Está en la página 1de 5

Universidad Autónoma de Campeche

Facultad de odontología

Asignación:

Ensayo sobre la diabetes mellitus.

Asignatura:

Farmacología II

Alumna:

Dávila Bolaños Sara Noemí

Docente:

Fatima D. Talavera Pech

4°semestre grupo "D"

Ciclo escolar 2024- 2025


Diabetes mellitus

Introducción
A lo largo de este ensayo se hablará de distintos temas que engloban diferentes aspectos respecto a
la diabetes mellitus, que a nosotros como odontólogos nos es importante y correspondiente conocer
tanto para nuestra formación profesional así como para poder proporcionarles orientación o un buen
servicio odontológico a nuestros pacientes dependiendo de sus necesidades y distintos tipos de
padecimientos de acuerdo a esta enfermedad.

Comenzando sentando las bases, conociendo que a la Diabetes mellitus se le define como "una
enfermedad crónica que altera metabolismo de la insulina, caracterizado por la hiperglucemia y
trastornos metabólicos de los hidratos de carbono, las grasas y las proteínas, los cuales aparecen
cuando el cuerpo humano no produce o no la utiliza adecuadamente dicha hormona. Si no se trata a
tiempo ocasiona un gran deterioro en la salud de la persona, disminuye su calidad de vida, daña
gravemente muchos órganos y sistemas que puede conllevar a complicaciones graves", e incluso la
muerte.
Esta enfermedad se puede clasificar en distintos tipos pero las más comunes son:
● DM1: dependiente de la insulina y se presenta más en sujetos jóvenes.
● DM2 o no insulinodependiente: la cual es la más frecuente, y representa aproximadamente
el 85 a 90% de los casos diagnosticados. Se relaciona con factores de riesgo modificables
por la persona, tales como: obesidad o sobrepeso, inactividad física, malos hábitos de
higiene bucal y regímenes alimentarios hipercalóricos de bajo valor nutricional.
Dentro de las alteraciones bucodentales más relevantes, se observan signos como la
xerostomía inexplicada, candidiasis oral por hongos de tipo crónica o intensa, ardor de la
lengua, caries extensas, abscesos múltiples y recurrentes, gingivitis, periodontitis de
progresión rápida, aftas, glositis romboidal media, aumento de glándulas salivales, úlceras
orales persistentes, liquen plano, alveolitis seca post-extracción, cicatrización retardada
post-extracción o cirugía.
El conocimiento de estas manifestaciones puede alertarnos de la existencia del paciente con este
padecimiento sin diagnóstico previo y ayudarle en la realización adecuada de éste, con un plan de
tratamiento bucal, sin que exista un motivo para temer ante la presencia de complicaciones
inesperadas. "Una vez que se reconoce la enfermedad con base en el interrogatorio, observación
de signos, síntomas y en una prueba de detección de la glucosa sanguínea, el odontólogo
debe referir al paciente a un médico para su evaluación. Lo cual nos lleva a tocar el primer tema
de importancia en este ensayo.
Lineamientos de diagnósticos actuales
● Síntomas de diabetes más una glucemia casual medida en plasma venoso que sea igual o
mayor a 200 mg/dL (11.1 mmol/l). Casual se define como cualquier hora del día sin relación
con el tiempo transcurrido desde la última comida. Los síntomas clásicos incluyen aumento
en el apetito, poliuria, polidipsia y pérdida inexplicable de peso.
● Glucemia de ayuno medida en plasma venoso que sea igual o mayor a 126 mg/dL (7 mmol/l).
Ayuno se define como un período sin ingesta calórica de por lo menos ocho horas.
● Glucemia medida en plasma venoso que sea igual o mayor a 200 mg/dL (11.1 mmol/l) dos
horas después de una carga oral de 75 g de glucosa diluidos en 300 ml de agua con o sin
sabor, a temperatura ambiente, en un período no mayor de cinco minutos, durante una
prueba de tolerancia oral a la glucosa (PTOG).Las mediciones intermedias durante este no
se recomiendan en forma rutinaria.
Además debe reunir las siguientes condiciones:
❖ Ayuno de 8 a 14 horas (se puede tomar agua).
❖ Evitar restricciones en la dieta durante los tres días precedentes (Seguir su dieta
habitual). Hay evidencia que sugiere que la noche anterior se debe consumir una
comida con un contenido razonable de carbohidratos (30-50 g).
❖ Evitar cambios en la actividad física habitual durante los tres días precedentes.
❖ Durante la prueba el paciente debe mantenerse en reposo y no fumar.
● Hemoglobina glicosilada (Hba1c) es el método más eficaz porque no se modifica por la
actividad que haga el paciente, mide exactamente el azúcar en sangre unida a la
hemoglobina a través de glicación en los últimos 2 o 3 meses. Un nivel ≥ 6,5% diagnostica la
diabetes, está determinado con un método estandarizado NGSP (National Glycohemoglobin
Standardization Program).
● La American Diabetes Association (ADA) recomienda en pacientes asintomáticos con
sobrepeso u obesidad (IMC ≥25 kg/m2) o con factores de riesgo, hacerse un análisis de
rutina para detectar DM2 y en las personas que no tienen estos riesgos a partir de los 45
años. Si los resultados son normales se puede repetir la prueba cada 3 años.
● Prueba de microalbuminuria en orina matutina para la detección temprana de nefropatía
diabética y repetir al menos una vez al año. Valor positivo: 30-300 mg/g y se debe repetir
dentro de los siguientes 3 a 6 meses. Si el resultado sigue siendo positivo se confirma con un
método cuantitativo (albúmina en orina de 24 horas). En caso de un resultado > 300 mg/g se
considera macroalbuminuria y se debe referir a Nefrología.
No se recomienda solicitarla en casos de pacientes con daño renal establecido, con examen
general de orina con proteinuria evidente o en pacientes con síndrome nefrótico.
Así mismo, como ya sabemos toda enfermedad después de ser diagnosticada requiere de un
tratamiento el cual ayudará a que la salud de quien lo padece no se vea comprometida, lo cual todo
lo mencionado anteriormente nos lleva al segundo tema.
Manejo farmacológico
-Disminuyen la resistencia de insulina
● Biguanidas: metformina. Dosis 500- 2000 mg/día (1era elección).
-Administrar mientras el paciente esté estable
-Los principales efectos adversos son de tipo gastrointestinal y la deficiencia de
vitamina B12. Dosis ascendentes para mejorar la tolerancia a éste, o administrarla con
liberación extendida (XR).
-Suspender cuando se presente un estado agudo de hipoxia, cuando se administra un medio
de contraste o cuando se requiera una cirugía mayor.
-Contraindicado a px alcohólicos, con insuficiencia hepática o con una tasa de filtración
glomerular <30 ml/min.
● Tiazolidinedionas: pioglitazona, rosiglitazona.
-Reducen la glucemia con mayor lentitud y aumentan el peso por incremento
predominantemente subcutáneo de la grasa corporal. Además pueden producir edema
periférico y fracturas distales en mujeres. Emplear con precaución.
-Contraindicada en px con falla cardiaca.
-Aumentan la secreción de insulina en presencia de alimento e inhibe la secreción de glucagón:
● Inhibidores de DPP4 (enzima dipeptidipeptidaza IV): sitagliptina, vidagliptina, saxagliptina,
linagliptin. (2da. elección)
-Se administran cuando se contraidique o exista intolerancia a la metformina.
-Contraindicado en falla hepática severa.
● Agonistas del receptor GLP1 (glucagón like peptide 1): exenatida, liraglutida
-Px presentan náusea y vómito que pueden ceder con el tiempo. La dosis debe escalarse
progresivamente para mejorar la tolerancia.
● Análogos de amilina: pramilintida
-Aumentan la secreción de insulina por las células beta del páncreas:
● Sulfonilureas: 1era generación (clorpropamida, tolbutamida).
- poseen el efecto hipoglucemiante más rápido, pueden producir hipoglucemia e incrementar
el peso.
● 2da generación: glibenclamida, glicazida, glipizida, glimepirida.
-Contraindicadas en px con falla renal.
● Meglitinidas: repaglinida, nateglinida.
-efecto hipoglucemiante es similar al de las sulfonilureas y puede también llevar a
hipoglucemia con la misma frecuencia, a pesar de tener una acción más corta.
-Retrasan la absorción de glucosa en el tracto digestivo:
● Inhibidores de alfa glucosidasas: acarbosa, miglitol.
-Acarbosa: suelen producir flatulencia que puede llevar a intolerancia. Son una opción para
llevar a la meta al paciente que ya se encuentra cerca de ella.
● Secuestrador de ácidos biliares: colesevelam.
-Análogos de insulina
● Insulina basal: insulina NPH
● Insulina pandrial: insulina cristalina
Por último pero no menos importante, nosotros como odontólogos debemos tener en cuenta el
manejo del paciente diabetico en el consultorio dental, el cual va seguido por una serie de pasos,
como lo son:
● Historia clínica de la mano con una buena anamnesis, en la cual se debe indicar el tipo de
diabetes, edad, peso, historia de hospitalización, frecuencia de episodios de hipo e
hiperglucémicos, cetoacidosis diabética, estado nutricional, cambios micro o
macrovasculares u otras enfermedades dentales, medicamentos antidiabéticos, dosis de
administración, monitorización de glucemia y estado del control de la diabetes.
● Examen físico en donde se incluya la realización de glucometría, evaluación de altura, peso,
IMC, signos vitales. Así mismo en el examen físico intrabucal se evalúa los tejidos blandos,
llenado de odontograma y periodontograma, presencia de manifestaciones bucales ya
mencionadas.
● Exámenes complementarios, los cuales principalmente son los de laboratorio, que ya se
tocaron con anterioridad. Pues a pesar de que los px estuviesen controlados, ellos pueden
presentar brotes de infección oral al estar descompensados. Simultáneamente, el examen
radiográfico panorámico anual es muy importante para la detección de estos brotes
infecciosos, así como radiografías periapicales cuandose sospeche de lesiones periapicales,
necrosis pulpar y focos de infección.
● Tratamientos preventivos en los cuales el odontólogo debe atender en citas breves y por la
mañana ya que los niveles endógenos de cortisol son generalmente altos en este horario..
Así mismo debe orientar a la higiene bucal correcta con uso de hilo dental y colutorios,
aplicación de flúor, profilaxis, orientación nutricional, indicar el uso de colutorios sin alcohol 2
veces al día, lavado dental después de cada comida, hacer un seguimiento odontológico
periódico para detectar cualquier anomalía a tiempo de preferencia cada 3 meses
Tratamientos no invasivos, siendo estos procedimientos como: la eliminación de caries
incipientes, obturación con resina y amalgama, ortodoncia, endodoncia, controlar la
enfermedad periodontal (detartraje RAR), colocación de prótesis fija y removible,
extracciones simples previa profilaxis antibiótica
● Tratamientos invasivos de cualquier tipo debe ser programado mediante profilaxis antibiótica
con evaluación del estado glucémico controlado ya que se puede producir riesgo de
hemorragia. El odontólogo puede utilizar anestésicos locales con vasoconstrictor para un
efecto profundo y realizar tratamientos como: cirugía bucal, cirugía de terceras molares y
dientes impactados, colocación de implantes, cirugía periodontal, biopsias, etc. Sin embargo
se debe evitar procedimientos complicados y realizar suturas después de la extracción para
favorecer la hemostasia.
● Profilaxis antibiótica, especialmente en pacientes no controlados debido a que se puede
provocar complicaciones como: infecciones crónicas e inflamatorias de tejidos bucales,
alveolitis, flegmón, retraso en la cicatrización de heridas, endocarditis bacteriana; por lo que
se le indica con antibióticos frente a procesos quirúrgicos invasivos.
Se puede administrar amoxicilina/ácido clavulánico de 875/125mg o clindamicina de 300mg
(en caso de alergia a la penicilina) vía oral 1 hr antes del procedimiento.

En conclusión podemos finalizar sabiendo que todos estos puntos desarrollados a lo largo de todo el
ensayo son fundamentales antes de realizar cualquier tipo de tratamiento clínico-odontológico, desde
la realización de la HC siendo un paso primordial el que se debe llenar correctamente y con
información fidedigna, cuando se sospecha de las condiciones de salud integral del paciente, así
como la identificación de algún signo o síntoma de alerta orientado a la DM, es necesario conocerlo
para realizar un buen tratamiento odontológico, sin dejar de lado la metodología preventiva
para evitar complicaciones. Así mismo debemos saber que no hay tratamiento que no se le
pueda realizar a un paciente diabético siempre y cuando esté se encuentre controlado,
asemejándose así a un paciente sano.
Bibliografía:
● Medina-Chávez, Juan Humberto, et al. "Protocolo de Atención Integral: prevención,
diagnóstico y tratamiento de diabetes mellitus 2." Revista Médica del Instituto Mexicano del
Seguro Social 60.Suppl 1 (2022): S4.
● Pacheco, Celia Elizabeth Luna, et al. "Abordaje clínico-odontológico de pacientes con
diabetes mellitus." Contexto Odontológico 10.19 (2020): 5-5.
● Ramírez-Rincón, Álex, et al. "Tratamiento farmacológico del paciente que vive con diabetes
mellitus tipo 2." CES Medicina 36.2 (2022): 81-105.
● Revista de la Asociación Latinoamericana de Diabetes, Tratamiento de la Diabetes Mellitus.
"Alad." ALAD (2019).
● Ventocilla Villa, Dalia Guadalupe. "Nivel de conocimiento sobre manejo odontológico del
paciente con diabetes mellitus en estudiantes de 9 y 10 ciclo de la Escuela de Odontología
de la Universidad Privada Norbert Wiener-Lima, 2018." (2019).

También podría gustarte