Está en la página 1de 95

GLOSARIO

22 septiembre

UNIVERSIDAD DE LAS CIENCIAS Y EL ARTE


FERNANDO CARMONA ARAYA
A ANTROPOLOGÍA

PSICOLOGÍA SOCIAL DEL ESPACIO

UNIVERSIDAD DE LAS CIENCIAS Y EL ARTE

La antropología es una ciencia social que se dedica al estudio de todos los aspectos de
la naturaleza humana. Es un término de origen griego compuesto por las
palabras anthropos, que quiere decir 'hombre' o 'humano', y logos, que quiere decir
'conocimiento' o 'ciencia'.

La antropología estudia los fenómenos humanos, por lo que toma en cuenta tanto las sociedades
originarias y antiguas como las presentes. Esta ciencia toma en cuenta la evolución de la
especie humana, la diversidad étnica, la diversidad cultural, las costumbres sociales, las
creencias, los procesos de transformación, etc.
Los estudios antropológicos muestran la diversidad cultural que existen y ha existido a lo largo
de la historia, lo que ha contribuido a fomentar el respeto y la tolerancia hacia creencias y
culturas divergentes.

Como ciencia social, la antropología está abierta a la integración de varias disciplinas que
tratan de reflexionar sobre las dimensiones biológicas, sociales y culturales. Sus principales
áreas son:

Antropología física o biológica: estudia los aspectos genéticos y biológicos del hombre
tomando él cuenta la perspectiva evolutiva y de adaptación de la especie al medio ambiente.
Dentro de esta disciplina se pueden distinguir especialidades como la antropología genética, la
antropología forense, la paleoantropología, entre otras.

Antropología social, antropología cultural o etnología: analiza el comportamiento del hombre en


la sociedad, la organización social y política, las relaciones sociales y las instituciones sociales.
Investiga asimismo las culturas en el tiempo y en el espacio, las costumbres, los mitos, los
valores, las creencias, los rituales, la religión y el idioma. De esta se desprenden áreas como la
antropología urbana, de parentesco, filosófica o de religión. Asimismo, algunos autores
incluyen en esta categoría la arqueología.
Antropología lingüística: se aboca al estudio y comprensión de los lenguajes humanos en tanto
sistemas de representación simbólica.
ORIGEN DE LA ANTROPOLOGÍA
La reflexión sobre la sociedad, el hombre y su comportamiento tiene sus antecedentes desde la
Antigüedad Clásica a través del pensamiento de los grandes filósofos, especialmente el griego
Heródoto, considerado el padre de la historia y la antropología.
También pueden señalarse como antecedentes los relatos de viajeros, misioneros y
comerciantes sobre los hábitos de los nativos de las tierras descubiertas tras los viajes de Colón
y otros navegantes alrededor del globo.

A partir del siglo XVIII, gracias a las inquietudes del movimiento de la Ilustración, se impulsa el
estudio tanto de las ciencias como de las humanidades, y en ellas, las investigaciones en el
ámbito social y cultural comienzan a ganar espacio. En ese contexto, los debates sobre la
condición humana fueron muy importantes para el desarrollo de los estudios antropológicos.

Sin embargo, la antropología como campo específico de estudio tiene su origen en la segunda
mitad del siglo XIX al igual que la sociología. Se diferenciaba de esta y otras áreas de estudio
humanístico en el hecho de que, para entonces, la antropología se abocaba a la investigación de
sociedades remotas, ajenas culturalmente a la sociedad occidental, que eran consideradas
"simples" o "primitivas".

A lo largo de su primera etapa, la antropología estuvo fuertemente influenciada por el


evolucionismo social, relacionado con las teorías de Darwin acerca de la evolución de la
especie humana. Esta idea intentó aplicarse también como ley general para estudiar los
fenómenos socioculturales. Además, el siglo XIX estuvo marcado por el desarrollo del
colonialismo y el imperialismo. No es de extrañar, por tanto, que en sus primeros años la
antropología tuviera una mirada "etnocéntrica".

Sin embargo, a partir de la segunda mitad del siglo XX, cuando los procesos de modernización
alcanzan también a las sociedades lejanas, la antropología comienza a estudiar todo tipo de
culturas, incluidas las modernas.

En efecto, a partir del siglo XX la antropología inicia un proceso de cambio en el cual se van
transformando sus enfoques, métodos y propósitos hasta consolidar una antropología
"moderna". En este sentido, se considera que Claude Lévi-Strauss fue, por excelencia, fue uno
de los principales impulsores de ese cambio.

Lévi-Strauss fue el padre del estructuralismo en las ciencias sociales. Además, ejerció una
notable influencia gracias al desarrollo de su teoría de la alianza, el estudio de los procesos
mentales del conocimiento del ser humano y el análisis estructural de los mitos.
A ARQUITECTURA

PSICOLOGÍA SOCIAL DEL ESPACIO

UNIVERSIDAD DE LAS CIENCIAS Y EL ARTE

La arquitectura es el arte y la técnica de concebir, diseñar y construir edificaciones que


funcionen como hábitat para el ser humano, ya sean viviendas, lugares de trabajo, de
recreación o memoriales. El término proviene del griego antiguo, formado por los
vocablos arch– (“jefe, autoridad”) y techné (“creación, construcción”), de donde se
desprende que es el arte de la construcción.

En un sentido estricto, la arquitectura es inherente a la civilización humana y no puede


escaparse de ella mientras se viva en sociedad. Cuando el ser humano erige una choza con
maderas para guarecerse de los elementos, cuando pavimenta la tierra para erigir encima
una plaza con las estatuas de sus mártires, cuando diseña un templo con que rendir culto a
sus dioses, o cuando erige una torre inmensa de oficinas, el hombre pone en práctica
sus conocimientos arquitectónicos.

Los diversos estilos y modos de la arquitectura en la historia humana, de hecho, reflejan


muchas de las condiciones y momentos de su pensamiento, ya sea en términos artísticos o
pragmáticos. De hecho, su conocimiento se basa en tres principios fundamentales: belleza,
firmeza y utilidad.

Al mismo tiempo, la arquitectura ha sido incluida entre las Bellas Artes de la humanidad,
junto a la pintura, la literatura, la música, la escultura, la danza, el cine, la fotografía y
la historieta.

En el siglo XX los estilos de arquitectura se desvincularon de la tradición.


El primer tratado sobre saberes arquitectónicos proviene del siglo I a.C. y se trata
de Architectura del romano Vitruvio. Sin embargo, el empeño por
fabricar estructuras y ambientes hermosos, útiles y duraderos precede con creces a dicha
época de la humanidad. Las grandes obras de las culturas antiguas que hoy en día
sorprenden por su hechura, como las pirámides de Egipto, las ciudades de piedra
mesoamericanas, los templos de la antigüedad grecorromana o los habitáculos cristianos de
Capadocia, son apenas algunas pruebas de ello.
La arquitectura antigua, medieval y moderna exhibe los métodos y tendencias estéticas de
las distintas culturas que le dieron origen. Por ejemplo, la arquitectura medieval europea
trasluce el dominio de la religión cristiana y el oscurantismo, mientras que la renacentista
deja ver el empeño renovador y rupturista que predominó en la época.
Posteriormente, con la llegada de la industrialización y el descubrimiento de nuevos
materiales, la arquitectura daría un salto enorme hacia adelante y se nutriría de nuevos
saberes y tecnologías, lo cual daría durante el siglo XX inicio a una verdadera explosión
urbana y arquitectónica a lo largo y ancho del mundo, y a la aparición de estilos totalmente
originales de arquitectura, desvinculados con la tradición y el patrimonio construido.

Tipos de arquitectura
Se puede estudiar y clasificar la arquitectura desde numerosos puntos de vista, como el
histórico, el cultural o funcional. A grandes rasgos, definamos las siguientes tres
clasificaciones:

Según su funcionalidad. Es decir, según el cometido con que se edifica.


Arquitectura religiosa. Aquella cuyas obras tienen funciones de adoración, como las iglesias,
los templos, los monumentos místicos, etc.

Arquitectura militar. Aquella que se propone edificaciones de uso estratégico, táctico o


defensivo, como son los castillos, las murallas, los cuarteles, etc.

Arquitectura civil. Aquella que concibe estructuras y espacios para el uso de


los ciudadanos de a pie: desde casas y edificios, hasta plazas y monumentos cívicos o
espacios culturales (teatros, bibliotecas, escuelas, etc.).

Según su técnica de construcción. Esto es, según el criterio que rige la construcción.
Arquitectura estilística o histórica. Aquella que se conecta con la tradición de la que proviene
y que ha producido piezas tradicionales, duraderas, empleando métodos e imaginarios
heredados.

Arquitectura popular. Construcciones hechas por la propia gente, como artesanos o


personas de poca instrucción, empleando materiales naturales y por lo general sin mayores
aspiraciones de grandeza.

Arquitectura común o vulgar. Aquella realizada por profesionales del área obedeciendo a un
criterio meramente pragmático, es decir, de uso y funcionalidad, sin tomar en cuenta
mayormente una tradición arquitectónica.

Según su período histórico


Pueden nombrarse tantos estilos arquitectónicos como momentos y contextos históricos
hubiere, es decir, cientos de ellos. En Occidente, los tres más reconocibles son:
Arquitectura romana. Aquella propia del Imperio Romano y su herencia griega, se
caracterizó por una gran funcionalidad y lógica, que no dejaba de lado los motivos de su
importante mundo religioso.
Arquitectura barroca. Caracterizada por la gran abundancia de detalles y ornatos, es propio
de los siglos XVI y XVII en Europa y América Latina.

Arquitectura neoclásica. Típico del siglo XVIII europeo, representó un retorno a los valores
clásicos de la antigüedad grecolatina, de la mano de la recién descubierta fe en la razón y la
ilustración humana.

Arquitectura y urbanismo
El urbanismo es una disciplina muy próxima a la arquitectura y que se encarga de
la comprensión, conceptualización y mejoramiento de las ciudades.
Para ello emplea la geografía como herramienta fundamental, para procurar el diseño más
idóneo no sólo de edificaciones y espacios públicos, sino de vías y sistemas
de desplazamiento, para sacar mejor provecho al relieve, al clima y atender así las
necesidades sociales y culturales de la población. Como se verá, tiene muchísimos puntos
de contacto con la arquitectura, y suelen estudiarse de manera conjunta.
C CONSCIENTE

PSICOLOGÍA SOCIAL DEL ESPACIO

UNIVERSIDAD DE LAS CIENCIAS Y EL ARTE

Determinar el origen etimológico del término consciente nos lleva hasta el latín. Y es que
emana del vocablo latino “conscientis”, que se encuentra conformado por tres componentes:
el prefijo “con-“, que es equivalente a “reunión”; el verbo “scire”, que es sinónimo de “saber”,
y finalmente el sufijo “-nte”, que puede traducirse como indicador de “agente”.
Consciente es quien siente, piensa y actúa con conocimiento de lo que hace. Por
ejemplo: “Soy consciente que me espera un duro desafío, pero confío en mi capacidad para
llegar a buen puerto”, “Los jóvenes no son conscientes de los peligros de la droga”, “Tienes
que ser más consciente y no conducir si has bebido”, “Pese al golpe en la cabeza, el niño
nunca dejó de estar consciente”.

La idea de consciente está vinculada a la conciencia.

Lo consciente está asociado a la conciencia, que es el acto psíquico a través del cual un
sujeto se percibe a sí mismo en el mundo. La conciencia no tiene un correlato físico exacto,
sino que está vinculada a la actividad mental que sólo es accesible para el propio individuo
y al conocimiento reflexivo de las cosas.
Esto quiere decir que lo consciente es inaccesible desde el exterior de la persona.
La psicología cree que la conciencia es un estado cognitivo no-abstracto que permite al ser
humano interpretar e interactuar con los estímulos externos que forman la realidad. El
psicólogo no puede acceder a la conciencia del paciente, pero si puede interpretarla a partir
de lo que el paciente relata o evidencia.
Es importante establecer que dentro de la psicología, el médico austríaco Sigmund Freud
determinó tres sistemas que dan forma al aparato psíquico. En concreto, habló de
consciente, inconsciente y preconsciente, que van estrechamente unidos entre sí.

Una persona consciente no bebe alcohol antes de conducir.


La mirada de la filosofía
Para la filosofía, la conciencia es la facultad humana para decidir acciones y asumir la
responsabilidad de las consecuencias según la concepción del bien y del mal.
Una persona consciente, en este sentido, es aquella responsable, que no actúa con
negligencia y que trata de minimizar las consecuencias negativas de sus actos.
La alimentación consciente
Además de todo lo expuesto, tendríamos que subrayar la existencia también de lo que se ha
dado en llamar alimentación consciente. Con ella lo que intenta expresarse es la necesidad
de comer pensando, es decir, no cometiendo abusos y protegiendo el bienestar y la salud.
Muchas son las reglas que vienen a asentar las bases de esa alimentación, no obstante,
entre todas ellas destacarían las siguientes:
• Hay que comer disfrutando de lo que se tiene en el plato, de sus olores y de su sabor.
• Hay que dejar de ingerir los alimentos muy rápido.
• Es necesario controlar las porciones que se toman.
• Es fundamental tener claro que el control de lo que se puede comer y de lo que no está en
las manos de cada uno.
Estas son algunas de las máximas de la citada alimentación consciente que viene a
determinar que su objetivo principal es que cualquier persona pueda disfrutar del placer que
supone comer.
C CREATIVIDAD

PSICOLOGÍA SOCIAL DEL ESPACIO

UNIVERSIDAD DE LAS CIENCIAS Y EL ARTE

La creatividad es la capacidad o habilidad del ser humano para inventar o crear cosas, que pueden
ser objetos físicos, ideas, representaciones o simplemente fantasías. Se trata de la posibilidad de
generar lo nuevo: nuevos conceptos, nuevas ideas o nuevas asociaciones entre ellos, lo cual
conduce habitualmente a nuevas soluciones a los problemas.
El pensamiento creativo está muy valorado en nuestras sociedades, en las que la innovación y el
cambio juegan un rol importante. En él intervienen la memoria, la inteligencia, la imaginación y
otros procesos mentales complejos que conducen al pensamiento original.
La creatividad es típica de la cognición humana, y es lo que la diferencia de las formas de
inteligencia artificial. Está presente en distinta medida en numerosas formas de personalidad
(llamadas personalidad creativa) y se encuentra en estado puro y libre durante la niñez, cuyo mayor
ejemplo son los juegos de la imaginación. Escritores, artistas, arquitectos, científicos e inventores
son cultores del aspecto creativo de su personalidad.
Por último, la creatividad es común a todos los seres humanos (e incluso algunas especies
animales) pero puede ser potenciada o no, conforme a los hábitos y las preferencias de cada
individuo. Los más creativos serán los que puedan dar con una forma novedosa de resolución de
un problema, o una representación novedosa del mismo.
Ver además: Pensamiento divergente
Características de la creatividad
La creatividad se caracteriza por algunos o varios de los siguientes elementos:
Espontaneidad. La aparición de la creatividad suele ser espontánea, es decir, no planificada, y
conduce a lo que muchos denominan “inspiración”, o sea, un estado de la conciencia
particularmente inclinado hacia la creación.
Libertad. El pensamiento creativo no suele jugar por la reglas, más bien las contradice y se ubica
en perspectivas novedosas, diferentes, libres.
Sensibilidad. Más que con la inteligencia o el conocimiento, la creatividad tiene que ver con la
capacidad de asumir nuevas perspectivas, lo cual a menudo está vinculado con la sensibilidad y la
capacidad de juego (pensamiento lúdico).
Excitabilidad. La creatividad es estimulable mediante el consumo de objetos culturales complejos y
novedosos: arte, literatura, juegos, actividades que permitan la exploración más libre de la
subjetividad y el pensamiento original.
¿Por qué es importante la creatividad?
La creatividad ha jugado un rol vital en la evolución de la especie humana, ya que le ha permitido
enfrentar diversos problemas a lo largo de su historia y desarrollar para cada uno herramientas y
soluciones novedosas, originales. De hecho, este talento probablemente significó la superioridad
del homo sapiens respecto a otros homínidos contemporáneos, que le permitió reproducirse más y
dominar el mundo entero.
En la cotidianidad humana la creatividad es un talento muy valorado. Las labores científicas,
inventivas, artísticas o arquitectónicas dependen en gran medida de este talento, por no hablar del
desarrollo de nuevos materiales, nuevas tecnologías o nuevas filosofías de pensamiento, cuyo
impacto en la civilización suele ser más o menos revolucionario.
Ejemplos de creatividad
La creatividad se encuentra en nuestra vida cotidiana en abundancia. Los siguientes son apenas
algunos ejemplos de ello:
La innovación científica y tecnológica. ¿Qué mejor ejemplo de la creatividad humana que el
vertiginoso avance de la tecnología del que somos testigos? La mayoría de las cosas que damos
por sentadas hoy en día eran impensables hace dos décadas, y sin embargo alguien puso toda su
creatividad para buscar cómo realizarlo.
Las obras de arte. Pintura, escultura, literatura, música y todas las expresiones artísticas nacen de
la capacidad creativa pura, ya que no tienen ningún cometido práctico, ninguna función, sino ofrecer
perspectivas nuevas y únicas sobre la vida.
La publicidad. Si bien existen tendencias generales y lugares comunes, la publicidad es una buena
evidencia de creatividad e inventiva, ya que se debe construir discursos y presentaciones originales,
diversas y divertidas para alcanzar el público objetivo y venderle un producto de manera diferente.
¿Cómo desarrollar la creatividad?
La creatividad es un talento humano universal, pero no siempre universalmente cultivado. Algunas
estrategias para desarrollar la creatividad pueden ser las siguientes:
Consumo cultural. Hábitos de consumo de cultura como la lectura, ir al cine, ir a museos y
exposiciones, conciertos, etc. tiene un efecto inspirador en la mente y propicia el pensamiento
creativo, ya que es fuente de asociaciones libres y nuevas.
Brainstorming. La llamada “tormenta de ideas” es una técnica muy empleada para propiciar la
aparición de ideas novedosas y relaciones entre ellas, al plasmar en un papel todo lo que salga
respecto a un tema principal, que se escribe en el medio. La libertad asociativa suele conducir por
caminos inesperados.
Dormir. Los surrealistas afirmaban que el sueño, fuente por excelencia de creatividad, debía ser
cultivado para llenar la mente consciente de contenido creativo. Por eso solían pintar en las
mañanas, lo más cerca del sueño posible.
Pensamiento lateral. Se llama así a un método de pensamiento creativo que propicia conexiones
novedosas entre las ideas, abandonando la lógica tradicional, y que suele expresarse mediante
acertijos, juegos y adivinanzas, muy al estilo de la tradición de la cultura Zen.
C CULTURA

PSICOLOGÍA SOCIAL DEL ESPACIO

UNIVERSIDAD DE LAS CIENCIAS Y EL ARTE

Cultura se refiere al conjunto de bienes materiales y espirituales de un grupo social transmitido de


generación en generación a fin de orientar las prácticas individuales y colectivas. Incluye lengua,
procesos, modos de vida, costumbres, tradiciones, hábitos, valores, patrones, herramientas y
conocimiento.
La función de la cultura es garantizar la supervivencia y facilitar la adaptación de los sujetos en el
entorno.
Cada cultura encarna una visión del mundo como respuesta a la realidad que vive el grupo social.
No existe, por lo tanto, ningún grupo social carente de cultura o "inculto". Lo que sí existe son
diferentes culturas y, dentro de estas, diferentes grupos culturales, aun con respecto a la cultura
dominante.
El término cultura también se emplea en sentidos restringidos, bien para referir los valores y hábitos
que rigen a grupos específicos, o bien para referir ámbitos especializados de conocimiento o
actividad. En ambos casos, la palabra cultura siempre va acompañada de un adjetivo calificativo.
Por ejemplo:
cultura política: "Nuestro país adolece de una cultura política mesiánica".
cultura organizacional: "Nuestra cultura organizacional se basa en ayudar a las personas".
cultura física: "La escuela debe brindar cultura física a los niños".
Origen del término cultura
El concepto de cultura ha variado a lo largo de la historia. En su origen etimológico, la palabra
cultura proviene del latín cultus que significa “cultivo” o "cultivado". Este término es el participio
pasado de la palabra colere que significa 'cultivar'.
En la Edad Media, cultura designaba un terreno cultivado. En el renacimiento apareció la idea del
hombre "cultivado", es decir, alguien instruido en literatura y bellas artes.
A partir del siglo XVIII, se comenzó a usar sistemáticamente el término cultura para referir al
conocimiento ilustrado. En el siglo XIX cultura abarcó también los buenos modales y costumbres.
Con el desarrollo de las ciencias sociales en el siglo XX, el sentido de cultura se ha ido ampliando,
hasta dar con el que le atribuimos en la actualidad.
Elementos de la cultura
Toda cultura se conforma por un conjunto de elementos básicos. Los más importantes son los
siguientes:
Elementos cognitivos: se refiere al saber acumulado dentro de una determinada cultura para la
supervivencia frente a la naturaleza y la adaptación dentro del grupo social.
Creencias: abarca el conjunto de ideas que el grupo cultural establece acerca de lo que
es verdadero o falso. Se vincula con el sistema de valores.
Valores: son los criterios que sirven como modelos evaluadores de la conducta, ya que orientan los
que se consideran principios y actitudes aceptables o inaceptables para garantizar la continuidad
del grupo.
Normas: son códigos de acción específicos que regulan la relación entre los individuos con base en
los valores compartidos. Incluye el sistema de sanciones. Existen dos tipos de normas:
Normas prescriptivas: señalan los deberes y obligaciones.
Normas proscriptivas: señalan lo que no se debe hacer.
Sistema de signos y símbolos: son todos los recursos comunicativos arbitrarios y
convencionalizados que utiliza el grupo social para transmitir mensajes. Podemos mencionar
el lenguaje, la escritura, los signos gráficos y los símbolos.
Formas no normativas de conducta: son aquellos rasgos de comportamiento que diferencian a un
grupo social de otro, incluso dentro de una cultura compartida. Es lo que se llama idiosincrasia.
Otras aproximaciones a los fenómenos culturales establecen como elementos de la cultura los
siguientes:
La cultura inmaterial o espiritual, corresponde a la cultura que se transmite por tradición oral. Por
ejemplo:
sistema de creencias;
valores;
lenguaje;
música;
leyes, etc.
La cultura material, es la que se representa de manera material, como la tecnología, los bienes de
consumo cultural y el patrimonio tangible. Por ejemplo:
arquitectura;
artes plásticas;
vestimenta;
cocina;
herramientas;
armas, etc.

La diversidad está presente en todos los aspectos de la vida, es generadora de acuerdos y


desacuerdos, ya que representa uno de los principales conflictos actuales en nuestra sociedad.
Cualquier tipo de diversidad: étnica, cultural, o sexual, implica valores como la solidaridad y el
respeto por las diferencias.
La diversidad sexual hace referencia a la posibilidad que tiene una persona de vivir su orientación
sexual e identidad de género de una manera libre y responsable.
Si tienes dudas o estás explorando tu identidad y orientación sexual, es importante que conozcas
algunos términos formales.

Términos generales:
1. LGBTIQ+: Es un acrónimo utilizado para referirse a las personas con orientaciones sexuales
diferentes a la heterosexual o con identidad de género diferente a la cisgénero, sin embargo es
importante reconocer que todo forma parte de una diversidad sexual.

2. Diversidad sexual:Se refiere a todas las formas de expresión que muestran las diferentes
orientaciones sexuales y las identidades de género.

3. Sexo biológico:Características biológicas y físicas usadas típicamente para asignar el género al


nacer, como son los cromosomas, los niveles hormonales, los genitales externos e internos y los
órganos reproductores.

4. Género: Es la construcción social y cultural sobre las diferentes características y


comportamientos que cada sociedad asigna como propios y naturales de “masculino o femenino”.

5. Expresión de género: Es la manera en que una persona actúa, viste, habla y se comporta para
comunicar su género al mundo, sea masculino, femenino, etc. La expresión de género no
corresponde necesariamente al sexo asignado al nacer o a la identidad de género.

6. Identidad de género: Se refiere a la vivencia individual e interna del género tal como cada persona
la siente, podría corresponder o no con el sexo biológico. Esto conlleva a una identidad psicológica
y social sobre el género de cada persona.

7. Orientación sexual: Se refiere a la atracción romántica, afectiva, intelectual y física hacia las
personas, esta podría ser hacia personas del mismo sexo-género, del sexo-género opuesto o
independientemente del sexo-género. Es decir con quienes se establece algún tipo de relación de
pareja.

Algunas orientaciones sexuales:


Heterosexual:Es una persona cuya atracción romántica, afectiva y física es hacia las personas del
sexo-género opuesto.
Gay: Es un hombre cuya atracción romántica, afectiva y física es hacia otros hombres.
Lesbiana: Es una mujer cuya atracción romántica, afectiva y física es hacia otras mujeres.
Bisexual: Es una persona cuya atracción romántica, afectiva y física es hacia otras personas
independientemente de su sexo-género. Es decir que las relaciones de pareja pueden ser hacia
hombres o hacia mujeres.
Algunos tipos de identidad de género:
Cisgénero: Se refiere a las personas que el sexo de nacimiento encaja exactamente con su
identidad sexual (es decir, una persona que no sea transgénero).
Transgénero: Se refiere a las personas cuya identidad de género es diferente con su sexo biológico,
y que realizan cambios como el vestuario hacia el género con el que se identifican, pero no cambios
genitales ni hormonales.
Transexual: Persona en la que su identidad de género difiere del género asignado al nacer. Existen
muchas maneras de vivir y sentir la transexualidad, algunas personas transexuales consideran
necesario transformar su cuerpo a través de tratamiento hormonal y/o cirugías de reasignación
sexual.
Intersexual: Este término es utilizado para referirse a una persona que nace con genitales u órganos
reproductores de ambos sexos.
Persona Queer: Describe a las personas cuyas identidades de género u orientación sexual se
encuentran fuera de las normas sociales, con un término general que las abarque a todas
C CREATIVIDAD

PSICOLOGÍA SOCIAL DEL ESPACIO

UNIVERSIDAD DE LAS CIENCIAS Y EL ARTE

La creatividad es la capacidad o habilidad del ser humano para inventar o crear cosas, que pueden
ser objetos físicos, ideas, representaciones o simplemente fantasías. Se trata de la posibilidad de
generar lo nuevo: nuevos conceptos, nuevas ideas o nuevas asociaciones entre ellos, lo cual
conduce habitualmente a nuevas soluciones a los problemas.
El pensamiento creativo está muy valorado en nuestras sociedades, en las que la innovación y el
cambio juegan un rol importante. En él intervienen la memoria, la inteligencia, la imaginación y
otros procesos mentales complejos que conducen al pensamiento original.
La creatividad es típica de la cognición humana, y es lo que la diferencia de las formas de
inteligencia artificial. Está presente en distinta medida en numerosas formas de personalidad
(llamadas personalidad creativa) y se encuentra en estado puro y libre durante la niñez, cuyo mayor
ejemplo son los juegos de la imaginación. Escritores, artistas, arquitectos, científicos e inventores
son cultores del aspecto creativo de su personalidad.
Por último, la creatividad es común a todos los seres humanos (e incluso algunas especies
animales) pero puede ser potenciada o no, conforme a los hábitos y las preferencias de cada
individuo. Los más creativos serán los que puedan dar con una forma novedosa de resolución de
un problema, o una representación novedosa del mismo.
Ver además: Pensamiento divergente
Características de la creatividad
La creatividad se caracteriza por algunos o varios de los siguientes elementos:
Espontaneidad. La aparición de la creatividad suele ser espontánea, es decir, no planificada, y
conduce a lo que muchos denominan “inspiración”, o sea, un estado de la conciencia
particularmente inclinado hacia la creación.
Libertad. El pensamiento creativo no suele jugar por la reglas, más bien las contradice y se ubica
en perspectivas novedosas, diferentes, libres.
Sensibilidad. Más que con la inteligencia o el conocimiento, la creatividad tiene que ver con la
capacidad de asumir nuevas perspectivas, lo cual a menudo está vinculado con la sensibilidad y la
capacidad de juego (pensamiento lúdico).
Excitabilidad. La creatividad es estimulable mediante el consumo de objetos culturales complejos y
novedosos: arte, literatura, juegos, actividades que permitan la exploración más libre de la
subjetividad y el pensamiento original.
¿Por qué es importante la creatividad?
La creatividad ha jugado un rol vital en la evolución de la especie humana, ya que le ha permitido
enfrentar diversos problemas a lo largo de su historia y desarrollar para cada uno herramientas y
soluciones novedosas, originales. De hecho, este talento probablemente significó la superioridad
del homo sapiens respecto a otros homínidos contemporáneos, que le permitió reproducirse más y
dominar el mundo entero.
En la cotidianidad humana la creatividad es un talento muy valorado. Las labores científicas,
inventivas, artísticas o arquitectónicas dependen en gran medida de este talento, por no hablar del
desarrollo de nuevos materiales, nuevas tecnologías o nuevas filosofías de pensamiento, cuyo
impacto en la civilización suele ser más o menos revolucionario.
Ejemplos de creatividad
La creatividad se encuentra en nuestra vida cotidiana en abundancia. Los siguientes son apenas
algunos ejemplos de ello:
La innovación científica y tecnológica. ¿Qué mejor ejemplo de la creatividad humana que el
vertiginoso avance de la tecnología del que somos testigos? La mayoría de las cosas que damos
por sentadas hoy en día eran impensables hace dos décadas, y sin embargo alguien puso toda su
creatividad para buscar cómo realizarlo.
Las obras de arte. Pintura, escultura, literatura, música y todas las expresiones artísticas nacen de
la capacidad creativa pura, ya que no tienen ningún cometido práctico, ninguna función, sino ofrecer
perspectivas nuevas y únicas sobre la vida.
La publicidad. Si bien existen tendencias generales y lugares comunes, la publicidad es una buena
evidencia de creatividad e inventiva, ya que se debe construir discursos y presentaciones originales,
diversas y divertidas para alcanzar el público objetivo y venderle un producto de manera diferente.
¿Cómo desarrollar la creatividad?
La creatividad es un talento humano universal, pero no siempre universalmente cultivado. Algunas
estrategias para desarrollar la creatividad pueden ser las siguientes:
Consumo cultural. Hábitos de consumo de cultura como la lectura, ir al cine, ir a museos y
exposiciones, conciertos, etc. tiene un efecto inspirador en la mente y propicia el pensamiento
creativo, ya que es fuente de asociaciones libres y nuevas.
Brainstorming. La llamada “tormenta de ideas” es una técnica muy empleada para propiciar la
aparición de ideas novedosas y relaciones entre ellas, al plasmar en un papel todo lo que salga
respecto a un tema principal, que se escribe en el medio. La libertad asociativa suele conducir por
caminos inesperados.
Dormir. Los surrealistas afirmaban que el sueño, fuente por excelencia de creatividad, debía ser
cultivado para llenar la mente consciente de contenido creativo. Por eso solían pintar en las
mañanas, lo más cerca del sueño posible.
Pensamiento lateral. Se llama así a un método de pensamiento creativo que propicia conexiones
novedosas entre las ideas, abandonando la lógica tradicional, y que suele expresarse mediante
acertijos, juegos y adivinanzas, muy al estilo de la tradición de la cultura Zen.
D DIVERSIDAD SEXUAL

PSICOLOGÍA SOCIAL DEL ESPACIO

UNIVERSIDAD DE LAS CIENCIAS Y EL ARTE

La diversidad está presente en todos los aspectos de la vida, es generadora de acuerdos y


desacuerdos, ya que representa uno de los principales conflictos actuales en nuestra sociedad.
Cualquier tipo de diversidad: étnica, cultural, o sexual, implica valores como la solidaridad y el
respeto por las diferencias.
La diversidad sexual hace referencia a la posibilidad que tiene una persona de vivir su orientación
sexual e identidad de género de una manera libre y responsable.

Si tienes dudas o estás explorando tu identidad y orientación sexual, es importante que conozcas
algunos términos formales.

Términos generales:
1. LGBTIQ+: Es un acrónimo utilizado para referirse a las personas con orientaciones sexuales
diferentes a la heterosexual o con identidad de género diferente a la cisgénero, sin embargo es
importante reconocer que todo forma parte de una diversidad sexual.

2. Diversidad sexual:Se refiere a todas las formas de expresión que muestran las diferentes
orientaciones sexuales y las identidades de género.

3. Sexo biológico:Características biológicas y físicas usadas típicamente para asignar el género al


nacer, como son los cromosomas, los niveles hormonales, los genitales externos e internos y los
órganos reproductores.

4. Género: Es la construcción social y cultural sobre las diferentes características y


comportamientos que cada sociedad asigna como propios y naturales de “masculino o femenino”.

5. Expresión de género: Es la manera en que una persona actúa, viste, habla y se comporta para
comunicar su género al mundo, sea masculino, femenino, etc. La expresión de género no
corresponde necesariamente al sexo asignado al nacer o a la identidad de género.
6. Identidad de género: Se refiere a la vivencia individual e interna del género tal como cada persona
la siente, podría corresponder o no con el sexo biológico. Esto conlleva a una identidad psicológica
y social sobre el género de cada persona.

7. Orientación sexual: Se refiere a la atracción romántica, afectiva, intelectual y física hacia las
personas, esta podría ser hacia personas del mismo sexo-género, del sexo-género opuesto o
independientemente del sexo-género. Es decir con quienes se establece algún tipo de relación de
pareja.

Algunas orientaciones sexuales:


Heterosexual:Es una persona cuya atracción romántica, afectiva y física es hacia las personas del
sexo-género opuesto.
Gay: Es un hombre cuya atracción romántica, afectiva y física es hacia otros hombres.
Lesbiana: Es una mujer cuya atracción romántica, afectiva y física es hacia otras mujeres.
Bisexual: Es una persona cuya atracción romántica, afectiva y física es hacia otras personas
independientemente de su sexo-género. Es decir que las relaciones de pareja pueden ser hacia
hombres o hacia mujeres.
Algunos tipos de identidad de género:
Cisgénero: Se refiere a las personas que el sexo de nacimiento encaja exactamente con su
identidad sexual (es decir, una persona que no sea transgénero).
Transgénero: Se refiere a las personas cuya identidad de género es diferente con su sexo biológico,
y que realizan cambios como el vestuario hacia el género con el que se identifican, pero no cambios
genitales ni hormonales.
Transexual: Persona en la que su identidad de género difiere del género asignado al nacer. Existen
muchas maneras de vivir y sentir la transexualidad, algunas personas transexuales consideran
necesario transformar su cuerpo a través de tratamiento hormonal y/o cirugías de reasignación
sexual.
Intersexual: Este término es utilizado para referirse a una persona que nace con genitales u órganos
reproductores de ambos sexos.
Persona Queer: Describe a las personas cuyas identidades de género u orientación sexual se
encuentran fuera de las normas sociales, con un término general que las abarque a todas
E ECONOMÍA

PSICOLOGÍA SOCIAL DEL ESPACIO

UNIVERSIDAD DE LAS CIENCIAS Y EL ARTE

La economía es una ciencia social que estudia los procesos de extracción, producción,
intercambio, distribución y consumo de bienes y servicios. En sentido figurado, economía significa
regla y moderación de los gastos; ahorro.
La palabra economía proviene del latín oeconomĭa, y esta a su vez del griego οἰκονομία
(oikonomía), que se deriva de la unión de los términos griegos οἶκος (oíkos), que significa ‘casa’,
νόμος (nómos), ‘norma’.
El concepto de economía engloba la noción de cómo las sociedades utilizan los recursos escasos
para producir bienes con valor, y cómo realizan la distribución de los bienes entre los individuos.
La escasez de recursos sugiere la idea de que los recursos materiales son limitados y no es posible
producir una cantidad infinita de bienes, teniendo en cuenta que los deseos y las necesidades
humanas son ilimitadas e insaciables.
Los recursos, en realidad, son suficientes, pero la administración actualmente está siendo errónea.
Gandhi dijo una vez: “En la Tierra hay suficiente para satisfacer las necesidades de todos, pero no
tanto como para satisfacer la avaricia de algunos”.
Con base en este principio, la economía observa el comportamiento humano como resultado de la
relación entre las necesidades humanas y los recursos disponibles para satisfacer esas
necesidades.
La ciencia de la economía trata de explicar el funcionamiento de los sistemas económicos y las
relaciones con los agentes económicos (empresas o particulares), reflexionando sobre los
problemas existentes y proponiendo soluciones.
Así, la investigación de los principales problemas económicos y la toma de decisiones se basan en
cuatro preguntas fundamentales sobre la producción: ¿qué producir?, ¿cuándo producir?, ¿cuánto
producir?, ¿para quién producir?
Vea también 7 características claves de la globalización y Ciclo.
Microeconomía y macroeconomía
En Economía, se distinguen fundamentalmente dos ramas: la microeconomía y la macroeconomía.
La microeconomía estudia las diversas formas de comportamiento en las decisiones individuales
de los agentes económicos (empresas, empleados y consumidores), mientras que
la macroeconomía analiza los procesos microeconómicos, observando la economía en su conjunto
y con variables agregadas (producción total, tasas de inflación, desempleo, salarios, etc.).
Vea también Microeconomía y Macroeconomía.
Economía mixta
Como economía mixta se conoce el sistema económico que combina elementos de la economía
planificada o dirigida, que obedece a objetivos y límites impuestos por el Estado, y de la economía
de mercado libre. Asimismo, también se llama así al modelo económico en el cual coexisten la
propiedad privada del capitalismo y la propiedad colectiva del socialismo.
Economía política
El concepto de economía política surgió en el siglo XVII para referirse a las relaciones de
producción entre las tres principales clases sociales del momento: burgueses, terratenientes y
proletarios.
A diferencia de la teoría económica de la fisiocracia, según la cual la tierra es el origen de la riqueza,
la economía política proponía que, en realidad, el trabajo era la fuente real del valor, de lo cual se
desprendía la teoría del valor-trabajo.
El concepto de economía política fue dejado de lado en el siglo XIX, reemplazado por el de
economía, que privilegiaba un enfoque matemático. Hoy en día, el término de economía política es
usado en estudios interdisciplinarios cuyo objetivo es el análisis de cómo la política influye en el
comportamiento del mercado.
Economía sumergida
Como economía sumergida se conoce toda aquella actividad económica que es practicada al
margen de los controles legales y tributarios. Comprende desde actividades no declaradas al fisco,
hasta actividades económicas ilegales y delictivas, como el tráfico de armas o drogas, o el blanqueo
de capitales. Debido a que son actividades económicas que se llevan a cabo al margen de la ley,
no figuran en los registros fiscales ni estadísticos del Estado.
Economía informal
La economía informal comprende todas las actividades económicas, de intercambio de bienes y
servicios, que se ocultan para evadir impuestos o controles administrativos. Al igual que la
economía subterránea, forma parte de la economía sumergida. Algunos ejemplos comunes de
economía informal son el trabajo doméstico o la venta ambulante. En todos los países del mundo,
en mayor o menor proporción, existe la economía informal, pese a que con ello se le haga un grave
daño económico al fisco.
Economía subterránea
Como economía subterránea, también conocida como mercado negro, se designa aquella que está
constituida por los intercambios de bienes, productos o servicios de manera clandestina o ilegal.
Como tal, no se encuentra sujeta a ninguna normativa legal, de modo que suele violar la fijación de
precios o las disposiciones en materia legal que hayan sido impuestas por el gobierno para el
comercio de tales efectos.
E EDUCACIÓN

PSICOLOGÍA SOCIAL DEL ESPACIO

UNIVERSIDAD DE LAS CIENCIAS Y EL ARTE

La educación puede definirse como el proceso de socialización de los individuos. Al educarse, una
persona asimila y aprende conocimientos. La educación también implica
una concienciación cultural y conductual, donde las nuevas generaciones adquieren los modos de
ser de generaciones anteriores.

Características del proceso educativo


El proceso educativo se materializa en una serie de habilidades y valores, que producen cambios
intelectuales, emocionales y sociales en el individuo. De acuerdo al grado de concienciación
alcanzado, estos valores pueden durar toda la vida o sólo un cierto periodo de tiempo.
En el caso de los niños, la educación busca fomentar el proceso de estructuración del
pensamiento y de las formas de expresión. Ayuda en el proceso madurativo sensorio-motor y
estimula la integración y la convivencia grupal.
Modalidades de educación
La educación formal o escolar, por su parte, consiste en la presentación sistemática de ideas,
hechos y técnicas a los estudiantes. Una persona ejerce una influencia ordenada y voluntaria sobre
otra, con la intención de formarle. Así, el sistema escolar es la forma en que una sociedad transmite
y conserva su existencia colectiva entre las nuevas generaciones.
Por otra parte, cabe destacar que la sociedad moderna otorga particular importancia al concepto
de educación permanente o continua, que establece que el proceso educativo no se limita a la
niñez y juventud, sino que el ser humano debe adquirir conocimientos a lo largo de toda su vida.

Gracias a la educación se puede estructurar el pensamiento y desarrollar formas de expresión.


Dentro del campo de la educación, otro aspecto clave es la evaluación, que presenta los resultados
del proceso de enseñanza y aprendizaje. La evaluación contribuye a mejorar la educación y, en
cierta forma, nunca se termina, ya que cada actividad que realiza un individuo es sometida a análisis
para determinar si consiguió lo buscado.
Evolución histórica
A lo largo de la historia, el enfoque que le hemos dado a la educación ha cambiado
significativamente y en más de una ocasión. Su evolución es muy compleja, en parte porque no
todos los conocimientos se transmiten en el mismo contexto ni con las mismas normas: mientras
que en nuestros primeros meses de vida aprendemos espontáneamente de los mayores una serie
de conceptos básicos tales como la manipulación de ciertos objetos, caminar, la comunicación oral
y el juego, la escuela trae consigo una estructura mucho más rígida y ordenada.
Dentro de la educación escolarizada, en el pasado la tendencia mayoritaria era hacia la
«militarización» del sistema: un maestro «omnisciente» se ubicaba frente a sus alumnos, quienes
atendían en silencio y sentados sus lecciones. Se oponían dos figuras: la de la persona que tiene
algo para enseñar y la del grupo que solamente puede aprender, pero que no aporta nada a la
primera. Por fortuna, con el correr de las décadas esto fue cambiando y aún se encuentra en plena
transición hacia una realidad flexible y personalizada, que dé a cada uno un rol significativo.
Precisamente, uno de los grandes fallos de la educación militarizada es que los maestros se cierren
a los aportes de sus alumnos, como si no tuvieran nada que aprender. Esto perjudica a ambas
partes: el maestro no crece a nivel profesional; los alumnos no reciben un espacio para opinar; los
futuros alumnos no reciben un maestro más sabio, porque nunca incorpora nuevos conocimientos.
Por otro lado, todos los estudiantes de un sistema cerrado deben aprender los mismos contenidos,
de la misma manera, y se someten a las mismas evaluaciones, algo tan absurdo como injusto.
La educación hacia la que se tiende en la actualidad apunta a que cada alumno reciba
un trato personalizado para que aprenda aquello que realmente le sirve y de la manera más
adecuada a sus capacidades. Por ejemplo, a los futuros escritores no deberían exigirles un nivel
de matemáticas propio de un científico.
E EMOCIONES

PSICOLOGÍA SOCIAL DEL ESPACIO

UNIVERSIDAD DE LAS CIENCIAS Y EL ARTE

Las emociones son reacciones que todos experimentamos: alegría, tristeza, miedo, ira… Son
conocidas por todos nosotros, pero no por ello dejan de tener complejidad. Aunque todos hemos
sentido la ansiedad o el nerviosismo, no todos somos conscientes de que un mal manejo de estas
emociones puede acarrear un bloqueo o incluso la enfermedad.
Estas son algunas de las situaciones y reacciones fácilmente identificables que se producen
habitualmente en los seres humanos:
Temor a perder la vida o amenaza de un resultado negativo. Reaccionamos luchando, huyendo,
manteniendo la situación de alerta o paralizándonos.
Confrontación de intereses son nuestros semejantes. Reaccionamos con ira o enojo.
Pérdida de un ser querido. Reaccionamos con tristeza y empatizamos con las personas que nos
apoyan.
Celebración de un éxito o enamoramiento. Reaccionamos con exaltación.
Esfuerzo ante un desafío. Reaccionamos con satisfacción y alegría.
Ante personas que necesitan nuestra ayuda. Reaccionamos de manera rápida y altruista aún a
riesgo de nuestra seguridad.

En todos los casos estas reacciones nos ayudan a afrontar mejor esas situaciones.
Para explicar más profundamente los cambios que experimentamos, vamos a centrarnos en el
miedo que por ejemplo sentimos ante una situación de peligro en la que puede estar en juego
nuestra propia vida.
A nivel cognitivo, es decir, en lo que concierte a nuestra capacidad de comprensión, juicio,
memorización y razonamiento, el miedo puede hacernos perder la capacidad de controlar nuestra
conducta haciendo que reaccionemos de manera similar a otras especies menos evolucionadas
como los reptiles. Es decir, reaccionaremos tratando de decidir si tenemos más posibilidades de
sobrevivir luchando, huyendo o quedándonos paralizados. Esta manera de reaccionar, este
“programa”, reside en la amígdala, en la parte más profunda de nuestro cerebro. En este órgano
“emocional” no tenemos conciencia ni capacidad de decisión y además en él quedan registrados
los sucesos que hemos vivido y las sensaciones que hemos percibido lo que hace que no nos
olvidemos de lo que nos ha pasado y tratemos de evitarlo en un futuro.
En lo que se refiere al nivel fisiológico y dependiendo de la conducta que vayamos a desarrollar
ante la situación, se activarán una serie de respuestas procedentes de diferentes sistemas: tensión
muscular, presión arterial, ritmo respiratorio, temperatura periférica, sequedad en la boca etc. que
nos prepararán de diferente manera según la respuesta.
A nivel subjetivo, es decir, dependiendo totalmente del individuo, experimentaremos una serie de
sensaciones físicas, intensas, desagradables y descontroladas que junto con los cambios cognitivos
y algunos pensamientos sobre el peligro y sus consecuencias harán que tengamos una experiencia
de terror única e imborrable.
Ya hemos analizado cada una de las tres respuestas que se producen. La suma de todas ellas es
lo que provocará nuestro comportamiento, ya sea lucha, huida o paralización, en las mejores
condiciones para salvar la vida e intentar no volver a vernos en una situación similar de peligro.
Por otra parte, hay reacciones emocionales que se producen ante situaciones que no hemos vivido
todavía, es decir, cuando las anticipamos o las imaginamos. Un claro ejemplo es lo que sentimos
cuando vemos alguna escena en alguna película, leemos algún texto o recordamos o pensamos en
algún suceso.
El tono hedónico, es decir, el placer que experimentamos o la sensación agradable o desagradable
son “la sal de la vida”. Es algo esencial para la memoria, para la toma de decisiones, para nuestros
juicios y razonamientos, para nuestra conducta, nuestras relaciones sociales y nuestro bienestar ya
que:
Las experiencias emocionales son las más valoradas. Como curiosidad, existen más de 15.000
palabras en inglés para definir estados emocionales.
Los recuerdos que conservamos son mayoritariamente emocionales.
Necesitamos tensión emocional para decidir.
Decidimos muchas veces de manera emocional.
Las emociones nos preparan, nos motivan y nos guían.
Hay otra serie de términos y conceptos muy relacionados con este tema como por ejemplo, los
sentimientos. Éstos son más duraderos que las emociones, que son temporales y están más
vinculados a la reflexión. No suelen estar relacionados con sensaciones físicas intensas, son más
suaves y no ponen en marcha comportamientos de manera inmediata. Para comprenderlo mejor,
podemos hablar de la reacción emocional de miedo ante una serpiente que hemos visto en el campo
mientras que hablaríamos de sentimiento de miedo hacia las serpientes, algo más general y no
vinculado a una situación determinada.
Otro concepto es el estado de ánimo. Un sinónimo podría ser la “vivencia emocional” y como los
sentimientos, suele ser más intenso y más prolongado que la emoción. Suele usarse mucho la
expresión, al hablar de una persona que tras una pérdida importante se encuentra deprimido y tiene
episodios frecuentes de tristeza. El estado de ánimo contrario sería el alegre.
El término afectividad englobaría todos los anteriores, incluidas las emociones, y es el término más
genérico de todos.
Finalmente, hay que distinguir entre un estado emocional y una característica inherente a un
individuo. No es lo mismo estar nervioso o ansioso por el examen que vamos a tener hoy que ser
nervioso. El primer caso es una situación temporal que finaliza cuando lo hace el examen y sin
embargo en el segundo, hablamos de un rasgo de la personalidad que acompaña al individuo en
diferentes situaciones y a lo largo de su vida.
E ESPACIO PSICOLÓGICO

PSICOLOGÍA SOCIAL DEL ESPACIO

UNIVERSIDAD DE LAS CIENCIAS Y EL ARTE

Los humanos edificamos y diseñamos inmuebles según las necesidades que demandamos, pero,
en cierto modo, esas viviendas también nos «construyen» y adaptan a nosotros mismos.
Es posible que no sepas que las personas pasan la mayor parte de su vida en espacios cerrados.
En concreto, según la Encuesta Nacional de Patrones de Actividad Humana (NHAPS) de Estados
Unidos, se estima que alrededor del 90% del tiempo se vive entre cuatro paredes.
En un sentido más práctico, esto supone que, con 40 años, 36 de ellos habrás permanecido en un
interior. Si te interesa sacar la media del tiempo que has pasado hasta el momento en un interior
es suficiente con multiplicar tu edad por 0,9.
No obstante, nunca nos hemos parado a pensar cómo afectan esos escenarios a nuestro bienestar
mental y físico. Es increíble como un lugar puede generar impresiones, sensaciones y emociones
con solo contemplarlo.
¿Acaso no te has agobiado alguna vez al observar un espacio descuidado y desordenado? O, al
contrario, ¿Nunca has sentido paz y tranquilidad al presenciar un lugar con buen olor, bien decorado
y minimalista?
La mayoría de las personas, en algún momento, han participado en experiencias parecidas, eso sí,
teniendo en cuenta que las características personales de cada individuo también intervienen.
En este contexto, cabe destacar que la psicología y el diseño de interiores guardan mucha relación.
Asimismo, hay que añadir que la psicología juega un rol imprescindible en los diversos ambientes
de nuestro entorno, ya sea en casa o en la oficina.
¿Qué es la Psicología del espacio? ¿Qué relación guarda con el diseño de interiores? ¿De qué
manera influye en nuestro bienestar? ¿Cuáles son los beneficios? ¿Cómo aplicarla en nuestro
entorno? Profundizamos en estos aspectos a continuación.

El término Psicología del espacio ¿a qué se refiere?


Dave Alan Kopec, especialista en la materia y profesor de la Nueva Escuela de Arquitectura y
Diseño de San Diego, pone de manifiesto que la psicología del espacio es «el estudio de las relaciones
y comportamientos humanos en relación con su contexto, en entornos construidos y naturales”.
Con una incidencia directa en el subconsciente y la contribución al desarrollo de las impresiones por
medio de la representación y procesamiento de las diversas geometrías del espacio, el diseño de
interiores se ha convertido en un aspecto esencial del ámbito psicológico. No obstante, no es el
único aspecto, ya que los espacios interiores toman un gran peso. En esta línea, el arquitecto debe
introducir estas condiciones y herramientas como solución a sus clientes.
En los últimos años, el aumento de la importancia estipulada a la fisionomía funcional de la
arquitectura empezó a producir que los lugares tendiesen a ser el espejo del programa que
engloban. Según el arquitecto y profesor asociado de la Universidad de Nottingham, Dr. Sergio
Altamonte, «los edificios y espacios urbanos deben ser diseñados, en primer lugar, según sus ocupantes. La
importancia de la arquitectura como desencadenante del bienestar físico, fisiológico y psicológico se está
convirtiendo hoy en día en un tema de gran relevancia».
Mientras que unos lugares nutren tu estrés, otros pueden producir una sensación de calma sin que
sepas las razones. De esta manera, la psicología de los espacios interiores, veces, se basa en el
estudio e investigación de los vínculos existentes entre el entorno y las personas.
Según Irving Weiner, profesor de psicología ambiental, «algunos de estos estímulos ambientales que no
podemos ver o tocar, sin embargo, tienen una influencia directa en nuestro comportamiento o estado de
ánimo». En resumen, los aspectos que alteran nuestro comportamiento no son se reconocen con
facilidad.
Si se tienen en cuenta los principios acerca de la psicología ambiental a la hora del proceso de
diseño, se pueden crear inmuebles productivos. Por el contrario, si se carece de estos
conocimientos las ideas no están claras, ya que dependen del diseñador y su capacidad de
sensibilidad, creatividad, comprensión e investigación.
Así lo señala el profesor de Diseño y análisis Ambiental, Alan Hedge: «El problema es que la mayor parte
del trabajo realizado sobre el tema es puramente psicológica o se encuentra asociado al comportamiento,
por lo que no es posible traducirlo fácilmente en recomendaciones específicas para el diseño». En definitiva,
el diseño y la arquitectura de los espacios interiores son aspectos bastante complejos, al igual que
las personas que residen en ellos.

Relación entre la Psicología y el diseño de interiores


En el sector del diseño de interiores, la psicología supone una derivación de la psicología ambiental,
ya que se encarga de analizar existente entre los distintos tipos de entornos y cómo estos influyen
en la conducta y estado de ánimos de quienes habitan en esos lugares. Su finalidad es impactar
de manera positiva y aprovechar al máximo los resultados a esa relación.
Cada lugar que frecuentamos y cada espacio que visitamos nos contagia algo, es decir, que genera
un efecto en nosotros a la hora de estar ahí presente. En eso consiste la psicología en el diseño de
interiores, en trasladar sensaciones. Para ello se sirve del color, de la disposición de los enseres,
así como la elección de unos u otros elementos. Así lo refleja un estudio realizado por la doctora
en Diseño y entorno humano, Sibel Seda Dazkir “los objetos diseñados con líneas curvas y sinuosas
despiertan sensaciones relacionadas con la felicidad y la relajación, mientras que las líneas rectangulares
están asociadas a sensaciones de frialdad y hostilidad”.
Es cierto que la relación entre el diseño de interior y la psicología siempre ha existido, no obstante,
desde el siglo XIX, ha tomado relevancia.
Y aunque la relación entre la psicología y el diseño de interiores ha existido desde siempre, parece
que ha ido ganando presencia a partir del siglo XIX. Ahora bien, ¿cómo nos afecta? A continuación,
se ofrecen las claves.

Influencia de los espacios en nuestro bienestar


Tal y como lo percibimos, el espacio y estado de ánimo guardan una especial relación. De ahí que
los especialistas se basen en los aspectos personales de sus clientes, así como en la forma de ser
para diseñar el espacio perfecto y acorde a sus necesidades.
Ahora bien, ¿cómo afectan los espacios a nivel psicológico? ¿Qué emociones pueden provocar en
las personas? A continuación, se exponen los aspectos más importantes:
Amplitud. Se relacionan con la serenidad y descanso.
Complejidad. trasladan sensación de desafío y reto, lo que puede resultar atractivo.
Coherencia. Cuando el espacio y los objetos son más homogéneos se transmite una sensación
agradable y de confort.
Textura. A medida que es más suave, más aumenta la sensación de agrado.
Identificabilidad. Cuanto más fácil sea identificar un espacio, más agradable será la sensación. Por
lo contrario, puede transmitir nerviosismo e inquietud hasta que se descifre el significado.
Color. Cada color se asocia con un registro de emociones concreto. Por ejemplo, el negro suele
relacionarse al pesimismo, agresividad, tristeza…; el blanco a la pureza; el amarillo con la felicidad
y el verde con sensaciones de armonía, esperanza y paz. Cuanto más cálido, más compacto.
Social. Los espacios también son para compartir, en este contexto, hay determinados lugares que
están diseñados con ese propósito. Por este motivo, las personas tratan de encontrar lugares
óptimos para desarrollar actividades en compañía.
Temperatura. Consiste en la sensación térmica asociada a los ambientes. Dependiendo del frío o
del calor, se determinará si la temperatura es agradable o no.
No obstante, es imprescindible no caer en generalizaciones, ya que cada persona es de una
manera. De este modo, el valor está en la autenticidad, ya que cada individuo siente, piensa y actúa
de una manera diferente al resto, lo mismo pasará con la percepción de los espacios. En esta línea,
un lugar puedes transmitir serenidad para unos y estrés para otros.
Por otro lado, para conseguir un espacio funcional y tranquilo, es de vital importancia tener en
cuenta la naturaleza. Es decir, hay que incorporar en los espacios plantas, flores… con la finalidad
de que nos transmitas buenas vibraciones y sensaciones, a la vez que son funcionales.
¿Qué elementos hay que tener en cuenta para poder considerar un diseño de naturaleza en el espacio?
Conexión visual con la naturaleza
Conexión no visual con la naturaleza
Estímulos sensoriales
Sensación térmica y flujo del aire
Presencia de agua
Luz dinámica y difusa
Conexión con los sistemas naturales
Beneficios de aplicar la psicología del espacio a nuestro hogar y lugar de trabajo
El reparto de los espacios, así como la disposición de los enseres que lo conforman y el color que
se empleen influyen en nuestras emociones y sensaciones. De hecho, existen una serie
de consejos desde la psicología en el diseño de interiores para decorar una casa de manera
adecuada:
Emplear, preferentemente, tonos pastel en vez de tonalidades grises y blancas, ya que estas
últimas proporcionan un toque impersonal. Sin embargo, la gama pastel transmite una sensación de
relajación e intimidad.
La amplitud genera sensación de libertad y serenidad, de ahí que sea aconsejable no sobrecargar
demasiado los espacios.
Personalizar los espacios a gusto personal, ya sea con fotos o con objetos que tengan un valor añadido,
ya que favorece que las habitaciones sean más confortables y agradables.
Por último, es fundamental no dejar en el olvido que, en un espacio, cada detalle es relevante, ya que,
de alguna u otra manera, induce a las personas que habitan en el o lo visitan a recordar, lo que
conlleva a despertar emociones y sensaciones diferentes.
Como integrar la psicología del espacio en el hogar
Cocinas eficientes y multifuncionales con islas
Las islas son un elemento que puede favorecer en cualquier cocina, siempre y cuando se tengan
en consideración componentes que pueden ayudar a combinar y tener un mejor acceso y diseño
en una isla y cocina. Se puede conseguir mediante la incorporación de taburetes o sillas, lavaplatos,
cajones o incluso lavavajillas, hornos y microondas.
E ESPACIO SOCIAL

PSICOLOGÍA SOCIAL DEL ESPACIO

UNIVERSIDAD DE LAS CIENCIAS Y EL ARTE

En sociología, el espacio social es un concepto asociado con el espacio


multidimensional donde las relaciones sociales se efectúan a través de la interacción entre
actores sociales (seres humanos).
Durante nuestra vida, participamos en varios espacios sociales donde interactuamos con otros
seres humanos a través del lenguaje. Podemos considerar como ejemplos de espacios sociales:
la casa, escuela, trabajo, iglesia, entre otros.
Espacio social en la Literatura
El concepto de espacio social se utiliza en otras áreas del conocimiento, como en la literatura. Así,
el espacio social (o entorno social) en la literatura, comprende el contexto social y el entorno
social de las narraciones, donde los personajes están presentes.
Recuerde que las narraciones literarias están constituidas por la trama, el enfoque narrativo, el
tiempo, el espacio y los personajes. Otros tipos de espacios que aparecen en las narrativas son
espacios: físicos (geográficos), culturales y psicológicos.
Espacio Físico y Espacio Social
Tenga en cuenta que los conceptos de espacio físico y social difieren en la medida en que el
primero designa el lugar en sí mismo, por lo que también se le llama “espacio geográfico“. El
segundo agrupa las diversas redes sociales en las que se desarrolla la sociedad.
Tenga en cuenta que para que exista el espacio social, es necesaria la presencia de actores
sociales, lo que no sucede con el espacio físico, es decir, existe independientemente de la
presencia de personas.
Bordieu
El sociólogo francés Pierre Bordieu (1930-2002) contribuyó a varios aspectos de la teoría social.
Según él, el campo social determina un espacio simbólico (lugar de socialización) donde tienen
lugar los intercambios entre agentes.
En el espacio social, los individuos desarrollan identidades donde se perciben las diferencias y
las posiciones sociales. Esto ocurre a través de relaciones de poder: capital social, cultural,
económico y simbólico.
Así, el capital social es generado por las diversas relaciones sociales que desarrolla el individuo.
El capital cultural, por otro lado, es el conjunto de conocimientos (que pueden ser diplomas,
títulos, reconocimiento) de los agentes sociales.
Y, finalmente, el capital económico está determinado por la cantidad de bienes que posee el
individuo.
Todos forman parte del capital simbólico, es decir, un concepto que define el prestigio y / o
reconocimiento de sus agentes dentro del espacio social.
El concepto de habitus, desarrollado por Bordieu, determina un conjunto de acciones y
comportamientos adquiridos por los agentes sociales durante la vida a través de las experiencias
sociales.
En palabras del autor: “nociones como habitus, campo y capital pueden definirse, pero solo dentro
del sistema teórico que constituyen, nunca de forma aislada“.
El término espacio social se utiliza dentro de la Sociología para referirse a las interrelaciones que
tienen lugar entre los individuos. La estructuración y popularización del concepto se basa en las
colaboraciones dadas por los trabajos de los sociólogos franceses Pierre Bourdieu y Raymond
Ledrut y el alemán Georg Simmel.
La noción de espacio social engloba las interacciones que se establecen entre el lugar, lo social y
lo cultural. Por tanto, no es un concepto que se pueda aplicar para tratar estructuras fijas, sino
aquellas que se pueden modificar con cultivo.
Comprender el Concepto de Espacio Social
La construcción del concepto de espacio social está íntimamente ligada al afán sociológico de
intentar comprender las relaciones que se establecen entre los individuos en un contexto social.
Este concepto permite aprehender dinámicas jerárquicas y diferencias sociales. La perspectiva que
presenta entiende que las relaciones están interconectadas, pero son móviles. Y esta movilidad
está influida por las relaciones de proximidad o distancia entre los agentes implicados.
Según lo que establece la noción de espacio social, la sociedad puede entenderse como un campo
de fuerzas donde los individuos se posicionan socialmente, en relación unos con otros. De esta
forma, da cuenta de las dimensiones interpersonales, pero también se puede aplicar para
comprender las relaciones entre grupos de individuos y sus representaciones a través de espacios
físicos. Sin embargo, aunque es posible establecer conexiones entre el espacio físico y social, es
importante señalar que se trata de instancias diferentes.
El concepto de espacio social es una herramienta para comprender las relaciones entre los
individuos.
El espacio social puede materializarse en un entorno físico, como la escuela, la iglesia, el trabajo y
las construcciones operadas por diferentes clases sociales. En estas estructuras están latentes las
relaciones de fuerzas entre individuos que se encuentran socialmente posicionados en diferentes
lugares y también entre quienes ocupan un mismo lugar social.
Además, el concepto de espacio social se puede aplicar para observar jerarquías sociales que
involucran aspectos como etnia, cultura, raza y situación económica. Según Pierre Bourdieu, las
distancias espaciales entre los diferentes grupos pertenecientes a estos marcadores expresan
distancias sociales. De esta forma, muestran mecanismos de segregación.
Aún según este sociólogo, el espacio social es el lugar donde se desarrollan las identidades
individuales. Este proceso ocurre debido a la percepción de diferencias y posiciones sociales, que
a menudo están estrechamente vinculadas a las diferencias.
La ausencia o abundancia de diferentes tipos de capital es también un factor constitutivo en el
proceso de construcción de identidades en el espacio social. Entre ellos destacan los siguientes:
Capital social: se refiere al valor o prestigio que los individuos tienen o adquieren a través de las
relaciones sociales;
Capital Cultural – está íntimamente ligado al conjunto de conocimientos adquiridos por los sujetos.
La escuela es una de las principales instituciones para la adquisición de capital cultural, que se
materializa en diplomas, títulos y reconocimiento público;
Capital económico: se refiere a bienes materiales, dinero y posesiones adquiridos y acumulados
por individuos.
Características
Al sistematizar el concepto de espacio social, Pierre Bourdieu demarcó algunas características que
diferencian su propuesta de las ya existentes dentro de los estudios sociológicos que también
intentan dar cuenta de las dinámicas jerárquicas entre individuos, como estratificación, escalera y
pirámide. Para este sociológico, su propuesta está marcada por las siguientes características:
Es un concepto multidimensional.
Esto significa que los agentes involucrados en los procesos sociales pueden ser observados en
innumerables dimensiones, que contemplan, pero no se limitan a, una representación jerárquica.
De esta forma, es posible identificar diferentes capas dentro de un mismo grupo y analizar las
relaciones que se establecen entre estos sujetos;
Es un concepto relacional.
Las entidades observables en el espacio social no tienen valor absoluto. Por el contrario, las
posiciones y valores que ocupan se determinan de forma contextual. De esta forma, son móviles
según el contexto en el que se observan;
Es un concepto dinámico
Este dinamismo está vinculado a los procesos de reclasificación y redefinición de posiciones
asumidos por las clases de agentes observables en el espacio social. En otras palabras, como
reflejo del juego de fuerzas emprendido por estas clases de agentes, se pueden rehacer las
propiedades simbólicas y las clasificaciones atribuidas a cada uno de ellos. Y el concepto de
espacio social explica este dinamismo.
E ESTEREOTIPO

PSICOLOGÍA SOCIAL DEL ESPACIO

UNIVERSIDAD DE LAS CIENCIAS Y EL ARTE

En sociología, el espacio social es un concepto asociado con el espacio


multidimensional donde las relaciones sociales se efectúan a través de la interacción entre actores
sociales (seres humanos).
Durante nuestra vida, participamos en varios espacios sociales donde interactuamos con otros
seres humanos a través del lenguaje. Podemos considerar como ejemplos de espacios sociales:
la casa, escuela, trabajo, iglesia, entre otros.
Espacio social en la Literatura
El concepto de espacio social se utiliza en otras áreas del conocimiento, como en la literatura. Así,
el espacio social (o entorno social) en la literatura, comprende el contexto social y el entorno
social de las narraciones, donde los personajes están presentes.
Recuerde que las narraciones literarias están constituidas por la trama, el enfoque narrativo, el
tiempo, el espacio y los personajes. Otros tipos de espacios que aparecen en las narrativas son
espacios: físicos (geográficos), culturales y psicológicos.
Espacio Físico y Espacio Social
Tenga en cuenta que los conceptos de espacio físico y social difieren en la medida en que el
primero designa el lugar en sí mismo, por lo que también se le llama “espacio geográfico“. El
segundo agrupa las diversas redes sociales en las que se desarrolla la sociedad.
Tenga en cuenta que para que exista el espacio social, es necesaria la presencia de actores
sociales, lo que no sucede con el espacio físico, es decir, existe independientemente de la
presencia de personas.
Bordieu
El sociólogo francés Pierre Bordieu (1930-2002) contribuyó a varios aspectos de la teoría social.
Según él, el campo social determina un espacio simbólico (lugar de socialización) donde tienen
lugar los intercambios entre agentes.
En el espacio social, los individuos desarrollan identidades donde se perciben las diferencias y
las posiciones sociales. Esto ocurre a través de relaciones de poder: capital social, cultural,
económico y simbólico.
Así, el capital social es generado por las diversas relaciones sociales que desarrolla el individuo.
El capital cultural, por otro lado, es el conjunto de conocimientos (que pueden ser diplomas,
títulos, reconocimiento) de los agentes sociales.
Y, finalmente, el capital económico está determinado por la cantidad de bienes que posee el
individuo.
Todos forman parte del capital simbólico, es decir, un concepto que define el prestigio y / o
reconocimiento de sus agentes dentro del espacio social.
El concepto de habitus, desarrollado por Bordieu, determina un conjunto de acciones y
comportamientos adquiridos por los agentes sociales durante la vida a través de las experiencias
sociales.
En palabras del autor: “nociones como habitus, campo y capital pueden definirse, pero solo dentro
del sistema teórico que constituyen, nunca de forma aislada“.
El término espacio social se utiliza dentro de la Sociología para referirse a las interrelaciones que
tienen lugar entre los individuos. La estructuración y popularización del concepto se basa en las
colaboraciones dadas por los trabajos de los sociólogos franceses Pierre Bourdieu y Raymond
Ledrut y el alemán Georg Simmel.
La noción de espacio social engloba las interacciones que se establecen entre el lugar, lo social y
lo cultural. Por tanto, no es un concepto que se pueda aplicar para tratar estructuras fijas, sino
aquellas que se pueden modificar con cultivo.
Comprender el Concepto de Espacio Social
La construcción del concepto de espacio social está íntimamente ligada al afán sociológico de
intentar comprender las relaciones que se establecen entre los individuos en un contexto social.
Este concepto permite aprehender dinámicas jerárquicas y diferencias sociales. La perspectiva que
presenta entiende que las relaciones están interconectadas, pero son móviles. Y esta movilidad está
influida por las relaciones de proximidad o distancia entre los agentes implicados.
Según lo que establece la noción de espacio social, la sociedad puede entenderse como un campo
de fuerzas donde los individuos se posicionan socialmente, en relación unos con otros. De esta
forma, da cuenta de las dimensiones interpersonales, pero también se puede aplicar para
comprender las relaciones entre grupos de individuos y sus representaciones a través de espacios
físicos. Sin embargo, aunque es posible establecer conexiones entre el espacio físico y social, es
importante señalar que se trata de instancias diferentes.
El concepto de espacio social es una herramienta para comprender las relaciones entre los
individuos.
El espacio social puede materializarse en un entorno físico, como la escuela, la iglesia, el trabajo y
las construcciones operadas por diferentes clases sociales. En estas estructuras están latentes las
relaciones de fuerzas entre individuos que se encuentran socialmente posicionados en diferentes
lugares y también entre quienes ocupan un mismo lugar social.
Además, el concepto de espacio social se puede aplicar para observar jerarquías sociales que
involucran aspectos como etnia, cultura, raza y situación económica. Según Pierre Bourdieu, las
distancias espaciales entre los diferentes grupos pertenecientes a estos marcadores expresan
distancias sociales. De esta forma, muestran mecanismos de segregación.
Aún según este sociólogo, el espacio social es el lugar donde se desarrollan las identidades
individuales. Este proceso ocurre debido a la percepción de diferencias y posiciones sociales, que
a menudo están estrechamente vinculadas a las diferencias.
La ausencia o abundancia de diferentes tipos de capital es también un factor constitutivo en el
proceso de construcción de identidades en el espacio social. Entre ellos destacan los siguientes:
Capital social: se refiere al valor o prestigio que los individuos tienen o adquieren a través de las
relaciones sociales;
Capital Cultural – está íntimamente ligado al conjunto de conocimientos adquiridos por los sujetos.
La escuela es una de las principales instituciones para la adquisición de capital cultural, que se
materializa en diplomas, títulos y reconocimiento público;
Capital económico: se refiere a bienes materiales, dinero y posesiones adquiridos y acumulados
por individuos.
Características
Al sistematizar el concepto de espacio social, Pierre Bourdieu demarcó algunas características que
diferencian su propuesta de las ya existentes dentro de los estudios sociológicos que también
intentan dar cuenta de las dinámicas jerárquicas entre individuos, como estratificación, escalera y
pirámide. Para este sociológico, su propuesta está marcada por las siguientes características:
Es un concepto multidimensional.
Esto significa que los agentes involucrados en los procesos sociales pueden ser observados en
innumerables dimensiones, que contemplan, pero no se limitan a, una representación jerárquica.
De esta forma, es posible identificar diferentes capas dentro de un mismo grupo y analizar las
relaciones que se establecen entre estos sujetos;
Es un concepto relacional.
Las entidades observables en el espacio social no tienen valor absoluto. Por el contrario, las
posiciones y valores que ocupan se determinan de forma contextual. De esta forma, son móviles
según el contexto en el que se observan;
Es un concepto dinámico
Este dinamismo está vinculado a los procesos de reclasificación y redefinición de posiciones asumidos por
las clases de agentes observables en el espacio social. En otras palabras, como reflejo del juego de
fuerzas emprendido por estas clases de agentes, se pueden rehacer las propiedades simbólicas y las
clasificaciones atribuidas a cada uno de ellos. Y el concepto
F FAMILIA

PSICOLOGÍA SOCIAL DEL ESPACIO

UNIVERSIDAD DE LAS CIENCIAS Y EL ARTE

Una familia es un grupo de personas unidas por el parentesco. Esta unión se puede conformar por
vínculos consanguíneos o por un vínculo constituido y reconocido legal y socialmente, como es
el matrimonio o la adopción
La familia es la organización social más importante para el hombre: el pertenecer a una agrupación
de este tipo es vital en el desarrollo psicológico y social del individuo.
El concepto de familia ha ido sufriendo transformaciones conforme a los cambios en
la sociedad según las costumbres, cultura, religión y el derecho de cada país. Durante
mucho tiempo, se definió como familia al grupo de personas conformadas por una madre, un padre
y los hijos e hijas que nacen a raíz de esta relación.
Sin embargo, esta clasificación ha quedado desactualizada a los tiempos modernos, ya que
actualmente existen varios modelos de familia. Hoy la familia se entiende ampliamente como el
ámbito donde el individuo se siente cuidado, sin necesidad de tener vínculos o relación de
parentesco directa.
La relación de parentesco se puede dar en diferentes niveles. Esto lleva a que no todas las personas
que conforman una familia tengan la misma cercanía o tipo de relación. Por ejemplo: la familia
nuclear es el grupo conformado por una pareja y sus hijos, mientras que la familia extensa incluye
a los abuelos, los tíos, primos.
Puede servirte: Empresa familiar
Tipos de familias
Familias monoparentales. Conformadas por uno o más hijos y la madre o el padre. Este tipo de
familia puede darse a raíz de una separación, de la decisión de ser padre o madre soltero/a o de
haber enviudado. Por lo general, con el tiempo estas familias dan lugar a la nueva unión de los
padres, formando así las familias ensambladas.
Familias biparentales. Conformadas por una pareja y su hijo o hijos. La unión de la pareja puede
darse por vínculo sentimental sin necesidad de contraer matrimonio. Pueden ser heteroparentales
(conformadas por parejas de distinto sexo y sus hijos) homoparentales (conformadas por parejas
del mismo sexo y sus hijos).
Familias ensambladas. Conformadas por dos personas que se unen y una de ellas (o ambas) ya
tiene hijos o hijas. Las familias ensambladas son dos familias monoparentales que, por medio de
una relación sentimental de la pareja, se unen dando lugar a la conformación de una nueva familia.
Familia de acogida. Conformadas por menores que no son descendientes de los adultos, pero han
sido acogidos legalmente por ellos de forma urgente, temporal o permanente.
Importancia de la familia
El entorno familiar influye notablemente en el desarrollo emocional y social.
El derecho a la familia es uno de los derechos humanos fundamentales. La familia es considerada
el elemento natural, universal y fundamental de la sociedad, allí el individuo establece sus primeros
contactos sociales y culturales: los primeros aprendizajes (caminar, hablar, relacionarse con los
otros) comienzan en el hogar.
Se dice que la familia es la base de toda sociedad, ya que dentro de ella los adultos educan y
transmiten valores a los niños y niñas que la conforman. El entorno familiar influye notablemente en
el desarrollo emocional y social de las personas, y puede motivar o condicionar a los miembros.
La inteligencia emocional adquirida, los sueños y miedos provienen del impacto del entorno familiar
en el individuo. Los ambientes familiares violentos y problemáticos suelen influir negativamente en
el desarrollo personal y social de las personas.
Independientemente de la forma o estructura que tenga cada familia, es fundamental que funcione
como espacio de contención, ayuda, comprensión y comunicación para el desarrollo del potencial y
las habilidades de los miembros.
Características de la familia
Constituye la base de toda sociedad.
Es una estructura social universal que se encuentra en todos los tipos de culturas y sociedades; en
cada una de ellas varía su forma o estructura, pero se mantienen las características importantes.
Generalmente surge por lazos sanguíneos, legales o emocionales.
Puede surgir a partir del matrimonio o la unión conyugal (en algunas sociedades es legal
la poligamia).
Posee bases de organización económica.
Constituye la base de trasmisión de educación y valores: los miembros
comparten costumbres y tradiciones que suelen ser transmitidas de generación en generación. Sus
miembros poseen el desafío de superar en conjunto retos y dificultades.
Valores familiares
Los valores son cualidades, principios o virtudes que un individuo desarrolla y que son importantes
para su crecimiento personal y social. Existe una serie de valores fundamentales que es importante
que todas las familias transmitan a hijos e hijas para el desarrollo armónico de la familia y de la
sociedad.
Afecto. Es la base de la armonía familiar. El amor y el afecto justifican y posibilitan el desarrollo de
todos los demás valores. Consolidar un ambiente familiar de afecto depende de la capacidad de sus
miembros para dar y recibir el amor del prójimo.
Comprensión. Implica ponerse en el lugar del otro para comprender su accionar y sus emociones.
Es un valor importante para transmitir, ya que los niños aprenden las diferencias entre los demás y
las aceptan.
Respeto por la individualidad. Implica respetar las decisiones y formas de actuar de los demás sin
juzgarlas y teniendo en cuenta la libertad. Es un valor clave para toda relación humana. El respeto
por las diferencias dentro de la familia crea un ambiente sano y desafiante.
Compromiso. Implica contar con el accionar de todos sus miembros ya que la convivencia armónica
dentro de la estructura familiar depende de ese compromiso. Es importante que se tome conciencia
sobre la importancia de colaborar con el bienestar familiar.
Responsabilidad. Implica que las acciones personales pueden repercutir de manera negativa en el
bienestar familiar. Ser responsable es actuar teniendo en consideración al otro.
Comunicación. Es la base de toda relación social, por lo tanto, es un valor clave dentro de la familia.
Escuchar las opiniones ajenas, transmitir inquietudes y compartir experiencias resulta importante
para mantener un equilibrio dentro de la familia y lograr que todos los miembros se sientan parte.
Justicia. Implica dar lo que corresponde a cada uno y es importante para que todos los integrantes
de una familia se sientan parte de ella.
Tolerancia. Implica respetar las opiniones, ideas o acciones de los demás miembros de la familia,
aunque no coincidan con las propias.
Honestidad. Implica utilizar la verdad en todo momento para desarrollar ambientes
de comunicación, respeto y justicia. La honestidad es uno de los valores más importantes para crear
lazos que se basen en la fidelidad y en la confianza.
G GENERO

PSICOLOGÍA SOCIAL DEL ESPACIO

UNIVERSIDAD DE LAS CIENCIAS Y EL ARTE

De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS), El género se refiere a los conceptos


sociales de las funciones, comportamientos, actividades y atributos que cada sociedad considera
apropiados para los hombres y las mujeres.
En este sentido, el programa de la escuela de estudios de género de la facultad de ciencias
humanas de la Universidad Nacional de Colombia (Fokus, 2012) El género es un estructurador
social, es decir un ordenador que agrupa los "arreglos" (acuerdos tácitos o explícitos), que han
hecho las sociedades sobre:
Normas sociales y roles asignados a hombres y mujeres.
Elementos simbólicos sobre lo masculino y lo femenino.
Imágenes estereotipadas de mujeres y hombres, y sus diversidades.
Identidades dominantes asociadas a las relaciones de poder entre lo masculino y lo femenino, e
intragéneros.
Estos "acuerdos sociales" posicionan una división binaria artificial de ser "hombres o masculino", y
"mujeres o femenino", y presentan características específicas que las Organizaciones Mundial y
Panamericana de la Salud, resumen en 5 elementos principales del género:
Relacional: Hombres, mujeres, personas de los sectores sociales LGBTI no viven de manera
aislada; el género se refiere a las relaciones entre ellos, ellas y elles, y cómo estas relaciones están
construidas socialmente. A menudo hay una concepción errónea de que cuando hablamos de
género, se excluye a los hombres.
Jerárquico: Las diferencias establecidas entre mujeres, hombres y personas de los sectores
sociales LGBTI están lejos de "neutral" y tienden a atribuir mayor importancia y valor a
características "masculinas" –que a menudo resulta en relaciones de poder desiguales.
Histórico de género o normas de género históricas: Son alimentadas por factores que cambian con
el transcurso del tiempo y espacio, por lo tanto puede modificarse mediante las intervenciones.
(Contextualmente específica: Variaciones específicas en relaciones de género dependen de la
etnicidad, edad, orientación sexual, religión, posición social o económica, etc.
Institucionalmente estructurado: Las relaciones sociales de género son apoyadas por valores,
legislación, religión, etc
Género y salud
Las Organizaciones Mundial y Panamericana de la Salud señalan que estar consciente a las
cuestiones de género" como un determinante social de la salud, implica:

Reconocer que las circunstancias generales de la vida y las específicas de las mujeres, los hombres
y las personas de los sectores sociales LGBTI -de diferentes grupos sociales, económicos y
culturales- son factores de riesgo potenciales para una mala salud.
Reconocer que las mujeres, los hombres y las personas de los sectores sociales LGBTI, reaccionan
de distinta forma a los servicios de salud, debido a sus diferentes experiencias a lo largo de la vida,
que afecta su salud, la incidencia o prevalencia de enfermedades y su tratamiento. (Ajustado de
módulo conocimientos, OPS 2020).
Así, el sector salud requiere reconocer e intervenir los asuntos relacionados con el género,
abarcando tres elementos:
Factores biológicos que implica el sexo de la persona;
Factores socio-culturales del género;
Acceso y control de los recursos sociales, económicos, políticos y culturales por razones de género.
I IDENTIDAD

PSICOLOGÍA SOCIAL DEL ESPACIO

UNIVERSIDAD DE LAS CIENCIAS Y EL ARTE

La identidad es un conjunto de características propias de una persona o un grupo y que permiten


distinguirlos del resto.
Identidad es la cualidad de idéntico.
La identidad se puede entender también como la concepción que tiene una persona o un colectivo
sobre sí mismo en relación a otros.
También hace referencia a la información o los datos que identifican y distinguen oficialmente a una
persona de otra.
En Matemáticas, identidad es una igualdad entre dos expresiones que se verifica
independientemente del valor de las variables.
Esta palabra procede del latín identĭtas, -ātis.
Identidad cultural
La identidad cultural son las características propias de la cultura de un grupo que permiten a los
individuos identificarse como miembros de un grupo y también diferenciarse del resto. Está
compuesta por múltiples elementos como las tradiciones, los valores y las creencias características
de una determinada cultura.
La identidad cultural y la interculturalidad son conceptos complementarios que permiten a una
persona o grupo afirmar su propia identidad y a la vez entablar relaciones con otras culturas.
Identidad nacional
La identidad nacional es un sentimiento identitario a nivel individual o colectivo basado en la
pertenencia a un estado o nación que pueden llegar a abarcar distintos aspectos como la cultura y
la lengua.
La identidad nacional se expresa de distintas formas y grados, como el patriotismo, el nacionalismo
y el chauvinismo.
Identidad de género
Laidentidad de géneroes un conjunto de pensamientos y sentimientos de una persona que le
permiten identificarse con una categoría de género. Se trata de un concepto diferente al de identidad
sexual.
La construcción de la identidad de género se basa en procesos psicológicos básicos y factores
sociales.
Identidad personal
La identidad personal es el conjunto de características propias de una persona y la concepción que
tiene de sí misma en relación al resto de personas. La identidad personal es individual, dinámica y
abarca diferentes dimensiones de la persona.
La identidad personal permite por un lado la individualización o diferenciarse del resto de personas
y por otro ofrece la posibilidad de pertencencia a un grupo o colectivo.
En otros ámbitos como el administrativo, la identidad personal es el conjunto de información y datos
diferenciadores e individuales que sirven para identificar a una persona. La identidad de una persona
se refleja en este sentido en información personal, números, fotos, huellas digitales y otros
elementos que permiten identificar de manera oficial a alguien.

Los y las cientistas sociales utilizan dos términos distintos para referirse a las diferencias biológicas
y aquellas construidas socialmente, estos son sexo y género. Aun cuando ambos se relacionan con
las diferencias entre hombres y mujeres, las nociones de género y sexo tienen connotaciones
distintas. El sexo se refiere a las diferencias y características biológicas, anatómicas, fisiológicas y
cromosómicas de los seres humanos que los definen como hombres o mujeres; son características
con las que se nace, y son universales, es decir, comunes a todas las sociedades y culturas y son
inmodificables. El género es el conjunto de ideas, creencias y atribuciones sociales, que se
construyen en cada cultura y momento histórico con base en la diferencia sexual. Y sus rasgos se
han ido moldeando a lo largo de la historia de las relaciones sociales. El enfoque o perspectiva de
género considera las diferentes oportunidades que tienen hombres y mujeres, las interrelaciones
existente entre ellos y los distintos roles que socialmente se les asignan. Las relaciones de género
determinan diversas formas de acceder a los servicios de salud, y en especial de salud sexual y
reproductiva, por ejemplo.(1,2)
Como categoría de análisis, el concepto de “genero” es utilizado por primera vez en las ciencias
sociales en 1955 cuando el antropólogo John Money propone el termino gender role, “rol de genero”
para describir los comportamientos asignados socialmente a los hombres y a las mujeres. En 1968,
el psicólogo Robert Stoller definió que gender identity, la “identidad de género”, que no es
determinada por el sexo biológico, sino por el hecho de haber vivido desde el nacimiento las
experiencias, ritos y costumbres atribuidos a cada género. (2)
En los años 70 el feminismo anglosajón impulsó el uso de este concepto para enfatizar las
desigualdades entre hombres y mujeres y que éstas son socialmente construidas y no biológicas.
Por lo tanto, distinguir la diferenciación sexual -determinada por el sexo cromosómico, gonadal,
hormonal, anatómico y fisiológico de las personas- y de las interpretaciones que cada sociedad hace
de ella, permite una mejor comprensión de la realidad social. Permite demostrar además que las
características humanas consideradas femeninas son adquiridas por las mujeres mediante un
complejo proceso individual y social. (2)
En los años 80, el género comenzó a ser utilizado por diversas disciplinas de las ciencias sociales
porque demostró ser una categoría útil para delimitar con mayor precisión: Como la diferencia
(biológica) se convierte en desigualdad (económica, social y política) entre mujeres y hombres,
colocando en el terreno simbólico, cultural e histórico los determinantes de la desigualdad entre los
sexos. (2)
Desde la antropología, el género ha sido definido como la interpretación cultural e histórica que cada
sociedad elabora en torno a la diferenciación sexual. Esta interpretación da lugar a un conjunto de
representaciones sociales, prácticas, discursos, normas, valores y relaciones que dan significado a
la conducta de las personas en función de su sexo. (2)
Desde la psicología, el género es definido como el proceso mediante el cual individuos
biológicamente diferentes se convierten en mujeres y hombres, mediante la adquisición de atributos
que cada sociedad define como propios de la feminidad y la masculinidad. En este sentido, el género
es la construcción psíco-social de lo femenino y lo masculino.
Desde la perspectiva psicológica, el género es una categoría en la que se articulan tres elementos
básicos:
La asignación de género: se realiza en el momento de nacimiento de la persona, a partir de la
apariencia externa de sus genitales.
La identidad de género: es el esquema ideo-afectivo más primario, consciente e inconsciente, de la
pertenencia a un sexo y no al otro. Se establece más o menos a la misma edad en que se adquiere
el lenguaje (entre los dos y tres años) y es anterior a su conocimiento de la diferencia anatómica
entre los sexos.
El rol de género: es el conjunto de deberes, aprobaciones, prohibiciones y expectativas acerca de
los comportamientos sociales apropiados para las personas que poseen un sexo determinado.(1,2)
Por otra parte el género ha sido conceptualizado como elemento estructurador de un conjunto de
relaciones sociales -las relaciones de género- que determinan las interacciones de los seres
humanos en tanto personas sexuadas. Las relaciones de género son socialmente construidas y, por
lo tanto, son transformables; no proceden de la biología ni son necesariamente armoniosas, al
contrario, pueden ser de oposición y conflicto.
I INCONSCIENTE

PSICOLOGÍA SOCIAL DEL ESPACIO

UNIVERSIDAD DE LAS CIENCIAS Y EL ARTE

La inconsciencia es una cualidad o estado mental que afecta a una persona. El inconsciente es un
concepto muy utilizado en el campo de la psicología. Se utiliza cuando una persona desarrolla
comportamientos que pasan inadvertidos, incluso, para la propia persona. Es decir, estas acciones
no dependen de la voluntad del individuo.
Hablar sobre el inconsciente, o estado de inconsciencia, no es una tarea sencilla. Y es que hablamos
de un término que se refiere a aquello que sucede a nivel mental, pero que pasa desapercibido para
el propio sujeto, que no es consciente, nunca mejor dicho, de ello. En el campo de la psicología, así
como en los distintos tipos de psicología que la componen, utilizan mucho este término.
Para hacernos una idea, imaginemos cuando una persona nos toca la cara, o tiene intención de
hacerlo, y, de forma inconsciente, cerramos los ojos. Nuestro cerebro, al ver la amenaza, se encargó
de ordenar a los ojos que se cerrasen, sin necesidad de plantearnos la acción a realizar.
Sigmund Freud se basa, y utiliza este concepto como base fundamental de sus teorías.
Sigue aprendiendo economía, finanzas e inversión
Aprende desde cero para mejorar tus finanzas y tus inversiones, o especialízate en las áreas más
demandadas del trabajo financiero: inversión, bolsa, ahorro, gestión de activos, banca, análisis de
empresas y contabilidad. Todos los cursos en una sola suscripción.
El ser humano realiza acciones o comportamientos conscientes o inconscientes. En los primeros
está presente, toma conciencia de lo que está realizando o lo ha planificado previamente para
ejecutarlo.
Cuando se habla de comportamientos inconscientes, la persona los ejecuta de manera automática
sin darse cuenta de que están sucediendo. Por ejemplo, cuando estamos respirando.
En otras ocasiones, este término esta haciendo referencia a aquella persona que actúa de forma
imprudente, sin medir las consecuencias de sus actos, así como el riesgo de los mismos. También,
hace referencia a aquella persona que ha perdido el conocimiento y, por ende, no puede percibir
aquello que le rodea.
¿Cómo funciona el inconsciente?
Así pues, el inconsciente funciona de la siguiente forma:
El inconsciente graba y guarda cada detalle referente a las situaciones que vivimos diariamente. Es
como el disco duro de un ordenador, donde queda todo almacenado.
Los pensamientos, las sensaciones, las emociones o las experiencias se guardan en el
inconsciente. Y todo ello, sin que el sujeto lo sepa.
Esa información que queda registrada sirve de base para que nuestra mente pueda reaccionar ante
determinadas situaciones. Por ejemplo, si con la información registrada en el inconsciente nuestra
mente evalúa que una situación es peligrosa, se activarán los mecanismos necesarios para actuar
en consecuencia. Recordemos el caso de los ojos, descrito anteriormente.
La mente no distingue de sí algo es real o no. Por ejemplo, cuando imaginamos una situación
desagradable se reviven sentimientos y recuerdos similares a los que ocurrieron en ese momento.
El inconsciente no hace juicios de valor y está siempre conectado con el presente.
El inconsciente se identifica con el yo, no con lo que le ocurre a los demás, sino con las experiencias
que vive uno mismo.
El inconsciente según Sigmund Freud
Sigmund Freud, médico neurólogo, es considerado el padre del psicoanálisis. A Freud, así como
sus teorías, se ha estudiado a lo largo de los años y siguen vigentes.
Durante su trayectoria, se encargó de investigar y explorar la mente de sus pacientes, incluida la de
su hija Anna Freud.
Según Freud, sus pacientes eran víctimas de sus recuerdos, especialmente en referencia al tema
sexual y que estos estaban en el subconsciente.
Fue muy criticado por ello por parte de profesionales del sector, a la vez que empezó a elaborar sus
teorías sobre los sueños con relación al psicoanálisis.
«Es el círculo más grande que incluye, dentro de sí, el círculo más pequeño del consciente; todo
consciente tiene su paso preliminar en el inconsciente, mientras que el inconsciente puede
detenerse con este paso y todavía reclamar el pleno valor como actividad psíquica”, relató Freud.
Con estas palabras definía, Sigmund Freud, el inconsciente. Haciendo referencia a su teoría,
plantea el inconsciente como una composición de elementos racionales y emocionales que están
reprimidos porque son un problema para la mente consciente.
N NECESIDADES FÍSICAS

PSICOLOGÍA SOCIAL DEL ESPACIO

UNIVERSIDAD DE LAS CIENCIAS Y EL ARTE

Las necesidades fisiológicas son aquellas que están relacionadas con la supervivencia individual,
desde un punto de vista biológico o corporal, es decir, de aquellas cuya satisfacción nos garantizan
seguir viviendo.
Con ese nombre bautizó el psicólogo estadounidense Abraham Maslow (1908-1970) al más
elemental y básico de los niveles jerárquicos de necesidades humanas, según el modelo piramidal
que propuso en su “Teoría sobre las motivaciones humanas” de 1943: la célebre “Pirámide de
Maslow”.
Al igual que el resto de los animales, los seres humanos estamos dotados de una compleja realidad
corporal, sostenida en base al consumo de materia orgánica para su oxidación y síntesis
de energía (eso que llamamos respiración).
Todo este proceso supone un conjunto mínimo de necesidades corporales y metabólicas que
cumplir, si deseamos continuar viviendo. A dichas necesidades básicas, primarias o fundamentales,
se las denominó en el modelo de Maslow como necesidades fisiológicas o primarias, y se las ubicó
en el primer peldaño de la famosa pirámide.
Es decir que las necesidades primarias son las primeras que deben satisfacerse, no están
antecedidas por ningún otro tipo de condición. Por lo tanto, cuando no están satisfechas, resulta
imposible satisfacer otras necesidades de los peldaños superiores de la pirámide.
Es por ello que la situación de vulnerabilidad que genera la imposibilidad de satisfacer estas
necesidades de manera continua resulta, tanto a escala individual como a escala comunitaria, una
situación alarmante.
Algunos ejemplos de necesidades fisiológicas son los siguientes:
La respiración, mecanismo metabólico básico del cual obtenemos la energía vital.
La alimentación, ya que de ella obtenemos la materia orgánica para poder respirar y nutrirnos.
Ingesta de agua, ya que sin hidratar nuestro organismo, sufriremos de enfermedades y
eventualmente la muerte.
El sueño, y sobre todo una cantidad mínima determinada de horas de sueño, ya que sin estos
períodos de descanso, nuestro cuerpo sufre, se debilita y funciona de maneras irregulares.
Ver además: Necesidades básicas
Otras necesidades según la Pirámide de Maslow
Los demás niveles de la famosa Pirámide de Maslow están compuestos por necesidades de otra
índole, como son:
Necesidades de seguridad, el segundo peldaño de la pirámide, que tiene que ver con la defensa
del individuo ante las amenazas vitales: enfermedades, depredadores, los elementos climáticos,
etc.
Necesidades de afiliación, el tercer peldaño de la pirámide, contempla las necesidades derivadas
de nuestra vida gregaria, o sea, en tribu: nuestra necesidad de pertenecer, de establecer lazos
sociales y afectivos duraderos.
Necesidades de aprecio o estima, el cuarto peldaño de la pirámide, arriba de las necesidades
sociales, y relacionadas con la autoestima, la valoración personal, la reputación o, también, la
estima por los demás.
Necesidades de autorrealización, el punto más alto de la pirámide, reservado para las
necesidades vinculadas al propósito vital, o sea, al rol que una persona cumple en el mundo, a
sus metas o proyectos personales, etc
N NECESIDADES PSICOLÓGICAS

PSICOLOGÍA SOCIAL DEL ESPACIO

UNIVERSIDAD DE LAS CIENCIAS Y EL ARTE

Cuando mencionamos el concepto “necesidades”, casi inmediatamente enfocamos nuestra


atención a las archiconocidas necesidades descritas por Abraham Maslow en su teoría sobre las
motivaciones.
Si bien Maslow y su pirámide lograron dar sentido a muchas de ellas y terminaron por dar estructura
y priorizar una serie de elementos que se comportan de manera similar en múltiples culturas y
encuadres; cuando hablamos de exigencias de cara a la atención de clientes y usuarios, es
imprescindible dar un enfoque un poco más amplio y reconocer otros tipos de necesidades que,
aunque son menos evidentes, están ahí.
Necesidades Psicológicas
Klaus Grawe diría que nuestro comportamiento es conducido en dirección a satisfacer estas
necesidades, ya sea de maneras saludables o de maneras patológicas, pero que deben ser
resueltas de cara al bienestar del sujeto.
Existe un amplio trabajo teórico relativo a las necesidades psicológicas, y una de las teorizaciones
con mayor aceptación es la que define cuatro grandes grupos de necesidades psicológicas.
Estas necesidades son:
Apego: Como esa necesidad de estar vinculado con otros. Es una condición neurobiológica con
múltiples expresiones, de las cuales las más importantes fueron descritas en John Bowlby y Mary
Ainsworth durante las décadas de los 70 y 80.
Control: La relación que establecemos con la realidad tiende a estar acomodada para que nos sea
posible entenderla y digerir. Esto es parte central de nuestra necesidad de controlar algunos de los
elementos que nos rodean para sentirnos seguros y con capacidad de acción.
Placer / Evitación del dolor: Una constante en nuestro comportamiento es la de maximizar el placer
y reducir al máximo las experiencias desagradables o dolorosas.
Autoestima: Si bien depende de nuestro sentido del “sí mismo”, la autoestima es una necesidad
constante relacionada con nuestra capacidad de reflexión sobre nuestras cualidades y conciencia.
Aplicación en el diseño de experiencias
Una vez que hemos entendido este espectro de necesidades, las podemos desgranar y profundizar
en algunos elementos específicos, que nos permitirán mejorar y hacer más efectivos, amigables y
cómodos nuestros diseños y experiencias.
Al comenzar con los procesos de diagnóstico y estudios de usuarios, debemos asegurarnos que
algunos elementos concretos de los conceptos explicados más arriba tengan un correlato
accionable, por lo que utilizaremos las diez necesidades descritas por Sheldon, K., Elliot, A. y Kim,
Y. en 2001.
Apego:
– Relaciones: Sentimiento de contacto con otros, evitar el aislamiento.
– Popularidad: Sentimiento de aprecio y respeto por parte de otros.
Control:
– Autonomía: Sentimiento de ser capaz de tomar las propias decisiones sin ser coartado por agentes
externos.
– Seguridad: Reducción de amenazas e incertidumbre.
Placer / Dolor:
– Estímulo y diversión: Búsqueda constante del placer y la diversión.
– Dinero y lujos: Bienestar económico que permita el acceso a bienes y servicios.
Autoestima:
– Competencia: Sentirse capaz de realizar acciones.
– Autorrealización: Sentimiento de estar desarrollándose como persona y atribuyendo significado a
su vida.
– Desarrollo físico: Sentirse saludable y en forma.
Solucionando desde el diseño
Lo relevante ahora, es preguntarnos y proponer soluciones a partir de estas necesidades. ¿De qué
manera mi plataforma o mi experiencia entrega sensación de autonomía a los usuarios?, ¿Cómo es
que mi plataforma asegura la necesidad de competencia de los usuarios?, ¿Cómo me aseguro de
que la experiencia coincida con la necesidad de estímulo y diversión?
No existe una receta única para este desafío. Lo que sí podemos hacer es examinar las
herramientas, botones, formularios y contenido de nuestros sitios desde un análisis concienzudo
acerca de cómo éstas afectan a las necesidades emocionales de nuestros usuarios.
En este sentido, los formularios afectan la autonomía de los usuarios, el contenido influye en la
diversión y placer, los filtros en la percepción de competencia, la configuración del perfil nuestra
autoestima, y así un largo etcétera del cual debemos estar atentos al momento de diseñar
experiencias.
Por esto, debemos tener sumo cuidado con la forma en que generamos productos o servicios, sino
satisfacemos estas necesidades esenciales, nuestros clientes nos darán la espalda, en búsqueda
de una alternativa más agradable y libre de frustraciones. El consejo principal para evitar esta
situación, será poner atención a los detalles y analizar a los usuarios para quienes diseñamos, sólo
así tendremos la certeza de cómo ayudarles en sus interacciones.
P PASIÓN

PSICOLOGÍA SOCIAL DEL ESPACIO

UNIVERSIDAD DE LAS CIENCIAS Y EL ARTE

Del latín passio, el concepto de pasión tiene diferentes usos. Se trata de la acción de padecer, lo
que supone una perturbación o afecto desordenado del ánimo. Al ser escrito con mayúscula inicial
(Pasión), el término hace referencia a la Pasión de Jesucristo (el vía crucis desde el momento en
que fue capturado hasta su crucifixión y posterior sepultura).
El vía crucis, vía dolorosa o camino de la cruz es representado a través de una serie de imágenes
de la Pasión, que son las estaciones que corresponden a incidentes particulares
que Jesucristo sufrió para salvar a la humanidad.
La Pasión de Jesucristo está compuesta por quince estaciones, que incluyen su arresto, la negación
por Pedro, la condena a muerte por Poncio Pilato, la crucifixión y su resucitación (ésta última
estación fue añadida por el Papa Juan Pablo II).

La idea de pasión suele vincularse al amor romántico y a la atracción sexual.


Temas del artículo
La pasión como afición vehemente o inclinación fuerte
Comprensiones erróneas sobre el término
Lo positivo de la pasión
La pasión como afición vehemente o inclinación fuerte
En otro sentido, se conoce como pasión la afición vehemente hacia algo (por ejemplo, “La literatura
es mi pasión”) y la inclinación muy fuerte de alguien hacia otra persona (“Te amo con pasión”).
En el primer caso, hace referencia a la necesidad de hacer algo porque existe una fuerza interna
que mueve al individuo a hacerlo, sobre todo está vinculado con una vocación artística. En el
segundo ejemplo, la pasión está más bien asociada al amor y a la atracción sexual. Dos personas
apasionadas dejan de lado la racionalidad y se comportan de manera emocional. En otras palabras,
la pasión es liderada por el corazón y no por el cerebro.
Es importante subrayar que cuando una persona responde a su pasión, su principal intención es
satisfacer su deseo y expresar sus sentimientos sin restricciones ni limites.
Para millones de personas, el fútbol es una pasión.
Comprensiones erróneas sobre el término
Si bien al buscar el significado del concepto en el diccionario de la RAE nos encontramos con que
hace más referencia a algo positivo que peligroso, en muchas culturas se entiende como sinónimo
de fanatismo u obsesión. Es decir, como una sensación de malestar relacionado con la ansiedad
que provoca que un individuo se vea arrastrado a hacer cosas que no desea en pos de un objetivo,
mantener viva dicha obsesión.
Por ejemplo, en ciertas culturas el fanatismo que sienten determinados sujetos por el fútbol puede
ser considerado una forma de pasión, que los lleva a comportarse de forma violenta y discriminatoria
con respecto a los aficionados al equipo contrario.
En este punto es importante mencionar que si bien una pasión es un sentimiento muy fuerte de
alguien hacia otra persona o actividad, no debe tomarse como algo negativo sino más bien como
un estado de emoción profunda donde la misma se deja llevar por sus sentimientos, se libera de
sus amarras.
Lo positivo de la pasión
Una persona que vive pensando en otra y que se deja estar por el bien de ese individuo, olvidándose
de sus propias necesidades no está apasionada sino que sufre una alteración psíquica que le impide
pensar en sí misma. Por el contrario, en el terreno amoroso, una pasión puede llevar a que una
persona rompa con sus principios dejándose llevar por sus propios sentimientos, los cuales tienen
como principal objetivo, satisfacer sus deseos y alcanzar su bienestar.
En el ámbito profesional alguien apasionado es una persona que ama su trabajo de una forma en
la que quienes la rodean no pueden comprenderlo. Un apasionado de las letras, por mencionar un
caso, es alguien que no le teme a estar solo si puede pasarse todos los días de su vida escribiendo
y leyendo. No puede entenderse entonces que dicho sentimiento le haga daño sino más bien que le
permite crecer y realizarse como persona, de la forma en la que él ha decidido y haciendo lo que
siente que debe hacer.
P PERSONALIDAD

PSICOLOGÍA SOCIAL DEL ESPACIO

UNIVERSIDAD DE LAS CIENCIAS Y EL ARTE

La personalidad es un patrón de actitudes, pensamientos y sentimientos recurrentes, que son más


o menos estables a lo largo de la vida de un individuo y que permiten cierto grado de predictibilidad
respecto a su modo de ser.
Este término, tomado de la psicología, es de uso corriente en el lenguaje cotidiano, pero su origen
se encuentra en el término latino «persona», que era la máscara empleada por los actores del teatro
de la antigüedad, a la hora de representar personajes reconocibles.
Así, inicialmente dicha palabra tenía que ver con los roles encarnados por los actores, y de algún
modo luego se trasladó a otras áreas de la vida, pasando a ser «personas» únicamente los
ciudadanos de pleno derecho (y no, por ejemplo, los esclavos). Eventualmente el término engendró
el adjetivo «personal» y de allí provino personalidad.
Hoy en día entendemos que la personalidad es una serie de rasgos mentales que permiten
distinguirlo de los demás, y que además son más o menos fieles a sí mismos a lo largo del tiempo.
Sin embargo, la personalidad puede cambiar, modificarse paulatinamente a partir del tiempo y de
las experiencias vividas.
Puede servirte: Ego
Características de la personalidad
La personalidad es un patrón funcional coherente consigo mismo (aunque no exento de
contradicciones), generalmente consolidado y resistente al cambio. Sin embargo, es capaz de
operar de forma diferente en situaciones distintas, dado que se trata de formas psíquicas
interiorizadas, que no dependen tanto del afuera.
Por otro lado, los elementos de la personalidad tienen que ver no sólo a las respuestas ante
estímulos y situaciones determinadas, sino también al estilo de vida, las creencias y motivaciones,
e incluso las concepciones del mundo.
Componentes de la personalidad
Conforme a la escuela y el modelo de pensamiento del psicoanálisis, especialmente de los estudios
de Sigmund Freud (1856-1939), la personalidad de los individuos está conformada por tres factores
importantes que operan en conjunto y por separado:
El Yo. También conocido como lo consciente o la consciencia, es el componente de nuestra mente
del cual más percepción tenemos, ya que está constantemente diciéndonos dónde estamos y
haciendo qué, o cómo estamos. Ello implica tanto la percepción del mundo externo, como
los pensamientos y el mundo interior. Su función es brindarnos un Principio de realidad respecto a
la existencia.
El SuperYo. Comprendido como el conjunto de interiorizaciones que definen el «deber ser» sobre
a nosotros mismos, es decir, es la instancia en donde se encuentran grabadas las leyes
existenciales, sociales, culturales, etc., que provienen del exterior, y que sirven para brindarnos
un Principio de perfeccionamiento respecto de nosotros mismos.
El Ello. Identificado como el inconsciente de Freud (aunque no son sinónimos), se refiere al
contenido bloqueado o reprimido de nuestra mente, que se vincula con nuestras necesidades
primarias y biológicas, como la alimentación, la reproducción, etc. Está encargado de brindarnos
el Principio del placer.
Factores de la personalidad
Conforme al modelo de los Grandes Cinco (Big Five, en inglés), todas las personalidades están
determinadas por una serie de factores que se dan en distinta proporción en cada individuo. Estos
cinco factores son:
Factor O (de Openness o apertura). Se refiere al grado de apertura que un individuo presenta
respecto a las nuevas experiencias, al cambio y la variedad, e incluso la curiosidad. Los individuos
dotados de gran apertura son inquietos, imaginativos, originales y deseosos de valores no
convencionales. Su polo opuesto lo constituyen sujetos más conservadores en lo social y en la vida,
que prefieren el ámbito familiar y las experiencias más controladas.
Factor E (de Extraversion o extroversión). La extroversión se refiere a un alto grado de sociabilidad
y de interés por situaciones sociales, por la compañía de otros y la tendencia a evitar la soledad.
Los individuos extrovertidos requieren de estimulación social constante y están muy volcados al
mundo externo, a diferencia de sus opuestos, los introvertidos, que le rehúyen a las situaciones
sociales, se sienten a gusto en su mundo interior y suelen valorar la soledad.
Factor C (de Conscientiousness o responsabilidad). Alude al autocontrol, la planificación y
el compromiso, tanto en la organización como la ejecución de las tareas. También se la conoce
como “voluntad de logro” y los individuos que la poseen en altas dosis suelen ser los
llamados workaholics o adictos al trabajo, que manifiestan altísimos grados de compromiso con las
tareas emprendidas. Por el contrario, sus opuestos son personas poco confiables y poco
comprometidas, informales o laxos con sus principios morales.
Factor A (de Agreeableness o amabilidad). Se refiere a las tendencias interpersonales,
específicamente a la empatía y la capacidad de vínculo con el otro. Las personas con alto nivel de
amabilidad tienden a ser consideradas, altruistas, confiadas y solidarias, mientras que las personas
con baja amabilidad tienden a relacionarse de maneras más hostiles.
Factor N (de Neuroticism o neuroticidad). Este último rasgo tiene que ver con la inestabilidad
emocional fruto de ansiedad, preocupación y percepciones catastróficas de las cosas, que son
consecuencia de la imposibilidad de la mente de prever y controlarlo todo. Las personas con alto
nivel de neuroticidad suelen ser ansiosas, estresadas, poco sociables, y pueden incurrir a menudo
en la depresión, la irritabilidad o la vulnerabilidad. Por el contrario, los bajos niveles de este rasgo
tienden a personalidades más estables, menos preocupadas por el control y más relajadas.
Tipos de personalidad
Existen muchas y muy diversas formas de clasificación de la personalidad, dependiendo del enfoque
psicológico o psicoanalítico y del método específico que se emplee para comprenderla. Por citar un
ejemplo, el psicoanalista Carl Gustav Jung (1875-1961) propuso una clasificación de 8 tipos de
personalidad, que son:
Pensamiento-introvertido. Aquellas personalidades que están más interesadas por las ideas que
por los hechos, es decir, por su realidad interior que por los demás. Son propensas a las reflexiones,
los pensamientos abstractos o los desafíos teóricos.
Sentimental-introvertido. Personalidades contenidas en su propio mundo emocional, poco
propensas a lidiar con el mundo exterior, pero capaces de hacerlo a partir de lo emotivo, en lugar
de lo reflexivo del caso anterior. Son propensas al apego, pero en un círculo íntimo y cerrado.
Sensación-introvertido. Típica de artistas y creadores, esta es la personalidad más preocupada por
la experiencia subjetiva del ser, lo cual puede conducirlos a vivir en un mundo irreal, construido a
su propia medida.
Intuición-introvertido. La típica personalidad de los soñadores, es decir, de quienes están más
pendientes de lo que pasará, lo que podría pasar o lo que les gustaría que pasara, que con el
presente real. Están, a su manera, en contacto con su contenido inconsciente y pueden ser
talentosos creadores.
Pensamiento-extrovertido. Aquellas personalidades más interesadas en los hechos y en el afuera,
que su mundo interno, sobre todo como fuente de teorías y reflexiones, ya que se vincula
racionalmente con el mundo. Sus emociones y sensaciones son, por ende, reprimidas, y suele
descuidar sus vínculos socio-afectivos.
Sentimiento-extrovertido. Es el perfil de las personas más empáticas, sociales y ajustadas al entorno
comunitario, típicas de aquellos a quienes gusta cuidar de los demás o que se sienten bien
protegiendo a terceros. Su actividad intelectual se enmarca necesariamente en lo que sienten.
Sensación-extrovertido. Se vincula con lo real a partir de las sensaciones que le evoca, es decir,
prestando mucho interés a lo que el entorno real y los demás le hacen sentir. Es la personalidad
típica de quienes viven en busca del placer, y por lo tanto suelen buscar nuevos estímulos
constantemente.
Intuición-extrovertido. La personalidad del aventurero, de quien cambia de perspectivas una vez que
consigue el objetivo deseado, pero nunca para de moverse. Suelen ser carismáticos y entusiasman
a terceros con sus ideas, siéndole fiel a su intuición más que a sus sentimientos y
sus razonamientos.
Trastornos de personalidad
Los trastornos de personalidad son rasgos de la personalidad que se muestran inflexibles,
desadaptativos, en lugar de contribuir a la adaptación y al desempeño vital. Sabotean el desempeño
social o emocional de los individuos, y a menudo conducen a complicaciones más serias.
No suelen tener cura o tratamiento fácil, ya que forman parte de la personalidad del sujeto, o sea,
son parte de él.
Los trastornos de personalidad pueden ser muy distintos entre sí y siempre obedecen a condiciones
sumamente particulares del paciente, pero a grandes rasgos pueden resumirse en tres grupos:0
Personalidades excéntricas y raras, como el Trastorno de Personalidad Paranoide, Trastorno de
Personalidad Esquizoide o Trastorno de Personalidad Esquizotípico.
Personalidades erráticas, emocionales y teatrales, como el Trastorno de Personalidad Histriónico,
Trastorno de la Personalidad Antisocial, Trastorno de la Personalidad Naricisista o Trastorno Límite
de Personalidad.
Personalidades con marcada ansiedad, como el Trastorno de Personalidad Dependiente, Trastorno
de Personalidad Obsesivo-Compulsivo, Trastorno de la Personalidad Evitativo.
Tests de personalidad
Existen numerosos tests de personalidad, que prometen orientarnos en torno a cuál de las posibles
clasificaciones es la más idónea a nuestra forma de ser. Existen versiones profesionales, aplicadas
por psicólogos y estudiosos de la mente humana, cuyos resultados son científicos.
También existen algunos de tipo divulgativo, cuyos resultados no son demasiado fiables pero
pueden servir, tal vez, de orientación en la materia. Algunos de estos últimos pueden ser
consultados aquí y aquí.
P POLÍTICA

PSICOLOGÍA SOCIAL DEL ESPACIO

UNIVERSIDAD DE LAS CIENCIAS Y EL ARTE

La política es una actividad orientada en forma ideológica a la toma de decisiones de un grupo para
alcanzar ciertos objetivos. También puede definirse como una manera de ejercer el poder con la
intención de resolver o minimizar el choque entre los intereses encontrados que se producen dentro
de una sociedad. La utilización del término ganó popularidad en el siglo V a. C.,
cuando Aristóteles desarrolló su obra titulada justamente “Política”.
Origen de la palabra
El término proviene de la palabra griega polis, cuyo significado hace alusión a las ciudades griegas
que formaba los estados donde el gobierno era parcialmente democrático. Cabe señalar que es en
esta cultura donde intenta formalizarse esta necesidad humana de organizar la vida social y los
gobiernos desde tiempos ancestrales.
Si buscamos la definición de la palabra en el Diccionario de Ciencias Sociales veremos que se
denomina así a la acción política propiamente dicha y político puede servir para adjetivar un
elemento relacionado con ella, poder político, accionar político, etc. Por su parte, el DRAE la
denomina como el arte de gobernar a los pueblos y la adjetivación antes citada, como algo relativo
a la política.

Las políticas de la Unión Europea deben respetar numerosos países


Historia de la política
Se considera que los inicios de la política se remontan al neolítico, cuando la sociedad comienza a
organizarse en un sistema jerárquico y ciertos individuos adquieren poder sobre el resto. Antes, el
poder simplemente residía en el que tenía mayor fortaleza física o en el más inteligente de un grupo.
Algunos teóricos aseguran que este tipo de organización también podría ser considerado como una
forma de política, por lo que ahí caeríamos en la definición de que la política es tan antigua como la
propia humanidad.
Los sistemas políticos de la antigüedad eran generalmente absolutistas, ya que la totalidad del poder
se encontraba en manos de un único sujeto. En Grecia, existían también algunas polis donde se
practicaba una democracia parcial y se llevaban a cabo asambleas. A partir de la Revolución
Francesa el esquema político experimentó un cambio importante, donde un elemento fundamental
fue la constitución de los Estados Unidos. Desde ese momento se instauraron regímenes con
características democráticas, donde la toma de decisiones responde a la voluntad general.
La democracia es la forma de organización política que ha cobrado mayor popularidad en los últimas
décadas, se basa en un estado elegido por mayoría en base a lo estipulado por una Constitución
aprobada por el pueblo, que ejerce un poder parcial y organizacional y cuyo objetivo es representar
las ideas del pueblo dentro y fuera del territorio. Esto es así en la teoría, pero en la práctica pocas
veces se lleva a cabo de la forma deseada, debido a que es difícil que los políticos dejen a un lado
sus intereses particulares para velar por los de todo el pueblo.
Izquierda y derecha
Existen múltiples vertientes de las teorías e ideologías políticas, que pueden resumirse en dos
grandes grupos: las políticas de izquierda (como el socialismo y el comunismo), relacionadas
principalmente a la igualdad social, y las políticas de derecha (como el liberalismo y el
conservadurismo), que defienden el derecho a la propiedad privada y al libre mercado.

En el Capitolio de los Estados Unidos se define la política nacional


Platón, Aristóteles, y La República
Desde hace siglos se intenta explicar el concepto de política y las formas en las que debe llevarse
a cabo. Entre los documentos más importantes se encuentran los de Platón y Aristóteles. El
primero, en su obra «La república», manifiesta que la forma en la debía gobernarse un pueblo era
a través de la observación de la realidad y la puesta a prueba de cambios y mejoras idealistas y que
dicho trabajo debía estar a cargo de los seres más sabios de esa sociedad. Por su parte, Aristóteles,
proponía un enfoque científico de la política, donde el análisis social se hiciera tomando en cuenta
elementos psicológicos, culturales y sociales y estableciendo relaciones de causa y efecto. Además,
manifestaba la necesidad de crear una clase media que atenuase la brecha existente entre los mas
ricos y los mas pobres. Su obra también se llamaba «La república».
Otros intelectuales y la política
En 1970 fue Gramsci quien, basándose en las definiciones antiguas, intentó dar una respuesta a la
verdadera razón de ser de la política. Explicó que el Estado, debe ser concebido como si se tratase
de un organismo perteneciente al grupo que debe representar al fin de conseguir expandirlo lo
máximo posible, pero que su desarrollo debe estar contemplado dentro de las expansiones del resto
de las naciones. Decía también que es razonable que exista un grupo que ejerza la hegemonía,
pero que esto no debe «escaparse de las manos», al punto de conseguir una sociedad gobernada
por un sistema cuyo único interés sea el económico-corporativo. En este tratado, podemos
entender que la guerra y la violencia como medio para conseguir los objetivos no debe ser
considerado como viable.
También Morin y Kern han intentado comprenderla, ofreciendo preciosos tratados sobre el arte y
la ciencia de la política. La plantean con un carácter multidimensional que surge a partir de la toma
de consciencia de los ciudadanos y contempla cuestiones como el sentido de la vida de nuestra
especie, el desarrollo de las sociedades, los sistemas económicos que utilizamos, e incluso la vida
y la muerte de la humanidad y la extinción del planeta que habitamos. Intentó abordar una política
más comprometida con el medio ambiente, una política de responsabilidad con nuestro entorno.
Una política multidimensional pero no totalitaria.
Entre sus propuestas para llevar a cabo dicha empresa, se encuentran: trabajar en pos de lo
asociativo y combatir lo que sea disociativo, sosteniendo que la emancipación no puede tener como
meta el aislamiento o la ruptura de las relaciones preexistentes, sino la puesta en marcha de un
objetivo común que exija el trabajo asociativo. Lo segundo que propone, es buscar una universalidad
particular y que debe tenerse especial cuidado en optar por un interés que a simple vista parece
universal, pero que engloba una necesidad individual. La universalidad puede conseguirse a través
de una serie de acciones que se orienten a la protección de nuestro universo concreto, el planeta.
Es importante aclarar que todas las teorías coinciden en una cosa, en que la actividad política sólo
puede hacerse realidad mediante el establecimiento de normas jurídicas que establezcan qué se
debe o puede hacer y qué no en un determinado territorio.
La disciplina encargada del estudio de las actividades políticas se denomina ciencia política, los
profesionales en esta ciencia reciben el mote de politólogos y las personas que ocupan cargos
profesionales a cargo del Estado o aspiran a ellos se definen como políticos.
Otras acepciones del término política
Para terminar, compartiremos algunas otras formas que recibe el significado de esta palabra.
Como un conjunto de ideas, convencimientos o acciones sociales que guarda relación con las
cuestiones públicas o relacionadas con el poder. Se habla de política al hacer referencia a un grupo
de gobernantes y su relación con el grupo al que gobierna.
En lo jurídico, se la denomina de tres formas posibles: como un conjunto de actividades
desarrolladas por un grupo y que permiten crear, planificar y ejercer el poder sobre otro; como la
lucha y la oposición que debe llevarse a cabo por parte de un grupo reducido para dominar a uno
mayor; y por último, como una actividad cuya razón de ser es alcanzar un fin preciso: el bien
común (todo debe llevarse a cabo con el objetivo común de alcanzar la paz a través de métodos
que no incluyan la violencia).
Algunas teorías sobre política afirman que no debe ser importante resolver de qué forma se
establece la relación de poder-dominio, sino de qué maneras se puede entender la integración de
las partes del grupo, contemplando incluso aquellas minorías que en la mayoría de los casos no
son tenidos en cuenta. Esto significa analizar y comprender cada una de las relaciones que existen
entre los miembros tanto individuales como colectivos. De este modo, podemos caer en una nueva
definición de la palabra, llegando a comprenderla como el arte de la integración y no de la
dominación, como la gran mayoría sostiene.
P POSMODERNIDAD

PSICOLOGÍA SOCIAL DEL ESPACIO

UNIVERSIDAD DE LAS CIENCIAS Y EL ARTE

La posmodernidad es un movimiento artístico, filosófico e histórico que nace a finales del siglo XX
como una búsqueda por nuevas formas de expresión centrados en el culto por el individualismo y
crítica al racionalismo.
La posmodernidad o postmodernidad como movimiento artístico, incorpora las corrientes
vanguardistas anteriores en una estética actual que refleja el caos generado por la revolución de la
información y la tecnología en que vivimos hoy.
Como corriente filosófica, la posmodernidad busca nuevas formas de pensamiento centrados en el
crecimiento del individuo a través del uso de la tecnología. Se caracteriza por criticar las corrientes
de pensamientos antiguos que son considerados anticuados, como el positivismo y el racionalismo.
Como período histórico, la posmodernidad abarca desde el final del siglo XX hasta el día de hoy,
por lo tanto, su definición exacta es aún difusa y en proceso de definición.
Características de la posmodernidad
La posmodernidad comporta características que dependen del ámbito en que se apliquen. Por
ejemplo, en la arquitectura se presenta como el rescate de la forma que el modernismo rechaza; en
la filosofía se define como un nihilismo moderno, o sea, lo obsoleto de los valores y en la educación
se valida la tecnología y la innovación para la generación de un hombre autosuficiente e
independiente.
A pesar de estas diferencias que pueden resultar contradictorias unas con las otras, la
posmodernidad tiene características comunes y transversales descritas a continuación:
Es antidualista: critican la dualidad que los conceptos definidos en el pasado han creado dejando
así muchos significados fuera del campo del conocimiento. De esta manera, la posmodernidad
defiende la diversidad y el pluralismo.
Cuestiona los textos literarios e históricos: afirman que los autores de los textos les falta objetividad
y tergiversan la verdad para reflejar ideas personales.
Afirma que la verdad no es universal: el lenguaje se considera la clave de la verdad y es lo único
que moldea el pensamiento humano, por lo tanto, la verdad depende del contexto y es cuestionable.
Sólo existe la percepción.
Valoriza la forma sobre el contenido: es más importante el cómo y qué transmite el mensaje que el
propio mensaje.
Defiende la hibridación y la cultura popular: toda forma de conocimiento y de saber es válido. La
distorsión del discurso no tiene límites en las esferas del conocimiento.
El presente es lo único que importa: buscan lo inmediato, ya que, el pasado y el futuro no está en
manos del individuo.
Revaloriza la naturaleza: se preocupan por las consecuencias del desarrollo industrial y exigen que
las ciencias modernas se limiten a generar conocimiento válido universal.
Arte posmoderno
Mona Lisa with bazooka rocket, Banksy, 2010.
El arte posmoderno se considera un movimiento artístico que empieza a finales del siglo XX, en
oposición al modernismo o art nouveau.
También llamado posmodernidad, esta corriente se gesta en la década de los ‘70 y se desarrolla en
los ‘80 inspirado y usando las técnicas desarrolladas en la historia del arte, presentando el arte a
través de una estética actual.
El arte posmoderno se caracteriza por el quiebre de la linealidad que definía cada cierto tiempo
corrientes vanguardistas o el vanguardismo de moda. El arte posmoderno se define como el
movimiento que pone fin a las vanguardias, como lo define Rudi Fuchs en 1982.
Debido a la revolución de la información y el auge de la tecnología, el arte posmoderno refleja la
complejidad y el caos de la sociedad actual, usando objetos e imágenes de la cultura popular e
interviniendo en obras de clásicas.
Posmodernidad y educación
La posmodernidad imprime en los sistemas de educación una necesidad de cambio en la influencia
que se ejerce en el desarrollo personal, educativo y cultural del individuo, siendo válido sólo aquello
que tiene sentido funcional e inmediato.
La educación posmoderna inserta dentro de la psicopedagogía se basa en el sistema de la
información en que la sociedad se encuentra sumergida. En este contexto, el uso de la tecnología
se convierte en una herramienta fundamental para la innovación entregando validez funcional e
inmediata del conocimiento.
La arquitectura posmoderna
El movimiento posmoderno en la arquitectura rescata los conceptos que la arquitectura moderna
elimina a comienzos del siglo XX imponiendo, por ejemplo, la mera funcionalidad de los edificios.
De esta manera, la arquitectura posmoderna devuelve la importancia a la forma combinando, en
este sentido, lo antiguo y lo moderno para resolver no solo los problemas funcionales sino también
los sociales, económicos, culturales y estéticos.
Posmodernidad y modernidad
La posmodernidad nace como una reacción contra el racionalismo extremo de la modernidad. El
pensamiento posmoderno se caracteriza por el desencanto y la apatía por el fracaso de
la modernidad como una corriente renovadora del pensamiento y expresión de la sociedad
contemporánea.
Filosofía posmoderna
En el ámbito de la filosofía, la posmodernidad también se define como la filosofía de la
desconstrucción donde predomina el detalle y la fragmentación del pensamiento, dando a su vez,
un orden al caos.
El fenómeno de los fractales, por ejemplo, representa esta filosofía donde la repetición de
fragmentos se asemeja a la repetición de cada ser humano pero que en su conjunto constituyen
puertas de ingreso al laberinto del conocimiento.
Se considera al filósofo alemán Friedrich Nietzsche (1844-1900) el precursor del pensamiento
posmoderno al proclamar la muerte de dios, por lo tanto, la inexistencia de dogmas ni de valores.
En este sentido, la posmodernidad se considera un nihilismo moderno que no cree en la necesidad
de los valores sobre el individuo.
Entre los autores representantes de la filosofía posmoderna se encuentran:
Jean François Lyotard: filósofo francés que introduce en 1979 a través de su obra La condición
posmoderna el concepto de posmodernidad en la filosofía, criticando el positivismo imperante, o
sea, la aplicación del método científico y el racionalismo para la obtención de conocimiento objetivo.
P PERJUICIO

PSICOLOGÍA SOCIAL DEL ESPACIO

UNIVERSIDAD DE LAS CIENCIAS Y EL ARTE

La posmodernidad es un movimiento artístico, filosófico e histórico que nace a finales del siglo XX
Te explicamos qué son los prejuicios, cómo se originan, su relación con los estereotipos y varios
ejemplos. Además, diferencias con perjuicio.
Los prejuicios pueden generar movimientos o políticas de intolerancia.
¿Qué son los prejuicios?
Un prejuicio es una idea u opinión preconcebida (y generalmente negativa) respecto de algo o
alguien, es decir, un juicio formado antes de tener la oportunidad de experimentar
la realidad directamente. Quienes son dados a este tipo de opiniones o puntos de vista, son
llamados prejuiciosos.
Los prejuicios forman parte de los procesos mentales inconscientes del ser humano, que modifican
subjetivamente su capacidad de percibir la realidad. Han sido estudiados ampliamente por
la psicología, dada su importancia en la formación de
movimientos, políticas y personalidades extremistas, fanáticas e intolerantes a lo largo de
la historia.
Ello se debe a que, a diferencia de otras formas de razonamiento, los prejuicios suelen tener raíces
en lo afectivo y a través de ellas refuerzan ideas infundadas, que poco o nada tienen que ver con lo
que puede experimentarse en la vida real.
Es frecuente que traigan consigo sensaciones de miedo, desprecio, aversión u hostilidad, que a
menudo conducen a acciones del mismo tipo. No obstante, es posible también que se trate de lo
contrario: de actitudes de favoritismo y aceptación previa.
Por último, los prejuicios son axiomáticos: se aceptan o se rechazan, pero es difícil discutirlos
racionalmente, dado que carecen de argumentos de ningún tipo, basándose más bien en un
reacción emocional, irracional, subjetiva.
Ver también: Preconcepto
¿Cómo nacen los prejuicios?
Los prejuicios se desprenden de la necesidad de anticiparse a la realidad para responder
rápidamente, un mecanismo natural de pensamiento del ser humano. Es decir que forma parte de
los mecanismos de defensa de nuestra mente primitiva, cuyo sentido es protegernos de posibles
peligros en base al conocimiento previo.
Esto, sin embargo, no significa que los prejuicios sean “naturales”, ni mucho menos. Si bien se
explican a través de una respuesta biológica, son enteramente culturales: normalmente tienen su
origen en la crianza, a menudo en la cultura que heredamos o aprendemos de
nuestros progenitores, o también en traumas personales, sociales o históricos.
Por ejemplo, es posible que una persona nacida en una nación que posee una historia de
enfrentamientos y guerras con su nación vecina, aprenda desde una edad muy temprana a pensar
lo peor de cualquiera que tenga la nacionalidad enemiga.
Esa persona puede pensar que son agresivos, altaneros, odiosos, y asociar con ellos ciertas
tendencias negativas, especialmente si ello le sirve para justificar los errores propios o para no tener
que pensar en las propias dificultades que enfrenta su nación, su vida o su cultura.
También es posible que, al hacerlo, sacrifique potenciales relaciones de amistad o de
compañerismo, al no darse la oportunidad de conocer a esas personas independientemente de su
nacionalidad.
Ejemplos de prejuicios
El racismo es un prejuicio que perjudica a todos los integrantes de una raza.
Son típicos caso de prejuicio:
El racismo. Esto es, la valoración positiva y negativa de ciertas razas, en lugar de las personas
individuales según sus acciones y conductas.
La xenofobia. Es decir, los sentimientos de aversión y desconfianza hacia lo extranjero o lo
perteneciente a otras culturas, sin que haya razón alguna más que, posiblemente, la inseguridad o
la compensación de una baja autoestima a través de discursos nacionalistas.
La homofobia. Lo cual significa el desprecio y la aversión por las personas homosexuales,
encajonándolas en un perfil predeterminado en lugar de tenerlas por individualidades.
Prejuicios y estereotipos
Los estereotipos son patrones sociales previos que, paradójicamente, cumplen al mismo tiempo un
papel importante en nuestra organización de la humanidad en categorías, para responder rápida y
ágilmente a las situaciones de interacción social, y un papel negativo pues contribuyen a la
formación de prejuicios.
Los estereotipos son simplificaciones y generalizaciones, que tienden a pensar a los individuos en
base a las colectividades a las que pertenecen, en lugar de sus pensamientos, acciones y su
personalidad individual (por ejemplo: los negros, los homosexuales, los mexicanos, los blancos,
etc.).
La frontera que separa los estereotipos de los prejuicios es muy delgada, pero comienza en el
momento en que pensamos que un estereotipo es cierto o verdadero, en lugar de entender que se
trata de una generalización útil y que nadie encaja a la perfección en ella.
Más en: Estereotipo
Prejuicio y perjuicio
Aunque estas dos palabras suenen de modo muy similar, se trata en realidad de términos y
significados muy distintos. Ya hemos visto que un prejuicio es un juicio a priori respecto de algo o
alguien. En cambio, la palabra perjuicio es sinónimo de daño, en el sentido de “perjudicar”: causar
un perjuicio, o sea, ocasionar un daño o una pérdida de algún tipo. Es una palabra muy empleada
en el argot legal o jurídico.
La semejanza se debe a que ambas palabras provienen de un mismo término en latín: praeiudicium,
que era usado en la Antigua Roma para los juicios de primera instancia, o sea, los interrogatorios
previos a que un juicio se llevara a cabo. La diferenciación entre “prejuicio” y “perjuicio” se dio
posteriormente a lo largo de la historia.
.
P PSICOLOGIA

PSICOLOGÍA SOCIAL DEL ESPACIO

UNIVERSIDAD DE LAS CIENCIAS Y EL ARTE

La posmodernidad es un movimiento artístico, filosófico e histórico que nace a finales del siglo XX
La psicología es la disciplina que investiga sobre los procesos mentales de personas y animales.
La palabra proviene del griego: psico- (actividad mental o alma) y -logía (estudio). Esta disciplina
analiza las tres dimensiones de los mencionados procesos: cognitiva, afectiva y conductual.
La psicología moderna se ha encargado de recopilar hechos sobre las conductas y las experiencias
de los seres vivos, organizándolos en forma sistemática y elaborando teorías para su comprensión.
Estos estudios permiten explicar su comportamiento y hasta en algunos casos, predecir sus
acciones futuras.
A aquellas personas que desarrollan el estudio de la psicología se las denomina psicólogos. Esto
significa, aquellos que analizan el comportamiento de los seres vivos desde un enfoque
científico. Sigmund Freud, Carl Jung y Jean Piaget son considerados como algunos de los
psicólogos pioneros.

La psicología se dedica a analizar los procesos mentales.


Los métodos de la psicología
La metodología de estudio de la psicología se divide en dos grandes ramas: aquella que entiende
esta disciplina como una ciencia básica (también denominada experimental) y emplea una
metodología científica-cuantitativa (contrasta hipótesis con variables que pueden cuantificarse en el
marco de un entorno de experimentación), y otra que busca comprender el fenómeno psicológico
mediante metodologías cualitativas que enriquezcan la descripción y ayuden a comprender los
procesos.
Existen muchas corrientes psicológicas, pero seguramente la escuela de la psicología más conocida
es la cognitiva, que estudia el acto de conocimiento (la forma en que se comprende, organiza y
utiliza la información recibida a través de los sentidos). Así, la psicología cognitiva estudia funciones
como la atención, la percepción, la memoria y el lenguaje.
Teoría y aplicaciones
La psicología puede dividirse en psicología básica (su función es generar nuevos conocimientos
respecto a los fenómenos psicológicos) y psicología aplicada (tiene como objetivo la solución de
problemas prácticos a través de la aplicación de los conocimientos producidos por la psicología
básica).
Por otro lado, es necesario aclarar que la psicología es una ciencia en constante desarrollo y dados
los condicionantes sociales y morales, va transformándose en base a la madurez de las sociedades
a lo largo del tiempo. En la actualidad, la psicología se divide en varias ramas, las cuales se
encuentran conectadas en tanto y en cuanto intentan dar respuesta a lo mismo, el por qué de las
acciones y los efectos que las experiencias puedan tener en un ser vivo o grupo para condicionar
su existencia.

Los psicólogos contribuyen a la salud mental.


Ramas de la psicología
La psicología fisiológica es la rama de esta ciencia que se dedica a estudiar el funcionamiento del
cerebro y el sistema nervioso. La psicología experimental, en tanto, estudia la percepción y la
memoria utilizando para ello técnicas de laboratorio específicas que ayuden al discernimiento de la
conducta humana en este aspecto.
Se llama psicología social a la rama que se encarga de analizar las influencias que marca el entorno
social sobre un individuo, las cuales se estudian a partir de las reacciones que ese individuo tiene
frente a las experiencias que le acontecen. Psicología industrial es la parte de la psicología que
estudia el entorno laboral de un grupo de trabajadores e intentan buscar formas de comprender lo
que puede ser nocivo dentro de la actividad que se desarrolla, buscando soluciones a esos
problemas.
Psicología clínica, por otro lado, se llama la rama que se encarga de estudiar y ayudar a aquellas
personas que tienen inconvenientes para enfrentar su vida normalmente, como consecuencia de
un trastorno mental o una afección particular.
Espíritu y subjetividad
En conclusión, la psicología puede entenderse como la ciencia que se ocupa de atender cuestiones
que atañen al espíritu, a la forma de sentir de un individuo o un pueblo, sus aspectos morales y la
forma en la que se desenvuelven con el entorno.
Dicho de otro modo, se centra en el estudio de la vida subjetiva y de las relaciones que se establecen
entre el aspecto psíquico y físico de los individuos (sentimientos, ideología, reacciones, tendencias,
instintos).
R RELIGIÓN

PSICOLOGÍA SOCIAL DEL ESPACIO

UNIVERSIDAD DE LAS CIENCIAS Y EL ARTE

Se entiende por religión a un sistema de creencias, comportamientos y valores culturales, éticos y


sociales, a través de los que una comunidad se vincula con lo sagrado y lo trascendente.
Etimológicamente, se han propuesto dos orígenes del término religión.
Según una interpretación, religión proviene del latín religio, derivado a su vez del verbo religare, que
significa ’religar’, ‘atar’, ‘vincular’. La religión sería, así, una vinculación o subordinación del ser
humano a la divinidad.
Otra interpretación sostiene que religión deriva del latín religiosus, que significa escrupuloso (lo
contrario de negligens, ‘negligente’). En este caso, la religión es el cumplimiento escrupuloso de los
deberes del culto.
La religión tuvo un rol central en el desarrollo de las primeras civilizaciones. En torno a ella se
organizaba la vida económica, social y política. Ejemplos de esto son:
Los ritos asociados a los ciclos naturales en los que se invocaba a la divinidad.
La presencia de una casta sacerdotal, a menudo con funciones legislativas, que interpretaba la
voluntad de los dioses
La concentración de la máxima autoridad política y religiosa en la persona del monarca.
No se sabe de ninguna cultura que no haya tenido algún tipo de religión. A lo largo de la historia,
las religiones le brindaron al hombre respuestas acerca de cuestiones tales como la creación del
mundo, el sentido de la existencia, la vida después de la muerte y el origen del sufrimiento.
Frecuentemente, tales respuestas se encuentran bajo la forma de narraciones, símbolos y
enseñanzas, muchas veces contenidas en textos sagrados (como la Biblia, el Corán o los Vedas).
Las religiones, además, han dado a las sociedades un sentido de pertenencia y se han erigido en
emblemas de su identidad, plasmada en celebraciones, imágenes y templos.
Se calcula que en el mundo hay alrededor de 4000 religiones. Cada una posee su concepción de lo
divino, su doctrina, sus ritos de comunión, sus lugares sagrados, sus símbolos de fe y su mitología.
La gran mayoría de las personas profesa alguna religión, e incluso entre aquellas que no se
identifican con ninguna, hay muchas que sostienen algún tipo de idea religiosa. Actualmente, se
estima que solo un 2 % de la población mundial es atea.
Ver además: Karma
Características de la religión
La religión presenta una serie de características que, en conjunto, la distinguen de otros sistemas
de creencias (como la filosofía o la política). Estas características son:
La creencia en la existencia de algo sagrado. Por ejemplo, dioses u otros seres sobrenaturales.
La distinción entre objetos y espacios sagrados (la imagen de una divinidad, un templo) y objetos y
espacios profanos.
La realización de actos rituales centrados en objetos y espacios sagrados. Por ejemplo, plegarias,
ceremonias.
La existencia de un código moral que se considera de origen sagrado o sobrenatural. Por ejemplo,
los Diez Mandamientos.
La presencia de sentimientos y actitudes típicas, asociadas al contacto con los espacios y objetos
sagrados y a los rituales centrados en ellos o en seres sobrenaturales. Por ejemplo, asombro,
adoración, culpa, temor reverencial.
El empleo de diversas formas de comunicación con lo sobrenatural. Por ejemplo, oraciones,
sacrificios, danzas rituales.
Una cosmovisión que incluye una explicación acerca del lugar que el ser humano y el resto de la
naturaleza ocupan en el mundo, la relación entre ellos y el propósito general de la existencia. Por
ejemplo, la idea del mundo como creación divina y del ser humano como centro de la creación.
Una organización de la vida basada en esta visión del mundo. Por ejemplo, la idea, común a muchas
religiones, de que la existencia de cada individuo ha sido determinada por un dios desde la
eternidad.
La formación de un grupo social unido por y en torno a las creencias compartidas. Por ejemplo, la
Iglesia católica o cada una de las diversas iglesias protestantes.
Tipos de religiones
Las religiones monoteístas creen en la existencia de un Dios único.
De acuerdo con su concepción de lo divino, las religiones se pueden clasificar en:
Religiones monoteístas. Son aquellas que creen en la existencia de un Dios único, creador
del universo. Por ejemplo: el judaísmo, el cristianismo y el islam.
Religiones politeístas. En vez de un único Dios, creen en un panteón más o menos jerárquico de
deidades, a las que atribuyen dominio sobre los distintos aspectos de la vida humana y de
la naturaleza. Por ejemplo: la religión de los antiguos griegos y el hinduismo.
Religiones panteístas. Son las religiones que sostienen que todo lo que existe forma parte de la
divinidad. Por ejemplo: el hinduismo, el vedanta.
Religiones no teístas. No creen en la existencia de dioses creadores o absolutos (aunque sí en la
existencia de entidades espirituales). Por ejemplo: el budismo zen.
Las religiones también se clasifican según su origen y procedencia. Teniendo en cuenta este criterio,
se reconocen los siguientes grupos o familias de religiones:
Religiones abrahámicas. Son el judaísmo, el cristianismo y el islam, que reconocen un origen común
en el patriarca Abraham. Son religiones monoteístas, surgidas en el cercano Oriente, con una
concepción similar acerca del destino final del hombre.
Religiones dhármicas. Este grupo comprende las principales religiones indias: el hinduismo, el
jainismo, el budismo, el taoísmo y el sijismo. Estas religiones predican la noción de dharma
(‘religión’, ‘enseñanza’, ‘ley’), el camino piadoso que todo ser debe seguir para mantener el equilibrio
del universo.
Religiones iranias. Son las religiones originadas en el Gran Irán, antes del islam. Incluyen al
zoroastrismo y el yazidismo, religiones que sostienen una concepción dualista, según la cual el bien
y el mal existen como dos principios opuestos y antagónicos.
Religiones tradicionales. En este grupo se incluyen los diversos cultos autóctonos, propios de
diferentes pueblos originarios y grupos étnicos. Por lo general, son politeístas y totémicas (adoran
objetos que representan a la comunidad). El vudú y el chamanismo, en África; la religión azteca y
el candomblé, en América, y la religión tradicional china integran este grupo de religiones.
Religiones neopaganas. Son religiones de origen reciente, basadas en creencias precristianas de
algunos pueblos, principalmente europeos. Pertenecen a esta familia religiosa la wicca, la brujería
tradicional, el druidismo, el neohelenismo y el neopaganismo germánico, entre otros cultos.
Historia de la religión
La religión es tan antigua como el ser humano. El hallazgo de cuerpos de neandertales y de homo
sapiens primitivos enterrados aparentemente de manera intencional ha sido considerado una
prueba de que las ideas religiosas existían ya hace 300.000 años.
Entre los testimonios religiosos conservados anteriores a la escritura, se destaca Göbekli Tepe (en
la actual Turquía), el santuario más antiguo conocido. Se trata de un conjunto de megalitos,
construido alrededor del 9000 a. C. Los primeros textos religiosos corresponden a los textos de las
pirámides egipcias, que datan de entre 2400 y 2300 a. C.
Según muchos investigadores, el desarrollo de las ideas religiosas tuvo su punto de inflexión entre
el 900 y el 200 a.C., período denominado por el filósofo Karl Jaspers Era Axial. Durante esta era, se
fundaron varias de las tradiciones filosóficas y religiosas de mayor influencia en la historia:
El monoteísmo, surgido en Persia (zoroastrismo) y Canaán (judaísmo).
El platonismo, originado en Grecia.
El budismo y el jainismo, desarrollados en India.
El confucionismo y el taoísmo, nacidos en China.
En la Edad Media, las religiones actuales se difundieron por Europa y Asia. El cristianismo se
expandió por Occidente, el budismo por el Este de Asia (al tiempo que declinaba en la India) y el
islam por Medio Oriente, Asia central, el norte de África y algunas zonas de la India y Europa (como
la península ibérica).
El avance de las religiones no estuvo exento de conflictos. Por ejemplo, los musulmanes
colisionaron con los zoroastristas en Persia, se enfrentaron a los hinduistas y sikhs en la India y
lucharon con los cristianos en varias ocasiones (guerras entre árabes y bizantinos, entre los siglos
VII y XI, las Cruzadas, entre los siglos XI y XIII, Reconquista española, entre los siglos VIII y XV).
A partir del siglo XV, como consecuencia de la conquista y colonización europea, el cristianismo se
difundió en América, en Filipinas, en el África subsahariana y en Oceanía. En Europa, la Reforma
protestante, iniciada por Martín Lutero en 1517, alcanzó rápida difusión y derivó en una serie de
guerras religiosas entre católicos y protestantes, a lo largo de los siglos XVI y XVII.
La difusión de las ideas racionalistas de la Ilustración en el siglo XVIII marcó el inicio del proceso de
secularización en Europa. Dicho proceso se profundizó con el estallido de la Revolución francesa en
1789. La principal consecuencia fue la separación entre la Iglesia y el Estado en muchos países y
una disminución de la religiosidad en Europa.
Pese al secularismo imperante en una parte del mundo, la religión sigue siendo un fenómeno
mayoritario en la actualidad. Mientras que en países como China el Estado promueve activamente
el ateísmo, naciones como Irán tienen rasgos propios de las teocracias, en las que la autoridad
política es, a la vez, la autoridad religiosa.
Principales religiones del mundo
El cristianismo cuenta con un 33.06% de fieles en el mundo.
Actualmente, casi el 84 % de la población mundial profesa alguna religión. De acuerdo con su
cantidad de fieles, las principales son el cristianismo (31 % de la población mundial), el islam (25
%), el hinduismo (15 %) y el budismo (6,6 %).
Cristianismo. Surgido en el siglo I, está basado en la vida y las enseñanzas de Jesús de Nazaret,
contenidas en el Nuevo Testamento. Los cristianos creen que Jesús es el Hijo de Dios, enviado al
mundo para salvar al hombre del pecado. Junto con el Padre y el Espíritu Santo, forma la Trinidad
(es decir, Dios mismo que existe como tres personas). Las principales ramas del cristianismo son:
El catolicismo, dirigido por el obispo de Roma (el papa) y los obispos del mundo en comunión con
él.
La Iglesia ortodoxa, que se separó de la Iglesia católica en el siglo XI y está integrada, a su vez, por
varias iglesias, entre ellas la Iglesia ortodoxa rusa, la Iglesia ortodoxa griega y la Iglesia ortodoxa
de Constantinopla.
El protestantismo, que se separó de la Iglesia católica en el siglo XVI y se divide en numerosas
denominaciones, entre las que se encuentran el luteranismo, el calvinismo, el anglicanismo, el
metodismo y el baptismo.
Islam. Fundado en el siglo VII, está basado en las enseñanzas del profeta Mahoma y en las
revelaciones que Dios le hizo; estas últimas se hallan contenidas en el Corán, el libro sagrado de
los musulmanes (como se denominan los seguidores del islam). El islam reconoce a los profetas
judíos y a Jesús, también considerado un profeta. Existen dos denominaciones islámicas
principales:
El sunismo, de mayor cantidad de fieles, quienes, además del Corán, son seguidores de la Sunna,
una colección de dichos y hechos atribuidos a Mahoma.
El chiismo, al que pertenecen alrededor del 10 % de los musulmanes, surgido tras la muerte
Mahoma, entre los partidarios de Ali, su yerno.
Hinduismo. Es una de las religiones más antiguas del mundo y comprende una conjunto de diversas
doctrinas, basadas en cuatro grupos de textos: los Vedas, los Upanishads, la Bhagavad-gita y las
Agama. Los hinduistas creen en un principio cósmico que sostiene el universo (brahman) y que
todas las criaturas pasan por un ciclo de renacimientos (samsara). Las principales denominaciones
del hinduismo son:
El visnuismo, el grupo con mayor cantidad de fieles, que considera a Vishnu, reencarnado
numerosas veces, el Ser Supremo.
El shivaísmo, que considera como Ser Supremo a Shiva, deidad al mismo tiempo creadora y
destructora, trascendente e inmanente al mundo.
El shaktismo, que considera como divinidad suprema a la deidad femenina Shakti.
El smartismo, basado en un conjunto de textos hinduistas tradicionales, influidos por las doctrinas
védicas (smrti).
Budismo. Originado en la India en el siglo V a. C., está basado en las enseñanzas del sabio indio
Siddharta Gautama. El budismo sostiene que la vida humana es un ciclo de sufrimiento y
renacimiento, del que puede escaparse si se alcanza la iluminación o nirvana, cuando se llega a
comprender la verdadera naturaleza de las cosas. Las principales ramas del budismo son:
El mahayana (o del gran vehículo), centrado en la figura de los bodhisattvas (seres que han
alcanzado la iluminación, pero regresan para enseñar a los humanos) como modelos a seguir para
alcanzar el nirvana. Incluye diversas corrientes, como el zen, el budismo de la Tierra pura y el
budismo nichiren.
El theravada (o doctrina de los ancianos), que hace hincapié en la vida monástica y la meditación
como medios para llegar al nirvana.
R SOCIEDAD

PSICOLOGÍA SOCIAL DEL ESPACIO

UNIVERSIDAD DE LAS CIENCIAS Y EL ARTE

Es término que describe a un grupo de individuos marcados por una cultura en común, un cierto
folclore y criterios compartidos que condicionan sus costumbres y estilo de vida y que se relacionan
entre sí en el marco de una comunidad. Aunque las sociedades más desarrolladas son
las humanas (de cuyo estudio se encargan las ciencias sociales como la sociología y
la antropología), también existen las sociedades animales (abordadas desde la sociobiología o
la etología social).
En este último sentido, por tanto, podríamos decir que las sociedades de animales son aquellas que
se van constituyendo de una forma totalmente natural. Así, de esta manera, un ejemplo de lo que
estamos señalando sería el siguiente: “El profesor de Ciencias Naturales nos subrayó que las abejas
son unos de los grupos de seres vivos que viven en sociedad”.
Las sociedades de carácter humano están constituidas por poblaciones donde los habitantes y su
entorno se interrelacionan en un contexto común que les otorga una identidad y sentido de
pertenencia. El concepto también implica que el grupo comparte lazos
ideológicos, económicos y políticos. Al momento de analizar una sociedad, se tienen en cuenta
aspectos como su nivel de desarrollo, los logros tecnológicos alcanzados y la calidad de vida.

La sociedad puede organizarse de distintas maneras.


Características y propiedades
Los expertos en el análisis de las sociedades establecen una serie de señas de identidad o de
características que exponen que son imprescindibles que se cumplan para que las reuniones o
asociaciones de grupos se consideren sociedades como tal.
Así, entre otras cosas, requieren tener una ubicación en una zona geográfica común, estar
constituidos a su vez en diversos grupos cada uno con su propia función social, deben tener una
cultura común, pueden considerarse una población en su totalidad…
De la misma forma establecen que las sociedades tienen una serie de funciones que pueden
clasificarse en dos. Por un lado estarían las generales y por otro lado las específicas. Respecto a
las primeras destacarían el hecho de que son los instrumentos a través de los cuales se hacen
posibles las relaciones humanas o que desarrollan y establecen una serie de normas de
comportamiento que son comunes para todos sus miembros.
Orígenes de la sociedad
La sociedad existe desde que el hombre comenzó a poblar el planeta, aunque su forma de
organización sufrió variaciones a lo largo de la historia. La sociedad del hombre prehistórico se
encontraba organizada de modo jerárquico, donde un jefe (el más fuerte o sabio del conjunto)
concentraba el poder. A partir de la Grecia antigua, la tendencia absolutista del poder empezó a
modificarse, ya que los estamentos inferiores de la sociedad pudieron llegar a ciertos sectores de
importancia en la toma de decisiones a través de la democracia.
Recién en 1789, con la Revolución Francesa, la organización social cambió en forma radical: desde
entonces, cualquier persona puede subir a un estamento superior de la sociedad.
Cabe mencionar que el concepto de sociedad también puede entenderse desde una
perspectiva económica y jurídica, para definir a la unión de al menos dos individuos que se
comprometen a realizar aportes y esfuerzos en común para desarrollar una actividad comercial y
repartir entre sí las ganancias obtenidas.
S SUBCONSCIENTE

PSICOLOGÍA SOCIAL DEL ESPACIO

UNIVERSIDAD DE LAS CIENCIAS Y EL ARTE

El subconsciente o inconsciente es un término original del psicoanálisis y se refiere a todo aquello


que tenemos guardado o almacenado debajo de nuestra propia consciencia, como si estuviera
escondido y no lo pudiéramos ver a simple vista como ocurre con el iceberg. Es por esta misma
razón por la que a las personas nos resulta muy difícil acceder a la información que tenemos
almacenada en él.
Definición de lo inconsciente
Pero, ¿qué tipo de información guardamos en el subconsciente? La información que tenemos
almacenada ahí y a la cual no podemos acceder fácilmente como en la consciencia, suele contener
generalmente miedos profundos, deseos reprimidos y experiencias traumáticas que incluso de
manera consciente no nos gustaría recordar. Todo este contenido puede dar lugar a que aparezcan
determinadas patologías como ciertos trastornos de ansiedad, miedos, fobias, etc.
Sin embargo, a pesar de lo difícil que nos resulta tener acceso al subconsciente, todos esos
contenidos que tenemos ahí almacenados, los solemos expresar inconscientemente de distintas
maneras.
Ejemplos de expresión del subconsciente
Por poner algunos ejemplos:
Los sueños: una persona que sufrió una experiencia traumática en la infancia puede tener sueños
relacionados con ella aunque incluso no la recuerde conscientemente.
Las acciones inconscientes: una persona que reprime su homosexualidad de manera inconsciente
que cuando consume alcohol se desinhibe y se acerca a personas del mismo sexo.
Los lapsus linguae: cuando estamos hablando de un tema y de repente decimos una palabra o frase
que no tiene relación con este.
Los momentos en los que suele salir a la luz este tipo de información que tenemos almacenada en
el subconsciente ocurren cuando nuestro nivel de consciencia disminuye.

¿Cómo funciona el subconsciente?


Nuestro subconsciente funciona como una especie de emisor de mensajes o estímulos que
procesamos a nivel consciente y que activan ciertos patrones de comportamiento sin que seamos
conscientes de ello. Es decir, las decisiones que tomamos día a día, aunque parezca que las
tomemos de manera consciente, realmente están sumamente influenciadas por nuestro propio
subconsciente.
Nuestro subconsciente es como si fuera un programa de ordenador que hemos ido creando a través
de los años con las experiencias que hemos ido almacenando y este mismo programa (compuesto
de ideas, creencias arraigadas, pensamientos, etc.) provoca que nos inclinemos más hacia una
decisión que hacia otra.
En ocasiones, nuestra mente subconsciente está en concordancia con nuestros verdaderos deseos
y tomamos las decisiones que realmente queremos, sin embargo, en otras no lo está y es tanta la
información negativa que tenemos almacenada y que se ha ido acumulando a lo largo de los años
desde la infancia, que nos podemos llegar a autosabotear.
Diversos investigadores han determinado que nuestro subconsciente es una fuente de creatividad y
que nos ayuda a resolver problemas, incluso aquellos que pareciera que no tuvieran solución. Esto
lo han ido demostrando a través de diversos estudios, uno de ellos que es bastante interesante
demuestra como nos volvemos más creativos utilizando nuestra mente subconsciente.

¿El subconsciente dice la verdad? Experimento psicológico


En este estudio, se les pidió a los participantes que inventaran distintas formas de utilizar un clip,
para ello se les asignó un tiempo determinado. A un grupo de personas les fueron asignados 5
minutos, mientras que al otro le dieron únicamente 1 minuto.
Sorprendentemente, las personas a las que se les asignó menos tiempo fueron más creativas y
encontraron más formas de utilizar el clip.
Pero, ¿cómo ocurrió esto? Los investigadores llegaron a la conclusión de que la mente
subconsciente se mantuvo siempre en marcha, trabajando para generar nuevas ideas en un
proceso divergente, mientras las personas a las que se les asignó más tiempo, entraron en un
proceso de pensamiento convergente, por lo que conscientemente fueron desechando todas esas
ideas que consideraban absurdas o irrelevantes, preocupándose por aportar solo aquellas
“brillantes”, lo cual los limitó a la hora de ser creativos. Las personas que contaron únicamente con
1 minuto para realizar el ejercicio no estuvieron limitadas por “la razón”, se dejaron llevar y sin duda
pudieron sacar a la luz toda su creatividad.

¿Cómo acceder al subconsciente?


Hoy en día existen diversas técnicas que nos ayudan a conectar con nuestra mente subconsciente,
entre las más conocidas que se aplican en la terapia psicológica se encuentran las siguientes:
Asociación libre
Este tipo de método consiste en expresar sin utilizar la consciencia y de manera libre, todos aquellos
pensamientos que vienen de manera espontánea a la mente. Esta técnica puede llevarse a cabo
utlizando algún elemento que de pie a la asociación, como por ejemplo, el que otra persona nombre
alguna palabra, número, imagen, etc. a lo que se responderá de manera instantánea sin detenerse
a pensar.

Ensueño dirigido
Esta técnica consiste en provocar que el paciente entre en un estado mental que se encuentra entre
la vigilia y el sueño. Para ello, el paciente tiene que estar en el diván totalmente relajado y con la
atención puesta únicamente en su mundo interno. El terapeuta dirige una fantasía la cual el paciente
tiene que comenzar a visualizar (estas fantasías tienen símbolos universales) como por ejemplo,
encontrarse en el mar, descubrir un tesoro, etc. El objetivo es estimular a que el paciente interactúe
dentro de su propia fantasía.

Pruebas proyectivas
Uno de los mecanismos de defensa que utilizamos para no asumir como propios aquello que
atribuímos a los demás es la proyección. Cuando hablamos de proyección hacemos referencia
al proceso insconsciente que utilizamos para liberarnos del peso que nos genera el experimentar
emociones o ideas que no deseamos. Las pruebas proyectivas tienen como objetivo que la persona
pueda externalizar aquello que lleva dentro y que no logra percibirlo debido a que se encuentra en
su subconsciente para así poder penetrar en su personalidad y lograr que se conozca más a si
misma.
Entre las diferencias pruebas proyectivas que existen se encuentran las estructurales, temáticas,
expresivas o gráficas, constructivas, asociativas y las referidas al movimiento. La prueba proyectiva
más conocida actualmente es el test de Rorschach.
Hipnosis
La hipnosis es una técnica que facilita que logremos entrar en un profundo estado de relajación y
que permite que nos concentremos en nosotros mismos y en nuestras vivencias. Por medio de la
hipnosis podemos acceder a la información que tenemos almacenada en el subconsciente y de la
que estando totalmente conscientes no es tan difícil llegar a ella.
En la terapia se utiliza este tipo de técnica para identificar cuales son las posibles causas de los
problemas y padecimientos de una persona, así como también para asimilar aquellas experiencias
negativas que se quedaron ahí almacenadas y así mismo reestructurarlas y convertirlas en otras
más positivas. Es interesante mencionar que también existe la autohipnosis en donde somos
nosotros quienes nos podemos inducir a ese estado de relajación y ayudarnos a reprogramar
nuestra mente.
Este artículo es meramente informativo, en Psicología-Online no tenemos facultad para hacer un
diagnóstico ni recomendar un tratamiento. Te invitamos a acudir a un psicólogo para que trate tu
caso en particular.
Si deseas leer más artículos parecidos a Qué es el subconsciente y cómo funciona, te
recomendamos que entres en nuestra categoría de Personalidad.
T TRANSTORNO BIPOLAR

PSICOLOGÍA SOCIAL DEL ESPACIO

UNIVERSIDAD DE LAS CIENCIAS Y EL ARTE

¿Hay algunos días en que se siente muy feliz y sociable, o tal vez sumamente irritable, mientras que
en otros le embarga la tristeza o una ansiedad inusual? ¿Van acompañados estos períodos de
alegría de una mayor energía o de un aumento de actividad? ¿Van acompañados los períodos
tristes de fatiga, falta de esperanza o incapacidad para disfrutar lo que por lo general le gusta hacer
y, a veces, hasta de pensamientos suicidas? ¿Hacen estos cambios en el estado de ánimo que le
sea difícil conciliar el sueño, mantener su concentración o terminar las cosas que debe hacer?
Algunas personas con estos síntomas tienen un trastorno mental que dura toda la vida, pero que es
tratable, y se llama trastorno bipolar.
¿Qué es el trastorno bipolar?
El trastorno bipolar es un trastorno mental que puede ser crónico o episódico (lo que significa que
ocurre ocasionalmente y a intervalos irregulares). Puede ocasionar cambios inusuales, a menudo
extremos y fluctuantes en el estado de ánimo, el nivel de energía y de actividad, y la concentración.
Al trastorno bipolar a veces se le denomina trastorno maniacodepresivo o depresión maníaca,
que son términos más antiguos.
Todas las personas tienen altibajos normales, pero el trastorno bipolar es diferente. La variedad de
cambios en el estado de ánimo puede ir de un extremo a otro. En los episodios maníacos, una
persona puede sentirse muy feliz, irritable u optimista, y hay un marcado aumento en el nivel de
actividad. En los episodios depresivos, la persona puede sentirse triste, indiferente o desesperada,
además de mostrar un nivel de actividad muy bajo. Algunas personas tienen episodios
hipomaníacos, que son como episodios maníacos, pero son menos graves y problemáticos.
La mayoría de las veces, el trastorno bipolar se presenta o comienza durante los últimos años de la
adolescencia o cuando inicia la edad adulta. En ciertas ocasiones, los síntomas bipolares pueden
presentarse en niños. Aunque los síntomas aparecen y desaparecen, por lo general, el trastorno
bipolar requiere de tratamiento de por vida y no cesa por sí solo. El trastorno bipolar puede ser un
factor importante en el suicidio, la pérdida del trabajo y la discordia familiar, pero un tratamiento
adecuado genera mejores resultados.
¿Cuáles son los síntomas del trastorno bipolar?
Los síntomas del trastorno bipolar pueden variar. Una persona con trastorno bipolar puede tener
episodios maníacos, episodios depresivos o episodios "mixtos". Un episodio mixto presenta
síntomas maníacos y depresivos. Estos episodios anímicos, o de cambios en el estado de ánimo,
ocasionan síntomas que duran una o dos semanas y a veces más. Durante estos episodios, los
síntomas duran la mayor parte del día, todos los días. Los episodios anímicos son intensos. Los
sentimientos son fuertes y ocurren junto con cambios en el comportamiento y en los niveles de
energía o de actividad, algo que pueden observar las demás personas.
Algunas personas con trastorno bipolar pueden tener síntomas más leves que otras que también lo
tienen. Por ejemplo, los episodios hipomaníacos pueden hacer que la persona se sienta muy bien
y sea muy productiva, y es posible que no sienta que algo está mal. Sin embargo, la familia y los
amigos pueden notar que los cambios en el estado de ánimo y en los niveles de actividad muestran
un comportamiento diferente que el de costumbre, y usted puede caer en una depresión grave
después de los episodios hipomaníacos leves.
Tipos de trastorno bipolar
Hay tres tipos básicos de trastorno bipolar y todos suponen cambios evidentes en el estado de
ánimo, la energía y los niveles de actividad. Estos estados de ánimo van desde períodos con un
comportamiento extremadamente optimista, eufórico y lleno de energía, o con un mayor nivel de
actividad (episodios maníacos), hasta períodos con un profundo decaimiento, tristeza y
desesperanza, o con un bajo nivel de actividad (episodios depresivos). Las personas con trastorno
bipolar también pueden tener un estado de ánimo normal (eutímico) que se alterna con depresión.
Cuando una persona tiene cuatro o más episodios de manía o depresión en un año, se lo llama
"ciclismo rápido".
El trastorno bipolar I se define por episodios maníacos que duran al menos siete días (la mayor
parte del día, casi todos los días) o cuando los síntomas maníacos son tan graves que se necesita
atención hospitalaria. Por lo general, también se producen episodios depresivos separados, que
suelen durar al menos dos semanas. También es posible que ocurran episodios de alteraciones en
el estado de ánimo con características mixtas (que tienen síntomas depresivos y maníacos al mismo
tiempo).
El trastorno bipolar II se define por un patrón de episodios depresivos y episodios hipomaníacos,
pero no por los episodios maníacos extremos descritos anteriormente.
El trastorno ciclotímico (también denominado ciclotimia) se define por síntomas hipomaníacos y
depresivos persistentes que no son tan intensos ni duran lo suficiente como para calificarlos como
episodios hipomaníacos o depresivos. Por lo general, los síntomas ocurren durante al menos dos
años en los adultos y un año en los niños y los adolescentes.
Otros trastornos bipolares especificados y especificados afines. Esta es una categoría que se
refiere a aquellos síntomas del trastorno bipolar que no coinciden con ninguna de las categorías
reconocidas.
Otros trastornos que pueden ocurrir conjuntamente con el trastorno bipolar
Muchas personas con trastorno bipolar también pueden tener otros trastornos o afecciones de salud
mental como:
Psicosis. A veces, las personas que tienen episodios graves de manía o depresión también tienen
síntomas psicóticos, como alucinaciones o delirios. Los síntomas psicóticos tienden a coincidir con
el estado de ánimo extremo de la persona. Por ejemplo:
Alguien que tiene síntomas psicóticos durante un episodio maníaco puede creer falsamente que es
famoso, tiene mucho dinero o poderes especiales.
Alguien que tiene síntomas psicóticos durante un episodio depresivo puede creer que está en la
ruina y sin dinero, o que ha cometido un delito.
Trastornos de ansiedad y de déficit de atención con hiperactividad (ADHD, por sus siglas en
inglés). A menudo, los trastornos de ansiedad y de déficit de atención con hiperactividad se
diagnostican en personas con trastorno bipolar.
Uso indebido de drogas o alcohol. Las personas con trastorno bipolar son más propensas al uso
indebido de drogas o alcohol.
Trastornos de la alimentación. De vez en cuando, las personas con trastorno bipolar pueden tener
algún trastorno de la alimentación, como atracones o bulimia.
Algunos síntomas del trastorno bipolar son parecidos a los de otras enfermedades, lo que puede
dar origen a un diagnóstico erróneo. Por ejemplo, algunas personas con trastorno bipolar que
también tienen síntomas psicóticos pueden diagnosticarse erróneamente con esquizofrenia.
Algunas enfermedades o trastornos físicos, como la enfermedad de la tiroides, pueden imitar los
cambios en el estado de ánimo y otros síntomas del trastorno bipolar. A veces, las drogas ilícitas
pueden imitar, provocar o empeorar los síntomas del estado de ánimo.
Observar los síntomas en el transcurso de la enfermedad (seguimiento longitudinal) y los
antecedentes familiares de la persona pueden desempeñar un papel fundamental para determinar
si una persona tiene trastorno bipolar con psicosis o con esquizofrenia.
¿Qué causa el trastorno bipolar?
Se desconoce la causa exacta del trastorno bipolar. Sin embargo, diversas investigaciones sugieren
que no hay una sola causa, sino que es posible que haya una combinación de factores que
contribuyen al trastorno bipolar.

Genes
A menudo, el trastorno bipolar es de familia y las investigaciones sugieren que esto se explica
principalmente porque es hereditaria. Es decir, las personas con ciertos genes tienen más
probabilidad de presentar el trastorno bipolar que otras. No hay un solo gen que pueda causar este
trastorno, sino más bien hay muchos involucrados.
Sin embargo, los genes no son el único factor. Algunos estudios de gemelos idénticos han revelado
que incluso cuando un gemelo presenta el trastorno bipolar, es posible que el otro gemelo no lo
tenga. Aunque las personas con un padre o hermano con trastorno bipolar tienen más probabilidad
de llegar a tener el trastorno, la mayoría de las personas con antecedentes familiares de trastorno
bipolar no presentan la enfermedad.

Estructura y función del cerebro


Los investigadores están aprendiendo que la estructura y la función del cerebro en las personas con
trastorno bipolar pueden ser diferentes a las de aquellas personas que no tienen este trastorno u
otros de índole psiquiátrica. Aprender sobre la naturaleza de estos cambios cerebrales ayuda a los
médicos a comprender mejor el trastorno bipolar y en el futuro puede ayudar a predecir qué tipos
de tratamiento funcionarán mejor para una persona con este trastorno. En este momento, el
diagnóstico se basa en los síntomas más que en imágenes del cerebro u otras pruebas de
diagnóstico.
¿Cómo se diagnostica el trastorno bipolar?
Para diagnosticar el trastorno bipolar, un médico u otro proveedor de atención médica puede:
hacer un examen físico completo,
ordenar pruebas médicas para descartar otras enfermedades,
remitir a la persona para una evaluación psiquiátrica.
Un psiquiatra u otro profesional de la salud mental diagnostica el trastorno bipolar con base en los
síntomas, el transcurso de la viday las experiencias de la persona afectada. Algunas personas
tienen trastorno bipolar durante años antes de que las diagnostiquen. Esto puede ser debido a lo
siguiente:
El trastorno bipolar tiene síntomas en común con varios otros trastornos de salud mental. Un médico
puede pensar que la persona tiene un trastorno diferente, como esquizofrenia o depresión
(unipolar).
La familia y los amigos pueden notar los síntomas, pero no darse cuenta de que son parte de un
problema mayor.
A menudo, las personas con trastorno bipolar tienen otros problemas de salud, lo que puede
dificultar que los médicos lo diagnostiquen.
¿Cómo se trata el trastorno bipolar?
El tratamiento ayuda a muchas personas, incluso a aquellas con las formas más graves de trastorno
bipolar. Los médicos tratan el trastorno bipolar con medicamentos, psicoterapia o una combinación
de tratamientos.
Medicamentos
Ciertos medicamentos pueden ayudar a controlar los síntomas del trastorno bipolar. Algunas
personas pueden tener que probar con varios medicamentos diferentes y colaborar con su médico
antes de encontrar los que le funcionan mejor. Los tipos más comunes de medicamentos que
recetan los médicos incluyen estabilizadores del estado de ánimo y antipsicóticos atípicos. Los
estabilizadores del estado de ánimo como el litio pueden ayudar a evitar episodios anímicos o
reducir su gravedad si ocurren. El litio también disminuye el riesgo de suicidio. A veces, además de
los estabilizadores del estado de ánimo, se agregan otros medicamentos al plan de tratamiento para
ayudar a controlar los problemas del sueño o la ansiedad.
Hable con su médico o farmacéutico para comprender los riesgos y los beneficios de cada
medicamento. Informe de inmediato a su médico cualquier inquietud que tenga sobre los efectos
secundarios. Evite suspender los medicamentos sin que primero haya hablado con su médico.
Psicoterapia
La psicoterapia (a veces denominada "terapia de diálogo") es un término utilizado para una variedad
de técnicas de tratamiento que tienen como objetivo ayudar a una persona a identificar y cambiar
emociones, pensamientos y comportamientos problemáticos. La psicoterapia puede ofrecer apoyo,
educación, habilidades y estrategias a las personas con trastorno bipolar y sus familias. A menudo,
se recurre a la psicoterapia en combinación con medicamentos. Algunos tipos de psicoterapia (por
ejemplo, la terapia interpersonal y de ritmo social) pueden ser un tratamiento eficaz para el trastorno
bipolar cuando se usan con medicamentos.
Obtenga más información sobre la psicoterapia (en inglés).
Otros tratamientos
Algunas personas pueden beneficiarse de otros tratamientos para controlar sus síntomas bipolares,
entre ellos:
La terapia electroconvulsiva, que es un procedimiento de estimulación cerebral que puede ayudar
a las personas a aliviar los síntomas graves del trastorno bipolar. Por lo general, se contempla este
tipo de terapia solo si el paciente no ha mejorado después de probar con otros tratamientos (como
medicamentos o psicoterapia), o cuando se necesita una respuesta rápida, como en el caso de
riesgo de suicidio o catatonia (un estado de estupor), por ejemplo.
El ejercicio vigoroso regular, como trotar, nadar o andar en bicicleta, ayuda con la depresión y la
ansiedad, promueve un sueño más profundo y es saludable para el corazón y el cerebro. Consulte
con su médico antes de comenzar un nuevo régimen de ejercicio.
Mantener un life-chart, o gráfico vital de la evolución de la enfermedad en el que se registran los
síntomas anímicos diarios, los tratamientos, los patrones de sueño y los acontecimientos de la vida,
puede ayudar a las personas y a sus médicos a dar seguimiento y a tratar el trastorno bipolar.
No se han realizado muchas investigaciones sobre los suplementos naturales o de hierbas y cómo
pueden actuar en el trastorno bipolar. Consulte con su médico antes de tomar cualquier suplemento.
Al tomarlos juntos, ciertos medicamentos y suplementos pueden causar efectos secundarios graves
o reacciones farmacológicas que pueden poner en peligro su vida. Visite el Centro Nacional de
Salud Complementaria e Integrativa para obtener más información.
Pruebas de psicodiagnóstico.
¿Cómo se trata el trastorno bipolar?
Tratamiento del trastorno bipolar
Aunque en la actualidad el trastorno bipolar no tiene cura, existen tratamientos específicos cuyo
objetivo es controlar la enfermedad en su aspecto de recurrencia, intentando mejorar y prevenir los
episodios maníacos y depresivos y mejorar también la cronicidad, intentando que la evolución a
largo plazo sea lo mejor posible.
El tratamiento se basará en el uso de fármacos, psicoeducación y psicoterapia en la que se ayuda
al paciente a conocer aspectos de la forma de trastorno bipolar que presenta y cómo le afecta a
cada persona en concreto.
Unas medidas de estilo de vida saludable (regularidad en el horario, cuidar las horas de sueño,
evitar el consumo de drogas, realizar ejercicio físico, etc.) ayudan a prevenir y controlar la
sintomatología.
T TRANSTORNO DISOCIATIVO

PSICOLOGÍA SOCIAL DEL ESPACIO

UNIVERSIDAD DE LAS CIENCIAS Y EL ARTE

Como trastornos disociativos se entienden aquellas enfermedades mentales que suponen una
desconexión entre pensamientos, recuerdos, entornos, acciones e identidad. Los pacientes con esta
patología escapan de la realidad de forma involuntaria y peligrosa, por lo que les resulta difícil poder
seguir con sus actividades cotidianas con normalidad.

Se reconocen tres tipos distintos de trastornos disociativos:


Amnesia disociativa: el síntoma principal es la pérdida de memoria en un sentido grave y que no
tiene su causa en una enfermedad en concreto. Los pacientes con este tipo de amnesia no
recuerdan acontecimientos sobre ellos mismos, personas cercanas o periodos de tiempo
relacionados con un momento traumático. Es un estado que aparece de forma repentina y puede
durar minutos, horas, e incluso meses o años.
Trastorno de identidad disociativo: inicialmente se conocía como trastorno de personalidad múltiple,
puesto que el paciente siente la presencia de dos o más personas que hablan o viven en su cabeza
y la poseen. Estas personas acostumbran a padecer también amnesia disociativa.
Trastorno de despersonalización-desrealización: implica sentir desconexión con uno mismo,
observar las propias acciones, sentimientos y pensamientos desde la distancia, como si de una
película se tratase. También es posible que se perciban en la distancia o borrosas algunas personas
o cosas, el tiempo puede transcurrir lenta o rápidamente y el mundo en general parece irreal. Los
síntomas pueden durar solo unos instantes o ir y venir a lo largo de los años.

Pronóstico de la enfermedad
Los trastornos disociativos son patologías mentales que, en ocasiones, pueden poner en peligro la
propia integridad física del paciente. Cada persona puede desarrollar el trastorno de distintas
maneras, ya que según la causa este puede manifestarse con síntomas muy variados. El
especialista en Psicología o Psiquiatría evaluará el estado y procederá al tratamiento más efectivo,
aunque es posible que el trastorno vuelva a aparecer al cabo de un tiempo.
Síntomas del trastorno disociativo
Los síntomas pueden variar según el tipo de trastorno que sufre el paciente aunque los más
comunes son:
Pérdida de memoria de ciertos periodos de tiempo, sucesos, personas e información personal.
Sensación de separación con uno mismo y con las propias emociones.
Percepción de distorsión de las personas y cosas del entorno.
Confusión de la identidad
Estrés y problemas en las relaciones personales y en el ámbito laboral.
Incapacidad para afrontar situaciones de estrés emocional o profesional.
Problemas de salud mental como depresión, ansiedad y pensamientos y comportamientos suicidas.

Pruebas médicas para el trastorno disociativo


Para el diagnóstico de un trastorno disociativo en primer lugar el especialista evalúa cuáles son los
síntomas y descarta cualquier afección que pueda causarlos. También se realiza una exploración
física, donde se analizan los antecedentes personales y se comprueba que el paciente no padezca
también un trastorno físico como lesiones en la cabeza o enfermedades cerebrales.

Otra de las pruebas que se llevan a cabo es un examen psiquiátrico, donde el especialista pregunta
al paciente sobre su salud mental y, si es preciso, también lo hará con los familiares.

Los síntomas pueden ser muy variados, por lo que es importante que el experto analice cada uno
de ellos para entender cuáles pueden ser las causas del trastorno y qué tratamiento será el más
efectivo para el paciente.

¿Cuáles son las causas del trastorno disociativo?


La causa principal de un trastorno disociativo puede ser la reacción a un trauma. En la mayoría de
los casos suele darse en niños que han sido sometidos a maltrato emocional o físico y a abusos
sexuales durante un largo periodo de tiempo, incluso haber vivido en un entorno doméstico
aterrador. Por otra parte, el estrés de una guerra o una catástrofe natural también puede generar
trastornos disociativos.

¿Se puede prevenir?


No es posible prevenir estos trastornos, puesto que se trata de una patología que aparece en motivo
de un trauma o, simplemente, de repente sin saber cuál es su causa exacta. Los principales factores
de riesgo son el maltrato, abusos sexuales, haber vivido una guerra, desastres naturales, torturas,
etcétera. Es decir, periodos traumáticos.

Tratamientos para el trastorno disociativo


La psicoterapia es el tratamiento principal para los trastornos disociativos. Se lleva a cabo mediante
la conversación, hablando de los problemas del paciente y del trastorno. Siempre será el
especialista en Psicología o Psiquiatría quien decida cuál es el método más efectivo para tratar al
paciente.

Medicamentos para el trastorno disociativo


No existe ningún tipo de fármaco específico para tratar un trastorno disociativo, aunque es posible
que el especialista considere que puede ayudar al paciente con antidepresivos u otros tipos de
medicación. Siempre será bajo su consideración y prescripción.

¿Qué especialista lo trata?


Son los especialistas en Psicología o Psiquiatría quienes tratan los trastornos disociativos, puesto
que son patologías mentales.
T TRANSTORNO DE EZQUISOFRENIA

PSICOLOGÍA SOCIAL DEL ESPACIO

UNIVERSIDAD DE LAS CIENCIAS Y EL ARTE

Un trastorno mental grave por el cual las personas interpretan la realidad de manera anormal. La
esquizofrenia puede provocar una combinación de alucinaciones, delirios y trastornos graves en el
pensamiento y el comportamiento, que afecta el funcionamiento diario y puede ser incapacitante.
Las personas que padecen esquizofrenia necesitan recibir tratamiento durante toda la vida. El
tratamiento temprano puede ayudar a controlar los síntomas antes de que se desarrollen
complicaciones más graves y puede mejorar el pronóstico a largo plazo.

La esquizofrenia implica una serie de problemas de pensamiento (cognición), comportamiento y


emociones. Los signos y síntomas pueden variar, pero generalmente implican fantasías,
alucinaciones o habla desorganizada, y reflejan una capacidad deficiente de vivir normalmente.
Entre los síntomas se pueden incluir los siguientes:
Fantasías. Son creencias falsas que no tienen base en la realidad. Por ejemplo, crees que estás
siendo perjudicado o acosado; ciertos gestos o comentarios se dirigen a ti; tienes una habilidad o
fama excepcionales; otra persona está enamorada de ti; o está a punto de ocurrir una catástrofe
importante. Las fantasías se producen en la mayoría de las personas que tienen esquizofrenia.
Alucinaciones. Por lo general implican ver o escuchar cosas que no existen. Sin embargo, para la
persona con esquizofrenia, tienen toda la fuerza y la repercursión de una experiencia normal. Las
alucinaciones pueden implicar cualquiera de los sentidos, pero escuchar voces es la alucinación
más común.
Pensamiento desorganizado (discurso). El pensamiento desorganizado se infiere a partir del habla
desorganizada. La comunicación eficaz se puede ver afectada y las respuestas a preguntas pueden
no relacionarse con estas de manera parcial o completa. En raras ocasiones, el habla puede incluir
el agrupamiento de palabras sin sentido que no se puedan entender, lo cual suele conocerse como
ensalada de palabras.
Comportamiento motor extremadamente desorganizado o anormal. Esto puede mostrarse de varias
maneras, desde la tontería infantil hasta la agitación impredecible. El comportamiento no está
enfocado en un objetivo, así que es difícil hacer las tareas. El comportamiento puede incluir
resistencia a seguir instrucciones, postura inadecuada o extraña, una completa falta de respuesta
o movimiento inútil o excesivo.
Síntomas negativos. Esto se refiere a la capacidad limitada para vivir de manera normal, o a la falta
de ella. Por ejemplo, la persona puede descuidar su higiene personal o parecer que carece de
emociones (no hace contacto visual, no cambia las expresiones faciales o habla en un tono
monótono). Además, la persona puede perder interés en las actividades cotidianas, retraerse
socialmente o carecer de la capacidad de experimentar placer.
Con el paso del tiempo, los síntomas pueden variar con respecto al tipo y la gravedad, con periodos
de empeoramiento y remisión de los síntomas. Algunos síntomas pueden estar siempre presentes.
En los hombres, los síntomas de la esquizofrenia suelen comenzar entre principios y mediados de
los 20 años. En las mujeres, los síntomas suelen comenzar a finales de los 20 años. Es poco común
que a los niños se les diagnostique esquizofrenia y poco común para los mayores de 45 años.
Síntomas en adolescentes
Los síntomas de la esquizofrenia en los adolescentes son similares a los que se presentan en los
adultos, pero la afección puede ser más difícil identificar. Esto puede deberse en parte a que algunos
de los síntomas tempranos de la esquizofrenia en los adolescentes son comunes en el desarrollo
típico de la adolescencia, como estos:
Distanciamiento de los amigos y los familiares
Menor desempeño en la escuela
Trastornos del sueño
Humor irritable o depresivo
Falta de motivación
Además, el uso de sustancias recreativas, como la marihuana, las metanfetaminas o el LSD, a
veces puede causar signos y síntomas similares.
En comparación con los síntomas de la esquizofrenia en adultos, los adolescentes pueden tener lo
siguiente:
Menos probabilidad de tener ideas delirantes
Mayor probabilidad de tener alucinaciones visuales
Cuándo debes consultar a un médico
Las personas con esquizofrenia a menudo no son conscientes de que sus dificultades se deben a
un trastorno mental que requiere atención médica. Así que a menudo la familia o los amigos son los
que deben conseguirles ayuda.
Ayudar a alguien que podría tener esquizofrenia
Si crees que alguien que conoces puede tener síntomas de esquizofrenia, habla con esa persona
sobre tus preocupaciones. Aunque no puedes obligar a alguien a buscar ayuda profesional, puedes
ofrecer apoyo y ayudar a tu ser querido a encontrar a un médico cualificado o a un profesional de
salud mental.
Si tu ser querido es un peligro para sí mismo o no puede proveerse su propia comida, ropa o refugio,
es posible que tengas que llamar al 911 u otros servicios de emergencia para pedir ayuda a fin de
que tu ser querido pueda ser evaluado por un profesional de salud mental.
En algunos casos, puede ser necesaria una hospitalización de emergencia. Las leyes sobre la
internación no voluntaria para el tratamiento de la salud mental varían según el estado. Puedes
comunicarte con las agencias de salud mental de la comunidad o los departamentos de policía de
tu área para obtener más detalles.
Pensamientos y comportamiento suicidas
Los pensamientos y comportamientos suicidas son comunes en las personas con esquizofrenia. Si
tienes un ser querido que está en peligro de intentar suicidarse o ha tenido un intento de suicidio,
asegúrate de que alguien se quede con esa persona. Llama al 911 o al número local de emergencias
de inmediato. O bien, si crees que puedes hacerlo de forma segura, lleva a la persona a la sala de
emergencias del hospital más cercano.
Solicite una Consulta en Mayo Clinic
Causas
No se conocen las causas de la esquizofrenia, pero los investigadores piensan que la combinación
de la genética, la química del cerebro y el ambiente contribuye al desarrollo de este trastorno.
Los problemas con ciertos químicos del cerebro que se producen naturalmente, como los
neurotransmisores llamados dopamina y glutamato, pueden contribuir a la esquizofrenia. Los
estudios de imágenes cerebrales muestran las diferencias en la estructura del cerebro y el sistema
nervioso central de las personas con esquizofrenia. Si bien los investigadores no están seguros de
la importancia de estos cambios, estos indican que la esquizofrenia es una enfermedad mental.
Factores de riesgo
A pesar de que se desconoce la causa exacta de la esquizofrenia, ciertos factores parecen aumentar
el riesgo de desarrollar o desencadenarla, entre ellos los siguientes:
Antecedentes familiares de esquizofrenia
Algunas complicaciones durante el embarazo y el nacimiento, como malnutrición o exposición a
toxinas o virus que pueden afectar el desarrollo del cerebro
Consumo de drogas que alteran la mente (psicoactivas o psicotrópicas) durante la adolescencia y
la juventud
Complicaciones
Si no se trata, la esquizofrenia puede dar lugar a graves problemas que afectan a todos los ámbitos
de la vida. Las complicaciones que la esquizofrenia puede causar o con las que esta puede estar
asociada incluyen las siguientes:
Suicidio, intentos de suicidio y pensamientos de suicidio
Trastornos de ansiedad y trastorno obsesivo compulsivo (TOC)
Depresión
Abuso de alcohol o de otras drogas, incluida la nicotina
Incapacidad para trabajar o asistir a la escuela
Problemas financieros y falta de vivienda
Aislamiento social
Problemas de salud y médicos
Victimizarse
Comportamiento agresivo, aunque es poco común
Prevención
No hay una manera segura de prevenir la esquizofrenia; sin embargo, seguir el plan de tratamiento
puede ayudar a prevenir las recaídas o el empeoramiento de los síntomas. Además, los
investigadores esperan que, al obtener mayor información sobre los factores de riesgo de la
esquizofrenia, se puedan generar un diagnóstico y un tratamiento más rápidos.
¿Qué es el trastorno depresivo mayor?
La tristeza es una parte natural de la experiencia humana. Las personas pueden sentirse tristes o deprimidas
cuando un ser querido fallece, o cuando están atravesando un desafío de vida, como un divorcio o una
enfermedad grave.Estos sentimientos suelen ser de corta duración. Cuando alguien experimenta
sentimientos persistentes e intensos de tristeza durante un tiempo prolongado, entonces puede
tener un trastorno del estado de ánimo, como el trastorno depresivo mayor.El trastorno depresivo
mayor, también conocido como depresión clínica, es una afección médica significativa que puede
afectar a muchas áreas de tu vida. Repercute en el estado de ánimo y el comportamiento, así como
en varias funciones físicas, como el apetito y el sueño.El trastorno depresivo mayor es una de las
afecciones de salud mental más comunes en Estados Unidos. Los datos sugieren que más del 7
por ciento de los adultos estadounidenses experimentaron un episodio depresivo importante en
2017.Algunas personas con trastorno depresivo mayor nunca buscan tratamiento. Sin embargo, la
mayoría de las personas con el trastorno pueden aprender a lidiar con él y funcionar con el
tratamiento. Los medicamentos, la psicoterapia y otros métodos pueden brindar un tratamiento
eficaz a las personas con trastorno depresivo mayor y ayudarles a manejar sus síntomas.
más efectivo, aunque es posible que el trastorno vuelva a aparecer al cabo de un tiempo.
T TRANSTORNO DE DEPRESIÓN MAYOR

PSICOLOGÍA SOCIAL DEL ESPACIO

UNIVERSIDAD DE LAS CIENCIAS Y EL ARTE

Tu médico o un profesional de salud mental puede hacer un diagnóstico de trastorno depresivo


mayor basado en tus síntomas, sentimientos y comportamientos.
Por lo general, te harán ciertas preguntas o te darán un cuestionario que les ayudará a determinar
de mejor manera si tienes trastorno depresivo mayor u otro diagnóstico.
Para ser diagnosticado con trastorno depresivo mayor, necesitas cumplir con los criterios de los
síntomas listados en el Manual Diagnóstico y Estadístico de Trastornos Mentales (DSM). Este
manual ayuda a los profesionales médicos a diagnosticar afecciones de salud mental.
De acuerdo con su criterio:
debes experimentar un cambio respecto a tu funcionamiento anterior
los síntomas deben ocurrir durante un período de dos o más semanas
al menos un síntoma sería un estado de ánimo deprimido o la pérdida de interés o placer
También debes experimentar cinco o más de los siguientes síntomas en un lapso de dos semanas:
Te sientes triste o irritable la mayor parte del día, casi todos los días.
La mayoría de las actividades que alguna vez disfrutaste ya no te interesan tanto.
Pierdes o ganas peso de forma repentina, o tienes un cambio en tu apetito.
Tienes problemas para conciliar el sueño o quieres dormir más de lo habitual.
Experimentas sentimientos de inquietud.
Notas que estás más cansado de lo normal y tienes falta de energía.
Te sientes insignificante o culpable, a menudo sobre cosas que normalmente no te harían sentir así.
Se te dificulta concentrarte, pensar o tomar decisiones.
Piensas en hacerte daño o suicidarte.
¿Qué causa el trastorno depresivo mayor?
No se conoce la causa exacta del trastorno depresivo mayor. Sin embargo, hay varios factores que
pueden aumentar el riesgo de desarrollar la afección.
Una combinación de genes y estrés puede afectar la química cerebral y reducir la capacidad de
mantener la estabilidad del estado de ánimo.
Los cambios en el equilibrio de las hormonas también podrían contribuir al desarrollo del trastorno
depresivo mayor.
Lo siguiente también podría activar el trastorno depresivo mayor:
uso de alcohol o drogas
ciertas afecciones médicas, como el cáncer o el hipotiroidismo
tipos particulares de medicamentos, incluyendo esteroides
abuso durante la infancia
¿Cómo se trata el trastorno depresivo mayor?
El trastorno depresivo mayor suele tratarse con medicamentos y psicoterapia. Algunos ajustes en
el estilo de vida también pueden ayudar a aliviar ciertos síntomas.
Es probable que las personas con trastorno depresivo mayor grave o que tienen pensamientos de
hacerse daño necesiten permanecer en un hospital durante el tratamiento. Algunos también podrían
necesitar participar en un programa de tratamiento ambulatorio hasta que los síntomas mejoren.
Medicamentos
Los proveedores de atención primaria a menudo comienzan el tratamiento para el trastorno
depresivo mayor recetando medicamentos antidepresivos.
Inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS)
Los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina son un tipo de antidepresivo que se receta
con frecuencia. La acción de los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina consiste en
inhibir la descomposición de la serotonina en el cerebro, lo que resulta en cantidades más altas de
este neurotransmisor.
La serotonina es un químico cerebral que se cree que es responsable del estado de ánimo. Puede
ayudar a mejorar el estado de ánimo y producir patrones saludables de sueño.
Las personas con trastorno depresivo mayor a menudo se cree que tienen bajos niveles de
serotonina. Un inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina puede aliviar los síntomas del
trastorno depresivo mayor aumentando la cantidad de serotonina presente en el cerebro.
Los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina incluyen fármacos conocidos como
fluoxetina (Prozac) y citalopram (Celexa). Tienen una incidencia relativamente baja de efectos
secundarios que la mayoría de las personas toleran bien.
Al igual que los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina, los inhibidores de la
recaptación de serotonina-norepinefrina (IRNS) son otro tipo de antidepresivo que se receta con
frecuencia. Estos tienen un impacto en la serotonina y la norepinefrina.
Otros medicamentos
Los antidepresivos tricíclicos y los medicamentos conocidos como antidepresivos atípicos, como el
bupropión (Wellbutrin), se pueden usar cuando otros fármacos no han ayudado.
Estos medicamentos pueden causar varios efectos secundarios, como aumento de peso y
somnolencia. Al igual que con cualquier medicamento, es necesario sopesar cuidadosamente los
beneficios y los efectos secundarios con tu médico.
Algunos medicamentos utilizados para tratar el trastorno depresivo mayor no son seguros durante
el embarazo o la lactancia. Asegúrate de hablar con tu proveedor de salud si quedas embarazada,
si planeas quedar embarazada o si estás amamantando.
Psicoterapia
La psicoterapia, también conocida como terapia psicológica o terapia de conversación, puede ser
un tratamiento eficaz para las personas con trastorno depresivo mayor. Implica reunirse con un
terapeuta de manera regular para hablar sobre tu afección y problemas relacionados.
La psicoterapia puede ayudarte a:
adaptarte a una crisis u otro evento estresante
sustituir las creencias y conductas negativas por otras positivas y saludables
mejorar tus habilidades de comunicación
encontrar mejores maneras de hacer frente a los desafíos y resolver los problemas
incrementar tu autoestima
recuperar el sentido de satisfacción y control en tu vida
Tu proveedor de salud también puede recomendarte otros tipos de terapia, como terapia cognitiva
conductual o terapia interpersonal.
Otro posible tratamiento es la terapia de grupo, que te permite compartir tus sentimientos con
personas que pueden comprender por lo que estás pasando.
Cambios en el estilo de vida
Además de tomar medicamentos y participar en la terapia, tus síntomas del trastorno depresivo
mayor pueden mejorar haciendo algunos cambios en tus hábitos diarios.
Come correctamente
Los alimentos nutritivos benefician la mente y el cuerpo, y aunque ningún alimento puede curar la
depresión, ciertas opciones de alimentos saludables pueden ayudar a tu bienestar mental.
Considera comer alimentos que:
contengan ácidos grasos omega-3, como el salmón
sean ricos en vitaminas del grupo B, como frijoles y granos integrales
contengan magnesio, que se encuentra en nueces, semillas y yogur
Evita el alcohol y ciertos alimentos procesados
Es beneficioso evitar el alcohol, ya que es un depresivo del sistema nervioso que puede empeorar
tus síntomas.
Además, ciertos alimentos refinados, procesados y fritos contienen ácidos grasos omega-6, que
pueden contribuir al trastorno depresivo mayor.
Haz suficiente ejercicio
Aunque el trastorno depresivo mayor puede hacerte sentir muy cansado, es importante que te
mantengas físicamente activo. Hacer ejercicio, especialmente al aire libre y con luz solar moderada,
puede mejorar tu estado de ánimo y hacerte sentir mejor.
Duerme bien
Es vital dormir lo suficiente por la noche, lo que puede variar de una persona a otra, pero
normalmente oscila entre 7 y 9 horas.
Las personas con depresión a menudo tienen problemas para dormir. Habla con un médico si tienes
problemas para dormir o si estás durmiendo de más.
¿Cuál es el pronóstico para alguien con un trastorno depresivo mayor?
Si bien a veces alguien con trastorno depresivo mayor puede sentirse desesperanzado, es
importante recordar que el trastorno se puede tratar con éxito. Hay esperanza.
Para mejorar tu pronóstico, es fundamental que cumplas con tu plan de tratamiento. No faltes a las
sesiones de terapia ni a las citas de seguimiento con tu proveedor de salud.
Tampoco debes dejar de tomar tus medicamentos, a menos que tu terapeuta o proveedor de salud
te lo indiquen.
En los días en que te sientes particularmente deprimido a pesar del tratamiento, puede ser útil llamar
a un servicio local de crisis o salud mental, o a la Línea Nacional de Prevención del Suicidio. Hay
recursos disponibles para ti.

o salud mental, o a la Línea Nacional de Prevención del Suicidio. Hay recursos disponibles para ti.
T TRANSTORNO NEUROCOGNITIVOS

PSICOLOGÍA SOCIAL DEL ESPACIO

UNIVERSIDAD DE LAS CIENCIAS Y EL ARTE

Los trastornos neurocognitivos corresponden a afecciones que se sitúan en diversas áreas del
cerebro encargadas de funciones mentales tales como la memoria, el lenguaje, la atención, el
aprendizaje o el pensamiento, entre otros. Generalmente, los trastornos neurocognitivos puede
darse en personas adultas mayores, aunque lo cierto es que estas dificultades también pueden
aparecer en jóvenes a una temprana edad.
Tipos de trastornos neurocognitivos
Es importante diferenciar los tipos de trastornos neurocognitivos a fin de establecer
una clasificación clara de las características que presenta cada uno. Esto resulta crucial dada la
gravedad de cuadros existentes según cada patología, así como el modo de abordaje de cada uno
de ellos.
Según los criterios diagnósticos del DSM-V[1], los tratamientos neurocognitivos se dividen en tres
categorías:
Delirium: este trastorno corresponde a un estado confusional en el cual se producen alteraciones
en la conciencia, el lenguaje o la atención, entre otros. A su vez, una de las características
principales es la presencia de alucinaciones.
Trastorno neurocognitivo menor: representa un déficit cognitivo leve con respecto a las capacidades
cognitivas de una persona.
Trastorno neurocognitivo mayor o demencia: se produce un mayor deterioro cognitivo que interfiere
de modo directo en las actividades cotidianas de la persona.
Una vez vistas las categorías, te mostramos cuáles son los trastornos neurocognitivos más
frecuentes:
Enfermedad de Parkinson: es una enfermedad neurodegenerativa que altera la capacidad de
movimiento que puede realizar una persona. Además, va afectando paulatinamente las diferentes
áreas del cerebro. En este artículo encontrarás más información sobre los síntomas y tratamiento
del Parkinson.
Enfermedad de Alzheimer: afectación conductual y cognitiva que se produce a causa de la pérdida
de memoria a corto y largo plazo. Al igual que el Parkinson, el Alzheimer está relacionado es un
trastorno neurodegenerativo del cerebro. En este artículo, te contamos cómo tratar a una persona
con Alzheimer.
Demencia vascular: este tipo de trastorno neurocognitivo está vinculado a la destrucción de ciertas
zonas de la corteza cerebral a causa de un bloqueo sanguíneo. Esto trae como consecuencia
dificultades en el funcionamiento cerebral.
Demencia con cuerpos de Lewy: se trata de otro trastorno neurodegenerativo que altera
progresivamente la actividad cerebral. A nivel general, quienes padecen este cuadro presentan
alucinaciones visuales, temblores corporales y alteraciones en sus movimientos.
Demencia frontotemporal: este cuadro clínico se corresponde con alteraciones cerebrales que
inciden de modo directo en el funcionamiento del lóbulo frontal y temporal. Los efectos de estas
dificultades consisten en modificaciones conductuales, alteraciones en el lenguaje y en la conducta.

Causas de los trastornos neurocognitivos


Comprender los orígenes posibles de los trastornos neurocognitivos puede resultar de gran interés
a fin de encontrar métodos eficaces para abordar estas problemáticas. En los siguientes párrafos,
desarrollaremos las causas de los trastornos neurocognitivos más relevantes:
Factores genéticos: la alteración de ciertos genes presentes en personas que padecen trastornos
neurocognitivos posee una implicancia directa con respecto al desarrollo de las enfermedades. De
igual modo, la herencia genética representa un hecho trascendental, dado que si un familiar ha
presentado algún trastorno neurocognitivo, es posible que la persona también lo padezca.
Comorbilidades: la existencia de una enfermedad orgánica de base puede condicionar el desarrollo
de un trastorno neurocognitivo. Es importante hacer hincapié en el historial clínico de cada paciente
a fin de situar el origen de la patología.
Síntomas de los trastornos neurocognitivos
Resulta crucial conocer las manifestaciones, tanto físicas como emociones y conductuales, que se
desprenden de los trastornos neurocognitivos. A continuación, explicaremos los síntomas más
importantes:
Alteraciones conductuales.
Dificultades en las relaciones interpersonales.
Pérdida de memoria, atención y concentración.
Confusión.
Ansiedad.
Apatía.
Alteraciones en la percepción.
Problemas en el sueño.
Dificultades en el lenguaje.
Cabe mencionar que la presencia de alguna de estas particularidades no implica necesariamente
un trastorno neurocognitivo. Es imprescindible que el diagnóstico sea establecido por un
profesional de la salud en el área, a fin de evaluar las condiciones clínicas de cada paciente.

Tratamiento de los trastornos neurocognitivos


A pesar de las dificultades que acarrean estas patologías, en la actualidad, existen una serie de
tratamientos disponibles para hacer frente a la sintomatología de los distintos trastornos
neurocognitivos. A continuación, ubicaremos los tratamientos más eficaces:
Tratamiento farmacológico: este tipo de abordaje consiste en ingerir medicamentos que actúen
sobre las conexiones neuronales de la corteza cerebral. De este modo, se producen mejorías en la
calidad de vida del paciente.
Fisioterapia: este tratamiento consiste en el desarrollo de la movilidad corporal, el equilibrio y la
fuerza del paciente. Dicho procedimiento resulta eficaz frente a las patologías que implican
dificultades en la coordinación.
Psicoterapia: la terapia puede ayudar a mejorar el área comunicacional del paciente a través de
diversas estrategias que apuntan a que se construyan recursos frente a determinadas situaciones.
Este artículo es meramente informativo, en Psicología-Online no tenemos facultad para hacer un
diagnóstico ni recomendar un tratamiento. Te invitamos a acudir a un psicólogo para que
trate tu caso en particular.
Si deseas leer más artículos parecidos a Trastornos neurocognitivos: qué son, tipos, causas y
tratamiento, te recomendamos que entres en nuestra categoría de Neuropsicología.
T TRAUMA

PSICOLOGÍA SOCIAL DEL ESPACIO

UNIVERSIDAD DE LAS CIENCIAS Y EL ARTE

Trauma proviene de un concepto griego que significa “herida”. Se trata de una lesión
física generada por un agente externo o de un golpe emocional que genera un perjuicio
persistente en el inconsciente.
El trauma físico está vinculado a una avería que sufre el cuerpo. Una herida es técnicamente la
interrupción de la extensión continuada de las mucosas o de la piel, lo que genera que el interior
corporal quede comunicado con el exterior.
Los esguinces, las fracturas y las luxaciones son ejemplos de traumas. Por lo general no suponen
un riesgo de vida, aunque pueden ocasionar discapacidad en la persona. Un traumatismo de
cráneo, en cambio, puede ser muy riesgoso ya que amenaza el sistema nervioso central.
De la misma forma, hay que subrayar que dentro de los diversos tipos de traumas físicos hay que
destacar otros que también se caracterizan por ser graves y que requieren mucha atención y
seguimiento por parte de los profesionales médicos. En concreto, entre aquellos se encuentran los
siguientes:
Traumatismo en la columna vertebral. En este caso el peligro que tiene que una persona se haya
hecho este tipo de lesión es que la misma pueda afectar a la médula espinal. De producirse ello
podría suponer la parálisis en las extremidades del paciente.
Traumatismo abdominal. El sistema urinario, el aparato digestivo y los vasos sanguíneos son los
que sufren las consecuencias de este tipo de lesión.
Traumatismo torácico. Las funciones respiratorias y cardíacas del organismo de una persona son
las que pueden verse afectadas gravemente por aquel.
Un trauma psicológico, por su parte, es una emoción negativa y duradera que pone en riesgo el
bienestar de la persona. Lo que hace el trauma es desequilibrar el sistema mental del sujeto y su
existencia desde el punto de vista de las emociones.
El trauma surge a causa de un miedo de gran intensidad (terror) o la falta de capacidad para
controlar un peligro real o potencial. Es habitual que aparezca cuando el paciente es testigo de un
hecho vinculado al daño o la muerte de otro ser humano, o cuando recibe una noticia inesperada y
trágica relacionada con un ser querido.
Más allá de las diferentes corrientes de la psicología, existe un consenso acerca de que un trauma
es un hecho que genera un estrés desmedido, que trasciende a las experiencias habituales. Por
ejemplo: aunque es lógico sentir temor al fuego, una persona que sufre un trauma por un incendio
puede hasta verse impedida de encender un fósforo o cerilla.
Además de todo lo citado no podemos pasar por alto el hecho de que el término trauma está muy
presente en el mundo de la cultura y el espectáculo. Así, por ejemplo, en el ámbito cinematográfico
hay que destacar la existencia de un film titulado Trauma, que vio la luz en el año 2005 y que está
dirigida por Marc Evans. Colin Firth o Mena Suvari son algunos de los actores que participan en
dicha producción que toma como punto de partida la figura de Ben, un hombre que se despierta
después de haber estado un tiempo en coma y que descubre que toda su vida anterior ha
desaparecido.
Igualmente hay que subrayar que también existe un grupo musical llamado Trauma, de origen
chileno, que se enmarca dentro del género Metal.

También podría gustarte