Está en la página 1de 18

Universidad Nacional Autónoma de México

Facultad de Estudios Superiores Aragón

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA


DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES


ARAGÓN

MANUAL DE PRÁCTICAS DE
FISICOQUÍMICA

PRÁCTICA 5

LABORATORIO DE FISICOQUÍMICA L2

Ruiz Delgado Omar

Grupo:8030
Universidad Nacional Autónoma de México
Facultad de Estudios Superiores Aragón
II.- ANTECEDENTES
El alumno deberá investigar antes de la realización de la práctica:

II.1 Todo lo relacionado a tipos de enlace, regla del octeto y propiedades de los
enlaces iónicos y covalentes.
Universidad Nacional Autónoma de México
Facultad de Estudios Superiores Aragón
Universidad Nacional Autónoma de México
Facultad de Estudios Superiores Aragón
Universidad Nacional Autónoma de México
Facultad de Estudios Superiores Aragón

https://uft.cl/images/futuros_alumnos/profesores_orientadores/material-
pedagogico/Guia_3_Enlaces_quimicos.pdf
Universidad Nacional Autónoma de México
Facultad de Estudios Superiores Aragón
REGLA DEL OCTETO

En química, se conoce como la regla del octeto o teoría del octeto a la explicación
sobre la forma en que los átomos de los elementos químicos se combinan.

Esta teoría fue enunciada en 1917 por el físico químico estadounidense Gilbert N.
Lewis (1875-1946) y explica que los átomos de los distintos elementos suelen
mantener siempre una configuración electrónica estable mediante la ubicación de
ocho electrones en sus últimos niveles de energía.

La regla del octeto establece que los iones de los distintos elementos químicos
que se encuentran en la Tabla Periódica suelen completar sus últimos niveles de
energía con 8 electrones. Debido a esto, las moléculas pueden adquirir una
estabilidad semejante a la de los gases nobles (ubicados al extremo derecho de la
tabla periódica), cuya estructura electrónica (con su último nivel de energía
completo) los hace muy estables, o sea, poco reactivos.

Así, los elementos de alta electronegatividad (como los halógenos y anfígenos, es


decir, elementos del grupo 16 de la Tabla) tienden a “ganar” electrones hasta
alcanzar el octeto, mientras que los de baja electronegatividad (como los alcalinos
o alcalinotérreos) tienden a “perder” electrones para alcanzar el octeto.

Esta regla explica una de las maneras en que los átomos forman sus enlaces, y de
la naturaleza de estos dependerá el comportamiento y las propiedades químicas
de las moléculas resultantes. De este modo, la regla del octeto es un principio
práctico que sirve para predecir el comportamiento de muchas sustancias, si bien
presenta también distintas excepciones.

Excepciones a la regla del octeto


La regla del octeto tiene varias excepciones, o sea, compuestos que alcanzan su
estabilidad sin regirse por el octeto de electrones. Átomos como el fósforo (P),
azufre (S), selenio (Se), silicio (Si) o helio (He) pueden alojar más electrones de lo
sugerido por Lewis (hipervalencia).

Por el contrario, el hidrógeno (H), que posee un único electrón en un único orbital
atómico (región del espacio donde es más probable encontrar un electrón en torno
al núcleo atómico), puede aceptar hasta dos electrones como máximo en un
enlace químico. Otras excepciones lo constituyen el berilio (Be), que adquiere
estabilidad con apenas cuatro electrones, o el boro (B), que lo hace con seis.
Universidad Nacional Autónoma de México
Facultad de Estudios Superiores Aragón

II.2 Las características y propiedades de las diferentes soluciones y reactivos que


serán utilizados durante el desarrollo de la práctica, así como las medidas de
seguridad que deben seguirse al trabajar con estos materiales.

• Sacarosa
La sacarosa o sucrosa (del inglés sucrose) es un disacárido formado por glucosa y
fructosa.
Su nombre químico es alfa-D-Glucopiranosil - (1→2) - beta-D-Fructofuranósido,2 y
su fórmula es C12H22O11.
Es un disacárido que no tiene poder reductor sobre el reactivo de Fehling y el
reactivo de Tollens.
El cristal de sacarosa es transparente, el color blanco es causado por la múltiple
difracción de la luz en un grupo de cristales.
El azúcar común o azúcar de mesa es el edulcorante más utilizado para endulzar
los alimentos y suele ser sacarosa sin purificar. En la naturaleza se encuentra en un
20 % del peso en la caña de azúcar y en un 15 % del peso de la remolacha
azucarera, de las que se obtiene el azúcar de mesa. La miel también es un fluido
que contiene gran cantidad de sacarosa parcialmente hidrolizada.

• Cloruro de sodio
El cloruro de sodio, sal común o sal de mesa, denominada en su forma mineral
como halita, es un compuesto químico con la fórmula NaCl. El cloruro de sodio es
una de las sales responsables de la salinidad del océano y del fluido extracelular de
muchos organismos. Es también el componente de la sal común, usada como
condimento y conservante de alimentos.
En la antigüedad, el cloruro de sodio era muy apetecido como un bien transable y
como condimento, y se remuneraba en la época preclásica romana a los soldados
que construían la Vía Salaria, que empezaba en las canteras de Ostia hasta Roma,
con un generoso salarium argentum. También era el salario de un esclavo, ya que
se entregaba una pequeña bolsa con sal; por lo que la palabra asalariado tiene un
significado etimológicamente peyorativo.

• Nitrato de potasio
El cloruro de sodio, sal común o sal de mesa, denominada en su forma mineral
como halita, es un compuesto químico con la fórmula NaCl. El cloruro de sodio es
una de las sales responsables de la salinidad del océano y del fluido extracelular de
muchos organismos. Es también el componente de la sal común, usada como
condimento y conservante de alimentos.
En la antigüedad, el cloruro de sodio era muy apetecido como un bien transable y
como condimento, y se remuneraba en la época preclásica romana a los soldados
que construían la Vía Salaria, que empezaba en las canteras de Ostia hasta Roma,
con un generoso salarium argentum. También era el salario de un esclavo, ya que
se entregaba una pequeña bolsa con sal; por lo que la palabra asalariado tiene un
significado etimológicamente peyorativo.
Universidad Nacional Autónoma de México
Facultad de Estudios Superiores Aragón

• Acido clorhídrico
El ácido clorhídrico (también llamado ácido muriático, espíritu de sal, ácido marino,
ácido de sal, ácido hidroclórico, agua fuerte o, en España, salfumán) es una
disolución acuosa del gas cloruro de hidrógeno (HCl). Es muy corrosivo y ácido. Se
emplea comúnmente como reactivo químico y se trata de un ácido fuerte que se
disocia completamente en disolución acuosa. Una disolución concentrada de ácido
clorhídrico tiene un pH inferior a 1; una disolución de HCl 0,1 molar (M) da un pH de
1, mientras que las disoluciones comerciales (20-38%) tienen una molaridad en
torno a 10 M (35,5% = 12M), por lo que deben manejarse con las máximas
precauciones (véase más abajo Riesgos).[cita requerida]
A temperatura ambiente, el cloruro de hidrógeno es un gas ligeramente amarillo,
corrosivo, no inflamable, más pesado que el aire y de olor fuertemente irritante.
Cuando se expone al aire, el cloruro de hidrógeno forma vapores corrosivos densos
de color blanco.4 El cloruro de hidrógeno puede ser liberado por volcanes.[cita
requerida]
El cloruro de hidrógeno tiene numerosos usos. Se usa, por ejemplo, para limpiar,
tratar y galvanizar metales, curtir cueros, y en la refinación y manufactura de una
amplia variedad de productos.4 El cloruro de hidrógeno puede formarse durante la
quema de muchos plásticos. Cuando entra en contacto con el agua, forma ácido
clorhídrico. Tanto el cloruro de hidrógeno como el ácido clorhídrico son corrosivos

• Alcohol etílico
El etanol, también llamado alcohol etílico, es un compuesto químico orgánico
alifático con un grupo funcional hidroxilo, formando parte de la familia de los
alcoholes, de fórmula empírica C2H6O. Su fórmula química semidesarrollada es
CH3-CH2-OH, y peso molecular de 46.0684. Es un alcohol que en condiciones
normales de presión y temperatura se presenta como un líquido incoloro, con un
olor etéreo muy penetrante (aunque no desagradable) y es muy inflamable. Tiene
una temperatura de ebullición de 78.4 °C. Miscible en agua en cualquier proporción,
la concentración de 96 % en peso forma una mezcla azeotrópica.
Es un compuesto que se ha obtenido desde la antigüedad por medio de procesos
fermentativos de azúcares simples, pudiendo ser ingerido y comportándose
fisiológicamente como una sustancia psicoactiva. Es el compuesto característico de
las llamadas bebidas alcohólicas, como el vino (con alrededor de un 13 % V/V), la
cerveza (entre un 5 % V/V y un 8 % V/V), los licores (hasta un 50 % V/V) o los
aguardientes (hasta un 70 % V/V).
Universidad Nacional Autónoma de México
Facultad de Estudios Superiores Aragón
III.- MATERIAL Y SUSTANCIAS EMPLEADAS POR CADA EQUIPO DE TRABAJO EN
EL LABORATORIO

III.1 MATERIAL
Éste deberá ser solicitado mediante el llenado de un vale.

1 Cápsula de porcelana
1 Foco
2 Laminillas de cobre
1 Pinza para crisol
1 Socket para foco
1 Soporte Universal
1 Tela de alambre
7 Vaso de precipitados de 100 cc
1 Mechero de Bunsen

III.2 SOLUCIONES Y REACTIVOS

20 mL Ácido acético (CH3COOH) al 50% en volumen


20 mL Alcohol (C2H5OH) al 50% en volumen
20 mL Ácido Clorhídrico (HCl) al 50% en volumen
20 mL Azúcar (C12H22O11) a 30 g/L
5 g Azúcar granulada (C12H22O11)
20 mL Cloruro de Sodio (NaCl) a 30 g/L
5 g Cloruro de Sodio granulado (NaCl)
20 mL Nitrato de Potasio (KNO3) a 30 g/L
20 mL Agua destilada

IV.- DESARROLLO DE LA PRÁCTICA

El profesor realizará una breve explicación sobre las características que presentan
los enlaces iónicos y covalentes.
Los residuos de las prácticas no deben tirarse a la tarja, deben colocarse en los
recipientes correspondientes.
Los recipientes que serán usados para contener los reactivos deben etiquetarse
antes de comenzar cada experimento.
Posteriormente los alumnos procederán a realizar los siguientes experimentos
propuestos:
Universidad Nacional Autónoma de México
Facultad de Estudios Superiores Aragón

EXPERIMENTO 1
IDENTIFICACIÓN DEL TIPO DE ENLACE

DESARROLLO
1. Marcar los vasos de precipitados limpios de 100 cc. con una etiqueta,
indicando NaCl, KNO3, C12H22O11, HCl, CH3COOH, C2H5OH y H2O
respectivamente; vierta en cada uno aproximadamente 20 cc. de la solución
correspondiente.
2. Montar el circuito como se indica en la figura, colocando inicialmente los
electrodos en el vaso que contiene agua, con el objetivo de limpiarlos y
secarlos con una toalla para retirar el agua.

3. Verificar el circuito poniendo en contacto los dos electrodos fuera del agua;
si el foco enciende, continuar, en caso contrario, revisar el circuito.

4. A continuación, introducir los electrodos en la solución de NaCl, como se


indica en la figura; anotar en la tabla de resultados experimentales si
enciende o no el foco. Retirar los electrodos de la solución de NaCl,
posteriormente, lavar los electrodos con el mínimo de agua en un vaso de
precipitado destinado para ello y secar los electrodos con una toalla de papel
para retirar el agua.
5. Repetir los pasos 4 y 5 para cada una de las sustancias, anotando en la
siguiente tabla si enciende o no el foco.

TABLA 1 RESULTADOS EXPERIMENTALES


IDENTIFICACIÓN DEL TIPO DE ENLACE
SOLUCIÓN NaCl KNO3 C12H22O11 HCl CH3COOH C2H5OH
Encendió el foco si si no si no si
(Sí o No)
Tipo de enlace Ion Ion covalente Ion covalente Ion
(Iónico o covalente)
Universidad Nacional Autónoma de México
Facultad de Estudios Superiores Aragón

EXPERIMENTO 2:
PROPIEDADES DE LOS ENLACES IÓNICOS Y COVALENTES

DESARROLLO

1. Colocar una ´pequeña cantidad (unos cuantos granos) de azúcar


(C12H22O11) en la cápsula de porcelana y calentar hasta la fusión. Tomar
el tiempo aproximado que se requirió.

NOTA: Cuidar que no se queme, solo observar el cambio de estado.

2. Dejar enfriar la cápsula, limpiar la cápsula calentado con agua, dejar enfriar,
séquela y a continuación colocar sobre la misma, unos cuantos granos de
Sal (NaCl).

3. Calentar la cápsula con el NaCl por un tiempo similar al requerido por el


azúcar para fundirse. Observar cuál se funde más rápido.

NOTA: Tener la precaución de no acercarse mucho.

1. ¿Qué sustancia funde más rápido y qué carácter de enlace predomina?


La sacarosa fue la que se fundió más rápido ya que se presenta un enlace covalente
donde sus puntos de fusión y ebullición son muy bajos debido a que las fuerzas
entre las moléculas son débiles

2. ¿En la otra sustancia cuál es el carácter de enlace que predomina?


Un enlace iónico por lo tanto tiene un alto punto de fusión y ebullición, por lo que no
se logro fundir.
Universidad Nacional Autónoma de México
Facultad de Estudios Superiores Aragón

3. Con base en las observaciones realizadas llenar la siguiente tabla


de resultados experimentales

TABLA 2 RESULTADOS EXPERIMENTALES


“PROPIEDADES DE LOS ENLACES”
TIEMPO EN
QUE TIPO DE ENLACE Y SUS
SUSTANCIA ALCANZA LA CARACTERÍSTICAS
FUSIÓN
Presenta un enlace covalente
- Tienen puntos de fusión y ebullición bajos
debido a que las fuerzas entre las moléculas
son débiles, siendo
mayores cuando aumenta la polaridad.
AZÚCAR cloroformo
GRANULADA 1:33 - No conducen la electricidad ya que no hay
cargas ni electrones libres.

- Se disuelven en sustancias con su misma


polaridad, es decir, si es apolar en disolventes
apolares y en polares cuando sea polar (ver
polaridad en el siguiente apartado)
Presenta un enlace iónico
Las propiedades de los compuestos
iónicos se explican porque la atracción entre
las cargas de distinto signo son bastante
fuertes. Por ello encontramos las siguientes
propiedades:

- Altos puntos de fusión y ebullición. Son


sólidos a temperatura ambiente.
SAL No alcanzo la
GRANULADA fusión - Solubles en disolventes polares, al estar
formados por iones.

- No conducen la electricidad en estado


sólido, ya que sus cargas están fijas en la red
cristalina, pero sí lo hacen en disolución o
fundidos debido a que en estos casos los
iones sí se pueden mover.

- Son duros, al ser fuerte la atracción entre


iones, y frágiles, debido a las repulsiones que
aparecen al desplazarse una capa sobre otra.
Universidad Nacional Autónoma de México
Facultad de Estudios Superiores Aragón
V.- PRINCIPALES APLICACIONES EN LA INGENIERÍA DE LOS DIFERENTTES
TIPOS DE ENLACE ESTUDIADOS
Los enlaces químicos además de estar relacionados con otros tipos de ramas, su
principal aplicación es en la rama de la producción de materiales, que a la vez tienen
que ver primordialmente con productos utilizados en la industria de la electrónica
que a la vez afecta a la informática, a la mecánica y otros aspectos, ramas que
maneja directa o indirectamente la industria Mecatrónica.

ENLACES QUIMICOSEN LA FABRICACIÓN DE MATERIALES

La industria de los materiales ha progresado y que aun los ingenieros hoy en día
trabajan con el único fin de descubrir nuevos materiales y reinventar los ya
conocidos con el fin de mejorar la economía y poder aprovechar de manera óptima
los recursos que se tienen a la mano, a lo largo de las últimas décadas este ha sido
el quehacer de la industria, no tan solo en los materiales sino en todas sus ramas,
la evolución de la industria y los nuevos tiempos traen mayores necesidades y es
responsabilidad nuestra la optimización de los procesos industriales. Todas las
industrias hoy buscan mejorar los procesos y poder reusar los materiales, todo como
una cultura de reciclaje y mejora de la industria, la economía y el bienestar de la
comunidad en conjunto. Los materiales son las sustancias que componen cualquier
cosa o producto. Gracias a la química y más específicamente a la investigación de
los enlaces químicos estás están mejorando

VI.- CONCLUSIONES DE LA PRÁCTICA


Con esta practica pudimos identificar los distinto tipos de enlaces enfocándonos
principalmente en los de tipo iónico y covalente, para lo cual analizamos una
variedad de características mediante los experimentos realizados.

VII.- CUESTIONARIO FINAL

1. ¿Por qué los átomos forman enlaces?


Los átomos se unen porque, al estar unidos, adquieren una situación más estable
que cuando estaban separados. Esta situación de mayor estabilidad suele darse
cuando el número de electrones que poseen los átomos en su último nivel de
energía es igual a ocho, estructura que coincide con la de los gases nobles.
Los gases nobles tienen muy poca tendencia a formar compuestos y suelen
encontrarse en la naturaleza como átomos aislados. Sus átomos, a excepción del
helio, tienen 8 electrones en su último nivel. Esta configuración electrónica es
extremadamente estable y a ella deben su poca reactividad.
Universidad Nacional Autónoma de México
Facultad de Estudios Superiores Aragón
2. ¿Qué es un enlace covalente?
Un enlace covalente se forma cuando dos átomos comparten uno o más pares
electrónicos. La mayoría de estos enlaces abarcan dos, cuatro o seis electrones,
es decir, uno, dos o tres pares electrónicos. Así, dos átomos forman un ENLACE
COVALENTE SENCILLO cuando comparten un par de electrones (ejemplo
molécula de hidrógeno; H2) un DOBLE ENLACE cuando comparten dos pares
electrónicos (ejemplo molécula de oxígeno, O2) y un TRIPLE ENLACE cuando
comparten tres pares electrónicos (ejemplo molécula de nitrógeno, N2).
3. ¿Qué es una molécula diatómica?
Las moléculas diatómicas (del griego δι, dos y άτομον, átomo) son aquellas que
están formadas por dos átomos del mismo o distinto elemento químico. Este arreglo
se debe a la existencia de un mínimo en el potencial al cual se encuentran
sometidas los átomos. Los gases nobles no forman moléculas diatómicas: esto
puede ser explicado usando la teoría orbital molecular.

4. Mencione 3 ejemplos de compuestos poliatómicos.

-acetato - C2H3O2

-bicarbonato (o carbonato de hidrógeno) - HCO3

-bisulfato (o sulfato de hidrógeno) - HSO4

5. ¿Qué es un enlace iónico?


El enlace iónico o electro Valente es un enlace que se forma por la transferencia
de uno o más electrones de un átomo o grupo de átomos a otro. Los enlaces
iónicos se forman con mayor facilidad cuando reaccionan elementos con energía
de ionización pequeña (metales) con elementos de elevadas electronegatividades
y afinidad electrónica (no metales). Los primeros pierden fácilmente electrones y
los últimos los ganan con igual facilidad.
6. ¿Qué es un enlace polar covalente?
Hay dos tipos principales de enlaces covalentes: polar y no polar. En un enlace
covalente polar, los electrones se comparten de forma no equitativa entre los
átomos y pasan más tiempo cerca de un átomo que del otro. Debido a la
distribución desigual de electrones entre los átomos de diferentes elementos,
aparecen cargas ligeramente positivas (δ+) y ligeramente negativas (δ–) en
distintas partes de la molécula.
En una molécula de agua (arriba), el enlace que une al oxígeno con cada
hidrógeno es un enlace polar. El oxígeno es un átomo mucho más electronegativo
que el hidrógeno, por lo que el oxígeno del agua tiene una carga parcialmente
Universidad Nacional Autónoma de México
Facultad de Estudios Superiores Aragón
negativa (tiene una densidad de electrones alta), mientras que los hidrógenos
llevan cargas parcialmente positivas (tienen una densidad electrónica baja).
En general, la electronegatividad relativa de los dos átomos en un enlace, es decir
su tendencia a acaparar los electrones compartidos, determinará si el enlace es
polar o no polar. Siempre que un elemento sea significativamente más
electronegativo que otro, el enlace entre ellos será polar; esto significa que uno de
sus extremos tendrá una carga ligeramente positiva y el otro una carga
ligeramente negativa.
7. Menciona los tipos de enlaces que existen.
-Enlaces covalentes
-Enlaces covalentes polares
-Enlaces covalentes no polares
-Enlaces de hidrógeno y fuerzas de dispersión de London
-Enlaces de hidrógeno
-Metálico
-Iónico
-Covalente simple
-Covalente doble
-Covalente triple
-Covalente dativo
Universidad Nacional Autónoma de México
Facultad de Estudios Superiores Aragón
8. Realice los esquemas (estructuras de Lewis) de los reactivos utilizados
(excepto para el azúcar).

TABLA 3 ESTRUCTURAS DE LEWIS


(APLICACIÓN DE LA REGLA DEL OCTETO)

NaCl KNO3

HCl CH3COOH

C2H5OH H2O
Universidad Nacional Autónoma de México
Facultad de Estudios Superiores Aragón
9.- Según la tabla de diferencias entre electronegatividades de los elementos
(Tabla 4), escriba la mayor posibilidad de enlace (iónico o covalente) entre
los átomos siguientes:
DIFERENCIA DE TIPO DE
ELECTRONEGATIVIDADES ENLACE

Na y Cl 2.1 Iónico
KyO 2.7 Iónico
CyH 0.9 Covalente polar
Cl y H (En el HCl) 0.9 Covalente polar
CyO 0.4 Covalente no polar

TABLA 4 DE ELECTRONEGATIVIDADES
Na 0.9
Cl 3.0
K 0.8
O 3.5
C 2.5
H 2.1

10.- Hay concordancia entre los resultados obtenidos experimentalmente y


sus respuestas de la pregunta 9? (Sí o No). ¿Hay alguna excepción? En
caso de haber excepción, ¿Cuál es?
Si se encuentra alguna similitud entre ellas, sin embargo no se define bien en el
experimento si el enlace es covalente o covalente polar.

RESIDUOS
Se recuperarán las disoluciones empleadas con los reactivos originales para su uso
posterior.

Las disoluciones de limpieza de electrodos recuperados deben tratarse de manera


independiente.

Residuos de los lavados de nitrato de potasio:


• Colocar los residuos en un vaso de precipitado de 500 mL
• Calentar en la parrilla de calentamiento y llevar a sequedad.
Universidad Nacional Autónoma de México
Facultad de Estudios Superiores Aragón
• Recuperar el sólido KNO3 y colocarlo en el recipiente correspondiente para
su reutilización en esta práctica etiquetarlo como “Práctica 5. Experimento 1:
KNO3”.

Residuos de los lavados de cloruro de sodio


• Colocar los residuos en un vaso de precipitado de 500 mL.
• Calentar en la parrilla de calentamiento y llevar a sequedad.
• Recuperar el sólido NaCl y colocarlo en el recipiente correspondiente para su
uso posterior en esta práctica etiquetarlo como “Práctica 5. Experimento 1 y
2: NaCl”.

Residuos de los lavados de ácido clorhídrico al 50%


• Colocar los residuos en un vaso de precipitado de 500 mL.
• Agregar fenoftaleina.
• Agregar lentamente hidróxido de sodio 6M para neutralizar.
• Medir el pH hasta que este en pH=7.
• Llevar a sequedad para recuperar el sólido NaCl y colocarlo en el recipiente
correspondiente para su uso posterior en esta práctica etiquetarlo como
“Práctica 5. Experimento 1 y 2: NaCl”.

Residuos de los lavados de etanol al 50%


• Colocar los residuos en un vaso de precipitado de 500 mL
• Calentar en la parrilla de calentamiento en la campana de extracción y llevar
a sequedad.

Residuos de los lavados de ácido acético al 50%


• Colocar los residuos en un vaso de precipitado de 500 mL
• Calentar en la parrilla de calentamiento y reducir al mínimo.
• Recuperarlo en el recipiente con los reactivos originales.

Residuos de los lavados de azúcar


• Desechar la disolución con azúcar.

EXPERIMENTO 2:
PROPIEDADES DE LOS ENLACES IONICOS Y COVALENTES

Recuperar el cloruro de sodio en el recipiente etiquetado como “Práctica 5.


Experimento 1 y 2: NaCl” para su reutilización en esta práctica.

También podría gustarte