Está en la página 1de 14

1 ESTÁNDARES BLOQUE III: LA MONARQUÍA HISPÁNICA (1474-1700)

Estándar 13: DEFINE EL CONCEPTO DE “UNIÓN DINÁSTICA” APLICADO A


CASTILLA Y ARAGÓN EN TIEMPOS DE LOS REYES CATÓLICOS Y DESCRIBE LAS
CARACTERÍSTICAS DEL NUEVO ESTADO

Utilizamos el término de UNIÓN DINÁSTICA para referirnos a la unión de dos o más reinos,
dominios o estados bajo el poder de un mismo gobernante o soberano sin que se produzca la
integración o fusión de los mismos, lo que supone que no pierdan sus leyes, instituciones etc.
La Unión Dinástica de Castilla y Aragón se produce por el matrimonio de Isabel I de Castilla
y Fernando II de Aragón en 1469. Se trata de una unión personal y dinástica, no institucional. Las
distintas coronas y reinos comparten los mismos soberanos, pero mantienen separadas sus leyes e
instituciones. Cada reino mantiene su personalidad y particularidades. En su funcionamiento
interno, es una yuxtaposición de reinos. Los reyes no se proponen unificar institucionalmente
Aragón con Castilla.
Las funciones de cada uno quedaron recogidas en la Concordia de Segovia firmada en 1475, ambos
monarcas dispondrán de igual poder "Tanto monta, monta tanto" aunque Isabel se reserva los
derechos de sucesión en Castilla. Se produce la consolidación de una monarquía doble. Los reinos se
unen de manera personal, pero mantenían separados los asuntos internos de cada reino, aunque
unían sus esfuerzos en la política internacional. La unión de ambos reinos supuso la hegemonía de
Castilla por su superioridad demográfica y económica y por la residencia y castellanización de los
monarcas.

Isabel y Fernando sentaron las bases de un Estado Moderno, a través de un ejercicio de poder cada
vez más autoritario. Sus objetivos fueron:
- Centralizar el poder del Estado, encarnado en los monarcas, e imponer su autoridad frente a la
nobleza, a cambio de reducir su poder político les cedieron poder económico y social con la
extensión del Mayorazgo. Además, Fernando II se hizo nombrar maestre de las diferentes
órdenes y así quedaron vinculadas a la monarquía
- Controlar la administración a través de un cuerpo de funcionarios reales cualificados
(burocracia) crear un ejército profesional y permanente al servicio de la corona, dominar los
ayuntamientos y disminuir el poder de las Cortes.
- Establecer la uniformidad religiosa, gracias al establecimiento de la Inquisición, el control del
nombramiento de obispos (con el derecho de patronato regio) y la expulsión de los judíos.
Para ello modificaron algunas instituciones, mantuvieron otras y crearon algunas nuevas.
En Castilla:
• La base de esa nueva estructura va a ser el CONSEJO (antecedente de lo que se conoce como
“sistema polisinodial”) compuesto fundamentalmente por letrados. El Consejo Real o de
Castilla, paso de ser solo consultivo y se configuró como órgano supremo de gobierno e instancia
judicial superior en 1480. Aparecen otros consejos especializados como el Consejo de Aragón, el
de Hacienda, Ordenes Militares o el de Inquisición, (único que tuvo como ámbito jurisdiccional
toda la Península). El elemento de enlace entre los reyes y los Consejos fueron los SECRETARIOS
REALES personas de confianza de los reyes.
• Estos nuevos instrumentos les permitieron marginar a las CORTES, que perdieron buena parte
de su poder y de sus funciones, y se convirtieron en asambleas dóciles.
• A nivel territorial los municipios contaron con los CORREGIDORES, delegados del poder real y
con funciones políticas y judiciales para poder controlar el ámbito municipal.
• A nivel JUDICIAL, se reorganizó el aparato judicial a través de las AUDIENCIAS y CHANCILLERÍAS
(Valladolid y Granada).

MARÍA ÁLVAREZ - IES VIRGEN DE LA CALLE


2 ESTÁNDARES BLOQUE III: LA MONARQUÍA HISPÁNICA (1474-1700)

• Para el control social, se creó la SANTA HERMANDAD, especie de milicias populares formada
por cuadrillas armadas encargada de velar por la seguridad de los caminos y el apaciguamiento
de las zonas rurales.
En Aragón las reformas fueron más limitadas,
• Se mantiene intacta la monarquía pactista y las Cortes mantienen sus funciones. Ahora
aparecerá la figura del virrey como representantes y delegado del rey y se creó el Consejo de
Aragón que asesoraba al monarca y residía allí donde estuviese el monarca. Respecto al gobierno
de las ciudades, se extendió el sistema de insaculación para elegir a los principales cargos
públicos a partir de una lista de personas aprobada por el monarca.
• Se soluciona el conflicto de los remensa, la Sentencia Arbitral de Guadalupe (1486) suprime los
malos usos y concede a los campesinos la libertad para abandonar las tierras, sin obligación de
pagar cantidad alguna.

Los RRCC ampliaron su patrimonio territorial gracias a la incorporación de Navarra, Granada,


Nápoles, plazas en el norte de África, las recién descubiertas tierras americanas etc, que será la base
del Imperio español, y queda configurado una nueva entidad política, la Monarquía Hispánica,
donde cada reino mantiene particularidades durante la monarquía de los Austrias (siglo XVI y XVII)
hasta la aprobación de los Decretos de Nueva planta en el siglo XVIII con la llegada de los Borbones.

El reinado de los RRCC, desde un punto de vista político, representa un estadio de monarquía
autoritaria, como etapa de transición a la monarquía absoluta característica de la Edad Moderna,
puesto que establecieron las primeras bases de un Estado moderno que desarrollaron después sus
sucesores.

MARÍA ÁLVAREZ - IES VIRGEN DE LA CALLE


3 ESTÁNDARES BLOQUE III: LA MONARQUÍA HISPÁNICA (1474-1700)

Estándar 14: EXPLICA LAS CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LOS HECHOS MÁS


RELEVANTES DE 1492

Podemos considerar al año 1492 como un año trascendental en el reinado de los Reyes
Católicos ya que se produjeron tres hechos fundamentales: la finalización de la conquista del Reino
nazarí de Granada, la expulsión de los judíos y el descubrimiento de América por Colón.

Entre las causas que llevaron a la CONQUISTA DEL REINO NAZARÍ DE GRANADA, estaba el
deseo de unificar religiosa y territorialmente la Península y poner fin definitivamente a la
presencia musulmana en ella. Fueron diez años de guerra (1482-1492), considerada como una
cruzada contra el infiel, donde aprovecharon la situación de crisis interna dentro del reino de
Granada y utilizaron nuevas armas como la artillería y la diplomacia. El 2 de enero de 1492 tras un
largo sitio a la ciudad, el rey Boabdil aceptó las Capitulaciones de Santa Fe y entregó las llaves de la
ciudad. Como consecuencia, el reino de Granada quedó incorporado a la Corona de Castilla. En un
primer momento se permitió la posibilidad de seguir practicado su fe a los habitantes, pero años más
tarde se redujo la tolerancia lo que provocó protestas que fueron reprimidas militarmente. Los
decretos de 1501 y 1502 de conversión forzosa, obligan a los musulmanes a bautizarse. La mayoría
aceptó el cristianismo, pero sin convicción, generando el problema de los moriscos, que finalizará
definitivamente con su expulsión en el siglo XVII.

Tras la Conquista de Granada, se produce el DECRETO DE EXPULSIÓN DE LOS JUDÍOS del 31 de


marzo de 1492 firmado por los Reyes Católicos, que obligaba a los judíos a elegir entre la
conversión al catolicismo o el destierro en un plazo de cuatro meses y cuya desobediencia
supondría la muerte y la confiscación de bienes. Entre las causas se encuentra de nuevo el intento
de unificación religiosa de la Península, que consideraban también garantía de paz interior por la
creciente intolerancia social y animadversión que existía hacía ellos (pogromos del siglo XIV) y
además se intentaba evitar que los judíos influyesen negativamente en los conversos ya que la
Inquisición perseguía las desviaciones del cristianismo y solo podía actuar contra los falsos
conversos. La mayor parte de la población judía optó por vender sus propiedades y marchar al exilio
(judíos sefardíes) y otros se convirtieron (conversos). Las consecuencias fueron muy negativas: una
pérdida cualitativa de población, pero a nivel económico social y cultural la pérdida fue superior, la
monarquía perdió una de sus más firmes bases de apoyo, las clases medias urbanas. La Monarquía
perdía con la marcha de los judíos, una fuente de riqueza, de sabiduría profesional y de cultura, que
afectaría negativamente a su desarrollo económico posterior.

El 12 de octubre de 1492 se produjo uno de los hechos más importantes en la Historia: el


DESCUBRIMIENTO DE AMÉRICA.
Entre las causas, encontramos necesidades económicas, la búsqueda de una nueva ruta hacia las
Indias (Asia) que había sido cortada por los turcos. Técnicamente, se habían desarrollado
instrumentos de orientación y de navegación como el astrolabio o la brújula, se había avanzado en
el desarrollo de la cartografía y en la construcción naval, (nao y la carabela). Políticamente el fin de
la “reconquista” prolongó el deseo de extender la evangelización, y la rivalidad entre Castila y
Portugal fomentó la competencia y el interés de ambas Coronas en las empresas de descubrimiento.
Como causa también se puede señalar el empeño de Cristóbal Colon, convencido de la esfericidad
de la Tierra, en llegar a las Indias a través de la ruta occidental. Después de ser rechazado en la corte
portuguesa (puesto que tenían su ruta por África) se dirigió a Castilla y aunque en un principio su
proyecto no tuvo acogida, cuando finalizó la Guerra de Granada, los RRCC firmaron las
Capitulaciones de Santa Fe, probablemente pensando en la obtención de grandes beneficios
territoriales.

MARÍA ÁLVAREZ - IES VIRGEN DE LA CALLE


4 ESTÁNDARES BLOQUE III: LA MONARQUÍA HISPÁNICA (1474-1700)

La expedición con tres barcos parte desde Palos (Huelva) el 3 de agosto de 1492 y hace escala en
Canarias. Llega el 12 octubre a la isla de San Salvador. Colón realiza tres viajes más y al mismo
tiempo se ponen en marcha otras expediciones para explorar los nuevos territorios.
El descubrimiento de América tuvo consecuencias iniciales: por una parte, Portugal denuncia
la violación del Tratado de Alcaçovas de 1479 y sin aceptar las bulas pontificias (Bula Inter Caetera,
1493) exige negociar otro acuerdo y se suscribe el Tratado de Tordesillas en 1494, que situó la línea
a 370 leguas al oeste de Cabo Verde. Castilla y Portugal sentaban las bases de sus imperios
territoriales. El resto de potencias no aceptaron el monopolio castellano y se lanzaron a explorar
América del Norte o bien optaron por la piratería para interceptar las riquezas que llegaban de
América.
Otras consecuencias del descubrimiento fueron nuevos territorios que se incorporan a Castilla y el
sometimiento de la población indígena que provocó un auténtico desastre demográfico, la
emigración de población castellana hacia América y el mestizaje de etnias y culturas, la introducción
de nuevos productos y alimentos que acabarán incorporándose a la dieta europea, la explotación de
minas de metales preciosos que provocarán una elevada inflación de los precios durante el siglo XVI
etc.

MARÍA ÁLVAREZ - IES VIRGEN DE LA CALLE


5 ESTÁNDARES BLOQUE III: LA MONARQUÍA HISPÁNICA (1474-1700)

Estándar 15: COMPARA LOS IMPERIOS TERRITORIALES DE CARLOS I Y EL DE


FELIPE II, Y EXPLICA LOS DIFERENTES PROBLEMAS QUE ACARREARON.

La muerte de Fernando de Aragón en 1516 puso fin al reinado de los Trastámara en la península
Ibérica. Carlos I, de la familia de los Habsburgo, será el primer monarca que reunió las coronas de
Castilla, Aragón y Navarra en una sola persona, respetando las instituciones de cada uno. Con él se
inicia la monarquía de los Austrias que ocupan el poder hasta 1700.

En 1516, CARLOS I, con diecisiete años, heredó un gran territorio gracias a sus abuelos: de sus
abuelos matemos: Castilla (con sus territorios americanos, Canarias y las ciudades del norte de
África) y Aragón (con los territorios de Cerdeña, Sicilia y el sur de Italia). De sus abuelos paternos: de
su abuela María de Borgoña (Países Bajos, Franco Condado, Charoláis…) y en 1519, tras la muerte de
su abuelo Maximiliano, recibe los territorios patrimoniales de Austria, así como el derecho a ser que
incluían el derecho a ser elegido emperador del Sacro Imperio Romano Germánico, cosa que
ocurrirá, siendo proclamado emperador con el nombre de Carlos V.
El emperador fue un monarca cosmopolita, al igual que su propio territorio, y no dispuso ni de una
capital fija, ni de una residencia permanente. Sus posesiones eran un conjunto de territorios muy
alejados entre sí, con enormes diferencias que solo tenían en común al monarca.
Su nula relación previa con Castilla y sus ansias por obtener el título de emperador provocaron la
revuelta de las Comunidades de Castilla, que puso en serios aprietos su reinado, aunque terminó
con la victoria imperial en la batalla de Villalar.
La posesión de tan vastos territorios alentó la IDEA IMPERIAL de Carlos, que trataba de reunir a
todos los cristianos bajo la autoridad política del Emperador y la unidad religiosa en torno al
catolicismo. Esta idea será el origen de un gran esfuerzo económico y militar que hará
fundamentalmente Castilla, costeada gracias a la ayuda de los banqueros alemanes y el oro y la plata
procedente de América, y trajo consigo numerosos enfrentamientos permanentes que terminaron
por agotar sus fuerzas

- La lucha contra los franceses se desarrolló de manera casi permanente y en territorio italiano,
tras los enfrentamientos Carlos I incorporó el Milanesado a sus dominios.
- La lucha contra los turcos en defensa de la cristiandad se produjo tanto en la Europa central
donde logra frenar su avance como en el Mediterráneo, aunque tras la derrota en Argel se
afirmó la hegemonía turca siendo un problema que hereda también Felipe II.
- El principal problema que tuvo Carlos I fue en Alemania, donde se había propagado la doctrina
protestante. El emperador tratará de mantener la postura católica a toda costa, pero los
príncipes protestantes forman una gran coalición denominada la Liga de Esmalcalda (1531)
Carlos se enfrenta militarmente a los príncipes alemanes, derrotándolos en Mühlberg (1547),
pero sin poder imponer su autoridad política. Sin embargo, la división religiosa ya es imparable.
Firma la Paz de Augsburgo (1555) que da libertad a cada príncipe para imponer la religión
católica o la luterana en sus territorios.
Agotado y fracasado, Carlos I abdicará en 1556, retirándose al Monasterio de Yuste, donde morirá
en 1558.

FELIPE II hereda todos los estados que habían pertenecido a Carlos I excepto los territorios
austriacos y el título imperial que pasan a su hermano Fernando. Además, aumentan las posesiones
en América, y en Asia. Durante su reinado se produce la unión con Portugal, llamada Unión Ibérica
en 1580, lo que aumentará considerablemente el territorio de Felipe II “un imperio donde nunca se
ponía el sol” y que permanecerá en manos de los Austrias hasta 1668. (La muerte sin descendencia
del rey portugués, permitió a Felipe II reivindicar su derecho legítimo a convertirse en rey de
Portugal)
MARÍA ÁLVAREZ - IES VIRGEN DE LA CALLE
6 ESTÁNDARES BLOQUE III: LA MONARQUÍA HISPÁNICA (1474-1700)

A diferencia de su padre, asentó su Corte en Madrid, y se rodeó de consejeros castellanos en su


mayoría, lo que dotó a su monarquía de un carácter más hispánico. Si embargo, su política exterior
se inspiró en los mismos principios que la de su padre: defensa del catolicismo y mantenimiento de
la hegemonía española en el mundo.
- Las malas relaciones con Francia continúan y se inician con una guerra por el apoyo que el rey
francés daba a los rebeldes flamencos. Tras la victoria de San Quintín (1557), Felipe II firmó la
paz de Cateau Cambresis en 1559 dando paso a un periodo de paz.
- Otro problema heredado fue el enfrentamiento con los Turcos. Ante la amenaza del
expansionismo musulmán, Felipe II se alió con la Santa Sede y Venecia mediante la formación de
la Liga Santa. Esta obtuvo un rotundo éxito en la Batalla de Lepanto (1571), que frenó la
expansión otomana
- Surgieron nuevos problemas y desde 1568 el problema central de la política exterior de Felipe II
fue Flandes, que provocó un largo conflicto en los Países Bajos durante casi un siglo. Era un
territorio donde se había extendido el protestantismo y la nobleza aspiraba a conseguir la
autonomía. El conflicto se internacionalizó por la ayuda que recibieron de Inglaterra, de los
protestantes alemanes y de los hugonotes (protestantes) franceses. Al final, el país quedó
dividido entre una zona norte independiente (Unión de Utrecht) de mayoría protestante, y una
zona sur (Unión de Arrás) mayoritariamente habitada por católicos, que continuaron integrados
en la Monarquía Hispánica. Este conflicto se prolongará hasta la Guerra de los treinta años
- Por último, las relaciones con Inglaterra cambiaron con la subida al trono inglés de Isabel I,
anglicana, que apoyó a los protestantes flamencos y animó los ataques de los corsarios ingleses
contra los navíos españoles en el Atlántico. Este enfrentamiento condujo a la derrota de la
Armada Invencible en 1588.

Tantos años de guerras, costeadas en su mayor parte por Castilla, llevaron a Felipe II a la
bancarrota en tres ocasiones Al finalizar su reinado España estaba arruinada y exhausta, y su imperio
se encontraba al borde de la desintegración.

MARÍA ÁLVAREZ - IES VIRGEN DE LA CALLE


7 ESTÁNDARES BLOQUE III: LA MONARQUÍA HISPÁNICA (1474-1700)

Estándar 16: ANALIZA LA POLÍTICA RESPECTO A AMÉRICA EN EL SIGLO XVI Y


SUS CONSECUENCIAS PARA ESPAÑA, EUROPA Y LA POBLACIÓN AMERICANA

Después del descubrimiento en 1492, durante la primera mitad del siglo XVI se produjo la
conquista de la mayor parte del continente (imperio azteca, imperio inca etc) y posterior
colonización de América. Con todos estos territorios la monarquía hispánica se convirtió en una
gran potencia económica y colonial, que intentó sacar el máximo beneficio de aquellas tierras. Los
nuevos territorios fueron incorporados a la corona de Castilla, desde donde se ejerció su control
político y económico. Para ello se crearon diferentes organismos e instituciones. Desde Castilla, el
Consejo de Indias en 1524, con jurisdicción sobre los territorios americanos (entre sus funciones
estaban legislar, nombrar cargos etc) y la Casa de la Contratación que los RRCC fundan en 1503, con
sede en Sevilla, puerto que tenía el monopolio del comercio americano y cuyo cometido era
organizar y controlar el tráfico marítimo y recaudar los impuestos de la Corona sobre el transporte
de mercancías y viajeros. En América se crean dos virreinatos para organizar el territorio que
constituían la circunscripción de rango superior (Nueva España y Perú), las gobernaciones o
capitanías a nivel más pequeño, las audiencias como instituciones judiciales y los municipios o
cabildos como unidad administrativa básica.

Las tierras fueron repartidas entre los colonizadores y sometidos a una gran explotación. Esta
situación fue denunciada por Fray Antonio de Montesinos en contra de los abusos a que se sometía
el indígena. De ahí salen las Leyes de Burgos de 1512 que prohíben la esclavitud, pero instituyen las
encomiendas, por la que los indígenas eran entregados a un colono quien, a cambio de su trabajo y
del pago de tributos, se comprometía a alimentarlos, cristianizarlos y respetarlos. Esto permite el
trabajo forzoso del indígena que provocó una reducción importante de su población. Las denuncias
del obispo dominico Fray Bartolomé de las Casas darán como resultado las Leyes Nuevas de 1542,
que abolieron las encomiendas e introducían reformas para evitar abusos. (aunque su grado de
cumplimiento fue relativo)
La explotación de las minas se realizaba mediante la MITA que era una institución de origen incaico.
Por ella los miembros de las comunidades rurales incaicas, tenían la obligación de ofrecer al Estado
la prestación de trabajo personal para la construcción de obras públicas

Los nuevos territorios supusieron una importante fuente de ingresos, la corona controlaba
el tráfico comercial y se reservaba una quinta parte “el quinto real” de todo metal precioso., y el 7.5
de todo el comercio. La explotación del oro y la plata fueron las mayores riquezas que se extrajeron
de América. Las minas más importantes fueron las de plata de Potosí (Bolivia, en el virreinato de
Perú), Zacatecas (México) y Huancavelita de mercurio, que permitieron mantener la política
exterior europea de la Corona Española, y que se produjera una expansión económica, con mayor
circulación monetaria.
El traslado de estos metales y el comercio con América en general se realiza mediante la Casa de la
Contratación y las flotas de indias (protegidos por navíos de guerra para luchar contra la piratería)
Las tierras y las minas fueron las principales fuentes de riqueza.

Tanto para España como para Europa, el descubrimiento y la posterior colonización actuó el
estímulo de la apertura de las nuevas rutas comerciales hacia África, la India y América. Se creó un
intenso comercio de nuevos productos y la hegemonía comercial pasó del Mediterráneo al
Atlántico. Sevilla se convirtió en una populosa ciudad, la más poblada de España hasta finales del
siglo XVI, gracias a la actividad que se generó con su puerto, fluvial, el único con derecho a comerciar
con América.

MARÍA ÁLVAREZ - IES VIRGEN DE LA CALLE


8 ESTÁNDARES BLOQUE III: LA MONARQUÍA HISPÁNICA (1474-1700)

La llegada de metales preciosos (oro y especialmente plata) provocó un aumento monetario que
facilitará la aparición del capitalismo europeo. Sin embargo, esta abundancia de oro y plata es
responsable de la subida de los precios (inflación) de manera espectacular, como consecuencia de la
mayor circulación de dinero, es lo que se conoce como la revolución en los precios.
La colonización produjo un gran descenso demográfico de la población indígena, a causa de
las guerras, los trabajos forzados y las enfermedades llevadas por los europeos. Se produjo además
un gran mestizaje étnico y cultural y, por último, un importante choque y contacto de culturas en el
que acabó primando la cultura hispana que dejó en el continente su lengua, religión, arte y
pensamiento. Otra consecuencia social de los descubrimientos, en este caso lamentable, fue el
comercio de esclavos negros que comenzó hacia América.

MARÍA ÁLVAREZ - IES VIRGEN DE LA CALLE


9 ESTÁNDARES BLOQUE III: LA MONARQUÍA HISPÁNICA (1474-1700)

Estándar 18: EXPLICA LOS PRINCIPALES PROYECTOS DE REFORMA DEL


CONDE DUQUE DE OLIVARES.

En el siglo XVII, con los llamados Austrias Menores se hizo habitual la práctica del valimiento o
delegación de las tareas de gobierno en una persona de confianza denominada valido. Durante
reinado de Felipe IV, el poder estuvo en manos de su valido Gaspar de Guzmán y Pimentel el Conde-
duque de Olivares.
Las medidas políticas reformistas aplicadas por el Conde Duque de Olivares tienen como
objetivo la reputación, pretende mantener el prestigio de la monarquía hispánica en Europa, de
nuevo embarcada en guerras europeas (Guerra de los Treinta años) y, por otro lado, la reformación,
reforzar la autoridad real y evitar su decadencia, para esto Olivares ve necesario uniformizar
políticamente los reinos hispánicos con leyes e impuestos iguales para todos, extendiendo a los
demás reinos las leyes e impuestos castellanos.

Para poder cumplir estos objetivos puso en marcha una serie de reformas
✓ La Unión de Armas (1625), es la primera medida uniformizadora de reparto de las cargas y
gastos entre los reinos de Felipe IV. Consiste en crear un ejército permanente de unos 140.000
soldados, aportados y mantenido por todos los reinos de manera proporcional a su población y
su riqueza. Los reinos de la Corona de Aragón se oponen al proyecto. Tras muchos debates,
Aragón y Valencia se comprometen a pagar un fuerte donativo, pero no aportarán soldados;
Cataluña se resiste a contribuir con tropas o subsidios, produciéndose una fuerte tensión entre el
monarca y las cortes catalanas que terminan negándose a cualquier aportación de Cataluña,
quedando al margen de la Unión de Armas.
✓ Estas reformas se inscribían en un plano más amplio en el Gran Memorial de 1624, que
pretendía unificar jurídica e institucionalmente la Monarquía Hispánica, siguiendo el modelo
castellano. Lo que suponía suprimir fueros y privilegios de los diferentes territorios, y buscar
una estructura centralizada que facilitara las tareas de gobierno de la monarquía.

✓ Reformas políticas y administrativas: Sustituyó el sistema de Consejos por el de Juntas, entre las
que destacará la Junta Grande de Reformación, encargada de velar por la moralidad y las buenas
costumbres y puso en marcha una campaña contra la corrupción (los cargos políticos estaban
obligados a declarar sus bienes)
✓ Reformas económicas y fiscales: Aprobó medidas proteccionistas para las actividades
artesanales y del comercio (medidas mercantilistas) para aumentar la riqueza del Estado, se
intenta controlar las acuñaciones para evitar la inflación. Ante la complicada situación económica
(cada vez llegaba menos plata de las Indias y se suceden hasta cuatro bancarrotas) intenta
reformar el sistema fiscal aumentando impuestos o modificando otros (como los millones) y
establecer un sistema tributario único. Además, busca crear una banca pública (red de erarios
estatales) que limitara la dependencia de banqueros extranjeros y contribuyeran a reducir la
deuda pública y financiar las actividades económicas. Estos erarios debían mantenerse con
aportaciones proporcionales a la propiedad, lo que supuso la oposición de los grandes
propietarios y las Cortes no llegan aprobarlo

La aplicación de estas medidas fracasa por la oposición de los reinos que tenían privilegios
forales, la nobleza y las clases populares que cada vez pagaban más impuestos, y provocan graves
revueltas internas, como las de Portugal y Cataluña, lo que precipitó la caída de Olivares en 1643.
Fue reemplazado como valido por su sobrino, Luis de Haro, pero con mucho menos poder.

MARÍA ÁLVAREZ - IES VIRGEN DE LA CALLE


10 ESTÁNDARES BLOQUE III: LA MONARQUÍA HISPÁNICA (1474-1700)

MARÍA ÁLVAREZ - IES VIRGEN DE LA CALLE


11 ESTÁNDARES BLOQUE III: LA MONARQUÍA HISPÁNICA (1474-1700)

Estándar 19: EXPLICA LOS PRINCIPALES FACTORES DE LA CRISIS


DEMOGRÁFICA Y ECONÓMICA DEL SIGLO XVII, Y SUS CONSECUENCIAS

Durante el siglo XVII se produjo una enorme crisis y fase de depresión en buena parte de
Europa, especialmente en los países mediterráneos, que se tradujo en un gran malestar entre la
población y en una inestabilidad política que afectó a la monarquía y contribuyó a su decadencia.
Los factores específicos de la crisis española fueron dos: el descenso demográfico y el agotamiento
económico

La población perdió casi un millón de habitantes durante este siglo. Las causas o factores que
contribuyeron a esta CRISIS DEMOGRÁFICA a lo largo del siglo XVII fueron:
Las Sucesivas crisis de subsistencias, causadas por las malas cosechas, que provocaron abundantes
hambrunas durante todo el siglo. Las epidemias, como la peste que se vieron favorecidas por la
desnutrición de la población. La participación en continuos conflictos, entre 1640 y 1668, las guerras
fueron permanentes en el interior peninsular. La expulsión de los Moriscos, expulsados entre 1609 y
1614 afectando sobre todo a Valencia y Aragón. La emigración a América que afecta sobre todo a
Castilla y Andalucía
Aunque a finales del siglo XVII se habían recuperado los niveles demográficos, la distribución de
la población se había alterado significativamente: el interior se despobló en beneficio de la
periferia, y se produjo una pérdida de peso de la población urbana a favor de la rural. La zona
cantábrica mostró un notable crecimiento gracias a la introducción del maíz, que mejoró su dieta
alimenticia y el levante se vio afectada por la expulsión de los moriscos.

LA CRISIS O AGOTAMIENTO ECONÓMICO DEL SIGLO XVII: La economía sufrió una crisis que afectó
a todos los sectores y fundamentalmente a las regiones del interior.
- La producción agrícola disminuyó, sobre todo en Castilla, debido a la escasa mano de obra
existente, a las enormes cargas fiscales sobre los agricultores y a la reducción de la demanda de
productos agrícolas. La propiedad tendió a concentrarse y aumentaron los latifundios, muchos
campesinos tuvieron que convertirse en jornaleros para sobrevivir.
- La ganadería vivió una etapa de crisis y reestructuración. La ganadería trashumante empieza a
encontrar problemas por lo que aumenta la cabaña estabulada.
- En cuanto a la industria y al comercio.
• La artesanía textil castellana entró en recesión por su falta de competitividad (frente a
productos extranjeros) debido a los altos precios. La industria metalúrgica vasca atravesaba
una crisis que afectaba a la industria naval.
• El comercio exterior disminuyó, exportaba materias primas e importaba manufacturas. El
déficit de la balanza de pagos era inmenso. El comercio con América decayó notablemente
debido sobre todo al contrabando, así como también descendió la llegada de metales
preciosos.
Como consecuencia de la crisis económica se agudiza una crisis en la Hacienda Real y se
agravan los problemas financieros de la monarquía: Disminuye el volumen de metales que llega de
América, y continua el recurso de solicitar préstamos y emitir deuda pública (juros) Se establece la
emisión de moneda de baja calidad, el vellón, que lleva a una gran inflación y se declaran nuevas
bancarrotas. A partir de 1680 la situación mejora y se inicia una lenta recuperación.
La crisis demográfica y económica tuvo consecuencias sociales. La sociedad se caracteriza por
una profunda desigualdad entre una minoría rica y una gran mayoría pobre, que hace que
aumenten los marginados sociales y el bandolerismo. La mentalidad social imperante, marcada por
el desprecio al trabajo agravó la crisis social y económica. El hidalgo ocioso y el pícaro se
convirtieron en arquetipos sociales de las España del Barroco.
MARÍA ÁLVAREZ - IES VIRGEN DE LA CALLE
12 ESTÁNDARES BLOQUE III: LA MONARQUÍA HISPÁNICA (1474-1700)

Los arbitristas, (intelectuales, economistas, políticos...) realizaron un análisis de la situación de


decadencia económica y social del Estado español y propusieron una serie de soluciones para paliar
y hacer frente a esos problemas como el fomento de la agricultura y la ganadería, el fomento de las
artes y oficios, el saneamiento de la moneda etc .. medidas que se pondrán en marcha con los
Borbones en el siglo XVIII.

MARÍA ÁLVAREZ - IES VIRGEN DE LA CALLE


13 ESTÁNDARES BLOQUE III: LA MONARQUÍA HISPÁNICA (1474-1700)

OTROS ESTÁNDARES NO PREFERENTES

COMPARA Y COMENTA LAS REBELIONES DE CATALUÑA Y PORTUGAL 1640

La década de 1640 fue un periodo de crisis general para la Monarquía Hispánica. Las necesidades
financieras a causa de la Guerra de los Treinta Años obligaron a recurrir a medidas impuestas por
Olivares que agravaron aún más la crisis social y económica. Aunque el conflicto estalló inicialmente
en Cataluña en 1640 y luego se extendió a Portugal, estallaron otra serie de rebeliones. Todas ellas
rechazaron las pretensiones unitarias y centralistas de Olivares, y que amenazaron la integridad y
la estabilidad política de la Monarquía.

La Rebelión de Cataluña (1640-1652):


Causas: el comienzo de la guerra con Francia en 1635 convierte a los Pirineos en un frente de
guerra. Olivares pretendió obligar a Cataluña a contribuir con tropas y dinero, el principado
accedió a dar donativos a la corona, pero se negó a proporcionar tropas. Los reclutamientos
forzosos de hombres para la guerra y el comportamiento indisciplinado de los tercios enviadas a
la frontera del Rosellón fueron las causas que originaron el estallido de la rebelión.
En este ambiente de descontento, estalló una rebelión de los campesinos que atacaron a los
tercios, a los que se unieron los “segadors” (segadores), y el día la procesión del Corpus Christi (7
de junio) en Barcelona, se apoderaron de la ciudad. Se conoce como el “CORPUS DE SANGRE”. Los
representantes del rey, incluido el virrey de Cataluña, así como parte de la oligarquía y de la
aristocracia de la ciudad, fueron pasados a cuchillo. Esta rebelión conducía inevitablemente a la
guerra civil, por lo que los líderes políticos de la Generalitat decidieron ofrecer el condado de
Barcelona a Luis XIII de Francia. Durante doce años Cataluña formará parte de los dominios del
rey de Francia.
Finalmente, el desengaño de los catalanes ante el carácter subordinado de su unión con Francia,
el cansancio de la población ante la larga duración del conflicto y la presión militar de las tropas del
rey Felipe IV condujeron a la capitulación de Barcelona en 1652. Se indultó a los alzados en armas
y se mantuvo la legislación propia de Cataluña, a cambio de la ayuda en la guerra contra Francia.

En paralelo se produce la rebelión de Portugal (1640-1668): La revuelta presenta algunas similitudes


con la de Cataluña ya que el detonante es la orden de Olivares de reclutar tropas. Sin embargo, la
portuguesa se caracterizó por su mayor cohesión y voluntad de independencia.
• Entre las causas de descontento portugués estaban; la introducción de nuevos impuestos y la
incapacidad de las tropas de la monarquía para defender los territorios coloniales portugueses
frente a los ataques de holandeses e ingleses que les provocaba grandes pérdidas económicas.
Además, la aplicación de la Unión de Armas que obliga el reclutamiento de soldados portugueses
para sofocar la rebelión de Cataluña provocó la revuelta en Lisboa, de tal forma que los nobles
portugueses se alzaron en armas y proclamaron al duque de Braganza como rey de Portugal con
el nombre de Juan IV en 1640
• La reacción de la monarquía hispánica fue concentrar el esfuerzo bélico en Cataluña, lo que facilitó
la independencia portuguesa. La guerra en Portugal se prolongó hasta 1668, cuando la regente
Mariana de Austria, reconoció la independencia del Reino de Portugal.

Las rebeliones de 1640 provocaron la caída de Olivares, aunque la situación económica no mejoró
ni se reestableció la paz social.

MARÍA ÁLVAREZ - IES VIRGEN DE LA CALLE


14 ESTÁNDARES BLOQUE III: LA MONARQUÍA HISPÁNICA (1474-1700)

ANALIZA LAS CAUSAS DE LA GUERRA DE LOS TREINTA AÑOS, Y SUS


CONSECUENCIAS PARA LA MONARQUÍA HISPÁNICA Y PARA EUROPA.

La Guerra de los Treinta Años es un conflicto bélico iniciado en 1618 y que concluye en 1648 con
la Paz de Westfalia.
Entre sus CAUSAS están las religiosas, un conflicto entre protestantes y católicos, limitado en
principio solo al Imperio Germánico: rebelión de los príncipes protestantes alemanes ante las
aspiraciones políticas y religiosas del emperador Fernando II, católico intransigente de la Dinastía
Habsburgo. Pero este conflicto local acabó siendo europeo y las cuestiones religiosas se
convirtieron en un mero pretexto, ya que lo que estaba en juego era el mantenimiento del orden
internacional y la lucha por la hegemonía política en Europa. En él interviene además de los
Habsburgo austriacos, la monarquía hispánica, los Países Bajos, Dinamarca, Suecia y Francia.

La guerra se inició con la rebelión protestante de Bohemia en el Imperio de los Habsburgo


austriacos, España acudió en su auxilio y los protestantes fueron derrotados en 1620. La contienda
afectó también a Flandes (ya había finalizado la Tregua de los doce años) donde los tercios españoles
obtuvieron algunos éxitos como la rendición de Breda. El rey de Dinamarca y el de Suecia acudieron
en ayuda de los protestantes de Alemania, pero son derrotados por los tercios españoles. La guerra
cambió tras la intervención de Francia en apoyo a los protestantes, donde los tercios españoles
fueron vencidos en Rocroi, en 1643.

La guerra finaliza con la Paz de Westfalia (1648) que tendrá consecuencias para la Monarquía
Hispánica y para Europa.
Se acordó que los intereses de los Estados y su religión prevalecerían sobre los del antiguo
Imperio Germánico. En este tratado reconocieron la independencia de Holanda (por parte de la
monarquía hispánica) y de la Confederación Helvética. Se afirman las monarquías absolutas, se
termina con los conflictos religiosos nacidos en el siglo anterior con la reforma luterana. Los
protestantes adquieren definitivamente, en sus estados, completa soberanía. El ideal de Carlos I de
una Cristiandad unida ha muerto. Nace la Europa moderna, donde predomina el estado-nación.
(Comienza a predominar las del norte).
La consecuencia inmediata de estos tratados de paz es la pérdida de la hegemonía española en
Europa. Se inicia la supremacía política y territorial de Francia y la comercial de Inglaterra y
Holanda.
Para la Monarquía Hispánica la guerra continuó con Francia, hasta la Paz de los Pirineos (1659),
por la que pierde definitivamente Rosellón, Cerdaña, parte del sur de Flandes. Se acordaba la boda
de la infanta María Teresa con Luis XIV, que propiciaría la llegada de los Borbones.

Además, paralelamente, la guerra provocó la más grave crisis interna de la monarquía


español, con la rebelión de Cataluña e independencia de Portugal. El estado de guerra permanente
dejó arruinada a la monarquía.

MARÍA ÁLVAREZ - IES VIRGEN DE LA CALLE

También podría gustarte