Está en la página 1de 7

INTRODUCCIÓN A LA INVESTIGACIÓN SOCIAL

TAREA SEMANA 7

NOMBRE: Análisis de información.

RECURSOS NECESARIOS PARA REALIZAR LA TAREA:


1. Contenidos de la semana 7.

INSTRUCCIONES:

1. Leer los contenidos de la semana 7 de Introducción a la Investigación Social.


2. Las respuestas a las preguntas de la tarea deben ser una elaboración propia. Usted se
apoyará en los contenidos de la semana y también puede hacerlo con otros textos, pero
siempre debe identificar a los autores y citar las fuentes. Recuerde agregar la bibliografía
al final de la tarea en formato APA. Cuide su redacción y ortografía. Puede consultar en el
Foro Novedades el documento de Normas APA.

DESARROLLO DE LA TAREA:

Para realizar la tarea debe leer la información que se adjunta al final, y luego conteste las
preguntas basado en la información entregada en la semana 7.

1. Desarrolle la definición de categoría para análisis, a partir del planteamiento del


problema, lectura de objetivos y entrevista que se adjunta. (2 puntos)

2. Defina cada categoría de análisis, a partir de la información entregada. (3 puntos)

3. Construya una matriz de análisis y seleccione trozos relevantes que sean ilustrativos de
las categorías que usted propuso en la respuesta anterior. (4 puntos)

Objetivos específicos Categoría Subcategoría Evidencia lingüística


INVESTIGACIÓN PARA ANALIZAR

 Pregunta de investigación

¿Qué motivaciones son las más relevantes que declaran migrantes latinoamericanos para
explicar por qué vienen a Chile?

 Objetivo general

Describir las motivaciones principales que declaran migrantes latinoamericanos en la decisión


de emigrar a Chile

 Objetivos específicos

1. Describir los componentes afectivos de las motivaciones de los inmigrantes para


emigrar a Chile.

2. Identificar las transformaciones en las motivaciones en migrantes que llevan más de un


año en Chile.

3. Identificar, en el discurso del migrante, la relación de su estadía en Chile con las


motivaciones iniciales que los hicieron migrar.

 Síntesis de marco teórico

Detrás de todo proceso migratorio existen diversas razones que motivan una decisión tan
importante como es la de abandonar el lugar de origen en búsqueda de nuevas oportunidades
en otro país. La motivación para migrar puede ser de diversa índole, sin embargo, interesa
para el presente estudio el entender la motivación como un proceso básico imprescindible
para comprender la relación que establece un individuo con su medio ambiente y para
entender la máxima premisa de cualquier organismo vivo: la supervivencia. (Palmero, Gómez,
Carpi & Guerrero, 2008, p. 146).

El concepto motivación estuvo relacionado desde un comienzo con la investigación


experimental, para luego dar paso a partir de la década de los 60 hacia una perspectiva dirigida
al cognitivismo, centrándose en la experiencia consciente junto con los logros de vida
personal. (Naranjo, 2009, pp. 154-155)

Específicamente, en la teoría psicoanalítica de Freud se le concibió como fuerza interna o


fuente de energía que dirigía las actividades hacia los objetos, los cuales se distinguían por sus
propiedades gratificantes y porque permitían la liberación de energía sobrante en el
organismo. (Piña, 2009, p. 29). Hull (1943), definió motivación como impulso que movía al
organismo a la acción, cuya reducción constituía un estado universal reforzante de conductas
por reducción de la pulsión. (Citado en Piña, 2009, p. 29)

A partir de la década de 1970 hasta la actualidad, la tendencia está marcada por las teorías
cognitivas, en las que se destaca la importancia de algunos de sus elementos constitutivos;
entre ellos, el autoconcepto, como elemento central de las teorías motivacionales. (Naranjo,
2009, p. 155).

Actualmente, la discusión teórica asume que algunas conductas son motivadas genéticamente
y otras son aprendidas a lo largo de la vida, e, incluso, otras pueden ser entendidas como una
combinación de factores genéticos y aprendidos. En todos los casos, el objetivo perseguido es
la adaptación, entendida esta como una estrategia que incrementa la probabilidad de
sobrevivir, incluso más allá de la propia existencia de un individuo: a través de los
descendientes. (Palmero, Gómez Carpi & Guerrero, 2008, p. 151)

Si bien podemos encontrar diversas posturas frente a la teoría de la motivación, todas


convergen en que la motivación se compone de distintos factores, como por ejemplo
fisiológicos o de seguridad, acompañadas a la vez por la necesidad de adaptación hacia la
nueva cultura, los cuales actúan de forma focalizada hacia la movilización de una conducta.
Conducta dirigida hacia la decisión de emigrar. Teniendo en cuenta que somos todos
diferentes unos de otros y nuestras necesidades estarán acordes con el contexto social y
ambiental en el que nos encontremos, como también a las necesidades ya satisfechas.

El cambio de domicilio o país no ocurre en la mayoría de los casos de repente o sin planificar.
Las motivaciones para iniciar un proceso migratorio son diversos y cada persona asumirá sus
motivos para realizar la migración (Lukk, 2012 p. 186)

El emigrante empieza a serlo antes de que se ponga a hacer las maletas. Hay un período más o
menos largo en que va gestando la idea. Rey (2008) manifiesta que a cada argumento a favor
de quedarse podemos contraponer otro que favorece la migración. En esta etapa preparatoria
(Sluzki 1979), se hace una valoración de lo que se tiene y de lo que se va a conseguir en el
futuro. Irse o quedarse parecen los polos opuestos de una “toma de decisión”, ese concepto
puente que en el estudio de las migraciones ha servido para superar la dicotomía entre
atracción y expulsión, reconociendo que la voluntad del individuo está restringida por
condiciones cambiantes y que la decisión se adopta en situaciones de estrés. (Citado en Lukk,
2012 p. 185). Frieze et al. (2000) encontraron en su estudio que las condiciones económicas de
un país no anticipan de forma directa el deseo de los individuos para emigrar, lo pronostican
factores de personalidad (Dovidio y Esses 2001). En su estudio encuentran que motivación de
logro (achievement motivation), motivación de poder y motivación para la alianza (affiliation
motivation) influencian el deseo de emigrar. Boneva y Frieze (2001) anotan que algunos
factores de la personalidad pueden tener un rol central en el primer paso del proceso
migratorio, esto es, en el deseo de emigrar. (Citado en Lukk, 2012 p. 188)

Los motivos para emigrar del país de origen pueden ser variados y tomar una decisión tan
importante supone un gran desafío para la persona, ya que llega a un país nuevo, en muchas
ocasiones desconocido, donde la cultura y las costumbres son diferentes a las que se tenía en
el país de origen. Para poder sobreponerse a este nuevo estilo de vida en el proceso de
aculturación, se requiere una óptima capacidad de adaptación. Pichon-Riviére (2000) define
que la adaptación es la capacidad de proporcionar una respuesta adecuada y coherente a las
exigencias del medio. El mismo autor distingue una adaptación pasiva, expresada en
comportamientos visibles ajustados a las expectativas (como vestirse de una manera
adecuada, comer regularmente y de acuerdo con las normas, responder predeciblemente en la
conversación) que sin embargo no implica modificaciones profundas en la estructura psíquica.
En una adaptación activa, son las propias condiciones del sujeto que se transforman,
permitiendo a éste un contacto real y adecuado con su medio. (Citado en Lukk, 2012, p. 98). La
adaptacion involucra procesos de aculturación que Graves (1967) define como el conjunto de
transformaciones internas y conductuales experimentadas por el individuo que está
participando en una situación de contacto con una nueva cultura. La aculturación fue
posteriormente conceptualizada como un proceso de resocialización que involucra
características psicológicas como el cambio de actitudes y valores; la adquisición de nuevas
habilidades sociales y normas; los cambios en referencia a la afiliación con un grupo y el ajuste
o adaptación a un ambiente diferente (Citado en Fajardo, Patiño, & Patiño, 2008 p. 40).

En la literatura sobre la adaptación psicológica y la aculturación se hace una distinción entre la


adaptación psicológica y la adaptación sociocultural (Searle y Ward, 1990). La primera se
refiere a un conjunto de factores internos psicológicos que llevan a un claro reconocimiento de
la identidad personal y cultural, buena salud mental y el logro de una satisfacción personal en
el nuevo contexto cultural; mientras que la adaptación sociocultural se refiere a un conjunto
de resultados psicológicos que unen al individuo con su nuevo contexto, incluyendo su
capacidad de ocuparse de los problemas diarios (vida familiar, trabajo y escolarización).
Aunque los dos conceptos están empíricamente relacionados, los factores que pronostican
estos dos tipos de adaptación son diferentes. Según Ward y Kennedy (1993) y Berry y Sam
(1997) La adaptación psicológica se puede analizar mejor en el contexto del estrés y la
psicopatología; mientras que la adaptación sociocultural está más bien relacionada con el
marco de las habilidades sociales (Citado en Lukk, 2012 p. 126)

 Entrevista

Entrevistador: ¿Qué estudiaste?

Entrevistado: Soy técnico automotriz, pero en Venezuela me dediqué al área de los seguros, yo
muy poco estuve en los talleres, yo era el liquidador de autos, cuando un auto se estrellaba o
chocaba yo iba y levantaba el informe, levantaba el siniestro, cotizaba los repuestos y velaba
por el seguimiento de la reparación del vehículo con los talleres.

P: ¿Fecha en que llegó a Chile?


R: En septiembre de 2015.

P: ¿Estado civil?
R: Soltero.

P: ¿Por qué usted quiso venirse a Chile?


R: Mira, es como, de verdad yo cuando llegué pensé solamente como en Venezuela la
situación está cada día peor, y mi situación económica cada vez se estaba deplorando mucho,
y yo dije tenía bastantes amigos acá, ahora, yo tengo un familiar en EE.UU., que esa era mi
opción número 1, pero no tengo visa, y tengo amigos acá y yo hablaba con ellos, y me decían,
no, vente para acá, vente para acá, y dije bueno yo vine probando suerte, de hecho mi maleta
fue pequeña, y he tenido que comprar cantidad de ropa aquí, todo, porque yo llegué
pensando, voy a ver.

P: ¿Y qué tal te ves?


R: ¿Qué tal? Me devuelvo y tomo una decisión y no me devolví. No y cuando yo me vine pasó
algo en Venezuela, creo que el Presidente allá, ¿qué fue lo que hizo? Lanzó un cambio
monetario, puede ser que no me acuerde ahorita bien, sé que en ese momento me frenó
porque dije guau, yo me devuelvo ahora a Venezuela y voy a tener mucho menos. La moneda
se súper devaluó, y yo guau. Entonces hablé con mi mamá, y me dijo, no, hijo si te vienes para
acá que vas a hacer quédate allá de una vez, y me quedé.

P: ¿Cuándo tomó la decisión?


R: No la tomé como al mes y medio, de estar aquí, de quedarme, porque fue como una
semana antes de yo, que era mi vuelo de retorno.

P: ¿Por qué decidiste venir a Chile?


R: Porque por los amigos míos que me decían que las condiciones eran mejores.

P: ¿Querías ver un plan piloto?


R: Sí, sí. Porque en Colombia yo ya había ido para Colombia, tengo familiares allá, y Colombia
me gusta como país todo muy bonito, pero, la verdad la situación económica y si no tienes
papeles es peor que aquí, no aquí el sistema migratorio es mucho mejor. Con todo que tiene
sus fallas, pero aquí es mucho, mucho, mucho mejor.

P: ¿Por qué eligió esta ciudad Santiago?


R: La capital, por ser la capital, la metrópolis.

P: Qué elementos hay comunes en la cultura chilena y la cultura venezolana y qué es lo


diferente.
R: ¿En comunes? Guau la cultura, no le veo ningún parecido, porque ni siquiera en la comida
se parece, yo cuando llegué aquí hasta la forma de hablar de la gente me pareció irrespetuosa,
y yo me quedaba callado y me decían si yo era mudo, porque la gente como se refería a otra
me parecía una falta de respeto, y yo me quedaba callado porque para mí hablar a una
persona así no me gustaba. Claro ahorita si le hablo así porque si no me…

P: ¿Cuál cree usted que es su aporte?, ¿cuál ha sido su aporte a la sociedad chilena?
R: En el sentido en el trabajo, yo cuando llegué ahí, tenía muchos problemas, y ahora ni
siquiera quieren que me vaya, de hecho me aumentaron el sueldo para que no me fuera, pero
yo creo que es el tema de la organización, porque los he ayudado mucho en la organizarse, a
organizarse porque no sabían, de hecho a una de las chiquillas está estudiando Ingeniería en
publicidad y le están dando matemáticas y ella no entendía y yo sí entiendo, yo sé de
matemáticas, y le están dando algebra combinación de variables, y yo se las expliqué y ahora
último está entendiendo porque no entendía, cosas así pues. Pero, creo que mi aporte, yo
como aporte no puedo decir que le he brindado mucho, pero sí estar aquí, a mí sí me ha
ayudado bastante, a ser más humilde. Porque en Venezuela yo era un poco más pretencioso. Y
aquí me han enseñado que hay que ser un poco más humilde.

P: ¿Cómo considera que ha sido la recepción hacia usted por parte de los chilenos?
R: Oh, bien, no he tenido problemas, nada más con el señor de la otra casa, con él era porque
me echaba la culpa de todo, pero el resto, ni siquiera en el trabajo.

P: ¿Cuáles son sus expectativas en Chile?


R: Las expectativas a futuro es ser independiente, no depender de un trabajo, trabajar
independiente y creo que aquí en Chile se puede.

P: ¿Qué cosas lo frustran en su vida en Chile?


R: Me frustra bastante el tema de que para todo te piden, me pedían el RUT, y ahora entre en
otra polémica porque para buenos trabajos como tal, ahora me piden el RUT definitivo,
entonces yo no salgo de una y me meto en otra.

P: ¿Cuáles son sus redes más cercanas?


R: Yo no soy muy amante de las redes sociales pero una vez que estoy aquí las uso todos los
días por el tema de que en Venezuela ahorita hay, ya van sesenta y tantos días de protesta y
todos los días hay muertos y cosas así y donde yo vivo en Venezuela es el foco de las protestas,
y el otro día mataron a un amigo mío en esas protestas. Siempre uso el Facebook e Instagram.
Y usaba bastante Twitter pero, no sé qué pasó con el teléfono, se murió la clave y no pude
recuperar la clave de twitter. Pero usaba todas las redes sociales

P: ¿Podría describirnos un día de su vida en Chile?


R: Todo el día trabajando,
P: ¿A qué hora se levanta?
R: A las siete, siete y media de la mañana, me cambio y me voy a trabajar, estoy a las 9 en
Plaza Puente Alto y llego aquí a las diez de la noche. Todo el día trabajando, y hoy porque el
jefe iba de viaje, o sino ahorita mismo me hubiera tocado trabajar.

P: ¿Qué hace en su tiempo libre, sábado en la tarde y el domingo?


R: El domingo es puro dormir, estoy cansado. Y los sábados, lo que hago es que con los amigos
míos vamos que si para el Lider, cualquier cosa y nos reunimos en la noche, cualquier cosa,
hablamos, tomamos unas bebidas y eso, después para su casa. El domingo generalmente aquí
es para dormir para descansar, porque se agota.

P: ¿Le gustaría envejecer en Chile?


R: No, en mi país.

P: ¿Cree que Chile está preparado para recibir inmigrantes?


R: La verdad, la verdad, no. Porque las leyes lo permiten, mas el ciudadano no lo está
aceptando, de buena forma, o sea lo he visto, por lo menos a nosotros los venezolanos, por lo
menos a mí en el trabajo me aceptaron bien, he escuchado a otros amigos que a todos les va
bien, pero esto que, no sé cómo llamarle, pero he visto que son un poco racistas, porque con
los haitianos el trato es completamente diferente, hasta la mirada es despectiva y con los
colombianos también. De hecho, aquí yo he visto que tú le dices que eres colombiano a una
persona o peruano y guau, se abstienen y todo, y yo no sé por qué son así. Las leyes permiten
que el inmigrante venga, pero las personas como que no han recibido eso de buena forma, a
uno lo ven como que vienen a quitarles su empleo, se les respeta porque es su país, no todo
hay que criticarles porque, no hay nada que criticarles porque es su país, al que no le guste que
se vaya, así de simple, esa es mi opinión. Si yo estuviera en mi país también diría lo mismo. Esa
parte yo sí la respeto, de hecho, cuando hablan mal del extranjero, ni siquiera le digo nada,
porque sus razones deben tener, uno debe respetar la casa ajena. Pero sí he visto eso que,
esas miradas así, si con los haitianos si, los tratan mal. De hecho en el trabajo hay una haitiana,
que yo, yo me llevo bien en el trabajo con todos, todos son chilenos, el único venezolano soy
yo, y conmigo nada, de hecho hasta comida me llevan para el trabajo, y son en su mayoría
mujeres, pero había una haitiana que la trataban mal, hasta si va al baño a hacer sus
necesidades la obligaban que cada vez que fuera al baño lo lavara, se lo juro con cloro, y un día
se les molestó, y yo también me molesté a las demás y dije así fuerte que eso no se hacía, que
era una persona igual que nosotros. Yo me molesté y se formó un problema allá, ese día se
molestó y de hecho no volvió a trabajar más ahí, se fue.

P: ¿Cómo se lleva con sus vecinos?


R: No los conozco. Ah no sí, conozco, pero es que son extranjeros igual que yo, siempre me
pongo a hablar con ellos y son muy amables, una familia dominicana por acá, y unos peruanos
que tienen una bodega aquí atrás minimarket, me llevo bien con ella, y el señor de acá, pero
del resto, los demás, no los conozco.

P: ¿Qué siente que ha logrado?


R: Oh, de lograr así no, lamentablemente el tema económico es lo que me ha afectado es que
no he podido surgir, pero a nivel académico me siento que sí logré, logré lo que quería porque
cuando terminé lo que aquí le llaman la media, yo seguí estudiando. Y después fue que
empecé a estudiar otra vez. Saqué mi carrera, hice dos cursos, conseguí un buen trabajo y me
sentía bien con mi trabajo con mi carrera. Ahí sí me siento bien. Ahora, en el tema del viaje,
como mi país estaba mal, me veía mal. Pero me siento bien.
INDICADORES DE EVALUACIÓN PUNTAJE

• Reconocen los pasos del análisis categorial. 2


 Definen categorías, a partir de ejemplos y ejercicios presentados. 3
 Construyen una matriz de categorías para el análisis, a partir de ejemplos 4
y ejercicios presentados.
 Puntaje total 9

Esta actividad debe ser desarrollada en la plantilla establecida por IACC para la entrega de la
tarea de la semana, disponible para ser descargada desde la plataforma del curso junto a estas
instrucciones.

Envíe el documento creado con su nombre y apellido (nombre_apellido tarea7).

CANTIDAD MÍNIMA DE PALABRAS: 400


CANTIDAD MÁXIMA DE PALABRAS: 600

También podría gustarte