Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD CATÓLICA NORDESTANA

(UCNE)
Tarea #1

Asignatura:
HISTORIA DE LA CULT. Y DE LA CIVILIZACION

Facilitador/@:
Claudia Iluminada Guillen Brito

Participante:
Luis Tomas Marte Santos
Fecha:

10/02/2021
Tarea 1- Historia

1.1 Conceptos de Cultura: Cultura se refiere al conjunto de bienes materiales


y espirituales de un grupo social transmitido de generación en generación a fin de
orientar las prácticas individuales y colectivas. Incluye lengua, procesos, modos de
vida, costumbres, tradiciones, hábitos, valores, patrones, herramientas y
conocimiento.
La cultura es la base y El fundamento
Esta existe en nosotros desde el momento que nacemos y es el aporte moral e
intelectual de nuestros progenitores en un inicio y de nuestro entorno posteriormente

1.2 Conceptos de Civilización: Como civilización se denomina el conjunto de


costumbre, conocimiento, arte e instituciones que construyen la forma de vida de su
sociedad humana en este sentido las civilizaciones son sociedad que han alcanzado
un alto grado de complejidad en su forma de organización

1.3 Las grandes Civilizaciones:


Doce volúmenes, perfectamente estructurados, para descubrir el origen y el legado de las
distintas civilizaciones que han visto la luz desde la antigüedad: sus inicios, las etapas de
máximo esplendor y decadencia; así como las diferentes manifestaciones religiosas, sus
costumbres, tradiciones y creaciones artísticas e intelectuales más destacadas. Las grandes
civilizaciones son :
 Antiguo Egipto
 Grecia
 Los incas
 Los mayas
 Mesopotamia
 Judaísmo y cristianismo
 Los aztecas
 Íberos, celtas y pueblos germánicos
 Roma
 El islam
 India
 China
La sencillez en los textos, el amplio material fotográfico que acompaña cada descripción y la
calidad en los acabados convierten a Grandes civilizaciones en una obra de consulta
imprescindible para conocer la herencia dejada por todas estas civilizaciones, visible hoy día
en muchos aspectos de nuestra vida cotidiana.
1.4 Concepto de Historia: Es la ciencia que tiene como objetivo el estudio del
suceso del pasado tradicionalmente de la humanidad y como método del propio de
la ciencias sociales humanas a así como la ciencia naturales en un marco de
interdisciplinariedad.

1.5 Fuentes de la Historia:


Podemos definir a las fuentes históricas como la materia prima sobre la que se
sostiene la ciencia social de la historia, siendo de estas de donde emana todo el
conocimiento histórico. Las fuentes pueden ser de muchos tipos ya sean
documentos escritos, orales, físicos y electrónicos, los cuales nos proporcionan una
información sobre hechos acontecidos en el pasado de nuestra historia, sirviendo
tanto como forma de narración de la vida del hombre como para ser una base sobre
la que realizar hipótesis.
La historia es una de las ciencias sociales más complejas, ya que busca una verdad
absoluta, necesitando los datos más contrastados posibles y una información
totalmente veraz. Esta ciencia social acepta las teorías y las hipótesis de los
hechos, pero tan solo mediante el uso de una serie de fuentes, expandiendo la
información cuando estas no hacen posible una información total de la realidad.

1.6 Ciencias auxiliares de la Historia: Las ciencias auxiliares o disciplinas


auxiliares son aquellas que, sin avocarse del todo a un área de estudio específica,
se vinculan con ella y le prestan auxilio, ya que sus posibles aplicaciones
contribuyen con el desarrollo de dicha área de estudio.

La mayoría de las ciencias auxiliares de la Historia tienen que ver con campos


específicos en los que ésta pueda interesarse, como por ejemplo la Literatura, un
área autónoma e independiente del saber, cuyo encuentro con la Historia da pie al
nacimiento de la Historia de la Literatura: una rama puntual y específica.

Este tipo de encuentros atiende a los temas de interés y a los contenidos abordados
por la Historia, y pueden reconocerse porque abren segmentos novedosos del
estudio histórico, de los que devienen el objeto de estudio.

Las ciencias auxiliares o disciplinas auxiliares son aquellas que, sin avocarse del


todo a un área de estudio específica, se vinculan con ella y le prestan auxilio, ya que
sus posibles aplicaciones contribuyen con el desarrollo de dicha área de estudio.

La mayoría de las ciencias auxiliares de la Historia tienen que ver con campos


específicos en los que ésta pueda interesarse, como por ejemplo la Literatura, un
área autónoma e independiente del saber, cuyo encuentro con la Historia da pie al
nacimiento de la Historia de la Literatura: una rama puntual y específica.

Este tipo de encuentros atiende a los temas de interés y a los contenidos abordados
por la Historia, y pueden reconocerse porque abren segmentos novedosos del
estudio histórico, de los que devienen el objeto de estudio.

El otro caso posible atiende a disciplinas de existencia inseparable de la Historia


como tal, y que atienden a los métodos, a las formas de entender la
documentación o de abordar los eventos históricos o incluso el modo de
registro y de archivo. Tal es el caso de la Cronología, por ejemplo, cuyo objetivo
es fijar el orden temporal de los eventos históricos en una línea de tiempo.

1.7 Division Cronologiaca de la Historia:


La historia quedaba dividida por los grandes hitos reflejados en el Antiguo y el Nuevo
Testamento, desde la creación del mundo o el diluvio universal hasta el nacimiento de
Cristo, que daría inicio a la sexta y última edad previa al Juicio Final.

El desarrollo del humanismo y el llamado Renacimiento llevaron a los eruditos de la


época a repensar la periodización de la historia en función de acontecimientos más
terrenales. Partiendo de una idealización de la antigüedad, entendida como el
periodo clásico greco-latino, se definió por primera vez la Edad Media como un
periodo oscuro previo al renacer cultural de la época.

Partiendo de esa base, Cellarius, profesor de Retórica e Historia en la Universidad


de Halle, en la actual Alemania, propuso el comienzo del reinado del emperador
romano Constantino (324) como punto de inicio de la Edad Media, que finalizaría
con la caída de Constantinopla a manos de los turcos en 1453.

Un siglo después que Cellarius, el también historiador alemán Johann Christoph


Gatterer establecía los dos hitos generalmente más aceptados hoy en día para
dividir estas tres edades de la historia: la caída del Imperio Romano de Occidente
(476) y el descubrimiento de América (1492).

El término de Edad Contemporánea, la cuarta de las edades de la historia según la


periodización actual no se introduciría hasta el siglo XIX. Entonces, diversos
historiadores fundamentalmente de la academia francesa, consideraron que se
había producido una ruptura con el periodo conocido como Edad Moderna,
establecida finalmente en el año de la Revolución Francesa (1789).
Aunque existen propuestas alternativas para los acontecimientos que marcan el
cambio de cada una de las edades, esta sería la forma más habitual y generalmente
aceptada de dividir las edades de la historia: 

 Edad Media (476 – 1492): desde la caída del Imperio Romano de Occidente
hasta el descubrimiento de América (1492).
 Edad Moderna (1492 – 1789): desde el descubrimiento de América hasta la
Revolución Francesa (1789).
 Edad Contemporánea (1789 – actualidad): desde la Revolución Francesa
hasta la actualidad.

1.8 Cuadro Sinoptico de la Historia:

1.9 Diferencia entre Cultura y Civilizacion:


Con civilización se hace hincapié en las ideas, etc. que conforman “un
pueblo” o “una raza”. Cultura, en cambio, es un resultado de cultivar
conocimientos o de ejercitar el intelecto humano.
Aunque las definiciones que de uno y otro término da el Diccionario son
limitadas, este no establece que sean sinónimos.

También podría gustarte