Está en la página 1de 9

Licenciatura en Contaduría y Finanzas Públicas

Función de los instrumentos y mecanismos de participación


ciudadana en México

Docente en Línea: Francisco Javier Rivera Rivera

Grupo: CFP-VAPPC-2001-M4-004
Matricula: ES1921008635
Periodo Escolar: 2020-1
Módulo 4 U3 A2 Cuadrocomparativo
Reflexión
Módulo 4
Semestre de la Licenciatura 2
Fecha: Febrero 14, 2020

Alumna: Gutiérrez Pompa Martha


Licenciatura en Contaduría y Finanzas Públicas

Índice

Introducción………………………………………………………………………. 3

Definición de Mecanismos de participación ciudadana…………………..….. 4

Garantías…………………………………...……………………………………. 5

Beneficios…………………………………………………………………………. 5

Mecanismos de participación política…………………………………………. 6

Conclusión……………………………………………………………………….. 8

Bibliografías………………………………………………………………………. 9

2
Licenciatura en Contaduría y Finanzas Públicas

Introducción:

Los mecanismos de participación ciudadana han sido incorporados o utilizados en las


democracias modernas con matices y características propias que resultan del propio
régimen político en el que se instituyen, como una forma de compensar la crisis de
representación que tiende a deslegitimar las instituciones políticas formales, dando paso a
otros canales institucionales promotores de la intervención ciudadana en la conformación
de la voluntad política de los Estados.

En la práctica, dichos mecanismos funcionan como canales alternativos y/o


complementarios de las tradicionales instituciones electorales y partidarias en situación
crítica, haciendo posible procesar las demandas ciudadanas en forma más efectiva como
referente para la toma de decisiones políticas. Al mismo tiempo, con su ejercicio efectivo,
se revierte la distancia, desconfianza y apatía hacia las instituciones formales de gobierno
y las personas que las encabezan.

Los mecanismos de participación ciudadana admiten la diferenciación en mecanismos


políticos y mecanismos sociales. Los primeros aluden a las modalidades propias de la
democracia directa, en que los ciudadanos acceden a los procesos de decisión política,
pudiendo tener efectos vinculatorios o no, en función del diseño institucional que se haga
de los mismos; en tanto que los segundos se refieren a formas de participación, no
políticas, sino sociales, que utilizan los ciudadanos para involucrarse en los asuntos
gubernamentales con el objeto de conocer y evaluar el ejercicio del poder político,
haciéndose partícipes en la consulta, discusiones, planteamientos de propuestas y todo
tipo de acciones, generando una interrelación efectiva entre gobierno y ciudadanos, en
beneficio de la colectividad.

3
Licenciatura en Contaduría y Finanzas Públicas

Definición de Mecanismos de participación ciudadana

Los mecanismos de participación ciudadana son una serie de herramientas establecidas


en la Constitución de 1991 para asegurar e incentivar la movilización de la población
colombiana. La preocupación central de una democracia auténtica consiste en garantizar
que todos los miembros de la sociedad tengan una posibilidad real e igual de participar en
las decisiones colectivas. Así, cuando nuestra Constitución establece desde su primer
artículo que Colombia es una república democrática y participativa, está asumido el reto y
el compromiso de promover la participación ciudadana en todos los espacios de la vida
social. Se entiende por mecanismo de participación ciudadana como; “aquellas
actividades legales emprendidas por ciudadanos que están directamente encaminadas a
influir en la selección de los gobernantes y/o en las acciones tomadas por ellos”

Todos los individuos de nuestra sociedad con capacidad de voto tienen el derecho de
poner en práctica el uso de los mecanismos de participación, para asegurar su
participación en la toma de decisiones y la resolución de los problemas que afectan el
bien común. El objetivo de los mecanismos de participación ciudadana es brindar
garantías y beneficios para que el pueblo colombiano pueda incidir en cambios dentro de
los sistemas judicial, ejecutivo y legislativo.

A través de todas estas herramientas, consagradas en la Constitución y reguladas en las


leyes nacionales, los colombianos pueden entablar una relación directa con las
autoridades públicas, dar a conocer sus propuestas, presionar para que sean adoptadas,
opinar sobre asuntos públicos, exigir el cumplimiento de las normas, vigilar la conducta de
los dirigentes, tomar decisiones que nos afectan a todos o sancionar a los gobernantes
que actúan de forma equivocada, entre otras formas de participación.

4
Licenciatura en Contaduría y Finanzas Públicas

Garantías

Los mecanismos brindan las siguientes garantías:

 Votar de manera privada.


 Militarizar zonas para brindar seguridad a los participantes de votaciones, huelgas,
paros, manifestaciones etc.
 Que la ciudadanía pueda mostrar su inconformidad o apatía frente a un partido político
o a un dirigente.
 Garantizar que las leyes se cumplan por parte del Gobierno.

Beneficios

Los beneficios y garantías se brindan para que la gente no se ausente del mundo político
del país; es decir, para que, por medio de su participación a través de estos mecanismos,
esté al tanto de las decisiones estatales que afectan sus vidas de forma positiva o
negativa. Teóricamente, los beneficios que adquiere el pueblo por hacer uso de los
mecanismos de participación son los siguientes:

 La respuesta efectiva y obligatoria por parte de los entes del Gobierno.

 El establecimiento de una relación más directa entre el Gobierno y el pueblo. Por


ejemplo, los mecanismos de participación les dan la posibilidad a los votantes de
fiscalizar si el Gobierno está cumpliendo el programa que presentó durante la campaña
y por el cual fue elegido por la mayoría.

 Beneficios menores, como aquellos que se les ofrece a los votantes por su sufragio,
reflejados en rebajas del precio en las pensiones, rebajas de tiempo en el servicio
militar obligatorio, días libres de trabajo, etc.

5
Licenciatura en Contaduría y Finanzas Públicas

Mecanismos de participación política

Vemos como la palabra participación ha ido cobrando nuevas connotaciones en la


administración pública de nuestros días ya que por un lado los ciudadanos exigen ahora
no sólo una mejor atención a sus necesidades, expectativas y aspiraciones comunes a
sus gobernantes, sino una influencia cada vez más amplia en la dirección de los asuntos
públicos. Así mismo, la administración pública busca legitimar su funcionamiento
mediante el incremento de eficiencia, eficacia, transparencia, rendición de cuentas y la
participación como principios fundamentales
Sin embargo, hay que aclarar que la participación ciudadana no significa que el gobierno
comparta todas sus acciones hacia los grupos sociales organizados. Lo que significa es
un cambio de fondo en las prácticas gubernamentales sin confundir la responsabilidad por
parte de quienes representan la vida política en una nación. En suma, es necesario
acrecentar y perfeccionar las relaciones entre gobierno y las administraciones públicas de
todos los niveles: locales, regionales y nacionales de cada país a través de mecanismos
de participación efectivos.
Los mecanismos de participación ciudadana han sido incorporados o utilizados en las
democracias modernas con matices y características propias que resultan del propio
régimen político en el que se instituyen, como una forma de compensar la crisis de
representación que tiende a deslegitimar las instituciones políticas formales, dando paso a
otros canales institucionales promotores de la intervención ciudadana en la conformación
de la voluntad política de los Estados.
En la práctica, dichos mecanismos funcionan como canales alternativos y/o
complementarios de las tradicionales instituciones electorales y partidarias en situación
crítica, haciendo posible procesar las demandas ciudadanas en forma más efectiva como
referente para la toma de decisiones políticas. Al mismo tiempo, con su ejercicio efectivo,
se revierte la distancia, desconfianza y apatía hacia las instituciones formales de gobierno
y las personas que las encabezan.

Para ello, se han establecido una serie de mecanismos de participación que tienen la
naturaleza de un derecho político fundamental, atribuido a todo ciudadano, con el objetivo
de que cada uno pueda participar en la conformación, ejercicio y control del poder político.
La Ley 134 de 1994, que reglamenta todo lo relativo a mecanismos de participación
ciudadana, regula detalladamente: la iniciativa popular legislativa y normativa, el
referendo, la consulta popular, la revocatoria del mandato, el plebiscito y el Cabildo
Abierto.

6
Licenciatura en Contaduría y Finanzas Públicas

 El voto: herramienta mediante la cual el ciudadano colombiano elige de manera activa


a las personas que considera idóneas para su representación en las instituciones del
Gobierno (Presidencia, Vicepresidencia, Cámara de Representantes, Senado,
alcaldías, gobernaciones, concejos distritales y municipales, alcaldías locales).
 El plebiscito: herramienta utilizada por el presidente de la República para refrendar
una decisión con la opinión del pueblo. El presidente anuncia el uso del plebiscito y los
ciudadanos votan para apoyar o rechazar la decisión puesta en cuestión.
 El referendo: herramienta utilizada para convocar a los ciudadanos a la aprobación o
al rechazo de un proyecto de ley o una norma jurídica vigente. El referendo puede ser
nacional, regional, departamental, distrital, municipal o local.
 El referendo derogatorio y aprobatorio: herramienta mediante la cual se pone a
consideración de la ciudadanía la derogación o aprobación de una ley, una ordenanza,
un acuerdo o una resolución local.
 La consulta popular: herramienta mediante la cual se plantea una pregunta de
carácter general sobre un asunto de trascendencia nacional, departamental, municipal,
distrital o local, por parte del presidente de la República, el gobernador o el alcalde,
para que los ciudadanos se pronuncien al respecto. Este mecanismo puede ser
utilizado para convocar una Asamblea Constituyente, con el fin de someter a
consideración popular las decisiones allí establecidas.
 El cabildo Abierto: es la reunión pública de los concejos distritales, municipales y de
las juntas administradoras locales, con el objetivo de que los habitantes puedan
participar directamente en la discusión de asuntos de interés para comunidades.
 La iniciativa popular: es el derecho político de un grupo de ciudadanos de presentar
proyectos de ley y de acto legislativo (que pretende reformar la constitución) ante el
Congreso de la República, de ordenanza ante las Asambleas Departamentales, de
acuerdo ante los Concejos Municipales o Distritales y de resolución ante las Juntas
Administradores Locales (JAL), y demás resoluciones de las corporaciones de las
entidades territoriales, de acuerdo con las leyes que las reglamentan, según el caso,
para que sean debatidos y posteriormente aprobados, modificados o negados por la
corporación pública correspondiente.
 La revocatoria del mandato: es un derecho político por medio del cual los ciudadanos
dan por terminado el mandato que le han conferido a un gobernador o a un alcalde.
 La tutela: es el mecanismo creado en el artículo 86 de la Constitución de 1991,
mediante el cual toda persona puede reclamar ante los jueces la protección inmediata
de sus derechos constitucionales fundamentales, cuando estos resultan vulnerados o
amenazados por la acción o la omisión de cualquier autoridad pública o de los
particulares en los casos.

7
Licenciatura en Contaduría y Finanzas Públicas

Conclusión:

El tema de los mecanismos para la participación ciudadana, no solo ha comenzado a


tener un mayor auge a nivel mundial, sino también ha venido impactando a nivel sub
nacional, en virtud de ello, varios especialistas en el tema, refieren una serie de ventajas
para que la participación ciudadana vaya encaminada al fortalecimiento de los sistemas
democráticos, como: la supervisión de nuestros gobernantes impedimos a que tomen
decisiones en función de sus intereses; moderar y controlar el poder de los políticos;
hacerse escuchar en la toma de decisiones y manifestarse directamente en los procesos
legislativos; legitimar la toma de decisiones públicas; favorecer un tipo de gobierno más
cercano a la ciudadanía; obligar a los representantes a responder las demandas
populares siempre, no solamente en los momentos electorales; etc., Pero para poder
lograrlo, habría que considerar que los verdaderos cambios no están solamente en las
leyes, sino también en la conciencia de todos los ciudadanos.

En México, parecería que estamos lejos de alcanzar este escenario, pues como lo
pudimos ver en apartados anteriores, los escasos mecanismos que actualmente se
tienen, pueden llegar a ser controlados por grupos de intereses partidistas, poniendo en
peligro los derechos de las minorías llevando a la adopción de decisiones forzadas,
Además, los periodos de espera son muy largos para realizar una consulta, ya que solo
puede darse al momento de ejercer el sufragio, sin olvidar también los recursos
económicos que esto generaría.

Aunado a lo anterior, la falta de confianza hacia las instituciones, han hecho que existan
bajos índices de participación ciudadana. Las personas no quieren formar parte en los
asuntos públicos, en primer lugar, porque no cuentan con la información suficiente para
evaluar a los gobiernos o para involucrarse en la realización de programas y políticas
públicas, en suma, el ciudadano ordinario no está preparado para tomar decisiones
complejas e importantes.
Esto no podría ser considerado de menor importancia, pues la sociedad en su mayoría
esta desencantada de la vida política y de las autoridades públicas. Es necesario que las
mismas autoridades incentiven la participación abriéndose a la inspección pública y
generar verdaderos canales de participación ciudadana. Y aunque se han proporcionado
herramientas institucionales básicas para que la ciudadanía participe, esto no se cumple.

8
Licenciatura en Contaduría y Finanzas Públicas

Bibliografía:

Baño A., R. et al. "Participación ciudadana: elementos conceptuales", en Enrique Correa y


Marcela Noé (editores), Nociones de una Ciudadanía que crece. Santiago de Chile,
Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales,
Bobbio, Norberto, El futuro de la democracia, México, Fondo de Cultura Económica, 1986
Pedidos ciudadanos, visible en http://www4.congreso.gob.pe/pvp/pedidos/ , página
consultada el 19 de agosto de 2016.
Camacho Granados, Julieta, “Instrumentación de la participación ciudadana en México”,
Revista Electrónica, año V, número especial, Buenos Aires, Instituto de Investigaciones
“Ambrosio L. Gioja”, Universidad de Buenos Aires, 2011, disponible en
http://www.derecho.uba.ar/revistagioja/articulos/R000E01A005_0018_ p-d-
constitucional.pdf, consultada el 12 de agosto de 2016.

Cárdenas López, Jorge (2002). Derecho electoral. Ediciones Librería del profesional,


Bogotá.

Diario Oficial de la Federación, Órgano del Gobierno Constitucional de los Estados Unidos
Mexicanos, Tomo DDCVII, No. 7, México, D.F., jueves 9 de agosto de 2012, visible en
http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5262910&fecha=09/0 8/2012, página
consultada el 18 de agosto de 2016.
Participación Ciudadana, visible en http://www4.congreso.gob.pe/participa/index.asp,
página consultada el 19 de agosto de 2016.
http://bibliodigitalibd.senado.gob.mx/bitstream/handle/123456789/3176/Garita
%20Mecanismos%20de%20participaci%C3%B3n%20ciudadana%20MVI.pdf?
sequence=25&isAllowed=y
https://parquesalegres.org/biblioteca/blog/mecanismos-participacion-ciudadana-mexico/
https://datos.gob.mx/busca/dataset/mecanismos-de-participacion-ciudadana-de-shcp--
informes-de-actividades-cnp

También podría gustarte