FACTORES DE ÉXITO EN LA COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL DE LA
INDUSTRIA PANIFICADORA – CASO SERVIPAN DE LA COSTA S.A.
Antecedentes.- La industria panificadora en Colombia incide en un importante
margen de la economía del país, siendo clasificadas de acuerdo al nivel del mercado como compañías industriales, medianas y pequeñas, estas últimas también conocidas como puntos calientes. Las empresas industriales del sector panificador son reconocidas por su variedad de productos empacados y distribuidos a nivel nacional en almacenes de cadena, las medianas aunque poseen marcas propias no manejan el mismo mercado que las industriales y las pequeñas son las denominadas panaderías de barrio. Según el informe sectorial del portal financiero (2014), La industria panificadora en Colombia que genera ingresos anuales de 3 billones de pesos, se encuentra preocupada por el aumento de productos importados comercializando en el país. Así mismo, se estima que en los supermercados nacionales, de los productos de panificación que se encontraban en las góndolas el 90% eran colombianos y el 10% eran importados, hoy la proporción se encuentra inversa. Lo anterior debido a la entrada en vigencia del Tratado de Libre Comercio (TLC) que permitió el ingreso de empresas industriales internacionales. Este informe publicado, manifiesta además que los colombianos gastan al año 3,21 billones de pesos en pan; pero es el vecino país, Brasil quien lidera el mercado con ventas de 20.206 millones de dólares; seguido de México con 10.824; Argentina con 2.632; Chile con 1.879, y Colombia con 1.692. Al realizar una comparación a nivel nacional, se encontró que el consumo de los colombianos no es el mismo en las diferentes regiones del país: Bogotá: 82 kilos, consumo promedio por hogar en un año; el Pacífico: 77; Atlántico: 52; el Eje Cafetero: 22 y Medellín: 21 kilos. Según el censo de Infocomercio (2011), reconocida empresa nacional dedicada al censo de establecimientos comerciales más completo que se hace en Colombia, en el que se entregan todos los datos geo-referenciados y clasificados según la tipología del establecimiento; se calcula que en Bogotá están establecidas 6974 panaderías, seguida de Cali con (2165), Medellín (1532), Barranquilla (565) y Bucaramanga con (466)”. Y cada panadería genera entre 4 y 6 empleos formales directos, lo que representa una cifra aproximada de 300.000 empleos directos y 800.000 indirectos. Estos resultados contrastan con el estimativo de FEDEPAN, en 29 ciudades de Colombia que analizó encontró que hay 18.681 panaderías. Encabeza la lista Bogotá con 6.974, Cali con 2.165, Medellín con 1.535, Cartagena con 698 y Barranquilla con 565 panaderías. Estas empresas en su mayoría son famiempresas consolidadas por la tradición, lo que explica por qué el 61% de las panaderías en Colombia no tiene sucursales y el 73% no tienen socios, así mismo el 67.7% de los panaderos han aprendido su oficio empíricamente, esto afecta la calidad del producto debido a que no tienen buenas prácticas de manufactura (BPM). (Castañeda, 2014). Lo anterior en base a los resultados obtenidos en el último operativo de campo realizado entre junio y noviembre de 2011, en el cual se recorrieron, en su totalidad, 107.175 manzanas de las 5 principales ciudades del país, incluidas sus áreas metropolitanas, identificando donde están y cómo son los establecimientos comerciales de 65 tipologías distintas. De acuerdo con Franco (2000), en el artículo publicado en el periódico El Tiempo, predice “con el advenimiento de la competencia internacional, las panaderías de hoy están llamadas a desaparecer si no se aprovisionan de las mejores herramientas para competir”. Con esta frase hace alusión a la entrada al país de la multinacional mexicana Bimbo, destacando entre sus fortalezas: el capital, la tecnología de punta, los mejores precios de insumos por compras al por mayor y la inversión en publicidad. Aspectos en los cuales las empresas panificadoras del país se encuentran en desventaja. En este artículo también cita a Oswald Loewy, presidente del Comité Asesor Regional de Comercio Exterior (CARCE), quien afirma que el sector panificador del país no tiene la claridad suficiente para entender que “competir es un juego mucho más en serio de lo que piensan”, refiriéndose a la poca comprensión sobre competitividad que tenían las empresas colombianas, situación que ha mejorado a partir del ingreso de competencias fuertes que los han obligado a mejorar sus prácticas para ser competitivas también. La industria panificadora en Colombia ha enfrentado varios cambios en los últimos cinco años, principalmente debido a una mayor competitividad y dinamismo del sector por lo que la panadería Servipan de la Costa S.A. ha tenido que realizar ingentes esfuerzos para mantenerse debido a que no sólo debe competir con empresas industriales con variedad de productos, tecnología de punta y una fuerte inversión en publicidad, desarrollando estrategias de precio bajo para evitar que otras empresas del sector logren ganar participación en algunas regiones del país. Así mismo, también debe sortear tres factores que amenazan su operación económica, tales como: (a) la adquisición de materias primas caras, (b) la llegada de producto terminado más barato y (c) el creciente negocio de panificación en las principales cadenas de supermercados (Pérez, 2014). Sin embargo, la lucha por mantener la participación y posicionamiento no ha sido nada fácil, convirtiéndose en un gran reto para la empresa, quien es consciente de la necesidad de diseñar estrategias de mercado que puedan comunicar mensajes positivos a los consumidores, con frases como: “nuestros productos son saludables, libres de preservativos, cuida tu salud”. A lo anterior también se le suma que Colombia tiene el menor consumo per cápita de la región Latinoamericana con un indicador de 23 Kg. al año, lo que representa según la ANDI - Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (2014) el 1,7% del total del gasto de un colombiano de ingresos promedio y el 2,4% de uno de ingresos bajos. Sobre todo si se tiene en cuenta que predominan otros productos alternativos, como son el bollo limpio, la yuca y la papa, que son los más comunes con los que se reemplaza el pan en la región caribe colombiana. Actualmente Servipan de la costa S.A. ha aumentado su portafolio de productos con cambio de imagen y nuevas presentaciones, estrategia que es parte del proceso de transformación que la empresa está dispuesta a realizar para enfrentar los retos del mercado actual y satisfacer las expectativas y gustos de clientes y consumidores mediante la producción y comercialización eficiente de sus productos, lo que le ha permitido ingresar a otras regiones del país. No obstante, la multinacional Bimbo aunque se vislumbra como la principal competencia en el sector panificador nacional, también ha sido el responsable de los procesos de mejoramiento y cambio que la mayoría de las empresas han tenido, con el ánimo mejorar su competitividad y ofrecer productos propios de igual o mejor calidad. Por lo que en el presente estudio de caso se describe la situación problema de la empresa Servipan de la Costa S.A. en el contexto del mercado nacional en el marco de la globalización y las alternativas de solución que se plantean desde la competitividad empresarial. Propósito del Estudio de Caso.- Identificar los factores de éxito que permiten la competitividad empresarial de la Industria Panificadora en Colombia. Preguntas de reflexión.- Teniendo en cuenta lo planteado anteriormente, se presentan las siguientes preguntas reflexivas sobre la situación problema: 1. ¿Cuáles son los factores de éxito que ha implementado y desarrollado la empresa Servipan de la Costa S.A. para expandir su mercado a otras regiones del país? 2. ¿Cuáles son los factores administrativos y gerenciales que inciden en la competitividad de Servipan de la Costa S.A.? 3. ¿Cuáles son las estrategias que implementa Servipan de la Costa S.A.? ¿Estas estrategias fueron replicadas de otra empresa? 4. ¿Qué necesitaba Servipan de la Costa S.A. para mejorar su competitividad? 5. ¿Pueden la panadería Servipan de la Costa S.A. alcanzar la internacionalización? ¿Qué necesita para lograrlo? Unidad de análisis.- La empresa Servipan de la Costa S.A. nace en el año 1973 por una idea de emprendimiento de Don Antonio María Sandoval, (1920– 2002), santandereano, de grandes valores y visionario acompañado de su esposa Graciela León de Sandoval, se mudan a la ciudad de Valledupar en el año 1970 y funda Servipan. Su reto: constituirla en una gran empresa y producir panes de alta calidad para lograr que la gente de esta región diera preferencia a este producto alimenticio, muy poco apetecido hasta ese entonces. A través de los años y sorteando muchas dificultades, este sencillo hombre que al igual que muchos otros panaderos, no tuvo conocimientos profesionales sobre el tema, sino que trabajó de forma artesanal, encontró la manera de conformar una empresa sólida que hoy en día cuenta con el respaldo de más de 40 años ofreciendo su producto. Métodos e instrumentos de recolección de la información.- Uso de métodos cualitativos con énfasis en comprender las perspectivas de los actores directamente involucrados. Se parte de un mapeo de estos actores, sus roles y recursos. Para esto se usaron los siguientes métodos e instrumentos: a) entrevistas semiestructuradas a directivos de la empresa Servipan; b) grupos focales con mandos medios; y c) cuestionario semiestructurado dirigido a representantes de cada área o departamento de la empresa. Método de análisis de la información.- La información recolectada se analizó con base en un conjunto de categorías definidas por las preguntas del caso: talento humano, desarrollo tecnológico, marketing y distribución, producción y estrategias competitivas. Las conclusiones fueron tomando forma con los patrones que iban surgiendo de este análisis. Bibliografía: Portal financiero económico y empresarial - Sectorial (2014) Industria panificadora. Recuperado de https://www.sectorial.co/index.php? option=com_k2&view=item&id=103:industria-panificadora-y-de-pastas&Itemid=248 Castañeda, N. (2014) ¿Cómo está el sector panadero en Colombia? Revista La Barra [en línea] Recuperado de http://www.revistalabarra.com.co/ediciones/ediciones-2014/editorial-40/informe- 4/como-esta-el-sector-panadero-en-colombia-2.htm Franco, J. (2000) Una auténtica guerra del pan. En: El Tiempo [en línea] Recuperado de: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1238716 Pérez, Vanessa (2014). Insumos caros, los TLC y las grandes cadenas amenazan el negocio de las panaderías. En: Diario La República [en línea]. Recuperado de: http://www.larepublica.co/empresas/insumos-caros-los-tlc-y-las- grandes-cadenas-amenazan-el-negocio-de-las-panader%C3%ADas_109901