Está en la página 1de 17

MÓDULO I

PERSPECTIVA DE GÉNERO
Introducción. Presentación Ley Micaela

El 19 de diciembre de 2018, se aprobó de forma unánime en nuestro país la Ley Micaela,


de capacitación obligatoria en género para todas las personas que integran los tres po-
deres del Estado.

La Ley N° 27.499 lleva el nombre de Micaela García, en memoria de la joven de 21 años


que vivía en Concepción del Uruguay, provincia de Entre Ríos. Su cuerpo fue encontrado
sin vida el 8 de abril de 2017 luego de una semana de búsqueda. Su femicida, Sebastián
Wagner, fue hallado culpable y condenado a prisión perpetua. Wagner gozaba de libertad
condicional con antecedentes por abuso sexual, había sido liberado por el Juez Carlos Rossi.

La Ley Micaela es fruto de la iniciativa, organización y movilización de organizaciones


civiles, el movimiento de mujeres y feministas. A partir de esta movilización, el Estado
Nacional legisló para construir una herramienta que dejara de mirar al costado y se
hiciera cargo de la responsabilidad frente a la muerte de Micaela y las miles de muje-
res víctimas de violencias de género. Nuestra Constitución Nacional y las Convenciones,
Tratados y Pactos Internacionales con validez constitucional, constituyen un régimen
legal fundamental para la prevención de todo tipo de violencia contra las mujeres y el

“Micaela, tu sonrisa
como bandera”
Corto Documental

- 10 -
abordaje de las desigualdades por medio de la formación de sus agentes públicos y de la
sociedad.

A través de la Ley Micaela, se busca brindar herramientas que permitan visualizar las
desigualdades y violencias estructurales, debatir sobre ellas, problematizarlas, reflexio-
nar y, con ello, generar una práctica transformadora de la realidad.

Las violencias por razones de género no son hechos aislados. Son expresiones de patro-
nes culturales, sociales, históricos y políticos aprendidos. Responden a la estructura de
un sistema jerárquico, patriarcal, que naturaliza las desigualdades y la ponderación de
un género masculino por sobre las mujeres y las disidencias. A la vez, estos aprendizajes
están institucionalizados; si no se cuestionan, impactan en la formación de profesionales
que forman parte de los poderes del Estado, generando prácticas que reproducen, una y
otra vez, estas desigualdades.

¿Qué es la
Ley Micaela?

Más información para


ampliar lo mencionado
respecto al caso Micaela
y la Ley

Í
- 11 -
Capítulo 1

PERSPECTIVA DE GÉNERO

- 12 -
Introducción a la Perspectiva de
Derechos Humanos y de Género
Este módulo tiene por objetivo presentar las principales nociones para comprender de
qué hablamos cuando mencionamos la importancia de abordar la perspectiva de dere-
chos humanos y de género.

La violencia basada en el género constituye una de las vulneraciones de los Derechos


Humanos más graves de nuestras sociedades. Es por esto que el Estado está obligado a
garantizar el ejercicio pleno de estos derechos, como así también promover y facilitar
los mecanismos de acceso a la justicia ante su violación y fomentar un abordaje integral
para su prevención.

Nuestro país ha incorporado los parámetros de la Convención de Naciones Unidas so-


bre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW) y
la Convención de Belém Do Pará, conformando un amplio marco legal para afrontar la
problemática desde los Derechos Humanos y la perspectiva de género. También, la Ley
Nacional de Protección Integral para prevenir, sancionar, erradicar la violencia contra
las mujeres en los ámbitos en que se desarrollen sus relaciones interpersonales, Ley
26.485, compone este marco legal para promover y garantizar el derecho de las mujeres
a vivir una vida sin violencia.

¿Qué implican estos tratados internacionales?

La CEDAW (1979), en su Recomendación General Nº 33 expone cómo la violencia contra


la mujer se reproduce en distintas situaciones de discriminación, ya que:

‣ La discriminación puede estar dirigida contra las mujeres sobre la base


de su sexo y género.

‣ La discriminación contra la mujer sobre la base de los estereotipos de


género, su estigmatización, las normas culturales dañinas y patriarcales
y la violencia basada en el género, afectan particularmente a las mujeres.

Asimismo, la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Vio-


lencia contra las mujeres -Convención de Belém do Pará- reconoce a la violencia contra
las mujeres como una violación a los Derechos Humanos y a las libertades fundamenta-
les, obligando a los Estados parte a adoptar políticas orientadas a prevenir, sancionar y
erradicar dichas violencias.

- 13 -
¿Qué es la perspectiva de género?

La PERSPECTIVA DE GÉNERO analiza las relaciones de poder y cómo las relaciones de


desigualdad entre los géneros tienen efectos de producción y reproducción de la discri-
minación en todos los ámbitos de la sociedad y la cultura: el trabajo, la familia, la edu-
cación, la política, las organizaciones, el arte, las empresas, la salud, la ciencia, la sexua-
lidad, entre otros. La perspectiva de género favorece el ejercicio de una lectura crítica y
cuestionadora de la realidad para analizar y transformar las situaciones de desigualdad.

Por ejemplo, en la Universidad ¿hay carreras más feminizadas que otras?; los cargos de
dirección-gestión ¿son proporcionales a la distribución por género del plantel docente de
las carreras? ¿Quiénes realizan mayormente las funciones de infraestructura o de segu-
ridad? ¿Y las tareas de cuidado de la salud y limpieza? ¿Son las carreras más feminizadas
las que tienen que ver con cuidados (y quizás por ello mismo las menos remuneradas)?

¿Qué es sexo? ¿Qué es género?

El SEXO, en su definición tradicional-hegemónica, se refiere a las características físicas,


anatómicas, biológicas y fisiológicas que traemos al nacer. Y define dos sexos posibles:
Macho-hembra/ Hombre-mujer.

Sobre esta noción es necesario revisar que:

‣ Se asienta sobre la idea de la división varón-mujer como único modelo


de organización social posible, que se conoce como binarismo.

‣ Desconoce que ya desde lo biológico existen cuerpos que no son ma-


chos, ni hembras, que corresponden a personas que nacen con genitales
no asociables a uno u otro sexo y que se denominan INTERSEX.

‣ Si bien se da por supuesto que la genitalidad es invariable y fija, ésta


puede ser modificada hormonal y quirúrgicamente.

‣ Introduce la idea de que ya el cuerpo es leído a través de discursos, prác-


ticas y normas.

Esto NO quiere decir que no exista el sexo de las personas, sino que se reconoce que su
establecimiento como categoría binaria y natural responde a ciertos intereses.

- 14 -
El GÉNERO es una construcción social, cultural e histórica que asigna características a las
personas como “deber ser”, en virtud de la genitalidad con la que han nacido.

Se habla de construcción porque no es algo que acompañe a la naturaleza y al nacimien-


to de las personas, sino que son características aprendidas que pueden transformarse,
que varían de cultura a cultura y a lo largo del tiempo.

Establece las conductas consideradas propias de lo femenino y lo masculino, y la socie-


dad en general. Esta asignación tiene como primera cuestión a analizar, características
asimétricas, jerarquizando lo masculino por sobre lo femenino en espacios, funciones
sociales y en el acceso al poder. Del mismo modo que refuerza una visión binaria del
mundo y de las personas y por lo tanto desconoce otras construcciones genéricas que no
se asocian a la división masculino/femenino.

En tanto categoría de análisis, el género es la herramienta que nos permite analizar las
relaciones entre las personas. Las relaciones de género se constituyen como relaciones
de poder y dominación cuando se erigen desde la desigualdad, la invisibilización, el so-
metimiento y el abuso.

Género es una noción que se ha ido resignificando en función de la realidad, de las con-
quistas y de las visibilizaciones, ya que se inscribe en el campo de los estudios sociales
y feministas, que en conjunto con las luchas sociales mantienen vigente la construcción
dinámica del concepto.

En este sentido la noción de género como performance (BUTLER, 2007) sostiene que el
género es un atributo posterior a (y construido por) nuestras actuaciones –performan-
ces– masculinas o femeninas. Esto quiere decir que no actuamos (género) porque trae-
mos una determinada identidad de género sino que en la medida en que actuamos (de
tal o cual manera) nos hacemos de un género.

- 15 -
Asimismo, es necesario distinguir:

‣ Género Atribuido: es la interpretación cultural de la diferencia sexual.


Según la cual, los machos (en cuanto a su biología) son hombres y las
hembras son mujeres. Implica una alineación “ideal” con el sexo.

‣ Género Autopercibido: es el modo personal, interior, subjetivo que


cada persona tiene de sentir, pensar, etc. el género. Independientemente
del sexo biológico que se le ha asignado.

‣ Género Expresado: es el modo personal, individual, subjetivo de ac-


tuar y de expresar la masculinidad o la femineidad. Un hacer, no un atri-
buto. Es independiente de la orientación sexual.

Diferencias Sexo-Género

Sexo Género

Es biológico, refiere a los órganos Refiere a roles, responsabilidades


genitales (pene, vagina, ovarios, y comportamientos socialmente
testículos, útero), las hormonas construidos por hombres y mujeres.
(estrógeno y progesterona), las células
sexuales (espermatozoides y óvulos) y Es cultural, los elementos relacionados
la capacidad de embarazarse, parir y con el género varían dentro de las
amamantar. culturas y entre ellas.

Considera los genitales y órganos Son comportamientos aprendidos,


reproductivos así como patrones monitoreados y evaluados y, por lo tanto,
cromosómicos. premiados, sancionados o censurados.
Se nace con él.
Cambian con el curso del tiempo, al
ser una construcción social, depende
Es posible su modificación mediante del momento en que se vive y del
intervenciones quirúrgicas, aprendizaje que se indica.
complementado por la administración
artificial de hormonas. Varía dentro de las culturas y entre ellas.

El sexo genético puede variar


según lo decida la persona. No solo
existen dos sexos.

- 16 -
Los ROLES DE GÉNERO son normas de comportamiento aprendidas en una sociedad,
comunidad o grupo social, asociadas como femeninas o masculinas, y que son jerarqui-
zadas y valorizadas de manera diferente. Por ejemplo, vestir de rosa o celeste a una niña
o un niño recién nacido.

A partir de las expectativas generadas por los roles, las personas y las sociedades se crean
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO. Que refieren a creencias y actitudes acerca de cómo deben
ser las personas, sus roles, características, atribuciones que las distinguen de acuerdo
con el sexo biológico con el que hayan nacido. Por ejemplo, la creencia de que las muje-
res están destinadas a parir hijas/os, coser, planchar y cocinar; mientras que los hombres
deben salir a trabajar para mantener el hogar.

De esta manera, se reproducen inequidades y situaciones desiguales, ya que hacen que


los roles atribuidos parezcan naturales y de esta manera se convierten en moldes rígidos
que impiden la igualdad de oportunidades y la diversidad de manifestaciones de los
géneros.

Los estereotipos se transmiten durante el proceso de socialización a través de la crianza,


la educación formal e informal, la publicidad, los dibujos animados, los juguetes, etc. y
son claves en la construcción de la identidad de género para cada sexo, así como también
de las relaciones entre las personas y el uso de la violencia.

Mandatos sociales de género

Una mirada de la realidad con perspectiva de género permite -entre otras cuestiones-
reconocer críticamente los estereotipos sociales que atraviesan la configuración de las
identidades, el diseño y el despliegue de proyectos de vida posibles para las personas en
una sociedad.

La MASCULINIDAD y la FEMINEIDAD, como formas de “ser varón” y de “ser mujer”, se


construyen, se aprenden y se reproducen socialmente con la intervención de distintas
instituciones: el Estado, la familia, la escuela, la religión, la universidad, los medios de
comunicación, el mercado, entre otros. Así se van moldeando los modos de sentir, de
pensar, de actuar y de representar al género y se van construyendo modos de relación
entre los géneros que reproducen un orden simbólico que mantiene la posición domi-
nante de los hombres y la sumisión de las mujeres y disidencias.

- 17 -
¿Cuáles son los ámbitos de la construcción histórica, social y cultural de los géneros?

Son principalmente los PROCESOS DE SOCIALIZACIÓN, primaria y secundaria, y se dan


en todos los ámbitos de la vida de las personas: la familia, la comunidad barrial, la escue-
la, los espacios de formación deportiva, académica, artística, de recreación etc.

Estos procesos representan un eslabón clave para la reproducción de los roles y estereo-
tipos de género y, en este sentido, también para la reproducción de las desigualdades.

En el siguiente video puede observarse ¿cómo se reproducen estas desigualdades?

¿Somos iguales
mujeres y hombres?

Í
- 18 -
Capítulo 2

DESIGUALDADES DE GÉNERO

- 19 -
¿Qué son las desigualdades por razones de género? ¿cómo se expresan?

Las DESIGUALDADES DE GÉNERO se expresan en todos los ámbitos de la vida de las per-
sonas. Esto se debe a la función que cumplen los roles y estereotipos de género que se
nos han impuesto a lo largo de nuestras vidas. Estas construcciones socioculturales gene-
ran diversas inequidades, produciendo un acceso desigual a espacios laborales, políticos
y económicos. Se estimula de diferente manera el desarrollo de las capacidades físicas e
intelectuales entre niñas y niños. De adultos, quienes pertenecen al género masculino,
tienen más oportunidades de insertarse laboral y profesionalmente, obtener mejores
salarios y ocupar espacios de prestigio social.

Si bien están presente en todos los estratos sociales y culturas, su manifestación y las
resistencias que genera son diferentes según los contextos y momentos de la historia y
generan, como consecuencias, problemáticas sociales como la discriminación, la violen-
cia hacia las mujeres, la violencia en el noviazgo, los femicidios.

Para visibilizar estas desigualdades es necesario incorporar algunos conceptos que nos
permitan reflexionar y problematizar los contextos en que se desarrollan.

Interseccionalidad

Reconocer el entrecruzamiento de la condición de género con otras variables, permite ha-


blar de INTERSECCIONALIDAD. Ésta refiere al reconocimiento de que no es posible anali-
zar cuestiones de género independientes de la raza, edad, clase social, orientación sexual,
etc; planteando una mirada compleja del mundo y las relaciones entre las personas.

En este sentido, no es la misma experiencia de opresión y desigualdad que vive una mu-
jer urbana profesional y una mujer indígena que vive en zonas rurales. Otro ejemplo es
el caso de las mujeres con discapacidad que pueden sufrir una doble discriminación, por
su condición funcional y por ser mujeres.

El PATRIARCADO es un tipo de organización social cuya autoridad y poder recae en el


varón con mayor autoridad de la familia o grupo social. Estableciendo, de esta manera, el
dominio masculino sobre la figura femenina y los demás miembros de un grupo familiar y
social. Este se reproduce a través de las instituciones sociales, en un proceso que se conoce
como socialización de género patriarcal y daña tanto a los hombres como a las mujeres.

Impone una distribución desigual del poder y de los derechos entre hombres y mujeres.
Dicha desigualdad ha impulsado diversos movimientos y luchas feministas en contra del

- 20 -
machismo, sexismo y el androcentrismo, que son expresiones que se manifiestan en la
cotidianeidad.

Se expresan en sutiles e imperceptibles modos de ejercicio del poder en lo cotidiano y


atentan en diversos grados contra la autonomía femenina y de personas no asociadas a
lo masculino hegemónico. Se entienden como aquellas manipulaciones o maniobras con
las que los varones intentan imponer sus propias razones, deseos e intereses en la vida
cotidiana, estos se consideran como micromachismos.

Para ello, es necesario pensar una transformación que permita condiciones de igualdad
de derechos, desmontando mandatos y modelos relacionados con estereotipos de géne-
ro. Es por eso que las mujeres y disidencias han luchado desde hace siglos y en diferen-
tes momentos históricos por alcanzar condiciones de igualdad de oportunidades.

El FEMINISMO es un movimiento social y político, también vinculado con la elaboración


teórica, que tiene como objetivo criticar y eliminar las desigualdades entre los sexos/gé-
neros. Cuestiona las estructuras de poder del patriarcado, la instauración del machismo,
sexismo y el androcentrismo y lucha por la igualdad independientemente de las diferen-
tes características sexo-genéricas de las personas.

La perspectiva de género nos permite mirar la realidad cotidiana y visualizar las des-
igualdades que existen y los efectos que produce en las personas, pero especialmente en
aquellas que han sido relegadas a lo largo de la historia. Identificarlas es necesario para
poder deconstruirlas, y de esta manera crear una sociedad más justa y equitativa para
todos y todas.

¿Cómo podemos aplicar el concepto de interseccionalidad en la Universidad? Nos com-


parte su experiencia al respecto la Docente invitada: Gabriela Bard Wigdor (CONICET):

¿Qué es la
Interseccionalidad?
Sexualidad

Otro concepto necesario para profundizar una mirada de la realidad con perspectiva de
género es la SEXUALIDAD. Esta excede la noción de “genitalidad”, de “relación sexual” o
las distintas formas de ejercer la sexualidad.

Refiere a una de las dimensiones constitutivas de la persona, relevantes para su despliegue


y bienestar durante toda la vida, y en este sentido abarca tanto aspectos biológicos, como
psicológicos, sociales, afectivos y éticos. La sexualidad se vive y se expresa en todo lo que so-
mos, sentimos, pensamos y hacemos, y en este sentido está muy ligada a nuestra identidad.

En lo que refiere a sexualidad e identidad es preciso, también, clarificar algunos conceptos:

‣ Diversidad sexual: Alude a las amplias manifestaciones de la sexuali-


dad, a culturas sexuales plurales. Trasciende las prácticas sexuales domi-
nantes e implica revisar las categorías con las que se construyen la sexua-
lidad y reconocer su insuficiencia. Lleva así a reconocer que las categorías
no son definitivas, “interpela a mirar un mundo sin categorías”, donde las
expresiones de la sexualidad tengan su lugar y sean disfrutables.

‣ Identidad de género: Se asocia a la idea de género autopercibido. Tiene


que ver con la vivencia del género tal como cada persona lo siente, lo elige,
lo construye. Puede o no corresponderse con la supuesta alineación ideal
sexo/género/orientación sexual. Puede involucrar o no modificaciones en
la apariencia y/o la corporalidad.

‣ Expresión de género: Es la forma en la que expresamos nuestro géne-


ro, a través de la vestimenta, el comportamiento, los intereses y las afini-
dades. Depende de cómo es percibida por la sociedad: como femenina,
masculina o andrógina (la combinación de ambos).

‣ Orientación sexual: Es la atracción sexual, física y afectiva, hacia donde


una persona dirige sus deseos sexuales. Puede manifestarse en forma de
comportamientos, pensamientos, fantasías o deseos sexuales, o una com-
binación de estos elementos. Puede transformarse o cambiar a través de
procesos internos y aprendizaje social. Términos derivados de la orienta-
ción sexual son: heterosexual, bisexual, homosexual, asexual.

- 22 -
‣ Heteronormatividad: A diferencia de una mirada inclusiva y no norma-
tiva de la orientación sexual, en nuestras sociedades predomina la creen-
cia en la heterosexualidad como la única forma “normal” de vivencia del
deseo: es la norma. Se presupone la heterosexualidad de las personas y se
educa para ello. Las demás maneras de vivir los afectos son consideradas
“anormales” e incluso, todavía, son concebidas como perversiones. Esto
genera situaciones de discriminación y daño permanentes hacia las per-
sonas que no se reconocen en dicha norma moral y sexual.

¿Por qué es necesario entender estos conceptos?

Porque educar en la diversidad favorece la integración y la convivencia armónica e


igualitaria de todas las personas en una sociedad. Es por esto que es necesario tener un
enfoque en la diversidad y en el trato digno, trabajando por los derechos de las diversi-
dades sexuales.

De acuerdo a nuestra Constitución, somos iguales ante la ley, pero para que esto se vea
plasmado en una igualdad real, es imprescindible trabajar en una transformación cul-
tural que genere un cambio hacia la no discriminación y el respeto por las identidades
y sus derechos. Son numerosas las situaciones de discriminación a la población LGBT-
TTIQ+ (lesbianas, gays, bisexuales, travestis, transgénero, trans, intersex y queer) y es
por eso que es necesario trabajar acerca de los prejuicios arraigados y las creencias que
poseemos al respecto y reflexionar sobre ellas.

¿Qué tiene que ver la diversidad con la Universidad? Nos comenta este punto el Docente
invitado: René De Santis (UPC-UCC):

¿Qué es la
Diversidad?

- 23 -
Normativas que apuntan al reconocimiento y respeto a las diversidades sexuales

En 2010, se sanciona la Ley de Matrimonio Civil Igualitario, donde toma relevancia la


discusión por los derechos civiles de aquellas personas de diferente orientación sexual
a las heterosexuales. Además, trajo aparejados derechos civiles como: la posibilidad de
unificar aportes para obra social, recibir herencia y poder obtener cuidados de la pareja
-cónyuge- en calidad de familiar a cargo.

En el año 2012, se promulga la Ley de Identidad de Género, que reconoce la identidad


de género adoptada y autopercibida de cualquier persona, por su solo requerimiento,
aún cuando ésta no coincida con su nombre y sexo registrales.

En 2020 se sanciona la Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo, en el marco de


la cual tomó estado público la discusión sobre la necesidad de cumplir el derecho a la
educación sexual integral, el derecho de las personas gestantes a decidir sobre su propio
cuerpo y el derecho al acceso a la salud sexual.

En 2021 se sancionó la Ley 27.636 de Promoción al Empleo para Personas Travestis,


Transexuales y Transgénero, que implicó el debate acerca de la desigualdad de derechos
laborales para esta población, la búsqueda de una reparación histórica por las violencias
a las que han sido expuestes por parte de la sociedad en general. Asimismo, se debatió
la necesidad de promover la diversidad sexual en el ámbito laboral para contribuir a
derribar prejuicios y facilitar que las personas puedan expresar libremente quiénes son,
y vivir sin discriminación en sus lugares de trabajo.

También en 2021 se aprueba el Decreto presidencial N°476/21, a través del cual se


reconocen identidades por fuera del binomio masculino y femenino, al incorporar la
nomenclatura “X” en el Documento Nacional de Identidad (DNI) como opción para todas
las personas que no se identifican como varón o como mujer. Con el DNI no binario se
abrió el debate sobre la necesidad de visibilización y reconocimiento a las identidades
no hegemónicas. Argentina fue el primer país de la región en reconocer identidades más
allá de las categorías binarias de género en los sistemas de registro e identificación.

Material
complementario
sugerido

También podría gustarte