Está en la página 1de 7

INTERVENCIÓN PSICOMOTRIZ

Las habilidades motrices básicas son la base, a partir de la cual se puede crear el
aprendizaje general, integrando interacciones cognitivas, emocionales, simbólicas y
motrices para una mejor expresión en el contexto psicosocial.

Es importante que docentes busquen estrategias para favorecer el desarrollo motor


del alumnado, también los programas de intervención psicomotriz para favorecer la
prevención de posibles problemas del alumno. Un buen programa de intervención
detectará de manera más fácil los trastornos psicomotores que afecten en la rutina
diaria del niño, tanto escolar como familiar. Está intervención orienta y ayuda de forma
que se favorezca el desarrollo global del niño en un ambiente seguro y en armonía. Es
necesario que el alumnado tenga interiorizado un buen esquema corporal y
lateralidad, para una mejor construcción de identidad y autonomía personal. Si estas
habilidades motoras no están desarrolladas, habrá una dificultad a la hora de
comunicar, representar o expresar corporalmente sus ideas y sensaciones. Tal
programa debe respetar las características propias del crecimiento, fomentar la
interacción con los iguales y con el entorno, se estimule el descubrimiento y la
exploración, también deben realizarse actividades usando recursos apropiados para
cada sesión de psicomotricidad.
La intervención debe ser igualada, sin exigir lo mismo para todos, si o que cada uno
haga lo que está dentro de sus posibilidades, sería injusto debido a que el desarrollo
para todos es diferente. Para crear actividades hay que tomar como base la realidad
del niño, de manera que pueda tener sentido para este. El juego es uno de los mejores
recursos para ajustarse a las necesidades de los alumnos y posibilidades de cada uno.
No debemos comparar ni exigir lo mismo a todos, pero si debe estar la solidaridad que
ayude a los niños en lo que se les dificulte para que puedan sentirse orgullosos de lo
que hacen. Es bueno utilizar variados métodos para poder llegar a cada niño según su
dificultad y necesidad, además de que este ira cambiando con los días, no siempre
necesitara lo mismo.
La flexibilidad es importante para adaptarse a cada uno de ellos. Dentro del aula
también es importante trabajar con las emociones. Hay que hacer saber a los demás
niños que, un niño no es torpe porque aprenda más tarde que los demás, simplemente
necesita más tiempo. Los docentes deben darles ese tiempo, ya que en caso de que no
sea dado, el alumno no podrá lograr su propósito, calificándolos así como torpes, cosa
que no es verdad.
Se debe tratar afectuosamente al alumnado ya que esto genera seguridad en ellos,
favoreciendo una mejor desenvoltura en su entorno, ya sea en clases o fuera de ella.
El tono de voz siempre debe estar calmado, teniendo una actitud de escucha para
atender a sus intereses y actitud democrática.
La sensibilidad se debe aplicar en la intervención ya que ayuda a percatarse de lo que
necesiten, actuando de manera más rápida pero con delicadeza y empatía.
El respeto siempre debe estar, ya que esto hace un clima agradable y es mejor para el
alumnado aprenderlo para un mejor entorno.
La alegría y positivismo debe estar siempre presente, para así influir en los niños de
buena manera, ya que si el docente muestra todos los problemas que puede traer
desde casa, debido a esto puede influir negativamente a los niños.
Discapacidad motriz y parálisis cerebral

La discapacidad motriz constituye una alteración de la capacidad del movimiento que


afecta, en distinto nivel, las funciones de desplazamiento, manipulación o respiración,
y que limita a la persona en su desarrollo personal y social. Ocurre cuando hay
alteración en músculos, huesos o articulaciones, o bien, cuando hay daño en el cerebro
que afecta el área motriz y que le impide a la persona moverse de forma adecuada o
realizar movimientos finos con precisión.

Dentro de este se encuentran los siguientes trastornos:

1. Trastornos físicos periféricos.


2. Trastornos neurológicos.

La parálisis cerebral es el trastorno motor más común en los niños de edad escolar.
Constituye una anormalidad de la función motora debida a un defecto, lesión o
enfermedad no evolutiva del sistema nervioso central, contenido en la cavidad
craneana; ocurre durante el desarrollo neurológico temprano y con frecuencia se
asocia a diversos trastornos de la esfera neuropsíquica, sensorial y del lenguaje.1
Desglosemos cada parte de la definición previa:

a) Anormalidad de la función motora.


b) Defecto, lesión o enfermedad del sistema nervioso central, no evolutiva.
c) Se relaciona con diversos trastornos de la esfera neuropsíquica.

Origen de una discapacidad motriz


Las causas del daño cerebral que interfiere con la motricidad se clasifican de acuerdo
con la etapa en que se presentan:
a) Prenatales o antes del nacimiento.
b) Perinatales o durante el nacimiento.
c) Posnatales.

Clasificación
La parálisis cerebral se clasifica con base en sus características funcionales y en la
ubicación de las alteraciones de la movilidad en el cuerpo. En primer lugar, se
describen tres tipos, con base en la funcionalidad del movimiento:

1. Espasticidad. La lesión se ubica en la corteza motora cerebral, es decir, en las áreas


del cerebro responsables del movimiento. Está asociada a la ejecución de movimientos
voluntarios. El daño en esta parte del cerebro se manifiesta por la incapacidad para
ejecutar movimientos voluntarios, en especial los más finos, por ejemplo, movimiento
de las manos.

2. Atetosis. La lesión se ubica en un área del cerebro que se encarga de mantener la


postura estática (es decir, el estado de reposo) y de los movimientos involuntarios (por
ejemplo, los reflejos para mantener el equilibrio y la postura, los movimientos
respiratorios o el parpadeo, entre muchos otros).

3. Ataxia. La lesión se encuentra en el cerebelo. Los niños experimentan dificultades


para medir su fuerza y dirección de los movimientos (por ejemplo, alteraciones en la
postura, en las reacciones de equilibrio, sin coordinación de los brazos y problemas
para chupar, comer y respirar).
Ahora bien, los cambios en los movimientos se clasifican con base en las áreas del
cuerpo afectadas:
a) Monoplejia.
b) Diplejia.
c) Triplejia.
d) Hemiplejia.
e) Cuadriplejia.

Problemas asociados a la discapacidad motriz


Los niños con discapacidad motriz y principalmente originada por una parálisis cerebral
(daño al cerebro) experimentan otros cambios o problemas asociados. No siempre
ocurren estos problemas, pero es necesario conocerlos para su descubrimiento,
porque impiden el aprendizaje.

• Dificultades visuales.
• Estrabismo..
• Pie varo o valgo..
• Anemia.
• Infecciones de vías respiratorias.

DISCAPACIDAD RELACIONAL Y COMUNICATIVA

TEA: TRASTORNO DEL ESPECTRO DEL AUTISMO

El TEA es un trastorno de origen neurobiológico que afecta a la configuración del


sistema nervioso y al funcionamiento cerebral, dando lugar a dificultades en dos áreas
principalmente: la comunicación e interacción social y la flexibilidad del pensamiento y
de la conducta.

 VARIABILIDAD. No hay dos personas con TEA iguales; dependerá de su propio


desarrollo personal y de los apoyos que pueda tener, así como de si presenta o no
discapacidad intelectual asociada y también de su nivel de desarrollo del lenguaje.
 DISCAPACIDAD INVISIBLE. El TEA no lleva asociado ningún rasgo físico diferenciador
(solo se manifiesta a nivel de las competencias cognitivas de la persona y del
comportamiento).
 CICLO DE VIDA. Acompaña a la persona a lo largo de toda su vida, aunque sus
manifestaciones y necesidades cambian en función de las distintas etapas del
desarrollo y de las experiencias adquiridas.

¿CUÁLES SON LAS CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DEL TEA?

Las manifestaciones clínicas del TEA varían mucho entre las personas que lo presentan,
todas ellas comparten características fundamentalmente en dos áreas del desarrollo y
del funcionamiento personal: la comunicación e interacción social y la flexibilidad de
comportamiento y de pensamiento.

 COMUNICACIÓN VERBAL: Algunas personas con TEA tienen habilidades lingüísticas


adecuadas, pero encuentran dificultades para utilizarlas en una comunicación
recíproca o en el contexto social en el que son necesarias. Otras no emplean lenguaje
verbal y requieren el apoyo de Sistemas Alternativos y/o Aumentativos de
Comunicación.
COMUNICACIÓN NO VERBAL: Las personas con TEA pueden experimentar dificultades
para emplear o extraer el significado de gestos o expresiones faciales de otras
personas, así como de otros elementos relevantes para la interacción (contacto ocular,
postura corporal, etc.), lo que puede suponerle alguna situación de malentendido

Forma de pensar y comportarse

Las personas con TEA pueden tener dificultades para responder de manera flexible a
las demandas de los diferentes contextos y ajustar su forma de pensar y de
comportarse. Por ello, adaptarse a los cambios o a situaciones imprevistas puede
suponerles un gran esfuerzo y generarles malestar, angustia o ansiedad.
EL SÍNDROME DE ASPERGER

El TEA es un trastorno complejo del neurodesarrollo, con características nucleares


propias y definitorias. Esta especificidad se pone de manifiesto en las últimas versiones
de los sistemas de clasificación internacionales de salud y trastornos mentales (CIE-11
y DSM-5). Ambos han modificado la denominación de la categoría diagnóstica,
sustituyendo el término “trastorno generalizado del desarrollo” (TGD) anteriormente
empleada, por la de “trastorno del espectro del autismo” (TEA).

CARACTERÍSTICAS DEL SÍNDROME DE ASPERGER

Todas las personas con TEA comparten características que definen este trastorno y que
se manifiestan fundamentalmente en dos áreas de su desarrollo evolutivo y
funcionamiento personal: la comunicación social y la flexibilidad del comportamiento y
del pensamiento.

En el caso del TEA sin discapacidad intelectual asociada, o síndrome de Asperger, las


principales características en el área de la comunicación social se manifiestan en
relación a la comprensión y manejo de los aspectos verbales (interpretación de
significados no literales del lenguaje, pragmática…) y no verbales (contacto ocular,
gestos, postura corporal, etc.) de la comunicación, y en su uso social (comprensión de
situaciones sociales, manejo de relaciones interpersonales, resolución de conflictos,
etc.). En el ámbito de la flexibilidad del pensamiento y del comportamiento, se
presentan patrones restringidos, estereotipados y repetitivos de intereses y conductas,
que hacen que para la persona sea difícil adaptarse de manera flexible a las demandas
cambiantes del entorno.

¿Cómo se comunica una persona con Síndrome de Asperger?


 Puede hablar durante mucho tiempo de sus temas de interés, pero tiene
dificultad para saber cuándo terminar la conversación.
 Le cuesta elegir temas de los que “hablar por hablar” o tener una charla
“social” con otras personas.
 Es muy literal; comprende el lenguaje según el significado exacto de las
palabras por lo que muchas veces no entiende las bromas, los chistes, las
metáforas o los sarcasmos.

Cómo se relaciona una persona con Síndrome de Asperger?


 Le resulta difícil reconocer y comprender las reglas sociales “no escritas”
por lo que, a veces, puede comportarse de manera inadecuada sin darse
cuenta.
 Quiere relacionarse con los demás, pero no sabe cómo hacerlo por lo que,
a veces, puede encontrarse solo.
 Le resulta muy difícil manejarse en situaciones en las que tiene que
interactuar con muchas personas a la vez, lo que puede parecer que no
 quiere relacionarse o integrarse en el grupo.
 Puede parecer que no expresa sus emociones ni tiene en cuenta las de los
demás, pero, en realidad, es que le resulta muy complejo darse cuenta
intuitivamente de cuáles son los sentimientos y emociones de otras
personas.
 Encuentra difícil expresar sus propias emociones de una manera
convencional por lo que, a veces, puede parecer que reaccionan de
manera inadecuada, desproporcionada o “fuera de lugar”.

¿Cómo piensa y se comporta una persona con Síndrome de Asperger?


 Su forma de pensar es rígida y concreta lo que le ayuda en actividades que
requieren atención a detalles y repetición de patrones, pero tiene
dificultades en tareas que requieren flexibilidad o búsqueda de
alternativas para la resolución de problemas.
 Es fiel a las rutinas que, en ocasiones, sigue de manera rígida y repetitiva.
 Las rutinas le proporcionan seguridad y pautas concretas de actuación,
pero limitan su comportamiento dificultando la adaptación a cambios,
situaciones novedosas o poco previsibles.
 Tiene intereses muy concretos y específicos sobre los que acumula mucha
información y dedica mucho tiempo, convirtiéndose, en ocasiones, en
fuente principal de conversación y dedicación.
 Puede ser extremadamente sensible a algunos estímulos del ambiente,
resultándole molestos o dolorosos (ruidos, luces, olores, sabores, etc.).

También podría gustarte