Está en la página 1de 20

SOY FELIZ

AL REGRESAR
A MI JARDÍN
(SEMANA
DE
ADAPTACIÓN)
SOY FELIZ AL REGRESAR A MI JARDÍN
“SEMANA DE ADAPTACIÓN”
I. DATOS INFORMATIVOS

1. INSTITUCIÓN EDUCATIVA:

2. DOCENTE :………………………………………………………………………………………

3. AULA :……………………………………………………………………………………..

4. TURNO :……………………………………………………………………………………..

5. EDAD :

6. DURACIÓN: Del 14 al 18 de marzo

II. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA:


La actual coyuntura sanitaria nos ha llevado a un periodo de ausencia, de aproximadamente dos años de nuestras
aulas este 2022 iniciamos un gran reto, retornar de manera segura e iniciar con la presencialidad o semi
presencialidad, por ello es que iniciaremos una semana de encuentros y de actividades que permitan en nuestros
niños su socialización, su retorno seguro y de vivenciar momentos de felicidad que logren generar en los niños su
autonomía y bienestar y siempre desee regresar y participar en su jardín.

III. SECUENCIA DE ACTIVIDADES DE ADAPTACIÓN


LUNES 14 MARTES 15 MIÉRCOLES 16 JUEVES 17 VIERNES 18
ACTIVIDAD N° 1: ACTIVIDAD N° 2: ACTIVIDAD N° 3 ACTIVIDAD N° 4 ACTIVIDAD N° 5

NOS SALUDAMOS CONOCIENDO MI EL BAILE DE LOS CON MI CUERPO APRENDIENDO CON


Y BAILAMOS JARDINCITO PAÑUELOS JUEGO Y ME “BONO, EL MONO EN
PROTEJO LA ESCUELA”

IV.PRODUCTOS

 FOTOS
 DIBUJOS
 COLLAGUE
 HOJAS DE TRABAJO DESARROLLADAS
MI
TRABAJO MIS
MIS
FOTOS DIBUJOS

IV. SECUENCIA DE ACTIVIDADES, PROPOSITOS Y DESARROLLO


I.
“NOS SALUDAMOS Y BAILAMOS”
SECUENCIA DE ACTIVIDADES

LUNES 14 DE MARZO
ÁREA COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑO PROPOSITO EVIDENCIA

PERSONAL Construye su  Se valora a sí Expresa sus emociones; utiliza Que los niños Participan en la
SOCIAL identidad mismo. palabras, gestos y movimientos expresen sus actividad.
 Autorregula sus corporales e identifica las emociones a Realizan diferentes
emociones causas que las originan. través de las tipos de saludo
Reconoce las emociones de los situaciones de
demás, y muestra su simpatía, saludo y
desacuerdo o preocupación. (5 bienvenida que se
años) les presenta

Expresa sus emociones; utiliza


palabras, gestos y movimientos
corporales. Reconoce las
emociones en los demás, y
muestra su simpatía o trata de
ayudar. (4 años)

Expresa sus emociones; utiliza


para ello gestos, movimientos
corporales y palabras.
Identifica sus emociones y las
que observa en los demás
cuando el adulto las nombra. (3
años)
MOMENTOS DE ESTRATEGIAS RECURSOS
APRENDIZAJES
 Damos la bienvenida a los niños y el soporte emocional necesario, el ambiente debe ser Sectores
agradable podemos emplear una pieza instrumental como fondo musical. Bolsa sorpresa
 Les permitimos tener un juego libre en los sectores con los protocolos necesarios.
 Seguidamente la maestra presenta una bolsa sorpresa y pregunta: ¿Quién sabe lo que
INICIO
puede haber en esta bolsa?, escucha a los niños y siempre les invita al dialogo.

 Luego descubrimos el contenido y la docente se coloca la manopla y canta la canción. Guante


“HOLA QUE TAL” https://www.youtube.com/watch?v=bsEZvDMjgeM

Video

 Motivamos a los niños para que canten y disfruten del momento, junto a un guante
gigante que lo colocamos en la mano y cantamos junto a él
 Luego la maestra utiliza el guante de mano y saluda llamando con su nombre a cada niño,
PROCESO esta acción permitirá que la maestra haga la siguiente pregunta:
¿Niños solo con la mano podemos saludarnos?, ¿Qué otras formas de saludo hay?
Este momento será propicio para hablar sobre las nuevas formas de saludarnos en
nuestra aula, iremos de mesa en mesa acercándonos y permitiendo que del interior de
un sobre los niños saquen, poco a poco, la silueta correspondiente al nuevo estilo de
saludarnos Siluetas
A medida que sacamos exploramos las nuevas formas de saludar y recordamos que
por protección no debemos saludar con besito y mantener siempre la distancia
correspondiente. Video
Luego los niños bailan la canción “NOS SALUDAMOS”
https://www.youtube.com/watch?v=EZqIKayxN4M y junto a la pieza musical
recuerdan las nuevas formas de saludarnos.
CIERRE
Luego invitaremos a los niños a realizar una producción para ello en la mesa se disponen
materiales para su ejecución: hojas, papeles de colore, goma, siluetas de una mano gigante Fichas
y fichas de formas de saludarse. Libremente deciden que les gustaría hacer y decorar.

Pueden hacer un collage, pueden encajar las siluetas con la correcta, pueden hacer

Luego exponen sus trabajos.


Finalmente se realizan las siguientes preguntas ¿cómo se sintieron? ¿Les gusto saludarse y
conocer nuevos amigos? ¿Les gustaría volver a bailar? ¿Cómo hemos bailado?, ¿Qué parte
de tu cuerpo has utilizado para saludarte? ¿qué trabajo has realizado?

Actividades de aseo.
-Momento de lonchera.
-Recreo
-Actividades de salida

II. “CONOCIENDO MI JARDINCITO”


SECUENCIA DE ACTIVIDADES

MARTES 15 DE MARZO
ÁREA COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑO PROPOSITO EVIDENCIA

 Se reconoce como parte de su Que los niños  Mencionan lo


familia, grupo de aula e I.E. reconozcan que forman que les gusta
Construye su Comparte hechos y momentos parte de la I.E. e de su jardín.
identidad importantes de su historia identifiquen algunas de  Identifican
familiar. (5 años) sus características los diferentes
Se valora a sí  Se reconoce como miembro de
PERSONAL espacios de su
mismo. su familia y grupo de aula.
SOCIAL Institución.
Comparte hechos importantes
 Identifican
Autorregula de su historia familiar. (4 años)
las
sus emociones  Se reconoce como miembro de
señaléticas
su familia y grupo de aula.
que están
Identifica a los integrantes de
distribuidas
ambos grupos. (3 años)
en su
institución
MOMENTOS DE ESTRATEGIAS RECURSOS
APRENDIZAJES
 Damos la bienvenida a los niños y el soporte emocional necesario, el ambiente debe ser
agradable podemos emplear una pieza instrumental como fondo musical.
 Les permitimos tener un juego libre en los sectores con los protocolos necesarios.
 La maestra invita a los niños a reunirse en asamblea, manteniendo la distancia adecuada y
visualizan un video titulado “VUELTA AL COLE DE FORMA SEGURA PARA NIÑOS”
https://www.youtube.com/watch?v=XEN2ZEmNd4g

INICIO
Sectores
Video
 Luego realiza algunas preguntas respecto al video: ¿Dónde están los niños y niñas? ¿Qué
debemos hacer en el jardín?, ¿Por qué no debemos sacarnos la mascarilla?, ¿Qué había en el
suelo y paredes del jardín? ¿A ti te gusta tu jardín? ¿Qué es lo que más te agrada? ¿Qué
es lo que no te agrada? ¿Te gustaría conocer a todos los miembros de la escuela?
 La maestra comenta que hoy realizaremos un recorrido por nuestra escuela, también
podemos comparar y ver si nuestro jardincito tiene algunas cosas iguales al video que
hemos visualizado ¿Qué debemos hacer al llegar al aula que visitaremos? ¿Y cuándo nos
retiramos que hacemos?

 Inician el recorrido visitando los ambientes de la escuela, manteniendo la distancia,


observan aulas, patios, comedor, baños, sala de profesores y otros ambientes, también Ambientes de la
pueden visualizar las zonas señalizadas y dispuestas para cumplir los protocolos. Institución
PROCESO  También se les permite conocer la parte externa de su jardín.
 Durante el recorrido los niños deben identificar a las maestras, directoras, auxiliares y
personal de servicio.
 En cada lugar dialogarán sobre su uso y la importancia de cuidar de ellos

 Luego echados en el piso cerraran los ojos y escucharan música instrumental para
relajarse. Al final se les entregará plastilina para que puedan representar la actividad que
realizaron. Los niños de manera voluntaria expondrán sus producciones.
 Comentan ¿Qué aprendimos hoy? ¿Cómo aprendimos? ¿Cómo te sentiste?
CIERRE Grabadora
Actividades de aseo. Plastilina
-Momento de lonchera.
-Recreo
-Actividades de salida

 Para realizar el trabajo en casa los niños pueden investigar y trabajar junto a sus
padres que señalética es la que debemos tener en todos los jardines y entender el significado de
cada una, para ello les enviaremos las siguientes fichas

ACTIVIDAD DE
EXTENCIÓN
“El BAILE DE LOS PAÑUELOS”
MIÉRCOLES 16 DE MARZO
ÁREA COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑO PROPOSITO EVIDENCIA

PSICOMOTRIZ Se desenvuelve de  Comprende su  Realiza acciones y movimientos de Se mueve al  Baila


manera autónoma cuerpo. coordinación óculomanual y óculo- ritmo de la haciendo uso
a través de su podal en diferentes situaciones audición de pañuelos
motricidad. cotidianas y de juego según sus haciendo uso al ritmo de la
 Se expresa intereses. (3 años) de pañuelos “Danza
corporalmente.  Realiza acciones y movimientos de húngara”
coordinación óculomanual y óculo-
podal, acorde con sus necesidades
e intereses, y según las
características de los objetos o
materiales que emplea en
diferentes situaciones cotidianas
de exploración y juego. (4 años)
 Realiza acciones y movimientos
de coordinación óculomanual y
óculo-podal que requieren mayor
precisión. Lo hace en diferentes
situaciones cotidianas, de juego o
de representación gráfico-
plástica, ajustándose a los límites
espaciales y a las características
de los objetos, materiales y/o
herramientas que utilizan, según
sus necesidades, intereses y
posibilidades. (5 años)

MOMENTOS DE ESTRATEGIAS RECURSOS


APRENDIZAJES
 Recepción a los niños y niñas con las medidas de seguridad

 Juego libre en los sectores


 Actividades permanentes: rezo, saludo.

 Presentamos a los niños una caja sorpresa y cantamos la canción para descubrir el Caja sorpresa
contenido, luego los invitamos a sacar el contenido. Pañuelos de colores
INICIO
 Cada niño uno a uno saca y explora el material: ¿qué hemos encontrado?, ¿de qué color
es?, ¿qué formas tienen? ¿Qué podemos hacer con ellas?, escuchamos a los niños y les
decimos que en esta mañana vamos a bailar con nuestros amigos los pañuelos.
 Los niños dispuestos en un espacio libre de elementos distractores, de pie y con sus
pañuelos en ambas manos baila, escuchamos: DANZA HÚNGARA
https://www.youtube.com/watch?v=Rgm9Fbm7bRA
Video o audición

 La danza Húngara tiene un ritmo especial, con momentos de mayor y menor velocidad,
esto nos permitirá que los niños realicen movimientos de las manos sosteniendo los
pañuelos y llevando el tiempo correcto.

 Si suena rápido el movimiento de pañuelos debe ser rápido y viceversa, también


podemos llevarlos hacia arriba y hacia abajo.
PROCESO
 Los niños pueden repetir 2 o 3 veces la pieza, finalmente termina guardando el material
y para ello lo hacen de manera organizada, uno a una coloca en el cesto sus materiales.

 Finalmente, la maestra les presenta la imagen de una silueta de pañuelo y les pide que
observen la ficha ¿qué vemos en la hoja?, ¿cuántos pañuelos hay?, ¿tiene algún color?,
¿qué color es el que te ha gustado?, decora con colores, papel o cualquier material a tu
pañuelo favorito. También podemos proponer que lo dibuje, delineen o rasguen.

Ficha de trabajo

CIERRE  Los invitamos a sentarse y les preguntamos ¿les ha gustado jugar con pañuelos?
¿qué es lo que más les ha gustado de la actividad realizada?, ¿cómo se han sentido?,
¿Qué color de pañuelo te ha gustado?
Actividades de aseo.
-Momento de lonchera.
-Recreo
-Actividades de salida

III. SECUENCIA DE ACTIVIDADES


“CON MI CUERPO JUEGO Y ME PROTEJO”
JUEVES 17 DE MARZO
ÁREA COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑO PROPOSITO EVIDENCIA

PSICOMOTRIZ Se desenvuelve  Comprende su Realiza acciones y juegos de Realizan  Participa


de manera cuerpo. manera autónoma combinando actividades haciendo el
autónoma a  Se expresa habilidades motrices básicas motrices como recorrido del
través de su corporalmente. como correr, saltar, trepar, correr, saltar y camino de manera
motricidad rodar, deslizarse, hacer giros trotar de manera autónoma.
y volteretas –en los que autónoma  Se mueve junto a
expresa sus emociones– la pieza musical
explorando las posibilidades cantada o
de su cuerpo con relación al instrumental
espacio, el tiempo, la
superficie y los objetos; en
estas acciones, muestra
predominio y mayor control de
un lado de su cuerpo. (5 años)

Realiza acciones y juegos de


manera autónoma, como
correr,
saltar, trepar, rodar,
deslizarse, hacer giros,
patear y lanzar pelotas, etc. -
en los que expresa sus
emociones explorando las
posibilidades de su cuerpo con
relación al espacio, la
superficie y los objetos,
regulando su fuerza,
velocidad y con cierto control
de su equilibrio. (4años)

Realiza acciones y
movimientos como correr,
saltar desde pequeñas
alturas, trepar, rodar,
deslizarse -en los que expresa
sus emociones- explorando las
posibilidades de su cuerpo con
relación al espacio, la
superficie y los objetos (3
años)

MOMENTOS DE ESTRATEGIAS RECURSOS


APRENDIZAJES
 Recepción a los niños y niñas con las medidas de seguridad
 Juego libre en los sectores
 Actividades permanentes: rezo, saludo.
 La maestra inicia esta actividad junto a un tambor o cualquier instrumento que le permita acompañar
la canción “SALTAN LOS CONEJITOS” https://www.youtube.com/watch?v=o68Ayctwgnc

Video o canción
INICIO

 Al cantar primero lo hacemos sin movilizarnos y luego nos desplazamos por el espacio, invitándolos a
jugar e imaginar que somos unos conejitos desarrollando las acciones que se nos describe en la
audición.

 Luego hacemos un espacio en el aula o trabajamos en el patio, ayudados de una pita, soga,
cinta de embalar u otro material hacemos un camino en el piso y junto a una pieza musical
hacemos un recorrido especial.
 Invitamos a los niños a sentarse y junto a ellos jugaremos, les decimos que estamos en un
bosque y que debemos hacer un camino para que nuestros amigos los conejos puedan
Soga, cinta o tiza
caminar, correr o saltar.
 Los niños pueden ser de gran ayuda ya que nos indicaran el recorrido indicándonos por
donde hacer el recorrido.

PROCESO
 Cuando este todo listo hacemos uso de una pieza musical https://www.youtube.com/watch?
v=F3GiHF--PQM

Canción
Grabadora o equipo
de sonido
 A medida que escuchamos la pieza caminamos sin salir del camino, el propósito es que los
niños hagan uso de su cuerpo y se desplacen, mantengan el equilibrio y se desplacen con
tranquilidad y seguridad.
 También podemos proponer formas de desplazamientos, pueden hacerlo gateando, saltando
o incluso rodando, el niño debe decidir el que más le guste.
RELAJACION:
 Los niños se ubican en el suelo y respiran inhalando y exhalando, podemos acompañarnos
de la pieza instrumental https://www.youtube.com/watch?v=wfF0zHeU3Zs
Grabadora
CIERRE  Cierran los ojos y repiten más de una vez los movimientos.
Audiciones
 Les preguntamos ¿Cómo se sintieron?, ¿Qué les ha gustado?, ¿Que te gustaría hacer
nuevamente?, ¿Qué es lo que no te ha agradado?
 Actividades de aseo como parte del protocolo de vio seguridad.
 Actividades de salida manteniendo el distanciamiento social.

“APRENDIENDO CON EL MONITO BONO EN LA ESCUELA”


VIERNES 18 DE MARZO

ÁREA COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑO PROPOSITO EVIDENCIA


COMUNICACIÓ “Se comunica  Recupera información explícita Identifica las  Comenta
 Obtiene información
N oralmente en su de un texto oral. Menciona el acciones que normas
del texto oral.
lengua materna” nombre de personas y correctas a ha
 Infiere e interpreta personajes, sigue indicaciones tener en conocido
información del texto orales o vuelve a contar con sus cuenta en su después de
oral. propias palabras los sucesos qué
aula. escuchar el
 Adecúa, organiza y más les guste. (5 años)
cuento.
desarrolla el texto de  Recupera información explícita
forma coherente y de un texto oral. Menciona
cohesionada. algunos hechos, el nombre de
 Pinta solo
 Utiliza recursos no personas y personajes. Sigue
indicaciones orales o vuelve a las
verbales y
contar con sus propias palabras acciones
paraverbales de forma
los sucesos que más le gustaron. correctas
estratégica.
(4 años)
 Interactúa
 Recupera información
estratégicamente con
explícita de un texto oral.
distintos
Menciona el nombre de
interlocutores.
personas y personajes, sigue
 Reflexiona y evalúa la
indicaciones orales o vuelve a
forma, el contenido y
contar con sus propias
contexto del texto
palabras los sucesos que más
oral.
le gustaron. (3 años)

MOMENTOS DE ESTRATEGIAS RECURSOS


APRENDIZAJES
 Recepción a los niños y niñas con las medidas de seguridad Títere de monito
 Juego libre en los sectores Rimas de mono
INICIO  Actividades permanentes: rezo, saludo.
 Le presentamos un Títere de dedo y jugamos con el haciendo mencionando rimas para
genera una dinámica corporal

 Luego de jugar con estas rimas la maestra les comenta que ha llegado el momento de
escuchar un bello cuento y que se trata de nuestro amigo el monito

PROCESO Imágenes del cuento


 La maestra invita a los niños a escuchar una historia: “Bono, el mono en la escuela” y

les presenta la caratula del cuento y pregunta ¿Quién es este animalito?, ¿Dónde lo han

visto?, ¿De qué se puede tratar este cuentito?, ¿qué le puede a ver pasado?

 Con el apoyo de cada una de las imágenes procedemos a narra, para ello debemos evitar

elementos distractores y siempre modular la voz a medida se desarrolle el relato.

 Luego de la narración podemos realizar las siguientes preguntas ¿Cómo se llamaba el

mono? ¿cómo era bono? ¿A dónde fue? ¿Qué hacía en el salón? ¿Qué paso después?

¿Te parece bien cómo se comporta? ¿Tú te comportas así? ¿Qué aprendió bono?
Fichas de trabajo
 Posteriormente les presentaremos diferentes imágenes relacionadas con el cuento y

ellos elijen la que más les gusto y la decoran como más les agrade.

 Comentan ¿Qué aprendimos hoy? ¿Cómo aprendimos? ¿Cómo te sentiste?, ¿te ha


gustado la historia?, ¿cómo hay que comportarnos en el aula?

CIERRE - Actividades de aseo.


-Momento de lonchera.
-Recreo
-Actividades de salida

También podría gustarte