Está en la página 1de 4

CONTENIDO.

TEMA 6
6.1.- Comunicación. Concepto, Funciones y Modelos
6.2.- Comunicación en Salud. Comunicación interpersonal: la entrevista y la charla
educativa
6.3.- Aspectos éticos de la comunicación en salud. Ética médica. Principios y Normas

COMUNICACIÓN. CONCEPTO, FUNCIONES Y MODELOS

Proceso inherente de la actividad humana de intercambio de ideas, hechos, opiniones o


emociones por parte de dos o más personas.

FUNCIONES

- Función Informativa: Posibilita la transmisión de experiencias históricas, sociales


y científicas técnicas, lo que propicia la construcción de conocimientos, así como
la formación de hábitos y habilidades. Es importante destacar que para que haya
información, el contenido del mensaje tiene que ser desconocido y significativo
para el sujeto que lo recepciona.

- Función Reguladora: Permite la retroalimentación del emisor acerca del “efecto”


causado por el mensaje sobre el receptor. Posibilita la autoevaluación del emisor.

- Función Afectivo Volitiva o Evocadora: Posibilita una formación integral, al


establecer una imagen sobre “sí mismos”; o sea una autoevaluación crítica y
autocrítica en relación con lo que “aspiran ser”. Está relacionada con la ética
profesional y los valores.

COMUNICACIÓN EN SALUD

Se define como el arte y la técnica de informar, influir y motivar a públicos individuales,


institucionales y colectivos sobre temas relacionados con la salud.

COMUNICACIÓN INTERPERSONAL: ENTREVISTA Y CHARLA EDUCATIVA

La comunicación interpersonal también se conoce como comunicación cara a cara y


dentro de esta nos referiremos a la charla y la entrevista.

Las técnicas de comunicación interpersonal pueden ser individuales y grupales, estas


últimas enriquecen el aprendizaje mediante el intercambio de ideas y experiencias,
desarrolla el sentido de la solidaridad, tolerancia y convivencia propias para promover la
salud y prevenir enfermedades.

ENTREVISTA

Técnica de comunicación verbal directa (cara a cara) entre dos personas, donde una de
ellas reclama información y la otra está en disposición de ofrecerla; por tanto cualquier
tipo de conversación no es una entrevista.

Para los profesionales de la salud, una entrevista será toda comunicación planeada
o planificada de antemano donde van a obtenerse una serie de datos que a su vez,
van a servir para brindar como respuesta una orientación o un consejo de salud.
Entre las limitaciones de la entrevista podemos señalar la necesidad de que la realice un
personal entrenado y que no puede usarse de forma masiva. Nos permite abordar temas
delicados, sobre los cuales sólo se proporciona información cuando el entrevistado se
siente en una situación de confianza, por ejemplo: conductas sexuales, opiniones
específicas sobre la actuación del personal de salud, uso de medicinas alternativas e
informaciones sobre estilos de vida.

ETAPAS PARA LA REALIZACIÓN DE UNA ENTREVISTA

1.- Etapa de preparación: Determina los objetivos a alcanzar y las posibles soluciones
en función de la información y cambios que nos proponemos obtener.

2.- Etapa de ejecución: En esta, se invocan tres momentos:

Inicial o introductorio: Dirigido a la búsqueda de un clima psicológico, de amistad y


cordialidad. La forma cortes y los buenos modales del entrevistador son imprescindibles.
El entrevistado necesita sentir que la conversación que sostendrá será placentera y
fructífera.
De desarrollo: Es considerada la parte productiva de la entrevista. Una vez que
hemos ganado la confianza del entrevistado, de debe recoger la información deseada y
necesaria para la orientación en salud.
Final o de cierre: Es el momento del resumen y las conclusiones. Se debe resaltar
los aspectos que consideramos positivos y ofrecer recomendaciones para las facetas
negativas, que deben ser superadas

CHARLA EDUCATIVA

“interacción comunicativa, es el proceso humano de apertura hacia el otro que permite el


intercambio de experiencias, ideas, sentimientos; corrobora la pertenencia al grupo,
creando espacios mentales y afectivos, y originando los vínculos humanos en lo colectivo.
La charla acepta y exige la aleatoriedad; el ir y venir de los temas, de los contenidos;
admite la creatividad, el humor, la diversión” (Hennessey)

La charla educativa tiene como objetivo proporcionar a las personas conocimientos


nuevos sobre un tema determinado de salud y orientarlos sobre cuidados y habilidades
necesarias para tener un comportamiento saludable.

FASES DE LA CHARLA EDUCATIVA

1. Fase de preparación o elaboración, para la cual se deben considerar los siguientes


aspectos:
- Selección del tema: De acuerdo a las prioridades o intereses del grupo.
- Estudio del material bibliográfico sobre el tema. No debe ser leída o recitada de
memoria. Si es conveniente citar con una guía.
- Preparación de la charla: Es necesario definir el objetivo a lograr con la charla, en
términos de conocimientos y/o habilidades. Así como planificar el tiempo y el lugar.
- Confección y preparación de los medios auxiliares a utilizar
- Ensayo de la actividad

2. Fase de ejecución o desarrollo. Debe durar entre 10-30 minutos. Incluye:


- Inicial: Se recomienda saludar y agradecer por la asistencia a los presentes. Motivar al
auditorio en el tema que se va a desarrollar y tratar de que el auditorio se sienta en
confianza con el facilitador.
- Desarrollo: Expresar las ideas con claridad y sencillez, nunca utilizar términos técnicos
innecesarios, poner ejemplos que la gente haya vivido y mostrar al auditorio que estamos
convencidos de lo que exponemos.
- Resumen Final: Ser breve, preciso y recalcar los aspectos esenciales de la información
ofrecida.

3. Fase de Retroalimentación: Se da la oportunidad de que hagan preguntas


permitiéndole conocer el grado de interés despertado y concluir con todas las dudas
generadas. Repetir, como resumen, las ideas principales que queremos se recuerden.

ASPECTOS ÉTICOS DE LA COMUNICACIÓN EN SALUD. ÉTICA MÉDICA.


PRINCIPIOS Y NORMAS

El término ética procede del griego “ethos” que significa carácter y modo de ser.

“Es la ciencia de la moral, investiga el problema del bien y del mal, establece el código
moral de la conducta, señala qué aspiraciones son dignas, qué conducta es buena y cual
es el sentido de la vida”

En general se acepta que en toda sociedad existen normas o reglas que rigen la conducta
del hombre en su relación con otros hombres.
Estas reglas permiten juzgar qué comportamientos se consideran “éticos” y cuáles no.

La moral procede del latín mores que significa “costumbres”

“Es en esencia una cualidad social, es decir, se manifiesta solo en sociedad, responde a
las necesidades de esta y cumple una función determinada por ella, por tanto pertenece
incuestionablemente a la conciencia social”

Es preciso insistir en que el carácter de la moral implica una relación particular entre la
persona y la comunidad, lo individual y lo colectivo.

ÉTICA MÉDICA

Conjunto de principios y normas que deben regir la conducta de los trabajadores de la


salud, desarrolladas en determinadas actividades profesionales especificas, encaminadas
a lograr la preservación y el mejoramiento de la salud en las personas sanas y el
tratamiento adecuado y la recuperación de las personas enfermas, dentro de un marco
fraternal y humano, profundamente científico

La Deontología, es la rama de la Ética cuyo objeto de estudio son los fundamentos del
deber y las normas morales. Se le conoce también, bajo el nombre de "Teoría del deber".

Hipócrates, filósofo de la antigüedad, basó sus preceptos en ciertas máximas que hoy
guían a los profesionales de la salud. Es conocido su juramento en el cual deja constancia
de los principios.
El principio de beneficencia, fundamento del Juramento Hipocrático, consiste en orientar
el ejercicio de la medicina a buscar el bien del paciente “no dañar” y de “hacer el bien”.
Radica aquí el origen, de lo que hoy la ética médica ha formulado como principio de la
beneficencia.

En la actualidad la ética médica posee cuatro principios básicos:

- La beneficencia: Consiste en la obligación de maximizar los beneficios, hacer el


bien.
- La no maleficencia: Se refiere a no provocar daño alguno a paciente o persona
de la comunidad o a cualquier ser humano.
- La Justicia, se refiere a la imparcialidad en la distribución de los recursos, tal que
se facilite la equidad. Todos los que son iguales deben ser tratados de la misma
manera.
- La Autonomía: Se expresa como respeto a la capacidad de decisión de los
pacientes, y propone tener en cuenta sus preferencias en aquellas cuestiones de
salud relativas a su persona

El Consentimiento informado no es un principio propiamente dicho, pero sí un derecho


que se corresponde con el principio de la autonomía.

JURAMENTO HIPOCRÁTICO

También podría gustarte