Está en la página 1de 5

CAPÍTULO 1 → RADIOLOGÍA DE URGENCIAS

Introducción
La radiología de urgencias alcanza más del 50% de la actividad global en servicios de radiodiagnóstico.
La radiología de urgencias permite establecer el orden de prioridades ante una emergencia médica.
Aporta su importante punto de vista para que la asistencia, ayuda y atención a los pacientes sea integral, eficaz y efectiva.
Una asistencia integral consta para su correcta realización de tres apoyos importantes:
1. Sustento médico.
2. Sustento radiológico.
3. Sustento quirúrgico.
Todo ello supeditado a una serie de síntomas y signos que indicarán el estado aparente de los pacientes y de la
disponibilidad de personal especializado, equipos e instalaciones.

Unidades de urgencia hospitalaria (UUH)


El Ministerio de Sanidad y Política Social, en su informe relativo a las unidades de urgencia hospitalaria, define la UUH como
«una organización de profesionales sanitarios que ofrece asistencia multidisciplinar, ubicada en un área específica del
hospital, que cumple unos requisitos funcionales, estructurales y organizativos, que garantizan condiciones de seguridad,
calidad y eficiencia para atender a la urgencias y la emergencia».

Características de una urgencia hospitalaria


• La UUH funciona las veinticuatro horas del día, todos los días del año.
• Debe disponer, de forma presencial, de un responsable médico y de un responsable de enfermería durante las 24 horas del
día.
• Debe disponer de un sistema de triaje para la correcta clasificación del paciente en función de su gravedad.
• Para evitar la saturación de urgencias se recomienda que los pacientes sean atendidos a la máxima brevedad, priorizando las
patologías o lesiones muy graves.
El Department of Health del Reino Unido en el año 2000 especifica los niveles de clasificación de pacientes dependiendo
de su gravedad (tabla 1.1), detallando el tipo de cuidados que necesitan.

Tabla 1.1
Clasificación de pacientes dependiendo de su gravedad

Nivel Descripción de la necesidad de asistencia

0 Pacientes cuyas necesidades pueden ser atendidas en una unidad de hospitalización convencional de hospital de agudos

1 Pacientes en riesgo de que su condición se deteriore, o que provienen de un nivel más alto de cuidados, cuyas necesidades de
cuidados pueden ser satisfechas en hospitalización convencional con asesoramiento y apoyo del equipo de cuidados críticos

2 Pacientes que requieren observación más frecuente o intervención, incluido el soporte a un sistema orgánico, o cuidados
postoperatorios o aquellos que provienen de niveles más altos de cuidados

3 Pacientes que requieren soporte respiratorio avanzado o soporte respiratorio básico junto con, al menos, soporte a dos sistemas
orgánicos. Este nivel incluye todos los pacientes complejos requiriendo soporte por fallo multiorgánico

Se constituye mediante un sistema protocolizado de todo el funcionamiento, procesos y técnicas. Todos los trabajadores
deben disponer de dicha información de forma actualizada y completa.
Se recomienda, para su correcto funcionamiento, el cumplimiento de los estándares de seguridad del paciente y atención
a sus derechos, salvaguardando los principios bioéticos. Hay que tener en cuenta estas premisas ya que la UUH es el ámbito
del hospital que genera mayor número de reclamaciones y demandas.

Zonificación de la UUH
• La admisión de urgencias es el área administrativa que tiene como objetivo registrar las entradas y salidas de los pacientes,
informarles y dirigirlos a la unidad de triaje para su correspondiente valoración.
• Sala de triaje: es el área donde el personal médico y/o de enfermería valora en primera instancia, clasifican y distribuyen a los
pacientes atendiendo a su gravedad.
• Sala de espera: donde deben estar los familiares de los enfermos o acompañantes a la espera de que sean requeridos para
información médica.
• Sala/s de pacientes en estado crítico: área en la que se tratan a aquellos pacientes cuyo estado es grave o muy grave, o bien
que sin serlo precisan de una asistencia sanitaria inmediata a fin de evitar una situación de mayor gravedad (fig.
1.1). Disponen de material para la realización de técnicas de soporte vital avanzado y se caracterizan por tener autonomía
propia para la estabilización urgente del paciente grave.
• Sala de boxes: es donde los profesionales sanitarios llevan a cabo acciones para mejorar la salud de los pacientes que
presentan un riesgo moderado o grave que no compromete su salud.
• Box de psiquiatría.
• Box de traumatología con sala de yesos para el control de fracturas.
• Sala de curas para limpieza y supervisión de heridas.
• La sala de observación es un lugar habilitado con camas donde el enfermo espera la valoración, por personal especializado,
de la evolución de su enfermedad o dolencia, de la posibilidad de un ingreso hospitalario o bien de irse a su domicilio.
• Almacén de material fungible, almacén de lencería y almacén de material y equipos.
• Servicios de limpieza y clasificación de residuos.
• Aseos independientes para pacientes y para personal.

El servicio de radiología de urgencias


La correcta interacción entre la UUH y el servicio de radiología de urgencias aporta una serie de beneficios tales como la
optimización de los procesos, la reducción de los tiempos de espera y una mejor calidad asistencial, así como una importante
reducción de costes.
La aportación de los servicios de imagen para el diagnóstico se basa en la realización de una serie de técnicas exploratorias
para confirmar o descartar cualquier patología e incluso para posibilitar ciertos tratamientos intervencionistas.
La radiología simple, pese a los grandes adelantos tecnológico-científicos de las últimas décadas, sigue facilitando el
primer acercamiento a la localización de lesiones.
La demanda de estudios en radiología de urgencias aumenta más que en cualquier otro ámbito clínico, especialmente en
estudios de tomografía computarizada (TC). El estudio de Keith E. Kocher et al en 2011 indica que se ha producido un
incremento de solicitudes de TC de urgencias de un 30%.
La TC, con su alta sensibilidad y especificidad, mejora la calidad de la asistencia urgente: cambia la forma de tratamiento
de la patología abdominal, dolor torácico, ictus, de complicaciones quirúrgicas, lesiones torácicas, abdominales y pélvicas.
Deben de utilizarse protocolos de tipo helicoidal, ya que los estudios se realizan con tiempos muy cortos y nos permitirán
obtener información multiespacial y dinámica con la administración de medios de contraste (yodo y bario).
La ecografía es muy útil en urgencias. Es una técnica rápida, no invasiva y normalmente no necesita contrastes para su
realización, además de no utilizar radiaciones. El médico puede estar a la «cabecera del enfermo» para observarle en todo
momento y controlar sus constantes vitales. En numerosos centros la primera valoración se realiza mediante ecógrafos en
las salas de urgencias. Es altamente ventajoso para realizar evaluaciones iniciales como presencia de líquido libre en
peritoneo, derrames pericárdicos, taponamiento cardíaco, etc.
La resonancia magnética (RM) determina la naturaleza y la extensión de las lesiones medulares en fase aguda, pero no
sustituye al TC para comprobar lesiones óseas asociadas.

Indicaciones
• Neurología: en estudios de isquemia cerebral en estadios tempranos detecta precozmente los cambios producidos por el infarto
en el parénquima cerebral. La Asociación Americana de Neurología afirma que la RM es superior a la TC para el diagnóstico
de accidente cerebrovascular isquémico agudo dentro de las 12 horas de inicio de los primeros síntomas.
• Columna: sospecha de compresión medular, traumatismos espinales, patología aguda no traumática espinal, lesiones de
discos intervertebrales, etc.
• Abdominales: sospecha de patrón obstructivo, patología aguda pélvica, hidronefrosis, patologías inflamatorias abdominales,
patología biliar, etc.
• Musculo-esqueléticas: traumatismos óseos, musculares y tendinosos.
• Patología aguda vascular.
• Torácicas.
• Estudios de pacientes alérgicos a medios de contraste yodados.
Los estudios de intervencionismo vascular (angiografías) permiten la posibilidad de tratar lesiones traumáticas o
hemorrágicas que requieran embolización o stents, aunque cada vez son menos utilizadas para el diagnóstico.
Para una completa asistencia radiológica de urgencias, la unidad debe disponer como mínimo de:
• 1 sala de radiología convencional.
• Equipo de radiología portátil para las box de críticos, salas de yesos, etc.
• 1 sala de ecografía con un ecógrafo portátil que se pueda desplazar en poco tiempo a cualquier área, tanto de urgencias como
del resto del hospital.
• 1 equipo de TC helicoidal con inyector de contraste.
• Si se dispone de una sala de hemodinámica e intervencionismo vascular los pacientes con estabilidad hemodinámica podrán
ser tratados in situ tras un rápido diagnóstico.
Las salas de radiología de urgencias tienen una serie de características específicas:
• Próxima a la UUH y de fácil acceso desde cualquier zona del centro hospitalario para evitar demoras innecesarias.
• Deben disponer de dispositivos de blindaje suficiente como para garantizar que se mantengan niveles de dosis tan bajos como
sea razonablemente posible, cuidando y manteniendo los criterios de radioprotección en todo momento.
• Disponer de la señalización reglamentaria pertinente y de restricciones para el acceso.
• Las salas de radiología de urgencia deben ser amplias para poder movilizar con agilidad y sin obstáculos sillas de ruedas,
camas y camillas de todos los tamaños. Para conseguir este espacio tan necesario, generalmente, los medios de sujeción
del tubo de rayos X van suspendidos del techo, permitiendo adquirir múltiples disposiciones en los tres ejes del espacio
(horizontal, vertical y anteroposterior) para la realización de cualquier tipo de estudio sin limitaciones de maniobrabilidad.
• Este tipo de salas requiere la realización de numerosos estudios en proyecciones laterales con rayo horizontal evitando el
movimiento ya que a muchos pacientes es conveniente no movilizarlos debido a sus patologías o lesiones
Funciones del técnico superior de imagen para el diagnóstico (TSID) en
el área de radiología de urgencias
• Es importante tener un aspecto adecuado para causar buena sensación desde el primer momento al niño o al adolescente,
incluso vistiendo una indumentaria que no produzca rechazos en ellos.
• La sala o lugar donde se produce la atención y los objetos que en ella estén, además de estar limpios, deben de ser acogedores
para este tipo de pacientes o por lo menos que no lleguen a condicionar la realización de la prueba.
• Observar los signos y síntomas que presenta un paciente en la sala de urgencias, valorando cualquier cambio que el paciente
pueda presentar.
• El técnico será el encargado de priorizar el orden de los estudios a realizar de los solicitados así como el tipo de proyecciones
más indicadas para la correcta visualización de las estructuras, patologías o lesiones que se sospechen. Siempre en caso de
dudas o ante lesiones o patologías de gravedad consultará al radiólogo cualquier tipo de decisión que se salga de sus
competencias y capacidades profesionales.

¿Qué pasos se deben seguir?


1. Leer detenidamente el volante para clasificar el orden de realización del estudio.
2. Usar las medidas de seguridad y de prevención que se tengan al alcance. Limpieza de manos y uso en todo momento de
guantes.
3. Realizar placas por orden de prioridad. En primer lugar, realizará aquellas que ayuden al radiólogo a descartar posibles
lesiones que pongan en peligro la vida del paciente.
4. Los pacientes que su estado de gravedad lo aconseje es imprescindible que acudan acompañados de personal facultativo.
5. Al finalizar, dejar la sala limpia, así como el flat panel, el chasis/receptor de la imagen, el equipo y los materiales utilizados
para la realización del estudio.
6. Para determinados pacientes que por su gravedad requieran una asistencia inmediata la sala deberá permanecer a la
«espera» para no demorar su asistencia.
7. En el caso de realizar estudios a pacientes con patologías contagiosas o con lesiones o heridas abiertas envolveremos los
chasis/receptor de la imagen con bolsas o paños, preferiblemente estériles, para evitar problemas sanitarios posteriores
(infecciones) tanto para los pacientes como para los trabajadores que estén en contacto más tarde con el chasis/receptor de
la imagen utilizado, manteniendo en todo momento las premisas de seguridad, prevención de riesgos laborales y de higiene.
8. Por si surgieran incidencias o hubiera algún tipo de observación que indicar, es aconsejable que exista una hoja de incidentes
para poder reflejar lo acontecido para su posterior valoración por parte del responsable de calidad del servicio.
9. El paciente nunca se debe quedar solo en la sala de radiología, debiendo estar acompañado en todo momento.
10. Es de total importancia que el radiólogo, junto con el técnico, valoren la necesidad (por las posibles lesiones del paciente) de
realizar todas las proyecciones laterales sin movilizar al enfermo y con el rayo en incidencia latero/horizontal.
Un estudio radiológico útil es aquel cuyo resultado, positivo o negativo, contribuye a modificar la conducta diagnóstico-
terapéutica del médico o a confirmar su diagnóstico. Muchas pruebas radiológicas no cumplen estos cometidos y exponen
innecesariamente a los pacientes a la radiación.
Debe estimarse si los hallazgos que se obtengan del estudio radiográfico solicitado van a implicar un cambio importante
en el beneficio terapéutico del paciente.
Las principales causas del mal uso de los estudios radiológicos en urgencias:
• Repetir pruebas que ya se han realizado (en otro hospital, en otras urgencias, en consultas externas), por lo que hay que
intentar conseguir los estudios anteriores si los hubiera.
• Pedir pruebas que no alteran el proceso del paciente bien porque los hallazgos son irrelevantes o improbables.
• Pedir pruebas con demasiada frecuencia antes de que evolucione la enfermedad o se resuelva. Para casi el 50% de los casos
que se presentan en urgencias hospitalarias el diagnóstico final no coincide con el diagnóstico de sospecha.
• Solicitud de pruebas inadecuadas; es conveniente consultar con el radiólogo para adaptar la técnica con la que se realizará el
estudio a la posible patología que se sospecha.
• No dar la información clínica necesaria o completa al solicitar la prueba puede dar lugar a que se elija una técnica inadecuada.
• Exceso de pruebas complementarias, a veces por presión de los familiares.
En los estudios radiológicos en pediatría de urgencia se cumplirá con el siguiente protocolo de actuación:
• ¿Han sido informados correctamente los padres y el menor del estudio radiográfico?
• Los datos de identificación personal son los correctos.
• Inmovilización del niño correcta.
• Área de estudio completa, dentro de la diafragmación.
• Radioprotección adecuada.
• Datos técnicos de exposición optimizados.
• ¿Se puede reducir el número de exposiciones?
Para evitar cualquier error de interpretación, los volantes de solicitud deberán estar debidamente cumplimentados y con
letra legible, explicando el porqué se solicita la exploración, aportando los suficientes datos clínicos para que el radiólogo
pueda identificar las posibles patologías del paciente mediante la exploración radiológica.
El área de radiología de urgencias, igual que el resto de las áreas de diagnóstico por imagen, debe disponer de protocolos
para cada situación clínica habitual. El objetivo es optimizar todos los estudios solicitados para obtener la máxima información
con la mínima radiación posible.
El técnico de radiología tiene la responsabilidad bioética en el uso adecuado y correcto de las radiaciones ionizantes y
practicar la tecnología fundada en bases científicas, empleando procedimientos y técnicas de forma apropiada, eficiente y
efectiva. Es responsable de la protección al paciente, de sí mismo, de los demás profesionales y del público en general de la
exposición a las radiaciones ionizantes innecesarias.
La correcta utilización de las pruebas, equipos de elección y accesorios para limitar y minimizar la radiación al área afectada
del paciente son vitales para salvaguardar la radioprotección. Observando todos estos parámetros se puede cuantificar (tabla
1.2) la dosis que puede recibir el paciente inherente al tipo de estudio solicitado.

Tabla 1.2
La dosis aproximada de radiación efectiva

Estudio La dosis aproximada de radiación efectiva

TC de abdomen + pelvis 10 mSv

TC de tórax 7 mSv

TC de cráneo 2 mSv

Radiografía de columna 1,5 mSv

Radiografía de tórax 0,1 mSv

Radiografía de extremidades 0,001 mSv

La unidad de medición de la dosis de radiación, dosis efectiva, es el milisievert (mSv); es utilizada para medir diferentes
magnitudes usadas en protección radiológica, como la dosis equivalente, la dosis colectiva o la dosis ambiental.
La elección del estudio a realizar es imprescindible para justificar la realización de una prueba u otra en función de obtener
un diagnóstico correcto sin menospreciar la magnitud de la dosis de radiación utilizada en dichas exploraciones.
Preguntas de autoevaluación
1. Señalar la incorrecta. Para una completa asistencia radiológica de urgencias la unidad debe disponer como mínimo de:
a. 1 sala de ecografía
b. 1 equipo de TC helicoidal
c. Equipo de radiología portátil
d. 1 sala de radiología convencional
e. Un equipo telemandado
2. Cuál no es una zona específica de una UUH
a. Sala de espera
b. Sala de boxes
c. Sala de radiografías
d. Sala de observación
e. Admisión de urgencias
3. Las principales causas del mal uso de los estudios radiológicos en urgencias. Señalar la incorrecta
a. Repetir pruebas que ya se han realizado
b. Sobreinformación de datos clínicos en las peticiones
c. Solicitud de pruebas inadecuadas
d. Pedir pruebas que no alteran el proceso del paciente
e. Pedir pruebas con demasiada frecuencia
4. ¿Cuál no es una premisa a cumplir en el protocolo de actuación de radiología infantil?
a. Datos técnicos de exposición sin optimizar
b. Área de estudio completa dentro de la diafragmación
c. Radioprotección adecuada
d. Inmovilización correcta del niño
e. Los datos de identificación personal son los correctos
5. Respecto de las responsabilidades del técnico. Señalar la incorrecta
a. Es responsable de la radioprotección al paciente
b. Es responsable de la correcta utilización de las pruebas
c. Es responsable de la radioprotección de los demás profesionales
d. Es responsable de la radioprotección de sí mismo
e. No es responsable de la radioprotección al público en general
6. La unidad de medición de la dosis de radiación, dosis efectiva, es milisievert (mSv)
a. Microsievert
b. (mSv)
c. El curie
d. El roentgen
e. Ninguna de las anteriores
7. La dosis aproximada de radiación efectiva en un TC de abdomen + pelvis es de:
a. 0,1 mSv
b. Menor a 2 mSv
c. Entre 2 mSv y 5 mSv
d. 2 mSv
e. 10 mSv
8. La dosis aproximada de radiación efectiva en una radiografía de tórax es de:
a. 0,1 mSv
b. 0,01 mSv
c. 0,001 mSv
d. 1 mSv
e. Mucho mayor a 1 mSv
Respuestas
1. e
2. c
3. b
4. a
5. e
6. a
7. e
8. c

También podría gustarte