Está en la página 1de 33

1

FACULTAD DE EDUCACIÓN Y SALUD

“LA PSICOPEDAGOGÍA, LA EDUCACIÓN Y LOS NUEVOS DESAFÍOS”

Materia: Lectura y Escritura Académica

Profesora: Cernusco, Carolina

Alumnas:

Carnero María Laura


Lectura y Escritura………Com 5
Historia…………………..Com 3

Pereyra Carina Soledad


Lectura y Escritura………Com 5
Historia…………………..Com 1

Romero Elba Alejandra


Lectura y Escritura………Com 5

Historia…………………..Com 1

Año: 2018
2
3

ÌNDICE

Introducción………………………………………………….……..…………….........Pág. Nº 4

CAPITULO Nº1: “La historia de la Psicopedagogía y sus campos de intervención”

-Antecedentes del surgimiento de la Psicopedagogía en Argentina y Córdoba…….... Pág. Nº 7

-Ámbitos de intervención del profesional psicopedagogo

-Ámbitos de la Psicopedagogía………………………………………………..…….....Pág. Nº 9

-Ámbito recreativo ……………………………………………………………….........Pág. Nº 9

-Ámbito de la salud …………………………………………………………….…….Pág. Nº 10

-Ámbito judicial………………………………………………………………….…...Pág. Nº 10

-Ámbito sociocomunitario..…………………………………………………….……Pág. Nº 11

-Ámbito laboral…….………………………………………………………………....Pág. Nº 11

-Ámbito de la educación……………………………………………………….…......Pág. Nº 12

CAPITULO Nº2: “El accionar del psicopedagogo en el ámbito de la educación”

- La tarea del Psicopedagogo en el ámbito de la educación…..………………….…..Pág. Nº 14


-El Análisis Institucional……………………………………………………………..Pág. Nº 14

-Equipo de Orientación Escolar y Gabinete……………………………………….…Pág. Nº 16

-Equipo Vocacional – Ocupacional…………………………………………………..Pág. Nº 17

-Integración Escolar…………………………………………………………………..Pág. Nº 19

Conclusión……………………………………………………………………………Pág. Nº 21

Bibliografía…………………...…………………………………………...…..……...Pág. Nº 23

Anexo

Entrevistas…………………………………………………………………………….Pág. Nº 26
4

INTRODUCCION

La Psicopedagogía es un espacio interdisciplinar complejo y múltiple, que configura


una práctica diaria donde se encuentran personas aprendiendo en diversos momentos de la
vida, en la escuela, en el trabajo, en sus familias, a través de los medios de comunicación y la
relación con otro.
En sus comienzos centrada en el alumno que tenía problemas de aprendizaje, más tarde
se dedicó a comprender los síntomas en el contexto familiar y escolar, al abordaje grupal e
institucional, a la formación y asesoramiento de docentes y padres, al trabajo interdisciplinario
con neurólogos - pediatras - psicólogos - trabajadores sociales - fonoaudiólogos y demás
profesionales.
Hoy el accionar del psicopedagogo transita nuevos caminos que no son considerados en
el imaginario colectivo, ya que la tarea psicopedagógica está relacionada directa e
históricamente al ámbito de la educación. Existen otros ámbitos laborales, ellos son el ámbito
de la Salud, en el área de la salud pública y privada, dentro del área de la clínica
psicopedagógica, que abarca toda la tarea de atención de niños, adolescentes y adultos; el
Judicial, donde el psicopedagogo colaborara respecto del destino de la gente implicada en
causas civiles o penales; el Sociocomunitario, donde propicia estrategias de integración social,
que posibiliten la inserción social de los sujetos; el Recreativo, brindando propuestas que
buscan potenciar experiencias comunitarias de participación y recreación, que sean parte del
desarrollo integral de la persona; el Laboral, donde entre otras actividades, colabora en la
selección y valoración de los recursos humanos, asesorar y realizar diseños de planificación
de programas para la permanencia del empleado.
Otro ámbito de intervención es el de Educación, el cual será abordado en profundidad
a lo largo de este trabajo. Este ámbito se enfoca especialmente en aspectos relacionados con
la enseñanza y aprendizaje, fracaso escolar y deserción creando herramientas facilitadoras de
aprendizaje, estrategias y proyectos para integrar acciones que involucren al alumnado, la
escuela y la comunidad.
Esta investigación surge, para ampliar la mirada del desempeño del psicopedagogo que
busca respuestas a las nuevas necesidades de la sociedad e intenta reposicionarse
profesionalmente.
5

La metodología que se utilizará es la investigación bibliográfica de diferentes fuentes y


la recolección de datos a través de entrevistas a profesionales que se desempeñan en el ámbito
escolar.
Este trabajo se desarrolla mediante dos capítulos. En un primer capítulo se aborda la
historia de la Psicopedagogía en Argentina y Córdoba y los campos de intervención del
profesional psicopedagogo. En un segundo capítulo se aborda específicamente el accionar del
psicopedagogo en el ámbito de la educación.
6

“LA HISTORIA DE LA PSICOPEDAGOGÍA


Y SUS CAMPOS DE INTERVENCIÓN”
7

Antecedentes del surgimiento de la Psicopedagogía en Argentina y Córdoba.


En la primera mitad del siglo XX, profesionales, instituciones y organismos del
Estado, en varias provincias argentinas, mostraron preocupación por situaciones problemáticas
dentro del ámbito educativo, el fracaso escolar en la escuela común y en relación al área de la
discapacidad. Esto produjo una movilización en el área de la salud y de la educación, para la
realización de investigaciones que sustentaran científicamente a las formas de intervención
que se ponían en práctica, preventivo, diagnóstico, tratamiento y orientación educacional.
En forma articulada, la Pedagogía, la Medicina, la Pediatría, la Psiquiatría, la
Neuropsiquiatría, la Psicometría y la Psicología Educacional, intentaron encontrar el perfil del
buen alumno y su correcta orientación educativa y laboral, y estudiar aquellos que no
respondían a dicho perfil, estableciendo categorías patológicas en el aprendizaje escolar.
La Universidad Nacional de la Plata, en la Sección de Estudios Pedagógicos y luego la
Facultad de Ciencias de la Educación, creada en 1914, la materia “Orientación Escolar”, es un
primer antecedente de la Psicopedagogía en Argentina.
El Doctor Lanfranco Ciampi, Psiquiatra italiano, creó en Rosario en 1923, la primera
cátedra de Psiquiatría Infantil en Argentina, en la Facultad de Medicina y en 1936 organizó, en
esa ciudad, la escuela de niños retardados y cursos para maestros de esas escuelas. En 1939,
trasladado a Buenos Aires, dirigió el Instituto Neuropsiquiátrico “Cecilia Estrada de Cano”,
que incluía una Escuela diferencial. Surge allí el estudio de la etiología clínica de
problemáticas de la niñez y la adolescencia desde la Psiquiatría Infanto-Juvenil, como
disciplina médica.
En Capital Federal y en zonas del Gran Buenos Aires, se destacaron desde la
Psiquiatría Infantil, que intervinieron en la educación, la Doctora Carolina Tobar García, y la
Doctora Telma Reca, que en 1942, abrió un curso para docentes en el Colegio Libre de
Estudios Superiores, curso práctico, donde cada docente derivaba al Centro de Psicología y
Psiquiatría Infantil, alumnos con un informe de las observaciones en la escuela.
En 1948, a instancias de Plácido Horas, se constituyó el Instituto de Investigaciones
Pedagógicas, llamado en 1956, Instituto de Investigaciones Psicopedagógicas. Horas, en San
Luis, promovió diversas acciones, en 1952 se da creación a la Dirección de Psicopedagogía
Educacional y Orientación Profesional.
8

Uno de los organismos gubernamentales, creado en 1937, que se ocupó de la


problemática de la población escolar fue el Cuerpo Médico Escolar de la Provincia de
Córdoba. Entre 1937 y 1939 se realizaron Cursos Temporarios, Conferencias y otros
novedosos emprendimientos. Las reformas escolares en los planes de estudio, en políticas
educativas, en metodologías y en ramos especiales, fueron otros aspectos que se desarrollaron
desde el campo psicológico y pedagógico.
En 1940 se crea la primera escuela especial de la Provincia, la Escuela Especial Mixta
(para retardados) “Dr. Domingo Cabred”. El campo médico comenzó a incorporar elementos y
fundamentos de la Psicología y la Pedagogía en el análisis de la problemática del sujeto,
ampliando la mirada hacia una perspectiva más integral del niño; en 1944 se crea el Instituto
Provincial para Sordo-Mudos y el Instituto Provincial para Ciegos y en 1957 se crea el
Instituto de Rehabilitación del Lisiado Córdoba.
Durante la década del 50, la presencia en el aula del niño-problema, continúa siendo
centro de preocupación, tanto para el sector educativo como para el de salud. Esta realidad
movilizó a distintos sectores de la sociedad a generar nuevos espacios de investigación sobre
las causas de las problemáticas, su difusión por distintos medios, la búsqueda de abordajes
especializados y la formación de profesionales. Iniciativas en el nivel superior provincial
como en el ámbito universitario nacional, tanto en la órbita oficial como la privada, dan lugar
a la apertura de distintas versiones de formación académica en Psicopedagogía.
La Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Córdoba, en 1953,
crea el Curso de Psicopedagogía, dependiente de la Escuela de Capacitación de Auxiliares de
la Medicina, que se cierra a finales de 1955. El siguiente año comienza a perfilarse otra
versión de la Carrera de Psicopedagogía en la Facultad de Filosofía y Humanidades de la
Universidad Nacional de Córdoba. La Psicopedagogía fue atravesando en la actual Escuela de
Ciencias de la Educación de la Facultad de Filosofía y Humanidades, diferentes intentos de
institucionalizarse como disciplina.
En el ámbito privado, en la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad
Católica de Córdoba, en 1959, se crea la Licenciatura en Ciencias de la Educación, con una
especialización en Psicopedagogía Experimental. Se crea la Carrera en Capital Federal en la
Universidad del Salvador, considerada pionera a nivel nacional por la comunidad científica
Psicopedagógica, por ser un referente importante en la formación profesional.
9

Tanto la Psicopedagogía como la Carrera de Psicopedagogía debieron transitar varios


años de trabajo para la construcción y el logro de un reconocimiento oficial y social.
Constituyéndose así, la Psicopedagogía en un ámbito interdisciplinario complejo y múltiple,
que configura una práctica diaria donde se encuentran personas que aprenden en distintos
momentos de la vida.

Ámbitos de intervención del profesional psicopedagogo

Ámbitos de la Psicopedagogía
Las incumbencias profesionales del psicopedagogo han transitado un camino de
redefinición dentro de sus campos de acción y en la ampliación de sus intervenciones desde el
momento de su institucionalización académica hasta la actualidad.
Al ser la psicopedagogía una disciplina reciente, cuyo objeto de estudio es el sujeto en
situación de aprendizaje y las posibles dificultades que puedan presentarse y teniendo en
cuenta que se aprende a lo largo de toda la vida, en contextos educativos formales y no
formales y que todas las personas tienen derecho al acceso de un aprendizaje desde lo que
cada sujeto puede y es capaz, es aquí donde toma relevancia la función del psicopedagogo.
El psicopedagogo está capacitado para prevenir, diagnosticar y realizar intervenciones
de asesoramiento, orientación y tratamiento en toda situación donde el aprendizaje y sus
vicisitudes se pongan en juego, tanto en ámbitos de la salud, educativos, laborales, judicial,
recreativo y socio-comunitarios, y que faciliten en los sujetos de diversas edades la
construcción de sus proyectos de vida en la comunidad; asumiendo una actitud reflexiva y
ética de su accionar y quehacer y del lugar social que ocupan sus producciones.

Ámbito Recreativo
La función del psicopedagogo en este ámbito es la búsqueda de estrategias para
potenciar experiencias comunitarias de participación y recreación, promover proyectos
comunes y promover el desarrollo de una cultura donde lo recreativo sea parte del desarrollo
integral de la persona.
La recreación educativa es un proceso de intervención sobre una comunidad, tendiente
a transformar actitudes individuales o colectivas. Se propone cambiar la realidad, descubrir
10

nuevos objetivos comunes, buscar nuevos valores, organizar medios para satisfacer
necesidades, promover la participación cultural y adquirir una visión crítica del ambiente. El
área recreativa incluye clubes.

Ámbito de la Salud
El psicopedagogo desarrolla acciones en el área de la salud pública; dentro del área
comunitaria donde se abordan las problemáticas de salud de la población desde el punto de
vista colectivo, ya sea interdisciplinariamente, así como desde el propio equipo disciplinar,
dentro del área de la clínica psicopedagógica, que abarca toda la tarea de atención de niños,
adolescentes, adultos y familias que consultan por problemáticas en el aprendizaje sistemático
y/o asistemático, como lo son las Escuelas Hospitalarias y/o Domiciliarias. Así como en el
área de la investigación, en la que se identifican problemáticas relevantes para la comunidad,
el equipo de salud y la propia disciplina.
Algunas de las acciones que desarrolla son el diagnóstico y tratamiento específico de
las necesidades educativas especiales; el diagnóstico, orientación y
tratamiento del proceso de aprendizaje del paciente neurológico, genético, psiquiátrico,
geronte, etc. Como así también la estimulación temprana; la rehabilitación de las posibilidades
de aprendizaje después de cambios relacionados con enfermedades, accidentes; la
detección y derivación de patologías de aprendizaje al sistema educativo y a otros servicios de
salud. Además desarrolla la orientación y la colaboración con la escuela hospitalaria, común y
especial; la orientación vocacional y ocupacional; el enfoque especial ante secuelas de
enfermedades y accidentes; la detección y acciones interdisciplinarias ante situaciones
de violencia y maltrato, trastornos de la alimentación, adicciones a sustancias; y
atención y educación de la madre adolescente.

Ámbito Judicial
La intervención del psicopedagogo en el ámbito judicial es relativamente nueva y poco
difundida. El psicopedagogo es llamado a actuar más allá de la frontera de la clínica y lo
escolar. Puede responder a problemáticas de las diferentes áreas de justicia. Desde su
formación integral es capaz de comprender situaciones complejas, que van desde la relación
de los niños con sus progenitores, hasta casos de violencia, abusos e incluso delincuencia.
11

Puede intervenir en cárceles e institutos de menores, entendiendo el derecho que tienen los
sujetos de obtener educación de la mano de profesionales idóneos que tengan herramientas
necesarias para revertir una mala formación previa.
La psicopedagogía judicial se presenta como solución a instancias en las que las
acciones de protección y promoción social, de salud y de educación han fallado, aparece para
intentar disminuir el efecto residual, rehabilitar las secuelas, acompañar el proceso de
aprendizaje de conocimientos, habilidades, aptitudes necesarias para una inclusión sana y
responsable, para colaborar con la justicia, brindándole información que le permita tomar
decisiones más sabias respecto del destino de la gente implicada en causas civiles o penales.

Ámbito Sociocomunitario
En el ámbito Socio-Comunitario la psicopedagogía se plantea la inquietud de recrear
espacios psicopedagógicos que estén más insertos en la problemática de la comunidad,
promoviendo acciones continuas, conjuntas, dinámicas y de transformación social. Brindan a
un grupo de personas, para ayudarlos a registrar y resolver sus necesidades a partir de la
comprensión de las condiciones sociales de diferentes comunidades y regiones, intentando
agudizar una mirada dirigida al papel que desempeñan los sujetos en circunstancias de
aprendizaje.
Esta intervención del psicopedagogo busca la transformación y/o cambio de la
realidad, detectando potencialidades cognoscitivas, afectivas y sociales que permitan un
desarrollo integral del ser humano tanto a nivel individual como colectivo. Su objetivo
fundamental es propiciar estrategias de integración social, en tanto los procesos de
subjetivación, inteligibilidad, socialización que posibiliten la inserción social de los sujetos.
Los espacios de intervención son un componente importante de la Psicopedagogía
Comunitaria; éstos pueden ser múltiples como la casa de un vecino, el salón de la parroquia,
un centro comunitario, entre otros.

Ámbito laboral
Dentro de este ámbito el psicopedagogo puede realizar diversas actividades, se encarga
del proceso de selección de personal, estudiando las capacidades de cada uno de los
trabajadores para designarles las tareas a realizar de acuerdo a su capacidad. Realiza planes
12

de acción donde el trabajador potencialice y desarrolle de manera óptima sus capacidades; se


ocupa del asesoramiento de reorientación de carreras de trabajadores para pasar de un puesto a
otro; asiste en la incorporación de personal idóneo con alguna discapacidad. Diseña programas
de valoración ocupacional – laboral en el ámbito de las organizaciones (como consultor
externo o perteneciente al plantel de la organización) y, en la clínica asiste dificultades en el
aprendizaje del trabajo e interviene en los procesos de orientación laboral. La demanda de la
actuación del profesional psicopedagogo en este ámbito puede ser efectuada por individuos,
empresas u organizaciones públicas o privadas.

Ámbito de la Educación
En esta área, la función del psicopedagogo apunta fundamentalmente a realizar
intervenciones dirigidas a superar dificultades y problemas relacionados con el proceso
de enseñanza y aprendizaje, el fracaso escolar y la deserción. Se encarga de proporcionar
información relevante para conocer las necesidades del alumno y sus circunstancias escolares
y familiares, aplicando estrategias y proyectos para integrar la escuela y la comunidad,
colaborando con profesores y padres de familia, para la mejora del proceso. Diseña programas
de valoración ocupacional – laboral en el ámbito de las organizaciones (como consultor
externo o perteneciente al plantel de la organización) y, en la clínica, asiste dificultades en el
aprendizaje del trabajo e interviene en los procesos de orientación laboral.
13

“EL ACCIONAR DEL PSICOPEDAGOGO EN EL ÁMBITO DE LA


EDUCACIÓN”
14

La tarea del Psicopedagogo en el ámbito de la educación


El psicopedagogo interviene en la institución escolar en diferentes espacios y
circunstancias. Algunas de ellas son el trabajo desde el equipo de orientación, el análisis
institucional, la orientación vocacional y la integración escolar.
La intervención psicopedagógica en las instituciones escolares implica una actuación
teniendo en cuenta que estas están formadas por una sumatoria de sujetos que tienen sus
propias representaciones. Es un organismo de formación social que cumple una función, de
capacitación y de socialización de los alumnos, trasmitiendo conocimiento, habilidades y
técnicas de trabajo que necesitan para insertarse en el mundo laboral. Establece normas, reglas
sociales, desarrolla actitudes frente a la vida y a la sociedad. La escuela es una institución con
ideales, es un ámbito donde las distintas generaciones reciben sistemáticamente elementos
básicos del patrimonio científico y técnico de las normas sociales de la cultura en la que han
nacido, es un ámbito de conservación de la cultura.
Para que exista la posibilidad de que las personas tengan un lazo social y puedan hacer
una acción conjunta, se tienen que cumplir tres condiciones, la oportunidad de encontrarse con
otro y formar una acción conjunta; poseer un mínimo de códigos comunes, una idea, un
concepto, aunque sea muy simple; y tener sentimiento de confianza, la seguridad de que el
otro va a proceder lealmente, cumpliendo lo acordado como acción conjunta.

El análisis institucional
El análisis institucional es un proceso en el que, a través del trabajo de interpretación,
los miembros de una institución avanzan en la comprensión de su estilo institucional y de su
realidad. Esto se alcanza incrementando la responsabilidad individual y colectiva sobre el
logro de los fines institucionales.
La intervención del psicopedagogo en el análisis institucional no se reduce a una
aplicación de conocimientos técnicos e instrumentales, sino que, por el contrario, involucra
una actuación crítica y reflexiva apoyada en la construcción de saberes contextualizados que
suponen un diálogo permanente entre la teoría y la práctica. Considerando a la psicopedagogía
institucional como un modelo teórico-práctico que permite una indagación, un diagnóstico y
una elaboración de recursos para la solución de problemas en situaciones de carencia,
conflicto, crisis, en instituciones educacionales.
15

Su objeto de trabajo se centra en los conflictos de las instituciones. Pensando el


conflicto como una instancia que da lugar a ver o a ocultar, a desentrañar la naturaleza de los
vínculos, de la experiencia de los actores.
La intervención psicopedagógica en las instituciones escolares tiene en cuenta que
estas están formadas por una sumatoria de sujetos que tienen sus propias representaciones y
crean lazos sociales dentro de las mismas. Cuando la institución comienza a cursar un
conflicto o problema porque estos lazos sociales se rompen, se envuelve de un malestar que
enferma y se requiere la intervención de un psicopedagogo por la complejidad. Las demandas
y las consultas se originan desde los sujetos, docentes, directivos, padres o alumnos.
El psicopedagogo institucional debe percibir los hechos, a la luz de los significados
que subyacen a los vínculos que los miembros establecen durante el ejercicio de sus funciones.
Los mismos se analizan dentro de un marco conceptual psicoanalítico. El vínculo social
aparecerá en emergentes de conductas manifiestas y el análisis tratará de develar los más
profundos significantes (a nivel teórico) usando técnicas pertinentes para abordar la situación.
Este análisis tiene que determinar que siente y las representaciones que tienen con
respecto a la educación los sujetos, a través de analizadores. Un analizador es una situación,
un hecho, son cosas de la cotidianidad que ya están naturalizadas, si es natural; o un
dispositivo especial que permite escuchar a la institución y que posibilite que la institución
hable, si es artificial. A partir de analizadores artificiales se puede trabajar con los
significantes que están en el inconsciente de la institución, pero no se dicen o saben y de los
que no se tienen conciencia. Tiene que ver el análisis con trabajar a través de dispositivos
como entrevistas y el taller de educadores.
Las entrevistas serán abiertas para dejar al otro que hable a partir de una situación, para
escuchar y esperar que el malestar aparezca. Debe haber más de una entrevista y talleres, si se
quiere trabajar en función de una intervención o análisis. Lo que debe intentarse es convertir
en discurso todas las acciones aparentemente sin sentido, todos los enojos, cuchicheos, la
inoperancia repentina dentro de las funciones o la negatividad persistente. Solo cuando se
dice, cuando se enuncia lo que acontece es posible buscar el significado, pensarlo, acceder al
nivel simbólico.
El grado de eficacia en la percepción de los problemas de una institución depende del
conocimiento teórico y del entrenamiento en las técnicas específicas. En el marco de un
16

sistema conceptual, puede el psicopedagogo, como analista institucional, ubicar los datos
surgidos de la experiencia, como así también las pautas de evaluación de los problemas.
En el abordaje institucional se intenta descubrir el nivel más profundo donde se da el
proceso. Para ello hay técnicas especiales en las que se utilizan distintos instrumentos.
Algunas técnicas empleadas son: entrevistas individuales, reuniones con grupos amplios,
(utilizando información oral, audiovisuales, sociodramas), reuniones de grupo pequeño
(aplicando técnicas como Philip 66).
La actuación del psicopedagogo, la investigación diagnostica y el análisis, no debe ser
meramente una práctica teórica. Debe servir para transformar las instituciones educativas y
lograr que los sujetos se apropien y usen la investigación. Se trata de establecer lazos y
promover actuaciones que respondan a las necesidades y preocupaciones.

Equipo de orientación escolar-Gabinete


El equipo de orientación tiene diferentes funciones dentro de las instituciones
escolares, los psicopedagogos son los primeros profesionales externos en ingresar a la
institución; trabajando conjuntamente con el docente en cuestiones relacionadas con la
educación y problemas escolares de diversa índole. La función primordial del psicopedagogo
es el asesoramiento y apoyo especializado para facilitar el aprendizaje, la construcción de
capacidades y las competencias en todos los planos mientras transcurre el desarrollo evolutivo
de una persona.
En algunas instituciones este equipo está formado por un conjunto de profesionales del
área educativa que asesoran a maestros y directivos en cuestiones relacionadas con los
procesos de enseñanza y aprendizajes, vínculos y relaciones sociales dentro de la escuela,
dificultades de aprendizaje del alumno y superación de situaciones de fracaso escolar.
El objetivo del gabinete es prevenir y detectar tempranamente las diferentes
problemáticas del alumno. Para lograrlo deben asesorar y capacitar a los diferentes actores
(docente, padre y alumno) realizando una valoración transdisciplinaria y seguimiento del
aprendiente.
El psicopedagogo debe trabajar con cada una de las partes que conforman la
comunidad educativa; sabemos que en el proceso de enseñanza-aprendizaje están involucrados
docentes, auxiliares docentes, maestros de educación especial, directivos, auxiliares y padres.
17

Dentro de las incumbencias del equipo de orientación psicopedagógico, al


psicopedagogo le corresponde implementar estrategias según las circunstancias, las
problemáticas y los conflictos que surjan. Es primordial la continuidad de las ideas, los valores
de familia y los de la escuela; la flexibilidad del gabinete debe ser una norma, ya que
interviene en relaciones humanas donde no hay reglas rígidas.
Al realizar su intervención, el equipo debe contemplar que es la escuela quien
establece los currículos a desarrollar y el reglamento de convivencia; el psicopedagogo debe
conocer los contenidos y la normativa estando de acuerdo con el docente, colaborando para
que el alumno alcance las expectativas de logro en los objetivos.
Durante su intervención el psicopedagogo realiza entrevistas a los niños que presentan
dificultades en el proceso de aprendizaje, la finalidad de las entrevistas es realizar una
exploración psicopedagógica del alumno. La entrevista se realiza en un ámbito privado
facilitado por la institución educativa para que se genere un clima acorde en la transferencia.
Además del trabajo en gabinete, las entrevistas; es muy enriquecedor realizar
observaciones del alumno en el aula durante la clase, en el recreo, en la clase de educación
física, etc. Estas observaciones y entrevistas permiten focalizar las singularidades dentro de las
igualdades, estando el profesional en condiciones de establecer un diagnóstico.
El psicopedagogo puede convocar al alumno a realizar tutorías; durante las horas de
tutorías se le enseña técnicas de estudio, explicación de contenidos o la aplicación de otro
método resolutivo. Psicopedagogo y docentes actúan unificadamente, uno como especialista y
el otro con el conocimiento de lo cotidiano durante el proceso de aprendizaje en el aula, debe
establecerse un buen vínculo entre ambos para superar las dificultades dentro del ámbito de la
escuela y durante la jornada escolar.
Es necesario el trabajo en equipo para evitar disfunciones en la comunicación. Los
padres también forman parte del equipo y deben ser informados periódicamente.
El quehacer del psicopedagogo es una ardua tarea que le permite al sujeto superar
etapas evolutivas de relevante significación en la construcción de la personalidad.

Orientación Vocacional - Ocupacional


La orientación vocacional-ocupacional es un proceso evolutivo y sistemático que
enfatiza en el autoconocimiento de la realidad de un alumno, para conducirlo hacia la toma de
18

decisiones autónomas teniendo en cuenta sus propias realidades. En cuanto a la orientación


vocacional Clara Cavanna (1976; 26) la define como:

[…] una actividad guiada por un profesional y delimitada en el tiempo, que se


desarrolla en centros de orientación y en las escuelas, y que su propósito es que el
estudiante viva durante ese periodo de tiempo, un proceso que lo lleve a elaborar una
decisión acerca de su futura ocupación.

Este proceso vocacional-ocupacional enlaza el sistema educativo con el mundo


laboral. Por lo cual la orientación vocacional se inserta en el ámbito educativo, sugiriendo al
alumno la búsqueda de una identidad afianzada por una elección personal, involucrándose
tanto el orientado como el orientador.
El objetivo de la orientación vocacional es lograr que el adolescente pueda realizar,
una adecuada selección de la carrera si su decisión es continuar con sus estudios, o una
correcta selección ocupacional
Se inicia grupal o individualmente en el último periodo de los estudios secundarios del
adolescente; la orientación grupal es guiada por el responsable del gabinete de
psicopedagogía, realizándose dentro del ámbito institucional. También puede llevarse a cabo
personalmente, en un consultorio
La intervención de psicopedagogo consiste en acompañar a la persona que asiste a la
orientación, quien debe obtener información sobre sus habilidades y debilidades, motivo por el
cual el orientador debe indagar al alumno observándolo, primeramente. Luego se prosigue con
la realización de pruebas estandarizadas, las cuales permitirán concluir sobre sus capacidades
y aptitudes.
Con referencia a las pruebas estandarizadas existe una serie de test, específicos para la
orientación vocacional; los cuales aportan información sobre la personalidad e intereses del
orientado. Siendo utilizados los test de capacidad intelectual, test de aptitudes, test
vocacionales, test sobre la personalidad y conducta.
Finalizadas las pruebas estandarizadas se inician una serie de entrevistas donde el
sujeto confronta sus gustos y habilidades con las diferentes carreras. En esta fase es muy
19

importante la información que el orientador pueda brindar a su orientado, en relación a las


carreras y ocupaciones.
En la información vocacional resulta fundamental qué y cuánto se informa; el
estudiante debe conocer cuáles son las carreras que se adecuan a su perfil,
donde se cursan, duración, plan de estudio. Resulta concluyente conocer las
posibilidades ocupacionales existentes, la movilidad laboral ofrecida como así también su
relación con otras profesiones. La información se completa con el conocimiento de la
organización de la carrera, cantidad de asignaturas, régimen de correlatividades y los
requisitos de ingreso como de egreso.
El psicopedagogo es quien debe conocer toda la información ocupacional, cuáles son
las oportunidades laborales al culminar los estudios. El orientado debe comprender la
importancia esa ocupación en la sociedad, números de individuos que desempeñan esa
profesión y la demanda del mercado laboral.
Otro momento oportuno para retomar la orientación vocacional es el caso de los
estudiantes universitarios; quienes habiendo iniciado sus estudios superiores advierten que la
carrera no se corresponde con sus intereses, habilidades o expectativas laborales. Y prefieren
desertar sus estudios, comenzando una nueva búsqueda hacia otro camino profesional.
Y por último los alumnos egresados de una determinada carrera, pueden requerir el
acompañamiento de un psicopedagogo. Continuar los estudios de posgrado y buscar un área
específica de la profesión, donde pueda desempeñarse, no es tarea fácil.
La orientación vocacional contempla la dificultad que representa la elección de un
proyecto de vida, la incidencia que trae consigo la selección de una profesión. Brindando la
asesoría y el acompañamiento de la mano de un experto, el psicopedagogo.

Integración escolar
La integración escolar, hace referencia a un derecho que tienen las personas con alguna
discapacidad, trastorno, síndrome, déficit o dificultad. Es un proceso en el que un niño o
adolescente con NEE participa de una experiencia de aprendizaje en el ámbito de escuela
común.
Toda buena educación en general promueve una formación integral de la persona, que
le permite crecer y desplegarse en todos los aspectos de su ser bio-psico-espiritual. El
20

psicopedagogo, en un proceso de acompañamiento e integración, considera las personas con


necesidades educativas básicas como un ser integral, teniendo en cuenta en primer lugar sus
posibilidades, todos aquellos aspectos que se pueden potenciar en ella y que la estimulen luego
a trabajar con sus dificultades, mediante los apoyos que se le vayan brindando para que pueda
alcanzar los logros, que sus limitaciones no le permiten alcanzar por sí mismo.
El psicopedagogo orienta estos procesos, teniendo en cuenta las modificaciones que
necesitan los procesos de inclusión, cambios curriculares, nuevas ideas, nueva forma de
intervención en el aula. Tal como lo expresa Griselda Marcial, “Se trabaja haciendo
adecuaciones curriculares significativas y no significativas. Haciendo reducción,
minimización, temporalización, adaptando recursos y estrategias según cada caso.” (Entrevista
realizada, Griselda Marcial, Septiembre de 2018)
Se trata de cambiar la forma de pensar la enseñanza y la forma de organizar la tarea en
el aula, normas de convivencia, planificaciones, el modo de organizar los grupos y los
recursos, cómo disponer los espacios, metodología que se empleará, los criterios de evaluación
y sobre todo la tarea conjunta y el diálogo.
Durante el proceso de orientación y acompañamiento que realiza el psicopedagogo
lleva a determinar las ayudas pedagógicas que cada alumno necesita para alcanzar las
finalidades educativas.
En el acompañamiento al educador, resulta enriquecedor hacerle notar que los
docentes que se suman a este desafío, de trabajar con niños y adolescentes con NEE,
adquieren nuevos medios para mejorar las prácticas docentes, ya que mediante la atención a la
diversidad, pueden mejorar su capacidad de interpretación de los acontecimientos y las
circunstancias en sus respectivas aulas y comprender que todos tenemos necesidades
educativas, aunque no sean especiales, ya que cada uno tiene una particular y especial manera
de acercarse al conocimiento y de construyendo el saber. Les permite comprender y respetar la
diversidad de intereses, motivaciones, expectativas, capacidades y ritmo de desarrollo de cada
alumno. Tal como lo expresa Andrea Rosso:
[…]El docente, seguramente no tiene un solo alumno con problemas o con
dificultades, seguramente lo que vemos y organizamos para ese alumno que tiene la
resolución, que tiene certificado de discapacidad, también lo puede trasladar a algunos
21

otros alumnos de la clase (…) y le sirve para hacer la bajada para ellos también.”
(Entrevista, Andrea Rosso, Octubre de 2018)
En el asesoramiento a la familia, orienta a los padres para que presten la atención
necesaria a su hijo, asistan a la escuela, y los ayuden a sentirse motivado por aprender y pueda
ir construyendo una actitud positiva hacia la escuela y el aprendizaje, más allá de su
discapacidad. Orienta y contribuye a la reflexión de la familia y/o responsables del estudiante
respecto a pautas educativas favorables para su desarrollo. Promociona acuerdos, para
formalizar la participación familiar en el proceso de escolarización. Acompaña a las familias
en el proceso de inclusión de los alumnos, entablando vínculos, alianzas y estrategias para
trabajar mancomunadamente en torno a esta temática.
Con los/as estudiantes realiza valoración de las potencialidades y condiciones tanto
personales como del entorno, necesarias para que se produzcan los aprendizajes. Lleva a cabo
un seguimiento y evaluación procesual de la evolución e implementación de estrategias
propuestas, proponiendo ajustes cuando se considere adecuado. Aporta a la articulación intra e
interinstitucional con el fin de crear vínculos y espacios de corresponsabilidad entre los
Equipos de Orientación Escolar, los docentes, directivos y padres, y los ámbitos terapéuticos y
de Salud en general, que optimicen recursos y generen propuestas favorecedoras del
aprendizaje de los estudiantes, tendiendo a promover acuerdos.
Propicia alternativas frente a dificultades de enseñanza y/o aprendizaje que surgen en
el proceso, favoreciendo el despliegue o incorporación de habilidades, competencias y
destrezas; elaborando en conjunto con el docente, y los demás integrantes del Equipo de
Orientación Escolar las configuraciones de apoyo necesarias para que se desarrolle una
trayectoria escolar favorable. Tal como lo expresa Griselda Marcial, “El equipo
interdisciplinario indaga sobre algunos casos en particular de los niños con mayor riesgo
pedagógico, (…) brinda un servicio de psicopedagogía, psicología y fonoaudiología, en casos
más severos o de recursos económicos más bajos.” (Entrevista realizada, Griselda Marcial,
Septiembre 2018).

Conclusión
El presente trabajo, ha tenido como objetivo exponer el quehacer del Psicopedagogo
en el ámbito educativo. Partiendo del concepto de que la Psicopedagogía, que es la disciplina
22

y la práctica profesional que se ocupa de los sujetos en situación de aprendizaje. Como así
también reconociendo que la intervención del psicopedagogo atiende a las dificultades de
aprendizajes en cualquier etapa de la vida humana.
Lo investigado ha sido materializado en la presente monografía de manera clara y
sencilla. La intención es que el lector pueda reconocer, a lo largo del camino de la lectura,
como desarrolla un Psicopedagogo su labor en el ámbito de la Educación.
Hemos investigado los diferentes campos de intervención en el ámbito educativo.
Partiendo de la definición de estos, identificando el rol del Psicopedagogo, la metodología de
sus intervenciones y la importancia del acompañamiento psicopedagógico en cada uno de
ellos. Enriqueciendo nuestras investigaciones con las entrevistas realizadas a profesionales que
echaron luz a nuestro trabajo y con lo cual pudimos ampliar la información a partir de fuentes
primarias.
La psicopedagogía ofrece todas las herramientas para que el aprendizaje no se detenga
ya que el accionar del psicopedagogo enfrenta cada momento los cambios en la sociedad, que
lo interpela y lo pone en acción, desafiándolo y enfrentándolo a nuevas acciones e
intervenciones.
23

Bibliografía
• Ageno, Raúl Mario. “El rol del psicólogo en la educación”. El psicólogo en el campo
de la educación. Cuaderno de Psicología y Psicoanálisis N°8. Ediciones Universidad
de Rosario. 1988.
• ANDREU, M. (2011) ¿Cuál es la importancia que la comunidad educativa asigna a la
Orientación Vocacional Ocupacional?.
• Argentina, Colegio de Psicopedagogos de Misiones, (2014). Proceso de construcción
de la función profesional en el ámbito educativo.
• AZAR DE MONDATI, E. y MEOSSI, A. “Psicopedagogía: Reflexión en torno a su
constitución”.
• Butelman, Ida. “Psicopedagogía Institucional”. 3ra reimpresión. Ed. Paidós. 1998.
Cáp. 1, 2 y 8.
• CISENERO L. Alcances de la psicopedagogía en el ámbito forense: el caso de los
Tribunales Provinciales de Rosario
• Garay, Lucía. “Algunos conceptos para analizar instituciones educativas” Cuaderno de
Postgrado Publicación del programa de Análisis Institucional de la Educación. Centro
de Investigaciones de la Facultad de Filosofía y Humanidades. Universidad Nacional
de Córdoba. Córdoba 2000.
• GERMÁN DE BUTELMAN, I, (1982). El abordaje psicopedagógico institucional. El
análisis institucional en Educación.
• GÓMEZ, A. L, (2014). Ámbitos de la psicopedagogía. Disponible en prezi.com/m/-
g7womnlya6j/ambitos-de-la-psicopedagogia/.
• GRECO, M., ALEGRE, S. y LEVAGGI, G, Ministerio de Educación de la Nación
(2014). Los equipos de orientación en el sistema educativo. La dimensión institucional
de la intervención.
• FUENTES NAVARRO, MARÍA TERESA. La orientación profesional para elegir
fundamentalmente una ocupación. Propuesta alternativa. Revista Mexicana de
Psicología, vol. 27, núm. 2, junio, 2010, pp.237-246 Soc. Mexicana de Psicología A.C.
Distrito Federal, México.
24

• NATALIA, A., (2013) El rol del psicopedagogo en la institución educativa,


Disponible en: prezi.com/m/kpitcsddavj8/el-rol-del-psicopedagogo-en-la-institucion-
educativa/.
• PASSANO, S. Cuestiones epistemológicas en Psicopedagogía clínica –
Universidad de Alcalá de Henares, (2008). Áreas de intervención del psicopedagogo.
Disponible en: raquelsanchezmoreno.files.wordpress.com/2008/11/areas-de-
intervencion.pdf
• YOUNG, S. Posibles aproximaciones a la práctica psicopedagógica –.
(2013). Rol De Psicopedagogo En La Integración Escolar. Disponible
en: www.clubensayos.com/Psicolog%C3%ADa/Rol-De-Psicopedagogo-En-La-
Integracion-Escolar/1156977.html
25

“ANEXOS”
26

Entrevista N° 1
Nombre y Apellido: Griselda Marcial
Fecha: 28/ 09/2018
Lugar: Escuela Santiago h. del castillo
Entrevistador: E
Psicopedagoga: Psp

Esta entrevista se realiza a una psicopedagoga que desempeña su función en la Escuela


Municipal Santiago H. del Castillo. La profesional no trabaja dentro del equipo
interdisciplinario de la Municipalidad de Córdoba, pero su accionar es supervisado por este.
E: ¿En qué consiste su trabajo dentro de la institución escolar?
Psp: En brindar apoyo a la integración escolar. Trabajo con niños designados, de
diferentes grados, de manera personalizada. Ayudando a reforzar contenidos, y afianzar
logros. Dialogando con docentes, directivos y padres a cerca del proceso de adquisición de
aprendizajes y las dificultades de cada niño.
E ¿Cómo trabaja?
Psp: Abordando los contenidos según lo curricular. Teniendo en cuenta ejes y
competencias. Si es necesario se hace intervención en relación al instrumento evaluativo se
plantea periodizaciones y re periodizaciones según el caso. Se trabaja haciendo adecuaciones
curriculares significativas y no significativas. Haciendo reducción, minimización,
temporalización, adaptando recursos y estrategias según cada caso.
E: ¿Trabaja con alguien más?
Psp: Con los docentes de cada grado y con la supervisión de los profesionales del
equipo interdisciplinario
E: ¿Qué hace cada uno?
Psp: El equipo interdisciplinario indaga sobre algunos casos en particular de los niños
con mayor riesgo pedagógico hace un seguimiento de algunos niños y su familia, brindan
servicio de psicopedagogía, psicología y fonoaudiología, en casos más severos o de recursos
económicos más bajos.
También hay profesionales que asesoran desde lo legal, si esto fuese necesario.
27

Y además receptan los informes elaborados por las docentes de apoyo a la integración,
de cada niño que se encuentre bajo apoyo integrador.
También el equipo junto a los directivos designan a los niños que están bajo apoyo a la
integración.
Por otro lado hay reuniones mensuales entre el equipo interdisciplinario y todas las
docentes de apoyo a la integración.
E: ¿En qué se complementan?
Psp: Con los docentes en el mutuo refuerzo para el beneficio de los niños, con el
equipo en la supervisión de algunos casos y la orientación e intercambio de ideas.
E: ¿Cómo es el trabajo con el docente?
Psp: Se dialoga permanentemente con respecto al proceso de aprendizaje del niño. La
docente del grado acerca a la docente de apoyo de integración los contenidos trabajados y los
instrumentos de evaluación para ser adecuados en el caso que fuese necesario.
E: ¿Hace orientación vocacional?
Psp: No en relación a mi trabajo de integradora. Si de manera particular.

Entrevista N° 2
Nombre y Apellido: Andrea Rosso
Fecha: 8/ 10/2018
Lugar: Escuela Gregoria Matorras de San Martín
Entrevistador: E
Psicopedagoga: Psp

Esta entrevista se realiza a una psicopedagoga que desempeña su función en la Escuela


Provincial Gregoria Matorras de San Martín. Su accionar es supervisado por La Escuela
Especial Enrique Hugo Mora.
E: ¿Cuál es su formación?
Psp: Psicopedagoga y profesora en psicopedagogía, egresada en 1989 del Instituto
Cabred, con un posgrado de formación en psicoanálisis y licenciada en psicopedagogía.
E: ¿En qué consiste su trabajo?
28

Psp: Consiste en hablar con el docente de grado que haya detectado alguna dificultad
de aprendizaje en alguno de sus alumnos. Asesoro para ver si esa dificultad de aprendizaje es
derivada de la discapacidad o si es un problema de aprendizaje, que se resuelve con
psicopedagogo, con maestra particular, con algún tratamiento. Si es derivado de la
discapacidad, si el desfasaje es muy grande, de los aprendizajes que tiene el niño en relación al
grado, estamos hablando de dos o tres años de desfasaje, ahí sí podemos decir que estamos en
presencia de una discapacidad. Ese sería el primer paso.
El segundo paso sería, luego que se detectó que es un alumno que necesita
adecuaciones curriculares, se hace un circuito elevando al Ministerio cuáles son las
características, por qué se pide adecuaciones, por qué se pide que ese alumno esté bajó
resolución y después se comienza a trabajar con el docente en cuanto a la planificación.
Porque el docente, da los mismos contenidos, pero adecuados a la forma que este alumno
puede resolver, pero el contenido va a ser siempre el mismo. Si están sumando, él va a sumar,
los chicos lo harán, el grado lo hará mentalmente, él lo hará con operaciones concretas, pero el
contenido va a ser el mismo.
E: ¿Trabaja con alguien más?
Psp: Se trabaja con los directivos, con el docente, con los padres y con la coordinadora
de la escuela especial. Mi cargo es docente de apoyo a la integración, la escuela especial, que
es mi escuela base, es la Escuela Especial Enrique Hugo Mora. Esa escuela especial deriva a
sus profesionales, a sus docentes de apoyo a las distintas escuelas que necesitan integradora.
Entonces esa escuela especial, Mora, a la cual pertenezco, está dividida en grados, funciona
como una escuela de nivel secundario y tiene un gabinete con la psicóloga, una
psicopedagoga, una trabajadora social, una psicomotricista, ese es el gabinete de la escuela.
Después está el equipo de integración que es adonde estoy yo, pero ese equipo de integración
está coordinado por un profesional, somos como quince nosotros. Entonces esa coordinadora
es la que va organizando todas las escuelas, la cantidad alumnos que tenemos, los circuitos
que le llegan al Mora, circuitos son todos los chicos nuevos que van a ingresando todos los
años. Todas las escuelas de la provincia están afectadas a esos circuitos. A la escuela Mora le
corresponde una zona, que es la 1181 y 1191, porque escuelas especiales hay un montón,
entonces cada escuela especial tiene una zona. A mi escuela le corresponde la zona 1181 y
1191, como la escuela Mora está en la avenida Alem, le corresponde toda esta zona norte. Con
29

esa coordinadora es con la que trabajo, le llevó también las dificultades, las dudas que
tenemos, para que ella baje línea.
E: ¿Qué hace cada uno de con quienes trabajas?
Psp: La nueva resolución, la nueva bajada que se ha hecho este año es que, como lo
que se intenta ya dejar de hablar de integración, ahora se quiere hablar de inclusión, para
hablar de inclusión es necesario que el docente, en su planificación sepa que está Juan y Pedro
que tienen discapacidad, entonces cuando va a planificar para todo el grado, tiene que decir,
Juan y Pedro aprende esta manera, entonces a él le voy a dar éstas actividades. En la misma
planificación tiene que hacer un apartado con las actividades para ellos dos. Esa sería la forma
en que trabaja el docente en su planificación, que en realidad trae la planificación para todos
sus alumnos y conmigo, vas a hacer esa adecuación, juntas vamos a organizar cómo se la vas a
bajar a él. Eso sería lo que hace el docente y lo que hago yo. Por eso la resolución esta nueva,
se pide que las docentes de apoyo a la integración nos juntemos con la maestra de grado, en la
hora libre, para organizar la actividad, la valuación, etcétera.
E: ¿En qué se complementan el trabajo?
Psp: Me parece súper rico porque el docente, seguramente no tiene un solo alumno con
problemas o con dificultades, seguramente lo que vemos y organizamos para ese alumno que
tiene la resolución, que tiene certificado de discapacidad, también lo podés trasladar a algunos
otros de la clase, que no tienen certificado de discapacidad, pero que sí por allí están pasando
un momento de problemas de aprendizaje, un problema emocional o no entienden
simplemente, o es muy complejo se contenido y le sirve para hacer la bajada para ellos
también. Por eso también me parece que sí se complementan.
Nosotros para complementar, hacemos que el contenido sea menos complejo. El
docente me complementa en la metodología que usa, porque está en constante cambio, que la
división primero la hacen con resta, después la hacen de otra forma y eso me sirve porque veo
si esa forma, en la que vos le querés enseñar a todo el grupo clase, de alguna manera se la
puedo hacer igual, pero bajarle la complejidad al alumno discapacitado. Porque esa técnica la
tiene el docente.
Mi asesora de la escuela especial me complementa en todas las nuevas resoluciones, en
las bajadas que semanalmente tenemos desde inspección, me asesora en las cuestiones legales
para trabajar con cada alumno, cuándo lo puedo dejar al alumno, cuándo puedo sacarlo de
30

circuito, cómo lo tengo que sacar, qué medidas tengo que tomar para que el padre y la escuela,
quede clara la situación en la que se encuentra el alumno. Cuando lo vas a tomar como
integrado o cuando lo vas a dar de baja. Me asesora cuando hay chicos que tienen problemas
de aprendizaje que excede y es más un problema conductual, que también se ha transformado
en un problema de aprendizaje, pero cuando excede lo conductual, buscar otros centros para
derivarlos. Cuando ya se agotan las posibilidades de la escuela común. Nosotros tenemos
mensualmente reuniones de equipo donde se estudian los casos difíciles.
E: ¿Haces orientación vocacional?
Psp: No.
E: ¿Haces integraciones escolares?
Psp: Hay una diferencia aquí. El gobierno a nosotros nos dice que somos docentes de
apoyo a la integración, el docente integrador es el del aula y nosotros somos el docente que
viene a apoyar al docente integrador. El docente integrador es el docente de aula. Nosotros
somos el docente de apoyo a la integración, la integración la hace el docente del aula. Pero
aquí se confunden las integraciones escolares, si es por obra Social, es una uno, viene el
integrador, se siente al lado del alumno y ahí vamos. Nosotros como es un servicio de apoyo a
la integración, que ese docente de apoyo va una vez a la semana para toda la escuela, en
realidad trabaja con el docente y no con el alumno. Entonces hay una diferencia. En realidad, a
grandes escalas se llama integración escolar, nosotros hacemos integración escolares, que ya
no se va a llamar más integración escolar, ya es inclusión.
E: ¿Haces análisis institucional?
Psp: Lo que hacemos a nivel institucional es por un alumno en particular. No cuando
hay una problemática institucional en la escuela, ya sea entre docentes, directivos, etc. Si se
hace por ejemplo en esto, cuando en este año se bajó la nueva resolución y en la modalidad de
trabajo había que transmitirla, hicimos una reunión para los docentes y personal directivo
como una reunión institucional. Hace dos o tres años atrás también se hicieron varias
reuniones aquí para mostrarles cómo eran las formas de trabajar y cómo eran las adecuaciones
que teníamos que hacer, entonces hacíamos talleres. Ese tipo de actividades si se hace. Cuando
la escuela necesita que el Mora brinde otro tipo de apoyo al docente, si hacemos talleres.
E: ¿En tu consultorio privado, en qué consiste tu trabajo?
31

Psp: Yo trabajo particularmente con los niños que tienen una dificultad pedagógica, ya
sea de orden neurológico o de orden emocional. Cuando es necesario tomo test, el Wisc, el
bender. Se trabaja con los papás, con el niño y con la escuela. Yo voy a la escuela y trabajo
con los docentes en reuniones, con los papás una vez al mes, o a veces hago devoluciones al
terminar una consulta con un paciente. Eso en lo que es consultorio, en lo que es propiamente
la integración particular, que también la hago, trabajo con el docente de escuela y con el
alumno en el aula. Si es secundario no te sentás con el alumno en el aula. Trabajo solamente
con los profesores, vía email, WhatsApp y dos o tres veces a la semana voy en el recreo, o en
una hora que tenga libre el profe, me voy a hablar con el profe. Eso si es secundario. Y al
paciente lo tengo en contraturno. Y si es primaria también, allí si estoy en el aulaE: ¿En qué
casos haces derivaciones?
Psp: Derivo cuando hay que medicar, cuando es un paciente psiquiátrico, cuando hay
problemas fonoaudiológicos, cuando simplemente es un problema no de aprendizaje sino de
que necesita más una organización familiar, como una maestra particular, alguien que se
puede sentar a hacer las tareas con él, pero no otro tipo de derivaciones. Sí cuando hay que
hacer orientación vocacional, yo no lo hago, porque no me gusta esa parte, derivo a neurólogo
mucho, cuando detecto en los test alguna dificultad que me está hablando de que hay algún
desorden neurológico, que me hace presuponer que hay algo, al fono también. Esas son las
derivaciones que hago.
E: ¿Qué es lo mejor de tu trabajo?
Psp: Por un lado, contener a los papás, algo que es muy importante para que el
tratamiento funcione es una buena relación con los padres, porque, si vos no tenés una buena
relación con los papás, podes tener buena relación con el niño, pero si al papá algo no le gustó,
te lo saca o no te lo llevan más. Y allí el que fracasó fue el niño. Entonces lo mejor es esta
cosa de ir encontrándole la vuelta junto con los papás, en las reuniones que hacemos. Eso es lo
más rico del trabajo, el trabajo con padres, que después vas a ver los frutos en el chico. Porque
los movimientos que hacen los papás se reflejan en los chicos.
E: ¿Qué es lo más difícil?
Psp: Los docentes. Que les cuesta entender, en la diversidad, en la cantidad de alumnos
que tienen, bajar la complejidad de los aprendizajes, me parece que habla más de la frustración
de ellos, en no poder ver que ese alumno va a aprender lo mismo de diferente manera. Que el
32

docente entienda lo que es la diversidad. Y que entienda que lo mismo que estoy dando, lo
puede aplicar para todos y que cada uno va a tomar lo que pueda y va a tener una buena nota
en relación a lo que pueda. Pero eso lleva tiempo para que el docente, para que la sociedad
entienda lo que es la diversidad.
E: ¿Un antes y un después de lo que ves de la integración en la escuela?
Psp: Sí yo creo que a partir de que se empezó a legislar, a bajar, al existir la ley y se
bajó para todas las escuelas y empezó a haber todo un movimiento de ingresar a las escuelas
en forma masiva estos niños de que todos tienen derecho a la misma educación, ahí se hizo
como un quiebre. Es complejo el tema porque todos tienen derecho a lo mismo, pero no se
puede hablar solo de derechos, hay también obligaciones de los dos lados. Y a veces, el papá
exige a la escuela, esto, lo otro, y del lado de él tiene que estar la parte. Por eso me parece que
las integraciones privadas siguen siendo como las que más frutos van a dar, porque claro tenés
un equipo atrás, tenés alguien que trabaja codo a codo con el padre, porque si la familia no
está, si yo puedo integrar a un montón de chicos y la docente va a bajar contenidos,
complejidad, pero si el papá no colabora… lo mismo ese alumno tiene derecho, porque si el
alumno está abandonado por la familia, lo mismo hay que brindarle, darle la garantía de que él
va a poder aprender. No dejar de trabajar con la familia, como hacemos nosotros, llamar y
llamar y seguir insistiendo. Y de algo me parece que la escuela tiene que poder agarrarse, para
decir mamá usted no está cumpliendo con esto. Tiene una docente de grado que le hace las
adecuaciones, una docente de apoyo a la integración, le firmamos todo lo que tiene que firmar,
para subsidios, pensión, discapacidad, y lo que le corresponde a usted, ¿dónde está? La escuela
tiene que seguir trabajando con los padres. Y habrá padres que respondan, y habrá quienes no.
Y el que va a tener más frutos va a ser el alumno que la familia que respondió. Pero nosotros
tenemos que seguir trabajando. Pensando en que si va a haber una familia y que nuestro
trabajo va a llegar en algún momento a eso.
Con Cristian, llamábamos a la madre y ella respondía, de alguna manera respondía,
estuvo tres años llevándolo al neurólogo, al especialista, porque no crecía, le daba vitaminas,
traía certificados, hacía lo que podía, y logramos hacer algo. No sé si él aprendió o logró la
lectoescritura porque la escuela le enseñó, o porque la escuela trabajo con la mamá, ese trabajo
la mamá tuvo una repercusión en el niño, alguien lo miro, alguien le dio bolilla, alguien lo
llevó al médico, vio que no estaba creciendo y cada vez que se porta mal, está bien, cada uno
33

tiene su técnica, viene el chancletazo. Pero hoy Cristian responde. Entonces yo creo que algo
hemos logrado con él. Lee, escribe, ya está. Y no es un chico, tienen su carácter, pero tampoco
podemos decir que tiene problemas de conducta. Es como todo más o menos, pero yo creo que
a mí me parece que la integración en tanto haya gente comprometida se va a dar, ahora, Tomás
hace tres años que venimos trabajando y recién este año se ha puesto las pilas más o menos, y
a lo mejor nos va a llevar toda la primaria, pero vamos a lograr algo.
E: Muchas gracias.

También podría gustarte