Está en la página 1de 36

“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO”

UNIVERSIDAD PRIVADAD SAN JUAN


BAUTISTA

TEMA

ESTUDIO HIDROLOGICO DE LA CUENCA DEL RIO ICA PARA EL DISEÑO DE UNA

BOCATOMA QUE BRINDARA AGUA DE RIEGO PARA EL SECTOR AGRICOLA DE

LAS ZONA ALTA DE LOS MOLINOS.

MAGISTER:
ING. JAIME ISAIAS LUJAN QUIJANDRIA
INTEGRANTES:
ANGULO REJAS FABRIZIO ALEJANDRO
PALOMINO CALDERON, ERICK LEONARDO
RIOS CUARESMA SERGIO
QUINTANA HUAYTA GRACIELA

ICA – PERU
2023
INDICE

INTRODUCCIÓN.....................................................................................................................4
OBJETIVOS..............................................................................................................................5
2.1 OBJETIVO GENERAL..............................................................................................5
2.2 OBJETIVO ESPECIFICO...........................................................................................5
MARCO TEÓRICO...................................................................................................................6
3.1 ANTECEDENTES NACIONALES...........................................................................6
3.2 ANTECEDENTES INTERNACIONALES................................................................7
BASE TEORICA.......................................................................................................................9
4.1 Cuenca Hidrográfica....................................................................................................9
4.1.1 Partes de una cuenca Hidrográfica............................................................................9
4.2 PARAMETROS FISIOGRAFICOS DE LA CUENCA...........................................10
4.2.1 Factores de forma: Horton (KF)..............................................................................10
4.2.2 Coeficiente de compacidad ó de gravelius (Kc).....................................................11
4.2.3 Razón de elongación (Re).......................................................................................11
4.3 Ciclo hidrológico del agua.........................................................................................11
4.4 Precipitaciones...........................................................................................................12
4.4.1 El proceso de coalescencia directa..........................................................................12
4.4.2 El proceso de condensación del vapor....................................................................13
4.5 Clasificación de precipitaciones................................................................................13
4.5.1 Precipitaciones conectivas:.....................................................................................13
4.5.2 Precipitaciones orográficas.....................................................................................13
4.5.3 Precipitaciones ciclónicas.......................................................................................14
MATERIALES Y METODOS................................................................................................15
5.1 Descripciones hidrológicas del rio Ica......................................................................15
5.1.1 Características Generales........................................................................................15
5.1.2 Características del rio Ica........................................................................................15
5.1.3 Ubicación Geográfica.............................................................................................16
5.1.4 Ubicación Hidrográfica...........................................................................................16
5.1.5 Limites....................................................................................................................17
6 RESULTADOS................................................................................................................17
6.1 Parámetros Geomorfológicos de la cuenca del rio Ica..............................................17
6.1.1 Parámetro de forma del rio Ica................................................................................17
6.1.2 Parámetros de relieve..............................................................................................19
6.2 Precipitación media de la cuenca del rio Ica...............................................................20
Sumatoria de P. media mm/año=2239.656; n=5 Por lo tanto:................................................21
6.2 Balance Hídrico.........................................................................................................21
6.3 Demanda Agrícola.....................................................................................................23
6.4 Análisis de doble masa..............................................................................................24
6.4.1 Precipitaciones........................................................................................................24
6.5 Curvas IDF................................................................................................................29
6.5.1 Estación Challaca:...................................................................................................29
6.5.2 Estación túnel cero..................................................................................................30
6.6 Hidrogramas de caudal del rio Ica.................................................................................31
6.7 Curvas de persistencia....................................................................................................33
CONCLUSIONES...................................................................................................................34
BIBLIOGRAFÍA......................................................................................................................35
INTRODUCCIÓN

En este presente trabajo se ejecutará un diseño de una bocatoma, sobre disponibilidad

de agua, este juega un papel esencial en la viabilidad y productividad de las tierras cultivadas.

Los Molinos, ubicado cerca del río Ica, es una región que ha dependido históricamente de

este río como fuente primaria de agua para irrigación. A medida que la demanda agrícola ha

crecido, junto con factores externos como cambios climáticos y presiones sobre los recursos

hídricos, el sector alto de Los Molinos ha experimentado desafíos significativos en el acceso

y gestión del agua.

El río Ica, cuyo caudal ha sostenido tradicionalmente las actividades agrícolas del sector,

enfrenta ahora una demanda cada vez mayor, lo que ha elevado la necesidad de un estudio

exhaustivo de su cuenca hidrológica. Dicho estudio no solo determina la capacidad actual y

futura del río para sustentar las actividades agrícolas, sino que también identifica

oportunidades para optimizar el uso de sus aguas, especialmente en tiempos de escasez.

Dentro de este marco, surge la necesidad de diseñar una bocatoma en el sector alto de Los

Molinos, que permita maximizar el aprovechamiento del recurso hídrico para irrigar las zonas

agrícolas. Un diseño efectivo de esta infraestructura podría garantizar un suministro constante

y sostenible de agua, apoyando así la economía local y nacional. En este informe, nos

enfocamos en el análisis integral de la cuenca hidrológica del río Ica, proporcionando las

bases para el diseño de una bocatoma adecuada, y discutimos las posibles soluciones y

recomendaciones para abordar los desafíos hídricos actuales y futuros de la región.


OBJETIVOS

2.1 OBJETIVO GENERAL

Realizar un estudio geomorfológico e hidrológico de la cuenca del rio Ica para el

diseño de una bocatoma que designara agua para riego en la zona alta de los molinos.

2.2 OBJETIVO ESPECIFICO

• Determinar la morfología de la cuenca mediante el parámetro de Gravelius o

índice de compacidad y la tipología de la cuenca.

• Análisis del caudal de flujo de la cuenca del rio Ica.

• Calcular la precipitación promedio de la cuenca del rio Ica.

• Estimar la persistencia del caudal del río Ica


MARCO TEÓRICO

3.1 ANTECEDENTES NACIONALES

Análisis comparativo de defensas ribereñas para la mitigación de inundaciones del río

Ica, 2022.

Por: Maraví Alva, Fiorella Polet

Melchor Agesto, Luis Enrique

La presente investigación consistió en realizar un análisis comparativo de defensas ribereñas

para la mitigación de inundaciones del río Ica con el fin de proponer el sistema de defensa

ribereña más adecuado, para evitar pérdidas de vidas humanas, viviendas y zonas de cultivos.

Influencia del cambio climático en la disponibilidad del recurso hídrico de la cuenca río

Ica - Alto Pampas, aplicando el modelo hidrológico WEAP, 2021.

Por: Huamani Uribe, Yanersy kenhly

El presente trabajo de investigación tuvo por objetivo determinar la influencia del cambio

climático en la disponibilidad del recurso hídrico de la cuenca río Ica-Alto Pampas. Para este

fin se empleó el modelo hidrológico “WEAP” por el método de humedad de suelo.

Para la calibración y validación fueron ingresados datos climáticos y parámetros de uso de

suelo obteniéndose un óptimo ajuste entre los caudales simulados y observados en la estación

hidrométrica La Achirana.

Estudio hidrológico para el diseño de la Bocatoma Prada - distrito Motupe –


departamento Lambayeque.
Por: Burga Guevara Grecia Carolina

En la presente investigación se analizó la Hidrología del Rio Motupe, permitiendo evaluar las

particularidades y su configuración físicas; asimismo estudiar e investigar la información

Hidrometeorológica que existe en la cuenca, calcular su escorrentía con los registros

históricos obteniéndose los caudales, se encontrará el desempeño hidrológico de la cuenca,


determinar la demanda hídrica de los terrenos de cultivo adyacentes a su ámbito, para hallar

el balance hídrico de la cuenca.

3.2 ANTECEDENTES INTERNACIONALES

Estudio hidrológico de la Cuenca Alta del Río Neuquén, 2018.

Por: Finessi, Florencia Gisella; Groch, Damián

En el presente trabajo se analizó la variabilidad hidrológica en la CARN y su asociación con

fenómenos hidrometeorológicos, durante el periodo 2000-2014. Específicamente se estudió

su relación con el fenómeno ENOS, a partir del Índice Oceánico del Niño (ONI) y el Índice

de Oscilación Sur (SOI), del procesamiento de imágenes satelitales ópticas (productos

MOD10A2), datos meteorológicos de superficie (temperatura, precipitación), datos

hidrográficos (caudal), y datos nivológicos (equivalente de agua en nieve), mediante la

utilización de Sistemas de Información

Geográfica y herramientas de análisis estadístico.

Estudio hidrológico para factibilidad de un embalse de agua en la ciudad de azogues,

2023.

Por: Rodrigo Eduardo Vélez Redro van, Carlos Daniel Verdugo Tenesaca

Este estudio presenta una estrategia de abastecimiento de agua en la ciudad de Azogues, a

través de un análisis hidrológico para el desarrollo de un embalse de manera que su

almacenamiento sea capaz de abastecer a la zona urbana y rural; para ello se partió

delimitando la cuenca de los sectores de Molobog y Llaucay por medio de un software SIG,

así mismo, se analizó el número de curva de cada cuenca con el objetivo de aplicar el proceso

de elección multicriterio AHP, dando como más favorable a Molobog.

Estudio de seguridad hidrológica de la presa de villafría (palencia) y propuesta de

adecuación de su aliviadero

Por: Rodríguez Fermosel, Marta


Este Trabajo tuvo como objetivo la evaluación de la seguridad hidrológica de la presa de

Villafría, en la provincia de Palencia, esta evaluación implica la realización de un estudio

hidrológico en el que estudiará si la presa está bien dimensionada siendo capaz de almacenar

el volumen de avenida de proyecto y de evacuar los caudales máximos de avenida.

Posteriormente se va a realizar un estudio de laminación y un estudio de resguardos con el fin

de comprobar que no se produce vertido por coronación cumpliendo con un resguardo normal

y un resguardo mínimo de acuerdo con la normativa a la que está sujeta la presa de este

estudio y constatar el correcto dimensionamiento de la presa de Villafría.


BASE TEORICA

4.1 Cuenca Hidrográfica.

Una cuenca hidrográfica, también conocida como cuenca de drenaje o cuenca fluvial,

es un área geográfica definida por la topografía de la tierra y la red de cursos de agua que

drenan el agua hacia un río principal o un cuerpo de agua, como un lago o un océano. En

otras palabras, es la región de tierra que recoge y canaliza el agua de lluvia y el deshielo hacia

un punto de salida común.

Las cuencas hidrográficas son fundamentales para el estudio y la gestión de los

recursos hídricos, ya que todas las actividades humanas en una cuenca, como la agricultura, la

urbanización, la industria y la conservación, afectan la calidad y la cantidad del agua

disponible en esa área. La gestión sostenible de las cuencas hidrográficas es esencial para

garantizar un suministro adecuado de agua dulce, la protección de los ecosistemas acuáticos y

la mitigación de inundaciones y sequías. Por lo tanto, las cuencas hidrográficas son un

enfoque clave en la gestión del agua y la conservación del medio ambiente.

4.1.1 Partes de una cuenca Hidrográfica

Según (Valdivielso, 2020), una cuenca hidrográfica se divide en tres partes:


Cuenca Alta.

Es la zona donde se ubica el nacimiento del río principal en zonas de laderas y


montañas.

Cuenca media.

Es la zona que corresponde al valle de un río donde en general, realiza un zigzagueo.

Cuenca Baja.

Es la zona baja donde los ríos pierden velocidad, fuerza y sedimentan todos los

materiales recogidos que estos son formados llanuras.


Fuente: Imagen sacada de iagua

4.2 PARAMETROS FISIOGRAFICOS DE LA CUENCA

Son aquellos cálculos que se obtiene de los fenómenos que ocurren en una cuenca

hidrográfica sus características desempeñan un papel esencial en el estudio y comportamiento

de parte de los componentes del ciclo hidrológico.

Parámetros de forma

Determina la distribución de las descargas de agua a lo largo del rio y es responsable

de las características que tienen las crecientes, asimismo condiciona su tiempo de

concentración.

- Parámetros de relieve
- Parámetros relativos a la red hidrográfica

4.2.1 Factores de forma: Horton (KF)

Es un factor comparativo de crecientes con otras cuencas del mismo tamaño, que

intenta medir cuan cuadrada puede ser la cuenca. Una cuenca con un factor de forma bajo,

esta menos sujeta a crecientes que una de la misma área y mayor factor de forma.

𝐴
𝑘𝑓 = 𝐿 2

4.2.2 Coeficiente de compacidad ó de gravelius (Kc)

Compara la forma de la cuenca con la de una circunferencia, cuyo circulo inscrito

tiene la misma área de la cuenca en estudio.


4.2.3 Razón de elongación (Re)

Es el diámetro de un círculo con igual area que la cuenca y la longitud máxima de la cuenca,

este es el parámetro explica la relación del área con el cauce principal que la drena la fórmula

utilizada es:

𝑅𝑒 𝐿𝐴

4.3 Ciclo hidrológico del agua.

El ciclo hidrológico del agua, también conocido como ciclo del agua, es un proceso

continuo y natural que describe cómo el agua se mueve y se recicla en la Tierra. Este ciclo

involucra una serie de etapas a medida que el agua pasa de la superficie de la Tierra a la

atmósfera y luego vuelve a la superficie. Aquí están las etapas principales del ciclo

hidrológico:

Evaporación: La primera etapa del ciclo comienza con la evaporación, donde el calor

solar hace que el agua de la superficie de océanos, ríos, lagos y suelos se convierta en vapor

de agua. Este vapor asciende hacia la atmósfera.

Condensación: A medida que el vapor de agua asciende en la atmósfera, se enfría y

se condensa para formar pequeñas gotas de agua o cristales de hielo alrededor de partículas

de polvo y aerosoles en el aire. Esto da lugar a la formación de nubes.

Precipitación: Cuando las gotas de agua o cristales de hielo en las nubes crecen lo

suficiente, caen a la Tierra en forma de lluvia, nieve, granizo o llovizna, dependiendo de las

condiciones atmosféricas locales.


Escorrentía superficial: Parte de la precipitación fluye sobre la superficie de la tierra

hacia arroyos, ríos y cuerpos de agua, lo que se conoce como escorrentía superficial. Esta

agua luego se reúne en cuerpos de agua más grandes.

Infiltración: Otra parte de la precipitación se filtra a través del suelo y se infiltra en el

subsuelo. Esta agua subterránea puede ser absorbida por las raíces de las plantas, almacenarse

en acuíferos o fluir hacia ríos subterráneos.

Transpiración: Las plantas absorben agua del suelo a través de sus raíces y la liberan

a la atmósfera en forma de vapor de agua a través de pequeñas aberturas en sus hojas en un

proceso conocido como transpiración.

El ciclo hidrológico es esencial para mantener el suministro de agua dulce en la Tierra

y es fundamental para el funcionamiento de los ecosistemas terrestres y acuáticos. Además, el

ciclo del agua tiene un impacto significativo en el clima y el clima regional, ya que el

movimiento del agua y la energía asociada con las fases del ciclo pueden influir en los

patrones climáticos y las condiciones meteorológicas

4.4 Precipitaciones.

Se define como agua entregada al suelo en forma líquida y sólida (nieve, granizo) y

vapor, las nubes están hechas de partículas o gotas de agua. El diámetro medio es de 0,02

mm.

Estas partículas permanecen en el aire. Su tamaño no aumentará, el mecanismo de aumento


de tamaño

es:

4.4.1 El proceso de coalescencia directa.

Este mecanismo consta de las siguientes alianzas: Una gran cantidad de gotas de agua chocan

para formar gotas de lluvia (0,5-2,5 mm). Las gotas se forman debido
la

atracción electrostática entre ellas.


4.4.2 El proceso de condensación del vapor.

En este caso, las gotas de agua producen un aumento de tamaño. De dimensiones

debidas a la condensación de vapor de agua en las superficies. Las gotas de agua forman

nubes, también puede producirse condensación. Si hay gotas de agua con diferente

temperatura o bacterias, el cloruro de sodio es higroscópico debido a la disminución de la

presión de vapor.

4.5 Clasificación de precipitaciones.

Las precipitaciones requieren grandes cantidades de agua, la atmósfera se enfría y

parte de la humedad se condensa es por eso por lo que Las precipitaciones se pueden dividir

en:

4.5.1 Precipitaciones conectivas:

Debido al (Caminos UDC, 2021) aumento de la convección del aire.


Se

calienta por la radiación solar, Se produce condensación de vapor Llegando a zonas frías.

Este tipo de precipitaciones suele ir acompañada por el efecto de la descarga eléctrica. Suelen

aparecer en regiones ecuatoriales y templadas.

4.5.2 Precipitaciones orográficas.

El ascenso del aire es causado por la existencia de las montañas. El viento del mar

está lleno de el aire húmedo se encuentra con montañas que se eleva a capas más frías el aire,

lo que hace que el vapor de agua se condense y forme nubes, lo que hace esto posible.
4.5.3 Precipitaciones ciclónicas.

En este caso, la masa de aire aumentará una gran cantidad de aire frío

pasando por el canal frontal o superficie del contacto.


MATERIALES Y METODOS.

5.1 Descripciones hidrológicas del rio Ica.

5.1.1 Características Generales.

El Río Ica presenta un régimen de fuerte variación estacional, teniendo un periodo de

avenidas, que dura de enero a marzo y que es consecuencia de las precipitaciones en la

cuenca húmeda: y otro periodo de estiaje que dura de junio a setiembre. Además de esto

existen dos periodos de transición: la primera entre los meses de abril y mayo, y el otro entre

octubre y diciembre. La extensión total de la cuenca es de 7711 Km 2 de los cuales solamente

2234 Km 2 corresponden a la cuenca húmeda o imbrifera cuyo límite inferior se ha fijado en

los 2500m.s.n.m.

El total de la cuenca húmeda cuyo aporte es controlado por la estación de aforo La

Achirana es de 1688 Km2 a la que se le suma los 392 Km2 que corresponden a la cuenca

adicionada por la derivación trasandina de Choclococha. Las nacientes de las quebradas de

Cansas, Yauca del Rosario y Tinguiña representan 502Km2 de cuenca humedad no

controlada por la estación La Achinara. Estas quebradas que desembocan al cauce del río Ica

por su margen Izquierda aportan al río durante los años de excesiva precipitación y no existen

registros de estos aportes, aunque se tiene referencia de ellos por los daños causados a

poblaciones y áreas de cultivo.

5.1.2 Características del rio Ica.

El Río Ica tiene una infraestructura de defensa ribereña que desde hace

aproximadamente 25años no se han realizado trabajos de mantenimiento y conservación; esto

ha conllevado a que paulatinamente se vayan deteriorando. El problema se ha visto agravando

en los últimos años como consecuencia de las fuertes descargas ocurridas con gran cantidad

de material en suspensión, que llegaron a erosionar las defensas ribereñas a tal punto que se
produjeron desbordes y quiebras, afectando áreas de cultivo, infraestructura de riego, red vial

y centros poblados.

5.1.3 Ubicación Geográfica.

El valle del río Ica cuenta con 30720 hectáreas de área agrícola neta y 37800 hectáreas

de área total global y se halla ubicada en la Costa Central del Perú, en el sector central del

departamento de Ica. Fisiográficamente, este valle está constituido principalmente por el llano

aluvial del Río Ica y por sus abanicos circundantes. Geográficamente, sus puntos extremos se

encuentran entre los paralelos

13º 28” y 14º 53” de Latitud Sur y los meridianos 74º 58” y 75º 54” de Longitud Oeste de

Greenwich.

5.1.4 Ubicación Hidrográfica.

La longitud total de cauce es de 220 km aproximadamente; considerados desde

Pariona hasta su desembocadura. En los primeros 70 km. La gradiente del río es de 5%, la

que va reduciéndose hasta 3% en la Achirana, y de este punto en adelante es de 0.2% (dos por

mil). El río presenta características hidro geomorfológicas, tales como una notable desviación

del cauce hacia el sur, a partir de las cercanías de la localidad de Ica. Alineamientos rectos del

cauce en determinados sectores coinciden con zonas tecto lineales y formación de típicas

depresiones.

Tabla 1
Características del sistema hidrográfico de la cuenca del RIO ICA
5.1.5 Limites.

El Río Ica limita:

Por el Norte:

Con la bocatoma de la Achirana, ubicada en el distrito de los Molinos.

Por el Sur:

Con el puente Ocucaje, ubicado en el caserío de Barrio Nuevo del distrito deOcucaje.

Por el Este:

Con los distritos de Ocucaje, Santiago, Pueblo Nuevo, Los Aquijes, Parcona, La

Tinguiña y Los Molinos.

Por el Oeste:

Con los distritos de Ocucaje, Santiago, Pueblo Nuevo, Ica y San Juan Bautista.

6 RESULTADOS.

6.1 Parámetros Geomorfológicos de la cuenca del rio Ica

6.1.1 Parámetro de forma del rio Ica

En la siguiente figura se muestra la delimitación de la cuenca del río Ica y los ríos que

se encuentran dentro de este.


Fuente: Elaboración Propia.

En la figura se muestran los parámetros de forma de la cuenca. Se observa que el área

de la cuenca del río Ica es de 7291.72 km² por lo que según la clasificación de Campos

Aranda (1992) nos indica que la cuenca es muy grande; al ser una cuenca muy grande existirá

la probabilidad de captar una mayor cantidad de precipitación por lo que podría existir

mayores crecidas y transporte de sedimentos. Se observa que el perímetro de la cuenca del río

Ica es de 534.19 km.

Tabla 2

CUENCA DEL RIO ICA

Área (Km2) 7291.72

Perimetro (Km) 531.19

Coeficiente de Asimetria 1.74

Indice de compacidad 1.7648

Factor de Forma 0.1282

Lado mayor (L) 238.53


Rectángulo de Grevelius (Km)
Lado menor (l) 30.57

Fuente: Elaboración Propia.


Por otro lado, se muestra que el coeficiente de asimetría es de 1.74 lo que indica que

el margen derecho provee mayor aportación de agua al cauce principal. Mientras que el

coeficiente de compacidad es de 1.768, según el autor Gravelius (1914) es la cuenca menos

propensa a inundaciones y según Gaspari et. (2012) la cuenca es irregular y con menor

peligrosidad a las crecidas. El factor de forma de la cuenca es 0.1282 la cual según Villón

(2002) indica que es alargada y muy poco achatada con escasas probabilidades de

transformaciones de precipitaciones a caudales Por otra parte se muestra que el rectángulo de

Gravelius tiene una dimensión de longitud del lado mayor del rectángulo 238.53 km y la

longitud del lado menor del rectángulo es de 30.57 km.

6.1.2 Parámetros de relieve.

Se alcanzó las distintas altitudes que se pueden encontrar en la cuenca del río Ica, las

cuales se dividió en 8 sectores; que va desde la altitud de 0 m.s.n.m. la cual es el sector donde

el rio desemboca en el océano pacífico a la altitud de 4653.64 m.s.n.m. la cual se ubica en

departamento de Huancavelica. Según la tabla de la elaboración propia se describe los 8

sectores con sus respectivas áreas parciales y acumuladas de acuerdo a su altitud, con la cual

se podrá elaborar la Curva Hipsométrica.

Tabla 3

Áreas acumuladas

Altitud Áreas parciales.


Por debajo Por encima

m.s.n.m. Km2 (%) (Km2) (%) Km2 (%)

0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 7291.58 100.00

569.49 2540.50 34.84 2540.50 34.84 4750.08 65.16

1152.95 1230.07 16.87 3770.57 51.71 3521.01 48.29

1736.40 597.89 8.20 4368.46 59.91 2923.12 40.09


2319.84 603.09 8.27 4971.55 68.18 2320.03 31.82

2903.30 643.57 8.83 5615.12 77.01 1676.46 22.99

3486.75 505.43 6.93 6120.55 83.94 1171.03 16.06

4070.19 642.92 8.82 6763.46 92.76 528.12 7.24

4653.64 528.12 7.24 7291.58 100.00 0.00 0.00

TOTAL 7291.58 100.00

Fuente: Elaboración propia.

Por último, se muestran dos curvas hipsométricas interceptadas, una con el área

acumulada por debajo y otra con el área acumulada por encima; el resultado de esta

intercepción nos da una altitud media de 1080.00 m.s.n.m. Mientras que la curva

hipsométrica de color azul es una curva tipo C, la cual nos indica que la cuenca es

sedimentaria y que se encuentra en fase de vejez.

Fuente: Elaboración Propia

6.2 Precipitación media de la cuenca del rio Ica

Para el cálculo de la precipitación anual se utilizará el método Aritmético,

Es una forma sencilla para determinar la lluvia promedio sobre un área. Tiene como

fin hallar la media aritmética de las cantidades conocidas para todos los puntos en el

área.
Este método proporciona buenos resultados, si la distribución de tales puntos sobre el

área es uniforme y la variación en las cantidades individuales de los medidores no es

muy grande. Según la tabla 4 de precipitación anual con los datos completados:

Años Tambo Chocorvos Huamaní Tunel Cero Challaca

2017 119,45 32,18 41 60,82 12

2018 114,62 64,11 9,63 70 5,7

2019 227,25 35,85 5,386 84,38 16,2

2020 128,44 48,66 13,83 83,97 143,9

2021 119,22 250,55 1,18 83,57 45,18

2022 122,54 175,8 4,55 82,32 37,37

Total 831,52 607,15 75,576 465,06 260.35

La precipitación media se calcula siguiendo la siguiente expresión perteneciente al Método


aritmético:

Donde:

Pi= precipitación puntual de la estación

I y n= el número de estaciones dentro de los límites de la cuenca de estudio, promedio de

las precipitaciones registradas en las distintas estaciones consideradas dentro de la cuenca

se tiene:

Sumatoria de P. media mm/año=2239.656; n=5 Por


lo tanto:

P= 2239.656 /5 = 447.9312 mm
6.2 Balance Hídrico

Para determinar los ingresos y las pérdidas del agua en nuestro proyecto lo que se hizo

fue considerar factores influyentes en la conservación en masas de agua, mediante el cálculo

en base a porcentajes, como se muestra en la tabla 5.

Precipitación de la % % %
cuenca.
Evapotranspiracion Infiltración Escorrentia

100% 70% 3% 27%

447.9312 mm 313.552 13.438 120.944

Nota: Elaboración Propia.

Balance hídrico presente en la cuenca del rio Ica

En el siguiente grafico se muestra el balance hídrico con ejes de precipitaciones


evapotranspiración real y escurrimiento a lo largo de meses.

Balance hídrico presente en la cuenca del rio Ica

Nota: Senamhi

Balance hídrico Histórico en la cuenca del rio Ica

En el siguiente grafico se muestra el balance hídrico con ejes de precipitaciones

evapotranspiración real y escurrimiento a lo largo de meses en años anteriores


Balance Hídrico Histórico en la cuenca del rio Ica

Nota: Senamhi

Demanda y oferta de la cuenca del rio Ica

Se basará en la aplicación del principio de conservación de masas de agua. Para lo

cual se utilizará el siguiente grafico para su respectivo análisis.

Balance Hídrico

Nota: Partes del balance hídrico


6.3 Demanda Agrícola.

Como puede verse, la demanda agrícola es similar en el escenario a corto plazo con

respecto a la situación actual, sin embargo, para los escenarios a mediano y largo plazo,

existen diferencias importantes.

Demanda Agrícola con ejes de caudal vs escenarios

Nota: ANA

6.4 Análisis de doble masa.

Con este método se analiza la consistencia de la serie de valores de algún elemento

hidrometeorológico medido en la estación "X", con base en los datos tomados en otra

estación o grupo de estaciones "Y". Este sistema de homogenización de series, se utiliza

cuando puede suceder un cambio relativo en la variable observada, medida o registrada en

una estación meteorológica. Si tomamos por caso la precipitación, en el análisis de dobles

masas se compara la lluvia anual o mensual (valores acumulados), con la precipitación anual

o mensual, acumulada de otra estación o grupo de estaciones. Graficando estas dos variables

observamos si se presenta un cambio de pendiente, el cual solo puede deberse a causas

diferentes a las meteorológicas.

6.4.1 Precipitaciones

La información de donde se recopilo los datos para obtener las precipitaciones es del

servicio nacional de meteorología e hidrología del Perú (SENAMHI). Se localizó las


estaciones pluviométricas que se encuentran dentro de la cuenca del río Ica. En nuestro

proyecto consideramos 5 estaciones para medir las precipitaciones anuales en la cuenca del

rio Ica la información de los datos son obtenidos del servicio nacional de meteorología e

hidrología del Perú (SENAMHI). En el cuadro podremos apreciar la precipitación anual en

cada estación.

Tabla 6
Registro histórico de precipitaciones anuales.
Est.
Est. Est. Est. Est.
Año Santiago de
Tambo Huamani Túnel Cero Challaca
Chocorvos
2017 119.45 32.18 41 60.82 12

2018 114.62 64.11 70 5.7

2019 227.25 35.85 84.38 16.7

2020 128.44 48.66 13.83 83.97 143.9

2021 119.22 250.55 1.18 83.57 45.18


2022 122.54 175.8 4.55 82.32 37.37

Nota: Elaboración propia.

Corte de datos para el cálculo de la precipitación Huamani

En la tabla se aprecia el corte del cuadro, quedando solo los valores de precipitaciones

de años completos de cada estación.

Tabla 7
Recorte de los datos faltantes.

Año Est. Est. Est. Est. Est.

Tambo Santiago de Huamani Túnel Cero Challaca

Chocorvos

2017 119.45 32.18 41 60.82 12

2020 128.44 48.66 13.83 83.97 143.9

2021 119.22 250.55 1.18 83.57 45.18

2022 122.54 175.8 4.55 82.32 37.37


Nota: Elaboración Propia.

Sumatoria de acumulados y determinación de la media

En la Tabla se muestra la acumulación de las precipitaciones en orden inverso u orden

cronológico y el cálculo de la media.

Tabla 8
Precipitaciones acumuladas y medias.

Nota: Elaboración Propia.

Determinando de la pendiente

En la Tabla se aprecia las 2 estaciones y la media que se usaran para realizar el grafico de

doble masa, las cuales nos permitirá hallar las pendientes en cada estación.

Tabla 9
Estaciones seleccionadas para la gráfica de doble masa.

Año Est. Est. Media

Tambo Huamani

2022 122.54 4.55 173.33

2021 241.76 5.73 334.964

2020 370.2 19.56 504.69

2017 489.65 60.56 568.032

Nota: Elaboración propia


Gráfico 1
Curva de masa de la estación Tambo y Huamani

Nota: Elaboración propia

Ecuaciones del grafico

Formula de la pendiente

𝑦2 − 𝑦1
𝑚=
𝑥2 − 𝑥1

Calculando de las pendientes

pendiente de la recta de la estación

Tambo

𝑚𝑇 = = 0.736

Pendiente de la recta de la estación Huamani

𝑚𝐻 = = 0.007

Ecuaciones de la recta de las estaciones tambo y Huamani

Ecuación de la recta de la estación Tambo


𝑦 − 𝑦1 = 𝑚𝑇(𝑥 − 𝑥1)

𝑦 − 122.54 = 0.736(𝑥 − 173.33)

𝑦 = 0.736𝑥 − 5.031

Ecuación de la recta de la estación Huamani

𝑦 − 𝑦1 = 𝑚𝑇(𝑥 − 𝑥1)

𝑦 − 4.55 = 0.007(𝑥 − 173.33)

𝑦 = 0.007𝑥 + 3.336

Cálculo de los datos faltantes

𝑚𝑥
𝑃𝑥 = . 𝑃𝑎
𝑚𝑎

Dónde:

Px= Valor de la precipitación a ser estimado

Pa=Valor de la precipitación en la estación patrón para el periodo correspondiente a x

Mx= Pendiente de la curva de doble masa para la estación x

Ma= Pendiente de la curva de doble masa para la estación patrón A

Considerando las pendientes de las Ecuaciones de las Rectas:

• Pendiente de la Curva “Tambo”: 0.736

• Pendiente de la Curva “Huamani”: 0.007

Cálculo de las precipitaciones faltantes

Hallando 1er valor Precipitación “Huamaní” del año 2018

𝑃2018 = × 114.62 = 1.090

Hallando 2do valor Precipitación “A” del año 2019:

𝑃2019 = × 227,75 = 2.166


6.5 Curvas IDF

6.5.1 Estación Challaca:

En la Tabla 10 y en la Grafico N°2 se muestra la intensidad máxima de la estación

Challaca, usando los periodos de retorno seleccionado con respecto al tiempo en minutos.

Datos obtenidos de servicio nacional de meteorología e hidrología del Perú (SENAMHI).

Tabla 10
Intensidad máxima de la estación Challaca

Duración 2 años 5 años 10 años 30 años


1-hr 5.3 7.4 9.6 12.1
2-hr 3.8 5.1 6.2 8.2
4-hr 2.4 3.4 4.2 5.7
6-hr 2.1 2.6 3.3 4.5
8-hr 1.7 2.3 2.8 3.8
10-hr 1.6 2.0 2.5 3.4
12-hr 1.4 1.7 2.2 3.0
14-hr 1.3 1.7 2.0 2.8
16-hr 1.2 1.6 1.9 2.6
18-hr 1.1 1.5 1.8 2.4
20-hr 1.1 1.4 1.7 2.3
22-hr 1.0 1.3 1.6 2.1
24-hr 1.0 1.2 1.5 2.0
Nota: Elaboración Propia
Gráfico 2
Gráfico de la Curva IDF de los resultados de la lluvia Tormenta

Nota: (SENAMHI).

6.5.2 Estación túnel cero.

En la Tabla 11 y en la Grafico N°3 se muestra la intensidad máxima de la estación Tunel

Cero, usando los periodos de retorno seleccionado con respecto al tiempo en minutos.

Tabla 11
Intensidad máxima de la estación Tunel Cero

Duración 2 años 5 años 10 años 30 años


1-hr 10.2 11.0 12.5 15.4
2-hr 6.9 8.1 9.1 11.0
4-hr 4.7 5.5 6.1 7.4
6-hr 3.7 4.3 4.9 5.9
8-hr 3.1 3.7 4.1 5.0
10-hr 2.8 3.2 3.6 4.4
12-hr 2.5 2.9 3.3 4.0
14-hr 2.3 2.7 3.0 3.6
16-hr 2.1 2.5 2.8 3.4
18-hr 2.0 2.3 2.6 3.2
20-hr 1.9 2.2 2.5 3.0
22-hr 1.8 2.1 2.3 2.8
24-hr 1.7 2.0 2.2 2.7
Gráfico 3
Curva IDF de los resultados de la lluvia Tormenta

Nota: (SENAMHI)

6.6 Hidrogramas de caudal del rio Ica

Gráfico 4
Hidrograma de la estación Los Molinos
Fuente: SENAMHI

Gráfico 5
Hidrograma de la estación Challaca.

Fuente: SENAMHI

Gráfico 6
Hidrograma de la estación El Tambo.

Fuente: SENAMHI
6.7 Curvas de persistencia

La curva de duración de caudales también es conocida como curva de persistencia o

curva de caudales clasificados. Para una cuenca la Curva de Duración de Caudales

representa la relación entre la magnitud y la frecuencia de caudales diarios, semanales,

mensuales, etc. permitiendo realizar estimaciones del porcentaje de tiempo en el cual un

caudal determinado es igualado o excedido en el período de registro indica el porcentaje

del tiempo durante el cual los caudales han sido igualados o excedidos.

Gráfico 6
Curva de persistencia del caudal del río Ica
Fuente: obtenido de Evaluación de Métodos Paramétricos para la Regionalización de las
Curvas de Duración de Caudales, en las Principales Cuencas del Pacífico sur de Perú.

CONCLUSIONES

 Aplicando el parámetro de forma de Gravelius se concluyó que el coeficiente de

compacidad es de 1.768, según el autor Gravelius (1914), la cuenca es menos

propensa a inundaciones, asimismo que la cuenca es irregular y con menor

peligrosidad a las crecidas. El factor de forma de la cuenca indica que es oblonga y

rectangular con escasas probabilidades de transformaciones de precipitaciones a

caudales. Cabe resaltar que por esta forma que presenta la cuenca las obras de

protección a fuertes avenidas son de menos importancia a considerar.


 Mediante el cálculo de precipitación promedio de obtuvo un resultado de 447,93

mm/año, lo cual nos indica el caudal del cauce del rio es idóneo para la realización de

obras hidráulicas que permitirán el aprovechamiento del recurso hídrico, para fines

agrarios, recarga de acuíferos, almacenamiento de agua para tiempos de sequía, agua

potable, etc.

 El balance de los recursos hídricos de la precipitación de la cuenca presenta 313.438

mm/año de evapotranspiración, 13,438 mm/año de infiltración y 120,944 mm/año de

escorrentía lo cual hace que sea accesible para el diseño de una bocatoma que

designara el agua para irrigación de los cultivos en la zona alta de los molinos.

BIBLIOGRAFÍA

ANA. (2017). Balance Hidrológico de la cuenca integral del rio Ica. Obtenido de chrome-
extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://repositorio.ana.gob.pe/
bitstream/handle/20.500.12543/4385/ANA0002845.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Burga, G. (2021). Estudio hidrológico para el diseño de la Bocatoma Prada - distrito Motupe
- departamento Lambayeque. Obtenido de
https://repositorio.uss.edu.pe/handle/20.500.12802/6873
Finessi, F., & Groch, D. (2018). Estudio hidrológico de la Cuenca Alta del Río Neuquén.
Obtenido de http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/5825?locale-attribute=es
Gaspari, F., Rodriguez, A., & otros. (2013). Elementos metodológicos para el manejo de
cuencas hidrográficas. Obtenido de
chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://core.ac.uk/download/
pdf/153563964.pdf
Huamani, Y. (2021). Influencia del cambio climático en la disponibilidad del recurso hídrico
de la cuenca río Ica - Alto Pampas, aplicando el modelo hidrológico WEAP, 2021.
Obtenido de http://repositorio.unica.edu.pe/handle/20.500.13028/4407
Laureano, I. P. (2018). Hidrogeología de la cuenca del río Ica. Obtenido de
https://ciga.pucp.edu.pe/wp-content/uploads/2017/02/1.-Fluquer-Pe%C3%B1a-
Hidrogeologia-en-la-cuenca-del-r%C3%ADo-ICA.pdf
Maraví, F., & Melchor, L. (2020). Análisis comparativo de defensas ribereñas para la
mitigación de inundaciones del río Ica. Obtenido de
https://repositorio.urp.edu.pe/handle/20.500.14138/3827?locale-attribute=en
MIDAGRI. (2023). Cuencas e Hidrografía. Obtenido de
https://www.midagri.gob.pe/portal/datero/54-sector-agrario/cuencas-e-hidrografia
Mongue, M., & Peña, R. (2019). Evaluación de Métodos Paramétricos para la
Regionalización de las curvas de Duración de Caudales, en las Principales Cuencas
del Pacífico sur de Perú. Obtenido de
https://www.researchgate.net/publication/335087838_Evaluacion_de_Metodos_Para
metricos_para_la_Regionalizacion_de_las_Curvas_de_Duracion_de_Caudales_en_las
_Principales_Cuencas_del_Pacifico_sur_de_Peru
Rodriguez, M. (2022). Estudio de seguridad hidrológica de la presa de Villafría (Palencia) y
propuesta de adecuación de su aliviadero. Obtenido de https://oa.upm.es/72028/
SENAMHI. (2022). Boletin hidrometeorológico. Obtenido de
chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.senamhi.gob.pe/
load/file/03901SENA-86.pdf
SENAMHI. (2023). Monitoreo Hidrológico a nivel nacional. Obtenido de
https://www.senamhi.gob.pe/?&p=monitoreo-hidrologico
Valdivieso, A. (2020). Cuenca hidrográfica de un río. Obtenido de
https://www.iagua.es/respuestas/cuenca-hidrografica-rio
Vélez, R., & Verdugo, C. (2023). Estudio hidrológico para factibilidad de un embalse de agua
en la ciudad de Azogues. Obtenido de https://dspace.ucacue.edu.ec/items/f603d3dc-
db39-4c78-9e4c-89837a382d86

También podría gustarte