Está en la página 1de 14

1

Análisis del texto “medicina comunitaria: nuevo enfoque de la medicina”

Jessica Fernanda Parra Dorado.


Septiembre 2020.

Fundación Universitaria San Martín Sede Cali


Facultad de medicina
Salud familiar.
2

Abstract

El objetivo principal de este trabajo ha sido reflexionar y analizar el rol que la medicina

comunitaria desempeña en el campo de la salud, así mismo destacar sus aportes y las dificultades

a las que se ha enfrentado a lo largo de los años. Se pretende abordar la medicina familiar desde

un punto de unión con la atención primaria de salud, para así establecer un enfoque puntual de

sus interrelaciones.
3

Tabla de Contenido

Introducción.....................................................................................................................................4
Análisis sobre la medicina comunitaria: nuevo enfoque de la medicina.........................................6
Conclusiones..................................................................................................................................12
Referencias bibliográficas.............................................................................................................14
4

Introducción

El análisis del sobre el concepto de medicina comunitaria presenta algunas dificultades,

debido a que es difícil de explicar dada la similitud semántica que tiene con la salud pública, la

medicina social y la medicina preventiva. Sin embargo, claramente, aunque tengan relación en

algún punto, cada una de estas ramas de la salud son totalmente diferentes, debido a que no son

retazos de todas las áreas de conocimiento, sino que más bien, son áreas de conocimiento

específico. Tal vez el mayor problema al que se enfrenta le medicina comunitaria es el poco

protagonismo que se le da, no queriendo decir que esta sea un área “inventada de la noche a la

mañana”. Y es que esto se evidencia desde los orígenes de la medicina comunitaria que se

remonta a los años 60, bajo la premisa del presidente Kennedy, que buscaba combatir la pobreza

con el programa “Medicare”.

Este programa se basó en dos vertientes: el primero consistía en que sería ejecutado por

agencias voluntarias u órganos estatales, y el segundo, que debía estar articulado con las escuelas

médicas (Silva, 2009). Por tanto, desde sus orígenes, la medicina comunitaria tenía como

objetivo trabajar con las escuelas públicas, es decir, no siendo una rama aislada de la medicina,

sino más bien, uniendo a la medicina con los problemas de las personas más necesitadas. Así

pues, en este punto es necesario definir a que se refiere la palabra “comunidad”, ya que atañe a la

palabra “medicina comunitaria”.

Para la OMS (1998), comunidad se define como: “grupo específico de personas, que a

menudo viven en una zona geográfica definida, comparten la misma cultura, valores y normas, y

están organizadas en una estructura social conforme al tipo de relaciones que la comunidad ha

desarrollado a lo largo del tiempo”


5

Para Causse (2009), la comunidad hace referencia a “un grupo geográficamente localizado

regido por organizaciones o instituciones de carácter político, social y económico”.

Ambas posturas coinciden en que la comunidad se rige por un grupo de personas organizadas

en una estructura social. Partiendo de esta premisa, se puede deducir que la medicina comunitaria

se encarga de llevar a la comunidad las normas de acción y prevención en salud, es decir, sucede

lo contrario a lo que se ve normalmente, en donde el individuo se debe trasladar a un centro

médico para ser valorado. Sin embargo, es necesario ampliar y conocer a fondo el significado de

la “medicina comunitaria”, sus aportes a la medicina, a la sociedad y algunas dificultades que se

han derivado a lo largo de los años.


6

Análisis sobre la medicina comunitaria: nuevo enfoque de la medicina

Por lo general la medicina comunitaria se ha comparado, y en algunas ocasiones, confundido

con la salud pública o la medicina preventiva; no obstante, son términos distintos cumpliendo

diferentes funciones, pero que siguen el mismo objetivo; dado lo anterior, entonces se vuelve

necesario establecer la función de la “medicina comunitaria” y la definición que a esta se le da.

Según Vidal, la “medicina comunitaria” es el conjunto de acciones que se realizan tanto dentro

como fuera de un centro médico, bajo la supervisión y coordinación de un equipo médico

especializado. Sin embargo, algunos autores, consideran que no es prudente hablar de

definiciones en la salud comunitaria, sino mejor hablar de aproximaciones, ya que la salud

comunitaria debe ser vista como como el “relleno” que debe cubrir las diferencias entre medicina

clínica, medicina curativa, salud pública y medicina reparativa. Es decir que la “medicina

comunitaria” tiene un poco de cada una de estas disciplinas, quedando esta así, sin una entidad

fija.

¿Es decir que la medicina comunitaria no cumple un rol específico o no es indispensable, por

lo tanto, es fácilmente reemplazable? Todo lo contrario, este tipo de medicina no debe ser vista

como la medicina de bajo nivel o aquella que se ocupa de lo que la medicina tradicional no trata

por falta de tiempo o interés. En términos generales, la medicina comunitaria percibe al ser

humano como una dimensión física triple que incluye: la dimensión física, psíquica y social en

su integración diaria con el medio ambiente. Así pues, el ser humano hace parte de todo lo que

nos rodea y todas las interacciones influyen en su salud, lo que permite que se tenga una visión

holística de esta y no se centre solo en la enfermedad y la cura.

Por lo general, el ser humano, acude a una consulta médica cuando sus funciones diarias se ven

interrumpidas por algún tipo de patología, de lo contrario no acudiría al médico; esto significa
7

que un individuo al ver que no puede cumplir a cabalidad su papel en la cadena de producción

por una enfermedad, se siente en la obligación de consultar un médico para que le haga un

diagnóstico y le cure la enfermedad. En cierto modo, los médicos entonces, son cómplices de

esta situación, ya que la mayoría, solo se preocupa por curar la enfermedad sin tener en cuenta

otros aspectos de la salud o las interacciones con los demás y el medio ambiente del paciente;

además, muchas veces dejan de lado las razones por las cuales el paciente se enfermó y olvidan

hacer recomendaciones para que no se repita dicha molestia en la salud de la persona.

La medicina comunitaria y su labor extrahospitalaria.

En años anteriores la medicina se ejercía en el lugar de residencia del paciente, era el medico

el encargado de hacer la visita a una o varias personas, y es que, por lo general, un solo médico

se ocupaba de la salud de los pobladores de un pequeño pueblo, y era a quien se recurría en caso

de una urgencia. Esto se daba por factores geográficos, climáticos o de tiempo; además, la

mayoría de pobladores no contaban con un medio de transporte para desplazarse a la casa del

médico o un puesto de salud. Sin embargo, esta situación cambió con el pasar del tiempo y la

tecnificación de la salud; por ejemplo, los avances tecnológicos determinaron que era necesario

que los enfermos fueran atendidos en centros especializados, donde contaran con un equipo de

especialistas para tratar una enfermedad, así, ya no era el medico quien debía desplazarse hasta

donde el paciente sino todo lo contrario.

Aparentemente este cambio traería mayores beneficios para la comunidad, pues al contar con

centros especializados en prestación de salud (EPS, puestos de salud, hospitales, etc.), se

garantizaba que algunas enfermedades fueran tratadas de mejor manera, además posibilitaba

cuidados especiales a un enfermo que los requiriera, brindándoselos con una mejor calidad y
8

rapidez en un hospital, pues estaría monitoreados por médicos y enfermeras, e incluso, en caso

de complicaciones o emergencias, la atención sería inmediata. Desafortunadamente los centros

especializados en salud se olvidan del objetivo principal que tienen, el cual es la atención a la

comunidad, en donde dicha atención no solo se centre en lo intramural, sino que también lo haga

en la extramural.

De hecho, solo un pequeño porcentaje de la población tiene acceso a la atención en los

hospitales, así lo demuestra un encuesta realizada en Estados Unidos en donde solamente el 9%

de las personas es atendida en hospitales generales y únicamente el 1% es referido a un hospital

universitario. En el caso de Colombia, de 1000 personas encuestadas, 750 presentaban algún

quebranto de salud, pero solamente 2 eran internadas en un hospital; esto indica que un hospital

que cuente con los últimos equipos médicos y los mejores especialistas no garantiza que el

acceso este a la mano para toda la comunidad. Lo anterior se explica mediante la teoría “del

Monte Everest”, que indica que a pesar de que los hospitales estén equipados con los equipos

más modernos, con las mejores instalaciones, con el personal idóneo y con las puertas abiertas

para la atención de la comunidad más vulnerable económica y socialmente, es casi imposible que

las personas puedan acceder a él, todo esto debido a múltiples factores como: barreras de

distancia, pues la mayoría de estos hospitales se construyen demasiado lejos de una comunidad,

lo que obliga a que los pacientes se tengan que desplazar durante varias horas para poder llegar,

además muchas de las personas que viven en comunidades vulnerables no cuentan con medios de

transporte lo que dificulta aún más la movilidad; barreras económicas, está muy ligado a la

barrera de movilidad, debido a que para poder desplazare hasta el hospital, el enfermo debe

pagar uno o varios transportes, o en ocasiones, se pide una cuota moderadora para que se le

asigne una cita o para la entrega de medicamentos; horarios de atención, y es que resulta que
9

muchas veces los horarios de las citas se cruzan con los horarios laborales, teniendo en cuenta

que se está hablando de población vulnerable, muchas de estas personas no tienen empleos

formales y se ganan el dinero con el trabajo diario, es decir que el día que no salgan a trabajar es

un día que no ganan dinero. También están las amas de casa que emplean el tiempo en labores

del hogar, cocinar, lavar, hacer el aseo del hogar, cuidar a los niños, llevarlos al colegio,

ayudarles con las tareas, todo un itinerario de actividades establecido que, muchas veces, hacen

sin la ayuda de nadie, por tanto, asistir a una consulta médica genera que este itinerario no se

cumpla, perjudicando así a las personas que dependen de ella; y por último, están las barreras de

requerimientos confusos. Sucede que para acceder a la atención en salud, los hospitales piden

algunos documentos con los cuales realizan la inscripción, por ejemplo, registro civil si es menor

de edad, fotocopias de facturas de servicios públicos, etc., muchas de estas personas no cuentan

con estos documentos, tal vez porque son desplazados o viven en sectores que no están

legalizados (invasiones de terreno), cosa que hace que las personas desistan de recibir la atención

médica, situación que genera que se auto mediquen o se “acostumbren” a la enfermedad.

Suponiendo que un paciente pudo superar todas las barreras mencionadas y pudo tener acceso a

una cita en el hospital, ya dentro de este surge otro problema, y es la fragmentación en la

atención del individuo. Unos se encargan de los niños, otros de los adultos, otros más de los

adultos mayores y así sucesivamente, no teniendo en cuenta la población total. Por ejemplo, un

paciente acude al hospital con una enfermedad, el medico lo atiende y le formula los

medicamentos para tratar dicha enfermedad, pero a este se le olvida que el individuo tiene una

familia, convive con una esposa hijos u otros parientes, es decir, no se toma una visión global de

la enfermedad. Y es que puede suceder que el individuo se cure de la enfermedad, pero antes de

eso contagie a otras personas de su alrededor.


10

Es difícil creerlo, pero… A pesar de todo esto, en algunos países, aún se considera que la

“medicina comunitaria” hace parte de la historia y no tiene cabida en la época actual, además

tildan a los médicos que ejercen este tipo de medicina, de “profesionales mediocres”. Sin duda

alguna, estas apreciaciones están erradas, puesto que el médico no trabaja de manera individual,

siempre está trabajando en equipo y parte fundamental de ese equipo es la comunidad. Dicho

profesional, además de todo, debe conocer las problemáticas de salud que afectan a sus

habitantes y esta información es la primordial para que un profesional de la salud haga su

intervención; es por ello que no se debe menospreciar la labor de los médicos comunitarios, pues

de esas experiencias pueden surgir muchos aportes interesantes que no se ven al estar encerrados

en un hospital.

Así pues, la “medicina comunitaria” es quién hace su mayor aporte, ya que se concibe como

las acciones intra y extrahospitalarias de la comunidad, incorporando a ella el concepto

epidemiológico de la enfermedad, identificando esta como un proceso amplio, continuo y

dinámico del cual el hospital registra sólo un segmento.

La medicina comunitaria que nace en el hospital continúa en la periferia y termina en el

hospital, teniendo como planteamiento insoslayable que los médicos del hospital, planifiquen,

dirijan, ejecuten, supervisen y evalúen los programas de salud. En consecuencia, sólo

propiciando las acciones de medicina comunitaria que son intra y extrahospitalarias, realmente se

provocará un cambio de actitud en los médicos, en los alumnos y en la propia comunidad.

Este cambio de actitud, constituye la meta principal del programa de “medicina comunitaria”,

con el cual se logrará darle continuidad al proceso salud – enfermedad, y relacionar al hombre, a

la familia y a la comunidad. Es necesario dejar en claro que los médicos no pueden actuar solos,

la colaboración de la comunidad es indispensable, claro, no se quiere decir que así se van a


11

romper los paradigmas, pero si es un gran paso para que la comunidad se haga participe en la

toma de decisiones y los médicos no se sientan dueños de la salud. Cabe rescatar que algunos

factores que permiten entonces la participación activa de la comunidad, son la organización de la

misma, la vivencia de las necesidades y la actitud del personal médico frente a la población, y es

que, si se garantiza el cumplimiento de estos factores, se puede lograr en verdad, un ejercicio de

“medicina comunitaria”.
12

Conclusiones

Se puede concluir indicando que la medicina comunitaria no solo integra el personal de salud,

sino que, además, debe garantizar la formación de personal extraído de la comunidad en la que se

haga la intervención, con el fin de que la misma solucione sus problemas de salud mediante la

toma de decisiones como la prevención, promoción y recuperación de los miembros de la

comunidad, apropiándose del conocimiento médico. Para ello la comunidad se debe organizar y

decidir quienes estarán al frente de esta nueva etapa, cosa que requiere la elección de un lidero o

vocero que delegue las funciones a los habitantes de la comunidad con el fin de que, el trabajo

sea proporcional y la delegación se haga de acuerdo a las capacidades de cada habitante; y es que

no es lo mismo que una persona joven haga trabajo de campo a que lo haga una persona mayor.

Se necesita ser coherentes en esta toma de decisiones y para ello es muy importante el

acompañamiento del personal de salud, y cuando digo personal de salud, me refiero también a

esas ramas como la psicología, e incluso, otras profesiones orientadas a las humanidades, como

el trabajo social o la sociología, que estudian los procesos emocionales y conductuales de los

individuos, ya que así pueden lograr orientar a la comunidad; de hecho, sería importante que el

acompañamiento profesional lo haga el mismo equipo médico, de esta forma se familiariza desde

el inicio con la necesidades de estas personas, y la toma de decisiones, se hace de manera más

acertada.

Considero también, bajo todo este análisis, que es fundamental que el currículo de enseñanza

de la medicina tenga modificaciones. No se debe percibir la enseñanza como un simple

vertimiento de conocimiento a los estudiantes y su memorización de contenido para aplicarlo en

las prácticas o campo laboral, porque es que este tipo de educación no permite que los

estudiantes conozcan las problemáticas de una comunidad, ya que se les enseña es a


13

individualizar a un sujeto, sin tener en cuenta que todo individuo vive en sociedad, se nutre de

otras personas, convive a diario con ellas y todos, todos los factores sociales, inciden en su

enfermedad, e incluso en su proceso de recuperación.

Realmente, el programa de estudios debería incluir materias clásicas, pero además hay que

enseñarles a los estudiantes a trabajar en equipo, esto con el objetivo que identifiquen las

necesidades o problemas de una comunidad, que trabajen sobre dichos problemas y diseñen

estrategias para llegar a una solución y de este modo, puedan así desarrollar actividades que

promuevan la participación de las personas, que por supuesto, harán que se conozca la

problemática más a fondo. La comunicación asertiva y participativa, logra solucionar y plantear

estrategias de prevención a futuro. De nuevo reitero que, el currículo que se imparte en la

universidad no permite al estudiante relacionar la medicina tradicional y la vida cotidiana,

algunos si percibirán esta relación pero, posiblemente, permanecerán pasivos, debido a que

consideran que son demasiados problemas y una sola persona no va a generar ningún cambio; es

por ello que no solo los estudiantes deben conocer los problemas de la comunidad sino que los

profesores también deben hacerlo, ya que mediante la experiencia se puede dar un giro a la

manera de pensar y actuar de los futuros médicos comunitarios.

Uno de los mayores retos de la “medicina comunitaria” es reconocer que su participación en

la medicina tradicional es importante y vital, porque implica a la comunidad, la hace participe

del cuidado de su salud y de la salud de los que la rodean; una línea que permitirá que los

profesionales de la salud que trabajen en este programa se transformen en cambio y que la

comunidad, ante un sistema abierto y eficiente, presione por su generalización.


14

Referencias bibliográficas

Causse, M. (2009). El concepto de comunidad desde el punto de vista socio-histórico-cultural y


lingüístico. Ciencia en su PC. (3). 12-21. https://www.redalyc.org/pdf/1813/181321553002.pdf

Silva, J. (2009). Medicina comunitaria. Introducción a un análisis crítico. Salud colectiva.5, (1),
1-6. https://www.scielosp.org/pdf/scol/2009.v5n1/121-126/es

OMS (1998). Glosario de la promoción de salud. Ginebra, Organización Mundial de la Salud.

También podría gustarte