Está en la página 1de 2

El método científico-social y la historiografía

Camilo moreno orozco


En su génesis el capítulo del libro de Arostegui habla de la existencia de un método
científico, sin embargo, no es obligatorio seguir estas reglas para así producir ciencia, de un
mismo modo hace salvedad de que estas reglas ayudan de cierta manera a darle validez a la
investigación que se esté realizando, en un comienzo el da a entender que el método
científico de las ciencias naturales no es equiparable al de las ciencias sociales debido a que
el hombre es complicado de estudiar y es una ciencia nomotética como lo es la ciencia
natural, Arostegui establece unos preceptos a la hora de generar ciencia, en el caso de las
ciencias naturales:
1-presupuestos teóricos, objetivos de un determinado conocimiento
2- lógica de su justificación, la clave del método es cuando sus “verdades” son justificadas y
demostradas
3- no hay método si no hay conocimiento has allá de lo deducible por sentido común
4- la ciencia no termina naturalmente en una descripción de las cosas, adquiere su propio
lenguaje científico que sintetiza el conocimiento

5- la ciencia debe separarse de la subjetividad, sin embargo, arostegui es sensato y explicito


en determinar que esto no es tan posible, de modo que no explícitamente debe generarse un
conocimiento científico objetivo, si no intersubjetivo, es decir que los demás tiendan y
perciban lo que yo entiendo.
En el caso de las ciencias sociales hay demasiadas diferencias en contrariedad con las
naturales puesto que no hay una verdad universal indiscutible, lo que genera cierta dificultad
ontológica:
1-intencionalidad del comportamiento humano
2-la experiencia humana es acumulativa mas no repetitiva
3-complejidad de los fenómenos sociales
Acompañado de estas dificultades a la hora de investigar al ser humano, desde un punto de
vista reflexivo de sí mismo se acompañan otras problematicas, las cuales son:
1- La observación se vuelve casi que netamente ideológica, es decir nuestros ideales,
experiencias de vida, vivencias y nuestro ser en sí mismo nos hace observas los
fenómenos sociales no de una manera tajante “como son” si no “como somos”
2- No hay una neutralidad a la hora de querer dar una explicación a los fenómenos
sociales

3- No hay intersubjetividad.
4- No hay verdaderas explicaciones
Con estas dificultades y problematicas que plantea Arostegui, el concluye que aunque son
problematicas y diferencias entre las ciencias que estudian al ser humano y las ciencias
naturales, establece que la ciencia no es una realidad ya establecida, no es imbatible, por el
contrario la capacidad de la ciencia sea esta natural o social( en especial de la social) es su
capacidad de contrariar o discutir los conocimientos ya adquiridos, es decir una forma de
establecer si tal conocimiento es vigente o por el contrario es cambiante.
En el caso de las ciencias sociales, el método establecido para construir conocimiento
científico-social son las siguientes:
1- Hipótesis, se debe partir del hecho de que cualquier tarea o labor de investigación
comienza por una curiosidad por problemas no resueltos, debido a esto, es labor y
menester para el investigador generar suposiciones que afirmen o den contrariedad al
problema de investigación que nos planteemos o deseemos estudiar
2- Descripción y observación sistemática, el desarrollo de una investigación es claro que
los hechos no son realidades dadas, es decir con base a una pregunta previa, se
observan los hechos y con mecanismos como lo es el documento que es una forma de
transformar los hechos en datos que el investigador debe tener en consideración para
poder estudiar su problemática
3- Validación, en este punto ya se llega al punto donde buscamos contrastar nuestras
hipótesis a la problemática que se estudia, es decir las hipotesis generadas al por que,
de una problemática social, las contrastamos con la realidad social de lo estudiado
4- Explicación, es el momento final de toda investigación, aunque suene redundante es la
explicación del descubrimiento de una realidad social
En el caso del método historiográfico, es diferente, debido a que como ciencia social posee
sus particularidades a la hora de estudiar la temporalidad(el cual es el objeto de estudio de la
historia, sin embargo, es preciso establecer que estudiar la historia en sí, es estudiar la
naturaleza de una sociedad, razón por la cual se nos vincula con las ciencias sociales, sin
embargo aunque el método historiográfico comparte generalidades con las ciencias sociales,
también posee particularidades en su método de estudio, las cuales son:

1-Que el tiempo, la temporalidad, el cambio, es el determinante, el condicionante esencial de


su investigación.
2- Que, para poder hablar de regularidades, la historiografía tendría que
proceder siempre a través del establecimiento de claras tipologías entre
los «hechos» históricos, por la inespecificidad de la que hemos hablado.
3- Que la descripción (en forma de relato o no) ocupa en el método histórico un lugar de gran
relieve. Que la descripción histórica sea esencial en el análisis histórico
Arostegui de un mismo modo establece la comparación en la historia como una particularidad
del método historiográfico, puesto que se estudia la temporalidad de una manera “diacrónica”
es decir dos momentos de una misma sociedad para asi compararlas y establecer diferencias o
similitudes entre diferentes sistemas de la sociedad

También podría gustarte