Está en la página 1de 6

Capítulo 4: Ética y Psicología: Psicogénesis de la moral!

!
1.Importancia de la Psicología para la Ética!
-Kant, aun siendo nada proclive a contaminar sus planteamientos éticos por el psicologismo,
reconoció que: “Toda moral precisa conocer al hombre, a fin de no dejarse engatusar por sus
pretextos y saber cómo guiarlos para que forjen sus principios sobre la base de profesar una gran
estima hacia la moral. He de conocer cuáles son los canales por los que puedo acceder a los
sentimientos humanos para poder engendrar soluciones” (Kant). !
! >Los estudios de psicología permiten un puente entre moral vivida y Ética como disciplina!
!
2.Ética y Psicología en la tradición filosófica!
-La relación entre ambas viene desde antiguo. Platón estableció correspondencia entre cada una
de las partes del alma (irracional y pasional) y las principales virtudes (templanza, sabiduría y
valentía), resultando la justicia como armonía de ellas. Santo Tomás sigue la tradición griega que
centra en el alma el origen de todas nuestras operaciones. En la modernidad, Descartes no cree
ya que el alma de vida al cuerpo y así establece un claro dualismo entre la res cogitans y res
extensa. !
-Hume renuncia a la concepción metafísica del alma. Cree que la moral no deriva de la razón sino
del sentimiento, porque “la razón no puede oponerse nunca a la pasión en lo concerniente a la
dirección de la voluntad”, hasta el punto de que “es, y solo debe ser, esclava de las pasiones, y no
puede pretender otro oficio que servirlas y obedecerlas”. !
! >”Solo cuando un carácter es considerado en general y sin referencia a nuestro interés !
! particular causa esa sensación o sentimiento en virtud del cual lo denominamos !!
! moralmente bueno o malo” (Hume)!
-Esa consideración hace surgir el sentimiento moral, al ajustar nuestra conducta a los sentimientos
de aprobación de los demás, que procurarán hacer otro tanto, provocando sentimientos de
simpatía, de forma que la conciencia no es sino un desdoblamiento psicológico por el que
interiorizamos al “espectador desinteresado” (Hume)!
!
3.La Ética y los paradigmas de la Psicología contemporánea!
-Tres grandes corrientes van a disputarse el cambio de la nueva ciencia: la Gestalt, el
conductismo y el psicoanálisis, a las que se le añadirían otras conocidas como “psicología
fenomenológica”!
!
3.1.La Gestalt!
-Insistirá en la importancia de la forma (Gestalt) en la percepción: una figura, un conjunto o una
totalidad son otra cosa que la mera suma de sus partes, es decir, comportan una estructura, en la
que lo que cuenta no son sólo los elementos que la componen, sino asimismo las relaciones entre
ellos, de forma que, al variar un elemento, se modifica la estructura total. !
! >Esa forma o totalidad condiciona la percepción de los elementos, ya que no captamos !
! elementos simples sino figuras!
! >En la psicopatología se insitirá en la importancia de la estructura sintomática o síndrome,
! como conjunto relacionado de síntomas. !
-Por lo que a la teoría ética se refiere, los psicólogos de la Gestalt mantuvieron que nuestras
motivaciones y valores éticos siguen ciertas leyes, en virtud de las cuales los desacuerdos éticos
podrían interpretarse como percepciones psicológicas diferentes de similares de estímulos. !
!
3.2.El conductismo!
-Reaccionó frente a la introspección. Queriendo otorgarle a la psicología un estatuto científico,
decidieron desechar todas las entidades mentales, no observables, e, inspirándose en la teoría del
simple y condicionado reflejo de Pavlov, Watson pretendió atenerse al estudio de la conducta,
entendida como respuestas públicamente observables a estímulos asimismo públicamente
observables, lo que permitía el control y la predicción de aquella. !
! >Consideraron que el hombre organiza el mundo simbólicamente y que esos procesos !
! simbólicos median actitudes, no simplemente controladas por estimulación externa. !
!
1
-Dentro de las teorías del aprendizaje, las teorías del desarrollo moral se caracterizan por
considerar que la conducta moral se aprende como cualquier otra, a través de la experimentación
de las consecuencias y de la observación de la conducta de otros, sin que pueda hablarse de
progresión evolutiva regular, aunque de efectos estables. !
! >Según Thorndike y Hull se da una tendencia a repetir un comportamiento que ha dado !
! buen resultado (ley del efecto), de manera que el bien no es más que el efecto de una !
! conexión reforzada por el buen resultado obtenido anteriormente en una situación análoga. !
-Eysenk reaccionó frente a la ley del efecto del aprendizaje para explicar a la conciencia como un
reflejo condicionado. La teoría del aprendizade pretende que un individuo renuncia a lo agradable
por el temor a las consecuencias sociales. Es decir, la conciencia es un reflejo condicionado. !
! >En realidad, lo que llamamos conciencia no es sino el resultado de un proceso explicable
! a través del reflejo condicionado de Pavlov, pues “el comportamiento moral es ! !
! condicionado en vez de aprendido” (Eysenk). No son las consecuencias sociales lo que el
! individuo teme ante todo, sino mecanismos automáticos internos, como el miedo y la !
! angustia, que no siguen al delito, sino que lo preceden, y que se han implantado a través
! de la asociación de estímulos repetidamente unidos, como la que se da entre una acción y
! su reprobación por parte de padres, educadores y medio social. Si la reprobación es !
! anterior a la conducta, se fortalecerá la resistencia a la tentación; si es posterior, se !
! generarán sentimientos de culpabilidad. (Eysenk)!
!
-Sin embargo, el conductismo es incapaz de dar cuenta de la complejidad y variabilidad del
comportamiento humano: el cerebro es un centro de elaboración y decisión entre diversas
respuestas posibles. La reducción de la Ética a la psicología se puede proseguir reduciendo ésta a
procesos biológicos. !
! >Queriendo explicar la conducta humana científicamente no se hace sino menguarla. Las
! aportaciones científicas no resuelven aquellas, ya que la ciencia habla del ser de las !
! cosas, no de cómo deben ser. Así, el proyecto de una “Ética científica” está condenado al
! fracaso. !
!
3.3.La crítica psicoanalítica de la moral!
-Freud supone una ruptura en la concepción del modelo de psiquismo, a partir del cual lo psíquico
no se identifica con lo consciente, sino que la conciencia pasa a ser una cualidad que acompaña a
algunos procesos psíquicos, sin necesidad de que estos vengan definidos por ella. !
!
3.3.1.Inconsciente y represión. Modelos de psiquismo y teoría de las pulsiones!
-Subconsciente: aquello que está debajo de la conciencia o que no se hace presente a la
conciencia en un momento determinado!
-Teoría de los lugares: según Freud, hay tres instancias psíquicas: !
! >Consciente: aquello de lo que nos damos cuenta en un momento determinado!
! >Preconsciente: no se encuentra en el campo de la conciencia, peor puede acceder con
! relativa facilidad a él!
! >Inconsciente: aquello que ni se enceuntra presente en la conciencia ni puede acceder a
! ella, sino, en todo caso, habiendo de vencer fuertes resistencias afectivas.!
La gran divisoria no está entre lo consciente y lo subconsciente, sino entre el sistema inconsciente
y el sistema preconsciente-consciente, que no son dos niveles de una misma función, sino que se
rigen por leyes diferentes: !
! >Proceso primario: ausencia de contradicción y de movilidad de carga energética. !
! Gobierna el sistema inconsciente!
! >Proceso secundario: actividades lógicas. Caracteriza el sistema preconsciente-consciente!
!
!
!
!
!
!
2
-Freud postuló la posibilidad de recuerdos sustraídos a la representación consciente, por haber
sucumbido a la represión. La represión es el no percibir algo que se desea. La esencia de la
represión es así el olvido; pero no por ello lo olvidado se encuentra reprimido: puede ser
simplemente preconsciente. El efecto de la represión sobre la pulsión es disociarla entre su
contenido representativo (imágenes, recuerdos) y su carga afectiva, siendo el destino de esa
energía afectiva separada de su representación originaria el que determina el tipo de neurosis que
el individuo contraerá. !
! >De la transacción de las fuerzas en pugna surgen los síntomas, que son como el pacto al
! que llegan dos ejércitos cuando ninguno de ellos puede imponer su triunfo. ! !
! >Los síntomas tratan de dar satisfacción, mediante un compromiso, a exigencias de !
! diferentes estratos psíquicos, y en ellos lo reprimido retorna de forma desplazada y !
! disfrazada.! !
-Freud utilizó el termino pulsión para referirse a la sexualidad humana, que para él no es instintiva.
Mientras el instinto se expresa en una conducta genéticamente adquirida y estereotipada, la
pulsión supone también un empuje, una fuerza irrefrenable, mas sin objeto ni fin específicos, que
han de ser cultural y biográficamente moldeados. !
!
-Cuando el conflicto entre los impulsos y las normas no se elabora bien, surgen las neurosis, que
no son sino el negativo de las perversiones. Y sólo por una limitación efectiva de tales tendencias
y una determinada elaboración surge la sexualidad “normal”, que, en realidad, supone para Freud
un canon ideal: la superación de las conductas incestuosas (Edipo) y la asunción de la castración
simbólica !
-Para Freud, la sexualidad abarca un campo mucho más amplio que el de la genitalidad,
refiriéndose a aquellas conductas capaces de suscitar un placer desligado de la satisfacción de
una necesidad fisiológica. !
-Establece un dualismo pulsional: pulsiones de vida o eróticas y pulsiones de muerte o
destructivas. Las pulsiones son susceptibles de fijaciones y regresiones, así como de variar su
objeto en función de la sublimación: proceso por el que se sustituye el primitivo fin sexual por otro
ya no sexual, pero psíquicamente afín al primero y socialmente valorado, y que se encuentra a la
base de altos rendimientos culturales. !
!
-La nueva teoría de las pulsiones vino acompañada de un nuevo modelo de psiquismo. Ahora
hablamos de tres instancias: el yo, el ello y el superyó. !
! >Yo: agende de adaptación y de los procesos racionales, sede de defensas compulsivas
! como la represión (que en sí misma es inconsciente)!
! >Ello: polo pulsional!
! >Superyó: instancia de las prohibiciones y de los ideales morales, en gran medida !
! inconscientes!
!
3.3.2.Génesis de las instancias morales e ideales: sublimación, idealización, identificación!
-La génesis de las instancias morales son la sublimación, idealización e identifiación!
! >A diferencia de la sublimación, que sustituye el fin sexual de la pulsión, la idealización !
! afecta al objeto, que es engrandecido, magnificado: yo ideal, por el que el individuo se !
! magnifica a sí mismo. Mediante el yo ideal el individuo trata de conquistar la perfección !
! narcisista de su niñez, que se ve desplazada en el adulto, en la cual él mismo era su !
! propio ideal. El individuo es incapaz de renunciar a una satisfacción ya gozada alguna vez
! y así, trata de conquistarla a través del yo ideal. !
!
-La fuente del narcisismo se encuentra en buena medida en los padres, que tratan de revivir el
suyo a través del hijo. La idealización cruzará con la identificación: el niño había tomado a sus
padres como principales objetos de amor y, a la hora de tener que renunciar a sus tendencias
incestuosas, no soportará dicha pérdida sino haciéndose a sí mismo como eran ellos,
identificándose con ellos con el fin de retenerlos, sustituyendo la carga erótica por una
identificación con los objetos sexuales perdidos— a los que ya sólo podrá dirigir tendencias de fin
inhibido, es decir, cariño y ternura. !

3
! >Así, el superyó, heredero del complejo de Edipo, supone un dique frente al incesto, pero,
! de algún modo, también su prolongación. Freud quiere destacar que la transmisión cultural
! no se debe solo a imitación, sino en los lazos libidinales inconscientes que ligan a las !
! generaciones, que trazan un cortocircuito entre lo libidinal y lo ideal, entre la sexualidad y
! lo normativo, entre las pulsiones y la moral.!
! >Freud hace al superyó equivalente del ideal de yo: si el yo ideal se situaba en la vía de la
! idealización y el narcisismo, conectando con los sentimientos de suficiencia o inferioridad,
! el ideal del yo, en la vía de la identificación, conecta con las normas éticas, en la línea de
! los sentimientos de culpabilidad. !
!
-Freud apela a la angustia de la castración para justificar la pérdida del complejo de Edipo. El
temor del niño a la pérdida de su pene: aunque al principio parece no prestarle atenciaón, al
comprobar el niño la diferencia de genitales con la niña, la angustia de la castración supondrá el
abandono del complejo de Edipo y, por tanto, del narcisismo. La niña no sentirá angustia de
castración, sino que se sentirá ya castrada; ese es el motivo de la envidia del pene, al ser este el
único órgano visible que hace patente la diferencia sexual, y no una supuesta superioridad
masculina. El complejo de castración desviará libidinalmente a la niña desde la madre hacia el
padre, poseedor de pene, y, más tarde, hacia el hombre que le reemplace y pueda darle un hijo
que simboliza el pene. “Mientras el complejo de Edipo en el varón se aniquila en el complejo de
castración, el de la niña es posibilitado e iniciado por el complejo de castración”. El miedo a la
castración se transformará más tarde en el varón en angustia moral ante los dictados del superyo,
mientras que el la niña no se tratará tanto de miedo a perder algo separable (ya se experimentó
sin él) cuanto a perder el amor del objeto. !
!
-Frente a sus pretensiones de soberanía, el yo, habiendo de meditar entre los impulsos
incoercibles del ello, los reproches superyoicos y la indiferente realidad, trate de satisfacer a todo
sus señores y se vea obligado a hacer de correveidile, oportunista y falso. !
!
3.3.3.Balance de la crítica freudiana !
a)Crítica genético-funcional y crítica sustantiva: descentramiento y protagonismo de la conciencia
moral. La crítica es genético-funcional, y no sustantiva. Freud no se pregunta por las razones que
justifican los preceptos morales sino por los elementos que explican su surgimiento y por el papel
que aquellos juegan en la economía psíquica; no pregunta por el problema del fundamento sino
por el del origen y la función. !
! >En la teoría moral de Freud no hay una “teoría del deber-ser, sino una psicología de lo !
! que llega a ser deber; más propiamente: una psicogenética de la moral. Genética del !
! deber, no filosofía del deber-ser”. No hay lugar en el psicoanálisis para una Ética o !
! Filosofía Moral, que escapa por completo de su competencia, aunque no por ello debe !
! permanecer la Ética alejada de la crítica freudiana. !
!
-Freud tendió a acentuar el aspecto de severidad del superyó, ya que sólo gracias a él y a la
distancia que impone respecto a una supuesta realización sin restricciones de los impulsos es
como se puede alcanzar una orden en la conciencia moral, que por eso es su heredera y que está
abierta a una multiplicidad de influencias y elaboraciones. !
!
-La conciencia supone un progreso hacia uan fase más elevada de la organización psíquica, y
goza de un cierto grado de autonomía, que hace posible incluir en el sistema desde el sistema,
pese a la dificultad de la tarea!
!
b)Ambigüedad de los ideales: ¿es el amor al otro simple amor al yo?. Pone la atención sobre la
conexión entre el orden pulsional y el orden normativo, así como sobre la ambigüedad de las
formaciones morales. !
!
-Por ineliminable que el narcisismo primario resulte, no quiere decir que el amor al otro no sea
más que amor a sí. La promesa de que buscando cada cual su propio interés y conveniencia se
llegarían a alcanzar armónicos estados universales fue hecha hace mucho tiempo, pero parece
4
que la marcha de la historia la desmiente. Según Fromm: las actitudes hacia otros y hacia
nosotros mismos, lejos de ser contradictorias, son conjuntivas. !
!
-La Ética no puede eludir los conflictos entre nuestra inclinación y nuestro deber. Freud se negó a
eliminar la tensión entre libido narcisista, base de la autoestima, y libido objetal: El enamorado es
humilde. El que ama pierde, por decirlo así, una parte de su narcisismo y sólo puede compensarlo
siendo amado (Freud). ! !
!
-En realidad, el que no sea posible amar al otro sin amar al yo no implica que el amor propio sea
ya amor al otro o que el amor al otro no sea más que amor al yo. Es el narcisismo socavado por el
Edipo y la castración el que lleva al investimiento objetal, en el que no sólo se trata de recuperar el
narcisismo primitivo, sino renunciado a la fantasía de la propia totalidad, de establecer lazos
libidinales que posibilitan la felicidad, al abrirnos eróticamente a la pluralidad de los seres finitos. !
!
c)El atolladero de la culpabilidad. Lo patológico no es sentir culpa por una acción indebida, sino su
ausencia o el intento de desviar la propia responsabilidad a los demás o a las circunstancias,
tratando de mantener intacta la imagen propia. Lo que dispara los mecanismos patológicos del
sentimiento de culpa es su relegación al inconsciente, generadora de los ceremoniales obsesivos
con los que el sujeto trata de conjurar una culpa de la que no quiere saber nada, peor que no deja
de acosarle, aunque ahora se encuentre desplazada hacia lo trivial e incluso nimio.!
!
d)Determinismo psíquico y libertad. La brillantez de los análisis realizados animaba a Freud a
defender un férreo determinismo inconsciente, confundiendo “motivo” y “causa”, estableciendo
que sólo cuando obramos sin motivo podríamos decir que hemos obrado libremente. !
!
!
3.4.La psicología genético-estructural!
-Si Freud se centraba en aspectos dinámicos e inconscientes de la vida moral, Kohlberg y Piaget
lo van a hacer en el surgimiento de las estructuras cognitivas que posibilitan el desarrollo moral. !
!
3.4.1.Jean Piaget!
-Estudió el desarrollo de la inteligencia humana, insistiendo en que sigue una sucesión de
procesos cognitivos cronológicos. !
-Según Piaget, los humanos operan con dos funciones variantes: !
! >La organización: tendencia a sistematizar sus procesos en sistemas coherentes!
! >La adaptación al entorno: asimilación y acomodación. !
-La mente no solo absorbe información, sino que en su interacción con el medio, busca
información para construir un sistema ordenado. !
-Estadios de desarrollo: cada una de las estructuras mentales de cada etapa!
! 1.El sensomotor: hasta los dos años, el niño está limitado al ejercicio de sus capacidades
! sensoriales y motoras!
! 2.Preoperatorio o prelógico: llegada del pensamiento o “representación interna de actos !
! externos”!
! 3.Operaciones concretas: capacidad de distanciarse de percepciones inmediatas y !
! ponerlas en cuestión. Operación concreta = acción mental reversible con poca capacidad
! de abstracción (p.e: suma y resta)!
! 4.Operaciones formales: razonar en términos de abstracciones formales, de hacer !
! operaciones sobre operaciones!
!
!
!
!
!
!
!
5
-Piaget defiende que la mente también opera desde la esfera del afecto, el cual puede motivar las
operaciones del conocimiento. !
-Para Piaget, la esencia de la educación moral era enseñar a obedecer las reglas morales de la
sociedad. !
! >La primera comprensión de las reglas surge hacia los seis años, cuando los niños las !
! conciben como leyes inmutables, pero más tarde las consideran fruto del acuerdo de los
! que van a jugar, quienes, si quieren , pueden cambiarlas. !
! >Por tanto, la implicación en tareas comunes desarrolla un sentimiento de igualdad y de
! compartir, que madura en el concepto moral de cooperación, de forma que el respeto por
! las reglas es mutuo en lugar de unilateral y deja paso también al respeto, basado en un !
! sentimiento de implicación.!
!
3.4.2.Lawrence Kohlberg!
-El ejercicio del juicio moral es un proceso cognitivo que nos permite reflexionar sobre nuestros
valores y ordenarlos en una jerarquía lógica. Las raíces de los valores se pueden encontrar en la
capacidad de asunción de roles. !
-Kohlberg empleó la “Entrevista sobre el Juicio Moral”, compuesta por tres dilemas hipotéticos,
para que el investigador pueda ver qué consistencia existe en el razonamiento del sujeto en una
gama de asuntos morales, atendiendo, más que al contenido de la respuesta, a la forma o
estructura del razonamiento puesto en juego. !
-Según Kohlberg, se pueden distinguir tres niveles en el desarrollo del juicio moral, y en cada uno
de ellos, dos estadios. Los niveles definen enfoques de problemas morales; los estadios, criterios
por los que el sujeto ejercita su juicio moral. !
! >Un estadio sería una manera consistente de pensar sobre un aspecto de la realidad. !
! Implican diferencias cualitativas en el modo de pensar, forman una secuencia invariante e
! integran jerárquicamente las estructuras inferiores, de modo que cada estadio forma un !
! todo estructurado. !
! !
! 1.Nivel preconvencional: las cuestiones morales se enfocan desde la perspectiva de los !
! intereses concretos de los individuos implicados.!
! 2.Nivel convencional: desde la perspectiva de un miembro de la sociedad, que se interesa
! en proteger tanto por sus intereses como los de la sociedad!
! 3.Nivel postconvencional o de principios: la perspectiva desde la que se consideran los !
! problemas más morales sobrepasa la de las normas y leyes dadas por la propia sociedad,
! cuestionando cuáles son los principios sobre los que podría basarse una sociedad justa y
! buena.!
-Esto no quiere decir que en toda sociedad se desarrollen los tres niveles, sino que, en la medida
en que cada sociedad ofrece ciertas oportunidades de asumir roles institucionalmente basados,
sus miembros desarrollarán modos de juicio moral que reflejarán esas oportunidades y cuya
secuencia seguiría el orden prepuesto por Kohlberg.!
! >No significa que una persona con juicio moral más adecuado sea una persona más moral!
! !
!
!

También podría gustarte