Está en la página 1de 49

Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Universidad del Perú, Decana de América


Facultad de Ciencias Contables
Escuela Profesional de Contabilidad

Análisis de la empresa UNION DE CERVECERIAS PERUANAS


BACKUS Y JOHNSTON S.A.A.

Integrantes

Arnaldo Baru ALVARADO BARZOLA


Jair Alexander, ESPEJO ALVARADO
Emanuel André CARRASCO MONTEZA
Jhohan Aldair CONDORY CALISAYA

PROFESOR

DAVID CIRILO LEON MARTINEZ

Lima, Perú

2022
ÍNDICE
Resumen ejecutivo 4
Introducción 5
Análisis de la situación económica mundial y actual y proyecciones 5
Estados Unidos 6
Europa 8
América Latina 10
China y Asia 13
Análisis de la situación macroeconómica del Peru actual y proyecciones 14
Perú 14
Situación económica del Perú por sectores 17
Análisis de la empresa Backus y Johnston S.A.A 21
1.1. Descripción de la empresa 21
1.2. Línea de negocio y análisis FODA 23
1.3. Estructura administrativa 25
1.4Aspectos económicos 25
1.4.1 Producción 25
1.4.2. Ventas 27
1.5Aspectos financieros 28
Análisis del Sector 30
2.1Enfoque de la empresa 30
2.2 Precio de Backus en los últimos años 30
2.3 Desempeño de la industria cervecera a nivel mundial 31
2.4 Desempeño de la industria cervecera Backus a nivel nacional 31
2.5 Impacto inflacionario hacia los márgenes de venta de Backus 32
Mercado y posición competitiva 32
3.1 Los principales participantes del sector 32
3.2 Consumo local de Backus 34
3.3 Mejora en los niveles de eficiencia 34
3.4 Perspectiva del sector cervecero en el Peru 35
Resumen ejecutivo

El conflicto entre Rusia y Ucrania, así como también la crisis sanitaria que aún persiste

entre los países son barreras que impiden el crecimiento del Producto Bruto Interno a un

nivel mayor a lo proyectado. La innovación, planificación estratégica, compromiso o la

constante comunicación entre los distintos gobiernos de América Latina son unas de las

posibles alternativas que los estados puedan elegir para el fin de contrarrestar los

principales problemas que abordan a el continente, especialmente la erradicación de la

pobreza en múltiples sectores de Latinoamérica.

Durante el primer trimestre del año, El Producto Interno Bruto (PIB) de Estados Unidos

observó un retroceso de 1,4% durante el primer trimestre de 2022 en atención a un

contexto marcado por constantes disrupciones en la cadena de suministro y escalada de

la variante Ómicron. Esto responde principalmente a la contribución de la inversión en

inventarios privados (-0,84 p.p.); exportaciones (-0,68 p.p.); gasto del gobierno federal

(-0,39 p.p.); y gasto de administraciones estatales y locales (-0,08 p.p.). No obstante,

algunas divisiones económicas aportaron positivamente a la variación final,

particularmente, gastos de consumo personal (+1,84 p.p.); inversión fija no residencial

(+1,17 p.p.) e inversión fija residencial (0,1 p.p.). 

En Europa algunos factores adversos que frenaban el crecimiento están desapareciendo.

Los rebrotes del COVID son de menor virulencia y las medidas para contener su

propagación son más suaves y están en proceso de retirada. Los cuellos de botella

causados por la pandemia muestran signos de moderación. El fin de la pandemia supone

menores restricciones y una moderación de los cuellos de botella. Con respeto a la

desaceleración de la producción e inversión y los riesgos considerables opacan las

economías emergentes en desarrollo, también es necesario que emprendan reformas


para borrar las cicatrices de la pandemia. En China y Asia se proyecta que la producción

y la inversión volverán a las tendencias previas a la pandemia el próximo año, pero las

economías en desarrollo se mantendrán muy por debajo de dichas tendencias.

Introducción
Análisis de la situación económica mundial y actual y

proyecciones

Perú vive una crisis política permanente. Pero su economía sigue un derrotero

diferente. El país ha tenido cinco presidentes en menos de cinco años y el último, Pedro

Castillo, ya va por su cuarto gobierno en los apenas seis meses que lleva en el poder.

Sin embargo, Perú ha sido en los últimos años visto desde fuera como un ejemplo de

éxito y un raro modelo de estabilidad en el convulso panorama de las economías

latinoamericanas. Si bien, este punto de vista adquirido por varios economistas del

exterior está bastante propenso a cambiar, por el momento existen cifras arrojadas por

diferentes índices que muestran una imagen positiva de la economía del Perú durante el

COVID en comparación con varios países vecinos en Latinoamérica. Es importante

también señalar las causas o explicaciones por las que las proyecciones que se tiene de

la economía peruana no son tan esperanzadoras ni tampoco implican un crecimiento

satisfactorio de la economía nacional, para lo cual conviene analizar diferentes factores

que juegan un rol importante en la posible evolución o desaceleración de la misma.

Estados Unidos

El Producto Interno Bruto (PIB) de Estados Unidos observó un retroceso de 1,4%

durante el primer trimestre de 2022 en atención a un contexto marcado por constantes

disrupciones en la cadena de suministro y escalada de la variante Ómicron. De acuerdo

con la Oficina de Análisis Económico, el crecimiento de la economía estuvo por debajo

de la lectura revisada de 6,9% reportada para el último trimestre de 2021, destacando

como el ritmo más bajo desde el impacto de la pandemia del covid-19 en el segundo

trimestre de 2020.
La disminución en el PIB real a lo largo de los primeros tres meses de 2022 respondió

principalmente a la contribución de la inversión en inventarios privados (-0,84 p.p.);

exportaciones (-0,68 p.p.); gasto del gobierno federal (-0,39 p.p.); y gasto de

administraciones estatales y locales (-0,08 p.p.). No obstante, algunas divisiones

económicas aportaron positivamente a la variación final, particularmente, gastos de

consumo personal (+1,84 p.p.); inversión fija no residencial (+1,17 p.p.) e inversión fija

residencial (0,1 p.p.). 

Aunque el comercio internacional y los inventarios restaran en su conjunto cerca de 4

puntos porcentuales del crecimiento de la economía, el indicador de ventas finales a

compradores nacionales, que excluye componentes asociados al intercambio

internacional e inventarios, aumentó 2,6% anualmente. En consecuencia, la demanda

interna del mercado estadounidense persiste exhibiendo un comportamiento resiliente

pese a los vientos en contra por causa de la escalada inflacionaria y reducción de la

asistencia gubernamental al aparato productivo.

Analizando la actividad manufacturera y del sector servicios se observaba una clara

desaceleración, pero en ningún caso un retroceso. Y los indicadores de coyuntura

económica, especialmente por el lado de la demanda, mostraban una fortaleza reseñable.

Por poner un ejemplo: Las ventas minoristas han crecido a un ritmo del +13,1% de

media durante los tres primeros meses del año con respecto al mismo período de 2021.

 El sector privado mantiene una senda de crecimiento razonable (+2,7% trimestral el

consumo privado y +2,3% la inversión y que las perspectivas durante el primer

trimestre son optimistas. De hecho, la formación bruta de capital ha crecido a un ritmo

del +9,2% y la inversión en equipamiento lo está haciendo a un ritmo del 15%. Datos

ambos que son acordes con una confianza empresarial que se mantiene en niveles de
finales de 2018 y con los datos de actividad económica en el sector manufacturero

(PMI).

Los tipos de interés de las hipotecas a 30 años ya están en el 5%, niveles no vistos desde

hace 2010. Además, los bonos a 10 años avanzan hacia el 3% y las condiciones

financieras en Estados Unidos muestran los niveles más bajos en los últimos 16 años.

Ante la reducida rentabilidad de los activos sin riesgo (como el bono de deuda pública)

y las dudas que se han creado en el sector de la construcción, los agentes (familias y

agentes de inversión) se han endeudado para invertir en bolsa.

Proyección del PBI en Estados Unidos 2022


A pesar de la significativa reducción del crecimiento esperado para 2022, este se

mantiene por encima del nivel tendencial de largo plazo (+1,8%) y superior al ritmo de

crecimiento anterior a la pandemia (PIB +2,3% en 2019). El punto de partida es sólido

en base a un

mercado laboral muy sólido, balances robustos tanto de familias como de empresas y

menor dependencia energética que en shocks de energía anteriores. Pero precios

energéticos, condiciones financieras, inventarios y disrupciones en las cadenas globales

de suministros sesgan los riesgos a la baja.


Europa

El PIB de la UEM retornó a los niveles previos a la pandemia a finales de 2021, tras un

crecimiento del PIB del +4,6% en el 4T. Sin embargo, la invasión rusa de Ucrania es un

punto de inflexión para Europa. La guerra Rusia-Ucrania tendrá un impacto sustancial

en la actividad económica debido a las subidas de los precios de la energía y de las

materias primas, la disrupción del comercio internacional y la merma de la confianza.

Rusia es una pieza clave en el mercado energético de Europa. El 45% del gas (61% en

Alemania), el 27% del petróleo y el 41% del carbón procede de Rusia. Desde el

comienzo del conflicto, el petróleo ha subido un +21% (+50% en el año) y el gas en

Europa un 12%. Otras materias primas tanto de materiales (níquel, aluminio, paladio,.)

como de alimentación (trigo, soja.,) también registran fuertes repuntes en el periodo.

Europa aprueba importantes sanciones comerciales y financieras con el objetivo de

aislar a Rusia y dificultar la financiación del régimen de Putin. Estas sanciones incluyen

la exclusión de bancos del sistema de pagos SWIFT, la prohibición de exportar

determinados productos y bloqueos a transacciones con sectores clave. Además muchas

empresas han decidido abandonar totalmente la actividad en el país. Rusia es el quinto

socio comercial de la UE. Las exportaciones a Rusia representan el 0,7% del PIB de la

UEM.

Por el lado positivo, algunos factores adversos que frenaban el crecimiento están

desapareciendo. Los rebrotes del COVID son de menor virulencia y las medidas para

contener su propagación son más suaves y están en proceso de retirada. Los cuellos de

botella causados por la pandemia muestran signos de moderación. El fin de la pandemia

supone menores restricciones y una moderación de los cuellos de botella.


Proyección de Europa a 2022

El informe de perspectivas económicas mundiales del Fondo Monetario Internacional

(FMI) prevé que el crecimiento de la economía en la zona euro estará en torno al 2,8%

este año, por debajo de lo calculado en enero, y la previsión podría empeorar su persiste

la guerra en Ucrania y aumentan las sanciones a Rusia. Pese al escenario, descartan que

Europa caiga en una recesión, lo mismo que ya había planteado la Organización para la

Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).

Según el informe del FMI, este año Alemania crecerá el 2,1%, 1,7 puntos menos que en

la anterior previsión, y el 2,7 % en 2023, dos décimas más. En el caso de Italia, el PIB

aumentará un 2,3%, 1,5 puntos menos de lo anteriormente calculado, y el 1,7 % el

próximo año, medio punto menos.

Para España, el FMI proyecta una inflación del 5,3 % en 2022 y del 1,3 % en 2023. En

el caso de la zona euro, calcula la misma tasa para este año y una tasa un punto superior

a la española, del 2,3 %, para 2023. La inflación alemana estará en el 5,5 % este año y el

2,9 % el que viene.

América Latina

Según el Fondo Monetario Internacional los principales riesgos que enfrenta América

Latina son el endurecimiento de condiciones financieras y el preocupante crecimiento


desacelerado en China. Estos se suman a la lista que incluyen el aumento de la inflación

que conlleva a generar conflictos sociales, así como también el aumento de los costos de

financiación a escala mundial que origina una gran problemática para aquellos países

que hacen uso del financiamiento público y externo. Por otro lado, el FMI menciona que

las exportaciones y la inversión han retomado su función de fuentes de crecimiento

como años antes de la pandemia (Circulo de estudios americanos, 2022).

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura

menciona que la producción agrícola en Latinoamérica será afectada por el alza en el

precio de los fertilizantes. La principal razón de este acontecimiento es el conflicto que

perdura entre Rusia y Ucrania. Rusia actualmente esta sujeta a sanciones comerciales, es

uno de los principales exportadores de fertilizantes y por lo tanto América Latina esta

bastante expuesta debido a su dependencia de las importaciones. Finalmente, el FAO

proyecta que el uso global de fertilizantes caiga en un 3% y el que viene, tras haber

aumentado un 6.3% en el 2021 (RPP Perú; 2021).

La Organización para la Cooperación y el desarrollo Económicos (Ocde) público que

los países de Latinoamérica están destacando los avances de la actividad transparencia

fiscal. América Latina esta comprometida con la transparencia fiscal mediante la

participación en el trabajo global y compartiendo sus conocimientos técnicos y

experiencia en los diferentes grupos de trabajo y paneles que supervisan la aplicación de

estándares en el intercambio de información. El reporte destaca el aporte de ingresos

fiscales en América Latina por una cifra de 3.600 millones de euros. Sin embargo,

existe una gran probabilidad de que el informa no refleje el resultado completo debido a

que los países no controlan sistemáticamente cuantos impuestos se identifican debido al

EOI (Portafolio Colombia,2022).

Proyección PBI en Latinoamérica 2022


América Latina está en el proceso de recuperar los niveles anteriores de Producto

Interno Bruto (PIB) y empleo. Las escuelas están reabriendo sus puertas y las empresas

siguen ese mismo panorama. Sin embargo, la crisis sanitaria tendrá un impacto a largo

plazo sobre las economías de la región ya que aún se enfrenta a incertidumbres como la

aparición de nuevas variantes del virus, la inflación mundial y la invasión rusa en

Ucrania. En medio de ello, la necesidad de continuar con las bases de un crecimiento

dinámico, inclusivo y sostenible sigue siendo primordial, y cada día más urgente.

Tras un repunte del 6,9% en 2021, se espera que el PIB regional crezca un 2,3% en

2022 y un 2,2% más en 2023, y que la mayoría de los países reviertan las pérdidas de

PIB derivadas de la crisis pandémica. Sin embargo, estas modestas proyecciones

reflejan los resultados regionales entre los más bajos del mundo. Es más, las

proyecciones de crecimiento regional se han revisado a la baja en un 0,4% tras la

invasión rusa de Ucrania. Por lo tanto, hay una gran probabilidad que las secuelas del

Covid-19 perdure por muchos años más si los países de América Latina no toman

medidas radicales para acelerar el lento proceso de recuperación con la pobreza en su

mayor esplendor en décadas (Banco Mundial,2022).

A continuación, la tabla de los principales indicadores de mercado financieros en

Latinoamérica:
China y Asia

Tras el fuerte repunte registrado en 2021, la economía mundial está entrando en una

pronunciada desaceleración en medio de las nuevas amenazas derivadas de las variantes

de la COVID 19 y el aumento de la inflación, la deuda y la desigualdad de ingresos, lo

que podría poner en peligro la recuperación de las economías emergentes y en

desarrollo, según la edición más reciente del informe “Perspectivas económicas

mundiales”, que publica el Banco Mundial. Se espera que el crecimiento mundial se

desacelere notablemente, del 5,5 % en 2021 al 4,1 % en 2022 y al 3,2 % en 2023. La

rápida propagación de la variante ómicron indica que probablemente la pandemia

continuará afectando la actividad económica en el corto plazo. Asimismo, la marcada

desaceleración de las principales economías como China.

China | Tipo cambio RMB o Yuan se desploma en un entorno de políticas

monetarias divergentes:

• El tipo de cambio RMBUSD ha sufrido recientemente una terrible devaluación

del 3,7%, pasando de 6,357 a 6,6. Esto ha provocado turbulencias en los mercados

financieros y un desplome de las acciones, circunstancias que han logrado atraer

la atención de los mercados globales.

• El motivo principal de esta depreciación del RMB se halla en los fundamentales

macroeconómicos, como las políticas monetarias divergentes entre China y

Estados Unidos, los recientes brotes de ómicron y el confinamiento de Shanghái,

el descenso de la cuenta corriente china y la aceleración de las salidas de capitales,

etc.

• De cara al futuro, es inevitable que la divisa siga depreciándose en un entorno de

políticas monetarias contrapuestas de China y Estados Unidos, y prevemos que el

tipo de cambio del RMB llegue a 6,6, con cierto sesgo alcista a finales de 2022.
Se prevé que el crecimiento mundial se desacelerará al 4,1 % en 2022, como reflejo de

los continuos brotes de COVID-19, la disminución del apoyo fiscal y las persistentes

dificultades en las cadenas de suministro. Aunque se proyecta que la producción y la

inversión en las economías avanzadas volverán a las tendencias previas a la pandemia el

próximo año, en los mercados emergentes y las economías en desarrollo se mantendrán

muy por debajo de dichas tendencias. (véase anexo).


Análisis de la situación macroeconómica del Peru actual y

proyecciones

Perú

La economía peruana avanzó un 3.84% en el primer trimestre del 2022, en comparación

con los primeros tres meses del año pasado, y en el periodo anualizado desde abril del

2021 presentó un incremento del 13.19%, según cifras divulgadas por el Instituto

Nacional de Estadística e Informática (INEI)hace dos semanas que se presentan en el

primer gráfico. Estos resultados, que a simple vista podrían parecer prometedores para

el país, no se habrían proyectado fácilmente décadas atrás. Lo mencionado anterior se

sostiene ya que, después de varios años de mal manejo económico, a inicios de la

década de los 90, la deuda pública en América Latina ascendió a valores exorbitantes.

En el caso puntual del Perú, la deuda pública aumentó hasta representar el 89% del PBI

nacional, posicionándose como el tercer país con peor desempeño fiscal después de

Bolivia y Ecuador, que tuvieron una deuda pública superior a su PBI. Felizmente, como

podemos observar en el segundo gráfico, en los años posteriores se llegaría a un

panorama económico bastante diferente a la de los 80, especialmente para el Perú. En

términos de crecimiento económico, el Perú fue el segundo país que más creció en la

región, con una tasa de 2,60% en promedio cada año

después de Chile, país que creció 2,90% en promedio.


Es claro que el Perú ha logrado construir fortalezas macroeconómicas que le han

permitido afrontar eventos como la crisis internacional del 2008 y la crisis de la

pandemia.

Uno de los principales indicadores para medir la solidez del país son las Reservas

Internacionales

Netas (RIN), debido a que permiten tener un respaldo frente a las variaciones que

pueden

afectar a una economía pequeña y abierta como la peruana. Las RIN han pasado de ser

apenas
8,50% del PBI en 1980 a ser 36,50% en el 2020.

El aumento del PBI se explica en gran parte por la pronunciada caída del 11%

registrada el año anterior como consecuencia del golpe de la pandemia, que se cebó

especialmente con Perú.

Pero, aunque el bajón anterior sea una de las explicaciones, Perú puede presumir de

haber recuperado su nivel de PIB previo a la pandemia mucho antes de lo que habían

pronosticado los expertos y haber crecido muy por encima de la media latinoamericana.

El PIB suma ocho meses consecutivos de desaceleración. Sin embargo, lo que respecta

a las proyecciones de la producción nacional, algunos económicas están preocupados

por que el PBI cada vez crece menos y las previsiones del Banco Central para 2022 son

bastante modestas. Estima un crecimiento del 3,4%, mientras que otras entidades

manejan proyecciones aún más bajas.


Diego Macera, experto del Instituto Peruano de Economía y miembro del directorio del

Banco Central, le dijo a BBC Mundo que "crecer a un 3% está bien para una economía

desarrollada como la de Estados Unidos, pero para un país emergente como Perú es

insuficiente". El equipo de estudios económicos de BBVA Research ha estimado que la

economía peruana crecerá 2,3% en 2022 y 3,0% en 2023. Como resultado de que la

tercera ola de contagios tendrá un impacto relativamente acotado sobre la actividad

económica, con medidas de aislamiento leves debido al avance de la vacunación y que

permitirán que los aforos se normalicen en el corto plazo.

Situación económica del Perú por sectores

Tomando como muestra los datos arrojados en el mes de marzo por los distintos

sectores contribuyentes al 3.79% de la producción nacional, podemos apreciar que

algunos se encuentran en una situación bastante favorable como en el caso del sector

comercio, pudiendo contribuir con un 0.79 del total reportado en el grafico 1.Pero

también es importante que otros sectores se encuentran en una posición negativa, como

por ejemplo el caso del sector financiero y seguros, que se muestra con una variación

porcentual de 0,08 .Por motivos de brevedad y precisión , a continuación explicaremos


la situación específica de cada sector destacable basada en la información recopilada en

el primer periodo trimestral del presente año.

Sector comercial

El sector comercio en el Perú creció 7,5% en febrero de 2022, respecto al mismo mes de

2021, por las mayores ventas de todas las subramas del sector, que contrasta con la

inmovilización social obligatoria durante febrero 2021, informó el Banco Central de

Reserva (BCR). Dicho crecimiento continuó durante el mes de marzo, ya que también

se informó que el sector creció en 8,09%, respecto al mismo mes del año anterior, donde

las bases de dicho aumento fueron

la evolución de los distintos tipos de comercio y la continuidad de actividades

económicas,

favorecidas por la prórroga del Estado de Emergencia Nacional, de acuerdo al D.S. N.º

016-2022-

PCM, que modifica la restricción en el aforo según nivel de alerta por provincia y

departamento.
Sector agropecuario

El agro sigue su ritmo alcista en el año. En el primer trimestre del 2022, el sector

agropecuario peruano tuvo un crecimiento de 3,7%, en comparación al mismo período

de 2021, según informó el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri). Por

ejemplo, el subsector agrícola registró un aumento de 4,3%, impulsado básicamente por

la mayor producción obtenida de: arándano +120% (mayor superficie en producción en

La Libertad, Lima y Lambayeque) Mientras, el subsector pecuario, en este trimestre

tuvo un incremento de 2,8%. Este resultado se debió principalmente a la mayor

producción de: pollo +4,3% (mayor colocación de pollos bb de la línea de carne en

Lima, Arequipa y La Libertad)

Financiero y Seguros

En marzo de 2022, el sector financiero y seguros se redujo en 6,35%, respecto al mismo

mes del año anterior, ya que no se presentó un crecimiento sustancial de solicitudes y

entrega de créditos otorgados por la banca múltiple, por menores créditos corporativos

y los

dirigidos a grandes, medianas y pequeñas empresas; así como, los menores depósitos de

la banca múltiple, explicado por el comportamiento negativo de los depósitos por

compensación de tiempo de servicios, depósitos a plazo y depósitos a la vista.

Minería e hidrocarburos.

En de enero del presente año, la producción del sector Minería e Hidrocarburos creció

4.53% respecto al similar mes del 2021.Curiosamente, El sector minería e hidrocarburos

en
marzo de 2022 disminuyó en 1,21%, con respecto al nivel de producción de similar mes

del 2021, El desempeño de la actividad minera metálica en marzo de 2022 refleja un

menor volumen tratado

en las plantas concentradoras y menores leyes en el mineral procesado, agravada por la

recurrencia

y continuidad de la conflictividad social de tipo socio ambiental, se puede tomar como

ejemplo lo que ocurrió en la mina Cuajone de Southern Perú Copper Corporatión, que

debido al bloqueo de la vía férrea de transporte de mineral y abastecimiento de

materiales, se vio retrasada su actividad económica.

Pesca

Se señaló que en enero de este año, el sector Pesca se redujo en 30.27% por efecto de la

menor captura de especies de origen marítimo (-32.64%), principalmente la menor

captura de anchoveta destinada al consumo humano indirecto. Por el contrario, la

extracción de especies para consumo humano directo creció por el mayor desembarque

marítimo de especies para congelado (35.8%) y enlatado (30.9%). Esta situación se

mantuvo similar en algunos aspectos como el aumento de la pesca continental en

19,57% y la reducción de la pesca destinada al consumo humano indirecto (uso

industrial) mostró a 45,62%, por la


captura del recurso anchoveta, entre otros, pero una variación en cuanto a la tendencia

de este sector fue que la pesca marítima se vio afectada por el desembarque de especies

destinadas al consumo humano directo que disminuyó 27,55% en marzo del presente

año,

debido a la menor captura de especies para congelado en -33,26%

Análisis de la empresa Backus y Johnston S.A.A


1.1. Descripción de la empresa

Unión de Cervecerías Peruanas Backus y Johnston S.A.A. (UCPBJ) se constituyó el 10

de mayo de 1955, asumiendo el activo y pasivo de la empresa Backus & Johnston

Brewery Company Limited, fundada en Londres el 13 de septiembre de 1889. Esta

última a su vez adquirió, de los señores Jacobo Backus y Howard Johnston, la fábrica de

cerveza establecida en el distrito del Rímac el 17 de enero de 1879.

Desde 1992, se inició un proceso de mejoramiento continuo de la calidad total (PMCT)

a través de la mejora de procesos y operaciones, de adquisiciones y fusiones estratégicas

que sumen sinergias a su operación. Es así que, en octubre de 2005, el grupo Bavaria se

integró al grupo SAB Miller y, posteriormente, este grupo adquirió también la

participación del grupo Cisneros en Backus; por lo que se incorporó de esta manera al

segundo grupo cervecero del mundo.

SAB Miller, empresa anglo-sudafricana, tiene presencia en más de 75 países a través de

más de 200 marcas y concentra sus operaciones principalmente en Latinoamérica,

Sudáfrica, Europa y Norteamérica. Cuenta con una clasificación de riesgo internacional

de largo plazo de A- con perspectiva estable otorgada por Fitch Ratings.

● Visión

Ser la compañía peruana más admirada, así como un importante contribuidor de

valor y reputación para SAB Miller.

● Misión
Mantener un portafolio de marcas globales y nacionales que sea la primera

opción de los consumidores así como fomentar que sus marcas nacionales

invoquen un fuerte sentido de peruanidad.

● Accionariado y empresas relacionadas a Backus

Al cierre del 2020, el capital de Backus fue de S/780.7 millones conformado por

76,046,495 acciones comunes clase A y 2,025,707 acciones comunes clase B,

ambas poseen un valor nominal de S/10 por acción y se diferencian

principalmente en que las acciones de clase A conceden derecho a voto,

mientras que las de clase B no, pero estas últimas poseen un dividendo

preferencial 10% mayor. Asimismo, la empresa cuenta con 569,514,715

acciones de inversión con S/1 de valor nominal cada una y que tampoco

conceden derecho a voto.

El grupo AB InBev posee indirectamente el 97% del capital emitido y el 94% de

las acciones totales de Backus. La estructura del grupo económico y los

porcentajes de participación en cada empresa.


- Cervecería San Juan S.A.

DIRECTORIO

- Inmobiliaria IDE S.A.

DIRECTORIO
1.2. Línea de negocio y análisis FODA

1.2.1. El grupo BACKUS posee tres segmentos de negocio:

● Elaboración y venta de bebidas:

Segmento que engloba a las cervezas, gaseosas y aguas, y que generó el 99.01%

de las ventas totales de la compañía a diciembre del 2020.

● Venta de maíz y materiales:

Al cierre de septiembre, los ingresos provenientes de esta actividad representan

el 0.19% de las ventas totales.

● Alquileres y otros servicios:

Su participación en los ingresos de la empresa fue de 0.80%.

1.2.2. Análisis FODA

1.2.2.1. Fortalezas

-Ser el principal productor de cerveza en el Perú.

-Tener un departamento de marketing.

-Sólido respaldo.
-Marcas posicionadas en el mercado local y en las colonias peruanas.

-Importante conocimiento de la industria y del proceso productivo.

.Uso de lúpulo importado reconocido con la mejor calidad de Alemania.

-Mantener alianzas estratégicas con empresas alemanas para garantizar la

calidad de los productos.

-Disponibilidad de las cervezas para ser adquiridas por sus clientes.

1.2.2.2. Debilidades

-Capacidad de planta menor a la de sus competidores latinoamericanos.

-Elevada dependencia del mercado interno, debido a su bajo nivel de

exportaciones.

-Mayor precio de algunas de sus cervezas a diferencia de las demás.

1.2.2.3. Oportunidades

-Recuperación del poder adquisitivo de la población.

-Potencial de penetración en mercados externos.

-Su marca San Mateo podría tomar el liderazgo en el mercado de agua mineral.

1.2.2.4. Amenazas

-Mayor penetración de productos importados por supermercados.

-Ingreso de productos de contrabando por la frontera del sur del país.

-Cambios en las políticas tributarias.


-Falta de barreras arancelarias para el ingreso de productos importados.

-Oligopolios en los mercados latinoamericanos, con posicionamiento de marcas

regionales.

-Presencia de sustitutos cercanos.

1.3. Estructura administrativa

1.4Aspectos económicos

1.4.1 Producción

Backus opera seis plantas en el país: San Mateo, en Huarochirí, en donde se produce

agua embotellada; la Maltería, en Ñaña, para macerar sus insumos base; y las
cervecerías de Motupe (Lambayeque), San Juan (Iquitos), Cusco, Arequipa y la de Ate,

en Lima. Esta última es la que produce más del 50% de todas las botellas que se

comercializan en el país: al menos medio millón de cervezas y gaseosas salen de esta

sede en cada turno de trabajo.

En los últimos cinco años, la compañía ha mantenido una producción promedio de

14.53 millones de hectolitros. La producción del 2019, frente al 2018, se contrajo 0.6%

debido a las medidas tributarias que ejercieron un crecimiento en el precio del 10%.

Durante elaño2019, el mercado cervecero nacional presentó una desaceleración en el

consumo, manteniendo la tendencia de los últimos años debido principalmente al

incremento en las tasas del Impuesto Selectivo al Consumo. En mayo de 2018 se realizó

una modificación al ISC que afectó a distintas industrias, entre ellas la cervecera y la de

bebidas y refrescos sin alcohol. Para junio de 2019, se volvió a modificar el ISC,

variando el método con el que se gravaba a la cerveza, pasando a un monto fijo de S/

2,25 por litro, lo que significó un incremento del 60% en términos de tasa. Lo anterior

forzó a un alza del 10% en el precio. La cerveza es uno de los productos que más ha

sufrido por los cambios constantes en materia del Impuesto Selectivo al Consumo,

estando a la fecha excesivamente gravada, a pesar de ser la bebida de moderación por

excelencia, dados sus bajos niveles de alcohol. Más de dos terceras partes del valor de

venta sin impuestos. Todo Lo Anteriormente expuesto, sumado a bajas tasas de

crecimiento económico, acompañado de la crisis política ocasionó que Backus alcanzará

los 12,451 hl, lo cual significó una contracción de volumen de-0.9%. Sin Embargo, el

crecimiento Valor puede+7.7%a nivel individual UCP Backus y Johnston, gracias a la

consolidación de nuestras marcas globales, eficiencias en nuestros descuentos al

mercado y estrategias de incremento de precios detrás del aumento del ISC mencionado
El 2020 fue uno de los años más retadores para la humanidad, y en el país, el negocio

cervecero no fue ajeno a esta realidad. El Perú ha sido uno de los países con mayor

afectación a nivel de consumo de Latinoamérica según la medición de Canastas de

Nielsen, siendo el segmento bebidas (-15.5% vs FY19) la categoría de mayor impacto.

Esto hizo que se cerrara el mercado, incluyendo producción y distribución, desde

mediados de marzo, todo abril y parte de mayo.Luego de activarse la producción

cervecera nuevamente, la empresa reportó en la última memoria anual el siguiente nivel

de producción por plantas.


1.4.2. Ventas

Según lo reportado en sus estados financieros, los ingresos de Backus se clasifican

en ingresos por bebidas y otros ingresos no vinculados al negocio. Los ingresos por

bebidas son producto de la venta de productos terminados y mercadería y es la

principal fuente de ingresos de la compañía, con 98.75% de los ingresos en 2020 y

99.12% para el periodo 2019. En el 2020, los ingresos de la compañía ascendieron a

S/4.31 millones, frente a los S/5.71 millones del 2019 (contracción del 24%), debido

a que a inicios de la pandemia el gobierno paralizó producción por pertenecer a una

industria “no vital”; sin embargo, a partir de junio 2020, la compañía inició

operaciones dentro de la fase 2 de reactivación. En los estados financieros más

recientes de la compañía se informó que la empresa había obtenido ingresos, por

transferencia de recursos que controla, de 4,922,352 y 3,680,801 en el 2021, y 2020

respectivamente. Esto supone un crecimiento del 0,25% de la diferencia entre dicho

periodo, en comparación con el anterior y sugiere la idea de que dicho monto

seguirá aumentando a una tasa de crecimiento considerable.

1.5Aspectos financieros
Luego del análisis financiero de Backus, se puede afirmar que la empresa presenta

perspectivas estables debido a su liderazgo en el mercado peruano, que garantiza

una 41 elevada eficiencia operativa en sus plantas de fabricación, que se suma a una

situación financiera sólida y sostenible expresada a través de sus ratios financieros,

ya que posee una elevada rentabilidad bruta, operativa y neta, además de mostrar

una liquidez corriente mayor a la unidad en los últimos años; por otro lado, muestra

una gran capacidad de cobertura de intereses debido al bajo nivel de deuda que

posee. Considerando los niveles de probabilidades e impactos de los riesgos de

Backus , se ha considerado que los cambios en la regulación peruana tienen una

repercusión comercial muy significativa, afectando principalmente a los ingresos de

la compañía. Regulación tributaria: Modificaciones en el impuesto selectivo al

consumo (ISC) de bebidas alcohólicas que puedan afectar indirectamente al precio

de venta al consumidor y, en consecuencia, a los volúmenes de venta. Regulaciones

contra la comercialización de bebidas alcohólicas: Limitaciones en el expendio y/o

consumo de bebidas alcohólicas por zonas, edades u horarios.


De acuerdo con la política de Tesorería, la cual contempla acciones para evitar el riesgo

cambiario, se han realizado operaciones de compra de moneda extranjera a futuro, con

fines de cobertura. Al 31 de diciembre de 2019, la Compañía mantiene contratos a

futuro de moneda extranjera (forwards) a montos nominales del principal de estos

contratos que ascendieron aproximadamente a US $204.8 millones. De la misma

manera, mantiene contratos con commodities de aluminio, maíz paraxylene, cuyos

montos nominales del principal de estos contratos ascendieron aproximadamente a US

$4.3 millones, US $15.6 Millones y US $4.12, respectivamente. Al cierre del año,

mantiene un contrato con Brandbev con el objetivo de cubrir la compra de commodities.

Estas operaciones no tienen fines especulativos. Al 31 de diciembre de 2021 y de 2020,

la Compañía mantiene contratados los siguientes instrumentos financieros derivados a

montos nominales:

Durante los últimos cuatro años, Backus ha buscado desarrollar y mantener una política

de financiarse a corto plazo de proveedores y cuentas por pagar relacionadas, es por ello

que la ratio de liquidez corriente es de 0.67 y 0.93 para el cierre del año 2019 y 2020

respectivamente. Adicionalmente, se puede mencionar que la liquidez también va

relacionada a la capacidad de recuperar sus cobranzas rápidamente, esto se visualiza en

la partida “efectivo y equivalentes de efectivo” que al término del ejercicio 2020 cerró
con S/ 348 MM, de los cuales el 91% corresponde a moneda nacional y el saldo a

dólares y euros.

Al cierre del ejercicio 2021, el indicador de liquidez corriente fue de 0.34 y 0.93 para el

2020. La posición de caja y bancos al término del ejercicio cerró con S/ 376.8 millones,

de los cuales el 89.9% corresponde a moneda nacional y el saldo a dólares y euros. Las

colocaciones fueron depositadas en instrumentos de corto plazo en instituciones

financieras de primer nivel.

Análisis del Sector

2.1Enfoque de la empresa

Nuestra gestión se guía por un enfoque de sostenibilidad, estrategia de desarrollo que

nos enorgullece y entusiasma. En Unión de Cervecerías Peruanas Backus y Johnston

S.A.A. y Cervecería San Juan S.A., buscamos exceder el alcance de nuestro trabajo, con

la finalidad de lograr un impacto positivo en nuestra esfera de influencia y generar valor

compartido. Trabajamos en base a 10 prioridades de desarrollo sostenible, alineadas con

el impacto que genera nuestro negocio, las expectativas de nuestros grupos de interés y

las necesidades del país: Reducir la huella de energía y carbono. Respetar los derechos

humanos. Reducir, reusar y reciclar empaques. Beneficiar a las comunidades en el área


de influencia de la empresa. Trabajar hacia el cero desperdicio en las operaciones.

Continuar con la reducción del impacto del VIH/SIDA en la esfera de influencia de la

empresa. Desalentar el consumo irresponsable de alcohol. Reducir el consumo de agua.

Apoyar el desarrollo empresarial y gestionar la cadena de valor. Promover la

transparencia y la ética en el manejo del negocio y en reportar el progreso alcanzado en

torno a las prioridades de desarrollo sostenible.

2.2 Precio de Backus en los últimos años

Debido a la amplia participación de Backus en la industria peruana, es plausible

mencionar que nos encontramos en un mercado de monopolio al negocio cervecero,

específicamente a la discriminación de precios, es decir se le atribuye precios distintos

del mismo producto a diferentes grupos de compradores. Backus se posiciona en el

nivel de discriminación de precios del tercer grado, pues las empresas de este rubro

destinan un producto determinado a diferentes consumidores segmentados.

En el año 2019, el ministro de Economía y finanzas fijo para las cervezas un cambio en

el ISC un valor de S/ 2.25 por litro vendido que representa el 33% del valor de venta

promedio por litro. Sin embargo, en el año 2021 se modificó el ISC con un aumento al

S/2.31 por litro vendido, por lo tanto, refleja un 33.9% del valor promedio por litro. Este

incremento del ISC origino que Backus incremente el precio de venta el un 10%, lo cual

conllevo a un impacto negativo de la venta de volumen de hectolitros en una variación

del 0.9%.

A continuación, se presenta el rango de categorías de precios por litro según categoría

de cervezas:
2.3 Desempeño de la industria cervecera a nivel mundial

En el 2020, el PBI mundial registró una contracción de 3.3% debido principalmente

por la desaceleración de las economías avanzadas en un 4.7%. Estados Unidos y el

bloque europeo se contrajeron un 3.5% y 6.6% respectivamente por las medidas

ejecutadas para controlar la pandemia y a las olas reiterativas de rebrote del virus.

Estos movimientos tuvieron un impacto sumamente profundo en las economías

emergentes como la sudamericana dedicada a la exportación de materia prima,

comercio exterior y turismo.

El mercado cervecero comercializa cerca del 78% del volumen total de bebidas

alcohólicas en todo el mundo, posicionando a la cerveza como la más popular, por

encima de bebidas como el vino, el whisky o el ron. La industria mundial de cerveza

mostró un crecimiento ininterrumpido desde 1998 hasta el 2013, pasando de una

producción anual de 130 a 197 billones de litros durante 15 años, la industria creció a

una tasa de crecimiento anual compuesta de 2.8%, no obstante, en los años

posteriores el volumen fabricado fue decayendo gradualmente hasta llegar a 191

billones de litros en el 2019. Asia, América y Europa concentran el 92% de la


producción mundial de cerveza: China (37.65 billones de litros), Estados Unidos

(21.09), Brasil (14.48), México (12.42), Alemania (9.16), Rusia (7.74), Japón (5.15),

Vietnam (4.6), Reino Unido (4.08) y Polonia (3.93) fueron los mayores productores al

cierre del 2019.

2.4 Desempeño de la industria cervecera Backus a nivel nacional

El precio de la acción de Backus podría apreciarse hasta 30% al cierre del año debido

a suspensión del toque de queda, inmovilización obligatoria y la autorización de

reuniones y eventos sociales. Como consecuencia impulsará las ventas en el 2022,

hasta en 25% adicional y valorará el papel.

Backus ha tenido resultados positivos en el 2021. En el tercer trimestre su utilidad

neta y sus ventas brutas tuvieron un crecimiento interanual de 92% y 47%,

respectivamente. Esto respondió a un incremento de volumen de ventas de 34.9%.

Sin embargo, Backus todavía no ha logrado regresar a sus niveles prepandemia. Esto

se lograría en el 2022 gracias a las flexibilidades de las restricciones a nivel nacional,

que facilitará aún más el consumo. Es muy probable que el gran aumento de las

ventas se haya reflejado en el segundo trimestre, debido a que las restricciones

prácticamente están en cero, dijo Romero, jefe de investigación de renta 4SB.

Bajo este escenario, la producción regresaría al 100% de su capacidad, hoy entre 85%

y 90%, y las ventas superarían los S/6,000 millones, estima InValor. En paralelo, los

márgenes también regresarán a sus niveles promedio prepandemia, a medida que los

costos administrativos, que se incrementaron el año pasado, se vayan diluyendo. Con


ello, el margen ebitda pasaría de cerrar el 2021 en 47% a cerrar el 2022 entre 51% y

52%.

2.5 Impacto inflacionario hacia los márgenes de venta de Backus

Si bien las ventas y utilidades crecieron en doble dígito en el primer trimestre del

presente año, por otro lado, los márgenes se han visto afectados por el aumento del

costo de materia prima producto de la inflación. Sin embargo, el impacto es menor en

comparación con otras empresas de consumo masivo del mismo sector.

Las ventas de la empresa crecieron 16% hasta S/1,366 millones en el primer trimestre;

el resultado tuvo un efecto positivo en la utilidad neta, que creció 26% hasta S/538

millones en el mismo periodo. No obstante, el margen bruto pasó de 67% a 62% en el

primer trimestre del año, en tanto la caída de Alicorp pasó de 32.9% a 24.5% en el

mismo horizonte temporal.

Mercado y posición competitiva

3.1 Los principales participantes del sector

Las 10 principales compañías fabricantes de cerveza representan el 66 % de la

producción mundial, que alcanzó, al 2015, un total de 1.277 millones de hectolitros. Se

destaca que más del 50 % de la producción se concentra en 5 países: China, Estados

Unidos, Brasil, Alemania y Rusia.


Tenemos entre las empresas cerveceras más grande del mundo:

Grupo Castel:

El Grupo Castel es una empresa francesa de capital privado que se especializa en vinos.

Actualmente tiene participaciones en otras bebidas y licores. La mayor parte de sus

ingresos proviene de la parte sustancial de las ventas de cerveza de las que se beneficia

en el continente africano. Según Castel, tiene el 25% del mercado cervecero del

continente.

ThaiBev:

es una de las empresas de bebidas más grandes del sureste asiático. Posee varias marcas

importantes en varios países y actualmente busca expandir su alcance a través de

adquisiciones corporativas.

Constellation:

comenzó como embotellador de vino en el norte del estado de Nueva York en los años

posteriores a la Segunda Guerra Mundial. Embotelló marcas nacionales a nivel de

consumidor durante décadas como Canandaigua Wine Company. También embotelló y

distribuyó bebidas alcohólicas como ginebra y vodka.

Carlsberg:
es una de las pocas empresas en esta lista que elabora, embotella y distribuye cerveza

como la mayoría de su producto. Aunque fabrican refrescos y agua embotellada, tienen

una producción volumétrica mucho mayor que sus competidores más cercanos en

ingresos (116 millones de hectolitros).

Molson y Coors

eran dos de las cervecerías independientes más grandes del mundo. Molson, una

empresa canadiense, dominaba el mercado en ese país, mientras que Coors tenía

importantes ventas regionales en el oeste de Estados Unidos hasta una expansión del

mercado a finales de los 80.

Las empresas se fusionaron en 2005, lo que las convierte en la séptima más grande en

ingresos, donde se encuentran actualmente. Coors tenía una sociedad con SAB Miller,

pero en 2016 SAB Miller vendió su participación en la sociedad a Molson Coors.

Anheuser Busch Inbev SV / NV

es la empresa cervecera más grande del mundo por ingresos y producción. La empresa,

a través de sus numerosas fábricas de cerveza en todo el mundo, produce alrededor de

500 millones de hectolitros al año.

3.2 Consumo local de Backus

De acuerdo a cifras del Banco Central de Reserva (BCR), el crecimiento en la

producción de cerveza y malta (variación real del valor de producción) alcanzó un 32%

entre enero y octubre del 2021 con respecto al mismo periodo de su pasado año. Este

desempeño se da luego de haber caído alrededor de 26% en el 2020.


Los ingresos por ventas de Backus al 30 de setiembre del 2021 fueron superiores en

43% con respecto al mismo periodo del 2020, pero en comparación con el 2019, estas

fueron menores en 5% (margen bruto de 65% en el 2021; 69% en el 2020; y 71% en el

2019).

Backus representa casi la totalidad del mercado peruano, guardando relación con la alta

concentración del mercado de cerveza mundial. Esto es respaldado por estrategias de

segmentación de mercado, una amplia cartera de marcas y eficiencia en costos, lo

último se refleja principalmente en los altos márgenes EBITDA.

3.3 Mejora en los niveles de eficiencia

La Unión de Cervecería Peruana Backus y Johnson S.A. se compone de cinco plantas

cerveceras nombradas según su lugar de ubicación física: Planta Rímac, Planta Ate,

Planta Callao, Planta Motupe y Planta Trujillo, con una capacidad de producción de mas

de ocho millones de hectolitros de cerveza. En todas estas plantas se trabaja el Proceso

de Mejoramiento y Calidad Total (PMCT) bajo el mismo enfoque y ritmo, en pos de

cumplir con la misión de la empresa, como es:

● Producir y comercializar bienes y servicios de óptima calidad.

● Buscar la satisfacción de las necesidades reales de consumidores.

● Generar un proceso continuo de cambio, para mantener unidades productivas,

modernas, eficientes, rentables y competitivas a nivel mundial.

● Contribuir al desarrollo del país.

Dentro de las actividades primarias de Backus, a nivel de logística de abastecimiento de

materiales, la compañía cuenta con una alta eficiencia en su cadena de suministros a


través de su modelo global de compras centralizadas por AB InBev Procurement,

Bavaria y Ambev Perú, obteniendo las mejores condiciones de costos y pagos.

Las operaciones de transformación se realizan con especial enfoque en la eficiencia y

control de calidad, para ello cuentan con las certificaciones ISO 9001, ISO 14001,

OHSAS 18001 y HACCP. La distribución está integrada con el transporte de carga

pesada y mediana, con una empresa especializada que es parte de la compañía,

asegurando de esta manera el control del canal de distribución y la calidad del reparto

tanto en su fase primaria desde la planta al centro de distribución, como desde este

último a los puntos de venta. Son más de 1,000 vehículos entre carga pesada, mediana y

montacargas con los que abastecen a los 42 centros de distribución y cerca de 250,000

puntos de venta a nivel nacional.

Por último, las actividades de marketing y ventas son intensivas en comunicación,

segmentación y diferenciación de las marcas. El trabajo de estas áreas ha logrado

posicionar el portafolio de marcas en el mercado, mediante la categorización y la

comunicación audiovisual, además de desarrollar actividades de acercamiento a los

distribuidores y bodegueros para fortalecer la relación comercial.

3.4 Perspectiva del sector cervecero en el Peru

En el Perú, este bebestible continúa siendo la bebida alcohólica de preferencia en el

país, debido a que representa más del 95% del volumen de las ventas total en el año

pasado, tal como lo revela el informe de Euromonitor Internacional “Las cinco

tendencias en bebidas alcohólicas”.

Este mercado es liderado por la Unión de Cervecerías Peruanas Backus & Johnston

SAA (SABMiller Plc), la cual mantiene una amplia variedad de lagers estándar

populares, como Cristal, Pilsen Callao, Pilsen Trujillo y Arequipeña.


Antonio Castillo, representante del Instituto de Estudios Económicos y Sociales de la

Sociedad Nacional de Industrias - SNI, explicó que la cerveza ha retomado su vigencia

al convertirse nuevamente en uno de los productos de mayor rotación en los comercios,

representando el 30% de los ingresos de las familias bodegueras.

Es importante resaltar que la producción de cerveza artesanal e industrial en el Perú

asciende anualmente a más de 14 mil millones de hectolitros y el sector es representado

por más de 100 empresas que diariamente trabajan atendiendo a más de 200 mil puntos

de venta, así como centros de distribución a nivel nacional.

En promedio cada cervecería artesanal peruana genera de 3 a 10 empleos directos y más

del doble de empleos indirectos. Tanto el sector artesanal como el industrial generan un

total de 5 mil puestos de trabajo directos y 20 mil indirectos.

A esto se suma que el sector cervecero ha contribuido con 15.5 mil millones de soles en

pago de impuestos entre el 2016 y el 2019 y, que sólo en el 2019 representó el 2.1% del

total del PBI del Perú con alrededor de 4.3 mil millones de soles. En ese mismo año

dicho sector también se convirtió en el principal aportante de Impuesto Selectivo al

Consumo de bebidas en el país, con 2.6 mil millones de soles.


5. CONCLUSIONES

La dependencia de la mayoría de los países en América Latina con China y Rusia en temas

comerciales puede conllevar a originar problemas a largo plazo si no se toman acciones para

erradicar esta situación. Todo ello depende únicamente de las políticas que ejecuten los países

generando nuevas estrategias comerciales y estar prevenidos bajo cualquier contexto

presentado.

Con respecto a China y Asia se espera que se mantendrá una previsión de PBI para 2022 en el

5.2% y con el IPC e IPP para el 2022 se sitúan en el 2.8%, la convergencia de ambos refleja que

el IPC repuntará marginalmente en 2022 debido a la gripe africana y a la reducción de los

cuellos de botella de la oferta.

En cuanto a la Unión Europea, el informe detalla que la guerra en Ucrania y las sanciones

impuestas a Rusia no sólo golpean las economías rusa y ucraniana, sino la de todos los países de

la Comunidad de Estados Independientes, incluidos los que pertenecen al bloque europeo.

En EE. UU, la disminución en el PIB real a lo largo de los primeros tres meses de 2022

responde principalmente a la contribución de la inversión en inventarios privados (-0,84 p.p.);

exportaciones (-0,68 p.p.); gasto del gobierno federal (-0,39 p.p.); y gasto de administraciones

estatales y locales (-0,08 p.p.). No obstante, algunas divisiones económicas aportaron

positivamente a la variación final, particularmente, gastos de consumo personal (+1,84 p.p.);

inversión fija no residencial (+1,17 p.p.) e inversión fija residencial (0,1 p.p.). 
6. RECOMENDACIONES

Acelerar el crecimiento del PBI si verdaderamente hay un interés por los estados en erradicar las

múltiples secuelas originadas por la pandemia, independientemente de que en el 2022 reflejo un

alza en comparación al año anterior, pero es mínima.

Ampliando más el contexto, el desafío para la economía peruana estriba en acelerar el

crecimiento del PBI, promover una prosperidad compartida y dar a los ciudadanos protección

contra los remezones, tanto generales como personales. Con este fin, el gobierno debe fortalecer

la prestación de servicios públicos y la calidad de sus entes reguladores, generar planes de

protección, garantizar una mejor infraestructura de conectividad y formular políticas para

flexibilizar las rigideces de los mercados de factores y productos.


7. Fuentes Bibliográficas:

Circulo de estudios americanos, (2022). Mercados financieros en Latinoamérica. Recuperado

de: https://www.cesla.com/indicadores-diarios-mercados-financieros-latinoamerica.php

Banco Mundial, (2022). América Latina y el Caribe panorama general. Recuperado de:

https://www.bancomundial.org/es/region/lac/overview#1

https://www.bancomundial.org/es/news/press-release/2022/01/11/global-recovery-economics-

debt-commodity-inequality

https://www.bbvaresearch.com/publicaciones/situacion-china-primer-trimestre-2022/

https://www.imf.org/es/News/Articles/2022/04/19/blog-weo-war-dims-global-economic-

outlook-as-inflation-accelerates

Ministerio de economía y finanzas: ECONOMÍA PERUANA: LA AGENDA PENDIENTE

TRAS EL BICENTENARI0(2021) recuperado de :

https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/2042613/Econom%C3%ADa%20peruana%3A

%20La%20agenda%20peruana%20tras%20el%20bicentenario.pdf

Instituto Nacional de Estadística e Informática: Informe de la Producción Nacional (2022).

Recuperado de: https://m.inei.gob.pe/media/principales_indicadores/05-informe-tecnico-

produccion-nacional-mar-2022.pdf
8. Anexo

También podría gustarte