Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD UTECI IBEROAMERICANA

HISTORIA DEL DERECHO MEXICANO

LIC.JORGE MARGARITO SERRANO


GONZALEZ

GABRIEL ROSAS CAMACHO


Unidad 2. Derecho Castellano en el Siglo XV.

Conjunto de normas, instituciones y principios filosófico-jurídico que rigieron la


sociedad del reino de Castilla durante el Medioevo (Pérez, 2012: 114).

Conjunto de disposiciones legislativas, doctrina y costumbres jurídicas que


imperaron en Castilla desde sus orígenes hasta la consolidación del Estado español
(Bernal, 1998: 92).

Castilla era una unidad política independiente, con su régimen jurídico propio,
diferente de los demás reinos españoles, que, aunque se confederó con ellos en el
siglo XVI, la unión se hizo respetando sus peculiaridades jurídicas y políticas,
inclusive su idioma.

3.1 Orden jurídico-político en Castilla.

Inicialmente, en el siglo IX, Castilla era una entidad autónoma del condado vasallo
de León, del cual logró su independencia merced a la política de Fernán González,
que fue el primer conde independiente. Castilla se convierte en reino hasta el siglo
XI. Junto con Castilla como unidad política, coexistieron León, Aragón y Navarra,
que contaban con su propia organización administrativa y sistema jurídico propio, las
cuales se unificarían hasta el siglo XVI (Soberanes, 2012: 38-41). En este contexto,
la formación de España se inició con la expulsión de los árabes de la península
ibérica y la posterior unión matrimonial de los reyes católicos Fernando de Aragón e
Isabel de Castilla.

Por lo que concierne al orden jurídico, hasta el siglo XII es posible


apreciar que los distintos grupos sociales existentes en la península ibérica,
que introdujeron diversas normas, principios e instituciones jurídicas que incidieron
en la consolidación del derecho castellano.

A manera de ejemplo se puede apreciar influencia de algunos grupos sociales:

Celtas
Introdujeron los convenios de hospitalidad (ejerciendo un derecho y protección
recíproco entre dos iguales) y clientela (entre una parte débil y otra fuerte).

Fenicios
Introdujeron en la península una cultura civilizada y pacífica, así como el alfabeto. Al
tratarse de factorías, gobernaban sus posesiones territoriales de la península
ibérica mediante dos magistrados supremos con facultades políticas y judiciales
(suffetes) y un magistrado con atribuciones de hacienda (sofer).
3.1.1 Orden político.

En general, la monarquía conllevará una centralización del poder, que en Castilla se


reflejaba con la presencia de representantes monárquicos en los consejos
municipales de las nacientes ciudades. Igualmente, a través de los casos de Corte,
se asumió la competencia de asuntos correspondientes de los tribunales
feudales o municipales. Un aspecto adicional en el que se refleja la centralización
por parte de la corona radica en el cobro de impuestos, circulación de la moneda e
incluso en el patronato eclesiástico, que facultaba al rey para incidir en la distribución
de beneficios eclesiásticos, nombramiento de funcionarios de la Iglesia, así
como la participación de diezmos

La baja Edad Media se inicia en el siglo XIl y a la vez la unificación política entre
Castilla y León en 1230 con Fernando lll, se intenta la unificación jurídica ante
aquella diversidad de sistemas jurídico-político en Hispania. Políticamente dominaba
la confederación de reinos unidos por la persona del soberano en la península, entre
ellas la castellana que es la que importa por su ulterior influencia en la conquista de
América. Fernando Il continuó la política de sus antecesores de procurar otorgar el
mismo fuero a varias localidades, con el propósito, a largo plazo, de facilitar la
unificación, para ello propuso elaborar un solo cuerpo legislativo para todos sus
dominios. Durante el siglo XV varias cortes pidieron a los soberanos se hiciera una
recopilación de las diversas disposiciones legislativas entonces dispersas, lo cual no
se logró sino hasta 1480.

3.1.2 Orden social

El rey y la reina son los que están más arriba en la pirámide porque eran a los
cuales les debían obediencia absoluta. En el siglo XV la reina Isabel de castilla y el
rey Fernando de Aragón, conocidos como los Reyes Católicos se casaron para
expulsar a los árabes de su territorio.

Desde el siglo VIII a. C. al XV la península ibérica fue testigo de la migración de


diversos grupos humanos con características culturales, sociales y jurídicas
distintas. Entre dichos grupos se encontraban los persas (siglos VIII a. C. a II a. C.),
fenicios (siglo VII a. C.), griegos (siglo VI a. C. a III a. C.). De manera particular, a
partir del siglo II a. C. destaca la presencia de los romanos en la península ibérica en
un esfuerzo por expandir su imperio en la parte occidental del continente europeo.
En este marco, se impusieron las costumbres y su derecho, el cual más tarde sería
mezclado con el derecho de otros grupos sociales como los alanos, suevos y
vándalos, y posteriormente los visigodos, que establecieron su derecho en la
península.
Roma estuvo presente en el actual territorio de España desde el año 218 a. C.
(conquista de Hispania al vencer Roma a los cartagineses) hasta el 476, cuando
cayó el imperio de occidente, con la destitución de Rómulo Augústulo.

Los visigodos permanecieron asentados en España y reinaron desde el 415 al 711.


En el año 711 se da la dominación musulmana de la península, cuya permanencia
en el territorio será hasta 1492, año en el cual son expulsados definitivamente de
Granada, por parte de los reyes Católicos Fernando de Aragón e Isabel de Castilla.
En el periodo comprendido del año 711 a 1492, los musulmanes permitieron a
los habitantes de la península conservar sus costumbres y religión sin imponer las
propias. Conforme se iban recuperando territorios dominados por los
musulmanes, se buscó unificarlos bajo la monarquía de Castilla.

3.2 Pluralismo normativo.

En este marco, surge el derecho de fuero o Ley foral, el cual se componía por la
costumbre, por antecedentes romanos, cristianos y bárbaros y, en algunos casos el
rey mismo otorgaba el fuero, teniendo una gran variedad de derecho foral por toda
España.

Algo similar ocurría al repoblarse territorios por inmigrantes de diversas regiones, a


través de ocho siglos. A pesar de que los fueros de este periodo rebasan los mil,
fueron pocos los que sirvieron de modelo. A medida que pasaba el tiempo, los
fueros se iban extendiendo, siendo los primeros (se sabe que datan de los siglos
VIII-IX) cortos, con pocas disposiciones.

Conforme se iban recuperando territorios, en que se unificaban de acuerdo


con el mandato de un rey, e incluso cuando varios reinos lo hicieron bajo la
monarquía de Castilla, las fuentes de derecho fueron:

Usos y costumbres de una localidad.

Localismo jurídico:

Su auge se dio entre los siglos IX y XIII

Se componía de:

CARTAS PUEBLA
Una carta-puebla o carta de población es un documento especial otorgado durante
la Edad Media por una autoridad a los pobladores de un territorio. Esta autoridad
podía ser señorial o eclesiástica: reyes, señores, Iglesia, Órdenes militares, Órdenes
religiosas.

FUEROS MUNICIPALES BREVES


Disposiciones, por lo regular sencillas, que contenían derechos o privilegios en un
reducido número de artículos, principalmente sobre derecho público o penal.
FUEROS MUNICIPALES EXTENSOS

Se trataba de cartas legislativas completas, sobre los anteriores fueros breves, que
regulaban la vida de una región especifica o municipio (aunque era posible extender
su jurisdicción por interés de otras poblaciones), firmada por el rey.

LEYES

PRAGMATICAS: Emitidas directamente por el rey.

ORDENANZAS: Emitidas por las cortes del rey.

3.2.1 Recepción del Ius Commune en la corona de Castilla.

El ius Commune representa un concepto que se designa para aludir al


redescubrimiento del derecho romano en la Europa medieval. En este marco, el
derecho romano habría de convertirse en un elemento integrante de los respectivos
ordenamientos jurídicos, cuyas categorías y principios se buscaron adaptarse a las
necesidades y realidades que presentaba el mundo medieval.

3.2.1.1 La obra Jurídica de Alfonso X “El Sabio”.

Alfonso X, “El Sabio”, sentó las bases para la unificación jurídica, con el propósito de
poner fin a la pluralidad jurídica existente en Castilla. El referido monarca
contribuyó a la anhelada unificación jurídica con cuatro cuerpos jurídicos
fundamentales: Fuero Real, Espéculo, Setenario y Siete Partidas.

FUERO REAL

Fuero Real (aproximadamente 1255). Este ordenamiento tenía como finalidad


elaborar un texto jurídico que regulara las relaciones de aquellos habitantes de las
localidades que carecían de fuero o bien que presentaban uno anticuado y obsoleto.
El Fuero Real se encontraba dividido de la siguiente manera:

Primer libro: Regulación de la materia religiosa, aspectos relativos al rey y a su


familia; las leyes, los alcaldes y su jurisdicción; los escribanos y la validez de los
juicios.

Segundo libro: Los juicios y procedimientos; las ferias y la prescripción.

Tercer libro: El derecho familiar, sucesiones y contratos.

Cuarto libro: De los herejes, judíos y demás enemigos de la fe; de los delitos y las
penas; de los peregrinos y romeros y de los navíos
ESPECULO

Espéculo (1265). Consistía en un texto jurídico que pretendía recoger todo el


derecho aplicable en la corona de Castilla y León.

SETENARIO

Setenario (1255-1256). Los aspectos regulados por el Setenario se vinculaban con


cuestiones de carácter eclesiástico, así como del comportamiento de los vasallos
ante el rey, así como dejar una enseñanza jurídico-política para los reyes y vasallos
en un futuro.

SIETE PARTIDAS

Las Siete Partidas (1256-1263). Este ordenamiento se inspira en autores griegos y


romanos, en textos de la Biblia, escritos de los doctores de la iglesia, el derecho
romano-bizantino de Justiniano y de los glosadores, derecho canónico y algunas
costumbres castellanas antiguas, la cual inicialmente se concibió como obra
orientadora o guía para legislar. Dicha obra se encuentra dividida en siete libros o
partidas que se describen a continuación:

Partida I: Las fuentes del derecho y derecho eclesiástico.


Partida II: El rey y los funcionarios públicos con sus facultades y deberes.
Partida III: Los jueces y el procedimiento judicial.
Partida IV: Los jueces y el procedimiento judicial.
Partida V: Los jueces y el procedimiento judicial.
Partida VI: Derecho civil.
Partida VII: Derecho penal.

3.3 La Monarquía castellana a finales del siglo XV.

A finales del siglo XV se concertó el matrimonio de Fernando de Aragón con Isabel


de Castilla, lo que conllevó la “incorporación” de Castilla al sistema gubernativo de la
corona de Aragón, bajo una unión institucional, en la que la soberanía del monarca
era común, lo que implicaba que las decisiones del ejercicio de gobierno tenían que
ser comunes y mantener la permanencia de los reinos en una sola corona.

el sistema de gobierno de los reyes católicos el eje fundamental fue la combinación


de la casa del rey, o Corte, sometida a los continuos traslados itinerantes; la
Cámara, que atendía a lo que se pueden denominar como funciones oficiales de los
reyes, y el Consejo Real, creado en las Cortes de Valladolid de 1385.

También podría gustarte