Está en la página 1de 6

Corporación Universitaria Minuto de Dios - seccional Bello

2022
Facultad de Ciencias Humanas y Sociales
Programa Trabajo Social

El papel de las teorías éticas en la toma de decisiones de los trabajadores sociales


Formación Ética, Social y Política en Trabajo Social
La importancia de la justificación ética para el Trabajo Social
¿Cómo se justifican los principios éticos que utilizan las (os) Trabajadores Sociales
Tema:
en su práctica?
1. Utilitarismo
Ejes
2. Deontológica
Conceptuales
3. Dilemas Éticos en Trabajo Social
Rujla Osmo & Ruth Landau (2006) The Role of Ethical Theories in Decision Making by Social Workers,
Social Work Education, 25:8, 863-876

Loewenberg, F. M. and Dolgoff, R. 1992. Ethical Decisions for Social Work Practice, Itasca, IL: F. E.
Peacock Publishers.
Fuente.
Hugman, R. and Smith, D. 1995. “‘Ethical issues in social work: an overview’,”. In Ethical Issues in
Social Work, Edited by: Hugman, R and Smith, D. 1–15. London: Routledge.

Abramson, M. 1996. ‘Reflections on knowing oneself ethically: toward a working framework for
social work practice’,. Families in Society: The Journal of Contemporary Human Services, 77: 195–201

Gambrill, E. 1997. Social Work Practice: A Critical Thinker's Guide, Oxford: Oxford University Press.

Profesor Hugo Alejandro Bedoya Díaz Fecha

Estudiante

1. Introducción:

El trabajo social se ocupa de problemas y situaciones individuales y sociales que son, por definición,
difíciles y complejas. Muchas situaciones en las que intervienen los trabajadores sociales se vuelven
éticamente complicadas, ya que involucran aspectos de control social y cambio frente a clientes
menos poderosos. Estas complicaciones aumentan cuando consideramos el contexto social general
y de la agencia, así como los valores profesionales y personales de los trabajadores sociales.

Aunque los valores profesionales de los trabajadores sociales pueden ser parcialmente compatibles
con los valores sociales, puede haber diferencias importantes en el énfasis, las prioridades o la
interpretación (Loewenberg et al. , 2000 ). Además, los valores profesionales de un trabajador social
no siempre son consistentes entre sí, e incluso un conjunto consistente de valores puede no siempre
implementarse de manera uniforme bajo las reglas cotidianas por las que vivimos. En una sociedad
pluralista, debemos hacer un esfuerzo consciente para evaluar continuamente nuestros valores
profesionales y reconstruirlos en las estructuras de nuestra existencia diaria concreta (Cooper, 1993 ).
Es decir, en cada situación, los trabajadores sociales deben decidir nuevamente qué principio ético
profesional tiene prioridad y con respecto a quién (Hugman & Smith,1995).
Corporación Universitaria Minuto de Dios - seccional Bello
2022
Facultad de Ciencias Humanas y Sociales
Programa Trabajo Social

La perspectiva con la que los trabajadores sociales ven el mundo refleja su filosofía personal y
sistemas de valores que se derivan tanto de su historia personal como cultural (ver Abramson, 1996 ).
De hecho, la evidencia de investigaciones recientes indica que no hay diferencia entre las
jerarquías éticas profesionales y personales de los trabajadores sociales, a pesar de que no tienen
una jerarquía de principios éticos universalmente aceptada y tienden a aplicar diferentes jerarquías
éticas en diferentes situaciones (Landau & Osmo, 2003). Los resultados de Landau y Osmo indican
que, si bien los trabajadores sociales parecen otorgar gran importancia a los principios éticos
profesionales, sus valores personales pueden desempeñar un papel importante en sus procesos de
toma de decisiones éticas. La preponderancia de los valores personales de los trabajadores sociales
en sus procesos de toma de decisiones necesita un análisis más profundo.

Se ha sugerido que los trabajadores sociales necesitan 'identificar sus propios valores personales'
(Loewenberg et al. , 2000 , p. 133), conocerse a sí mismos éticamente (Abramson, 1996 ), participar
en una argumentación explícita que pueda hacer una contribución significativa a la calidad de la
toma de decisiones (Osmo & Landau, 2001 ), ya adoptar una postura más crítica hacia su trabajo
profesional (Gambrill, 1997 ; Mattison, 2000 ). El escrutinio explícito de los problemas y la justificación
explícita del proceso de toma de decisiones en casos de dilema ético son facetas importantes de la
práctica del trabajo social y conducen a un debate y una crítica profesionales cruciales.
Responsabilidad personal (Goldstein, 1998) exige que los trabajadores sociales ofrezcan argumentos
articulados para sus principios éticos preferidos cuando se enfrentan a diferentes dilemas éticos. Esta
articulación es particularmente importante ya que los trabajadores sociales están cada vez más
sujetos a escrutinio con fines de garantía de calidad y autorización de pago y se les pide cada vez
más que proporcionen evidencia como base para decisiones de tratamiento posteriores (Proctor,
2002 ).

Articular sus argumentos en la toma de decisiones expone a los trabajadores sociales al


pensamiento crítico y al escrutinio público, además de permitir el examen de las deliberaciones
implícitas que guían a los profesionales. La argumentación es un acto de formar una razón, sacar
conclusiones y aplicarlas en discusiones y decisiones (Toulmin et al. , 1984 ; Imbrognio, 1997 ).). Un
argumento debe involucrar al menos dos declaraciones: una que presente un punto de vista
particular y al menos otra que especifique las razones para ese punto de vista. Cuando discutimos,
no solo decimos lo que pensamos, también decimos por qué lo pensamos. Esto permite que otros
hagan juicios críticos sobre si deben estar de acuerdo o no. La argumentación es un elemento
importante en la toma de decisiones éticas. Sin embargo, a pesar de la importancia de los procesos
de toma de decisiones éticas de los trabajadores sociales, ha habido poca investigación empírica
por parte de los trabajadores sociales en el campo de la ética (ver Jansson & Dodd, 1998 ),
particularmente sobre la argumentación en la toma de decisiones éticas (ver Osmo & Landau ,
2001.
Corporación Universitaria Minuto de Dios - seccional Bello
2022
Facultad de Ciencias Humanas y Sociales
Programa Trabajo Social

Aunque hay una serie de modelos de toma de decisiones éticas en el trabajo social (Reamer, 1990 ;
Rhodes, 1986 ; Loewenberg et al. , 2000 ; Congress, 1999 ; Mattison, 2000 ), todavía sabemos muy
poco sobre el proceso real de argumentación de los trabajadores cuando se enfrentan a dilemas
éticos en la práctica. ¿Cómo justifican los trabajadores sociales sus decisiones y elecciones? ¿Cómo
formulan sus argumentos? ¿Cuáles son los términos que utilizan? ¿Se extraen estos términos de uno o
más marcos teóricos de la ética y estos marcos son similares o diferentes?

Las teorías éticas en la literatura del trabajo social se pueden dividir en dos grupos principales para
ayudar a los trabajadores sociales a reconocer y comprender los principios en los que se basan sus
decisiones éticas (por ejemplo, Mattison, 2000 ; Reamer, 2001 ). (1) Teorías deontológicas que
afirman que ciertos tipos de acción son inherentemente correctos o buenos, como cuestión de
principio. Este grupo de teorías se enfoca en el cumplimiento de los deberes; respetando los
derechos y la autonomía de los demás y tratando a los demás con igual justicia. (2) Teorías
teleológicas que argumentan que ciertas acciones deben realizarse porque son buenas en virtud
de sus consecuencias. Una orientación teleológica que ha influido en el trabajo social es la utilitaria
(Reamer, 2001 ).

Banks ( 2001 ) identifica ampliamente dos tipos de teorías éticas: (1) aquellas que se enfocan en
principios de acción, como la deontológica (por ejemplo, el respeto por la persona individual y el
reconocimiento de los derechos de los usuarios a la libertad para tomar sus propias decisiones y
elecciones) y orientaciones utilitaristas (por ejemplo, utilidad y justicia); (2) las que se centran en el
carácter de los agentes morales y sus relaciones entre sí, como la ética de la virtud y la ética del
cuidado. Además, Hinman ( 1994 ) introduce la teoría de los derechos de la ética como una de las
teorías contemporáneas de la ética.

A. UTILITARISMO:

El Utilitarismo es la visión de que la moralidad se trata de producir los tipos correctos de


consecuencias generales . Aquí, la frase “consecuencias generales” de una acción significa todo lo
que provoca la acción, incluida la acción misma. Por ejemplo, si cree que el objetivo de la
moralidad es (a) difundir la felicidad y aliviar el sufrimiento, o (b) crear la mayor libertad posible en el
mundo, o (c) promover la supervivencia de nuestra especie, entonces aceptas el utilitarismo.
Aunque esos tres puntos de vista no están de acuerdo sobre qué tipo de consecuencias importan,
están de acuerdo en que las consecuencias son lo único que importa. Entonces, están de acuerdo
en que el Utilitarismo es cierto.

Desde esta perspectiva, todas las cosas que una persona puede hacer en un momento dado, la
acción moralmente correcta es la que tiene las mejores consecuencias generales. (Si no hay una
mejor acción porque varias acciones están vinculadas para obtener las mejores consecuencias,
entonces, por supuesto, cualquiera de esas varias acciones sería correcta).
Corporación Universitaria Minuto de Dios - seccional Bello
2022
Facultad de Ciencias Humanas y Sociales
Programa Trabajo Social

El Utilitarismo no dice por sí mismo qué tipo de consecuencias son buenas. Por lo tanto, las personas
pueden estar de acuerdo con el consecuencialismo mientras no están de acuerdo sobre qué tipo
de resultado es bueno o malo. Si eres el encargado de establecer los límites de velocidad, puede
que estés pensando que un mal resultado es una muerte : cuantas menos muertes, mejor. Pero las
personas que mueren en accidentes iban a morir eventualmente de todos modos, por lo que un
accidente fatal no significa que haya más muertes de las que habría habido de otra manera.
Quizás, entonces, ¿lo que cuenta como un buen resultado es la cantidad de vidas que la acción
suma o resta en el mundo? Eso explicaría por qué los accidentes fatales son malos, ya que una
muerte temprana significa menos vida. Pero si la cantidad de vida fuera la única clase de buen
resultado, entonces una larga vida feliz no sería mejor que una larga vida infeliz.

La visión más tradicional entre los utilitaristas es que el único tipo de resultado que es bueno en sí
mismo es la felicidad.. La imagen es más o menos como sigue. Supongamos que, en promedio, eres
tan feliz como yo, pero vives el doble. Entonces habrás tenido el doble de felicidad que yo tuve. Así
que la felicidad total que tuvimos es tres veces la felicidad que tuve. O suponga que usted es, en
promedio, el doble de feliz que yo, y vivimos el mismo tiempo. Aquí también terminas teniendo el
doble de felicidad que yo tuve, entonces la felicidad total que tuvimos es tres veces la felicidad que
tuve yo. O supongamos que eres infeliz en cambio: en promedio tan infeliz como yo soy feliz y por la
misma cantidad de tiempo. La infelicidad se puede considerar como una felicidad negativa, de
modo que la felicidad total que tenemos los dos en este tercer caso es cero. Ahora, para encontrar
la bondad de las consecuencias de una acción, simplemente tome la cantidad total de felicidad
en esas consecuencias. Cuanta más felicidad haya, mejor. Tenga en cuenta que si lo que importa
es la cantidad total, entonces no importa si la felicidad le pertenece a usted, a su amigo o a un
extraño, o incluso a un perro, si los perros pueden tener felicidad. Y no importa si la felicidad
sucederá hoy o el próximo año.

Si tomamos el punto de vista anterior, que el bien es la felicidad y lo conectamos con el utilitarismo,
obtenemos el punto de vista de que la acción correcta es la que causa la mayor felicidad, más de
la que habría sido causada por cualquiera de las acciones alternativas disponibles. Desde este
punto de vista, el problema de establecer un límite de velocidad muy alto es que causa muertes
prematuras, lo que reduce la cantidad de vida y, por lo tanto, reduce la cantidad de felicidad que
habrá. Pero el problema de establecer un límite de velocidad muy bajo es que conducir muy
despacio lleva tiempo. Si las personas pueden llegar a donde van más con rapidez, probablemente
usarán el tiempo que ahorraron para hacer cosas que agregarán felicidad a sus vidas o a las vidas
de los demás. El utilitarismo sugiere que, para establecer correctamente un límite de velocidad,
debe equilibrar estas consideraciones con precisión.

Como se mencionó anteriormente, en el utilitarismo, las "consecuencias" de una acción son todo lo
que la acción provoca, incluida la acción misma. En el utilitarismo, las “consecuencias” de una
acción incluyen (a) la acción misma y (b) todo lo que causa la acción. Entonces, ¿qué tienen en
Corporación Universitaria Minuto de Dios - seccional Bello
2022
Facultad de Ciencias Humanas y Sociales
Programa Trabajo Social

común estos dos tipos de consecuencias que los convierte a ambos en “consecuencias”? Si hay
una respuesta, tal vez sea algo como esto: tanto A en sí mismo como las cosas que causa A son
cosas que suceden si haces A en lugar de las alternativas a A. Para el Trabajo Social la teoría
utilitarista ayuda a determinar qué acciones conducirán a la mayor proporción de beneficio a daño
para todas las personas involucradas en un dilema ético.

(Esto se puede hacer para cada acto o por formular una regla que, si se sigue regularmente en
situaciones similares, es probable que maximicen el bien). Para calcular la razón utilitaria es
necesario predecir los posibles resultados (consecuencias) de cada acción, la probabilidad de que
ocurra cada resultado.

B. Ética Deontológica:

La deontología es una teoría ética que dice que las acciones son buenas o malas según un
conjunto claro de reglas. Su nombre proviene de la palabra griega deon , que significa deber. Las
acciones que se alinean con estas reglas son éticas, mientras que las que no lo son no lo son. Esta
teoría ética está más estrechamente asociada con el filósofo alemán Immanuel Kant .

Desde una perspectiva ética, la personalidad crea una gama de derechos y obligaciones porque
cada persona tiene una dignidad inherente , algo que es fundamental y que todas y cada una de
ellas tienen en igual medida. Esta dignidad crea una 'línea en la arena' ética que nos impide actuar
de cierta manera hacia otras personas o hacia nosotros mismos (porque también tenemos
dignidad). Lo más importante es que Kant argumenta que nunca podemos tratar a una persona
simplemente como un medio para un fin (nunca solo como un recurso o instrumento).

La ética de Kant no es el único ejemplo de deontología. Cualquier sistema que involucre un


conjunto claro de reglas es una forma de deontología, razón por la cual algunas personas lo llaman
una "ética basada en reglas". Los Diez Mandamientos es un ejemplo, al igual que la Declaración
Universal de los Derechos Humanos . La mayoría de los deontólogos dicen que hay dos tipos
diferentes de deberes éticos, deberes perfectos y deberes imperfectos . Un deber perfecto es
inflexible. “No matar a personas inocentes” es un ejemplo de un deber perfecto. No puedes
obedecerlo ni un poco, o matas a personas inocentes o no lo haces. No hay término medio. Los
deberes imperfectos permiten cierto término medio. “Aprender sobre el mundo que te rodea” es un
deber imperfecto porque todos podemos dedicar diferentes cantidades de tiempo a la educación
y cada uno estar cumpliendo con nuestra obligación. Depende de nosotros cuánto nos
comprometamos con deberes imperfectos. Nuestra razón para hacer lo correcto (lo que Kant llamó
máxima ) también es importante.

Según Immanuel Kant (1724-1804), filósofo alemán, la deontología es un enfoque ético centrado en
reglas y deberes profesionales. Como decíamos anteriormente la deontología deriva del griego
Corporación Universitaria Minuto de Dios - seccional Bello
2022
Facultad de Ciencias Humanas y Sociales
Programa Trabajo Social

deont , que se refiere a aquello que es obligatorio. La filosofía deontológica de Kant surgió de su
creencia de que los humanos poseen la capacidad de razonar y comprender leyes morales
universales que pueden aplicar en todas las situaciones. A diferencia de muchas otras teorías éticas,
la deontología no se enfoca en las consecuencias de las acciones individuales. Las emociones
personales detrás de las acciones tampoco importan dentro de la deontología kantiana porque
Kant creía que los humanos no siempre tienen un control racional sobre sus sentimientos. En cambio,
la intención detrás de las acciones elegidas tiene mucha más importancia. Por lo tanto, los
defensores de la deontología juzgan las acciones en función de lo que la mayoría de la gente
considera moralmente correcto, independientemente de las consecuencias reales.

Kant dividió sus creencias deontológicas entre imperativos hipotéticos e imperativos categóricos.
Gran parte de sus escritos y el enfoque de la deontología se centran en los imperativos categóricos,
que Kant definió como absolutos morales e incondicionales. Cuando se aplica al trabajo social, uno
de los imperativos categóricos más famosos de Kant haría que el proceso de intervención
considerara si fuera aceptable que todos tomaran la misma acción que él o ella estaba a punto de
tomar. En otras palabras, los trabajadores sociales deben actuar de tal manera que cualquier otro
colega que tome la misma decisión esté justificado y se considere que actúa moralmente. Si se
considera romper la confidencialidad de un sujeto de intervención, Kant haría que el proveedor
pensara si sería aceptable que todos los demás proveedores ocultaran información a sus
consultantes. Debido a que el contexto situacional y las consecuencias no le importan a Kant. Él
recomendaría a los proveedores que nunca rompan el principio de confidencialidad, ni mientan ni
oculten información a los clientes porque esas acciones son moralmente incorrectas.

Otro ejemplo de un imperativo categórico, o ley moral, según Kant, es el requisito de nunca tratar a
las personas únicamente como un medio para un fin . Según Kant, cada ser humano tiene sus
propias metas y necesidades predeterminadas. Si los trabajadores sociales usan a las personas solo
para hacer avanzar sus agendas, han violado la ley moral de Kant. El mantenimiento de este
imperativo categórico respeta el valor y la dignidad únicos del individuo.

En este sentido, la deontología es un sistema de análisis ético que basa la corrección de las
acciones de uno en el cumplimiento de los deberes del actor ( Alexander y Moore, 2008 ). Así, los
individuos tienen obligaciones morales hacia los demás y, si cumplen con esas obligaciones, están
actuando éticamente; si no lo hacen, están actuando de manera poco ética.

También podría gustarte