Está en la página 1de 19

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS

UAPA

CARRERA
Psicología Industrial
ASIGNATURA
Semana: 5
Antropología General
SUSTENTADO POR
Wellinton Ramón Quevedo García
Privado de Libertad
MATRÍCULA:
201903213
FACILITADOR:
Jesús Polanco
EL PINITO LA VEGA
República Dominicana
04 /11/2019

Introducción
En este caso y en los temas a laboral por nuestro facilitador espero obtener
los mejores resultados en esta materia como son los de nuestra cultura
dominicana y lo que son sus fundamentos culturales.

En el marco de las manifestaciones culturales ha sido integrado un conjunto de


manifestaciones y eventos culturales que incluyen costumbres, festividades,
tradiciones, creencias, festivales artísticos, fiestas populares, ferias y folklore.

Lo que vincula estas diferentes manifestaciones es su carácter popular o


abierto, aludiendo con esta expresión a fenómenos en que se ven involucrados
grandes grupos poblacionales, en unos casos, o fenómenos que por sus
características definen las características culturales de enclaves éticos,
regionales o profesionales propios del país tanto en su pasado como en el
presente.

1: Resumir el significado de los siguientes aspectos: Cultura,


Racismo, Etnocentrismo y Transculturación, Contracultura,
aculturación y sincretismo religioso.
En clase de antropología, el antropólogo de la universidad de Granada David
Caballero Mariscal, él se mantenía asistiendo a diferentes clases de cuarto de
Humanidades para explicarnos los conceptos de 

Aculturación, transculturación y sincretismo, todos relacionados con el


término cultura.

Partiendo como hemos dicho del concepto cultura, sobre el cual ya sabemos


que se trata de la lengua, y la religión, la ética, la estética, la tecnología,
etc. de un grupo de personas o sociedad, David, definió así los términos ya
dichos:

1: Aculturación: esto

Sucede cuando una cultura mayor influye en gran medida a otra menor.

La cultura pequeña no pierde totalmente su identidad, pero sí parte de ella.

2: Transculturación: esto

Ocurre cuando una cultura se alimenta de otra y florece una cultura y nuevos
producto por tanto de la combinación de ambas. Tenemos el

3: Sincretismo:

Es el conjunto de elementos y costumbres característicos de una cultura.


Ejemplo: de lo ya dicho en estos temas de distintas cultura y religiones
Esta es una definición más clara cuando se produce una aculturación esto
significa “sin”, o sea que el término significa sin-cultura), sucede que se está
perdiendo una cultura, es una renuncia a la cultura.

Es el paso previo hacia esta razón es que tenemos la transculturación.

Por último y como broche final a su charla David Caballero sentencia:

La transculturación es inevitable”.

La diferencia entre aculturación y transculturación radica en que la


aculturación:
Es el proceso de asimilación de una cultura nueva a través del contacto
cultural, mientras que la transculturación expande este proceso, incorporando
la pérdida de elementos y la creación de una nueva identidad cultural.

Qué es la aculturación:
En las ciencias sociales, la aculturación indica el proceso de asimilación de
prácticas o rasgos culturales después de producirse un contacto cultural.

En antropología cultural, el término aculturación se refiere al contacto cultural


y la adquisición de una cultura nueva.

La palabra aculturación deriva del término inglés aculturación que identifica


una cultura nativa y una cultura huésped, los procesos y los efectos de dicho
encuentro.

Cuando la aculturación acontece, se da un intercambio de prácticas culturales.


Al involucrar por lo menos dos culturas, dicho proceso puede caracterizarse
por ser asimétrico.

Ello significa que una de las culturas involucradas puede tener mayor peso en
el mismo y verse menos influenciada por las otras culturas o sea menos
dominantes. Que la otra

En todo caso, gracias a que hay una asimilación de elementos de una cultura a
otra, la aculturación también conlleva que la cultura que adopta dichos
elementos termine por compartir ciertas similitudes con la cultura de la cual
estos provienen. De algunos puntos prioritario.

¿Qué es la transculturación?

La transculturación:

Es un término más reciente que otorga mayor profundidad a los procesos de


asimilación cultural, mediante la noción del enriquecimiento y la pérdida de
elementos de las culturas involucradas para la creación de una nueva.
Cultura.

El término transculturación fue acuñado por primera vez por el antropólogo


cubano Fernando Ortiz (1881-1969) como un esfuerzo por definir más
exhaustivamente el término inglés aculturación en español.

En este sentido, Ortiz definió la transculturación como los procesos


de formación y consolidación de una nueva cultura a partir de la unión de
otras dos.

Fernando Ortiz incorpora con la transculturación las nociones tanto de


enriquecimiento como de pérdida de la cultura propia para la creación de una
nueva identidad cultural. Además, distingue tres etapas en la transculturación:

1. La aculturación: adquisición de elementos de la nueva cultura huésped


como, por ejemplo, la incorporación de costumbres extranjeras como la
vestimenta en los pueblos indígenas,

2. La desculturación: desarraigo o pérdida de elementos de la cultura


nativa o antigua como, por ejemplo, la pérdida del lenguas maternas, y

3. La neoculturación: surgimiento de una nueva cultura e identidad


cultural como, por ejemplo, la creación de la comida criolla.

La contracultura 

Son los valores,  y tendencias y formas sociales opuestas a las establecidas en


una sociedad. El término fue acuñado por el historiador estadounidense
Theodore Roszak en su libro de 1968 El nacimiento de una contracultura.
Aunque hay tendencias contraculturales en todas las sociedades, el
término contracultura se usa para referirse a un movimiento organizado cuya
acción influye a las masas y persiste durante un periodo considerable.

Así pues, una contracultura es la realización de las aspiraciones de un grupo


social marginal.

Por ejemplo:

el romanticismo del siglo XIX, la bohemia que se inició en el siglo XIX y dura


hasta hoy, la generación beat estadounidense de la década de 1950,

los movimientos contraculturales de los años 1960, influidos por la generación


beat; el movimiento hippie nacido en la década de 1960 en Estados Unidos y
el movimiento punk de finales de los años 1970 hasta hoy.

La palabra puede entenderse en dos sentidos:

1: Por una parte, constituye una ofensiva contra la cultura predominante;

2: Por otra parte, es una "cultura a la contra" que permanece al menos en un


primer momento al margen del mercado y los medios de formación de masas,
es decir, en el.

Se le ve a la contracultura como una desintegración de estructuras y formas


llevadas a cabo dentro del mismo orden social.

Este este fenómeno no es lineal, por lo tanto, al no mostrarse como una


estructura formal a simple vista, se le relaciona con el caos y desorden social.
Las estructuras de la contracultura se van modificando con base en los
intereses que son pertenecientes al statu quo.

La contracultura es probablemente tan antigua como la propia cultura,

Esto se puede simplificar con el hecho de reconocer la variedad de


mentalidades respecto a temas en específico.

Cabe mencionar que la contracultura no está contra la propia cultura, ahora


bien no está demás aclarar un tema muy importante. Ella no está en contra

Sino contra la forma en que ésta se encuentra impartida.


Qué es Etnocentrismo:
Como etnocentrismo se denomina la tendencia a considerar la propia
cultura como el único criterio válido para interpretar o valorar los
comportamientos, costumbres, tradiciones o valores de otros grupos,
etnias o sociedades.
La palabra, como tal, se forma a partir de las raíces etnos, que significa
pueblo’; centro, en referencia al lugar que el individuo considera que su cultura
ocupa, e ismo, que indica ‘tendencia’ o ‘actitud’.

Es una actitud que consiste, fundamentalmente, en que un grupo, sociedad o


cultura se considere superior en su forma de vida a los demás grupos,
sociedades o culturas, y, en virtud de ello, rechace, excluya y margine a todo
aquel que no forme parte de ella.
En el etnocentrismo, la cultura propia adquiere un lugar central a partir del
cual se evalúan a los otros grupos, aunque siempre valorando de manera más
positiva al propio, sus particularidades y sus logros, que a aquellos que son
diferentes a estos.

No obstante, el etnocentrismo, como fenómeno social, también tiene sus


razones:

Implica la distinción entre la pertenencia o no al propio grupo, mantiene la


cohesión social lealtad, cooperación, solidaridad y defensa mutua y la cultura
del grupo cultural.

En esto sentido, todo grupo social y cultural es, de un modo u otro,


teocéntrico.
De allí que el etnocentrismo pueda manifestarse (y, de hecho, lo haga) en
cualquier grupo de individuos. Algunos ejemplos notables de este son el
etnocentrismo europeo, por ejemplo, se denomina eurocentrismo;
El africano, afro centrismo;
El chino, sino centrismo, etc.
Sin embargo, el etnocentrismo también fomenta valores que, al radicalizarse,
pueden tornarse negativos y hasta violentos, como la discriminación, la
xenofobia, el racismo o el nacionalismo.
Vea también discriminación.

Ejemplos de etnocentrismo: 
Los encontramos cuando los europeos consideran, todavía en el siglo XXI, que
la historia de América y los hechos culturales relevantes ocurridos en este
continente solo comenzaron con su llegada.
Otro ejemplo de etnocentrismo en la cultura popular es el cine producido en
Hollywood, en el cual las películas suelen partir de preceptos culturales
teocéntricos, aun cuando sus tramas transcurran lejos de las fronteras de
Estados Unidos.

Un ejemplo más de los extremos a los que puede llevar el etnocentrismo lo


constituiría el apartheid, sistema social desde donde se segregaba y se
negaban derechos sociales, hoy considerados esenciales, a la mayor parte de
la población por una minoría blanca que detentaba el poder político y
económico.

Etnocentrismo y relativismo cultural

El etnocentrismo y el relativismo cultural son formas diferentes de abordar las


diferencias culturales entre grupos, sociedades y culturas.

El etnocentrismo es la tendencia a considerar la propia cultura, sus valores,


principios y demás particularidades, como el criterio exclusivo para valorar las
otras culturas.

El relativismo cultural, en cambio, abordas las diferencias culturales desde una


perspectiva más racional, buscando comprender y explicar estas diferencias,
pues entiende que los valores no son sino convenciones sociales que pueden
variar de cultura a cultura.

El racismo, según él, es un sentimiento exacerbado del «sentido racial» de un


grupo ético, que habitualmente causa discriminación o persecución contra otros
grupos étnicos.

La palabra designa también la doctrina antropológica o la ideología política


basada en ese sentimiento.

Conforme a la conversión internacional el 21 de diciembre de 1965, la doctrina


de la superioridad basada en diferenciación racial es científicamente es falsa,
moralmente condenable, socialmente injusta y peligrosa, y nada en la teoría o
en la práctica permite justificar, en ninguna parte, la discriminación racial.

El primer artículo de la convención internacional sobre la eliminación de todas


las formas de  discriminación racial en 1965 se define al racismo como:

Toda distinción, exclusión, restricción o preferencia basada en motivos de raza,


color, linaje u origen nacional o étnico que tenga por objeto o por resultado
anular o menoscabar el reconocimiento, goce o ejercicio en condiciones de
igualdad, de los derechos humanos y libertades fundamentales en las esferas
política, económica, social, cultural o en cualquier otra esfera de la vida
pública.

Existen autores que proponen distinguir entre el racismo en sentido amplio del
racismo en sentido restringido.

En el primer caso, se trataría de una actitud  teocéntrica o socio céntrica, que


separa el grupo propio del ajeno, y que considera que ambos están
constituidos por esencias hereditarias e inmutables que hacen de los otros, de
los ajenos, seres inadmisibles y amenazadores.

Esta concepción de los demás conduciría a su  segregación,


discriminación, expulsión o  exterminio. Y podría apoyarse en ideas científicas,
religiosas o en meras leyendas o sentimientos tradicionales.
Afirma también la superioridad intelectual y moral de unas razas sobre otras,
superioridad que se mantiene con la pureza racial y se arruina con el  cómo por
ejemplo con el mestizaje.

Este tipo de racismo, cuyo modelo es el de las épocas los nazi y el racismo 
occidental en general, conduce a defender el derecho natural de las razas
superiores» a imponerse sobre las inferiores.

El racismo en sentido restringido es una  doctrina de apariencia científica que


afirma la determinación biológica hereditaria de las capacidades intelectuales y
morales del individuo, y la división de los grupos humanos en los deferente
clases de razas, diferenciadas por caracteres físicos asociados a los
intelectuales y morales, hereditarios e inmutables.

Esta es una definición mejor


1: QUE ES CULTURA:

La cultura es el conjunto de todas las formas, los modelos o los patrones,


explícitos o implícitos, a través de los cuales una sociedad se manifiesta.
Esta, incluye lenguaje, costumbres, prácticas, códigos, nor mas y reglas de la
manera de ser, vestimenta, religión, rituales, normas de comportamiento y
sistemas de creencias.

El concepto de cultura es fundamental para las disciplinas que se encargan del


estudio de la sociedad, en especial para la psicología, la antropología y la
sociología

2: ENCULTURACION:

La generación más antigua transmite sus formas de pensar, conocimientos,


costumbres y reglas a la generación más joven.

En este proceso el receptor sujeto recibe esta información y decide si


mantenerla así o modificarla.

Estas modificaciones se relacionan con el abismo generacional y factores


socioeconómicos y políticos coyunturales.

3: TRANCULTURACION:

Fenómeno que ocurre cuando un grupo social recibe, transforma y adopta las
formas culturales que proviene de otro grupo.

La comunidad termina sustituyendo en mayor o menor medida sus propias


prácticas culturales.

Esto puede desarrollar un conflicto ya que la cultura receptora sufre la


imposición. Por otro lado este cambio puede provocar un enriquecimiento
cultural.

4: ACULTURACION:

Un proceso que implica la recepción y asimilación de elementos culturales de


un grupo humano por parte de otro. Se adquiere una filosofía tradicional
diferente a la suya o incorpora determinados aspectos de la cultura
descubierta.

Los procesos de aculturación contemplan la interiorización, la valoración y la


identificación de los valores culturales y se llevan a cabo por la influencia de
ideas.

La colonización suele ser la causa externa de la aculturación más común.

5: CULTURA Y SOCIEDAD:

Los seres humanos aprendemos e interiorizamos formas de comportamiento y


maneras de pensar gracias a todas las personas que nos envuelven, la cual
cosas quiere decir que la cultura se aprende socialmente.

De todo lo que acabamos de decir, podríamos afirmar que cultura es eso


opuesto a naturaleza.

Es una conducta transmitida, ya que nos ha llegado por las generaciones


anteriores

1. Elaborar un cuadro sinóptico con las expresiones


culturales más representativas de la República
Dominicana, en la música, comidas tradicionales y folclore.
Güira
Música

Tambora

Yanique
ques.
plato típic
dominican
La bander
Un
Cultura

plato nacional
Sancocho el
Bachata
Folclórico

Merengue
Son Y un
buen

Conclusión plato de
chenche
n con

Al finalizar este tema con referente a nuestra cultura hemos podido verificar lo
que son estos tipos de eventos y sus diferente tipos de comida música sus
vestidura en distintas actividades como son los carnavales sus fiesta de palo
sus fiesta a los distintos tipos de santos y a otro eventos y sus distintos deseos
de cumplir con el pueblo.

El deseo de agradar, ajustándose a la sensiblería popular, no parece menos


funesto.

Poco importa. Cuando estos jóvenes artistas llegados a la madurez mental se


convenzan de que el único medio de llegar a ser un gran artista dominicano
consiste, no en recluirse en una marmita de papín,

Estafándose en su propio aliento, sino en incorporarse resueltamente a las


grandes corrientes ideológicas de hoy, con toda la fiereza de esa audacia de
los elegidos, a la cual no resiste nos enseña la

Escritura ni el mismo cielo; cuando comprendan, por la fuerza de la evidencia,


que mientras más unidos a su patria y a su tradición se sientan y muestren,
tanto más universal tendrá que ser su arte, si desean levantar sus aspiraciones
a las cumbres de la perfección y hacer obra duradera, obra que puede desafiar
al tiempo, entonces, estamos convencidos, considerarán la vida y ejercerán su
talento como hombres modernos; y sólo es moderno aquel que, -la definición
es de Jung tiene plena conciencia del presente inmediato.

El ejemplo del grande Jaime es, que tan alto ha puesto el nombre dominicano
en Europa, tan sólo porque supo a tiempo despojar su Arte de puerilidades y
vulgaridades, es la mejor prueba de lo que antecede.

   

Desarrollo.
No se sabe el origen del merengue aunque existen muchas teorías.

Es posible que el merengue venga de Puerto Rico,  cuba, Haití, o la República


Dominicana.

Durante los años 1838 y 1849, había un baile cubano que se llamaba  upa
habanera.

Una parte del baile era "el merengue". UPA habanera era popular en Puerto
Rico y una teoría cree que el baile viajó a Santo Domingo de Puerto Rico con
el nombre de merengue.

Otra teoría dice que el baile nació en la República Dominicana después de


la  batalla talanquera, donde triunfaron los dominicanos.

También es posible que el merengue venga de un baile africano, la  Es decir


que la primera vez que se bailó fue en 1844 cerca de la frontera con Haití.

Por esta razón, es posible que el merengue sea del baile haitiano, el merengue,
pero los dominicanos rechazan fuertemente esta idea.
Aunque el merengue probablemente no vino de la República Dominicana, los
dominicanos fueron responsables para el desarrollo principal de la música.

Uno de las personas más importante en el desarrollo del merengue fue el


dictador Rafael Leónidas Trujillo.

Antes del reinado de Trujillo, el merengue fue asociado con las personas del
campo y las regiones rurales.  Juan francisco García trató de ampliar la
popularidad del merengue en las clases altas publicando en 1918 el primer
arreglo del merengue y en 1922, el merengue fue tocado en un club social; en
ambos casos, la población alta rechazó el merengue.

En el caso del club, muchas personas salieron porque se fueron enojadas


porque la "música grosera", como la catalogaban, no debió estar en su lugar

En estos tiempos en.

La República Dominicana es un destino turístico cada vez más elegido entre


los turistas, tanto por sus hermosas playas como por su caluroso clima durante
todo el año. Otro de sus muchos atractivos es la gastronomía. La comida
caribeña es una mezcla de diferentes culturas de todo el mundo: influencias
africanas, indias, españolas y taínas.

Así que, si estás planificando viajar a Punta Cana, asegúrate de no perderte


nada y probar algunas de estas deliciosas comidas que te proponemos a
continuación.

1. Pescado frito

Una excelente opción para los amantes del pescado. Pescado cubierto de
harina y frito en aceite, el pescado se sirve caliente y fresco. Por lo general,
suele ir acompañado de limón.

Puede encontrar pescado fresco del día en The Beach Club en Canabal Hotel,
un lugar rodeado de vistas hacia la piscina infinita y hacia el Mar Caribe. Este
restaurante te transportará al auténtico paraíso.
2. La bandera

Un plato típico dominicano. Es como los dominicanos llaman a su almuerzo


tradicional a base de arroz blanco, habichuelas rojas (pueden ser sustituidas
por habichuelas blancas, negras o por gandules) y pollo o carne de res.

Este plato se combina con algún tipo de ensalada y con tostones*

* Consiste en plátano frito aplastado para simular un tipo de galleta o una


tortilla y, por lo general, se sirven como guarnición en cualquier comida.

3. Sancocho

Probablemente el más popular de la cocina tradicional dominicana (y


considerado EL plato nacional). Este estofado de carne lleva diferentes tipos de
carne de diferentes tipos de animales, todos mezclados con vegetales que lo
convierten en un estofado único y maravilloso.

Si buscas en  sancocho seguramente te aparezca el restaurante Casita  en


primer lugar. No tienen página web pero el restaurante es conocido por todo el
mundo. ¿Quieres saber su secreto? Ofrecen una gran variedad de deliciosos
platos elaborados con productos de primera calidad, preparados con el mayor
cuidado.

4. Yaniqueques

Los yaniqueques son una comida callejera muy popular en República


Dominicana y se venden principalmente en el área de la playa. Se trata de una
masa frita, crujiente, muy simple pero deliciosa. Los dominicanos la disfrutan en
cualquier momento del día y de muchas maneras: salados, con kétchup,
acompañando una taza de chocolate caliente, condimentada con queso y
dobladito como empanadas, o rellenos con queso, carne y verduras. El
yaniqueque tradicional es chato, redondo, sabroso y grande.
Es difícil averiguar la procedencia de esta palabra tan peculiar. Se cree que
provienen de los de los habitantes nativos de la costa atlántica de América del
Norte, que siguen siendo populares hoy en día en Nueva Inglaterra.

Puedes encontrar auténticos yaniqueques servidos como aperitivo en el


famoso restaurante Bachata Rosa, el restaurante de Juan Luis Guerra ubicado
dentro del Blue Mall.

5. Jugo de chinola

No es un plato típico sino una bebida, pero, sin dudarlo, es parada cuando
estés en Punta Cana. El jugo de chinola, más conocida como fruta de la pasión
es una bebida dulce y ácida a su vez. Es una bebida saludable, rica en
antioxidantes, vitaminas y minerales. Disfrute de su jugo de chinola en  servido
directamente en la playa.

Bibliografía.
https://loshumanitos.fandom.com/es/wiki/Aculturaci%C3%B3n,_Transculturaci
%C3%B3n_y_Sincretismo

https://www.diferenciador.com/diferencia-entre-aculturacion-y-transculturacion/

https://es.wikipedia.org/wiki/Contracultura

https://www.significados.com/etnocentrismo/

https://es.wikipedia.org/wiki/Racismo

http://es.wikipedia.org/wiki/Cultura

https://www.oei.es/historico/cultura2/rdominicana/informe9.htm
http://www.educando.edu.do/portal/musica-tradicional-folclorica/

También podría gustarte