Está en la página 1de 15

Tema-10-Procesal-Penal.

pdf

rafarm5

Derecho Procesal Penal

4º Grado en Derecho

Facultad de Derecho y Ciencias Económicas y


Empresariales
Universidad de Córdoba

Reservados todos los derechos.


No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
TEMA 10 - CELEBRACIÓN DEL JUICIO ORAL (I): LA PRUEBA

El acto del juicio oral o acto de la vista constituye el núcleo central de la fase decisoria
del proceso penal, puesto que el órgano competente para conocer del juicio deberá
dictar sentencia apreciando según su conciencia las pruebas practicadas “en el juicio”
y las razones, expuestas igualmente “en el juicio”, por la acusación y defensa (art. 741
LECrim).

I. CONCEPTO Y OBJETO.
La prueba en el proceso penal es la actividad procesal de las partes y del juzgador,
dirigida a formar la convicción de éste último sobre la verdad o certeza de los hechos

Reservados todos los derechos.


afirmados por las partes, que se desarrolla, fundamentalmente, en el juicio oral. De
este concepto se deducen las características fundamentales de la prueba:
 La prueba es la actividad procesal de las partes y del juzgador.
 La finalidad de la actividad probatoria del proceso penal es la formación de la
convicción del juzgador en torno a la verdad material o histórica y dicha
actividad tiene por objeto hechos o afirmaciones fácticas realizadas por las
partes en sus escritos de calificación provisional.
Aunque la LECrim no se refiere a este tema, habrá que entender que, al igual
que sucede en el proceso civil, “no será necesario probar los hechos que
gocen de notoriedad absoluta y general” (art. 281.4º LECrim).
Además de los hechos o afirmaciones fácticas, también será objeto de prueba:
- Los hechos que sirvan para valorar la credibilidad o fiabilidad de un medio de
prueba.
- Los hechos base o indicios de los que se pretende deducir el hecho presunto
(prueba indirecta, circunstancial o por indicios).
- No debemos olvidar que constituyen también objeto de prueba, junto a los
hechos, las máximas de experiencia especializada en una determinada rama
de la ciencia, de la técnica o del arte.
 La actividad probatoria se desarrolla, fundamentalmente, en el juicio oral.
Como regla general se puede afirmar que sólo tienen la consideración de
pruebas, en las que el Tribunal pueda fundar su sentencia, aquéllas que se han
practicado en el acto del juicio oral. Es en la fase de juicio oral cuando tiene
lugar la prueba, pues es en este momento cuando las pruebas se practican con
plena observancia de los principios de publicidad, oralidad, inmediación y
contradicción; principios básicos que presiden el proceso penal, y exigencia del
derecho fundamental a un proceso con todas las garantías (art. 24.2 CE).

II. EFICACIA PROBATORIA DE LAS ACTUACIONES POLICIALES Y


SUMARIALES.
1. Diligencias sumariales reproducidas en el juicio oral: Análisis del art.
741 LECrim.
Para que una diligencia sumarial pueda constituir la base probatoria sobre la que el
Tribunal pueda formar su convicción, es imprescindible que la misma sea reproducida

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2065182
en el acto del juicio oral en condiciones que permitan a la defensa del acusado
someterla a contradicción.
En los supuestos de disconformidad, señala el art. 714 LECrim que “cuando la
declaración del testigo en el juicio oral no sea conforme en lo sustancial con la
prestada en el sumario podrá pedirse la lectura de ésta por cualquiera de las partes.
Después de leída, el Presidente invitará al testigo a que explique la diferencia o
contradicción que entre sus declaraciones se observe”. En relación con el citado
precepto, conviene precisar que:
 Aunque sólo se refiere a las declaraciones testificales, es igualmente aplicable

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a la declaración de los acusados y peritos.
 Si únicamente se procede a la lectura, sin que estos hayan tenido la
oportunidad de explicar las razones de la contradicción, entendemos que no se
puede utilizar la declaración sumarial como prueba de cargo.
 La declaración sumarial debe ser incorporada al juicio mediante su lectura a
petición de cualquiera de las partes, pudiéndolo hacer también el Tribunal de
oficio (art. 708 II LECrim).
 En el caso de que la declaración del testigo haya sido grabada, se procederá a
su reproducción (art. 730 LECrim).
Por último debemos resaltar que no sólo es posible contrastar declaraciones
efectuadas en el juicio oral con las prestadas ante el Juez Instructor, sino incluso con

Reservados todos los derechos.


las realizadas ante la policía. Sin embargo, las declaraciones prestadas en comisaría
no pueden ser objeto de lectura en la vista oral a través de los cauces establecidos en
el art. 714 LECrim, ya que se refiere exclusivamente a la reproducción de diligencias
practicadas en la fase de instrucción judicial.

2. Diligencias sumariales de imposible reproducción en el juicio oral:


Análisis del art. 730 LECrim.
Excepcionalmente, cuando las diligencias o actuaciones sumariales son de imposible
reproducción en el juicio oral, es posible traerlas al mismo como prueba anticipada o
preconstituida, en los términos señalados por el art. 730 LECrim: “Podrán también
leerse o reproducirse a instancia de cualquiera de las partes las diligencias practicadas
en el sumario, que, por causas independientes de la voluntad de aquellas, no puedan
ser reproducidas en el juicio oral”. En estos casos tales diligencias sumariales podrán
ser valoradas como pruebas por el Tribunal.
El art. 730 LECrim se justifica, según nuestro TC, por el hecho de que, estando sujeto
también el proceso penal al principio de la búsqueda de la verdad material, es preciso
asegurar que no se pierdan datos o elementos de convicción, utilizando en estos
casos la documentación oportuna del acto de investigación llevado a cabo, en todo
caso, con observancia de las garantías necesarias para la defensa. Ahora bien, ello no
alcanza a cualquier acto de investigación sumarial, sino tan sólo a aquellos con
respecto a los cuales:
- Sea imposible o muy difícil su reproducción en el acto del juicio oral.
- Siempre y cuando se garantice el principio de contradicción en la práctica de la
diligencia de investigación.
- La declaración sumarial debe ser incorporada al juicio mediante su lectura o
reproducción a petición de cualquiera de las partes, pudiéndolo hacer también
el Tribunal de oficio (art. 729.2 LECrim).

¿Estudias o InfoJobs? Tú, aprueba, el trabajo es cosa nuestra - InfoJobs


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2065182
El art. 730 LECrim, tras la reforma efectuada por la LEVD, también precisa que podrán
leerse o reproducirse a instancia de cualquiera de las partes “las declaraciones
recibidas de conformidad con lo dispuesto en el artículo 448 durante la fase de
investigación a las víctimas menores de edad y a las víctimas con discapacidad
necesitadas de especial protección”.
Por último, el art. 730 LECrim se refiere únicamente a “las diligencias practicadas en el
sumario”, y no, por tanto, las realizadas ante la Policía en el atestado.

3. Informes periciales procedentes de organismos oficiales practicados

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
durante la instrucción.
Los informes periciales que provienen de organismos oficiales, practicados durante la
instrucción, que ninguna de las partes ha propuesto expresamente para su
reproducción o ratificación en el juicio oral, pueden ser valorados como auténticas
pruebas, siempre que las partes prestaren su consentimiento expreso o tácito por
ausencia de impugnación en tiempo hábil al respecto del resultado o respecto de la
competencia e imparcialidad profesional de tales peritos. Los informes de los médicos
forenses emitidos en la fase de instrucción, según reiterada jurisprudencia, no
necesitan de ratificación en el acto del juicio oral, si ninguna de las partes propusiera
prueba alguna para el acto del juicio oral.
También debemos mencionar lo dispuesto por el art. 788.2 II LECrim, conforme al
cual, en el ámbito del procedimiento abreviado, “tendrán carácter de prueba

Reservados todos los derechos.


documental los informes emitidos por laboratorios oficiales sobre la naturaleza,
cantidad y pureza de sustancias estupefacientes cuando en ellos conste que se han
realizado siguiendo los protocolos científicos aprobados por las correspondientes
normas”.

4. Atestado Policial.
El atestado policial, conforme prescribe el art. 297 LECrim, debe tener sustancialmente
el valor de denuncia, por lo que no constituye un medio, sino, en su caso, objeto de
prueba. No obstante, las actuaciones documentadas en el atestado podrán ser
valoradas como pruebas en los términos señalados por nuestro TC. En este sentido,
debemos destacar:
- “Sólo puede concederse al atestado valor de auténtico elemento probatorio si
es reiterado y ratificado en el juicio oral, normalmente mediante la declaración
testifical de los agentes de policía firmantes del mismo”.
- No obstante, el atestado tiene virtualidad probatoria propia cuando contiene
datos objetivos y verificables, pues hay partes del atestado que, sin estar
dentro del perímetro de la prueba preconstituida o anticipada, pueden ser
utilizados como elementos del juicio coadyuvantes, siempre que sean
introducidos en el juicio oral como prueba documental a fin de posibilitar su
efectiva contradicción por las partes.
- En cuanto al carácter de prueba documental del atestado policial, cabe precisar
que el atestado, con independencia de su consideración material de
documento, no tiene, como regla general, el carácter de prueba documental,
pues incluso en los supuestos en los que los agentes policiales que
intervinieron en el atestado presten declaración en el juicio oral sus
declaraciones tienen la consideración de prueba testifical. Sólo en el caso de
croquis, planos, verbigracia, test alcoholimétrico, certificados médicos, etc., el
atestado policial puede tener la consideración de prueba documental, siempre

¿Estudias o InfoJobs? Tú, aprueba, el trabajo es cosa nuestra - InfoJobs


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2065182
y cuando se incorpore al proceso respetando los principios de inmediación,
oralidad y contradicción” (STC núm. 173/1997, de octubre).

III. MEDIOS DE PRUEBA.


Para conseguir convencer al juzgador acerca de la verdad o certeza de los hechos
afirmados por las partes, éstas pueden valerse de unos instrumentos; tales
instrumentos son los medios de prueba. En concreto, la LECrim prevé los siguientes:
- La declaración del acusado

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
- La prueba testifical
- El careo
- La prueba pericial
- La prueba documental
- La inspección ocular

1. La declaración del acusado.


Bajo la rúbrica “de la confesión de los procesados y personas civilmente responsables”
nuestra ley no se refiere a la declaración del acusado como medio de prueba a

Reservados todos los derechos.


practicar en el juicio sino a la posibilidad de que el acusado se muestre conforme con
la acusación al iniciarse las seciones en el juicio oral. No obstante, tanto la doctrina
como nuestros Tribunales, vienen considerando la declaración o interrogatorio del
acusado como la primera prueba a practicar.
En la práctica de este medio de prueba son aplicables las normas que regulan la
declaración del investigado en el sumario. Así, el interrogatorio del acusado debería
comenzar preguntándole simplemente si quiere declarar, y, además, en caso
afirmativo, informándole de su derecho a dejar de contestar alguna o algunas de las
preguntas que se le formulen, sin que el juzgador pueda extraer de dicha actitud
ningún efecto.
Por lo demás, el interrogatorio será directo, formulando las preguntas, primero el
Ministerio Fiscal y demás partes acusadoras, a continuación la defensa y, por último,
su lo considera conveniente, el propio Tribunal.

2. La prueba testifical.
Medio de prueba de gran valor e importancia en el proceso penal.

2.1. Concepto.
El testigo sería la persona física que, sin ser parte del proceso, es llamada a declarar,
según su experiencia personal, acerca de la existencia y naturaleza de unos hechos
conocidos con anterioridad al proceso.
El testigo, por tanto, es alguien distinto a las partes intervinientes en el proceso, que
declara sobre unos hechos conocidos con anterioridad al proceso, bien por haberlos
presenciado (testigo presencial) o bien por haber tenido noticia de ellos por otros
medios (testigo referencial).

Sólo por participar te llevas 10 WUOLAH COINS pinchando aquí!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2065182
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
2.2. Obligación de comparecer y declarar como testigos en el juicio oral.
En la práctica de la prueba testifical, el primer problema que se plantea la ley es el de
determinar quiénes tienen obligación de concurrir al llamamiento judicial y de declarar
como testigo en el juicio oral:
- “Todos los que, con arreglo a lo dispuesto en los artículos 410 a 412 inclusive,
están obligados a declarar, lo harán concurriendo ante el Tribunal, sin otra
excepción que la de las personas mencionadas en el apartado 1 del art. 412,
las cuales podrán hacerlo por escrito” (art. 702 LECrim).
- “Todos los testigos que no se hallen privados del uso de su razón están
obligados a declarar lo que supieren sobre lo que les fuere preguntado, con
excepción de las personas expresadas en los artículos 416, 417 y 418, en sus
respectivos casos” (art. 707 LECrim).
- “En los supuestos en que el testigo no pueda comparecer por imposibilidad, y

Reservados todos los derechos.


el Tribunal considere de importancia su declaración para el éxito del juicio, el
Presidente designará a uno de los individuos del mismo para que,
constituyéndose en la residencia del testigo, si la tuviere en el lugar del juicio,
puedan las partes hacerle las preguntas que consideren oportunas” (art. 718
LECrim).
- “El testigo que se niegue a declarar incurrirá en la multa de 200 a 500 euros
que se impondrá en el acto. Si a pesar de esto persiste en su negativa, se
procederá contra él como autor del delito de desobediencia grave a la
Autoridad” (art. 716 LECrim).
- El testigo puede incurrir en responsabilidad penal por falso testimonio. Ahora
bien, “siempre que los testigo que hayan declarado en el sumario comparezcan
a declarar también sobre los mismos hechos en el juicio oral, sólo habrá lugar a
mandar proceder contra ellos como presuntos autores del delito de falso
testimonio, cuando éste sea dado en dicho juicio” (art. 715 LECrim).
- “Los testigos que comparezcan a declarar ante el Tribunal tendrán derecho a
una indemnización, si la reclamaren” (art. 722 LECrim).
- El art. 731 bis LECrim, prevé expresamente la posibilidad de utilizar la
videoconferencia en la práctica de la declaración de testigos, investigados,
peritos.
-
2.3. Práctica de la prueba de testigos en el juicio oral.
La práctica de la prueba de testigos se ajustará a las siguientes normas:
A) “El Presidente del Tribunal mandará que entren a declarar uno a uno, por el orden
mencionado en el art. 701” (art. 705 LECrim).
B) El Presidente tomará al testigo (mayor de 14 años) juramento o promesa de decir la
verdad (art. 706 LECrim). A continuación, “preguntará al testigo acerca de las
circunstancias expresadas en el primer párrafo del art. 436 (generales de la ley),
después de lo cual la parte que le haya presentado podrá hacerle las preguntas que
tenga por conveniente.
C) “El Presidente no permitirá que el testigo conteste a preguntas o repreguntas
capciosas, sugestivas o impertinentes” (art. 709 LECrim).
D) “Los testigos expresarán la razón de su dicho y, si fueren de referencia, precisarán
el origen de la noticia, designando con su nombre y apellido, o con las señas con que
fuere conocida, a la persona que se la hubiere comunicado” (art. 710 LECrim).

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2065182
E) Los testigos sordomudos o que no conozcan el idioma español serán examinados
del modo prescrito en los artículos 440, 441 y 442 (art. 711 LECrim).
F) “La declaración de los testigos menores de edad o con discapacidad necesitados de
especial protección, se llevará a cabo, cuando resulte necesario para impedir o reducir
los perjuicios que para ellos puedan derivar del desarrollo del proceso o de la práctica
de la diligencia, evitando la confrontación visual de los mismos con el inculpado” (art.
707 LECrim).

2.4. Medidas de protección de testigos.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Además del mencionado art. 731 bis, con relación a las medidas que para la
protección de testigos (y peritos) introduce la LO 19/1994, de 23 de diciembre, cabe
destacar, en cuanto a la práctica de la prueba de testigos en el juicio oral lo siguiente:
A) “Recibidas las actuaciones, el órgano judicial competente para el enjuiciamiento de
los hechos se pronunciará motivadamente sobre la procedencia de mantener,
modificar o suprimir todas o algunas de las medidas de protección de los testigos y
peritos adoptadas por el Juez de Instrucción, así como si procede la adopción de otras
nuevas” (art. 4.1º LO 19/1994).
B) “Las declaraciones o informes de los testigos y peritos que hayan sido objeto de
protección en aplicación de esta Ley durante la fase de instrucción solamente podrán
tener valor de prueba, a efectos de sentencia, si son ratificados en el acto del juicio

Reservados todos los derechos.


oral en la forma prescrita en la LECrim.
C) Para el caso concreto de que la víctima del delito comparezca como testigo en el
juicio oral, el art. 25.2º LEVD, además de remitirse a lo dispuesto por la LO 19/1994,
prevé la posible adopción de las siguientes medidas de protección:
- “Medidas que eviten el contacto visual entre la víctima y el supuesto autor de
los hechos, incluso durante la práctica de la prueba.
- Medias para garantizar que la víctima pueda ser oída sin estar presente en la
sala de vistas.
- Medidas para evitar que se formulen preguntas relativas a la vida privada de la
víctima que no tengan relevancia con el hecho delictivo enjuiciado, salvo que el
Juez o Tribunal consideren excepcionalmente que deben ser contestadas para
valorar adecuadamente los hechos o la credibilidad de la declaración de la
víctima.
- Celebración de la vista oral sin presencia de público. En estos casos, el Juez o
el Presidente del Tribunal podrán autorizar, sin embargo, la presencia de
personas que acrediten un especial interés en la causa”.

3. El careo.
Como medio de prueba a practicar en el juicio oral, la ley señala, por un lado, que se
podrán practicar, aunque no se haya propuesto por las partes en sus escritos de
calificación, los careos de los testigos entre sí o con los procesados o entre éstos, que
el Juez o el Presidente del Tribunal acuerde de oficio, o a propuesta de cualquiera de
las partes (art. 729.1 LECrim); y, por otro, que “en los careos del testigo con los
procesados o de los testigos entre sí no permitirá el Presidente que medien insultos ni
amenazas, limitándose la diligencia a dirigirse los careados los cargos y hacerse las
observaciones que creyeren convenientes para ponerse de acuerdo y llegar a
descubrir la verdad” (art. 713 I LECrim).

¿Estudias o InfoJobs? Tú, aprueba, el trabajo es cosa nuestra - InfoJobs


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2065182
También dispone la ley que “no se practicarán careos con testigos que sean menores
de edad salvo que el Juez o Tribunal lo considere imprescindible y no lesivo para el
interés de dichos testigos, previo informe pericial” (art. 713 II LECrim).

4. La prueba pericial.
Con relación a la práctica de esta prueba en el juicio oral, la ley se limita a señalar:
A) Que “los peritos podrán ser recusados por las causas y en la forma prescritas en los
artículos 468, 469 y 470. La sustanciación de los incidentes de recusación tendrá lugar

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
precisamente en el tiempo que media desde la admisión de las pruebas propuestas
por las partes hasta la apertura de las sesiones” (art. 723 LECrim).
B) Que “los peritos que no hayan sido recusados serán examinados juntos cuando
deban declarar sobre unos mismos hechos y contestarán a las preguntas y
repreguntas que las partes les dirijan” (art. 724 LECrim).
En el procedimiento abreviado, el art. 788.2º LECrim dispone que “el informe pericial
podrá ser prestado sólo por un perito”, a diferencia del procedimiento ordinario en el
que, como dispone el art. 459 LECrim, salvo supuestos excepcionales “todo
reconocimiento pericial se hará por dos peritos”.

5. La prueba documental.

Reservados todos los derechos.


Nuestra LECrim, en el único precepto que dedica específicamente a la prueba
documental, mantiene un concepto amplio de documento, que incluye las piezas de
convicción. Señala el art. 726 que “el Tribunal examinará por sí mismo los libros y
documentos, papeles y demás piezas de convicción que puedan contribuir al
esclarecimiento de los hechos o a la más segura investigación de la verdad”.
Mantiene también un concepto amplio nuestra jurisprudencia, identificándolo con
cualesquiera “cosas muebles aptas para la incorporación de señales expresivas en un
determinado significado” (STS 5 de febrero de 1988).
Por otra parte, en el ámbito del procedimiento abreviado, “tendrán carácter de prueba
documental los informes emitidos por laboratorios oficiales sobre la naturaleza,
cantidad y pureza de sustancias estupefacientes cuando en ellos conste que se han
realizado siguiendo los protocolos científicos aprobados por las correspondientes
normas” (art. 788.2º LECrim).
Con relación a la prueba documental, debemos remitirnos de nuevo a la posibilidad
prevista en el art. 730 LECrim de que se proceda a la lectura o reproducción de las
diligencias sumariales de imposible reproducción en el juicio oral.

6. La inspección ocular.
Centrándonos en la práctica de la prueba de inspección ocular en el juicio oral, hay
que destacar que la misma tiene un carácter excepcional: sólo se puede practicar
cuando “no se haya practicado antes de la apertura de las sesiones” (art. 727 LECrim).
Por tanto, si se llevó a cabo en la instrucción, no se practicará ahora en el juicio oral,
aunque ello fuera posible, lo cual no deja de ser criticable pues la lectura de los folios
sumariales prevista en el artículo 730 LECrim exige, entre otros requisitos, que la
actuación sumarial sea de imposible o muy difícil reproducción en el juicio oral.
En cuanto a la forma de practicarse, distingue la ley según que el lugar que seba ser
inspeccionado se hallase o no en la sede del Tribunal: En el primer caso, “se
constituirá en él el Tribunal con las partes, y el LAJ entenderá diligencia expresiva del

¿Estudias o InfoJobs? Tú, aprueba, el trabajo es cosa nuestra - InfoJobs


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2065182
lugar o cosa inspeccionada, haciendo constar en ella las observaciones de las partes y
demás incidentes que ocurran”. Si, por el contrario, el lugar estuviese fuera de la sede,
se constituirá en él con las partes el miembro del Tribunal que el Presidente designe,
practicándose las diligencias en la forma señalada anteriormente.

IV. LA PRUEBA ILÍCITA.


Cuando se habla de la prueba ilícitamente obtenida, la doctrina suele distinguir dentro
de la misma dos categorías:

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
- Pruebas obtenidas con violación de derechos fundamentales.
- Pruebas irregulares o defectuosas.

1. Las pruebas obtenidas con violación de derechos fundamentales.


El art. 11.1º LOPJ establece que “no surtirán efecto las pruebas obtenidas, directa o
indirectamente, violentando los derechos o libertades fundamentales”. El término
“indirectamente” hace referencia, como señala Asencio Mellado, a la “teoría de los
frutos del árbol envenenado” americana o teoría del efecto reflejo de las pruebas
ilícitas, es decir, aquellas pruebas que en sí son legítimas en cuanto a su obtención,
pero que son consecuencia de un acto previo ilegítimo.
Nuestro TS, tras reconocer que “no pueden surtir efecto alguno las pruebas obtenidas

Reservados todos los derechos.


violentando, directa o indirectamente, los derechos fundamentales del proceso, lo cual
equivale a la nulidad de pleno derecho que se consuma siempre que se prescinda
totalmente de normas procedimentales esenciales”, sin embargo precisa que “la
nulidad no implica la de los actos sucesivos o diligencias probatorias que fueren
independientes de aquél” (STS núm. 25/1995, de 16 de enero). En este sentido, insiste
nuestro TS en que la doctrina de “los frutos del árbol envenenado” vendría configurada
por las siguientes notas:
- “No contaminación de las pruebas restantes si es posible establecer una
desconexión causal entre las que fundan la condena y las ilícitamente
obtenidas.
- Que esa desconexión siempre existe en los casos conocidos en la
jurisprudencia norteamericana como hallazgo inevitable” (STS núm. 39/1998,
de 24 de enero).
A la teoría del efecto reflejo de la prueba ilícita se refiere también nuestro TS como el
“efecto dominó” que derriba y arrastra toda la prueba derivada de la vulneración
constitucional. Este efecto expansivo únicamente faculta para valorar pruebas
independientes (no diferentes), es decir, que no tengan conexión causal con la
ilícitamente practicada.
También debemos afirmas que para que la prohibición de valoración se extienda a las
pruebas reflejas, “habrá que precisarse que se hallan vinculadas a las que vulneraron
el derecho fundamental sustantivo de modo directo, esto es, habrá que establecer un
nexo entre unas y otras que permita afirmar que la ilegitimidad constitucional de las
primeras se extiende también a las segundas” (STS 81/1998, de 2 de abril). Nos
encontramos, así, con la doctrina de la denominada “conexión de antijuricidad” que ha
sido diseñada por nuestro TC. Conforme a dicha doctrina, “la vulneración de un
derecho fundamental en la obtención de una prueba trae consigo la nulidad de tal
prueba y las que de ella se deriven, excepcionando aquellas que, siendo en sí mismas
lícitas, pueden considerarse desvinculadas de la primera. Desvinculación que ha de
apreciarse no sólo cuando no exista una conexión natural entre una y otra, sino

Sólo por participar te llevas 10 WUOLAH COINS pinchando aquí!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2065182
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
también cuando, existiendo ésta, no se aprecia una vinculación jurídica entre una y
otra prueba” (STS núm. 556/2006, de 31 de mayo).

2. Las pruebas producidas irregularmente.


La STC núm. 114/1984 apuntaba la distinción entre las pruebas obtenidas con
violación de derechos fundamentales, y las pruebas cuya ilicitud “sea estrictamente
infraconstitucional”, es decir, las pruebas producidas irregularmente. En este último
caso nos encontraríamos con pruebas obtenidas o practicadas infringiendo alguna
norma jurídica, pero sin que dicha infracción implique vulneración de ningún derecho
fundamental. Dicha prueba sería, en principio, admisible y eficaz, conforme a la citada
sentencia.

Reservados todos los derechos.


V. VALORACIÓN Y CARGA DE LA PRUEBA. EL DERECHO A LA
PRESUNCIÓN DE INOCENCIA.

1. Libre valoración de la prueba.


1.1. Concepto.
Nuestro proceso penal está regido por el principio de la libre valoración de la prueba:
el Tribunal, apreciando, “según su conciencia”, las pruebas practicadas en el juicio…,
dictará sentencia (art. 741 LECrim).
Libre valoración de la prueba no significa discrecionalidad o arbitrariedad, sino que la
valoración de la prueba se ha de efectuar, como señala el art. 717 LECrim para la
prueba testifical, “según las reglas del criterio racional”, es decir, según las normas de
la lógica, de las máximas de experiencia común o de las especializadas que
proporcionan los peritos.

1.2. Libre valoración de la prueba y derecho a la presunción de inocencia.


Consecuencias del principio de la libre valoración de la prueba son:
- Que el Tribunal tiene la obligación de razonar o motivar el resultado probatorio
en su sentencia, es decir, explicar las razones que justifican su convicción, en
su aspecto fáctico (art. 120.3 CE).
- Que en caso de que se recurra una sentencia invocando que el Juez a quo ha
incurrido en error en la valoración de la prueba, el Tribunal ad quem tiene muy
limitadas sus posibilidades de revisar dicha valoración de la prueba puesto que
dicho Tribunal carece de un elemento inherente a la valoración de la prueba
llevada a cabo ante el Juez a quo, cual es el de la inmediación en su práctica,
en particular con relación a las denominadas pruebas de carácter personal.
Consecuencia de ello es la regla general de que procede otorgar prevalencia a
la valoración efectuada por el Juez a quo, debiendo permanecer su criterio
siempre que no sea manifiestamente erróneo, o en los casos de evidente
insuficiencia o valoraciones desacertadas o absurdas.
En cualquier caso, al amparo del derecho a la presunción de inocencia, el TS y el TC
pueden analizar lo siguiente:
- Si ha existido o no prueba, es decir, una mínima actividad probatoria producida
con las garantías procesales.
- Si ha existido o no prueba que pueda estimarse racionalmente de cargo.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2065182
- Si la fundamentación del tribunal de instancia, como justificación e la convicción
alcanzada, es razonable, carente de arbitrariedad, conforme a las reglas de la
lógica, a las máximas de experiencia y a los conocimientos científicos
aceptados.

2. Carga de la prueba: In dubio pro reo y derecho a la presunción de


inocencia.
En el proceso penal se viene afirmando tradicionalmente que la carga de la prueba en
sentido formal no interesa, puesto que la prueba ya no es una actividad exclusiva de

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
las partes, sino que también lo es del juzgador. Además, la actuación del Ministerio
Fiscal está sometida al principio de imparcialidad y le corresponde probar tanto los
hechos en que se fundamente la condena como, en su caso, la absolución del
investigado y encausado.
Lo que sí interesa es la carga de la prueba en sentido materia, es decir, es necesario
fijar qué ocurre cuando exista duda o incertidumbre sobre la verdad o certeza de los
hechos relevantes para condenar o absolver. A estos efectos, es básico el principio in
dubio pro reo: la falta de prueba de la culpabilidad equivale a la prueba de la
inocencia. Ahora bien, debe haber auténtica duda o incertidumbre, no siendo suficiente
la simple alegación del hecho impeditivo o extintivo por parte del acusado.
Este principio no debe confundirse con el derecho constitucional a la presunción de
inocencia, pues el principio jurisprudencial in dubio pro reo pertenece al momento de la

Reservados todos los derechos.


valoración o apreciación probatoria y se ha de aplicar cuando, habiendo prueba, exista
duda racional sobre la concurrencia de los elementos subjetivos y objetivos que
integran el tipo penal de que se trate. En cambio, el derecho a la presunción de
inocencia desenvuelve su eficacia cuando existe falta absoluta de pruebas o cuando
las practicadas no reúnan las garantías constitucionales, o cuando no exista prueba
que pueda estimarse racionalmente de cargo.

VI. LA PRUEBA POR INDICIOS.


1. Concepto.
En el proceso penal es bastante frecuente que, en relación con un determinado hecho
delictivo, no contemos con prueba directa de la participación del acusado en el mismo.
En estos casos, adquiere gran importancia la denominada prueba indirecta,
circunstancial o por indicios, es decir, aquella que se dirige a convencer al órgano
judicial de la verdad o certeza de unos hechos que no son los integrantes de la figura
delictiva enjuiciada, pero de los que puede deducirse, conforme a las reglas de la
lógica y de la experiencia, la realidad del delito o la participación del acusado en el
mismo.
La prueba por indicios se resuelve en una presunción legal. Mientras que el indicio es
el elemento inicial del que parte la presunción, ésta es la actividad intelectual del
juzgador que, partiendo del indicio, afirma un hecho distinto, pero relacionado con el
primero causal o lógicamente.

2. Requisitos.
“En lo que respecta a la prueba indiciaria, el TC viene sosteniendo desde sus primeras
sentencias sobre la materia que ha falta de prueba directa de cargo también la prueba
indiciaria puede sustentar un pronunciamiento condenatorio, sin menoscabo del

¿Estudias o InfoJobs? Tú, aprueba, el trabajo es cosa nuestra - InfoJobs


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2065182
derecho a la presunción de inocencia. Ha considerado como requisitos
imprescindibles:
- El hecho o los hechos base (indicios) han de estar plenamente probados.
- Los hechos constitutivos del delito deben deducirse precisamente de estos
hechos base completamente probados.
- Para que se pueda comprobar la razonabilidad de la inferencia es preciso, en
primer lugar, que el órgano judicial exteriorice los hechos que están
acreditados, o indicios, y sobre todo que explique el razonamiento o engarce
lógico entre los hecho base y los hechos consecuencia.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
- Y, finalmente, que este razonamiento esté asentado en las reglas del criterio
humano o en las reglas de la experiencia común o en “una comprensión
razonable de la realidad normalmente vivida y apreciada conforme a criterios
colectivos vigentes”” (STS núm. 690/2013, de 24 de julio).
En la actualidad es el art. 386 LECiv el que alude a los requisitos que han de concurrir
tratándose de presunciones judiciales.

VII. PROCEDIMIENTO PROBATORIO.

Reservados todos los derechos.


1. En el procedimiento ordinario por delitos graves.
1.1. Proposición.
Como regla general las partes han de proponer las pruebas en sus escritos de
calificación provisional.
En principio, en el procedimiento ordinario por delitos graves “no podrán practicarse
otras diligencias de prueba que las propuestas por las partes, si ser examinados otros
testigos que los comprendidos en las listas presentadas” (art. 728 LECrim). No
obstante existen excepciones, puesto que el art. 729 LECrim permite, por un lado, que
las partes puedan proponer determinadas pruebas en el acto del juicio, y, por otro, que
el Tribunal pueda acordar pruebas “ex officio”.
Las partes pueden proponer, en el acto de la vista, las siguientes pruebas:
- “Los careos de los testigos entre sí o con los procesados o entre éstos” (art.
7729.1 LEcrim).
- “Las diligencias de prueba de cualquiera clase que en el acto ofrezcan las
partes para acreditar alguna circunstancia que pueda influir en el valor
probatorio de la declaración de un testigo, si el Tribunal las considera
admisibles” (art. 729.3 LECrim).
Además, en el juicio oral también podrán leerse, por un lado, la declaración sumarial
prestada por un testigo, perito o acusado, cuando su declaración en el juicio oral no
sea conforme en lo sustancial con la misma, y, por otro, “las diligencias practicadas en
el sumario, que, por causas independientes de la voluntad de aquéllas, no puedan ser
reproducidas en el juicio oral” (art. 730 LECrim).
Por otra parte, el art. 729 LECrim establece dos excepciones a la regla general de que
sólo se pueden practicar las pruebas propuestas por las partes:
- Los careos de los testigos entre sí o con los procesados o entre éstos que el
Presidente del Tribunal acuerde de oficio.

¿Estudias o InfoJobs? Tú, aprueba, el trabajo es cosa nuestra - InfoJobs


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2065182
- Las diligencias de prueba no propuestas por ninguna de las partes, que el
Tribunal considere necesarias para la comprobación de cualesquiera hechos
que hayan sido objeto de los escritos de calificación.
Además, hay que recordar que la lectura de los folios sumariales prevista en los arts.
714 y 730 LECrim puede ser acordada por el Tribunal de oficio.

1.2. Admisión o denegación.


Presentados los escritos de calificación, “el LAJ dictará diligencia teniendo por hecha

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
la calificación, y acordará pasar la causa al Ponente, por término de 3 días, para el
examen de las pruebas propuestas” (art. 658 LECrim). “Devuelta que sea la causa por
el Ponente, el Tribunal examinará las pruebas propuestas, e inmediatamente dictará
auto admitiendo las que considere pertinentes y rechazando las demás”, aunque “para
rechazar las propuestas por el acusador privado, habrá de ser oído el Fiscal si
interviniere en la causa” (art. 659 LECrim).
Para pronunciarse sobre la admisión o rechazo de las pruebas propuestas, el Tribunal
debe examinar:
- Si las pruebas han sido propuestas conforme a las normas procesales.
- Si las pruebas son pertinentes: Ha de examinarse desde un doble aspecto,
funcional (posibilidad de realización) y material (relevancia respecto del thema
decidendi).

Reservados todos los derechos.


- Si las pruebas se han obtenido violando derechos o libertades fundamentales.
En cuanto a las posibilidades de impugnación de la resolución que dicte el Tribunal
admitiendo o denegando las pruebas, cabe distinguir los siguientes supuestos:
- “Contra la parte del auto admitiendo las pruebas … no procederá recurso
alguno” (art. 659 LECrim). Tampoco contra el auto mandando practicar
anticipadamente diligencias de prueba que por cualquier causa fuere de temer
que no se puedan practicar en el juicio oral, o que pudieren motivar su
suspensión.
- Contra la parte del auto “en que fuere rechazada o denegada la práctica de las
diligencias de prueba podrá interponerse en su día el recurso de casación, si
se prepara oportunamente con la correspondiente protesta” (art. 659 LECrim).
Entendemos que, hoy en día, también cabe que la cuestión pueda ser
planteada, en su caso, en el recurso de apelación que se interponga frente a la
sentencia.

1.3. Práctica.
Las pruebas se practicarán, como regla general, en el acto de la vista del juicio oral.
No obstante, también cabe la práctica anticipada de una prueba en momentos
anteriores, cuando se prevea que dicha prueba no se va a poder practicar en el acto
de la vista (supuestos de prueba anticipada y preconstituida).

2. En el procedimiento abreviado.
Es aplicable lo señalado con carácter general para el procedimiento ordinario, si bien
debemos precisar:
- Como regla general las partes han de proponer las pruebas en sus escritos de
acusación y defensa. No obstante, también es posible la presentación de

¿Estudias o InfoJobs? Tú, aprueba, el trabajo es cosa nuestra - InfoJobs


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2065182
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
pruebas al inicio de las sesiones del juicio oral, en el denominado “turno de
intervenciones”.
- Propuestas las pruebas en los escritos de acusación y defensa, “en cuanto las
actuaciones se encontraren a disposición del órgano competente para el
enjuiciamiento, el Juez o Tribunal examinará las pruebas propuestas e
inmediatamente dictará auto admitiendo las que considere pertinentes y
rechazando las demás, y prevendrá lo necesario para la práctica de la prueba
anticipada” (art. 785.1 LECrim).
“Contra los autos de admisión o inadmisión de pruebas no cabrá recurso
alguno, sin perjuicio de que la parte a la que fue denegada pueda reproducir su
petición al inicio de las sesiones del juicio oral, momento hasta cual podrán
incorporarse a la causa los informes, certificaciones y demás documentos que
el Ministerio Fiscal y las partes estimen oportuno y el Juez o Tribunal admitan”
(art. 785.1 LECrim).

Reservados todos los derechos.


- Propuestas las pruebas al inicio de las sesiones del juicio oral, “el Juez o
Tribunal resolverá en el mismo acto lo procedente sobre las cuestiones
planteadas. Frente a la decisión adoptada no cabrá recurso alguno, sin
perjuicio de la pertinente protesta y de que la cuestión pueda ser reproducida,
en su caso en el recurso frente a la sentencia” (art. 786.2 LECrim).

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2065182

También podría gustarte