Está en la página 1de 5

Eduardo de la Vega: “La intervención psicoeducativa”.

Cap 2: entre el
asesoramiento y la orientación.

1.La orientación

Cuando el pss y la psicopedagogía sustituyeron a la antigua psiquiatría


escolar, la corrección dio paso a la orientación. La intervención sobre la
familia comenzó a desplegarse a partir de los problemas del niño y
progreso en Francia a través del planinng familiar (focalizada en la
prevención del niño no deseado) y la otra representada por los consejeros
conyugales, intervino a propósito del “niño síntoma”, el niño
sobreprotegido por su madre.

La escuela argentina se incluyó la creación de una Escuela para Padres


junto a una propuesta de atención de psicológica, medica pedagógica y
social de los niños; tenía como objetivo la instrucción de los padres en
relación a conocimientos de psicología y pedagogía infantil. En 1948, el
Consejo Nacional de Educación creo los cursos de Pedagogía Familiar
destinados a padres y madres de los alumnos, los cuales debían ser
dictados fuera del horario escolar por los docentes con la colaboración del
personal de la Inspección Medica Escolar. El despliegue de esta escuela
para padres fue estratégico en la fundación de los primeros gabinetes
psicopedagógicos, predecesores de los actuales equipos de orientación.

Los equipos de Orientación Escolar

Los equipos de orientación escolar derivan de un organismo (institución


de orientación profesional) creado en 1948 encargado de la reeducación
de menores y adultos, además de la orientación profesional y vocacional.
en 1949 dicho instituto se transformó en la Dirección de Psicología
Educacional y Orientación Profesional y, tras la creación en el mismo año
de la Dirección de Enseñanza Diferenciada, la competencia de la primera
queda circunscripta a la escuela primaria común. Durante la década del 50
aparecen los primeros dispositivos con la creación de los grados “A”,
empezados en la escuela común y destinado a los niños de aprendizaje
lento. A cargo de una maestra, estos grupos proliferaron a lo largo de toda
la década. Mas adelante, con el ingreso de asistentes educacionales,
asistentes sociales y foniatras, surgen los primeros gabinetes
psicopedagógicos, cuya tarea comprendía las investigaciones educativas,
evaluación y asistencia de niños con dificultades, asesoramiento a los
docentes y orientación vocacional y/o profesional. Sus referentes eran la
psicología experimental y diferencial, mientras que sus intervenciones
apuntaban a evaluar, clasificar y diagnosticar al alumno.

En 1983 se pretendió redefinir el tradicional perfil reeducativo y clínico de


los gabinetes, a partir de su transformación en Equipos Psicopedagógicos
Sociales y la priorización de las intervenciones preventivas. Desde 1994,
estos equipos, ahora llamados Equipos de Orientación Escolar se
proponen: participar en el diagnostico institucional, en un Proyecto único
de las distintas problemáticas que se presentan, prevenir y asistir desde lo
psicopedagógico social, las dificultades y/o situaciones que afectan el
aprendizaje y la adaptación escolar, implementar metodologías tendientes
a favorecer la capacidad de auto-aprendizaje, el pensamiento crítico y
creador, fortalecer vínculos intra inter y extra institucionales, estimular la
capacidad científica y metodológica de los agentes a fin de garantizar la
calidad educativa.

Los Equipo de Orientación intervienen en las escuelas primarias, inicial y


medio, realizan acciones de capacitación, prevención, primaria, secundaria
y terciaria, orientación y articulación, atención de la diversidad,
investigación educativa y promoción de la comunidad. El encuadre
metodológico tiene un enfoque preventivo e interdisciplinario, un
abordaje sistémico/ organizativo, una concepción del aprendizaje
constructivista, interaccionista y significativo, y lineamientos filosóficos y
teórico- epistemológicos de la Educación para la paz, la educación en los
valores y la educación en los derechos humanos.Con el objetivo de
precisar sus encuadres, la Dirección de Psicología y Asistencia Social
Escolar cambio su denominación por la de Psicología Comunitaria y
Pedagogía Social.

A partir de entonces, los Equipos de Orientación Escolar que intervienen


en las escuelas pretenden trabajar en red junto a los equipos
interdisciplinarios destinados a la infancia en riesgo (EDIAS) y a la primera
infancia (EIPRI), con los centros de orientación familiar (COF) y el
orientador social distrital quien focaliza en la intervención intersectorial.
Las practicas orientadoras continúan siendo funcionales al formato
tradicional de la escuela y a su devaluado mecanismo normalizador.

Las estrategias de intervención de los equipos:

-Se inician por pedido de los docentes o los directivos.

-Se focalizan en el seguimiento individual de los alumnos, solo por


excepción en el seguimiento de grupos.

-Pueden cuestionar en la intimidad el desempeño de algún docente, pero


se les da muy poca participación en la configuración de las practicas
docentes en el aula.

-Tienen una vinculación mas próxima y permeable con los maestros y


mayor distancia con los profesores del 3er ciclo.

-Trabajar una vez instalados los problemas y a menudo sobre las


urgencias, en la “prevención secundaria o terciaria”. Mas propiamente
podríamos hablar de asistir que de prevenir.

2.El asesoramiento institucional

El asesoramiento tiene una genealogía menos extensa que la orientación.


El asesoramiento ha adquirido notoriedad en nuestro medio en la línea
del análisis institucional. Nicastro y Andreozzi sitúan al asesoramiento
como una práctica localizada y como una práctica transversal, en tanto el
asesoramiento constituye un denominados común en el trabajo de los
distintos cargos o funciones de la escuela: del supervisor, del director, del
formador, etc. El asesoramiento es una práctica en situación que
demanda de un saber experto o especializado y encuadres precisos de
intervención.

Los equipos de Asesoramiento Situado Institucional (ASI)Los equipos ASI


situaron sus encuadres de intervención en los ámbitos institucionales y
sociales, y pusieron muchos énfasis en romper con las estrategias clínicas,
descontextualizadas y estigmatizantes de las

tradicionales prácticas de gabinete. Contaron con espacios específicos de


reelaboración y reflexión sobre las practicas que se articularon en distintos
niveles. Los encuadres de intervención estuvieron estrechamente
vinculados con la promoción asistida y la alfabetización, los cuales
tuvieron como objeto reformular los mecanismos escolares de
estigmatización y selección en los primeros años de la educación
santafesina.

Tema: Discursos y prácticas del psicólogo en el ámbito


educativo:diversidad de ámbitos, problemas, categorías y herramientas.
La mirada psicoeducativa y sus unidades de análisis. Condiciones de
producción y efectos de discursos y prácticas psicoeducativas en nuestro
contexto. Cambios históricos y perspectivas del psicólogo en el campo
educativo.

Fundamentación: la Psicología Educacional nace fines del S XIX y XX, con el


fin de legitimar las políticas educativas que el Estado moderno propone
para lograr el proyecto de “unidad nacional”, la constitución de un Estado
Nación. Ante un Estado que pretende educar para homogeneizar y crear
un sentido nacional, la institución escolar se convierte en el principal
instrumento de unificación política, moral y religiosa, y la psicología de la
educación es la “ciencia estratégica” que legitima las teorías y políticas
educativas con sumetodología, ppalmente técnicas psicométricas.En
Argentina y América Latina, según Scavino, la psicología educacional
aparece a ppios del S XX como un discurso capaz de dar respuesta los
problemas de la organización nacional, a saber: la diversidad de
tradiciones culturales que constituían la sociedad argentina, producto de
las grandes olas de inmigrantes.

Hacer un recorrido por el origen de esta disciplina, nos permite pensar en


las prácticas y discursos que se han instituido históricamente en torno a la
figura del psicólogo educacional, como en el carácter ético-político de su
inserción en el sistema educativo, y la misión que esto nos plantea. Las
modalidades de intervención del psicólogo en el ámbito educativo se
delinean según los problemas percibidos en cada contexto histórico-
geográfico.

Propósitos:

-Analizar el rol de psicólogo educacional.


-Reflexionar en torno a la identidad profesional del Psicólogo Educacional.

-Analizar la práctica del asesor psicólogo en el ámbito escolar.

-Identificar concepciones sobre funciones y modalidad de trabajo del


psicólogo en la escuela

También podría gustarte