Está en la página 1de 51

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

C E C y T no. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”


ACADEMIA DE FÍSICA

PRÁCTICA 1
MEDICIONES Y CÁLCULO DE ERRORES

“Con frecuencia digo que cuando se puede medir y expresar con números aquello sobre lo cual se está
hablando, se sabe algo acerca del tema; pero cuando no se puede medir, es decir, cuando no es posible
expresarlo, el conocimiento es insuficiente”
Lord Kelvin.

COMPETENCIA PARTICULAR 1: Aplica diferentes procesos de medición y propiedades algebraicas de los


vectores en la solución de problemas y en el análisis de fenómenos naturales en situaciones académicas y sociales.

RAP 1: Transfiere magnitud físicas de un sistema a otro mediante conversiones en un contexto académico.
RAP 2: Realiza mediciones sobre las variables que intervienen en un fenómeno físico, calculando los errores.

Introducción:

La etapa de la experimentación, del Método Científico, incluye un proceso fundamental que es la medición.

Medir: es un proceso mediante el cual se busca asignar un número a una cantidad física determinada.

En todo proceso de medición se cometen errores que los podemos clasificar como:

 ERRORES SISTEMÁTICOS: son aquellos que se pueden evitar y suceden en una misma dirección, es decir,
siempre se mide por exceso o por defecto.

 ERRORES ALEATORIOS: son aquellos que no se pueden evitar, pero sí se pueden minimizar midiendo
al menos diez veces la cantidad bajo las mismas circunstancias experimentales. Estos errores suceden en
ambas direcciones: por exceso y por defecto indistintamente. Por ejemplo: una distracción al tomar la
lectura del el aparato.

Durante el desarrollo del proceso experimental se cometerán ambos tipos de error indistintamente y se debe ser
muy cuidadoso con su manejo. De tal manera que medir bien o efectuar una:

MEDICIÓN BIEN HECHA: es aquel proceso en el que se han eliminado todos los errores sistemáticos y se han
minimizado al máximo todos los errores aleatorios.

EXACTITUD: se dice que toda medición bien hecha es exacta, pero puede diferir en precisión.

PRECISIÓN: es el número de cifras significativas que se conocen de una cantidad cualquiera y usualmente nos las
brinda el aparato de medición.

Generalmente se utilizan dos tipos de medición: DIRECTAS e INDIRECTAS.

Desarrollo Experimental:
1
Medición directa.
Las MEDICIONES DIRECTAS: son aquellas que se realizan comparando directamente el patrón de medida con
el objeto a medir y las MEDICIONES DIRECTAS REPRODUCIBLES: son aquellas mediciones directas que se
pueden repetir tantas veces como sea necesario, bajo las mismas circunstancias experimentales.

Medir con una jeringa de 3 ml el volumen de una gota de agua, con un error no mayor al 5%.

Debe medirse por cada alumno del equipo, el número de gotas contenidas en un volumen conocido (0.5ml, 1.0
ml, 1.5 ml,…,3.0ml), y se registra en la tabla siguiente, el volumen de una gota de agua en mililitros; dividiendo
el volumen conocido entre el número de gotas medido.

Obtener el mejor valor para el volumen para la gota de agua, se le conoce como el valor aceptado y se calcula
como el promedio.
𝚺𝑽𝒐
𝑽𝒂 =
𝒏
Calcula los errores absoluto, relativo y porcentual, para cada medición hecha.

Volumen Número Volumen Error absoluto Error relativo Error Porcentual

conocido de gotas de una gota


𝐄 = 𝑽 𝒐 − 𝑽𝒂 𝐄 % 𝒆 = 𝐄𝒓 𝒙 𝟏𝟎𝟎
𝐄𝐫 =
𝑽𝒂
(ml) N (ml)
0.5
1.0
1.5
2.0
2.5
3.0

Valor aceptado
𝚺𝑽𝒐
𝑽𝒂 =
𝒏

Actividad 2.

Medición indirecta. MEDICIONES DIRECTAS NO REPRODUCIBLES: son aquellas mediciones directas que NO
se pueden repetir tantas veces como sea necesario, bajo las mismas circunstancias experimentales. Aquellas que
se obtienen efectuando un cálculo matemático utilizando mediciones directas, se les llama MEDICIONES
INDIRECTAS.

¿Qué radio tiene tu gota de agua, en centímetros ? (sin el uso de una regla o calibrador)

Supongamos que una gota de agua es una esfera y su volumen se obtiene con la relación 𝑽 = 𝟒⁄𝟑 (𝝅𝒓𝟑 ), entonces
se puede determinar el radio de una esfera con el volumen conocido.
Recordemos que 1ml de agua es equivalente a 1cm 3.

2
3
Determina el radio con la fórmula 𝑟 = √3𝑉 ⁄4𝜋 para cada medición, así como el promedio, registrarlos en la
tabla siguiente.

Obtener el mejor valor para el radio de la gota de agua y calcula los errores absoluto, relativo y porcentual,
para cada medición hecha.

Radio Error absoluto Error relativo Error Porcentual


Volumen
de una gota 𝟑
√𝟑𝑽⁄𝟒𝝅 𝐄 = 𝑽𝒐 − 𝑽𝒂 𝐄 % 𝒆 = 𝐄𝒓 𝒙 𝟏𝟎𝟎
𝐄𝐫 =
𝑽𝒂
(ml o cm3) (cm)

Radio
promedio=

Enlista los errores sistemáticos y/o aleatorios cometidos en la medición de diámetros y la profundidad:

Con la regla:
Sistemático: Aleatorio:

¿Qué puedes concluir de la práctica?

3
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
C E C y T no. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”
ACADEMIA DE FÍSICA

PRÁCTICA 2
RELACIÓN ENTRE VARIABLES

COMPETENCIA PARTICULAR 1: Aplica diferentes procesos de medición y propiedades algebraicas de los


vectores en la solución de problemas y en el análisis de fenómenos naturales en situaciones académicas y sociales.

RAP 1: Transfiere magnitud físicas de un sistema a otro mediante conversiones en un contexto académico.

RAP 2: realiza mediciones sobre las variables que intervienen en un fenómeno físico, calculando los errores.

Introducción:

Los científicos, al estudiar los fenómenos que se producen en la naturaleza, comprueban que en ellos,
generalmente hay dos (o más) magnitudes relacionadas entre sí. Esto significa que al variar una de las magnitudes,
la otra también cambia.

Cuando las magnitudes están relacionadas, decimos que una es función de la otra, y estas magnitudes pueden
relacionarse de diferentes maneras.

Por ejemplo, la longitud de un tramo de riel de acero aumenta cuando se eleva su temperatura, es decir, la
longitud del riel es función de su temperatura.

Si se observará la fuerza que un imán ejerce sobre un alfiler, se diría, que esta disminuye cuando aumenta la
distancia de separación entre ambos, por lo que, la fuerza que el imán ejerce sobre el alfiler es función de su
distancia.

Marco Conceptual: Cantidad, Constante Arbitraria, Constante Absoluta, Variable Independiente, Variable
Dependiente, Diferentes tipos de relación.

4
Resumen esquemático: Tipos de Relación entre variables

Relación entre variables

Directa
Constante Inversa

Simple Lineal Cuadrátic Simple Cuadrátic


a a

5
Y Y Y Y Y Y

Representació k
n gráfica b

X X X X X X

Ecuación Y =k/X Y = k / X2
Y = k Y = kX Y = kX+b Y = k X2 Y = k X-1 Y = k X-2

Recta Recta inclinada Recta inclinada


Característica (Pasa por el (Su origen es b)
Horizontal origen)
Parábola Hipérbola Hipérbola
Desarrollo Experimental:

Actividad 1: Toma cinco vasos de unicel previamente perforados con 1, 2, 3, 4 y 5 orificios, vierte una cantidad
de agua constante y mide el tiempo que tarda cada vaso en vaciarse.

Llena la siguiente tabla con los valores obtenidos, gráfica y analiza el tipo de relación y calcula el valor aceptado
para la constante, así como su error.

# t k=. E= Er= %e=


Perforaciones (s) ( ) ( )
1
2
3
4
5
 K=

Va =

Gráfica las variables e identifica el tipo de relación


Nombre del Tipo de relación:

Modelo matemático:

Despeje y análisis de la constante:

donde:

∴ 𝑘=

𝑒𝑠 𝑑𝑒𝑐𝑖𝑟, 𝑘=

Modelo empírico o del experimento:

¿Cuál sería el tiempo, si el vaso tuviera 7 orificios? ____________________________________________

6
Actividad 2: Arma el dispositivo de la figura 1. Mide tanto la longitud inicial del resorte como la longitud al ir
colocando pesas en su extremo inferior.

Llena la siguiente tabla con los valores obtenidos, gráfica y analiza el tipo de relación y calcula el valor aceptado
para la constante, así como su error.

Masa Longitud 𝒌= E= Er= %e=


(g) () ( ) ( )
0

 K=
Va =

Gráfica las variables e identifica el tipo de relación Nombre del Tipo de relación:

Modelo matemático:

Despeje y análisis de la constante:


∴ 𝑘=

donde:
𝑌
𝑥

∴𝑘=

𝑒𝑠 𝑑𝑒𝑐𝑖𝑟, 𝑘=

Modelo empírico o del experimento:

Si se colocara una pesa de 80 g, ¿Cuál sería la longitud del resorte?

7
Actividad 3: Mide con una cinta flexible el diámetro y la longitud de la circunferencia de cinco diferentes tapas
circulares.

Llena la siguiente tabla con los valores obtenidos, gráfica y analiza el tipo de relación y calcula el valor aceptado
para la constante, así como su error.

Diámetro Circunferencia k= E= Er= %e=


(cm) (cm) ( ) ( )

K=
Va =

Gráfica las variables e identifica el tipo de relación


Nombre del Tipo de relación:

Modelo matemático:

Despeje y análisis de la constante:


∴ 𝑘=

donde:
𝑌

𝑥
𝑘=

𝑒𝑠 𝑑𝑒𝑐𝑖𝑟, 𝑘=

Modelo empírico o del experimento:

Si la tapa tiene 12 cm de diámetro, ¿Cuál sería su circunferencia?

8
Actividad 4.De la hoja cuadriculada con trazos de círculos y una regla de la misma cuadricula, cuenta los cuadros
completos e incompletos y estima el área del círculo por el número de cuadros, así como el radio de cada círculo
(si lo prefieres recorta la regla y mide el radio).

Llena la siguiente tabla con los valores obtenidos, gráfica y analiza el tipo de relación y calcula el valor aceptado
para la constante, así como su error.

Radio Área 𝒌= E= Er= %e=


() () () ()

 K=
Va =

Gráfica las variables e identifica el tipo de relación


Nombre del Tipo de relación:

Modelo matemático:

Despeje y análisis de la constante:


∴ 𝑘=

donde:
𝑌

𝑥
𝑘=

𝑒𝑠 𝑑𝑒𝑐𝑖𝑟, 𝑘=

Modelo empírico o del experimento:

Si el círculo tuviera 8 cuadros de radio, ¿Cuál sería su área?

9
Escribe tus conclusiones a partir de los resultados obtenidos para cada actividad desarrollada:

Hoja cuadriculada con círculos y regla para la actividad 4

Circulo no. 5 Circulo no. 3

Circulo no. 4

Circulo no. 2

Circulo no. 1

regla

10
11
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
C E C y T no. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”
ACADEMIA DE FÍSICA

PRÁCTICA 3
VECTORES I

COMPETENCIA PARTICULAR 1: Aplica diferentes procesos de medición y propiedades algebraicas de los


vectores en la solución de problemas y en el análisis de fenómenos naturales en situaciones académicas y sociales.

RAP 1: Transfiere magnitud físicas de un sistema a otro mediante conversiones en un contexto académico.

RAP 3: Aplica las operaciones a diferentes sistemas de vectores gráfica y analíticamente, valorando su importancia
en la ciencia y la tecnología.

Marco Conceptual: Magnitud escalar, vectorial, Vector, Sistema de Referencia coordenadas Cartesianas y polares,
Métodos gráficos y analíticos, Vectores unitarios, Operaciones con vectores (suma, Producto Escalar o Punto,
Producto Vectorial o Cruz).

Desarrollo Experimental:

Actividad 1. LOCALIZACION DE VECTORES EN UN SISTEMA COORDENADO POLAR

Geométricamente un vector se representa como una flecha que comienza en el origen de un sistema coordenado.
Frecuentemente se usa el sistema polar. Manejaremos la siguiente notación e ilustraremos con el siguiente

ejemplo: v  537

Donde: v es el nombre del vector testada con flechita, 37° la dirección positiva (medida a partir del eje polar en
el sentido contrario al movimiento de las manecillas del reloj) y 5 es la magnitud (medida a partir del origen del
sistema o polo). 90
°
120° 60
°
Localizar:
135 45
 ° °
v1  80
 30o
v 2  6120  150°

v3  4180 

v 4  3270 

v5  5217  180° Polo
Eje polar
 0° ó 360°
v 6  6  60

v 7  10210 

v8  030
330°
210°

315°
225°
240° 300°

270°

12
Actividad 2. LOCALIZACION DE VECTORES EN UN SISTEMA CARTESIANO.

Geométricamente un vector en el plano se representa como una flecha que comienza en el origen y termina en
el punto (vx , vy) en un sistema coordenado rectangular cartesiano. Un ejemplo es el siguiente: vˆ  (8,6) .
y
Ahora localiza los siguientes vectores:
8

v1  ( 5,5)
 vˆ  (8,6)
v2  ( 4.  2) 6

v3  (3,0)

v4  (0,4) 4

v5  ( 8,6)
iˆ  (1,0) 2
ˆj  (0,1)

O  (0,0) x
-8 -6 -4 -2 2 4 6 8

-2

-4

-6

-8

Actividad 3. TRANSFERENCIA DE COORDENADAS

De sistema rectangular De sistema polar a


a polar rectangular

Ejemplo, si

Ejemplo, si

Entonces:

Entonces:

13
Obtén las componentes rectangulares o cartesianas de los vectores localizados en la actividad 1

V θ 𝐕𝑥 = 𝑉 cos 𝜃 𝐕𝑦 = 𝑉𝑠𝑒𝑛 𝜃 (𝐕𝑥 , 𝐕𝑦 )


8 0°
6 120°
4 180°
3 270°
5 217°
6 -60°
10 210°
0 30°

Obtén la forma polar de los vectores localizados en la actividad 2

(𝐕𝑥 , 𝐕𝑦 ) 𝐕𝑦 𝑉∠𝜃
𝐕 = √𝐕𝑥 2 + 𝐕𝑦 2 𝜃 = 𝑡𝑎𝑛−1
𝐕𝑥
(-5,5)
(-4,-2)
(3,0)
(0,4)
(-8,6)
(1,0)
(0,1)
(0,0)

Actividad 4. SUMA DE DOS VECTORES.


 
Si A  (a x , a y ) y B  (bx , by ) , entonces la suma (analítica) es:
 
A  B  (a x  bx , a y  by ) que es otro vector.

De la definición de suma de vectores, se puede deducir gráficamente la ley del triángulo para la suma (que a
veces se llama del paralelogramo).Observa el ejemplo.

Nota1: Con las dos definiciones anteriores se puede mostrar que todo vector A  (a x , a y , a z ) en el espacio
de tres dimensiones se puede expresar como la combinación lineal de los vectores unitarios

̂ = (0,0,1).
𝒊̂= (1,0,0), 𝒋̂= (0,1,0), 𝒌

A  (a x , a y , a z )  (a x ,0,0)  (0, a y ,0)  (0,0, a z )  a x (1,0,0)  a y (0,1,0)  a z (0,0,1)  a x iˆ  a y ˆj  a z kˆ

14
SUMA VECTORIAL
REGLA ANALITICA PARA SUMAR: COMO COMBINACION DE LOS VECTORES
 
Si A  (3,4) y B  (4,1) entonces : UNITARIOS iˆ  (1,0) y ˆj  (0,1)
     
S  A  B  (3,4)  (4,1)  (7,5) S  A  B  (3iˆ  4 ˆj )  (4iˆ  ˆj )  7iˆ  5 ˆj

METODO GRAFICO DEL PARALELOGRAMO METODO GRAFICO DEL TRIANGULO


Y Y
(7,5) 7i+5j
B
A
A
S
S

B X
X

Obtén el vector suma o resultante por método gráfico y analítico para los siguientes vectores:

𝑉𝑅 = 𝑉3 + 𝑉4 𝑉3 = 4∠0° 𝑉4 = 3∠270°

METODO GRAFICO METODO


TRIANGULO PARALELOGRAMO ANALITICO

V  Vx Vy

𝑉𝑅 = 𝑉𝑅 = 𝑉𝑅 =

15
𝑉𝑅 = 𝑉2 − 𝑉1 𝑉2 = (−4, −2) 𝑉1 = (−5,5)

METODO GRAFICO METODO


TRIANGULO PARALELOGRAMO ANALITICO

V  Vx Vy

𝑉𝑅 = 𝑉𝑅 = 𝑉𝑅 =

𝑉𝑅 = 5(𝑖̂ − 𝑗̂) + 𝑉1 𝑖̂ = (1,0) 𝑗̂ = (0,1) 𝑉1 = (−5,5)


METODO GRAFICO METODO
TRIANGULO PARALELOGRAMO ANALITICO

V  Vx Vy

𝑉𝑅 = 𝑉𝑅 = 𝑉𝑅 =

16
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
C E C y T no. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”
ACADEMIA DE FÍSICA

PRÁCTICA 4
VECTORES II

ÁLGEBRA VECTORIAL

MULTIPLICACIÓN DE UN VECTOR POR UN ESCALAR.

eV  e(vx , vy )  (evx , ev y ) Donde e representa un escalar

Ejemplo: 2v  2(3,4)  2 x3, 2 x 4  (6,8) ; resulta un vector que tiene la misma dirección pero

modifica su magnitud.

Ejemplo: ( 1)v   1x3,  1x 4  ( 3,4) ; resulta un vector de igual magnitud pero con sentido


contrario, el cual se puede expresar simplemente  v .

PRODUCTO ESCALAR O PRODUCTO PUNTO

El producto escalar de dos vectores concurrentes A y B es, por definición, el producto de las magnitudes de
A y B por el coseno del ángulo entre ellos. Este producto A y B se denota por 𝐀 ∙ 𝐁 y también se llama producto
punto.

La expresión formal del vector que se muestra en la figura es:

𝐀 ∙ 𝐁 = 𝐴𝐵 cos 𝜃
El producto escalar de dos vectores es conmutativo,𝐀 ∙ 𝐁 = 𝐁 ∙ 𝐀 puesto que𝐴𝐵 cos 𝜃 = 𝐵𝐴 cos 𝜃

El producto escalar también es distributivo, 𝐀 ∙ (𝐁 + 𝐂) = 𝐀 ∙ 𝐁 + 𝐀 ∙ 𝐂


B
Puesto que cos 0° = 1 y cos de 90° = 0, el conjunto básico de productos es:
θ
A
𝒊∙𝒊=𝒋∙𝒋=𝒌∙𝒌=𝟏
Producto escalar de dos vectores
𝒊∙𝒋=𝒋∙𝒌=𝒌∙𝒊=𝟎

Las otras posibilidades, tales como𝒋 ∙ 𝒊, dan los mismos resultados debido a la propiedad conmutativa.

EL PRODUCTO PUNTO DE DOS VECTORES EN FUNCION DE LOS VECTORES UNITARIOS.

Si A = (ax,ay,az) = axî + ayĵ + azk y B = (bx,by,bz) = bxî + byĵ + bzk

A.B= ( axî + ayĵ + azk) . ( bxî + byĵ + bzk)

EN TODOS LOS CASOS EL RESULTADO DEL


A .B = axbx+ ayby + azbz PRODUCTO PUNTO ES UN ESCALAR

17
EJEMPLO 1: Si A = (1,2,3) = î + 2ĵ +3k y B= (-3,0,4) = -3î +4k

A.B= (î + 2ĵ + 3k) . ( -3 î + 0 ĵ+ 4 k)
A .B = (I)(-3)+ (2)(0)+ (3)(4) = -3 + 0 +12 = 9

EJEMPLO 2: Si F = (-30,40,0) = -30î + 40ĵ y s = (1,2,0) = î + 2ĵ

W = F .s = (-30)(1) + (40)(2) = -30 +80 = 50

 EJERCICIOS:

Si m = 1 Kgy v = 10 m/s 37

Calcula: Ec = ½ m (v . v)= ___________ Joule

Si A=(1,2,3)=î+2ĵ+3k, B=(-3,0,4)=-3î+4kyF=(-30,40,0)=-30î+40ĵ

A A

B A

A F

BF

2(A. F) – 3(B. F)

18
PRODUCTO VECTORIAL O PRODUCTO CRUZ.

El producto vectorial de dos vectores concurrentes A y B es, por definición, el vector V que tiene las siguientes
propiedades:

1. V es perpendicular al plano de los vectores A y B.


2. El sentido de V obedece a la regla de la mano derecha: AxB
Regla de la mano derecha
Los dedos de la mano derecha se apuntan en la dirección
del vector A, de tal forma que se puedan inclinar hacia el
vector B. El pulgar extendido apunta en la dirección del B
vector V = A x B. 
A

3. La magnitud de V es el producto de las magnitudes A, B y sen θ, donde θ es el ángulo entre A y B.

𝐕 = 𝐴𝐵 𝑠𝑒𝑛 𝜃

La notación matemática que se usa comúnmente para el producto vectorial es: 𝐕 = 𝐀x𝐁

A la cual también se le llama producto cruz de A y B.

Los productos vectoriales no son conmutativos, de manera que 𝐀 x 𝐁 ≠ 𝐁 x 𝐀pero𝐀 x 𝐁 = −( 𝐁 x 𝐀)

Los productos vectoriales son distributivos, de modo que, para los tres vectores A, B y C,

𝐀 x (𝐁 + 𝐂) = 𝐀 x 𝐁 + 𝐀 x 𝐂

La propiedad distributiva es la base de la determinación cuantitativa del producto vectorial en términos de las
componentes vectoriales. Para el caso general tridimensional,

𝐕 = 𝐀 𝑥 𝐁 = (𝐴𝑥 𝒊 + 𝐴𝑦 𝒋 + 𝐴𝑧 𝒌) 𝑥 (𝐵𝑥 𝒊 + 𝐵𝑦 𝒋 + 𝐵𝑧 𝒌) = (𝐴𝒙 𝒊)x(𝐵𝒙 𝒊) + (𝐴𝒙 𝒊)x(𝐵𝒚 𝒋) + … + (𝐴𝒛 𝒌)x(𝐵𝒛 𝒌)

Esta ecuación se puede simplificar debido a que todos los productos vectoriales posibles de los vectores unitarios
son, según la definición,

î x ĵ= (1)(1) Sen 90°= k ; ĵ x î = (1)(1) Sen 270°= - k ; î x î = (1)(1) Sen 0°= 0


ĵ x k = (1)(1) Sen 90°= î ; k x ĵ= (1)(1) Sen 270°= - î ; ĵ x ĵ= (1)(1) Sen 0°= 0
k x î = (1)(1) Sen 90°= ĵ ; î x k = (1)(1) Sen 270°= - ĵ ; k x k = (1)(1) Sen 0°= 0

Estas ecuaciones también se pueden obtener con el método utilizado para calcular un determinante.

𝒊 𝒋 𝒌
𝐴 𝐴𝑧 𝐴 𝐴𝑧 𝐴𝑥 𝐴𝑦
𝐴
𝐕=[ 𝑥 𝐴𝑦 𝐴𝑧 ] = [ 𝑦 ]𝒊− | 𝑥 |𝒋 + [ ]𝒌
𝐵𝑦 𝐵𝑧 𝐵𝑥 𝐵𝑧 𝐵𝑥 𝐵𝑦
𝐵𝑥 𝐵𝑦 𝐵𝑧
- +

𝐕 = + (𝐴𝑦 𝐵𝑧 − 𝐴𝑧 𝐵𝑦 )𝒊 − (𝐴𝑥 𝐵𝑧 − 𝐴𝑧 𝐵𝑥 )𝒋 + (𝐴𝑥 𝐵𝑦 − 𝐴𝑦 𝐵𝑥 )𝒌

𝐕 = 𝐴𝑦 𝐵𝑧 𝒊 + 𝐴𝑧 𝐵𝑥 𝒋 + 𝐴𝑥 𝐵𝑦 𝒌 − 𝐴𝑦 𝐵𝑥 𝒌 − 𝐴𝑥 𝐵𝑧 𝒋 − 𝐴𝑧 𝐵𝑦 𝒊

EN TODOS LOS CASOS EL RESULTADO DEL


PRODUCTO CRUZ ES UN VECTOR

19
EJEMPLO 1: Si A = (1,2,3) = î + 2ĵ +3k y B = (-3,0,4) = -3î +4k

2 3 1 3 1 2
AxB= î - ĵ+ k = 8î - 13ĵ + 6k
0 4 -3 4 -3 0

EJEMPLO 2: Si r = (1,2,0) = î + 2ĵy F = (-30,40,0) = -30î + 40ĵ

2 0 î 1 0 1 2
Mpar=r x F= ĵ+ k = 100 k
40 0 - -30 0 -30 40

EJERCICIOS: Si q=1.6 x10-19C; v= (1,2,0) m/s = î + 2ĵyB= (-3,0,0)Tesla = -3î

Calcula: Fm = q v x B

Fm=q v x B =1.6 x 10-19C î - ĵ+ K= Nw.

Si A=(1,2,3)=î+2ĵ+3k ,B=(-3,0,4)=-3î+4k ,r=(1,2,0)=î+2ĵ, F=(-30,40,0)=-30î+40ĵ, v=(1,2,0)m/s


=î+2ĵ

A x A;

B x B;

B x A;

r x Fm ;

r x v;

r. (A X B)

20
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
C E C y T no. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”
ACADEMIA DE FÍSICA

PRÁCTICA 5
MOVIMIENTO RECTILÍNEO UNIFORME

COMPETENCIA PARTICULAR 2: Demuestra el movimiento de los cuerpos aplicando los principios de la


cinemática y la dinámica en situaciones de su entorno personal y social.

RAP 1: Explica el movimiento de los cuerpos en una dimensión identificando las variables en un contexto
experimental.

Marco Conceptual: Desarrolla los siguientes conceptos básicos que intervienen en las actividades: Movimiento.
Trayectoria, Distancia, Desplazamiento, Rapidez, Velocidad, Movimiento rectilíneo Uniforme (M.R.U.).

Desarrollo Experimental:

Actividad 1:
Marca el tubo de vidrio de 20 en 20 cm y colócalo en posición vertical. Gira 180° y observa cómo
se desplaza la burbuja de aire. Al pasar la burbuja por la primera marca acciona el cronómetro y
toma la lectura del tiempo cada que la burbuja pase por las marcas sin detener el cronómetro,
realiza cinco lecturas.

Llena la tabla 1 con los valores de tiempo obtenidos Grafica las variables Desplazamiento vs Tiempo

S (cm)
S t k=
(cm) (s) ( ) 100
0
80

60

40

k=
Kprom= 20

Nombre del Tipo de relación: __________________________


t (s)
Modelo matemático: __________________________________

Despeje y análisis de la constante:


Modelo empírico o del experimento:

21
Interpretación geométrica: La pendiente de una recta en cualquier segmento es la misma. La pendiente
de la tangente, a la recta, tiene el mismo valor que la pendiente de la recta.
Interpretación física: La velocidad media es la misma para cualquier intervalo de tiempo, entonces la
velocidad instantánea 𝑣𝑐 , toma el valor de la velocidad media 𝑣̅ = ∆𝑠 = 𝑏 𝑎 , para cualquier tiempo tc es
𝑠 −𝑠
∆𝑡 𝑡𝑏 −𝑡𝑎
constante.
̅ = ∆𝑠= 𝑠𝑡𝑏−𝑠
𝑣𝑐 = 𝑣 𝑎
∆𝑡 −𝑡
𝑏 𝑎

Llena la tabla 2 para los valores de velocidad Grafica las variables Velocidad vs Tiempo

v (cm/s)
v t k=
(cm/s) (s) ( )
0

t (s)

Nombre del Tipo de relación: __________________________


Modelo empírico o del experimento:
Modelo matemático: __________________________________

Despeje y análisis de la constante:

Si usamos la interpretación gráfica de la aceleración media de la gráfica velocidad-tiempo (para el MRU),


como la pendiente de la gráfica, esta es cero, en cualquier punto.

Luego, dado que no existe cambio de velocidad la aceleración instantánea, en el MRU, es cero, en
cualquier tiempo.

Realiza la gráfica de la aceleración


a (cm/s2)
𝑣𝑏 −𝑣𝑎
𝑎= 𝑡𝑏 −𝑡𝑎
= 𝑘2 = ____________𝑐𝑚/𝑠 2 ⬚

Conclusión:

Un cuerpo con MRU, no cambia su velocidad (ni


en magnitud ni en dirección), por lo que tiene
una aceleración igual a ______.
t (s)

Modelo empírico o del experimento:

22
AUTOEVALUACIÓN 3.- La siguiente gráfica representa dos
movimientos rectilíneos uniformes, ¿Cuál tiene
1.- ¿Cuáles conceptos de la práctica tienen alguna mayor velocidad y por qué? Justifícalo
representación, geométrica, en la gráfica S-t?

s (m)

sa
vc pendiente de Tangente en tc s
Cuerda
( m) Móvil B

Pendiente al de la cuerda 𝑣̅

sb
Móvil A
grafica del movimiento
t(s)

ta tc tb
𝒔𝒃 − 𝒔𝒂
𝒗̅ =
𝒕𝒃 − 𝒕𝒂 ⬚

t (s)

2.- Determina, para este movimiento, la posición,


la velocidad y aceleración cuando t= 5 s.

23
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
C E C y T no. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”
ACADEMIA DE FÍSICA

PRÁCTICA 6
MOVIMIENTO RECTILÍNEO UNIFORME VARIADO

COMPETENCIA PARTICULAR 2: Demuestra el movimiento de los cuerpos aplicando los principios de la


cinemática y la dinámica en situaciones de su entorno personal y social.

RAP 1: Explica el movimiento de los cuerpos en una dimensión identificando las variables en un contexto
experimental

Marco Conceptual: Desarrolla los siguientes conceptos básicos que intervienen en las actividades: Aceleración,
Aceleración Media, Velocidad Inicial, Velocidad Final, Velocidad Instantánea.

Desarrollo Experimental:

Actividad 1: Monta el móvil en el riel de aire, enciende el compresor y el cronometro verificando que los lectores
ópticos registren el tiempo que tarda en pasar el móvil en las marcas de: 0.0 cm, 10 cm, 40 cm, 90 cm y 160 cm.

Marcadores de distancia Cronometro

Móvil

Compresor

Riel de aire

24
Llena la tabla 1 con los valores de tiempo obtenidos Grafica las variables Desplazamiento vs Tiempo

S (cm)
S t K 1=
(cm) (s) ( ) 160
0 indefinido
140

120

100

80
k=
60
K1prom=
40
Nombre del Tipo de relación: __________________________
20
Modelo matemático: __________________________________

Despeje y análisis de la constante: t (s)

Modelo empírico o del experimento:

Calculo del valor promedio de la constante: K1= __________

nge del cálculo, para la construcción de la tabla: (𝑡𝑐 𝑐𝑜𝑛𝑡𝑟𝑎 𝑣̅ ).

tc a la mitad del intervalo de tiempo t, se tiene una velocidad instantánea 𝑣𝑐 ,


cidad media del intervalo. 𝑣𝑐 = 𝑣 ̅ = ∆𝑠 = 2 1 y 𝑡𝑐 = 𝑎 2 𝑏es el tiempo medio.
𝑠 −𝑠
∆𝑡 𝑡 −𝑡
𝑡 +𝑡
2 1

Llena la tabla 2 para los valores de velocidad Grafica las variables Velocidad vs Tiempo

Calculo de la Calculo del v (cm/s)


velocidad tiempo Relación
𝑆𝑏 − 𝑆𝑎 𝑡𝑎 + 𝑡𝑏 K2=
= 𝑣𝑐 = 𝑡𝑐
𝑡𝑏 − 𝑡𝑎 2

t (s)

Nombre del Tipo de relación: __________________________


Modelo empírico o del experimento:
Modelo matemático: __________________________________

Despeje y análisis de la constante:

Calculo del valor promedio de la constante k2=____________

25
Si usamos la interpretación gráfica de la aceleración media de la gráfica velocidad-tiempo (para el MRUV),
como la pendiente de la cuerda a la gráfica, es constante, y es igual a la pendiente de la recta tangente en
cualquier punto.
Luego la conclusión es que la aceleración instantánea es constante, en cualquier tiempo

Realiza la gráfica de la aceleración


a (cm/s2)

Conclusiones:
A partir de los modelos empíricos o experimentales,
expresa la velocidad en función de la aceleración

, t (s)

y el desplazamiento en función de la aceleración

AUTOEVALUACIÓN

1. ¿Qué representa la pendiente de la recta tangente en la gráfica S - t?

2. ¿Qué representa la pendiente de la recta que corta en dos puntos a la gráfica S - t?

3. ¿Qué representa la pendiente de la recta tangente en la gráfica v - t?

4.- ¿Qué representa el área de la recta a-t?

5. ¿Qué representa el área de la recta v-t?

6.- ¿Qué representa la pendiente de la recta v-t?

7. Determina, para este movimiento, la posición, la velocidad y la aceleración en t= 5 s.

26
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
C E C y T no. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”
ACADEMIA DE FÍSICA

PRÁCTICA 7
CAÍDA LIBRE

COMPETENCIA PARTICULAR 2: Demuestra el movimiento de los cuerpos aplicando los principios de la


cinemática y la dinámica en situaciones de su entorno personal y social.

RAP 1: Explica el movimiento de los cuerpos en una dimensión identificando las variables en un contexto
experimental

Marco Conceptual: Desarrolla los siguientes conceptos básicos que intervienen en las actividades: Caída libre,
Aceleración Gravitacional, Velocidad en una caída libre, Velocidad Instantánea.

Desarrollo Experimental:

Actividad 1: Arma el dispositivo de Caída libre; coloca el balín en el electroimán,


abre el interruptor para dejar caer libremente el balín sobre el carro previamente
colocado a distancias de 10 cm, 40 cm, 90 cm y 160 cm con respecto al electroimán,
para que el sensor de movimiento detenga el cronometro.

Llena la tabla 1 con los valores de tiempo obtenidos Grafica las variables Altura vs Tiempo

t (s)
s t K 1=
(cm) (s) ( )
0 indefinido - 20

-40

-60

-80

k= -100
K1prom= -120

-140

-160
Nombre del Tipo de relación: __________________________

Modelo matemático: __________________________________ s(cm)

Despeje y análisis de la constante:


Modelo empírico o del experimento:

27
Llena la tabla 2 para los valores de velocidad Grafica las variables Velocidad vs Tiempo

t (s)
Calculo de la Calculo del
velocidad tiempo Relación
𝑆𝑏 − 𝑆𝑎 𝑡𝑎 + 𝑡𝑏 K2=
= 𝑣𝑐 = 𝑡𝑐
𝑡𝑏 − 𝑡𝑎 2

v (cm/s)

Nombre del Tipo de relación: __________________________


Modelo empírico o del experimento:
Modelo matemático: __________________________________

Despeje y análisis de la constante:

Calculo del valor promedio de la constante k2=____________

t (s)
Realiza la gráfica de la aceleración de la gravedad

𝑣𝑏 −𝑣𝑎
𝑔̅ = 𝑡𝑏 −𝑡𝑎
= 𝑘2 = ____________𝑐𝑚/𝑠 2

Conclusiones:
A partir de los modelos empíricos o experimentales,
expresa la velocidad en función de la aceleración de
la gravedad
g (cm/s2)

y el desplazamiento en función de la aceleración

28
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
C E C y T no. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”
ACADEMIA DE FÍSICA

PRÁCTICA 8
MOVIMIENTO PARABÓLICO

COMPETENCIA PARTICULAR 2: Demuestra el movimiento de los cuerpos aplicando los principios de la


cinemática y la dinámica en situaciones de su entorno personal y social.

RAP 2: Explica el movimiento de los cuerpos en dos dimensión identificando las variables en un contexto
experimental

Marco Teórico: Desarrolla los siguientes conceptos básicos que intervienen en las actividades:

Marco Conceptual: Desarrolla los siguientes conceptos básicos que intervienen en las actividades: Velocidad
inicial, velocidad horizontal (vx), velocidad vertical (vy), altura máxima (sy), Alcance máximo (sy), angulo de
lanzamiento y movimiento parabólico.

Desarrollo:

Actividad 1. Simulador de Tiro parabólico.

Consulta la página http://www.educaplus.org/movi/4_3tparabolico.html para usar el simulador de tiro


parabólico.

Para el uso del simulador, en el ángulo superior derecho hay tres botones:

 Iniciar
 Borrar

 Detener

Selecciona una velocidad inicial de 20 m/s, y un ángulo. Da clic en iniciar, observa y anota los valores de las
variables (ángulo de lanzamiento, velocidad horizontal, velocidad vertical, alcance máximo, altura máxima y
tiempo) en la tabla.

Para realizar la siguiente medición, da clic en borrar, cambia de ángulo de lanzamiento y da clic en iniciar.

Anota los valores obtenidos en la tabla.

 vx vy sx o x sy o y t
(°) (m/s) (m/s) (m) (m) (s)
25
35
45
55
65

29
Tomando en consideración los datos de la tabla anterior:

¿Qué tipo de línea (trayectoria) traza el simulador cuando se realiza el movimiento? _______________________
¿En qué ángulo el alcance máximo es mayor?______, ¿Por qué? _________________________________________
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
y ¿en cuál la altura es máxima? ___________________, ¿Por qué? ________________________________________
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________

¿Cómo son los alcances comparando los ángulos complementarios? _____________________________________


¿Por qué? _______________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________

30
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
C E C y T no. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”
ACADEMIA DE FÍSICA

PRÁCTICA 9
MOVIMIENTO CIRCULAR UNIFORME

COMPETENCIA PARTICULAR 2: Demuestra el movimiento de los cuerpos aplicando los principios de la


cinemática y la dinámica en situaciones de su entorno personal y social.

RAP 2: Explica el movimiento de los cuerpos en dos dimensión identificando las variables en un contexto
experimental

Marco Teórico: Desarrolla los siguientes conceptos básicos que intervienen en las actividades: Frecuencia,
Período, Velocidad Angular (w), Velocidad (Vt), Aceleración Centrípeta (Ac), Fuerza Centrípeta (Fc).

Desarrollo Experimental:

Actividad 1: Haz girar sobre tu cabeza, un cordel unido en su extremo a una pelota
de esponja como se muestra en la figura 1.

Es importante que la longitud de la cuerda desde la pelota a la mano sea constante


en toda la actividad, ya que realizaremos determinados número de vueltas y
registraremos el tiempo.

Registra la longitud del cordel: _______________

Llena la tabla 1 con los valores de tiempo obtenidos Grafica las variables # vueltas vs Tiempo

# vueltas t K= # vueltas
(s) ( )
0 indefinido 120

100

80

60

40

k= 20
k prom=
0
t (s)
Nombre del Tipo de relación: __________________________

Modelo matemático: __________________________________ Modelo empírico o del experimento:


Despeje y análisis de la constante:

Cálculo del valor promedio de la constante: k= __________

31
A partir de la gráfica # de vueltas-tiempo, define frecuencia y periodo:

Con los datos obtenidos calcula:

Velocidad angular Velocidad tangencial Aceleración centrípeta


𝝎 = 𝟐𝝅 𝒇 𝒗 = 𝝎𝒓 𝒂𝒄 = 𝝎𝟐 𝒓
(rad/s) (m/s) (m/s2)

Enlista las características del Movimiento Circular Uniforme (MCU)

32
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
C E C y T no. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”
ACADEMIA DE FÍSICA

PRÁCTICA 10
MOVIMIENTO ARMÓNICO SIMPLE

COMPETENCIA PARTICULAR 2: Demuestra el movimiento de los cuerpos aplicando los principios de la


cinemática y la dinámica en situaciones de su entorno personal y social.

RAP 2: Explica el movimiento de los cuerpos en dos dimensión identificando las variables en un contexto
experimental.

Marco Teórico: Desarrolla los siguientes conceptos básicos que intervienen en las actividades: Movimiento
periódico, Oscilación, Frecuencia, Periodo, Fase.

Introducción:
El movimiento armónico simple, es un movimiento oscilatorio, juega un papel fundamental en muchos
fenómenos ondulatorios tanto en la óptica como en la mecánica ondulatoria; una cuerda al vibrar, un columpio
o el oleaje del mar son ejemplos de dicho movimiento.

El movimiento armónico simple está caracterizado por las relaciones:

a) La posición está dada por la expresión: x = A cos(  t + 


b) La velocidad está dada por la expresión: v = - A  sen( t + )
c) La aceleración está dada por la expresión: a = - A 2 cos(  t + ) = - 2 x

Donde A,  y  son constantes, el desplazamiento máximo respecto a la posición de equilibrio se le llama


amplitud A y será igual al radio de la circunferencia r, (  t + ) se le llama fase (en radianes), aquí  es la
frecuencia, t es tiempo en segundos y  es la constante de fase del movimiento en radianes, si se elige t=0 y 0
las relaciones se reducen a:
x = A cos  t; v = - A sen  t; a = - A 2 cos  t.

Desarrollo Experimental

Actividad 1:Usa un péndulo con soporte, el disco que se


usó en el movimiento circular, una lámpara, una pantalla
Pantalla y una esfera de unicel que se coloca en el borde del disco,
sobre de ella se colocan dos flechas de cartón (una
Péndulo
ranurada para distinguir su sombra de la otra) , la
Velocidad dirección de una de las flechas es radial y apunta al centro
Aceleración
del disco ( representa la aceleración centrípeta) y la otra
Esfera de unicel Disco
flecha tiene dirección tangencial (representa la velocidad
Velocidad tangencial constante en el MCU de la esfera de disco).
Aceleración
Coloca todos los elementos como se indica en la figura;
Disco de tal forma que la posición de equilibrio del péndulo
tenga su sombra sobre el centro de disco, que se ha
Proyección del MCU proyectado horizontalmente sobre la pantalla. Ponga a
Lámpara funcionar el motor del disco y ajuste el moviendo del
péndulo de tal modo que las esferas coincidan en su
movimiento de vaivén (se ponen en fase).

33
Completa la tabla y realiza las gráficas de elongación Y, velocidad v y aceleración a en función del tiempo
con diferentes colores.
T 0 T/4 T/2 3T/4 T
Tabla 1:  0° 90° 180° 270° 360°
𝜽 = 𝝎𝒕 𝜋 3𝜋
0 𝑟𝑎𝑑 𝜋 𝑟𝑎𝑑 𝑟𝑎𝑑 2 𝜋 𝑟𝑎𝑑
2 2
Ecuación Extremo Centro Extremo Centro Extremo
Magnitud derecho (de ida) izquierdo (de regreso) derecho
Elongación Y 𝑌 = 𝐴 cos 𝜔𝑡

Velocidad v 𝑣 = 𝜔𝐴 𝑠𝑒𝑛 𝜔𝑡

Aceleración a 𝑎 = −𝜔2 𝐴 cos 𝜔𝑡

Gráficas sinusoidales del movimiento armónico simple (MAS)

+
Elongación

O t

+
Velocidad

O t

+
Aceleración

O t

0 𝝅 𝝅 𝟑𝝅 𝟐𝝅 rad
𝟐 𝟐
34
De las observaciones del MAS, responde lo siguiente:

a) Da dos ejemplos que producen un MAS: ____________________________________________________

b) Es un movimiento que lo podemos calificar de: ______________________________________________

c) Se imagina el MAS como una proyección del __________________________________________________

d) Si x=0 el péndulo se encuentra en ________________________; si x=_____ el péndulo se encuentra en


el extremo derecho, y si x=_____ en extremo izquierdo.

e) La proyección de la velocidad es máxima en el centro y cero en _______________________________

f) Tiene una aceleración de cero en _____________________ y máxima en __________________________;

por lo que en el MAS la aceleración es _________________________________.

g) La posición la describe una función: ____________________________________________

h) La velocidad es ______________________ y es máxima en ______________ o cero en ______________

i) La aceleración es ____________________ y es máxima en ___________________

35
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
C E C y T no. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”
ACADEMIA DE FÍSICA

PRÁCTICA 11
LEYES DE NEWTON

COMPETENCIA PARTICULAR 2: Demuestra el movimiento de los cuerpos aplicando los principios de la


cinemática y la dinámica en situaciones de su entorno personal y social.

RAP 3: Explica las leyes de la mecánica relacionándolas en el área tecnológica y en su vida cotidiana.

Marco Conceptual: Desarrolla los siguientes conceptos básicos que intervienen en las actividades: Fuerza, Inercia,
Masa, 1ª. Ley de Newton, 2ª. Ley de Newton, 3ª. Ley de Newton, Fuerza de fricción, Fuerza normal, Coeficiente
de fricción

Desarrollo Experimental:

Actividad 1: Coloca una hoja de papel en la esquina de la mesa, con


una parte fuera de la misma. En el otro extremo pon un objeto (pedazo
de metal o madera), tal como se indica en la Fig. 1. Ahora jala el papel
rápidamente sin que el objeto caiga.

Explica lo observado: Figura 1

Actividad 2: Arma el dispositivo de la figura 2.

Con un dinamómetro pesa el Carro de Hall y


anota el valor de su masa en la tabla 1 (para este
experimento considera la masa constante).

Marca con gis, sobre la base de aluminio la


distancia de 0 y 50 cm.

Coloca el carrito en la primera marca, de tal


forma que pueda desplazarse libremente.

Coloca una pesa de 10 g en el porta pesas


suspendido del hilo, acciona el cronometro en
el momento de soltar la pesa y toma el tiempo
medido.

Repite cinco veces agregando cada vez pesas de 10 g al porta pesas hasta llegar a 50 g. Con los datos obtenidos
llena la tabla 1 y calcula la fuerza con la que se mueve el carro Hall, expresa los resultados en las unidades
solicitadas.

36
Tabla 1:
Masa del Carro Hall: _____________

# s mportamasa wportapesas t 2s F ma


a
(m) (kg) (N) (s) t2
m/s2 (N)
1
2
3
4
5

Explica que ocurre con la aceleración cuando se agrega masa al porta pesas, ¿qué tipo de relación existe entre
estas variables?
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________

¿Cómo es la relación entre la fuerza y la aceleración cuando la masa del carro Hall es constante?
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________

Actividad 3: Con el dispositivo del experimento anterior, considerando la masa constante de 30 g en el porta
pesas, mide el tiempo que tarda el carro Hall en desplazarse 50 cm, si para cada repetición se le agrega a este
pesas de 50 g, hasta llegar a 250 g.

Registra tus datos en la tabla 2 y calcula la fuerza con la que se desplaza el carro Hall, expresa los resultados en
las unidades solicitadas

Tabla 2:
Mportamasa= 30 g

# s mtotal del wportamasa t 2s F ma


carro a
(m) N) (s) t2
(kg) (m/s2) (N)
1
2
3
4
5

Explica que ocurre con la aceleración cuando la masa del carro Hall aumenta, ¿qué tipo de relación existe entre
estas variables?
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________

37
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
C E C y T no. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”
ACADEMIA DE FÍSICA

PRÁCTICA 12
FRICCIÓN

COMPETENCIA PARTICULAR 2: Demuestra el movimiento de los cuerpos aplicando los principios de la


cinemática y la dinámica en situaciones de su entorno personal y social.

RAP 4: Resuelve problemas relacionados con Explica las leyes de la mecánica en el contexto del área tecnológica
y en su entorno personal y social.

Marco Conceptual: Desarrolla los siguientes conceptos básicos que intervienen en las actividades: Peso, Fuerza
motriz, Fuerza normal, Fuerza de fricción, Coeficiente de fricción, tangente de un ángulo.

Desarrollo Experimental:

Actividad 1: Fricción.

Sobre una regla de madera de 1m de longitud, coloca al inicio de la regla (o cm) un bloque de madera.

Levanta la regla de este extremo y aumenta


cuidadosamente el ángulo de inclinación
hasta romper el equilibrio estático (el bloque
inicia su deslizamiento sobre la regla).

Mide el ángulo de inclinación alcanzado y la


masa de bloque; anota los valores en la
tabla correspondiente.

¿Qué fuerzas actúan sobre el bloque?


________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________

38
Elabora el diagrama de cuerpo libre, aplica las leyes de Newton y calcula el coeficiente de fricción estático del
bloque.

Diagrama de cuerpo libre Cálculo del coeficiente de fricción estático.

 El peso del bloque (w)se descompone en dos fuerzas (wx y wy):


 La fuerza normal (N) es perpendicular al plano y es la fuerza que el bloque ejerce sobre el plano
inclinado.
 F paralela al plano; es la fuerza que tiende a deslizar el bloque por el plano
 La fuerza de fricción o rozamiento (f=N), se opone al movimiento, debe ser igual y opuesta a la
fuerza que tiende a deslizarlo (F)

m F  w  mg   tan 
(kg) (N) (°)

Compara el valor obtenido para el coeficiente de fricción (madera-madera) con el valor de la tangente del
ángulo de inclinación medido.

Escribe tu conclusión: _____________________________________________________________________________


________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________

En un triángulo rectángulo, la razón entre el cateto opuesto y el adyacente es igual a:


________________________________________________________________________________________________

39
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
C E C y T no. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”
ACADEMIA DE FÍSICA

PRÁCTICA 13
LEYES DE KEPLER

COMPETENCIA PARTICULAR 2: Demuestra el movimiento de los cuerpos aplicando los principios de la


cinemática y la dinámica en situaciones de su entorno personal y social.

RAP 4: Resuelve problemas relacionados con Explica las leyes de la mecánica en el contexto del área tecnológica
y en su entorno personal y social.

Marco Conceptual: Desarrolla los siguientes conceptos básicos que intervienen en las actividades:

1ª. Ley de Kepler


________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________

2ª. Ley de Kepler


________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________

3ª. Ley de Kepler


________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________

Ley de las Órbitas Ley de las Áreas

En realidad, las órbitas Aunque vemos


de la mayor parte de áreas distintas,
los planetas del Sistema se recorren
Solar son prácticamente áreas iguales en
circulares. En la figura tiempos iguales.
se muestra la forma de
la órbita de la Tierra.

40
Desarrollo Experimental:

Actividad 1: Coloca la hoja de gráfica polar en forma horizontal, de tal manera que el ángulo 0° quede del lado
derecho. El Sol se localiza en el centro del papel. Marca el Sol sin tapar el círculo central (que contiene al signo
positivo). El planeta en estudio es Mercurio y su radio vector es menor a 1 UA. Cada circunferencia marcada
representa un décimo de UA (unidad Astronómica).

Con los datos de la tabla 1 marque el radio vector de cada posición ocupada por Mercurio, coincidiendo con la
longitud (ángulo de la hoja polar).

Ya marcados todos los datos, une los puntos de las posiciones de Mercurio para trazar su órbita.

Tabla 1

Posiciones heliocéntricas de Mercurio

Radio vector Longitud Radio vector Longitud


Fecha Fecha
(AU) (grados) (AU) (grados)

Oct. 1, 1990 0.319 114 Nov. 16 0.458 280


3 0.327 126 18 0.452 285
5 0.336 137 20 0.447 291
7 0.347 147 22 0.440 297
9 0.358 157 24 0.432 304
11 0.369 166 26 0.423 310
13 0.381 175 28 0.413 317
15 0.292 183 30 0.403 325
17 0.403 191 Dic. 2 0.392 332
19 0.413 198 4 0.380 340
21 0.423 205 6 0.369 349
23 0.432 211 8 0.257 358
25 0.440 217 10 0.346 8
27 0.447 223 12 0.335 18
29 0.453 229 14 0.326 29
31 0.458 235 16 0.318 41
Nov. 2 0.462 241 18 0.312 53
4 0.455 246 20 0.309 65
6 0.466 251 22 0.307 78
8 0.467 257 24 0.309 90
10 0.466 262 26 0.312 102
12 0.464 268 28 0.319 114
14 0.464 273 30 0.327 126

Explique si la trayectoria de la órbita de Mercurio obtenida en su gráfica cumple con la 1ª. Ley de Kepler.

________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________

41
Actividad 2. Traza una línea del sol a la posición de Mercurio correspondiente al 20 de diciembre y otra del
sol a la posición de Mercurio correspondiente al 30 de diciembre, para tener un periodo de 10 días, Sombrea
esta área y calcula su valor en UA suponiendo que la elipse es similar círculo.

   2 r = radio vector promedio (UA)


A=  r A = área (UA2)
 360    = ángulo

Calcula el radio vector promedio, promediando los radios vectores de las fechas seleccionadas (20 y 30 de
diciembre); también el ángulo se obtiene del promedio de los ángulos (tabla 1) que corresponden a estas fechas.

Repita este procedimiento para el periodo de 10 días comprendido entre el 10 y 20 de noviembre. Compare los
resultados obtenidos.

Periodo del 20 al 30 de diciembre. Periodo del 10 al 20 de noviembre.

La 2ª. Ley de Kepler se aplica a la gráfica obtenida y ¿por qué?, explique:


________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________

42
Actividad 3. Considerando que el radio vector promedio de la órbita de la tierra es 1.0 UA y su periodo 365.25
días Calcule el valor del radio promedio la órbita de Mercurio, promediando los valores de los radios vectores
obtenidos en el cálculo de las áreas. Para aplicar la ecuación de la 3ª. Ley de Kepler.

TT = Periodo de la Tierra (días)


2 3
TM rM
 TM = Periodo de Mercurio (días)
TT2 rT3 rT = Radio vector de la órbita de la Tierra (UA)

rM = Radio vector de la órbita de Mercurio (UA)

CÁLCULOS:

Para Corroborar si el resultado es correcto cuente los días que tarda Mercurio y completar su órbita, ya que el
periodo de un planeta está dado por los días que tarda el recorrer su órbita completa.

Explique si se cumple la 3ª. Ley de Kepler y por qué:

________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________

43
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
C E C y T no. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”
ACADEMIA DE FÍSICA

PRÁCTICA 14
TRABAJO Y ENERGÍA

COMPETENCIA PARTICULAR 2: Demuestra el movimiento de los cuerpos aplicando los principios de la


cinemática y la dinámica en situaciones de su entorno personal y social.

RAP 4: Resuelve problemas relacionados con Explica las leyes de la mecánica en el contexto del área tecnológica
y en su entorno personal y social.

Marco Conceptual: Desarrolla los siguientes conceptos básicos que intervienen en las actividades: Trabajo
mecánico, Energía, Energía Cinética, Energía Potencial, Ley de conservación de la energía, Teorema Trabajo-
Energía y Potencia mecánica.

Desarrollo Experimental: Fig.1

Actividad 1: Monta el sistema mostrado en la Fig. 1

Sujeta la parte posterior del carro con un extremo


del hilo nylon, pasa el hilo a través de la polea y
del otro extremo sujeta una pesa o portapesas.

Coloca pesas sucesivamente hasta que el carro


adopte un movimiento rectilíneo uniforme.

Mide el desplazamiento realizado por el carro y el tiempo que tarda en recorrerlo, anota los datos en la tabla.

Calcula el trabajo mecánico desarrollado y la potencia mecánica que actuó sobre el carrito.

 s m F  mg W  Fs cos t W
(°) (m) (kg) (s) P
(N) (Nm) t
(W)

¿Qué ángulo forma la fuerza y el desplazamiento en este caso? _________________________________________

¿Qué producto vectorial es el trabajo mecánico?______________________________________________________

44
Actividad 2: Monte el sistema mostrado en la Fig. 2

Coloca pesas sucesivamente hasta que el carro adopte un movimiento rectilíneo uniformemente.

Mide el ángulo inicial y final para promediarlos y el desplazamiento realizado por el carro y el tiempo que
tarda en recorrerlo, anota los datos en la tabla.

Calcula el trabajo mecánico desarrollado y la potencia mecánica que actuó sobre el carrito.

 s m F  mg W  Fs cos t W
(°) (m) (kg) (s) P
(N) (Nm) t
(W)

¿Qué fuerza realiza trabajo positivo? ________________________________________________________________


Explique ________________________________________________________________________________________
¿Qué fuerza realiza trabajo negativo?________________________________________________________________
Explique ________________________________________________________________________________________
¿Qué fuerza realiza trabajo nulo? ___________________________________________________________________
Explique ________________________________________________________________________________________

Escribe tu conclusión: _____________________________________________________________________________


________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________

45
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
C E C y T no. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”
ACADEMIA DE FÍSICA

PRÁCTICA 15
FUERZAS COPLANARES CONCURRENTES
1ª CONDICION DE EQUILIBRIO

COMPETENCIA PARTICULAR 3: Plantea problemas de equilibrio estático para partícula y cuerpo rígido, en
situaciones de su entorno personal y social.

RAP 1: Aplica la primera condición de equilibrio a partir del movimiento de traslación en cuerpos rígidos,
considerando su importancia en su vida cotidiana.

Marco Conceptual: Desarrolla los siguientes conceptos básicos que intervienen en las actividades experimentales:
Sistema de Fuerzas, Fuerzas coplanares y no coplanares, Fuerzas colineales, Fuerzas Concurrentes, Resultante,
Equilibrante, Primera condición de equilibrio, Resultante y Equilibrante de fuerzas.

Desarrollo Experimental:

Actividad 1: Arma el dispositivo que se muestra en la figura 1, con tres cuerdas, tres pesas, dos poleas y dos
soportes universales; busca equilibrar el sistema de fuerzas concurrentes.

Mide con un transportador los ángulos que forman las cuerdas con respecto al nudo, llena la tabla de datos y
construye el diagrama de cuerpo libre.

Observa que las cuerdas que pasan por las poleas (considerando que no hay fricción), cambian la tensión de la
cuerda en su dirección pero no en su INTENSIDAD y que las tres fuerzas ejercidas por las pesas sobre las cuerdas
coinciden en el nodo, por lo que se puede decir que, las fuerzas de tensión de las tres cuerdas son concurrentes.

Tabla de datos:
Masa Ángulo Polea
m (°) Polea
(g) (kg) 𝑇2 𝑇1
1 𝜃=
𝑇1
Nodo 

2 𝛼= 𝑇2
w Pesa 1

Pesa 2
Pesa 3

Figura. 1

Calcula las tensiones 𝑇1 y 𝑇2 del sistema

46
Determina el valor de la Equilibrante para este sistema

Fuerza (N)  Fx Fy

Fx= Fy=

Resultante Equilibrante

Escribe tus conclusión basándote en los cálculos para indicar si el sistema se encuentra en equilibrio de traslación,
de no ser así, justifica que hacer para equilibrar el sistema.

47
Actividad 2: Arma el dispositivo que se muestra en la figura 2, mide con un transportador el ángulo que forma
la cuerda con respecto a la barra (consideraremos despreciable su peso y sin fricción entre la cuerda y la polea).

Llena la tabla de datos y construye el diagrama de cuerpo libre.

Tabla de datos:
Masa Ángulo
m (°)
(g) (kg)
Pesa 2
1 𝜃=
 2
A

Figura 2 Pesa 1

Determina el valor de las fuerzas que actúan en el sistema aplicando la 1ª. Condición de equilibrio, en donde
∑ 𝐹𝑥 = 0 y ∑ 𝐹𝑦 = 0.

Calcula la equilibrante del sistema para asegurar que no puede trasladarse

Fuerza (N)  Fx Fy

Fx= Fy=

Resultante Equilibrante

48
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
C E C y T no. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”
ACADEMIA DE FÍSICA

PRÁCTICA 16
FUERZAS COPLANARES PARALELAS
2ª CONDICIÓN DE EQUILIBRIO

COMPETENCIA PARTICULAR 3: Plantea problemas de equilibrio estático para partícula y cuerpo rígido, en
situaciones de su entorno personal y social.

RAP 1: Aplica la segunda condición de equilibrio en la solución de diferentes sistemas de cuerpos, considerando
su importancia en las aplicaciones tecnológicas.

Marco Conceptual: Desarrolla los siguientes conceptos básicos que intervienen en las actividades experimentales:
Sistema de Fuerzas paralelas, Resultante y equilibrante de fuerzas paralelas, Eje de rotación, Momento de fuerza,
brazo de palanca, Momento resultante, Segunda condición de equilibrio, Equilibrio Total.

Desarrollo Experimental:

Actividad 1. Segunda condición de equilibrio

Monta el dispositivo como el de la figura 1, con una regla, un soporte y las pesas necesarias para conseguir
equilibrar el sistema. Dibuja el diagrama de cuerpo libre.

brazo negativo brazo positivo


0 +
giro

F1y F2y F3y F4y F5y -

Figura 1

Calcula el momento resultante y la equilibrante del SISTEMA EN EQUILIBRIO DE ROTACIÓN


m brazo del momento M0= bx Fy
Fy bx (N m)
g kg (N) cm m

1
2
3
4
5
6
7
M=

En conclusión:

“En un sistema que se encuentra en equilibrio de rotación, la suma de los momentos es igual a: __________”

Actividad 2. Equilibrio total (1ª y 2 Condición de equilibrio)

49
Monta el dispositivo como se indica en la figura 2 con la regla, poleas y pesas necesarias para equilibrar el sistema
tanto en rotación como en traslación. Realiza el diagrama de cuerpo libre.

Calcula el valor de las reacciones A y B,

Polea Polea

A
F1y F3y F2y B
F4y

Figura. 2

Recordemos que cualquier fuerza dirigida hacia arriba es positiva, en sentido contrario es negativa.

Llena la siguiente tabla y calcula la F y la M para comprobar que el sistema está en equilibrio total, de no ser
así, calcula la fuerza equilibrante y el brazo de palanca requerido para mantener en equilibrio al sistema.

m brazo del momento M0= bx Fy


Fy bx (N m)
g kg (N) cm m

F= M=

En conclusión:

“En un sistema que se encuentra en equilibrio de total, la suma de las fuerzas que forman el sistema es igual a:
__________” y la suma de los momentos de fuerza es igual a __________.

50
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
C E C y T no. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”
ACADEMIA DE FÍSICA

CUADRO DE EVALUACIÓN

Alumno: N.L. Equipo

ACTITUDES CONCEPTOS PROCEDIMIENTOS

MONTAR EQUIPO

TOMA DE DATOS
BATA Y MANUAL

CONCLUSIONES

OBTENCIÓN DE
ORGANIZARCE
PUNTUALIDAD

CALIFICACIÓN
DIMENSIONAL
CONCEPTUAL

CONSTANTES
V DE GOWIN
COLABORAR

RELACIONES
ASISTENCIA

EMPIRICAS
OBSERVAR

CALCULOS
GRAFICAS
RESPETAR
DISCUTIR

ANALISIS
No. Y NOMBRE

MAPA
DE LA PRACTICA

1 Mediciones y
cálculo de errores

2 Relación entre
variables

3 Vectores I

4 Vectores II

5 MRU

6 MRUV

7 Caída Libre

8 Mov. Parabólico

9 MCU

10 MAS

11 Leyes de Newton

12 Fricción

13 Leyes de Kepler

14 Trabajo y Energía

15 1ª Condición de
equilibrio

16 2ª Condición de
equilibrio

51

También podría gustarte