Está en la página 1de 23

Instituto Tecnológico Superior

De Jesús Carranza.

DIGESTION Y
METABOLISMO DE LOS
ALIMENTOS

DOCENTE María Gpe Santos Z

ASIGNATURA Nutrición Animal

ALUMNO : Pedro Román Martínez.

GRADO : Sexto Semestre

Sayula De alemán a 05 marzo del 2022


INDICE
INTRODUCCION. ............................................................................................................................. 3
3.1 digestión absorción y metabolismo de los carbohidratos en monogástricos y
rumiantes. .......................................................................................................................................... 4
3.2 DIGESTION, ABSORCION Y METABOLISMO DE LOS PROTEINAS EN MONO
GASTRICOS Y RUMIANTES. ........................................................................................................ 9
3.3 DIGESTION ABSORCION Y METABOLISMO DE LOS LIPIDOS EN MONO
GASTRICOS Y RUMIANTES. ...................................................................................................... 12
3.4 CONCEPTO DE DIGESTIBILIDAD APARENTE Y DIGESTIBILIDAD VERDADERO. 14
3.5 Distribución de la energía en el organismo. ........................................................................ 15
3.6 Métodos para estimar digestibilidad. .................................................................................... 17
3.7 Factores que afectan la digestibilidad. ................................................................................. 18
Principales factores que afectan la digestibilidad.................................................................. 18
Consumo de alimento ............................................................................................................ 18
Tamaño de partículas ............................................................................................................ 18
Composición química............................................................................................................. 18
Procesamiento del alimento.................................................................................................. 19
Edad ......................................................................................................................................... 19
La importancia de asociar la digestibilidad con la palatabilidad ......................................... 19
Ingredientes que aumentan la digestibilidad en la nutrición animal ................................... 20
Harina de víscera de aves .................................................................................................... 20
Harina de chicharrón (proteína aislada de cerdo) ............................................................. 20
Harina de plumas / Harina de plumas y sangre................................................................. 21
Proteína Hidrolizada de Pollo hidrolizada ........................................................................... 21
Conclusión ....................................................................................................................................... 22
Fuentes: ........................................................................................................................................... 23
INTRODUCCION.

La capacidad de producción de los animales de interés zootécnico se determina por


el potencial genético, la alimentación y las condiciones medioambientales donde
éstos se encuentren. Nutrición Animal es la ciencia que estudia las reacciones
bioquímicas y procesos fisiológicos que sufre el alimento en el organismo animal
para transformarse en leche, carne, trabajo, etc. y que a su vez permite que los
animales expresen al máximo su potencial genético. Es decir, cuando los alimentos
suministrados a los animales no satisfacen sus necesidades, éstos no podrán
expresar al máximo su potencial productivo. La importancia de la nutrición animal
es evidente y representa uno de los aspectos más importantes que determina la
rentabilidad de las explotaciones ganaderas.
3.1 digestión absorción y metabolismo de los carbohidratos en
monogástricos y rumiantes.
Los aminoácidos son moléculas orgánicas pequeñas con un grupo amino (NH2) y
un grupo carboxilo (COOH). La gran cantidad de proteínas que se conocen están
formadas únicamente por 20 aminoácidos diferentes. Se conocen otros 150 que no
forman parte de las proteínas.

Generalmente, el número de aminoácidos que forman una proteína oscila entre 100
y 300. Los enlaces que participan en la estructura primaria de una proteína son los
enlaces peptídicos que es un enlace amida que se forma entre el grupo carboxilo
de un aminoácido con el grupo amino de otro y la eliminación de una molécula de
agua. Independientemente de la longitud de la cadena polipeptídica, siempre hay
un extremo amino terminal y un extremo carboxilo terminal que permanecen
intactos. Para cada proteína, la secuencia, es decir el orden en que van ordenados
los aminoácidos, es diferente. El número de secuencias posibles es tan grande que
se explica la gran cantidad de proteínas diferentes. Al tener un átomo de carbono
asimétrico pueden presentar isomería. Los de la serie L son los que utilizan los
animales. Los sintéticos se encuentran en las dos formas mezcladas (series L y D),
por lo que adicionados a la ración no son tan eficaces como los naturales.

Características generales y comentarios sobre los principales.

Los carbohidratos, hidratos de carbono o azúcares son compuestos orgánicos


integrados por carbono, oxígeno e hidrógeno estos dos últimos en la misma
proporción que el agua, aunque existen glúcidos que contienen otros elementos en
su molécula principalmente N, S y P. Tienen las siguientes características químicas:

Estructura está basada en un esqueleto carbonado (molécula orgánica)

1. Cadena carbonada con grupos hidroxilo (OH-) por lo que se pueden


considerar polialcoholes.

2. Pueden tener un grupo aldehído o un grupo cetona, ó ambos.


3. Moléculas ricas en enlaces de alta energía (C-H; C-C; C-OH; C=O)

4. Presentan isómeros y muchos presentan actividad óptica.

Son muy abundantes en los vegetales en los que frecuentemente sobrepasan el


75% de la materia seca, a diferencia de los organismos animales en cuya
composición entran en un porcentaje mucho más bajo. Esta abundancia en los
organismos del reino vegetal se debe a su fácil elaboración mediante los
mecanismos de fotosíntesis según la siguiente reacción general:

Los carbohidratos presentes en las plantas proporcionan energía y fibra. Los


vegetales son la fuente más importante de energía para los herbívoros y no solo
proporcionan carbohidratos solubles sino que también son la fuente necesaria de
fibra dietética especialmente importante en los rumiantes para la estimulación de la
rumia.

Clasificación.

Los carbohidratos de bajo peso molecular se conocen comúnmente como


"azúcares". Se clasifican según el número de unidades estructurales de azúcares
sencillos en monosacáridos, disacáridos y oligosacáridos, mientras que los
carbohidratos de alto peso molecular se conocen como polisacáridos.

Monosacáridos.

Los monosacáridos también se clasifican en dos grandes grupos dependiendo de


la posición del grupo carbonilo (C=O) que los caracteriza. Si el grupo carbonilo esta
localizado en un carbono terminal se trata de una "aldosa" y si éste grupo está
localizado sobre un carbono secundario el azúcar es una "cetosa". Entre las aldosas
más estudiadas por la bioquímica se encuentra la glucosa y entre las cetosas su
homologa la fructosa.
Monosacáridos más importantes:

Pentosas:

Arabinosa: forma parte de hemicelulosas, presente en la goma arábiga y otras


gomas

• Xilosa: integrante de xilanas, pentosanas que constituyen la cadena principal


de las hemicelulosas de la hierba.

• Ribosa: presente en el ARN en todas las células vivas.

Hexosas:

Glucosa: azúcar de uvas, frutas, miel, sangre, linfa y componente de muchos


oligosacáridos y polisacáridos.

• Fructosa: azúcar de fruta, hojas verdes, miel, muy dulce, las plantas verdes
frondosas tienen mucha.

• Manosa: no se encuentra libre. Forma polímeros, presente en hongos y


bacterias.

• Galactosa: tampoco se encuentra libre. Importante por formar parte de la


molécula de lactosa, presente en la leche.

Disacáridos y oligosacáridos

Los disacáridos son sustancias cuyas moléculas están constituidas por dos
unidades de monosacárido. El enlace característico mediante el cual se unen los
dos monosacáridos para conformar un disacárido se conoce como "enlace
glucosídico" y es un enlace tipo: C-O-C derivado de la combinación de un grupo
hidroxilo, de una molécula de monosacárido, con una porción aldehido o cetona de
la otra (Formación de hemiacetales y hemicetales).
Los disacáridos más comunes son la maltosa, la lactosa y la sacarosa. Tienen
también en común el hecho de que, al menos uno de los monosacáridos que
conforman el dímero, es D-glucosa.

Sacarosa: es el más ubicuo y abundante en vegetales, presente en la caña de


azúcar, en la remolacha y en las frutas en general. Constituido por glucosa y
fructosa.

• Lactosa: es el azúcar de la leche. Se forma en la glándula mamaria, fermenta


con facilidad por lo que se agria. Constituido por glucosa y galactosa.

• Maltosa: azúcar de malta, que se obtiene por ejemplo a partir del almidón en
la germinación y fermentación del grano de cebada. Constituido por dos
moléculas de glucosa.

• Celobiosa: es el disacárido integrante de la celulosa.

DIGESTION Y ABSORCION DE CARBOHIDRATOS EN MONOGASTRICOS.

El almidón es el único polisacárido altamente utilizable por los animales


monogástricos y tanto éste como los disacáridos presentes en la ración han de ser
degradados hasta monosacáridos para ser absorbidos. La digestión y absorción del
almidón tiene lugar en el primer tramo del intestino delgado y la principal enzima
que participa es la a-amilasa segregada por el páncreas junto al jugo pancreático y
que actúa en la luz intestinal. La a-amilasa rompe la cadena lineal de la amilosa
dejando libres moléculas de glucosa y maltosa, pero no puede romper las
ramificaciones de enlaces a-1-,6 de la amilopectina por lo que como primer paso de
la digestión de los carbohidratos se genera en la luz intestinal una mezcla de
glucosa, maltosa y oligosacáridos. Mientras la glucosa va siendo absorbida los
disacáridos y oligosacáridos restantes son atacados por otras enzimas
las a y b glucosidasas presentes en el borde de las microvellosidades intestinales y
responsables de la hidrólisis final de los disacáridos.
Metabolismo de los carbohidratos en monogástricos.

El metabolismo de los carbohidratos es muy importante en todos los animales pues


son la fuente esencial de energía para el organismo además de ser los productos
iniciales para la síntesis de grasas y aminoácidos no esenciales. El producto
principal de la digestión de los carbohidratos en los monogástricos es la glucosa
originada principalmente a partir del almidón. Constituye asimismo, el material inicial
para los procesos de síntesis. La glucosa se mueve por el organismo a través de la
sangre y su nivel (glucemia) se mantiene dentro de unos límites bastante estrechos
(70-100 mg/100 ml, en monogástricos). Este nivel es el resultado de dos procesos
opuestos: paso de glucosa a sangre procedente del alimento.
3.2 DIGESTION, ABSORCION Y METABOLISMO DE LOS
PROTEINAS EN MONO GASTRICOS Y RUMIANTES.
Los carbohidratos son la fuente más importante de energía y de los principales
precursores de grasa y azúcar (lactosa) en la leche de la vaca. Los microorganismos
del rumen permiten a la vaca obtener energía de los carbohidratos fibrosos (celulosa
y hemicelulosa) que están ligados a la lignina en las paredes de las células de
plantas. La fibra es voluminosa y se retiene en el rumen donde la celulosa y la
hemicelulosa fermentan lentamente. Mientras que madura la planta, el contenido de
lignina de la fibra incrementa y el grado de fermentación de celulosa y hemicelulosa
en el rumen se reduce. La presencia de fibra en partículas largas es necesaria para
estimular la rumia. La rumia aumenta la separación y fermentación de fibra, estimula
las contracciones del rumen y aumenta el flujo de saliva hacia el rumen. La saliva
contiene bicarbonato de sodio y fosfatos que ayudan a mantener la acidez (pH) del
contenido del rumen en un pH casi neutral. Raciones que faltan fibra suficiente
resultan en un porcentaje bajo de grasa en la leche y contribuyen a desordenes de
digestión, tales como desplazamiento del abomaso y acidosis del rumen.

Digestión y absorción de proteínas.

Los animales no precisan las proteínas como tales sino los aminoácidos que las
componen para sintetizar sus propias proteínas. La mayoría de los aminoácidos se
ingieren en forma de proteínas, y sólo ellos pueden incorporarse a las diferentes
rutas metabólicas. Para ello, las proteínas y péptidos ingeridos sufren un proceso
de degradación hidrolítica por medio de enzimas proteolíticas (secretadas por el
estómago, páncreas e intestino delgado) en el tracto gastrointestinal. Después de
la acción de las enzimas los aminoácidos quedan libres y son absorbidos y
transportados a la corriente sanguínea por medio de la que llegan al hígado donde
transcurre parte de su metabolismo y luego se distribuyen.

Las proteínas endógenas también se degradan después de un tiempo y adquieren


unas señales que van a indicar a las enzimas de degradación cuando deben
comenzar su proceso. Los aminoácidos libres que provienen de este proceso de
digestión de las proteínas son absorbidos por las paredes del intestino y conducidos
por medio del sistema porta-hepático. Una vez que llegan al hígado, a través de la
corriente sanguínea, son distribuidos por las células para su posterior utilización.

Lípidos.

En los forrajes y semillas solo se encuentran pequeñas cantidades de lípidos. Las


raciones consumidas ususalmente por los herbívoros contienen aproximadamente
un 4-6 % de lípidos pero son una parte importante de las mismas como fuente de
energía. Son sustancias orgánicas insolubles en agua (hidrófobas) y solubles en
solventes orgánicos como éter, benceno y cloroformo. En el análisis inmediato de
los alimentos se incluyen en la fracción denominada Extracto etéreo.

Lípidos simples saponificables.

Grasas.

Se trata de sustancias incoloras, inodoras e insípidas excepto cuando se enrancian


que adquieren tonalidades más oscuras y amarillentas y modifican su olor y sabor.
Son esteres de la glicerina con ácidos grasos (triglicéridos). En presencia de un
alcali sufren el proceso de saponificación que consiste en la hidrólisis de la grasa
formándose glicerol y liberándose los ácidos grasos que se unen al alcali formando
una sal alcalina hidrosoluble (jabón). En el organismo la saponificación se produce
merced a las lipasas segregadas por el páncreas.

Lípidos compuestos saponificables.

Son ésteres de los ácidos grasos con grupos polares hidrófilos (bases
nitrogenadas, azúcares) además de los restos de ácidos graso hidrófobos.

Fosfolípidos. Esteres del glicerol en el que dos grupos hidroxilo se esterifican con
dos ácidos grasos de cadena larga y un grupo con ácido fosfórico. Presentan
propiedades emulsionantes y realizan importantes funciones en el transporte de
lípidos en la sangre. Los más abundantes en animales y vegetales son las lecitinas
en las que el ácido fosfórico se encuentra también esterificado con la base
nitrogenada colina.

Glicolípidos. Los glicolípidos son una segunda clase de lípidos que se


encuentran principalmente en los forrajes (gramíneas y leguminosas). Tienen una
estructura parecida a los triglicéridos con la excepción que uno de los tres ácidos
grasos ha sido sustituido por un azúcar (usualmente galactosa). Cuando uno de los
ácidos grasos se sustituye por un fosfato ligado a otra estructura compleja, el lípido
se llama fosfolípido. Los fosfolípidos son componentes menores en los alimentos,
encontrados principalmente en las bacterias del rumen. Abundan en los forrajes.
Dos grupos hidroxilo del glicerol se esterifican con ácidos grasos especialmente
linoleico. Al otro grupo hidroxilo se incorporan una o dos moléculas de galactosa.

Esfingolípidos. Contienen el aminoalcohol esfingosina en vez del glicerol, al que


se le añaden un ácido graso, fosfato y colina. Abundan en las membranas del tejido
nervioso.

Lipoproteínas. Son lípidos asociados a proteínas específicas. Importantes en el


transporte de lípidos por vía sanguínea.

UTILIZACION DE LOS LIPIDOS DE LA RACION

Casi la mitad de la grasa presente en la leche deriva del metabolismo de lípidos en


la glándula mamaria. Estos ácidos grasos provienen principalmente de las
lipoproteínas ricas en triglicéridos. Un aumento de ácidos grasos con más de 16
átomos de carbono (ácidos grasos de cadena larga) en la dieta aumenta su
secreción en la leche, pero también inhibe la síntesis de ácidos grasos de cadena
corta y mediana (ver metabolismo de carbohidratos). Así la depresión marcada en
la secreción de grasa en la leche cuando se alimenta las vacas con dietas bajas en
fibra no puede ser compensando dando más grasa en la dieta.
3.3 DIGESTION ABSORCION Y METABOLISMO DE LOS LIPIDOS
EN MONO GASTRICOS Y RUMIANTES.
Lípidos compuestos saponificables.

Son ésteres de los ácidos grasos con grupos polares hidrófilos (bases
nitrogenadas, azúcares) además de los restos de ácidos graso hidrófobos.
Fosfolípidos. Esteres del glicerol en el que dos grupos hidroxilo se esterifican con
dos ácidos grasos de cadena larga y un grupo con ácido fosfórico. Presentan
propiedades emulsionantes y realizan importantes funciones en el transporte de
lípidos en la sangre. Los más abundantes en animales y vegetales son las lecitinas
en las que el ácido fosfórico se encuentra también esterificado con la base
nitrogenada colina.

Glicolípidos. Los glicolípidos son una segunda clase de lípidos que se encuentran
principalmente en los forrajes (gramíneas y leguminosas). Tienen una estructura
parecida a los triglicéridos con la excepción que uno de los tres ácidos grasos ha
sido sustituido por un azúcar (usualmente galactosa). Cuando uno de los ácidos
grasos se sustituye por un fosfato ligado a otra estructura compleja, el lípido se llama
fosfolípido. Los fosfolípidos son componentes menores en los alimentos,
encontrados principalmente en las bacterias del rumen. Abundan en los forrajes.
Dos grupos hidroxilo del glicerol se esterifican con ácidos grasos especialmente
linoleico. Al otro grupo hidroxilo se incorporan una o dos moléculas de galactosa.

En el rumen, la mayoría de los lípidos son hidrolizados. El enlace entre el glicerol y


los ácidos grasos se rompe dando origen a glicerol y tres ácidos grasos. El glicerol
se fermenta rápidamente para formar ácidos grasos volátiles (ver metabolismo de
carbohidratos). Algunos ácidos grasos son utilizados por las bacterias para sintetizar
los fosfolípidos necesarios para construir sus membranas de células.

Otra acción importante de los microbios del rumen es de hidrogenar los ácidos
grasos no saturados. En este proceso, un ácido graso resulta saturado porque un
enlace doble se reemplaza por dos átomos de hidrogeno. Por ejemplo, la
hidrogenación convierte el ácido oleico en ácido estearico.
Los ácidos grasos libres en el rumen tienden a ligarse a partículas de alimentos y
microbios y propiciar más fermentaciones, especialmente de los carbohidratos
fibrosos. La mayoría de los lípidos que salen del rumen son ácidos grasos saturados
(85-90%) principalmente en la forma de ácidos palmítico y esteárico) ligados a
partículas de alimentos y microbios y los fosfolípidos microbianos (10-15%).

EL PAPEL DEL HIGADO EN LA MOVILIZACION DE LIPIDOS

En periodos de subalimentación o en la primera parte de lactancia, las vacas suplen


su demanda energética movilizando los tejidos adiposos ya que la energía
proveniente de la dieta no es suficiente. Los ácidos grasos de los triglicéridos
almacenados en los tejidos adiposos (ubicados principalmente en el abdomen y
encima de los riñones) son liberados hacia la sangre. Los ácidos grasos liberados
son absorbidos por el hígado donde pueden ser utilizados como fuente de energía
o pueden ser liberados hacia la sangre y utilizados como una fuente de energía en
muchos tejidos. El hígado no tiene una alta capacidad para formar y exportar
lipoproteínas ricas en triglicéridos y los ácidos grasos excedentes movilizados son
almacenados como triglicéridos en las células del hígado. La grasa depositada en
el hígado hace difícil al hígado formar más glucosa. Esta condición ocurre
principalmente en los primeros días de lactancia y puede llevar a desordenes
metabólicos como cetosis e hígado graso.
3.4 CONCEPTO DE DIGESTIBILIDAD APARENTE Y
DIGESTIBILIDAD VERDADERO.
El proceso digestivo es un conjunto de fenómenos cuyo objetivo es proporcionar
nutrimentos al animal, y está compuesto por el proceso de ingestión de alimento, la
secreción de ácido clorhídrico y de enzimas en el tracto gastrointestinal, la hidrólisis
de macromoléculas, la absorción de nutrientes y la excreción de productos de
desecho. La combinación de los procesos de digestión y absorción es conocida
como la digestibilidad de un nutrimento, y está íntimamente relacionada con el valor
nutritivo de los alimentos

El valor nutrimental de una ración, alimento o nutrimento para cerdos, puede ser
expresado mediante el coeficiente de digestibilidad, el cual es la proporción del
alimento que no es excretada y que se supone, por tanto, ha sido absorbida. La
digestibilidad de un alimento es siempre inferior al 100%, ya que durante la digestión
y absorción se producen pérdidas de nutrimentos.

Técnica del sacrificio. Es la técnica más antigua y simple que ha sido empleada en
la determinación de la digestibilidad. Esta técnica consiste en la remoción de la parte
terminal del intestino delgado de animales anestesiados o recientemente
sacrificados, con la posterior recolección manual de la di gesta. Los animales son
sacrificados a ciertos intervalos de tiempo (usualmente 6- 9 h después de ser
alimentados), y la di gesta es colectada de los últimos 20-40 cm del intestino
delgado. Esta técnica presenta algunas desventajas, ya que solo proporciona una
observación por animal y materia prima. Además, es muy complicado obtener
muestras adecuadas de heces (para estudios de digestibilidad de energía) y de
dietas altamente digestibles

Digestibilidad fecal. Es una técnica simple de realizar, ya que se obtiene al estimar


la diferencia entre lo ingerido y lo excretado en heces. Sin embargo, la proporción
digestible de un nutrimento es modificada por las bacterias del intestino grueso, por
lo que se observa un cambio en el perfil de AA del contenido ileal con respecto al
perfil en las heces. La microflora en el intestino grueso de los cerdos, tiene la
capacidad de degradar fuentes de nitrógeno exógeno y endógeno
3.5 Distribución de la energía en el organismo.
La energía que obtiene el animal a partir de los nutrientes, se distribuye en los
diferentes sistemas del organismo, como son el reproductivo, circulatorio,
respiratorio, esquelético, digestivo y muscular; en dicha distribución se presentan
perdidas de energía dentro del proceso, que deben ser tenidas en cuenta en el
momento de calcular los requerimientos dependiendo de la edad, etapa productiva
y producto final que se desee obtener del animal. Las pérdidas de energía se dan
por medio de la orina, las heces, en gases de fermentación y en forma de calor, para
finalmente obtener la energía real que será aprovechada por el animal para
mantenimiento, producción y reproducción. Cuando el requerimiento de energía de
los animales no se cumple correctamente, se presentan disfunciones del
metabolismo afectando radicalmente la producción de leche, y la actividad
reproductiva del ganado, con mayor tiempo para que los animales jóvenes lleguen a
la pubertad, menor tasa de concepción, y mayor intervalo entre partos, entre otros;
además de generar pérdida de peso, alteración de los componentes de la leche y/o
la carne, y en casos extremos llevando al animal a riesgo de muerte.

La energía, además de tener requerimientos propios en el organismo del animal,


también es necesaria para el aprovechamiento en rumen de diferentes nutrientes,
como lo son las proteínas. Gran proporción de la proteína que consume el animal,
es degradada por las bacterias ruminales para ser convertida en proteína
microbiana. Sin embargo, para que se dé la síntesis de este tipo de proteína es
necesaria la energía que se produce en el rumen a partir de la fermentación de los
carbohidratos. Cuando los carbohidratos que se usan para la producción de energía
provienen únicamente de materiales fibrosos (carbohidratos estructurales), la tasa
de crecimiento del microbiota ruminal disminuye, es decir que la proteína microbiana
producida será mucho menor, que si se da una relación equilibrada de carbohidratos
estructurales y carbohidratos no estructurales. Los principales nutrientes que
proveen energía son los carbohidratos, los cuales se dividen en estructurales y no
estructurales. Dentro de los carbohidratos estructurales se encuentran la celulosa, la
hemicelulosa y las pectinas, comúnmente encontradas en materiales vegetales,
como pastos y forrajes. Por otra parte, los carbohidratos no estructurales
corresponden a los almidones y los azucares, los cuales se encuentran en semillas
de cereales, como el maíz, y algunas raíces y tubérculos. La principal característica
de los carbohidratos no estructurales es que son altamente fermentables en rumen.

Sumado a la importancia del aporte de energía en la dieta de los rumiantes, se


encuentra que en la actualidad ha crecido la tendencia a utilizar diversas fuentes de
nitrógeno, ya sea en forma de NNP (nitrógeno no proteico), en productos
provenientes de diferentes procesos agroindustriales, o en pastos jóvenes
mejorados y fertilizados, lo cual incrementa los niveles de proteína en la ración total
del ganado, haciendo necesaria una fuente adicional de energía a partir de
almidones y azucares que permita la utilización de dicho nitrógeno en el rumen.
3.6 Métodos para estimar digestibilidad.
Para determinar el coeficiente de digestibilidad de un nutriente en un alimento
existen métodos in vivo directos como la recolección total de heces, indirectos
cuando se usan indicadores; métodos in situ como la canulación ileal y finalmente
los métodos in vitro en los cuales se usan enzimas y técnicas de fermentación La
digestibilidad es la base de las metodologías de evaluación de los alimentos, por
definición, es la fracción de alimento consumido que no aparece en las heces y por
lo tanto se absorbe en el tracto gastrointestinal. La digestibilidad sirve como una
medida para determinar la calidad de la dieta y de las materias primas utilizadas en
ella, la disponibilidad de los nutrientes que las constituyen, la importancia que tienen
estos en la salud de los animales, su desempeño y las características de las heces,
además sirve como soporte para el cálculo de los requerimientos nutricionales.

Digestibilidad aparente. Normalmente los valores de digestibilidad que se obtienen


son valores aparentes, es decir, incluyen en las heces los aportes metabólicos y
endógenos provenientes de enzimas, células epiteliales, células microbiales,
metabolitos, entre otros, que llegan a la luz intestinal, y que no fueron ofrecidos en
el alimento.

Digestibilidad mediante la recolección total de heces Los ensayos de recolección


total de heces, se caracterizan por el uso de animales en las investigaciones y por
la recolección total de las heces que estos producen. En este método, primero, se
establecen los requerimientos nutricionales del animal según la raza, fase de
desarrollo y estado. Posteriormente, se procede a formular las dietas con las
materias primas que se van a evaluar y se suministran a los animales durante por
lo menos cinco días como periodo de adaptación, antes de dar inicio al periodo
experimental, que puede ser de tres a cinco días Alimentación. Los animales se
alimentan por lo general dos veces al día, aunque la Asociación Americana de
Controles afirma que el ingrediente o alimento debe ser ofrecido por lo menos una
vez al día en una cantidad constante para mantener el peso corporal y las funciones
basales de mantenimiento, u ofrecida ad libitum.
3.7 Factores que afectan la digestibilidad.

Principales factores que afectan la digestibilidad

La digestibilidad en la nutrición animal puede variar según el tipo de alimento,


materia prima utilizada o incluso de acuerdo con el animal que consumirá el
alimento. Algunos de los factores que más afectan la eficiencia de la digestión
animal son:

Consumo de alimento

La cantidad de alimento consumido puede afectar a la digestibilidad en relación con


el consumo en grandes cantidades o en porciones restringidas durante todo el día.
Cuando el animal se alimenta en forma frecuente y con alto volumen, la digestión
se ve afectada debido al menor tiempo de retención de los alimentos en el tracto
digestivo.

Tamaño de partículas

El tamaño del salvado o de los granos de alimento también puede influir en la


digestibilidad en la nutrición animal. El estudio "Diferentes grados de molienda en
dietas para perros" de UFSM, 2009, muestra que partículas muy finas pueden
acelerar el proceso de paso de alimentos en el tracto digestivo, causando que los
nutrientes sean menos utilizados por la baja absorción.

Sin embargo, vale la pena mencionar que el tamaño ideal de las partículas también
puede variar según la especie y edad de los animales, siendo necesario buscar
recomendaciones específicas para cada formulación y objetivo comercial.

Composición química

La composición química del alimento animal es uno de los factores que más influyen
en la digestibilidad. Esto se debe a que, según la publicación, la composición
química de cada alimento animal
Por otro lado, la composición química ideal puede mejorar la digestibilidad mediante
la adición de proteínas y/o carbohidratos solubles, como proteínas aisladas.

Procesamiento del alimento

El procesamiento del alimento puede influir no sólo en la digestibilidad, sino también


en la palatabilidad de este. Los cambios en la forma física pueden dejar el alimento
más o menos atractivos para los animales, así como también alterar factores como
la textura, granulometría y el tamaño de las partículas.

Edad

La edad de los animales influye directamente en su relación con la comida y la


capacidad de digerir ciertos alimentos. Los animales muy jóvenes o viejos
tienen necesidades especiales en relación con la textura y la composición
nutricional, ya que el sistema digestivo se comporta de manera diferente en estas
fases.

Para mejorar la eficiencia de la digestibilidad en la nutrición animal, lo ideal es elegir


ingredientes específicos para la formulación de alimento para cachorros y adultos,
siempre buscando mejorar la absorción de nutrientes y garantizar una buena
palatabilidad.

La importancia de asociar la digestibilidad con la palatabilidad

En resumen, la palatabilidad se refiere al atractivo de un alimento para el animal en


cuestión. Por lo tanto, es necesario analizar y mejorar factores como sabor, textura,
apariencia y olor.

No hay ventajas en ofrecer un alimento rico en nutrientes con buena digestibilidad


al animal si se niega a comer porque no le gusta alguna característica del alimento.
Este comportamiento hará que el animal se debilite, presente deficiencias y haga
que el propietario o criador busque otras opciones.
Por lo tanto, para fortalecerse en el mercado y ser una empresa formuladora de
autoridad y buena aceptación, es esencial cuidar y garantizar la calidad en aspectos
como valor nutricional, digestibilidad y palatabilidad.

Ingredientes que aumentan la digestibilidad en la nutrición animal

Harina de víscera de aves

Debido a que es rica en aminoácidos esenciales y minerales como fósforo y calcio,


la harina de vísceras de aves es una gran opción para formular alimentos con costo
accesible y buena palatabilidad. El uso de este ingrediente presenta una gran
eficiencia como materia prima en alimentos para cerdos, aqua y mascotas.

En el mercado, existen ingredientes que se destacan por su eficiencia y proceso de


fabricación. Un ejemplo de esto es la Harina de Vísceras de Aves que se produce
mediante la cocción, prensado y molienda de trozos de carne, vísceras de aves,
menudencias y cartílagos. Estos materiales se procesan pocas horas después de
la extracción, lo que garantiza una materia prima fresca con alta calidad.

En relación con la digestibilidad, la Harina de Vísceras de Aves Standard presenta


una tasa mínima del 64% en pruebas con 0,02% de pepsina. En relación con la
proteína bruta, la Standard tiene tasas entre el 56% y el 60%

Otra opción eficaz deHarina de Vísceras de Aves es la de tipo Low Ash. Como
diferencial, la harina Low Ash presenta un menor contenido de cenizas y un mayor
contenido de proteína bruta. En este caso, las tasas oscilan entre el 64% y el 73%.

Harina de chicharrón (proteína aislada de cerdo)

La harina de chicharrón tiene como destaque beneficios como el alto contenido de


proteína, alta palatabilidad y digestibilidad. En una harina de calidad, la proteína
aislada de cerdo garantiza al material por lo menos el 80% de proteína bruta.
El proceso de fabricación de harina se realiza a través de la cocción, prensado y
molienda de la piel de cerdo in natura. Además de la alta palatabilidad natural que
se ofrece a los animales, este ingrediente también asegura una tasa de
digestibilidad de al menos el 90% en las pruebas con 0,02% de pepsina. La harina
de chicharrón se puede utilizar como ingrediente clave para formular alimento para
mascotas.

Harina de plumas / Harina de plumas y sangre

Las harinas de plumas y; de plumas y sangre son productos proteicos que se


pueden utilizar como ingredientes en la formulación de alimento. Debido a que
tienen un costo reducido, pueden reemplazar a otros que tienen la misma eficiencia
y costos más altos.

A pesar de presentar una alta tasa de queratina, que puede dar la idea de baja
digestibilidad, es importante considerar que las plumas pasan por un proceso de
cocción bajo presión y prensado, lo que modifica la estructura de la queratina
presente. Después del procesamiento, las proteínas y aminoácidos del producto se
vuelven más disponibles para su absorción por el organismo animal, principalmente
en la cría y nutrición aqua.

Las harinas de plumas se pueden utilizar en la nutrición aqua, porcina y de mascota.


Con un material de alta calidad, es posible contar con una materia prima fresca,
además de un estricto control de la cadena de producción para monitorear la
seguridad alimentaria de los ingredientes.

Proteína Hidrolizada de Pollo hidrolizada

Las proteínas con mayor valor biológico tienen una mayor cantidad de aminoácidos
esenciales. En la proteína hidrolizada de pollo, se lleva a cabo un proceso de
hidrólisis enzimática que genera cadenas más pequeñas de aminoácidos, llamados
péptidos bioactivos. Con un peso molecular del 90% por debajo de 2000 Da,
ayudan a una digestión y absorción más rápida, mejorando el funcionamiento del
tracto gastrointestinal.
Conclusión

Para que un alimento formulado tenga éxito en el mercado, es esencial que ofrezca
resultados, especialmente cuando se trata de nutrición, desarrollo, salud y
crecimiento animal. En este escenario, invertir en ingredientes que ofrezcan una
buena digestibilidad asociada a la palatabilidad es una de las alternativas para
garantizar la calidad del alimento y alcanzar los objetivos deseados, ya sea en la
cría doméstica o comercial.

Mantenerse actualizado en las innovaciones del mercado es esencial para poder


realizar posibles reemplazos que agreguen valor al producto final y reduzcan los
costos de producción. Mediante el análisis de estos factores y la realización de las
inversiones adecuadas, las empresas de formulación pueden optimizar la
producción, aumentar la calidad y la productividad; y mejorar la rentabilidad de sus
productos, además de fortalecerse en el mercado.

El método de los indicadores se recomienda para determinar la digestibilidad de los


alimentos utilizados en la nutrición canina por su practicidad, genera resultados que
son un reflejo fiel de lo que sucede en el animal con tan solo la toma de algunas
muestras, sin ser necesario la recolección total de las heces.
Fuentes:
• Fernández, M. y Aníbal, E. 2001. Efecto de la sincronización Energia-
Proteina sobre la performance animal. Suplementos y suplementación
energética y proteica. EEA INTA Bordenave. Capítulo I, 7-13. Disponible en:
http://www.produccion-
animal.com.ar/informacion_tecnica/manejo_del_alimento/33-
sincronizacion_energia_proteina.pdf.

• Hazard, S. 2000. Importancia de la nutrición en la reproducción de las vacas


lecheras. Disponible en:
http://www2.inia.cl/medios/quilamapu/inproleche/pdf/AD5.pdf

• Contexto Ganadero. 2017. Nota: Conozca cuánta energía necesitan sus


vacas para producir leche. Disponible en:
http://www.contextoganadero.com/ganaderia-sostenible/conozca-cuanta-
energia-necesitan-sus-vacas-para-producir-leche.

• Rodriguez, R.; Sosa, A.; y Rodriguez, Y. 2007. La síntesis de proteína


microbiana en el rumen y su importancia para los rumiantes. Revista
Cubana de Ciencia Agrícola, 41 (4): 303-311.

https://www.uco.es/zootecniaygestion/menu.php?tema=153

https://www.uco.es/zootecniaygestion/menu.php?tema=148

https://www.uco.es/zootecniaygestion/menu.php?tema=154

También podría gustarte