Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO DE QUITO

COLEGIO DE CIENCIAS E INGENIERÍA


Ingeniería Química

PERFIL DE PROYECTO DE GRADO

1. TITULO DEL PROYECTO:

Kinetic analysis of the slow pyrolysis of residual biomass from cacao, coffee, banana
and african palm.

2. NOMBRE DEL (DE LOS) ESTUDIANTE(S):

Shannon Dalgo

3. PROFESOR ASESOR PARA LA ELABORACION:

Juan Diego Fonseca A. Ph.D.

4. LOCALIZACION GEOGRAFICA DEL PROYECTO:

- Instituto para el desarrollo de energía y materiales alternativos (IDEMA), Universidad


San Francisco de Quito (USFQ), Campus Cumbayá, Quito, Pichincha, Ecuador.

- Laboratorio Yoshioka, Facultad de Ciencias Ambientales de la Universidad de Tohoku,


Sendai Provincia de Miyagi, Japón.

5. AREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO:

Investigación aplicada al ambiente, aprovechamiento y valorización de desechos


agroindustriales.

6. ANTECEDENTES:

En la actualidad, el Ecuador requiere diversificar su matriz energética a través del uso


de energías renovables con el fin de disminuir la dependencia al petróleo, reducir el
impacto ambiental y alcanzar un desarrollo sostenible [1]. Entre las diversas fuentes de
energía renovables disponibles, el aprovechamiento de biomasa residual recibe gran
atención; este es el caso del Ecuador, donde la generación de biomasa es muy
abundante ya que el sector agrícola aporta en gran medida al PIB [2]. Entre los
principales productos agrícolas que el país produce están el arroz, banano, cacao, café,
avl1101 1
caña de azúcar, palma africana, maíz, entre otros. Todos estos productos generan una
gran cantidad de residuos orgánicos: la producción de arroz genera 2,106.695 t
(residuos/año) en forma de pajilla, la producción de banano genera 4.926.095 t
(residuos/ año) en hojas, tallos y raquis; el cacao genera 2.015.352 t (residuos/año) en
mazorca, cáscara y raquis; el café genera 104.048 t (residuos/año) en cáscaras, pulpa
y mucílago; la caña de azúcar genera 793.283 t (residuos/año) en tallos, hojas y
bagazo; el maíz genera 434.921 t (residuos/año) en mazorcas, hojas y tallos; y la
producción de palma africana genera 6.872.469 t (residuos/año) en raquis, hojas y
cascarilla [3].

A partir de la biomasa residual se puede obtener biocombustibes y bioproductos


químicos y además de la enorme disponibilidad de Biomasa, el aprovechamiento de
esta fuente energética concede varias ventajas. Entre los beneficios del biocombustible
de esta fuente energética representa la disminución de emisiones de gases de efecto
invernadero como (NOX), (SO2) y hollín. Adicionalmente, las emisiones de CO 2 son
nulas debido a un balance o ciclo es neutro. Al ser residuos agrícolas aprovechados se
evita que sean desechados o quemados en el terreno, evitando dañar los suelos y
contaminar el ambiente [4].

7. PROYECTOS RELACIONADOS Y/O COMPLEMENTARIOS (SI EXISTEN):

- “Avances en el desarrollo de biorrefinerías a través de la pirolisis de biomasa residual


para la obtención de productos químicos de alto valor agregado”; ID proyecto HUBi:
5503.

- “Programa SynFuel – VLIR: Thermo-chemical conversion of lignocellulosic Ecuadorian


agriculture residues into high value bio-chars, bio-oils and power generation”; ID
proyecto HUBi: 476.

8. JUSTIFICACION E IMPORTANCIA DEL PROYECTO:

A pesar de la considerable abundancia y disponibilidad de biomasa residual en el


Ecuador, esta ha sido pobremente explotada por la falta de implementación de
tecnologías en el país. Sin embargo, en los últimos años ha existido una enorme
cantidad de investigación sobre convertir la biomasa en biocombustible a través de
diferentes procesos térmicos, biológicos y físicos.

Entre los procesos de conversión de biomasa a energía, una de las técnicas


prometedoras recientemente exploradas es la conversión termoquímica de biomasa en
bio-combustimbles y bio-productos a través de la pirólisis [5].

La técnica de la pirolisis, al ser una tecnología reciente de tratamiento de desechos aún


no ha sido implementada a gran escala para todo tipo de desperdicios como es el caso
de la biomasa residual; sin embargo ya se ha distinguido varias ventajas en su
aplicación. Entre estas, se puede mencionar que la pirolisis ha atraído más interés en la
producción de combustibles líquidos por su ventaja de almacenamiento, transporte y
versatilidad para la aplicación en motores de combustión, calderas y turbinas dado que
el biocombustible de pirolisis es de alta densidad de energía en comparación con el
avl1101 2
combustible de gasificación de biomasa. Así mismo, hay la posibilidad de utilizarlo en
sistemas de generación de energía a pequeña y gran escala. También, otros beneficios
de la pirolisis son mayor eficiencia térmica y rendimiento de combustión, bajo nivel de
arrastre de polvo y además el alto contenido calórico de la biomasa no afecta el
proceso [6]. Adicionalmente, el potencial que tiene la pirolisis también incluye el
aprovechamiento de residuos no clasificados, por ejemplo desechos compuestos de
materia orgánica y polímeros, resultando así una adoptable para procesar los desechos
domésticos [7].

En la actualidad a pirolisis todavía se encuentre en una etapa temprana de desarrollo y


al prometer amplios beneficios, se requiere superar una serie de barreras técnicas y
económicas para competir con las técnicas tradicionales basadas en combustibles
fósiles.

9. OBJETIVO FINAL DEL PROYECTO:

Describir la cinética de la Pirólisis Lenta de biomasa residual de Cacao, Café, Banano y


Palma Africana.

10. OBJETIVOS ESPECIFICOS DEL PROYECTO:

1. Describir la cinética de pirólisis lenta de biomasa residual de Cacao, Café, Banano y


Palma Africana.
2. Realizar experimentos de pirolisis lenta y evolución de gases.
3. Determinar los parámetros cinéticos de la degradación térmica.
4. Determinar los principales productos de pirólisis de las diferentes biomasas.

11. METAS DEL PROYECTO:

1. Hallar los parámetros cinéticos del proceso de degradación térmica de diferentes


biomasas.
2. Hallar los principales productos de interés del proceso de pirolisis lenta.
3. Correlacionar los parámetros cinéticos obtenidos con los productos de interés con
el fin de posibilitar la generación de productos y tratamiento de desechos a escala
industrial en el futuro.

12. DETALLE DE LA METODOLOGIA QUE SE PROPONE EMPLEAR:

avl1101 3
En términos generales, el desarrollo del presente estudio se puede separar en dos
fases. La primera fase es la experimental, la cual ya ha sido previamente llevada a
cabo. La segunda fase es la analítica que tiene como objetivo el determinar los
parámetros cinéticos de las reacciones involucradas en la degradación térmica de las
biomasas seleccionadas por medio de métodos analíticos, como se describe a
continuación:
a) Con los gráficos obtenidos de espectrometría de masas de los efluentes de la
pirólisis será posible determinar cuáles compuestos están siendo formados, sin
embargo aún no se conocerá su cantidad ni su temperatura de formación.
b) Utilizando los análisis de EGA será posible determinar la masa total de productos en
función de la temperatura de pirólisis, si se combina esta información con la obtenida
en el literal a, se logrará relacionar los productos formados con la temperatura de
formación y con esto hacer una estimación de la cantidad obtenida y así conocer la
distribución de los productos.
c) Mediante las curvas de degradación térmica es posible observar los intervalos de
temperatura donde ocurre mayor reacción y determinar las temperaturas donde
empieza la degradación y la temperatura donde terminan las reacciones y se
estabiliza el peso final de la muestra.
d) Con las curvas de análisis TGA se aplica el método analítico de FWO para
determinar los parámetros cinéticos de la descomposición térmica, las mismas que
están relacionadas a la formación de los productos en sus respectivos intervalos de
reacción. Con esta información es posible modelar la cinética de la formación de
productos lo cual permite hacer una estimación del balance energético y económico
de su recuperación.

13. DESCRIPCION DE ACTIVIDADES PARA LA ELABORACION:

1. Revisión Bibliográfica.
2. Análisis de resultados de experimentos EGA-MS (Evolved gas analysis con
espectrofotómetro de masas) y de estudio de las curvas termogravimétricas (TGA)
obtenidas.
3. Aplicar el método de Flynn-Wall-Ozawa (FWO) y determinar los parámetros
cinéticos.
4. Reconstruir los gráficos experimentales y seleccionar el modelo de reacción que
mejor se ajuste

14. DURACION DE LA ELABORACION DEL PROYECTO (meses):

Ocho meses.

15. BIBLIOGRAFIA CONSULTADA PARA ELABORAR EL PERFIL:


[1] Peláez, M., & Espinoza, J. (2015). Energías Renovables en el Ecuador. Ecuador:
Universidad de Cuenca.

avl1101 4
[2] Banco Central de Ecuador. (2017). Producto Interno Bruto por Sector. Recuperado
15 de Marzo de 2019, desde:
https://contenido.bce.fin.ec/home1/estadisticas/bolmensual/IEMensual.jsp

[3] Atlas Bioenergético del Ecuador. (2014). ESIN Consultora S.A. Instituto Nacional de
Preinversión. Ecuador.

[4] Zhang, O.; Chang, J.; Wang, T.; Xu, Y. Review of biomass pyrolysis oil properties
and upgrading research. Energy Convers. Manag. 2007, 48, 87–92.

[5] Jahirul, M., Mohammad G.Rasul., Chowdhury, A., & Ashwath, N. (2012). Biofuels
Production through Biomass Pyrolysis- A Technological Review. Energies, 5, 4952-
5001.

[6] Balamurugan, M., Saravanan, K., Ommurugadhasan, D., Vasantharaj, V., &
Paramaguru, G. (2016). Fabrication and Analysis of Various Biomass Using Slow
Pyrolysis Reactor. Middle East Journal of Scientific Research, 24(4), 1047-1051.

[7] Czajczyńska, D.,Anguilano, L., Ghazal,H., Krzyżyńska, R., Reynolds, A., Spencer,
N., & Jouhara, H. (2017). Potential of Pyrolysis Process in the Waste Management
Sector. Thermal Science and Engineering Process (2017), doi:
http://dx.doi.org/10.1016/j.tsep.2017.06.003

16. TEMARIO PROPUESTO:

17. PRESUPUESTO PARA ELABORACION DEL PROYECTO:

Los equipos y materiales serán proporcionados por el IDEMA (USFQ) y el


Departamento de Ingeniería Química (USFQ).

18. CRONOGRAMA DEL PROYECTO (ANEXO 1):

19. FECHA DE INICIACION DEL PROYECTO:

Enero 2019
avl1101 5
20. FECHA ESTIMADA DE PRESENTACIÓN DEL INFORME FINAL:

2019

21. FIRMA DEL (DE LOS) ESTUDIANTE(S) Y FECHA:

_________________________________________________________________________

22. DICTAMEN DEL PROFESOR INFORMANTE Y FECHA:

___________________________________________________________________________

23. APROBACION O RECHAZO DEL DECANO Y FECHA:

FIRMA

UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO DE QUITO


COLEGIO POLITÉCNICO
Ingeniería Química

avl1101 6
01/19

02/19

03/19

04/19

05/19

06/19

08/19

09/19

10/19

11/19
ACTIVIDADES

Revisión Bibliográfica
Análisis y reconstrucción de gráficas
TG
Determinación de intervalo de
conversión
Aplicación del método FWO
Determinación de la energía de
activación y parámetros cinéticos
Corrección de la energía de
activación y comparación con el
método KAS
Interpretación de resultados GC-MS
Entrega de Outline
Reconstrucción de gráficas y
selección de modelo de reacción
Entrega de Metodología
Entrega de Fundamentos teóricos
Entrega de Resultados y discusión
Entrega de Introducción
Entrega versión final del trabajo
Revisión presentación oral y póster

ANEXO 1

CRONOGRAMA DEL PROYECTO

avl1101 7
avl1101 8

También podría gustarte