Está en la página 1de 5

La constitución política de 1991 otorga a todos los ciudadanos colombianos el derecho a

participar e intervenir en el control de la administración o gestión pública, pues al facultar a

la ciudadanía para realizar esa vigilancia se pretende cuidar las arcas del estado, para que

los recursos públicos destinados a esos programas de planes, programas o proyectos que

puedan iniciar los gobernantes de turno se ejecuten de manera eficiente, eficaz,

transparente, pero en esta herramienta no solo se realiza un control fiscal, al ser una

herramienta participativa también se busca apreciar y tener en cuenta las sugerencias de la

ciudadanía en los temas que les afectan para así mejorarla cadena de valor en la gestión

pública. Entendiendo que la participación ciudadana posibilita una participación al control

de la gestión pública y ayuda a mejorar la cadena de valor de las entidades públicas, se debe

recalcar que en el preámbulo de la Constitución política colombiana de 1991 se especifica

lo siguiente:

El pueblo de Colombia, en ejercicio de su poder soberano, representado por sus

Delegatarios a la Asamblea Nacional Constituyente, invocando la

protección de Dios, y con el fin de fortalecer la unidad de la nación y asegurar a sus

integrantes la vida, convivencia, el trabajo, la justicia, la igualdad, el

conocimiento, la libertad y la paz, dentro de un marco jurídico, democrático y

participativo que garantice un orden político, económico y social justo…

Para analizar los diferentes conceptos de la participación ciudadana y su correlación en el

ámbito democrático, muchos expertos en el tema explican dos realidades implícitas al

realizar dicha acción de intervención, la primera es que el estado busca que la población

este al tanto sobre las decisiones que definen su rumbo, es una forma de articular la

participación con la creación de políticas públicas, pues el estado al ser el garante del

desarrollo social promoverá esa inclusión social en la toma de decisiones, ya que la


ciudadanía no solo cumplirá un rol de vigilancia y control, sino también tomara posturas de

rechazo o aceptación de acuerdo a la forma que se crean políticas, programas y proyectos

que los puedan afectar según (Ziccardi, 1998)

La participación ciudadana, es la clave para transformar el espacio de lo local en

un espacio público y contribuir a crear condiciones para consolidar una

gobernabilidad democrática, la participación ciudadana, a diferencia de otras formas

de participación, (política, comunitaria, etc.), se refiere específicamente a que los

habitantes de las ciudades intervengan en las actividades públicas representando

intereses particulares (no individuales), ejerciéndose en primer término en el ámbito

de lo cotidiano y en el espacio local, que es donde se da mayor proximidad entre

autoridades y ciudadanos.

Citando la idea central del autor (Merino, 1995) la participación ciudadana al ser un

derecho buscará armonizar la relación entre gobernantes y gobernados, pues en muchas

ocasiones nuestros representantes al ser elegidos se olvidan del propósito general de su

elección, el cual es velar por los intereses de la comunidad que los eligió y los que no lo

hicieron, pues en una democracia el gobernante elegido debe tener como principio gobernar

para el bien común apoyando las acciones que conlleven al bienestar social y no individual,

en ese orden de ideas muchos gobernantes sea a nivel territorial o nacional de una forma

egoísta se les olvida su función principal y terminan gestionando para el bienestar

individual y no cumplen su papel principal. En ese sentido la herramienta de participación

ciudadana buscara corregir esa mala actuación de los servidores públicos y dejar en

evidencia sus actuaciones contrarias a las normas, pues la representación política se ejerce

en democracia y precisamente la palabra democracia nos debe concientizar a mantener una


participación muy activa en el actuar de nuestras instituciones gubernamentales y nuestros

representantes.

Abordando principalmente la importancia de la participación de la ciudadanía en la

formulación de las políticas, programas y proyectos, la participación es un proceso el cual

busca crear esos espacios y diferentes mecanismos que permitan la interacción de diferentes

grupos de personas con distintas formas de pensar, el cual expondrán sus dudas,

inquietudes e intereses a fin de edificar diferentes temas sociales como: salud, educación,

medio ambiente, transparencia de las entidades públicas, etc., pues como ciudadano

estamos facultados para proponer, vigilar, controlar las actuaciones de la gestión pública,

esto con el fin de cuidar los servicios públicos prestados por el estado y aquellos

particulares que al contratar con el estado ejercen y manejan recursos públicos.

Una herramienta muy conocida es el derecho de petición pues según el artículo 23 de la

c.p dice:

Artículo 23 Toda persona tiene derecho a presentar peticiones respetuosas a las

autoridades por motivos de interés general o particular y a obtener pronta

resolución.  El legislador podrá reglamentar su ejercicio ante organizaciones

privadas para garantizar los derechos fundamentales.


Conclusiones

Los diferentes mecanismos de participación ciudadana brindan unas garantías

que pueden ser: el voto que es privado e inviolable, mostrar inconformidad frente a

una corriente política, o a la gestión de un gobernante, también la participación

ayuda a que el gobierno cumpla con la aplicación de las leyes y normas de forma

correcta. La sociedad también recibe unos beneficios por ejemplo al realizar la

votación el ciudadano presentando el documento que lo acredite como votante,

podrá pedir la rebaja de precios en el estudio de entidades públicas, rebaja de tiempo

en la prestación del servicio militar, pero lo más importante de hacer uso de los

diferentes mecanismos de participación ciudadana es la obligatoriedad que tiene el

estado y sus instituciones públicas de dar una respuesta clara y oportuna reforzando

la relación entre el gobernante y gobernado.


Bibliografía

Guillen, A., K. Sáez, M.H. Baddi y Castillo, J (2009). Origen, espacio y niveles de

participación ciudadana. Recuperado de http://www.spentamexico.org/v4-n1/4(1)%20179-

193.pdf

Uned (2002)  Movimientos Sociales: Cambio Social y Participación ciudadana.

Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=3EdGbwQuY8Q

Molina Peralta, I. (2016). OVI 1. Participación y democracia. [Archivo de video].

Recuperado de http://hdl.handle.net/10596/9386

También podría gustarte