Está en la página 1de 28

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes de la investigación:

La violencia es uno de los fenómenos sociales más extendidos en el mundo

contemporáneo y su impacto se advierte no solo en situaciones de abierto

conflicto, sino incluso en la solución de simples problemas de la vida cotidiana,

por lo que se puede afirmar que muchas personas, en alguna etapa de sus

vidas, han sido víctimas de esta o, en su defecto victimarias. Este problema no

es un fenómeno moderno como muchos piensan, pues durante siglos,

generaciones de padres y madres, educadores y educadoras, maltrataban a los

niños porque quizás pensaban que hacían bien. Tales concepciones ético-

morales, de modelo tradicional, mantenidas hasta la actualidad, sustentan una

educación vertical y represora, de discriminación, obediencia y "respeto", que

solamente desarrolla la dependencia.


La familia es una de las instituciones en la que identificar el fenómeno resulta

más complejo porque los integrantes lo niegan ante el temor de ser

cuestionados o lacerar la imagen familiar. En dichos eventos, las mujeres, los

niños y las niñas suelen ser los más afectados. La violencia familiar es un

grave problema que tiene consecuencias sobre la salud física, psicológica y

emocional de las personas, pues destruye las posibilidades de vivir en un clima

de paz y armonía.

La ciudad de Juliaca, 228 726 habitantes y según el Instituto Nacional de

Estadística e Informática es la decimotercera ciudad más poblada del Perú y

albergaba en el año 2017 a una población de 291 189 habitantes y para una

mejor prevención de la violencia contra la mujer y su repercusión en el

feminicidio se perfila como una de las estrategias más recurrentes para tratar

el este problema dentro de la cual se encuentra una lista copiosa de iniciativas

que van desde campañas mediática hasta talleres de sensibilización con la

comunidad.

En este contexto, la elaboración de un manual para la prevención de la

violencia contra la mujer y su repercusión en el feminicidio dirigido a la

comunidad educativa de los establecimientos secundarios de la ciudad de

juliaca , se perfila como una herramienta importante en la medida que recogerá

las demandas más locales de información y sensibilización, algo que es

esencial si se quiere emprender procesos que se sostengan en el tiempo,

aspecto que muchas propuestas trasplantadas desde otros contextos

socioculturales no lo han logrado.


En la búsqueda efectuada existen trabajos de investigación relacionado al tema

propuesto.

2.1.1. Antecedentes locales:

A nivel local los trabajos de investigación sobre el tema son escasos pero se

seleccionaron los de mayor importancia:

Tesis

 Por otro lado: “ Iskra giannina zamudio valencia “, Universidad Andina

Néstor Cáceres Velásquez escuela de posgrado maestría en derecho

Mención: derecho civil y empresarial, “erradicación de la violencia contra

la mujer frente a la desintegración familiar por las medidas de protección

en los juzgados de familia de puno “

Contiene como tema principal las agresiones de género que es

reconocido ya como un fenómeno que se pronuncia cada vez más en

nuestra sociedad de tal modo que haremos un estudio de uno de los

factores que produce las agresiones físicas y verbales provocadas por el

género, raza, condición económica, rasgos, etc., .estos que traen como

consecuencia los daños o secuelas en las victimas, representados o

relevantes en diferentes modalidad como lo son las físicas, morales,

psicológicas, estos en algunos casos se convierten trastornos

psicológicos, esta manifestación de violencia se da sin discriminación

alguna, no respeta ni clases sociales ni color ni raza.

Se establece como repercusión de las medidas de protección sobre la

desintegración familiar que, en un 17% lograron la integridad familiar,


frente a un 49% donde se generó daño psicológico a los integrantes de

la familia y en un 34% se logró generar mayor conflicto estructural en la

familia Se conoció del instrumento aplicado como fines alcanzados que,

en un 35% se evitó el crecimiento de la violencia, en un 48% se

sanciono penalmente al agresor y en un 17% se buscó reeducar al

agresor.

Se identificó como tipos de violencia que se desarrollan en los juzgados

de familia que, en un 19% se muestra violencia psicológica y emocional,

en un 57% se desarrolla violencia psicológica y violencia física y

finalmente en un 24% se desarrolla la violencia física contra la mujer u

otra forma de violencia.

2.1.2. Antecedentes regionales:

 Por otro lado: pamela yhosely calisaya yapuchura universidad nacional

del altiplano facultad de ciencias jurídicas y políticas escuela

profesional de derecho “análisis de la idoneidad de las medidas de

protección dictadas a favor de las víctimas de violencia en el primer

juzgado de familia de puno, periodo noviembre de 2015 a noviembre de

2016 en el marco de la ley 30364 “ley para prevenir, sancionar y

erradicar la violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo

familiar” El trabajo de investigación tiene como objetivo general

determinar si las medidas de protección dictadas a favor de las víctimas


de violencia en el Primer Juzgado de Familia de Puno, en el periodo de

noviembre de 2015 a noviembre de 2016 son idóneas o no, definiendo

para ello el concepto de “medidas de protección idóneas” y

recopilándose la información de los expedientes judiciales,

específicamente los atestados policiales remitidos por las Comisarias y

las medidas de protección dictadas por el Juzgado de Familia. El método

que se utilizó para el primer objetivo fue el descriptivo (fichas de

observación), para el segundo objetivo el exegético y para el tercer

objetivo el descriptivo (ficha de observación). Llegándose a la conclusión

de que no son idóneas las medidas de protección dictadas por el Juez

de Familia debido a que la Policía Nacional del Perú remite atestados

policiales que no contienen un buen material informativo, existe una

deficiente participación de la propia víctima en la investigación y la

vigencia de la medida de protección se encuentra condicionada a lo que

resuelva el Juez Penal o el Juez de Paz letrado. La OMS (2013) la

identifica como una pandemia que afecta al 50 % de la población

mundial, habiendo sido hasta un 70 % de las mujeres víctimas de

violencia en algún momento de su vida Estos estudios destacan la

necesidad de que todos los sectores se comprometan en eliminar la

tolerancia de la violencia contra las mujeres, varones, niños, personas

de la tercera edad, personas discapacitadas y demás víctimas de

violencia, por lo que su pronta solución resulta ser de importancia no

solo nacional, sino más bien internacional.

Frente a esta problemática, nace la necesidad de verificar la aplicación

de la idoneidad en las medidas de protección dictadas a favor de las


víctimas de violencia en el Marco de la Ley 30364 “Ley para prevenir,

sancionar y erradicar la violencia contra la mujer y los integrantes del

grupo familiar”, ya que las víctimas se encuentran en una situación

latente de vulnerabilidad frente a sus agresores. Por ello, el objetivo

principal de la investigación es “determinar si en los procesos de

violencia tramitados en el Primer Juzgado de Familia de Puno, periodo

24 de noviembre de 2015 a noviembre de 2016, las medidas de

protección dictadas son idóneas”.

Siendo la hipótesis de la investigación que no son idóneas las medidas

de protección emitidas por el primer Juzgado de Familia de Puno, debido

a que el Atestado Policial no contiene un buen material informativo y

existe una deficiente participación de la propia víctima en la

investigación que no permiten realizar al juez una adecuada valoración

del riesgo en el que se encuentra la víctima de violencia.

 Por otro lado abog. Rita Marleni Chura Pérez para optar el grado

académico de: magister con mencionen derecho público, universidad

nacional del altiplano escuela de post- grado programa de maestría en

derecho “violencia familiar y las medidas de protección, en la región

puno" “distrito judicial de puno 2003" "ley 26260", El presente estudio

trata sobre la importancia que tiene el propósito de coadyuvar en el

campo del derecho de familia específicamente, además la misma que ha

sido iniciativa propia por haber observado y analizado en mi labor como

abogado independiente y jefe de la DEMUNA; que si bien existe un

trabajo de investigación sobre violencia familiar pero sobre tema


específico de "Ejecución de la reparación del daño en sentencias sobre

Violencia familiar"

El 100% de las sentencias de los procesos de violencia familiar en

donde se han dictado medidas de protección, no están ejecutadas,

debido a que no existe una norma jurídica que disponga su ejecución en

un determinado plazo. Los agresores siguen reincidiendo en actos de

violencia familiar, a pesar de las leyes y dispositivos legales que

protegen, así lo muestran los expedientes en los juzgados de familia del

Distrito Judicial de Puno; Los actos de violencia familiar es de 31 %en la

ciudad de Puno y en Juliaca el 69% del total de la muestra, y en relación

a zona urbana y rural se ha determinado el 87 % y 12 %

respectivamente.

Las causas que motivan la violencia familiar en el distrito judicial de

Puno, en los que intervienen factores interrelacionados entre sí, que

enfoca el problema como resultado de !as articulaciones familiares

sociales e ingreso económico mínimo y la carga familiar, convergen en

la expresión violenta de los agentes agresores (activo) y conducta de los

agraviados (pasivo) . Las sentencias emitidas en los procesos sobre

violencia familiar, dictan como protección las siguientes medidas:

Abstención de maltrato físico y psicológico en 14 %; cese de violencia y

acoso con 14 %; y las demás medidas de protección en menor

proporción. Todo esto bajo la función tuitiva del juzgador.

Los transgresores de las normas de violencia familiar son:

Demandados los varones con 84 % y las víctimas por lo general son las

mujeres que representa el 90 %. El tipo de violencia familiar más


frecuente en los diferentes procesos de violencia familiar son: Daño

psicológico con 34 %; Daño físico con 35 %; Amos casos, es decir

violencia física y psicológica en un 30 %, tal como se muestra en las

unidades de análisis en los juzgados de familia respectivamente. Las

sentencias han sido declaradas fundadas en un 100 %,

consiguientemente, la denuncias han cumplido su objetivo en el proceso

respectivo, siendo las agraviadas las de sexo femenino con un 89 %.

Que, de las encuestas realizadas a los abogados, se tiene que el Poder

Judicial mediante los Órganos jurisdiccionales competentes, no está

preparados para hacer cumplir en forma eficaz las medidas de

protección dictadas en un proceso sobre violencia familiar, y que estas

deben de hacerse cumplir con el apoyo de otras instituciones rectoras

sobre protección a la familia, y para este caso se requiere de una

enmienda a la Ley de Protección a la Violencia familiar.

 Por otro lado: vilela sarmiento Mónica del pilar, apaza bellido rocio para

obtener el título profesional de segunda especialidad en promoción de la

salud y terapia familiar. “violencia doméstica contra la mujer como factor

de la disfunción familiar en las usuarias del centro de salud revolución de

la ciudad de puno, distrito de juliaca 2014”.

Según la ley 27982 ley de protección Frente a la Violencia Familiar de la

Política de Estado Peruano, constituyen manifestaciones de violencia

Familiar los actos de maltrato físico y psicológico, entre conyugues

convivientes o personas que hayan procreado hijos en común, aunque

no convivan y de padres o tutores a menores bajo su responsabilidad.


El departamento de Puno no está ajeno a ser parte de esta violencia

contra la mujer ya que se ubica en el noveno lugar en relación a este

flagelo social. Según reportes de la Policía, en el 2012 se registraron mil

910 casos de violencia familiar, sea física, psicológica o sexual; mientras

que el Centro de Emergencia Mujer (CEM), reportó en el mismo año 2

mil 142 casos. Asimismo, el Sistema de Registro de Feminicidio y

tentativas del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social, tiene

registrados 6 casos de feminicidios en el año 2011 y 4 en el año 2012.

En el Centro de Salud La Revolución (Juliaca) en el año 2014 se registró

la cantidad de 182 casos de violencia doméstica en donde la principal

afectada es la mujer; la agresión puede manifestarse directamente a

través de la conducta, pero puede también adoptar modalidades

distintas de la acción motriz violenta o destructora: reprimirse, dirigirse

contra la propia persona, o bien encauzarse hacia fines más nobles. Los

problemas de identidad vienen a ser indispensables para el

cumplimiento de las funciones familiares y para el adecuado desarrollo

de la personalidad. La familia considerada como núcleo fundamental de

la sociedad, hoy en día sufre limitaciones económicas, como se

evidencia en el cuadro N° 2, que el 38% de víctimas de violencia

domestica tienen un ingreso mínimo de 300 y máximo de 600 Nuevos

Soles estos montos no son suficientes para cubrir las necesidades

básicas, considerando que en un 41% tienen una carga familiar de 3 a 4

hijos, convirtiéndose entonces en una de las causas que origina la

violencia intrafamiliar, ya que no puede satisfacer las necesidades


básicas, siendo a veces motivo de maltrato a la madre y a sus hijos

porque piensa que ellos son los culpables de esta situación.

De acuerdo al cuadro N°4 el 39% de causas de violencia a la mujer es a

consecuencia del alcoholismo y el machismo, por otra parte podemos

observar que en un 50% la edad de las afectadas oscila entre 15 y 25

años. Cabe recalcar que las mujeres sometidas a situaciones de

violencia domestica como es el machismo ligadas al alcohol tienen un

alto índice en nuestra ciudad ya sea por las mismas costumbres de la

zona sur del país, por lo que presentan una debilitación gradual de sus

defensas físicas y psicológicas, lo cual traduce en un incremento de los

problemas de salud (enfermedades psicosomáticas, depresión, baja

autoestima.) formándose las familias disfuncionales. La violencia

doméstica presenta en los niveles ocupacionales, siendo así que las

comerciantes son las más victimadas, donde el 18% representa un

maltrato físico, el 15% manifiesta un maltrato Psicológico, el 3% maltrato

sexual, el 7% maltrato Físico – Psicológico, en segundo lugar se

encuentran las amas de casa con 31% del universo y con un 16% los

profesionales. Afirmando que las comerciantes son las que sufren mayor

maltrato, debido al poco nivel educativo, desconocimiento de inteligencia

emocional, confirmando que el departamento de Puno encabeza el

primer lugar de violencia familiar a nivel nacional.

La Violencia domestica contra la mujer trae consigo efectos emocionales

negativos que llevan en muchos casos a tomar actitudes que afectan en

el comportamiento de ellas en la dinámica familiar y con la sociedad, es

así que podemos observar que en el cuadro N° 7 un 48 % de mujeres


violentadas se sienten culpables de la situación y aceptan que los

agresores tienen motivos suficientes para agredirla porque no le

obedecieron, no cocinaron rico, no atendieron a sus hijos y en mayor

relación por la situación económica en un 41%.

Las muestras de agresión a la mujer se dan de forma continua en los

hogares peruanos dando muestra de la desigualdad de género frente a

los derechos humanos, en el cuadro N° 8 en un 40% las mujeres

violentadas deciden apostar por el cambio de su esposo creen que sus

actitudes pueden cambiar ya sea por el amor que le brindan o por al

amor a sus hijos; y en 14menor cantidad de 14% las mujeres deciden

separarse o divorciarse ya que se dieron cuenta que la violencia

conlleva a más violencia y que posteriormente sus hijos serán los

perjudicados tomando conciencia deciden recibir un apoyo de

especialistas.

 Por otro lado: Vilma Villanueva fuentes, Myriam molina bustinza para

obtener el título profesional de segunda especialidad en: promoción de

la salud y terapia familiar, “factores socio culturales y económicos que

condicionan la violencia contra la mujer en el centro de salud del distrito

caracoto - puno 2015”

La última encuesta demográfica y de salud familiar del Instituto Nacional

de Salud Mental (INSM) señala que el 74.1% de los hogares del país es

afectado por la violencia familiar, este problema comprende la violencia

contra la mujer, y se expresa con más énfasis en regiones como

Huancavelica, Apurímac, Junín, Loreto y Puno. Asimismo el 74% de las


mujeres peruanas sufre violencia por parte de sus parejas; y de este

grupo, el 36% corresponde a violencia física y un 71% psicológica. La

región Puno ocupa el primer lugar a nivel nacional en personas

afectadas por violencia familiar y sexual, habiéndose atendido 1.286

casos en los Centros de Emergencia Mujer (CEM) de esta parte del

país. De las 13 provincias que tiene esta región, 11 ya cuentan con

servicios integrales contra la Violencia Intrafamiliar, logrando cobertura

más del 84% en la región Puno. La Ministra de la Mujer y Poblaciones

Vulnerables (MIMP), Ana Jara Velásquez, señaló que el 45% de mujeres

en la región Puno fueron víctimas de violencia familiar y sexual, cifra que

está por encima del índice que se registra a nivel nacional.

2.1.3. Antecedentes nacionales:

 Por otro lado Ponce J. (12) realizo una investigación ¨Niveles de

Violencia Contra La Mujer Emprendedora en el Perú: Un Análisis

Basado En La Encuesta Demográfica Y De Salud Familiar-Endes 2011¨

tiene como objetivo determinar los niveles de violencia contra la mujer

(VCM) que afectan a las mujeres emprendedoras en el Perú. El Método

que se uso fue Mediante un diseño descriptivo basado en datos

secundarios de la Encuesta Demográfica y de Salud Nacional, se

trabajó con una muestra nacional representativa de 3,909 mujeres

emprendedoras en la que se obtuvo los siguientes resultados: En el

2011, el 32.93% de las mujeres son emprendedoras, donde dos de cada

10 mujeres fueron víctimas de violencia por parte de sus parejas. Por

otro lado, se detectaron más casos de violencia en los departamentos de


Apurímac y Cusco, sin embargo, la violencia de mayor intensidad se

refleja en San Martín y Amazonas. Llegando a la Conclusión que las

situaciones de control más frecuentes que podrían afectar el

emprendimiento de las mujeres son el insistir en saber dónde está

(53.3%), celos si habla con otro hombre (42.9%) y que no le confíe

dinero (18.4%). La violencia psicológica y física contra las

emprendedoras, es más frecuentes en la zona urbana; sin embargo, es

más intensa en la zona rural.

 Además Sánchez L. (13) realizo una investigación sobre ¨Conocimiento

y Actitudes sobre la Violencia Basada en Género en los Obstetras del

Primer Nivel de Atención. Red Rímac-SMO-LO-DIRESA Lima Norte V,

2016¨ tiene como Objetivo Determinar el conocimiento y las actitudes

sobre la violencia basada en género en los obstetras del primer nivel de

atención que laboran en establecimientos de la Red Rímac-SMP-LO -

DIRESA Lima Norte V en el año 2016. La Metodología de la

investigación es un Estudio de tipo observacional, con diseño descriptivo

y de corte transversal. La muestra estuvo conformada por 30 obstetras

del primer nivel de atención que laboran en la Red Rímac-SMP-LO. Para

el análisis cualitativo se emplearon frecuencias absolutas y relativas. Los

Resultados que se obtuvo fue que el nivel de conocimiento de la

violencia basada en género es de Medio (86.7%) a Bajo (13.3%). El

53.3% tuvo actitudes favorables y el 46.7% desfavorables. Y se llega a

la conclusión que Los obstetras del primer nivel de atención que laboran

en establecimientos de la RED RIMAC-SMP-LO - DIRESA LIMA NORTE


V en el año 2016, presentan un nivel de conocimientos medio (86.7%) y

una actitud favorable (53.3%) sobre la violencia basada en género.

 También Castro R. y Rivera R. realizaron una revista de investigación

sobre ¨Mapa de la Violencia Contra la Mujer, La Importancia en la

Familia¨ El objetivo del presente estudio fue elaborar un mapa que

refleje el estado de la violencia contra la mujer en el Perú a partir del

Índice de Intensidad de Violencia contra la Mujer (IIVM). El estudio fue

desarrollado a partir de los datos de la Encuesta Nacional Demográfica y

de Salud Familiar en 2013, que al contener una muestra representativa

nacional permitió un análisis por sectores. Se pudo determinar que el

IIVM es mayor en las zonas rurales y en la región sierra, siendo los

departamentos de Cuzco (=22.81), Arequipa (=21.79) y Callao (=20.

<75) Los que presentaron IIVM superiores, mientras que los

departamentos con menores niveles del IIVM fueron La Libertad

(=13.05), San Martín (=13.41) y Pasco (=13.77). Posteriormente se

realizó un análisis comparativo a partir de los factores predictivos de la

violencia hacia la mujer (Castro, Cerellino & Rivera, 2015) encontrando

que el IIVM fue significativamente mayor cuando la mujer realiza un

trabajo fuera de casa, si hubo violencia entre sus padres o ella misma

fue maltratada de niña, además si la mujer mantiene una unión libre o

convivencia, cuando la pareja se embriaga con frecuencia, también se

incrementa con una mayor duración de la relación y cuando la mujer

pertenece a los quintiles de riqueza inferiores. El índice es menor

cuando la mujer es mayor que su pareja por cinco a más años.


 Asimismo Crisóstomo M. realizo un trabajo de investigación sobre

¨Violencia Contra las Mujeres Rurales: Una Etnografía del Estado

Peruano¨

Los estudios que se han hecho en el Perú sobre violencia contra las

mujeres se han centrado en documentar la perspectiva de las personas

agredidas y las secuelas que la violencia genera en sus vidas. Al

estudiar el rol del Estado en la atención de la violencia contra las

mujeres se han enfocado en instituciones específicas: policía, fiscalía o

juzgados. Además, estos estudios se han realizado sobre todo en las

zonas urbanas del país. En base a etnografías, entrevistas y revisión de

fuentes secundarias he estudiado el conjunto de instituciones del

Estado, a qué nivel rural, atienden la violencia contra las mujeres.

Concluyo que este tipo de presencia y funcionamiento del Estado genera

que las mujeres que sufren violencia no reconozcan al Estado como el

espacio que garantiza el respeto a sus derechos humanos. Por el

contrario, vinculan al Estado y a sus representantes como cómplices de

aquellos que ejercen violencia contra ellas.

 Por otro lado Mascaro, P. realizo un estudio sobre ¨Violencia basada en

género en zonas urbanas y urbano-marginales de Lima y Callao, 2007 –

2010¨ con el Objetivo de determinar y comparar las características de la

violencia en pobladores de zonas urbanas y urbano-marginales con un

Diseño Estudio epidemiológico descriptivo en la Escuela de Obstetricia,

Facultad de Medicina, Universidad Nacional Mayor de San Marcos,

Lima,
Perú; los participantes fueron Mujeres de Lima y Callao. Se tomó las

Intervenciones entre los años 2007 y 2010, se aplicó una entrevista

estructurada a 3 971 mujeres de zonas urbanas y urbano-marginales de

Lima y Callao. Se incluyó mujeres residentes de la zona, excluyéndose

aquellas con problemas psicológicos evidentes y problemas del habla de

lo cual se obtuvo los siguientes resultados de Violencia física.

Resultados: De las entrevistadas, 39% tenía entre 20 y 24 años de edad.

El 47% identificó violencia física, siendo similar en zonas urbanas y

urbano-marginales. Con respecto al estudio de la violencia psicológica,

fueron más frecuentes la utilización de gritos y celos por posesividad,

también en ambas áreas. El gasto de la pareja sin la consulta fue

ligeramente mayor para el área urbano marginal (49%) que para el área

urbana (42%). El intento de tener relaciones sexuales contra su voluntad

fue el tipo de violencia más frecuente (37%), más en el área urbana

(41%) que en el área urbano marginal (34%). En Conclusión Se

evidenció episodios de violencia física, psicológica, económica y sexual

similares para el área urbana y el área urbano-marginal, siendo la

violencia sexual más frecuente en el área urbana.

 Por otro lado: Marlon Javier Rivera Valerio – “Evolución normativa en la

tipificación del delito de feminicidio en el Derecho Penal peruano (2013 –

2018)” La presente investigación tiene como tema la evolución normativa

de la tipificación del delito de feminicidio en el Perú, dicho trabajo se

inicia por la incertidumbre que aqueja a la sociedad buscando una

respuesta sobre los hechos que influyeron en la tipificación del

feminicidio en nuestro Código Penal, logrando iniciativas legislativas


para implementar la pena de cadena perpetua para el autor del delito

mencionado. Como sabemos, la defensa de los derechos

fundamentales como la vida se inició con los tratados sobre Derechos

Humanos después de la segunda guerra mundial; sin embargo,

conforme fue pasando el tiempo se ha evidenciado la necesidad de

trasladar dichos tratados en la tipificación de delitos específicos y acorde

a la realidad de un país.

El delito de feminicidio actualmente reviste de mucha importancia, ya

que día a día va en aumento la cantidad de víctimas en nuestro país. La

información que da a conocer el Ministerio de la Mujer es que las

mujeres víctimas de este delito se encuentran entre los 18 a 35 años y

tiene como escenario esencialmente al vínculo familiar pero que,

finalmente, involucra a toda la sociedad. Cabe indicar que nuestra

investigación se encuentra dividida básicamente en cuatro etapas:

Primera etapa, respecto a las normas de derechos humanos, donde

analizamos los alcances de dicha normativa.

Segunda etapa, contra la violencia a la mujer en el mundo, donde se

analiza cuáles fueron las normativas que iniciaron la tipificación de

delitos contra la violencia a la mujer.

Tercera etapa, se hace mención a la configuración del delito de

parricidio, donde se pone en evidencia el esfuerzo de los legisladores

por tipificar el delito de violencia con término en muerte de la mujer.

Finalmente, en la cuarta etapa mencionaremos el inicio de la declaración

del delito de feminicidio en Perú, donde analizamos como se llegó a

configurar este delito en nuestra normativa.


 Por otro lado: Isabel Lupe rivera coraci, para optar al grado académico

de Master en Ciencias Sociales con Mención en Psicología Jurídico

Forense “factores psicosociales en internos por el delito de feminicidio

en el establecimiento penal de Tacna Perú- 2016” La siguiente

investigación tiene como objetivo analizar los factores psicosociales

vinculados al delito de feminicidio, estudio realizado en los internos

sentenciados del Establecimiento Penal de Tacna varones en el año

2016. La presente es una investigación de paradigma cualitativo,

utilizándose el método fenomenológico, se hace uso de la técnica de la

entrevista semi-estructurada abierta y de la codificación como técnica de

procesamiento. Se ha evaluado a un total de 4 actores sociales,

utilizando muestreo de casos confirmatorios, que cumple los requisitos

de inclusión y exclusión del presente estudio, llegando a la conclusión

que efectivamente los factores psicosociales están vinculados al delito

de feminicidio y es necesario que se suscite una educación basada en

valores donde exista paciencia, comprensión hacia una resolución de

problemas donde se logre mantener una familia unida preparada para

proponerse metas y tener un futuro mejor. Durante los años 2013 al

2015, se han registrado 3213 denuncias por Violencia Familiar, tanto en

las Fiscalías Provinciales de Familia como en las Fiscalías Mixtas, de

todos los distritos de la ciudad de Tacna. Este número equivale al 2.3%

según Estadísticas del INEI. En nuestro País, durante el año 2017 las

cifras sobre la violencia de Género, fueron reveladas por el Ministerio de

la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP), es así que entre enero y

marzo, se registraron 29 feminicidios y 58 tentativas de Feminicidio; en


comparación con el año 2016, se contabilizaron 124 feminicidios y 258

tentativas de Feminicidio, registrados a través de los Centros de

Emergencia de la Mujer. Otro dato importante, resulta el incremento en

el porcentaje de las estadísticas, respecto a las víctimas o familiares de

éstas, que acudieron a un Centro Emergencia Mujer CEM, y

formalizaron su denuncia en una Comisaría. Así tenemos que, en el

2016, se atendieron 70,510 casos, de los cuales, un 56,5% interpuso

una denuncia policial, incrementándose al 60% entre Enero y Marzo del

2017.

Por su parte, el Poder Judicial informó que en nuestro País, durante los

años del 2015 al 2016, se impusieron 100 sentencias condenatorias por

el delito de feminicidio. Ello de acuerdo al Registro Nacional de

Condenas de dicha Institución; del total de las sentencias, 52 condenas

se registraron en el 2015 y 48 en la primera mitad del año 2016.

Asimismo, según el Diario El Comercio, publicado el 06 de agosto del

2016, El Poder Judicial, ha aumentado el número de sentencias en el

año 2016 lo que se debe a que la “acción represora de los jueces” se

ha intensificado.

 Por otro lado: Rosazza Montañez, Gianella Olga y Piscoya Chavarri,

Alisson America, “empoderamiento femenino y su relación con la

violencia en usuarias del centro emergencia mujer Huaraz, 2019 “

Objetivo: Determinar la relación del empoderamiento femenino con la

violencia en usuarias del Centro de Emergencia Mujer, Huaraz 2019.

Métodos: La investigación es de tipo básica, nivel correlacional, diseño


no experimental de corte transversal con un enfoque cuantitativo. La

población de estudio está conformada por 100 mujeres usuarias del

Centro Emergencia Mujer de Huaraz con edades de 15 a 58 años, para

la medición de nuestras variables se aplicaron dos cuestionarios, el

primero para medir el empoderamiento femenino y el segundo para

medir la violencia contra la mujer. Resultados: Del total de las 100

mujeres encuestadas, los resultados más predominantes que se tienen

en relación al empoderamiento femenino es que, el 59 % de las mujeres

encuestadas tienen un nivel de seguridad bajo, 88 % de las mujeres

encuestadas tienen un nivel de satisfacción social bajo, el nivel de

independencia de las mujeres en su mayoría es de nivel bajo con un

90% de mujeres. Estos resultados indican que el nivel de

empoderamiento de las mujeres del Centro emergencia Mujer es bajo.

En relación a la variable de violencia a la mujer tenemos que del 100%

de la población de estudio, el 66% de las usuarias han sufrido de

violencia en un nivel medio y que el 34% de las mujeres ha sufrido de

violencia en un nivel alto, por consecuente se puede decir que gran

parte de las mujeres presentan algún tipo y grado de violencia, ya sea

física, psicológica o sexual. Conclusión: En relación a la hipótesis

general de acuerdo al coeficiente de relación de spearman se ha

obtenido en la investigación un p - valor = 0,049 es menor a α = 0,05,

implica que hay evidencias suficientes para afirmar que el

empoderamiento femenino se relaciona significativamente con la

violencia de usuarias del Centro Emergencia Mujer de Huaraz, 2019.


 (Torres Castillo, 2017) Violencia contra la mujer en feminicidio en el

periodo 2009- 2014 por regiones en el Perú. Esta investigación tuvo

como objetivo general determinar las diferencias existentes en los casos

de violencia contra la mujer en Feminicidio que se han producido en el

Periodo 2009-2014 por Regiones en el Perú. Se planteó la hipótesis de

que existen diferencias significativas en los casos de violencia contra la

mujer en Feminicidio que se han producido en el Periodo 2009-2014 por

Regiones en el Perú La metodología que se utilizó fue de tipo básico de

enfoque cuantitativo, de nivel descriptivo. La población con la que se

trabajó fueron los casos de violencia contra la mujer en Feminicidio se

han producido en el Periodo 2009- 2014 por Regiones en el Perú. Tuvo

como muestra los casos de violencia contra la mujer en Feminicidio que

se han producido en el Periodo 2009-2014 divididos por Regiones.

Conclusiones: existen diferencias significativas en los casos de violencia

contra la mujer en Feminicidio que se han producido en el Periodo 2009-

2014 por Regiones en el Perú. En el que se observó que los casos de

Feminicidio son más frecuentes en Lima con 452 (casos) que equivale al

35.65%, seguido de Arequipa con 86 (casos) que equivale al 6.78%,

Moquegua y Tumbes con 0.32% y 0.63% respectivamente. Dentro de la

población encuestada, hay un conocimiento mínimo sobre los

mecanismos que hacen efectiva la reparación integral a las víctimas de

violencia contra la mujer, que aun cuando se dispone en sentencia los

ámbitos de reparación integral, no se establecen con claridad los

mecanismos que conduzcan a su efectividad. Se demostró que los

casos de Feminicidio se han incrementado del 2009 (203 casos) al 2014


(282 casos), lo que implica un incremento del 28% de casos de víctimas

de violencia de Feminicidio.

2.1.4 .Antecedentes internacionales:

 López L. Realizo una investigación sobre ¨Violencia Hacia La Mujer Por

Su Pareja ¨ en Cienfuegos, desde el mes de junio de 2002 hasta el mes

de diciembre de 2009 que combinó diseños cuantitativos y cualitativos.

Con el objetivo de implementar acciones apropiadas para el manejo

integral del problema de la violencia hacia la mujer por su pareja, fue

realizado un estudio a “ciclo completo” El estudio fue proyectado para

ser desarrollado en dos etapas investigativas. En la primera etapa fueron

ejecutadas cinco investigaciones, la primera investigación estuvo,

dirigida a determinar los factores sociodemográficos, persono lógicos y

relacionales de las mujeres que son víctima de violencia de pareja y la

denuncian, las que no las denuncian y las que no son maltratadas y las

cuatro investigaciones restantes a determinar los factores influyentes en

la comunidad, entre ellos, los del sistema de servicios de salud. A partir

del análisis de los resultados encontrados fue confeccionado un Modelo

Multidimensional explicativo, que integró los factores que influyen en la

presentación del fenómeno, lo que permitió una mejor compresión del

problema y a la vez facilitó el mejoramiento en el accionar desde el nivel

local. En la segunda etapa se diseñan, planifican, implementan, aplican

y evalúan las propuestas de cambio sustentadas en el carácter distintivo


de la Salud Pública Cubana: la intersectorialidad, la transdisciplinariedad

y la participación ciudadana

 Asimismo Chávez M. y Juárez A. realizaron una investigación sobre

Violencia de Genero en Ecuador 2016¨ en la cual se ha abordado el

tema de violencia de género hacia la mujer perpetrado por su

conviviente o ex conviviente. Se aplicó una metodología cuantitativa de

diseño no experimental, tomando como sujetos de estudio treinta y siete

mujeres en edades comprendidas de 20 a 55 años de edad, a quienes

se aplicó el cuestionario de Respuesta Emocional A La Violencia

Doméstica y Sexual, para conocer la respuesta emocional ante este

problema. Los hallazgos evidenciaron que las mujeres víctimas de

violencia en general presentan afectación emocional, pero no con los

resultados esperados; y demuestra que en todos los tipos de maltrato

hay presencia de agresión psicológica.

Asimismo, se estableció que estas mujeres que han denunciado

agresiones físicas permanecen viviendo con sus agresores por diversos

factores, hay otro grupo de mujeres que ya no conviven con sus

agresores, pero continúan siendo agredidas por sus ex convivientes

 Por otro lado González, M. realizo una investigación titulada ¨Violencia

basada en género dentro del contexto universitario: Visión de los

administrativos, 2013-2015¨ en una Universidad Pública en Colombia

con 21 administrativos de una universidad pública con el Objetivo de

Comprender el fenómeno de la violencia basada en género desde la


visión de los administrativos en una Institución de Educación Superior.

Los Materiales y métodos de estudio está basado en el paradigma

cualitativo con enfoque de Investigación-Acción, Como técnicas se

emplearon entrevista a informantes clave, observación participante,

grupo, focal y taller y los resultados que se obtuvo fue que el

conocimiento sobre la Violencia Basada en Género es superficial, los

tipos de violencia más reconocidos fueron la violencia sexual y la

psicológica, se reconoce naturalización del fenómeno en la institución y;

frecuentemente se aduce que la falta de reacción mostrada por quienes

la viven u observan, ocurre como resultado del miedo a represalias. En

conclusión, la visibilizarían del problema ayudó a comprender las

directrices de un fenómeno como la violencia basada en género, que

debe orientarse en múltiples escenarios académicos e institucionales y

con diversas estrategias que conjuntamente orientadas pueden generar

un impacto significativo

 De este modo Hasanbegovic C. Realizo una revista de ¨violencia

basada en el género y el rol del poder judicial¨ esta investigaciones

señala que las mujeres, niños, niñas y adolescentes se hallan en alto

riesgo de morir en manos de sus agresores cuando denuncian la

violencia y/o piden medidas de protección, o durante las visitas paterno-

filial. El Poder Judicial enfrenta en estos casos una alta responsabilidad

ética y jurídica de velar por la protección de quienes denuncian. Por otra

parte, la Declaración de Naciones Unidas sobre Víctimas de Delitos

(1985) y las Reglas de Brasilia (2008) señalan que las mujeres, niños/as
víctimas de violencia de género que requieren especial protección, y la

Convención Interamericana Belén Dó Pará establece obligaciones

concretas al Poder Judicial. El presente artículo aborda el rol del Poder

Judicial en América Latina en su respuesta a casos debidos a violencia

basada en el género, y partiendo del modelo propuesto por Ptacek

(1999) y que hemos adaptado a nuestra realidad regional, sugiriendo

respuestas que empoderan a las mujeres y sus hijos/as, a fin de obtener

protección y salir de ésta.

 Mientras que Díaz S. Realizo un estudio sobre ¨ Violencia intrafamiliar y

factores de riesgo en mujeres afro descendientes de la ciudad de

Cartagena¨ con el Objetivo de Estimar la asociación entre violencia

intrafamiliar y factores de riesgo en mujeres afro descendientes de la

ciudad de Cartagena; esta investigación se realizó en la Comunidad

Rural de Tierra Baja, Cartagena de Indias, Colombia con 220 mujeres,

seleccionadas a conveniencia. El Método de la investigación se empezó

indagando por los factores sociodemográficos, presencia de violencia,

abuso, y su severidad mediante un cuestionario de abuso. Esta

investigación obtuvo los siguientes Resultados: El 20,4 % de las mujeres

manifiestan ser víctimas de violencia, en su mayoría de abuso

emocional, siendo el esposo el principal agresor; el 66,4 % no

denunciaron los casos por miedo y los celos son la principal causa que

la desencadenó. Llegando a la conclusión que las mujeres de Tierra

Baja sufren de violencia, posiblemente por falta de oportunidades de


recreación y consumo de alcohol de su pareja, lo que no garantiza el

bienestar biopsicosocial de sus familias.

 Por otro lado: María de Lujan Piatti. universidad de Valencia (estudio

general) facultad de derecho departamento de filosofía del derecho,

moral y política violencia contra las mujeres y alguien más. Esta tesis

se estructura en siete capítulos. En el primero, se define el concepto de

violencia distinguiéndola de la mera agresividad y del conflicto y se

articulan la dinámica y la raíz de la violencia contra las mujeres, que se

manifiesta en la relación de pareja, en el ámbito privado, y también fuera

de él, en la sociedad en general. La violencia contra las mujeres es

ideológica y por eso es tan difícil de erradicar. No es un fenómeno

aislado u ocasional, sino que constituye un fenómeno social de tal

magnitud que se retroalimenta gracias a su carácter estructural que

permanece vigente dada la existencia aún de una sociedad patriarcal. La

violencia contra las mujeres tiene rasgos distintivos que la hacen

diferente a cualquier otro tipo de violencia. La violencia está presente a

raíz de la diversa forma de socialización que se ha impuesto y aceptado

para mujeres y varones. Mandatos que se han heredado a través del

tiempo y aún están vigentes, como los mitos que se han traspasado de

generación en generación para justificar la violencia contra las mujeres y

los nuevos mitos que se aceptan para convalidar y justificar la violencia

contra ellas presente en la sociedad hoy.


 Por otro lado tenemos: Priscila Montañez Alvarado “evaluación de un

tratamiento psicológico para el estrés postraumático para mujeres

víctimas de violencia doméstica en ciudad de Juárez “, universidad

automa de Barcelona.

 Por otro lado tenemos: “Estudio longitudinal del impacto de la violencia

de pareja sobre la salud física y el sistema inmune de las mujeres”.

Segunda Sánchez Lorente universidad de Valencia serví de

publicaciones 2009. La violencia de pareja, entendida como aquellos

actos físicos, psicológicos o sexuales que tienen lugar en el contexto de

una relación íntima, pasada o actual, puede ser ejercida por uno de los

miembros de la pareja hacia el otro, en el que uno es el agresor y el otro

la víctima, o puede ser ejercida por ambos miembros de la pareja,

tratándose, en este caso, de una relación de violencia mutua (Campbell

y cols., 1994). Si bien, la violencia de pareja ocurre mayoritariamente de

forma unilateral (Saltzman y cols., 2000). Además, aunque las mujeres

pueden agredir a sus parejas masculinas y también se dan actos de

violencia en parejas del mismo sexo, la violencia de pareja es

experimentada por las mujeres en una proporción abrumadora, siendo el

agresor el hombre (Krug y cols., 2002; Carbone-López y cols., 2006).

Esta tendencia se observa en España en relación al número de

denuncias interpuestas por violencia de pareja. Los datos

proporcionados por el Instituto de la Mujer (organismo dependiente del

Ministerio de Igualdad) desde el año 2002 hasta la actualidad revelan

que el 85% de las denuncias han sido interpuestas por la mujer contra
su pareja o expareja, siendo en torno al 15% las denuncias interpuestas

por el hombre (Instituto de la Mujer).

El fenómeno de la violencia de pareja del hombre contra la mujer viene

produciéndose a nivel mundial, sin distinguir entre clases sociales, edad,

cultura, religión o país (Krug y cols., 2002; García-Moreno y cols., 2005).

Ser víctima de violencia por la pareja implica vivir constantemente bajo

la amenaza real o anticipada de ser agredida de nuevo, constituyendo,

en la mayoría de los casos, una situación de estrés crónico dada su

larga duración a lo largo del tiempo.

Dicha situación conlleva unos efectos devastadores para la salud de la

mujer, con consecuencias a corto y a largo plazo (revisado por

Campbell, 2002; Ferrer y Bosch, 2000; García-Moreno y cols., 2005),

considerándose en la actualidad un problema mundial de salud pública.

 Por otro lado tenemos: María del rosario González arias, tesis doctoral

“la violencia contra la mujer: análisis de las políticas españolas desde la

perspectiva de género “.

También podría gustarte