Está en la página 1de 34

TALLER DE

ÉTICA
UNIDAD I
CARRERA: ING. SISTEMAS COMPUTACIONALES

TURNO: MATUTINO 1

SEMESTRE: 1°

MATERIA: TALLER DE ETICA

DOCENTE: ING. MIGUEL ANGEL ESTRADA ZUÑIGA

INTEGRANTES:

CAROL AISLINN TAVERA BLAS. NO. DE CONTROL: 22ISC047

ALEJANDRA HERNÁNDEZ CRUZ. NO. DE CONTROL: 22ISC033

MARCO ANTONIO TREJO RAMÍREZ. NO. DE CONTROL: 22ISC086

JOSUÉ GARAY VALENCIA. NO. DE CONTROL: 22ISC005

ISAÍ JUAN BAUTISTA. NO DE CONTROL: 22ISC004

FECHA: 23 DE SEPTIEMBRE DEL 2022


INDICE

1.1 GENERALIDADES SOBRE ÉTICA.......................................................................................1

1.1.1 LA ÉTICA, OBJETO DE ESTUDIO Y SENTIDO SOCIOCULTURAL......................2

1.1.2 JUICIO MORAL Y EL JUICIO ÉTICO............................................................................8

1.1.3 VALORES ÉTICOS FUNDAMENTALES: VERDAD, RESPONSABILIDAD

JUSTICIA Y LIBERTAD...........................................................................................................10

1.1.4 DERECHOS HUMANOS................................................................................................16

Declaración Universal de los Derechos Humanos......................................................17

1.2 SIGNIFICADO Y SENTIDO DEL COMPORTAMIENTO ÉTICO.....................................23

1.2.1 EN EL ÁMBITO PERSONAL Y SOCIAL.....................................................................24

1.2.2 EN EL ÁMBITO ACADÉMICO......................................................................................24

1.2.3 EN EL EJERCICIO DE LA CIUDADANÍA...................................................................26

CONCLUSIONES..........................................................................................................................29

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS..........................................................................................32
1.1 GENERALIDADES SOBRE ÉTICA
A continuación, se presentan las definiciones que estarán presentes a lo largo del
texto.
 Ética. Parte de la filosofía que trata de la moral y de las obligaciones del ser
humano. Es considerada una teoría del carácter y de las costumbres.
Asimismo, constituye una rama de la axiología que aborda asuntos
relacionados con lo bueno o lo malo desde el punto de vista de la moral.
 Moral. Perteneciente o relativo a las acciones de las personas, desde el
punto de vista de su obrar en relación con el bien o el mal y en función de
su vida individual y, sobre todo, colectiva.
 Juicio ético. Facultad de razonar y determinar qué acción, conducta o
actitud es la más adecuada entre un conjunto de alternativas, en función del
sistema de valores que se comparte con la sociedad en la que se vive.
 Juicio moral. Acto mental que permite diferenciar entre lo correcto y lo
incorrecto. Valoración de una acción que realiza una persona al juzgar si es
buena o mala.
 Valores. Principios universales de conducta. Los valores supremos son la
verdad, el bien y la belleza. La realización de estos valores justifica la
existencia del ser humano y otorga razón de ser y sentido de vida.
Derechos humanos. Conjunto de prerrogativas sustentadas en la dignidad
humana, cuya realización efectiva resulta indispensable para el desarrollo integral
de la persona. Dichas prerrogativas se encuentran establecidas dentro del orden
jurídico nacional, en la Constitución Política, en los tratados internacionales y en
las leyes.

Alejandra HC, Marco Antonio TR, Carol TB, Isaí JB, Josué GV.
1
1.1.1 LA ÉTICA, OBJETO DE ESTUDIO Y SENTIDO
SOCIOCULTURAL
INTRODUCCIÓN

Teóricamente podemos decir que la Ética se encarga del estudio de la moral y la


conducta moral del hombre, sin embargo
¿Comprendemos que es lo que, en el sentido práctico, la Ética significa
Muchos podríamos decir que la Ética es solo una ciencia más, que como el resto
de las demás buscan resultados sistemáticos, sin embargo, olvidamos e
ignoramos la respuesta más simple de todas, la Ética analiza las circunstancias
que enfrentamos diariamente, responde las preguntas más comunes, que la
mayoría de las veces nosotros consideramos tonterías, la Ética se enfrenta a la
vida cotidiana tanto de un estudiante, un profesionista hasta un médico o una ama
de casa.
Al conocer el significado de la ética podríamos llegar a pensar que es una ciencia
que, no tendría relación alguna con las demás, sin embargo al hacer diferentes
relaciones y asociaciones podemos inferir que la ética tiene relación de estudio
con todas las demás ciencias conocidas, sobre todo porque involucra al hombre y
a su comportamiento de la misma forma en que las demás ciencias involucran al
hombre y sus diferentes facetas y aspectos.
Lo importante es que la ética al igual que otras ciencias buscan una verdad que
integra al hombre, sus conocimientos y comportamientos dentro de una sociedad
que se ve beneficiada.
Otro aspecto de la Ética que debemos analizar es la tendencia de esta, por
justificar, analizar y fundamentar la forma de vida, los principios y las bases
morales. Concepto de Ética Es posible establecer que la conciencia moral, la
libertad y la responsabilidad se transforman en el fundamento básico y necesario
de la vida humana.
Todo ello, por supuesto en un ambiente social, que es el único propicio para la
realización del hombre. Es decir, se pone en evidencia que los valores son
esenciales para el hombre y su vida, la cual desarrolla junto a otras libertades. Se
hace imprescindible entonces conocer y comprender los fundamentos de la
vinculación que surge entre vida humana, valores y sociedad. Esa ardua tarea, y
de problemática creciente, es asumida por una disciplina filosófica, denominada
Ética. El término Ética, etimológicamente, deriva de la palabra griega “ethos”, que
significa "costumbre".

Alejandra HC, Marco Antonio TR, Carol TB, Isaí JB, Josué GV.
2
La ética es la parte de la filosofía que trata de la moral y de las obligaciones que
rigen el comportamiento del hombre en la sociedad. Aristóteles dio la primera
versión sistemática de la ética. Es el compromiso efectivo del hombre que lo debe
llevar a su perfeccionamiento personal. Es el compromiso que se adquiere con
uno mismo de ser siempre más persona. Se refiere a una decisión interna y libre
que no representa una simple aceptación de lo que otros piensan, dicen y hacen.

La Ética, por lo tanto, busca descubrir, clarificar y comprender las relaciones que
se establecen entre el actuar humano, los valores y las normas morales que se
gestan y desarrollan en la vida social. Desde que el hombre se agrupa en
sociedades tuvo la necesidad de desarrollar una serie de reglas que le permitieran
regular su conducta frente a los otros miembros de la comunidad. De manera que
la moral es una constante de la vida humana. Los hombres no pueden vivir sin
normas y valores.
Es por esto que se ha caracterizado al hombre como un "animal ético". Sólo el
hombre puede dirigirse hacia el futuro. Sólo él puede formarse una idea de un
estado de cosas más deseable y poner luego los medios necesarios para llevarlo
a la realidad. El hombre puede protestar, ir al paro, manifestarse o sublevarse, con
una visión de un estado de cosas que 'debiera ser'. La Ética nos ilustra acerca del
porqué de la conducta moral.
Los problemas que la Ética estudia son aquellos que se suscitan todos los días, en
la vida cotidiana, en la vida escolar, en la actividad profesional, etc. Problemas
como: ¿qué comportamiento es bueno y cuál malo?, ¿se es libre para realizar tal o
cual acción?, ¿quién nos obliga a realizar esta acción?, entre estas dos acciones,
¿cuál se debe elegir?, etc. Acorde a lo anterior podemos apreciar que la
importancia de la Ética nace por su preocupación principal, que nos atañe
directamente: la actividad humana, en tanto actividad regida por principios ajenos
a la determinación y necesidad que existe en el resto de los seres que pueblan la
tierra. Principios que hemos de denominar valores morales.
Concepto de moral El término Moral, etimológicamente, proviene de la palabra
latina “mores”, que significa costumbres. En el habla corriente, ética y moral se
manejan de manera ambivalente, es decir, con igual significado. Sin embargo,
analizados los dos términos en un plano intelectual, no significan lo mismo, pues
mientras que "la moral tiende a ser particular, por la concreción de sus objetos, la
ética tiende a ser universal, por la abstracción de sus principios". No es
equivocado, de manera alguna, interpretar la ética como la moralidad de la
conciencia.
Un código ético es un código de ciertas restricciones que la persona sigue para
mejorar la forma de comportarse en la vida. No se puede imponer un código ético,

Alejandra HC, Marco Antonio TR, Carol TB, Isaí JB, Josué GV.
3
no es algo para imponer, sino que es una conducta de "lujo". Una persona se
conduce de acuerdo a un código de ética porque así lo desea o porque se siente
lo bastante orgullosa, decente o civilizada para conducirse de esa forma. En
términos prácticos, podemos aceptar que la ética es la disciplina que se ocupa de
la moral, de algo que compete a los actos humanos exclusivamente, y que los
califica como buenos o malos, a condición de que ellos sean libres, voluntarios,
conscientes.
Asimismo, puede entenderse como el cumplimiento del deber. Vale decir,
relacionarse con lo que uno debe o no debe hacer. La moral debe definirse como
el código de buena conducta dictado por la experiencia de la raza para servir
como patrón uniforme de la conducta de los individuos y los grupos. La conducta
ética incluye atenerse a los códigos morales de la sociedad en que vivimos.

OBJETO DE ESTUDIO DE LA ÉTICA

Teniendo en cuenta que a cada ciencia le corresponde un objeto de estudio


particular y reconociendo el posible carácter científico de la Ética, su objeto de
estudio ya lo hemos mencionado al afirmar la importancia de los valores morales,
los cuales están circunscritos a la Moral. Es entonces, la Moral el objeto o tema de
estudio de la Ética. La Ética necesita de la Moral para sacar sus conclusiones,
para explicarla, para elaborar sus hipótesis y teorías, pero ello no significa que la
tarea de la Ética consista en inventar o crear la Moral. La Moral entonces, es
inherente al ser humano en la medida en que éste es un ser activo, que despliega
su voluntad en la realidad natural y social, en forma consciente, libre y, por lo
tanto, responsable.
De aquí se sigue que sólo el hombre es un ser moral, dado que en la realidad
infrahumana sólo existe la necesidad y el determinismo de las conductas
instintivas. Ahora bien, la ética se interesa por este actuar humano desde un punto
de vista exclusivo y esencial: la conducta humana en tanto es regida, orientada e
inspirada por valores, en tanto actúa según los ejes justo/injusto, debido/indebido.

I.- Conductas que no son objeto de estudio de la ética.


a. Una persona observa una pintura.
b. Practicar un deporte.
c. Escuchar música, o platicar.

Alejandra HC, Marco Antonio TR, Carol TB, Isaí JB, Josué GV.
4
II.- Conductas que son objeto de estudio de la ética.
1 Un maestro humilla a un alumno.
2 Robar es malo.
3 Decir mentiras no es correcto.
4 Sobornar a alguien es malo.

Existir es actuar. El hombre es ante todo acción. Esto es algo fundamental en la


Ética que estudia precisamente la acción humana en cuanto tal (es decir, libre). En
realidad, casi cualquier acción humana libre es, de por sí, moral (catalogable en
términos de 'bueno’ o 'malo'). Algunas de estas acciones probablemente, la
mayoría- parecen fluir de un modo casi espontáneo y natural: estoy trabajando,
me relaciono con los demás y los respeto...no hay esfuerzo aparente, ni sensación
de lucha o tensión. En cambio, en otros momentos, la acción es dolorosa: hay que
vencer contradicciones exteriores y se vive un conflicto interior.
Es precisamente en los conflictos cuando se hace más evidente el carácter
humano y moral de nuestra acción. Como se puede apreciar, la acción humana en
tanto humana es compleja. El determinismo vigente para la realidad natural,
plantea un desafío para el hombre en su vida personal y social. Al descubrir que
nada está escrito en cuanto al destino, a su destino particular, y que es portador
de una conciencia que le hace reconocer su propia libertad, surge el desconcierto,
la duda, el temor, la angustia; y ante el error, la culpa y el remordimiento.
Se pregunta entonces,
¿Qué es lo que debo hacer?,
¿Qué no debo hacer?,
¿Por qué?, etc.

Aquí se hace presente el Conflicto, en donde se trasluce el carácter moral y


humano que interesa a la Ética.
SENTIDO SOCIOCULTURAL DE LA ETICA
Cada persona nace en el seno de una cultura, es decir, se encuentra de entrada
en un mundo de significados, de instituciones y de formas de vida cultivados por
sus antecesores. Tiene que aprender a formar su propia visión del mundo a partir
de creencias y actitudes que le son transmitidas por su comunidad cultural. De
este modo, las acciones y decisiones de cada uno de sus miembros de una

Alejandra HC, Marco Antonio TR, Carol TB, Isaí JB, Josué GV.
5
sociedad influyen en el desarrollo de cada cultura; la cultura se produce y se
reproduce a través de las acciones y decisiones de los individuos.
Así pues, existe una interacción constante entre los individuos y la comunidad en
la formación y el cambio de una sociedad. Actualmente, aunque hay diferentes
definiciones del concepto de cultura, todas ellas incluyen elementos como las
formas de conocimiento, las creencias, el arte, la moral, las leyes, las costumbres
y prácticamente todas las capacidades y los hábitos adquiridos por los seres
humanos como miembros de una sociedad. Para algunos autores, el concepto de
cultura se opone al de naturaleza y se usa para nombrar el conjunto de
conocimientos, técnicas, valores, creencias, prácticas, que caracterizan a un grupo
humano y que se transmiten de una generación a otra
La cultura es información transmitida por enseñanza y aprendizaje, y no por
herencia genética. En su sentido más amplio, la cultura puede considerarse
actualmente como el conjunto de rasgos distintivos, espirituales y materiales,
intelectuales y afectivos que caracterizan a una sociedad o a un grupo social. Ella
engloba, además de las artes y las letras, los modos de vida, los derechos
fundamentales del ser humano, los sistemas de valores, las tradiciones y las
creencias.1 De acuerdo con lo anterior, una cultura es una comunidad de
personas con una tradición que ha sido cultivada a través del tiempo; que
comparte una lengua, una historia, creencias, valores y prácticas. Además, sus
miembros participan en un proyecto de vida basado en expectativas comunes.
Una cultura es continuidad, tradición y así se arraiga en el pasado; pero también
es proyecto, elección de fines y valores que orienten la acción colectiva, y así, está
orientada hacia el futuro.
En este sentido, una cultura no es estática, sino que lleva en sí misma las
posibilidades de su propio cambio; por ello, una cultura es un espacio de
posibilidades, ofrece a sus miembros distintas elecciones posibles entre la
repetición y la innovación. Por otro lado, también se habla de cultura para referirse
a un conjunto más amplio que abarca varias culturas o pueblos distintos; por
ejemplo, cuando se dice cultura occidental, cultura oriental, cultura cristiana,
cultura indígena. En este caso, se consideran algunos rasgos comunes que
constituyen las creencias o valoraciones que sirven de base a todas las demás,
que pueden presentar variaciones entre los diferentes elementos que forman la
“gran cultura”…
El sentido sociocultural de la ética adquiere significancia a partir del actuar ético
del individuo, un actuar que puede ser:
a) Aceptación, por parte del individuo, de las normas establecidas en una sociedad
determinada. Tal aceptación producirse, desde el punto de vista ético, de dos
formas:

Alejandra HC, Marco Antonio TR, Carol TB, Isaí JB, Josué GV.
6
1) Por reflexión y convencimiento: Esto es, tras un proceso en el que sin duda
desempeñan un papel importantísimo la situación familiar, la convivencia, la
situación económica y cultural, en suma, la influencia del medio ambiente, el
individuo decide, tras un proceso de reflexión y análisis, aceptar y dar como
buenas las normas establecidas en la sociedad en la que se desenvuelve.
2) Aceptación por comodidad: En este caso el individuo manifiesta una total y
completa sumisión al medio ambiente, adaptándose por rutina y para evitar
complicaciones de cualquier tipo, a la normativa vigente en su comunidad. Así,
hay muchos individuos que por rutina, comodidad o negligencia aceptan, sin
ningún tipo de reflexión previa, las normas que la sociedad establece, sea cual
fuere el sistema político vigente en ese momento.
b) No aceptación de las convenciones establecidas en un orden social
determinado: No todos los individuos aceptan las normas establecidas en la
sociedad en la que se encuentran. En regímenes democráticos asistimos, casi a
diario, a las lógicas discrepancias que ciertos individuos, ciudadanos en este caso,
mantienen ante las normas y leyes que del gobierno en el poder se derivan. Y con
la misma frecuencia, también, asistimos a las dos posturas más usuales que tales
personas utilizan cuando mantienen un cierto o total desacuerdo con las leyes
promulgadas:
1) De un lado, las que, haciendo uso de las libertades que todo régimen
democrático garantiza, discrepan públicamente, argumentando los motivos por los
cuales no les parecen justas o idóneas las pautas de conducta arbitradas en esa
comunidad o en ese pueblo, e intentando, con el mismo derecho, transformarlas,
ofreciendo para ello las alternativas que consideren más adecuadas para que
aquéllas sean a su vez sustituidas.
2) De otro, las que, despreciando las normas de toda convivencia, realizan actos
contrarios a la ley, bien individualmente o bien organizadamente. Tal actitud,
antidemocrática y egoísta, puede provocar un amplio abanico de consecuencias
que van desde la marginación de la ley hasta la forma más inhumana y cobarde
de discrepancia como es el terrorismo.
c) La tercera postura describe también una de las relaciones que
desgraciadamente adoptan algunos individuos ante la sociedad: A nadie se le
escapa que existen individuos que intentan sólo y exclusivamente conseguir lo que
quieren, y para ello, suelen disfrazarse de personas que aceptan la moral
convencional y las normas legalmente establecidas, llegando incluso a utilizar el
vocabulario moral al uso, con el fin de conseguir sus fines personales. En el
lenguaje figurado se suele denominar a estos individuos “camaleones”, queriendo
señalar con ello a personas que, buscando el favor y el interés propio, mudan con
facilidad de pareceres y doctrinas. Quizá éstos no suelen ser los más dañinos para
la sociedad porque, tarde o temprano, ésta puede detectarlos y localizarlos, pero
sea cual fuere el peligro que supongan, no deja de ser ésta una actitud

Alejandra HC, Marco Antonio TR, Carol TB, Isaí JB, Josué GV.
7
reprochable por todo aquel que se considere o tienda a considerarse una persona
honesta.
Luis Villoro, El concepto de ideología y otros ensayos, FCE, México, 1985, p. 177.

1.1.2 JUICIO MORAL Y EL JUICIO ÉTICO


El juicio moral.

Se llama juicio moral a aquel acto mental que afirma o niega el valor moral ante
una situación determinada o un comportamiento del que somos testigos, es decir,
el juicio moral que se da como resultado se pronunciará específicamente sobre la
presencia o ausencia de ética en un hecho o actitud.
Los juicios morales son posibles gracias al sentido moral que todo ser humano
posee. Este sentido moral es el resultado de los esquemas, normas y reglas que
hemos ido adquiriendo y aprendiendo a lo largo de nuestra vida. En primera
instancia será la familia, los padres y los abuelos quienes nos transmitirán esa
información y preceptos, luego, las instituciones educativas en las cuales
intervengamos y en última instancia el medio ambiente en el cual nos
desenvolveremos, el cual también nos irá diciendo e indicando que está bien, qué
está mal, nos guiará sobre lo bueno, sobre lo malo, entre otras cuestiones.
La conciencia y el juicio moral

Los valores y la ética son de carácter eminentemente práctico ya que se aplican


en la vida cotidiana. El ejercicio de los valores requiere de la reflexión y el juicio
moral que conduce a tomar decisiones y a actuar correctamente. La conducta
consta de los siguientes componentes:
Componente Responde a la pregunta
Motivaciones. Son los motivos que provocan
la acción. Éstos pueden ser externos o ¿Por qué y para qué deseo actuar?
internos.
Fines. Son los propósitos que se pretenden ¿Qué resultados pretendo lograr?
lograr con la acción.
Medios. Implican las diferentes vías para ¿Cómo lo voy a lograr?
lograr un fin.
Consecuencias. Todo acto produce efectos a
corto, mediano y largo plazo. El actuar sin ¿Es correcto?
tomar en cuenta el juicio moral puede
ocasionar graves consecuencias.
La conciencia moral concebida como el proceso de tomar la decisión acerca de
lo que debemos hacer, forma parte de una de las acciones más importantes en la
vida y está influida por la ética y la moral.

Alejandra HC, Marco Antonio TR, Carol TB, Isaí JB, Josué GV.
8
En este proceso la reflexión y la aplicación de los valores es trascendental. El
juicio moral es la reflexión y la aplicación de los valores para la toma de
decisiones.

La conducta orientada por valores perfecciona a las personas y requiere ser


congruente con el pensamiento, las palabras y las acciones.

Dimensiones de la conciencia moral.


La conciencia moral es el conocimiento de las normas o reglas morales.
Es la facultad que permite determinar si la conducta es correcta.
La conciencia moral es el juicio sobre el carácter moral de la conducta.
Existen dos posiciones fundamentales que explican el origen de la conciencia
moral:
Innata. Supone que la conciencia forma parte del individuo, que es una
capacidad para juzgar lo bueno y lo malo, es una facultad de la razón
humana, que permite distinguir el sentido del bien del mal.
Ambiental. Empírica. Establece que la conciencia moral es resultado de la
educación y/o del ambiente.
Por otra parte, la conciencia moral también puede conceptualizarse desde tres
puntos de vista: el optimista afirma que los seres humanos son buenos por
naturaleza; el pesimista postula que la esencia humana es sinónimo de maldad,
y el intermedio establece que el ser humano posee una conciencia que oscila
entre el bien y el mal. Independientemente de los criterios anteriores, el desarrollo
de la conciencia moral es indispensable para lograr una conducta ética.

Elementos constitutivos de la conciencia moral.

La conciencia moral está integrada por los siguientes elementos:


A)Razón. Los juicios racionales acerca de un acto son formulados antes y
después de su realización. Antes de actuar se juzga que tan bueno es el
acto. Posteriormente, la conciencia lo acepta si lo considera correcto y lo
rechaza en el caso contrario. A través de la conciencia moral se evalúa
también si una conducta es digna de recompensa o castigo.

Alejandra HC, Marco Antonio TR, Carol TB, Isaí JB, Josué GV.
9
B)Sentimientos. Además del aspecto racional, el comportamiento tiene un
ámbito afectivo. El ser humano por naturaleza actúa con el sentimiento de
hacer el bien ya que el deber cumplido le produce satisfacción.

Conciencia social.

El carácter social de la conciencia se origina en el hecho de que las decisiones y


los actos personales afectan a los demás o a la sociedad. El deber está
relacionado con la conciencia, la razón, la rectitud, la moral y la virtud.

1.1.3 VALORES ÉTICOS FUNDAMENTALES: VERDAD,


RESPONSABILIDAD JUSTICIA Y LIBERTAD
La Verdad.
Uno de los valores fundamentales de la Ética es la Verdad. En el estudio de los
diferentes actos morales de los seres humanos, siempre se lleva a cabo el análisis
y valoración de las expresiones de esos actos para saber si están sustentados en
la veracidad. Los individuos tienen el derecho de saber siempre la verdad en todo
su contexto sin límites, pero cuidando siempre las formas para que la verdad
siempre vaya acompañada de los valores de la honestidad y la sinceridad. Debe
de expresarse la verdad de manera respetuosa, fidedigna y siempre de buena fe.
El conducirse con la verdad es un principio elemental para que se tenga confianza
en la persona; propiciando esta condición de veracidad, para tener mayores
oportunidades, de lograr las aspiraciones que se anhelan tanto en lo personal
como en lo profesional. Pues es evidente que para la toma de decisiones
adecuadas de cualquier índole, debe prevalecer la verdad como un factor
determinante.
Para que exista veracidad en las personas es indispensables que lo que expresan
con palabras tengan congruencia con los hechos o acciones que llevan a cabo en
su vida cotidiana; se considera como una cualidad de gran valía, el hecho de
expresarse y conducirse con la verdad.
Dentro del principio de veracidad, Berta Moreno Molina nos señala que, “El
profesionista con una conducta íntegra en todas sus actuaciones se guiarán
siempre por la veracidad y no alterará nunca el sentido o significado de los temas
y materiales que están bajo su responsabilidad ni de las conclusiones que se
deriven”.
Así también, Enrique Zamorano García, en relación al valor que acompaña a la
verdad, que es la honestidad; lo refiere: “Por honestidad, el maestro acepta la
obligación de sostener un criterio libre e imparcial al expresar cualquier juicio

Alejandra HC, Marco Antonio TR, Carol TB, Isaí JB, Josué GV.
10
profesional; por honestidad el maestro y el alumno se preparan y actualizan en sus
conocimientos para realizar sus actividades profesionales satisfactoriamente, y por
honestidad, rechazan intervenir directa o indirectamente en arreglos o asuntos que
no cumplan con la moral”.
Por otro lado, Lourdes Münch nos dice que la “Sinceridad consiste en decir
siempre la verdad, evitar juicios precipitados y actuar sin hipocresía y engaño. Ser
sincero es ser veraz, mantener la palabra dada, cumplir con lo que se promete.
Esta virtud es indispensable para la convivencia sana, para generar confianza y
lograr una mayor plenitud espiritual. Cabe hacer mención, que cuando existe la
adecuada transmisión de conocimientos con los alumnos creando un ambiente en
armonía fundado en el respeto, la honestidad, la comprensión, la cordialidad y la
empatía entre otros; se construyen las expresiones de los alumnos hacia los
maestros con veracidad y plena libertad acompañada ésta siempre de
responsabilidad. Y de igual manera el egresado de las instituciones educativas
tendrá la formación para desempeñarse con las competencias que en el ámbito
profesional tanto en el sector público como privado se demandan, así como en la
misma comunidad.
La Responsabilidad.
Uno de los valores más apreciados por la sociedad, es el sentido de
responsabilidad de las personas. La palabra responsabilidad proviene del verbo
latino “responderé”, que significa la acción de responder y de obligarse14.
Asimismo, de acuerdo al diccionario de la Real Academia Española, hace
referencia al compromiso u obligación de tipo moral que surge de la posible
equivocación cometida por un individuo en un asunto específico. Por lo tanto, una
persona responsable es aquella que desarrolla una acción en forma consciente y
que puede ser imputada por las derivaciones que dicho comportamiento posea.
De este modo, la responsabilidad es una virtud presente en todo hombre que goce
de su libertad.
Nos comenta, Enrique Zamorano García y agrega que en el libro de las virtudes,
de William J. Bennett se menciona: “Responsabilidad significa capacidad de
responder, de dar cuenta de nuestros actos. La conducta irresponsable es una
conducta inmadura. Asumir una responsabilidad –ser responsable- es indicio de
madurez […] Las personas responsables son personas maduras que se hacen
cargo de sí mismas y su conducta, que son dueñas de sus actos y dan cuenta de
ellos, responden por ellos”.
Es importante mencionar que existe un elemento que sin él no podríamos hablar
de la responsabilidad, me refiero a la libertad, pues toda acción que se quiera
llevar a cabo por un individuo, está condicionada o determinada por este valor. Por
lo que, en toda conducta deberá estar presente la libertad y responsabilidad moral
de cada persona. Según expertos en el tema nos señalan que las personas que
tienen la cualidad de la humildad, es un factor determinante para llegado el caso

Alejandra HC, Marco Antonio TR, Carol TB, Isaí JB, Josué GV.
11
que una persona haya cometido un error con sus actos pueda dar una disculpa a
la persona ofendida.
La responsabilidad es uno de los valores que marca profundamente el destino de
los seres humanos; implica compromiso y participación activa en el
comportamiento ético del individuo. Toda actividad lleva implícita la
responsabilidad; cada persona siente una sensación de ser responsable y
comprometido en los diferentes actos que realiza o piensa llevar a cabo.

Julio Roldán, en su libro Ética Médica, afirma que por medio de la reflexión el
hombre se sentirá responsable de sus actos, de sus intenciones y de sus propios
proyectos. Se atribuirá su acción y sentirá la conciencia de culpabilidad cuando
llegue a faltar a sus deberes, poniendo así de manifiesto su madurez al
relacionarlos con los principios éticos conocidos.
Es un compromiso de toda persona la responsabilidad moral y ética. Ya que debe
formar parte de la personalidad del profesional. Ya que si es así, de esa manera
podemos proyectar una imagen de ser responsables de nosotros mismos; y como
consecuencia, estamos diciendo que tenemos la virtud de ser responsables con
los demás. Como maestros tenemos la misión de formar egresados con un alto
sentido de responsabilidad y compromiso y, de ser actores protagónicos, para
generar cambios para un mejor desarrollo social, económico, cultural y humano.
La Justicia.
La Justicia, del latín iustitia; es la concepción que cada época y civilización tiene
acerca del sentido de sus normas jurídicas. Es un valor determinado como bien
común por la sociedad. Nació de la necesidad de mantener la armonía entre sus
integrantes. Es el conjunto de reglas y normas que establecen un marco adecuado
para las relaciones entre personas e instituciones, autorizando, prohibiendo y
permitiendo acciones específicas en la interacción de individuos e instituciones.

La Justicia ha sido un tema abordado por diversos autores a lo largo de la historia.


Uno de ellos fue Platón, quien la considera la armonía de la sociedad. Su discípulo
Aristóteles la considera, en cambio, como igual proporcional, lo que significa darle
a cada cual lo que le corresponda y esto tiene que ver con sus necesidades,
aportes a la sociedad y méritos propios. Otro autor que abordó el tema fue Santo
Tomás de Aquino, quien tiene una apreciación distinta del concepto de justicia, ya
que la considera como una ley natural. Es por esto, que las personas tienen
derechos naturales que han sido otorgados por Dios.

Alejandra HC, Marco Antonio TR, Carol TB, Isaí JB, Josué GV.
12
La justicia es el hábito que dispone a las personas a observar la ley y la igualdad.
Las leyes se promulgan mirando el interés de todos en común, de ahí que es justo
lo que produce y protege la felicidad en la comunidad política.
El poder hace posible conocer lo justo (Justus es “de lo justo”) que son los seres
humanos, basta con que ostenten un cargo público y, se podrá juzgar
verdaderamente quiénes son como personas. Para Karol Wojtyla, “Justicia es dar
a cada uno lo que le corresponde, dejar que ocupe el lugar que debe ocupar. El
valor ético por excelencia es la justicia. Frente a él falla cualquier intento de fundar
una filosofía moral individualista. La justicia como virtud ética fundamental, es
impensable, en rigor, sin la noción de una comunidad de hombres”.

Dentro del marco del respeto por la Justicia; el Sistema Nacional de Institutos
Tecnológicos, asume que la Justicia emana del Derecho y que ello supone la
existencia de normas (leyes) que regulan y equilibran las relaciones de las
personas en la sociedad, con el fin de dar a cada quien lo que le corresponde,
dentro de lo posible; y éste es el sentido que prevalece en la formación de la
persona.
La Justicia es un valor fundamental para la democracia, a partir del concepto,
como el conjunto de leyes y normas que rigen la vida en la sociedad.
Existe lo que se llama justicia distributiva, basada en el principio: “a cada cual lo
mismo o a cada cual según su valor como ser humano en general; a cada cual
según su capacidad y rendimiento; a cada cual según sus necesidades”. Se
distingue también la justicia conmutativa, que se refiere al intercambio de cosas
desiguales (compra, renta, etc.). “Se considera justo el intercambio cuando las
cosas permutadas son de igual valor”. Así 37 también, justicia legal; tiene como
fundamento las leyes justas y adecuadas al ordenamiento jurídico (estado de
derecho).
Considero conveniente y útil, exponer las definiciones que nos presenta Raúl
Gutiérrez Sáenz sobre las que considera las tres clases principales de justicia:
conmutativa, distributiva y legal o social.
“Se llama justicia conmutativa la que rige las relaciones entre personas
particulares. Por ejemplo: un comerciante cumple fielmente un contrato de
compraventa. El robo, la mentira la calumnia, la injuria, los malos tratos, van en
contra de la justicia, en cuanto violan los derechos ajenos.
La justicia distributiva rige las relaciones entre la sociedad y el súbdito. Queda a
cargo de los gobernantes, quienes deben distribuir los beneficios y las cargas de
la sociedad, entre los diferentes súbditos, por ejemplo: los impuestos.

Alejandra HC, Marco Antonio TR, Carol TB, Isaí JB, Josué GV.
13
La justicia legal o social rige las relaciones del individuo con respecto a la
sociedad. Es la voluntad de actuar en atención al bien común; tiene importantes
aplicaciones en el terreno económico.
Como nos damos cuenta, que hablar de Justicia, y sobre todo de llegar a una
definición es un problema de los estudiosos del derecho, desde hace muchos
años a la actualidad; Aunque hablar de Justicia, nos referimos a la imparcialidad,
igualdad y equidad. Hans Kelsen, en su libro titulado ¿Qué es la justicia?, asevera
que la aspiración a la justicia es la eterna aspiración del hombre a la felicidad, pero
entonces entramos en el conflicto de definir ¿Qué es la felicidad?.
Después de exponer algunas definiciones de diferentes autores sobre la Justicia,
considero insistir en que la labor o papel que debe de cumplir el maestro en las
instituciones educativas, es el de sensibilizar y motivar a sus alumnos para que a
través de la observación y el pragmatismo y como sustento de diversos ejemplos
que se expongan en las diferentes sesiones de clase puedan ayudar, para
aprender a ser justos en el actuar en la vida personal y profesional.
La Libertad.
Podemos iniciar este tema diciendo que, La Libertad se define como la
autodeterminación axiológica; esto quiere decir que la persona es libre cuando
llega a ser el verdadero autor de su conducta con los valores que ha asimilado
durante su vida. La libertad siempre deberá ir acompañada de la responsabilidad;
esto quiere decir que podemos tener la libertad humana de cualquier acto en la
vida, siempre y cuando actuemos con responsabilidad y; dentro de los valores
morales que se han establecido por la sociedad. Toda libertad debe estar
sustentada en valores pues de otra manera sería libertinaje.
Libertad para:
•Aristóteles: En el siglo IV a de C.; pensaba ya, que para que haya una acción
moral es preciso que junto a la acción voluntaria (libertad de la voluntad), haya una
libertad de elección o libre albedrío, ambas estrechamente vinculadas.
•Kant: En el siglo XVIII, no puede ser una cuestión física sino una cuestión moral;
el hombre es libre porque no es enteramente una realidad natural.
•Sartre (siglo XX), la libertad es condición de la acción; sólo hay libertad en la
decisión; la libertad es un hacer que realiza un ser.
También nos dicen ya en nuestra época; V. Rodríguez Lozano, P. Frade Perdomo
y L. Ma. Albelo Martín que: “El hombre no nace libre, se hace libre en la medida en
que va conquistando sus objetivos. La libertad no se regala es una conquista; de
ahí que no exista la libertad absoluta”.
 Por su parte Lourdes Münch, nos refiere en su libro Ética y Valores a diversos
tipos de libertad:

Alejandra HC, Marco Antonio TR, Carol TB, Isaí JB, Josué GV.
14
•Ética o moral. Capacidad para elegir entre el bien y el mal.
•Existencial. Disponibilidad para orientar la existencia.
•Física. Se refiere a la posibilidad corporal de actuar.
•Psicológica. Es la capacidad mental para tomar decisiones sin obstáculo o
dependencia alguna o sea, la libertad interior.
•Cívica o social. Surge del sistema social vigente, puede ser política, religiosa y de
expresión.
Y los factores que considera la autora que obstaculizan la libertad:
• Ignorancia. No permite la libertad de elección
• Miedo. La amenaza de un peligro inminente, impide actuar libremente.
• Cólera. También la llamada ira, igual que otras pasiones, bloquea la capacidad
de decisión.
• Violencia. Ya sea externa o interna, es una fuerza que limita la libertad.
• Salud. La falta de salud física o mental en ocasiones bloque la capacidad de
actuar.
• Externos. Los sistemas sociales, políticos y económicos pueden atentar contra la
libertad y los derechos humanos de las personas.
Dentro del proceso enseñanza-aprendizaje del estudio de la Ética, una práctica
que puede ser muy útil, es con el apoyo del maestro, realizar una 40 serie de
ejercicios en el salón de clase, en donde los alumnos se evalúen entre sí; para
que se den a conocer qué fortalezas y debilidades se ven que tienen cada uno de
ellos. Dentro de un marco de respeto, honestidad y cordialidad. El propósito será
de trabajar de manera personal en fortalecer las áreas débiles en donde se
presentaron las observaciones de los alumnos; como falta de responsabilidad, de
libertad, de honestidad, de puntualidad, de compromiso, de equidad, de
solidaridad, de veracidad, de respeto, etc. Finalmente, se tienen resultados muy
favorables ya que los alumnos se dan cuenta de las debilidades en valores o
virtudes que proyectan ante los demás; y eso, hace un efecto de conciencia
individual, en donde generalmente la mayoría acepta los resultados de la
evaluación colectiva; y como consecuencia se inicia un proceso de perfección de
la persona y por ende, un crecimiento y desarrollo de sus valores.
 Libertad: “Ser libre no es solamente desamarrarse las propias cadenas, sino vivir
en un forma que respete y mejore la libertad de los demás”. -NELSON
MANDELA.-

Alejandra HC, Marco Antonio TR, Carol TB, Isaí JB, Josué GV.
15
1.1.4 DERECHOS HUMANOS
Una de las tareas más importantes del Estado es salvaguardar el
respeto a los derechos universales. La doctrina de los derechos
humanos se sustenta en un orden social que se fundamenta en la
razón y el respeto a las personas. La Declaración Universal de los
Derechos Humanos fue adoptada el 10 de diciembre de 1948 por la
Organización de las Naciones Unidas. Consta de 30 artículos en los
que se detallan las prerrogativas a las que todo ser humano tiene
derecho (a la vida, la libertad, la seguridad, la educación, el
bienestar y la felicidad, sin importar sexo, edad, condición y
nacionalidad).
Los derechos humanos son todos aquellos atributos y facultades,
inherentes a la condición humana, que permiten a la persona
disfrutar de lo que necesita para vivir de manera digna.
Todos los miembros de la sociedad están obligados a respetar los
derechos de las demás personas. En las sociedades democráticas
las autoridades gubernamentales tienen la función de proveer y
mantener las condiciones necesarias para que las personas puedan
ejercer todos sus derechos en un ambiente de libertad y justicia.
Los derechos humanos son básicamente los siguientes:

Derechos de la persona. Este derecho fue plasmado por


primera vez en 1789 en Francia con la Declaración de los
Derechos del hombre y del ciudadano. Establece que todos los
seres humanos somos iguales, tenemos los mismos derechos
y merecemos un trato digno, sin importar nacionalidad, sexo,
edad, religión ni color de piel.
Derechos civiles. Su finalidad es garantizar la libertad en sus
diversas manifestaciones, la igualdad ante la ley, la seguridad,
la libre circulación, reunión y asociación, y la propiedad
privada, entre otros.
Derechos políticos. Son aquellos que poseen las personas
que ostentan la calidad de ciudadanos de un país. Están
íntimamente relacionados con el respeto al que toda persona
tiene derecho, independientemente de su posición económica,
social, religiosa, cultural y étnica.
Derechos de las minorías. En la democracia se considera
como minoría al grupo con menos derechos, aunque esto no
necesariamente se relaciona con el tamaño de la población.
Por ejemplo, en algunos países la mayoría tiene carencias

Alejandra HC, Marco Antonio TR, Carol TB, Isaí JB, Josué GV.
16
materiales y son pocos quienes poseen la mayor parte de la
riqueza. En este sentido, el término minoría se refiere a los
grupos más necesitados. Una de las características de la
democracia se refiere a que los derechos de las mayorías son
iguales a los de las minorías. El gobierno o poder de la
mayoría solo adquiere legitimidad democrática cuando
reconoce e incluye los derechos y la participación de las
minorías.

Declaración Universal de los Derechos Humanos


Esta declaración señala como ideal común que todos los
pueblos y naciones deben esforzarse, a fin de que tanto los
individuos como las instituciones, inspirándose
constantemente en ella, promuevan el respeto a estos
derechos y libertades mediante la enseñanza y la educación,
y aseguren, con medidas progresivas de carácter nacional e
internacional, su reconocimiento y aplicación universales y
efectivos tanto entre los
derechos Humanos pueblos de los Estados miembros como entre los de los
territorios bajo su jurisdicción (véase figura 1.5).
Artículo 1. Todos los seres humanos nacen libres e
iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de
razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente
los unos con los otros.

Artículo 2. Toda persona tiene todos los derechos y


libertades proclamados en esta Declaración, sin
distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión,
opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional
o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra
condición. Además, no se hará distinción alguna fundada
en la condición política, jurídica o internacional del país o
territorio de cuya jurisdicción dependa una persona, tanto
si se trata de un país independiente, como de un territorio
bajo administración fiduciaria, no autónomo o sometido a
cualquier otra limitación de soberanía.

Artículo 3. Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a


la seguridad de su persona.

Alejandra HC, Marco Antonio TR, Carol TB, Isaí JB, Josué GV.
17
Artículo 4. Nadie estará sometido a esclavitud ni a servidumbre; la
esclavitud y la trata de esclavos están prohibidas en todas sus
formas.

Artículo 5. Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos


crueles, inhumanos o degradantes.

Artículo 6. Todo ser humano tiene derecho, en todas partes, al


reconocimiento de su personalidad jurídica.

Artículo 7. Todos son iguales ante la ley y tienen, sin


distinción, derecho a igual protección de la ley. Todos
tienen derecho a igual protección contra toda
discriminación que infrinja esta Declaración y contra toda
provocación a tal discriminación.

Figura 1.5
Los

individuos y las naciones deben promover el respeto por los


derechos humanos.
Artículo 8. Toda persona tiene derecho a un recurso
efectivo ante los tribunales nacionales competentes, que
la ampare contra actos que violen sus derechos
fundamentales reconocidos por la Constitución o por la
ley.

Artículo 9. Nadie podrá ser arbitrariamente detenido, preso ni


desterrado.

Artículo 10. Toda persona tiene derecho, en condiciones


de plena igualdad, a ser oída públicamente y con justicia
por un tribunal independiente e imparcial, para la
determinación de sus derechos y obligaciones o para el
examen de cualquier acusación contra ella en materia
penal.

Alejandra HC, Marco Antonio TR, Carol TB, Isaí JB, Josué GV.
18
Artículo 11.
1. Toda persona acusada de delito tiene derecho a que
se presuma su inocencia mientras no se pruebe su
culpabilidad, conforme a la ley y en juicio público en el
que se le hayan asegurado todas las garantías
necesarias para su defensa.
2. Nadie será condenado por actos u omisiones que en
el momento de cometerse no fueron delictivos según
el Derecho nacional o internacional. Tampoco se
impondrá pena más grave que la aplicable en el
momento de la comisión del delito.

Artículo 12. Nadie será objeto de injerencias arbitrarias


en su vida privada, su familia, su domicilio o su
correspondencia, ni de ataques a su honra o a su
reputación. Toda persona tiene derecho a la protección
de la ley contra tales injerencias o ataques.

Artículo 13.
1. Toda persona tiene derecho a circular libremente y a elegir
su residencia en el territorio de un estado.
2. Toda persona tiene derecho a salir de cualquier país,
incluso del propio, y a regresar a su país.

Artículo 14.
1. En caso de persecución, toda persona tiene derecho a
buscar asilo, y a disfrutar de él, en cualquier país.
2. Este derecho no podrá ser invocado contra una acción
judicial realmente originada por delitos comunes o por
actos opuestos a los propósitos y principios de las
Naciones Unidas.

Artículo 15.
1. Toda persona tiene derecho a una nacionalidad.

2. A nadie se privará arbitrariamente de su nacionalidad ni del


derecho a cambiar de nacionalidad.

Artículo 16.

Alejandra HC, Marco Antonio TR, Carol TB, Isaí JB, Josué GV.
19
1. Los hombres y las mujeres, a partir de la edad núbil,
tienen derecho, sin restricción alguna por motivos de
raza, nacionalidad o religión, a casarse y fundar una
familia, y disfrutarán de iguales derechos en cuanto al
matrimonio, durante el matrimonio y en caso de
disolución del matrimonio.
2. Solo mediante libre y pleno consentimiento de los futuros
es- posos podrá contraerse el matrimonio.
3. La familia es el elemento natural y fundamental de la
sociedad y tiene derecho a la protección de la sociedad
y del Estado.

Artículo 17.
1. Toda persona tiene derecho a la propiedad, individual y
colectivamente.
2. Nadie será privado arbitrariamente de su propiedad.

Artículo 18. Toda persona tiene derecho a la libertad de


pensamiento, de conciencia y de religión; este derecho
incluye la libertad de cambiar de religión o de creencia,
así como la libertad de manifestar su religión o su
creencia, individual y colectivamente, tanto en público
como en privado, por la enseñanza, la práctica, el culto y
la observancia.

Artículo 19. Todo individuo tiene derecho a la libertad de


opinión y de expresión; este derecho incluye, el de no ser
molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y
recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin
limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión.
Artículo 20.
1. Toda persona tiene derecho a la libertad de reunión y de
asociación pacíficas.
2. Nadie podrá ser obligado a pertenecer a una asociación.

Artículo 21.
1. Toda persona tiene derecho a participar en el
gobierno de su país, directamente o por medio de
representantes libremente escogidos.

Alejandra HC, Marco Antonio TR, Carol TB, Isaí JB, Josué GV.
20
2. Toda persona tiene el derecho de acceso, en
condiciones de igualdad, a las funciones públicas de
su país.
3. La voluntad del pueblo es la base de la autoridad del
poder público; esta voluntad se expresará mediante
elecciones auténticas que habrán de celebrarse
periódicamente, por sufragio universal e igual y por
voto secreto u otro procedimiento equivalente que
garantice la libertad del voto.

Artículo 22. Toda persona, como miembro de la sociedad,


tiene derecho a la seguridad social, y a obtener, mediante
el esfuerzo nacional y la cooperación internacional,
habida cuenta de la organización y los recursos de cada
Estado, la satisfacción de los derechos económicos,
sociales y culturales, indispensables a su dignidad y al
libre desarrollo de su personalidad.

Artículo 23.
1. Toda persona tiene derecho al trabajo, a la libre
elección de su trabajo, a condiciones equitativas y
satisfactorias de trabajo y a la protección contra el
desempleo.
2. Toda persona tiene derecho, sin discriminación alguna,
a igual salario por trabajo igual.
3. Toda persona que trabaja tiene derecho a una
remuneración equitativa y satisfactoria, que le asegure,
así como a su familia, una existencia conforme a la
dignidad humana y que será completada, en caso
necesario, por cualesquiera otros medios de protección
social.
4. Toda persona tiene derecho a fundar sindicatos y a
sindicarse para la defensa de sus intereses.
Artículo 24. Toda persona tiene derecho al descanso, al
disfrute del tiempo libre, a una limitación razonable de la
duración del trabajo y a vacaciones periódicas pagadas.

Artículo 25.

Alejandra HC, Marco Antonio TR, Carol TB, Isaí JB, Josué GV.
21
1. Toda persona tiene derecho a un nivel de vida
adecuado que le asegure, así como a su familia, la
salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el
vestido, la vivienda, la asistencia médica y los
servicios sociales necesarios; tiene asimismo derecho
a los seguros en caso de desempleo, enfermedad,
invalidez, viudez, vejez u otros casos de pérdida de
sus medios de subsistencia por circunstancias
independientes de su voluntad.
2. La maternidad y la infancia tienen derecho a cuidados
y asistencia especiales. Todos los niños, nacidos de
matrimonio o fuera de matrimonio, tienen derecho a
igual protección social.

Artículo 26.
1. Toda persona tiene derecho a la educación. La
educación debe ser gratuita, al menos en lo
concerniente a la instrucción elemental y fundamental.
La instrucción elemental será obligatoria. La
instrucción técnica y profesional habrá de ser
generalizada; el acceso a los estudios superiores será
igual para todos, en función de los méritos
respectivos.
2. La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de
la personalidad humana y el fortalecimiento del
respeto a los derechos humanos y a las libertades
fundamentales; favorecerá la comprensión, la
tolerancia y la amistad entre todas las naciones y
todos los grupos étnicos o religiosos, y promoverá el
desarrollo de las actividades de las Naciones Unidas
para el mantenimiento de la paz.
3. Los padres tendrán derecho preferente a escoger el
tipo de educación que habrá de darse a sus hijos.

Artículo 27.
1. Toda persona tiene derecho a tomar parte libremente
en la vida cultural de la comunidad, a gozar de las
artes y a participar en el progreso científico y en los
beneficios que de él resulten.

Alejandra HC, Marco Antonio TR, Carol TB, Isaí JB, Josué GV.
22
2. Toda persona tiene derecho a la protección de los
intereses morales y materiales que le correspondan
por razón de las producciones científicas, literarias o
artísticas de que sea autora.

Artículo 28. Toda persona tiene derecho a que se


establezca un orden social e internacional en el que los
derechos y libertades proclamados en esta Declaración
se hagan plenamente efectivos.

Artículo 29.
1. Toda persona tiene deberes respecto a la comunidad,
puesto que solo en ella puede desarrollar libre y
plenamente su personalidad.
2. En el ejercicio de sus derechos y en el disfrute de sus
libertades, toda persona estará solamente sujeta a las
limitaciones establecidas por la ley con el único fin de
asegurar el reconocimiento y el respeto de los derechos
y libertades de los demás, y de satisfacer las justas
exigencias de la moral, del orden público y del bienestar
general en una sociedad democrática.
3. Estos derechos y libertades no podrán, en ningún caso,
ser ejercidos en oposición a los propósitos y principios
de las Naciones Unidas.

Artículo 30. Nada en esta Declaración podrá interpretarse


en el sentido de que confiere derecho alguno al Estado, a
un grupo o a una persona, para emprender y desarrollar
actividades o realizar actos tendientes a la supresión de
cualquiera de los derechos y libertades proclamados en
esta Declaración.

1.2 SIGNIFICADO Y SENTIDO DEL COMPORTAMIENTO


ÉTICO
El comportamiento ético consiste en comportarse de acuerdo con las costumbres
impuestas por la propia sociedad para así poder vivir de la mejor manera.
Quien sienta que puede decidir, pensar y actuar como un sujeto racional será
dueño de su libertad y con la voluntad de hacer lo que se proponga. Tendrá la
sensación de equilibrio, de armonía, en una palabra, sensación de humanidad.

Alejandra HC, Marco Antonio TR, Carol TB, Isaí JB, Josué GV.
23
1.2.1 EN EL ÁMBITO PERSONAL Y SOCIAL
La ética empieza con uno mismo. Al actuar con madurez y responsabilidad se
elige cómo conducir los propios actos.
Se trata de una forma de vida, de un compromiso permanente cuya violación es
inexcusable ante la propia persona. La ética individual se considera más
importante que la obediencia a la autoridad o tradición.
Por ejemplo, una
persona recibe una
fuerte ofensa por
parte de otro
individuo. Puede
responder con
sensatez y reclamar
al agresor,
defendiéndose, pero
sin agredirlo ni
lastimarlo; o puede
reaccionar guiado por
impulsos y golpearlo.
La reacción depende de la salud psicológica y de la fuerza moral de la persona
agredida. Ser sensato sin responder de manera violenta a la agresión preserva la
dignidad y el autorrespeto. Es una expresión de la razón y de la fortaleza del yo,
del ser interno, del espíritu.
Figura 1.6
La ética personal y social son fundamentales en el desarrollo del individuo.
Entonces la persona, como ser individual, opta por acciones correctamente
realizadas, o por acciones incorrectas; pero en ambos casos tiene la posibilidad de
elegir.
La ética en el ámbito social estudia las normas y los principios morales de la vida
colectiva.
La sociedad es el entorno propio de la persona. Solo en ella puede desarrollarse y
vivir con plenitud, gozando de sus ventajas como son la educación, la diversión, el
trabajo y las instituciones

1.2.2 EN EL ÁMBITO ACADÉMICO


La ética académica es seguir una serie de reglas y normas que involucran tanto al
profesor y/o personal docente de la institución como a los alumnos y padres de

Alejandra HC, Marco Antonio TR, Carol TB, Isaí JB, Josué GV.
24
familia directamente o indirectamente, ya que desempeña un papel muy
importante en las relaciones que existe entre maestro y alumno donde debe haber
aplicación de valores mutuamente. Para el trabajo académico y el desempeño del
alumno, la ética académica desempeña un papel muy importante, un pilar
fundamental.
La ética en este ámbito está reflejada en tres aspectos: Alumnos-
MaestrosAmbiente.
Estos tres puntos están unidos mutuamente entre sí ya que, en una escuela el
alumno debe tener una buena formación ética para relacionarse con su entorno,
tener sus valores bien formados para mantener una buena armonía con sus
demás compañeros, maestros y ambiente, debe existir un respeto entre todos,
para mantener un equilibrio ético, en este ámbito también podríamos incluir la
forma en que vestimos, es decir, la imagen que damos a las demás personas, ya
que si no la aplicamos o desarrollamos correctamente en un futuro podríamos
tener complicaciones debemos aprender una buena formación adecuada y ya
teniéndola seguir con ella aplicándola y perfeccionándose para así ser mejores en
lo que deseamos, no conformarnos con lo que hay si no aspirar siempre a más, en
pocas palabras desarrollar una ética profesional.
En este ámbito el comportamiento ético es de vital importancia, ya que es en la
formación académica donde gran parte de nuestra identidad como profesionales
se esta formando, y si desde este punto no comenzamos a formar nuestros
valores, en el momento que lleguemos a una empresa a laborar no tendremos
ninguna base moral para apoyarnos.
La ética académica es seguir una serie de reglas y normas que involucran tanto al
profesor y/o personal docente de la institución como a los alumnos y padres de
familia directamente o indirectamente, ya que desempeña un papel muy
importante en las relaciones que existe entre maestro y alumno donde debe haber
aplicación de valores mutuamente. Para el trabajo académico y el desempeño del
alumno, la ética académica desempeña un papel muy importante, un pilar
fundamental.
La ética en este ámbito está reflejada en tres aspectos: AlumnosMaestros-
Ambiente. La ética académica es una serie de reglas y normas que involucran a
los profesores, a los alumnos, al personal docente y a los padres de familia de
forma directa o indirecta, esto último es debido a que la familia es el núcleo es la
base de la educación y en esta se forjan los principales valores los cuales son
respeto, tolerancia, honestidad, integridad, responsabilidad, lealtad, equidad,
cuidado, etc.
A lo largo de nuestra vida académica nos damos cuenta de muchos aspectos en
los que deseamos ver ética en un profesor, en un alumno, en ambos, en un
trabajador de la escuela, etc. Muchas veces nos preguntamos qué quiere decir

Alejandra HC, Marco Antonio TR, Carol TB, Isaí JB, Josué GV.
25
eso de ética académica. La enseñanza que el profesor dé a su alumno debe ir
más allá de los conocimientos.
La ética en el ámbito académico no es otra cosa más que realizar actos deseados
en lo que respecta al ámbito escolar. Por ejemplo. Llegamos a cierto caso cuando
el profesor empieza a fumar en el salón. O tal vez exige llegar tempranísimo a los
alumnos cuando él acostumbra llegar tarde. Tal vez pide al alumno que se siente
bien y muchas veces él mismo se sienta en la mesa que le han asignado para
poner sus instrumentos de trabajo. O por ejemplo el profesor que liga a las
jovencitas. Es muy común el ver en casi todos los niveles escolares la corrupción
de una u de otra manera; esto se genera por parte tanto del profesor al aceptar el
regalo, como del alumno al darlo. Desde la primaria a veces observamos el típico
niño que lleva una manzana a su maestro (a). O en la Secundaria cuando intentan
ganarse el favor del profesor al cargarle el maletín. A lo largo de nuestra vida
académica nos damos cuenta de muchos aspectos en los que deseamos ver ética
en un profesor, en un alumno, en ambos, etc.
Muchas veces nos preguntamos qué quiere decir eso de Ética académica. Para el
trabajo académico y el desempeño del alumno la ética académica desempeña un
papel muy importante y un pilar que es muy fundamental.
La enseñanza que el profesor dé a su alumno no solo transmite un cúmulo de
conocimientos, si no, una actitud ante la vida y sus semejantes. El trato de respeto
entre profesor y alumno es esencial para la relación que estos dos seres
compartirán.
En el ámbito académico. La ética en el ámbito académico no es otra cosa más que
realizar actos deseados en cuanto a la educación. La enseñanza que el profesor
dé a su alumno no solo transmite un cúmulo de conocimientos, si no, una actitud
ante la vida y sus semejantes. El trato de respeto entre profesor y alumno es
esencial para la relación que estos dos seres compartirán. La ética académica
habla mucho de la persona, sin embargo, se ha ido debilitando por lo que requiere
reflexionar en torno a principios éticos y morales, agrandándose la confianza en lo
académico. La ética como valor en la formación proporcionada de los educadores
debe ser inseparable de su práctica educativa, sin importar si se trabaja con niños,
jóvenes o adultos y a la mejor manera de conservarla es convirtiendo a un
principio de nuestra vida cotidiana.

1.2.3 EN EL EJERCICIO DE LA CIUDADANÍA


La ciudadanía se refiere a todos aquellos que son miembros plenos de una
comunidad, siendo iguales respecto a sus derechos y deberes.
La ética en el ejercicio de la ciudadanía se refiere a los derechos esenciales, como
la libertad de expresión, de pensamiento, religiosa; los derechos políticos,
colectivos y sociales para compartir dentro de la comunidad y vivir de acuerdo a
criterios aceptables para cada sociedad.

Alejandra HC, Marco Antonio TR, Carol TB, Isaí JB, Josué GV.
26
El comportamiento ético para un ciudadano es comportarse acorde a los cánones
y costumbres impuestos por la propia sociedad en que se vive para así poder vivir
en una mejor sociedad en donde todos seamos miembros de ella y en donde
nadie diste de otra persona y la perjudique para así poder ejercer el derecho de
ciudadano. Por ejemplo en asesino o un delincuente no tienen un comportamiento
ético en la sociedad como ciudadanos porque no van con la sociedad, afectan a la
correcta relación entre los ciudadanos y el estado, nadan por decirlo de alguna
manera "contra la corriente" y por ende este comportamiento debe ser castigado
con cárcel despojo del grado de ciudadano, etc., etc.
Como sujetos morales, podemos encarnar esos valores cívicos en nuestras
propias vidas como ciudadanos, conciliando así lo personal con lo público. Se
refiere a: la tolerancia radical, es decir, el reconocimiento de todas las formas de
vida y de todas las necesidades humanas; la valentía cívica, entendida como la
capacidad de alzar la voz por una causa y por los que no pueden acceder a la
palabra; la solidaridad activa con los grupos desfavorecidos que sufren alguna
forma de violencia u opresión. La diferencia es violencia por parte de las
instituciones; el juicio justo, valorativo pero objetivo y sereno; la disponibilidad a la
comunicación racional que nos obliga a exponer nuestros argumentos y escuchar
los demás y buscar acuerdos en torno a las normas más justas; y la prudencia, es
decir, el conocimiento crítico de las normas y la aplicación de las mismas a los
casos que se nos presentan y a las decisiones que tomamos.
En el propósito de formar un ciudadano consciente y comprometido con su
comunidad, la escuela y más específicamente la educación para la ciudadanía,
adquieren una importancia vital "Educar para el ejercicio pleno de la ciudadanía,
desde una opción comprometida y crítica, debe posibilitar la profundización social
de la democracia, capacitando a los ciudadanos con las habilidades y
conocimientos necesarios para una participación activa en la arena pública".
(Bolívar, 2007, p.354). Una educación para la ciudadanía en la que participe y esté
comprometida la escuela (actores y procesos). "Queremos entender dicha
educación para el ejercicio de la ciudadanía, en un sentido amplio, y no referido a
alguna materia dedicada específicamente a ello" (Bolívar, 2007, p. 356). Una
educación para la ciudadanía así entendida demuestra los atributos necesarios
para promover el ejercicio ciudadano pleno de los estudiantes a los que están
formando "Se pretende construir ciudadanos iguales en derechos y reconocidos
en sus diferencias, que tienen capacidad y responsabilidad para participar en el
campo político y social, revitalizando el tejido social de la sociedad civil" (Bolívar,
2007,
p. 356). Ahora bien, la condición de ciudadano no se adquiere por la posesión de
unos derechos o la pertenencia a una sociedad cualquiera; ni el ejercicio
ciudadano se aprende y/o ejerce de forma espontánea. A ser ciudadano y a
ejercer ciudadanía se llega como consecuencia de la interacción social y de los
múltiples aprendizajes que ello implica ciudadano no nace, sino que se 32

Alejandra HC, Marco Antonio TR, Carol TB, Isaí JB, Josué GV.
27
constituye, y que el ejercicio de la ciudadanía no se decreta, sino que se
construye, de manera permanente, en la interacción cotidiana, tanto en escenarios
privados como públicos" (Echeverry, 2011, p. 314). En el mismo sentido Gutiérrez
(2009), plantea que ser ciudadano y ejercer la ciudadanía: [ se hace en la
interacción social propiciada por los diversos espacios de socialización: la familia,
el barrio, la iglesia, la escuela, la sociedad, los medios masivos de comunicación
social, tutelados por el proyecto político vigente en el territorio que habitan(p.3)
El comportamiento ético para un ciudadano es comportarse acorde a los cánones
y costumbres impuestos por la propia sociedad en que se vive para así poder vivir
en una mejor sociedad en donde todos seamos miembros de ella y en donde
nadie diste de otra persona y la perjudique para así poder ejercer el derecho de
ciudadano.
Por ejemplo en asesino o un delincuente no tienen un comportamiento ético en la
sociedad como ciudadanos porque no van con la sociedad, afectan a la correcta
relación entre los ciudadanos y el estado, nadan por decirlo de alguna manera
"contra la corriente" y por ende este comportamiento debe ser castigado con
cárcel, despojo del grado de ciudadano, etc, etc.
Cuando las personas nos convertimos en ciudadanos u obtenemos.
Como sujetos morales, podemos encarnar esos valores cívicos en nuestras
propias vidas como ciudadanos, conciliando así lo personal con lo público. Se
refiere a: la tolerancia radical, es decir, el reconocimiento de todas las formas de
vida y de todas las necesidades humanas; la valentía cívica, entendida como la
capacidad de alzar la voz por una causa y por los que no pueden acceder a la
palabra; la solidaridad activa con los grupos más desfavorecidos que sufren
alguna forma de violencia u opresión - la indiferencia es también una violencia- por
parte de las instituciones; el juicio justo, valorativo pero objetivo y sereno; la
disponibilidad a la comunicación racional que nos obliga a exponer nuestros
argumentos y escuchar los de los demás y buscar acuerdos en torno a las normas
más justas; y la prudencia, es decir, el conocimiento crítico de las normas y la
aplicación de las mismas a los casos que se nos presentan y a las decisiones que
tomamos.
Así la democracia no es tanto un asunto de casillas electorales, sino de que la
ciudadanía comprenda la realidad, que explique su mundo para que pueda
transformarlo.
El ejercicio de la ciudadanía es que tomen en cuenta nuestra opinión cuando se
elija a un mandatario, o decisiones en nuestra comunidad (Democracia).
La ciudadanía se define como el conjunto de prácticas que definen al individuo
como parte de una organización estatal por lo que por consecuencia se define al

Alejandra HC, Marco Antonio TR, Carol TB, Isaí JB, Josué GV.
28
ciudadano como un individuo mayor de edad que goza de los derechos otorgados
por el estado.

CONCLUSIONES

La ética es una disciplina que estudia el comportamiento de los seres humanos,


también su concepto sobre la libertad y actuar por su bien común.
Teniendo en cuenta que, como humanos libres nos comportamos y actuamos
según nuestro propio “juicio moral”, mismo que creamos a partir de nuestros
valores formados a lo largo de nuestra vida; valores como lo son el respeto, la
responsabilidad, honestidad, etc., se nos son inculcados por nuestra familia desde
que creamos conciencia, siendo estas las bases para poder relacionarnos con las
personas a nuestro alrededor. Dichas relaciones son guiadas por muestro juicio
moral que se ha ido formando y fortaleciendo, sin embargo, como seres en
constante cambio muchas veces debemos adaptarnos a los nuevos ambientes a
los que nos sometemos. Por ejemplo, cuando una persona con buenos valores,
sean académicos, profesionales etc. Llega a un ambiente en el que influyen los
valores de las demás personas que son completamente distintas, puede que
también se vean afectados ya sea de manera positiva o negativa en la forma de
pensar de la persona, puede ocasionar que su comportamiento sea de manera
igualmente positiva o negativa según su adaptación al nuevo entorno, ya sea para
mantener ese ambiente por su bien común.
Es ahí donde podemos ver que la personal influye en todos los ámbitos en el que
se encuentre el sujeto ya sea de manera individual o en conjunto, pero dentro de
la ética se encuentran más ramas que estudian al sujeto de manera separada; sus
conceptos o creencias sobre la libertad, el bien y del mal, son estudiados por la
“metaética”, por otro lado sus actos guiados por dichos conceptos, dentro de un
grupo social, manteniendo un orden entre las reglas que se impongan en dicha
sociedad son evaluadas por la “ética normativa”, y por ultimo tenemos ala “ética
aplicada”, que no son nada más y nada menos que los resultados de los valores
éticos en cada ámbito social, académico, profesional, religioso etc.
Podemos concluir que la ética nos rige como personas para un bien común,
siendo libres de actuar, así como ser responsables de las consecuencias positivas
o negativas de nuestro juicio moral en los ambientes sociales a los que como
seres humanos somos sometidos a lo largo de nuestra vida.
Alejandra Hernández Cruz

Alejandra HC, Marco Antonio TR, Carol TB, Isaí JB, Josué GV.
29
Desde mi punto de vista, lo que comprendí en toda esta unidad fue sobre la ética
principalmente y sus ramas. También comprendí o fue lo que más resalto sobre el
tema o la unidad fue qué actuar con ética y moral, siempre es mejor que actuar sin
ella. Ya que a veces actuamos o decimos las cosas sin pensar y sin medir las
consecuencias o efectos que esto pueda tener. Por eso, es lo que más se puede
resaltar en general sobre este tema.
Por otra parte, también conocí lo que son las ramas de la ética, que, si son varias,
y unas que a lo mejor no sabía que eran, ya que las utilizamos en nuestra vida
cotidiana. Siento que debemos siempre fomentar la ética y los valores, y mostrar
los beneficios que conlleva actuar de esta manera ya que actuar sin ética logrará
que las sociedades se vayan descomponiendo, desfragmentando o corrompiendo
y que haya muchísima más desconfianza en nosotros como personas,
profesionistas, etc.
A lo largo o corta de esta unidad, aprendí muchas cosas, cada una igual de crucial
para tener una mejor vida. Aprendí que tenemos que ser ciudadanos participes en
la toma de decisiones para nuestro país, aprendí que todos somos personas con
una identidad única que nos define, hay que saber apreciar la vasta cultura que
poseemos. Aprendí que para cambiar al mundo debemos cambiar primero
nosotros, siendo mejores personas, participando y reflexionando. Creo que la
materia de ética y valores es una de las más importantes porque se tratan temas
que todos deberíamos conocer para poder tener una mejor sociedad y estar
atentos a las situaciones que pasan en esta. Bien recuerdo una reflexión que me
dijo un profesor, que decía: “si no puedes cambiar al mundo, cambia tu mundo”.
Isaí Juan Bautista

La ética, puede pareces a veces absurda, pero en realidad es una ciencia muy
importante, tanto como en la vida del hombre y en la sociedad, ya que es el día a
día de una persona, una sociedad sin ética, no puede llegar a ningún lado, ya que
esta nos ayuda y nos hace pensar de todo.
Entiendo que por «ética de los derechos» es aquella ética en la que los derechos
son el valor prioritario y dominante, y en la que, por tanto, la cuestión fundamental
no consiste en establecer si una acción es buena o debida, sino si se tiene o no el
derecho a realizarla. Es legítimo hablar de una ética de los derechos cuando éstos
están cargados de una connotación moral.

Alejandra HC, Marco Antonio TR, Carol TB, Isaí JB, Josué GV.
30
Pocos valores del pasado pueden alcanzar el consenso universal que se le
reconoce hoy en día a los derechos. No me refiero al hecho de que los derechos
sean objeto de tratados internacionales o de declaraciones «universales», pues
los unos y las otras son a menudo ocasión para la hipocresía y la reserva mental,
sino que tengo en mente la frecuente reivindicación del derecho a la propia
identidad individual y colectiva, defendida frente a quien tiene una identidad
claramente distinta.
La constatación de que los derechos se han convertido en el lenguaje para la
comunicación entre individuos de distintas culturas en el régimen del pluralismo no
significa, no obstante, que pueda hablarse de una ética de los derechos; es decir,
de una ética alternativa a la del bien, de lo debido o de lo útil
Cuando se habla de «ética de los derechos», en pocas ocasiones se quiere aludir
más exactamente a la cuestión de que los derechos tienen una dimensión
profundamente moral, que no puede tratarse como un asunto exclusivamente
jurídico. Esto es cierto, obviamente, pero también poco interesante para quienes
queremos saber si los derechos constituyen o pueden constituir una ética
completa y autosuficiente.
Carol Aislinn Tavera Blas

En conclusión y de mi punto de vista he aprendido en esta unidad un importante


concepto qué cómo tema principal qué es la Ética y la Importancia en la vida
cotidiana ya qué Gracias a ella me ha ayudado a entender de mejor manera y
reflexionar acerca de mis actitudes y los pensamientos qué como personas
implantamos dentro de los Entornos Laborales, Académicos, Familiares Entre
otros. Creó qué en esta unidad me ha ayudado a cambiar no solo mi manera de
pensar y de ver las cosas si no de tener valores y disciplinas qué me ayuden a ser
una mejor persona dentro de un futuro y no solo yo al igual que construir mejores
estudiantes, puedo decir qué mi forma de razonar ha cambiado gracias a este
tema.
Marco Antonio Trejo Ramírez

A lo largo del curso aprendí lo que es la ética, lo que estudia, las ramas de la
filosofía, la moral, los juicios de valor y las diferentes ramas de la filosofía.
Aprendí sobre los juicios morales y éticos, sobre la importancia de pensar antes de
actuar para poder tomar las decisiones correctas que guiaran nuestra vida,
aprendí sobre como tenemos que ser personas autónomas y que todos tenemos
virtudes, virtudes que de alguna manera nos hacen ser mejores.
Vimos lo que es el estado, la sociedad, la importancia de la participación
ciudadana para poder tener buenos representantes por medio de la democracia al
igual que vimos los obstáculos de la democracia, vimos que es el estado de

Alejandra HC, Marco Antonio TR, Carol TB, Isaí JB, Josué GV.
31
derecho y de legalidad, las prácticas antidemocráticas y sobre los derechos
humanos.
Josué Garay Valencia

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Secretaría de Gobernación. (2013). Reforma laboral, derecho del trabajo y justicia social en
México. México: Autor.
Soto, E. y Cárdenas J. (2007). Ética en las organizaciones. México: McGraw-Hill.
Stoner, J., Freeman, R. y Gilberth D. Jr. (1996). Administración. 6a• ed. México: Pearson
Educación.
Velásquez, M. (2000). Ética en los negocios. 4a• ed. México: Prentice Hall.
Verduzco, L. (2012). De la responsabilidad social integral a la creación de valor social.
México: Universidad Anáhuac Mayab.
Weiss. J. (2006). Ética en los negocios. 4a• ed. México: Thomson.
Real Academia Española. (s.f.). Diccionario de la lengua española. Edición del
Tricentenario. Consultado en http://dle.rae.es/
https://secure.ethicspoint.com/domain/media/es/gui/8897/index.html
http://www.distintivoesr.com/que-es-el-distintivo-esr.php
http://www.cimacnoticias.com.mx/node/31905
http://caso-fordpinto.blogspot.mx/2012/09/caso-ford-pinto-y-la-etica-para-los. html

Alejandra HC, Marco Antonio TR, Carol TB, Isaí JB, Josué GV.
32

También podría gustarte