Está en la página 1de 11

EL DERECHO

CASTELLANO
Jose Antonio Navarrete Vega

5 DE JULIO DE 2020
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ
HISTORIA DEL DERECHO
INTRODUCCIÓN

En el presente ensayo se resume la información concerniente al Derecho Castellano e Indiano,

teniendo como principal fuente los datos proporcionados en el trabajo de María Del Carmen Muñoz

Paz “DEL DERECHO CASTELLANO AL DERECHO INDIANO: ADMINISTRACIÓN Y

GOBIERNO DEL IMPERIO ESPAÑOL SIGLOS XV Y XVI”, el cual contiene también ideas de

los autores ingleses Jhon Elliot v David Branding. Los antes mencionados aportan datos relevantes

en cuanto a la historia de España. Puntualmente ya sobre el Derecho Castellano y el Derecho

Indiano se contará con la visión de estudiosos latinoamericanos del Derecho, siendo el caso del

Jurista venezolano Tomás Polanco Alcántara y el jurista chileno Antonio Dougnac, sumando

también las ideas del historiados español José María Ots Capdequi y del historiados mexicano Luis

Weckman Muñoz.

El tema a desarrollar es de interés y relevancia ya que según nuestra historia en el tiempo de la

conquista y la colonia se ejerció el Derecho Indiano o de las Indias, ya que era necesario el

ordenamiento de las personas habitantes del nuevo mundo conquistado.

Se mostrará en el presente en primer lugar los antecedentes, mencionando a la Península Ibérica

con la llegada de los romanos, visigodos, musulmanes, la situación de España en el siglo XV, como

estaba institucionalizada, como instauró sus instituciones de gobierno y administración en

América, siguiendo por la legislación castellana y derecho indiano y culminando con las

consideraciones finales.
ANTECEDENTES

La evolución del Derecho Castellano abarca las diferentes etapas de la historia española. Pudiendo

mencionar que existieron cinco periodos según Jorge Basadre:1

• Periodo primitivo

• Periodo romano

• Periodo visigodo

• Periodo musulmán

• Periodo castellano o de la reconquista

Para entender cómo llega el Derecho Castellano al Perú y al territorio conquistado por los

españoles es preciso reseñar brevemente como el pueblo español fue adquiriendo su derecho y

como éste finalmente se consolida mediante el nacimiento de ciertos textos bastantes interesantes

que aún perduran.

Se comienza por explicar el poblamiento de la península ibérica donde se ubica España,

propiamente tal está conformada por diversos pueblos originarios de Europa que en general se

denominan íberos por ser la mayoría provenientes del río Ebro, esta península tiene durante sus

diversas etapas históricas y prehistóricas una serie de invasiones, comenzando por los Tártaros,

Ligures, los Zetas, los Bardos, los Celtíberos, los Fenicios, los Griegos, hasta llegar a los Romanos

y luego también los Visigodos, estos últimos se terminan apoderando de gran parte de lo que es la

península, son también responsables de influenciar a todos los demás pueblos con el derecho

romano, ya que ellos se habían relacionado con los romanos.

1
(Basadre Ayulo, 2011)
Roma invade Hispania por el año 218 a.C., luego por los años 73 – 74 a.C. se le otorgó el IUS

LATTI o sea el derecho latino, es decir podían usar el derecho romano que usaban los ciudadanos

de Roma.

En el siglo V, cae Roma y quedan dos pueblos que son los mayores controladores de la península

ibérica, están los Visigodos que ya estaban organizados, los cuales habían tenido mucho contacto

con los romanos y los Suevos que estaban en Galicia, estos aplican desde la caída de Roma sus

costumbres y estatutos personales, estaban influenciados también por la Iglesia Católica. Con la

caída de los Visigodos se pone fin al sistema Romano porque se instaura el sistema musulmán,

teniendo su sistema jurídico basado en los textos que son textos sagrados como el Corán, el cual es

la revelación de Mahoma y la Sunna que es la voz del profeta Mahoma, son dos textos clásicos

dentro de la historiografía religiosa pero que tienen normas jurídicas.

Luego de la conquista por parte de los musulmanes, vendría la reconquista de las tierras por los

mismos españoles, los Reyes iban pueblo por pueblo sacando a los musulmanes y liberándolos, en

esta de reconquista cada vez que un rey o un ejército lideraba un pueblo suscribía unas llamadas

cartas pueblas, las cuales eran contratos colectivos entre el rey y las poblaciones liberadas. En estos

el rey asumía funciones y la población asumía deberes, garantizándoles también derechos.

Antes de que llegaran los musulmanes en el siglo séptimo los Visigodos habían creado un texto

que se llamó el fuero justo, ese libro obviamente no se aplicó durante la invasión musulmana a la

península ibérica, sino que se aplicó después de que se reconquistó la península ibérica, fue un

texto que quedó suspendido. Se le conoce también con las denominaciones de lex visigothorum,

liber judicum o fori judicum, fue redactado y promulgado, según la opinión de los historiadores,

bajo los reinados de Cindasvinto Regnabat 642-649 y Recesvinto Regnabat 649-672.


Este Fuero, era una mezcla perfecta de las distintas razas que existían en la península ibérica,

fue la unión más perfecta de esas razas con el derecho romano, fue la unión necesaria y esencial,

para entender la romanización de los pueblos de la península ibérica, sin embargo, uno de los textos

más importantes que existen dentro de esta evolución de España es el texto que se llama las Siete

Partidas, que fue escrito por Alfonso X, el sabio rey de Castilla. Es un cuerpo normativo redactado

en la Corona de Castilla, con el objetivo de conseguir una cierta uniformidad jurídica del Reino.

Su nombre original era Libro de las Leyes, y hacia el siglo XIV recibió su actual denominación,

por las secciones en que se encontraba dividida.

El Fuero Real jamás fue derecho castellano propiamente dicho, sino únicamente un fuero que

se concedía por el rey a diversas ciudades según su libre criterio, en general para el beneficio del

comercio de las mismas y para asentar el poder de la corona frente al feudalismo de la época. No

obstante, junto a las Siete Partidas, se convirtió de facto en derecho castellano.

ESPAÑA EN EL SIGLO XV

En este punto se comentará sobre la unificación de los territorios, esta unificación se vendría a

dar ante el matrimonio de los reyes de Castilla y Aragón. Seguido de esto el gran hito en la historia

como es el descubrimiento de América.

La unión de Castilla y Aragón significó para España una unidad dinástica, más no una unidad

nacional, ya que unieron dos reinos muy dispares, sin embargo, a través de la unificación de la

política de Isabel y Fernando, se sentaron las bases para dar impulso decisivo al desarrollo y
afianzamiento de la unidad de España, se afirma que bajo su reinado se establecieron las bases del

Estado Moderno español (Ots, 1965: 9).2

En la estructura de gobierno y el derecho que regía al Reino de Castilla y León en el siglo XV,

los nuevos territorios descubiertos y conquistados quedaron incorporados a la Corona de Castilla

y fueron gobernados por el Derecho Castellano y no por otros derechos españoles, y en tanto que

tal, el Derecho Castellano moldeó originariamente la vida de las instituciones establecidas en el

nuevo continente.

En el reinado de los Reyes Católicos se tomaron decisiones políticas y jurídicas fundamentales

para América: la celebración, con Cristóbal Colón, de las “Capitulaciones de Santa Fe” (1492), la

designación Papal de 1493, en el mismo año el nombramiento del obispo Juan Rodríguez de

Fonseca, en calidad de Comisionado Real para los asuntos americanos; y la creación de la Casa de

Contratación de Sevilla (1510) (Polanco, 1992: 24).3

INSTITUCIONES DE GOBIERNO Y ADMINISTRACIÓN EN ESPAÑA DEL SIGLO

XV

Las instituciones de gobierno establecidas en Castilla en el siglo XV eran: 4

1. Los Consejos, los cuales eran organismos especializados que asesoraban al rey. Existían:

Consejo de Estado, Consejo de Castilla, Consejo de Aragón, Consejo de Indias, Consejo de

la Inquisición.

2. Los secretarios, letrados de confianza de los reyes.

2
(Muñoz Paz, Del Derecho Castellano al Derecho Indiano, 2010)
3
(Muñoz Paz, Del Derecho Castellano al Derecho Indiano, 2010)
4
(Muñoz Paz, Del Derecho Castellano al Derecho Indiano, 2010)
3. Los Virreyes, representantes del rey en territorios de la península donde éste no estaba

presente.

4. Las Cortes, entidades que emitían opinión y asesoría al Rey, se reunían por convocatoria,

juraban a los herederos al trono y concedían subsidios extraordinarios.

5. Los Corregidores, delegados por los reyes en las ciudades castellanas para su control.

6. Las Chancillerías o Audiencias instituidas para la administración de justicia.

INSTITUCIONES DE GOBIERNO Y ADMINISTRACIÓN ESPAÑOL

INSTAURADAS EN AMÉRICA

Para tal efecto, los conquistadores españoles implantaron instituciones castellanas. En un primer

momento, al fundar las ciudades instituyeron un Ayuntamiento o Cabildo, y décadas más tarde al

crear las Audiencias nombraron capitanes generales, gobernadores, corregidores, alcaldes mayores,

y funcionarios menores.

En el siglo XVI fue instituido el Virreinato en América, siendo el primer caso cuando, en 1535

la audiencia de Nueva España, se convirtió en el Virreinato de la Nueva España, y, siete años más

tarde, en 1542, los consejeros de Indias crearon como segundo, el Virreinato del Perú.

En asunto de competencias, los Virreyes eran presidentes de las Audiencias dentro de su

jurisdicción territorial, eran cabeza del sistema de hacienda y Capitán General de todo el territorio,

poseían poderes de Patronazgo y designación de cargos civiles y eclesiásticos, mas no tenían

autorización de intervenir en asuntos judiciales, siendo jurisdicción éstos, de la Audiencia.

Este sistema de administración y sistema judicial estaba regulado por un conjunto de leyes y

disposiciones creadas por la corona y que posteriormente se desarrollaron y adaptaron a las


circunstancias americanas, sin abandonar los rasgos distintivos de la norma española. Las normas

dictadas para América se iban dando de acuerdo a casuísticas solamente.

LEGISLACIÓN CASTELLANA Y DERECHO INDIANO

Los Reyes Católicos realizaron una profunda reforma de las estructuras jurídico-políticas, a

través de una intensa labor legislativa con el deseo de unificar la legislación castellana que a la

fecha se encontraba dispersa. Para el efecto encargaron al jurista Alonso Díaz de Montalvo que

realizara la recopilación de los códigos más importantes de la Baja Edad Media, teniendo como

base lo ya descrito en los antecedentes de este ensayo, es decir el Fuero y las Siete Partidas, siendo

esto lo fundamental para el Derecho Castellano.

Con las conquistas podemos ver que el modelo aplicado en España también fue aplicado a

América, sin embargo, este no calzaba, haciéndose evidente rápidamente que estas leyes

promulgadas no cubrían todas las circunstancias o casos que se daban en el nuevo territorio

conquistado. Es por tal motivo que el Consejo de Indias se vio en la necesidad de crear

disposiciones especiales que respondieran a la realidad del territorio conquistado. Así era cada vez

más común que el Consejo de Indias aprobara clausulas especiales para los territorios americanos.

Los Virreyes y Capitanes Generales redactaban regulaciones y disposiciones particulares para sus

propios territorios, que al igual eran diversos y extensos, y trataban de incorporar sus propias

interpretaciones de las costumbres de los nativos americanos; todo esto hacía que existiera una

dispersión y confusión respecto a lo que debería considerarse como ley.

El derecho indiano nació durante la segunda mitad del siglo XVI y se puede definir como el

conjunto de reglas jurídicas aplicables en Indias, o sea, los territorios de América, Asia y Oceanía
dominados por España. Hay tres elementos fundamentales que constituyeron lo que se llamó

derecho indiano:

a) El derecho indiano o municipal, que incorporaba todas las normas creadas especialmente

para las Indias, producido en las indias o para las indias.

b) El derecho castellano, utilizado a falta de disposiciones especiales, y que fue supletorio al

derecho indiano o municipal.

c) El derecho indígena, que pudo utilizarse siempre y cuando no hubiera una circunstancia en

contra del derecho natural, la religión católica, ni atentara contra los derechos de la Corona.

La recopilación del Derecho Indiano fue posible hasta la segunda mitad del siglo XVII, después

de que dos consejeros de Indias, Antonio de León Pinelo y Juan de Solórzano y Pereira codificaron

y organizaron todo lo producido al respecto, sin embargo, la muerte de ambos imposibilitó la

conclusión de la obra. Finalmente, bajo el reinado de Carlos II, en 1680, se publicó la extensa

Recopilación de las leyes de Indias que contiene 7,308 leyes dictadas para el gobierno del Nuevo

Mundo.5 Es así que en el territorio conquistado el Derecho Castellano pasó a ser supletorio.

5
(Muñoz Paz, Del Derecho Castellano al Derecho Indiano, 2010)
CONCLUSIONES

La evolución del ordenamiento jurídico en España fue muy variada, empezando desde las

antiguas civilizaciones primitivas, seguidas por la conquista de los Romanos, luego los Visigodos,

la influencia de los musulmanes al conquistar estas tierras y nuevamente la instauración de otro

modelo debido a la reconquista y posterior reunificación a raíz del matrimonio de los reyes de

Castiga y Aragón.

España fue influenciada por el derecho Romano, luego por las normas de los musulmanes que

nacían del Corán y del Sunna, posteriormente se tuvo el Fuero y las Siete Partidas elaborados por

Alfonso X. Siendo estos últimos también adoptados por los reyes católicos, dando origen al

Derecho Castellano.

Al ser necesario un ordenamiento para los pueblos de los territorios conquistado y al no poder

aplicarse el mismo modelo aplicado en España nace el Derecho Indiano.

La recopilación del Derecho Indiano fue posible hasta la segunda mitad del siglo XVII, después

de que dos consejeros de Indias, Antonio de León Pinelo y Juan de Solórzano y Pereira codificaron

y organizaron todo lo producido al respecto.

El Derecho Indiano engloba las cuatro fuentes del derecho: ley, costumbre, jurisprudencia de

los tribunales y doctrinaria o literatura jurídica.


BIBLIOGRAFÍA

Basadre Ayulo, J. (2011). Historia del Derecho universal y peruano. Lima: Ediciones Legales.

Bernal Gomez, B. (2010). Historia del Derecho. Nostra Ediciones.

Muñoz Paz, M. (2010). Del Derecho Castellano al Derecho Indiano. Estudios 2010, 100-101.

Muñoz Paz, M. (2010). Del Derecho Castellano al Derecho Indiano. Estudios 2010, 85-86.

Muñoz Paz, M. (2010). Del Derecho Castellano al Derecho Indiano. Estudios 2010, 103.

También podría gustarte