Está en la página 1de 34

UNIVERSIDAD NACIONAL

SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGRICOLA

"DIMENSIONAMIENTO DE ALCANTARILLADO PLUVIAL EN LA MICROCUENCA


DEL CC. PP. LLOCLLA -DISTRITO DE OLLEROS, 2022”

Curso:
INGENIERÍA DE DRENAJE

Docente:
ING. COTOS VARA JAVIER

Presentado por:
CHÁVEZ EVARISTO Oligario Alido

FIGUEROA APOLONIO Heidi Emily

HUAMÁN ALBORNOZ José Luis

ROSARIO CACHA Edith Yosselin

Huaraz – Perú
2022
Contenido

I INTRODUCCION...................................................................................................1

1.1 Objetivos................................................................................................................2

1.1.1 Objetivos Generales.........................................................................................2

1.1.2 Objetivos Específicos.......................................................................................2

II MARCO TEORICO................................................................................................3

2.1 Bases Teóricas........................................................................................................3

2.1.1 Distribución Normal........................................................................................3

2.1.2 Pruebas de bondad de ajuste............................................................................6

a. Curvas Intensidad – Duración – Frecuencia.......................................................7

b. Método IILA.....................................................................................................10

c. Tiempo de Concentración.................................................................................13

2.1.3 Coeficiente de escorrentía..............................................................................15

2.1.4 Método racional.............................................................................................15

III METODOLOGÍA..................................................................................................17

3.1 Ubicación del área de investigación.....................................................................17

3.2 Ubicación geográfica...........................................................................................17

3.3 Materiales.............................................................................................................18

3.3.1 Material cartográfico......................................................................................18


3.3.2 Software.........................................................................................................18

3.4 Metodología.........................................................................................................18

3.4.1 Trabajo en Gabinete:......................................................................................18

IV RESULTADOS......................................................................................................19

4.1.1 Área de la cuenca...........................................................................................19

4.1.2 Parámetros relacionados con la red hidrográfica...........................................19

4.1.3 Cálculo de la Altitud Mediana.......................................................................20

4.1.4 Tiempo de concentración...............................................................................20

4.1.5 Intensidad máxima.........................................................................................21

4.1.6 Cálculo de intensidad (mm/Hr) METODO IILA...........................................22

4.1.7 Coeficientes de escorrentía para ser utilizados en el Método Racional.........23

4.1.8 Calculo del caudal máximo por el método racional.......................................24

4.1.9 Diseño de alcantarillado Mediante Civil 3D..................................................24

V CONCLUSION......................................................................................................26

VI RECOMENDACIONES.......................................................................................27

VII REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.................................................................28


Contenido de Figuras

Figura 1 Ejemplo Curvas Intensidad – Duración – Frecuencia para lluvia máxima.........9

Figura 2 Mapa pluviométrico del IILA............................................................................11

Figura 3 Ubicación de la microcuenca Lloclla................................................................17

Figura 4 Datos introducidos al programa........................................................................25

Figura 5 Simulación al caudal Máximo...........................................................................25

Contenido de Tablas

Tabla 1 K según la zona de estudio..................................................................................12

Tabla 2 n según la zona de estudio...................................................................................13

Tabla 3 Fórmulas de tiempo de concentración................................................................14

Tabla 4 Coeficientes de escorrentía método racional......................................................15

Tabla 5 Resume de parámetros geomorfológicos............................................................19

Tabla 6 Resumen de tiempo de concentración................................................................20

Tabla 7 Coeficientes de escorrentía para ser utilizados en el Método Racional...............23

Contenido de Cuadros

Cuadro 1 Datos Pluviométricos estación Huaraz - precipitación máxima en 24 horas...21

Cuadro 2 Calculo de coeficiente de escurrimiento..........................................................23


1

I INTRODUCCION

El presente informe describe los factores que influyen en la obtención de diseños

adecuados que garanticen el buen funcionamiento del sistema de drenaje proyectado, una

alcantarilla, acorde a las exigencias hidrológicas de la zona de estudio.

El primer factor a considerar se refiere al tamaño de la cuenca como factor hidrológico,

donde el caudal aportado estará en función a las condiciones climáticas, fisiográficas,

topográficas, tipo de cobertura vegetal, tipo de manejo de suelo y capacidad de almacenamiento.

Los factores morfológicos de la cuenca delimitada se tomarán en cuenta en el diseño de

la alcantarilla, también se determinará la intensidad de precipitación mediante métodos que

requieren los datos con los que se cuenta, precipitación 24 h máximas. Haciendo uso de método

racional para determinar el caudal máximo contaremos con los datos necesarios para proceder a

diseñar la alcantarilla con la ayuda del programa civil 3d – hidraflow.


2

I.1 Objetivos

I.1.1 Objetivos Generales

 Determinar las dimensiones hidráulicas de la alcantarilla de la microcuenca Lloclla de

aporte del CC.PP. Lloclla, distrito Olleros.

I.1.2 Objetivos Específicos

 Calcular el área de la microcuenca de aporte.

 Calcular la longitud del cauce principal de la microcuenca de aporte.

 Calcular la pendiente media de la microcuenca de aporte.

 Calcular el tiempo de concentración.

 Calcular Coeficiente de escorrentía.

 Calcular de intensidad.

 Estimar el caudal máximo de diseño por el método racional en la microcuenca de

aporte.

Diseñar la alcantarilla con el programa civil 3D - hidroflow.


3

II MARCO TEORICO

II.1 Bases Teóricas

II.1.1Distribución Normal

Jiménez (2016) señala que la distribución normal, es simétrica con respecto a la media y

no ha sido muy usada en análisis de frecuencias de avenidas, puesto que la mayoría de las series

de avenidas tiene un sesgo positivo. Sin embargo, se ha encontrado apropiada para ciertas series

de eventos de descargas y niveles de agua (p.27).

La función de distribución de probabilidades está dada por:


2
−1 x− μ
1 ( )
f ( x )= e 2 S
(1)
√ 2 πS
Donde:

• µ: media de la muestra

• S: desviación estándar de la muestra (p.14).

Considerando la variable estandarizada:

x −μ
Z= (2)
2
2
−Z
1
f ( x )= e 2
(3)
√ 2 πS
A. Distribución Log Normal de Parámetros

Jiménez (2016) describe que es muy usada por su consistencia y


facilidad de aplicación e interpretación. La función de distribución de
probabilidad está dado por:
2
−1 ln X −μy
1 ( )
f ( x )= e 2 Sy
(4 )
X √ 2 πSy
4

La variable estandarizada está dada por:

ln x −μ
Z= (5)
2

B. Distribución log normal de 3 parámetros

Esta variante de la distribución log normal podrá ser usada cuando

Transformada presenta un sesgo significativo.


2
−1 ln (X −a)− μy
1 ( )
f ( x )= e 2 Sy
(6)
( X−a) √ 2 πSy

. La variable estandarizada está dada por:

y=ln ( x ) (7)

ln( x−a)−μ
Z= (8)
2

Donde, µy y Sy. Son el parámetro de escala o media y parámetro de forma o

desviación estándar de los logaritmos de las precipitaciones o caudales.

C. Distribución Log Pearson de 3 Parámetros

Es una distribución muy usada en el análisis de avenidas con buenos

resultados.

La función de distribución de probabilidad está dado por:


x
X γ −1 e −β
( x )= (9)
βγT ( γ )

En este caso se tiene las relaciones adicionales:


y=ln ( x ) (10)

Csy∗Sy
β= (11)
2
5

4
γ= (12)
Csy 2

2 Sy
Xo=μy− (13)
Csy

Donde:

Csy: sesgo o asimetría.

µy, Sy y Xo. Son el parámetro de escala o media, parámetro de forma o

desviación estándar y parámetro de posición, de los logaritmos de las

precipitaciones o caudales.

D. Distribución Gamma de 2 Parámetros

Es una distribución muy usada como el uso de la distribución log - Normal.

La función de distribución de probabilidad está dado por:


x
γ−1 −β
X e
f ( x )= γ
(14)
β T (γ )

Donde:

Ɣ: Parámetro de forma.

β: Parámetro de escala.

ϝ (γ): función gamma completa.

E. Distribución Gamma de 3 Parámetros

Es una distribución muy usada.

La función de distribución de probabilidad está dado por:


( x− xo)
γ−1
( x−xo ) e −β
f ( x )= γ
(15)
β T (γ )

Donde:
6

Xo: parámetro de posición.

Ɣ: Parámetro de forma.

β: Parámetro de escala.

ϝ (γ): función gamma completo

F. Distribución Gumbel

Es una distribución muy aplicada tanto a precipitaciones máximas como

avenidas máximas.

La función de distribución de probabilidad está dado por:


(x−β)
−α
−e
f ( x )=e (16)

Utilizando el método de momentos se obtiene los siguientes valores:

1.2825
a= (17)
S

β=μ−0.45∗S (18)

Donde:

α: parámetro de Concentración.
β: Parámetro de Localización. (p.13-16).

II.1.2 Pruebas de bondad de ajuste

Las pruebas de bondad de ajuste son pruebas de hipótesis que se usan para

evaluar si un conjunto de datos es una muestra independiente de la distribución

elegida.

En la teoría estadística, las pruebas de bondad de ajuste más conocidas son la


2
χ y la Kolmogorov – Smirnov, las cuales se describen a continuación.
7

III Prueba Kolmogorov – Smirnov

Método por el cual se comprueba la bondad de ajuste de las distribuciones,

asimismo permite elegir la más representativa, es decir la de mejor ajuste.

Esta prueba consiste en comparar el máximo valor absoluto de la diferencia D

entre la función de distribución de probabilidad observada Fo (xm) y la estimada F

(xm):

D = máx / Fo(xm) – F(xm)/ (19)

Con un valor crítico d que depende del número de datos y el nivel de

significancia seleccionado. Si D<d, se acepta la hipótesis nula. Esta prueba tiene la

ventaja sobre la prueba de X2 de que compara los datos con el modelo estadístico sin

necesidad de agruparlos. La función de distribución de probabilidad observada se

calcula como:

Fo(xm) = 1- m / (n+1) (20)

Donde m es el número de orden de dato xm en una lista de mayor a menor y n

es el número total de datos. (Aparicio, 1996)

Determinación de la Tormenta de Diseño

Uno de los primeros pasos en muchos proyectos de diseño es la determinación del evento

de lluvia a usar.

Para determinación de la tormenta de diseño sería recomendable contar con información

obtenida a través de un pluviógrafo, ya que este equipo provee información instantánea, sin

embargo, la mayoría de estaciones de medición de precipitaciones solo cuentan con pluviómetros

que solo proveen de valores medios.

a. Curvas Intensidad – Duración – Frecuencia


8

Monsalve (1999) conceptualiza que la intensidad es la tasa temporal de precipitación, es

decir, la profundidad por unidad de tiempo (mm/h). Puede ser la intensidad instantánea o la

intensidad promedio sobre la duración de la lluvia. Comúnmente se utiliza la intensidad

promedio, que puede expresarse como:

P
I= (21)
Td

Donde P es la profundidad de lluvia (mm) y Td es la duración, dada usualmente en horas.

La frecuencia se expresa en función del período de retorno, T, que es el intervalo de tiempo

promedio entre eventos de precipitación que igualan o exceden la magnitud de diseño.

Las curvas intensidad – duración – frecuencia son un elemento de diseño que relacionan

la intensidad de la lluvia, la duración de la misma y la frecuencia con la que se puede presentar,

es decir su probabilidad de ocurrencia o el periodo de retorno.

Para determinar estas curvas IDF se necesita contar con registros pluviográficos de lluvia

en el lugar de interés y seleccionar la lluvia más intensa de diferentes duraciones en cada año,

con el fin de realizar un estudio de frecuencia con cada una de las series así formadas. Es decir,

se deben examinar los hietogramas de cada una de las tormentas ocurridas en un año y de estos

hietogramas elegir la lluvia correspondiente a la hora más lluviosa, a las dos horas más lluviosas,

a las tres horas y así sucesivamente. Con los valores seleccionados se forman series anuales para

cada una de las duraciones elegidas. Estas series anuales están formadas eligiendo, en cada año

del registro, el mayor valor observado correspondiente a cada duración, obteniéndose un valor

para cada año y cada duración.

Cabe indicar que formar las series anuales es un proceso largo y laborioso, que involucra

el examen cuidadoso de los rollos pluviográficos, la lectura de los valores, la digitación de la


9

información, la contrastación y verificación de los valores leídos con los registros pluviométricos

cercanos y el análisis de las tormentas registradas para encontrar los máximos valores registrados

para cada una de las duraciones seleccionadas .

Figura 1

Ejemplo Curvas Intensidad – Duración – Frecuencia para lluvia máxima

Nota: Manual de carreteras, hidrología, hidráulica y drenaje (2012, p. 35)

Las curvas de intensidad – duración – frecuencia también pueden expresarse como

ecuaciones con el fin de evitar la lectura de la intensidad de lluvia de diseño en un una

gráfica. Un modelo general es el siguiente:

0.25
d
Pd=Pmax ( ) (22)
1440

Donde:
10

Pd = precipitación total (mm)

d = duración en minutos

Pmax = precipitación máxima en 24 horas (mm)

La intensidad se halla dividiendo la precipitación Pd entre la duración (p.37).

b. Método IILA

Ministerio de Transporte y Comunicaciones (s.f) nos dice que en el Perú “Son

escasas las estaciones que ofrecen información automatizada de registros pluviales,

por lo que existe bastante dispersión en los datos. Con el método IILA, la intensidad

de lluvia que tiene una duración t (en horas), para un periodo de retorno T (en años),

es…” (p.48).

La ecuación para calcular la intensidad de lluvia para un t < 3 horas es la

siguiente:
n−1
i=a. ( 1+ K . log 10 T ) .(t +b) (23)

Donde:

i: intensidad de lluvia (mm/hora)

a : parámetro de intensidad (mm)

K: parámetro de frecuencia adimensional

b : parámetro de tiempo (hora).

0.5 horas (costa, centro y sur)

0.4 horas (sierra)

0.2 horas (costa norte y selva)

n : parámetro de duración (adimensional)


11

t : duración equivalente al tiempo de concentración en horas

T: tiempo de retorno en años

Para este método se ubica la zona de estudio dentro del mapa de la figura siguiente:

Figura 2

Mapa pluviométrico del IILA


12

Nota: Ministerio de vivienda, Construcción y Saneamiento

Tabla 1

K según la zona de estudio


13

Nota: Ministerio de vivienda, Construccion y Saneamiento

Donde:

Y : Altitud en msnm

Dc : Distancia a la cordillera en Km

Dm : distancia el mar en Km

Para el parámetro de duración (n), se utilizara la tabla 3.

Tabla 2

n según la zona de estudio

Nota: Ministerio de vivienda, Construcción y Saneamiento

c. Tiempo de Concentración

Es el tiempo requerido por una gota para recorrer desde el punto hidráulicamente más

lejano hasta la salida de la cuenca.


14

MTC (s.f.) indica que para su determinación se utilizaron las conocidas formulas

planteadas por.

Tabla 3

Fórmulas de tiempo de concentración

CALIFORNIA CULVERTS PRACTICE


Donde:
(1942)
3 0.385
L L= Longitud del flujo superficial, (m)
tc=0.0195( )
H S= pendiente de la superficie,(m/m)
FORMULA DE CALIFORNIANA (DEL
Donde:
U.S.B.R)
L 0.77 L= Longitud del cauce, (Km)
tc=0.066( )
S 0.5 S= pendiente de la superficie,(m/m)
FEDERAL AVIATION
Donde:
ADMINISTRATION (1970)

( 1.1−C ) . L0.50 C=Coeficiente de escorrentía del


tc=0.7035
S
0.333 método racional
L= Longitud del flujo superficial, (m)
S= pendiente de la superficie,(m/m)

FORMULA DE GUIANDOTTI Donde:

4. A0.5 +1.5 L L= Longitud del cauce, (Km)


t c =( )
25.3 ( LS )0.5
A=Área de la cuenca, (Km2)
S= pendiente de la superficie,(m/m)

FORMULA DE TEMEZ Donde:


0.76
L L= Longitud del cauce, (Km)
tc=0.3( 1
)
S4 S= pendiente de la superficie,(m/m)

FORMULA DE KIRPICH Donde:


15

0.77 −0.385 L= Longitud del flujo superficial, (m)


t c =0.01947 L S
S= pendiente de la superficie,(m/m)

Nota: Manual de carreteras, hidrología, hidráulica y drenaje (p. 40)

III.1.1 Coeficiente de escorrentía

El valor del coeficiente de escorrentía se establecerá de acuerdo a las

características hidrológicas y geomorfológicas de las quebradas cuyos cursos interceptan

el alineamiento de la carretera en estudio. En virtud a ello, los coeficientes de escorrentía

variarán según dichas características.

Tabla 4

Coeficientes de escorrentía método racional

Nota: Manual de carreteras, hidrología, hidráulica y drenaje (p. 50).

III.1.2 Método racional


16

MTC (s.f) menciona que se Estima el caudal máximo a partir de la precipitación,

abarcando todas las abstracciones en un solo coeficiente c (coef. escorrentía) estimado

sobre la base de las características de la cuenca. Muy usado para cuencas, A<10 Km2.

Considerar que la duración de P es igual a tc.

CIA
Q= (24)
360

Donde:

Q : caudal máximo en m3/seg

C : coeficiente de escorrentía, dado en la tabla1 para drenaje rural y en la

tabla 2 para drenaje urbano

A : área de la cuenca en hectáreas

I : intensidad de la lluvia de diseño de igual duración al tiempo de

concentración y de frecuencia igual a la adoptada en mm/hr. Se extrae de las

curvas de Intensidad–Duración–Frecuencia.
17

IV METODOLOGÍA

IV.1 Ubicación del área de investigación

Departamento : Ancash

Provincia : Huaraz

Distrito : Olleros

Lugar : CC. PP. Lloclla

IV.2 Ubicación geográfica

Geográficamente la Zona de Estudio se encuentra en coordenadas geográficas Zona 18:

Latitud : -9.637566°

Longitud : -77.468828°

Altitud : 3602 msnm

Figura 3

Ubicación de la microcuenca Lloclla


18

IV.3 Materiales

IV.3.1 Material cartográfico.

 Laptop

 Lapicero

 Libreta de apuntes

 Impresora

IV.3.2 Software

 Microsoft Office Word.

 Microsoft Office Excel.

 Software ArcGis 10.4

 Autocad Civil 3D

IV.4 Metodología
19

IV.4.1 Trabajo en Gabinete:

 Delimitar la microcuenca de aporte en el CC. PP. Lloclla

 Calculamos los parámetros geomorfológicos de la microcuenca (área, longitud del

cauce principal y pendiente)

 Calculamos el tiempo de concentración con la fórmula del servicio de Carreteras de

California y Kirpich.

 Calculamos la intensidad con el método IILA en la microcuenca delimitada

 Calculamos coeficiente de escorrentía con la ayuda de tablas.

 Dimensionamos la alcantarilla de la microcuenca de aporte en el CC. PP. Lloclla

con el programa Hidraflow.

V RESULTADOS

V.1.1 Área de la cuenca

Datos obtenidos de la microcuenca del CC.PP. Lloclla.

A través del programa ArcGis 10.4, obtenemos lo siguiente:

Área total de la microcuenca: 6.2 Km2

Perímetro de la microcuenca: 12600 Km

V.1.2 Parámetros relacionados con la red hidrográfica

Tabla 5

Resume de parámetros geomorfológicos

PARAMETROS UND NOMENCLATURA CUENCA

Superficie total de la cuenca Km² At 6.660


Longitud del cauce Km. Lc 4.301
Perímetro Km. P 12.600
UBICACIÓN Zona de Proyeccion UTM s/U Zona 18
20

X m Coord. X 642821.91
Y m Coord. X 8605256.81
Coeficiente de Compacidad
Kc = 0.28 P / (At) 1/2
1.377
RELACIONES DE FORMA
s/U

FACTOR DE
(Gravelius)

CUENCA
Longitud de la Cuenca Km. LB 5.021

FACTOR

FORMA
DE
Ancho Medio de la Cuenca Km. AM = At / LB 1.326
Factor de Forma s/U Kf = AM / LB 0.360
Kc*(pi*A)1/2/2*(1+(1-4/
Lado Mayor Km. 5.021
RECTANGULO pi*Kc²))
EQUIVALENTE Kc*(pi*A)1/2/2*(1-(1-4/
Lado Menor Km. 1.326
pi*Kc²))
Densidedad de drenaje Km./Km². Dd = Lt / At 2.550
Desnivel total de la cuenca Km. Ht 0.75
Altura media de la cuenca m.s.n.m. Hm 3577
Pendiente del cauce % Ht / Lma 0.94%
Pendiente cuenca ( Met. Rectangulo Equivalente) % Ht / Lma 16.03%

V.1.3 Cálculo de la Altitud Mediana

Altitud Mediana = 3625 msnm

V.1.4 Tiempo de concentración

Calculando tiempo de concentración de la cuenca de aporte por diferentes

métodos

DATOS

Longitud (L)= 4301 m

Pendiente (S)= 0.160 m/m

H max= 4,050 msnm

H min = 3,250 msnm

H= 800.0 m

Área (A)= 6.7 km


21

Tabla 6

Resumen de tiempo de concentración

HORAS MINUTOS

CALIFORNIA CULVERTS
Tc = 0.38 Tc = 23.29
PRACTICE (1942)

FORMULA DE KIRPICH Tc = 0.41 Tc = 24.77

V.1.5 Intensidad máxima

Cuadro 1

Datos Pluviométricos estación Huaraz - precipitación máxima en 24 horas

Estación: Huaraz
Parámetro: Precipitación Máxima 24 hr anual (mm)
AÑO Pp (mm) P24MAX ANUAL
1977 27.0 30.5
1978 33.0 37.3
1979 45.0 50.9
1980 33.3 37.6
1981 21.0 23.7
1982 29.5 33.3
1983 33.1 37.4
1984 32.2 36.4
1985 16.2 18.3
1986 25.2 28.5
1987 30.3 34.2
1988 28.6 32.3
1989 44.6 50.4
1990 29.5 33.3
22

1991 49.7 56.2


1992 24.2 27.3
1993 30.6 34.6
1994 23.1 26.1
1995 28.3 32.0
1996 26.6 30.1
1997 52.5 59.3
1998 47.4 53.6
1999 43.0 48.6
2000 28.0 31.6
2001 34.8 39.3
2002 40.5 45.8
2003 22.4 25.3
2004 37.7 42.6
2005 35.8 40.5
2006 22.1 25.0
2007 20.4 23.1
2008 32.0 36.2

V.1.6 Cálculo de intensidad (mm/Hr) METODO IILA

Para poder calcular la intensidad usamos el método IILA, para el cual usaremos la

siguiente información:

Tiempo de concentración = 0.4128 horas

Altitud = 3625 msnm

Tiempo de retorno = 25 años

Luego seguimos los siguientes pasos:

Paso1. Ubicamos la zona de estudio en la figura 10, el cual nos da la zona 5a5

Paso2. Calculamos el parámetro a en la tabla 5, el resultado nos da un valor de

14.218

Paso3. Calculamos K de la tabla 4, el cual nos da como resultado 0.8988.

Paso4. Calculamos n de la tabla 5, nos da un valor de 0.303.


23

Paso5. Aplicando la ecuación, obtenemos el valor de la intensidad en 36.6 mm/h.

V.1.7 Coeficientes de escorrentía para ser utilizados en el Método Racional.

Tabla 7

Coeficientes de escorrentía para ser utilizados en el Método Racional.


24

Cuadro 2

Calculo de coeficiente de escurrimiento

Pendiente del terreno


Tabla 1a
16.03%

Cobertura Vegetal Tipo de Suelo Pendiente Coef

Sin Vegtacion Permeable > 5% 0.4

Cultivos Permeable > 5% 0.3

Pastos, vegetacion, etc Permeable > 5% 0.25

Hierba, grama Permeable > 5% 0.2

Bosques, densa veg. Permeable > 5% 0.15

Promedio 0.26
V.1.8 Calculo del caudal máximo por el método racional

C∗I∗A
Q=
3.6

0.26∗39.206∗6.7
Q=
3.6

Q=17.6 m3/ seg

V.1.9 Diseño de alcantarillado Mediante Civil 3D

Datos para el diseño

Cota inferior del alcantarillado = Cf1 = 3224 m.s.n.m

Cota superior del alcantarillado = Cf2 = 3227 m.s.n.m

Pendiente de la tubería = S = 0.94%

Ancho de la calzada= A = 10m

Pendiente horizontal del terraplén = H = 1.5


25

Sección de la alcantarilla = circular

Caudal máximo = 17.6 m3/s

Diámetro de la tubería = D = 2 m, según catalogo

Coeficiente de Manning según catalogo = n = 0.024

Figura 4

Datos introducidos al programa


26

Figura 5

Simulación al caudal Máximo

VI CONCLUSION

 Se calculó el área de la cuenca de aporte con el software ArcGis el cual

resulto: A=6.7 km2

 Se calculó la longitud del cauce principal de la cuenca de aporte el cual

resulto: L= 4301 m.

 Se calculó la pendiente media de la cuenca de aporte el cual resulto: S

=0.94%.

 Se calculó el tiempo de concentración en: Tc=0.412 horas = 24.77 minutos

 Se calculó cobertura vegetal en: C=0.26

 Se calculó de intensidad el cual resulto con el método IILA: I=36.6 mm/h

 Se calculó el caudal máximo de diseño en la cuenca de aporte el cual resulto:

Q= 17.6 m3/seg
27

 Mediante el programa Hidraflow obtuvimos: 3 alcantarillas corrugadas

circulares de diámetro 2.0 m.

VII RECOMENDACIONES

 Ser muy preciso con los cálculos, porque así podemos tener un resultado más preciso en

nuestro trabajo.

 Buscar bibliografías referentes a capacidad de embalse, para despejar nuestras dudas.

 Emplear el software ArcGis es de mucha utilidad para la delimitación de cuencas y para

estimar sus parámetros morfométricas.


28

VIII REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Méndez Flores, S. A. (2011). Diseño del alcantarillado sanitario, pluvial y tratamiento de

aguas servidas de la Urbanización San Emilio (Bachelor's thesis, Quito: USFQ,

2011).

Ministerio de Transportes y Comunicaciones. (s.f.). Manual de Hidrologia, Hidraulica y

Drenaje. Recuperado el 5 de mayo de 2022, de

http://transparencia.mtc.gob.pe/idm_docs/normas_legales/1_0_2950.pdf

Senamhi. https://www.senamhi.gob.pe/?p=descarga-datos-hidrometeorologicos
29

Triviño Pérez, A., & Ortiz Rojas, S. (2004). Metodología para la modelación distribuida de

la escorrentía superficial y la delimitación de zonas inundables en ramblas y ríos-

rambla mediterráneos. Investigaciones geográficas, nº 35, 2004; pp. 67-83.

También podría gustarte