Está en la página 1de 19

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

FACULTAD DE DERECHO
ESCUELA DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

“ANÁLISIS DEL EXPEDIENTE N° 01356-2010-01601-JR-FC-05”

INTEGRANTES:

 CONTRERAS MONJA, SILVANA

 YZQUIERDO CARHUATANTA, LEYDY

CURSO:

PRÁCTICA JURÍDICA II

DOCENTE:

Dr. NILO SEGUNDO PEREDA JARA MORENO

TRUJILLO, 2023
2

INDICE

DEDICATORIA................................................................................................................ 4

AGRADECIMIENTOS......................................................................................................5

PRESENTACIÓN............................................................................................................. 6

INTRODUCCIÓN............................................................................................................. 7

CAPITULO I..................................................................................................................... 8

1. DATOS DEL EXPEDIENTE..........................................................................................8

1.1. SUJETOS PROCESALES...........................................................................................8

2. SITUACIÓN PLANTEADA...........................................................................................8

2.1. REFERENCIA DE LA SITUACIÓN PLANTEADA..................................................9

3. DETERMINACIÓN DEL OBJETO DEL PROCESO.....................................................9

4. CALIFICACIÓN JURÍDICA DEL CASO......................................................................9

4.1. NORMATIVA SUSTANTIVA....................................................................................9

4.2. NORMATIVA PROCESAL......................................................................................12

4.2. 1. ESQUEMA DEL DERECHO PROCESAL CIVIL SEGÚN EL CASO................14

CAPÍTULO II.................................................................................................................15

2. DESARROLLO PROCESAL Y PROCEDIMENTAL......................................................15

2.1. PROCESO DE CONOCIMIENTO................................................................................15

2.1.1. DEFINICIÓN.......................................................................................................16

2.2. PRINCIPIOS INTERVINIENTEN EN EL PROCESO DE CONOCIMIENTO...........16

2.2.1. PRINCIPIO DE DIRECCIÓN JUDICIAL DEL PROCESO...............................16

2.2.2. PRINCIPIO DE IMPULSO PROCESAL............................................................16


3

2.2.3. PRINCIPIOS DE INICIATIVA DE PARTE Y CONDUCTA PROCESAL........16

2.2.4. PRINCIPIO DE INMEDIACIÓN........................................................................17

2.2.5. PRINCIPIO DE CONCENTRACIÓN.................................................................17

2.2.6. PRINCIPIO DE ECONOMÍA PROCESAL.........................................................17

2.2.7. PRINCIPIO DE CELERIDAD PROCESAL.......................................................18

2.2.8. PRINCIPIO DE SOCIALIZACIÓN DEL PROCESO.........................................18

2.2.9. PRINCIPIO DE GRATUITIDAD EN EL ACCESO A LA JUSTICIA...............18

2.2.10. PRINCIPIO DE VINCULACIÓN Y FORMALIDAD........................................18

2.2.11. PRINCIPIO DE DOBLE INSTANCIA................................................................18

2.3. OBJETO DEL PROCESO..............................................................................................19

2.3.1. LA ACTUACIÓN IMPUGNABLE.....................................................................19

2.3.2. LA PRETENSIÓN...............................................................................................19

REFERENCIAS............................................................................................................. 20
4

DEDICATORIA
A nuestros padres por su apoyo incondicional para cumplir nuestras metas y por la
motivación que nos dan día a día.

A cada uno de nuestros amigos con los que compartimos nuestros saberes para lograr nuestras
metas.

Que Dios nos cuide e ilumine para ser buenos profesionales.


5

AGRADECIMIENTOS
Nuestros sinceros agradecimientos por el apoyo en nuestro crecimiento profesional. En primer
lugar, a Dios por regalarnos la vida y las fuerzas para salir adelante.

En segundo lugar, a nuestras madres por el apoyo incondicional.

En tercer lugar, al docente universitario del presente curso, por sus enseñanzas para poder
realizar este trabajo.
6

PRESENTACIÓN

En el curso de Práctica Jurídica II tiene como finalidad en los estudiantes que


desarrollemos nuestros conocimientos jurídicos analizando los actos procesales de un
expediente.

Por eso, este presente informe está constituido por el análisis de cada uno de las
resoluciones, sentencias y Casación del expediente N° 01356-2010-01601-JR-FC-05.

Para lograr el análisis de cada uno de los puntos importantes del expediente, hemos leído
todo el expediente, resumiendo las ideas principales, asimismo, hallando la norma jurídica que
regula el caso de “Divorcio por causal de Separación de hecho”.

Nuestro trabajo se basa principalmente en un caso de Divorcio por falta al deber


matrimonial, como el de cohabitación, es decir, la convivencia, esto significa que los cónyuges
no viven juntos y que tampoco exista la posibilidad de que puedan retomar esta cohabitación.

Finalmente, con la Casación se da a conocer que el divorcio es un proceso legal que


pone fin a la relación matrimonial y permite que ambas partes recuperen su estado de
soltería. El divorcio tiene efectos después del pronunciamiento de la sentencia de Casación. El
efecto es la disolución del matrimonio.
7

INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo hemos elaborado un informe del expediente N° 01356- 2010-


01601-JR-FC-05, su materia es divorcio por causal de separación de hecho y su proceso es de
Conocimiento.

El caso trata de dos ex cónyuges, que desde hace varios años han estado en procesos
judiciales, pero sin ninguna solución respecto a la disolución del vínculo matrimonial, habiendo
trascurrido más de cuatro años separados. Por eso, la demanda fue interpuesta por José Felipe
Alva Rodríguez y la demandada Irene Chávez Sánchez.

El expediente está compuesto por una serie de escritos donde ambas partes hacen su
descargo, asimismo, presentando sus medios probatorios y solicitando sus pretensiones.

Para que el informe sea entendible y ordenado, a continuación, la estructura que


describiremos será primero los datos del expediente, luego la simulación planteada en el caso,
aspectos doctrinarios ya sea sustantivos y procesales, el análisis del expediente, actuaciones de
los actores del proceso, apreciaciones finales y referencias bibliográficas.
8

CAPITULO I

1. DATOS DEL EXPEDIENTE

Número de Expediente: 01356 – 2010 – 0 – 1601 – JR- FC – 05


Materia: Divorcio por causal de separación de hecho
Juez: Erick Hamilton Castillo Saavedra
Distrito judicial: La Libertad, Trujillo
Instancia: 5 TO Juzgado de Familia
Especialidad: Derecho Civil- Familia
Vía procedimental: Proceso de Conocimiento
Fecha de ingreso: 04/ 05/ 2010

1.1. SUJETOS PROCESALES:


 Ministerio público: Primera Fiscalía Superior Civil
 Demandante: Alva Rodríguez, José Felipe
 Demandado: Chávez Sánchez, Julia Irene

2. SITUACIÓN PLANTEADA

El caso depende de si el demandante es o no culpable de abandono del hogar y,


por lo tanto, responsable de los daños causados al demandado. Si el demandante y el
demandado inicialmente se separaron de mutuo acuerdo, entonces el demandante no es
responsable de los daños económicos al demandado por el divorcio.
La demandada afirma que el demandante la abandonó a ella y a sus hijas. Ella
muestra que el demandante tiene otra hija de otra mujer de la misma edad que una hija
que comparte con la demandada. La demandada afirma que el demandante abandonó a su
familia matrimonial, no cumplió con sus obligaciones de alimentación y ocultó sus bienes
y domicilio para evitar la responsabilidad.
La demandada afirma que ha tenido que mantenerse a sí misma y a sus hijas
durante el matrimonio fallido, lo que le ha causado angustia mental. El demandante ha
mantenido además a otros dos hijos a través de su educación universitaria, sin mantener a
sus dos hijas con la demandada. Por esta razón, el
9

demandante debe ser responsable de los daños y el pago a ella ahora que está mal de
salud. La demandada proporciona varios documentos para respaldar estos reclamos.
El demandante afirma que la separación no se debió a su abandono del hogar sino
a diferencias incompatibles. Estas diferencias hicieron que fuera mejor para todos los
involucrados dejar de convivir, y él se fue definitivamente por una transferencia de
trabajo.

2.1. REFERENCIA DE LA SITUACIÓN PLANTEADA

Se ha elaborado un resumen de los principales actos procesales, desde la


demanda, la pretensión y su sustento jurídico de las causales que han conllevado
dicho proceso, asimismo, se ha analizado la contestación y la Casación con su
sustento fáctico y jurídico, también las fechas en que fueron interpuestas o
presentados.
Se ha desarrollado de acuerdo a las principales resoluciones expedidas por el
juzgado en un orden establecido, desde el auto admisorio hasta la Casación y los
medios impugnatorios interpuestos en dicho proceso de Conocimiento.

3. DETERMINACIÓN DEL OBJETO DEL PROCESO

Se ha desarrollado y analizado de acuerdo a las normas jurídicas que ha sido


utilizado en el expediente, es decir, la manera normativa y doctrinaria donde se plasma el
objeto del proceso.

4. CALIFICACIÓN JURÍDICA DEL CASO

4.1. NORMATIVA SUSTANTIVA

Art.289º del CC.- Deber de

cohabitación

Es deber de ambos cónyuges hacer vida común en el domicilio conyugal. El juez


puede suspender este deber cuando su cumplimiento ponga en grave peligro la vida, la
salud o el honor de cualquiera de los cónyuges o la actividad económica de la que
depende el sostenimiento de la familia.
10

Según Aguilar Medina (2018) Es el cese a la convivencia conyugal acordado por


ambos cónyuges de común acuerdo, o impuesta de un cónyuge a otro con el propósito de
interrumpir definitiva o indefinidamente dicha convivencia.

Es entendida como la situación fáctica en que se encuentran los cónyuges que, sin
previa decisión jurisdiccional, quiebran el deber de cohabitación en forma permanente,
sin que causa justificada alguna imponga tal separación, sea por voluntad de uno o ambos
cónyuges Código Civil.

Art. 318 del CC.- Fin de sociedad de gananciales

Fenece el régimen de la sociedad de gananciales:

 Por invalidación del matrimonio.


 Por separación de cuerpos.
 Por divorcio.
 Por declaración de ausencia.
 Por muerte de uno de los cónyuges.
 Por cambio de régimen patrimonial

Según el análisis del expediente se pone fin la sociedad de gananciales de


ambos cónyuges por la causal de Divorcio.

Art. 333 del CC.- Causales de separación de cuerpos

 El adulterio.
 La violencia física o psicológica, que el juez apreciará según las
circunstancias.
 El atentado contra la vida del cónyuge.
 La injuria grave, que haga insoportable la vida en común.
 El abandono injustificado de la casa conyugal por más de dos años
continuos o cuando la duración sumada de los períodos de abandono
exceda a este plazo.
 La conducta deshonrosa que haga insoportable la vida en común.
11

 El uso habitual e injustificado de drogas alucinógenas o de sustancias que


puedan generar toxicomanía, salvo lo dispuesto en el Artículo 347.
 La enfermedad grave de transmisión sexual contraída después de la
celebración del matrimonio.
 La homosexualidad sobreviniente al matrimonio.
 La condena por delito doloso a pena privativa de la libertad mayor de dos
años, impuesta después de la celebración del matrimonio.
 La imposibilidad de hacer vida en común, debidamente probada en
proceso judicial.
 La separación de hecho de los cónyuges durante un período
ininterrumpido de dos años. Dicho plazo será de cuatro años si los
cónyuges tuviesen hijos menores de edad. En estos casos no será de
aplicación lo dispuesto en el Artículo 335.
 La separación convencional, después de transcurridos dos años de la
celebración del matrimonio.

En este caso la demanda fue por separación de hecho presentada por José Felipe
Alva fue en el 2010, cuando sus hijas ya eran mayores de edad, de 30 y 28 años. Es decir,
ya se ha cumplido con la causal establecido en el inc. 12 porque ya ha pasado más de
cuatro años.

Artículo 342º del CC.- Determinación judicial por alimentos

El juez señala en la sentencia la pensión alimenticia que los padres o uno de ellos
debe abonar a los hijos, así como la que el marido debe pagar a la mujer o viceversa.

Art. 348 del CC.- Definición

El divorcio disuelve el vínculo del matrimonio.

Según las normas jurídicas existen dos tipos de divorcio ya sea remedio o de
sanción. En el presente caso se ha establecido el divorcio Sanción por abandono.
12

Artículo 350º del CC.- Consecuencias del divorcio

Por el divorcio cesa la obligación alimenticia entre marido y mujer.

Si se declara el divorcio por culpa de uno de los cónyuges y el otro careciere de


bienes propios o de gananciales suficientes o estuviere imposibilitado de trabajar o de
subvenir a sus necesidades por otro medio, el juez le asignará una pensión alimenticia no
mayor de la tercera parte de la renta de aquél.

Artículo 481ºdel CC.- Criterios para fijar alimentos


Los alimentos se regulan por el juez en proporción a las necesidades de quien los
pide y a las posibilidades del que debe darlos, atendiendo además a las circunstancias
personales de ambos, especialmente a las obligaciones a que se halle sujeto el deudor. No
es necesario investigar rigurosamente el monto de los ingresos del que debe prestar los
alimentos.
4.2. NORMATIVA PROCESAL

Artículo 483 del CPC. - Acumulación originaria de pretensiones


Salvo que hubiera decisión judicial firme, deben acumularse a la pretensión
principal de separación o de divorcio, las pretensiones de alimentos, tenencia y cuidado
de los hijos, suspensión o privación de la patria potestad, separación de bienes
gananciales y las demás relativas a derechos u obligaciones de los cónyuges o de éstos
con sus hijos o de la sociedad conyugal, que directamente deban resultar afectadas como
consecuencia de la pretensión principal.
Los partes también intentan acumular las pretensiones con su debido medio de
pruebas para que el proceso sea a su favor.
Artículo 480 del CPC. - Tramitación
Las pretensiones de separación de cuerpos y de divorcio por las causales
señaladas en los incisos 1 al 12 del Artículo 333 del Código Civil se sujetan al trámite del
Proceso de Conocimiento.
Mediante este trámite regulado en el artículo anterior, se inicia la acción de
Divorcio.
13

Artículo 75 del CPC. - Facultades especiales


Se requiere el otorgamiento de facultades especiales para realizar todos los actos
de disposición de derechos sustantivos y para demandar, reconvenir, contestar demandas
y reconvenciones, desistirse del proceso y de la pretensión, allanarse a la pretensión,
conciliar, transigir, someter a arbitraje las pretensiones controvertidas en el proceso,
sustituir o delegar la representación procesal y para los demás actos que exprese la ley.
El otorgamiento de facultades especiales se rige por el principio de literalidad. No
se presume la existencia de facultades especiales no conferidas explícitamente.
Artículo 78 del CPC. - Cese de la representación judicial
La representación judicial termina por las mismas razones que causan el cese de
la representación o del mandato. Sin embargo, la ejecución de un acto procesal por el
representado, no supone la revocación del poder, salvo declaración explícita en tal
sentido.
14

4.2. 1. ESQUEMA DEL DERECHO PROCESAL CIVIL SEGÚN EL CASO

DERECHO
PROCESAL CIVIL

Conflicto de Incertidumbre
intereses Jurídica

Proceso
Contencioso
Procesos no Vía Judicial
Contencioso
s

Declarativo o
de Cognición De Ejecución

Vía Notarial
Antes : Rectificación de
CONOCIMIEN Ejecución de partidas
resoluciones o Patrimonio
TO: Abreviado,
laudos arbitrales. familiar
Sumarísimo.
Ejecución de Comprobación de
garantía. Ahora: Testamento
proceso único de Adopciones de
ejecución. personas capaces
Inventarios
Sucesión
Intestada,
DIVORCIO.
15

CAPITULO II
2. DESARROLLO PROCESAL Y PROCEDIMENTAL
2.1. Proceso De Conocimiento
El presente caso se tramitó vía Proceso de Conocimiento, el cual se encuentra en el
Título I de la Sección Quinta del Código Procesal Civil, siendo así que se utilizan las
disposiciones generales provenientes de los artículos 475 a 479 del mencionado cuerpo
legal.
Artículo 475 del CPC - Procedencia
Se aprecian los asuntos contenciosos ante los Jueces Civiles que se tramitan por
proceso inmediato, incluyéndose en el numeral 3) son inapreciables en dinero,
concordando con la pretensión del presente caso, puesto que el divorcio es una pretensión
no patrimonial.
Artículo 476 del CPC – Requisitos de la Actividad Procesal
Refiere que los requisitos del mencionado proceso se sujetan a los mencionados en
los actos del proceso mismo.
Artículo 477 del CPC – Fijación del Proceso por el Juez
En el presente caso, la resolución debidamente motivada que declara aplicable el
proceso de conocimiento será expedida sin necesidad de citar al demandado y es
inimpugnable, siendo definitiva.
Artículo 478 del CPC – Plazos
Siendo que los plazos máximos aplicables a este proceso son:
1. 5 días para interponer tachas u oposiciones a los medios probatorios, contados
desde la notificación de la resolución que los tienen por ofrecidos.
2. 5 días para absolver las tachas u oposiciones.
3. 10 días para interponer excepciones o defensas previas, contados desde la
notificación de la demanda o de la reconvención.
4. 10 días para absolver el traslado de las excepciones o defensas previas.
5. 30 días para contestar la demanda y reconvenir.
6. 10 días para ofrecer medios probatorios si en la contestación se invoca hechos
no expuestos en la demanda o en la reconvención.
7. 30 días para absolver el traslado de la reconvención.
8. 10 días para subsanar los defectos advertidos en la relación procesal.
10. 50 días para la realización de la audiencia de prueba.
11. 10 días contados desde realizada la audiencia de pruebas, para la realización de
16

las audiencias especial y complementaria, de ser el caso.


12. 50 días para expedir sentencia
13. 10 días para apelar la sentencia
2.1.1. Definición
El proceso de conocimiento forma parte de los procesos contenciosos de la rama
del Derecho Civil, típico puesto se encuentra regulado, siendo que, ante la existencia de un
conflicto jurídico entre los sujetos, éste lo compara con criterios de solución propios de la
norma positiva, declarando el derecho de una de ellas mientras que se actuaron en el
proceso los medios probatorios que finalmente le causan certeza de lo afirmado o negado
por los sujetos procesales (Pinedo, 2015)
Acorde a Liebman (1980: pp. 121-122), “Las acciones de cognición son aquellas
que instauran un proceso de cognición y conducen al pronunciamiento de una decisión,
que tienen por lo general la forma de una sentencia.” Siendo así que el presupuesto
material se configura de una incertidumbre respecto al derecho del accionante; la
actuación probatoria busca disipar ese cuestionamiento.
2.2. PRINCIPIOS QUE INTERVIENEN EN EL PROCESO DE
CONOCIMIENTO
2.2.1. Principio de dirección judicial del proceso
Es aquel en el cual, el juez es la autoridad máxima de todo el proceso, con el
propósito de, acorde a García Toma (2017: pp.180), “agilizar la marcha del proceso de
manera autónoma, sin necesidad de la intervención de las partes. Ello a efectos de que este
concluya y genere la consecución de los fines para el que fue creado por el legislador.”
2.2.2. Principio de Impulso Procesal
Couture (2010) explicó que se denomina impulso procesal al fenómeno en virtud
del cual se asegura la continuidad de los actos procesales y su dirección hacia el fallo
definitivo. Asimismo, acorde al artículo II del Título Preliminar del Código Procesal Civil,
“El Juez debe impulsar el proceso por sí mismo, siendo responsable de cualquier demora
ocasionada por su negligencia.”
2.2.3. Principios de Iniciativa de Parte y de Conducta Procesal
Acorde a lo indicado en el artículo IV del Código Procesal Civil, “El proceso se
promueve sólo a iniciativa de parte, la que invocará interés y legitimidad para obrar. No
requieren invocarlos el Ministerio Público, el procurador oficioso ni quien defiende
intereses difusos.”
Siendo así que la legitimidad para obrar la tiene “quien sienta que sus derechos
17

han sido conculcados, debe poner en marcha el proceso, sin que quepa que terceros ajenos
a su propio interés y sin su consentimiento” (Ramírez Jiménez, 2020, pp.56) Asimismo,
todos los partícipes del proceso se encuentran obligados a cumplir sus deberes de
veracidad, probidad, lealtad y buena fe.
2.2.4. Principio de Inmediación
Acorde a Pinedo (2016: pp.17), “establece que el juez, las partes y quienes tengan
que informarle al primero sobre lo ocurrido en aquella parte de la realidad que es materia
del conflicto deben estar en contacto directo, en otras palabras, se exige la presencia del
juez.”
Como refiere lo mencionado, establece la relación entre las partes intervinientes en
el proceso, independientemente de su categoría, con el juez, quien deberá mantener
contacto, tanto con ellos, como con la actividad probatoria. Siendo así que ésta última es
vital para los procesos de cognición, puesto que, sin ésta, no se aplican los presupuestos ni
la finalidad de dicho proceso. En base a lo señalado en el artículo V del Título Preliminar
del Código Procesal Civil, “Las audiencias y la actuación de medios probatorios se
realizan ante el Juez, siendo indelegables bajo sanción de nulidad.”
2.2.5. Principio de Concentración
Acorde al segundo párrafo del artículo mencionado en el párrafo anterior, “El
proceso se realiza procurando que su desarrollo ocurra en el menor número de actos
procesales.” Es aquel que aspira a la conclusión del proceso judicial en la menor cantidad
de actos procesales posibles. Asimismo, Obando Blanco (2016: p.67), señala que el juez
intenta darle una solución al conflicto en búsqueda de la efectiva protección del derecho o
interés material del demandante.
2.2.6. Principio de Economía Procesal
Se basa en lo mencionado en el párrafo tres del artículo V del Código Procesal
Civil donde expresa: “El Juez dirige el proceso tendiendo a una reducción de los actos
procesales, sin afectar el carácter imperativo de las actuaciones que lo requieran.” Siendo
que se ahorran los siguientes conceptos:
 Tiempo: Tal como Hurtado Reyes (2009, p.27), indica “busca que el conflicto
discutido en el proceso se resuelva en el menor tiempo posible.”
 Gasto: Monroy Gálvez (1996, p.314) implica “la necesidad que los costos del
proceso no impidan que las partes hagan efectivos todos sus derechos”
 Esfuerzo: Ibidem lo entendió como “la posibilidad de concretar los fines del
proceso evitando la realización de actos que, aún regulados, tienen la calidad
18

de innecesarios para tal objetivo”


2.2.7. Principio de Celeridad Procesal
García Toma (2017: pp. 181) refiere que “plantea una actuación jurisdiccional
guiada por la búsqueda de resolver con prontitud y rapidez.”, siendo así que, similar al
anterior, busca que el proceso se acelere y culmine lo antes posible.
2.2.8. Principio de Socialización del Proceso
La socialización del proceso se traduce en la igualdad de las partes procesales
(González Álvarez, 2013: p. 298). Independiente de, tal como se indica en el artículo VI
del Código Procesal Civil, sexo, raza, religión, idioma o condición social, política o
económica, con la finalidad que no afecte el desarrollo o resultado del proceso.
2.2.9. Principio de Gratuidad en el acceso a la justicia
Acorde al artículo VIII del Código Procesal Civil, la justicia es gratuita,
refiriendo que no hay perjuicio alguno en el deber de pagar costos, costas y multas, según
lo establecido en la normatividad y disposiciones administrativas del Poder Judicial.
2.2.10. Principios de Vinculación y de Formalidad
Respecto a estos principios, explicar que por vinculación se refiere a la
obligatoriedad de las normas consignadas en el Código y asimismo en el caso de la
formalidad, la cual indica los determinados requisitos que necesita el proceso. Ello se
encuentra en base al artículo IX del Código Procesal Penal. Sin embargo, en el último
párrafo del mencionado, “el Juez adecuará su exigencia al logro de los fines del proceso.”,
flexibilizando el proceso.
2.2.11. Principio de Doble Instancia
Se aprecia, en coincidencia con el inciso 6 del artículo 139 de la
Constitución Política del Perú y el artículo 11 de la Ley Orgánica del Poder
Judicial, que se consagra el derecho a la pluralidad de instancias, siendo así que
constituye garantías del debido proceso.

2.3. OBJETO DEL PROCESO


2.3.1. La actuación impugnable
En el presente caso, tras haberse revocado en la resolución 33 en la
segunda instancia, la sentencia que declaraba fundada la pretensión de la
demandada sobre la pensión alimenticia a su favor por su condición, la cual obra
en resolución 26, la demandada decide impugnar la sentencia de segunda
sentencia e interpone un recurso de casación.
2.3.2. Pretensión
19

 En la demanda, en mérito del expediente 0452-2012, el


demandante pretendía que se resuelva sobre por causal de
separación de hecho y otros.
 En la segunda instancia, tras haber interpuesto apelación, el demandante
solicita principalmente el cese de la obligación alimentaria en favor de la
demandada.
 En casación N° 4161 - 2013, la demandante interpone el recurso
pretendiendo que se declare nula la resolución anterior y se le preste
alimentos.

REFERENCIAS

A.A.V.V. (2016). Código Procesal Civil Comentado Tomo I. Gaceta Jurídica


A.A.V.V. (2020). Código Procesal Civil Comentado Tomo IV. Gaceta Jurídica
Código Civil Peruano (1984). Recuperado de https://lpderecho.pe/codigo-civil-
peruano-realmente-actualizado/

Código Procesal Civil Peruano (1993). Recuperado de https://lpderecho.pe/texto- unico-


ordenado-codigo-procesal-civil-actualizado/

También podría gustarte