Está en la página 1de 14

DERECHO

DE
PERSONAS

AREQUIPA – 2020
INTRODUCCIÓN
Tratar de entender la importancia de la estructura de los principales instrumentos
normativos que regulan el sistema jurídico en nuestro país es un tema de carácter básico
para los operadores del derecho pues esto determinara el correcto uso como también la
certeza de la utilidad de los mismos.
El Código Civil como lo han señalado y lo señalan los operadores jurídicos se
constituye en pieza fundamental de necesaria aplicación y reflexión en torno a las
instituciones que contiene sobre todo a lo que está desarrollado de manera
pormenorizada en los libros que lo conforman, pero resulta importante a su vez analizar
y reconocer la real importancia que a nuestro parecer tienen el Titulo
Preliminar como parte básica e introductoria a este cuerpo normativo, ya que sobre el
descansan esos principios que si son bien entendidos y aplicados aseguran lógicamente
una correcta aplicación de lo que es el Derecho Civil.
A nuestra opinión debemos de indicar que son temas transversales los cuales se
transforman en principios los cuales por su elasticidad y relevancia pueden ser de
aplicación y guía a lo largo del Código y de las instituciones que lo componen; en el
ejercicio de la profesión como también en la cátedra se ha podido reconocer la utilidad
que esta parte del Código Sustantivo tiene, partiendo de la idea de establecer en la parte
inicial las ideas - guía básicas, principales, fundamentos, teorías, etc. Las cuales tienen
como función llevar a todo aquel que quiera utilizar este instrumento a un buen
resultado si conoce y domina a plenitud las mismas.
CAPÍTULO 1: Art.1 – Abrogación de la ley
La ley solo se deroga solo por otra ley, derogar tiene el significado de eliminar,
entonces una ley solo puede eliminar a otra ya sea de la misma categoría o de su misma
materia, ya que, no podría ser válido. Por ejemplo, una ley civil no puede eliminar a una
ley penal y obviamente lo contrario tampoco podría ser, así que tiene que derogarse una
ley que hable de los mismo, que se en específico o que sea del mismo tema y materia.
La derogación se produce por la declaración expresa, por incompatibilidad entre la
nueva ley y la anterior o cuando la materia de ésta es íntegramente regulada por aquella.
Aquí se nos expresa la incompatibilidad con la nueva norma, por ejemplo, como fuente
del derecho nosotros tenemos a la costumbre, entonces a veces el derecho se regula en
base a la costumbre, por ejemplo, si teníamos una ley antigua que protegía ciertos
derechos con el pasar del tiempo se ha ido modificando ciertos aspectos que quizás
antes se protegían, pero ahora ya no son necesarios o que antes no se protegía y ahora si
son necesarios, ante esta incompatibilidad de esas normas necesariamente la ley tiene
que ser derogada o en este caso aprobado, la nueva ley sustituyo a la anterior. Un dato
importante es que no hay que confundir es la ultra actividad puesto que también es
aplicable en algunos supuestos.
Cuando la ley aún está vigente en ciertos casos por la derogación de la ley no recobra
vigencia las que ella hubiere derogado, una vez que una ley abroga a otra ley, está ley
eliminada no tendrá más vigencia, pero hay un supuesto o una excepción en la que esa
ley puede ser favorable al ciudadano en la que, si se podría aplicar, así que la ley
siempre tendrá esta excepción en todas las materias.
Otro aspecto fundamental, según el vacatio legis, toda norma cobra vigencia o entra en
vigencia al día siguiente de su aplicación, por ejemplo, si una ley sale hoy y se publica
el día de mañana, cobrará vigencia pasado mañana siempre y cuando que la ley misma
diga dentro de sus cláusulas o condiciones que va a ser aplicable dentro de otro período.
Este artículo se aplica a todo el ordenamiento jurídico peruano, es decir, se aplica a todo
el derecho privado, público y mixto, lo cual trae como consecuencia que se aplica a
todas las ramas del derecho.
Existen diversos tipos, clases o variedades de derogación, siendo algunas las siguientes:
derogación total y parcial, y a la primera de las mencionadas se conoce también o en
forma más adecuada con el nombre de abrogación, sin embargo, este término jurídico es
poco conocido en el derecho peruano.
Un ejemplo de derogación es el artículo 2113 del código civil peruano de 1984, el cual
deroga expresamente el código civil peruano de 1936.
CAPÍTULO 2: Art. 2 – Ejercicio abusivo del
Derecho
Comencemos el análisis de esta institución por su NOMEN IURIS expresando que el
termino adecuado que debió de utilizarse es Abuso en el Ejercicio del Derecho, para una
parte de la doctrina nacional lo que más se debe de tomar en cuenta es su ubicación
como también las repercusiones de su uso, al entender y estudiar esta figura debemos de
colocarnos entre lo licito e ilícito que es lo reprochable para el derecho, pero más para la
sociedad en que se aplica además entender que el Derecho como producto cultural del
hombre ha surgido para la búsqueda de la rectitud, lo correcto no como un elemento que
busque perjudicar o usarse para el mal o que busque perjudicar a los demás, entraña
entonces en su interior un uso malévolo de lo correcto algo contraproducente pues va en
contra de la misión que debe de cumplir el derecho.
De materializarse esta finalidad abyecta que encierra esta figura lo que se debe de
buscar entonces es la indemnización por el daño o perjuicio ocasionado como
consecuencia de una utilización inadecuada de una institución jurídica. Debemos de
resaltar que esta institución es aplicable a todo el derecho en sí, más que solo
circunscribirlo al Derecho Civil.
Este artículo hace referencia al ejercicio y omisión abusivos del derecho, cuyo texto
estudiado fue introducido por una modificación legislativa del código procesal civil
peruano de 1993, el cual establecía que "La ley no ampara el abuso del derecho. El
interesado puede exigir la adopción de las medidas necesarias para evitar o suprimir el
abuso y, en su caso, la indemnización que corresponda". Sobre este tema existe poca
información en el derecho peruano, y la jurisprudencia y ejecutorias peruanas han sido
muy reacias a su aplicación, lo cual ha motivado que existan muchas injusticias, lo que
no ocurre en el derecho español, en el cual los estudios y aplicación de esta institución
como es por cierto el abuso del derecho se encuentran más desarrollados.
CAPÍTULO 3: Art. 3 – Aplicación de la ley
Para esta parte es necesario llevar a cabo una reflexión en torno al rol que juega el
tiempo dentro del derecho y ver las consecuencias de su uso de parte de los operadores
jurídicos en torno a este tema debemos de partir de una situación básica se aplica la
norma vigente a la situación que está bajo análisis de esa manera en el común desarrollo
de la aplicación de las normas no existirá confusión el problema surge cuando la propia
ley o los derechos que pueden derivar de esta situación en particular lo que debe de
existir a nuestro criterio es un examen claro y contundente de la situación jurídica donde
se va aplicar la norma en los últimos tiempos sobre todo en el tema pensionario se ha
querido aplicar de acuerdo a las circunstancias ya sea la teoría de los derechos
adquiridos y la de los hechos cumplidos sobre ellas la primera se sustenta en la vigencia
del acto jurídico que dio nacimiento a las relaciones o situaciones jurídicas mientras la
segunda solo se basa en la normatividad vigente al momento en que se presenta la
situación bajo estudio.
En este artículo se hace referencia a ley, es decir, incluye todos los dispositivos legales
o normas legales, las cuales sólo se aplican para el futuro y no para el pasado, salvo las
excepciones previstas en la Constitución Política peruana vigente, como es por cierto la
de 1993, sin embargo, debemos precisar que la constitución vigente al momento de
entrar en vigencia el código comentado era la de 1979, lo cual dejamos constancia a
efecto de tener en cuenta que la norma legal de mayor jerarquía en el derecho positivo
peruano o legislación peruana ha sido sustituida.
El artículo comentado se entiende más fácilmente en el derecho penal, dentro del cual
las sanciones se aplican para el futuro y no para el pasado.
CAPÍTULO 4: Art. 4 – Aplicación análoga de
la ley
Convertido en un instrumento ineludible y de aplicación adecuada a las múltiples
situaciones que se plantean en la realidad como es de conocimiento la analogía permite
de manera muy concisa establecer los criterios que pueden ser de aplicación en los casos
o situaciones jurídicas de análisis que tengan características similares, lo que busca este
principio es establecer criterios uniformes al momento de resolver situaciones que
tienen un porcentaje amplio de similitud en decidir lógicamente las consecuencias
jurídicas positivas que se presentaron en un caso anterior hacerlo extensivo a uno que
presenta situaciones similares. En torno a la aplicación de esta figura que pertenece al
ámbito general de la Teoría del Derecho lo importante descansara en conocer a plenitud
y profundidad sus características como también su viabilidad para ser concretado en una
determinada situación que exige la presencia del derecho.
La analogía no se utiliza en la interpretación, sino en el caso de la integración, es decir,
en el caso de vacío legal, y lo mismo ocurre en los vacíos de otras fuentes del derecho,
dentro de los cuales podemos citar el caso de los vacíos jurisprudenciales, vacíos de
ejecutorias, vacíos de doctrina, sólo por citar los mas conocidos. Por lo tanto, debemos
precisar que de los mencionados los supuestos de vacíos de ley son los casos mas
importantes de casos en los cuales es de aplicación la analogía. La cual consiste en
aplicar una norma u otra fuente del derecho o fuentes del derecho que se encuentran
previstas para casos parecidos o semejantes.
CAPÍTULO 5: Art. 5 – Orden público y buenas
costumbres
Por su dimensión y su carácter ético social la figura de la buena costumbre tiene que ser
aplicada tomando como base el contexto de la sociedad donde va hacer concretizada si
tomamos en cuenta el correcto parecer u desarrollo normal y adecuado de la sociedad
donde va a estar presente. Definir jurídicamente BUENA COSTUMBRE deviene en
encontrar los componentes de comportamiento moral y ético que deben ser aplicados en
las relaciones sociales que se presentan dentro de una sociedad esta palabra a nuestro
criterio encierra tres ideas claves, la primera Conducta Correcta que expresa el
comportamiento que se debe de dar dentro de una sociedad por parte de sus
componentes por la cual estos se desarrollan respetando los cánones o reglas mínimas
de convivencia para hacer viable la misma. La AUTONOMIA es otra figura ligada a las
buenas costumbres, pero es estudiada desde la perspectiva de decisión y razonamiento
que se va a dar por parte de la persona que individualmente tiene que tomar conciencia
de su accionar y desarrollo dentro de la sociedad al momento de manejarse dentro de la
misma tomando conciencia de lo positivo o negativo que esta pueda contraer. Por
último, es necesario hacer acotación a lo SOCIALMENTE ACEPTADO, nos habla del
rol que juega la sociedad entendiendo de manera clara que por su propia naturaleza la
sociedad es un conjunto de personas y todas ellas tienen que tener claro el respeto y
reconocimiento de derechos, sin que se presente situaciones que vayan en contra del
normal desarrollo de los mismos. Entonces todos deben de tener conciencia de su
presencia como también de las consecuencias que se pueden derivar de su uso.
Es necesario dejar constancia que la nulidad es de dos clases que son las siguientes:
nulidad absoluta y nulidad relativa, y en todo caso se aplica a todos los actos jurídicos, y
en todo caso este tema encuentra amplia regulación en el libro del acto jurídico del
presente código sustantivo.
CAPÍTULO 6: Art. 6 – Interés para obrar
De la reflexión de los artículo VI, VII, VIII del Título Preliminar encontramos como
tema medular de los mismos el carácter procesal de los mismos y observamos
situaciones que también son materia de estudio en el Código Procesal Civil se debe esta
coyuntura jurídica a que con posterioridad de la entrada en vigencia del Código Civil en
1984, hizo su ingreso como todos sabemos el código adjetivo en 1993, nos
concentraremos en tres ideas principales que hemos podido encontrar en el análisis de
estos tres artículos, la primera de ellas es la siguiente: La aplicación del Derecho si no
ha sido invocado por las partes o se ha llevado a cabo de manera errónea, por parte del
Juez, aquí vamos a partir de analizar una realidad que en nuestro sistema jurídico se
presenta el cual se basa en que muchos de abogados no preparan con la debida
diligencia los argumentos jurídicos que utilizaran en sus escritos e intervenciones
podemos apreciar a su vez que el Juez juega un rol importante ya que su inmersión en el
proceso se sustentara en adecuar en un primer momento el derecho correcto que se
debió aplicar y en otra parte llenar esos vacíos que se pueden presentar si es que no se
ha invocado adecuadamente el derecho. El tema del Interés juega un papel también
importante debido a que, pues esa facultad de intervención necesaria e ineludible que la
persona tiene para estar presente dentro del proceso sea este de carácter tanto moral
como económico, es allí donde el Juez debe de aplicar los criterios adecuados para
poder discernir si es oportuno o no la presencia de determinado sujeto dentro del
proceso.
Por último es interesante observar la presencia del Principio Iura Novit Curia y se
sostiene en la capacidad jurídica del Juez adquirida en esa preparación que se le ha
otorgado en un país como el nuestro donde los argumentos de análisis son cada vez más
específicos o técnicos tener claro que el Juez no puede dejar de cumplir su función por
lo cual tiene que recurrir a los técnicos o personas eruditas en las materias que están
bajo su análisis podemos concluir que un rol importante es la misión que cumplen los
peritos, como también la relevancia de saber interpretar las consecuencias de su trabajo.
Vemos entonces que la labor del juez como filtro en el cual se va a llevar a cabo la
depuración normativa como también el momento de su aplicación es clave ya que este
tiene la facultad de depurar en su aplicación el derecho que debe ser utilizado en
determinado caso como también en qué momento recomendar su salida del sistema
jurídico para que ya no siga causando más perjuicio y daño en su aplicación.
Para ejercitar o contestar una acción es necesario tener legítimo interés económico o
moral. El interés moral autoriza la acción sólo cuando se refiere directamente al agente
o a su familia, salvo disposición expresa de la ley. En cuanto a este artículo debemos
precisar que estamos acostumbrados a que el mismo se aplique y estudie sólo en el
derecho judicial, sin embargo, esto no es correcto porque el mismo también abarca al
derecho arbitral, dentro del cual existe demanda arbitral y contestación arbitral.
Además, se aplica para proponer excepciones, reconvenciones y cualquier otro medio
de defensa. En consecuencia, también se aplica en sede procesal penal.
CAPÍTULO 7: Art. 7 – La supletoriedad del
Título Preliminar
El aforismo Iura Novit Curia se encuentra positivizado en nuestro ordenamiento
procesal en el artículo VII del Título Preliminar del Código Procesal Civilque establece:
“El Juez debe de aplicar el derecho que corresponda al proceso, aunque no haya sido
invocado por la parte o lo haya sido erróneamente. Sin embargo, no puede ir más allá
del petitorio ni fundar su decisión en hechos diversos de los que han sido alegados por
las partes”.
Como sabemos, el citado principio implica dos garantías: la proscripción que el Juez
pueda incorporar al proceso hechos no invocados – oportunamente – por las partes, ya
sea por su conocimiento privado o por otras circunstancias; y, la libertad del Juez de
poder subsumir los hechos alegados y probados por las partes dentro del tipo legal que
corresponda. En el presente comentario nos enfocaremos en esta segunda garantía.
La supletoriedad en la aplicación de los fundamentos y principios que encontramos en
el Título Preliminar del Código Civil es un tema relevante que refleja de manera muy
puntual lo importante de esta parte de nuestro Código, su concepción como su
generalidad permite que cuando la normatividad especifica no encuentre una solución
acorde siguiendo criterios de interpretación extensiva permita utilizar las ideas jurídicas
contenidas en el Título Preliminar para poder solucionarlos para nadie entonces es ajeno
la transversalidad de los Principios contenidos en el Código y su necesaria aplicación
cuando se hace referencia a situaciones donde existen vacíos o deficiencias de
concretización jurídica. Lo único que nos exige es que la naturaleza de las situaciones
en que se va a analizar y aplicar el Código Civil tenga vinculación y relación con la
misma. Es decir, tenga inspiración esta rama del derecho en las instituciones y
principios que recoge el Código.
Sin embargo, no son pocos los casos judiciales en donde los hechos y el derecho se
encuentran íntimamente ligados, en cuyo caso la modificación del sustento jurídico
importaría la modificación del propio hecho, más aún si es que la “relevancia jurídica”
del hecho para encontrarnos frente a un caso justiciable es propuesta por el demandante.
Incluso si entendemos que la “norma” consiste en el significado que se le atribuye a una
determinada “disposición” respecto a un caso en concreto, nos daremos cuenta que el
entendimiento del aforismo Iura Novit Curia no pasa por su delimitación en gabinete
sino de entenderlo a partir de un criterio de utilidad en el ejercicio de la función
jurisdiccional y de la evolución por la que atraviesa el conflicto desde que se demanda
hasta el momento que se sentencia. En ese “interregno”, las partes debaten, dialogan,
sus puntos de vistas se contrastan entre sí para que sólo después que ello el Juez extraiga
y adjudique la solución normativa.
CAPÍTULO 8: Art. 8 – Obligación de suplir los
defectos
Los jueces no pueden dejar de administrar justicia por defecto o deficiencia de la ley. En
tales casos, deben aplicar los principios generales del derecho y, preferentemente, los
que inspiran el derecho peruano.
En este caso debemos tener en cuenta que los jueces a que hace referencia este artículo
son de todos los niveles y la ley a que hace referencia son las normas legales o
dispositivos.
Los principios generales del derecho constituyen el substrato de todo el ordenamiento
jurídico, es decir, de todas las leyes, normas legales o dispositivos legales, en todo caso,
los indicados constituyen junto con la analogía el derecho supletorio, al cual se acude en
caso de vacío de fuentes, dentro del cual un supuesto es el vacío de ley o vacío legal, el
cual no debe confundirse con los vacíos del derecho, los cuales son totalmente
diferentes, llegando incluso a sostenerse que no existen estos últimos.
CAPÍTULO 9: Art. 9 – Aplicación supletoria
del código civil peruano
Los jueces tienen la obligación de aplicar la norma jurídica pertinente, aunque no haya
sido invocada en la demanda.
Según este artículo los jueces se encontrarían sometidos a las leyes, aún en el caso de no
haber sido citadas, lo cual debe ser estudiado junto con el delito de prevaricato, que es
un delito previsto y penado por el Código Penal peruano de 1991, el cual es el código
penal vigente, que también se encontraba previsto y penado en el Código Penal peruano
de 1924.
Consideramos que el artículo comentado debe ser modificado para aplicarse a todos los
trabajadores de la administración pública, es decir, no sólo a jueces, por lo tanto, debe
ser de aplicación a fiscales, directores, presidentes regionales, alcaldes, regidores,
registradores, ejecutores coactivos, entre otros tantos, sin embargo, existe otra corriente
por la cual se ha llegado a sostener que los jueces no son meros aplicadores de las
normas legales, sino que deben interpretar en forma adecuada, no para aplicar las leyes,
sino más bien para administrar justicia, lo cual es conocido por algunos como brindar el
servicio de justicia.
CAPÍTULO 10: Art. 10 – Vacíos o defectos de
la ley
El Tribunal de Garantías Constitucionales a que se hace referencia en el artículo
comentado debe entenderse en estos tiempos dentro del derecho peruano al Tribunal
Constitucional, según la denominación incorporada al derecho positivo peruano en la
Constitución Política peruana de 1993. Además, queremos sostener que esta norma
debería ser de aplicación también a otras autoridades y en todo caso ha merecido escasa
atención y reducida aplicación, porque los órganos jurisdiccionales y fiscalías se
encuentran saturados de trabajo, lo cual les impide cumplir con esta norma, y en todo
caso no tienen personal que pueda encargarse de tal función a dedicación exclusiva.
Es decir, en el derecho peruano las personas que tienen iniciativa legislativa son pocas,
lo cual tiene como ventaja que el congreso tenga poca carga procesal, pero tiene la
desventaja que pocas personas pueden aportar a favor de una mejor legislación, por
ejemplo las universidades se encuentran recargadas de muchas propuestas adecuadas,
sobre todo para el derecho peruano, lo cual debe ser aprovechado por parte del
parlamento y en todo caso no es la única institución que aprueba normas, sino que
también existen otros legisladores, dentro de los cuales podemos citar el caso de los
ministerios.
En cuanto al segundo párrafo se hace necesario destacar que la norma debe ser
modificada en el sentido que los jueces y fiscales pueden efectuar propuestas
legislativas directamente a todos los legisladores, sin intervención de la Corte Suprema
de ningún tipo, porque con la actual redacción de la norma es claro que se recarga de
manera excesiva la labor de la indicada y además se genera fuertes incentivos para que
los conocimientos de los jueces y fiscales no sean aprovechados a favor de la legislación
peruana.
Es decir, con la redacción actual del artículo comentado el congreso peruano
desaprovecha los conocimientos de casi todos los peruanos y debemos precisar que en
este proceso legislativo, el cual es conocido como proceso de gestación de normas no
podemos darnos estos lujos. En tal sentido, debe modificarse esta norma a efecto de que
todos los ciudadanos puedan efectuar propuestas legislativas incluso por correo
electrónico.
La norma analizada es necesario que sea interpretada junto con el Reglamento del
Congreso, debiendo esta última ser modificada en el mismo sentido, a efecto de poder
actuar con mayor justicia para todos.
CONCLUSIONES
 El Título Preliminar constituye la puerta de entrada del Código Civil, sigue un
modelo tradicional de estructura que permite dominar a plenitud los conceptos
generales, básicos sobre los cuales descansa nuestro Derecho Civil.
 Los Principios contenidos dentro del Título Preliminar son conceptos
elementales, básicos, transversales que juegan un rol más allá del Derecho Civil
lo que nos permite llevar a cabo una depuración en la aplicación y utilidad de las
instituciones jurídicas.
 La continuidad de su permanencia es indiscutible por una situación de orden y
de organización de las instituciones jurídicas que conforman nuestro derecho
solo indicando la relevancia y un profundo estudio de las mismas se podrá a
cabalidad lograr los objetivos del mismo.
BIBLIOGRAFIA
 http://agnitio.pe/articulo/iura-novit-curia-el-juez-conoce-e-impone-el-
derecho/#:~:text=El%20aforismo%20Iura%20Novit%20Curia,o%20lo
%20haya%20sido%20err%C3%B3neamente.
 Espinoza Espinoza, Juan (2005) Los Principios contenidos en el Título
Preliminar del Código Civil Peruano de 1984. Lima, Fondo Editorial de la
Pontificia Universidad Católica del Perú.
https://books.google.com.pe/books/about/
Los_principios_contenidos_en_el_t%C3%ADtulo.html?id=wy-
1qH1TGecC&redir_esc=y
 Valarezo Emiliano (2012) El Título Preliminar: reflexiones sobre su
vigencia y utilidad en el derecho de hoy
https://usmp.edu.pe/derecho/Itaest_Articulos_Estudiantiles/03-
2012_El_Titulo_Preliminar.pdf
 ACADEMYLEX (2019) Título Preliminar Código Civil. YouTube
https://www.youtube.com/watch?
v=LggE__UBX2c&list=PLaflOmC9WJPZ4TbLBFJa_pUNrNHEGhgVZ&in
dex=1

También podría gustarte