Está en la página 1de 21

ÉTICA I

GRADO DE FILOSOFÍA.
Carolina Mocha.
Curso 2014/2015

TEMA 5. ÉTICA Y SOCIOLOGÍA:


Sociogénesis de la moral.
ÍNDICE
1. El estudio sociológico de la moral.
2. Max Weber: la ética en un mundo
desencantado.
1. Una visión agonal de los conflictos morales y
políticos.
2. De la ética del trabajo (Max Weber) a la
«corrosión del carácter» (Richard Sennett).
3. Norbert Elias: dos códigos de conducta.
1. EL ESTUDIO SOCIOLÓGICO DE
LA MORAL.
Introducción
 Ética del S. XVIII: interés por la psicología de la vida moral y
cuestiones relativas de la naturaleza humana (elementos
descriptivos y no normativos).
 Segunda mitad S. XIX: Ética como rama independiente de la
ciencia (estudio sociológico).
 Corrientes principales:
1. Darwin y las ideas evolucionistas.
2. Estudios históricos y comparativos en Alemania.
3. E. Durkheim y la escuela sociológica francesa.
4. Antropología social y cultural.
5. Sociología del conocimiento.
Darwin y las ideas evolucionistas.
 Explicar la evolución de las especies biológicas y de las
sociedades humanas.
 Herbert Spencer: moralidad en toda la cadena evolutiva (de todas las
especies). Son especiales para el ser humano y hacen posible la vida
en sociedad (para la supervivencia y adaptación al medio).
 Historia propia de la sociedad: sociedades militares → sociedades
industriales (cooperación voluntaria, culmen de evolución social,
forma definitiva de toda ética → ética absoluta).
 Éticas empíricas o relativas → distintas formas de sociedad → mitos
del industrialismo y el progreso moral: conciliación del ser humano
con la sociedad y conciliación de la sociedad con la naturaleza.
 Spencer: paradigma evolucionista en sociología.
Estudios históricos y comparativos en
Alemania.
 W. Wunt: investigación sobre los hechos y las leyes que rigen la vida moral.
 G. Simmel: tratado descriptivo de los valores morales.
 Ambos demasiado tradicionales.

• Relación entre la sociedad, la religión y la ética secular.


• Compara las éticas de distintas doctrinas religiosas para
Max Weber: demostrar que tenían un efecto de aceleración/retardo
sobre la economía.
• Importancia de estudiar la historia y la influencia de la
Problemas principales: sociedad, política y economía en las éticas religiosas.

• Efecto de las grandes ideas religiosas en la ética secular y en el comportamiento


económico del creyente.
• Efecto de la formación de distintos grupos sociales sobre ideas religiosas.
• Elementos de la racionalidad capitalista occidental determinados por la comparación
de distintas creencias religiosas.
E. Durkheim y la escuela sociológica
francesa (I)
 Moral = «todo lo que es fuente de solidaridad».
 La evolución de las sociedades depende del tipo de normas morales
y jurídicas que desarrolle y que rigen el comportamiento de sus
miembros.
2 tipos de moral
• M. de uniformidad: provoca la solidaridad mecánica en la
sociedad primitiva. Orienta al individuo hacia la sociedad.
• M. de la diferenciación: solidaridad orgánica en la sociedad
avanzada. Derecho cooperativo. Realizar la personalidad
humana. Prescripciones específicas para funciones distintas: cada
profesión tiene distinta moral (morales profesionales).
 Cambio de un tipo a otro por el desarrollo de la división social
del trabajo.
 Otros ámbitos: moral familiar, cívica, contractual.
E. Durkheim y la escuela sociológica
francesa (II).
 Esquema evolutivo de la sociedad (de menor a mayor especialización).
 Sociedad como conciencia colectiva, objeto de la ética: la
moral comienza con la asociación del individuo al grupo.
 La evolución de la sociedad produce un debilitamiento de los sentidos
colectivos que tienen por objeto al grupo, la familia o el Estado.
 Primacía de lo individual a lo grupal, que provoca los problemas
morales de la sociedad contemporánea debido a los cambios rápidos en
la estructura social.
 Intenta crear una nueva ciencia (Física de las costumbres) para el
estudio positivo de la moral (reglas de conducta sancionadas) →
Problema para la ciencia:
 Génesis: buscar cómo se constituyen las reglas históricamente. Método:
historia y etnografía comparadas.
 Funcionamiento: buscar cómo funcionan en la sociedad (aplicabilidad).
Método: estadística comparada.
Antropología social y cultural (I).
 Análisis de los sistemas de creencias y valores morales.
 Importancia de los estudios etnológicos.
 La moral forma parte de la cultura.
 No hay acuerdo en la definición de cultura.
 Actualmente importancia de los procesos cognoscitivos (y
valorativos) = sistema de creencias y valores que configuran una
idea del mundo. También necesarias las pautas de conducta.
 Mejor partir de una definición amplia de cultura que englobe
pautas de conducta, costumbres. Lo considerado como
moral/inmoral depende de cada cultura.
 Acumulación de material sobre códigos morales de sociedades
distintas (no occidentales).
 Influencia en estudios sobre pensamiento moral → relativismo
cultural.
Antropología social y cultural (II).
 Problema del origen  Problema de las relaciones entre
social de la moralidad cultura y naturaleza.
y su función en la  Tener en cuenta lo que es producto de la cultura y
sociedad: lo que es inmutable de la naturaleza.
 La moral surge como  Etología y sociobiología → relación entre los
consecuencia de intereses instintos biológicos humanos y el comportamiento.
de una persona o grupo  Los estudios comparativos:
social con poder.  Eliminan el etnocentrismo.
 Cada sociedad tiene la  Buscan elementos comunes en la vida humana.
moral que corresponde a  Diferentes modos de hacer tareas → desarrollar
sus necesidades (similar a criterios.
Durkheim).  Relación entre moralidad y vida cultural y socio-
 Diferencia entre moral histórica.
 Amplía la captación de formas de expresión del ser
absoluta y moral
humano y su carácter creador.
situacional.
Sociología del conocimiento.
 Las ideas están determinadas socialmente.
 El estudio de la moral a partir de la crítica de la Ilustración a la
religión y a la moral como engaño de sacerdotes y aristócratas
para conservar el dominio en la sociedad. Marx y las relaciones
subordinadas de la conciencia en la sociedad. Genealogía de la
moral de Nietzsche.
 Max Weber: relación entre religión y economía.
 Durkheim: pensamiento a partir de la vida social y la religión.
 Max Scheler y Karl Mannheim.
 Contexto: conflicto social (lucha de clases), conflicto
económico (la gran inflación) y conflicto político (nacismo).
También conflicto intelectual.
2. MAX WEBER: LA ÉTICA EN UN
MUNDO DESENCANTADO.
2.1. Una visión agonal de los conflictos
morales y políticos (I).
 Carácter demoníaco del poder.
 Rescatar para la ética la idea de elección consciente y
responsable de los valores frente a circunstancias
externas.
 Elección que depende del individuo: no impuesto por la
religión, la ciencia, el Estado, la colectividad ni la tradición
filosófica.
 Estado = no tiene poder sobre determinadas cosas, como la
conciencia del individuo.
 Historia política dominada por las leyes del poder y
la violencia. Aceptar que el poder es inevitable.
2.1. Una visión agonal de los conflictos
morales y políticos (II).
 Elección individual de los valores ≠ escepticismo
relativista.
 Recalcar el papel de la conciencia individual en la elección de los
valores → exigencia planteada al individuo pero basada en la
elección libre, autónoma y responsable.
 Ruptura del monopolio interpretativo de la realidad.
 Contexto donde predomina el peso de las decisiones colectivas y el
avance de la racionalización y la burocratización.
 Autodeterminación consciente e ilustrada del individuo.
 Ciencia, filosofía y discusión racional pueden ayudar al individuo en
la elección.
 La ciencia no puede establecer los fines morales últimos de la
conducta porque la ética no tiene que ver con el conocimiento de
los hechos.
2.1. Una visión agonal de los conflictos
morales y políticos (III).
Discusión sobre los valores
 Comprender el punto de vista de otras valoraciones alternativas a la propia.
 Comprender ≠ «todo vale» → relativización de los valores propios.
 Comprender = descubrir por qué y en qué no se puede coincidir →
disenso valorativo.
 No se puede alcanzar una ética normativa (imperativo moral) →
politeísmo absoluto, pluralidad de valores y pluralidad de la razón.
 Disenso, politeísmo de los valores y conflicto entre dioses y
demonios.
 Inevitabilidad del conflicto por intereses económicos, políticos y
cosmovisiones enfrentados.
 Concepción agonal y trágica de la ética como «lucha de los dioses». Elección
trágica del individuo entre valores contrapuestos.
2.2. De la ética del trabajo a la
«corrosión del carácter» (I).
MAX WEBER: La ética protestante y el espíritu del capitalismo

 Origen religioso de la idea de profesión.


 Desaparición de los ideales religiosos para el desarrollo del
capitalismo. Permanece la vida metódica y la idea de
profesión.
 Irracionalidad del trabajo como fin en sí mismo.
 Inversión entre medios y fines.
 El trabajo en la propia profesión como medio para alcanzar
la salvación se convierte en un fin en sí mismo.
2.2. De la ética del trabajo a la
«corrosión del carácter» (II).
Richard Sennett. Momento actual.
Trabajo: «Corrosión del carácter»:
 Reducción progresiva de la jornada  Mercado laboral flexible, discontinuo,
laboral, jornada 35 h. semanales, discontinuo, con empresas
reparto del trabajo como bien
escaso, jubilaciones a edades dinámicas…
tempranas, trabajo a tiempo parcial,  Precariedad, y eventualidad.
contratos de trabajo precarios,  «Somos lo que hacemos».
mujer en el mundo laboral.  Destrucción de las nociones de
 Movimientos de migración de estabilidad, permanencia, confianza,
países pobres a países desarrollados
en busca de un trabajo inexistente. integridad y compromiso. Inseguridad
 Explotación trabajo infantil. creciente.
 Consecuencias personales del  Imposible alcanzar identidad moral.
trabajo en el nuevo capitalismo =  Cambios en la escuela y la universidad
«corrosión del carácter». → rechazo al sistema escolar.
3. NORBERT ELIAS: DOS CÓDIGOS
DE CONDUCTA.
Introducción
 Análisis de las transformaciones del comportamiento
humano que configuran la civilización y el cambio de
significado de las palabras.
 Historia detallada de las palabras, análisis de sus orígenes y cambios
sociales.
 Civilización:
 Proceso histórico donde se da mayor control al individuo
 Transformación de formas externas de coacción en formas de
autocoacción.
 Proceso de psicologización. Sociedad guerrera → sociedad cortesana.
 Sociedad cortesana: impuestos, autocontrol por pérdida del prestigio
social, calculador, a la defensiva.
 Proceso de racionalización social: construcción de una racionalización
cortesana previa a la racionalidad profesional burguesa y capitalista.
Cánones de conducta y el proceso
nacional alemán.
2 cánones de conducta En Alemania
contradictorios:
 Predomina el canon nacionalista no
 Canon moral igualitario.
igualitario: sectores  Proceso nacional alemán que lleva al
ascendentes. Ilustrado y nacismo.
burgués.  Reformulación autoritaria del
 Canon nacionalista imperativo categórico en el Tercer
no igualitario: Reich: «Actúa de tal manera que el
maquiavélico, propio de Führer aprobara tu conducta en el caso de
grupos dominantes. que tuviera conocimiento de ella».
Guerrero, aristocrático.  La burguesía asimiló el canon
guerrero → tragedia del nacismo.
FIN DEL TEMA 5

También podría gustarte