Está en la página 1de 2

Semillero CVT

FICHA DE CONTENIDO

Referencia bibliográfica completa (Normas APA) Eje temático: N°:

Gerlett, cap.3. Ubicación:


http://
revistas.bibdigital.uccor
.edu.ar/index.php/SP/
article/view/464

Ficha elaborada por: Fecha de elaboración:

Palabras clave:

Argumento

Citas textuales Palabras clave


Inferencia causal.
Las evaluaciones de impacto pretenden responder estas preguntas de
causa y efecto con precisión. Evaluar el impacto de un programa en un conjunto
de resultados equivale a evaluar el efecto causal del programa en esos
resultados.(p.53).
Las evaluaciones de impacto ayudan a superar el problema de atribuir causalidad pues
determinan, empíricamente, en qué medida un programa concreto –y solo ese
programa– contribuye a cambiar un resultado. Para establecer causalidad entre un
programa y un resultado se emplean métodos de evaluación de impacto a fi n de
descartar la posibilidad de que cualquier factor distinto del programa de interés
explique el impacto observado. (p.54).

CONTRAFACTUAL.
Como ya se señaló, es posible pensar en el impacto (Δ) de un programa como la
diferencia en los resultados (Y) para la misma unidad (persona, hogar,
comunidad, etc.) cuando ha participado en el programa y cuando no lo ha
hecho. Sin embargo, es imposible medir al mismo sujeto en dos realidades
diferentes al mismo tiempo. En cualquier momento del tiempo, un sujeto
habrá participado en el programa o no lo habrá hecho. No se lo puede observar
simultáneamente en dos realidades distintas (es decir, con el programa
y sin él). P.55

ESTIMACIÓN CONTRAFACTUAL

La clave para estimar el contrafactual para los participantes del programa


consiste en desplazarse del nivel individual o de la persona al nivel del
grupo. A pesar de que no existe un clon perfecto de una persona única, es
posible contar con propiedades estadísticas para generar dos grupos de
personas que, si su número es lo bastante alto, sean indistinguibles una de
otra desde el punto de vista estadístico en el nivel del grupo. P. 57
Por lo tanto, en la práctica el reto de una evaluación de impacto es defi nir un grupo de
tratamiento y un grupo de comparación que sean estadísticamente idénticos, en
promedio, en ausencia del programa. Si los dos grupos son idénticos
(estadísticamente), con la única excepción de que un grupo participa en el programa y
el otro no, es posible estar seguros de que cualquier diferencia en los resultados tendría
que deberse al programa. P.58

Dos estimaciones falsas del contrafactual


 Las comparaciones antes-después (también conocidas como comparaciones
pre-post o refl exivas): cotejan los resultados del mismo grupo antes y
después de participar en un programa.

 Las comparaciones de inscritos y no inscritos (o autoseleccionados):


comparan los resultados de un grupo que elige participar en un programa con
otros de un grupo que elige no participar. P.60

Memos analíticos:

También podría gustarte