Está en la página 1de 5

ACTIVIDAD 2Titular

ANÁLISIS DE CASO
de la materia: Carlos Ancona Sauri
Alumnos: Omar Gabriel Mercado Martínez

Fecha de entrega: 07 de febrero de 2022


I. Con base en los datos expuestos, completa la tabla siguiente, indicando
en la columna que corresponda el nombre del sujeto de acuerdo al rol
que representa. En la columna justificación, indica de manera breve
porqué consideras que cumple con ese rol en la relación laboral.

N Patrón Trabajador de Trabajador Intermediari Justificació


o confianza o n
.
1 Juan y
Pedro
dueños de
Muebles
Ejecutivos,
S.A. de C.V
2 -Gerente
general
-En cargado de
Recursos
Humanos
-En cargado de
garantías,
devoluciones y
compensacione
s
3 -
Diseñadore
s
-Ebanistas
-
Carpinteros
-
Barnizadore
s
-Vendedor
de piso
-Cajeras
4 -
Operadoras
que filtran
quejas
-Empresa
reclutadora
JKL
5

II. Elabora una lista de las prestaciones de ley, de cada uno de los
trabajadores y un patrón que ubiques en los datos aportados.

PATRÓN Y TRABAJADORES
 Vacaciones
Artículo 76.- Por ley todas las empresas deben brindar vacaciones a sus
empleados. A partir del primer año de trabajo, el trabajador tendrá derecho a
gozar de 6 días de vacaciones. Conforme al paso de los años se sumarán dos
días, hasta llegar a 12. Después del cuarto año de trabajo, el período de
vacaciones aumentará en dos días por cada cinco años de trabajo.

 Prima vacacional
Artículo 69.- Además de ser acreedor a tener vacaciones, el trabajador también
debe recibir un pago correspondiente al 25% de su salario con respecto a sus
días de vacaciones.

 Aguinaldo
Artículo 87.- En caso de haber cumplido un año de antigüedad, el trabajador
tendrá derecho a recibir lo correspondiente a 15 días de su salario. De contar
con menos tiempo dentro de la empresa, se le pagará lo correspondiente.

 Seguro Social
La afiliación a una institución de seguridad social es uno de los derechos con
los que cuentan los trabajadores. Normalmente los patrones los afilian a los
trabajadores al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) para que puedan
recibir atención médica cuando lo necesiten y sin costo alguno. De igual
manera, este beneficio cubre todo tipo de incapacidad, enfermedad o incluso
los embarazos de las trabajadoras.

 Pago de Utilidades
Articulo 117.- Cuando las empresas generan ganancias, los trabajadores
tienen derecho a recibir un porcentaje de estas. Esta prestación es conocida
como reparto de utilidades o PTU. Hay que señalar que las empresas de
reciente creación (o incluso aquellas que ya tienen historia pero se encuentran
en una mala racha) no ofrecen reparto de utilidades ya que no cuentan con las
ganancias para hacerlo.

 Días de descanso
Artículo 69.- Todos los trabajadores mexicanos tienen derecho a un día de
descanso a la semana. En la gran parte de empresas se ofrece el domingo y el
sábado como día extra. Pero hay otras que pueden dar este día de descanso
entre semana.
 Prima Dominical
En caso de que el trabajador tenga que laborar en domingo, el patrón deberá
pagarle ese día de forma especial. El artículo 71 de la Ley Federal del Trabajo
establece que el pago de la prima debe de ser de al menos el 25% del salario
del trabajador.
 Licencia por maternidad
Las mujeres trabajadoras pueden pedir su licencia de maternidad desde 6
semanas antes y hasta 6 semanas después del parto con goce de sueldo.
Además, durante el embarazo no pueden hacer trabajos que pongan en riesgo
su vida o la del bebé.

 Licencia por paternidad


Los hombres tendrán derecho a gozar de 5 días libres con goce de sueldo por
paternidad, ya sea que el bebé haya nacido o sea adoptado.

 Prima de Antigüedad
Después de cumplir 15 años de trabajo, el colaborador tiene derecho a recibir
lo
equivalente 12 días de salario por cada año que cumplido.

INTERMEDIARIOS

Tendrán las mismas prestaciones que los trabajadores, solo que con un
contrato por tiempo determinado como lo marca la Ley Federal Del Trabajo.

III. Indica el tipo de relación jurídico laboral, que propondrías de acuerdo al


puesto desempeñado. (Por tiempo determinado/Obra/Por tiempo
indeterminado) Argumenta tu respuesta.

REFERENCIAS

 Bouzas J. y Reyes, G. (2017). Derecho individual del trabajo. [Versión


DX Reader]. Recuperado https://elibro.net/es/ereader/uvm/40227?
page=17
 Ley Federal del Trabajo. (01 de abril de 1970). Artículos 20 a 57
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/index.htm

También podría gustarte