Está en la página 1de 19

E.A.

P INGENIERIA AGROINDUSTRIAL

MEDICIONES
E
INCERTIDUMBR
ES

BLANCA

FISICA I

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL
SANTA
FACULTAD DE INGENIERÍA
E. A. P. : INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL

MEDICIONES E INCERTIDUMBRES “MEDICION


FISICA I

ES E INCERTIDUMBRES”

ASIGNATURA : FISICA I
DOCENTE :
INTEGRANTES :
 Alegria Rodriguez, Rony
 Piscoche Chinchay, Richerson

CICLO : III
GRUPO : “C“

Nuevo Chimbote – 2016


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA Página 11
MEDICIONES E INCERTIDUMBRES FISICA I

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA Página 11


I. OBJETIVOS

Los objetivos que buscamos realizar en la presente práctica son:

1. Reconocer e identificar el uso del instrumento de medición (Calibrador Vernier)


el cual nos ayudara a realizar y obtener las medidas del objeto a medir (un
cilindro de metal y un paralelepípedo de madera).

2. Prevenir los posibles errores sistemáticos de las mediciones directas de estos


objetos.

3. Determinar las medidas directas (diámetro, altura, largo, ancho) del cilindro y
del paralelepípedo.

4. Determinar mediante el uso de fórmulas matemáticas el área y volumen de los


objetos medidos y posteriormente su incertidumbre mediantes la aplicación de
derivadas parciales.

II. PALABRAS CLAVES

MEDIR:
Una medición es el resultado de una operación humana de observación mediante la
MEDICIONES E INCERTIDUMBRES FISICA I
cual se compara una magnitud con un patrón de referencia. Tiene por objetivo
determinar el valor de la magnitud específica a medir, denominada mensurando.
Durante la realización de una medición interviene una serie de factores de determinan
su resultado.

Por ejemplo:

Al medir el diámetro de una varilla, se compara el diámetro de la varilla con una regla
graduada y se lee en la escala.

Por otro lado, al medir la velocidad de un corredor, se compara el tiempo que tarda en
recorrer una determinada distancia con el intervalo de tiempo registrado por un
cronómetro, y después se calcula el cociente de la distancia recorrida entre el valor
leído en el cronómetro…………………………………………………..………………….....1

INCERTIDUMBRE:

Se conoce como incertidumbre el margen estimado de error en una medición.


El margen de error se escribe utilizando el signo () entre el valor medido de la forma de
reportar el margen de error……………………………...……………………………………2

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA Página 11


PRECISIÓN:
La precisión de un instrumento o medida es el grado hasta el cual pueden detectarse
diferencias entre cantidades. Es la mínima precisan de una magnitud que un
instrumento de medida puede determinar.

Ejemplo:

Con una regla de acero graduada en milímetros se puede medir una longitud con la
aproximación del milímetro, o sea 0.1 cm. La regla no puede apreciar una deferencia
de las longitudes de dos cilindros que difieran menos de 0.1 cm. Con un pie de rey, se
puede medir la longitud de cada cilindro con una aproximación de 0.01 cm y con un
palmer, cada longitud de puede medir con una aproximación de 0.001 cm. el palmer es
un instrumento más preciso que el pie de rey y este es más preciso que la regla.

Una precisión de 0.1 mg de una balanza, indica que podemos dar sin error la cuarta
cifra decimal de una masa expresada en gramos…………………………….……………3

EXACTITUD:

La exactitud de un instrumento o medida es el grado hasta el cual da el verdadero


MEDICIONES E INCERTIDUMBRES
valor. Una regla de aceros, en general, más exacta que una cinta métrica deFISICA
plástico I
porque ésta puede alargarse y dar una lectura falsa. Ambos instrumentos tienen la
misma precisión es decir, ambos pueden apreciar hasta 0.1 cm pero las divisiones de
la cinta de plástico no están verdaderamente separadas 0.1 cm. es importante que no
nos confundamos pensando que un instrumento de buen a precisión sea
necesariamente exacto. Un palmer que ya se haya caído al suelo un par de veces
puede seguir siendo preciso es decir, puede seguir señalando hasta 0.0001 cm pero
ya no será exacto……………………………………………………………………………....4

III. FUNDAMENTO TEÓRICO

Las mediciones que se realizan en la ciencia y la ingeniería tienen por objetivo


establecer el valor numérico de determinada magnitud.

Este valor numérico no corresponde al valor real de la magnitud que se mide porque
los resultados que se obtienen en el proceso de medición son aproximados debido a
la presencia del error experimental se le conoce como incertidumbre experimental.

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA Página 11


Todas las medidas son afectadas en algún grado por el error experimental debido a
las imperfecciones inevitables del instrumento de medida, o las limitaciones in puestas
por nuestros sentidos (visión y audición) que deben registrar la información.

Por lo tanto, cuando un físico diseña su técnica de medición procura que a


perturbación de la cantidad a medirse sea más pequeña que su error experimental. En
general esto es siempre posible cuando medimos cantidades en el campo
macroscópico (es decir, en cuerpos compuestos de un gran número de moléculas), y
que entonces lo que tenemos que hacer es usar un instrumento de medición que
produzca una perturbación más pequeña, en varios órdenes magnitud, que la cantidad
a medirse. Así cualquiera que sea la perturbación producida, ésta es despreciable
comparada con el error experimental. En otros casos la perturbación puede ser
calculada y el valor medido corregido.

UNIDAD DE MEDICIÓN:

Todas las mediciones constan de una unidad que nos indica lo que fue medido y un
número que indica cuantos de estas unidades fueron medidas. Ambas cosas son
necesarias. Si el profesor te pide que midas la longitud de un trozo de madera y tú le
contestas 36, esa respuesta no es correcta. Tu profesor necesita saber también si esta
MEDICIONES E INCERTIDUMBRES FISICA I
longitud esta en centímetros, pies o metros. Todas las mediciones deben expresarse
con un número y una unidad apropiada. ……………………………………………………5

 CLASIFICACIÓN DE ERRORES:
 Errores Sistemáticos:
Son los que en principio se pueden evitar, corregir o compensar. Se les
llama sistemáticos porque dan efectos consistentes, pues cuando están
presentes se obtienen valores que son más altos o más bajos que el valor
verdadero.
EJEMPLOS:
Defectos o falta de calibración de los instrumentos de medición, el error
debido al paralaje, etc.

 Errores Accidentales:
Se deben a la suma de gran número de perturbaciones individuales y
fluctuantes que se combinan para dar lugar a que la repetición de una
misma medición de en cada ocasión un valor algo distinto.

EJEMPLOS:

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA Página 11


Errores de apreciación, como por ejemplo, en la estimación de la fracción
de la menor división de una escala; errores que fluctúan, como por
ejemplo, variaciones en la red de energía eléctrica.

 INCERTIDUMBRES:
Parámetro, asociado con el resultado de una medición, que caracteriza la dispersión
de valores que pudieron ser razonablemente atribuidos al mensurando.

 Incertidumbre En Medidas Directas:


Cuando se realiza una medición directa de una magnitud y no es posible
repetir la medición, o cuando al hacer una serie de lecturas se obtienen los
mismos resultados para la magnitud, a la lectura que se obtiene se le
asocia generalmente una incertidumbre absoluta, igual a la división más
pequeña de la escala del instrumento.

 Incertidumbres Indirectas:
Las mediciones que se realizan en la ciencia y en la ingeniería, la mayoría
son indirectas y para calcular la incertidumbre de una medida indirecta Z
que depende de variables X, Y y W, se emplea la siguiente ecuación:
MEDICIONES E INCERTIDUMBRES FISICA I
∂f ∂f ∂f
ΔZ= [ ] [ ] [ ]
∂X
ΔX +
∂Y
ΔY +
∂W
ΔW

Como consecuencia de los errores aleatorios (errores accidentales), al


hacer repeticiones de una medida éstas en general resultan diferentes, y
dado que no se conoce la medida verdadera, surgen dos preguntas:
¿Cuál es el valor que se debe reportar?, ¿Qué incertidumbre es la que se
debe asociar al resultado?
Para contestar la primera pregunta hay que tener en cuenta que los errores
aleatorios provocan en primer lugar que las medidas se distribuyan
alrededor de un valor promedio, y en segundo lugar que la frecuencia
relativa de dichas medidas la describa, la curva conocida como la Curva de
Gauss.
Esta curva indica que los errores aleatorios ocurren igualmente en forma
positiva o negativa y que la ocurrencia de desviaciones pequeñas es
mucho más probable que las desviaciones grandes.

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA Página 11


De acuerdo con ello, el valor alrededor del cual se distribuyen las medidas
es el que se acepta como el valor más probable y con la mejor estimación
del valor verdadero.
Este valor es la media aritmética:

x1 + x2 +x 3 +. . .. .+x n
x= . .. . .. ..( 4 )
n
Dónde:

x 1 ,x 2 ,....., x n = valor de cada lectura


n = número de lecturas

En cuanto a la segunda pregunta, la respuesta rigurosa pertenece a la


estadística, se puede asignar como incertidumbre a la desviación absoluta
máxima que es simplemente la mayor de las diferencias absolutas entre el
valor promedio y las lecturas obtenidas.

MEDICIONES E INCERTIDUMBRES
En la asignación FISICA
de la incertidumbre se utilizan índices de precisión como: I
rango, desviación media, desviación estándar, desviación estándar de la
media. Dichos índices son medidas de la dispersión de las lecturas
obtenidas.

 Incertidumbre Absoluta (Δx):

Representa los límites de confianza dentro de os cuales se está seguro de


que el valor verdadero se encuentra en dicho intervalo.

 Incertidumbre Relativa (Ir):


Se define como el cociente de la incertidumbre absoluta y el valor medido.

Ir= ΔX/ Xo
 Incertidumbre Porcentual (1%):

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA Página 11


Es el índice que más comúnmente se usa para especificar la exactitud de
una medida. Se define como la incertidumbre relativa por 100 %, es decir.

I %= I r x 100 %

 PIE DE REY:

El pie de rey tiene mayor precisión que la regla gracias al uso de un nonius.
La escala principal del cuerpo estacionario del pie de rey está dividida en
intervalos de 1 mm, mientras que la escala del nonius situada en el brazo móvil
está dividida en intervalos de 0,9 mm.

La abertura del brazo está indicada por la posición de la primera raya del
nonius frente a la escala principal. El nonius nos permite determinar la distancia
fraccionaria entre dos divisiones de la escala principal. EL método general
consiste en hallar la raya del nonius mejor alineada con una raya de la parte
inferior del pie de rey……………………………………………..………………...…6
MEDICIONES E INCERTIDUMBRES FISICA I
Calibrador vernier es uno de los instrumentos mecánicos para medición lineal
de exteriores, medición de interiores y de profundidades más ampliamente
utilizados. Se creé que la escala vernier fue inventado por un portugués
llamado Petrus Nonius. El calibrador vernier actual fue desarrollado después,
en 1631 por Pierre Vernier. El vernier o nonio que poseen los calibradores
actuales permiten realizar fáciles lecturas hasta 0.05 o 0.02 mm y de 0.001″ o
1/128″ dependiendo del sistema de graduación a utilizar (métrico o inglés).

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA Página 11


IV. MATERIALES Y EQUIPOS

CALIBRADOR VERNIER

“Pie de rey”

MEDICIONES E INCERTIDUMBRES FISICA I

Cilindro de metal. Paralelepípedo de madera.

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA Página 11


V. PROCEDIMIENTO

Previamente antes de realizar los procedimientos adecuados para la obtención de las


medidas de los objetos hacemos un reconocimiento e identificación del uso del
calibrador Vernier.

Medida en pulgadas

Ranura
Medida de profundidad
Medida internacional

El grado de precisión mínima y/o incertidumbre es 0,02mm.

PROCEDIMIENTO DE MEDIDA DEL CILINDRO DE METAL

MEDICIONES E INCERTIDUMBRES FISICA I


PASO 1: Para realizar las medidas del cilindro de metal, desplazamos la parte
móvil del vernier lo necesario como para colocar el objetivo a medir.

Desplazamos con cuidado la parte


móvil de vernier, sobre todo de la
barra de profundidad.

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA Página 11


PASO 2: Una vez colocado el cilindro, cerramos hasta este quede aprisionado
suavemente. Seguidamente medimos y obtenemos el diámetro y la altura del
cilindro.

Colocamos el objeto por debajo de


esta raya presionando con cuidado
para obtener la medida adecuada.

PASO 3: La lectura de la medida la efectuamos de la siguiente manera. Leemos


sobre la regla fija la longitud que hay el cero de la regla móvil (nonio). Miramos
luego que la división del nonio coincide o se aproxima más a una división de la
regla fija; el número de orden de aquella (el nonio) son los decimales que hay
que añadir a la longitud leída en la regla móvil.
MEDICIONES E INCERTIDUMBRES FISICA I

En este caso por ejemplo nos damos


cuenta que el cero esta justo
después del cuatro por lo tanto son
40mm y cómo podemos observar el
cero no coincide con el cuatro
buscamos la rayita en donde si
coincida y posteriormente esta
cantidad la agregamos a la inicial
como parte decimal.

PASO 4: Realizamos diferentes mediciones y se luego sacamos un promedio de


las mediciones hechas. Con este promedio de medidas directas efectuamos las
fórmulas matemáticas de área y volumen del objeto a medir y posteriormente
mediante el uso de las derivas parciales la incertidumbre de estas.

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA Página 11


Realizamos estos mismos pasos para realizar la medición del
paralelepípedo de madera, pero en este caso hallaremos las
medidas directas de largo, ancho y altura de este objeto, luego
sacamos sus respectivas medidas promedias y posteriormente
hallamos su área, volumen e incertidumbre de estas.

MEDICIONES E INCERTIDUMBRES FISICA I


VI. RESULTADOS

1. MEDIDAS REALIZADAS AL CILINDRO:

N° Diámetro (mm) Altura (mm)

1 31.50 ± 0.02 51.90 ± 0.02

2 31.16 ± 0.02 51.80 ± 0.02 X́ = promedio del diámetro y


altura.
3 31.58 ± 0.02 51.40 ± 0.02
Diámetro promedio = D
4 31.60 ± 0.02 51.32 ± 0.02
Altura promedio = h
5 31.18 ± 0.02 51.22 ± 0.02

6 31.68 ± 0.02 51.70 ± 0.02

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA Página 11



31.45 ± 0.02 51.56 ± 0.02

A. Incertidumbre directa del cilindro:

Diámetro = D ± 0.02 ⇒ D = 31.45 ± 0.02 mm

Altura = h ± 0.02 ⇒ h = 51.56 ± 0.02 mm

B. Incertidumbre indirecta del cilindro:

a. Área del cilindro:

r= 15.725 mm

MEDICIONES E INCERTIDUMBRES
H= 51.56 mm FISICA I

At = (D, h)

At = ALateral + 2ABase

At = 2πrh + 2πr2

At = 2π(15.725) (51.56) + 2π(15.725)2

At = 6647.966 mm2

∂A ∂A ∂ r , ∂ h = incertidumbres de medidas directas


∆ At =| |∂r
∂r +
∂h | |
∂h del cilindro.

∆ At =¿ (2πh + 4πr) (0.02) + (2πr) (0.02)

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA Página 11


∆ At = (2π(51.56) + 4π(15.725)) (0.02) + 2π(15.725) (0.02)

∆ At = 12.407 mm2

At = 6 647.966 ± 12.407 mm2

b. Volumen del cilindro:


V = (r, h)

Por formula se sabe:

V = πr2h
V = π(15.725)2(51.56) = 40 053.834 mm3

∆V= |∂∂Vr | ∂ r + |∂∂Vh |∂ h


∂ r , ∂ h = incertidumbres de medidas directas del cilindro.

∆ V = (2πrh) (0.02) + (πr2) (0.02)

MEDICIONES E INCERTIDUMBRES
∆ V = 2π(15.725) 2
(51.56) (0.02) + π(15.725) (0.02) FISICA I

∆ V = 5871.127 mm3
N° L (mm) h (mm) a (mm)
1 118.80 ± 0.02 71.80 ± 0.02 46.18 ± 0.02
2 118.44 ± 0.02 71.28 ± 0.02 46.10 ± 0.02
3 118.24 ± 0.02 71.38 ± 0.02 46.40 ± 0.02
4 118.70 ± 0.02 71.30 ± 0.02 46.16 ± 0.02
5 118.80 ± 0.02 71.40 ± 0.02 46.08 ± 0.02
6 118.64 ± 0.02 71.82 ± 0.02 46.20 ± 0.02
X́ 118.60 ± 0.02 71.49 ± 0.02 46.19 ± 0.02

V = 40 053.834 ± 5871.127 mm3

2. MEDIDAS REALIZADAS AL PARALELEPIPEDO:

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA Página 11


X́ = promedio de largo, ancho y altura.
L= largo mm
h = altura mm
a = ancho mm

A. Incertidumbre directa del paralelepípedo:

Largo promedio = L ⇒ L = 118.60 ± 0.02 mm


Altura promedio = h ⇒ h = 71.49 ± 0.02 mm
Ancho promedio = a ⇒ a = 46.19 ± 0.02 mm

MEDICIONES
B. EIncertidumbre
INCERTIDUMBRES
indirecta del paralelepípedo: FISICA I
a. Área del paralelepípedo:

L= 118.60 mm

h = 71.49 mm

a = 46.19 mm

At = (L, a, h)

At = A Lateral + 2 A Base

At = 2(L + a)*h + 2 (L*a)

At = (329.58) (71.49) + 2(118.60) (46.19)

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA Página 11


At = 34 517.942 mm2

∆ At =|∂∂ AL| ∂ L + |∂∂Aa |∂ a + |∂∂Ah |∂h


∂ L ,∂ a , ∂ h = incertidumbres de medidas directas del paralelepípedo.

∆ At= 2(h + a) (0.02) + 2(h + L) (0.02) + 2(L +a) (0.02)

∆ At= 2(117.68) (0.02) + 2(190.09) (0.02) + (329.58) (0.02)

At= 18.902 mm2

At = 34 517.942 ± 18.902 mm2

b. Volumen del paralelepípedo :

V = (L, a, h)
Por formula se sabe:
MEDICIONES E INCERTIDUMBRES FISICA I
V = A Base * h
V = L*a*h
V = (118.60) (46.19) (71.49)
V = 391 631.800 mm3

∆V= |∂∂VL| ∂ L + |∂∂Va |∂ a + |∂∂Vh |∂ h


∆ V = (a*h) (0.02) + (L*h) (0.02) + (a*L) (0.02)

∆ V = (46.19) (71.49) (0.02) + (118.60) (71.49) (0.02) + (46.19) (118.60) (0.02)

∆ V = 345.179 mm3

V = 391 631.800 ± 345.179 mm3

VII. CONCLUSIONES

Luego de haber desarrollado la presente llegamos a las siguientes conclusiones:

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA Página 11


1. El vernier o pie de rey es un instrumento de medición muy importante ya que
nos permite obtener medidas precisas de los objetos a medir y su manejo no
es complicado.

2. Nosotros podemos evitar los posibles errores sistemáticos calibrando bien el


instrumento con el que realizaremos la medida de un objeto.

3. El área y el volumen de cilindro de metal medido es de At = 6 647.966 ±

12.407 mm2 y V = 40 053.834 ± 5871.127 mm3 respectivamente.

4. El área y volumen del paralelepípedo de madera es de At = 34 517.942 ±

18.902 mm2 y V = 391 631.800 ± 345.179 mm3.

VIII. SUGERENCIAS

I. Conocer el adecuado manejo del calibrador vernier para obtener


medidas correctas.
MEDICIONES E INCERTIDUMBRES FISICA I
II. Antes de comenzar a medir eliminar polvo y rayones de la pieza a
medir.
III. Cuando se mida, mover lentamente el cursor mientras se presiona
firmemente el objeto contra el vernier, un pequeño movimiento
lograría que el objeto se separe del vernier y la medida no sería la
correcta.
IV. Mida la pieza utilizando la parte de las puntas de medición más
cercana al brazo principal.
V. Nunca trate de medir una pieza que este en movimiento.
VI. Observar los números en los brazos graduados del vernier de forma
perpendicular para así evitar el error de paralelaje.
VII. Después de utilizar un calibrador, límpielo y guárdelo con las puntas
de medición ligeramente separadas.

IX. BIBLIOGRAFIA

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA Página 11


1. FEDERICK J. Buche, (1999). FISICA GENERAL Mc Graw Hill, págs.
438.

2. LARA BARRAGAN, Antonio (2006). Física para Bachilletaro Cinemática.


págs. 178.

3. BURBANO DE ERCILLA, Santiago and GRACIA MUÑOZ, Carlos.


(2003). FÍSICA GENERAL. Editorial Tebar. Págs. 800.

4. CROMER Alan H. (1986). Física en la ciencia y en la industria. Editorial


Reverte. Págs. 900

5. ROBINSON, Paul and HEWITT, Paul G. (1998). FÍSICA CONCEPTUAL:


MANUAL DE LABORATORIO. Editorial Pearson Educación. Págs. 332.

6. CROMER, Alan H. (1986). Física en la ciencia y en la industria. Editorial


Reverte. Págs. 900.

MEDICIONES E INCERTIDUMBRES FISICA I

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA Página 11

También podría gustarte