Está en la página 1de 6

Universidad Técnica Particular de Loja

¡La universidad católica de Loja!

Trabajo Autónomo de Farmacología N°1

Nombre: Millie Stefania Rodríguez Llivigañay

Componente: Farmacología (Práctica)

Docente: Dr. Diego Nicolás Bratta Castro

Paralelo: “B”

Octubre2021-Febrero2022
Desarrollar los siguientes puntos
 Indicaciones, dosis, efectos adversos y contraindicaciones de las heparinas de
bajo peso molecular
Heparinas de Bajo Peso Molecular
Mecanismo de Acción: La actividad anticoagulante de la heparina no fraccionada
(UFH) es más heterogénea, porque solo un tercio de las moléculas de UFH tienen
actividad anticoagulante mediada por ATIII. Además, las propiedades anticoagulantes
de la heparina no fraccionada se ven afectadas por la longitud de la cadena molecular, y
la tasa de depuración de UFH se ve afectada por su tamaño molecular (por ejemplo, las
sustancias de mayor peso molecular se eliminan más rápido que las sustancias de menor
peso molecular). La heparina necesaria para inactivar la trombina unida a fibrina (es
decir, la superficie) es aproximadamente 20 veces mayor que la de la trombina libre.
Además, la heparina / ATIII no puede inactivar el factor Xa unido a la superficie de los
fosfolípidos en el complejo de protrombinasa. La heparina no puede inactivar la
trombina unida a la superficie y el factor Xa, lo que puede explicar su eficacia limitada
en pacientes con angina inestable, angioplastia coronaria de alto riesgo y trombólisis
coronaria.

Indicaciones:

Las heparinas de bajo peso molecular (HBPM) administradas por vía subcutánea, han
demostrado ser un tratamiento tan seguro y eficaz como la heparina no fraccionada
intravenosa en el tratamiento inicial de los pacientes con Trombosis venosa profunda y
EP. Se recomienda que sean administradas durante 5-10 días, solapándose con el
tratamiento anticoagulante oral durante al menos 4 días.

Dosis:

Heparina de Bajo peso Dosis para el tratamiento Dosis profiláctica


Molecular

Dalteparina 100u/kg por vía 2.500-5.000 unidades 1


subcutánea cada 12h o vez al día
200u/kg 1 vez al día
Enoxaparina 1mg/kg por vía subcutánea 40mg por vía subcutánea 1
cada 12h o 1,5mg/kg por vez al día
vía subcutánea 1 vez al día

Tinzaparina 174 u/kg por vía 3.500 unidades 1 vez al día


subcutánea 1 vez al día (en
pacientes con embolia
pulmonar o sin ella)

Efectos Adversos:

Los efectos secundarios más comunes de la heparina (no Parcial o de bajo peso
molecular) es la trombocitopenia causada por los siguientes factores Heparina,
hiperpotasemia, si ha tenido hiperaldosteronismo antes, Si el tratamiento se prolonga
durante al menos 4 meses hasta la osteoporosis. A una dosis de 15 U / kg / día, las
transaminasas aumentarán de 5º a 10º

Día de tratamiento: Se recomienda controlar el número de plaquetas a los 4, 8 y 14 días.


Si se prolonga el tiempo de tratamiento con heparina. Debemos hacer una pausa. Si el
recuento de plaquetas es inferior a 100.000 o trombocitopenia del 50% o más. Al
comienzo del tratamiento de la trombocitopenia inducida por heparina.

Contraindicaciones:

 La heparina se debe utilizar con precaución en pacientes con antecedentes de


trombocitopenia inducida por heparina (HIT). La trombocitopenia puede
presentarse en dos formas: una trombocitopenia benigna reversible no inmune y
una tarde trombocitopenia inmune más grave más tardía mediada por IgG.
Aunque la heparina puede usarse con seguridad en pacientes con antecedentes
de trombocitopenia no inmunitaria, un anticoagulante alternativo debe utilizarse
en pacientes con antecedentes de trombocitopenia inducida por heparina
mediada inmunológicamente, ya que estos pacientes pueden desarrollar
complicaciones trombóticas durante la terapia de heparina. Sin embargo, ya que
puede no ser posible diferenciar sintomáticamente, la trombocitopenia no
inmunitaria de trombocotopenia inmune, el recuento de plaquetas se debe
controlar cuidadosamente si la heparina se administra a cualquier paciente con
una historia de trombocitopenia. Antes del tratamiento con heparina, debería ser
descartada una coagulopatía. Las pruebas de coagulación de la sangre se deben
realizar antes y periódicamente durante el tratamiento.

 La heparina se debe utilizar con precaución extrema en una paciente con una
condición o estado de la enfermedad que podría aumentar el riesgo de
hemorragia. Esto puede incluir la endocarditis infecciosa, aneurisma disecante
de la aorta, úlcera péptica; diverticulitis; enfermedad inflamatoria del intestino;
hemofilia; trombocitopenia; menstruación; amenaza de aborto o de otro tipo de
sangrado vaginal anormal, enfermedad hepática, la hipertensión; cirugía del ojo,
cerebro, o cirugía de la médula espinal; punción lumbar; anestesia espinal; tubo
de drenaje del estómago o del intestino delgado; y aumento de la permeabilidad
capilar.

 Las inyecciones intramusculares no deben ser administrados a pacientes que


reciben heparina. Las inyecciones IM pueden causar sangrado, moretones o
hematomas. Los pacientes deben ser estrechamente monitorizados para la fácil
aparición de moretones o petequias, que puede preceder a signos de hemorragia,
tales como sangrado por la nariz, o hematuria. La heparina está contraindicada
en pacientes con hemorragia incontrolable, incluyendo sangrado gastrointestinal
franco. Algunas preparaciones de heparina contienen sulfitos, que pueden
inducir una respuesta alérgica potencialmente mortal en algunos pacientes. La
heparina se debe utilizar con extrema precaución en pacientes con
hipersensibilidad conocida al sulfito. Las reacciones de sensibilidad son más
frecuentes en asmáticos que en los pacientes no asmáticos. La heparina no debe
utilizarse en pacientes con hipersensibilidad a las proteínas bovinas o
hipersensibilidad a las proteínas de cerdo.

Tratamiento del Tromboembolismo pulmonar:


Se recomienda el uso de medicamentos vasopresores, en pacientes con hipotensión.

• Se puede utilizar dobutamina o dopamina en pacientes con Tromboembolismo


pulmonar, bajo gasto cardiaco y normotensión.
• No se recomienda el manejo agresivo con soluciones parenterales, Se debe administrar
oxígeno en pacientes con baja saturación.

• En pacientes con TEP de alto riesgo y con choque cardiogénico o hipotensión


persistente, se recomienda el uso de fibrinolíticos. La embolectomía quirúrgica se
deberá utilizar en pacientes con alto riesgo de TEP y en donde la fibrinolisis está
absolutamente contraindicada. La embolectomía percutánea se recomienda en pacientes
con alto riesgo de TEP, como alternativa a la embolectomía quirúrgica, cuando la
fibrinolisis está absolutamente contraindicada.

En pacientes con Tromboembolismo Pulmonar sin riesgo elevado:

• Se deberá iniciar anticoagulación de manera inmediata, incluso mientras se lleva a


cabo el proceso diagnóstico.

• Se recomienda la utilización de HBPM o fondaparinux, como manejo inicial en


pacientes con TEP sin riesgo elevado. En pacientes con riesgo elevado para sangrado y
en aquellos con insuficiencia renal, se recomienda como inicio, la utilización de HNF
manteniendo un TPTa 1.5 a 2.0, veces el control.

• El manejo inicial con HNF, HBPM o fondaparinux se debe de mantener, por lo menos
cinco días y reemplazarse con antagonistas de vitamina K, sólo después de alcanzar un
INR óptimo (2.0), en dos días consecutivos. No se recomienda el uso de fibrinolíticos
en pacientes con bajo riesgo para TEP, pero puede considerarse en aquellos pacientes
con disfunción ventricular derecha, en ausencia de hipotensión.

• No se recomienda la utilización de fibrinolíticos, en pacientes con riesgo bajo para


TEP.

Tratamiento profiláctico de trombosis venosa profunda


 Las opciones de tratamiento de la trombosis venosa profunda incluyen:

 Anticoagulantes. La trombosis venosa profunda se trata más comúnmente con


anticoagulantes, también llamados diluyentes de la sangre. Estos medicamentos
no disuelven los coágulos sanguíneos existentes, pero pueden evitar que los
coágulos aumenten de tamaño o pueden reducir el riesgo de desarrollar coágulos
adicionales. Los anticoagulantes pueden tomarse por vía oral o administrarse por
vía intravenosa o mediante una inyección bajo la piel. La heparina se suele
administrar por vía intravenosa. Los anticoagulantes inyectables más utilizados
para la trombosis venosa profunda son la enoxaparina (Lovenox) y el
fondaparinux (Arixtra). Entre los ejemplos de anticoagulantes que se ingieren se
encuentran la warfarina (Jantoven) y el dabigatrán (Pradaxa). Ciertos
anticoagulantes no necesitan administrarse primero por vía intravenosa o por
inyección. Estos medicamentos son el rivaroxabán (Xarelto), el apixabán
(Eliquis) y el edoxabán (Savaysa). Se pueden iniciar inmediatamente después
del diagnóstico.

 Trombolíticos: También llamados disolventes de coágulos, estos medicamentos


pueden ser recetados si tienes un tipo más grave de trombosis venosa profunda o
embolia pulmonar, o si otros medicamentos no están funcionando. Estos
medicamentos se administran por vía intravenosa o a través de una sonda
(catéter) que se coloca directamente en el coágulo. Los trombolíticos pueden
causar sangrados graves, por lo que normalmente solo se utilizan en personas
con coágulos graves.

Referencias Bibliográficas:
 Robles J. (2018) Heparinas de Bajo Peso Molecular. Manual MSD versión para
profesionales. Recuperado de:
https://www.msdmanuals.com/es-cr/professional/multimedia/table/v14464154_e
s
 Protocolo de uso de heparinas no fraccionadas, heparinas de bajo peso molecular
(hbpm) y fondaparinux. Recuperado de:
https://www.serviciofarmaciamanchacentro.es/images/stories/recursos/
recursos/protocolo/cirugia/hbmp.pdf
 Tratamiento de Trombosis Venosa Profunda. Mayo Clinic. Recuperado de:
https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/deep-vein-thrombosis/
diagnosis-treatment/drc-20352563

También podría gustarte