Está en la página 1de 72

UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

E.A.P Psicología

Trabajo de investigación

Actitudes frente al machismo en familias urbanas del distrito de Morales y familias

indígenas de la provincia de Lamas-Región San Martín, 2018.

Autores:

Aydé Liliana Reyes Tello

Diana Roque Rengifo

Asesor:

Renzo Felipe Carranza Esteban

Tarapoto 27 de Noviembre del

2018
Dedicatoria

El presente trabajo dedicamos a nuestros padres, gracias a ellos y a los esfuerzos

desinteresados que hacen para lograr nuestras metas; a los profesores porque día a día nos

brindan sus conocimientos, su comprensión y dedicación. Sin la ayuda de estas personas

importantes no habríamos podido lograr este trabajo.


Indice
Dedicatoria ................................................................................................................................. 2

Capítulo I.................................................................................................................................... 1

El problema ............................................................................................................................ 1

2. Pregunta de Investigación ............................................................................................. 4

3. Justificación .................................................................................................................... 5

Introducción ............................................................................................................................... 8

Capitulo II ................................................................................................................................ 10

Marco teórico ........................................................................................................................... 10

Capitulo III ............................................................................................................................... 33

Materiales y métodos ............................................................................................................ 33

Escala I ..................................................................................................................................... 34

Actitudes hacia el dominio masculino: ejercida por el hombre sobre la mujer en el hogar,

trabajo y sociedad. ........................................................................................................................ 34

Escala II: Actitudes frente a la superioridad Masculino:...................................................... 34

Capítulo IV ............................................................................................................................... 38

Resultados y discusión ......................................................................................................... 38

Discusión .......................................................................................................................... 48

Capítulo V ................................................................................................................................ 51

Conclusiones y recomendaciones ......................................................................................... 51

Anexos...................................................................................................................................... 59
Capítulo I

El problema

1. Planteamiento del problema

Desde los inicios de la humanidad ha existido el machismo por ello la historia habla del

patriarcado que no es otra cosa que la omnipotencia del hombre para representar a una

organización social y familiar, adoptando un rol de superioridad ante la mujer ya que él

solamente puede tomar decisiones considerando que la mujer es incapaz de tomar

responsabilidades en la toma de decisiones.

En la actualidad se han creado organismos, instituciones y leyes que promulgan la equidad

de género y sin embargo sigue existiendo la discriminación hacia la mujer, siendo el machismo

no solo el causante directo de la violencia de género o violencia contra las mujeres que

generalmente se da en seno familiar sino también fuera de esta en el medio social.

Según el primer informe mundial llevado a cabo por la Organización Mundial de la Salud

(OMS, 2013) la violencia contra las mujeres es un problema, no solo en esta nuestra sociedad,

sino es un problema de salud global catalogada de “plaga machista” que afecta a un tercio de

todas las mujeres del mundo.

Los juzgados españoles (2017) recibieron 166.620 denuncias por violencia machista, un

16.4% que, en el año anterior, y el número de mujeres víctimas de esta lacra subió un 17,7%

1
hasta las 158.217, las cifras más altas desde que el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ)

las contabiliza.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) de los 31 millones de habitantes en el

Perú, cerca de 800 mujeres fallecieron a manos de sus parejas. Las causas más comunes fueron

por estrangulamiento, golpizas o asfixia. (Servindi, 2017) Por ataques de celos y segados por

sus actitudes machistas que lamentablemente aún sigue existiendo en nuestra sociedad.

Por otro lado, la Dirección de Salud IV Lima Este, mediante un análisis situacional de la

violencia familiar, evaluaron a un grupo de 737 casos en el distrito de Chaclacayo, en el cual

obtuvo un porcentaje de 23.1% (80 casos) siendo ubicado en el tercer lugar. Por otro lado, San

Juan de Lurigancho con un 38.4% ocupa un primer lugar y Ate Vitarte con 24.3%, el segundo

lugar. Sin embargo, el distrito en donde existe mayor riesgo de presentar casos de violencia

familiar, por poseer la incidencia acumulada más alta, es el distrito de Chaclacayo, con 181.5 x

100,000 habitantes, donde el sexo femenino fue el más agredido en los años 2009 y 2010 con

84,3% (263 casos) y 78.3% (271 casos) (Salud, 2011).

Así también, el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) mediante la

encuesta Demográfica y de Salud familiar (Endes) realizada en Lima, se da a conocer un cuadro

alarmante realizado en el 2007 al 2008, obteniendo que un 14.9% de mujeres son víctimas de

violencia por su pareja, y en el 2013 disminuyó a un 12.1% lo cual refleja que el retroceso es

aún lento y sostenido a un porcentaje todavía elevado, y que de no tomar las medidas

convenientes para solucionar este problema muchas mujeres seguirán siendo maltratadas por

estos actos machistas de hombres inescrupulosos (Costa, 2014).

La periodista Judith Vicente comentó que el 25.8% de mujeres declararon que fueron

amenazadas por sus esposos con irse de la casa o quitarles a sus hijos, así como la ayuda

2
económica. Y unos 285 casos de violencia familiar y 8 de abuso sexual fueron reportados de

enero a julio, por el Ministerio Público en la región San Martin.

Se conoció un total de casos de un 62.5% de mujeres que fueron sometidas por sus parejas

y el 24.9% de las mujeres entrevistadas, manifestaron que habían pasado situaciones de

violencia verbal y humillaciones delante de otras personas, causadas por sus parejas

(NOTICIAS, 2011).

El término machismo se refiere a dos hechos complejos e interrelacionados: por una parte

a una situación social de dominio y privilegios del hombre sobre la mujer en los aspectos

económicos, jurídico, político, cultural y psicológico, y por otra parte, a los mitos de

superioridad del hombre en muchos o todos los aspectos, tales como lo biológico, lo sexual, lo

intelectual, lo emocional, etc.

Asimismo, para la Real Academia Española (RAE, 1992) el machismo es la actitud de

prepotencia de los hombres respecto de las mujeres, que tiene relación con un conjunto de

prácticas, comportamientos y dichos que resultan ofensivos contra el género femenino.

Frente a esta realidad en el Perú, se identifican factores relacionados con el machismo

como es la personalidad, según (Farrell, 2011) una persona machista tiene como características

una alta dependencia emocional, así también en cuanto a una disminuida autoestima y

asertividad en sus relaciones sociales. Así mismo en cuanto a su cognición hostil y con actitudes

ruines con respecto a las mujeres, además de incongruentes sentimientos hacia sí mismos y por

lo que luego adquieren celos patológicos difíciles de sobrellevar (Romero, 2014).

En vista que el machismo es un problema de comportamiento aún real en pleno siglo XXI,

y sumado a ello, la preocupación por casos de violencia que no son reportados puesto que, en

diferentes lugares, el contexto sociocultural apoya esta problemática, pues su estructura mental

3
(ideología, pensamientos, valores) es diferente. Por tal motivo se ha decidido llevar a cabo este

trabajo de investigación en la cual se comparará dos grupos de familias con características

diferentes; un grupo urbano y otro grupo rural (familias indígenas) para conocer cómo se

presentan las actitudes machistas.

2. Pregunta de Investigación

2.1. Pregunta general

¿Existen diferencias significativas de las actitudes machistas entre familias urbanas del

distrito de Morales y familias indígenas de la provincia de Lamas, barrio huayco-Región San

Martín, 2018?

2.2. Preguntas específicas

¿Existe diferencia significativa del dominio masculino sexual en familias urbanas del

distrito de Morales y familias indígenas de la provincia de Lamas-Región San Martín, 2018?

¿Existe diferencia significativa de superioridad masculina en familias urbanas del distrito

de Morales y familias indígenas de la provincia de Lamas, barrio huayco-Región San Martín,

2018?

¿Existe diferencia significativa de dirección del hogar en familias urbanas del distrito de

Morales y familias indígenas de la provincia de Lamas, barrio huayco-Región San Martín,

2018?

¿Existe diferencia significativa de la socialización del rol sexual masculino y femenino en

familias urbanas del distrito de Morales y familias indígenas de la provincia de Lamas, barrio

huayco-Región San Martín, 2018?

4
¿Existe diferencia significativa del control de la sexualidad en familias urbanas del distrito

de Morales y familias indígenas de la provincia de Lamas, barrio huayco-Región San Martín,

2018?

3. Justificación

El machismo es un tipo de violencia que discrimina a la mujer por el simple hecho de ser

mujer. A lo largo de la historia, el machismo se ha ejercido contra la mujer en todos los ámbitos,

no olvidar que durante muchos años se le negó a la mujer el derecho al voto, se le educó para

ser sumisa ante el hombre, convirtiendo esa sumisión en un valor positivo. Incluso hay

quienes todavía hoy sostienen que la plenitud de una mujer es casarse y tener hijos, como si esa

fuese la mayor meta que puede alcanzar, cosa que por desgracia durante muchos siglos ha sido

así. Y si no fuera poco, en estos últimos años, en nuestra localidad se ha incrementado, las

denuncias por maltrato físico y asesinatos, por causa del machismo que viene arrasando con la

dignidad y honorabilidad de cada individuo. Por lo cual esta investigación también nos

permitirá conocer el nivel de machismo que existe entre las familias urbanas del Distrito de

Morales y las familias indígenas de la provincia de Lamas, barrio huayco región San Martin,

Tarapoto 2018.

Es relevante porque esta investigación dará a conocer las actitudes machistas en dos

grupos distintos de familia, las cuales tienen formas diferentes de creencias, actitudes, cultura,

etc. Una de las familias vive al alcance de la tecnología en un contexto sociocultural de

modernización y comodidades, sin embargo, la otra familia vive en una zona rural, alejada de

la modernización y la tecnología, con creencias aún primitivas. Las cuáles serán comparadas

puesto que el estudio es descriptivo comparativo.

5
El presente trabajo a realizar es importante, pues busca dar respuestas a una problemática

actual cuyo objetivo es dar las soluciones que sean necesarias y convenientes, y así satisfacer

las dudas que puede haber frente a este problema.

Esta investigación beneficiara a los dirigentes de los distritos, familias, comunidades y a

las generaciones por venir. Busca concientizar, tiene como finalidad, cambiar las actitudes

negativas en aquellas personas que tengan la oportunidad de leerla y así reflexionar con respecto

a esta problemática que muchas veces ocasionan desgracias irreparables.

La investigación a realizar, servirá como referencia para otras investigaciones de tipo

descriptivo-comparativo, ya que se logrará recopilar la información necesaria para facilitar la

práctica del contexto sociocultural del machismo.

4. Objetivos de investigación

4.1. Objetivo general

Comparar el nivel de machismo en familias urbanas del distrito de Morales y familias

indígenas de la provincia de Lamas, barrio huayco-Región San Martín, 2018.

4.2. Objetivos específicos

Comparar la orientación del rol sexual en familias urbanas del distrito de Morales y

familias indígenas de la provincia de Lamas, barrio huayco-Región San Martín, 2018.

Comparar el dominio masculino sexual en familias urbanas del distrito de Morales y

familias indígenas de la provincia de Lamas, barrio huayco-Región San Martín, 2018.

Comparar la superioridad masculina en familias urbanas del distrito de Morales y familias

indígenas de la provincia de Lamas, barrio huayco-Región San Martín, 2018.

Comparar la dirección del hogar en familias urbanas del distrito de Morales y familias

indígenas de la provincia de Lamas-Región San Martín, 2018.

6
Comparar el control de la sexualidad en familias urbanas del distrito de Morales y familias

indígenas de la provincia de Lamas-Región San Martín, 2018.

7
Introducción

Desde la antropología, las teorías de Marvin Harris señalan que en algunas culturas los hombres han

dominado a las mujeres desde la prehistoria. El patriarcado y el machismo han sido las formas más

extendidas de dominación.

Algunas de las creencias predominantes indican que el machismo surgió debido a la mayor cantidad

de masa muscular con la que normalmente cuentan los hombres en comparación con las mujeres, y a la

mayor agresividad que éstos muestran.

Sin embargo, otras teorías indican que el machismo pudo tener una función vital para la

supervivencia en su momento.

Por supuesto, aceptar la teoría de que los hombres dominan a las mujeres porque es más natural que

ellos sean más agresivos y tomen el control, es absurdo. La supremacía de los hombres no reside en

factores genéticos o biológicos, pero tampoco es una convención social arbitraria ni una conspiración por

parte de los hombres. La cuestión es más compleja.

El machista no nace, se va haciendo poco a poco, desde los primeros años de su vida con lo que ve y

lo que oye a su alrededor. El entorno escolar y la familia influyen en sus comportamientos violentos, que

a veces aparecen con sólo doce o trece años. Los hombres siguen sometiendo a las mujeres en muchas

sociedades.

8
Lo cual no quiere decir que siga cumpliendo esa misma función en la actualidad, sino todo lo

contrario. El paso de las sociedades tribales a sociedades estado, junto con el desarrollo de la tecnología,

han hecho que el machismo ya no resulte en ningún caso necesario.

Con la nueva tecnología y conocimientos con los que contamos, el machismo ya no es una práctica

que encuentre una justificación en la supervivencia. El hecho de que se siga manteniendo cuando ya no es

necesario, atiende a otros factores. Cambiarlo está en manos de todos, estamos en el siglo XXI y, seguir

comportándose como un hombre de la prehistoria, ya no es útil ni ético.

9
Capitulo II

Marco teórico

1. Presuposición filosófica

En Mateo 5:21-22 dice “No mates, y todo el que mata quedara sujeto al juicio del tribunal.

Y todo el que se enoje con su hermano quedara sujeto al juicio del tribunal. Es más, cualquiera

que insulte a su hermano quedara sujeto al juicio del consejo. Pero cualquiera que lo maldiga

quedara sujeto al juicio del infierno”. De esta cita se puede extraer que los mayores problemas

de las familias se generan por la forma equivocada de usar la facultad del habla. La filosofía:

“hablar primero y pensar después”, ha traído muchos males a nuestra sociedad que ha aprendido

a comunicarse en base a la mentira, chisme, calumnia, prepotencia, etc.

Por otro lado, la hostilidad en las parejas se puede mostrar de muchas maneras, algunas

sutiles como la indiferencia, las descalificaciones, la falta de comunicación o de afecto y otras

más directas como el mal humor, los gritos, los insultos o el maltrato. Cuando estos patrones se

continúan a través del tiempo sin solución, van abriendo grietas en la relación haciendo

indistinguible el origen del problema (Peña, 2017).

10
Por otro lado, el libro de los Efesios 5: 22, 23 ayuda a confirmar que ante la frase “amad a

vuestras mujeres” la respuesta adecuada del esposo a la sumisión de la esposa no es dar órdenes,

sino actuar por amor; si en caso fuera lo contrario, se interpretaría como una dictadura.

Asimismo, un verdadero esposo nunca expresa órdenes rudas o desconsideradas; sino todo

lo contrario muestra su gran su amor el cual es expresado de distintas maneras, ya sea por medio

de palabras de afecto y comprensión. La gran prueba de amor entre esposos es abstenerse al

egoísmo de una felicidad propia por completo, por lo contrario, buscará una felicidad conjunta

en donde su esposa y él puedan disfrutar y sentirse satisfechos el uno al otro, el esposo debe

imitar a Cristo no siendo egocentrista, sino permaneciendo al lado de su esposa en momentos

de enfermedad, en sus necesidades espirituales y emocionales y ella se dará al esposo por amor

mutuo y considerado.

También en Gálatas. 3: 28, el hombre y la mujer deben estar unido mutuamente depender el

uno del otro. El hombre no debe tener elevada superioridad, ni considerar que la mujer es solo

para un rato o placer; teniéndola como un ser inferior que no tiene derecho ni debido respeto.

Ambos son indispensables para sus bienestares, y este hecho debe ser considerado en todos los

ámbitos de la relación (1corintios 11:11).

Por otro lado, (white E. , MISIÓN A LA FAMILIA, 1965) afirma que la mujer que cumple

su rol de buena esposa no tiene que someterse totalmente a su esposo, porque cada individuo

tiene una vida distinta y es diferente, porque el plan de Dios no es que la individualidad se

pierda en la de los otros, sino que se complementen así mismos.

En el libro “Felicidad y armonía en el hogar (white E. , 1975) menciona que el esposo debe

ser consciente de los deberes que la esposa tiene en casa, su conducta debe ser muy distinta a

las demás, debe ser agradable, debe compensar toda la labor que hace en su hogar, del cuidado

11
y bienestar de sus hijos, sin considerarla como sirvienta, cocinera, enfermera; los esposos y

padres malhumorados, egoístas y autoritarios no sólo se hacen infelices, sino que afligen y

hostigan a todos los de su casa, “cosechará todo lo que sembró”, verá a su esposa enferma, y a

sus hijos con el mismo carácter de él y con comportamientos bruscos y desadaptados. Por lo

tanto, el esposo debe ser bondadoso, tierno, y lleno de simpatía y amabilidad, mostrando así

verdadera cortesía cristiana. Cuando el esposo tiene la nobleza de carácter, la pureza de corazón

y la elevación mental que debe poseer todo verdadero cristiano, ello será puesto de manifiesto

en su relación matrimonial (white E. , 2009).

(white E. , 1959) Nos brinda algunos consejos para los esposos en donde recomienda que

cada uno de ellos deben ser considerados con los sentimientos de su esposa, ya que de esa forma

puede evitar enfermedades por su fragilidad, además las palabras bondadosas resultarán más

eficaces que las medicinas, ya que influirá valor al corazón de la pareja. Por ello, si el esposo

desea que su esposa sea como un rayo de sol en su familia, tendrá que ayudar a llevar sus cargas,

llenando no solo el corazón de su esposa de alegría y paz, sino también su propio corazón.

Por último, es necesario e importante agregar las enseñanzas que Jesucristo mostró cuando

estaba en la tierra conviviendo con todos y cada una de las personas en aquellas épocas, cuan

privilegiadas eran las personas en ese entonces, ver a Jesús, escuchar sus hermosas palabras de

vida que tenía para con ellos. En Filipenses 4:13 Dios quiere que nos acerquemos a él, venzamos

nuestros miedos y temores con tan solo estar cerca de él, promete fortalecernos con su inmenso

amor, y estar con nosotros en las buenas y en las malas. Eran épocas en la que la mujer al igual

que el varón eran valiosos, rompiendo muchos prejuicios desde ese entonces, siendo uno de los

casos mostrados en Mateo 9: 20., cuando una mujer que padecía 12 años de flujo de sangre, fue

bendecida y curada por Jesús.

12
Otra ocasión en Lucas 13, 10-13 Jesús en su infinito amor y misericordia sano a una mujer

quien llevaba consigo18 años de enfermedad.

En Mateo 5: 28 también enseña que una mujer debe ser respetada, no viéndola como algún

objeto sexual, y aún más sensibilizar a otros hombres a que puedan controlar sus deseos

carnales, y muestren buen trato hacia ellas, porque todos somos hijos creados por el infinito

amor de Dios, y todos merecemos mucho respeto y consideraciones mutuas.

2. Antecedentes de la investigación

2.1. Antecedentes internacionales

Según el estudio multipaís de la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2005), acerca de

la salud de la mujer y la violencia doméstica, el porcentaje de mujeres que habían tenido pareja

alguna vez y que habían sufrido violencia física o sexual, o ambas, por parte de su pareja a lo

largo de la vida oscilaba entre el 15-71%, pues en la mayoría de los entornos se registraron

índices comprendidos entre el 24-53%. Las japonesas eran las que habían experimentado menos

violencia física o sexual, o ambas, infringida por su pareja; mientras que el mayor número de

experiencias violentas se registraba en entornos provinciales (fundamentalmente de población

rural) en Bangladesh, Etiopía, Perú y la República Unida de Tanzania.

“Las estadísticas realizadas por la Organización de Naciones Unidas (ONU, 2002) muestran

un panorama desolador en relación con las consecuencias de la violencia contra la mujer entre

16 y 44 años. En un informe del (Mundial, 2003) se estimaba que la violencia contra la mujer

era una causa de muerte e incapacidad entre las mujeres en edad de procrear tan seria como el

cáncer y una causa de mala salud más frecuente que los accidentes de tráfico y la malaria juntos.

El coste económico también es considerable, pues un informe de 2003 del Centro de Control y

Prevención de Enfermedades de la ONU consideraba que sólo en los Estados Unidos de

13
América el coste de la violencia que sufren las mujeres a manos de sus parejas supera los 5.800

millones de dólares al año: 4.100 millones son para servicios de atención médica y sanitaria

directa, mientras que la productividad pierde cerca de 1.800 millones de dólares.”

(Mora, 1999) Realizaron una investigación en la Universidad de Concepción de Chile, con

el objetivo de descubrir rasgos machistas y su relación con algunas variables psicosociales y de

conducta sexual. La muestra estuvo conformada por 512 estudiantes inscritos en el año 1994,

escogidos aleatoriamente. El instrumento que utilizaron fue la Escala M de Actitudes hacia el

Machismo de (Cortada de Kohan, Bertoni, & Adamovsky, 1970) (seleccionando solo nueve

ítems, siete aseveraciones machistas y dos anti machistas). Los resultados indicaron una

correlación significativa del machismo con la permisividad sexual en la mujer, como también

se identificó un grado mayor de machismo en los evangélicos, concluyendo así que hubo

diferencias significativas en el grado de machismo según el sexo y la religión.

(Martín, 2007) Trabajó con una muestra de 400 estudiantes entre varones y mujeres, para la

medición del machismo utilizaron las pruebas Doublé Standard Scale (DSS) y del Rape

Supportive Attitude Scale (RSAS). Estas pruebas se aplicaron a hombres y mujeres

universitarios cursando los estudios de licenciatura en la Universidad de Granada, España.

Los resultados indicaron diferencias significativas en las puntuaciones totales de ambos

instrumentos en función al género. Encontraron que las actitudes sexuales machistas presentan

puntuaciones en actitudes negativas hacia la sexualidad-erotofobia con un 33% en varones y un

24% en mujeres, y homofobia con 28% entre hombres y mujeres. Las puntuaciones obtenidas

con la RSAS correlacionaron de forma significativa en ambas muestras con las creencias sobre

los roles de género no igualitarios (r=0.58 y 0.64). Siendo así que los hombres tenían menos

moral, por lo tanto, tenían una actitud favorable hacia la violación.

14
En Tijuana, México, (Bermúdez, 2008) realizó una investigación con el objetivo de

determinar la diferencia salarial de los hombres y mujeres que laboran en las regiones Norte,

Centro y Sur de México atribuyendo a la discriminación por género. Para ello se utilizó un

cuestionario sociodemográfico y otro de ocupación y empleo. Los resultados mostraron que la

discriminación laboral a nivel nacional era 12.4%, es decir, las mujeres recibirían un menor

salario que los hombres teniendo iguales características en términos de capital humano.

(Jiménez, 2006) Hizo un estudio cualitativo en España, con el objetivo de detectar como

perciben los estudiantes universitarios de alto rendimiento los estereotipos de género en tres

áreas diferentes de su vida cotidiana: el entorno familiar, el ámbito académico y el contexto

social.

Asimismo (Díaz Rodriguez, 2010) en México, estudiaron una muestra de 79 participantes

de ambos sexos, con edades de 11 a 76 años, con el objetivo de evaluar conductas, actitudes y

creencias machistas, para conocer los niveles de riesgo que se manifiestan al ejercer o tolerar el

machismo en una situación que puede tornarse de riesgo, como en la sexualidad.

2.2. Antecedentes nacionales

(Beatriz, 2009) Realizó una investigación de diseño no experimental transaccional en Lima

Metropolitana, con el objetivo de explicar las situaciones de violencia doméstica y los patrones

culturales de la sociedad en relación al “machismo”. Tuvo como muestra 28 personas de ambos

sexos equitativamente, a quienes se les aplicó el programa ATLAS. Ti 5. Se llegó a la

conclusión que se interpretan conductas, hábitos, opiniones, de diferente intensidad, en los

entrevistados en la vida social, objetiva y subjetiva, pero al unirse todas ellas confirman que se

encuentran en un sistema de patriarcado.

15
Una investigación general fue la que realizó (Sanchez, 2010) en un estudio estadístico

descriptivo en el Perú, en el que modificó un test sobre “Las actitudes hacia el machismo”,

conformada por 36 preguntas. La validez fue por criterio de 10 jueces y con una muestra de

2458 mujeres, agrupadas en 40 alumnas del nivel primario, 150 alumnas del 5to año de

secundaria y 2268 alumnas del 4to año de nivel superior de 20 facultades diferentes y 21de la

Universidad Mayor de San Marcos ubicada en Lima. En este estudio se obtuvo como resultado

que el nivel primario y secundario tiene una “tendencia hacia el rechazo machista”, más en el

grupo de nivel superior se obtuvo “rechazo al machismo”.

De acuerdo al registro de la Policía Nacional Del Perú (2006) se reportó un total de 85 747

denuncias por violencia familiar; de las cuales casi el 90% de víctimas fueron mujeres

maltratadas entre los 18 y 50 años. El 78% fueron agredidas por su esposo o conviviente. Y las

regiones del país con mayores cifras fueron: Lima (36,542), Arequipa (10,141), Callao (3,609)

y Cusco (4,874). Cifras que demuestran que la violencia familiar es un problema que requiere

de urgente atención, siendo las principales víctimas las mujeres de diferentes edades.

(Bardales M. & Huallpa Arancibia , 2005) indican que a nivel nacional 1 de cada 10 mujeres

(entre 15 y 49 años) alguna vez ha sufrido en el último año violencia física por parte de su

pareja, así como ha sido forzada a tener relaciones sexuales; 1 de cada 33 varones actualmente

sufrió violencia física en el último año por parte de su pareja en los distritos de Tarapoto, Puno

y San Juan de Lurigancho; y 8 de cada 10 niños, niñas y adolescentes refieren maltrato en el

hogar en el último año en los distritos de Cusco, Iquitos y San Martín.

16
3. Marco conceptual

3.1. Actitudes frente al machismo

3.1.1. Definiciones

Las evidencias arqueológicas han demostrado que desde la época de los antiguas los oficios

para los hombres y mujeres eran distintos, y la mayoría de civilizaciones antiguas eran

patriarcales (Querol, 2015)

Sin embargo, en la década de 1980 a partir del discurso femenino es que comienza a

perfilarse una corriente más abarcadora e incluyente que busca nuevas formas de construcciones

de sentido, tratando de avanzar en las relaciones entre mujeres y hombres, con lo cual surgen

los estudios de género. De forma semejante un número reducido de hombres comenzó a

cuestionarse sobre la condición masculina, esto es como la cultura patriarcal deja sus marcas en

la construcción de la masculinidad, afectando sus modos de pensar, de sentir y de actuar.

Algunos de estos estudios dan lugar a las llamadas “nuevas masculinidades” (Burin, 1994).

Por otro lado, el patriarcado era una forma de organización social para asegurar una exitosa

supervivencia de aquellas personas en esas épocas, aunque las mujeres tenían un “poder

distinto, marginal, pero con cierta relevancia social” (Hernandez Corrochano, 2006). La

maternidad suponía ciertos tipos de restricciones, mas no por eso se consideraba a la mujer de

un estatus inferior, ya que una diferencia de roles no era vista como una desigualdad (Fundación

Mujeres, 2010).

La Real Academia de la Lengua Española (RAE), define al machismo como la actitud de

prepotencia de los hombres respecto de las mujeres. Se trata de un conjunto de prácticas,

comportamientos y dichos que resultan ofensivos contra el género femenino.

17
"El machismo es una realidad social, que está ligada a la discriminación el cual divide a los

individuos en superiores e inferiores, según su género en la que se distingue al hombre, por

razones 'naturales'; “la superioridad que posee hacia la mujer" (Gissi, 1987).

(Cortada de Kohan, Bertoni, & Adamovsky, 1970) Refieren que el machismo viene a ser:

"Una forma irracional y arbitraria de imposición masculina y una forma particular de

manejar las relaciones entre géneros en las sociedades en las cuales hay marcadas diferencias

étnicas y raciales"

(Gracia, 2006) Definen al machismo como una ideología que defiende y justifica la

superioridad y el dominio del hombre sobre la mujer; resalta las cualidades masculinas, como

agresividad, independencia y dominancia, sin embargo, denigra las cualidades femeninas, como

debilidad, dependencia y sumisión. El machismo ha estado siempre asociado con la cultura

mexicana y latina. Con ese contexto cultural, en ese entonces existían normas con las que el

hombre ostentara la autoridad en la familia y fuera su proveedor, y que la mujer se subordinara

al hombre y se dedicase al cuidado y a la crianza de sus hijos (Ballén, 2012; Villaseñor, 2003).

Por otro lado (Paz, 1950) remite: “el origen del machismo al período de la colonización de

América, cuando el conquistador se apoderaba de la mujer indígena, la utilizaba para su placer

y la dejaba después abandonada, forzada a cargar con el fruto de su vinculación pasajera. De

hecho, estas tres características, inferioridad social de la mujer, subordinación al hombre y

exigencia de hacerse cargo por sí sola del hijo, definen, en lo fundamental, la imagen machista

de la mujer”

Se considera que el hombre es el sexo fuerte capaz de desarrollar cualquier actividad y a la

mujer se le considera el sexo débil e ingenua y desde este punto de vista se le considera inferior.

18
En el Perú se inserta una estructura de clases racial, económica, posición que permite al

varón circular entre los diferentes grupos y encerrar a la mujer, ya que él es el encargado de

proveer a la familia económicamente, él es el encargado de trabajar, en cambio a la mujer su

único rol ante un mundo machista es la encargada de reproducir, cuidar a los hijos, atender al

marido, lavar, cocinar, no trabajar, cuidar el bienestar mental psicológico del marido y de los

hijos.

Según (Aradito Vega & Calle, 2004) el machismo está presente en la educación de muchos

varones en América Latina, ya que este se ha vuelto una forma de aprendizaje y socialización,

creando un pensamiento erróneo a causa de los estereotipos de género, con el concepto de

superioridad hacia las mujeres en distintas áreas, haciendo que la mujer cumpla con las

decisiones de todo varón. Así mismo se sigue persistiendo en la idea de que el varón debe

cumplir todas las metas propuestas por la sociedad en su género, tales como tener una profesión

y un trabajo, por lo contrario, en el caso de la mujer debe casarse, cuidar hijos y, por encima de

todo, atender a su esposo.

(Sau, 1981) el feminismo es la palabra machismo ha sido reemplazada por la del sexismo,

pues ese término ha estado permaneciendo en un lenguaje común y corriente de la mujer

feminista. Puede ser constituido con actos físicos o verbales, que pueden ser desde un piropo

hasta una violación, por lo cuales es manifestado fuera de lo normal e inapropiada y según el

feminismo interviene tanto en la estructura social como en el terreno sexual. El machista, según

su condición social, y su nacionalidad, no es capaz de expresar la razón de sus actos y muchas

veces es la propia mujer quién contribuye con la existencia del machismo y es inconsciente de

lo que esto ocasiona en las relaciones de ambos sexos (Sau, 1981).

3.2. Características del machismo:

19
Según la cultura hispana, un hombre de verdad (macho) debe responder a ciertas

características como la agresividad, y en relaciones heterosexuales se le da más importancia al

carácter sexual y el tamaño de los órganos genitales, y si, por lo contrario, no cumple con los

requisitos mencionados, no es catalogado como uno sino como un hombre a medias o

afeminado (Giraldo, 1972).

Por eso, para describir una actitud de predominio y dominancia del sexo masculino, esta es

reforzada por la educación y formación en sociedades patriarcales que usualmente en

Latinoamérica se da con la introducción de una cultura hispana (Montoya, 2010)

Para estas connotaciones negativas mencionaremos tres actitudes:

a) Actitudes sexuales carentes de sensibilidad

b) El ejercicio de la violencia como expresión de masculinidad

c) El tener una gran excitación frente al peligro

• El machismo hace que la mujer se vea débil y frágil

• El machismo atribuye a la mujer la sensibilidad humana, por el hecho de ser madre.

• Sumisión de la mujer hacia las órdenes de su pareja.

• Limitar el acceso de la mujer a que aprenda y se culturice o vaya a la universidad.

• Considerar a la mujer como objeto sexual.

• Miedo a que la mujer sea más inteligente que el hombre.

• Dependencia de la mujer respecto al varón, ya sea económica o emocional.

• Deseo de dominar a la mujer.

• Promiscuidad y fuerte impulso sexual.

• Celo irracional hacia la mujer.

• Tuvo una mala niñez.

20
• Se pone agresivo con sus hijos cuando estos hacen alguna "travesura”.

• Tiene un temperamento explosivo, se enfurece fácilmente.

• Es manipulador y amenaza constantemente a su esposa.

• Es egoísta, ignora los sentimientos de los demás.

• Abusa verbalmente (insulta, grita, dice “palabras groseras”.

3.3. Estilos de crianza de los hijos.

Según (Padilla, 1994) hay tres estilos de crianza que son:

1. Estilo de crianza Autoritario

2. Estilo de crianza Permisivo

3. Estilo de crianza Democrático

3.3.1. Estilo de crianza autoritario. (CRAIG, 1994)

Los padres autoritarios, tratan de controlar el comportamiento y las actitudes de sus hijos

exigiendo la obediencia incondicional y castigan enérgicamente a sus hijos, por actuar en forma

contraria a sus estándares.

Los niños tienden a ser introvertidos, inseguros, tienen una baja autoestima, son impopulares

y luego se vuelven agresivos, hostiles y las niñas pasivas, introvertidas, inseguras, irritables e

inadaptados sociales.

3.1.2. Estilo de crianza permisivo. (FAW, 1981)

Busca mostrar aceptación y transmitir el mayor aliento posible, pero tiende a ser muy pasivo

cuando se trata de fijar límites a la desobediencia, no tienen en claro cómo se debería educar a

los hijos.

3.1.3. Estilo de crianza democrático. (Gonzales , 2005)

21
Este tipo de padres trata de dirigir las actividades de sus hijos en forma racional, prestan

atención a sus problemas. Es consistente, exigente, respetuoso y está dispuesto a aplicar el

castigo limitado, exhiben confianza, son amorosos con sus hijos, los corrigen cuando es

necesario, dándoles razones lógicas para su corrección y no usan el

3.4. Modelos teóricos

3.4.1. Teoría Psicosocial, Comunidad (Psicopsi, 2015)

Menciona que la “Actitud”, se define como; “una asociación entre un objeto dado y una

evaluación dada”. Los roles de género son construcciones culturales acerca de las pautas que

las personas deben explicitar como miembros de una cultura determinada según sea su sexo,

cuando se habla de género son las características de la mujer o del hombre que son determinadas

socialmente, son un conjunto de reglas y normas, aprendidas, reforzadas y sancionadas dentro

de la sociedad. La forma en que son socializados los roles en las sociedades, indudablemente la

forma en que los géneros se relacionan entre sí es cultural. El feminismo vendría a ser algo así

como la antítesis de machismo, pero su naturaleza, su presencia sólo puede entenderse bajo la

presencia del machismo, o sea el feminismo encuentra su posibilidad de ser en la lucha contra

aquello que no lo valida. Sabemos que las actitudes están constituidas por tres componentes: un

componente cognitivo que se relaciona con creencias, percepciones acerca del objeto de la

actitud. Un componente afectivo relacionado con el valor positivo o negativo que le asignamos

a ese objeto, y por último un componente conativo conductual que se expresa en conductas de

hostilidad u apoyo con respecto al objeto de la actitud. (Morales, F. 1994).

“El machismo consiste en una “actitud” que tiene el hombre frente a la mujer, en el que hace

una asociación entre el objeto mujer y el grado de valoración que le da, el Machismo no es una

actitud solo frente a la mujer, sino que es frente a toda una serie de actividades o funciones que

22
se supone que tiene la mujer.” Esta idea es bastante interesante porque nos permite entender de

qué manera una “actitud”, que como dijimos es la asociación entre un objeto dado y una

evaluación dada, se convierte en un “estereotipo”, que es un conjunto de ideas que se mantiene

acerca de un grupo determinado.

Las actitudes son aprendidas, el aprendizaje se lleva a cabo en un contexto histórico y socio-

culturales, las actitudes pueden cambiar, no son estáticas, pero en el caso del machismo el

cambio esperado debe pasar por la ruptura de macroestructuras de paradigma que incluso hoy

en día permanecen encubiertas.

3.4.2. La teoría de las actitudes del autor morales f. y colls, (1994)

Todos han visto, posiblemente hasta vivido en carne propia estos tipos de abusos por parte

de los hombres hacia las mujeres, que muchas veces se han callado, hasta el punto de aceptarlos

como comportamientos normales de los varones.

• Macho conquistador: falta de temor para enfrentar situaciones peligrosas;

• Macho playboy: se basa en considerar al hombre superior a la mujer en los dominios

social, biológica e intelectual.

• El macho enmascarado: que describe al hombre que esconde sus intenciones tras una

máscara de ingenuidad y astucia.

• El auténtico hombre: este trata de ser un esposo y padre responsable, que cree en el honor,

el respeto que le es debido, la fortaleza para enfrentar las situaciones de la vida, la dignidad y

la protección de la familia que le corresponde o ejerce.

3.4.2.1. La perspectiva psicológica.

Esta perspectiva psicológica se forma en los hogares donde la agresión es el pan de cada

día y estas conductas llevan a una dependencia y una excesiva sobreprotección, y el niño

23
absorbe esa energía que le lleva a aprender una conducta hacia el apego por sus padres. En el

hogar los padres adoptan un estilo de crianza que pueden ser permisivos, autoritarios, o

democráticos.

3.4.2.2. La perspectiva económica

El niño experimento diversos modelos de los padres, donde crece con un esquema mental de

sus padres. Donde el papa es él trabaja, aporta económicamente fuera y dentro del hogar y la

madre es la que hace los deberes del hogar.

3.4.3. La teoría de género en la perspectiva fenomenológica del cuerpo lívido

(herrera, 2001).

• Las diferencias existentes entre los hombres y las mujeres son de carácter biológico y de

carácter social.

• El sexo hace referencia a las características biológicas que distinguen al hombre de la

mujer. El género hace referencia a las diferencias sociales entre las mujeres y los hombres.

• Las personas asimilan e interiorizan los elementos culturales y sociales que favorecen y

garantizan su adaptación e integración en la comunidad a la que pertenecen (sociedad).

3.4.3.1. Roles y estereotipos

Los roles de género como aquel inherente a las tareas, funciones y conductas que se ha

atribuido a un sexo como propio y se aprenden e interiorizan a través de las instituciones y

mecanismos que operan en el proceso de socialización.

3.4.3.2. Género

En los años setenta, surgió en el mundo la teoría de género, que analiza las relaciones sociales

entre mujeres y hombres, en el hogar, en la comunidad y en el mundo. También ayuda a

24
entender por qué, en la realidad, hombres y mujeres no ejercen los mismos derechos, debe tener

en cuenta que cuando se clasifica a las personas en “sexo masculino y femenino”, se está

cayendo en un error semántico, ya que el sexo es macho y hembra y el género es masculino y

femenino.

Género no es lo mismo que sexo, Género no es sinónimo de mujer.

El sexo se trae al nacer y el género se aprende en la casa, en la escuela y en la comunidad.

3.4.3.3. Identidad de género

La identidad de género es sentirse y reconocerse como mujer o sentirse y reconocerse como

hombre, a partir de lo que la sociedad establece a cada sexo.

(Ferro, 1998) dice que cerca de los dos años de edad, una niña o niño ya tiene identidad de

género, es decir, ya sabe y asume como niña o niño y es capaz de elegir juguetes, ropa y juegos,

de acuerdo con su identidad, aunque no distinga las diferencias anatómicas (pene - vulva) entre

los sexos.

La sociedad establece dos identidades de géneros opuestos:

• El género femenino hace que las mujeres se comporten dependientes e intuitivas.

• La identidad de género masculino hace que los hombres se comporten independientes y

racionales.

3.4.3.4. Rol de género

A través de la familia, la escuela y los medios de comunicación, se imponen roles distintos

y opuestos a hombres y mujeres.

Por el hecho de ser la mujer quien resulta embarazada, se cree que solo ella es la responsable

del cuidado de hijas e hijos, renunciando de ser necesario, a sus aspiraciones personales.

25
Se cree que el rol del hombre es solo llevar dinero a la casa y tomar las decisiones más

importantes del hogar, la comunidad y el país.

Mujeres y hombres, como seres humanos tienen más semejanzas que diferencias. Tanto

mujeres como hombres pueden ser tiernos, independientes y desempeñar funciones dentro y

fuera de la casa. “Cada cultura establece el modelo de lo femenino y el modelo de lo masculino

que deben seguir las personas.

3.4.3.5. Conceptualización de género

Género es una categoría para analizar las relaciones entre mujeres y hombres; puede cambiar

y tener relaciones de igualdad entre mujeres y hombres “Desde la psicología, el género pasa por

tres momentos: La asignación de género, la identidad de género y el rol de género.

3.4.3.6. Lo público

Se relaciona con la vida económica, política y social

3.4.3.7. Lo doméstico

Tiene que ver con las diversas labores de organización en la familia y cuidado del hogar.

3.4.4. Consecuencias

El machismo ha sido un elemento de control social sexista en muchas culturas, como las

leyes discriminatorias hacia la mujer en la escuela y dentro de su hogar familiar, esto lleva a

diferentes traumas físicos y psicológicos en niños y niñas a medida que van creciendo.

26
Los medios de comunicación y la publicidad sexista crean ciertas conductas y

comportamientos, hacia las mujeres que lleva a prejuicios que está influenciada a rasgos.

En el ámbito religioso, la religión musulmana, ortodoxos judíos, en el hinduismo, y hasta la

Biblia contiene expresiones que son consideradas machistas. Por ejemplo; "la esposa de Noé",

"las hijas de Lot", "la suegra de Pedro", las cuales son interpretadas como un indicio de

posesión, lo cual se acentúa al no mencionar el nombre de estas mujeres del Antiguo

Testamento.

Es cada vez más habitual comprobar cómo sin conocer, sin saber, sin contrastar determinadas

opiniones, experiencias y vivencias.

3.5. Marco teórico referente a la población de estudio

3.5.1. Familias urbanas e indígenas

A principios del siglo XX, 150 millones de personas vivían en zonas urbanas, lo que

representaba menos del 10% de la población mundial. Cuando el siglo termina, la población

urbana en el mundo se ha multiplicado por veinte, para alcanzar casi los tres mil millones de

persona, o sea prácticamente la mitad de la población del planeta. Asia se lleva la parte del león,

con 143 ciudades "millonarias" y 47.5% de la población mundial concentrada en estas ciudades.

También se encuentran en Asia 13 de las 23 megalópolis mundiales, ciudades con más de ocho

millones de habitantes.

En primer lugar, y en contra de la mayoría de las previsiones, la tasa de crecimiento

demográfico ha disminuido en muchas ciudades de países en vías de desarrollo. Las ciudades

más grandes de estos países han crecido a un ritmo mucho más lento en los años 80 de lo que

lo hicieron en las dos décadas anteriores. El mundo está menos dominado por las grandes

ciudades de lo que se había previsto. En 1990, menos del 5% de la población mundial vivía en

27
las megalópolis. La predicción según la cual ciudades como Calcuta y México se transformarían

en gigantescas aglomeraciones de 30 a 40 millones de habitantes no se ha cumplido.

Las relaciones entre la evolución de las ciudades y los cambios económicos, sociales,

políticos y culturales no son claras. Algunas grandes ciudades en rápido crecimiento han estado

bien administradas y disponen de buenos servicios, mientras que en ciudades pequeñas se

encuentran las peores condiciones materiales (Jelin, E 1990).

La ciudad es un medio plagado de factores estresantes. Determinados estudios científicos,

que han explorado el grado de estrés de las personas que residen en un medio urbano en

comparación con las de un medio rural, han encontrado claras evidencias de una mayor

presencia de este problema en la ciudad. Las claves de esta diferencia bien podrían residir en la

multitud de agentes estresantes asociados a la vida en la ciudad (Santiago Alfonso , 2007)

Por otro lado, la identidad étnica se cimienta básicamente en el uso diario de la lengua

indígena, que en la mayor parte son lenguas orales. La comunicación oral es un medio para las

interacciones sociales cercanas y primarias en la unidad familiar. Los actos ceremoniales y

festejos son parte también de su cultura y el lenguaje es su esencia

(stavenhagen, 2001)

La mayoría de la población indígena es bilingüe, aunque su dominio del idioma español es

muy rudimentario. Sin embargo, con las nuevas generaciones, la asistencia a la escuela está

aumentando considerablemente en casi todos los pueblos indígenas (Mixtepec, 2002).

Hay pueblos indígenas en todos los continentes, del Ártico al Pacífico pasando por Asia,

África y las Américas. No existe una definición de pueblo indígena aceptada unánimemente en

el contexto del derecho y las políticas internacionales; en la Declaración no se establece

definición alguna. De hecho, en sus artículos 9 y 33 se afirma que los pueblos y los individuos

28
indígenas tienen derecho a pertenecer a una comunidad o nación indígena, de conformidad con

las tradiciones y costumbres de la comunidad o nación de que se trate, y a determinar su propia

identidad. En el Convenio N.º 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) sobre

pueblos indígenas y tribales en países independientes se establece la siguiente distinción entre

pueblos tribales y pueblos indígenas a la vez que se subraya la importancia de la conciencia de

la identidad indígena:

a) Los pueblos tribales en países independientes, cuyas condiciones sociales, culturales y

económicas les distingan de otros sectores de la colectividad nacional, y que estén regidos total

o parcialmente por sus propias costumbres o tradiciones o por una legislación especial.

b) Los pueblos en países independientes, considerados indígenas por el hecho de descender

de poblaciones que habitaban en el país o en una región geográfica a la que pertenece el país en

la época de la conquista, la colonización o del establecimiento de las actuales fronteras estatales

y cualquiera que sea su situación jurídica, conservan todas sus propias instituciones sociales,

económicas, culturales y políticas, o parte de ellas.

c) La conciencia de su identidad indígena o tribal deberá considerarse un criterio

fundamental para determinar los grupos a los que se aplican las disposiciones del presente

Convenio.

Giddens (1991) desde el campo de las ciencias sociales, define la etnicidad como “las

prácticas culturales y perspectivas que distinguen a una comunidad dada de personas. Los

miembros de los grupos étnicos se ven a sí mismos como culturalmente diferentes de otros

agrupamientos en una sociedad, y son percibidos por los demás de igual manera. Hay diversas

características que pueden servir para distinguir unos grupos étnicos de otros, pero las más

29
habituales son la lengua, la historia o la ascendencia (real o imaginada), la religión y las formas

de vestirse y adornarse”.

Stavenhagen (2002) define el grupo étnico o etnia como “una colectividad que se identifica

a sí misma y que es identificada por los demás conforme a criterios étnicos, es decir, en función

de ciertos elementos comunes tales como el idioma, la religión, la tribu, la nacionalidad o la

raza, o una combinación de estos elementos, y que comparte un sentimiento común de identidad

con otros miembros del grupo”.

Florescano define la etnia como “un grupo integrado por personas establecidas

históricamente en un territorio determinado que poseen un lenguaje y una cultura común,

reconocen ante otros grupos sus propias peculiaridades y diferencias, y se identifican con un

nombre propio” (Del Popolo, 2006).

El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI, 2007) realizó el II Censo de

Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana, el mismo que dio como resultado 51 etnias

censadas, agrupadas en 13 familias lingüísticas y distribuidas en 11 departamentos del Perú.

De acuerdo con el Censo, la población de los grupos étnicos que habitan en la Amazonía, se

encuentra asentada, principalmente, en los departamentos de la Selva, siendo Loreto el que

concentra el mayor número de comunidades indígenas con un 39,5%, seguido de Ucayali,

Amazonas y Junín, con el 14,4%, 14,3% y 13,3%, respectivamente.

Las poblaciones indígenas amazónicas se encuentran distribuidas, en proporciones menores

al 6,5%, en los departamentos de Pasco, San Martín, Cusco, Madre de Dios, Huánuco,

Cajamarca y Ayacucho.

Como se señala la preponderancia de la autoridad del padre, la maternidad como aspecto

central de identidad de la mujer, el sometimiento de los hijos a la autoridad y la presencia de

30
machismo en las pautas de socialización y relación cultural, son los aspectos que aún se

sostienen con fuerza en la estructura y organización familiar. Las nuevas generaciones se ven

tensionadas entre, los procesos de socialización familiar, los procesos de educación formal, que

fortalecen este tipo de relaciones y el discurso de las políticas públicas y el cambio cultural, que

promueve relaciones de igualdad y pautas democráticas entre quienes deciden formar nuevas

familias (Castro A, 2012).

4. Definición de términos

4.1. Actitudes

Según Krech, O. (1948) las actitudes son manifestaciones de la experiencia consciente,

informes de la conducta verbal, de la conducta diaria, etc., son predisposiciones a actuar a partir

de la experiencia, que necesitan de estímulos socio-culturales. (NOEMí & CAROLINA, 2017).

4.2. Machismo

La Real Academia de la Lengua Española (RAE, real academia española, 2010), define al

machismo como la actitud de prepotencia de los hombres respecto de las mujeres. Se trata de

un conjunto de prácticas, comportamientos y dichos que resultan ofensivos contra el género

femenino.

5. Hipótesis de la investigación

5.1 Hipótesis general

Existe diferencia significativa de las actitudes machistas entre familias urbanas del distrito

de Morales y familias indígenas de la provincia de Lamas, barrio huayco-Región San Martin,

2018.

31
5.2 Hipótesis especificas

Existe diferencia significativa del dominio masculino sexual entre familias urbanas del

distrito de Morales y familias indígenas de la provincia de Lamas, -Región San Martin, 2018.

Existe diferencia significativa de superioridad masculina entre familias urbanas del distrito

de Morales y familias indígenas de la provincia de Lamas-Región San Martín, 2018.

Existe diferencia significativa de dirección del hogar entre familias urbanas del distrito de

Morales y familias indígenas de la provincia de Lamas-Región San Martín, 2018.

Existe diferencia significativa de la socialización del rol sexual masculino y femenino entre

familias urbanas del distrito de Morales y familias indígenas de la provincia de Lamas-Región

San Martín, 2018.

Existe diferencia significativa del control de la sexualidad entre familias urbanas del distrito

de Morales y familias indígenas de la provincia de Lamas-Región San Martín, 2018.

32
Capitulo III

Materiales y métodos

1. Diseño y tipo de investigación

La presente investigación es de diseño no experimental porque no se manipuló la variable

de estudio. Asimismo, de tipo comparativo pues se comparó en dos poblaciones; además es de

corte transversal porque los datos se recolectaron en un solo momento.

2. Variables de la investigación.

2.1 Definición conceptual de la variable

2.1.1 Actitudes hacia el machismo

El machismo, es una palabra con la que se conoce a todo un conjunto de leyes, normas,

actitudes y rasgos socioculturales del hombre cuya finalidad explícita y /o implícita ha sido y

es producir, mantener y perpetuar la sumisión de la mujer en todos los niveles: social,

procreativo, laboral y afectivo. En la realidad, el machismo lo constituyen aquellos actos físicos

y verbales por medio de los cuales se manifiesta en forma vulgar el sexismo subyacente en la

estructura social, principalmente en el terreno sexual (Bustamante, 1990).

2.2.Operacionalización de la variable.

A continuación, presentamos la Operacionalización de nuestra variable a través de un cuadro

para su mejor visión general.

33
4.3.1 Actitudes hacia el machismo

Tabla 1

Operacionalización de la variable actitudes hacia el machismo

Variable Dimensiones Ítems Instrumentos Categoría de respuesta

Escala I 1,2,3,4,5,6,7 Escala de 1. Completamente de


Actitudes hacia el ,8,9,10,11,12 Actitudes hacia acuerdo
dominio masculino: ,13,14,15,16 el Machismo de 2. De acuerdo.
ejercida por el hombre María Rosa 3. Indeciso.
sobre la mujer en el Bustamante 4. Desacuerdo
hogar, trabajo y Gutiérrez 5. Completamente en
sociedad. (1990). desacuerdo.

Machismo Escala II: Actitudes 17,18,19,20,


frente a la superioridad 21,22,23,24,
Masculino: 25,26,27,28,
299
Escala III: Actitudes 30,31,32,33,
hacia la dirección del 34,35,36,37,
hogar: aspectos 38,39
relacionados con la
economía, educación y
bienestar del hogar.
Escala IV: Actitudes 40,41,42,43,
frente a la socialización 44,45,46,47,
del rol sexual masculino 48,49
y femenino: pautas que
se va brindando al
niño(a) de acuerdo a su
sexo.
Escala V: Actitudes 50,51,52,53,
frente al control de la 54,55,56,57,
sexualidad ejercida por 58,59
los varones: control de la
sexualidad y fecundidad
ejercida por los varones.

34
5. Delimitación geográfica y temporal.

La presente investigación se inició en agosto del 2018 y finalizó en noviembre del 2018;

razón por la cual habrá tiempo necesario para establecer y ejecutar los objetivos planteados.

Esta investigación se llevó a cabo en el distrito de Morales y la provincia de Lamas-Región

San Martín, 2018.

6. Participantes

Participaron aproximadamente 200 personas del sexo opuesto desde los 18 a 60 años de edad,

del distrito de Morales y del barrio Huayco-Lamas. Fueron seleccionados mediante un muestreo

no probabilístico de tipo intencional.

6.1. Criterios de inclusión y exclusión

6.1.1. Criterios de inclusión.

• Personas de sexos opuestos entre los 18 a 60 años de familias urbanas del distrito de

morales e indígenas del barrio huayco-Lamas.

• Personas que acepten voluntariamente participar de la investigación.

• A personas nacidas en el distrito de morales y Lamas.

6.1.2. Criterio de exclusión.

• A personas que no cumplan con las instrucciones, omitan y manipulen las respuestas.

• A personas menores de 18 años y mayores de 60.

• A personas que no nacieron en ambos distritos.

7. Instrumentos

7.1. Actitudes hacia el machismo.

35
La Escala de Actitudes hacia el Machismo fue creada por María Rosa Bustamante Gutiérrez en

1990, en el Perú. Bustamante (1990) trabajó la validez y confiabilidad de la escala, en una

muestra de 321 mujeres, 21 pertenecientes al nivel socio económico alto, 200 al nivel socio

económico medio y 100 al nivel socio económico bajo de la provincia de Cañete. La escala está

constituida por 59 ítems, distribuidos en cinco subescalas:

Escala I: Actitudes hacia el dominio masculino

Constituida por 15 ítems que miden las actitudes frente al dominio masculino ejercida por el

hombre sobre las mujeres en el hogar, en el trabajo y en la sociedad.

Escala II: Actitudes frente a la superioridad masculina

Constituida por 14 ítems que miden las actitudes frente a la superioridad masculina en el aspecto

intelectual, afectivo y laboral.

Escala III: Actitudes hacia la dirección del hogar

Constituida por 10 ítems que miden las actitudes frente a la dirección del hogar ejercida por el

varón (jefe de familia) y aspectos relacionados con la economía, educación y bienestar del

hogar.

Escala IV: Actitudes frente a la socialización del rol sexual masculino y Femenino

Constituida por 10 ítems que miden las actitudes frente a las pautas que se va brindando al niño

de acuerdo a su sexo.

Escala V: Actitudes frente al control de la sexualidad ejercida por los varones

Constituida por 10 ítems, que miden las actitudes frente al control de la sexualidad y fecundidad

ejercida por los varones.

Este cuestionario consta de escalas tipo Likert que son: Completamente de acuerdo (CA), De

acuerdo(A), Indeciso (I), En desacuerdo (D) y Completamente en desacuerdo (CD).

36
8. Proceso de recolección de datos

Se realizó de casa en casa. En primer lugar, los saludamos, luego informamos la finalidad y

razón de la encuesta, concientizamos y sensibilizamos a cada persona encuestada, en seguida

aplicamos la encuesta y los agradecimos por su colaboración y participación en la investigación.

9. Procesamiento y análisis de datos

Se utilizó el software IBM SPSS statistics, y el programa Excel 2013. Llenamos los datos para

un adecuado análisis de la fiabilidad, validez y correlación de la variable, de las cuales

obtuvimos resultados gráficos y tablas. Finalizando con la descripción de los resultados

obtenidos.

37
Capítulo IV

Resultados y discusión

1. Resultados

1.1 Análisis descriptivo

1.1.1. Nivel de actitudes frente al Machismo

En la tabla 2 se puede observar que, en las familias de la provincia de Lamas, el porcentaje de

actitudes hacia el machismo alcanza un nivel medio de (83%), siendo el mayor, en el distrito de

Morales con un nivel medio de (89.1%).

Tabla 2

Nivel de actitudes frente al machismo entre el Distrito de Morales y la provincia de Lamas.

Provincias
Variables y dimensiones
Lamas Morales
Categorías
N % n %
Actitudes Bajo 15 15.0% 9 8.9%
frente al Medio 83 83.0% 90 89.1%
Machismo Alto 2 2.0% 2 2.0%

1.1.2. Nivel de actitudes frente al machismo de ambas ciudades en relación a las

dimensiones

38
En relación a las actitudes frente al machismo por dimensiones, en la tabla 3 se aprecia que la

dimensión de mayor actitud frente el machismo es en el distrito de morales, en la dimensión de

dirección del hogar con un nivel medio de 91.1%, y en la provincia de Lamas se evidencia un
Dominio Bajo 20 20.0% 17 16.8%

masculino Medio 78 78.0% 81 80.2%

Alto 2 2.0% 3 3.0%

Superioridad Bajo 21 21.0% 19 18.8%

masculina Medio 73 73.0% 75 74.3%

Alto 6 6.0% 7 6.9%

Socialización Bajo 42 42.0% 37 36.6%

Medio 58 58.0% 64 63.4%

Alto 0 0.0% 0 0.0%

Dirección Bajo 9 9.0% 5 5.0%

Medio 86 86.0% 92 91.1%

Alto 5 5.0% 4 4.0%

Control Bajo 24 24.0% 17 16.8%

Medio 66 66.0% 76 75.2%

Alto 10 10.0% 8 7.9%

porcentaje menor de 86.00%, siendo Morales el distrito que presenta el mayor porcentaje en

dicha dimensión. Seguido de dominio masculino en el distrito de morales con el 80.2% y Lamas

con el 78.00% respetivamente.

Tabla 3
Provincias
Lamas Morales
Dimensiones categorías
n % n %

1.1.3. Actitudes frente al machismo según sexo

39
En la tabla 4 se aprecia que el grupo de varones en las familias indígenas de la provincia

de Lamas-Región San Martín, 2018, presenta un porcentaje medio con respecto al machismo

de (41.0%) y en las mujeres hay un promedio de (42.0%), en el dominio masculino, en cuanto

a los varones se observa un (39.0%), obteniendo las mujeres un mismo porcentaje, en cuanto a

la superioridad masculina, en el grupo de varones se observa un promedio de (38.0%),

obteniendo un promedio menor de (35.0%) en el grupo de mujeres, en cuanto a la socialización,

los varones obtuvieron un nivel promedio de (29.0%), al igual que las mujeres, con respecto a

la dirección del hogar los varones obtuvieron un nivel promedio de (43.0%), al igual que las

mujeres, y en cuanto al control de la sexualidad los varones obtuvieron un nivel promedio de

(35.0%), y un promedio menor de (31.0%) en las mujeres. Siendo el control de la sexualidad el

porcentaje predomínate en los varones de la provincia de Lamas.

En las familias urbanas del distrito de Morales se puede observar en el grupo de varones

un nivel promedio de (38.6%), con respecto al machismo, y en las mujeres se observa un nivel

promedio de (50.5%), en cuanto al dominio masculino en los varones se puede observar un

nivel promedio de (37.0%), siendo en las mujeres un nivel promedio mayor de (42.6%), en la

superioridad masculina en el grupo de varones se observa que hay un promedio de (33.0%),

siendo en las mujeres un promedio mayor de (40.0%), en la socialización se puede observar en

el grupo de varones un nivel promedio de (28.7%), obteniendo las mujeres un promedio mayor

de (34.7%), en la dirección del hogar los varones obtuvieron un nivel promedio de (38.6%),

siendo en las mujeres un promedio mayor de (52.5%) y por último en el control de la sexualidad

del grupo de varones, se observa un promedio de(34.7%) y en las mujeres un promedio mayor

de (40.6%). Siendo en la dirección del hogar el porcentaje más sobresaliente en cuanto a las

mujeres del distrito de Morales.

40
Tabla 4

Actitudes frente al machismo según sexo

Lamas Morales
Sexo
Masculino Femenino Masculino Femenino
variable y
dimensiones Categoría N % N % N % N %
Machismo Bajo 5 5.0% 10 10.0% 5 5.0% 4 4.0%
Promedio 41 41.0% 42 42.0% 39 38.6% 51 50.5%
Alto 1 1.0% 1 1.0% 0 0.0% 2 2.0%
Dominio Bajo 7 7.0% 13 13.0% 5 5.0% 12 11.9%
masculino Promedio 39 39.0% 39 39.0% 38 37.6% 43 42.6%
Alto 1 1.0% 1 1.0% 1 1.0% 2 2.0%
Superioridad Bajo 5 5.0% 16 16.0% 7 6.9% 12 11.9%
masculina Promedio 38 38.0% 35 35.0% 34 33.7% 41 40.6%
Alto 4 4.0% 2 2.0% 3 3.0% 4 4.0%
Socialización Bajo 18 18.0% 24 24.0% 15 14.9% 22 21.8%
Promedio 29 29.0% 29 29.0% 29 28.7% 35 34.7%
Alto 0 0.0% 0 0.0% 0 0.0% 0 0.0%
Dirección Bajo 3 3.0% 6 6.0% 3 3.0% 2 2.0%
Promedio 43 43.0% 43 43.0% 39 38.6% 53 52.5%
Alto 1 1.0% 4 4.0% 2 2.0% 2 2.0%
Control Bajo 8 8.0% 16 16.0% 6 5.9% 11 10.9%
Promedio 35 35.0% 31 31.0% 35 34.7% 41 40.6%
Alto 4 4.0% 6 6.0% 3 3.0% 5 5.0%

1.1.4. Nivel de actitudes frente al machismo según edad, en el distrito de Morales y la

Provincia de Lamas.

En la tabla 5 en cuanto al grupo de juventud (18-24 años) de la provincia de Lamas, se puede

observar un nivel promedio 17%, en adultos hay un nivel promedio de 65% y en ancianos hay

un nivel promedio muy bajo de 1%. Siendo el grupo de edad adulta el que tiene mayor actitud

frente al machismo.

41
En cuanto a la dimensión, dominio masculino en el grupo de jóvenes hay un nivel promedio

de 16%, en adultos el 65% y en ancianos un nivel promedio de 1%, siendo el grupo de edad

adulta con el mayor porcentaje de actitudes frente al dominio masculino.

En la dimensión de superioridad masculina en el grupo de jóvenes hay un nivel promedio de

13%, en adultos el 59% y en ancianos el 1%, siendo el grupo de edad adulta con mayor actitud

frente a la superioridad masculina.

En la dimensión de socialización del grupo de jóvenes hay un nivel promedio de 13%, en el

grupo de adultos hay un nivel promedio de 44% y en ancianos hay un nivel promedio de 1%,

siendo el grupo de edad adulta los que tienen actitudes frente a la socialización del rol sexual

masculino y femenino.

En la dimensión de dirección del hogar del grupo de jóvenes hay un nivel promedio de 18%,

y en el grupo de adultos hay un nivel promedio de 68%, siendo el grupo de edad adulta con

mayores actitudes frente a la dirección del hogar.

Y por último en la dimensión de control, en el grupo de jóvenes se observa un nivel promedio

de 13%, en adultos el 52% y en ancianos un promedio de 1%, siendo los de edad adulta los que

poseen mayores actitudes frente al control de la sexualidad ejercida por los varones.

Con respecto a las actitudes frente al machismo por edades se puede ver que el grupo de

juventud (18-24 años) del distrito de Morales, alcanzan un nivel promedio de 21.8% y el de

adultos (25-59 años), tiene un nivel promedio de 63.4%, y el grupo de ancianidad (59-65 años)

con un nivel promedio de 4%, siendo el grupo de edad adulta el que obtiene el mayor porcentaje

de actitudes frente al machismo.

42
Con respecto a la dimensión del dominio masculino en el grupo de jóvenes se puede ver un

nivel promedio de 17.8% en adultos 57.4% y en ancianos 5%, siendo el grupo de edad adulta

el que tiene un porcentaje considerable y con más tendencia al dominio masculino.

En el grupo de jóvenes en cuanto a superioridad masculina se puede observar que tienen un

nivel promedio de 15.8%, en adultos el 53.5% y en ancianos el 5%, siendo el grupo de edad

adulta el que tiene el mayor porcentaje de actitudes frente a la superioridad.

En el grupo de jóvenes en la dimensión de socialización se puede observar un nivel alto de

15,8%, en adultos un nivel alto de 45,5% y en ancianos un nivel promedio de 3%, siendo el de

mayor porcentaje el grupo de adultos con una alta actitud frente a la socialización del rol sexual

masculino y femenino.

En la dimensión dirección del hogar, en el grupo de jóvenes se puede observar un nivel alto

de 24,8%, en adultos un nivel alto de 61,4% y en ancianidad un porcentaje de 5%, siendo el

grupo de edad adulta con una alta actitud frente a la dirección del hogar.

Y por último en la dimensión de control, se puede observar en el grupo de jóvenes un nivel

alto de 20,8%, en adultos el 50,5% y en ancianos el 4%, obteniendo el mayor porcentaje en el

grupo de edad adulta, el cual indica que tienen Actitudes frente al control de la sexualidad

ejercida por los varones.

43
Tabla 5

Nivel de actitudes frente al machismo según edad, en el distrito de Morales y la Provincia de Lamas.

Lamas Morales
Machismo Bajo 2 2,0% 13 13,0% 0 0,0% 10 5,0% 8 4,0% 0 0,0%
Promedio 17 17,0% 65 65,0% 1 1,0% 44 21,8% 128 63,4% 8 4,0%
Alto 0 0,0% 2 2,0% 0 0,0% 0 0,0% 2 1,0% 2 1,0%
Dominio Bajo 3 3,0% 17 17,0% 0 0,0% 18 8,9% 16 7,9% 0 0,0%
mascu Promedio 16 16,0% 61 61,0% 1 1,0% 36 17,8% 116 57,4% 10 5,0%
Alto 0 0,0% 2 2,0% 0 0,0% 0 0,0% 6 3,0% 0 0,0%
Superioridad Bajo 5 5,0% 16 16,0% 0 0,0% 18 8,9% 20 9,9% 0 0,0%
M Promedio 13 13,0% 59 59,0% 1 1,0% 32 15,8% 108 53,5% 10 5,0%
Alto 6 6,0% 36 36,0% 0 0,0% 4 2,0% 10 5,0% 0 0,0%
Bajo 0 3,0% 2 13% 0 1,0% 0 2% 5 3,0 2 1,0%
Socialización
Promedio 13 13,0% 44 44,0% 1 1,0% 22 10,9% 46 22,8% 6 3,0%
Alto 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 32 15,8% 92 45,5% 4 2,0%
Dirección Bajo 1 1,0% 7 7,0% 1 1,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0%
Promedio 18 18,0% 68 68,0% 0 0,0% 2 1,0% 8 4,0% 0 0,0%
Alto 0 0,0% 5 5,0% 0 0,0% 50 24,8% 124 61,4% 10 5,0%
Bajo 6 6,0% 18 18,0% 0 0,0% 2 1,0% 6 3,0% 0 0,0%
Control Promedio 13 13,0% 52 52,0% 1 1,0% 8 4,0% 26 12,9% 0 0,0%
Alto 0 0,0% 10 10,0% 0 0,0% 42 20,8% 102 50,5% 8 4,0%

1.1.5. Nivel de actitudes frente al machismo según ocupación en el distrito de Morales

y la provincia de Lamas.

En la tabla 6 se observa que en la provincia de lamas, las amas de casa obtuvieron un nivel

promedio de 28%, los agricultores 20%, los comerciantes 14%, estudiantes 18%y otros 3% y

las amas de casa del distrito de Morales obtuvieron un nivel promedio de 11,9%, los agricultores

15.8%, los comerciantes 18.8%, los estudiantes 20,8% y otros 21.8% siendo las amas de casa

44
de la provincia de Lamas con más actitudes frente al machismo seguido de los estudiantes del

distrito de Morales.

En cuanto a la dimensión del dominio masculino en la provincia de Lamas las amas de casa

tienen un nivel promedio de 27%, los agricultores tienen un nivel promedio de 19%, los

comerciantes 14%, los estudiantes 16% y otros 2%, y con respecto al distrito de Morales las

amas de casa tienen un nivel promedio de 11,9%, los agricultores 15.8%, los comerciantes

18,8%, los estudiantes 20,8% y otros un nivel promedio de 21,8%, siendo las amas de casa de

la Provincia de Lamas las que alcanzan el mayor porcentaje en actitudes frente al dominio

masculino.

En cuanto a la dimensión de superioridad masculina en la provincia de Lamas las amas de

casa tienen un nivel promedio de 26%, los agricultores tienen un nivel promedio de 19%, los

comerciantes 13%, los estudiantes 13% y otros 2%, y con respecto al distrito de Morales las

amas de casa tienen un nivel promedio de 8,9%, los agricultores 13.9%, los comerciantes

14.9%, los estudiantes 17,8% y otros un nivel promedio de 18,8%, siendo las amas de casa de

la Provincia de Lamas las que alcanzan el mayor porcentaje en actitudes frente a la superioridad

masculina.

En cuanto a la dimensión de socialización en la provincia de Lamas las amas de casa tienen

un nivel promedio de 19%, los agricultores tienen un nivel promedio de 14%, los comerciantes

10%, los estudiantes 12% y otros 3%, y con respecto al distrito de Morales las amas de casa

tienen un nivel promedio de 5,9%, los agricultores 10.9%, los comerciantes 15,8%, los

estudiantes 16,8% y otros un nivel promedio de 13,9%, siendo las amas de casa de la Provincia

de Lamas las que alcanzan el mayor porcentaje en actitudes frente a la socialización del rol

sexual femenino y masculino .

45
En cuanto a la dimensión de dirección en el hogar en la provincia de Lamas las amas de

casa tienen un nivel promedio de 27%, los agricultores tienen un nivel promedio de 22%, los

comerciantes 14%, los estudiantes 20% y otros 2%, y en cuanto al distrito de Morales las amas

de casa tienen un nivel promedio de 12,9%, los agricultores 16.8%, los comerciantes 16,8%,

los estudiantes 21,8% y otros un nivel promedio de 22,8%, siendo las amas de casa de la

Provincia de Lamas las que alcanzan el mayor porcentaje en actitudes frente a la dirección en

el hogar.

En cuanto a la dimensión de control en la provincia de Lamas las amas de casa tienen un

nivel promedio de 21%, los agricultores tienen un nivel promedio de 17%, los comerciantes

12%, los estudiantes 14% y otros 2%, y con respecto al distrito de Morales las amas de casa

tienen un nivel promedio de 10,9%, los agricultores 11.9%, los comerciantes 14,9%, los

estudiantes 18,8% y otros un nivel promedio de 18,8%, siendo las amas de casa de la Provincia

de Lamas las que alcanzan el mayor porcentaje en actitudes frente al control ejercida por los

varones.

Tabla 6
Lamas OCUPACION Morales
Ama de agricultor comerciante estudiante Otros Ama de Agricultor comerciante Estudiante otros
a casa casa
Machismo Bajo 5 5,0% 3 3,0% 1 1,0% 5 5,0% 1 1,0% 4 2,0% 0 0,0% 0 0,0% 8 4,0% 6 3,0%
promedio
28 28,0% 20 20,0% 14 14,0% 18 18,0% 3 3,0% 24 11,9% 3 15,8% 38 18,8% 42 20,8% 4 21,8%
Alto 1 1,0% 0 0,0% 1 1,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 2 1,0% 2 1,0% 0 0,0% 0 0,0%
Dominio Bajo 6 6,0% 4 4,0% 1 1,0% 7 7,0% 2 2,0% 6 3,0% 4 2,0% 4 2,0% 16 7,9% 4 2,0%
promedio 27 27,0% 19 19,0% 14 14,0% 16 16,0% 2 2,0% 22 10,9% 28 13,9% 34 16,8% 32 15,8% 46 22,8%
Alto 1 1,0% 0 0,0% 1 1,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 2 1,0% 2 1,0% 2 1,0% 0 0,0%
Superioridad Bajo 7 7,0% 2 2,0% 1 1,0% 9 9,0% 2 2,0% 8 4,0% 4 2,0% 6 3,0% 14 6,9% 6 3,0%
promedio 26 26,0% 19 19,0% 13 13,0% 13 13,0% 2 2,0% 18 8,9% 28 13,9% 30 14,9% 36 17,8% 38 18,8%
Alto 1 1,0% 2 2,0% 2 2,0% 1 1,0% 0 0,0% 2 1,0% 2 1,0% 4 2,0% 0 0,0% 6 3,0%
Socialización Bajo 15 15,0% 9 9,0% 6 6,0% 11 11,0% 1 1,0% 16 7,9% 12 5,9% 8 4,0% 16 7,9% 22 10,9%
promedio 19 19,0% 14 14,0% 10 10,0% 12 12,0% 3 3,0% 12 5,9% 22 10,9% 32 15,8% 34 16,8% 28 13,9%
Alto 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0%
Dirección Bajo 2 2,0% 1 1,0% 2 2,0% 3 3,0% 1 1,0% 2 1,0% 0 0,0% 2 1,0% 2 1,0% 4 2,0%
promedio 27 27,0% 22 22,0% 14 14,0% 20 20,0% 3 3,0% 26 12,9% 34 16,8% 34 16,8% 44 21,8% 46 22,8%

46
Alto 5 5,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 4 2,0% 4 2,0% 0 0,0%
Control Bajo 8 8,0% 5 5,0% 2 2,0% 8 8,0% 1 1,0% 6 3,0% 4 2,0% 6 3,0% 10 5,0% 8 4,0%
promedio 21 21,0% 17 17,0% 12 12,0% 14 14,0% 2 2,0% 22 10,9% 24 11,9% 30 14,9% 38 18,8% 38 18,8%
Alto 5 5,0% 1 1,0% 2 2,0% 1 1,0% 1 1,0% 0 0,0% 6 3,0% 4 2,0% 2 1,0% 4 2,0%

1.1.6. Comparación entre las dimensiones y grupos de estudio a través de la T de

Student.

A continuación, se presenta la tabla donde se describe el análisis comparativo entre

Machismo, sus dimensiones según grupo de estudio.

Tabla 7

Comparación de dimensiones entre personas del distrito de Morales y la provincia de Lamas.

Dimensiones de grupos de n Media Ds T Gl P


Machismo comparación
Machismo Lamas 100 162.40 24,820 - 300 ,168
Morales 202 166,18 21,005 1,383

Control de Lamas 100 27,07 6,870 - 300 ,303


sexualidad Morales 202 27,88 6,208 1,031
Dirección del Lamas 100 27,73 4,532 - 300 ,121
hogar Morales 202 28,54 4,153 1556
Socialización Lamas 100 28,29 5,720 - 300 ,222
del rol sexual Morales 202 29.11 5,353 1,223
Superioridad Lamas 100 40,97 9,058 - 300 ,551
masculina Morales 202 41.62 8,912 ,597
Dominio Lamas 100 38.34 7,872 - 300 ,444
masculino Morales 202 39.02 6,941 ,766

Según datos obtenidos a través del análisis estadístico que se muestra en la tabla, al utilizar

la prueba t de Student para muestras independientes no se obtuvieron diferencias

estadísticamente significativas respecto a la variable y las dimensiones.

Se aprecia que la media entre el distrito de Lamas es 162,40 a 166,18, indicando que el nivel

de Machismo es mayor en las personas del distrito de Morales.

47
Discusión

El objetivo fue comparar si existe diferencias significativas de las actitudes machistas entre

familias urbanas del distrito de Morales y familias indígenas de la provincia de Lamas, barrio

huayco-Región San Martín, 2018, Según datos obtenidos a través del análisis estadístico que se

muestra en la tabla, al utilizar la prueba t de Student para muestras independientes no se

obtuvieron diferencias estadísticamente significativas respecto a la variable y las dimensiones.

Estos resultados no coinciden con el Ministerio de la Mujer (2016) que afirma que en esta época

en zonas urbanas ya no es muy frecuente la ideología del machismo porque ya están más

abiertos a que la mujer es un ser humano y que tiene los mismos derechos que los hombres. En

cambio, sí vamos a una zona rural sabemos que hay más probabilidades de que siga esta

ideología, ya que en estas zonas la información sobre los derechos de la mujer no se ha logrado

internalizar como se espera socialmente. Las frases “tú debes obedecer porque yo soy el

hombre” o “esas cosas solo hacen las mujeres” son solo una muestra del machismo que todavía

existe en el entorno familiar peruano.

En cuanto a la primera dimensión de dominio masculino de las actitudes hacia el machismo

donde fueron comparados ambas poblaciones no se encontró diferencias significativas,

agregado a ello, Antón (1994) en su investigación en estudiantes con relación al dominio

masculino tuvo como resultado en sus puntuaciones que las mujeres rechazaban al machismo,

48
a diferencia de los varones que eran ambivalentes. En cuanto a la segunda dimensión de

desempeño laboral de la mujer en las participantes se encontró que no existen diferencias

estadísticamente significativas entre los puntajes alcanzados, es decir, que ambas tuvieron

puntuaciones similares, ambas con tendencia al rechazo del machismo, esto difiere a la

investigación de Bustamante (1990) quien según en base al nivel de instrucción, las mujeres

que más aceptaban el machismo eran las que habían estudiado solo hasta primaria y las de

secundaria se encontraban en ambivalencia, a diferencia de las de superior quienes tenían

tendencia al rechazo del machismo. Cabe resaltar que, aunque la mayoría de mujeres de nuestras

dos poblaciones no tenían un nivel de instrucción superior, no obtuvieron una tendencia hacia

el machismo, esto podría ser a que en estas dos poblaciones se recibe información de parte de

otros medios (radio, televisión, periódico), como personas que realizan bienes sociales y que de

la misma manera psicoeducan a los pobladores de esas comunidades. En cuanto a la tercera

dimensión orientación del rol sexual, se encontró que no existen diferencias significativas entre

ambas poblaciones de El Vallecito y Villa Rica. Este mismo resultado es apoyado por Antón

(1994) quien trabajó con la misma dimensión en una población del 5° año de secundaria en

colegios homosexuales, quien al comparar por sexos obtuvo como resultado ambivalencia por

parte de estos dos grupos de sexos.

De acuerdo al método deductivo se puede expresar que la comunidad indígena de Lamas

presentaría mayores rasgos de machismo, sin embargo, después de los resultados obtenidos

llegamos a la conclusión sorpresiva de que morales ciudad urbana tiene mayores índices de

machismo con un valor porcentual de 91.1%, en tanto que lamas su valor porcentual radica en

86%.

49
Si bien es cierto el machismo es un tema trascendental en la vida de las personas, en especial

la influencia latente erradica a las mujeres, ya que son las principales víctimas de este problema

ocasionado por los padres del hogar

50
Capítulo V

Conclusiones y recomendaciones

Conclusión

De acuerdo a los datos y resultados presentados en esta investigación sobre las actitudes hacia

el machismo en familias urbanas del distrito de Morales y las familias indígenas de la provincia

de Lamas, barrio huayco-Región San Martín, 2018.

1. Respecto al objetivo general se encuentra que no existen diferencias significativas de las

actitudes machistas entre familias urbanas del distrito de Morales y familias indígenas de

la provincia de Lamas, barrio huayco-Región San Martín, 2018.

2. Respecto al primer objetivo específico se encontró que no existe diferencia significativa

del dominio masculino sexual en familias urbanas del distrito de Morales y familias

indígenas de la provincia de Lamas-Región San Martín, 2018.

3. Respecto al segundo objetivo específico se encontró que no existe diferencia significativa

de superioridad masculina en familias urbanas del distrito de Morales y familias

indígenas de la provincia de Lamas, barrio huayco-Región San Martín, 2018.

4. Respecto al tercer objetivo específico se encontró que no existe diferencia significativa

de dirección del hogar en familias urbanas del distrito de Morales y familias indígenas de

la provincia de Lamas, barrio huayco-Región San Martín, 2018.

51
5. Respecto al cuarto objetivo específico se encontró que no existe diferencia significativa

de la socialización del rol sexual masculino y femenino en familias urbanas del distrito de

Morales y familias indígenas de la provincia de Lamas, barrio huayco-Región San

Martín, 2018.

6. Respecto al quinto objetivo específico se encontró que no existe diferencia significativa

del control de la sexualidad en familias urbanas del distrito de Morales y familias

indígenas de la provincia de Lamas, barrio hauyco-Región San Martín, 2018.

52
Recomendaciones

• Concientizar mediante talleres y charlas a mujeres y a hombres sobre el machismo y

cuáles son sus consecuencias.

• Trabajar mediante talleres y programas de intervención con las mujeres que han sido

víctimas de machismo.

• Promover la igualdad de género y los derechos humanos de las mujeres

• Establecer, ejecutar y supervisar planes de acción multisectoriales para abordar la

violencia contra la mujer.

• Fomentar la formación de los y las profesionales de la comunicación.

• informar y mostrar que el acto violento tiene consecuencias negativas para los agresores

• Contextualizar la información

53
Referencias

Aradito Vega, W., & Calle, J. (2004). Violencia familiar en la región andina. Lima, Peru:

ISBN. Obtenido de

https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&cad=rja&uact=8&ve

d=0ahUKEwiDvbOIqvXbAhWM0VMKHTnxBrMQFggmMAA&url=https%3A%2F%2Fwww.

unifr.ch%2Fddp1%2Fderechopenal%2Fobrasportales%2Fop_20080612_08.pdf&usg=AOvVaw0

RNhh7nL48zhBHmGBZ_cjJ

Bardales M., O., & Huallpa Arancibia , E. (2005). Maltrato y abuso sexual en niñas, niños,

adolescentes estudio en san martin de porres. Cuzco, Iquitos , Peru : MIMDES. Obtenido de

https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&cad=rja&uact=8&ve

d=0ahUKEwivws3MlfXbAhXDyVMKHZCSDbcQFggmMAA&url=https%3A%2F%2Fwww.re

positoriopncvfs.pe%2Fwp-

content%2Fuploads%2F2015%2F07%2Fmaltrat_nna_smp.pdf&usg=AOvVaw3k2YbMD9Hq6z

dYOImMlLz

Beatriz, O. B. (2009). Machismo y VIolencia contra la mujer.

Bermúdez, K. J. (2008). DISCRIMINACIÓN SALARIAL POR GÉNERO EN. México.

Burin, M. (1994). “Genero, Familia y Sociedad". Argentina: Paidos.

Bustamante. (1990).

54
Bustamante, M. (1990). Actitudes psicosociales frente al machismo de un grupo de mujeres

de diferente nivel socio economico pertenecientes a la provincia de cañete- lima. Lima- Peru.

Cortada de Kohan, N., Bertoni, A. L., & Adamovsky, E. (1970). Un estudio experimental

sobre el Machismo. Revista Latinoamericana de Psicología, 31-54. Obtenido de

https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&cad=rja&uact=8&ve

d=0ahUKEwjgoOXPoPXbAhWHtlMKHbR8D5sQFggmMAA&url=http%3A%2F%2Fwww.red

alyc.org%2Fpdf%2F805%2F80502104.pdf&usg=AOvVaw0xFJFJbVYfpBADsdPDUc_c

Costa. (2014).

CRAIG. (1994).

Díaz Rodriguez, R. y. (2010). Escala de Machismo Sexual (EMS-Sexismo-12): diseño y

análisis. SUMMA Psicológica UTS.

Farrell, M. (2011). The Journal of the American Academy of Psychiatry and the Law.

FAW. (1981). Psicología del niño. Mexico : Me. Graw Hill.

Ferro, C. (1998). "Palabras Nuevas para un Mundo Nuevo". El salvador .

Gissi. (1987). La mujer es superior. (B. d. Cuadra, Ed.) EL PAIS. Recuperado el 15 de 05 de

2006, de https://elpais.com/diario/2006/05/15/opinion/1147644012_850215.html

Gonzales , C. (2005). Bésame mucho. Temas de hoy.

Gracia, E. y. (2006). Public Attitudes toward Reporting Partner Violence. Journal of Marriage

and the. Obtenido de

https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&cad=rja&uact=8&ve

d=0ahUKEwj0-

55
PPcovXbAhUEyVMKHYh5A7cQFggpMAA&url=https%3A%2F%2Fwww.uv.es%2F~egracia

%2Fenriquegracia%2Fdocs%2Fscanner%2Fjomf_288.pdf&usg=AOvVaw03cH5Xku9Wl3WjX

YRHlfjn

Hernandez Corrochano, E. (2006). Mujeres, Espacios De equipoder y desarrollo rural. Revista

de atropologia iberoamericana, 62-79. Obtenido de

http://studylib.es/doc/4960517/%C2%BFpuede-rastrearse-el-origen-del-machismo%3F

herrera, c. g. (2001). la teoria de genero en la perspectiva de la fenomenologia del cuerpo

livido. españa- portugal: Mexico.

INEI. (2007).

Jiménez, M. Á. (2006). Estudiantes universitarios ante la cuestion de genero : estudio

propedeutico para la intervencion pedagogica . Rio de Janeiro.

Martín, O. y. (2007). Obtenido de VIOLENCIA ESCOLAR: CLAVES.

Mixtepec. (2002).

Montoya, D. y. (2010). Características de las personas.

Mora, M. y. (1999). El Machismo en los Estudiantes de la Universidad de Cconcepción,

Chile.

Mundial, B. (2003). BM.

NOEMí, C. E., & CAROLINA, H. B. (2017). “ACTITUDES MACHISTAS EN

ESTUDIANTES DEL OCTAVO SEMESTRE DE LA FACULTAD DE INGENERIA Y TRABAJO

SOCIAL". Peru.

56
NOTICIAS, R. (2011).

OMS. (2005). Organizacion mundial de la salud .

ONU. (2002).

Padilla, M. T. (1994). Relación emocional entre padres e hijos. Mexico : ALETHEIA.

Paz, O. (1950). Pasar el Tiempo. Mexico: José Roberto Bautista Altamirano. Obtenido de

https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=5&cad=rja&uact=8&ve

d=0ahUKEwjgjKHcp_XbAhWSu1MKHVMlDb4QFghDMAQ&url=http%3A%2F%2Fwww.se

nado.gob.mx%2Fcomisiones%2Fbiblioteca%2Fdocs%2FLXII2014_1.pdf&usg=AOvVaw0NEk

FG0mhukZcayg6-Xkpq

Psicopsi. (2015).

Querol, R. (13 de 03 de 2015). No pregunten a Darwin: tres teorías sobre el origen del

machismo. El pais. Obtenido de

https://elpais.com/elpais/2015/03/13/mujeres/1426223100_142622.html

RAE. (1992).

RAE. (2010). real academia española. España.

Romero, L. y. (2014).

Salud, M. d. (2011).

Sanchez, J. D. (2010). Actitudes hacia el machismo en alumnas del sexto grado de. Lima.

Obtenido de

https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&cad=rja&uact=8&ve

57
d=0ahUKEwiy57rwxPXbAhXKwFMKHX0nCdUQFggmMAA&url=http%3A%2F%2Freposito

rio.upeu.edu.pe%2Fbitstream%2Fhandle%2FUPEU%2F704%2FPriscilla_Tesis_Bachiller_2015.

pdf%3Fsequence%3D1%26is

Santiago Alfonso , M. (2007). CARACTERÍSTICAS DE LA VIDA RURAL Y LA URBANA.

Sevilla: Salesianos Trinidad . Obtenido de

https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&cad=rja&uact=8&ve

d=0ahUKEwjztKPPtPXbAhWK2lMKHUn5Ba0QFggmMAA&url=https%3A%2F%2Fsocialpcp

i2.files.wordpress.com%2F2010%2F02%2Fbloque-vi-lugares-

distintos.pdf&usg=AOvVaw3MFWVyop-z2aiD8E67jtSg

Sau, V. (1981). Diccionario feminista. Barcelona: Icaria. Obtenido de

https://books.google.com.pe/books?id=rIVVA1nkGogC&printsec=frontcover&hl=es&source=g

bs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false

Servindi. (24 de 11 de 2017). El Perú es el país más machista de América Latina. Lucha

indigena , pág. 135.

stavenhagen. (2001).

white, E. (1959).

white, E. (1965). MISIÓN A LA FAMILIA. Obtenido de escogidas para servir.

white, E. (1975). En E. G. white. Obtenido de Escogidas para servir.

white, e. (2009). Hogar cristiano. Buenos Aires: ACES.

58
Anexos

Anexo 1: propiedades psicométricas del machismo

Consistencia interna

En la tabla 1 la escala de machismo (59 ítems) obtiene un coeficiente Alfa de Cronbach de

749, lo que indica que muestra una alta fiabilidad. Así mismo en la tabla 2, se aprecia que dichos

valores muestran que cada uno de los casos presenta un 100.0

Índice de consistencia interna global mediante el Alpha de Cronbach

Alfa de Cronbach N de elementos

,749 59

Índices de consistencia interna mediante el Alpha de Cronbach.

N %
Casos Válido 60 100,0
Excluidoa
0 ,0

Total 60 100,0

59
60
61
62
63
64
65
Operacionalización de la variable actitudes hacia el machismo

Variable Dimensión Ítems Instrumentos Categoría de respuesta

Escala I: Actitudes 1,2,4, Escala de 6. Completamente de

hacia el dominio 5,6,7,8,9, Actitudes hacia el acuerdo

masculino: ejercida 10,11,12, Machismo de


7. De acuerdo.
por el hombre sobre 13,14,15 María Rosa
8. Indeciso.
la mujer en el hogar, Bustamante y

trabajo y sociedad Gutiérrez (1990). 9. Desacuerdo

10. Completamente en

desacuerdo.

Machismo Escala II: 3,16,1

Actitudes frente a la 7,18,19,2

superioridad 0,21,22,2

3,24,25,2

Masculino: 6,27,28,2

Escala III: 30,31,

Actitudes hacia la 32,33,34,

dirección del 35,36,37,

38,39

hogar: aspectos

66
relacionados con la

economía, educación

y bienestar del hogar.

Escala IV: 40,41,

Actitudes frente a la 42,43,44,

socialización del rol 45,46,47,

sexual masculino y 48,49

femenino: pautas que

se va brindando al

niño(a) de acuerdo a

su sexo.

Escala V: Actitudes 50,51,

frente al control de la 52,53,54,

sexualidad ejercida 55,56,57,

por los varones: 58,59

control de la

sexualidad y

fecundidad ejercida

por los

varones

67

También podría gustarte