Está en la página 1de 153

3B-3

MÓDULO DE APRENDIZAJE

UNIDAD ACADÉMICA DE ESTUDIOS GENERALES

COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA

AUTOR(ES):
Dr. Mauro Félix Mamani Macedo
Mg. Bernales Carmona Soledad Marcelina
Mg. Dalia Rosa Bravo Guevara
Mg. Liliana Abelina Silarayán Ruiz
Mg. Ramiro Alcides Enciso Soto
Mg. Soledad Escalante
Lic. Aram Roosell Simangas Villalobos
Lic. Eusebio Ernesto Bonifaz Rosales
Lic. Rosario De la Cruz Vila
Lic. Ynés Victoria Alcántara Silva
Lic. Yolanda Ruth Julca Estrada

Lima, 2022

F-CV3-3B-3
1
Módulo de Aprendizaje

Comunicación Oral y Escrita

Director

Mg. Jorge Antonio Gonzales Miranda

Coordinadora

Mg. Dalia Rosa Bravo Guevara

Autor(es):

Dr. Mauro Félix Mamani Macedo


Mg. Bernales Carmona Soledad Marcelina
Mg. Dalia Rosa Bravo Guevara
Mg. Liliana Abelina Silarayán Ruiz
Mg. Ramiro Alcides Enciso Soto
Mg. Soledad Escalante
Lic. Aram Roosell Simangas Villalobos
Lic. Eusebio Ernesto Bonifaz Rosales
Lic. Rosario De la Cruz Vila
Lic. Ynés Victoria Alcántara Silva
Lic. Yolanda Ruth Julca Estrada

Corrector de estilo:

Mg. Aram Roosell Simangas Villalobos

F-CV3-3B-3
2
ÍNDICE GENERAL

PRIMERA UNIDAD
1. La comunicación ……………………………………………………………………………………………………….…6
2. El lenguaje formal e informal……………………………………………………………………………………………11
3. El texto. Propiedades y tipos…………………………………………………………………………………………....17
4. El informe académico. Planificación. Referencias y citas según los estilos APA y Vancouver………………….25

SEGUNDA UNIDAD
5. La lectura. Tema e ideas…………………………………………………………………………………………….…..48
6. El subrayado y sumillado…………………………………………………………………………………………….…..57
7. El resumen. El comentario…………………………………………………………………………………………..…..63

TERCERA UNIDAD
8. El informe académico. Estrategias discursivas en la redacción de párrafos de desarrollo ……………………78
9. El informe academico. Introducción y conclusiones……………………………………………….…………………95
10. La frase y la oración……………………………………………………………………………………………………..103
11. Las referencias y los conectores……………………………………………………………………………………....110

CUARTA UNIDAD
12. Las normas de acentuación y puntuación……………..…………………………………………………….…….…124
13.I n f o r me a c a d é mi c o . L o s p á r r a f o s d e c o n c l u s i ó n ……………………………………………………….136
14.L o s r e c u r s o s t e c n o l ó g i c o s c o m o s o p o r t e e n l a c o mu n i c a c i ó n y d i f u s i ó n d e l a s T I C … . . 1 3 8
1 5 L a e xp o s i c i ó n a c a d é mi c a … . . . . . ……………………………………………………………………………..143

F-CV3-3B-3
3
INTRODUCCIÓN

En el ámbito de la educación superior, el est udiant e universitario redactará distintos tipos de textos
académicos: informes, ensayos, comentarios críticos, monografías, tesis, entre otros. Para ello, necesita
revisar diversas fuentes de información, asimismo analizar y comprender. A través de sus textos escritos,
el alumno se comunicará con los miembros de la comunidad académica. Al respecto, Carlino (2010, p. 25)
explica que la escritura es una herramienta fundamental que permitirá al estudiante asimilar y transformar
el conocimiento. Por lo tanto, para que el joven se integre a este nuevo espacio, participe activamente
e i n t e r a c t ú e , n e c e s i t a leer y redactar textos académicos haciendo uso de la variedad estándar
o académica, lo que implica una serie de reglas normativas que difieren de la oralidad.

Para lograr este objetivo, la Universidad Norbert Wiener presenta a los estudiantes universitarios
este material teórico-práctico, que contribuya al desarrollo de sus capacidades con el fin de comunicar
sus ideas de forma oral y escrita de manera idónea, es decir, respetando las normas exigidas en la
expresión del nivel académico-profesional, competencia genérica propuesta en el plan curricular de la
Unidad Académica de Estudios Generales.
Esta guía está organizada en cuatro unidades. En cada una de ellas, se presenta la unidad de
competencia, los contenidos conceptuales, preguntas de aplicación, anexos y fuentes de información.
Cada tema incluye las siguientes secciones:
a. Contenido conceptual. En esta sección se desarrollan los conocimientos teóricos básicos o contenidos
de cada tema. Después de activar y recoger los conocimientos previos, el docente puede seleccionar
o ampliarlos a través de lecturas complementarias.
b. Después de leer. Aquí se encuentran las actividades de aplicación, que permitirán al estudiante poner
en práctica lo aprendido durante cada tema. Esta sección se inicia con la elaboración de algún tipo de
esquema. El estudiante, después de haber leído toda la información presentada, debe elaborar
algún esquema. Esta es una estrategia de comprensión de textos que le permitirá relacionar y organizar
la información más i mp ort ant e . Por l o t an t o , es u n a acti vi dad que r e fo rz ar á la c a p a c i d a d
de comprensión lectora de los estudiantes.

c. Redacción e Investigación. Se abordan temas relacionados con la redacción académica, la normativa


idiomática y la investigación formativa que deviene del procesamiento de la información, la producción
de textos, algunos aspectos de la investigación formativa y las técnicas de expresión oral para la
exposición académica.

Al final de cada unidad de aprendizaje, se presenta una autoevaluación. Esta le permitirá al


docente retroalimentar los distintos contenidos conceptuales; y al estudiante, reflexionar sobre su avance
académico.
Finalmente, cabe mencionar que este material es una obra colectiva, resultado de las experiencias
de enseñanza-aprendizaje en las aulas de la Unidad Académica de Estudios Generales de la universidad
Norbert W iener.

F-CV3-3B-3
4
UNIDAD I
COMUNICACIÓN Y REDACCIÓN DE TEXTOS
ACADÉMICOS: PLANIFICACIÓN

Logro de aprendizaje
Al término de la primera unidad, los estudiantes elaboran un esquema de redacción
del informe académico de acuerdo con las líneas y temas de investigación,
utilizando estrategias de comprensión textual y las fuentes bibliográficas
respectivas.

Contenido de la unidad
La comunicación
El lenguaje formal e informal
El texto. Propiedades. Tipos
El informe académico. Planificación.
Las referencias y las citas según el estilo APA y Vancouver
Autoevaluación de la primera unidad

F-CV3-3B-3
5
I. Indicador de logro
1.1 Identifica los elementos de la comunicación y las funciones del lenguaje en diversas situaciones y contextos
1.2 Contenido del tema

La comunicación humana

La comunicación es el proceso a través del cual se transmiten ideas, emociones, pensamientos,


entre otros. Intervienen distintos elementos:

Recuperado de http://www.websc olar.com/la-comunicacion-en-el-proc eso-educ ativo-comunic acion-educativa

Emisor. Codifica el mensaje y lo direcciona hacia uno o distintos receptores. Para ello, requiere de la
intención comunicativa. Esta permite diferenciar entre los actos voluntarios y los involuntarios. Los primeros
representan formas de comportamientos; los segundos, actos reflejos.

Receptor. Recibe y decodifica el mensaje. Tanto el emisor como el receptor deben poseer las mismas
cualidades: la habilidad comunicativa, las actitudes, el nivel de conocimiento del tema y la situación
sociocultural.

Mensaje. Información que envía el emisor al receptor. Se elabora de acuerdo con la situación comunicativa.
El mensaje incluye la forma o estructura que asume el texto en la interacción: correo electrónico, carta,
aviso publicitario, noticia, reportaje, reseña, diálogo, etc. (Miralles, Montesino, Müller, Valenzuela y Zúñiga,
2012, p. 152).

Código. Sistema de signos con los cuales se construye el mensaje. Es importante que el emisor y el
receptor manejen el mismo código para que puedan entenderse. El código puede ser lingüístico o no
lingüístico.

Canal. Soporte o medio físico que traslada el mensaje del emisor al receptor. Estos pueden ser el aire,
la radio, el periódico, la computadora, el televisor, un afiche, una carta, etc. Algunos investigadores
incluyen en la lista a los sistemas sensoriales, debido a que permiten la decodificación del mensaje. Así,
tenemos cinco: la vista, el oído, el tacto, el olfato y el gusto.

F-CV3-3B-3
6
Referente. Todo aquello que provoca la construcción de un mensaje y está constituido por los objetos,
seres o fenómenos de la realidad de que se habla en la comunicación.

Contexto. Aquello que rodea al emisor y al receptor; sus condiciones reales de existencia y las
representaciones que ellos se hacen de estas; las ideas elaboradas sobre esa realidad, así como los
otros mensajes ya producidos o en vías de producirse en la comunicación (Blanco, 1989, p. 229). El
contexto es relevante para interpretar la intención comunicativa, puesto que los signos cambian de un
contexto a otro, de una cultura a otra.

Las funciones del lenguaje

La i n t e n c i o n a l i d a d comunicativa es u n a propiedad central de l a c o mu n i c a c i ó n humana. Estas


se encuentran determinadas por alguno de los elementos del proceso comunicativo. Estos son
denominados funciones del lenguaje.

La función emotiva se relaciona con el emisor. La intención que predomina en el acto comunicativo es la
expresión de emociones o sentimientos. Por ejemplo, al final de una conferencia, se puede enunciar:

—Qué claridad en la exposición de las ideas.

La función apelativa o conativa convoca la atención del receptor. Expresa persuasión o mandato porque
su objetivo es reorientar al destinatario. Por ejemplo, Julio sentencia categóricamente a su amigo: Tienes
que estudiar, no hay otra forma de avanzar en el conocimiento.

La función poética pone énfasis en la elaboración del mensaje. En el momento de construir el mensaje,
se evidencia la intención estética o figurada. Prima la connotación porque hay una doble codificación.
Esta función se observa con mayor proporcionalidad en la poesía. Por ejemplo, Me gustas cuando callas
porque estás como ausente / y me oyes desde lejos, y mi voz no te toca (Pablo Neruda).

La función referencial tiene como propósito informar sobre la realidad. Por ejemplo, en el comunicado
de prensa se lee: Mario Vargas Llosa recibió el Premio Nobel en el 2010.

La función metalingüística es la función que deriva de la orientación del mensaje hacia el código
lingüístico (Escandell, 2014, p. 14). Por ejemplo, cuando definimos una palabra: canción. Composición en
verso, que se canta, o hecha a propósito para que pueda ponerse en música. Esta función también se
encuentra en la comunicación cotidiana. Para ello, empleamos los siguientes conectores: es decir o,
en otras palabras.

La función fática se utiliza para iniciar, verificar o prolongar la comunicación. Se sigue mediante fórmulas
de contacto en un diálogo. Por ejemplo, cuando una persona recibe una llamada, pero no quiere que los
demás se enteren, entonces usa monosílabos: sí, claro, ya, de acuerdo. Ello funciona porque no hay una
nueva información, pues el emisor y el receptor comparten el conocimiento.

Tipos de comunicación

Existen diversos tipos de comunicación:

Verbal. Se utiliza la palabra como instrumento principal.

No verbal. Se emplea gestos, ademanes, señas u objetos; en ella no interviene la palabra.

F-CV3-3B-3
7
Intrapersonal. Se evidencia en el diálogo interior (yo-yo), de autoconciencia. Ejemplo, cuando se piensa
para emitir una respuesta en una entrevista. También cuando se reflexiona y se dice: —Debo aprobar este
examen para pasar el curso.

Interpersonal. Se observa en la comunicación entre personas, tal como ocurre en una conversación o en
una conferencia. Por ejemplo, una entrevista de trabajo, una conversación familiar, etc. En ella, se
destaca el carácter interactivo y participativo de la comunicación.

Organizacional. En el interior de una empresa u organización corporativa, se evidencia este tipo de


comunicación. En ese sentido, o c u r r e dentro de una estructura organizacional y se enmarca en una
cultura organizacional. Constituye el sistema de vías a través del cual fluyen los me n s a j e s y se
establecen los patrones de interacción entre los miembros de la organización (Fernández y Galguera,
2009, p. 67). Por ejemplo, la comunicación dentro de la Corporación Wiener-Carrión.

1.3 Preguntas de aplicación


a. Lea la información que se presenta sobre los elementos de la comunicación y luego, complete
el siguiente esquema definiendo cada elemento del circuito comunicativo.

CANAL

EMISOR MENSAJE RECEPTOR

REFERENTE
CÓDIGO CONTEXTO

Fuente: elaboración propia

F-CV3-3B-3
8
b. Complete el siguiente cuadro y establezca la relación entre los elementos de la
comunicación, las funciones del lenguaje y la intención comunicativa. Asimismo, escriba
un ejemplo para cada caso.

Elementos de la Funciones del Intención Ejemplo


comunicación lenguaje comunicativa

c. Analice las siguientes situaciones comunicativas.

1. Luego de apreciar una obra de teatro, el Emisor:


gran Nécker le manifiesta a la noble Inés Receptor:
que no le gustó la representación; no Código:
obstante, que la obra tenía algunos valores, Canal:
por ejemplo, la versatilidad de los Mensaje:
personajes secundarios. Referente
Contexto:

2. Juan, el mejor estudiante de química, se Emisor:


entera de que su amigo ha desaprobado el Receptor:
curso, pero todavía tiene una posibilidad si Código:
rinde el tercer examen. Entonces, busca a Canal:
su amigo y le dice: —Vamos a estudiar a la Mensaje:
biblioteca. Referente
Contexto:
d. Lea los siguientes enunciados e identifique la función del lenguaje que predomina.

1. La poesía está callada.


2. Mañana rendiremos el examen de Comunicación Oral y Escrita.
3. Sí, claro, bien, bien.
4. A quien madruga, Dios lo ayuda.
5. ¡Felicitaciones por el premio!
6. Las palabras esdrújulas siempre se tildan.
7. Por favor, lean las indicaciones.
8. El viento camina por las azoteas.
9. La lengua es un sistema de comunicación verbal.
10. Aforismo es la máxima que propone una pauta en una ciencia o arte.

F-CV3-3B-3
9
e. Transforme los siguientes enunciados a función referencial.

1. A río revuelto, ganancia de pescadores.

2. De tal palo, tal astilla.

3. Más sabe el diablo por viejo, que por diablo.

4. En el país de los ciegos, el tuerto es rey.

f. Reconozca los tipos de comunicación en los siguientes enunciados.


n.° Enunciado Tipo de comunicación
1 Antes de recibir el resultado del examen de
Matemática, piensa en cuál podría ser tu nota.
2 En el café, luego de ver una película, unos amigos
comentan sobre la pésima actuación del
protagonista.
3 Se publicó una disposición que deben respetar los
trabajadores de una empresa.
4 Caminando por el campo, observamos una imagen
donde se representan a vacas caminando.
5 Carlos escribe un poema de amor para su
enamorada.

1.4 Anexos
Elabora una entrevista o situación comunicativa donde predominen las funciones del lenguaje: función
referencial, función emotiva, función metalingüística, función poética, función apelativa y función fática.

Consultar ejemplos de entrevistas al blog de Redacción


http://blog.pucp.edu.pe/blog/blogderedaccion/tag/entrevista/

Para la elaboración de la entrevista, revisar la web Redacción especializada:


https://sites.google.com/site/redacespecializada/home/cmo-elaborar-una-entrevista

II. Fuentes de información


2.1 Bibliografía
Cárdenas, D. (2007). Breve guía para la redacción científica. Lima: Ministerio de Salud.
Escandell, M. y Leonetti, M. (2014). La comunicación. Lengua, cognición y sociedad. Madrid:
AKal. Fernández, C. y Galguera, L. (2009). Teorías de la comunicación. México D.F.: Mc Graw
Hill..
2.2 Revistas
Serrano, M. (2006). ¿Para qué sirve estudiar teoría de la comunicación?
http://eprints.ucm.es/13145/1/Martin_Serrano_(2006)_Para_que_sirve_estudiar_TC.pdf
2.3 Internet
Miralles, M., Núñez, A., Montesino, C., Müller, L. y Arce, V. (2012). Lenguaje y Comunicación. (6. ª ed.).
Santiago de Chile: Ediciones SUC. http://www.digitaliapublishing.com/visor/1880

F-CV3-3B-3
10
2. EL LENGUAJE FORMAL E INFORMAL

1.1. Indicador de logro


Identifica las diferencias entre lenguaje formal e informal con sus niveles lingüísticos en diversas situaciones
comunicativas.
1.2 Contenido del tema

Lenguaje

El lenguaje es una facultad universal, innata y exclusiva del ser humano. Se construye con base en las
nuevas situaciones comunicativas a las cuales se enfrenta. Saussure (1980) explica que el lenguaje tiene
un lado individual (habla) y un lado social (lengua), y no puede concebirse el uno sin el otro.

Lengua

La lengua es un sistema de signos lingüísticos que permite a toda una comunidad interrelacionarse. Por
ello, se dice que es social y que pertenece a la comunidad que habla la lengua. Es un sistema porque
comprende un conjunto de elementos lingüísticos ordenados y entrelazados entre sí. Es abstracto o síquico
porque los signos lingüísticos se registran en el cerebro. A través de la lengua se manifiesta la facultad
del lenguaje.

Habla

Nuestra interacción con personas de diferentes espacios geográficos o grupos sociales nos permite
identificar diferentes formas de hablar. Es más, reconocemos que cada persona se caracteriza por su
forma de hablar peculiar e individual. De acuerdo con Saussure (1980), el habla corresponde al aspecto
individual y variante porque cada persona habla de manera distinta; es psicofísico y concreto porque
nuestra mente transmite un conjunto de impulsos al aparato fonador para que se emita el enunciado. Así, a
través del habla, se materializa el sistema lingüístico o lengua.

El estilo formal e informal

El estilo es el uso lingüístico que realiza el hablante de su lengua. Depende de la situación y contexto
comunicativo. Es decir, que, si la situación de comunicación es formal, como en la sustentación de una
tesis, el estilo que empleará el hablante será formal. Mientras que, si la situación de comunicación es
informal, como en una conversación entre amigos, el estilo será informal. En conclusión, cada hablante
maneja más de un estilo.

En el ámbito universitario y profesional, se debe usar el estilo formal para permitir la claridad y comprensión
de la comunicación. La redacción de una tesis, una monografía, una reseña, un artículo de investigación
o la exposición de un trabajo implica el uso del estilo formal porque así lo exige el contexto. En la redacción
de un texto académico, predomina la formalidad. En ella se debe emplear el léxico con propiedad y
precisión, evitar las redundancias y las expresiones propias de la oralidad.

a. La propiedad y precisión léxica


La propiedad léxica es el uso de las palabras en su acepción adecuada; mientras que la precisión es la
selección y uso de las palabras que con más exactitud expresen nuestro pensamiento. Es indiscutible que
el uso de las palabras precisas contribuye considerablemente a la claridad y comprensión de un texto o una
F-CV3-3B-3
11
exposición, por ejemplo. Para lograr propiedad y precisión en el uso de las palabras, procure apropiarse de
un léxico rico y variado. Y cuando no esté seguro de la extensión semántica de una palabra, consulte un
buen diccionario (Concepción, 2011, p. 75).
Muchos verbos o sustantivos son excesivamente polisémicos, es decir, presentan una pluralidad de
significados. Debido a esto, verbos como hacer, haber, tener, poner, dar, etc. o sustantivos como cosa,
algo, cuestión, por ejemplo, se repiten constantemente en el texto. Ante esto, hay que buscar la variedad
léxica y el empleo de las palabras más exactas y precisas. A continuación, veamos cómo estas palabras
pueden sustituirse por otras.

Verbo: HACER Verbo: TENER

Hacer una canción. Componer una Tener buena salud. Gozar de buena salud.
canción.
Hacer una redacción. Elaborar una redacción. Tener síntomas. Presentar síntomas.
Hacer preguntas. Formular preguntas.
Hacer un daño. Infligir un daño. Tener una postura o Adoptar una postura o
Hacer un expediente. Incoar un expediente. actitud. actitud.
Hacer muchos favores. Prodigar favores.
Hacer un homenaje. Tributar un homenaje. Tener buenos resultados Obtener buenos
Hacer unos estudios. Cursar unos estudios. resultados. resultados.

Verbo: DECIR Verbo: HABER


Decir sonidos Pronunciar sonidos Haber rumores Circular rumores
Decir una historia Contar una historia Decir Haber una fiesta Celebrarse una fiesta
los nombres Mencionar los Haber una explosión Producirse una
nombres Explosión

b. Las redundancias
En la redacción, también hay que evitar el empleo de redundancias (repeticiones innecesarias), ya que no
aportan al contenido del texto.

Base fundamental Base


Recuperarse favorablemente Recuperarse
Casualidad imprevista Casualidad
Divisas extranjeras Divisas
Ejemplo práctico Ejemplo
Veredicto final Veredicto
Paradigma ejemplar Paradigma
Párpados de los ojos Párpados
Cuartel militar Cuartel
Vigente en la actualidad Vigente
Volver a repetir Repetir

c. Expresiones propias de la oralidad


1. La conferencia de prensa se realizó a la 5:00 p. m. Esté, llegaron todos los manifestantes.
2. Bien, si analizamos la estructura del oído, encontraremos tres partes: oído externo, medio e interno.
3. Bueno, el propósito de este trabajo de investigación es analizar los aportes recientes sobre los
líquenes.
12
F-CV3-3B-3
12
F-CV3-3B-3
1.3 Preguntas de aplicación

Identifica las marcas de oralidad, repeticiones léxicas, errores de concordancia, uso inadecuado
del gerundio, etc. Luego, redacta una mejor versión empleando una expresión formal.

1. O sea, el culpable de la actual situación del Perú, es el mismísimo peruano. Acepto que los tv basura
idiotizan a las gentes, pero con todo y todo pasan programas culturales, lo cual es posible que la
gente no vea
- El culpable de la situación actual del Perú, es el ciudadano peruano. Aceptan programas de TV
inapropiados para los televidentes, pero aun así existen programas culturales,lo cual es posible que la
gente no visualice.

2 . Un factor, la cual ocasiona los accidentes de tránsito son las carreras que los servicios de transporte
hacen entre ellos.
-Uno de los factores que ocasionan accidentes de transito es a imprudencia de los trasportes públicos.

3. Imagínate, las pantallas de los smartphones y otros aparatos móviles pueden tener hasta 600
bacterias, 30 veces mucho más que los que hay en la taza de un inodoro, dice una investigación.
-Las pantallas de los teléfonos inteligentes y otros dispositivos pueden acumular 600 bacterias, lo cual es
30 veces mayor que la de un retrete, relatan informes de investigación.

4. En la actualidad, el uso de la tecnología avanzando en el transcurso ha avanzado rápidamente. En


cada año lanzan nuevos artefactos como celulares, televisores, refrigeradoras y etc. Así como también
redes sociales.
-El uso de la tecnología avanza rápidamente. Cada año se lanzan nuevos artefactos como celulares ,
televisores,etc. Al igual que redes sociales.

5. Cristina va a cosechar a la granja para que sus animales coman, la cual le va a favorecer en
su alimentación.
-Cristina cosecha en su granja para alimentar a sus animales, lo cual favorece su alimentación.

6. El día de ayer, el mejor equipo del Perú jugó, fue emocionante ver la humillación que le dimos al
equipo rival. Pensar que días antes fanfarroneaban sobre el score.
-El equipo del Perú jugo ayer, fue agradable ver la desdén que recibió el equipo rival
ya que en días anteriores fanfarronearon sobre el tanteo.

7. Ayer por la mañana compré varias cosas como: azúcar, leche y pan; por eso me hice tarde en el
trabajo y ahora estoy suspendido por dos días.
-Ayer por la mañana adquirí una variedad de cosas como: azúcar, leche, y pan; por lo cual arribe
tarde al trabajo, y fui suspendido por dos jornadas.
8. Hoy escribí un poema para mi madre, porque hoy es su cumpleaños. Espero que la pase en
compañía de mi familia.

-Hoy redacte un poema para mi madre, ya que es su cumpleaños. Espero que celebre
en sequito familiar.

13

F-CV3-3B-2
9. Toda mi vida lo dediqué a estudiar, es por ello que ahora estoy estudiando en la universidad Norbert
Wiener.
-Dedique mi vida al estudio, por ello ahora me instruyo en la Universidad Norbert Wiener.

10. La violencia la cual se realiza a causa de los jóvenes barristas se dan por falta de educación en el
hogar y centros educativos.
-La violencia que causan los jóvenes barristas, son causadas por la falta de educación.

11. El sábado tenemos que jugar el partido de confraternidad; será en el campo de Marte. Todos mis
compañeros estarán presentes.
-El sábado jugaremos un partido de confraternidad en el campo de marte, todos mis compañeros
asistirán.

12. Diana compra un collar de oro para regalarle a su enamorado por su día de aniversario el cual tienen
ya 4 años.
-Diana compra un collar de oro a su enamorado, por sus 4 años de aniversario.

13. El día de San Valentín le regalaré un ramo de rosas, acompañando de un peluche a mi enamorada
por los 5 años de enamorados.
-El día de San Valentín cumplo 5 años de aniversario con mi enamorada y le
regalaré un ramo de rosas y un peluche.

14. Los tipos de medios que existen se dividen en por lo general en tres grupos, los medios masivos,
medios auxiliares y medios alternativos. Dentro de cada uno de ellos incluyen tipos de medios.
-Existen tres tipos de medios y son los medios masivos, medios auxiliares y medios alternativos.

15. La radio nos orienta a lo que está pasando hoy en día y de lo que pasa en el mundo, ya que nos
tienen informados de lo que pasa en los políticos, instituciones, delincuencia, etc.
-La radio informa lo que sucede en el mundo con temas políticos, delincuencia e institucionales, etc.

16. Un gran problema de la ciudad también sería la contaminación sónica en algunos lugares, es muy
fuerte por los aviones, carros, maquinarias, etc. Los cuales hacen efectos psicológicos, hacen
interrumpir el sueño y hacen disminuir el rendimiento escolar.
-Un gran problema de la ciudad es la contaminación sonica como, aviones, carros ,maquinaria, etc.
los cuales causan efectos psicológicos, interrumpen el sueño y disminuyen el rendimiento escolar.

14

F-CV3-3B-2
.

17. Una investigadora dice que las personas bilingües practican la flexibilidad cognitiva, o sea las
personas bilingües puede adaptarse mejor a los cambios y procesa información de modo eficiente y
adaptativo.
-Investigación afirma que personas bilingües practican la flexibilidad cognitiva, logran adaptarse mejor a
cambios y procesan información de modo eficiente y adaptativo.

18. El color hace que percibimos no es algo tan objetivo porque nuestro cerebro hace decidir qué
colores estamos viendo, basándose en la luz que llega a través de nuestros ojos y hay un alto
grado de variabilidad en la manera en la que vemos los colores.
-El color no es algo tan objetivo como podíamos pensar, nuestro cerebro decide que color estamos viendo,
basándose el la luz que le llega a través de nuestros ojos , y hay un alto grado de variabilidad en la
manera que vemos los colores.

19. Una investigación dice la cual fumar hace acelerar el proceso de envejecimiento del cerebro y
puede hacer empeorar la capacidad para tomar decisiones y resolver problemas. La cual se daña
las zonas relacionadas con la memoria, atención, el lenguaje y la conciencia.
-Investigación afirma que fumar acelera el proceso de envejecimiento cerebral, reduce la capacidad de
toma de decisiones y resolución de problemas. Causa daño en zonas relacionadas con la memoria,
atención, lenguaje y conciencia.

20. Investigadores dicen que a pesar de la presencia de los receptores del gusto situados en la lengua
es nuestro cerebro la cual realmente reconoce los sabores, los receptores del gusto hacen detectar
lo dulce y lo amargos, pero es el cerebro la cual proporciona sentido a estos productos químicos.
-Investigadores relatan que a pesar de los receptores del gusto situados en la lengua, es nuestro cerebro
el que realmente reconoce los sabores, esto es el sentido del gusto se encuentra en el cerebro y no en la
lengua.

1.4 Anexos

A partir de las líneas de investigación presentadas en clase:


1. Derecho y salud
2. Salud, enfermedad y ambiente
3. Economía, empresa y salud
4. Educación superior
5. Políticas públicas y desarrollo social sostenible
6. Ingenierías de sistemas e informática, industrial, gestión empresarial y ambiental

Revise diferentes fuentes de consulta para determinar la línea y el tema de su investigación para el
desarrollo del texto expositivo.

15

F-CV3-3B-2
II. Fuentes de información

2.1 Bibliografía

Bonvín M. (2011). Los errores lingüísticos. Pautas de corrección con ejercicios resueltos.
Octaedro.
Carlino, P. (2012). Escribir, leer y aprender en la universidad: una introducción a la alfabetización
a académica. Fondo de cultura económica.
Concepción. J.E, (2011). Manual teórico - práctico, español II. Universidad Católica
Tecnológica del Cibao.
Real Academia Española. (2009). Nueva gramática de la lengua española. Espasa libros.
Montolío, E. (2014). Manual de escritura académica y profesional. Ariel.
Regueiro, M. y Sáez, D. (2013). El español académico. Arco/ Libros.

2.2 Revistas

Sánchez, A. (2011). Manual de redacción académica e investigativa: Cómo escribir, evaluar y publicar
artículos. http://www.ucn.edu.co/institucion/sala-prensa/Documents/manual-de-redaccion-mayo-
05-2011.pdf

2.3 Internet

Real Academia Española (2001). RAE Diccionario de la lengua española.


https://www.rae.es/recursos/diccionarios/diccionarios-anteriores-1726-2001/diccionario-de-
lalengua-espanola-2

16

F-CV3-3B-2
I. Desarrollo del tema

1.1 Indicador de logro


Identifica y redacta diversos tipos de textos considerando la estructura, su propósito y los recursos
lingüísticos.

1.2 Contenido del tema

El texto

El texto es una unidad lingüística comunicativa. Posee características semánticas, pragmáticas y


coherencia profunda y superficial. La intención del hablante de crear un texto estructurado se logra
mediante dos reglas: nivel textual y el sistema de la lengua. (Bernárdez, 1982, p. 85).

Cassany (1994) destaca tres ideas fundamentales del texto: a) El texto tiene un carácter comunicativo: la
acción que se realiza tiene una finalidad comunicativa, b) El texto tiene un carácter pragmático porque se
produce en una determinada situación concreta, c) El texto está estructurado, ya que posee un orden y
reglas propias como la gramática, puntuación y coherencia.

Estructura del texto

El texto presenta una estructura temática, es decir, tiene un orden interno (jerarquización de temas e
ideas en el mensaje) y externo (distribución de los contenidos en párrafos, apartados y capítulos). Por otra
parte, Van Dijk (1978) establece dos tipos de estructura en el texto: la macroestructura y la superestructura.
La macroestructura es el contenido semántico de la información; es decir, las secuencias de oraciones
tienen un orden lógico y ordenado; además, nos aportan una idea de la coherencia global y del significado
del texto. Por otro lado, la superestructura es la forma como se presenta la información de un determinado
tipo de texto, pues la estructura esquemática de un texto expositivo difiere del texto argumentativo.

Propiedades del texto


Existen tres propiedades básicas del texto:

a. Adecuación. Es la propiedad que determina la variedad y el registro que se debe emplear según la
situación comunicativa, pues no nos expresamos de la misma forma cuando estamos frente a
nuestros amigos que cuando estamos frente a nuestras autoridades. Por consiguiente, el destinatario
ayuda a escoger el registro.
En este sentido, el texto debe ser adecuado para determinadas situaciones que afectan su producción.
Debe adaptarse al contexto, debe amoldarse a las condiciones de producción, debe relacionarse con
su medio social. Por ejemplo, en los diarios, los textos son breves porque responden al espacio limitado
del papel y a un tipo de lector común. En las revistas especializadas como las científicas, los textos son
amplios porque se dirigen a un tipo de lector académico.

b. Coherencia. Es la propiedad semántica del texto que selecciona la información relevante, mantiene
la unidad y organiza la estructura textual de manera específica. Según Cassany (1994), los aspectos
más importantes que incluye la coherencia textual son los siguientes: la cantidad, la calidad y la
estructura. Esta última cambia según el tipo de texto (narrativo, descriptivo, argumentativo), se
organiza en tema-rema (tópico/punto de partida y comentario/ información nueva) y desarrolla una
idea completa por párrafo.

17

F-CV3-3B-2
En el siguiente ejemplo, se tacha una de las ideas que sobra y no apoya la idea general. Por ejemplo:
Cuando se vive en un minidepartamento y se quiere tener una mascota, se tiene que pensar en animales
pequeños y poco ruidosos. Los gatos son bastante cariñosos y divertidos, se adaptan bien a ambientes
pequeños y casi no hacen ruido. Las bicicletas son medios muy cómodos de transporte y convenientes
para espacios reducidos. Los hámsteres son las mascotas ideales para estos espacios pequeños por
obvias razones, como lo son también los peces y las tortugas.

c. Cohesión. Es una propiedad sintáctica que conecta las oraciones entre sí, a través de los conectores
lógicos, los marcadores discursivos, elipsis, referencia, etc. La cohesión es el conjunto de relaciones de
sentido que es general a todas las clases de texto, que distingue el texto del no texto e interrelaciona
los significados sustantivos del texto entre sí. A la cohesión no le concierne lo que el texto significa, le
concierne más bien cómo el texto se constituye como un edificio semántico (Halliday y Hasan, 1976, p.
27).

Tipos de texto
Existen diferentes propuestas sobre los tipos de textos. Sin embargo, la propuesta de W erlich (1976) ha
tenido mayor éxito por cuestiones didácticas, pues distingue cinco tipos de texto que se caracterizan por
dos factores importantes: contextuales (tema, intención comunicativa, etc.) y textuales (recursos lingüísticos,
precisión léxica, etc.). Asimismo, es importante resaltar que un texto puede incluir otros tipos; por ejemplo,
una leyenda contiene una narración y descripción; es decir, los textos no necesariamente pertenecen a un
determinado tipo de texto.
A. Textos narrativos. Es aquel texto que explica la concurrencia de una serie de sucesos. Su intención
es contar, explicar una historia. Su esencia es la presentación de acciones, aunque puede alternar con
algunos párrafos descriptivos.
B. Textos descriptivos. Estos textos nos dicen cómo es algo o alguien. Es decir, presenta de manera
detallada objetos, personas o lugares.
C. Textos expositivos. Presenta y explica ideas sobre un tema determinado. Utiliza la clasificación, la
comparación, el contraste, la analogía, la definición y el ejemplo. Es el texto donde se dice algo de
un tema. Su intención es explicar e informar.
D. Textos arg ume ntati vo s . Presenta razonamientos de acuerdo con la opi ni ón del escritor. La
intención de estos textos es argumentar para lograr el efecto de persuadir, de modificar opiniones o
creencias del destinatario.
E. Textos instructivos. Son textos que presentan una información estructurada de un modo lineal. La
intención es instruir; por ello, nos dice cómo hacer algo indicando todos sus pasos.

CARACTERÍSTICAS DIFERENCIALES ENTRE TEXTO EXPOSITIVO Y ARGUMENTATIVO


Texto expositivo Texto argumentativo
Se opina respecto de un hecho (puede incluir la
Se presenta y analiza un hecho. presentación y el análisis de tal hecho).
Pretende convencer, persuadir y lograr la adhesión
Pretende informar objetivamente. por parte del receptor.
Se compromete con lo tratado ( se asume una postura
No se compromete con lo tratado (no toma una postura necesariamente).
explícita)
El objetivo es proporcionarle al lector/auditorio nueva o El objetivo es defender una postura determinada frente
mayor información respecto de un determinado tema con a un tema, en el marco de una polémica o discusión.
la suficiente claridad y coherencia para que logre
procesarla adecuadamente.
Usa calificativos, imperativos morales, deberes (definidos
según una escala de valor).
Puede e m p le ar e l l e n g u a j e f igurado (analogías,
Usa descripciones neutrales y objetivas. metáforas).
Puede hacer referencia a la postura contraria para
desacreditarla (contraargumentación).

18

F-CV3-3B-2
Estructura textual

19
19

F-CV3-3B-2
F-CV3-3B-2
20
1.3 Preguntas de aplicación
a. Observe las siguientes imágenes. Luego, redacte textos descriptivos.

Texto descriptivo 1: Inicie su redacción centrando su observación en lo general hasta llegar a los datos
particulares que proporciona la imagen.

21

F-CV3-3B-2
b. Lea el siguiente texto narrativo, s e ña l e su estructura (inicio, nudo y desenlace) y
características discursivas.

Estructura LAS CIUDADES Y LOS INTERCAMBIOS Características


textual Ítalo Calvino (Italia, 1923 – 1985) del texto
A ochenta millas de proa al viento maestral, el hombre llega a la ciudad
de Eufemia, donde los mercaderes de siete naciones se reúnen en cada
solsticio y en cada equinoccio. La barca que fondea con una carga de
jengibre y algodón en rama volverá a zarpar con la estiba llena de pistacho
y semilla de amapola, y la caravana que acaba de descargar costales de
nuez moscada y de pasas de uva ya lía sus enjalmas para la vuelta con
rollos de muselina dorada. Pero lo que impulsa a remontar ríos y
atravesar desiertos para venir hasta aquí no es solo el trueque de
mercancías que encuentras siempre iguales en todos los bazares dentro
y fuera del imperio del Gran Kan, desparramadas a tus pies en las mismas
esteras amarillas, a la sombra de los mismos toldos espantamoscas,
ofrecidas con las mismas engañosas rebajas de precio. No solo a vender
y a comprar se viene a Eufemia, sino también porque de noche, junto a
las hogueras que rodean el mercado, sentados sobre sacos o barriles o
tendidos en montones de alfombras, a cada palabra que uno dice, como
lobo hermana, tesoro escondido, batalla, sarna, amantes, los otros
cuentan cada uno su historia de lobos, de hermanas, de tesoros, de
sarna, de amantes, de batallas. Y tú sabes que en el largo viaje que te
espera, cuando para permanecer despierto en el balanceo del camello o
del junco se empiezan a evocar todos los recuerdos propios uno por
uno, tu lobo se habrá convertido en otro lobo, tu hermana en una
hermana diferente, tu batalla en otra batalla, al regresar de Eufemia, la
ciudad donde se cambia la memoria en cada solsticio y en cada
equinoccio.

Disponible en: http://narrativabreve.com/2013/11/cuento-breve-italo- calvino-


ciudades-intercambios.htm l

22

F-CV3-3B-2
c. Redacte una anécdota personal. Tome en cuenta la estructura del texto narrativo: inicio, conflicto y
desenlace. No olvide incluir descripciones en su narración.

d. Redacte un texto instructivo que responda a la situación planteada en las imágenes.


d. Redacte un texto instructivo que responda a la situación planteada en las imágenes.

Medidas de prevención frente a la gripe

Título:

1. _
_
2. _
_
3. _
_
4. _
_
5. _
_
6. _
_
7. _
_

1.4 Anexos
Revisión de fuentes de consulta para el desarrollo de su investigación.

23

F-CV3-3B-2
II. Fuentes de información
2.1 Bibliografía
Cassany, D., Luna, M. y Sanz, G. (1994). Enseñar Lengua. Graó
Bernárdez, E. (1982). Introducción a la lingüística del texto. Espasa-Calpe
Gatti, C. y W iesse, J. (2005). Técnicas de lectura y redacción. Universidad del Pacífico.
Marino, M., Lino, E., et al (2015). Bosque de Letras. Universidad San Ignacio de Loyola.

2.2 Revistas
Sánchez, E. (2002). Tipologías textuales y traducción. Tras, Revista de traductología de la Universidad
de Vigo, 6(1), 121 – 133. http://www.trans.uma.es/pdf/Trans_6/t6_121-133_ESanchez.pdf

Alexopoulou, A. (2007). Tipología textual y comprensión lectora. Revista Nebrija de Lingüística aplicada
a la enseñanza de las lenguas. [en línea]. 9 (1).http://www.nebrija.com/revista-
linguistica/tipologia-textual-y-comprension-lectora-en-e-le

2.3 Internet
Portal educativo. (2012). Distintos tipos de textos y características. Recuperado el 3 de marzo de 2021.
https://espaciolibros.com/los-distintos-tipos-de-texto-texto-descriptivo-y-texto-expositivo/

24

F-CV3-3B-2
Ie4. EL INFORME ACADÉMICO. PLANIFICACIÓN
LAS CITAS Y REFERENCIAS EN LOS ESTILOS APA Y VANCOUVER

I. Desarrollo del tema


1.2 Indicador de logro
Elabora su esquema de redacción teniendo en cuenta la jerarquía, la concisión y la precisión lingüística.
Registra referencias bibliográficas y redacta citas textuales, contextuales y parafraseo, respetando las
normas internacionales sobre la base de su tema de investigación.
1.2 Contenido del tema

El texto expositivo, también llamado explicativo, es una estructura discursiva clara, objetiva, precisa y
coherente. Las ciencias puras, las ciencias sociales y otras disciplinas emplean este tipo de estructura
textual para exponer determinados contenidos propios de su materia. Su propósito principal es presentar
al lector información de distinto tipo: teorías, predicciones, limitaciones, generalizaciones, conclusiones,
personajes, fechas, etcétera (Díaz y Hernández, 2010, p. 289).

El texto expositivo provee al lector de una cantidad de información a través de explicaciones y


elaboraciones basada en claves explícitas. Por su carácter explicativo divulgativo, este tipo de estructura
discursiva está presente en los discursos científicos, artículos académicos, en exposiciones y en
monografías. Algunos autores le otorgan un valor de complejidad por su grado de abstracción y arreglo
lógico.

Estructura
Para identificar la estructura del texto expositivo podemos seguir el nivel de jerarquía propuesto por Díaz
y Hernández (2010). Los autores destacan tres niveles jerárquicamente bien identificados: nivel de tema
o tópico, nivel de ideas principales y nivel de información de detalles.

Estos niveles se encuentran contenidos en la introducción (el primer nivel), en el desarrollo y conclusión
(el segundo y tercer nivel). Se puede identificar en la estructura del texto expositivo el siguiente orden de
las ideas:

a) Introducción. Este apartado del texto corresponde al nivel tema. Debe contener la respuesta a la
pregunta ¿de qué trata el texto? Esta información se presenta en la introducción de manera explícita
o, según el estilo del autor, en forma sugerida o implícita.

b) Desarrollo. Contiene el nivel de relación de ideas principales y de información de detalles a partir de


las ideas secundarias. Este apartado, como lo expresa Díaz, representa las ideas principales
estructuradoras (y su modo de relación organizativa/explicativa) que permite dar cuenta y explicar
con detalle dicho tema (2010, p. 289).

c) Conclusión. Considerada también como párrafo de cierre o sección final del texto. Es recomendable
que todo texto expositivo extenso o complejo presente un párrafo de conclusión que incluya la
recapitulación o resolución el tema abordado en el texto.

El informe académico
Es un documento académico de carácter expositivo y descriptivo que parte de la observación del fenómeno,
la revisión y el análisis de diversas fuentes de información. Este producto académico fortalece la
investigación formativa siguiendo las fases del método científico. Según Acosta (2006), el informe
académico, en el contexto universitario es un escrito, en el que, a partir de un tema específico, generalmente,
asignado se demuestra capacidad de análisis, síntesis y asimilación de conocimientos.

25

F-CV3-3B-2
El informe académico presenta la siguiente estructura:
 Carátula o portada
 Índice
 Introducción
 Desarrollo
 Conclusiones
 Referencias bibliográficas
 Anexos

Etapas de la redacción

Etapas del proceso de redacción del informe académico

Para el desarrollo del informe académico se debe cumplir con los siguientes pasos:
1. Elección de la línea y sublínea de investigación. Delimitación del tema a investigar, planteamiento del
problema y objetivos
2. Búsqueda de fuentes de información confiables
3. Elaboración del esquema subtemático (índice)
4. Fichaje
5. Redacción del desarrollo del informe académico
6. Redacción de la introducción y conclusiones
7. Revisión
8. Exposición

1. Elección de la línea y sublínea de investigación. Delimitación del tema a investigar, planteamiento


del problema y objetivos. Se elige una de las líneas y sublíneas de investigación (RD. N.° 001-2022-
D-UPNW). Luego, se procede a delimitar el tema a partir de la sublínea de investigación. Se plantea el
problema a tratar y el objetivo u objetivos de forma preliminar.
2. Búsqueda de fuentes confiables. Se realiza la búsqueda a través de buscadores como Google Books,
RENATI, Alicia Concytec, revistas digitales (Scielo, Dialnet, Redalyc, entre otros), páginas web,
periódicos en línea, etc.

26
F-CV3-3B-2
3. Elaboración del esquema subtemático. La realización del esquema permitirá organizar los
subtemas a partir de un tema delimitado. Es decir, se debe establecer la palabra o frase que exprese
el contenido global del texto o de la información; luego se determina los demás conceptos o
contenidos menores llamados subtemas. “[…] [el objetivo] es que la disposición de las ideas
grafique cierto tipo de vínculos entre ellas” (Ezcurra, 2007, p. 32).
4. El fichaje. Es una técnica utilizada especialmente por los investigadores. Es un modo de recolectar
y almacenar información, ya que cada ficha contiene una información que, más allá de su extensión,
le da unidad y valor propio.
5. Redacción del desarrollo del informe académico. Se desarrolla cada uno de los subtemas del
esquema subtemático con inserción de ideas de construcción previa, citas textuales, de paráfrasis
o de resumen para finalizar en un comentario.
6. Redacción de la introducción y conclusiones. Se redacta de manera descriptiva el problema, los
objetivos a investigar, los antecedentes y las bases teóricas que sustentan el estudio. Respecto a
la conclusión, es el conjunto de consideraciones finales en respuesta a los objetivos de
investigación. Debe presentarse de manera clara, precisa y lógica.
7. Revisión. Es un proceso que le permite al estudiante investigador leer el texto y revisarlo con el fin
de mejorar aspectos como la redacción, ortografía, sintaxis, entre otros.

Estructura del informe académico

Carátula: en esta página se debe colocar el logo y nombre de la universidad, la facultad, la escuela
profesional, el título del informe académico, los datos del estudiante o los integrantes del equipo de trabajo,
el nombre del curso y del docente responsable, la ciudad y el año de presentación del trabajo.

Índice: señala las partes del informe de manera esquemática con los números de páginas correspondientes.

Introducción: se redacta de manera descriptiva el problema, los objetivos a investigar, los antecedentes y
las bases teóricas que sustentan el estudio.

Desarrollo: en esta parte se presenta la metodología, los procedimientos, los hallazgos sobre el tema
investigado y su interpretación.

Conclusiones: es el conjunto de consideraciones finales en respuesta a los objetivos de investigación.


Debe presentarse de manera clara, precisa y lógica.

Referencias: es el registro organizado de las fuentes utilizadas. Su redacción depende del estilo que se
adopte (APA o Vancouver).

Anexos: son opcionales.

27

F-CV3-3B-2
A continuación, se presenta el plan de redacción de un informe académico a partir del esquema
subtemático. A partir de ello, se determina los temas y subtemas del índice.

La técnica del fichaje en el procesamiento de la información


El fichaje surge ante la necesidad de sistematizar el proceso de investigación con el fin de facilitar el acopio y
posterior utilización de la información recogida de diversas fuentes. Esta es una técnica ampliamente difundida y
utilizada en el ámbito de la investigación académica por sus múltiples beneficios y lo práctico de su utilización.

Fases en la búsqueda de información


La búsqueda de información es un proceso que requiere ser asumida de forma metódica, por lo que al respecto
diversos autores brindan aportes. Sobre este punto, Ezcurra (2007), propone la division del proceso de búsqueda
de información en dos fases con funciones distintas: la fase preparatoria y la fase de desarrollo.

Fase preparatoria
En esta etapa se realiza la ubicación de fuentes primarias relacionadas con el tema que se va a investigar. Así, en
los siguientes puntos, se indicará cuáles son los medios a través de los cuales se puede obtener bibliografía.
1. El docente
Se constituye como el guía que promueve en sus estudiantes la búsqueda de información. Si la elaboración del
informe académico figura como un objetivo dentro de la asignatura, el docente está en el compromiso de orientar
a los estudiantes en la bibliografía básica referido al tema de investigación.

2. Los libros
La información que los textos de diversos temas y autores ofrecen ayuda para contextualizar historicamente
algunos conceptos e ideas. Asimismo, es importante revisar sus referencias bibliográficas y tomar nota de
aquellas que puedan tener relación directa con el tema específico de investigación.

28

F-CV3-3B-2
3. Metabuscadores en Internet
En la actualidad, Google se ha convertido en el buscador de información número uno en Internet. Sin embargo,
a la hora de buscar contenido más específico y de calidad para la elaboración de una investigación o un trabajo,
es necesario utilizar buscadores académicos especializados en diferentes áreas de conocimiento.
En general, se puede aprovechar esta herramienta si se sabe cómo buscar correctamente. En este punto se
está haciendo referencia a las palabras clave y la forma cómo determinarlas y usarlas (se recomienda
establecer palabras o frases cortas y entrecomillarlas para la búsqueda y ubicar, en un primer momento, las
fuentes generales necesarias.
En lo referido a libros, se recomienda utilizar la opción Google Libros (Google Books), pues a través de ella se
tiene acceso a miles de libros subidos completa o parcialmente en la red. Estos libros (antes impresos) han
sido digitalizados o escaneados.

Respecto a los artículos científicos, si bien el buscador Google Académico nos remite a ellos si hacemos la
búsqueda correcta. Existen ciertos portales que ofrecen un preciso acceso a este tipo de documentos. Los portales
más importantes en habla hispana son los siguientes: Latindex, Dialnet, Redalyc, Scielo, Scopus, entre otros.

4. Bibliotecas
Son los espacios para la búsqueda de libros por excelencia. Por la influencia de la tecnología es cada vez mayor
el número de catálogos y libros digitalizados que encontramos en ellas. Más aún, muchas bibliotecas comparten
sus catálogos en Internet, lo que permite constatar si el libro está disponible o no.
5. Tesis y otros artículos

RENATI es el primer repositorio del país que reúne los trabajos de investigación para optar grados académicos
y títulos profesionales de las universidades, instituciones y escuelas de educación superior, así como de los
grados y títulos extranjeros reconocidos en el Perú.
En RENATI, el estudiante podrá descargar tesis de todas las universidades del Perú, solo con ingresar y digitar
el tema de su interés.

29

F-CV3-3B-2
ALICIA CONCYTEC

ALICIA, el Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto del Consejo
Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (CONCYTEC), cuenta ahora con más de 48 mil
archivos de 45 instituciones y entidades públicas y privadas del país que han registrado los documentos de su
producción científica y tecnológica, a través de sus repositorios institucionales.

Fase de desarrollo
Esta fase se caracteriza porque en ella se tendrá que leer y organizar sistemáticamente toda la información. En este
punto es muy probable que, siempre se revise la información, y que esta nos direcciones a otras fuentes que puedan
ser más interesantes y relevantes sobre el tema que estamos investigando.
Para ello, debemos ser cuidadosos, puesto que la lectura de información podría ser interminable, y por consiguiente,
no terminaríamos el trabajo de investigación. Para evitar esto, lo recomendable es concentrarse en el tema y en los
propósitos de la investigación.

La información relevante y el registro de información


Después de encontrar fuentes confiables que cumplan con los requisitos de actualidad, de preferencia de los últimos
cinco a ocho años, y fiabilidad de la información. Es decir, producido por personas o instituciones académicamente
confiables. Por ejemplo, editoriales reconocidas, universidades o revistas especializadas. Toda investigación,
cualquiera sea su envergadura, implicará que el “estudiante investigador” desempeñe el rol de investigador y registre
la información de diversas fuentes de consulta. Al respecto, Dusaillant (2006) citado en Maldonado et al (2015)
plantea lo siguiente:

[…] la forma en que nos enfrentamos a nuestra fuente es determinante para los resultados de nuestra
investigación. Si tenemos una actitud pasiva, no obtendremos buenos resultados. Si, por el contrario,
nuestra actitud es activa, creativa, sensible, intuitiva, analítica, rigurosa y curiosa, sabremos Aprovechar al
máximo los potenciales que existe en cada una de las fuentes […] (p.35).

Técnica del fichaje


Salas (2000) citado en Maldonado et al (2015) sostienen que las fichas:

Permiten registrar, acumular, almacenar y luego recuperar con facilifdad datos, ideas e interpretaciones de
los hechos del mundo […]. Una vez registrados estos datos y toda vez que se encuentran organizados
sistemáticamente, pueden constituirse en una valiosa fuente a partir de la cual se puede realizar todo tipo
de consultas […] (p. 66).

Para el registro de los datos de las fuentes, las instituciones utilizan distintas normas de referencias o manuales de
estilo de citado y referencias. En la universidad Norbert Wiener se emplea las normas APA y Vancouver. Por este
motivo, los estudiantes que estudian carreras de Ciencias de la Salud, registrarán sus referencias y citas con
Vancouver y los que estudian carreras de gestión usarán el manual APA séptima edición.

30

F-CV3-3B-2
LAS REFERENCIAS Y CITAS SEGÚN EL ESTILO APA Y VANCOUVER

Normas de estilo
Es importante registrar la información luego de haber realizado la búsqueda y selección de la misma. Este
registro llamado referencia bibliográfica es un conjunto de datos que describe de manera concienzuda una
publicación o parte de ella. Gracias a ello, podemos ubicar con facilidad diferentes fuentes de información.

Existen varios estilos o normas para registrar una información tales como Vancouver, APA, ISO, entre otros;
sin embargo, los más conocidos son los dos primeros, es decir, el estilo Vancouver y el estilo APA, donde su
elección para la presentación de las referencias dependerá de cada institución, universidad o revista
especializada o científica. En esta ocasión la universidad Wiener considera dos estilos:

ESTILO REFERENCIA

Vancouver Bernardo, J. y Rojas, C. Estrategias para el aprendizaje. (2ª ed.) Madrid: Rialp;
2004.

APA Bernardo, J. y Rojas, C. (2004). Estrategias para el aprendizaje. (2° ed.)


Rialp.

Estilo Vancouver
El conocido como Estilo Vancouver. Es un conjunto de normas para la publicación de manuscritos en el
ámbito de las Ciencias de la Salud.

Estilo APA
El estilo de publicaciones de la American Psychological Association (APA) séptima edición ha sido adoptado
internacionalmente por numerosas instituciones académicas, revistas científicas y editoriales. Es usado más
en carreras de gestión.

31

F-CV3-3B-2
REGISTRO DE REFERENCIAS APA
Registro de libro impreso de un solo autor
1. Apellidos paterno y materno del autor
2. Inicial del nombre del autor
3. Año de publicación
4. Título del libro
5. Editorial

Quispe Mena,
Quispe E. (2013)
Mena, Bioetica
E. (2013). clínica.
Bioetica Universidad
clínica. Norbert
Universidad Wiener
Norbert Fondo
Wiener Editorial.
Fondo Editorial.

Registro de libro impreso de dos o más autores


1. Apellidos paterno de los autores
2. Inicial del nombre de los autores
3. Año de publicación
4. Título del libro
5. Editorial

Cornejo, C. y Aching, A. (2015) La protección jurídica de la marca tridimensional. Universidad


Norbert Wiener Fondo Editorial.

Registro de libro en versión digital de uno o varios autores


1. Apellidos paterno de un autor o de varios autores
2. Inicial del nombre de los autores
3. Año de publicación
4. Título del libro
5. Editorial
6. URL

Contreras, C., Inicio, J., Mazzeo, C. y Mendoza, W. (2015) La desigualdad de la distribución de


ingresos en el Perú. Orígenes históricos y dinámica política y económica. Fondo Editorial
Pontificia Universidad Católica del Perú. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/bitstream/ ´
handle/123456789/173124/La%20desigualdad%20de%20la%20distribuci%c3%b3n%20de%
- 20ingresos%20en%20el%20Per%c3%ba.pdf?sequence=1&isAllowed=

Artículo de revista en línea


1. Apellidos paterno del articulista
2. Inicial del nombre del autor
3. Año de publicación
4. Título del artículo de la revista
5. Nombre de la revista en cursiva
6. Volumen y número
7. URL

Gonzales, J. (2019). Conflicto y multiculturalidad de los pueblos indígenas: análisis del caso de la
Comunidad Nativa Tres Islas. Revista de Investigacion de la Universidad Norbert Wiener, 5
(1). https://revistadeinvestigacion.uwiener.edu.pe/index.php/revistauwiener/article/view/25

32
F-CV3-3B-2
Referencia de libro electrónico, estilo APA
Artículo de periódico en línea

1. Apellido del articulista


2. Inicial del nombre del articulista
3. Fecha de publicación
4. Título del artículo periodístico
5. Nombre del periódico en letra cursiva
6. Link o URL

Vera, A. (2021, 15 de enero). El modelo economico. La República. https://www.larepublica.co/


analisis/alejandro-vera-sandoval-3066627/el-modelo-economico-3110998

Página web con autor corporativo


1. Nombre de la página web
2. Fecha de la publicación
3. Año y fecha de publicación
4. Título del artículo de la página web
5. Nombre del periódico en letra cursiva
6. Link o URL

Banco Mundial. (2021, 22 de enero). Se requieren medidas urgentes y eficaces para mitigar los
impactos de la COVID-19 en la educación en todo el mundo.
https://www.bancomundial.org/es/ news/immersive-story/2021/01/22/urgent-effective-
action-required-to-quell-the-impact-of-covid19-on-education-worldwide

Tesis en línea
1. Apellido del autor e inicial del nombre
2. Año de la publicación
3. Año y fecha de publicación
4. Título del artículo de la página web
5. Nombre del periódico en letra cursiva
6. Link o URL

Narvaez, G. (2018). Factores socioeconómicos y su relación con los delitos contra los derechos
de autor según la legislación peruana [Tesis de maestría Universidad Norbert Wiener].
Repositorio digital UWIENER. http://repositorio.uwiener.edu.pe/handle/123456789/

33

F-CV3-3B-2
Tesis,
Estilo estilo APA
Vancouver

Libro impreso

1. Apellido del autor Inicial del primer nombre


2. Título del libro
3. Edición
4. Lugar: Editorial
5. Año de publicación

Carneiro M. Manual de redacción superior. 2a.ed. Lima: San Marcos; 2016

Libro impreso

1. Apellido del autor Inicial del primer nombre


2. Título del libro
3. Soporte [Internet]
4. Lugar: Editorial
5. Año [revisión; consultado]
6. Disponible en: URL

Cruz M. Pena de muerte. Un tema para reflexionar [Internet]. Buenos Aires: Ediciones Jurídicas Cuyo; 2018
[revisado 2018; consultado 2022 Abril 30]. Disponible en:
https://books.google.com.pe/books?id=faBR8Bc3MWIC&printsec=frontcover&dq=LA+PENA+DE+MUER&hl=
es-419&sa=X&redir_esc=y#v=onepage&q=LA%20PENA%20DE%20MUER&f=false

Artículo de revista en línea

1. Apellido de autor e inicial primer nombre


2. Título. Nombre de la revista
3. Soporte [Internet]
4. Año de publicación
5. Volumen y número
6. Páginas e indicador de extensión
7. Disponible en: URL

Gómez F. Desnutrición. Revista Pública de México [Internet].2003;45(4):576–582. Disponible en:


http://www.scielo.org.mx/pdf/spm/v45s4/a14v45s4.pdf

Tesis en línea
1. Apellido del autor Inicial del primer nombre
2. Título de la tesis. [Indicar el grado y la mención de la tesis]
3. Lugar: Universidad
4. Año de publicación
5. Disponible en: URL

34

F-CV3-3B-2
Tesis, estilo APA

Reyes G. Factores y automanejo de pacientes con hipertensión arterial y diabetes mellitus en centros de salud
de la red Lima ciudad. [Tesis para optar al grado de doctor en Salud]. Lima: Universidad Norbert Wiener; 2017.
Disponible en: http://repositorio.uwiener.edu.pe/xmlui/bitstream/handle/123456789/989/DOCTOR%20-
%20Reyes%20Quiroz%2c%20Giovanna%20Elizabeth.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Artículo de periódico en línea


1. Autor o autores del artículo periodístico
2. Título del artículo
3. Nombre del periódico
4. Soporte [Internet]
5. Fecha de publicación
6. Consultado y fecha de acceso
7. Disponible en: URL

Bartlett J. ‘El Estado simplemente no nos entiende’: El pueblo mapuche aspira a una nueva Constitución.
The New York Times [Internet]. 16 de septiembre 2020 [Consultado 1 de octubre de 2020]. Disponible en:
https://www.nytimes.com/es/

Artículo de página o sitio web

1. Autor o autores (Apellido e inicial del nombre o institución)


2. Título del artículo
3. Soporte [Internet]
4. Lugar de publicación
5. Editor
6. Fecha de publicación
7. [revisado; consultado]
8. Disponible en: URL

Barría C. Crisis en Ecuador: 4 razones que explican la crisis que llevó a Lenín Moreno a decretar el paquetazo
que desató las protestas: BBC. 2019 [Internet]. [Consultado 30 abril 2022]. Disponible en:
https://www.bbc.com/mundo/noticias-49978717

35

F-CV3-3B-2
Ejemplos de citas según APA y Vancouver

El Manual de la American Psychological Association (2020) indica que la cita textual breve o corta debe
contener hasta 39 palabras y se incorporan en el párrafo dentro de comillas (p. 264). Si en la inserción de
este tipo de cita se le otorga énfasis al autor, se le denomina cita narrativa. Aquí los datos de la fuente
deberán ir al inicio, después de las ideas de construcción previa.

Inserción de citas
Durante la redacción del texto, se incorporan palabras de algún autor porque resultan pertinentes. Estas citas
se presentan por diferentes razones, según Cronin (como se citó en Ezcurra, 2007, pp. 189-190) “[…] para
apoyar las ideas propias en las ideas de otras, para discrepar de un punto determinado, para aclarar qué autores
contribuyeron al planteamiento o evolución de alguna idea, para elaborar nuestras propias ideas o perspectivas
[…]”.

Cita textual o literal


Se entiende como cita textual a la transcripción de información encontrada en un texto, tal como lo escribió
el autor.

Respecto a Marketing, existen varias definiciones, pero una de las más aceptadas es la
que afirma que “[…] es el estudio y perfeccionamiento de un proceso socio-
administrativo que vincula a las personas en un espacio simbólico (mercado) donde
se demandan, se ofrecen e intercambian bienes y servicios que tienen un valor
determinado” (Lerna, Bercera y Vite, 2011, p. 3). Es decir, al conceptualizar marketing
se establece la relación con el mercado, las personas y su incidencia en la sociedad en la
medida que se oriente a satisfacer las necesidades del cliente.

Inserción de cita textual extensa

Esta cita contiene más de 39 palabras y se considera en un bloque independiente del texto, con sangría
de 1cm (derecha e izquierda), tamaño de letra: dos puntos menos (Calibri 9) y sin comillas. De igual forma,
la organización de los datos puede variar según donde se ponga el énfasis, al igual que en el caso anterior.

Sobre los procesos de simplificación fonológica, Chávez (2018) afirma lo siguiente:

El niño desarrolla su sistema fonológico de manera progresiva y eso implica que hace uso de
diferentes estrategias que le ayudan a aproximarse a los sonidos producidos por los adultos.
Estas estrategias que le permiten al niño verbalizar las palabras a pesar de sus limitaciones
articulatorias vendrían a ser los procesos de simplificación. A través de ellos, el niño elimina
los sonidos más difíciles, los sustituye por otros más fáciles o los asimilar a estos. (p. 207).

Estos procesos de simplificación son comunes en todo niño; sin embargo, tienen un periodo
esperado de permanencia. Si continúan manifestándose luego de determinada edad, debe
considerarse una evaluación del lenguaje con énfasis en el componente fonológico.

36
F-CV3-3B-2
Citas parentéticas
En las citas parentéticas, el autor y la fecha van entre paréntesis separados por una coma. Se considera en el
siguiente orden: apellido del autor, año y número de página.

Sobre los procesos de simplificación fonológica, es necesario conocer su definición y función:


El niño desarrolla su sistema fonológico de manera progresiva y eso implica que hace uso de
diferentes estrategias que le ayudan a aproximarse a los sonidos producidos por los adultos.
Estas estrategias que le permiten al niño verbalizar las palabras a pesar de sus limitaciones
articulatorias vendrían a ser los procesos de simplificación. A través de ellos, el niño elimina los
sonidos más difíciles, los sustituye por otros más fáciles o los asimilar a estos. (Chávez, 2018,
p. 207).

Estos procesos de simplificación son comunes en todo niño; sin embargo, tienen un periodo
esperado de permanencia. Si continúan manifestándose luego de determinada edad, debe
considerarse una evaluación del lenguaje con énfasis en el componente fonológico.

Omisión de un fragmento

De necesitar eliminar palabras u oraciones de la cita textual, se debe reemplazar la expresion original con
puntos suspensivos. Si la omisión se encuentra al inicio de la cita, estos irán inmediatamente después de
las comillas. Si se suprimen elementos al interior de la cita, los puntos suspensivos irán entre corchetes.
Cuando se omita información, es fundamental no eliminar fragmentos que modifiquen el significado de la
cita original.

 Se coloca et al cuando son más de tres autores en las referencias abreviadas de las citas. En
cambio, en el registro bibliográfico, se registran los nombres de los autores hasta 19. Luego
se utilizará puntos suspensivos.

“... las habilidades que estan tanto en déficit como en exceso en el espectro autista, y que son
susceptibles de aumentar, mejorar y/o ajustar a través de un tratamiento [...] son variadas y pueden
alcanzar un número considerable” (Guzmán et al., 2017, p. 249).

Suma de información o corchete de agregado


En ocasiones, es necesario añadir información que aclare el contenido de la cita. Esta se incorpora entre
corchetes.

De acuerdo con Acevedo y Linares (2012), “[en la actividad del ingeniero industrial], se requieren
competencias generales para la dirección de los recursos y las personas, competencias específicas para
gerenciar sistemas empresariales y competencias enfocadas en problemas emergentes, nuevos o
cíclicos” (p. 21).

37

F-CV3-3B-2
IDENTIFICA EL ERROR
Revisa tu guía de citas y referencias APA y Vancouver y encuentra el error y corrígelo.
APA

Carneiro Figueroa, M. (2016). Manual de redacción superior (3.ª ed.). San Marcos.

Error: ___________________________Tipo de fuente: ____________________________________


Corrección:

……………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………

Jara, M. (2008, junio). Hambre, desnutrición y anemia: una grave situación de salud pública. Revista Gerencia
y Políticas de Salud, 7(15), pp. 7-10. https://www.redalyc.org/pdf/545/54571501.pdf

Error: ___________________________Tipo de fuente: ____________________________________


Corrección:

……………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………

Bocanegra Mendoza, Gardenia (2017). Desnutrición infantil y rendimiento escolar en los estudiantes de la institución
educativa inicial N.° 1542 – Chimbote, 2017. [Tesis de maestría, Universidad César Vallejo].
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/27830/bocanegra_mg.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Error: ___________________________Tipo de fuente: ____________________________________


Corrección:

……………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………

Vancouver
Richardson ML. Approaches to differential diagnosis in musculoskeletal imaging [Internet]. Seattle (WA):
University of Washington School of Medicine; 2007-2008 [revisado 2007- 2008; consultado 2009 Mar 29].
Recuperado de: http://www.rad.washington.edu/mskbook/ index. Htmlp

Error: ___________________________Tipo de fuente: ____________________________________


Corrección:

……………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………

Reyes G. Factores y automanejo de pacientes con hipertensión arterial y diabetes mellitus en centros de salud de la red
Lima ciudad. [Tesis para optar al grado de doctor en Salud]. Lima, Perú: Universidad Norbert Wiener; año 2017. Disponible
en: http://repositorio.uwiener.edu.pe/xmlui/bitstream/handle/123456789/989/DOCTOR%20-
%20Reyes%20Quiroz%2c%20Giovanna%20Elizabeth.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Error: ___________________________Tipo de fuente: ____________________________________


Corrección:

……………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………

38

F-CV3-3B-2
b. Identifique en el siguiente texto expositivo la estructura el tipo de citas que están registradas.

¿Alguna vez te ha pasado que llegas a la fecha límite para entregar un trabajo y tú aún ni lo has iniciado? ¡Cuidado! Podrías
estar procrastinando. La procrastinación es el término para referirse a dejar de realizar ciertas actividades, reemplazando estas
por otras de menor importancia. Esta conducta puede considerarse un trastorno de comportamiento. El tema a tratar se denomina
la procrastinación. A continuación, se desarrollará algunos aspectos relacionados con el tema en los siguientes párrafos.

Según la Organización Mundial de la Salud (2019), “la procrastinación es el acto de relegar frecuentemente las actividades o
responsabilidades que uno debe cumplir. Asimismo, se le denomina la costumbre de postergar las tareas” (párr.2). La
procrastinación es un complejo trastorno del comportamiento que afecta en mayor o menor medida al ser humano si las personas
buscan entretenerse y evadir sus obligaciones; el problema se agrava al postergarlas en forma sistemática o reemplazarlas por
otras actividades irrelevantes, pero placenteras. Quien pospone o procrastina sus tareas evidencia una conducta claramente
evasiva. Por ello, se recomienda la administración de su tiempo a través de horarios establecidos o que acudan a un especialista
(Klein, 2022).

Según Rivas (2020), existen dos niveles de procrastinación:

el eventual y el crónico. […]. El primero, tal y como lo dice su propio nombre, no ocurre de manera habitual, sino en
alguna que otra ocasión, mientras que, en el nivel crónico, la evasión se hace de manera constante […]no solo para un
evento, sino para muchas situaciones en la vida. […]. (párr. 3).

No es novedad que todos, alguna vez, hemos preferido realizar alguna actividad banal antes que cumplir con nuestras
obligaciones o verdaderas necesidades. Aun así, estudios demuestran que el mayor porcentaje de personas que procrastinan se
encuentran en los jóvenes menores de 30 años, los cuales no tienen un correcto manejo y/o percepción del tiempo que disponen
al momento de priorizar sus actividades.

Las causas más relevantes que nos pueden llevar a la procrastinación son diversas. Entre ellas está el exceso de
perfeccionismo cuando una persona quiere realizar la tarea en un estilo perfecto que al final no logra satisfacer ni presentar. Otro
es las responsabilidades o actividades que nos parecen más agradables en el aspecto personal y profesional, pero nos afecta,
pues no cumplimos nuestros compromisos relegándolos o presentándolos en forma deficiente. Asimismo, está el bajo concepto
de nuestro valor y lo evidenciamos en la evasión al eludir nuestras responsabilidades en el trabajo. También está la mala
administración de nuestros tiempos al no fijarnos un horario establecido y, por último, la depresión que merma nuestro estado
anímico y no nos motiva a realizar nuestras tareas. (Cepsim, 2019, párr. 6, 7, 8, 9, 10).

Las personas que tienen esta tendencia no lo realizan de manera intencionada, retrasan sus actividades por diversos motivos
y en ocasiones se sienten como espectadores de su vida, sienten vergüenza de no poder evitarlo y muchas veces la infelicidad
que les va provocando y llevan en silencio, contribuye a agravar el problema. “La procrastinación puede afectar a cualquier
persona en cualquier lugar del mundo, sin tener relación ninguna con la profesión, condición social ni económica” (Pérez, 2020,
p. 12). Por ello, muchas veces es conveniente empezar un tratamiento que ayude a su curación.

En síntesis, la procrastinación es un tema relevante que debe ser tratado, ya que un continuo desorden en nuestro manejo del
tiempo puede llevarnos a construir este mal hábito. Por lo tanto, puede considerarse una alteración del comportamiento. Este
trastorno presenta dos niveles en el procrastinador: eventual (ocurre algunas veces) y crónico (constante). También es importante
conocer que existen tres tipos de procrastinación: evasión (elude actividades), por activación (retrasa las tareas hasta lo último)
y por indecisión (tardan en ver la mejor forma de realizarla, pero no la cumplen). Por ello, se recomienda la administración de su
tiempo a través de horarios establecidos o que acudan a un especialista.

39

F-CV3-3B-2
Indica y completa los tipos de citas hallados en el texto.

Tipo de cita Transcripción de la cita


Cita textual breve con énfasis el autor

Cita extensa con énfasis en el autor

Cita de resumen

Cita de paráfrasis

Cita textual con énfasis en el contenido

Redacta una cita de paráfrasis de tu subtema de investigación relacionado con el desarrollo del informe
académico del grupo.

………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………….

3840

F-CV3-3B-2
b. Identifique en el siguiente texto expositivo la estructura (introducción, desarrollo y conclusión),
los subtemas en cada párrafo y subraye la idea principal.

En estos últimos años, los jóvenes son afectados por diversos problemas que son parte de sus
actividades, las cuales no son cumplidas debidamente por falta de compromiso cabal con sus agendas de
trabajo y relegan todo para el último momento. Por consiguiente, este mal hábito se denomina
procrastinación. Es un trastorno que a todos afecta en menor o mayor grado, que consiste en dejar para
después de forma sistemática aquellas tareas o actividades que se deben realizar o que son importantes,
sustituyéndolas por actividades secundarias o poco irrelevantes, pero más interesantes para la persona.
Diversas investigaciones sobre el tema concluyen que existe una relación significativa entre la
procrastinación y los siguientes trastornos: ansiedad, baja autoestima, perfeccionismo, aburrimiento,
desidia o apatía, temperamento impulsivo. También involucra el temor a fracasar, miedo a afrontar las
dificultades que se le presenten, la desmotivación o falta de concentración, demasiado trabajo o
agotamiento físico y mental como resultado de la excesiva carga académica o laboral.

Los efectos negativos de esta enfermedad se evidencian en diferentes males. Puede ser un posible
estrés, sentimiento de culpa consciente o inconsciente, improductividad, evasión de responsabilidades,
flojera, tensión por la acumulación de tareas que, finalmente, agravan la situación del procrastinador.
Si se padece este trastorno, es recomendable consultar con un especialista o psicólogo, quien
estudiará el caso y aplicará el tratamiento adecuado. De todos modos, hay algunas técnicas que podrían
ayudar a contrarrestar la procrastinación como son las siguientes: programar actividades de acuerdo con
un horario, realizar una lista de tareas con el compromiso de cumplirlas a cabalidad, determinar las
acciones más importantes de primer orden y tener la fuerza de voluntad para no distraerse con
actividades más placenteras, pero que solo son secundarias o irrelevantes.

Adaptado de http://procrastinacionyorganizaciondeltiempo.blogspot.pe/

Subtema Idea principal Ideas secundarias

39
41

F-CV3-3B-2
c. ¿Cuál es la diferencia entre el estilo APA y Vancouver? Mencione cuatro diferencias.

ESTILO APA ESTILO VANCOUVER


a. a.

b. b.

c. c.

d. d.

d. Selecciona dos fuentes: un libro impreso y una tesis en línea. Luego registra dos fichas
bibliográficas según los estilos APA y Vancouver.

1. Libro impreso

Estilo APA

Estilo Vancouver

2. Tesis en línea
Estilo APA

Estilo Vancouver

e. Ordene los datos y registre de manera adecuada las referencias según estilo Vancouver o APA,
respetando las normas establecidas.

2012. Rojas Aquije Juan Carlos Mc Graw Hill;


Madrid: 2a ed. Derecho procesal

Indique el tipo de estilo:


Indique el tipo de documento: _

42

F-CV3-3B-2
2012; Mc Graw Hill
Rivas Ramos José
Introducción a la Antonio,
odontología coordinador

p 152 – 89. 2ª ed. Madrid:


Soto RE.
Caries
Dental en
niños. EN:

Indique el tipo de estilo:


Indique el tipo de documento:

Facultad de Medicina, Muñiz García J. 2012.


Universidad Nacional
Mayor de San Marcos;
Lima: Estudio transversal de los factores de riesgo [Tesis
cardiovascular en población infantil del medio doctoral].
rural limeño.

Indique el tipo de estilo:


Indique el tipo de documento:

Anemia en el embarazo y su M. Marcos 2019


relación con el bajo peso al nacer
en el Hospital Nacional Hipólito
Unanue en el periodo de abril a
junio, 2019
Universidad Norbert Wiener [Teis de pregrado]

Indique el tipo de estilo:


Indique el tipo de documento:

43

F-CV3-3B-2
1.4 Anexos
Elabore el esquema tentativo de su texto expositivo relacionado con su tema de investigación.
Seleccione las fuentes de información respectivas sobre su tema y registre cuatro referencias bibliográficas
a más, estilo APA.

II. Fuentes de información

2.1 Bibliográficas
Escobar, A. (1972). Lenguaje y discriminación social en América Latina. Milla Batres.

Castro, B. (2011). La firma de la paz y su tratamiento editorial en los diarios guatemaltecos.


http://www.tesis.ufm.edu.gt/ciencomsoc/56755/Tesis.html

Hernández, R., Fernández, C., Baptista, L.P., (2010). Metodología de la investigación. (5ª ed.). Mc Graw
- Hill.

Reyes, G. (1994). La pragmática lingüística. Barcelona: Montesinos Editor.

2.2 Revistas

Cuenca, M. (2002). El comentario de textos. Revista Textos. 52. https://www.portaleducativo.net/tercero-


basico/600/Distintos-tipos-de-texto-y-sus-caracteristicas

2.3 Internet
Ezcurra, A. et al. (2 de noviembre de 2016). Estrategias para organizar un esquema enumerativo.
blog.pucp.edu.pe/blog/blogderedaccion/2016

Pitts, N. (4 de mayo de 2012). Manual orientado a comunicadores en la ayuda en la construcción de un


periodismo no sexista. http://www.adital.com.br/site/noticia_imp.asp?lang=ES&img=S&codReal
Academia Española.

Real Academia Española (2006). Diccionario esencial de la lengua española. (22ª ed.). Espasa Calpe.

Reyes, G. (2009). Lengua, cultura y sociedad.


http://www.ensech.edu.mx/antologias/par/4semes/especialidadvariaciónlinguística2011.pdf

44

F-CV3-3B-2
AUTOEVALUACIÓN DE LA PRIMERA UNIDAD

I. Comunicación

1. Es considerada la situación que provoca la construcción del mensaje:

A) Referente B) Canal C) Emisor D) Código E) Mensaje

2. Cuando María se encontraba caminado por una galería, un joven le sonrió. En la situación
anterior:

A) El emisor es María. B) El canal es auditivo. C) No hay mensaje. D) El código es no lingüístico.

3. En el refrán Por la boca muere el pez, predomina la función:

A) Emotiva B) Apelativa C) Fática D) Poética E) Referencial

4. ¿En qué mensaje encontramos la función apelativa?

A) Mañana se aplicará la encuesta. B) Te extraño demasiado.


C) Todos deben asistir. D) Eres el amor con que soñé.
E) ¿Cuándo retornarán de su viaje?

5. Toda la mañana, Marcos ha estado pensando cómo resolverá el problema de la empresa. El tipo
de comunicación que corresponde es:

A) No verbal B) Organizacional C) Interpersonal D) Intrapersonal E) Conativa

II. Lenguaje formal e informal

6. Marca el enunciado que guarda relación con las características del habla.

A) Es un sistema de signos lingüísticos.


B) Es psíquico y abstracto.
C) Es convencional.
D) Es la realización personal del lenguaje.
E) Es de naturaleza social.

7. Determine cuál de las siguientes oraciones no contiene marcas de oralidad.

A) Se la pasan todo el día de arriba para abajo, porque están muy enamorados.
B) El profesor de historia nos ha pedido un trabajo sobre las culturas prehispánicas que nos está
costando muchísimo trabajo.
C) El examen de lenguaje estuvo tranca, pero a pesar de ello creo que aprobaré.
D) Fernando va a pintar la casa, porque la próxima semana es el cumpleaños de su mamá.
E) Ella tenía tantas cosas que hacer que no sabía qué hacer primero.

8. Identifique la alternativa donde se haya usado correctamente el verbo.


A) ¿Dónde estuvistes el año pasado?
B) Desde hace un año, adolezco de un problema de salud.
C) Ayer agradecen por el apoyo que me brindaron.
D) Hay que cambiar de cama porque no cabo en ella.
E) No quiero que haiga problemas.

43
45

F-CV3-3B-2
9. Indique la oración que evidencie un buen uso del gerundio.
A) Me caí del caballo, fracturándome el brazo.
B) S e llevó la mercadería, volviendo más tarde a reclamar.
C) César Vallejo nació en Huamachuco, muriendo en París con aguacero.
D) Incautaron tres cajas conteniendo mercaderías de contrabando.
E) Escapándose de la oficina, llegó a la fiesta.

10. Identifique el enunciado donde se ha empleado correctamente las reglas de concordancia.


A) Completamente carbonizadas, fueron hallados los cuerpos de las víctimas del fatídico vuelo.
B) Desorientadas y sin rumbo, fueron encontradas, después de varios días, los turistas norteamericanos.
C) El grupo presentaron los trabajos este fin de semana.
D) Un equipo de materiales llegaron al laboratorio la semana pasada.
E) A un mes del terremoto en Japón, las autoridades iniciaron el estudio de los animales y vegetales.

11. Según la propuesta de Werlich, determine qué tipo de texto es.


El Pico de Orizaba es una montaña prominente que se localiza en los estados de Puebla y Tlaxcala,
México. Ésta se localiza sobre un basamento volcánico de enormes dimensiones y tiene más de un millón
y medio de años de antigüedad. En el flanco norte del Pico de Orizaba abundan las navajillas de
obsidiana, en el sur destaca la presencia de cerámica que marcan una ruta o camino procesional que
conduce a cotas más altas hasta la cumbre. En el oriente, el sitio OR-13 muestra un xicalli, cerámica
abundante de distintas formas y tipos, además de navajillas de obsidiana.
Recuperado de http://www.ejemplode.com/12-clases_de_espanol/2653-ejemplo_de_parrafo_descriptivo.html

A) texto narrativo B) texto expositivo C) texto instructivo


D) texto argumentativo E) texto descriptivo

12. Según la propuesta de Werlich, determine qué tipo de texto es.

Corría hacia la escuela a toda velocidad, pero al pasar por un callejón vio que unos niños molestaban a un
mapache, era una gatita con las manchas como mapache y tenía una cinta en su frente, al quitársela vio
que era una pelada con forma de luna.

Recuperado de http://www.ejemplode.com/12-clases_de_espanol/2653-ejemplo_de_parrafo_descriptivo.html

A) texto expositivo B) texto narrativo C) texto argumentativo


D) texto descriptivo E) texto instructivo

13. Según la propuesta de Werlich, determine qué tipo de texto es.


Fumar es un hábito que actualmente se encuentra catalogado como nocivo, pero las personas que
apuestan sobre el hábito constructivo del tabaquismo, exponen que el daño se produce principalmente por
una serie de vasodilatadores y aglutinantes que se van acumulando en los pulmones. El principio en el que
basan esto es que, bajo su experiencia personal, no han sufrido de daños por fumar pipa o puro, algo que
sí se presenta con el cigarrillo y más si el cigarrillo se fuma en forma diferente a la que utilizaron los
Indígenas, quienes lo utilizaban como medio religioso y con métodos poco convencionales. El cigarrillo se
fuma llegando a los pulmones y los fumadores de puro sólo degustan el humo y el sabor que se produce
al maridaje.
Recuperado de http://www.ejemplode.com/12-clases_de_espanol/2653-ejemplo_de_parrafo_descriptivo.html

A) texto narrativo
B) texto expositivo
C) texto descriptivo
D) texto argumentativo
E) texto instructivo

46

F-CV3-3B-2
14. Según la propuesta de Werlich, identifique qué tipo de texto es.
El estrés es una de las causas que ocasiona que el corazón no reciba la cantidad suficiente de sangre y
oxígeno, puesto que bajo esta circunstancia el cuerpo requiere de un aumento del flujo de sangre y en
caso de que las arterias se encuentren parcialmente bloqueadas, esto se dificulta y puede surgir un ataque
cardiaco. No siempre es posible determinar las causas de un ataque cardiaco, a menos que se realicen
las pruebas necesarias, puede suceder, mientras se descansa o se duerme, después de una actividad
física intensa que implique un esfuerzo físico en un clima extremadamente frío, después de sufrir un
disgusto o una tensión emocional muy fuerte.
Recuperado de http://www.ejemplode.com/12-clases_de_espanol/2653-ejemplo_de_parrafo_descriptivo.html

A) texto narrativo B) texto expositivo C) texto descriptivo


D) texto argumentativo E) texto instructivo

15. Según la propuesta de Werlich, identifique qué tipo de texto es.


Para utilizar itunes en una computadora debes seguir los siguientes pasos: abrir la página principal de
Apple; registrarse como usuario de Apple, buscar “itunes” en la sección de búsqueda que se encuentra
en la esquina superior izquierda. Una vez que el buscador haya arrojado los resultados, dale click en
Itunes. Descarga el programa dando click en download, aparecerá una ventana de descarga, en la cual
deberá presionar el botón “ejecutar”. Por último, espera a que finalice la descarga.

Recuperado de http://www.ejemplode.com/12-clases_de_espanol/2653-ejemplo_de_parrafo_descriptivo.html

A) texto instructivo B) texto expositivo C) texto descriptivo


D) texto argumentativo E) texto narrativo

16. Identifique cuál es el esquema numérico correcto.

Las redes sociales Las redes sociales Las redes sociales


1.- Concepto A. Concepto 1. Concepto
2.- Características B. Características 2. Características
3.- Tipos C. Tipos 3. Tipos
3.1. Facebook
3.2. WhatsApp

A B C
17. ¿Cuál de estos títulos presentan un tema delimitado?
a) La nomofobia
b) La inseguridad ciudadana en Lima
c) Síntomas del sarampión
d) La procrastinarían
e) Las adicciones

18. Las partes de un texto expositivo son las siguientes:


a) Introducción – conflicto – final
b) Presentación – cuerpo – conclusión
c) Introducción – desarrollo – final
d) Introducción – desarrollo – conclusión
e) Introducción - nudo – desenlace

49

F-CV3-3B-2
19. En la etapa de planificación del texto no se considera:
a) Identificación y delimitación del tema
b) Generación de ideas
c) Recojo de información
d) Organización de la información
e) Organización del texto en párrafos

20. Ordenar y jerarquizar las ideas a partir de un esquema numérico.

Ventajas y desventajas de los libros electrónicos


( ) Mayor movilidad en menos peso
( ) Ventajas de los libros electrónicos
( ) Multiplicidad e incompatibilidad de formatos
( ) Desventajas de los libros electrónicos
( ) Entrega instantánea y normas de acentuación barata

48
50

F-CV3-3B-2
UNIDAD II
ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN LECTORA Y
REDACCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS
Logro de aprendizaje
Al término de la segunda unidad, los estudiantes leerán y redactarán textos
académicos utilizando diversas estrategias discursivas y de comprensión lectora.

Contenido de la unidad
Lectura. Tema e ideas
El subrayado y el sumillado
El resumen
El comentario
Autoevaluación de la segunda unid normas de acentuación ad

48
51

F-CV3-3B-2
I. Desarrollo del tema

1.1 I n d i c a d o r de logro
Comprende críticamente textos mediante procesos de análisis, interpretación y reflexión.
1.2 Contenido del tema
¿Qué es leer?
Todavía hoy muchas personas creen que leer consiste en oralizar la grafía, en devolver la voz a la letra
callada. Se trata de una concepción medieval, que ya hace mucho que la ciencia desechó. Es una visión
mecánica, que pone el acento en la capacidad de descodificar la prosa de modo literal. Sin duda deja en

Tomado de http://librosparatablet.com
un segundo plano la comprensión, que es lo importante.

Más moderna y científica es la visión de que leer es comprender.


Para comprender es necesario desarrollar varias destrezas mentales
o procesos cognitivos: anticipar lo que dirá un escrito, aportar
nuestros conocimientos previos, hacer hipótesis y verificarlas,
elaborar inferencias para comprender lo que solo se sugiere,
construir un significado, etc. Llamamos alfabetización funcional a
este conjunto de destrezas, a la capacidad de comprender el
significado del texto. Y denominamos analfabeto funcional a quien
no puede comprender la prosa, aunque pueda oralizarla en voz
alta.

Sin duda, esta es una concepción muy bonita, porque destaca la universalidad y la igualdad de la lectura.
Leer requiere desarrollar estos procesos cognitivos, debido a que estos procesos son biológicos y
lógicamente universales… ¡todos leemos del mismo modo! ¡Y todos podemos aprender a leer del mismo
modo! Solo se requiere aprender a realizar estas destrezas cognitivas. Así, la lectura nos igualaría a todos.
¡Qué bonito! Pero la realidad es más compleja.

Diversidad
En la vida real leemos de modo diferente un poema, una noticia, las instrucciones de una tostadora o un
contrato de hipoteca. La manera de comprender cada uno de estos discursos varía: buscamos cosas
diferentes en cada caso y nos aproximamos de manera diferente a sus líneas. El contenido, las palabras,
las ideas y la lógica que las relaciona también varían. Releemos el poema e incluso lo oralizamos y
buscamos interpretaciones libres y creativas; leemos solo el titular de la noticia y saltamos al texto para
buscar un dato que nos preocupa; barremos con el ojo cada paso de las instrucciones e intentamos
relacionar cada palabra con un objeto de la realidad.

¿Y qué pasa con estas nuevas formas de leer: ¿buscar datos en internet, leer en diferentes lenguas, leer
sobre disciplinas tan dispares como la ciencia, la política o la economía? ¿También podemos resolverlo
todo con la alfabetización funcional? ¿Los procesos mencionados bastan para explicar cómo lo
comprendemos todo? ¿Cómo leemos siempre? De ningún modo. Solo pueden ser una parte –importante
pero parcial– de la explicación.

Leer es un proceso en el que interactúan el texto y el lector, en el que tienen la misma importancia tanto los
procesos lingüísticos como los culturales. Cuando se habla de experiencias previas, nos referimos a los
conocimientos anteriores de las personas, o sea, las estructuras de conocimiento previas (Smith, 1983).

52 48

F-CV3-3B-2
Algunas de las estrategias son las siguientes: la reflexión sobre los objetivos de la lectura (para seguir
instrucciones, para obtener información, para dar cuenta de lo leído, entre otros), activación de saberes
previos, elaboración de predicciones, extracción de ideas relevantes, formulación de preguntas, elaboración
de respuestas, elaboración de resúmenes (Solé, 2003).

Las etapas de lectura

La lectura tiene tres fases bien definidas: la prelectura, la lectura y la poslectura. En cada fase se debe
aplicar estrategias según el propósito lector.

a) Prelectura

Nos permite conocer la pertinencia del texto en relación con nuestro interés. Algunas de sus estrategias
son:

• Determinar el propósito de la lectura.


• Leer el título e índice para darse una idea de lo que trata el texto.
• Revisar los gráficos para fortalecer ideas del tema.
• Activar conocimientos previos en relación con el tema de la lectura.
• Elaborar preguntas que se puedan responder con el texto.

b) Lectura

Es la fase de comprensión del texto. Aquí se realiza un proceso de selección de la información más relevante.
También se reconocen las relaciones internas del texto, como su cohesión y coherencia. Algunas de sus
estrategias son:

• Regular la velocidad de la lectura según el grado de dificultad del texto.


• Identificar la información de mayor importancia y subrayarla.
• Diferenciar entre información y opinión del autor.
• Aplicar estrategias de elaboración (conceptual, inferencial), de organización (mapas conceptuales,
estructuras textuales), de autorregulación y control (formulación y contestación de preguntas).

c) Poslectura

Luego de la interacción lector-texto, se produce la autorregulación de evaluar los procesos de lectura. Así
como, por ejemplo:

Establecer si las predicciones se realizaron en el texto. Verificar las


ideas principales y las secundarias. Formular y contestar
preguntas.
Elaborar un esquema gráfico o resumen.

Temas e ideas en un texto

El tema: Es el asunto del texto pero que, a diferencia de las ideas, es una frase nominal sin verbo, que
responde a la pregunta: ¿de qué trata el texto? El tema muchas veces está expresado en el título del texto.

- Los subtemas: Según Carneiro (2003, p. 56), los subtemas son los aspectos particulares que se relacionan
directamente con el tema y ocuparán una unidad defini da (párrafo, capítulo, sección).

Características del tema


Se expresa en una frase nominal.
No afirma o niega algo, solo expone.
53

F-CV3-3B-2
Reconocimiento del tema
1. Realiza una lectura rápida (si es un libro o un texto amplio revisa el título, índice, subtítulos, autor).
2. Finalizada la lectura, se debe formular esta pregunta: ¿de qué trata el texto o párrafo? La respuesta
a la interrogante es el tema del texto o del párrafo.

Las ideas en un texto


La idea principal
Es una oración afirmativa o negativa que constituye el núcleo del pensamiento del autor. Es la idea más
importante de todo el texto. Puede estar ubicada en un párrafo o ser una síntesis de las ideas principales
expuestas en el texto.

La idea temática
Es la idea más importante que desarrolla el párrafo de un texto.
Las ideas secundarias
Son las que desarrollan, explican, complementan, etc. a la idea principal.
Ideas terciarias
Aporta ejemplos, aclaraciones o complementa con citas textuales o contextuales.

Características de las ideas


Se expresan en una oración.
Puede afirmar o negar algo.
Tienen autonomía y jerarquía.
Pueden estar escritas literalmente en el texto o se pueden inferir.

Reconocimiento de las ideas


1. Lectura rápida (reconocimiento del tema).
2. Lectura analítica (reconocimiento de ideas relevantes del o los párrafos, se sugiere hacer uso del
subrayado).
3. Plantearse la pregunta: ¿qué se afirma o niega principalmente en el texto o párrafo? La respuesta es
la idea principal central del texto o principal del párrafo (las otras ideas son las secundarias).

La relación entre temas e ideas se puede apreciar en el siguiente esquema:

54

F-CV3-3B-2
Ejemplo: Lea el siguiente texto y luego ponga atención en el análisis propuesto.

Texto:

Una cultura emprendedora depende de factores externos como la coyuntura económica, el acceso a la
financiación y la valoración social del emprendimiento, en la que los medios de comunicación cumplen
una importante función. Pero, igualmente, dicha cultura está asociada a ciertos factores personales
como, por ejemplo, la actitud hacia el riesgo, el desarrollo de la creatividad y de la autonomía y el
autocontrol.

La introducción del emprendimiento en el sistema educativo como competencia básica (LOE/2006)


obedece a esta concepción educativa europea a favor del desarrollo de la competencia de emprender. En
este sentido, las distintas comunidades autónomas han elaborado un abanico de programas de educación
emprendedora con la idea de fomentar el emprendimiento en todas las etapas educativas (Alemany,
Marina y Pérez, 2013).
Adaptado de http://web.b.ebscohost.com/

Identificando tema y subtemas. Asumamos que el esquema representa al texto anterior:

Identificando idea central, ideas principales e ideas secundarias (nótese cómo la idea principal y las
ideas temáticas son una afirmación o negación de los temas):

55

F-CV3-3B-2
1.3 Preguntas de aplicación
a. Lea la información que se presenta sobre la lectura y complete el mapa conceptual.

b. Complete el siguiente cuadro comparativo.

TEMA IDEA

Definición

Ejemplo

Características

Reconocimiento

Fuente: elaboración propia

56

F-CV3-3B-2
c. Subraye los enunciados que no sean ideas.
1. Leer y escribir en la universidad
2. El título de un texto debe ser breve, claro e inclusivo
3. La redacción de textos en contextos universitarios
4. La planificación es la primera fase de la escritura
5. Una mirada al mundo desde el punto de vista de mi abuelo
6. El hombre construye sus aprendizajes a partir de sus conocimientos previos

d. Infiera el tema de las siguientes ideas.

1. El contenido de este capítulo está dedicado al tema de las referencias bibliográficas.

2. La lectura es un proceso complejo que implica comprender lo leído.

3. El Sol es la estrella del sistema planetario en el que se encuentra la Tierra.

4. ¿Es bueno leer?

5. Acceder a libros e investigaciones es muy simple.

6. La discriminación lingüística persiste en la sociedad limeña.

7. No hay sustento lingüístico para afirmar que una lengua es superior a otra.

e. Convierta los siguientes temas en ideas.

1. El consumo de alimentos transgénicos

2. La lectura en la universidad

3. El fútbol en el Perú

4. El crecimiento del poder adquisitivo en el Perú

5. Los síntomas del resfrío

6. El consumo de bebidas energizantes

7. El proceso de la escritura

53

F-CV3-3B-2
8. La importancia de la lectura

9. La seguridad ciudadana en Lima

10. Leer y escribir en la universidad

f. Lea los siguientes textos, luego realice lo solicitado.

Texto 1
El consumo de ayudas ergonutricionales está aumentando en los últimos años tanto en España como en el
resto del mundo. De acuerdo con Sánchez Oliver, el 56 % de la población que acude a los gimnasios
españoles ha consumido alguna vez suplementos ergonutricionales. En Estados Unidos, más del 75% de la
población deportista amateur o profesional informa del uso y consumo de suplementación deportiva. En
otros países encontramos datos inferior, similar o superior: Noruega (54 %), Sri Lanka (94 %) o Finlandia
(73 %). El elevado consumo de estas sustancias ha provocado que gran variedad de investigaciones se
encaminen hacia la estimación de su ingesta y uso, principalmente entre la población deportista.
Adaptado de http://content.ebscohost.com/

Tema:

Idea temática:

Ideas secundarias:

Texto 2
La clase dominante para mantener su hegemonía utiliza recursos contrarios a los principios éticos, morales,
y se oponen a las buenas prácticas y costumbres. Esta manera de actuar s e ubica dentro de la línea
de la corrupción, que a la vez es generadora de pobreza. Estos flagelos sociales —tan enmarcados en
América Latina y que se manifiestan en analfabetismo, desigualdad social, desnutrición, explotación
infantil, hambre, prostitución y marginalidad— desembocan en violencia e indisciplina social. Actualmente
esto constituye un freno para el desarrollo del turismo en la región. Lejos de presentar a los turistas
extranjeros sus grandes recursos y destinos naturales, culturales e históricos (que ofrece un pueblo culto,
educado, con espíritu de servicio que muestra un país atractivo con gran seguridad para sus visitantes), lo
que se podrá percibir es violencia e inseguridad.
Adaptado de http://web.a.ebscohost.com/
Tema:

Idea temática:

Ideas secundarias:

54

F-CV3-3B-2
Texto 3

Entre los métodos preventivos más importantes está una técnica correcta de cepillado con pasta dental
complementada con flúor. Los niños deben aprender que el cepillado dental debe efectuarse tres veces al
día haciendo énfasis en el cepillado antes de dormir, ya que durante siete horas de sueño se desarrolla y
crece la flora bacteriana productora de caries en el medio ácido bucal que no puede modificarse en las
horas de reposo. Otro método es el uso del hilo dental para remover la placa bacteriana alojada en los
espacios interdentales; esto evita el riesgo de la caries interproximal. El uso de enjuague bucal fluorado
también es un método de prevención de caries.
Adaptado de http://web.b.ebscohost.com/

Tema:

Idea temática:

Ideas secundarias:

Texto 4
De acuerdo con Carrasco (2001), la contabilidad medioambiental es un sistema de contabilidad que
proporciona información para la toma de decisiones de los actores de la sociedad, incluidos los gerentes de
las propias organizaciones. Por su parte, para Cormier (2004), la información seleccionada por los
administradores puede verse influenciada por varios factores, entre los que destacamos los siguientes: (i) el
medio ambiente como fuente agotable, (ii) la responsabilidad profesional de los gerentes, (iii) cómo se divulga
la información medioambiental y cómo está integrada en un sistema complejo, (iv) la respuesta de las
organizaciones a las demandas sociales y (v) las normas internacionales de información.
Recuperado de http://web.a.ebscohost.com/

Tema:

Idea temática:

Ideas secundarias:

Texto 5
La energía física y el tiempo requeridos para las actividades poscosecha representan también un desgaste
significativo de los recursos de los pequeños agricultores. La separación o extracción del grano por medio
de la trilla, el descascarillado, el prensado, el pelado o el molido implican mucho trabajo y muy duro, y las
ganancias son a menudo bajas debido a las pérdidas e impurezas. Los procesos de preservación, tales
como el secado, la cocción, el ahumado y el encurtido, también requieren de tiempo y esfuerzo.
El transporte de carga con fuerza humana es tal vez el caso más grave, pues requiere un gran esfuerzo y
puede traer daños permanentes a la salud de los agricultores, principalmente de los más jóvenes. Con el
uso de animales de carga se puede reducir o eliminar las cargas pesadas sobre la espalda y cabeza de
los hombres y mujeres que, en general, emplean estos miembros para apoyar la carga durante el transporte
de granos y fertilizantes a través de largas distancias y fuertes pendientes.

55

F-CV3-3B-2
Estas modalidades de transporte de cargas en la espalda apoyados en la cabeza traen consecuencias
negativas muy serias a la columna vertebral.
Si los agricultores deciden vender su cosecha, la necesidad de transporte aumenta dramáticamente. Para
el agricultor, esto puede significar una inversión importante de tiempo y esfuerzo físico, o el dejar de
percibir utilidades al verse obligado a pagar a intermediarios para que transporten sus productos al
mercado. Un aspecto importante de la comercialización, muchas veces ignorado, es el esfuerzo que esta
significa para las mujeres, especialmente en los hogares más pobres, donde son ellas quienes deben
cargar los bienes al mercado.
Recuperado de http://web.a.ebscohost.com/
Tema:

Idea temática:

Ideas secundarias:

1.3 Anexos

Realice el esquema de redacción del texto expositivo (versión final) en Google Drive.

II. Fuentes de información


2.1 Bibliografía
Clavijo, A. (2007). Prácticas innovadoras de lectura y escritura. Universidad Distrital Francisco
José de Caldas.
Gatti, C. y W iesse J. (2008). Técnicas de Lectura y Redacción. (3. ª ed.). Universidad del Pacifico.
Narvaja De Arnoux, E. (2008). La lectura y la escritura en la universidad. Eudeba.
Nogueira, S. (Coordinadora). (2007). La lectura y la escritura en el inicio de los estudios superiores.
Biblos.
Smith, F. (1983). Comprensión de la lectura, análisis psicolingüístico de la lectura y su aprendizaje. Trillas.

2.2 Revistas
Ducoing, M. G. (2014). Gastronomía sustentable. Hospitalidad ESDAI, (25), 55-83.
Guerrero, A. B., y Gutiérrez, A. C. (2014). La formación de emprendedores en la escuela y su repercusión
en el ámbito personal. Una investigación narrativa centrada en el Programa EME. Revista
Española de Pedagogía, 72(257), 125-143.
Soria-Hernández, M. A., Molina-F, N. y Rodríguez-P, R. (2008). Hábitos de higiene bucal y su influencia
sobre la frecuencia de caries dental. Acta Pediátrica de México, 29(1), 21-24
Turístico En América Latina. Caso Ecuador. Retos Turísticos, 13(2), 86-95.

2.3 Internet
Mondragón, J. (11 de septiembre de 2011). Estrategias para localizar la idea principal en un texto.
http://comprension-de-lecturas.blogspot.pe/2012/06/idea-principal-e-idea-secundaria.html

56

F-CV3-3B-2
6. EL SUBRAYADO Y SUMILLADO

I. Desarrollo del tema

1.1 Indicador de logro


Aplica la técnica del subrayado y sumillado en la lectura de diversos textos.
Lee y sumilla párrafos de textos académicos sobre temas relacionados con su proyecto de
investigación.
1.2 Contenido del tema
El subrayado

Es una técnica de análisis que consiste en trazar una línea horizontal o vertical para destacar una palabra
o conjunto de palabras que expresen datos o ideas fundamentales de un texto.

Tipos de subrayado

a. Subrayado lineal
Consiste en trazar líneas por debajo de las frases u oraciones para destacar las ideas más relevantes.
Vea el siguiente ejemplo:

Peruanismos y lengua general

Se considera peruanismo a todo uso lingüístico –fonético, léxico, morfosintáctico– vigente en el Perú,
pero excluido del español general, que es el denominador común de todas las hablas hispánicas a
uno y otro lado del Atlántico. Por tanto, la lengua general es la garantía de intercomunicación entre
más de trescientos millones de hablantes.

Siendo patrimonio y modelo de una gran comunidad lingüística, el español general no


pertenece particularmente a ningún grupo o región; en cambio, toda habla concreta es
necesariamente un habla local. Aquel es, pues, la manera peculiar como se realiza o practica una
lengua en un lugar determinado: es igualmente habla local la de Madrid o la de Burgos, la de Lima o
la del Cuzco.

Se ha superado ya la idea de que los españoles son los amos de la lengua y de que Castilla,
por ser la cuna del idioma, tiene siempre la última palabra en cuanto a la legitimidad de los usos. Un
giro nacido en Castilla no tiene más razón para prevalecer que un giro nacido en Cundinamarca, o en
Corrientes, o en Chihuahua, o en Vizcaya, o en Valencia. La lengua posee necesidades para
modificarse hondamente, haciéndose más española o más hispanoamericana.

Palabras perfectamente españolas se crean no solo en España, sino también en América,


porque también en América funciona el sistema lingüístico español, y, si las palabras nuevas
representan realizaciones de posibilidades del sistema, nada importa que hayan surgido en Madrid o
en Montevideo. El Congreso sobre el Presente y Futuro de la Lengua Española celebrado en Madrid,
aprobó una declaración que en parte dice: "[...] la unidad idiomática no es incompatible con la
pluralidad de normas básicas, fonéticas y de otro tipo, que caracterizan el habla ejemplar y prestigiosa
de cada ámbito hispánico" (1963).

57

F-CV3-3B-2
Desde el punto de vista del hablar concreto, la lengua general resulta solo útil entelequia (si alcanzó
la realidad plena), y puede identificarse con el concepto general de lengua, entendida como
abstracción estructurada o sistema de signos. Sin embargo, la lengua general debe ser el medio
de expresión conscientemente elegido en el caso del ensayo, de la filosofía o de la ciencia. Las
expresiones locales no han sido nunca obstáculo para la comprensión o para el goce literario, ni
tampoco han impedido el reconocimiento de la grandeza de una obra.

En síntesis, el habla local, como el habla familiar, tiene fueros inalienables: subjetividad,
afectividad, intimidad, emotividad, naturalidad, espontaneidad, particularidad, vivacidad. La lengua
general tiene también los suyos: unidad, objetividad, universalidad. Los conceptos complementarios
de lengua general y habla local, siempre conjugados en el plano concreto del lenguaje, han servido
de base para formular un moderno criterio de corrección.

Adaptado de Hildebrando, M. (2012). El habla culta (o lo que debiera serlo).

b. Subrayado estructural
El subrayado estructural permite destacar la estructura u organización interna del texto. Se puede colocar
en el margen izquierdo o derecho. Es una técnica que permite, posteriormente, elaborar e l esquema
del texto. Este subrayado se puede realizar simultáneamente al lineal. Veamos el siguiente ejemplo:

Subrayado estructural

Se considera peruanismo a todo uso lingüístico –fonético, léxico,


morfosintáctico– vigente en el Perú, pero excluido del español general, que
es el denominador común de todas las hablas hispánicas a uno y otro lado
del Atlántico. Por tanto, la lengua general es la garantía de
Definición de intercomunicación entre más de trescientos millones de hablantes.
peruanismo

Siendo patrimonio y modelo de una gran comunidad lingüística, el español


general no pertenece particularmente a ningún grupo o región; en cambio,
toda habla concreta es necesariamente un habla local. Aquel es, pues, la
manera peculiar como se realiza o practica una lengua en un lugar
La determinado: es igualmente habla local la de Madrid o la de Burgos, la de
pertenencia a Lima o la del Cuzco.
un grupo

Se ha superado ya la idea de que los españoles son los amos de la lengua


y de que Castilla, por ser la cuna del idioma, tiene siempre la última palabra
en cuanto a la legitimidad de los usos. Un giro nacido en Castilla no tiene
más razón para prevalecer que un giro nacido en Cundinamarca, o en
Las Corrientes, o en Chihuahua, o en Vizcaya, o en Valencia. La lengua posee
necesidades necesidades para modificarse hondamente, haciéndose más española o
de la lengua más hispanoamericana.

Palabras perfectamente españolas se crean no solo en España, sino


también en América, porque también en América funciona el sistema
lingüístico español, y, si las palabras nuevas representan realizaciones de
posibilidades del sistema, nada importa que hayan surgido en Madrid o en
El origen de Montevideo. El Congreso sobre el Presente y Futuro de la Lengua
palabras Española celebrado en Madrid, aprobó una declaración que en parte dice:
españolas "[...] la unidad idiomática no es incompatible con la pluralidad de normas
básicas, fonéticas y de otro tipo, que caracterizan el habla ejemplar y
prestigiosa de cada ámbito hispánico" (1963).

58

F-CV3-3B-2
Desde el punto de vista del hablar concreto, la lengua general resulta solo
útil entelequia (si alcanzó la realidad plena), y puede identificarse con el
La utilidad de concepto general de lengua, entendida como abstracción estructurada o
la lengua sistema de signos. Sin embargo, la lengua general debe ser el medio de
expresión conscientemente elegido en el caso del ensayo, de la filosofía o
de la ciencia. Las expresiones locales no han sido nunca obstáculo para la
comprensión o para el goce literario, ni tampoco han impedido el
reconocimiento de la grandeza de una obra.
En síntesis, el habla local, como el habla familiar, tiene fueros inalienables:
Síntesis de lo subjetividad, afectividad, intimidad, emotividad, naturalidad, espontaneidad,
expuesto particularidad, vivacidad. La lengua general tiene también los suyos:
unidad, objetividad, universalidad. Los conceptos complementarios de
lengua general y habla local, siempre conjugados en el plano concreto del
lenguaje, han servido de base para formular un moderno criterio de
corrección.

Adaptado de Hildebrando, M. (2012). El habla culta (o lo que debiera serlo).

El sumillado

Es una técnica de síntesis que consiste en escribir anotaciones al margen del texto para sintetizar en pocas
palabras el tema, los subtemas, categorías e ideas principales de cada párrafo. Se recomienda realizar solo
una por cada párrafo, además, no se debe incluir una introducción, explicaciones extensas o ejemplos
innecesarios (Maldonado, et al., 2014, p.66).
Subrayado lineal
Subrayado Sumillado
estructural

Se considera peruanismo a todo uso lingüístico –fonético,


Los peruanismos son los usos
léxico, morfosintáctico– vigente en el Perú, pero
Definición de excluido del español general, que es el denominador lingüísticos empleados solo en el
peruanismo común de todas las hablas hispánicas a uno y otro lado Perú y que no pertenecen al español
del Atlántico. Por tanto, la lengua general es la garantía general. Este último es el aval para
de intercomunicación entre más de trescientos millones que más de trescientos millones de
de hablantes. hablantes se sigan comunicando.

Siendo patrimonio y modelo de una gran comunidad


lingüística, el español general no pertenece
particularmente a ningún grupo o región; en cambio, toda El español general no es de ninguna
La habla concreta es necesariamente un habla local. Aquel región en particular. En cambio,
pertenencia a es, pues, la manera peculiar como se realiza o practica toda habla concreta es un habla
un grupo una lengua en un lugar determinado: es igualmente habla local. Así tenemos el habla local de
local la de Madrid o la de Burgos, la de Lima o la del Madrid, Burgos, Lima o del Cuzco.
Cuzco.

Se ha superado ya la idea de que los españoles son los Los españoles ya no son los
amos de la lengua y de que Castilla, por ser la cuna del dueños de la lengua y los que
idioma, tiene siempre la última palabra en cuanto a la
Las necesidades tienen siempre la última palabra
legitimidad de los usos. Un giro nacido en Castilla no tiene
de la lengua más razón para prevalecer que un giro nacido en
en las normas. La necesidad
implica que la lengua se
Cundinamarca, o en Corrientes, o en Chihuahua, o en
Vizcaya, o en Valencia. La lengua posee necesidades para modifique, haciéndose más
modificarse hondamente, haciéndose más española o más española o más
hispanoamericana. hispanoamericana.

59

F-CV3-3B-2
Palabras perfectamente españolas se crean no solo en Palabras españolas pueden aparecer
El origen de España, sino también en América, porque también en en España como en América y si
palabras América funciona el sistema lingüístico español, y, si las representan realizaciones de
españolas palabras nuevas representan realizaciones de posibilidades posibilidades del sistema, no importa
del sistema, nada importa que hayan surgido en Madrid o de dónde provengan. El Congreso
en Montevideo. El Congreso sobre el Presente y Futuro de sobre el Presente y Futuro de la
la Lengua Española celebrado en Madrid, aprobó una Lengua Española menciona que la
declaración que en parte dice: "[...] la unidad idiomática unidad idiomática se basa en sus
no es incompatible con la pluralidad de normas básicas, reglas elementales.
fonéticas y de otro tipo, que caracterizan el habla ejemplar
y prestigiosa de cada ámbito hispánico" (1963).

Desde el punto de vista del hablar concreto, la lengua La lengua general es el mejor
La utilidad de general resulta solo útil entelequia (si alcanzó la realidad recurso de expresión para el ensayo,
la lengua plena), y puede identificarse con el concepto general de
filosofía y demás ciencias. Las
lengua, entendida como abstracción estructurada o sistema
expresiones locales nunca han
de signos. Sin embargo, la lengua general debe ser el medio
impedido el entendimiento literario
de expresión conscientemente elegido en el caso del
ensayo, de la filosofía o de la ciencia. Las expresiones ni su belleza.
locales no han sido nunca obstáculo para la comprensión o
para el goce literario, ni tampoco han impedido el
reconocimiento de la grandeza de una obra.

El habla local, como el habla


En síntesis, el habla local, como el habla familiar, tiene
fueros inalienables: subjetividad, afectividad, intimidad, familiar, posee elementos
Síntesis de lo independientes al igual que la
expuesto emotividad, naturalidad, espontaneidad, particularidad,
vivacidad. La lengua general tiene también los suyos: lengua general. Sin embargo, los
unidad, objetividad, universalidad. Los conceptos factores en que se relacionan sirven
complementarios de lengua general y habla local, siempre de fundamento para crear un
conjugados en el plano concreto del lenguaje, han servido actual criterio de corrección.
de base para formular un moderno criterio de corrección.

Adaptado de Hildebrando, M. (2012). El habla culta (o lo que debiera serlo).

1.3 Preguntas de aplicación

a. Lea con atención los siguientes textos y realice el subrayado lineal, estructural y el sumillado de
cada párrafo.
Efecto del estrés laboral en el aprovechamiento académico de
médicos residentes de oncología

Subrayado estructural Subrayado lineal Sumillado

Cuando se afirma que una persona padece de estrés,


de lo que se habla es de un exceso o de un
sobreesfuerzo del organismo al sobreponerse al nivel
de resistencia experimentado por este. Asimismo,
cuando en el organismo se produce un incremento de
activación que pone en riesgo su capacidad para
mantener parámetros óptimos de homeostasis con el
fin de lograr un máximo rendimiento psicológico y
conductual.

60
F-CV3-3B-2
Según W heaton y Sandín, existen cinco características
definitorias del agente estresor: 1) implica una amenaza o
demanda, 2) constituye una fuerza con capacidad de alterar
la integridad del organismo si sobrepasa el límite de elasticidad
de dicho organismo, 3) cuando se mantiene indefinidamente
produce daño en el individuo, 4) ser consciente del daño
potencial del estresor no es condición necesaria para que
dicho estresor posea consecuencias negativas y 5) un
estresor puede serlo tanto porque induzca una demanda
excesiva para el organismo como también por lo contrario.

Los procesos cognoscitivos, emocionales y conductuales


influyen en la forma como se enfrenta y maneja un evento
estresante. Lo que hace la diferencia es la forma en que cada
persona afronta las situaciones, teniendo en cuenta sus
características individuales y la naturaleza del medio; la
evaluación cognoscitiva es la que finalmente determina que
una relación individuo-ambiente resulte estresante o no.

Adaptado de http://content.ebscohost.com/

La musicoterapia

Subrayado estructural Subrayado lineal Sumillado

En los últimos años el empleo de la musicoterapia ha


ido ganando un sitio cada vez más importante dentro
de las terapias alternativas, ya que sus res ultados
son excelentes para enfermedades de div ersa
índole. Constituye parte importante de la
rehabilitación y crecimiento emocional en el paciente
y en las personas de su entorno.

El musicoterapeuta hace uso de recursos


específicos como silencio, ruido, sonido, música y
todas las formas rítmicas y acústicas vivenciadas.
Estos son expresados a través del cuerpo, la voz, los
instrumentos musicales, los objetos y los medios
analógicos y digitales de producción, reproducción,
edición y comunicación. Todo ello genera procesos
conducentes al bienestar físico, psíquico, social y
cognitivo.

61

F-CV3-3B-2
La utilización de la musicoterapia en instituciones
sanitarias es una realidad en diversos países de Europa y
en Estados Unidos. Incluso, la seguridad social en países
europeos como Reino Unido, Alemania, entre otros, e
incluye las s es iones de musicoterapia como
tratamiento complementario (Aldridge, 2003). En España
es aún una terapia relativamente joven. Son múltiples los
hospitales que la ofertan a sus pacientes.

Se ha demostrado en diversos estudios la efectividad de


la musicoterapia aplicada a los cuidados de salud: mejora
el bienestar de los pacientes y de sus familiares. En los
cuidados oncológicos es muy difícil conseguir el bienestar
de la persona. A menudo los pacientes refieren dolor,
náuseas y vómitos, ansiedad, dificultad para conciliar el
sueño (Downer, 1998). Estos problemas pueden influir en
parámetros fisiológicos como la presión arterial,
frecuencia cardiaca, respiración, etc., lo que induce al
paciente a un mayor malestar. Por ello, consideramos que
la musicoterapia es un método para alcanzar ese
bienestar. Durante las sesiones de musicoterapia se utiliza
un tipo de música u otra (ritmo, volumen y frecuencia
determinados) dependiendo del pronóstico y la gravedad
del paciente oncológico. También se utiliza dicha terapia
como soporte para afrontar la situación, animándoles a
colaborar y comunicarse (Smith, 2001; Evans, 2002).

Adaptado de http://content.ebscohost.com/

1.4 Anexos

Aplique previamente el subrayado y sumillado en las fuentes seleccionadas (fotocopias de páginas de


libros, revistas, impresiones de página web, blog, etc.) para el desarrollo del texto expositivo. También
revise la guía de citas y referencias APA y Vancouver para el registro de las referencias bibliográficas.

II. Fuentes de información

2.1 Bibliográficas
Aguirre, M. (2007). Redactar en la universidad. Lima: UPC. Cassany,
D. (2006). Tras las líneas. Editorial Anagrama.
Gatti, C. y W iesse, J. (2008). Técnicas de Lectura y Redacción. (3.ª ed.). Universidad del
Pacifico.
Hildebrandt, M. (2012). El habla culta (o lo que debiera serlo). Espasa
Ministerio de Educación. (2012). Módulo de Comprensión Lectora n.° 3. Minedu.

2.2 Revistas
Amorós, B. Y. (2011). Musicoterapia en el paciente oncológico. Cultura de los cuidados, 15(29), 57-
73.
González-Ávila, G. y Be l l o -Villalobos, H. (2014). Efecto d el e s t r é s l a b o r a l e n e l aprovechamiento
académico de médicos residentes de Oncología. Revista Médica Del IMSS, 52(4), 468-473.

2.3 Internet
Bariola, N. Naters, L. y Romero, L. (2007). Iniciarse en la redacción universitaria.
http://textos.pucp.edu.pe/pdf/1706.pdf

62

F-CV3-3B-2
7. EL RESUMEN

I. Desarrollo del tema

1.1 Indicador de logro


Elabora resúmenes aplicando la técnica del subrayado, sumillado, mecanismos de coherencia y
cohesión textual.

1.2 Contenido del tema


Elaborar un resumen significa construir una síntesis representativa del texto fuente, es decir, que englobe
su idea central. Es un nuevo texto que posee unidad textual, en donde se introduce, desarrolla y concluye
la temática que se desea comunicar. El resumen es una estrategia para mejorar la comprensión de
lectura, en la medida en que, para construirlo, el lector debe leer y releer tantas veces como sea necesario
el texto fuente para poder seleccionar y generalizar la información pertinente para construir la red de los
significados que representen y comuniquen lo fundamental del texto fuente. Exige al lector no solo ubicar
las ideas del texto en estudio, sino también jerarquizarlas. Es precisamente este proceso de ir y venir al
texto a partir de la relectura lo que facilita la comprensión textual. Para su elaboración es necesario
parafrasear las ideas importantes del texto base; es decir, resumir es explicar de manera breve, sencilla
y precisa un tema o un texto, utilizando tus propias palabras (Hurtado, 2005, p. 86).

Para elaborar el resumen, previamente se deben aplicar bien las técnicas del subrayado y el sumillado.
Hay que tener presente que el resumen, operativamente, es el resultado de la unión de las sumillas con
los conectores adecuados.
La elaboración de un resumen resulta ser de mucha utilidad en la vida académica, entre otros, porque:

a) Permite seleccionar y organizar las ideas o datos más importantes e interesantes del texto original,
ya sea para estudiar, presentar una exposición o para hacer un trabajo académico.
b) Permite definir y esquematizar la información esencial de un texto, de manera que, al redactar
el resumen, se compruebe si se ha entendido bien su contenido. Ello permitirá tener una visión
clara y precisa del planteamiento central del autor.
c) Facilita la comprensión y el aprendizaje de nuevos conocimientos, así como el incremento del
vocabulario.
d) Favorece la preparación de trabajos posteriores pues ayuda a economizar tiempo y esfuerzo en los
repasos.
e) Favorece el desarrollo de la comprensión lectora.
f) Permite el posterior análisis crítico del texto.
g) Desarrolla la habilidad para analizar y sintetizar la información.

Proceso de elaboración del resumen

En el proceso de elaboración del resumen se pueden identificar dos fases:

1. Fase del análisis. En esta hay que diferenciar las ideas temáticas de las secundarias, determinar su
nivel de importancia, cómo están relacionadas y discriminar los datos relevantes de los irrelevantes. Para
ello debemos seguir los siguientes pasos:

a) Lectura rápida del texto o prelectura para identificar el tema, la idea principal y tener una
perspectiva general del contenido.
b) Lectura profunda, identificación de ideas principales. Consiste en diferenciar lo sustancial de lo
obvio o secundario. Aplicación de subrayado lineal, estructural y sumillado.

63

F-CV3-3B-2
2. Fase de la síntesis. En esta fase se debe:
a) Reorganizar y recomponer la información resultante del análisis (tema, idea principal, ideas temáticas,
información relevante) en una redacción clara y coherente. Además, se debe cuidar la ortografía, la
sintaxis y aplicar las operaciones de reducción.
b) Releer el resumen para filtrar y depurar la información y eliminar aquellas frases y oraciones
innecesarias, repetidas o confusas.

Como se ha manifestado, un buen resumen debe aplicar las operaciones de reducción. Por ello,
seguidamente se explica cada una de ellas y se ejemplifica.

La elisión. Consiste en suprimir los contenidos y las expresiones, cuya información sea redundante o no
sea absolutamente necesaria. Obsérvese cómo se aplica la elisión en el siguiente texto:

El debate sobre los derechos de los indígenas llegó a su punto mayor entre los años de 1550 y 1551, cuando el
jurista Juan Ginés de Sepúlveda y Fray Bartolomé de las Casas se involucraron en una larga y ardorosa discusión
pública acerca de la condición de los indígenas y de los derechos que les correspondían. En España, a través de
diferentes foros, Ginés de Sepúlveda manifestó en ese entonces que los indígenas eran seres “intermedios” entre
los hombres y las bestias y que debía doblegárseles por la fuerza, puesto que, al ser una raza inferior, habían
nacido para ser dominados. Al sostener sus postulados, el jurista español se refirió, inclusive, a la teoría de
Aristóteles, que, a finales del siglo III a. C, basándose en los estudios que había hecho sobre anato mía comparada
y sobre la clasificación de diversas especies animales, proclamaba la servidumbre natural de algunas personas.
Ginés de Sepúlveda manifestaba la necesidad de emplear los métodos más violentos para doblegar a los indígenas
si ellos oponían resistencia a las leyes que les imponían los conquistadores. En cambio, De las Casas, quien por ser
un antiguo encomendero, conocía muy de cerca la realidad indígena, a diferencia de Sepúlveda quien nunca llegó
a América, resaltaba la vigencia plena de los derechos civiles de los aborígenes, así como sus virtudes inherentes
a todo ser humano y que eran mayores aún por no estar ellos contaminados con los adelantos de la civilización.
Resaltó también Fray Bartolomé de las Casas, la organización del imperio y la notoria prosperidad material
que los españoles habían encontrado en esas tierras cuando llegaron, lo que, según él, evidenciaba la inteligencia
y habilidad de los nativos.

Texto depurado
El debate sobre los derechos de los indígenas llegó a su punto mayor entre los años de 1550 y 1551, cuando (…)
Juan Ginés de Sepúlveda y Fray Bartolomé de las Casas se involucraron en una (…) discusión pública acerca de
la condición de los indígenas (…) Ginés de Sepúlveda manifestó (…) que los indígenas eran seres ―intermedios‖
entre los hombres y las bestias (…) que, al ser una raza inferior, habían nacido para ser dominados. (…)
manifestaba la necesidad de emplear los métodos (…) violentos para doblegar a los indígenas si (…) oponían
resistencia a las leyes que les imponían los conquistadores. En cambio, De las Casas, quien (…) conocía muy de
cerca la realidad indígena, a diferencia de Sepúlveda (…) resaltaba la vigencia (…) de los derechos civiles de los
aborígenes, (…) sus virtudes inherentes a todo ser humano (…) mayores (…) por no estar ellos contaminados con
los adelantos de la civilización. Resaltó también (…) la organización del imperio y la (…) prosperidad material
que los españoles habían encontrado (…) cuando llegaron, lo que (…) evidenciaba la inteligencia y habilidad de los
nativos.

La generalización. Consiste en realizar una abstracción de la información redundante con el fin de


formar un concepto general. Nótese cómo se realiza la generalización en un fragmento del texto que
sirve de ejemplo:

En cambio, De las Casas, quien, por ser un antiguo encomendero, conocía muy de cerca la realidad indígena, a
diferencia de Sepúlveda quien nunca llegó a América, resaltaba la vigencia plena de los derechos civiles de los
aborígenes, así como sus virtudes inherentes a todo ser humano y que eran mayores aún por no estar ellos
contaminados con los adelantos de la civilización. Resaltó también Fray Bartolomé de las Casas, la organización
del imperio y la notoria prosperidad material que los españoles habían encontrado en esas tierras cuando
llegaron, lo que, según él, evidenciaba la inteligencia y habilidad de los nativos.

En el párrafo anterior se puede aplicar la operación de generalización abstrayendo información


redundante y formando nociones generales como valores humanos o aspectos positivos de su cultura.
Hecho esto, el párrafo quedaría resumido de la siguiente manera:

64

F-CV3-3B-2
Fray Bartolomé De las Casas defendió a los indígenas señalando sus valores humanos y aspectos positivos
de su cultura.

Condensación. Es sintetizar varios contenidos esenciales en una sola idea. Apréciese, en el siguiente fragmento,
tomado del texto que sirve de base, la aplicación de la condensación.

En España, a través de diferentes foros, Ginés de Sepúlveda manifestó en ese entonces que los
indígenas e r a n s e r e s “ intermedios” e n t r e l o s hombres y las bestias, y que debía doblegárseles
por la fuerza, puesto que al ser una raza inferior habían nacido para ser dominados. Al sostener
sus postulados, el jurista español se refirió, inclusive, a la teoría de Aristóteles, que, a finales del siglo III
a. de C., basándose en los estudios que había hecho sobre anatomía comparada y sobre la clasificación
de diversas especies animales, proclamaba la servidumbre natural de algunas personas. Ginés de
Sepúlveda manifestaba la necesidad de emplear los métodos más violentos para doblegar a los
indígenas si ellos oponían resistencia a las leyes que les imponían los conquistadores.

Al aplicar la operación de fusión y reorganización, el párrafo quedaría de la siguiente manera: Sepúlveda


sostuvo que los indígenas eran una raza inferior y que se justificaba la violencia para dominarlos.

La fusión y la reorganización. Consiste en seleccionar contenidos importantes y algunas


informaciones complementarias para elaborar un concepto o idea que los contenga a todos.
Obsérvese cómo se aplica en el siguiente párrafo:

En España, a través de diferentes foros, Ginés de Sepúlveda manifestó en ese entonces que los
indígenas eran seres “ intermedio s ” e n tr e los hombres y las bestias y que
debía doblegárseles por la fuerza, puesto que al ser una raza inferior, habían nacido para
ser dominados. Al sostener sus postulados, el jurista español se refirió, inclusive, a la teoría
de Aristóteles, que, a finales del siglo III a. C, basándose en los estudios que había hecho sobre anatomía
comparada y sobre la clasificación de diversas especies animales, proclamaba la servidumbre
natural de algunas personas. Ginés de Sepúlveda manifestaba la necesidad de emplear los métodos
más violentos para doblegar a los indígenas si ellos oponían resistencia a las leyes que les imponían
los conquistadores.
Al aplicar la operación de fusión y reorganización, el párrafo quedaría de la siguiente manera:
Para defender la idea de que los indios eran una raza inferior y debían ser sometidos violentamente,
el j u r i s t a e s p a ñ o l G i n é s d e Sepúlveda apeló a l a teoría aristotélica que partiendo de
la clasificación de especies animales declaraba la servidumbre innata de algunas personas.

Recomendaciones para realizar un resumen

a) Capte la atención del lector desde las primeras líneas: plantee la idea principal del tema que esté
resumiendo.
b) Subraye la idea principal y los datos que aporten información para implementarla en el nuevo y
sintetizado texto.
b) Procure seguir el orden de exposición del autor. Se recomienda usar un 20 o 30% del texto original.
c) No considere ideas propias, reflexiones, juicios u opiniones personales. Recuerde que solo se está
resumiendo las ideas y pensamientos del autor.
d) La redacción debe hacerse en tercera persona.
e) Revise y pula el resumen.

65

F-CV3-3B-2
EL COMENTARIO

El comentario es una etapa superior a la repetición literal, parafraseo y/o resumen de un texto. Comprende
lo mencionado anteriormente y, especialmente, el aporte que realiza el lector acerca del texto que va a juzgar.
Entonces, el comentario es un discurso subjetivo en donde se conjugan, primero, la comprensión del texto y,
luego, las ideas, creencias y perspectivas del autor del texto. Permite formular una apreciación personal, esto
es, emitir un juicio de valor, ya sea mediante una crítica negativa o positiva sobre el asunto en cuestión. “Un
comentario de textos es un escrito de tipo expositivo, pero con cierto acento crítico en el que alguien hace
referencia a un texto leído y con el que dialoga para establecer de manera explícita sus ideas y opiniones”
(Gracida y Martínez, 2007, p. 90).
Superestructura del contenido del comentario

No existe una estructura definida para la redacción de un comentario; sin embargo, tomaremos algunas ideas
de Sancho Rodríguez (2007, pp. 1 y 2) en concordancia con la coherencia convencional de ciertos textos, y
con el fin de darles orden y claridad, la siguiente podría ser una guía:

Introducción

Intereses o motivaciones relacionados con el texto


Explicación genérica del tema o asunto tratado o del propósito del autor.

Desarrollo o cuerpo argumentativo

Exposición de las ideas fundamentales del comentario. Según Álvarez (2010), en esta parte
se integran las citas, los argumentos, los ejemplos que sirven para fortalecer la defensa de
las posturas a favor o en contra sobre un tema específico.
Es preciso citar textualmente y de modo progresivo las ideas que serán comentadas.
Juicio de valor u opinión y fundamentación sobre la base de sus experiencias o haciendo
referencia a otra fuente.

Conclusión
Es la parte final del texto, que resume los principales argumentos y reafirma la postura
asumida o tesis.
Sucinta recapitulación de lo expuesto en el texto comentado.

Texto para comentar

Recuerdo que cuando yo estudiaba sexto de bachillerato, la clase de literatura consistía en una
ceremonia entre tediosa y macabra. Un profesor de cara avinagrada subía cansinamente a la tarima
con una carpeta bajo el brazo, tomaba asiento con lentitud y desgano; abría la carpeta y comenzaba a
dictarnos una retahíla de fechas de nacimientos, títulos de obras, características de diversa índole y
fechas de defunción que era preciso copiar al pie de la letra, porque, en caso de que no supiéramos el
año de la muerte de Calderón de la Barca, corríamos el peligro de suspender el examen.
Afortunadamente, para mí, a esa edad ya estaba enfermo sin remedio de la literatura y había tenido
ocasiones espléndidas de disfrutarla, pero comprendo que, para mis compañeros de clase, cuyas
únicas noticias para la materia eran las que nos daba aquel lúgubre profesor. La literatura sería para
siempre odiosa.
Del mismo modo, que la educación religiosa del franquismo fue una espléndida cantera de
librepensadores precoces, la educación literaria era, y en ocasiones sigue siendo, una manera rápida
y barata de lograr que los adolescentes se mantuvieran obstinadamente lejos de los libros.
Muñoz Molina, A. (1991). La disciplina de la imaginación. Madrid: Asociación de Profesores de Español.

66

F-CV3-3B-2
Ejemplo de comentario
En el texto, el autor Muñoz Molina aborda el tema de la influencia del profesorado en el proceso de
aprendizaje de los jóvenes. Resalta como punto de partida la clase de literatura que el autor tuvo que
sufrir durante sus años de bachiller, que para él representaba una sesión aburrida y nada significativa.
Muñoz utiliza un argumento de conocimiento general, utilizando su propia experiencia: su gusto por la
literatura, a pesar de que el profesor nunca lo motivó por el culto a la lectura. En la segunda razón que
esgrime el autor es sobre la educación literaria del franquismo que causó la reducción de seguidores
de la literatura.
Desde mi punto de vista, el autor tiene razón al afirmar que los profesores aburridos y desmotivados
contagian su apatía a los alumnos en sus clases, puesto que a lo largo de mi vida como estudiante he
tenido que sufrir las lecciones de muchos profesores con ese perfil, al igual que los compañeros de
clase de Muñoz Molina. Lo sucedido con ese grupo, me pasó a mí, en la etapa de Bachillerato, pues
tenía un profesor apático, mecanizado y al cual no le entendía cuando hablaba.
De todos modos, esta mala experiencia en mi etapa estudiantil, me sirvió para ser lo contrario, porque
ahora que soy profesor, sé que no debo ser tradicional, sino motivador permanente, facilitador, guía,
tutor, orientador y compañero en el contexto de clases dinámicas y aprendizajes significativos.

1.3 Preguntas de aplicación


a. Luego de leer la información sobre el resumen, complete el siguiente cuadro.

FASE DEL ANÁLISIS FASE DE LA SÍNTESIS

a) a)

b) b)

b. Complete el siguiente esquema con información sobre las operaciones de reducción.

67

F-CV3-3B-2
c. Lea los siguientes textos y luego resúmalos. Previamente aplique el subrayado y sumillado.
Texto 1

Subrayado estructural
Subrayado lineal
Sumillado

El término ciencia rara vez se usó en la literatura de


enfermería antes de 1950. Sin embargo, a partir de esa fecha
ha habido un énfasis progresivo, o más bien urgencia por el
desarrollo del cuerpo de conocimientos específicos de
enfermería. Parece existir consenso general sobre la
necesidad crítica de generar conocimiento acerca del mundo
empírico, el cual es sistemáticamente organizado en leyes
generales y teorías que describen, predicen y prescriben
sobre los fenómenos relacionados con la disciplina de
enfermería. El desarrollo teórico y los esfuerzos
investigativos están dirigidos a la generación de
explicaciones sistemáticas y controladas, en las cuales las
evidencias fácticas figuran en primer lugar para la
organización y clasificación del conocimiento.

Lo que parece importante, por lo menos en el estado de


desarrollo de la ciencia de enfermería, es que las estructuras
paradigmáticas y teóricas presentan una nueva perspectiva
para la consideración de los fenómenos relacionados con el
dominio de la disciplina, y que aspectos tan importantes
como el bienestar, la salud, la evolución de los procesos de
vida y otros se han legitimado, ya que permiten que la salud y
el bienestar sean entendidos como algo dinámico,
contextualizado y circunstancial, y se aceptan como elementos
de estudio inherentes a la enfermería. Este cambio de
preguntas o interrogantes que previamente habrían sido
imposibles de sugerir, hoy día forman parte necesaria de la
indagación disciplinaria.

Es natural que la ciencia de enfermería presente en su


desarrollo teórico g r a n a f i n i d a d c o n la tradición
empírica de las ciencias naturales. Sin embargo, la noción
de lo que constituye el legítimo desarrollo de la ciencia de
enfermería se ha ensanchado para incluir la evidencia derivada
de la especulación a través de las formas inductivas y su
generación consecuente de hipótesis de trabajo, tales como la
descripción fenomenológica, la propuesta múltiple de la teoría
fundamentada, la comprensión cultural de la etnografía y la
hermenéutica y la historiografía. Este cambio se refleja en la
transición de un vocabulario observable hacia uno en el que los
términos tienden a proponer significados diferentes y se
definen dentro de un contexto correspondiente a la teoría
explicativa.

68

F-CV3-3B-2
Resumen

Texto 2

Subrayado estructural Subrayado lineal Sumillado

La palabra ludopatía proviene del latín ludus, ‗juego, y del


griego patheia, ‗padecimiento o ‗afección. Quiere decir
juego patológico. En años recientes el juego patológico se
ha convertido en un problema de relevancia social, con una
clara repercusión clínica entre quienes lo presentan. El
juego patológico o ludopatía se refiere a las actividades en
las que se realizan apuestas y como componente
prominente se encuentra el azar. Incluye todos los juegos
de azar y de apuestas, como las máquinas tragamonedas,
bingos, casinos, loterías, cupones, cartas, ruletas, dados,
dominó, peleas de gallos, entre otros, y más
recientemente, las apuestas por internet. Se trata, en
efecto, de una enfermedad crónica y progresiva consistente
en la falta de control en los im pulsos y un deseo
irreprimible de participar en juegos de apuesta.

Las patologías psiquiátricas que se encuentran como


comorbilidad en jugadores patológicos comprenden el
abuso de sustancias, los trastornos afectivos, los
trastornos de ansiedad, los trastornos de personalidad
y otros, como el déficit de atención e hiperactividad, los
trastornos disociativos y los trastornos de la
alimentación. Es importante tener en cuenta la
comorbilidad del juego patológico para definir su
tratamiento.

69

F-CV3-3B-2
En un metaanálisis realizado por Lorains y colaboradores
(2011), se encontró prevalencia media de comorbilidad
en personas con juego patológico fue la dependencia a la
nicotina (60.1 %), seguida de un trastorno por uso de
sustancias (57.5 %), cualquier tipo de trastorno del estado
de ánimo (37.9 %) y cualquier tipo de trastorno de
ansiedad (37.4 %).

En cuanto a trastornos afectivos, en una encuesta nacional


de comorbilidad en Estados Unidos, Kessler et al. (2008)
encontraron una tasa de depresión entre los jugadores
patológicos de 55.6 por ciento, que fue significativamente
más alta en comparación con el resto de la población. Se
ha argumentado que, con el fin de entender el juego
patológico, es esencial entender la tendencia de los jugadores
patológicos para experimentar estados afectivos negativos
como la depresión. Clare O‘Brien (2011) en su revisión de
la literatura concluye que la depresión puede ser una causa
y, a su vez, una consecuencia del juego patológico.

Duran de Villalobos, M . (Enero – diciembre de 2005). La ciencia, la ética y el arte de enfermería a partir de la experiencia
personal. Revista Aquichan, 5(1). http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-
59972005000100009

Resumen

d. Redacta el resumen y comentario de uno de los subtemas de su texto expositivo utilizando una herramienta
tecnológica para su presentación.

70

F-CV3-3B-2
1.4 Anexos
a) Practique más el resumen en el siguiente texto:

Subrayado estructural
Subrayado lineal Sumillado

Cada día, menos personas pisan una biblioteca de ladrillo y papel.


Todo lo que les interesa –o mucho– está en internet. En la red hay
incluso muchos datos que no encontraríamos en la mejor
biblioteca: propaganda de productos, comercio, guías de
servicios, etc. Sin duda, resulta más cómodo teclear una palabra
y hacer clic en Google, Altavista o cualquier otro motor de
búsqueda, que consigue al instante centenas de miles de supuestas
respuestas a lo que buscamos.

María busca anorexia al regresar del instituto, porque se ve gorda


ante el espejo y escuchó esta palabrota, que no entiende. Juan
comparte los sábados con cabezas rapadas y busca raza. Vanesa,
que probó algunas pastillas en un concierto tecno, teclea éxtasis.
Mohamed, que se encierra en su habitación porque sus
compañeros lo acosan en la escuela y tiene vergüenza de
contarlo, busca suicidio. También busca esta palabra Mercedes,
que sufre de trastorno bipolar. Y Jorge, que tiene dolor de cabeza
y acaba de descubrir que tiene la presión arterial por las nubes,
busca antihipertensivo porque, precisamente, ahora tiene
mucho trabajo y no puede ir al médico.

Pero… ¿es fiable internet? ¿María, Juan, Vanessa, Mohamed,


Mercedes y Jorge encontrarán una respuesta adecuada? ¿La
encontrarían en una biblioteca tradicional? Una biblioteca pública
de ladrillo reúne solo libros seleccionados por su calidad: sus
bibliotecarios los eligen entre la oferta inagotable de títulos, que
también ha superado varios controles: el editor, el corrector, el
impresor y las leyes de propiedad intelectual de cada país. En una
biblioteca, no hay documentos que inciten a los adolescentes a
dejar de comer, ni foros racistas, ni instrucciones para tomarse
pastillas, ni reflexiones personales sobre el suicidio como opción,

En internet, sí. En internet está todo lo que somos capaces de


producir los humanos, sin censura ni límite ni fronteras políticas:
las investigaciones de Science o Nature al lado de arengas de
charlatanes de feria; los datos empíricos y contrastados con los
obsoletos o especulativos; las webs honestas junto con los
panfletos políticos; los foros ingenuos junto con la propaganda,
pornografía o virus. En definitiva: lo bueno y lo malo. Cualquiera
puede colgar una web, enviar una contribución a un foro o
intervenir en una enciclopedia pública virtual, sin cumplir ninguno
de los criterios que impone un periódico para publicar una carta
de sus lectores, un boletín para difundir una investigación o una
editorial para publicar un libro. En internet la basura y el fango se
mezclan con las perlas y las joyas.

71

F-CV3-3B-2
b) Redacte el resumen sobre una investigación (tesis o artículo de investigación) relacionado con su
tema de investigación para el desarrollo de su texto expositivo.

II. Fuentes de información

2.1 Bibliografía

Aguirre, M. (2007). Redactar en la universidad. UPC.

Cassany, D. (2006). Tras las líneas. Editorial Anagrama.

Gatti, Carlos y W iesse, J. (2008). Técnicas de Lectura y Redacción. (3. ª ed.) Universidad del Pacífico.

Gracida, M. y Martínez, G. (2007). El quehacer de la escritura. Universidad Autónoma de México.


Narvaja de Arnoux, E. (2008). La lectura y la escritura en la universidad. Eudeba.

2.2 Revistas

Capetillo-Ventura, N . y Jalil-Pérez, S . (2014). J u e g o p a t o l ó g i c o , depresión y trastorno de


personalidad: caso clínico en una mujer joven. Revista Biomédica, 25(2), 92-97.

Cassany, D. (2005). Navegando con timón crítico. Cuadernos de Pedagogía, 352, 36-39.

Correa, F. L. (2008). Enseñar bioética: cómo trasmitir conocimientos, actitudes y valores. Revista
Selecciones de Bioética, (14), 77-86

2.3 Internet
Universidad Católica del Perú (14 de junio de 2011). Cómo elaborar un resumen.
http://blog.pucp.edu.pe/blog/blogderedaccion/2011/06/14/c-mo-elaborar-un-resumen/

72

F-CV3-3B-2
AUTOEVALUACIÓN DE LA SEGUNDA UNIDAD

I. Temas e ideas

Texto 1

El maltrato entre iguales por abuso de poder en el contexto universitario: incidencia,


manifestaciones y estrategias de solución

No es difícil que el conjunto de la sociedad coincida en la preocupación por la violencia escolar.


Los distintos actos de agresión que ocurren en las escuelas, y que son noticia en los medios de
comunicación, apoyan esta preocupación. El esfuerzo de investigadores, comunidad educativa y la
administración pública en general dirigen a entender la dinámica y forma de violencias que surgen en las
escuelas. Se justifican por el hecho de que en los años escolares se espera que niños y niñas aprendan a
ser mejores personas, sirviéndose de experiencias que les ayuden a construir modelos más sanos de
sociedad.

En este marco de preocupación por la violencia escolar se presta cada vez más atención al estudio del
bullying o maltrato entre iguales por abuso de poder en los contextos escolares. El fenómeno se ha
identificado en el marco de las relaciones interpersonales, cuyos actores y víctimas son los mismos
alumnos. Esta forma de violencia implica actos de agresión, reiterados y no ocasionales, y se caracteriza
por romper la simetría implícita en las relaciones entre iguales generando procesos de victimización (Del
Barrio, Martin, Almeida y Barrios, 2003; Olweus, 1978; Rigby, 2002). Es una de las formas de agresión más
alarmante que se presentan entre los escolares a nivel mundial con consecuencias negativas, tanto en el
corto como a largo plazo (Van der Meulen, Soriano, Granizo, Del Barrio, Korn y Schäfer, 2003).

Como lo señalan algunos autores (Del Barrio et al., 2003; Van der Meulen, 2003) el maltrato entre iguales
por abuso de poder es un problema que solo puede comprenderse al interior del grupo. Dicha relación es
sostenida en el tiempo, entre individuos que interactúan en una serie de ocasiones, de modo que cada
interacción recibe la influencia de las anteriores con el mismo individuo, y la influencia de expectativas
acerca de las interacciones futuras (Del Barrio et al., 2003).

En este sentido, en el ambiente universitario (college) han sido identificados factores potencialmente
contribuyentes a la aparición de bullying. Por ejemplo, las diferencias en capacidades académicas (mixed
ability), cursos elegidos, grupo de pares, estudiantes con necesidades adicionales, lo cual los hace
blanco para ser intimidados (McDougall, 1999). Asimismo, son factores de riesgo la coincidencia de
estudiantes procedentes de distintas ciudades del país y la tendencia generalizada a considerar que
cuando un niño o niña llega a ser mayor debería estar preparado para hacer frente a situaciones de
intimidación sin ayuda (Mellor, 1993, citado en McDougall, 1999).

Adicionalmente, si se tiene en cuenta que la cultura de los iguales permite a niños y adolescentes
adquirir una variedad de habilidades, actitudes y experiencias que tienen influencia en la persona durante
toda su vida (Rubí et al.,1998 citados en Del Barrio et al., 2003), el haber participado en situaciones de
maltrato entre iguales en el contexto escolar sin procesos de intervención adecuados constituye otro
factor de riesgo en relación con la manera en la que en los años posteriores los jóvenes establecen sus
relaciones, en este caso en el contexto universitario.

Fragmento adaptado de http://web.b.ebscohost.com/

73

F-CV3-3B-2
1. El tema del texto leído es: (1 punto)
a) El abuso de poder en el contexto universitario
b) El maltrato entre iguales
c) El maltrato en la universidad
d) La violencia escolar

2. La idea temática del segundo párrafo es: (1 punto)


a) El maltrato entre iguales es una de las formas de agresión más alarmante que se presentan entre
los escolares a nivel mundial.
b) El bullying se caracteriza por romper la simetría implícita en las relaciones entre iguales
generando procesos de victimización.
c) El maltrato entre iguales es una forma de violencia que implica actos de agresión, reiterados y no
ocasionales.
d) El bullying se ha identificado en el marco de las relaciones interpersonales, cuyos actores y
víctimas son los mismos alumnos.

3. El subtema desarrollado en el cuarto párrafo es: (1 punto)

a) Los factores potencialmente contribuyentes a la aparición del maltrato entre iguales en el


ambiente universitario
b) La aparición de bullying
c) La coincidencia de estudiantes procedentes de distintas ciudades del país
d) Situaciones de intimidación en el ambiente universitario

4. La idea temática del cuarto párrafo es: (1 punto)

a) Las diferencias en capacidades académicas (mixed ability) es un factor que contribuye al maltrato
entre iguales.
b) Los estudiantes con necesidades adicionales es un factor que contribuye al maltrato entre iguales.
c) La coincidencia de estudiantes procedentes de distintas ciudades del país es un factor que
contribuye al maltrato entre iguales.
d) En el ambiente universitario (college) han sido identificados factores potencialmente
contribuyentes a la aparición de bullying.

5. El subtema del quinto párrafo es: (1 punto)

a) Los procesos de intervención inadecuados en el maltrato entre iguales en la escuela y su


repercusión en el contexto universitario
b) La cultura de los niños y adolescentes y la adquisición de una variedad de habilidades que lo
acompañarán en el futuro
c) El maltrato entre iguales en el contexto escolar
d) El maltrato entre iguales en el contexto universitario

6. Lea los siguientes párrafos e identifique el tema y la idea temática.

Párrafo 1 (1 punto)

La presencia del estrés psicosocial laboral se puede traducir en alteraciones a la salud física. Por ello se
aborda como un mecanismo o medio de relación entre la vida subjetiva, el comportamiento y el estado
físico de salud, y se considera en la indagación etiopatogénica de diversos trastornos gestacionales,
como hipertensión gestacional, preeclampsia, rotura prematura de membranas, aborto espontáneo y la
salud del recién nacido donde se incluye el bajo peso al nacer y la baja estatura.
Adaptado de http://web.b.ebscohost.com/

74

F-CV3-3B-2
TEMA:
IDEA PRINCIPAL:

Párrafo 2 (1 punto)
El aprendizaje es una variable compleja que ha sido definida de diversas formas y en la cual convergen
diversos procesos. Refiere, en forma general, a una adquisición de conocimientos o conductas,
un cambio en las estructuras cognitivas. A esto debemos agregarle el hecho de que ese cambio que
debe manifestarse en la conducta tenga una determinada permanencia o estabilidad en el tiempo.
Azcoaga (1979) definió al aprendizaje como un proceso en el cual se vería afectado el
comportamiento y que alcanzaría a tener un carácter relativamente estable. Consecuentemente,
dichos cambios serían en su mayoría adaptativos pues estarían dando respuesta a modificaciones
en el ambiente a las cuales debemos enfrentarnos.
Recuperado de http://content.ebscohost.com/
TEMA: _ _

IDEA PRINCIPAL:

II. Reglas de uso de la coma


7. Indica la(s) alternativa(s) que presenta coma explicativa. (1 punto)
a) El autor de Masa, César Vallejo, es el poeta del dolor universal.
b) Luis Enrique, dame una mano con este trabajo.
c) Jovita y Mónica, mis amigas de infancia, me invitaron a una conferencia.
d) En la madrugada, estudio más animoso y concentrado.

8. Marque la alternativa que denota adecuado empleo de los signos de puntuación. (1 punto)
a) Es duro caer, pero, es peor nunca haber intentado subir.
b) Es duro caer, pero es peor nunca haber intentado subir.
c) Es duro caer pero, es peor nunca haber intentado subir.
d) Es duro caer, pero; es peor nunca haber intentado subir.

9. Escriba en el paréntesis coma, o punto y coma según corresponda. (1 punto)

El saco es plomo ( ) el pantalón ( ) negro ( ) la camisa ( ) ploma ( ) y el abrigo ( ) negro.

III. Subrayado, sumillado y resumen


10. Aplique el subrayado estructural y el sumillado en el siguiente texto. (4 puntos)
Inteligencia artificial

Subrayado estructural Subrayado lineal Sumillado

¿Hay vida inteligente en la Tierra? A veces, tan solo con ver las
noticias en la televisión, tengo dudas de que realmente el ser
humano sea inteligente, por lo menos en su mayoría. Pero sí, si nos
ajustamos a una definición académica del término, la especie
humana es inteligente. Y, desde siempre, ha soñado con crear, a
su vez, una inteligencia artificial. En el ámbito de las ciencias de la
computación se denomina como inteligencia artificial a la facultad
de razonamiento que ostenta un agente que no está vivo, tal es el
caso de un robot, por citar uno de los ejemplos más populares, y
que le fue conferida gracias al diseño y desarrollo de diversos
procesos gestados por los seres humanos.

75
F-CV3-3B-2
El concepto de Inteligencia Artificial, también conocido por las
siglas AI, se le debe al informático estadounidense John
McCarthy, quien en el año 1956 lo pronunció por primera vez en
una conferencia causando un gran impacto en el ámbito de la
tecnología. A partir de ese entonces, el concepto se diseminó
fantásticamente por el mundo y por ello hoy es tan común su uso
cuando queremos referirnos a aquellas máquinas o aparatos
dotados de una inteligencia símil a la de los seres humanos.
McCarthy además del concepto aportó muchísimos
conocimientos de vanguardia al campo de la inteligencia artificial.

La inteligencia artificial ha permitido el diseño de aplicaciones que


se pueden explorar las partes del mundo que los seres humanos
no pueden visitar. Por ejemplo, en el ámbito de la exploración
espacial, las máquinas de AI explorar las partes del universo que
son totalmente hostiles a los seres humanos. Por ejemplo, los
robots inteligentes son programados para la minería de
excavación de los combustibles.

Por otro lado, el establecimiento de la ética, los valores morales y


las normas se hace difícil cuando los humanos están dominados
por las máquinas. Cualquier cantidad de automatización no puede
volver a crear la inteligencia, ya que es un regalo para la
humanidad. ¡Ninguna máquina puede mostrar el resultado de la
dedicación o las emociones durante el trabajo y nosotros, como
seres humanos no pueden vivir en un mundo que sólo está
circundado por las máquinas! Por ejemplo, en la industria
hospitalaria, los robots no pueden reemplazar el cuidado y la
preocupación mostrada por el personal. máquinas programadas
falta creatividad. Por lo tanto, más allá de un punto, las capacidades
de pensamiento lateral, probablemente puede llegar con retraso si
la tarea diaria se acaba de hacer por apagar y encender las
máquinas.

Adaptado de http://inteligenciaartificialgrupo7.blogspot.pe/

11. Redacte un resumen del texto anterior. (6 puntos)

76

F-CV3-3B-2
UNIDAD III
REDACCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS.
TEXTUALIZACIÓN
Logro de aprendizaje
Al término de la tercera unidad, los estudiantes presentarán la primera versión de su
informe académico relacionado con su tema y línea de investigación usando diferentes
estrategias discursivas considerando la normativa idiomática vigente.

Contenido de la unidad
El informe académico. Redacción y revisión. La introducción y conclusiones
El párrafo. Propiedades y clases según su función y estructura semántica
La frase y la oración
Referencias y conectores
Autoevaluación de la tercer

77

F-CV3-3B-2
9.EL INFORME ACADÉMICO. ESTRATEGIAS DISCURSIVAS EN LA
REDACCIÓN DE LOS PÁRRAFOS DE DESARROLLO

I. Desarrollo del tema

1.1 Indicador de logro


Redacta párrafos de desarrollo de acuerdo con la estructura y propósito comunicativo a través del
uso de diversas estrategias discursivas.

1.2 Contenido del tema


El párrafo es una unidad lingüística que está constituida por varias oraciones que van unidas
coherentemente siguiendo un orden con la finalidad de transmitir un mensaje. Por ello,
presentará una idea central que será ampliada con otras oraciones que servirán de apoyo. Cada
una de sus divisiones inicia con letra mayúscula y sangría y finaliza con punto y aparte o final.

Características de un párrafo

El texto escrito no se construye por medio de oraciones aisladas, sino todo lo contrario: debe presentar
una secuencia lógica de oraciones enlazadas que posean finalmente una unidad. “Un texto debe mantener
dos propiedades interrelacionadas: la cohesión y coherencia. Estas son dos propiedades estrechamente
ligadas y, en ocasiones, es difícil establecer una línea divisoria entre ambas, pues si en un texto sus
unidades lingüísticas no están cohesionadas, es difícil que el texto sea coherente” (Mier y Arias, 2009,
p. 13).

- COHERENCIA: Para que pueda ser percibida de una forma clara y precisa por el receptor el párrafo
debe estar constituido por oraciones que estén lógicamente relacionadas mediante distintas formas
de cohesión y signos de puntuación.
Ejemplo:
Mañana es el cumpleaños de Juan. Mi mamá preparará un pastel .

O1 O2

Son dosoraciones
Son dos oracionesque,
que aunque carezcan de
aunque carezcan de enlace
enlace puede ser entendido
se pueden entender.
Existe coherencia entre oración y oración.

- COHESIÓN: Además de coherencia entre oración y oración, se debe tener presente que los
enunciados deben estar conectados o cohesionados entre sí. Esta cohesión se consigue mediante:
sustituciones gramaticales y léxicas (pronombres, adverbios sinónimos, perífrasis y a través de los
conectores. Ejemplo:

Sustituciones gramaticales

Sofía yMatías prepararon el examen. Ella aprobó, pero él no pudo asistir.

Los conectores

Daniel llegó al puerto en un yate, pero no pudo desembarcar por el mal tiempo.

F-CV3-3B-2
78
Características de un párrafo
Debe desarrollar solo una idea principal.
Debe ser una sola unidad.
El párrafo debe ser coherente y presentar cohesión (conectores, referentes y signos de puntuación).

Estructura
Contiene una idea principal, desarrollada por ideas secundarias y terciarias. Esta última puede
presentar casos concretos, ejemplos, cifras, estadísticas o anécdotas, por ejemplo (Brañez, 2015,
diapositva 3).

Pasos para la redacción de un párrafo

Se planifica la redacción del párrafo a través de un esquema enumerativo. Al producir un esquema, debemos
evitar lo siguiente:

– Escribir oraciones ->Recordemos que los esquemas se organizan a través de frases.

– Colocar puntos al final de las frases -> Solo las oraciones llevan punto. Por lo tanto, las frases que
coloquemos, no deben tenerlo.

– No considerar la jerarquía de las ideas -> Irrespetar la jerarquía de ideas impedirá el orden lógico de la
información al momento de redactar.

Debemos:

Jerarquizar las ideas, empezando el texto con la idea principal.


Seguidamente, se desarrollan las ideas secundarias y terciarias. Esta última se caracteriza por
complementar las ideas secundarias, presentando aclaraciones o ejemplos. (Blog de la PUCP, 2016,
párr. 1).
Relacione cada oración a través de mecanismos de cohesión.

Planificación mediante la estrategia de enumeración

1. Normas que debe cumplir el estudiante en la biblioteca


1.1 No ingreso a las instalaciones
1.1.1 Con alimentos o bebidas
1.2 Celular apagado todo el tiempo
1.2.1 Interrupción de la lectura de los asistentes.
1.3 Uso de la tarjeta de identificación
1.3.1 Ingreso a la sala de lectura
1.3.2 Uso permanente de libros

79

F-CV3-3B-2
Párrafo de desarrollo
Esta parte del texto tiene por finalidad enunciar y presentar las ideas principales de un texto
(cuando se da de manera explícita se denomina oración temática) que serán acompañadas por las
oraciones de apoyo o ideas secundarias, así como también ideas terciarias (toman la forma de
explicaciones, ejemplos, justificaciones, etc.).

Si desarrollamos el esquema de redacción del párrafo anterior, se podría realizar de la


siguiente forma:

Existen determinadas normas que debe cumplir el estudiante para acceder al servicio que brinda

la biblioteca. En primer lugar, no debe ingresar a las instalaciones con alimentos o bebidas. En

segundo lugar, debe mantener el celular apagado todo el tiempo. El sonido del móvil puede

interrumpir la concentración de la lectura de los asistentes. Finalmente, debe portar su tarjeta de

identificación como lector. Este documento le permitirá el ingreso a la sala de lectura. Asimismo,

tendrá derecho al uso permanente de libros de diferentes materias.

Textualización del informe académico


En el desarrollo del informe académico, las citas textuales, de paráfrasis y de resumen sirven para apoyar
las ideas del investigador, así como también para aclarar qué autores contribuyeron al planteamiento o
desarrollo de alguna idea. Por otro lado, de acuerdo con el número de palabras que presente, esta se
clasificará en cita textual breve (39 palabras a menos) o cita textual larga (40 palabras a más). Por
consiguiente, su extensión será determinante para desarrollar la forma de presentación del texto.

Para las inserciones, se puede incluir una construcción previa, preámbulo o introducción. Al respecto,
existen varias técnicas como tratar de generar una idea basada en los conocimientos que el investigador
recabe y seleccione. También se puede iniciar contextualizando el tema a desarrollar (estilo contexto) o
refiriendo una anécdota o hecho vinculado al tratamiento de la cita, entre otros.

a. Inserción de cita textual breve: Cuando la cita tiene hasta 39 palabras se escribe inmersa en el texto y va
escrita entre comillas. Además, se escribe punto después de finalizar la cita y todos los datos.

Opción 1: Inserción de cita textual breve con énfasis en el autor:

Definición de ozono
La molécula de ozono se ha formado a través de diferentes reacciones en el medio ambiente, es un
gas escaso que está muy diluido en el aire y que, además, aparece desde el suelo hasta más allá de la
estratósfera. Sirviendo como una capa protectora contra los rayos ultravioleta y gas efecto invernadero.
En ese sentido, Córdova (2013) afirma que “el ozono es un componente gaseoso de la atmósfera, se
presenta como O3 porque está compuesto de por tres átomos de oxígeno. El ozono aparece de dos
formas: en la estratosfera [sic] y en la tropósfera [...]” (p.1). Es importante saber que su función varía
dependiendo del lugar en donde se encuentre; si el ozono está presente en la tropósfera será un gas
efecto invernadero, mientras que en la estratósfera sirve para proteger al planeta de los rayos ultravioleta
es aquí donde se encuentra la llamada “capa de ozono”. Es decir, se recibe gran ayuda de esta molécula
a pesar de no ser visible.

80

F-CV3-3B-2
b. Inserción de cita textual corta con énfasis en el contenido:

Definición de marketing

Para tratar de marketing antes se tiene que saber específicamente a qué se refiere, por ello, se
observa que existen varias definiciones, pero una de las más aceptadas es la que afirma que“[…] es el
estudio y perfeccionamiento de un proceso socio-administrativo que vincula a las personas en un
espacio simbólico (mercado) donde se demandan, se ofrecen e intercambian bienes y servicios
que tienen un valor determinado” (Lerna, Bercera y Vite, 2011, p. 3). Es decir, al conceptualizar
marketing se establece la relación con el mercado, las personas y su incidencia en la sociedad en la
medida que se oriente a satisfacer las necesidades del cliente.

c. Inserción de cita textual extensa: Esta cita contiene más de 39 palabras y se considera en un bloque
independiente del texto, con sangría de 1cm (derecha e izquierda), tamaño de letra: dos puntos menos
(Calibri 9) y sin comillas. De igual forma, la organización de los datos puede variar según donde se ponga el
énfasis, al igual que en el caso anterior.

Opción 1: Inserción de cita textual extensa con énfasis en el autor:

Repercusiones en la salud de la población a nivel mundial

Aunque el ozono representa apenas una millonésima parte de la atmósfera terrestre, cumple un
papel fundamental en la regulación de la temperatura de nuestro planeta. Absorbe los rayos ultravioleta
componentes de la radiación solar, haciendo que la intensidad de éstos quede suficientemente reducida
para no perjudicar a los seres vivos que habitan la tierra. Los problemas que se pueden originar a partir
del deterioro de la capa de ozono, son inimaginables en la salud de la población. Al respecto, Puigcerver
y Carrascal (2006) indican:
En cuanto a los seres humanos, las concentraciones de SOx inferiores a 25 ppm afectan
1.27 cm. solamente a los ojos y parte del sistema respiratorio; las exposiciones prolongadas pueden, no
obstante, originar infecciones respiratorias crónicas especialmente en personas ancianas o con
dificultades respiratorias crónicas y más todavía si inhala por la boca. Cuando el SO x alcanza
los pulmones, al ser absorbido por las partículas o disuelto en gotículas de agua inhaladas,
irrita las vías respiratorias inferiores. Los aerosoles sulfatados son varias veces más irritantes
que el gas: penetra y se depositan en los pulmones […]. (p. 59).

Actualmente, la salud de la población estaría corriendo un gran peligro. Es innegable que, sin darse
cuenta, el hombre ha ido creando su propia destrucción. Por eso, el tomar conciencia de este problema
ayudará mucho para que la vida en la tierra no desaparezca.

c. Inserción de cita textual extensa con énfasis en el contenido:


Definición de creatividad

La creatividad, desde el punto de vista de la psicología, ha sido estudiada partiendo de diferentes enfoques o puntos
cardinales, de ahí que en la literatura especializada encontremos muchas formas de definirla. Algunos autores la
consideran como un proceso de elaboración de productos originales.
El carácter novedoso del producto creativo no debe ser considerado de manera abstracta, sino que es necesario
analizar también su significado para el sujeto del propio proceso. Lo creativo tiene siempre una connotación social, en
última instancia el criterio de lo que es o no es creativo, es determinado por otras personas y no siempre
directamente, como es frecuente en el caso del estudiante. (Martínez, 2010, p. 67).

Por lo tanto, decir que se limita el concepto de creatividad a la elaboración de productos originales sería erróneo,
pues para la elaboración de un producto se toma en cuenta al sujeto que realiza la acción, pues el desarrolla procesos
a nivel intelectual que lo llevan a elaborar un producto.

81
F-CV3-3B-2
1.2 Cita de parafraseo: Este tipo de cita, llamada también cita indirecta, consiste en escribir con palabras propias
las ideas del autor consultado. En esta cita no se colocan las comillas, pero es necesario incluir el apellido del
autor, el año de publicación y el número de página, ya que, aunque se usen nuestras propias palabras, la idea
no es de quien parafrasea.

d. Inserción de cita indirecta con énfasis en el autor


Administración de recursos humanos
Los recursos son todos los elementos que pueden utilizarse como medios para obtener un fin determinado.
Así, por ejemplo, es posible tratar de recursos económicos, recursos energéticos, recursos humanos, entre otros.
En el caso de este último, según Dessler (2009) se administra a partir de un departamento que se encarga de las
prácticas y las políticas necesarias para manejar los asuntos que tienen que ver con las relaciones personales de la
función gerencial; es decir, se trata de reclutar, capacitar, evaluar, remunerar y ofrecer un ambiente seguro, con un
código de ética y trato justo para los empleados de la organización (p. 22). En síntesis, la función de los recursos
humanos está organizada por áreas como reclutamiento y selección, contratación, capacitación y gestión del
personal durante la permanencia en la empresa.

e. Inserción de cita resumen con énfasis en el contenido

Tipos de excavadoras

El uso de maquinarias se asentará tomando en cuenta las necesidades de construcción del edificio.
El factor importante que debe primar es la eficiencia que comprende el trabajo, energía y potencia; por
ello, debe tomarse en cuenta las características de las maquinarias de construcción. Dentro de las más
importantes destacan las excavadoras que pertenecen a un grupo de máquinas más grandes que se
emplean en una obra. Existe una gran variedad de diseños y tamaños: se presentan tres tipos. Las
excavadoras universales tienen una unidad tractora. Es una máquina montada sobre orugas con la
capacidad de dar giro de 360°; por ello, cuenta con brazos y cuchara, lo cual le permite cumplir con
operaciones diferentes de excavación. Estas máquinas se caracterizan por tener un alto rendimiento en
la construcción. Por otro lado, las excavadoras para usos específicos, cuyo diseño está orientado a
cumplir una función en específicos de excavación. Por lo cual tiene una cuchara de menor capacidad;
por ello, cuenta con accionamiento hidráulico. Asimismo, las excavadoras polivalentes para usos
múltiples, estas máquinas pueden cumplir varias funciones de excavaciones y cuenta con
alimentadores frontales y traseros. Su diseño le permite llevar a cabo de forma rápida y eficiente,
excavaciones de menor volumen (Chudley y Greeno, 2013, p. 149).
En este sentido, las excavadoras son máquinas empleadas para remover la tierra. Por ello, es vital
el buen manejo de estas por parte de especialistas que se encuentren altamente capacitados. También,
se debe tomar en cuenta el estado de la máquina, ya que si no es el ideal o perfecto, el rendimiento no
va hacer igual, además puede generar accidentes fatales por fallas técnicas. Cabe destacar que su
empleo brinda una serie de ventajas como bajo nivel de emisión de contaminantes, mayor resistencia
a la torsión y flexión, buena estabilidad y excelente capacidad de elevación.

Las referencias bibliográficas según las normas APA se anotan de acuerdo al orden de inserción de las
citas textuales directas o indirectas. Esta norma de publicación tiene en cuenta el orden alfabético para las
referencias

1. Grillo A. Geriatría: ¿es un desarrollo o una necesidad? Medisan. 2002; 69-75.


2. Martin, R. (2005). Los factores definitorios de los grandes grupos de edad de la población: tipos, subgrupos y
umbrales. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, (21)18, 41-98.
3. Morfi, R. (2005). La salud del adulto mayor en el siglo XXI. Revista Cubana de Enfermería, 21(2).1-5

82

F-CV3-3B-2
Inserción de citas en VANCOUVER

La norma Vancouver, por lo general, es empleada con mayor frecuencia en la redacción de textos académicos
de las ciencias médicas. Ahora, debido a los contenidos altamente especializados de las disciplinas de la salud,
esta norma habitualmente trabaja con citas indirectas o paráfrasis, que viene a ser un proceso de desentrañar
la información muchas veces crípticas de los textos científicos de la medicina. No obstante, algunos artículos
científicos y publicaciones en Vancouver también emplean la cita textual directa.

a) Inserción de citas textuales directas:

Las citas textuales directas en Vancouver no establecen diferencias entre citas textuales breves
(hasta 39 palabras) o extensas (más de 39 palabras). Se insertan en un párrafo y van entre comillas.
Al final de la misma, se coloca un número de referencia que puede ir entre paréntesis (1), entre
corchetes [1] o manera de superíndice 1. Las citas son enumeradas consecutivamente en el orden
de inserción en el texto. Para la redacción de nuestra monografía, el estilo de la numeración será a
modo de superíndice.

83

F-CV3-3B-2
b) Inserción de citas textuales indirectas o paráfrasis

Los textos académicos de las ciencias médicas generalmente trabajan con citas indirectas o paráfrasis,
debido al nivel de complejidad que poseen en su redacción las fuentes primarias que pertenecen a estas
disciplinas. ¿Se imaginan una cita textual directa de microbiología? En este caso el investigador tiene la
obligación de hacer más inteligible la información, por eso debe colocar el contenido de la cita en
términos más comprensibles, sin dejar de ser especializados.

Por otro lado, la norma Vancouver, en lo que a paráfrasis se refiere, no hace diferencia entre paráfrasis
de una cita textual o resumen. Es decir, los resúmenes, se insertan de la misma manera que una
paráfrasis dentro de esta norma.

Las referencias bibliográficas según las normas Vancouver se anotan de acuerdo al orden de inserción
de las citas textuales directas o indirectas. Esta norma de publicación no tiene en cuenta el orden
alfabético para las referencias.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
4. Martin R. Los factores definitorios de los grandes grupos de edad de la población: tipos, subgrupos y umbrales.
Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales. 2005; (21)18.
5. Grillo A. Geriatría: ¿es un desarrollo o una necesidad? Medisan. 2002; 69-75.
6. Morfi R. La salud del adulto mayor en el siglo XXI. Revista Cubana de Enfermería. 2005; 21(2), 1-5.

Actividades de extensión
A partir de la revisión de sus fichas textuales, de paráfrasis y de resumen relacionados con los temas de su índice, los
equipos investigadores redactan sus borradores de los párrafos de desarrollo de su informe académico.

84

F-CV3-3B-2
A continuación, se distinguirán algunos diferentes tipos de párrafos:

Clases Concepto Ejemplo

Es el párrafo que expone sus


El calentamiento global tiene graves
elementos numerados, y se
consecuencias, como el deshielo de glaciares,
enfoca en la jerarquía de la
el aumento de la temperatura media del
información que va de mayor
planeta, las sequías y la pérdida de
a menor jerarquía o de menor
biodiversidad. El deshielo de los glaciares es un
jerarquía a mayor.
gran problema, porque produce que aumente el
Párrafo de
PPárrafo de nivel del mal y que muchos animales pierdan su
enumeración
enumeración hábitat. La temperatura media del planeta ha
aumentado considerablemente: 0,08 °C desde
1880 y 0,18 °C desde 1980. Las sequías se
producen tanto en el campo, que es un lugar
Recuperado de http:// /redaccion-para-
fundamental para el cultivo de alimentos y otras
principiantes.blogspot.pe/2010/06/el-parrafo-de-
materias primas.
enumeracion_19.html

Para ensamblar una computadora, se debe


Las ideas se expresan de
cumplir ciertos pasos. Primero, se debe quitar la
forma cronológica, cuenta con
tapa del case. En segundo lugar, instalar en el
un enunciado principal y otros
secundarios que lo apoyan. case la fuente de energía y la mainboard en el
interior del case. Posteriormente, instalar las
unidades internas (memoria RAM, disco duro y
lectora). Seguidamente, conectar todos los
cables internos en los lugares correspondientes.
Luego colocar y empernar la tapa del case.
Finalmente, conectar las unidades externas:
Párrafo de secuencia teclado, mouse, monitor, etc.

Adaptado de pastesdelcasesitec.blogspot.com/

85

F-CV3-3B-2
Este tipo de párrafo indica las Sócrates y los sofistas tienen en común el amor
semejanzas y diferencias por la palabra y la habilidad en la discusión. Sin
entre dos o más elementos embargo, existen notables diferencias entre
según cierto número de ellos. Sócrates es el maestro que se propone
categorías. ayudar al discípulo a conocerse mejor a sí mismo,
a encontrar por medio del diálogo conocimientos
que ya estaban implícitos en su interior, aunque
ocultos; mientras que los sofistas se proponen
como finalidad el enseñar a hablar bien sobre no
Párrafo de importa qué tema. El diálogo socrático estimula a
comparación y buscar la verdad y el bien, en tanto que los
contraste sofistas enseñan habilidades oratorias útiles para
conseguir el éxito en la vida de la Polis. El
conocimiento del bien tiene como consecuencia,
para Sócrates, un comportamiento éticamente
correcto, mientras que los sofistas no se
plantean el problema de la moral.

Recuperado de http://www.udlap.mx/intranetW eb/centrodeescritura/

Se presenta un hecho seguido A mediados del siglo XIX, Irlanda era un estado
de sus razones. Es parte de dependiente de Inglaterra y padecía una situación
muchos textos de miseria extrema: la única fuente de
supervivencia para la población era el cultivo de
argumentativos. La
la patata. La magra cosecha de patatas entre
construcción de este tipo de
1846 y 1848 fue suficiente para originar una grave
párrafo exige enfatizar
Párrafo causa - efecto carestía: murieron alrededor de un millón de
claramente la relación personas. Como consecuencia, en esos años se
causa/efecto entre varias produjo un fuerte aumento de la emigración desde
ideas o hechos. Irlanda hacia los Estados Unidos de América.
Recuperado de http://www.udlap.mx/intranetW eb/centrodeescritura/

El artículo académico es una modalidad del texto


Incluye una cita textual cuando
expositivo, por ser objetivo, a diferencia del
el material o texto es
ensayo, y su propósito es transmitir una
literalmente copiado tal cual lo
investigación no tan profunda como una tesis.
escribió el autor. Las citas se
Según Mier y Arias, es “un texto […] verista,
utilizan para reforzar ideas,
Párrafo cita (textual o fundado en la verdad científica, caracterizado por
resultados, datos, dar puntos
contextual) responder a una pregunta problema propia del
de vistas, como ejemplos, para
área de conocimiento” (2004, p. 107).
profundizar o amplificar los
argumentos propios de un
trabajo a elaborar.

Serafini, María Teresa. El párrafo. Cómo se escribe. México: Paidós, 2008, pp.131-172.

86

F-CV3-3B-2
c. Párrafo de conclusión: Tiene por finalidad cerrar el tema que se trató en el cuerpo del texto.
Debemos considerar tres aspectos importantes: el marcador de cierre, una síntesis y una reflexión
crítica.
Ejemplo:
En síntesis, practicar deporte es beneficioso porque el niño o adolescente desarrolla destrezas
físicas, sociales, se entretiene, aprende a jugar en equipo a ser responsable y disciplinado. Por
todo ello, el estado debe promover campañas para estimular la práctica deportiva; construir más
estadios o espacios donde los niños y jóvenes se sientan motivados y seguros. De esa manera, se
evitará el sedentarismo y que muchos jóvenes integren pandillas. Al respecto, Serafini (2002, pp.
167-169) y Castillo y Villanueva (2012, p. 144) plantean algunos tipos de conclusiones:

Tipos de párrafo de
conclusión Ejemplos

En síntesis, la cultura del pandillaje es producto de una serie de factores de


diversa índole (sociales, familiares e intrapersonales). Pese a la presencia
Conclusión- de ciertos programas de rehabilitación, estos son insuficientes. Por eso,
síntesis solo cuando el Estado, la comunidad y la familia se sientan parte del
problema, el pandillaje se alejará de las calles de la ciudad.

En conclusión, entender la motivación implica darle la importancia


necesaria tanto a los factores extrínsecos como intrínsecos; supone,
Conclusión- además, entender que el desempeño laboral no se reduce solamente a lo
interrogante económico. ¿Somos lo suficientemente hábiles para asimilar nuevos
conceptos o estamos sujetos a una mirada retrógrada?

En conclusión, los alimentos transgénicos presentan una serie de ventajas


y beneficios para todos, pues tienen un alto contenido nutricional a menor
precio y son la solución al hambre y la miseria que afecta a la humanidad.
Además, estos productos tienen mayor tiempo de conservación y sus
Conclusión-cita cultivos son más resistentes al ataque de virus, hongos e insectos. Por ello,
Tomás Unger afirma lo siguiente: “No soy agricultor ni biólogo, pero tengo
los suficientes conocimientos como para entender lo que he leído en las
revistas científicas más serias y lo que me han explicado los biólogos,
genetistas y agrónomos. Estoy convencido de que los alimentos
genéticamente modificados son la única solución para alimentar a la
creciente población sin seguir arrasando bosques que reciclan el CO2”.

II. Según su estructura semántica

Según Gatti y Wiesse, esta clasificación se basa en la ubicación de la idea principal en el párrafo. Todo
texto presenta jerarquía de ideas particulares y generales el cual determina el carácter específico del
texto. (2007, p.76). Según este criterio, los párrafos pueden ser:

89
87

F-CV3-3B-2
Párrafo analizante: Es cuando parte de una idea general o principal a partir de la cual se desarrollan
diversas ideas secundarias o particulares cuyo propósito es reforzar la idea inicial.
Ejemplo:
En principio, debe quedar establecido, respecto de lo que llamamos literatura quechua, cuyo soporte de
transmisión fue eminentemente oral y que, dada esa condición, tenemos testimonio indirecto de ella a partir de la
obra de cronistas indios como Felipe Huamán Poma de Ayala o Santacruz Pachacuti Yanqui; mestizos como Garcilaso
de la Vega o españoles como Blas Valera o Pedro Sarmiento de Gamboa. En el caso de estos cronistas puede
hablarse de un interés por la cultura inca (1400-1530), que les permitió registrar un conjunto de canciones, himnos
y narraciones que, de otro modo, hubiera sido imposible conocer.

Párrafo Sintetizante: Es todo lo contrario del analizante, es decir, se parte de las ideas secundarias o
particulares, que luego se resumen o concluyen con la idea general o principal.

Ejemplo:
El tártaro y Gea tuvieron dos hijos fabulosos: Tifón (con cien cabezas de dragón) y Equidna (mujer serpiente). De ellos
nació una original prole: el Cerbero, la Quimera, la Esfinge, la Hidra de Lerna, el León de Nemea, etc. Cerbero, el
guardián de la entrada al reino de Hades, es el más famoso. Hesíodo señala que tenía cincuenta cabezas, pero las
versiones más populares le atribuyen tres. Así lo describe Virgilio en La Eneida. A las serpientes les daban un
aspecto más feroz aún. Como podemos comprobar, la mitología griega creó muchos seres monstruosos.

Párrafo Encuadrado: Se inicia con la idea general o principal, luego se desarrolla o ejemplifica mediante
varias ideas secundarias o particulares para finalmente, a modo de conclusión, retomar la idea principal.

Ejemplo:
No cabe duda que hoy en día toda persona puede enviar diversos tipos de mensajes a otras
mediante internet, tanto para asuntos de negocios como de educación o de formación, o simplemente por
diversión. Los estudiantes de todo el mundo se pueden enviar mensajes. Los presidiarios pueden entablar animadas
conversaciones con amigos con los que nunca se podrían reunir. Corresponsales que podrían sentirse incómodos
charlando cara a cara olvidan los vínculos a través de la red. En síntesis, la comunicación mediante internet está al
alcance de cualquier persona.

Párrafo paralelo: Aquí no hay ideas principales. Todas tienen el mismo nivel, es decir, ninguna tiene
mayor jerarquía que la otra. Ejemplo:
Según Apolodoro, la Esfinge era un monstruo con rostro de mujer; pecho, patas y cola de león y alas de pájaro. Estacio
precisa que tenía el rostro pálido, la boca llena de veneno, ojos como brasas encendidas y las alas siempre manchadas
de sangre. Heródoto llamó a las esfinges egipcias, que tienen rostro de hombre y carecen de alas, androesfinges, para
distinguirlas de la Esfinge griega. Hesíodo la llama ruina de los cadmeos aludiendo a los tiempos en que llegó desde la
parte más lejana de Etiopía para causar el terror en los campos que circundaban la ciudad de Tebas. Una tradición,
referida por Pausanias, dice que la Esfinge no era un monstruo, sino una hija del rey Layo, a quien se le había confiado
un secreto solo conocido por los monarcas de Tebas.

1.3 Preguntas de aplicación

a. Actividades en grupo. Redacta un párrafo de desarrollo a través del esquema numérico propuesto. Considerar
el uso adecuado de los recursos de cohesión, la coherencia y la normativa.
1. Desventajas del internet
1.1 Alteración de la personalidad
1.1.1 Adicción al internet
1.1.2 Dependencia de aplicaciones de juegos en línea
1.2 Acceso de información inadecuada
1.2.1 Pornografía
1.2.2 Violencia explícita
1.2.3 Terrorismo cibernético
1.3 Problemas en el ámbito educativo
1.3.1 Mala práctica de copy/paste
1.3.2 Distracción en páginas no educativas Universidad Privada del Norte (2015). Comunicación. UPN

90
88

F-CV3-3B-2
_

b. Identifica el esquema enumerativo de cada párrafo de desarrollo propuesto.

El cáncer como todo proceso de una enfermedad presenta fases que van desde las primeras mutaciones
de las células hasta su etapa final. En primer lugar, se presentan los cambios celulares que dotan a las
células de las características de malignidad, es decir, de multiplicación descontrolada y capacidad de
invasión y se denomina fase de inducción. La segunda etapa se denomina fase in situ. Se caracteriza por
la existencia de la lesión cancerosa microscópica localizada en el tejido donde se ha originado. En los
adultos suele durar entre 5 y 10 años dependiendo del tipo de cáncer. Posteriormente, en la tercera etapa,
denominada invasión local en la cual la lesión comienza a extenderse fuera de su localización de origen e
invade tejidos u órganos adyacentes. La aparición de síntomas de la enfermedad depende del tipo de
cáncer, de su crecimiento y de su localización. Por último, la etapa de invasión a distancia se produce
cuando la enfermedad se disemina fuera de su lugar de origen, apareciendo lesiones tumorales a distancia
denominadas metástasis.

Recuperado de https://www.aecc.es/SobreElCanc er/elc ancer/Paginas/Fas esdelaenfermedad.aspx

1. Fases del cáncer en todo el proceso de la enfermedad


1.1

1.1.1
1.1.2
1.2

1.2.1
1.3

1.3.1 _
1.3.2

1.4
1.4.1

89

F-CV3-3B-2
c. Redacta un párrafo de introducción y de conclusión para el siguiente texto.

Texto

El feminicidio muestra el real contexto de violencia y discriminación contra la mujer; de este modo se
convierte en uno de los principales problemas sociales que tenemos que enfrentar, pues es evidente que
las construcciones sociales de nuestra sociedad toleran la violencia basada en la discriminación de género.
El Perú se caracteriza por presentar antecedentes de violencia familiar generados por alguno de los
integrantes del entorno familiar; los abusos y maltratos en la pareja involucran golpes, agresiones verbales,
violaciones sexuales, insultos y humillaciones. En el peor de los casos, la violencia familiar o de pareja
culmina con el asesinato de las víctimas.

Muchas mujeres acudieron en busca de apoyo a diferentes instituciones del Estado, pero no recibieron
respuesta adecuada, rápida y eficaz a pesar de tener las potestades para actuar. Esto nos confirma que el
Estado aún no es capaz de proteger apropiadamente a las mujeres, ya que el sistema judicial no responde
con eficacia a sus demandas, exponiéndolas a las represalias de sus agresores quienes luego provocan su
muerte.
Adaptado de http://www.flora.org.pe/pdfs/Feminicidio.pdf
_ _
_ _
_ _
_ _
_ _
_ _
_ _
d. Complete el esquema sobre los tipos de párrafos.

90

F-CV3-3B-2
e. Lea los siguientes párrafos, subraye la idea principal e identifique su tipo:

1. El poema representa el desplazamiento vertiginoso que viene desde la sierra hasta la costa. Este
movimiento está graficado de distintas formas. Por ejemplo, los famosos zorros, recordados en Dios y
hombre de Huarochirí, se distinguen como el zorro de abajo, el zorro de la costa, el criollo, el blanco; y el
zorro de arriba, el hombre andino. El desplazamiento del zorro cuando baja de las cumbres es similar al
del Amaru: zigzagueante como una serpiente, un inmenso Amaru extendido. Es el mismo movimiento de
los ríos que bajan hacia el mar, hacia la costa cuando se abren paso en medios de las quebradas.

“El poderoso que habla”: el río y las dinámicas socioculturales en la poesía de JMA, de Mauro Mamani Macedo

Tipo de párrafo: _

2. El García Márquez que ha llegado a Cartagena, desde Bogotá, es un muchacho flaco y pálido, con una
sombra de pelusas por bigote, y camisas por fuera colores arlequín. Su familia vive en Sucre, Sucre, en
condiciones económicas estrictas. Su pensión de estudiante en Bogotá había sido quemada en la
borrasca del 9 de abril de 1948, tras la muerte del líder político Jorge Eliécer Gaitán; las pertenencias del
muchacho y algunos de sus cuentos fueron parte de la hoguera. En la capital había empezado a estudiar
Derecho en la Universidad Nacional. Para la misma época, el diario El Espectador publicó varios cuentos
suyos que le dieron una temprana notoriedad.
Cuando Gabo dormía sobre papel periódico, de John Jairo Junieles

Tipo de párrafo:

3. El primer grupo de misioneros, en 1572, se compone de 15 hombres, seguido en 1574 por nueve otros
compañeros, para luego producirse un ritmo de crecimiento sostenido. Entre 1576 y 1580, el número
pasa a 107, para alcanzar a 233 en 1596. Hay allí un ritmo de llegada a la medida del espacio mexicano,
difícil de organizar en espacios tan breves. Si bien la llegada de los jesuitas a esta parte del mundo es
tardía, no por ello deja de experimentar un rápido crecimiento, como atestiguan las cifras mencionadas.
Adaptado de El papel de los jesuitas en el desarrollo de la modernidad en Iberoamérica.

Tipo de párrafo:

4. Con un poder judicial plagado de corrupción, un congreso como el que nos escupe, un CNM que
hiede, una fiscalía que hasta hace poco dirigieron Peláez y Ramos y que hoy es amenazada por la falta
de presupuesto, una policía podrida hasta los tuétanos, quizá el Tribunal Constitucional se salve
ligeramente, pero eso parece poco.
Recuperado de http://www.hildebrandtensustrece.com/

Tipo de párrafo:

5. Se nos presenta como un metafísico profundo, que sinceramente deseaba ser tomista, aunque de
hecho fuese bastante ecléctico. En cuanto teólogo, nos ofrece una cumplida y amplia información
documental acerca de las cuestiones que trató, con un excelente manejo de las fuentes patrísticas y
medievales, muy pegado a San Agustín. En ocasiones, además, ofreció una mezcla de racionalismo y
credulidad que, sin duda, expresaba el ambiente de su tiempo. Sin lugar a dudas, Pérez de Menacho
hace honor, todavía hoy, a la fama de que gozó entre sus contemporáneos.

Los jesuitas y la modernidad en Iberoamérica

Tipo de párrafo:

91

F-CV3-3B-2
f. Transforme los siguientes párrafos.

1. De analizante a sintetizante. Subraye las ideas principales.

A diferencia del calendario gregoriano, el musulmán es un calendario lunar, es decir, se basa exclusivamente
en la observación de las fases lunares como referencia del paso del tiempo. El calendario musulmán consta
de seis meses de 29 días y seis de 30. Así, el año musulmán tiene 354 días en total, y es once días más
corto que el año solar. Debido a este desfase, el calendario no está acompasado con las estaciones. De
este modo, un mismo mes puede pertenecer al invierno un año y a la primavera al cabo de unos años. Cada
mes musulmán comienza al atardecer del día en el que se puede ver el principio del cuarto creciente de la
Luna.

Existen unos ecosistemas especiales a 2,600 metros de profundidad bajo los océanos, a los cuales la luz
del sol no llega y, donde, sin embargo, hay vida. Se trata de zonas por las que fluye agua negra a altas
temperaturas, cargada de minerales disueltos y ácido sulfhídrico, proveniente del interior de la corteza
oceánica. En su salida forma unas estructuras como chimeneas. Son los llamados húmeros hidrotermales.
Allí hay bacterias quimiosintéticas que, mediante reacciones químicas, oxidan el ácido sulfhídrico y
obtienen la energía necesaria. Con ellas conviven grandes gusanos tubícolas con penachos rojos,
cangrejos ciegos y almejas, todos de color blanco.

3. De sintetizante a analizante.

Un charco de agua que se forma o que se seca, las hojas que caen durante el otoño, la lluvia, la madera
que arde en una hoguera, el vuelo de un pájaro o una barra de hierro que se oxida son solo algunos de
los ejemplos de algo que resulta evidente: una de las principales características de la materia es que
está sometida a continuos cambios.

 A nuestro alrededor podemos ver numerosos ejemplos de estructuras; por ejemplo, los puentes son
estructuras destinadas a pasar un obstáculo y permitir el tránsito de vehículos y de personas. Los grandes
edificios también son ejemplos de estructuras. Una estructura es un objeto o una parte de un objeto que
se ha diseñado para sostener un peso manteniendo una forma determinada.

______________________________________________________
Recuperado de https://es.slideshare.net/elmaquinista01/tipos-de-textos-segn-la-ubicacin-de-la-idea-

94
92

F-CV3-3B-2
2. De analizante a encuadrado. Subraye las ideas principales.

a. Vallejo no comenzó a interesarse por la política en el Perú, sino en París hacia fines de 1926. Por
entonces le escribe una carta a Pablo Abril de Vivero comunicándole que dirigirá la revista Faro, que
será exclusivamente política (la revista no llegó a aparecer nunca). El interés político de Vallejo nació
en parte de sus lecturas, sobre todo de la revista Amauta, que comenzó a publicarse en setiembre de
dicho año y que llegaba regularmente a París, donde era leída por muchos peruanos. Y nació en
especial de las experiencias de la pobreza e injusticia social que hizo directamente y que comprobó en
torno a él.

b. Vallejo se distanció del estalinismo en el periodo que va desde febrero de 1932 a julio de 1936. Lo
muestran los versos de Poemas humanos, en que su autor critica a Stalin y a los «doctores
del marxismo», su alejamiento de la concepción social-realista del teatro y su mayor sutileza en la
configuración artística de sus cuentos.
Intelectuales en el Perú: literatura, sociedad y política de David Sobrevilla.

2. De paralelo a encuadrado:

a._

Los pendientes de oro que alargaban sus orejas, la mascaypacha, borla que cubría su frente, el llauto que
rodeaba su cabeza, las plumas del coraquenque que la adornaban, los vestidos más preciosos, los millares
de personas que le servían, la opulencia de sus palacios, la majestad con que visitaba su imperio, la
adoración con que era necesario acercársele y los honores divinos que se hacían a su cadáver.

Recuperado de http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/libros/historia/

b.

95
93

F-CV3-3B-2
1.4 A n e x o s
Construya párrafos (analizante, sintetizante, encuadrado o paralelo) en la redacción de su texto
expositivo relacionado con su tema de investigación.

II. Fuentes de información


2.1 B i b l i o g r a f í a

Aguirre, M. y otros. (2014). Cómo leer y escribir en la universidad: cuaderno de trabajo. UPC.

Carneiro, F. (2011). Manual de redacción superior. San Marcos.

Cassany, D. (2011). La cocina de la escritura. Barcelona:


Anagrama.

Gatti, C. y Wiesse, J. (2014). Técnicas de lectura y redacción. (4.ª ed.). Universidad del Pacífico.

Instituto Cervantes. (2011). Guía práctica de escritura y redacción. Espasa Libros.

Serafini, M. (2008). El párrafo. Cómo se escribe. Paidós.

Serafini, M. (2002). Cómo se escribe. Técnicas para mejorar la redacción. Paidós.

Competencia Comunicativa (2018). Taller de textualización. Equipo de Competencia


Comunicativa. UCV.

2.2 R e v i s t a s
Simón. J. (2006). Propuesta par a la determinación de los tipos de textos. Revista
Universitaria de Investigación Sapiens. 7(1), 163- 179.

2.3 Internet

Cadena, S. y Narváez, Elizabeth. (2009). Manual de redacción científica.


http://www.banrepcultural.org/sites/default/files/manual_de_redaccion_cientifica.pdf.

96
94

F-CV3-3B-2
10. EL INFORME ACADÉMICO. INTRODUCCIÓN Y CONCLUSIONES

I. Desarrollo del tema


1.1 Competencia a desarrollar
Redacta párrafos aplicando diversas estrategias discursivas.
Redacta la introducción de su proyecto de investigación.
1.2 Contenido del tema

Pautas de redacción y revisión

a. Organización de la información
Una vez que se haya terminado con la revisión de las fuentes, se procede a organizar el esquema de
redacción. Debe tenerse en cuenta que los temas o ideas en cada párrafo deben tener simetría y orden,
es decir, todas deberán seguir un mismo formato en la que solo cambie la información específica de
cada subtema. Existen diversas formas de organizar la información (esquema de llaves, esquema de
flechas, mapas conceptuales, etc.) para luego realizar el índice del informe académico. Por ejemplo:

Recuperado de http://blog.pucp.edu.pe/blog/wp-content/uploads/sites/91/2010/10/blog2.pdf

La redacción
b. La redacción. Una vez que se ha concluido con la organización de la información en un esquema
de redacción, se debe comenzar la redacción del texto por primera vez. Aquí lo importante es dejar
que fluyan las ideas, siguiendo el esquema de redacción. Hay que recordar que esta redacción es
ttdavía una versión en borrador. Ejemplo:

95
2.1. Definición de liderazgo

En la actualidad, parece que todos tenemos una idea de lo que es el liderazgo. Sin embargo, pocos
conocen con exactitud las dimensiones que alcanza este término. En este sentido, ¿qué es ser un líder? A
continuación, se dará a conocer algunos aspectos sobre el liderazgo. Los verdaderos líderes se distinguen por
una actitud mental única; sin embargo, hay muchos que confunden la posición del liderazgo con la disposición
del verdadero líder. En este sentido, Bonifaz (año 2005) afirma que, en realidad, “el liderazgo es la capacidad
y la habilidad para influir e inspirar a otras personas al logro de los objetivos empresariales o personales. Esta
capacidad está definida por la situación que se está atravesando” (p.10). Es decir, en otras palabras, nacemos
con el don de poder liderar, pero se debe tener el valor y coraje para creer en nosotros mismos. Sin embargo,
muchas veces se confunde el rol o el papel de ser líder con el de una persona que está acostumbrada
solamente a dar las órdenes.

La redacción
c. La revisión. Terminada la textualización, se procede a leer el texto nuevamente para que se
verifique que no tiene ningún error de ortografía, léxico, construcción oracional, es decir, es necesario
comprobar, que cada párrafo desarrolle una oración temática con claridad y que las ideas
secundarias desarrollen con consistencia a la idea y que las ideas secundarias desarrollen con
consistencia la idea principal. Al respecto, Sánchez de Ramírez (2002) expresa que la revisión permite
detectar errores de todo tipo y posibilita centrar la atención en la forma y en la estructura del texto, además
del contenido. Los escritores competentes revisan y reelaboran una y otra vez lo que escriben.

dea principal

96
Ejemplo de revisión en la redacción

2En la actualidad, parece que todos tenemos una idea de lo que es el liderazgo. Sin embargo, pocos conocen
con exactitud las dimensiones que alcanza este término. En este sentido, ¿qué es ser un líder? A continuación,
se dará a conocer algunos aspectos sobre el liderazgo.

Los verdaderos líderes se distinguen por una actitud mental única; sin embargo, hay muchos que confunden la
posición del liderazgo con la disposición del verdadero líder. En este sentido, Bonifaz (2005) afirma que “el
liderazgo es la capacidad y la habilidad para influir e inspirar a otras personas al logro de los objetivos
empresariales o personales. Esta capacidad está definida por la situación que se está atravesando” (p.10). Es
decir, nacemos con el don de poder liderar, pero se debe tener el valor y coraje para creer en nosotros mismos.
Sin embargo, muchas veces se confunde el rol de ser líder o de guía con el de una persona que está acostumbrada
solamente a dar las órdenes.

Por su parte, según Stogdill (como se citó en Silva, 2016, p. 2) manifiesta que “[…] the process (act) of influencing
the activities of an organized group in its efforts toward goal setting and goal achievemen […]”. Esto es o significa
el proceso o acto de influir en las actividades de un equipo organizado para establecer metas y alcanzar los
objetivos…personas, solo así logrará cumplir los objetivos trazados para el bienestar de la empresa u organización
que dirija.
d. La edición
Para editar un texto, se debe pasar primero por la fase de revisión, luego, se procede a editar hasta que lo
escrito exprese lo que se quiere transmitir. Es decir, un texto no debe abandonarse hasta estar totalmente
convencidos de haber logrado un buen resultado.

Según Serrano, Peña, Aguirre y Figueroa (2002, p.116), la edición consiste en volver al texto con ojo crítico,
con la finalidad de pulir el escrito y lograr un mayor grado de cohesión y coherencia de las ideas. Aquí
también hay que prestar atención en los márgenes, variaciones tipográficas, gráficos, dibujos,
diagramaciones, sangrías, referencias, etc. de modo que estos aspectos contribuyan a predisponer para
la lectura del texto y colaboren en la comprensión del mensaje trasmitido.

Reescritura del párrafo (versión final)

F-CV3-3B-2

97
Ejemplo de versión final en la redacción

2.1. Definición de liderazgo

En la actualidad, todos tenemos una idea de lo que es el liderazgo. Sin embargo, pocos

conocen con exactitud las dimensiones que alcanza este término. En este sentido, ¿qué es ser un

líder? ¿Cuál es el rol que cumple? A continuación, se dará a conocer algunos aspectos sobre el

liderazgo.

Los verdaderos líderes se distinguen por una actitud mental única; sin embargo, hay muchos

que confunden la posición del liderazgo con la disposición del verdadero líder. En este sentido,

Bonifaz (2005) afirma que “el liderazgo es la capacidad y la habilidad para influir e inspirar a otras

personas al logro de los objetivos empresariales o personales. Esta capacidad está definida por la

situación que se está atravesando” (p.10). Es decir, nacemos con el don de lidera proyectos y

equipos, pero se debe tener el valor y coraje para creer en nosotros mismos. Sin embargo, muchas

veces se confunde el rol de ser líder o de guía con el de una persona que está acostumbrada

solamente a dar las órdenes.

Por su parte, Stogdill (como se citó en Silva, 2016, p. 2) manifiesta que “[…] the process (act)

of influencing the activities of an organized group in its efforts toward goal setting and goal

achievemen […]”. Esto es o significa el proceso o acto de influir en las actividades de un equipo

organizado para establecer metas y alcanzar los objetivos. Por ello, el liderazgo debe responder al

cumplimiento de un objetivo en conjunto, vale decir, que trabaje en unidad con las personas, solo así

logrará cumplir los objetivos trazados para el bienestar de la empresa u organización que dirija.

La introducción
Constituye el inicio de todo texto expositivo que, en este caso, es el informe académico. Su función es
presentar el tema, crear y ofrecer el marco teórico en el que se debe situar el contenido del texto
(Cestero, 2006, p. 17).

Partes de la introducción

1. Descripción del problema


2. Objetivos a investigar
3. Antecedentes
4. Bases teóricas

98
1.4 Anexos
Rúbrica de evaluación del informe académico

99

F-CV3-3B-2
Las conclusiones
Es la parte final de un trabajo de investigación. En ella, se presentan los resultados obtenidos en el
proceso de investigación, los cuales son resultado del análisis, síntesis, reflexión y comparación de la
información vertida en el texto.

Ejemplo de conclusiones

III. CONCLUSIONES

1. Un buen líder es quien dirige en conjunto con su equipo en la toma de decisiones, dentro del tema tenemos cinco niveles,

y por último encontramos los roles del Liderazgo. Por consiguiente, dichos puntos se van aprendiendo en el transcurso de

nuestras vidas con el fin de formar un buen guía que a la larga forme nuevos líderes.

2. El liderazgo no consiste en recibir órdenes, ni mucho menos tener poder del grupo. Por lo tanto, un líder no es el que todo

lo sabe, sino el que escucha y guía para poder conseguir el mismo objetivo. Llegando así a cumplir sus actividades o metas

con ayuda de él y esfuerzo de todos.

3. Los estilos de Liderazgo son tres: el primero es el Autocrático quien impone las decisiones, el segundo es Democrático

quien trabaja en acuerdos grupales y el Laissez-faire es quien no asume la responsabilidad dejando a su grupo que adopte

las decisiones. Así concluimos que el líder Democrático es el más eficiente y utilizado dando buenos resultados. Cada una

de las personas tiene la capacidad de desarrollarse como líder, pero debemos inculcar y aprender a elegir el estilo de

liderazgo que beneficie a todos. 100

F-CV3-3B-2
4. Las decisiones son una habilidad clave de responsabilidad que usted tiene que hacer. Sin embargo, es

importante porque así se pierde el miedo, logrando poner en práctica la toma de decisiones.

5. El liderazgo es una función esencial que depende de la motivación y comunicación, utilizados de manera

efectiva. Asimismo, fomenta una participación activa y consciente en la consecución de los objetivos

institucionales. Es importante asumir liderazgos y saber cómo llevarlo a la práctica, es saber solucionar

problemas tomar decisiones, dominar el ámbito comunicativo (tanto a nivel verbal como no verbal). Ser una

persona directa, clara, sincera, oportuna, transparente y defender sus derechos respetando a los demás.

6. Toda persona puede llegar ser un líder, si se lo propone y si asume los roles adecuados. Es decir, establece

los objetivos propuestos, motiva a las personas, escucha las sugerencias de los miembros del grupo, mantiene

a todos informados, soluciona los problemas de una manera positiva.

101

F-CV3-3B-2
II. Fuentes de información
2.1 Bibliografía

Castillo, S. y Villanueva, M. (2012). Redacción para principiantes (y para aquellos que quieren
dejar de serlo). Pakarina Ediciones SAC.
Sánchez de Ramírez, I. (2002). Prácticas de ortografía. Cuadernos para el desarrollo de la
expresión escrita # 1. Fedupel.
Sánchez, J. (2007). Saber escribir. Bogotá: Aguilar.

2.2 Revistas
Díaz, L. (2005). Redacción de textos expositivos. Revista Educere, 30(9), 301-309.

2.3 Internet
Lovón, M. (7 de junio de 2011). Redacción de un texto expositivo a partir de fuentes.
http://blog.pucp.edu.pe/blog/lenguaje/2011/06/07/redaccion-de-un-texto-expositivo-a-partir-de-
fuentes/

102

F-CV3-3B-2
11. LA FRASE Y LA ORACIÓN

I. Desarrollo del tema

1.1 Indicador de logro


Identifica y diferencia frases y oraciones en los párrafos.
Produce párrafos empleando correctamente la elaboración de sus constructos oracionales.

1.2 Contenido del tema


Los enunciados
La Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española, en la Nueva gramática
de la lengua española. Morfología y sintaxis (2009) señalan lo siguiente: “Se llama enunciado a la unidad
mínima capaz de constituir un mensaje verbal” (p.12). Ejemplos:
¡Muy interesante! No a la guerra.
¿Alguna otra cosa? ¡Te felicito!
Poco después de las cuatro.

Clases de enunciados:

Según Santillana (2005), los enunciados pueden ser de dos clases: oraciones y frases.
1. Oraciones: Son enunciados que contienen un verbo en forma personal, presentando autonomía
sintáctica. Estos enunciados se componen de dos partes: sujeto y predicado.

2. Las frases o sintagmas: Son palabras que se juntan y forman los grupos sintácticos.
Ejemplos

La casa
Beber leche
Por la vereda
Desde lejos

La frase
Es una unidad lingüística conformada por un núcleo y su complemento, que no trasmite un
pensamiento completo. Por ejemplo:

El señor de sombrero
N

Bondadosos señores
N
103

F-CV3-3B-2
¿Cuál es la función de una frase?
Se relacionan entre sí para cumplir una función dentro de la oración. Por ejemplo, pueden formar frases
de distinto tipo dependiendo del núcleo:

a) Frase nominal. El núcleo de esta frase es un nombre o pronombre.

Los alumnos estudiosos


Los cachorros saltarines

b) Frase adjetival. Presenta como núcleo un adjetivo.

Madres hermosas
Abuelas disciplinadas

c) Frase adverbial. El núcleo es un adverbio.


Tu hermana está muy triste.
Tu hija llegó temprano.

d) Frase preposicional. La frase nominal está encabezada por una preposición.

La mujer de hermosa sonrisa.


He decorado el cuarto para mi hermana.

e) Frase verbal. El núcleo es un verbo.

Las alumnas de Wiener juegan balón mano.


Los deportistas compiten con perseverancia.

A partir de las palabras alumnos, estudiosos y hermana construiremos una frase.


Ejemplo

(1) Los alumnos estudiosos


N
(2) para mi hermana

Hemos construido la frase (1) y (2), donde, la palabra alumno (nombre) se ha relacionado con la palabra
estudioso (adjetivo) y presenta como núcleo al nombre; en cambio en la frase (2) se antepone una preposición
“para” y luego la frase nominal mi hermana.

Para la construcción de la frase debemos seguir las siguientes recomendaciones:

Evitar las frases pasivas y redactar con frases activas, pues son más claras, se entiende mejor las relaciones
y la construcción es más fácil.

Ejemplo:
El diagnóstico sobre el estado de salud del paciente ha sido realizado por el médico de turno a petición de
sus familiares.

Es preferible:
El médico de turno ha realizado el diagnóstico sobre el estado de salud del paciente.

Evitar las frases elípticas, pues es muy coloquial. En el lenguaje escrito, es conveniente explicitar al verbo.

98
104

F-CV3-3B-2
Ejemplo:
Esta noche se va a estrenar en el teatro Lope de Vega la “ópera prima” del director andaluz, Mario X. El
martes, la de Juan Z.

Debemos distribuir la información en frases cortas, ya que las frases largas exigen mucho esfuerzo tanto en
la construcción como en la interpretación. Por ejemplo:

Por ahora podemos afirmar, puesto que no en todos los textos comentados los adjetivos marcan directamente
el carácter argumentativo (solo sucede en 124), que este hecho está relacionado con el carácter expositivo
de estos textos, ya que las características sintáctico-semánticas de los adjetivos favorecen este empleo al ser
unidades lingüísticas que contribuyen a la caracterización tanto de objetos como de conceptos e ideas.

Se observa que la comprensión del párrafo es complicada, pero ello se puede solucionar distribuyendo la
información en enunciados menores, separándolos con pausas.

¿Cómo organizó la información?

¿Cómo diferenciamos una frase de una oración?

La frase se diferencia de la oración porque la primera forma parte de la estructura mayor. Presenta la siguiente
relación de parte-todo.
Frase (parte) + frase (parte) = Oración (todo)

Ejemplo
A partir de las palabras perseverante, alumno, Wiener, estudia y examen formaremos una frase y una oración.

El alumno perseverante
Frase El alumno de la universidad Norbert Wiener
El alumno perseverante de la universidad Norbert Wiener

Oración El alumno perseverante de la universidad Norbert Wiener estudia


para el examen.

Observamos que la frase forma una parte; mientras que la oración es un todo porque presenta sentido
completo y autonomía sintáctica.

La oración

Es la unidad lingüística que presenta sentido completo y autonomía sintáctica. Sentido completo, porque
transmite un significado que se manifiesta a través de la afirmación, negación, admiración, pregunta, orden,
deseo y duda. Y autonomía sintáctica, porque es una construcción sintáctica independiente que no está
incluida como constituyente a otra unidad gramatical.

Reformulamos lo aprendido
FRASE ORACIÓN
Conformado por un grupo de palabras. Presenta sentido completo y autonomía sintáctica.
Forma parte de la oración (frase) Forma el todo (oración)
No presenta sujeto y predicado. Presenta un sujeto y predicado

105

F-CV3-3B-2
Tipos de oraciones
Presenta oraciones simples y compuestas:

Oración simple Oración compuesta


Posee un solo núcleo verbal. Presenta más de un núcleo verbal
Posee un solo predicado. Puede presentar más de dos predicados.
Ejemplo: Mara toma gaseosa. Ejemplo: Mara toma gaseosa y Franco come una fruta.

1.3 Preguntas de aplicación

a. Lee atentamente el siguiente texto y responde a cada una de las preguntas:

Un primer mito es que se cree que la investigación es sumamente complicada y difícil. Durante años,
algunas personas han dicho que la investigación es muy complicada, difícil, exclusiva para personas de
edad avanzada, con pipa, lentes, barba y pelo canoso además de desaliñado; propia de “mentes
privilegiadas”; incluso, un asunto de “genios”. Sin embargo, la investigación no es nada de esto. La
verdad es que no resulta tan intrincada ni difícil. Cualquier ser humano puede hacer investigación y
realizarla correctamente, si aplica el proceso de investigación correspondiente.
(Hernández, Fernández y Baptista, 2010, p. 26)

• ¿Cuántas oraciones tiene el texto? ………………………………………………………………


• ¿Cuál es el signo que separa cada oración? ........................................................................
• ¿Cuál de las siguientes expresiones no es frase:
i. un primer mito
ii. complicada y difícil
iii. personas de edad avanzada
iv. la investigación no es nada de esto
v. proceso de investigación correspondiente

• Escribe un título para el texto anterior. Debes hacerlo a través de una frase.

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

b. En el siguiente texto subraya la expresión que NO es oración, la que no tiene sentido completo:

Un segundo mito es creer que la investigación no está vinculada al mundo cotidiano, a la realidad. Hay estudiantes
que piensan que la investigación científica es algo que no tiene relación con la realidad cotidiana. Otros estudiantes
consideran que es “algo” que solamente se acostumbra hacer en centros muy especializados e institutos con
nombres largos y complicados. En primer lugar, es necesario recordar que la mayor parte de los inventos en el
mundo, de una u otra forma, son producto de la investigación. Creaciones que, desde luego, tienen que ver con
nuestra vida diaria: desde el proyector de cine, el nailon, el marcapasos, la aspiradora, el motor de combustión, el
teléfono celular o móvil y el CD; hasta medicamentos, vacunas, cohetes, juguetes de todo tipo y prendas de vestir
que utilizamos cotidianamente. Gracias a la investigación se generan procesos industriales, se desarrollan
organizaciones y sabemos cómo es la historia de la humanidad, desde las primeras civilizaciones hasta los tiempos
actuales. Asimismo, podemos conocer desde nuestra propia estructura mental y genética hasta cómo impactar un
cometa en plena trayectoria a millones de kilómetros de la Tierra, además de explorar el espacio. Incluso, en la
investigación. Se abordan temas como las relaciones interpersonales (amistad, noviazgo y matrimonio, por ejemplo),
la violencia, los programas de televisión, el trabajo, las enfermedades, las elecciones presidenciales, los deportes,
las emociones humanas, la manera de vestirnos, la familia y otros más que son habituales en nuestras vidas.
Hernández, Fernández y Baptista, 2010, p. 26

100
106

F-CV3-3B-2
• Escribe un título para el texto anterior. Debes hacerlo a través de una frase.

……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
c. Lee atentamente el siguiente texto y grafica el punto y seguido y la mayúscula correspondiente.

Como siempre señaló Fred N. Kerlinger: la investigación es sistemática, empírica y crítica esto se aplica tanto a
estudios cuantitativos, cualitativos o mixtos que sea sistemática implica que hay una disciplina para realizar la
investigación científica y que no se dejan los hechos a la casualidad que sea empírica denota que se recolectan y
analizan datos que sea crítica quiere decir que se evalúa y mejora de manera constante puede ser más o menos
controlada, más o menos flexible o abierta, pero nunca caótica y sin método.
(Hernández, Fernández y Baptista, 2010)

• Escribe un título para el texto anterior. Debes hacerlo a través de una frase.

..................................................................................................................................................................................

En todas las áreas de conocimiento, las fuentes primarias más utilizadas para elaborar marcos teóricos son libros,
artículos de revistas científicas y ponencias o trabajos presentados en congresos, simposios y eventos similares
entre otras razones, porque estas fuentes son las que sistematizan en mayor medida la información generalmente,
profundizan más en el tema que desarrollan y son altamente especializadas así, Creswell (2009) recomienda confiar
en la medida de lo posible en artículos de revistas científicas, que son evaluados críticamente por editores y jueces
expertos antes de ser publicados en el caso de los libros, para delimitar su utilidad por cuestión de tiempo, conviene
comenzar analizando el índice al tratarse de artículos de revistas científicas, lo más adecuado es revisar primero el
resumen y palabras claves en caso de considerarlo de utilidad, examinar las conclusiones, observaciones o
comentarios finales o, en última instancia, todo el artículo.
(Hernández, Fernández y Baptista, 2010)

• Escribe un título para el texto anterior. Debes hacerlo a través de una frase.

…………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………

d. En el siguiente texto subraya las DOS oraciones que deben ser reescritas en otro orden para que tengan
mayor sentido.

En estos tiempos de globalización, un egresado o egresada que no tenga conocimientos de investigación, se


encontrará en desventaja frente a otros(as) colegas (de su misma institución y de otras universidades o equivalentes
en todo el mundo), ya que cada vez más las instituciones educativas buscan diferenciar a sus alumnos del resto y
por ello hacen un mayor énfasis en la investigación (con el fin de formar mejor a sus estudiantes y prepararlos para
ser más competitivos, además de obtener acreditaciones y vincularse con otras universidades e institutos). No saber
respecto a la investigación sus métodos rezagarse implicará. Además, hoy en día no es posible concebir a una
amplia gama de trabajos sin mencionar la investigación. ¿Nos podemos imaginar a un gerente de mercadotecnia en
cuya área no se efectúe investigación de mercados? ¿Cómo sabrían sus ejecutivos lo que sus clientes quieren?,
¿cómo conocerían su posición en el mercado? Realizan investigación por lo menos para estar al tanto de sus niveles
de ventas y participación en el mercado. ¿Acaso nos podemos figurar a un ingeniero civil que pretenda construir un
edificio, un puente o una casa sin que lleve a cabo un estudio del suelo? Simplemente, deberá hacer una pequeña
investigación de lo que requiere su cliente, quien le encarga la construcción. ¿Podemos concebir a un médico
cirujano que no ejecute un diagnóstico preciso de su paciente previo a la operación? [...] Para distintos fines muy útil
la investigación es: nuevos crear sistemas y productos; problemas económicos y sociales resolver; ubicar mercados,
diseñar soluciones y hasta evaluar si hemos hecho algo correctamente o no. Incluso, para abrir un pequeño negocio
familiar es conveniente usarla.
(Hernández, Fernández y Baptista, 2010)

101
107

F-CV3-3B-2
• Reescribe las dos oraciones con la finalidad de que tengan mayor sentido:

..........................................................................................................................
..........................................................................................................................
..........................................................................................................................
......................................................................................................................

..........................................................................................................................
..........................................................................................................................
..........................................................................................................................
......................................................................................................................

• Escribe un título para el texto anterior. Debes hacerlo a través de una frase.

…………………………………………………………………………………………………………………..
e. En los espacios en blanco, construye frases u oraciones cuidando el sentido de cada oración y la
coherencia del texto.

Cuanta más investigación se genere, más progreso existe; ya se trate de un bloque de naciones, un
país, una región, una ciudad, una comunidad, una empresa, un grupo o un individuo. No en vano las
mejores compañías del mundo son las que más invierten en investigación. De hecho, todos los seres
humanos................................................................................................................
.......................... Cuando nos atrae una persona que conocimos en alguna junta, una reunión o un
salón de clases, tratamos de investigar si le podemos resultar atractivos. Cuando un amigo o amiga
está enojado(a) con nosotros, buscamos examinar las razones. Cuando nos interesa un gran personaje
histórico, ...............................................................................................................
....................................................... Cuando buscamos empleo, nos dedicamos a investigar
quién ofrece trabajo y en qué
condiciones.............................................................................................................
....................................................................................... Estos son solo algunos
ejemplos de nuestro afán por investigar. Es algo que hacemos desde niños. ¿O alguien no ha visto a
un bebé tratando de averiguar de dónde proviene un sonido? La investigación científica es, en esencia,
como cualquier tipo de investigación, solo que más rigurosa, organizada y se lleva a cabo
cuidadosamente.
...........................................................................................................................
...........................................................................................................................
...........................................................................................................................

(Hernández, Fernández y Baptista, 2010)

102
108

F-CV3-3B-2
f. En los espacios en blanco, agrega DOS oraciones cuidando el sentido de cada oración y la
coherencia del texto. Recuerda que debes separar cada oración empleando el PUNTO Y
SEGUIDO.

En la universidad todos debemos investigar. .............................................................................................

.....................................................................................................................................................................

.....................................................................................................................................................................

..................................................................................................................................................................

Escribe un título para el texto anterior. Debes hacerlo a través de una frase.

...................................................................................................................................................................
La investigación no solo se realiza en seres humanos.

.....................................................................................................................................................................

...................................................................................................................................................................

• Escribe un título para el texto anterior. Debes hacerlo a través de una frase.

………………………………………………………………………………………………………………………

1.4 Anexos

Sobre el tema de su trabajo de investigación, escriba dos párrafos de uno de los subtemas para el desarrollo
de su texto expositivo. Deben ser redactados incluyendo las citas convenientemente.

II. Fuentes de información


2.1 Bibliografía
Fuentes, C. (2011). Guías prácticas de escritura y redacción. Madrid: Espasa
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. (5.ª ed.). McGraw Hill.
Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española. (2009). Nueva gramática de la
lengua española. Espasa.
Sifuentes, D. (2007). Gramática del español y com pet encia lingüística. (3. a ed.). San Marcos.

2.2 Revistas
Alcaide. E. (1994). Precisiones sobre el concepto de oración. Revista de Filología de la Universidad de
Sevilla. 245- 270.

2.3 Internet

Real Academia Española (2001). RAE Diccionario de la lengua española.


https://www.rae.es/recursos/diccionarios/diccionarios-anteriores-1726-2001/diccionario-de-lalengua-
espanola-2001.

Sánchez, A. (2011). Manual de redacción académica e investigativa: Cómo escribir, evaluar y publicar
artículos.
http://www.ucn.edu.co/institucion/sala- prensa/Documents/manual-de-redaccion-mayo-05-2011.pdf

109
103
F-CV3-3B-2
I. Desarrollo del tema
1.1 Indicador de logro
Redacta párrafos empleando adecuadamente conectores y referentes.

1.2 Contenido del tema

Todo texto debe evidenciar tres características principales para ser considerado como tal: coherencia,
cohesión y adecuación. Las dos primeras características requieren de elementos textuales que permitan
lograr relaciones semánticas de carácter intertextual. Estos elementos relacionantes reciben el nombre de
referentes y conectores.

La referencia
La referencia es “la función que pueden desempeñar algunas palabras para reemplazar o sustituir a otras
del mismo texto” (Carneiro, 2003, p. 208). Por ello, cumple una función reemplazante, anticipatoria o de
elisión para otorgar al texto ligereza y claridad. Veamos el ejemplo:

Los lagos constituyen una buena reserva de agua dulce. Algunos lagos tienden a desaparecer según el
temporal o el cambio de las estaciones. Según sea el temporal de las estaciones, el nivel de agua de los
lagos varía. Los lagos, por lo general, suelen formarse en zonas montañosas.

Como vemos, presentado así el texto resulta redundante y poco consistente. Las relaciones que se
establecen entre las ideas no otorgan claridad. Apliquemos el uso de los referentes en la corrección del
ejemplo.

Los lagos constituyen una buena reserva de agua dulce. Algunos tienden a desaparecer según el temporal
o el cambio de las estaciones. Según estas características, su nivel de agua varía. Por lo general,
suelen formarse en zonas montañosas.

El uso de referentes le otorga mayor legibilidad y consistencia al texto. Los referentes pueden ser de tres
tipos: anáfora o elemento reemplazante, catáfora o anticipación y elipsis o elisión.

Anáfora

“Es un tipo de referencia. Ciertas palabras (pronombres, adverbios, verbos) asumen el significado de
palabras u oraciones anteriormente mencionadas en el discurso” (Gatti y Wiesse, 2014, p. 59). En el ejemplo
anterior, las palabras “algunos, estas características, su y se (se amalgamado al verbo infinitivo formar)
cumplen una función reemplazante o función anafórica, porque se refieren a términos ya mencionados
en el texto. De esta manera, se evita la redundancia e inconsistencia en el texto.

Veamos el ejemplo:

Mis amigos buscan un departamento amplio y cómodo. Mis amigos desean vivir juntos para compartir los
gastos.

Mis amigos buscan un departamento amplio y cómodo. Ellos desean vivir juntos para compartir los gastos.

Término referido anáfora

110
104
F-CV3-3B-2
Catáfora

Según la RAE (2010), “la catáfora es un tipo de referencia que desempeñan algunas palabras, como los
pronombres, para anticipar el significado de una parte del discurso que a va a ser emitida a continuación”; es
decir, anuncia lo que va se va a decir en el discurso.

Veamos un ejemplo:

Entre las enfermedades asociadas con la carencia de minerales en nuestro organismo, podemos citar

las siguientes: diabetes mellitus, cáncer de próstata infertilidad, hipotiroidismo, obesidad, etc.
catáfora términos referidos

Elipsis

Es la supresión del elemento al que se hace referencia en el texto porque está sobreentendido en el
desarrollo del discurso. En nuestro idioma, es muy común la presencia de la elipsis de sujeto: una vez que
se presenta en el texto, la expresión del sujeto suele omitirse hasta tanto aparezca un nuevo sujeto o hasta
que el sujeto resulte tan lejano que sea necesario responderlo (Ramírez, 2013, p. 31).

Veamos el ejemplo:

Mis amigos buscan un departamento amplio y cómodo. Mis amigos desean vivir juntos para compartir los
gastos.

Mis amigos buscan un departamento amplio y cómodo. ↑ Desean vivir juntos para compartir los gastos.
Elipsis (término elidido: Mis amigos)

Es importante entrenarse en el uso adecuado de referentes, ya que su uso indiscriminado puede generar
problemas de ambigüedad.

Los conectores lógicos

Se constituyen como piezas cohesivas fundamentales que establecen relaciones lógicas entre las
proposiciones u oraciones (nivel local del texto) que unen. En el nivel global o macroestructural, establecen
relaciones de lógicas y semánticas en relación con el significado que se construye a nivel textual. Estos
elementos cohesivos no solo adquieren importancia en el plano de la redacción, sino también, en el plano
de la comprensión, pues un conector actúa como una marca significativa que permite orientar las
interpretaciones explícitas en el texto. Según Ramírez, “ un conector vincula tanto semántica como
pragmáticamente los segmentos del discurso […] proporcionando una suerte de instrucción para
comprender cómo deben ser entendidos o con qué orientación deben interpretarse” (2013, p. 34). En el
siguiente cuadro, se organiza la clasificación de los conectores según el tipo y función lógica.

Veamos un ejemplo:

Los libros impresos tienen vital importancia en la formación de las personas. En los últimos años, los
libros en formato digital han obtenido mayor preferencia.

La idea que se expresa tiene que ver con una contraposición entre las dos oraciones, ya que la preferencia
por el formato digital se contrapone al formato impreso; en tal sentido, se debe usar un conector adversativo
(pero), que relacione las ideas con ese sentido lógico.

111
105
F-CV3-3B-2
Tipo Función Conectores Ejemplo
De causa Expresan razón o porque, pues, ya que, debido No regresó de su viaje,
motivo. a, puesto que, por el hecho de porque no encontró pasajes.
que, a causa de, como
consecuencia de

De Expresan entonces, por ello, de Ha mentido demasiado; en


consecuencia consecuencia. manera que, de modo que, en consecuencia, nadie le
conclusión, por esta razón, así cree.
que, por tanto, en consecuencia,
por consiguiente

De contraste Permite contrastar pero, sin embargo, mas, Cumplimos con entregar nuestra
dos informaciones. sino, más bien, antes bien, monografía; sin embargo, falta
no obstante, en cambio, a una revisión
pesar de ello final.
De concesión Señalan relaciones aunque, a pesar de, pese a, Le daremos otra oportunidad,
de oposición relativa. aun cuando, si bien aunque no cumple con las
tareas encomendadas.

De adición Añade información y, también, además, es más, másCompró todo lo que


que esté al mismo aun, aparte de ello, necesitaba, también
nivel. inclusive, asimismo recogió a su mascota.
Disyuntivos Permite elegir entre o, u, o bien No sé qué ponerme: este
dos o más opciones. vestido rojo o este fucsia.
Condicionales Presentan la si, a condición de, siempre y Si él regresa pronto, podrá
condición necesaria cuando, siempre que, en tanto acompañarnos.
para que algo se
cumpla.

De Anuncian la es decir, en otras palabras, Nuestra misión fue un fracaso, es


equivalencia o repetición de la misma en otros términos, o sea, decir, no logramos el objetivo.
reiteración información, pero en dicho de otro modo
otros términos.

De evidencia Se usan para evidentemente, en efecto, de Después de todo lo que ha


introducir un punto hecho, como es obvio, sucedido, obviamente,
que resulta obvio. obviamente, naturalmente, sin pedirá un informe
lugar a dudas completo.

De orden Permite enumerar primero, en principio, en Primero, visité a Carmen; a


una serie de primer lugar, a continuación, continuación, fui a casa
elementos. más adelante, en segundo de Rosita; finalmente, me
lugar, finalmente, por último encontré con Ricardo.

De secuencia Muestra una antes (de), después (de), Enviaré l a s encomiendas,


temporal sucesión temporal de luego, m á s t e m p r a n o , m ás después visitaré a Rosa.
acontecimientos. tarde, en seguida

106
112

F-CV3-3B-2
1.3 Preguntas de aplicación

a. Identifique los tipos de referentes presentes en los siguientes textos. Luego, complete el
cuadro con el término referido en el texto.

Texto 1
La gastronomía peruana se enriqueció con los grandes grupos migratorios de los habitantes de provincia a
la capital. Estos trajeron sus costumbres, su cosmovisión culinaria, su comida típica de la cocina milenaria
de los Andes. Todo ello dio origen a nuevos sabores y nuevas creaciones culinarias como la cocina
novoandina. Considerada una alternativa culinaria despojada del exceso de condimentos, la cocina
novoandina tiene como protagonista a las hierbas aromáticas y los sabores puros. Entre los ingredientes
tradicionales presentes en estas recetas, tenemos los siguientes: la kiwicha, la quinua, la oca, la papa
nativa, la cocona, carne de alpaca, aguaymanto, etc. La cocina novoandina se promociona en las dos
principales ciudades del Perú: Arequipa y Cuzco. Allí, propios y extranjeros quedan extasiados de los aromas
y los sabores de sus ingredientes.

Tipo de Palabras Término referido en el texto


referente

Estos Habitantes de provincia


Todo ello
Anáfora Allí
estas recetas

los siguientes:
Catáfora dos principales ciudades del Perú
Elipsis Novoandina. ↑ Considerada

Texto 2
Las tormentas y los tornados están tipificados como fenómenos atmosféricos. Estos presentan
características muy particulares; por ejemplo, las tormentas son fuertes perturbaciones de la atmósfera; por
lo general, están acompañadas de fuertes vientos, truenos, relámpagos y abundantes lluvias. Causan nubes
llamadas cumulonimbos. Estas se forman por el aire caliente y la humedad o por el aire frío de las alturas.
Por otro lado, los tornados se consideran depresiones o torbellinos de corta o pequeña extensión, pero de
gran intensidad. Dan origen a una forma de remolino que se conecta con una nube madre de tempestad.
Estos dos fenómenos son los causantes de grandes desastres y pérdidas económicas.

Tipo de Palabras Término referido en el texto


referentes

Estos Las tormentas y los tornados

Anáfora

Elipsis

113

F-CV3-3B-2
b. Identifique la cantidad de referentes presentes en el texto. Luego, marque la respuesta
correcta.

Texto 3
Un cuerpo saludable debe mantenerse con las proporciones correctas de vitaminas y minerales. Los
minerales son tan importantes que su carencia o desbalance en nuestro organismo puede ser la
causante de muchas enfermedades o dolencias. Nuestro organismo carece de la facultad de producirlas;
por ello, debemos utilizar fuentes externas como los alimentos, los suplementos nutritivos y la respiración.
Como constituyentes dinámicos, son conducidos por todo nuestro organismo y eliminados por excreción.
Entre las enfermedades asociadas con la carencia de minerales en nuestro organismo, podemos citar las
siguientes: diabetes mellitus, cáncer de próstata, infertilidad, hipotiroidismo, obesidad, osteoporosis, entre
otras.

¿Cuántas anáforas, catáforas o elipsis encontramos en el texto 3?

Marque la alternativa correcta:

A. Dos anáforas, cero catáforas y dos elipsis


B. Cinco anáforas, una catáfora y una elipsis
C. Cuatro anáforas, una catáfora y una elipsis
D. Tres anáforas, dos catáforas y una elipsis
E. Seis anáforas, una catáfora y una elipsis

Texto 4
El pez globo o fugu cuenta con una forma muy especial de defensa. Este pez tiene la capacidad de
hincharse llenándose de agua o aire cuando identifica el peligro. Esto hace que su posibilidad de
preparación e ingesta sea imposible. Además, posee un arma mortal contra sus depredadores, ya que es
capaz de generar una sustancia tóxica denominada tetrodotoxina. Esta bloquea los conductos de sodio
de las células de nuestro organismo y causa insensibilidad nerviosa y parálisis muscular. En el Japón, los
platillos con fugu son altamente requeridos y cotizados, pero solo los grandes cocineros expertos que
cuentan con una certificación especial pueden manipularlo y servirlo en restaurantes especializados.

¿Cuántas anáforas, catáforas y elipsis encontramos en el texto 4?

Marque la alternativa correcta:

A. Dos anáforas, cero catáforas y una elipsis


B. Tres anáforas, dos catáforas y dos elipsis
C. Cuatro anáforas, una catáfora y dos elipsis
D. Cinco anáforas, cero catáforas y dos elipsis
E. Seis anáforas, cero catáforas y dos elipsis

Texto 5
La trucha fue traída al Perú en el siglo XIX. Es un pez de aguas frías y dulce. Su carne es muy sabrosa a
pesar de tener el cuerpo lleno de espinas. Se alimenta de invertebrados blandos, insectos o lombrices,
aunque existe una subespecie más grande que se alimenta de otros peces. Esta característica la convierte
en una depredadora de río.

114

F-CV3-3B-2
Coloque verdadero (V) o falso (F):

Texto 6
Steven Jobs fue un visionario en el campo de la tecnología y las telecomunicaciones. Nació en San
Francisco, California, un 24 de febrero de 1955. Allí fundó su compañía Apple en 1976. En 1985, fue echado
de la empresa que creó y lideró. A partir de este hecho, según declaró, se iniciaron los años más creativos
de su vida. Entre los grandes inventos y diseños tecnológicos que se le atribuyen, tenemos los siguientes:
las computadoras portátiles, el iPod Touch, el iPhone, el iPad, las animaciones computarizadas, etc.

c. Identifique los tipos de conectores presentes en los siguientes textos. Luego, complete el
cuadro y establezca la función que cumplen.

Aplicaciones de la biotecnología en la alimentación

La comunidad científica entiende por biotecnología el uso de un organismo vivo con un propósito
industrial. Por ello, biotecnología de alimentos no es más que el uso de seres vivos en la producción de
alimentos, lo que incluye toda la alimentación, porque todo cuanto comemos son, o han sido, seres vivos, ya
sean animales, vegetales o alimentos o bebidas fermentadas por un microorganismo.

Pero el consumidor, sobre todo el europeo, tiene una percepción distinta de lo que es y entiende por
biotecnología de alimentos: la aplicación de la genética en la alimentación. En otras palabras, poner genes
en su sopa. En este sentido, hay que recordar a los consumidores que la genética se ha aplicado en la
alimentación desde que comenzó la agricultura y la ganadería. Desde entonces el hombre ha mejorado
empíricamente el genoma de las variedades vegetales comestibles, las razas animales y los fermentos. Esta
mejora se ha fundamentado en la aparición de mutantes espontáneos, la llamada variabilidad natural y la
aplicación del cruce sexual o hibridación. De esta forma, han surgido coliflores, los pomelos rosas y los trigos
con los que se producen las harinas panaderas. Pues bien, desde hace treinta años, los científicos son
capaces de aislar en el laboratorio fragmentos concretos que portan genes determinados. Esos genes se
pueden variar en el tubo de ensayo y se pueden reintroducir en el organismo natural o en uno distinto, lo que
genera un transgénico. […]. Sin embargo, este es el empleo directo de la biotecnología. También existe un
empleo indirecto. Se basa en utilizar técnicas moleculares para detectar unas pocas células de un determinado
patógeno (bacteria o virus) en decenas de granos de alimento o en desarrollar anticuerpos frente al gluten que
permiten definir alimentos libres de este compuesto para enfermos celíacos. Asimismo, consiste en usar
modelos animales sencillos, desde el ratón a un simple gusano, para analizar en ellos las posibles
funcionalidades o toxicidades de algunos ingredientes o compuestos.
109
F-CV3-3B-2
Para ello, los científicos han hecho uso de la genómica y la transgenia. Aunque al consumidor le resulte
increíble, es posible estudiar ingredientes funcionales en celiaquía, diabetes u obesidad utilizando estos
modelos.

Ramón, D. (2011). Aplicaciones de la biotecnología en la alimentación. Recuperado el 29 de setiembre de 2011, del sitio Web Madrid:
http://www.madrimasd.org/informacionIdi/analisis/opinion/opinion.asp?id=49901

CONECTOR FUNCIÓN

1 Por ello Expresa consecuencia

2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12

d. Relacione adecuadamente las oraciones haciendo adecuado de los conectores.

1. La lectura permite un buen desempeño en las asignaturas, brinda las herramientas


básicas para el aprendizaje del estudiante. , debe adoptar un carácter transversal;
, se debe incentivar la lectura desde todas las asignaturas académicas.

2. La contaminación se produce se introduce grandes cantidades de agentes externos al


ambiente; la introducción de sustancias dañinas al medio ambiente produce su
desequilibrio.

3. El funcionamiento eficaz del sistema financiero requiere de un ente regulador que disponga de una
capacidad técnica para supervisar dicho sistema en el marco legal. , debe ser
independiente.

4. La psicología estudia la conducta humana; , antiguamente, se creía que estudiaba el


alma. Hoy se centra en el comportamiento; es decir, estudia la conducta y proceder de las personas en
sus diferentes etapas de desarrollo psicológico.

5. La globalización evidencia las grandes desventajas de las sociedades tercermundistas,


su di n á mi c a puede agudizar las diferencias sociales y económicas
internas. , no puede negarse su gran impacto en la vida moderna.

6. Existen intereses particulares en el transporte; , no puede ser regulado,


, no existe voluntad ni firmeza, ; es débil el principio de autoridad;
, no se respetan los acuerdos.

116

F-CV3-3B-2
7. Los países desarrollados controlan la emisión de gases contaminantes a través del uso del
biocombustible. , esto incrementará la importación de vegetales que sirven como
insumos para su fabricación. , crecerá la demanda y costo por aquellos vegetales que
permiten la producción del bioetanol.

8. Los líderes deben saber negociar, el diálogo, aunque no suele practicarse, es una
exigencia de la democracia. El diálogo para el entendimiento resulta decisivo. se cultivara
dicha práctica, no habría conflictos en nuestro país.

9. El ejercicio físico trae beneficios para la salud; _ _ , favorece el ritmo


sanguíneo; , tonifica el cuerpo; , fortalece el organismo. En

conclusión, las personas deben practicar algún tipo de deporte.

10. Los museos guardan colecciones de arte prehispánico de incalculable valor para comprender
nuestra historia. , las condiciones en que se conservan son precarias,
no hay interés por conservar y promover el reconocimiento de su gran valor.

e. Corrija la falta de coherencia y cohesión en los siguientes párrafos. Para ello, aplique
adecuadamente el uso de referentes y conectores.

Texto 1
Los lagos son masas de agua dulce o salada. Los lagos se encuentran rodeados de tierras. Los lagos se
encuentran conectados con un sistema fluvial. El sistema fluvial al que se encuentran conectados los lagos
los provee de agua. Los lagos constituyen una buena reserva de agua. Algunos lagos tienden a
desaparecer. Según el temporal o el cambio de las estaciones, el nivel de agua de los lagos varía. Algunos
lagos llegan a secarse por periodos largos. Los lagos, por lo general, suelen formarse en zonas
montañosas. En las zonas montañosas, se forman los lagos por influencia de los glaciares. La limnología,
ciencia que estudia los lagos, realiza la clasificación de los lagos según su formación. La clasificación de
los lagos según su formación es de cinco tipos: tectónicos, glaciares, de cráter, endorreicos y pelágicos.

Texto 2
Los meteoritos son restos del sistema solar caídos a la Tierra. Los restos del sistema solar caídos a
la Tierra provienen de los restos de un cometa o de un asteroide. Los meteoritos caídos a la Tierra
provenientes de la Luna o de algún planeta del sistema solar son muy pocos. Los meteoritos aportan mucha
información sobre la composición de nuestro sistema. La información que proporcionan los meteoritos ha
permitido determinar la existencia de agua en otros planetas. Para algunos, los meteoritos solo son rocas
aburridas. Los meteoritos son la principal evidencia concreta, material del universo fuera de nuestro planeta.
En nuestro planeta, han impactado en total 4660 meteoritos entre los años 1740 a 1990. Han impactado
en total 4660, cifra que no considera los meteoritos encontrados en la Antártida. En la clasificación de
meteoritos, destacan cinco tipos: siderito, litosiderito, condrita carbonácea y acondrita.

1.4 Anexos

a. Redacta la versión preliminar del texto expositivo considerando la aplicación de estrategias discursivas.

117

F-CV3-3B-2
II. Fuentes de información
2.1 Bibliografía
Gatti, C. y Wiesse, J. (2014). Técnicas de lectura y redacción. (4.a ed.). Universidad del Pacífico.
Ramírez, S. (2013). Cómo redactar un paper: la escritura de artículos científicos. Novedades educativas
de México S.A. de C.V.
Van Dijk, T. (1980). Estructuras y funciones del discurso. Siglo XXI.

2.2 Revistas
Aparici, R. Mitos de la educación a distancia y de las nuevas tecnologías. Revista Iberoamericana de
educación distancia. 5 (1). http://www.uned.es/ntedu

2.3 Internet
Ramón, D. (29 de setiembre de 2011). Análisis Madrid.
http://www.madrimasd.org/informacionIdi/analisis/opinion

118

F-CV3-3B-2
AUTOEVALUACIÓN DE LA TERCERA UNIDAD

I. La frase y la oración

1. Lea los siguientes enunciados e identifique si son oraciones simples y compuestas.


(2 puntos)

a. Ayer, leí una extraordinaria novela de Gabriel García Márquez.


b. No creo que haya cambiado, sigue siendo soberbio.

c. Para Martha, lo más importante en esta vida es el dinero. ___________________


d. Él sigue enamorado de Rosa; por ello, la busca en la universidad.

2. Con las siguientes palabras redacta oraciones compuestas. Subraya el verbo principal.
(2 puntos)

a. Honestidad

b. Responsabilidad

II. Conectores

3. Cohesione las siguientes oraciones; para ello, use adecuadamente los conectores.
(2 puntos)

a. El maní del inca o sacha inchi contiene un alto valor de grasas insaturadas. , en comparación
con las semillas que producen aceites oleaginosos en el mundo. Es oriundo de la selva amazónica peruana;
_, en nuestro país, muy pocas personas lo consumen.

b. Al p la net a Mercurio, los romanos le apodaron el mensajero de los dioses, su


movimiento era más veloz en comparación con los otros planetas. Da la vuelta al Sol en menos de tres meses.
, gira lentamente sobre su eje una vez cada 58 días y medio por influencia del Sol.

4. Marque la alternativa correcta. (1 punto)


Si una persona desea preparar carne a la parrilla, es necesario tener, , buenos
ingredientes, como un buen corte de carne; ,se debe contar con un equipo
adecuado, , una buena parrilla; , las rejillas de la parrilla deben estar bien
calientes y aceitadas para evitar que los alimentos se adhieran.

a) primeramente – luego – es decir – más tarde


b) en primer orden – igualmente – es decir – por último
c) en primer lugar – igualmente – vale decir - asimismo
d) primero – luego – pues – además
e) en primer lugar – igualmente – luego – además

F-CV3-3B-2
119
5. Marque la alternativa correcta. (1 punto)

Para usar el termo eléctrico, es necesario seguir algunas indicaciones; , la capacidad del termo se
tiene que calcular considerando el consumo por persona; el hogar está formado por tres personas, se debería
tener un termo de mínimo 1.5 litros.

a) primero – después
b) en primer lugar – pero
c) primero – más tarde
d) en principio – si
e) en principio – es decir

6. Marque la respuesta correcta. (1 punto)

Algunos especialistas afirman que un mayor consumo de calcio favorece en la pérdida de peso. Sin embargo,
estudios actuales sostienen que su consumo en mayor o menor medida no afecta en nada al peso corporal.

a) una anáfora, cero catáforas y una elipsis


b) dos anáforas, una catáfora y cero elipsis
c) una anáfora, una catáfora y una elipsis
d) una anáfora, cero catáforas y dos elipsis
e) una anáfora, cero catáforas y cero elipsis

7. Coloque falso o verdadero. (4 puntos)

El mayor volcán conocido en nuestro Sistema Solar es el Monte del Olimpo. Está ubicado en la zona occidental
del planeta Marte. De todos los volcanes del planeta rojo, es el más joven. Se eleva a 23 kilómetros sobre las
llanuras que lo rodean. En comparación con el monte Everest, la montaña más alta de la Tierra, es tres veces más
elevada.

a) En el texto, encontramos tres anáforas…………………………………………………… ( )


b) Entre las palabras Olimpo y ubicado, existe una elipsis ……………………………….( )
c) La expresión En comparación es una catáfora ………………………………………….( )
d) En el texto, encontramos dos catáforas…………………………………………………… ( )
e) En el texto, encontramos tres elipsis………………………………………………………. ( )
f) La palabra Se funciona como elipsis para Marte………………………………………... ( )
g) Se y le son anáforas que hacen referencia a Monte del Olimpo……………………… ( )
h) La expresión el planeta rojo es una anáfora para Marte ……………………………… ( )

8. Señale el orden adecuado de las oraciones que se encuentran desordenados; en las líneas escriba el
orden correcto (2 puntos)

Texto 1

a) La principal característica es el uso de palabras y expresiones cultas.


b) Sus principales representantes fueron Góngora, Calderón de la Barca y Quevedo.
c) Fue un movimiento de renovación poética en la literatura de lengua española.
d) Por las características anteriores, el culteranismo se generalizó en España a mediados del siglo
XVIII y tuvo imitadores de mérito en las colonias españolas de América.
e) Otras características fueron la afición a los temas mitológicos, nuevas concepciones poéticas, originalidad
y novedad del vocabulario, musicalidad del lenguaje y metáforas brillantes.

Orden adecuado: _

120

F-CV3-3B-2
Texto 2

a) El juego se basa en la compra, venta o alquiler de terrenos o inmuebles hasta que un jugador consigue el
monopolio.
b) Hoy en día, diversos países organizan campeonatos de monopolio, e incluso existe un campeonato mundial cada
dos años.
c) Las casillas del juego original, utilizadas en Estados Unidos y en los campeonatos mundiales, representan
la ciudad de Atlantic City.
d) Víctima, como tantos otros de la crisis de 1929, el norteamericano Charles Darrow se propuso crear un juego que
fuera símbolo de la anticrisis.
e) Durante sus primeros cincuenta años, el juego salió al m ercado en diecinueve lenguas y se vendió más de 100
millones de ejemplares en 80 países.
Orden adecuado:

III. Párrafos

9. Identifique el tipo de párrafo. (3 puntos)

Párrafo 1

Estimamos que los hombres de teatro adaptan textos literarios a su representación teatral por varias razones. En
primer lugar, porque no existen piezas de teatro que traten temas que sí encuentran en la literatura, porque desean
rendir tributo, honrar u ofrecer un homenaje teatral a un escritor o porque consideran que determinado narrador es
un escritor notable, posee un gran prestigio, y está por descontado el éxito teatral de una adaptación de alguna de sus
obras.

Villagómez, A. (2011). Arguedas y el teatro peruano. (117). Letras. Recuperado de http://ateneo.unmsm.edu.pe/ateneo/handle/

A) sintetizante B) encuadrado C) paralelo D) analizante

Párrafo 2
Este breve contenido debe permitir identificar el aspecto básico del informe de forma rápida y exacta, fácil de entender,
así como también nos permita conocer el objetivo o hipótesis en el primer párrafo. La metodología está presente en
el segundo párrafo. Allí se describe claramente el diseño. En el tercer párrafo se deben presentar los resultados
principales y, en el cuarto, las conclusiones. La extensión del resumen no debe ir más allá de 250 palabras
Elaboración de un artículo científico de investigación de Henríquez y Zepeda

A) sintetizante B) encuadrado C) paralelo D) analizante

Párrafo 3
Los soldados de estas guerras han sido, principalmente, los escritores que —cada cual a su modo y estatura—
aportaron las visiones del conflicto. La evolución de estos soldados es similar en Perú y Chile. En estos dos casos el
camino pasa de la parcialidad pasional a la búsqueda de una perspectiva histórica que permita superar los complejos
resultantes de la guerra. En el caso peruano, esta ruta va desde Mariano Felipe Paz Soldán, quien abre su obra de
1884 hablando sobre los crímenes y atrocidades de los chilenos, hasta Félix Denegri, quien hace un llamado a superar
odios y rencores instalados en el alma de los peruanos. En cambio, en Bolivia, acaso por la permanente relación entre
el resultado de la guerra y la reivindicación del litoral, es apreciable la persistencia del ánimo bélico.

Cruz, N. y Cavallo, A. (1981). De Las guerras de la guerra. Recuperado dEhttps://www.historiaycultura.cl/doc/Historia_Chile/

A) sintetizante B) encuadrado C) paralelo D) analizante

121

F-CV3-3B-2
10. Identifique los tipos de párrafos de acuerdo con su función: introducción, desarrollo o
conclusión. (2 puntos)

Párrafo 1

Hoy se observa a muchos niños y jóvenes que parecen haber cumplido las profecías de grandes teóricos
como el humanista Erich Fromm o el escritor argentino Ernesto Sábato, quienes ya se ocupaban de la
pérdida de la espiritualidad y la condición humana de las nuevas generaciones absorbidas por un mundo
de plásticos y tecnologías, así como ideologías de medio pelo. En nuestra labor como psicólogos y
docentes hemos podido ver cómo en los últimos años los niños y los adolescentes están hoy por hoy
mucho más expuestos a una parafernalia tecnológica cada una más demandante y cambiante que la
otra. Queremos tocar esta vez el tema de la televisión y su impacto en la psique humana, sobre todo la
infantil por considerarlo un tema importante y de repercusión en la mente juvenil y en temas esenciales
como la escolaridad, el juicio lógico, el manejo de la palabra, la convivencia armoniosa, la inteligencia y
las actitudes positivas y sanas. A continuación...

Arboccó, M. y O’Brien, J. (2012). Impacto de la televisión basura en la mente y la conducta de niños y adolescentes. [Resumen], pp.
43 – 57.

Tipo de párrafo: _ _ _ _

Párrafo 2

Finalmente, luego de estas reflexiones y compilación de estudios realizados sobre los desastres cognitivos,
afectivos y morales que sindican a la televisión, sus malos contenidos y sus pésimas y egoístas
direcciones, se hace necesario, una vez más, un trabajo interdisciplinario y multisectorial. Algunas
demandarán tiempo y solo se conseguirán trabajando cuando no luchando por alcanzarlas, otras son
sencillas, cotidianas y fáciles de practicar.

Tipo de párrafo:

122

F-CV3-3B-2
UNIDAD IV
REDACCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS. REVISIÓN Y
EDICIÓN

Logro de aprendizaje

Al término de la cuarta unidad, los estudiantes revisarán, redactarán y expondrán la


versión final del texto expositivo a partir del proceso de planificación, textualización
y revisión empleando las estrategias discursivas pertinentes según la redacción
académica y normativa idiomática.

Contenido de la unidad
Normas de acentuación y puntuación
Los recursos tecnológicos como soporte en la comunicación y difusión de la
información
La exposición académica
Autoevaluación de la cuarta unidad

123

F-CV3-3B-2
12. NORMAS DE ACENTUACIÓN Y PUNTUACIÓN I

I. Desarrollo del tema


1.1 Indicador de logro
Redacta la versión final de su texto expositivo aplicando la normativa idiomática .
.
1.2 Contenido del tema

La sílaba: Es una unidad lingüística que puede estar compuesta de uno o más fonemas.
Inspirador: ins – pi – ra - dor
humildad: hu – mil - dad
aéreo: a –é –re- o

Clases de sílaba según el acento

a. Átona: Es aquella que no recibe la mayor fuerza de voz.


es - cri - bir vir – tu - des
so – li – ci - tar a – me - no

b. Tónica: Es aquella sílaba que recibe la mayor fuerza de voz.


se - gún len - gua fa – cul - tad á – ra – be

Grupos vocálicos

a. Diptongo: Se produce cuando dos vocales concurrentes forman sílaba. La Real Academia
Española
(2010) señala los siguientes casos:
Vocal abierta (/a/, /e/, /o/) seguida o precedida de vocal cerrada y átona (/i/,
/u/)

Dos vocales cerradas distintas (/i/, /u/)


pei - ne diá – lo – go cui – da - do an – ti – guo

b. Triptongo: Se presenta cuando tres vocales concurrentes forman sílaba. Debe cumplir dos
condiciones. La primera señala que la vocal abierta debe estar entre las dos vocales cerradas.
La segunda, que la vocal abierta debe llevar la mayor fuerza de voz. Los triptongos son doce.
aia - iei – ioi – uau – ueu - uou – iau – ieu – iou – uai – uei - uoi.
Huau - ra ex – pa – triéis a – li – viáis liéis

c. Hiato: Se presenta cuando dos vocales concurrentes no forman sílaba. La Real Academia Española
(2010) menciona las situaciones en que se presenta.

Vocal cerrada tónica (/i/, /u/) seguida o precedida de vocal abierta (/a/, /e/,
/o/) Dos vocales iguales: ee, ii
se- rí - a dú - o o – dri – is - ta le – er

124

F-CV3-3B-2
El acento: Es un rasgo suprasegmental que se caracteriza por la mayor prominencia con la se emite y percibe
una sílaba en relación con las otras de la misma palabra. El español cuenta con un signo gráfico denominado
tilde para dar cuenta de que la vocal de esa sílaba porta el acento prosódico.

funciones entonación párrafo

Clases de palabras según el acento

a. Agudas: Son aquellas palabras cuya sílaba tónica se encuentra en la última sílaba. Se tilda cuando
terminan en n, s o vocal. Ejemplo:

Jamás el arpa y el violín aspiraron tanto.

Nunca el hombre llegó tan alto, vivió tan alto, murió tan alto, sino en ti.
(Danilo Sánchez)

b. Graves o llanas: Son aquellas cuya sílaba tónica se encuentra en la penúltima sílaba. Se tildan
cuando terminan en cualquier consonante menos en n, s o vocal.

Tu forma fue una mancha de luz y de blancura. (Delmira Agustini)

c. Esdrújulas: Son aquellas cuya sílaba tónica se encuentra en la antepenúltima sílaba. Todas las palabras
esdrújulas llevan tilde.

¡Ay, Machu Picchu, pobre rostro mío,


Mi alma de piedra,
Exacta y rompidísima,
Innumerable e idéntica. (Martín Adán)

d. Sobreesdrújulas: Son aquellas cuya sílaba tónica se encuentra en la sílaba anterior a la


antepenúltima sílaba. Siempre se tildan.
Explícaselo coméntamelo tómatelo suplícaselo

Tildación de palabras con diptongo – hiato – triptongo:

a. Los diptongos se tildan sobre la vocal abierta cuando las reglas generales de acentuación así lo
exijan.
También diálogo sanción conoció

b. Los triptongos se tildan sobre la vocal abierta cuando las reglas generales de acentuación lo
requieran.
Apacigüéis hioides evacuáis sitiáis

c. Sobre el hiato la Real Academia Española (2010) señala que las palabras que contienen un hiato
formado por una vocal cerrada tónica seguida o precedida de una vocal abierta llevan siempre tilde
en la vocal cerrada, con independencia de las reglas generales de acentuación.

caí había búho baúl

125

F-CV3-3B-2
Tildación diacrítica:
Se llama tilde diacrítica al acento gráfico que sirve para diferenciar dos palabras (monosílabas o
polisílabas) que se escriben igual, pero tienen distinta función (Mateo, 2012, p. 61).

Entre las más empleadas tenemos:

Él: pronombre personal. Ejemplo:


¡Todo lo triste cabe en él, y todo…
cuanto en el mundo llora, y sufre, y muere! (José Martí)

El: artículo determinante. Ejemplo:


Quisiera, ser el viento, para elevar mis letras al cielo… (Eco del Alma- seudónimo)

T ú: Pronombre personal. Ejemplo: Y que tú y yo


iríamos, despojados
de todo bien, de todo mal, de todo… (Mario Benedetti)

T u: adjetivo posesivo. Ejemplo:


Eres soberbio y fuerte ejemplar de tu raza… (Rubén Darío)

Mí: pronombre personal. Ejemplo:


…quién eras tú detrás de esa cortina,
quién era yo detrás de mí. (Mario Benedetti)

Mi: adjetivo posesivo, nota musical. Ejemplos: Nunca tuvo mi


boca más sonrisas,
ni hubo nunca más vuelo en mi garganta! (Rubén Darío)

Té: sustantivo.
Ejemplo: El té estaba muy dulce.

Te: pronombre personal. Ejemplo: No salgas,


paloma, al campo,
mira que soy cazador, y si te tiro y
te mato,
para mí será el dolor… (Federico García Lorca)

Sé: verbo ser o saber. Ejemplo:


Hay golpes en la vida tan fuertes… Yo no sé… (César Vallejo)

Se: pronombre personal. Ejemplo:


La alcachofa
de tierno corazón
se vistió de guerrero… (Pablo Neruda)

Sí: adverbio de afirmación


—Sí, sí —pensó―, una vejez larga, culta y feliz. (Mario Vargas Llosa)

Si: conjunción condicional. Ejemplo:


—Si te amara… ¿qué sería?
—Una orgía.
—¿Y si él te amara? (César Vallejo)

Dé: Lleva tilde cuando es el verbo dar. Ejemplo:


Espero que le dé una educación a su hija.

De: No leva tilde cuando es preposición. Ejemplo:


Yo quiero que de él nazca mañana una cruz… (César Vallejo)
126
120

F-CV3-3B-2
Más: adverbio de cantidad. Ejemplo:
¡No me admiró tu olvido! Aunque de un día,
me admiró tu cariño mucho más… (Gustavo Adolfo Bécquer)

Mas: no lleva tilde cuando es conjunción adversativa que equivale a pero. Ejemplo: Mas... una
noche de lirismo, tu
buen seno, tu mar rojo
se azotará con olas de quince años, (César Vallejo)

Aún: Lleva tilde cuando se puede sustituir por la palabra todavía.


El viento de la angustia aún las suele arrastrar. (Pablo Neruda)

Aun: cuando se puede sustituir por la palabra incluso o la palabra siquiera. Ejemplos: Hemos
perdido aun este crepúsculo.
Nadie nos vio esta tarde con las manos unidas
mientras la noche azul caía sobre el mundo. (Pablo Neruda)

T ildación en qué, cuál, cuáles, quién, quienes, cómo, cuán, cuánto, cuántos, cuántas, cuándo, dónde y
adónde.

a. Llevan tilde los interrogativos y exclamativos. Ejemplos:

—¿Qué es poesía?, dices mientras clavas en mi pupila tu pupila azul.


—¿Qué es poesía?, ¿Y tú me lo preguntas?
—Poesía... eres tú.
¿Cómo vive esa rosa que has prendido
junto a tu corazón? (Gustavo Adolfo Bécquer)

b. No llevan tilde las conjunciones y los relativos. Ejemplos:


No aire
No te vendas,
Que no te canalicen,
Que no te entuben… (Pablo Neruda)
Como el pan
eres pura…
(Pablo Neruda)
Tildación de palabras compuestas

c. Las voces compuestas, las cuales están formadas por dos o más palabras simples, pierden su
acento, excepto la última. Esta se tilda según las reglas generales de acentuación. En el caso de
que el último elemento sea un monosílabo se considera una palabra aguda; por lo tanto, se tildará
cuando termina en –n, -s y vocal.
Ejemplos:

video/juego : videojuego (No se tilda juego, pues es una palabra grave que termina en
vocal)
va/ y /ven : vaivén (palabra aguda, terminada en ―n)

décimo/séptimo: decimoséptimo ( Se tilda séptimo porque es una palabra esdrújula)

121
127

F-CV3-3B-2
d. Los adverbios formados por un adjetivo más la terminación ―mente, según la Real Academia
Española (2010), conservan siempre la tilde del adjetivo base, si este la lleva (p. 274).
Ejemplos:
débil/ ―mente: débilmente
buena/ ―mente: buenamente
cortés/ ―mente: cortésmente

e. Compuestos con pronombres enclíticos. Estas palabras están formadas por un verbo seguido de uno o
más pronombres átonos (me, te, se, lo, los, la, las le, les, nos, os). En este caso, las formas verbales
se someten a las reglas de acentuación… (Real Academia Española, 2010, p. 274.).
Ejemplos:
da/se/lo : dáselo (esdrújula)
dé/me : deme (grave, terminada en vocal)
compra/te/la : cómpratela (sobresdrújula)

f. Pa l a b r a s unidas con guion. Cada una de las palabras del compuesto que integran este tipo de
expresiones mantienen la acentuación gráfica que les corresponde como voces autónomas. (Real
Academia Española, 2010, p. 275). Ejemplos:

físico-químico peruano-japonés
franco-alemán escuela-taller

1.3 Preguntas de aplicación

a. Separe en sílabas las palabras del recuadro. Después, indique el diptongo, triptongo o hiato
según corresponda.

N.º Palabra Separación en sílabas Grupo vocálico


1 Desahuciar de- sahu - ciar diptongo: sahu
2 audición
3 antigüedad
4 limpiáis
5 apreciáis
6 bautismo
7 beodo
8 rehúsa
9 maíz
10 prohíbe

Fuente: elaboración propia

b. Coloque la tilde a las palabras que les corresponda y señale si es aguda, grave o esdrújula.

duo mastil foraneo ordenes


dolar resumen docil imagen
martir examenes sagaz complice
afonico feliz fertil difundiran
esteril pintaselo traves debera

128
122

F-CV3-3B-2
c. Coloque la tilde en los casos necesarios.

• A mi no me desespera mi situacion. • Quiero que me de mis libros.


• Tu fe y tu perseverancia te permitiran triunfar. • Toca en mi mayor.
• De ti depende que de una buen ejemplo. • Aun el mejor alumno fue castigado.
• Si no te esfuerzas, repetiras el curso. • Tu prepara las diapositivas para la exposicion.
• Compra mas bocaditos, dijo el niño. • Dime que estas haciendo.

• ¡Que lastima que el se enfermo! • Aun no regresaron los muchachos de la escuela.


• Yo se el motivo de su preocupacion. • Averigua donde se hospedo y cuando lo entrevistaran.
• Se compasivo con los que sufren. • Te di toda cuanta tenia.
• Si te prometio, si cumplira. Se fue mas temprano, mas no se si llego puntual.

• Este no consiguió su propósito. • Cuentame por que decidiste regresar a casa.

d. Tilde las palabras compuestas.

Palabras fusionadas Adverbios terminados Palabras unidas por guion Verbos con
pronombres enclíticos
en “mente”

diezmilesimo graciosamente coste-beneficio traelo


decimocuarto precozmente epico-lirico forramelo
mariangeles utilmente arabe-israeli calmala
asimismo economicamente escuela-taller delatala
portautomoviles sombriamente social-democrata envialo
hazmerreir severamente franco-germanico acercate
dieciseis sabiamente Artistico-político pedirsela
pintauñas vilmente fisico-quimico callalo
cortauñas agilmente tecnico-administrativo regalaselos
autogol tragicamente kilometro-hora informalo
puntapie velozmente calidad-precio marcalo
atras agudamente medico-quirurgico daselo
vientidos sutilmente realidad-ficcion deme
tiovivo aristocraticamente politico-militar dormirse
traspies analogicamente anglo-frances dale
aguafiestas felizmente peruano-japones comunicaselo

129
123

F-CV3-3B-2
e. Coloque la tilde en los fragmentos periodísticos que a continuación se presentan.

1. Paso con la gripe AH1N1. Antes habia ocurrido con el sindrome de las vacas locas y similares a estos; existen otros
ejemplos. Cada vez que se desata una epidemia, el pánico porque esta pueda ser responsable del fin de la raza
humana cunde veloz y sin escalas por todo el planeta. El ultimo brote del virus del ebola, en marzo de este año
en Africa, causa ahora suma preocupación y con toda razon. Se trata del peor escenario relacionado con la
enfermedad desde que se descubrio en 1976. De hecho, al cierre de esta edición, al menos 1069 personas habian
fallecido debido a ella en cuatro paises: guinea, Liberia, Sierra Leona y Nigeria. Es la primera vez que cruza las
fronteras de aquel pr im e r pais y el Congo. Sin e m b a r g o , a decir de los expertos, son muy pocas las
probabilidades de que se generen en otras partes d el mundo situaciones descontroladas como las que se vive
alla. (Machuca, 2014, p.28)

2. Coincidiendo con la llegada a America Latina de su ultimo libro traducido al español, La hierba de las noches
(Anagrama), el francés Patrick Modiano ha sido elegido por la Academia Sueca para llevarse el Premio Nobel de
Literatura 2014. El galardonado no es un autor conocido, solo por minorias ilustradas. Gran parte de su obra
esta traducida al español y goza de una popularidad considerable. Modiano, de origen italiano por linea paterna;
y belga por rama materna, es un autor, sobre todo, de novelas que no resultan ser muy extensas, las que suelen
transcurrir en la posguerra gala, en el acomodado distrito XVI de Paris, burgues y aparentemente anodino. Esto
le sirve para pintar complejas relaciones humanas, con un lenguaje que ha sido descrito como lirico e introspectivo,
que no cesa de contar, libro a libro, un universo propio, como si se tratara de un solo texto sucesivo. Es conocido
por ser un critico retratista de la Francia de la epoca del regimen neozani de Vichy y la era poscolonial.
(Sánchez, 2014, p.14)

3. En agosto de 2011 fue publicada la ley n.° 297883, Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo, cuyo ambito de
aplicacion son todos los sectores economicos y de servicios. Es decir, se extienden a los empleadores y
trabajadores bajo el regimen de la actividad privada, asi como a los trabajadores y funcionarios del sector publico,
las Fuerzas Armadas y la Policia Nacional; incluso a quienes trabajan por cuenta propia. Consecuentemente,
tambien se debe aplicar en las instituciones educativas privadas. El objetivo de esta ley es promover una cultura
de prevención de riesgos laborales en el pais. El empleador debe adoptar un enfoque de sistemas de gestion en
el area de seguridad y salud en el trabajo, de conformidad con los instrumentos y directrices internacionales y
la legislacion vigente.

1.4 Anexos
1. Lea el texto Novedades de la ortografía de la lengua española (2016) Recuperado de
http://www.fundeu.es/wp-content/uploads/2013/01/FundeuNovedadesOrtografia.pdf. Luego,
elabore un esquema sobre su contenido.
2. Revise la ortografía de su texto expositivo y proyecto de investigación formativa con sus
compañeros de grupo.

II. Fuentes de información


2.1 Bibliografía
Ariel. Regueiro, M. y Sáez, D. (2013). El español académico. Arco/ Libros.
Castillo, S. y Villanueva, M. (2012). Redacción para principiantes. Pakarina Ediciones SAC.
Montolío, E. (Coordinadora). (2014). Manual de escritura académica y profesional. Ariel.
Real Academia Española. (2010). Ortografía de la lengua española. Espasa libros.
Real Academia Española. (2010). Nueva gramática de la lengua española. Espasa libros.
2.2 Revistas
La nueva ortografía del español. (5 de enero de 2011). http://www.estandarte.com/noticias/idioma-
espanol/nuevas-y-polmicas-normas-de-ortografa-de-la-lengua-espaola_302.htm
2.3 Internet
Fundéu BBVA (8 de febrero de 2016). Novedades de la ortografía de la lengua española.
http://www.fundeu.es/wp-content/uploads/2013/01/FundeuNovedadesOrtografia.pdf.

124
130

F-CV3-3B-2
12. NORMAS DE ACENTUACIÓN Y PUNTUACIÓN II

I. Desarrollo del tema


1.1 Indicador de logro
Emplea adecuadamente las normas de puntuación en los textos.

1.2 Contenido del tema

1. El punto. Según la RAE (2010), es un signo de puntuación (.) cuyo uso principal es señalar
gráficamente la pausa que marca el final de un enunciado —que no sea interrogativo o exclamativo—
, de un párrafo o de un texto. La palabra que sigue al punto se escribe siempre con inicial mayúscula.
Este signo tiene varios usos. En el interior de un párrafo encontramos ideas que se relacionan, pero
estas se separan con un punto seguido. Para separar a un párrafo de otro, se usa un punto y
aparte; y para terminar un escrito, punto final. También se emplea en los siguientes casos:
a. Detrás de las abreviaturas: Sra., Dr., a. m., teléf.
b. Después las comillas, paréntesis y las rayas de cierre: José dijo: —Tú y yo hemos terminado.

No se coloca un punto en los siguientes casos:


a. Las siglas no llevan punto.
Ejemplo: OTAN
b. No debe escribirse punto tras los signos de cierre de interrogación o de exclamación:
¿Quiénes asistirán a la reunión?

2. La coma. Se usa en los siguientes casos:


a. Para separar elementos análogos (coma
enumerativa)
• Fui al mercado compré una variedad de frutas: plátanos, mandarinas, naranjas y
melocotones. No se escribe coma ante y, e, ni, o, u cuando se está ante una enumeración.
b. Para separar los vocativos, es decir, frases que se refieren al interlocutor.
• José, tienes que devolver el libro a la biblioteca.
• Considero que debes asistir, Carmen.
c. Separa elementos periféricos que cumplen la función de presentar un comentario, una
explicación o precisión a lo dicho.
• Huánuco, hermosa ciudad, cuenta con lagunas y aguas termales.
• Francisco, como siempre, no fue a la fiesta.
d. Acompaña a conectores textuales como esto es, es decir, por ello, en fin, sin embargo, no
obstante, por consiguiente, por tanto, por ejemplo, efectivamente, por supuesto, pero, sino.
• Rodrigo me invitó al cine, por supuesto, acepté la invitación.
• Este fin de semana me iré de viaje, por ello, no me reuniré con Paul.
• Creo que retornará pronto, pero estará molesto.
e. Se escribe coma cuando el complemento circunstancial es extenso o cuando el complemento
hace referencia a lugar o tiempo.
Desde que sus hermanos retornaron a la ciudad de Lima, no ha vuelto a visitar a Margarita.
En Ayacucho, hay numerosos templos coloniales.
f. Reemplaza al verbo cuando este ha sido mencionado con anterioridad o es
sobreentendido.
Los chicos decidieron jugar billar; las chicas, carta.

131

F-CV3-3B-2
No se escribe coma entre el sujeto y el verbo de una oración.
- Los hermanos de María, compraron una hermosa hacienda. (incorrecto)
- Los hermanos de María compraron una hermosa hacienda. (correcto)

3. El punto y coma. Se usa en los siguientes casos:


a. Separa a oraciones independientes, pero que mantienen una estrecha relación semántica.
- Ha viajado todo el día; está muy cansada.

b. Ante los conectores cuando las proposiciones son extensas.


- Felipe siempre acompaña a sus amigos de la universidad; sin embargo, ellos no son solidarios
cuando él tiene algún problema.

4. Los dos puntos Se usa en los siguientes casos:


a. Precede a las citas textuales. Estas deben escribirse entre comillas e iniciarse con mayúscula.
- Cuando terminó la reunión Pedro lo llamó y le dijo: ―Mañana te enviaré el trabajo.

b. Se usa para conectar oraciones relacionadas que pueden expresar:


- causa-efecto
No ha terminado su tarea: no podrá ir a la playa.

- Conclusión, consecuencia o resumen de la oración anterior.


La estuve esperando una hora y no llamó para avisarme: no volveré a invitarla.

c. Precede a una enumeración de carácter explicativo.


- Mañana iré a la feria y compraré dos libros: uno de poemas y otro de novela.

d. Se usa cuando se anticipan los elementos de una enumeración.


- Natural, sana y equilibrada: así debe ser una buena alimentación.

e. Después de las fórmulas de saludo


- Estimados amigos:

Usos incorrectos de los dos puntos:


a. Es incorrecto escribir los dos puntos entre una preposición y un sustantivo.
- La próxima semana iremos de viaje a: Francia, España e Italia. (Incorrecto)
- La próxima semana iremos de viaje a Francia, España e Italia. (Correcto)

b. Asimismo, es inadecuado el uso de los dos puntos entre el verbo y su complemento.


- Había comprado: una torta, los gorritos y la piñata. (Incorrecto)
- Había comprado una torta, los gorritos y la piñata. (Correcto)

5. Los paréntesis. Se usa en los siguientes casos:


a. Encierran palabras, frases o enunciados que aportan precisiones, ampliaciones, etc.
- No sé lo que le pasó (fue la persona más alegre del grupo), pero no volvió a sonreír.
b. Ante fechas, lugares, explicación de una sigla, nombre de un autor, etc.
- Antonio Cisneros (1942-2012) fue un reconocido poeta peruano.
- La ONU (Organización de las naciones Unidas) es una organización internacional.

6. Las comillas. Se usa en los siguientes casos:


a. Ante citas textuales
- ―Incorporaremos proyectos relacionados con el cuidado del medio ambiente‖, señaló el gerente.
b. Para expresar ironía
- No creo que sepa la ―respuesta‖, ni siquiera ha leído la pregunta.

132
126
F-CV3-3B-2
c. Para citar el título de un artículo, un reportaje, un cuento, un poema, el capítulo de un libro o cualquier
parte interna de una publicación.
- En su a r t í c u l o ―Lima: oráculo antes que río hablador, Cerrón Palomino discute sobre la
etimología del nombre de la capital peruana.

7. La raya. Se usa en los siguientes casos:


a. Para aislar enunciados que no forman parte del mensaje central.
- La ceremonia central - ¡Quién no conocía el lugar! - se realizará en el auditorio principal.

b. Ante diálogos
- No sé por qué no viene.
- Quizás se molestó por lo que le dijiste
- Espero que me perdone.

1.3 Preguntas de aplicación

a. Coloque los signos de puntuación donde correspondan.

1. Las brisas del valle se presentan cada mañana pero en la tarde todo el valle se calienta con tu
presencia

2. Algunos próceres peruanos son Hipólito Unanue 1755 1833 Toribio Rodríguez de Mendoza 1750
1825 y Juan Pablo Vizcardo y Guzmán 1748 1798

3. Mario el informe debe ser claro y conciso sino no lo aceptaré

4. En el convenio de la cumbre ASPA el Perú se compromete realizar una política de promoción

5. El próximo año si Dios quiere nos vamos de vacaciones hacia el Santuario Nacional de Manglares
en Tumbes

6. El primo de Manuela es un gran ingeniero su sobrino un extraordinario médico

7. En diciembre el acuario más grande del mundo abrirá sus puertas Este se encuentra en Singapur y
alberga a más de diez mil animales de ochocientas especies

8. Luis escribe un informe sobre la conducta de los adolescentes entre los 12 a 15 años de edad María
su prima sobre los factores que influyen esa conducta

9. La famosa ciudadela inca Machu Picchu fue elegida como una de las siete maravillas del mundo en
el 2007

10. Les pido jóvenes que presten la mayor atención posible ya que en el examen se abordarán estos
temas

11. Francisco de Carvajal el Demonio de los Andes fue muy cruel y sarcástico por ello le dieron ese
sobrenombre

12. En el bautizo Cecilia se encontró con Mirian compañera de la universidad Susan amiga de su
hermana y Martha compañera del colegio

13. En los inicios de la Edad Contemporáneo la fraternidad la libertad e igualdad fueron algunos ideales
que proclamó la Revolución Francesa

133

F-CV3-3B-2
14. El telégrafo fue creado en la primera mitad del siglo XIX mientras que el teléfono hacia fines del
mismo siglo

15. Ricardo Palma el Bibliotecario Mendigo fallece a los 86 años en Lima Es conocido con ese apelativo
porque reconstruyó la Biblioteca Nacional

16. Ellos piensan organizar un concierto aunque todavía no saben cuándo

17. El verbo en el español cuenta con cinco accidentes gramaticales el número la persona el tiempo el
modo y el aspecto

18. En la etnia de los Nomatsigenga el curandero era tradicionalmente el que administraba las
medicinas para tratar las enfermedades y lesiones

19. La semana pasada se publicó El léxico del telar de cintura en la sierra norte del Perú Un artículo que
da cuenta de la riqueza de nuestro léxico peruano

20. Esta ciudadela es la más antigua de América señalo Ruth Shady

b. Complete las siguientes oraciones de manera que presente sentido completo.


1. La próxima semana se organizará una conferencia sobre las exportaciones peruanas; sin embargo,
_,
ya que .

2. Pese a la nueva ayuda del BCR, el dólar profundizó su caída en el mercado local, de manera que
.
3. En el 2009, la tasa de desempleo en Estados Unidos bajó a su menor nivel, por ello,
.
4. En las aventuras de James Bond, se presentó una isla de Tailandia llamada Khao Phing Kan. Esta era
un área indígena poco visitada; pero .

5. Bancos árabes y asiáticos están interesados en financiar con el Perú,


ya que _.

c. En los siguientes textos, coloque los signos de puntuación necesarios.


Texto 1
Las lenguas andinas que se hablan en la actualidad en el Perú pertenecen a dos grandes familias la
quechua y la aimara mucho se ha discutido sobre la posibilidad de que ambas familias estén a su vez
emparentadas algunos estudiosos han pensado que existió una antigua lengua madre de la que provienen
ambas familias lo que a su vez se le denominó quechumara mientras que otros opinan que las
extraordinarias similitudes que se observan entre los diferentes quechuas y los aimaras se debe a un
prolongado y complejo contacto que no implica necesariamente una lengua madre en común.

134

F-CV3-3B-2
Texto 2
Gabriel García Márquez Aracataca Colombia es un reconocido escritor colombiano En 1982 recibió el
premio Nobel de Literatura Asimismo ha recibido un gran número de reconocimientos y homenajes por su
gran genio como escritor Ha publicado las novelas La hojarasca Cien años de soledad El amor en los
tiempos del cólera entre otras La novela favorita del escrito es La hojarasca porque la considera como la
más sincera y espontánea La segunda novela ha sido traducida a 37 idiomas y se ha vendido unos 25
millones de ejemplares en todo el mundo Esta ha influido en un gran número de novelistas La tercera trata
sobre el romance entre Fermina Daza y Florentino Ariza Este quiere demostrarle que más que la muerte
es la vida la que no tiene límites.

1.4 Anexos
De forma personal y en equipo revisar los signos de puntuación y corregir, si fuese necesario, su trabajo
de investigación.

II. Fuentes de información


2.1 Bibliografía
Castillo, S. & Villanueva, M. (2012). Redacción para principiantes. Pakarina Ediciones SAC.
Real Academia Española. (2010). Ortografía de la lengua española. Espasa libros.
Regueiro, M. & Sáez, D. (2013). El español académico. Arco/ Libros.

2.2 I n t e r n e t
Sánchez, A. (2011). Manual de redacción académica e investigativa: Cómo escribir, evaluar y
publicar artículos. http://www.ucn.edu.co/institucion/sala- prensa/Documents/manual-de-
redaccion-mayo-05-2011

135

F-CV3-3B-2
13. EL INFORME ACADÉMICO. LOS PÁRRAFOS DE CONCLUSIÓN

1. Indicador
Redacta las conclusiones del informe académico con claridad, precisión y coherencia de
ideas.
2. Desarrollo del tema
La conclusión
Es el conjunto de consideraciones finales en respuesta a los objetivos de investigación. Debe
presentarse de manera clara, precisa y lógica. Es decir, es la parte final de un trabajo de
investigación (como se puede ver en el modelo de informe académico). En ella se presentan
los resultados obtenidos en el proceso de investigación los cuales son un resultado del
análisis, síntesis y reflexión de la información vertida en el texto.

Para una mejor redacción de las conclusiones de un informe académico, debemos seguir
las siguientes recomendaciones:
1. Es necesario iniciar el desarrollo de las conclusiones con un párrafo introductorio que le
permita al investigador relacionar el contenido del texto con lo que va a exponer a
continuación.
2. Se debe presentar la idea principal a la que lleva el texto. Suele ser la causa principal
por la que se escribe el texto.
3. Las conclusiones presentan los resultados de la investigación, producto del logro de los
objetivos trazados inicialmente. En ese sentido, no debe añadirse ninguna información
que no derive del proceso de investigación.
4. La redacción de los párrafos debe realizarse con un lenguaje claro y sobrio,
sistematizándolos en números o viñetas.
5. No existe un número adecuado de conclusiones, pero estas deben estar de acuerdo al
tema y ser el resultado de un laborioso trabajo de análisis y reflexión.
6. Es recommendable señalar lo que no se haya podido demostrar para investigaciones
ulteriores.
7. Es importante señalar los resultados como el método que se ha utilizado.
Ejemplo:
Sobre la base del trabajo del informe académico.
“El afecto en la etapa infantil”
Las conclusiones serían:
Luego de analizar la información compartida en el presente informe, el grupo ha llegado a
las siguientes conclusiones:
1. El afecto es lo primordial en todo ser humano desde que nace hasta que concluye, ya
que con el afecto se puede desarrollar un mejor aprendizaje. En efecto, se encuentra
algunas características como por ejemplo la motivación, intimidad, entre otros.

2. De acuerdo con los autores, nos damos cuenta que el afecto parte de las emociones y
que nos ayuda de una u otra forma a expresar lo que sentimos de una manera muy
subjetivo y gracias a ellas podemos valorar el afecto como un sentimiento relevante en
el ser humano.

3. El maltrato en el infante es una preocupación de cada día, puesto que existen familias
disfuncionales o no planificadas. Es por ello, que se dedican a ofender, marginar, excluir,
insultar o, muchas veces, agredir a sus propios hijos. Esto conlleva al resentimiento de
ellos hacia sus padres.

136
130
Las referencias bibliográficas
Es el registro organizado de fuentes utilizadas. Su redacción depende del estilo que se adopte (APA
o Vancouver).

Normas APA
Las normas APA son el sistema de citado y referencia mas utilizado en las ciencias humanas,
sociales, educación y derecho. Esto se debe a la precisión y economía del sistema que, en textos
que, por su naturaleza teorica y metodológica, tienden a ser extensos y a requerir una amplia revisión
bibliográfica por parte del investigador.

La lista de referencias se organiza de acuerdo al orden alfabético del apellido de los autores
(persona o institución), o del título del documento, si éste no tiene autor.

Las referencias bibliográficas según las normas APA se anotan de acuerdo al orden de inserción de
las citas textuales directas o indirectas. Esta norma de publicación tiene en cuenta el orden alfabético
para las referencias. Todas llevan sangría a partir de la segunda línea de la referencia bibliográfica.

1. Grillo A. Geriatría: ¿es un desarrollo o una necesidad? Medisan. 2002; 69-75.

2. Martin, R. (2005). Los factores definitorios de los grandes grupos de edad de la población: tipos,
subgrupos y umbrales. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, (21)18, 41-98.

3. Morfi, R. (2005). La salud del adulto mayor en el siglo XXI. Revista Cubana de Enfermería,
21(2).1-5

Normas Vancouver
Las referencias bibliográficas según las normas Vancouver se anotan de acuerdo al orden de
inserción de las citas textuales directas o indirectas. Esta norma de publicación no tiene en cuenta
el orden alfabético para las referencias.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Martin R. Los factores definitorios de los grandes grupos de edad de la población: tipos, subgrupos y
umbrales. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales. 2005; (21)18.
2. Grillo A. Geriatría: ¿es un desarrollo o una necesidad? Medisan. 2002; 69-75.
3. Morfi R. La salud del adulto mayor en el siglo XXI. Revista Cubana de Enfermería. 2005; 21(2), 1-5.

137
14. LOS RECURSOS TECNOLÓGICOS COMO SOPORTE EN LA COMUNICACIÓN Y
DIFUSIÓN DE LA INFORMACIÓN

I. Desarrollo del tema


1.1 Indicador de logro
Elabora organizadores visuales interactivos seleccionando una herramienta tecnológica .
1.2 Contenido del tema
Los recursos tecnológicos como soporte en la comunicación y difusión de la información
Las herramientas para hacer murales, como Padlet; páginas que permiten compartir
presentaciones, como Slideshare; paneles de trabajo, como Trello, aplicaciones de
videoconferencia, como Zoom o para chatear y hacer llamadas (también con vídeo como Skype)
y recursos tecnológicos orientados a la creación de montajes audiovisuales,
como PlayPosit o Edpuzzle, son populares entre estudiantes y docentes.
Se trata de aplicaciones que facilitan la colaboración, permiten mantenerse actualizado e
impulsan el trabajo en equipo más eficiente.

Tipos

Herramienta tecnológica Concepto Características


Es una herramienta de Es una herramienta online y
diseño que tiene plantillas gratuita para el diseño de
de logotipos, infografías, imágenes, poster, infografías,
presentaciones, curriculums, flyers, tarjetas y
publicaciones para redes muchos más.Es un programa fácil
sociales. y sencillo de utilizar Canva, puesto
que permite realizar diseños para
impresión y para web
Con Genial.ly podrás Gran cantidad de formatos de
crear diversidad de presentación.
recursos interactivos, Gran cantidad de modelos ya
presentaciones, vídeo realizamos que podemos usar o
presentaciones, modificar.
imágenes, infografías, Podemos insertar gran cantidad
juegos, mapas, de recursos en formato texto,
cuestionarios, eposters y audio, vídeo, mapas…además la
muchas opciones propia aplicación presenta gran
más. Lo mejor de todo es cantidad de iconos para insertar y
que puedes acceder a a los que se pueden dar
una versión gratuita y interactividad.
planes educativos Se puede cargar imágenes,
bastante económicos. colores, tipografía.

Padlet Es una plataforma digital Permite crear murales


que ofrece la posibilidad colaborativos, ofreciendo la
de crear muros posibilidad de construir espacios
colaborativos. En el donde se pueden presentar
entorno académico recursos multimedia, ya sea
funciona como una videos, audio, fotos o
pizarra colaborativa documentos. Estos
virtual en la que profesor y recursos se agregan como notas
alumnos pueden trabajar adhesivas, como si fuesen “post
al mismo tiempo. its.

F-CV3-3B-2
138
Prezzi Es una aplicación Se utiliza como plataforma puente
multimedia para la entre la información lineal y la no
creación de lineal, y como una herramienta de
presentaciones similar a presentación de intercambio de
Microsoft Office ideas, ya sea de manera libre o
PowerPoint o a bien estructurada. El texto, las
Impress pero de manera imágenes, los vídeos y otros
dinámica y original. medios de presentación se ponen
encima del lienzo y se pueden
agrupar en marcos.
Google Docs Es una herramienta Los cambios se guardan
gratuita que permite automáticamente.
elaborar documentos, Puedes acceder a tus documentos
presentaciones u hojas y consultarlos o editarlos desde
de cálculo y trabajar en cualquier dispositivo.
ellos desde la nube. Facilita el trabajo en equipo: basta
con que compartas el documento
con tus compañeros para que
ellos puedan editarlo o agregarle
la parte que les tocó trabajar.
Puedes decargarlos en archivo
doc o PDF.

Redes sociales
Las redes sociales propician la interacción de miles de personas en tiempo real, con base en un
sistema global de relaciones entre individuos basados en la estructura social de George Simmel.
Asimismo, constituye un conjunto de personas en un entorno virtual, que tienen vínculos entre sí
por temas comerciales, académicos, profesionales, sociales, etc. convirtiéndose en sitios web
conformados por comunidades de personas que tienen un tema o asunto en común.
Definición
Según Celaya (2008), las redes sociales son lugares en Internet donde las personas publican y
comparten todo tipo de información, personal y profesional, con terceras personas, conocidos y
absolutos desconocidos.

Recurso tecnológico Concepto Funciones y características


Correo electrónico El correo electrónico es un 1. El título debe ser específico y breve
servicio gratuito en el que 2. El saludo debe ser atemporal.
puedes enviar y recibir 3. Se requiere de una despedida.
mensajes de manera
4. Utiliza firmas personalizadas.
instantánea a través de
Internet, incluyendo 5. Cuida tu ortografía.
fotografías o archivos de 6. Responder de manera inmediata
todo tipo. 7. Si es urgente, confirma su llegada
con una llamada.
8. Evite los emoticones.
9. Evite usar las mayúsculas, salvo
que quiera llamar la atención en el
texto.
10. Cordialidad y respeto

139
F-CV3-3B-2
Mensaje de texto El SMS es el mensaje que 1. Brevedad y fácil envío
se recibe entre dispositivos 2. Limitar el uso de abreviaturas
móviles (o más conocidos 3. Conserva las reglas ortográficas.
como celulares) de forma 4. Personalice la comunicación, es
escrita. decir, utilice nombres propios.
5. Trate en lo posible que se envíe en
el horario regular de trabajo, salvo
una emergencia.
Foro virtual Es un escenario de 1. La finalidad de los foros virtuales es
comunicación por internet, suscitar un debate y no
donde se propicia el debate, necesariamente para agotar un
la concertación y el tema.
consenso de ideas. Es una 2. Las ideas iniciales, expuestas en
herramienta que permite a textos breves y ágiles.
un usuario publicar su 3. Cumplen el rol de ubicar al
mensaje en cualquier participante en una problemática,
momento, quedando visible motivarlo para intervenir en la
para que otros usuarios que discusión y darle oportunidad de
entren más tarde, puedan contribuir con su punto de vista.
leerlo y contestar.
Página web Una página web se define 1. Acceso a Linkedin, red social que
como un documento es usada específicamente para
electrónico el cual contiene conectar colegas de negocios,
información textual, visual hacer nuevos contactos y mostrar
y/o sonora que se encuentra tus habilidades y experiencias en un
alojado en un servidor y currículum digital.
puede ser accesible 2. Puede difundir los servicios que
mediante el uso de presta su empresa e incrementar
navegadores. Una página sus ingresos.
web forma parte de una 3. Tener determinado su público
colección de otras páginas objetivo.
webs dando lugar al 4. Usar un lenguaje directo, sencillo y
denominado sitio web el conciso.
cual se encuentra 5. Organizar el contenido según el
identificado bajo el nombre estilo de pirámide invertida de
de un dominio. mayor a menor interés.
Crear tu página web puede 6. Usar la voz activa; evitar el uso de
impulsar tu carrera jerga y clichés (cuando haya que
profesional. usar siglas, dar la versión
completa); usar verbos expresivos-
7. Usar imágenes, letras, links, íconos,
gráficas, etc.

Red social WhatsApp El WhatsApp es una 1. Es fácil de usar y sustituye a


aplicación de chat para llamadas y envío de SMS por
teléfonos móviles de última usuarios de todas las edades.
generación, los llamados 2. Ser discreto con el estado
smartphones. Permite el 3. Vigilar la hora de la conexión
envío de mensajes de texto (pueden ver la hora de ingreso o en
a través de sus usuarios. Su que estamos conectados en línea).
funcionamiento es idéntico 4. Silenciar los zumbidos de grupos
al de los programas de 5. No usar WhatsApp para criticar a
mensajería instantánea alguien de la oficina.
para ordenador más 6. Cuidar los elementos multimedia
comunes. que se comparten.

140
Red social Facebook Es una red social creada 1. Marca personal: debe estar lo más
por Mark Zuckerberg completo posible y con la
mientras estudiaba en la información imprescindible que
universidad de Harvard. pueda ayudar a quien vea el perfil
Considerada un sitio saber el sector y tipo de trabajo que
mediante el cual, además desempeña el usuario.
de publicar fotos, eventos, 2. Foto cuidada: tiene que ser acorde
enlaces, videos, al sector y al puesto que se busca.
comentarios y 3. El contenido del muro debe estar
sugerencias, se puede relacionado co n el sector y con
mantener comunicación diferentes temas de interés.
con compañeros de 4. Contactar con personas de tu sector
trabajo, amigos y que pueden ser de Twitter
Red social interés.
familiares, cada día las 24 5. Cuidar el lenguaje y seleccionar
horas. temas adecuados.
6. Seleccionar y revisar
permanentemente la lista de
contactos.
7. Participar en otros perfiles.
Facebook no consiste solo en
escribir contenidos en tu muro,
escribe en las publicaciones de tus
contactos y participa en los
debates.
8. Facebook tiene un potente
buscador y puedes encontrar
ofertas de empleo buscando
palabras claves en el cajón de
búsqueda.

Red social TikTok Tik Tok, creada por la firma TikTok es una gran herramienta para tu
china de tecnología estrategia de contenido.
ByteDance, es una app de
Es una red social que está en
redes sociales que permite
crecimiento.
grabar, editar y compartir
videos cortos (de 15 a 60 Puedes llegar a nuevas audiencias.
segundos) y con la Tiene formatos atractivos y
posibilidad de añadir entretenidos ideales para tu marca.
fondos musicales, efectos
de sonido y filtros o efectos Te permite llegar hasta tu público
visuales. objetivo.
Puedes mostrar tu publicidad digital de
manera entretenida.

Red social Instagram Instagram es una red 1. Imagen atractiva


social y una aplicación 2. Visitas a la web
móvil al mismo tiempo, que
permite a sus usuarios 3.Mayor engagement y mayor
subir imágenes y vídeos interacción con el contenido que
con múltiples efectos divulgamos, así como el uso de
fotográficos como filtros, hashtags que facilitan la búsqueda del
marcos, colores retro, etc., mismo y la creación de una comunidad.
para posteriormente 4. Tu marca se humaniza, pues la
compartir esas imágenes audiencia podrá ver quién está detrás
en la misma134plataforma o de ella y de su creación.
en otras redes sociales.
F-CV3-3B-2
1. Anuncios: Se usa para comunicar cualquier modificación en 4. Magnífico para la historia: la
horarios, contenidos, clases y en general, cualquier información elección de un tema y su
importante para los usuarios. complemento a través de los
2. Información adicional: entrega de artículos o contenidos de distintos tweets con los que los
relevancia estudiantes van conformando su
a través de los 140 caracteres es sin duda, una de las fortalezas investigación, puede arrojar
de la resultados óptimos en la educación
red social en pedagogía. de los estudiantes.
3. Enlaces: la promoción de 5. Diálogos, debates y
información complementaria y de relevancia al objeto de estudio conversaciones en torno a un
alcanza su máxima eficacia en la red social. tema: son efectivos para la
formación académica.

1.3 Anexos
Expone la versión final de su texto expositivo seleccionando los medios digitales adecuados para su presentación.
II. Fuentes de información
2.1 Bibliografía
Ávila, E. (2003). Las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación como herramientas
necesarias en la formación profesional de los estudiantes universitarios. Revista Etic@net. 1, 1-6.
Recuperadodehttp://www.ugr.es/~sevimeco/revistaeticanet/
Hutt Herrrera, H. (2012). Las redes sociales: una nueva herramienta de difusión. Reflexiones, 91
(2). https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/reflexiones/article/view/1513/1521

135
142

F-CV3-3B-2
14. LA EXPOSICIÓN ACADÉMICA Y EL USO DE LAS TIC

I. Desarrollo del tema


1.1 Indicador de logro
Desarrolla exposiciones académicas respetando su estructura y características.
Expone la versión final de su texto expositivo seleccionando los medios digitales adecuados para su
presentación.

1.2 Contenido del tema


La exposición académica

Al respecto, Fernández y Bressia (2010), señalan que la exposición académica es aquella que se
produce en el ámbito universitario y científico. Comprende tanto los trabajos producidos por los
alumnos universitarios (textos de diversos géneros ya sea que funcionen como trabajos prácticos,
evaluaciones, etcétera), así como también aquellos textos elaborados para la difusión del
conocimiento científico. De este modo, el género académico se conforma de textos especializados
que circulan en el ámbito científico y que, por lo tanto, guardan ciertas características comunes (p.1).

Según Ramírez Gelbes (2007), “el objetivo principal del discurso académico es comunicar un
descubrimiento científico. Sin embargo, este no es el único propósito, también debe convencer sobre
la legitimidad e importancia científica de ese hallazgo. Así, las funciones del texto académico son
tanto informar y convencer. Por esta razón, las principales tramas textuales son la expositiva y la
argumentativa”. (Citado por Fernández y Bressia, 2010, p.1).

En una exposición académica, los formatos textuales adecuados son el expositivo y el argumentativo;
el primero porque pone de manifiesto temas de interés para el auditorio, y el segundo porque busca
convencer al auditorio. Al respecto, Puiatti, (2005, p. 26) manifiesta:

Los formatos o esquemas organizacionales, que ayudan a la eficacia comunicacional, son los rasgos
definitorios de los textos académico-científicos expositivo y argumentativo. El alto grado de
convencionalidad responde fundamentalmente a dos hechos: primero, los hablantes relacionan las
formas textuales con determinados contenidos y, en un procedimiento inverso, adscriben los temas a
determinados géneros; segundo, la organización en secciones evidencia los pasos, momentos,
contextos y procedimientos usados en el proceso de la investigación. (Citado por Fernández y
Bressia, 2010, p.1).

Un discurso académico pretende la objetividad, no por la persuasión, sino por la calidad de los
argumentos esbozados en el discurso, es decir, el expositor se despoja de los prejuicios o cargas
subjetivas y propone textos de relevancia científica o metodología científica, buscando en todo
momento que el auditorio tenga el genuino encuentro con una verdad objetiva; y por los datos y
argumentos, no tendrá más remedio que aceptarlo (Fernández y Bressia, 2010, p.1).

Constituye la última fase de un trabajo de investigación. Durante un tiempo determinado y exacto, el


expositor debe presentar los puntos más esenciales de su estudio y hacerlo de forma clara,
organizada y resumida. La exposición del trabajo suele realizarse ante un auditorio compuesto,
generalmente, por los propios estudiantes o un grupo de profesores, si es oral; si es escrita, se
presenta en soporte físico (hojas). Durante la exposición oral, el estudiante puede hacer uso de un
esquema o guion que le ayude a mantener el orden de la presentación. Se debe evitar mirar y leer
permanentemente esta pauta, pero sí que es correcto consultarla.

135
143
F-CV3-3B-2
Estructura de la exposición académica
Fernández y Bressia (2010) mencionan: “[…] el artículo de investigación presenta una estructura canónica
compuesta por tres apartados: introducción, desarrollo o cuerpo central y parte terminal o conclusiones. Sin
embargo, dicha estructura sufre pequeñas variaciones según se trate de un trabajo de ciencias humanas y
ciencias sociales o de ciencias experimentales. En el primer caso, la estructura canónica está conformada
por los siguientes aspectos: Abstract, palabras clave, introducción, desarrollo, conclusiones,
agradecimientos y bibliografía.

En materia específica de la exposición académica, se hace referencia a tres aspectos: introducción desarrollo
y conclusiones.

Introducción

Según Puiatti (2005), la introducción busca explicar los contextos de realización de la investigación. En
ella se presenta la hipótesis, se justifica el problema, se expone el interés científico del tema, se exponen
los objetivos de la investigación y el estado del arte. Las referencias bibliográficas deben ser analizadas,
desarrolladas, no se trata de exponer los conceptos o problemáticas mientras que los antecedentes deben
otorgar un marco teórico y metodológico al trabajo. En algunos casos, se presenta la metodología utilizada.
La información volcada en la introducción se distribuye en subcategorías preestablecidas:
Establecimiento del campo o territorio científico de la investigación
Establecimiento del nicho o tema no investigado todavía
Establecimiento del tema de investigación

Desarrollo

Se exponen las diversas etapas y factores relativos al proceso de investigación. Así, suelen exponerse la
metodología empleada para la investigación y el resultado del análisis, que permite la validación de la
hipótesis.

Al respecto, Aldestein y Kuguel (2005, p. 36) plantean que es posible también que parte del desarrollo se
dedique a la discusión del marco teórico, sobre todo cuando de los resultados de la investigación se sigue
la necesidad de modificar un determinado modelo teórico o de postular nuevos conceptos.

Por otra parte, la organización de la información es libre ya que su secuencialización está sujeta al área del
conocimiento dentro de la cual el texto es producido. Dicha información se desarrolla con subtítulos,
indicadores de los temas y subtemas.

De acuerdo con Puiatti (2005), las subcategorías del desarrollo son las siguientes:
Explicación de métodos o procedimientos
Descripción de muestras, corpus, datos, hechos, procesos
Registro o descripción de variables de evaluación
Aportes de la investigación
Referencias documentales
Recapitulaciones sobre el marco teórico
Referencias a la línea de investigación
Información sobre antecedentes
Referencia a investigaciones previas
Explicación o aclaración de los resultados
Ejemplificación
Hipótesis/problemas. Generalizaciones

Conclusiones
144
136

F-CV3-3B-2
El fin de este apartado es cerrar el texto. Aldestein (2005, p. 37) señala que “al igual que en la introducción,
las unidades funcionales que componen la conclusión están orientadas tanto hacia la función de informar
como hacia la de dirigir, y su secuencialización dependerá del modo en que se encuentran ordenadas en el
texto”.

Según Puiatti (2005), los contenidos principales son los siguientes:


Inclusión de información desarrollada en la introducción
Evaluación de los resultados y de la propia investigación
Repercusiones del trabajo
Reubicación de la investigación en las generalizaciones
Posibles extensiones
Aperturas de nuevas líneas de trabajo
Aplicaciones
Observaciones
Consecuencias de los resultados de la investigación
Recomendaciones
Recomendaciones para una buena exposición

En cuanto a la disertación:
Articule y vocalice con claridad las palabras.
Module convenientemente el tono y volumen de voz.
Haga las pausas necesarias al terminar determinadas frases e ideas importantes.
Maneje adecuadamente los movimientos que hace con las manos y brazos para ayudar a la
expresión oral.
Las expresiones del rostro deben ser moderadas y acorde con lo que comunica.
Contrólese emocionalmente.
Evite cualquier distracción que se vea como tic nervioso.

En cuanto al contenido del discurso:


Organice su información de acuerdo con la tipología y estructura del texto.
Considere la información más relevante y actualizada.
Todo texto oral debe presentar coherencia, adecuación, cohesión, claridad, concisión,
precisión léxica y corrección.
Evite utilizar jergas o terminología compleja.
Demuestre dominio sobre el tema y cite autores, demostrando respeto por la autoría
intelectual.
Sea objetivo.

En cuanto al aspecto personal:


Demuestre confianza en sí mismo.
Cuide su presentación personal.
Vestimenta formal.

(Maldonado, 2012, pp. 188-189).


Uso de las TIC para el acceso y manejo de información

Sin duda alguna, las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) han transformado de manera
vertiginosa la vida cotidiana y social de los seres humanos. Algunos ejemplos están en el uso de los teléfonos
móviles, los computadores, el internet y sus herramientas de comunicación, la televisión digital, aplicaciones
como Google earth, Google maps, museos virtuales, entre otros, que nos permiten conocer un lugar sin haber
estado físicamente en él.

137
145
F-CV3-3B-2
Respecto al uso de las TIC para la gestión personal, el computador y sus diversos programas, se han
convertido en una herramienta indispensable para la elaboración y el procesamiento de información; el
internet, una herramienta para la búsqueda de información que facilita el acceso a fuentes especializadas de
información y conocimiento, con el acceso a bibliotecas virtuales, revistas electrónicas, libros digitales, bases
de datos, en las que se pueden consultar diversidad de artículos de investigación, tesis, actas de congresos,
entre otros; los dispositivos de almacenamiento de información físicos y ahora virtuales (en la nube) que
permiten no solo desprenderse de los dispositivos físicos, sino también poder contar con información en
cualquier lugar donde el investigador se encuentre sin que tenga su propio computador, y compartir archivos
con miembros del mismo equipo o de otros para realizar trabajo colaborativo, con herramientas como Google
Drive, iCloud, Dropbox, entre otros (Arbeláez, 2014, párr. 1-4).

Presentación de presentaciones de diapositivas, vídeos, documentos impresos u otros medios de


apoyo sirve para atraer la atención, ejemplificar, explicitar la estructura del discurso y hacer
comprensibles conceptos complejos

Utilizar medios de apoyo adecuados a las condiciones de la sala.


En caso de utilizar medios audiovisuales, seleccionarlos teniendo en cuenta su finalidad. Por ejemplo,
una presentación de diapositivas puede ayudar a seguir el hilo del discurso o un vídeo puede servir
para ejemplificar una idea.
Utilizar un tamaño adecuado para que las imágenes y las letras puedan verse bien desde toda la sala, y
un volumen de audio que haga posible escucharlo con claridad.
También es importante seleccionar una tipografía adecuada. Por ejemplo, la tipografía Sans Serif o
de palo seco (Arial, Lucida, Verdana…) se lee mejor en pantalla que la Serif (Times New Roman,
Garamond…).
Titular imágenes, gráficos y tablas y acompañarlas de una fuente que certifique su validez.
Procurar la unidad de estilo en los medios de apoyo: tipo de letra, colores, etc.
No abusar de las transiciones y animaciones que distraigan al público.
Saber cómo se indicarán los diferentes puntos de la exposición: con el puntero del ratón o con un
puntero láser.
Comprobar in situ que todo funciona correctamente y que se sabe utilizar. Por ejemplo, asegurarse
de que están instalados los programas que se necesitan, que el sonido está activado, que el cañón
está conectado, que hay puntero si se necesita o hay que pedirlo, etc.

1.3 Preguntas de aplicación


Planifica una exposición académica sobre un tema sugerido. Tenga presente las consideraciones
planteadas en esta sección. Elabore un esquema.

1.4 A n e x o s
Rúbrica para evaluar la exposición del informe académico

Autoevaluaci Evaluación
CRITERIOS INDICADORES Puntaje
ón del docente

DOMINIO DEL TEMA: Demuestra haber leído el


texto completo y lo presenta sintéticamente con 2
TEMA una estructura de reseña.
PARTES DEL DISCURSO: Expone aplicando la
estructura: introducción, desarrollo y conclusión. 3

VOZ: Utiliza un volumen de voz audible, pronuncia


las palabras con claridad y enfatiza las ideas 2
EXPRESIÓN
importantes.
ORAL
PAUSAS: Realiza las pausas adecuadas. 1

138
146
F-CV3-3B-2
LÉXICO: Utiliza un léxico formal y
apropiado. 1
RETÓRICA: Utiliza recursos de estilo
(Ejemplos, metáforas, símiles, pensamientos 2
célebres, citas textuales y de autoridad, refranes,

PRESENTACIÓN PERSONAL: Su
Presentación personal es formal y 2
adecuada.
POSTURA: Demuestra una postura
adecuada y segura. 1

DESPLAZAMIENTO: Se desplaza
adecuadamente en el área de exposición. 1
EXPRESIÓN
CORPORAL GESTOS Y MÍMICAS: Muestra en el rostro el
mensaje que quiere comunicar y utiliza las manos
2
en coherencia con el discurso.

MIRADA: Mira multidireccionalmente al


auditorio. 1

ESQUEMA: Su discurso ha sido planificado a


través de un esquema o bosquejo. 1

RECURSOS RECURSOS AUDIOVISUALES: Utiliza


imágenes, esquemas lógicos o diapositivas que
ilustran la exposición. 1

Escala:
De 0 a 1: [0] – Deficiente [0.5] – Regular [0.75] – Bueno [1] – Excelente
De 0 a 2: [0] – Deficiente [1] – Regular [1.5.] – Bueno [2] – Excelente

I. Fuentes de información
1.1 Bibliográficas
Maldonado, F. (2012). Competencia comunicativa. Fondo Editorial de la UCV.
Montolío, E. (2000). Manual práctico de escritura académica. Tomo III, Editorial Ariel
Puiatti de Gómez, H. (2005). El artículo de investigación científica en Cubo de Severino, L Los textos de la ciencia.
Principales clases del discurso científico, Comunicarte editorial.
Ramírez Gelbes, S. (2007a). Géneros discursivos y tipos de textos en el discurso académico. Curso para editores
de revistas científicas. Módulo 2 y 3.
1.2 Revistas
Arbeláez, M. (julio, 2014). Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC): instrumento de investigación.
Revista Investigaciones Andina. (29). http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124-
81462014000200001
1.3 Internet
Fernández, L. y Bressia, R. (2010). Definiciones y características de los principales tipos de texto. Universidad
Católica Argentina. Facultad de Psicología y Educación Departamento de Educación.
file:///C:/Users/Usuario%20Principal/Desktop/TRABAJO%20DE%20COMUNIC.%20WIENER/escritura-
academica-definicion_generos_discursivos_abril_2009.pdf

139
147

F-CV3-3B-2
NORMATIVA IDIOMÁTICA

I. Tildación
1. Ahora ha quedado más expuesto que antes porque lo ha desafiado públicamente. ¿Cuántos
diptongos encontramos en esta oración?

A) 2 B) 3 C) 4 D) 5 E) 6

2. Marque la secuencia correcta: hiato - diptongo - triptongo.

A) homogéneo – hioides - restituir B) petróleo - alianza - licuéis


C) después – ciudad – aliviáis D) buey – agobiar - expatriéis
E) acuático – sueño – averiguáis

3. Indique cuántas tildes faltan en el siguiente texto.


Estaba sentado en el vestibulo que separaba la cancha de futbol de la puerta de salida del colegio San
Agustin. Detras de el se veia la espesa serpiente de vehiculos, camionetas y omnibus que avanzaba por
la avenida Javier Prado. (Vargas, 2013, p. 101)
A) 6 B) 7 C) 8 D) 9 E) 10

4. Marque la opción donde haya una tildación correcta.


A) No rindió bien su exámen porque no había repasado los últimos temas.
B) No lo se, lo vi sólo un momento, al pasar. No me detuve, seguí caminando.
C) Se calló y espero. Ella permanecía en la misma postura antagónica.
D) Le dió su parabién por el ascenso logrado en su compañía.
E) Dejé el cortaúñas junto a la cámara fotográfica de mi tío.

5. Dadas las siguientes oraciones:


A) Se que yo lo lograré.
B) Sobriamente respondió las interrogantes del examen.
C) Aquél sí que había cambiado aún físicamente.
D) Si sigue la terapia, tendrá confianza en sí misma.
E) A mí no me importa sí viajas con él.
F) Dé Laura dependerá que dé el trabajo a tiempo.
G) Tu mal carácter te ocasionará muchos problemas a ti y a tu familia.
H) Sé honesto y entrega el dinero a quien corresponda.

Están correctamente tildadas:

1) A, B, C, E 2) A, D, F, G 3) B, D, G, H 4) C, E, F, G

140
148

F-CV3-3B-2
II. Signos de puntuación

6. Indique la alternativa donde se empleen adecuadamente los signos de puntuación.

A. Esto, no debe volver a ocurrir, José.


B. Pagó el café, el pan y la leche, y salió de la panadería.
C. Eduardo, mi vecino de departamento es un gran escritor.
D. Debe de todas maneras, presentar, el trabajo.
E. Ayer la estuve esperando; no llegó. Hoy, la volveré, a esperar porque necesito verla.

7. Lea los siguientes enunciados:

A. Los cantantes no se presentarán en el concierto: el local ha sido clausurado.


B. En la casa de Liliana, Inés encontró varios diccionarios de idiomas: como inglés, francés, ruso y alemán.
C.Los jóvenes luego de terminar su trabajo, se fueron al cine.
D. Carmen, le envió a su hermano un libro, una revista y un diccionario, y le escribió un correo para pedirle un
regalo.
E. María estudio Medicina; Carmen, su hermana, Ingeniería.
F. Con mucha incomodidad Felipe, asistió a la reunión.
G. Paul, los profesores me informaron que Manuel no ha ido a estudiar.
H. En la fiesta, Carmen se encontró con María compañera de colegio; Inés, amiga de su hermana; y Alicia,
compañera de universidad.

Marque la alternativa que presente uso adecuado de los signos de puntuación.


A) A, C, F, H B) B, C, F, H C) C, E, F, H D) A, E y G E) A, B, F

8. Seleccione la alternativa que presente uso adecuado de los signos de puntuación.

A) Tenían: perros, gatos, gallinas y pavos.


B) Dijeron que necesitaban medicinas; que no tenían mantas; que no funcionaba el teléfono.
C) Está el mar muy tranquilo: conque voy a bañarme.
D) Allí estaba lo que más ávidamente amamos; lo pintoresco y lo imprevisto.
E) La capital del departamento de La Libertad es Trujillo; de Ancash, Huaraz; y de Lambayeque,
Chiclayo.
1) C y B 2) Solo E 3) A y D 4) Solo A y E

9. ¿Cuál es el enunciado donde se han usado correctamente los dos puntos?

A) A la música hay que aproximarse con mayor pureza: y solo desear en ella lo que puede darnos.
B) El amor es como: Don Quijote cuando recobra el juicio es que está para morir.
C) El apóstol Pablo escribió --El que se gloria: gloríese en el Señor.
D) Burton soñaba en diecisiete idiomas. Cuentan que dominó treinta y cinco: semitas, dravidios,
indoeuropeos, etiópico...
E) Ya lo dijo Descartes ―Pienso: luego existo.

10. “Sin embargo, usted ha sido muy amable conmigo y le voy a contar cómo fue el asunto tal vez
le interese, pero aunque le sugestione mi relato, no le aconsejo hacer un viaje hasta allí no volvería,
pero escuche”. En el texto faltan puntos seguidos:

A) 2 B) 3 C) 4 D) 5 E) 6

141
149

F-CV3-3B-2
F-CV3-3B-2
F-CV3-3B-2

También podría gustarte