Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD FEMENINA DEL SAGRADO CORAZÓN

Investigación en Psicología

presentado

Campos Rojas, Carol Estefany

Rubina Verde, Rosmeri Evelin

Taller Semana 04

Tema: PROGRAMA DE PSICOLOGÍA POSITIVA PARA EL ABORDAJE DE LA


DEPRESIÓN EN ADULTOS MAYORES DE LIMA METROPOLITANA

Profesor:

MG. Dennis Rolando López

LIMA, PERÚ

2022
4. Datos 5. Datos
2. Depresión en
1. Definición 3. Depresión en estadísticos de la estadísticos de la
grupos (niños,
depresión adultos mayores depresión en depresión en
adolescentes)
adultos mayores adultos mayores
(mundial) (Perú)

10. Modelos de 6. Consecuencias


9. Modelos de 7. Necesidades en
intervención 8. Necesidades en de la depresión en
intervención los centros de
aplicados en los los centros de adultos mayores
aplicados en los ayuda en el adulto
centros de ayuda ayuda en el adulto (que viven con su
centros de ayuda mayor, a nivel
en el adulto mayor mayor en Lima familia y en
en el adulto mayor mundial
en Lima centros de ayuda)
(mundial)
Metropolitana

11. Posibles 12. ¿Cuál es el efecto


resultados del del programa de
modelo de psicología positiva
intervención de sobre la depresión en
Psicología Positiva adultos mayores en un
en adultos mayores centro de acogida en
con depresión Lima Metropolitana?
Antecedentes:
1. Cuadra, et. al. (2019) realizaron un programa de intervención de psicología positiva en sintomatología depresiva y satisfacción vital en
43 adultos mayores de Chile. El estudio fue de tipo cuasi experimental, con mediciones pre y post intervención. El objetivo fue
evaluar el impacto de un programa de intervención, basado en psicología positiva, sobre sintomatología depresiva y satisfacción vital,
en adultos mayores. Se utilizaron como instrumentos escalas de depresión geriátrica de Yesavage, donde se empleó el análisis
comparativo de la prueba de T de Student y el análisis de covarianza (ANCOVA) univariados. Los resultados evidenciaron que
solamente en el grupo de 13 adultos mayores que asistió a los talleres de psicología positiva [t(12)= 4.69, p= .01], confirman la
efectividad del programa basado en psicología positiva, evidenciándose un aumento estadísticamente significativa sólo en el grupo que
recibió los talleres de psicología positiva, lo cual constituye una evidencia empírica a favor de la efectividad de la intervención en
psicología positiva.

2. Bach, et. al. (2019) desarrollaron un programa de intervención cognitivo conductual en la depresión de 30 adultos mayores de
Lambayeque. El diseño fue experimental de tipo cuasi experimental con pre-test y post-test y grupo de control. Su objetivo fue
producir efectos que disminuyan la depresión en adultos mayores, mediante la aplicación de un programa cognitivo conductual. Se
utilizaron como instrumentos la escala de depresión geriátrica de Yesavage, se aplicó la media, desviación estándar y T de Student.
En esta investigación se obtuvieron resultados donde se evidencia que antes de la aplicación del programa cognitivo conductual el
83% tuvo depresión y el 17% una probabilidad de sufrir esta sintomatología. Sin embargo, después de la aplicación del programa
cognitivo conductual, el 87% no presenta depresión y el 13% aún tiene probabilidad de tener depresión. Por lo tanto, se concluye que
el programa de intervención de enfoque cognitivo conductual ha producido efectos altamente significativos, con una significancia
bilateral [t= .000, p= .01].

3. Begoña, 2015 realizó un programa de intervención para adultos mayores en situación de alta vulnerabilidad en tuxtla gutiérrez,
chiapas. El diseño fue un estudio test-retest con un único grupo experimental. El objetivo conocer el impacto que tiene la aplicación
de un programa de intervención combinado sobre las áreas cognitiva, afectiva y de independencia en una población de adultos
mayores institucionalizados con deterioro cognitivo, ansiedad, depresión y bajos niveles de independencia. Se utilizaron como
instrumentos prueba de Hamilton, prueba de Beck, Mini-Examen Cognoscitivo de Lobo, prueba de Barthel y prueba U de Mann-
Whitney. Se obtuvieron resultados en las 19 participantes mujeres completaron el PEC, los resultados de las distintas pruebas
psicológicas tanto al inicio como al final de la intervención del PEC, se encontró que en ninguna de las variables estudiadas advierten
diferencias significativas (p=n.s.) en: la ansiedad (z=0.09), la depresión (z=1.09), la capacidad cognitiva (z=1.76), y la capacidad de
independencia (z=0.66). Mientras que en el grupo formado por los 23 participantes masculinos encontramos un impacto positivo. El
PEC redujo de manera significativa tanto los niveles de ansiedad (Z=2.16; p<0.05) como de depresión (Z=2.38; p<0.05), e incrementó
la capacidad de independencia (Z=2.03; p<0.05). Se puede concluir que el programa de intervención combinado mejoró en el grupo
de los hombres y se mantuvieron constantes en el caso de las mujeres la mayoría de las variables (depresión, ansiedad, capacidad
cognitiva e independencia).
4.

También podría gustarte