Está en la página 1de 30

EXISTE UN ÍNDICE DE ESTE PDF

EN LA ÚLTIMA PÁGINA

LO INVISIBLE EN LA PALABRA. Tercera parte y continuación: El


anillo "tartessio" de Schulten
Publicado por Angel Gómez-Morán Santafé
en TARTESSOS Y LO INVISIBLE EN EL ARTE (08/04/2011)

Al final de la entrada anterior, hablábamos sobre nuestra intención de buscar más lecturas al "famoso"
anillo que encontró Adolf Schulten, en el lugar donde él consideraba que estaba Tartessos -ciudad que
buscó incesantemente en junto a la playa de Matalascañas, frente a Sanlucar-.

La posibilidad de considerar que aquella "joya" pudiera tener otra lectura, se debe a que la mencionada
leyenda (que guarda el aro), está en carácteres extraños y de difícil comprensión. Por lo que nos hemos
propuesto ampliar "el enigma", e intentar una nueva interpretación (como dijimos). Invitando a quien así
lo desee, a participar o dar una "nueva traducción" al anillo de Schulten -pese a que consideramos como
"cierta y probada", la del arqueólogo alemán-.

Consecuentemente, ayer explicábamos que quizás, este anillo hubiera de verse en sentido "spéculum"; es
decir, pensando que posiblemente se tratarse de una inscripción para ser impresa (no leida sobre el aro).
Debiendo así, "improntarse" su "texto" sobre arcilla (cera o barro), tal como era costumbre hacer con los
"sigilum" y algunas joyas que llevaban frases de este tipo. Muchas de esas inscripciones, solían tener un
carácter mágico, cuya lectura (o sellado), se consideraba como un "rezo" o una imprecación milagrosa;
actuando el anillo como talismán al leerse o marcarse (sobre arenas o pasta).

Para que comprendamos la importancia (abundancia) y uso en la Antigüedad de este tipo de joyas,
diremos que eran tan comunes entonces, como las medallas de Santos, en nuestra civilización. Un ejemplo
de ellas en el Mundo Antiguo, eran las conocidísimas "piedras abraxas"; que llevaban los adinerados
fenicios, tanto como los griegos y romanos (al menos desde el siglo V a.C.). Siendo muy común una
leyenda inscrita en esas joyas, de sentido aún indescifrable y muy cercana a las palabras: "Abraxa, cad
abraxa". De cuya pronunciación y repecición procede una conocidísima frase, que ha quedado en uso
entre los "brujos" y magos, hasta hoy: "Abra cadabra". (En la imagen de abajo: Schulten y su anillo,
dibujado por el estudioso de Tartessos, Juan Carlos Alonso. Con quien comparto la enorme admiración
hacia el genio de la arqueología alemán, que pretendió hallar Tartessos)

BAJO ESTAS LINEAS: Transcripción y traducción que da Adolf Schulten (en su libro Tartessos) a la frase que
contiene el anillo encontrado por él. Dijimos que la interpreta desde el griego arcaico como: "Felíz aquel
que te tenga". Hemos de tener por cierta y verdadera esta traducción, por dos motivos seguros: Primero,
porque los conocimientos sobre griego y Mundo Antiguo del arqueólogo alemán, eran insuperables.
Segundo, porque su sentido es muy común, habiendo llegado este tipo de frases hasta nosotros en objetos
que "rezan" de una forma similar: "¡Viva mi dueño!".

EN IMAGEN INFERIOR: Proponemos una primera posibilidad distinta de leer el añillo, para buscar otra
interpretación. Ella, consiste simplemente en dar la vuelta al texto anterior recogido por Schulten. No lo
hemos "invertido sobre espejo", simplemente lo hemos "girado", boca abajo. Veremos al observarlo, que
bien puede verse otra leyenda, e incluso tratarse de una inscripcion en alfabeto turdetano (ibero-
tartessio)...

BAJO ESTAS LINEAS: La frase del anillo, transcrita en spéculum, como si se hubiera impreso (sobre arcilla o
lacre). Está en el sentido en el que Schulten lo presenta, aunque "leida sobre un espejo". Vemos de nuevo
que quizás: ¿Puede tratarse de una frase en griego arcaico, o ser un texto en alfabeto turdetano?.

EN LA IMAGEN DE ABAJO: La última posibilidad de lectura, que es la inscripción girada (dada la vuelta) tras
haber sido "puesta sobre espejo". De nuevo en este texto leido en spéculum y en sentido inverso, podemos
ver otras lecturas: ¿Griego arcaico, o bien túrdula...?. Esta es la pregunta. Pueden responder sus ideas a
los comentarios. Gracias.

Publicado por Angel Gómez-Morán Santafé


LO INVISIBLE EN LA PALABRA (continuación): El anillo tartéssico
de Schulten
Publicado por Angel Gómez-Morán Santafé
en TARTESSOS Y LO INVISIBLE EN EL ARTE (12/04/2011)

1)IMAGEN INFERIOR: Transcripción del anillo de Schulten, con la leyenda en el sentido en el que lo recoge
en su libro Tartessos. De A a F, en diferentes valores alfabeto-silábicos..

2)IMAGEN INFERIOR: Relación de valores de los símbolos del anillo de Schulten en albabetos griegos
(basado en griegos arcaicos y grecoibéricos -incluyendo el tipo Serreta de Alcoy-)

3) EN IMAGEN INFERIOR: Relación de valores de los signos del anillo, como posibles símbolos del silábico
ibérico del Noroeste; ibérico del Este y del Sur (Turdetano)
4)IMAGEN INFERIOR: Leyenda o inscripción del anillo de Schulten, simplemente dando la vuelta a la frase
(girando el anillo). Valores en alfabetos griegos arcaicos y transcripción a los alfasilabarios ibéricos.

5) IMAGEN INFERIOR: Valores de los signos del anillo en alfabetos grecoarcáicos, leidos en la manera que
hemos dicho: Dando la vuelta a su inscripción.
6) IMAGEN INFERIOR: Valores de los símbolos del anillo al revés, considerándolos como escritura ibérica
(ibéricos del Norte, Este y turdetano)

7) IMAGEN INFERIOR: El anillo leído en spéculum (frente a un espejo), como si se hubiera impresos en
arcilla. Valores en diferentes alfabetos

8) IMAGEN INFERIOR: Valores en spéculum, analizados como si fueran símbolos grecoarcaicos.


9) IMAGEN INFERIOR: Análisis de los valores en los signos del anillo vistos en spéculum (como si hubieran
sido impresos sobre arcilla, girando el anillo a modo de sello). Análisis simbolos ibéricos.

10) IMAGEN INFERIOR: La leyenda del anillo vista en spéculum y dada la vuelta (como si se hubiera
impreso y vuelto). Relación de transcripciones en alfabetos de Iberia, pues carece prácticamente de
transcripción al griego.
11) IMAGEN INFERIOR: Valores en alfabetos ibéricos

Publicado por Angel Gómez-Morán Santafé

"populus me sibilat, at mihi plaudo...". LO INVISIBLE EN LA


PALABRA: El anillo tartessio de Schulten III
Publicado por Angel Gómez-Morán Santafé
en TARTESSOS Y LO INVISIBLE EN EL ARTE (13/04/2011)

Debido al "éxitazo" de nuestra convocatoria en anteriores entradas... . Sin haber recibido la más "leve"
intrepretación del anillo -ni siquiera, tras haber dado ya varias claves de como podía leerse...-. Hemos
encabezado esta entrada con la frase anterior de Horacio (Sátiras 166-67): "Populus me sibilat at mihi
plaudo ipse domi" . Lo que vulgarmente puede interpretarse como: "La gente me abuchea, pero yo (en mi
interior) me aplaudo" -aunque su verdadera traducción y frase completa tenga un sentido mas "pecuniaro"
siendo la de : "El pueblo me silba, pero yo, en mi casa me aplaudo... (para continuar hablando de sus
arcas...)"-.

Ni que decir hay sobre "el por qué" preside nuestra entrada de hoy, esta máxima de Horacio. Pues tras
haber expuesto una "adivinanza", dando casi todas las soluciones para su acierto, no tuvimos respuesta
alguna... . Pese a ello, como dice el sabio latino: Aunque a nadie le interese lo que hacemos y escribimos,
vamos a seguir haciédolo. Además... Aplaudiéndonos en privado (¡Y mucho¡. ¡Por alegría, que no falte!).
Aclarado este último punto, continuamos con el análisis del anillo tartessio de Schulten, comenzando su
intento de traducción, tal como lo publica el arqueólogo alemán -para continuar después con las hipótesis
de lectura girándolo, o interpretándolo en spéculum-. Previamente a ello, rogaremos disculpas al gran
sabio Aldolf Schulten, por contradecir sus teorías y presentar una nueva interpretación a la lectura de su
anillo hallado en "Tartessos" (frente a Sanlucar de Barrameda).
1- LECTURA NATURAL DEL ANILLO (tal como publicó Schulten su inscrición). Esta ya hemos visto que es la
siguiente:

Sabiendo que el arqueólogo alemán le da estos valores a sus signos en griego, que traduce por "Feliz aquel
que te posea". "Letras" que por nuestra parte hemos transcrito con valores diferentes, siguiendo los
alfabetos arcaicos griegos y suponiendo que pudieran ser también ibéicos. Ello nos llevaba a concluir que
sus lecturas podían ser las siguientes:

DIFERENTES TRADUCCIONES Y EXPLICACIONES DE LAS LECTURAS ARRIBA DADAS:

Antes de comenzar queremos destacar, que la inscripción presenta una letra griega arcaica en su terecer
signo (como es la digamma -o digama-) con forma de "F" tumbada. Ello se trata de un carácter griego muy
antiguo, que termina siendo sustituido en el alfabeto heleno por la posterior "Phi"=  Lo que hace
suponer que la leyenda y el anillo que analizamos, han de pertenecer a los siglos en los que esta letra se
usaba. Así, debido a que hacia el siglo VI a.C., se abandona la "F" en "digama" para comenzar a escribirse
en "fi"; hemos de suponer que el anillo pertenecería a esos siglo VI y VII a.C.. Esta primera conclusión nos
lleva a determinar que encaja perfectamente con la suposición de que fuera tartessio (al menos de época
tartessia, aunque de inscripción grecoarcaica).

A) - LECTURA PRIMERA desde el alfabeto griego: 


SUS POSIBLES TRADUCCIONES DESDE LOS VALORES QUE LE DAMOS SERÍAN:

¡fuera, basta! - girando entorno - el - huevo - bendición; temor a Dios, precaución



Conforme a la anterior interpretación, puede suponerse una imprecación de temor o bendición a los
dioses, rogando en el giro del anillo que les protega en sus viajes, entendiendo estos viajes desde el "giro
del huevo" (debido a que desde antiguo se comprendía como el "huevo cósmico", el Universo y con ello, la
cúpula celeste). Su traducción así sería mas o menos la siguiente:

Fuera el mal auguriro y bendecirnos, los dioses en el giro del cosmos (huevo).

Pese a ello, no la aceptamos como una traducción a tener en cuenta ni muy posible.

B) LECTURA SEGUNDA:

En una forma muy similar, pero considerando que ante la segunda ómicron hay una íota, su significado
sería en griego:

¡FUERA! - Ilion (Troya) - presumir, pensar - Varadero, embarcadero, de las naves.

La forma: Del verbo presumir, pensar, alegrarse de pensar

Ello significaría algo similar a: "¡FUERA (libre) DE TROYAS; PRESUMIMOS DEL REFUGIO VARADERO" ("Fuera
del caos de Troyas, presumimos -imprecamos-, aquí donde la nave nos llevó, -nos trajo a este
embarcadero-).

Esta ya sería una traducción más interesante y posible, pues puede indicarnos estar hablando de hechos
contemporaneos al momento en el que se puede fechar el anillo: Cuando llega Kolaios de Samos hasta
Iberia, algo de lo que existe referencia en la Historia Antigua, que nos habla como los samios arriban a
costas de Tartessos hacia el 635 a.C. . Por las carácterísticas del anillo, puede pertenecer a esta época de
fines del siglo VII a.C. y principios del VI, momento en el que la tierra Jonia estaba siendo destruida por
invasores, llegados desde el Este. Por estas incursiones de asirios y neohititas, han de huir los griegos
jonios hasta tierras del Oeste (viniendo y fundando sus colonias mas occidentales). Es cuando se supone
que llegan hasta el reino de Arganthonio (Tartessos) y "firman los focenses un pacto" de comercio con este
rey del Sur de Iberia. Monarca que a cambio les ayuda, para que sus ciudades-estado de la Jonia no fueran
arrasadas ni destruidas (tal como sucedió con la de Ilión -Troya-, cinco siglos antes).

De tal manera, traduciendo el anillo como "FUERA DE TROYA, NUEVO REFUGIO DE NAVES", interpretáríamos
la leyenda, referida al hecho de aquellos años en que los griegos fueron recibidos, e incluso refugiados, en
Tartessos, llegaron recordando la tragedia de Ilión. Pues no hay que olvidar que el mismo Puerto de
Menesteo (actual Puerto de Santa María), se dice que fué fundado por los huidos de la guera de Troya.
Aunque mejor sería suponer que quienes se establecieron allí fueron los jonios huidos de Samos y de las
costas de Anatolia tras el 635 a.C. (hechos que la Historia Antigua recoge en relatos como el de Kolaios
-Koleo- de Samos).

C) TERCERA LECTURA DESDE EL GRIEGO ARCAICO: Una comprensión mejor nos lleva a concluir que quizás
consista en un juego de palabras y deba considerarse la "ni" final, por "upsilón" (tal como sucedía en el
alfabeto jonio -más aún en el jonio-arcaico que utilizan en Iberia). Por lo tanto, quizás debiera leerse el
anillo como:

Tengamos además en cuenta que hay mayúsculas y minusculas siendo las que arriba se transcriben y
pareciéndonos por ello, que este juego de minúsculas y mayúsculas marcan los principios y finales de casa
palabra en la forma que señalamos:

Por cuanto decimos, consideramos una interpretación a tener en cuenta:





JONIA - QUERIDA - el - llegamos a puerto (varamos)

Traduciéndose por: "Jonios -llegamos- a este puerto amigo (querido)"

O bien: "De Jonia amada (querida) -llegamos- a este puerto".

Ello explicaría el tipo de anillo, con leyenda de bienvenida o de llegada hasta tierras de Iberia. Siendo
muy común que en las inscripciones ibero-griegas arcaicas, se comience por la palabra IO-N, cuyo
significado es el de JONIO; aludiendo ello al nombre de los que entonces venían (cuya denominación en el
siglo VII a.C. no era la de helenos, ni griegos, sinó jonios).

C) OTRAS LECTURAS DESDE EL GRIEGO ARCAICO:

En estas ya habríamos de comenzar con sustituciones de letras, por probabilidades. De tal manera,
hubíeramos de pensar que quizás las "OMEGAS" fueran "PSI" y que tal como supone Schulten lo que hay
ante la segunda "OMICRON" sea un espíritu fuerte. De ello, lo más lógico seria leer.







Quedándonos entre todas con la última que puede significar:



JONIOS - AMADOS - POSEIDON - EOLO

Que se trataría de una imprecación hacia las deidades jonias amadas:

"Amados Jonios: Poseidón (dios de los mares) y Eolo (de los vientos)".
BAJO ESTAS LINEAS: Adolf Schulten en los años cercanos a los que publicó su obra Tartessos

CONCLUSIONES AL ANILLO DE SCHULTEN:

En la entrada anterior dábamos una gran cantidad de posibilidades para la lectura de su texto o
inscripción, incluso considerábamos que pudiera tratarse de silábico-iberico. No lo negamos, ni cerramos
esta posibilidad; pero creemos que en verdad el anillo lleva escrita una frase en griego arcaico, tal como
el maestro alemán afirmaba. Por lo demás, su dirección de lectura, parece que igualmente es la que
Schulten consideró. Pese a que en nuestra opinión, los valores que el alemán daba a los signos
grecoarcaicos, no son exactamente los que hubieran de considerarse (que quizás hay más posibilidades y
otras traduciones). De tal manera, la interpretación que creemos más cercana -o probable- es aquella que
nos habla de Jonios llegados a tierra amiga (o al varadero, de Tartessos).

Por lo demás, la datación de las letras griegas utilizadas (apareciendo la "F" arcaica), dice claramente que
la inscripción es anterior a mediados del siglo VI; fechas en las que aún el reino de Arganthonio existía.
Por lo que podemos concluir que verdaderamente se trata de un anillo "tartéssico" (al menos de época) y
que por ello contiene una lyenda "magica" de gentes llegadas hasta estas tierras, desde la Jonia. Por otra
parte, si se tratara de una leyenda escrita en alfabetos turdetanos (o ibéricos); sería mas improbable que
fueran coetáneos a la existencia del reino de Tartessos, habida cuenta de que la desaparición de esta
civilización perdida es en algo, común aparición de los alfabetos ibéricos (el alfasilabario turdetano
comienza hacia fines del siglo VII a.C.). De ello, concluimos que puede considerarse algo muy similar al
Kylis con inscripción grecoarcaica, hallado en Medellín (Extremadura) por Almagro Gorbea -y que a
continuación recogemos-.

BAJO ESTAS LINEAS: Vaso Griego (Kylis) hallado a mediados de los años setrenta en Medellín. Con
inscripción grecoarcaica deja manifiestamente clara la unión entre Tratessios y helenos en los siglos que la
Historia Antigua narra (en tiempos de Kolaios el samio).

Publicado por Angel Gómez-Morán Santafé

LO INVISIBLE EN LA PALABRA: El anillo tartéssico de Schulten (IV)


Publicado por Angel Gómez-Morán Santafé
en TARTESSOS Y LO INVISIBLE EN EL ARTE (14/04/2011)

Hasta hoy habíamos analizado el "famoso anillo de Schulten" realizando todo tipo de "florituras
aqueológicas" y buscando toda posibilidad en sus signos (desde los ibéricos, a los greco-arcaicos). Pero en
esta entrada nos vamos a ceñir a lo que el sabio alemán dice sobre el citado anillo que encontró en donde
suponía estaba Tartessos. De tal manera lo comentaremos y estudiaremos directamente solo desde la
perspectiva y teorías de él. Así, ya vimos que lo traducía en la forma siguiente:

Sculten afirma que ha de interpretarse como: "Poseedor, que seas feliz" (feliz sea quien lo lleve). Ello por
considerar que en su palabra intermedia pone "EXON"que dice, es la interpretación que ha de darse
a lo que a nosotros nos parece más bien hubiera de leerse por: "EUON" o "EPSON" (es
decir:  . Siendo "EXON" para Schulten una forma de cuyo significado es "llevar, portar",
traduce la inscripción por "QUIEN LO LLEVE QUE SEAS FELIZ".

Su razonamiento en la importancia de esa voz se basa en que en su interior hay tres veces de nuevo
inscrita la palabra "EXON" (EXOV) en la forma que relata en esta página de su libro Tartessos:
Concluye, que a su juicio se trata de un anillo traido por los helenos que vinieron de Magna Grecia y que
transforman la letra enConsidera la incripción con un carácter mágico aunque literalmente dice que
la otra leyenda interna que contiene: EXOV- EXOV-EXOV se le hace incomprensible (pese a saber que es la
repetción de la palabra central externa). Para finalizar, lo fecha hacia el 630 a.C., expresando que,
seguramente, lo perdió algún marinero griego en ese siglo y que luego lo encontraría un pescador romano;
para ser perdido de nuevo hacia el siglo V d.C. en el poblado tardorromano donde excavó y lo encontró de
nuevo Schulten (en 1923).

Con las premisas que nos da, vamos a analizar esta palabra interna y la leyenda externa, que rodea el
anillo. Así sabemos, en relación al "EXON" interior, al menos que los signos que tiene el aro fuera, se
pueden dividir en tres partes: Apartando los símbolos centrales y que él interpreta como "EXON" (en los
que nosotros leemos mas bien "IOuON)":

1- Una vez "apartado" el EXON central, la primera palabra cubriría los cinco primeros signos alfabéticos y
sería la que abajo incluimos, cuya transcripción mas cireta parece que puede ser:


2- La segunda parte sería el famoso "EXON" que correspondería a esta zona de la inscripción:

Segun Schulten: 

Pero para nosotros : 

3- La tercera parte, es la final que se puede leer como "eoulen" o "eoukley"



Teniendo ya las tres "palabras", vamos a intentar analizar lo que pone y qué puede ser ese famoso "EXOV".
Teniendo siempre en cuanta que no leemos tal voz, sinó que la palabra 2 nos parece más bien la transcrita
antes como: "iouov" = 

De tal forma consideramos que la transcripción correcta es:



Que traduciríamos por:

1- Palabra primera

BASTA (imprecación) =

AMAR, AMIGO = 

2- Palabra segunda

YO= 
JONIA = 

ANALISIS DE PALABRAS 1 y 2: Con el texto en mayúsculas combinado nos dice:

CUANTO TE AMO YO, JONIA = 

Cuanto te amo = 

YO= 

JONIA (jonio) = 

 Palabra tercera:

PARTIR, IR = 

Partícula de futuro dubitativo KEV (-partiría-) = 

PARTIRÍA, (iría, regresaría)

Otra acepción sería la de considerarla como: 

 = LLEVAR A LA OTRA ORILLA, VARAR GUIAR NAVE HASTA OTRO LADO

Traducción de esta tercera: Iría, partiría; o bien Varar, llevar nave hasta otra orilla etc.

CONCLUSIÓN:

Posiblemente se trate de un "juego" en el que se va tomado en cada una como letra primera la ultima de
palabra la anterior y así haya que leerse:


¡Cuanto¡ - te amo - yo - Jonia - (allí) regresaría // en tu orilla vararía, etc

TRADUCCIÓN DEL "EXOV" inscrita en el interior:

Ciertamente lo que dice ser "exon" es esta parte central del texto y que se dice inscrita repetida tres
veces en el interior del anillo:
Para nosotros ha de leerse

YO + JONIA

Cuyo significado es el de YO JONIO (o bien: "yo, de la jonia"). Siendo este un tipo de inscripción (o leyenda
en crasis) que se da en muchísimos de los textos jonios arcaicos.

De lo que deducimos, debe ser un anillo de un marinero jonio, venido a mediados, o fines del siglo VII (tal
como lo data Schulten; aunque no de griegos llegados de Magna Grecia, como este sabio afirma). Por su
leyenda, en la que nos habla con pena de la Jonia, es muy posible que se trate de un objeto portado por
los helenos venidos a Tartessos, buscado refugio en el reino de Arganthonio hacia el 635 a.C.. Por lo que,
de manera romántica, podríamos denominar a este aro como: ANILLO DE KOLAIOS DE SAMOS (Koleo, el
samio que se sabe vino a Iberia buscando nuevas rutas y tierras donde refugiarse). 

Publicado por Angel Gómez-Morán Santafé

LO INVISIBLE EN LA PALABRA: El anillo tartéssico de Schulten (V)


Publicado por Angel Gómez-Morán Santafé
en TARTESSOS Y LO INVISIBLE EN EL ARTE (15/04/2011)

Cuando hace más de veinte años presentamos el trabajo sobre el anillo de Schulten -que ahora
resumimos-, exponíamos como, en nuestra opinión, su leyenda se podía leer en, al menos dos sentidos (el
escrito por Schulten -normal- y al revés). Ello no fué muy bien aceptado ni entendido y quizás por aquello,
la traducción que dábamos a la inscripción no fue tomada muy en serio. Hoy, por ello, nos vamos a limitar
a presentar la otra lectura de la leyenda girada (como si nos pusiéramos el anillo al revés en el dedo); sin
afirmar que este pueda traducirse, ni interpretarse para ambos lados.

Habíamos visto que el genio alemán que encontró el anillo, hablaba del muy acaico alfabeto utilizado en
la inscripción, que no puede fecharse después del siglo VII a.C.. Por ello, la otra posibilidad de lectura
(dándo la vuelta al anillo) es evidente. Ello, porque contiene signos interpretables en ambas posturas. Algo
que puede demostrarse así:
EN ESTE SENTIDO RECOGE LA INSCRIPCIÓN SCHULTEN:

PERO VEMOS QUE IGUALMENTE TIENE CORRESPONDENCIA CON ALFABETOS GRECO-ARCAICOS SI LA GIRAMOS
Y PONEMOS AL REVÉS.

SUS CORRESPONDENCIAS SON MUY CLARAS Y COINCIDEN CON ALFABETOS GRIEGOS QUE APARECEN EN LA
PENÍNSULA IBÉRICA EN EL SIGLO VII a.C. (fundamentalmente jonios). SIENDO SUS VALORES LOS SIGUIENTES:

Ello nos lleva a concluir que el texto si lo pasamos a valores Jonios del siglo VII a.C. puede traducirse
desde las palabras que la imagen de abajo recoge. Para comprenderlo, primero incluimos la inscripción en
alfabeto arcaico Jonio; bajo esta, la leyenda que tiene propiamente el anillo (tal como la publica
Schulten).

Partiendo del hecho que relata el libro Tartessos del alemán, afirmando que en su interior se contiene la
palabra "EXON" repetida por tres veces y sabiendo que esta se corresponde con los signos: Del quinto al
décimo de la inscripción. Podemos dividirla ya en tres partes que han de traducirse, que serían las
siguientes.
Tenidas ya las tres palabras, procedemos a darles valor en alfabeto griego clásico, que nos lleva a pensar
como el signo que Schulten considera una "Digamma" (Fi, arcaica), al darle la vuelta es probablemente una
"epsilón" arcaica. De lo que la lectura que nos parece más cierta es la que así lo considerase (y que hemos
marcado como HIPÓTESIS "E"). Bajo esta, recogemos la transcripción al griego clásico, suponiendo que
puede ser también una "D" (1). En la parte inferior a ella, la forma de la inscripción en alfabeto jónio
arcaico (2). Y, finalmente debajo del todo, la leyenda que el anillo lleva(3). En ellas ya están separadas las
tres palabras que han de entenderse, porque en el interior del anillo se repite tres veces la central (EXON
según Schulten).

Antes de traducir o interpretar la leyenda hemos de aclarar que en ella existe una letra típicamente jonia
del siglo VII a.C., como es la doble sigma. Esta se escribía en la manera de una "M" y su valor es de doble
"S", apareciendo en las muy comunmente en las incripciones jónicas de la península ibérica
(considerándose también que es una "SH"). Este sonidoletra "M"=SS, parece que es eteo-cretense o
preheleno y que se pudo hacer muy cercana en pronunciación a una "Z", o a una "ZS" (que tanto abundan
en los idiomas del Mediterraneo). Sea como fuere, es esta la letra de Tartessos, voz que es un locativo de
origen cretense (o aqueo), con una declinación que se contiene igualmente en la de otras ciudades o
lugares (como Mikalessos, Efessos, o Knossos). Siendo quizás muy curioso, que esta letra "M" aparecezca en
el anillo y en la inscripción de Schulten, ya que indicaría que quienes llevaban este avalorio, hablaban
precisamente el idioma que dió origen a la palabra Tartessos (jonio arcaico -cercano al aqueo minoico-).

Pasemos a analizar y traducir las tres palabras de su inscripción:

POSIBLE LECTURA Y SU TRADUCCIÓN:



1- 

Contiene la doble "s" típica de los idiomas atiguos de la jonia, tanto como la "épsilón+alfa" unidas en
"diptongo" (pero todavía separadas). Ello indica que la que analizamos es una voz escrita antes del siglo VII
a.C., pues en época clásica la "épsilon" junto a "alfa" formaban ya un sonido solo "EA"= E fuerte; que suele
pasar a ser solo una "alfa" doble (o mas bién una "eta"). Pues casi todos los idiomas y dialéctos del clásico
sustituyen los eólicos y dóricos "EA"; por una "e "fuerte = H. Igualmente la doble sigma, en época más
reciente se convierte en doble "tau" o en una "sigma-tau" (y simplemente sigma), por lo que esta palabra
que estudiamos en el siglo IV a.C. ya sería: 

Consecuentemente, creemos que se trata de la voz: 

Que finalmente termina siendo

Cuyo parecido con la primera palabra que contiene el anillo es mucho, pues fácil es entender que sea
(Ind) ROCA, ESCOLLO MARINO

2- 

Igualmente, contiene la doble sigma, mas la terminación en "S" lo que hace suponer que es un locativo.
Evidentemente de serlo, se trataría de la capital de Creta KNOSSOS. Aunque ello obligaría a pensar que la
última letra de su palabra anterior y que hemos interpretado por una E, haría también las funciones de K.

Es decir -por 

Pero en el interior del anillo, parece que solo están recogidas las palabras

Prescindiendo de la "Kappa". Ello nos lleva a traducir esta voz tal como está escrita, cuya interpretación
desde el griego arcaico es la de que se transformara a formas clásicas como:
Su significado es regresar, volver y puede ser esta la voz que recoge por tres veces
perfectamente el interior del anillo.

Significa, nido (lugar de origen)

De tal manera esta palabra creemos que significa: REGRESAR; o bien: NIDO, LUGAR DE ORIGEN.

3- 

Esta última es una voz clara y significa "Hijo", en genitivo del plural = "de los hijos"

LA TRADUCCION SIN TENER EN CUENTA LA VOZ KNOSSOS SERÍA:


"Regreso de los hijos a la Roca"

"Roca, escollo y nido (lugar de origen)g de los hijos"

HIPOTESIS KNOSSOS

==================
Este es un importante tema, pues sabida es la relación entre Tartessos y la capital de Creta. Si
interpretásemos así el anillo, habría de leerse la letra anterior a la "NI" (N) como Kappa (K). Quedando en
la forma:



Y en su interior:



Su traducción entonces sería:

"Roca (escollo) de los hijos de Cnossos" y en en el interior "Knossos-Knossos-Knossos".

Este interpretación se apoya además en el hecho de que en la forma antigua la capital de Creta se escribía
con dos sigmas, tanto como si consideramos que la abieta ómicron dijera (cnossios =, ello
estaría en genitivo: "Los de Cnossos". Así se puede interpretar que quizás aquella tierra de Tartessos o esa
isla donde encontró Schulten el anillo, se llamara entonces "Isla o roca de los Knossios". Tanto como
quizás se refiera a la propia isla originaria de Knossos y así esté jugando con el doble sentido que guarda
esta palabra si le quitamos la "K":

 = ciudad de Creta

nido, lugar de origen.


 

Publicado por Angel Gómez-Morán Santafé

LO INVISIBLE EN LA PALABRA: El anillo tartéssico de Schulten (VI)


Publicado por Angel Gómez-Morán Santafé
en TARTESSOS Y LO INVISIBLE EN EL ARTE (16/04/2011)

En la entrada de ayer, mencionábamos que hace veinte años, cuando ya expusimos nuestras lecturas de
este anillo de Schulten, intentábamos demostrar que tenía interpretación por ambos lados (sentido normal
e inverso) y que a ello, se debía la dificultad para entender sus caracteres. El tiempo, nos hizo reflexionar
y creemos ahora que la dificultad alfabética que contiene, tan solo se basa en lo arcaico de este (tanto
como en ser posiblemente greco-occidental). Para comprenderlo bastará exponer algunos de los alfabetos
más antiguos de Grecia (usados entre el siglo VIII y VII a.C.), tanto como el normal para los helenos
asentados en la antigua Italia. Aunque entre estos últimos griegos, no son precisamente los de Magna
Grecia los que desarrollan un tipo de alfabeto propiamente difícil y arcaico; sinó serán los de Cumas
quienes utilizarán unos caracteres verdaderamente similares a los del anillo que analizamos. De tal
manera, vamos a analizar los signos de los primeras letras helenos; de los que algunos aparecieron en
nuestra Península antes del siglo VII a.C.:

EN LA IMAGEN INFERIOR: Alfabetos fenicio, hebreo y griego-arcaico. En este cuadro comparativo de signos
del profesor M. López Pegna, puede apreciarse el modo en el que desciende el de Gracia, directamente de
los alefatos semíticos. Habiéndose desarrollado los fenicio-hebreos con varios siglos de anterioridad, ya
desde los alefatos de Ugarit y Biblos (nacidos ya en el siglo XV a.C.); sistema de escritura que fue
"importado" a la Jonia, islas y el continente griego, desde el 1100 a.C.. Hacia fines del siglo IX, los helenos
comienzan a transformarlo, dejándolo como lo vemos en el gráfico inferior a mediados del siglo VIII a.C..
Obsevemos que es muy corto de signos (apenas tiene mas de veinte); pero, pese a ello, en este se
encuentran varias letras que en el siglo V a.C. ya estaban obsoletas y consideradas muy arcaicas. Algunas
como la doble "ro" (erre doble), mal llamada por algunos Kof, por confundirla con la fenicia "Q", que
precisamente abunda en las inscripciones de la Península Ibérica. Tanto como la "sigma doble";
denominada letra "san" y que en Grecia desaparece en el siglo VI a.C. . Aunque en Iberia, tanto como
entre los griegos del Occidente Mediterraneo, continúa en uso hasta tiempo tardío. Siendo esa San,
precisamente la que contiene el nombre de Tartessos. Desconocemos la pronunciación exacta de esta
última "sigma doble", escrita como una "M"; que muy probablemente se corresponda con los sonidos de
"SH" o bien de una "ZH", tan típicos del acento andaluz. De lo que quizás Tartessos, escrito así
(= probablemente se dijera: Tartezó, o bien, Tarteshó (como lo pronuncian hoy
los andaluces). Pero dejando al margen acentos y raros hechos, lo que sí parece cierto es que el alfabeto
que contiene el anillo de Schulten es muy cercano a este de greco-Italia, tanto que estaría la "digamma", o
"Fi" antigua, que se escribía como una "F". Por lo que la afirmación del genio alemán diciendo que a su
juicio, la inscripción se trata de una frase en griego occidental y en alfabeto de Magna Gracia, parece mas
que viable.

Ello nos hizo recapacitar de nuevo y replantearnos la posibilidad de que se tratase de una inscripción
hecha en un alfabeto cercano al griego de Italia, pero ese punto, es algo que dejaremos para más
adelante. Pues ahora nos vamos a centrar en el análisis de este anillo, partiendo de la posibilidad de que
se trate de un objeto traido desde Oriente (y que por tanto sea coetáneo a la etapa orientalizante de
Tartessos). Para ello, lo mejor es realizar un cuadro comparativo de los alfabetos helenos orientales más
arcaicos (utilizados hasta el siglo VI a.C.), diagrama que a continuación incluimos. Siendo de destacar que
incluimos los signos Eubeos, Jonios y Corintios (comparándolos luego con el alfabeto clásico). Tanto como
en la columna derecha recogeremos las letras mas antiguas griegas, que ya en el siglo VII a.C. dejan de
usarse (aunque perviven muchas de ellas en Magna Grecia).

EN LA IMAGEN INFERIOR: Alfabetos mas antiguos de Grecia: De Eubea. Jonia y Corinto; a su lado las letras
clásicas, y tras ellos, los signos más arcaicos usados por los helenos para escribir. Obsérvese como estos
últimos coinciden con los del anillo de Schulten.
EN LA IMAGEN INFERIOR: De nuevo la inscripción del anillo dibujada por Sculten, pero cambiada al
contrario (invertida) a como lo recoge en su libro Tartessos. Es decir, dando la vuelta a lo escrito, como si
lo leyéramos al revés (debido a que un anillo puede ponerse en el dedo para un lado u otro, e
interpretarse así lo inscrito de ambas maneras).

Ahora pasemos esta inscripción superior a los alfabetos arcaicos griegos que hemos recogido. Para ello
dibujamos primero la del anillo y luego trascribiremos su leyenda signos arcaicos: Eubeos, jónicos y
corintios.

EN LA IMAGEN INFERIOR: En la linea de arriba, la Inscripción del anillo de Schulten. Bajo ella, la misma
leyenda transcrita al alfabeto Eubeo (sobre este sus valores en letras griegas clásicas). En el tercer
renglón, transcripción al jonio; igualmente con sus equivalencias en clásico encima de la misma. En la
última linea, el texto del anillo transcrito al corintio, que es el que más se perece al que lleva el original.
Observemos bien que la similitud es mucha y que tan solo puede dudarse si la primera letra, triangular es
una "Alfa" o una "Lambda", pudiéndose identificar bastante bien el resto de valores.

Una vez visto lo anterior y partiendo de la hipótesis de que la palabra intermedia (que sabemos, también
se contiene inscrita el anillo por dentro, tres veces repetida) sea KNOSSOS = . Vamos
a intentar separar el contenido de la inscripción en tres partes, dejando esta de knossos como voz central.
De ello surgirían tres palabras a traducir que son conforme las escribe Schulten:

EN LA IMAGEN INFERIOR: La inscripción del anillo dividida ya en tres palabras.

Tras ello, volvamos a transcribir lo que pone en cada palabra del anillo a signos griego arcaico. Luego
transportaremos cada palabra también a alfabeto clásico.

IMAGEN INFERIOR: A la izquierda, las palabras del anillo, a su lado la transcripción en "arcaico medio"
(obtenido mezclando todos los signos arcaicos y usandfo preferentemente los coríntios, que son los más
cercanos al alfabeto del anillo). Al final, su significado en signos clásicos.

Bajo estas palabras, la leyenda del anillo ya escrita en griego clásico. Al final y abajo del todo veremos la
palabra "KNOSSOS" en alfabeto común heleno y a su derecha tal como la contiene el aro por fuera. Esta
voz es la que se repetiría por tres veces en otra inscripción dentro del anillo
(Observemos, que en el caso del anillo, no se escribe con "Kappa", sinó con
"Xi", ni tampoco tendría una omega, tal como normalmente se ponían al nombre de la capital cretense.
Pese a ello, la ortografía de "Xnossos" ( se corresponde perfectamente con acepciones y formas
de escribirla en época arcaica.
TRADUCCIÓN DEL ANILLO:

1- 

Podríamos darle dos acepciones, la primera del verbo "ajeo" que significa, estar afligido, triste.
Aunque realmente creemos que nuestra voz procede de la palabra helena antigua: AQUEO. Escrita en
griego como . De tal manera, Aquiles, héroe homónimo de los aqueos, se deletrea de una forma
muy cercana: De lo que intuimos que esta palabra primera que contiene el anillo, significaría
"AQUEOS" en el sentido que ya tenía ese vocablo en el siglo VII a.C.= de noble estirpe, de antigua
raigambre. Pues los aqueos habían sido los vencedores de Troya, y pese a las revoluciones y diferentes
dominios en los que la Hélade había caído. Los griegos, para distinguirse de otros pueblos, siempre se
autodenominaban: "aqueos" (uniendo comúnmente el apelativo de "ilustre") . Así las zonas más antiguas,
como Creta, se llamaban aqueas y sus habitantes presumían del mismo modo de descender de los de
Aquiles. Siendo esta palabra (aqueo) sinónimo de noble, antiguo y "padre" de la cultura griega.

o bien: 

En indicativo; o bien, entendiendo su última letra como una "I" -iota- ( no como una sigma), sería un
genitivo: los) de knossos.



Genitivo del plural de Hijos = de los hijos.

SiGNIFICANDO:
"DE LOS AQUEOS -nobles- HIJOS, DE KNOSSOS"

Dentro inscrito: KNOSSOS - KNOSSOS - KNOSSOS

En caso de que en la leyenda del interior hayan prescindido de la "Xi", pondría.

ido, lugar de origen (tres veces repetido). Quizás


jugando con la palabra Knossos, lugar de donde procedían y esta de nido (nosseos).

CONCLUSIÓN:

Si este es el significado del anillo, creemos que no se trataría de un dije perdido y encontrado por un
romano, sinó mas bien de un anillo que fuera enterrado en este lugar con fines mágicos o fundacionales.
Siempre hay la posibilidad de que se tratara de un objeto de un ajuar funerario griego, encontrado por un
tardo-romano que luego lo perdería hacia el siglo V, en el lugar que lo encuentra Schulten. Esta es la
hipótesis que él consideró; aunque visto su significado creemos que puede tratarse de un anillo con fines
fundacionales. Podría ser perfectamente el anillo de Kolaios, pues como se sabe y narra la historia, su
tripulación parte desde Samos, pero recoge marineros en Knossos. Racalando varios dias en Creta, para
informarse sobre las rutas hacia occidente. Finalmente, se dice que fué hasta una ciudad griega del delta
del Nilo, tras lo que simula un naufragio, dejándose arastrar hacia tierras prohibidas de Occidente
(Tartessos, cuyas rutas estaban vigiladísimas, sobre todo por Cartagineses y fenicios).

De tal manera, se sabe que consiguió llegar Koleo hasta las costas andaluzas y abrir rutas comerciales con
Arganthonio, el rey de Tartessos. Y esa "romántica" historia que narra la llegada de Kolaios desde Samos,
pasando por Knossos, pudo dejar este anillo; traido por cualquier marinero que en sus primeros viajes
celebró la venida hasta estas lejanas tierras, enterrándolo votivamente en las arenas donde lo encontró
Schulten en 1923 (junto a la playa de Matalascañas). Por lo que consideramos que se trata de un dije
votivo y usado como objeto para una fundación o celebración de la llegada hasta Tartessos de marineros
cretenses.

Publicado por Angel Gómez-Morán Santafé


LO INVISIBLE EN LA PALABRA: El anillo tartésico de Schulten (VII)
Publicado por Angel Gómez-Morán Santafé
en TARTESSOS Y LO INVISIBLE EN EL ARTE (19/04/2011)

En las entradas anteriores, habíamos comenzado a exponer el "pequeño reto", que hace unos años nos
propusimos, intentando dar lectura diferente al famoso anillo de Schulten. Tras cuantas variaciones y
combinaciones he presentado, nos hemos dado cuenta que nos faltaba una mas consistente en orientar la
traducción hacia la intepretación exacta, conforme a las teorías de Schulten. De tal manera, y
separándonos de lo que el sabio alemán afirmaba sobre el posible origen Magno-Greco (del Sur de Italia);
las lecturas "validas" que habíamos planteado eran las siguiientes:

1ª- "Fuera de Troya, nuevo refugio de naves". Esta traducción, la


realizábamos tomando la inscripción tal como Schulten la publica, aunque dando otro valor a los signos y
separando las palabras de modo diferente.

2ª- " (de) Jonia querida, llegamos a puerto" . Es igualmente leido tal como lo
publica Schulten, con otra traducción y valor distinto de alfabeto.

3ª- "¡Ay!. Amor de Jonia. Regresaría (allí)". Del mismo modo tal como lo recoge
el arqueólogo alemán, pero uniendo la "N" en las dos últimas palabras y sin repetir las letras.

4ª- "De los hijos aqueos (nobles) de Konossos". Esta interpretación, vimos que
se hacía girando el anillo y leyéndolo al revés (como si lo pusiéramos en otro sentoido en el dedo).
Habiendo sido esta cuarta, la traducción que nos resultaba preferida. Finalmente, añadir que quizás en el
interior ponía "Knossos" tres veces (o bein: Nossos); que significaría el lugar de origen de quienes trajeron
el anillo (por ser también "nossos" = Nido, lugar de origen).

Hasta aquí lo que habíamos concluido en las lecturas interpretadas desde alfabetos arcaicos del Oriente
(de la zona Jonia). Ya hemos dicho, que entre ellas, admitíamos como la mas cierta (o probable) la última
-que se refería a Knossos-. Más, hemos recapacitado y al volver a estudiar la inscripción -para cerrar el
tema-, nos dimos cuenta de que Schulten escribe las siguientes palabras -exactamente-: "El anillo,
procede, por consiguiente de unos griegos de la Italia inferior que navegaron hasta Tartessos".
Evidentemente, no podemos desdecir a tan sabio maestro y volvimos a intentar leerlo en alfabetos greco
arcaicos del Sur de Italia, sin hallar nueva solución. Aunque al estudiar el alfabeto de Cumas (Kymas,
cerca de la actual Nápoles), surgió una nueva posibilidad.

EN LA IMAGEN INFERIOR: Alfabeto greco-arcaico de la ciudad de Cumas. Observemos que tiene letras muy
antiguas y que en el siglo V ya estaban en desuso en la Grecia Oriental (Hélade, Jonia, Cícladas, etc).
Ellas, están marcadas con números y son:

1-La "Digamma", con sonido "F" . // 2- La "Heta" con valor "H", que luego se escribiría como un acento
ante las vocales, llamado espíritu fuerte. // 3- La "San", doble sigma, con valor "SS" y que en época
tardía se transforma en "TT" o "ST". // 4- La "Kof", que muchos consideran sonido "KU" ("Q"), aunque en
la Península llega como una "ere" extraña (doble erre o RS = ro+ro / ro+sigma). // Por último,
observemos que la letra final de este alfabeto, es una "PSI" (que para muchos se trata del sonido "PS", y
para otros el de la "XI"; pero que más bien parece una omega, no solo por ser el final, sinó también por
encajar mejor así en el texto (como veremos en la inscripción).

Hemos visto como entre los alfabetos griegos occidentales, al que más puede parecerse el del anillo que
tratamos, es al de Cumas arriba recogido, pasamos de nuevo a transcribir el texto, tal como lo publica
Schulten:

EN LA IMAGEN INFERIOR: Leyenda del anillo pasada al alfabeto grecoarcaico de Cumas. Veamos, que hay
dos valores que no se encuentran facilmente y que son los del caracter 4 (que parecía una lambda
mayúscula: y el del tercero empezando por el final (que nos parecía una "kappa": k). De tal manera sus
valores escritos en este alfabeto serían los siguientes:

Sabemos que las palabras desde la letra quinta (supuesta lambda) a la décima, son dos diferenes, por
tener una escrita en el interior del anillo otra igual a esa que va del caracter sexto al décimo. Así las
transcripciones al griego mas posibles son:














Hemos ido traduciendo el significado posible en cada valor dado y al final el resultado ha sido:

"AY, OH". Invocación, exclamación, de respeto (AH).

1, 2, 3, persona, presente del subjuntivo de eimi = MARCHAR

1, 2, 3, persona, presente del subjuntivo de iemi = ENVIAR

1, 2, 3, persona, presente del subjuntivo de iomai = CURAR

(otros como Io, Ios, Iov = violeta, veneno, sin sentido a comienzo de frase)

Partícula claramente de "filos" (AMANTE; AMIGO, AMOR)

inexistentes)

participio, presente de "goauo" = GEMIR

GEMIR //  gemido, llanto (genitivo del plural)

inexistentes)

forma verbal poética de "epsou", sin sentido = COCER, HERVIR

pluscuamperfecto de "edo", eodon = costumbre, ACOSTUMBRARSE 


TEMPRANO, MATUTINO, DE LA MAÑANA.

TRADUCCION, TOMANDO LAS PALABRAS ANTERIORES:



AY - AMOR - LOS GEMIDOS - AMANECER, TEMPRANO (de juventud)

"AY LOS GEMIDOS DE AMOR TEMPRANO"

(OH, LLANTOS DE AMOR DE JUVENTUD)

En el interior del anillo pondría por tres veces: GEMIDO, LLANTO (genitivo plural

Publicado por Angel Gómez-Morán Santafé

INDICE DE CAPÍTULOS EN ESTE PDF


Recogidos de
TARTESSOS Y LO INVISIBLE EN EL ARTE
(artículos número: 5º, 6º, 7º, 8º, 9º, 10º, 11º )
Pag. 1 ......... LO INVISIBLE EN LA PALABRA. Tercera parte y continuación: El anillo "tartessio"
de Schulten
Pag. 3 ......... LO INVISIBLE EN LA PALABRA (continuación): El anillo tartéssico de Schulten
Pag. 7 ....... "populus me sibilat, at mihi plaudo...". LO INVISIBLE EN LA PALABRA: El anillo
tartessio de Schulten III
Pag. 12 ....... LO INVISIBLE EN LA PALABRA: El anillo tartéssico de Schulten (IV)
Pag. 16 ....... LO INVISIBLE EN LA PALABRA: El anillo tartéssico de Schulten (V)
Pag. 21 ....... LO INVISIBLE EN LA PALABRA: El anillo tartéssico de Schulten (VI)
Pag. 27 ....... LO INVISIBLE EN LA PALABRA: El anillo tartésico de Schulten (VII)

También podría gustarte