Está en la página 1de 14

Mynor A.

Nájera SOCIOLOGÍA
PEM en Pedagogía y Admon. Licenciatura en Hotelería, Turismo y Gastronomía
Guía Turístico Nac.
UNIDAD I
1. Concepto

Antes de entrar de lleno en la definición de Sociología tenemos que determinar el origen


etimológico de dicho término. En concreto, sus antecedentes se encuentran en el latín y más
exactamente en la unión de las palabras socĭus, que vendría a traducirse como “socio o
individuo”, y logía que tiene varias acepciones entre ellas “estudio”. Por tanto, partiendo de ello
podríamos hacer una traducción literal de que: Sociología es el estudio del socio o individuo.

La sociología es una ciencia que se dedica al estudio de los grupos sociales o conjunto de
individuos que conviven agrupados en diversos tipos de asociaciones. Esta ciencia analiza las
formas internas de organización, las relaciones que los sujetos mantienen entre sí y con el
sistema, y el grado de cohesión existente en el marco de la estructura social.

La sociología es la ciencia social que se encarga del análisis científico de la estructura y


funcionamiento de la sociedad humana o población regional. Estudia los fenómenos colectivos
producidos por la actividad social de los seres humanos, dentro del contexto histórico-cultural
en el que se encuentran inmersos.

En la sociología se utilizan múltiples técnicas de investigación interdisciplinarias para el análisis


e interpretación, desde diversas perspectivas teóricas, de las causas, significados e influencias
culturales que motivan la aparición de diversas tendencias de comportamiento en el ser humano
especialmente cuando se encuentra en convivencia social y dentro de un hábitat o "espacio-
temporal" compartido.

Al ser una disciplina dedicada al estudio de las relaciones sociales humanas, siendo estas de
carácter heterogéneo, la sociología ha producido diversas y en ocasiones opuestas corrientes.
Tal situación ha enriquecido, mediante la confrontación de conocimientos y el cuerpo teórico de
esta ciencia.

1.1. El conocimiento científico social.

La sociología del conocimiento científico, siglas en inglés (SSK), es el estudio de la ciencia


como una actividad social, especialmente destinada a "las condiciones sociales y los efectos
de la ciencia en las estructuras y procesos de la actividad científica y social". La sociología de
la ignorancia científica (SSI) es complementaria de la sociología del conocimiento científico. La
sociología del conocimiento, por el contrario, se centra en la producción de ideas no científicas
y construcciones sociales.

Los sociólogos del conocimiento científico estudian el desarrollo de un campo científico y tratan
de identificar puntos de contingencia o flexibilidad interpretativa, donde existen ambigüedades.
Tales variaciones pueden estar relacionadas con una serie de factores políticos, históricos,
culturales o económicos. Fundamentalmente, el campo no se establece para promover el
relativismo o para atacar el proyecto científico; el objetivo del investigador es explicar por qué
una interpretación tiene éxito sobre otra debido a las circunstancias históricas y sociales
externas.

Se trata de un área que surgió a finales de 1960 y principios de 1970 y en un comienzo constaba
de una práctica casi exclusivamente británica. Otros centros de educación para el desarrollo
del campo se encontraban en Francia, Alemania y los Estados Unidos, particularmente en la
Universidad de Cornell. Los principales teóricos incluyen Barry Barnes, David Bloor, Sal
Restivo, Randall Collins, Gaston Bachelard, Harry Collins, Paul Feyerabend, Steve Fuller,
Thomas Kuhn, Martin Kusch, Bruno Latour, Mike Mulkay, Derek J. de Solla Price, Lucy
Suchman y Anselm Strauss.

1
Mynor A. Nájera SOCIOLOGÍA
PEM en Pedagogía y Admon. Licenciatura en Hotelería, Turismo y Gastronomía
Guía Turístico Nac.
La investigación en didáctica de las Ciencias Sociales está en un periodo de construcción y se
encuentra en sus inicios. Es por ello que conviene partir de cuestiones muy generales para
justificar, definir y orientar el pensamiento que debe servir de base para la elaboración de un
cuerpo teórico, relativamente estable, que explique y encamine las futuras investigaciones que
se hagan en esta área de conocimiento.

Estas reflexiones no pretenden más que el abrir un proceso de reflexión sobre la naturaleza del
conocimiento social y, como consecuencia, plantear la posibilidad de establecer unas bases
para definir la didáctica de las ciencias sociales, desde el punto de vista disciplinar y, por lo
tanto, con todos los elementos que son propios de una disciplina científica: teoría y método.

1.2. Las ciencias sociales y la sociología.

Comencemos nuestra historia por dibujar tres magnos escenarios histórico-culturales: el de la


sociedad aristocrática en crisis (Monarquía más Aristocracia) que va de finales del Barroco
(siglo XVII) hasta el otoño de la Ilustración (siglo XVIII); el de la sociedad burguesa-industrial
(propietarios de los medios de producción y financieros), con la nueva clase media comercial,
profesional, funcionarial y artesanal, y la clase trabajadora (que transforma con sus manos
materia prima en manufactura), con la Ciencia, los ferrocarriles, las nuevas técnicas, la
electricidad, la fotografía, el cine de los Lumière, las nuevas ciudades con sus ensanches y
nuevos barrios burgueses, comerciales, financieros (las cities), políticos, intelectuales,
culturales, industriales y obreros, a lo largo del siglo XIX; y el de la sociedad mesocrática (clases
medias como resultado de una movilidad intergeneracional ascendente), democrática
(establecimiento de una clase política oligárquica, amplia y profesional, cultura política y
democracia conservadora, liberal o socialdemócrata del siglo XX) mediocrática (empresas y
profesionales de la comunicación) y noocrática (“reinado” de una élite intelectual, científica,
ideológica y profesional), del tremendo siglo XX.

Un siglo, en verdad, deslumbrante y desgarrador: con Washington que extiende su influencia


por el mundo, transcendiendo territorios; Nueva York, la ciudad “sociológica” por excelencia de
la historia; París de la belle époque; Viena exquisita y decadente; Londres monárquico, burgués
y pluriétnico; Madrid, Barcelona, Valencia, Sevilla, entrañables escenarios de tragedia y de
belleza, con la guerra civil (1936-1939), el Régimen autoritario del general Franco, el desarrollo,
la democracia, la europeización, el bienestar, la innovación y la crisis; “teatros” apasionantes
de Roma, Atenas, Berlín, Moscú…; sus tremendas dos grandes guerras, su Comunismo, su
guerra fría, sus terrorismos, pero también con la sociedad nueva del bienestar, la Unión
Europea, la gran clase media, la Ciencia, la Cultura, la Cultura política y los nuevos poderes
(élites, oligarquías, instituciones y Estados) que forman la “cosmópolis”. Transformaciones en
cascada y en cadena en los grandes subsistemas de clases, elites, grupos, instituciones,
culturas, estilos, personalidad, ocio (recuérdese al bueno de Veblen y su lúcida Theory of the
Leisure Class (1899).
Hay que observar la historia de las ideas, cuatro tradiciones que “argumentan” u ordenan a las
Ciencias Sociales: la del Pensamiento, la de la Ciencia acompañada de la Matemática, y la
de la Ideología y Utopía. Puede añadirse la presencia extraordinaria, “mágica” y real, de la
Literatura que nos ofrece a las Ciencias Sociales cosas admirables como tipos humanos,
escenarios, ciudades, campos, paisajes, historias reales transmutadas en Literatura, imágenes
de la humanidad, acontecimientos, personajes truculentos, tiernos y heroicos, crímenes de todo
tipo, ángulos oscuros e incluso negros. Y, lo que me parece más extraordinario, la Literatura se
nos da como recreación artística, estética, de la vida y como recreación artística de la lengua,
la escritura, el estilo.

La Literatura es, desde Homero y, sobre todo desde Esquilo, Sófocles, Eurípides y
Aristófanes, recreación dramática, cómica, tragicómica, commedia dell’arte renacentista en
Venecia, de la vida, de la humanidad, de la condición humana y de la sociedad. La Literatura
es la novela-río, la narración, el relato de la gran novela y el cuento (el argumento de la intriga
y el suspense es la intriga y el suspense del argumento) y, sin duda alguna, la Literatura es
recreación de la vida en forma de épocas, escenarios, personajes, situaciones, relaciones,
2
Mynor A. Nájera SOCIOLOGÍA
PEM en Pedagogía y Admon. Licenciatura en Hotelería, Turismo y Gastronomía
Guía Turístico Nac.
diálogos, emociones…. Sófocles, Séneca, Dante, Cervantes, Shakespeare, Dickens, Sthendal,
Poe, Balzac, Dumas, George Eliot, Tolstoi, Chejov, Stevenson, Melville, Conan Doyle, Agatha
Christie, Joyce, Kafka, Mann, Broch, Musil… valgan estas figures cuyas obras forman la “carne”
de la Literatura, de la sabiduría y de la comunicación literarias.

Tenemos la línea del gran pensamiento. El pensamiento es saber y sentido. Su fuente brota
de los sabios, filósofos y pensadores de las civilizaciones clásicas (Hélade y Roma); se
desarrolla en la civilización cristiana medieval occidental, con la presencia ocasional y activa de
pensadores y sabios de las civilizaciones hebrea e islámica; recibe un extraordinario impulso
con el humanismo en la época de la civilización cristiana y secular del Renacimiento
temprano; y fluye, a través del río de los siglos del Renacimiento, el Barroco, la Ilustración, el
Romanticismo y el Clasicismo, en el siglo de la industrialización, para llegar a la sociedad
mesocrática.

Luego está la línea de la Ciencia. La Ciencia es conocimiento e investigación. Integra las tres
grandes versiones de la Ciencia, desde la época de la civilización clásica en la Hélade
ateniense, la teórica, con la Matemática como nervio esencial, la empírica, y la experimental.
Llega, formando el frondoso árbol de las Ciencias de la Naturaleza y del ser humano, hasta el
siglo XXI. Podemos identificar esta línea de las Ciencias Sociales y de la Sociología, en
particular, como la corriente científica. En efecto ya en el Barroco y, sobre todo en la época de
la Ilustración, pueden hallarse las huellas y los primeros ensayos sobre asuntos morales,
económicos, políticos y sociales utilizando el método de la Matemática y de las Ciencias de la
Naturaleza. La Matemática es utilizada por los precursores de la Sociología y de la Economía
como Teoría de los números, como Estadística y como Teoría lógica de los símbolos y de las
estructuras.

La tercera línea con “personalidad propia” es la corriente ideológica. La ideología es política


y utopía. Se inspira en el pensamiento, fuente antigua de la que pretende extraer su legitimidad,
pero su objetivo no es el conocimiento, el saber o la verdad. Su meta es una cierta relación con
el poder, el campo de la acción política, la propaganda, la utopía, y, ya en el siglo XX, el de la
“ingeniería social”. Suelen citar los investigadores del pensamiento a Antoine Louis Claude,
Conde Desttut de Tracy (París, 1754-1836) y su obra Eléments d’Idéologie (integrada por los
estudios: Idéologie, 1801, Grammaire générale, 1803, Logique, 1805, Taité sur la volonté, 1815,
y Commentaire sur l'Esprit des Lois, 1815), como la primera construcción del concepto de
“ideología”. Mas la intención de Desttut era, como puede verse en las obras citadas, la de crear
una “Ciencia de las ideas”.

Es, sin embargo, Karl Marx, en su obra de juventud Die deutsche Ideologie (1846), escrita en
colaboración con Engels, el que forja la primera teoría de la “ideología” en clave dialéctica,
crítica y materialista, estableciendo que las ideologías son “inversiones” especulares,
intelectuales, edulcoradas, simbólicas, etc., de la realidad de los intereses políticos, económicos
y de clase; y, en ocasiones, simples manipulaciones de los hechos con fines propagandísticos.

El problema es que el propio Marx no aplicó a su obra y a la de sus correligionarios su crítica


de la ideología. Una tradición, ya digo, a tener muy en cuenta para convertir la comunicación
en una dimensión esencial del trabajo científico e intelectual, en un elemento óptimo y de
calidad para la difusión del mismo es la tradición literaria. Sobre este particular no abundaremos
por ahora. Baste subrayar, por el momento, la capacidad y eficacia comunicativa de la narración
en la Literatura de gran estilo, a la que puede unirse la literatura de intriga, suspense y misterio
con su aportación que atrapa al lector: el argumento de intriga y la intriga del argumento.

1.3. La Sociología como impulsora de las Ciencias Sociales

Las Ciencias Sociales y la Sociología nacen de una conjunción singular, afinidad electiva,
diálogo o tensión crítica, entre la gran transformación de la realidad de la historia moderna y las
grandes aportaciones creativas en los campos o conjuntos del pensamiento, la ciencia natural

3
Mynor A. Nájera SOCIOLOGÍA
PEM en Pedagogía y Admon. Licenciatura en Hotelería, Turismo y Gastronomía
Guía Turístico Nac.
y la matemática, la ideología y la literatura. El proceso ocurre en el escenario-tiempo de
Occidente, en la larga cadena del ser cultural.

Aparece dibujada por una serie de precursores creadores extraordinarios en el escenario donde
se representa el drama del fin de la sociedad aristocrática, en el siglo XVIII. La gran
transformación se produce en la economía (el libre comercio, luego la industrialización y las
finanzas), la política (Inglaterra y el Parlamento, la democracia en Norteamérica, la Revolución
francesa), la población, las condiciones sociales, las clases (fin del gobierno de la aristocracia,
consolidación de la burguesía, actividad de los intelectuales políticos, aparición de una clase
media y del proletariado) la ciencia, la técnica, la secularización de la cultura, los nuevos estilos
de vida, el sentido de la libertad y de la persona introducido por la civilización grecorromana y
cristiana, las ciudades como red de la civilización, los Estados y sus cambios en las formas
políticas tradicionales.

Las grandes fuentes creativas fueron la Filosofía, el Pensamiento, la gran Literatura


(recuérdese el Teatro helénico, romano, eurorrenacentista y barroco), la Ciencia natural, la
Matemática, y la Ideología, es decir el pensamiento político, moral y social que defiende netos
intereses de grupo o clase con fines políticos, utópicos, revolucionarios, conservadores, etc.
Estas fuentes creativas, tradiciones o líneas de conocimiento y comunicación, han creado tres
líneas de la Sociología y las Ciencias Sociales con personalidad propia: la humanista, la
científica y la ideológica.

No se trata de tipos o conjuntos separados o disjuntos, sino de conjuntos secantes, tangentes,


de influencia básicas (epistemológicas) de flujos de información y de estilo, pero siempre
conservando lo genuino de una tradición. Es posible reagrupar esas líneas en torno a cuatro
grandes núcleos de conocimientos (Cuadro 2) Es recomendable establecer el denominador
común de tradiciones tan marcadas, como la humanista, la científica y la ideológica, con sus
ramificaciones, cruces, críticas, contradicciones y exclusivismos “excluyentes” en torno a cuatro
grandes conjuntos heurísticos, de datos, de información empírica y descripciones de lo que
acontece en la escena, y de análisis de la estructura y de la cultura “profundas” que están detrás
de la escena de la sociedad y de la vida.

Una síntesis de las corrientes de la Sociología organizada de acuerdo con cuatro


claves o variables: Los elementos, o la materia, que forma la sociedad, el método para
estudiarla, la dimensión macro (sistemas, grupos), que incluye lo micro (personas) y la
dimensión micro inserta en el campo de lo macro

Campo de Sistema estructurado por Sistemas y grupos


Referencia grupos integrados por personas de
“carne y hueso”
transformados en actores
Según los Sociedades y comunidades Tipos de actores
elementos (Marx, Tönnies, Weber) configurados por sus grupos
materiales e polimorfismo de grupos, o sistemas de referencia y
ideacionales: castas, estamentos clases, redes: ricos, políticos,
unidades y elites, superclases. Un estrellas, intelectuales,
variables ejemplo propio (B. O.): cinco profesionales, etc.
clases en las sociedades
avanzadas plutocracia,
politocracia, tecnocracia,
mediocracia, noocracia.

Según la Holismo o el sistema, y sus El actor como centro de la


Metodología elementos, como centros de red:
la red: - Estructural - Sociología Comprensiva
funcionalismo (Parsons) weberiana - Formalismo de
(Sistemas, sociedades, Simmel, - Interaccionismo
4
Mynor A. Nájera SOCIOLOGÍA
PEM en Pedagogía y Admon. Licenciatura en Hotelería, Turismo y Gastronomía
Guía Turístico Nac.
estratificación, simbólico de Mead, etc. -
subsociedades, subculturas, Teoría de la elección
actores) - Marxismo (modos racional: Weber (tipos
de producción, formaciones ideales, acción); Von
sociales, clases, Neumann- Morgenstern
vanguardias), - Integralismo (Teoría de los juegos); Milton
(Sorokin) - Otros modelos Friedman, Kenneth Arrow,
holísticos (Galtung) Gary S. Becker, (Teoría
económica, familia); Anthony
Downs (Claves económicas
del comportamiento
electoral); Kenneth Arrow,
Mancur Olson, James M.
Buchanan, Gordon Tullock y
William Ricker (Ciencia
Política); John Roemer, Jon
Elster (elección racional
desde la perspectiva del
marxismo analítico).

Los fundadores-creadores y grandes investigadores de la Sociología, y de las Ciencias


Sociales, crean, organizan e institucionalizan el sistema de teorías, métodos, estudios
empíricos y obras maestras de todos los campos de las mismas y que hemos sintetizado en
la tipología presentada.

¿Qué es la Sociológica?

Estudio de las sociedades humanas y de los fenómenos religiosos, económicos, artísticos, etc.,
que ocurren en ellas, así como las circunstancias sociales en que se desarrollan los
acontecimientos.

¿Cuál es su objeto de estudio?

El objeto de estudio de la sociología es la sociedad humana, individual y colectivamente,


mediante la aplicación del método científico a sus estructuras, formas de organización y
conductas así como las condiciones de existencia de las sociedades humanas.

¿Para qué nos sirve la Sociología?

Sirve para estudiar, entender y solucionar problemas sociales no inmediatos sino a largo plazo.

La sociología tiene múltiples funciones, pero fundamentalmente sirve para entender cómo
operan las estructuras sociales, cómo funciona el poder, cómo determina y condiciona nuestras
vidas. “Cualquier sociedad –dice– que se precie de querer mejorar la condición humana,
necesita de más sociología”. (Javier Auyero:2013).

1.4. La naturaleza social del ser humano.

Me permito comenzar el siguiente ensayo con la historia de la humanidad, ésta parece estar
regida por dos polos opuestos: la violencia o conflicto y la cooperación. Si bien es cierto que el
conflicto y la cooperación constituyen los dos pilares básicos del modelo cultural dominante, lo
es más que el progreso y la aceleración de los cambios sociales, políticos y económicos. Los
seres humanos nacemos y vivimos como miembros de una sociedad, la cual está conectada a
una determinada cultura, se dice que cada persona necesita de otra, pues así se ha podido
preservar la vida hasta el presente.

5
Mynor A. Nájera SOCIOLOGÍA
PEM en Pedagogía y Admon. Licenciatura en Hotelería, Turismo y Gastronomía
Guía Turístico Nac.

Cuando se menciona la palabra terrorismo tendemos a pensar en guerra, conflictos armados,


masacres, entre muchos más. Esta palabra no solo encierra el peligro y la violencia podemos
decir que su significado va mucho más allá, y para comprenderlo debemos analizar
concienzudamente todo lo que a ello se refiere. Mayor expresión de violencia: Terrorismo, si
partimos de su estructura etimológica, encontraremos la palabra terror; que no es más que tener
miedo. Retomaré los términos antes citados para poder comprender un poco más acerca del
tema del terrorismo, como habíamos mencionado existen tres enfoques, los cuales nos ayudaran
en un tema tan complejo como lo es algo tan amplio como el terrorismo y todo lo que ello implica
en el ser humano.

El carácter social como dato biológico, nos habla de la importancia fundamental de los instintos
como mecanismos innatos de los comportamientos comunes de cada especie. Los instintos
constituyen coordinaciones hereditarias que forman el esqueleto de los diversos
comportamientos. Konrad Lorenz opina que el punto fundamental consiste en desarrollar
mecanismos que permitan controlar la orientación y canalización adecuada de los
comportamientos instintivos y que esos mecanismos funcionan tanto mejor cuanto más se
integren como parte de los actos de un grupo o especie Konrad Lorenz opina que el punto
fundamental consiste en desarrollar mecanismos que permitan controlar la orientación y
canalización adecuada de los comportamientos instintivos y que esos mecanismos funcionan
tanto mejor cuanto más se integren como parte de los actos de un grupo o especie.

1.5. Concepto de sociedad

Sociedad es un término que describe a un grupo de individuos marcados por una cultura en
común, un cierto folclore y criterios compartidos que condicionan sus costumbres y estilo de
vida y que se relacionan entre sí en el marco de una comunidad. Aunque las sociedades más
desarrolladas son las humanas de cuyo estudio se encargan las ciencias sociales como la
sociología y la antropología, también existen las sociedades animales abordadas desde la
sociobiología o la etología social.

Las sociedades de carácter humano están constituidas por poblaciones donde los habitantes y
su entorno se interrelacionan en un contexto común que les otorga una identidad y sentido de
pertenencia. El concepto también implica que el grupo comparte lazos ideológicos, económicos
y políticos. Al momento de analizar una sociedad, se tienen en cuenta aspectos como su nivel
de desarrollo, los logros tecnológicos alcanzados y la calidad de vida.

1.5.1. Sociedad desde corrientes del pensamiento

Cuando se habla de los problemas sociales, comprendidos los asuntos económicos, políticos,
culturales y todo lo que con ellos se relaciona, se necesita muchas veces remontar la propuesta
de los pensadores y actores del presente para ir a buscar las raíces en los pensadores y actores
del pasado. En cierto modo podríamos remontarnos cada vez más atrás en la historia para
descubrir en lo posible los orígenes de lo que hoy se hace y se dice.

Hacer y decir, dos cosas importantes para comprender lo que somos como seres humanos,
sociales por naturaleza. Ambas cosas se conectan e influyen una sobre la otra. Sentimos el
deber de obrar conforme a la razón, por una parte, pero también es verdad que las acciones
suelen condicionar el pensamiento, porque también sentimos la necesidad de justificarlas.

El mundo de hoy no se explica solamente por lo que sucedió a finales del siglo veinte. Tenemos
ante nuestra vista muchas cuestiones que nos llevan incluso siglos y siglos atrás para
comprenderlas y para verlas con una perspectiva un poco más adecuada. En el campo del
pensamiento del llamado mundo occidental en el que estamos inscritos, nos guste o no, vale la
pena al menos echar una mirada a los siglos XIX y XX. Claro, ojalá que pudiéramos ver mejor
toda la historia y abarcar otras longitudes y latitudes, porque "occidente" geográficamente es
inexacto.
6
Mynor A. Nájera SOCIOLOGÍA
PEM en Pedagogía y Admon. Licenciatura en Hotelería, Turismo y Gastronomía
Guía Turístico Nac.

Puede considerarse en modo sintético que en el siglo XIX "cuajaron" cinco grandes corrientes
sobre el tema social: el pensamiento liberal, el romanticismo político, una cierta corriente
tradicionalista, los nacionalismos y el socialismo, en el que podría incluirse también el
anarquismo. Desde el punto de vista católico en ese siglo se podían encontrar también varias
líneas de pensamiento y acción que guardan relación con las anteriores.

Así tenemos el llamado catolicismo liberal, el romanticismo católico, el tradicionalismo católico


y las corrientes democristianas y social cristiana. Más que estas corrientes, fueron muy
importantes las intervenciones de los papas Pío VII, León XII, Gregorio XVI, Pío IX y en especial
León XIII con quien arrancó la actual sistematización de la Doctrina Social Católica.

A través de la historia de la humanidad, siempre ha existido el análisis de lo social. Por tanto,


las diferentes teorías sociales como el positivismo, el funcionalismo, el estructuralismo, el
marxismo por mencionar los más importantes para este análisis, nos ofrecen una propuesta
para entender, explicar y transformar la humanidad en general, y a las sociedades en particular,
con el propósito de reconstruir o recrear a lo que llamamos sociedad.

El positivismo: es un pensamiento científico que afirma que el conocimiento auténtico es el


conocimiento científico y que tal conocimiento solamente puede surgir de la afirmación de las
hipótesis a través del método científico. El positivismo se deriva de la epistemología que surge
en Francia a inicios del siglo XIX de la mano del pensador francés Saint Simon, de Auguste
Comte, y del británico John Stuart Mill y se extiende y desarrolla por el resto de Europa en la
segunda mitad del siglo XIX. Se tiene en cuenta que también tiene cierto parentesco con el
Empirismo. Uno de sus principales precursores en los siglos XVI y XVII fue el filósofo, político,
abogado, escritor y canciller de Inglaterra Francis Bacon.

Esta epistemología surge como manera de legitimar el estudio científico naturalista del ser
humano, tanto individual como colectivamente. Según distintas versiones, la necesidad de
estudiar científicamente al ser humano nace debido a la experiencia sin parangón que fue la
Revolución francesa, que obligó por primera vez a ver a la sociedad y al individuo como objetos
de estudio.

En sí podemos decir que el positivismo es el sistema filosófico basado en la experiencia y el


conocimiento empírico de los fenómenos naturales, en el que la metafísica y la teología se
consideran sistemas de conocimientos imperfectos e inadecuados. El término positivismo fue
utilizado por primera vez por el filósofo y matemático francés del siglo XIX Auguste Comte.

En general, se interesó por la reorganización de la vida social para el bien de la humanidad a


través del conocimiento científico, y por esta vía, del control de las fuerzas naturales. Según
Comte, los conocimientos pasan por tres estados teóricos distintos, tanto en el individuo como
en la especie humana. Estos tres estados se llaman: teológico, metafísico y positivo.

Estado teológico nos referimos a atributos que se le dan a los hechos que pasan de una u
otra forma, hace mucho tiempo atrás en los primeros estados las personas pensaban y
afirmaban que todos los sismos y desastres que se daba naturalmente provenía de todo lo que
había sido formado por Dios o como algunas personas lo llaman sobrenatural. Cuando
hablamos de hechos sobrenaturales se explica que es un suceso o acción que pasa sin que el
ser humano pueda actuar en contra de estos como ejemplo: Un terremoto es un acontecimiento
que solo Dios dispone. El estado teológico se refiere a la explicación por las deidades
personificadas. Durante los primeros Estados, la gente creía que todos los fenómenos de la
naturaleza eran producto de la creación de lo divino o lo sobrenatural. Los hombres y los niños
no consiguieron descubrir las causas naturales de diversos fenómenos y por lo tanto les
atribuyen poderes sobrenaturales o divinos. Comte dividió este Estado en tres sub-estados:

1. Fetichismo - El fetichismo fue el estado primario del estado teológico de pensamiento. A lo


largo de este estado, los pueblos primitivos creían que los objetos inanimados tenían un espíritu
7
Mynor A. Nájera SOCIOLOGÍA
PEM en Pedagogía y Admon. Licenciatura en Hotelería, Turismo y Gastronomía
Guía Turístico Nac.
vivo en ellos, también conocido como el animismo. La gente adora a objetos inanimados como
árboles, piedras, un trozo de madera, erupciones volcánicas, etc.

2. Politeísmo - La explicación de las cosas se da mediante la utilización de muchos dioses. Los


pueblos primitivos creían que todas las fuerzas de la naturaleza eran controladas por diferentes
dioses, algunos ejemplos serían el dios del agua, el dios de la lluvia, el dios del fuego, dios el
aire, o el dios de la tierra, etc.

3. Monoteísmo - Monoteísmo significa creer en un Dios o en un Dios en unidad; atribuyendo todo


a una única deidad suprema.

El Estado Metafísico: (o abstracto) es la extensión del Estado teológico. El Estado metafísico


se refiere a la explicación por la identidad abstracta, impersonal. Generalmente, las personas
trataban de creer que Dios era un ser abstracto. También creían que un poder abstracto o
ciertas fuerzas ocultas guiaban los acontecimientos del mundo. El pensamiento metafísico
descarta la creencia en un Dios concreto. La naturaleza de la investigación era legal y racional
en la naturaleza. Por ejemplo: En la clásica sociedad hindú, el principio de la transmigración del
alma, el concepto y la resolución de la reencarnación, las nociones de virtud se rigen, en gran
medida, por la ardua metafísica.

El Estado positivo: también conocido como Estado científico, se refiere a la explicación


científica basada en la observación, la experimentación y la comparación. Las explicaciones
positivas se basan para su justificación en un método distinto, el método científico. Durante este
estado, los seres humanos trataron de establecer relaciones de causa y efecto. El positivismo
es una manera puramente intelectual de ver el mundo, que a su vez, hace hincapié en la
observación y clasificación de los datos

Comte propuso una jerarquía de las ciencias basada en la secuencia histórica, con áreas de
conocimiento que pasa por estos estados en orden de complejidad. Las áreas más simples y
más remotas de conocimiento (mecánica o física) fueron las primeras en llegar a ser científicas.
Estas son seguidas por las ciencias más complejas, las que se consideran más cercanas a
nosotros.

La ciencia, entonces, de acuerdo a la "ley" de Comte, se desarrolla en este orden: Matemáticas;


Astronomía; Física; Química, Biología, y Sociología. Una ciencia de la sociedad es, pues, la
"ciencia reina" en la jerarquía de Comte, ya que sería fundamentalmente la más compleja. A
través de las ciencias sociales, Comte creía que se podrían remediar todos los males sociales
humanos.

1.5.2. Investigar las siguientes corrientes del pensamiento

El Marxismo
El Funcionalismo
El Estructuralismo
El Socialismo
El Comunismo

1.6. Organización y reproducción del ordenamiento social.

Una organización social es un grupo de personas que interactúan entre sí, en virtud de que
mantienen determinadas relaciones sociales, también comparten opiniones, valores, visiones
de mundo, intereses e inquietudes, con el fin de planificar estrategias para lograr objetivos y
metas, en beneficio de un grupo de personas o comunidad. También puede definirse en un
sentido más estrecho como cualquier institución en una sociedad que trabaja para socializar en
grupos.

8
Mynor A. Nájera SOCIOLOGÍA
PEM en Pedagogía y Admon. Licenciatura en Hotelería, Turismo y Gastronomía
Guía Turístico Nac.
Algunos ejemplos de esto incluyen educación, gobiernos, familias, sistemas económicos,
religiones, comunidades y cualquier persona o grupo de personas con las que se tenga una
interacción, pudiendo agregar organizaciones culturales, ambientales, empresariales entre
muchas otras. Se trata de una esfera de vida social más amplia que se organiza para satisfacer
necesidades humanas.

Las organizaciones sociales pueden tomar varias formas dependiendo del contexto social. Por
ejemplo para el núcleo familiar, la organización correspondiente es la familia más extendida. En
el contexto de los negocios, una organización social puede ser una empresa, que se puede
extender a una corporación. En el contexto educativo, puede ser una escuela, universidad, etc.
En el contexto político puede ser un partido político, pudiendo llegar a ser un gobierno.
Comúnmente, los expertos en el tema reconocen cinco instituciones establecidas en todas las
civilizaciones existentes hasta ahora: gobierno, religión, educación, economía y familia.

El término organización social forma parte del concepto organización, que conlleva la gestión
de capital humano, así como de recursos económicos, materiales e inmateriales. Cada
integrante de una organización social cuenta con características específicas que le permiten
alcanzar el objetivo planteado a través de diferentes herramientas. En consecuencia, cada
organización social es única según su función social. Por otra parte, las organizaciones sociales
surgen y se adaptan a las necesidades del ser humano, es por ello que continuamente
aparecen, desaparecen o se modifican, esto con el propósito de dar respuesta o solución a una
problemática que afecta a un grupo determinado de personas.

Por ejemplo, las estructuras sociales de las familias se han modificado, y eso se debe a que las
necesidades sociales y culturales cambian constantemente, y por ende los roles en el hogar
también. Lo mismo ocurre con las organizaciones culturales o políticas.

1.7. La sociedad como sistema y como estructura

En ciencias sociales se utiliza el concepto de sistema social para cualquiera de sus disciplinas
integrantes como: Economía, Sociología, Política, Antropología, Ecología, Derecho, Trabajo
Social, así como ritos y cultos, etc; ya que el término tiene identidad propia y definitoria al igual
que estructura social, sólo que ambos no son intercambiables porque son diferentes.

Sistema Social es un concepto que explica cómo se encuentra establecida la sociedad,


llenando a la estructura de contenidos que interactúan por las redes de la misma estructura. Se
asemeja a un organismo total, a un macrosistema, metasistema o sistema de sistemas para un
análisis con una interpretación total de consenso, equilibrio, cooperación y orden de los
procesos entre los actores y sus relaciones e interacciones.

Desde el punto de vista del Funcionalismo. Los científicos sociales que trabajaron con esta
teoría establecieron los paradigmas del sistema social y los componentes del sistema de acción
en una estructura de subsistemas, cuyas condiciones de acción en el orden normativo social
son adaptativo, la economía (articulada a través de la tecnología con el medio ambiente físico),
realización de objetivos, la política (articulada con las condiciones de acción propias de la
efectiva realización de objetivos colectivos), mantenimiento de pautas fiduciario (lugar de la
cultura, de significado y compromiso motivacional) e integrativo (la ley como normas y control
social, comunidad social o socializada).1 Este modelo se parece al Ecosistema de la ecología
humana y a los planteamientos sistémicos. Se nota inmediatamente que es un análisis total,
donde lo importante son los intercambios entre los subsistemas, que llenan de contenido e
interactúan por las redes y nodos de la estructura. Parece como si se traslaparan los dos temas,
como la estructura de un edificio a la que totalmente se superpone el edificio acabado, y dando
sentido funcional al todo, llenando de contenido el esqueleto de cemento y acero, que ya no
puede ser separado del edificio y que adquiere la categoría de concepto.

9
Mynor A. Nájera SOCIOLOGÍA
PEM en Pedagogía y Admon. Licenciatura en Hotelería, Turismo y Gastronomía
Guía Turístico Nac.
En fin de forma más sencilla y concisa podemos decir que: El sistema social es un conjunto
ordenado de normas y procedimientos que regulan el funcionamiento de un grupo o colectividad
por medio de reglas, principios o medidas que tienen relación entre sí.

En sociología, la estructura social se refiere a la forma que adopta el sistema de las relaciones
entre individuos de una sociedad o grupo. El concepto fue introducido en la ciencia por el
alemán Georg Simmel, a finales del siglo XIX y por Ferdinand Tönnies con 'comunidad íntima'
y 'asociación impersonal', para explicar las relaciones sistemáticas que vinculan a miembros de
una determinada comunidad aunque no se encuentren en ningún momento en contacto directo,
ha resultado uno de los conceptos más problemáticos de la disciplina y el comportamiento
humano. La falta de un consenso acerca de en qué medida las estructuras tienen una existencia
real, más allá de las acciones de los individuos, el llamado problema de la relación agencia-
estructura y la posición de algunas corrientes, especialmente de origen empirista, que niegan
la posibilidad de concebir adecuadamente la estructura social en su conjunto, han sido causa
de numerosos debates.

La Estructura social es un concepto omnipresente pero más de alguna vez es empleado con
diferentes significados, pues es definido como equivalente a sistema social u organización
social guiada por normas y valores. Las diferentes perspectivas en sociología: de la dialéctica,
del funcionalismo y del Interaccionismo simbólico, aportan descripciones con distintos puntos
de vista de estructura y lo mismo sucede con las ciencias sociales más próximas a la sociología:
la ecología humana, la psicología social y la antropología cultural, lo cual en sí mismo es útil,
porque también en esto la diversidad enriquece.

La estructura social es una población con una organización, que vive y se desarrolla en un
medio ambiente. Se puede definir ahora el sistema, como está establecida la sociedad,
llenándola de contenidos, que interactúan por las redes de la estructura, usando cualquier tabla:
cultura como lenguaje, arte, religión, recreación y deporte etc., valores como gobierno,
propiedad, estratificación, familia, grupos, etc., completando así su identificación e identidad y
mejorando su entendimiento.

El sentido de reducir los elementos a dos: cultura y valores, es para separar los aspectos
culturales de los sociales, por ejemplo, la cultura popular como expresión de los valores
populares. Esta clasificación en dos grupos o más tiene problemas, que en apariencia no
inciden sobre la estructura, por ejemplo religión, si es la búsqueda de lo trascendente o es la
socialización de las personas, en este caso estaría en el segundo grupo. Por extensión la
estructura social modifica y es modificada por la tecnología y el medio ambiente.

El análisis sociológico de las estructuras sociales no puede hacerse sobre la estructura en sí


misma, pues no es algo tangible, sino que es una definición formal; es como el hogar de los
muchos componentes, que aquí se han simplificado con cultura y valores.

En cuanto al concepto fundamental de la sociología y de la antropología de la cultura, ofrece


dificultades de aplicación y entendimiento pues apunta a diversos planes de la realidad social;
por otra parte hablamos de la estructura social que une a dos personas, y solamente a ellos
dos, de una forma especial que resulta del estatus y de lo que desempeñan, agregando su
acción o relación social de los individuos.

Investigar los conceptos de los siguientes temas.

a. Grupos
b. Sectores sociales
c. Clases sociales
d. Capas
e. Elites.

1.8. Procesos de socialización


10
Mynor A. Nájera SOCIOLOGÍA
PEM en Pedagogía y Admon. Licenciatura en Hotelería, Turismo y Gastronomía
Guía Turístico Nac.

1.8.1. Lingüística

Lingüística es un término que deriva del vocablo francés lingüistique, nombra a aquello
que pertenece o está relacionado con el lenguaje. Esta palabra también permite hacer
mención a la ciencia que tiene a la lengua como objeto de estudio. En este sentido, hay
que subrayar que actualmente en el mundo existen aproximadamente un total de 6.000
lenguas. No obstante, la Lingüística a la hora de estudiar las mismas se basa en una
clasificación de aquellas que se realizan en función del origen común que puedan tener
las mismas. Es decir, se ordenan en función de la familia. Así, partiendo de dicha
explicación, podemos encontrar las lenguas indoeuropeas, las sinotibetanas, las
afroasiáticas, las japónicas, las coreanas, las urálicas o las indopacíficas, entre
otras.

De esta forma, la lingüística como ciencia hace enfoque en la naturaleza y las pautas
que rigen al lenguaje. A diferencia de la filología, una disciplina que profundiza en la
evolución histórica de las lenguas en escritos y en el contexto de la literatura y la cultura
asociada, la lingüística permite descubrir el funcionamiento de una lengua en un
determinado momento, para comprender su desarrollo general.

La lingüística moderna surge a partir del siglo XIX. Con la publicación póstuma de
“Curso de lingüística general” (1916), de Ferdinand de Saussure, la lingüística se ha
convertido en una ciencia integrada a la semiología. Desde ese entonces, aparece la
necesidad de marcar una diferencia entre lengua que se entendido como todo el
sistema, y el habla que es decir su puesta en práctica, así como también de rever la
definición de signo lingüístico que se refiere al recurso donde se agrupa al significado y
al significante.

En el siglo XX, Noam Chomsky desarrolla la corriente del generativismo, que entiende
a la lengua como una consecuencia del procesamiento mental del hablante y en la
capacidad genética o innata, dicho de otro modo para incorporar y hacer uso de una
determinada lengua. Y todo ello lleva a que tampoco se pueda olvidar la figura del
lingüista Simon Dik que es de origen holandés y que destaca porque forma parte de otra
corriente dentro de este ámbito que nos ocupa. En concreto nos estamos refiriendo a la
escuela funcionalista que se puede definir como aquella rama que establece que el
lenguaje no puede ser estudiado y analizado de manera independiente, sino que
también hay que tener en cuenta para ello lo que es el uso que se le da al mismo.

1.8.2. Moral y Valores en la sociedad (ejemplos).

La moral es un conjunto de normas, valores y creencias existentes y aceptadas en una


sociedad que sirven de modelo de conducta y valoración para establecer lo que está
bien o está mal. Como materia de estudio, se centra en el análisis a distintos niveles,
filosófico y cultural, entre otros conceptos como el bien y el mal relativos a la conducta
del ser humano dentro de una sociedad.

Moral es también un estado de ánimo de una persona o un grupo de personas.


Habitualmente se usa con un significado positivo de ánimo o confianza en las
capacidades para conseguir un objetivo, aunque también puede tener un sentido
negativo, como por ejemplo, 'tener la moral baja'. Un 'moral' es también un tipo de árbol
de la familia de las moráceas.

Como adjetivo, 'moral' significa que algo es perteneciente o relativo a lo que se


considera como bueno a nivel social. De un modo coloquial y genérico, 'moral' indica
que algo es correcto, aceptable o bueno en relación a la conducta de la persona. Lo
opuesto es lo inmoral.

11
Mynor A. Nájera SOCIOLOGÍA
PEM en Pedagogía y Admon. Licenciatura en Hotelería, Turismo y Gastronomía
Guía Turístico Nac.
Los valores son aquellos principios, virtudes o cualidades que caracterizan a una
persona, una acción o un objeto que se consideran típicamente positivos o de gran
importancia por un grupo social.

Los valores son aquellas cualidades que se destacan en cada individuo y que, a su
vez, le impulsan a actuar de una u otra manera porque forman parte de sus creencias,
determinan sus conductas y expresan sus intereses y sentimientos. En este sentido, los
valores definen los pensamientos de las personas y la manera en cómo desean vivir y
compartir sus experiencias con quienes les rodean.

Sin embargo, también existe una serie de valores que son compartidos por la sociedad
y que establecen los comportamientos y actitudes de las personas en general, con el
objetivo de alcanzar el bienestar colectivo. Por tanto, los valores se pueden clasificar
por su importancia según las prioridades de cada persona o de la sociedad.

Entre los valores más importantes, destacan los valores humanos porque tienen mayor
reconocimiento y repercusión en los distintos grupos sociales. Estos valores se
relacionan con la ética, el respeto, la tolerancia, la bondad, la paz, la solidaridad, la
amistad, la honestidad, el amor, la justicia, la libertad, la honradez, entre otros.

Por ejemplo, la libertad es un valor humano que poseemos todas las personas para
tomar nuestras decisiones y poder expresar nuestros sentimiento y opiniones.

Ahora bien, cuando se trata de aquellos valores que están aplicados a un grupo de
personas en los cuales se toman en cuenta las culturas y las características sociales,
entonces se hace referencia a los valores sociales y los valores culturales. Asimismo,
en contextos más específicos también se determinan otros grupos de valores
importantes como los valores familiares, los valores religiosos, entre otros. Por otra
parte, la axiología es la rama de la filosofía que tiene como objeto de estudio los valores
y los juicios de valor.

Valores morales son todas aquellas cuestiones que llevan al hombre a defender y
crecer en su dignidad en cuanto persona, porque ineludiblemente el valor moral
conducirá al hombre hacia el bien moral, que como sabemos, es aquello que lo
perfecciona, lo completa y mejora. Los valores morales siempre perfeccionarán al
hombre en cuanto a ser hombre, las acciones buenas, como ser vivir honestamente,
decir la verdad y actuar siempre pensando en el prójimo, jamás podrán contradecir el
camino hacia la perfección.

En tanto, la elección por los valores morales es una decisión absolutamente libre y no
impuesta que tiene cada hombre, es decir, este decidirá si opta por ellos o no, pero sin
dudas, el hecho de elegirlos tendrá el directo efecto de hacerlo más humano y de
otorgarle una calidad extra como persona. Se entiende por valor moral todo aquello que
lleve al hombre a defender y crecer en su dignidad de persona.

El valor moral perfecciona al hombre en cuanto a ser hombre, en su voluntad, en su


libertad, en su razón. Se puede tener buena o mala salud, más o menos cultura, pero
esto no afecta directamente al ser hombre. Sin embargo vivir en la mentira, el hacer uso
de la violencia o el cometer un fraude, degradan a la persona, empeoran al ser humano,
lo deshumanizan. Por el contrario las acciones buenas, vivir en la verdad, actuar con
honestidad, el buscar la justicia, le perfeccionan.

1.8.3. Los medios de comunicación y la sociedad.

A través de la historia, el ser humano ha buscado mejorar y transformar los medios por
los que lleva a cabo el proceso de la comunicación, y teniendo en cuenta la importancia
del conocimiento público de ciertas temáticas de interés mundial, surge la necesidad de
12
Mynor A. Nájera SOCIOLOGÍA
PEM en Pedagogía y Admon. Licenciatura en Hotelería, Turismo y Gastronomía
Guía Turístico Nac.
implementar los medios de comunicación. Los medios de comunicación son canales
con los cuales se difunde una información de manera masiva. Estos tienen como
propósito informar, educar, entretener y formar opinión, todo siempre dependerá de la
intencionalidad con la que transmita el mensaje o la información. Por esta razón, es muy
importante formar una visión crítica y una actitud de indagación frente a la información
presentada, tener conocimiento de los medios masivos de comunicación y cuál es el
proceso dentro del proceso informativo, esto facilitará la comprensión de la realidad y la
estructuración de argumentos para la toma de decisiones.

Los medios de comunicación de masas o mass media como se le conoce en inglés, son
aquellos en los cuales se necesitan a un sólo emisor que tiene como receptor a una
masa que es en este caso la audiencia que los escucha o ve. Por lo que el vínculo entre
el emisor y el receptor no es nulo.

Los Medios de comunicación de masas influyen sobre las personas, modificando sus
modelos de vida, sus elecciones, sus costumbres, el consumo y la opinión pública. Hoy
en día, los medios de comunicación constituyen una herramienta persuasiva que nos
permiten mantenernos en continua comunicación con los distintos sucesos sociales,
políticos y económicos tanto a escala nacional como internacional. Esta influye sobre la
forma de actuar o de pensar de las personas, logra modificar la forma en que los
hombres conocen y comprenden la realidad que los rodea.

La vida en las sociedades avanzadas está totalmente mediatizada. Conocer los medios
o instrumentos que se utilizan en la mediación social los puede dirigir hacia objetivos
positivos o negativos.
Aspectos Positivos:

La información llega a diferentes lugares del planeta en forma inmediata, por ejemplo
a través de noticias que nos informa sobre los acontecimientos más relevantes de cada
país, además de entretenernos. También estos medios hacen posible que muchas
relaciones personales se mantengan unidas o por lo menos, no desaparezcan por
completo.

Aspectos Negativos:

Las características negativas recaen en la manipulación de la información y el uso de la


misma para intereses propios de un grupo específico, ya que los medios de
comunicación masivos están siendo controlados por las ideologías políticas, religiosas
y económicas de éstos, por lo que modifican la manera en que los seres humanos
conocen y comprenden la realidad que nos rodea.

Importancia del análisis de los discursos

La cultura puede ser definida de una manera muy general como el conjunto de
creencias, normas, valores y rituales compartidos por un grupo social determinado. Este
conjunto de conductas y actitudes comunes a cada grupo humano se estructuran y se
expresan a través del lenguaje. De esta manera, el lenguaje es el vehículo por el que
se manifiesta la estructura que rige a ese grupo social y que lleva, a su vez, las ideas
que contribuyen a modificarla. Extrapolando a Bourdieu (1998), el lenguaje es estructura
estructurante que organiza las prácticas y la percepción de las prácticas y estructura
estructurada, producto de la incorporación de la división en clases sociales. Al ser
estructura estructurada, el lenguaje refleja también la cultura de esas clases sociales.
La interacción entre las personas que integran un grupo social mediante el lenguaje
puede, a la larga, producir cambios en la cultura.

Los medios de comunicación recogen, procesan y devuelven, modificados, hechos y


opiniones, los cuales son utilizados por las personas durante el proceso de construcción
13
Mynor A. Nájera SOCIOLOGÍA
PEM en Pedagogía y Admon. Licenciatura en Hotelería, Turismo y Gastronomía
Guía Turístico Nac.
de sus modelos de interpretación de la realidad. Los medios de comunicación, y entre
éstos primordialmente los medios informativos, se constituyen en una fuente
fundamental de la que las personas nutren sus percepciones y sus discursos para
relacionarse con el entorno.

En los últimos 60 años los medios de comunicación social han llegado a ocupar un lugar
central en la vida cotidiana de las personas en Guatemala. La generalización de la radio,
el crecimiento de los tirajes de los medios impresos, la expansión de la televisión y el
establecimiento de los sistemas locales de cable permiten que las personas estén hoy
sujetas a una oferta de discursos que antes no recibían y que pueden contribuir a
modificar su entorno cultural, político, económico y social.

Investigar los siguientes temas:

a. Impactos negativos de modas que impactan a la sociedad de consumo de un país.

b. Estereotipos de consumo.

c. Problemas que afectan en una sociedad.

14

También podría gustarte