Está en la página 1de 251

V.

NORMAS PROTECTORAS DE ACCIDENTES DEL TRABAJO Y ENFERMEDAD


PROFESIONAL

LEY Nº 16.744

Concordancias:  Decreto Nº 101, aprueba reglamento para la aplicación de la Ley Nº 16.744, que establece normas sobre Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales,
DO 7.06.68. Ley Nº 20.739, prorroga cotización extraordinaria, para el seguro social contra riesgos de accidentes del trabajo y enfermedades profesionales y modifica Ley Nº
19.578, DO 24.03.14. Decreto Nº 313, incluye a escolares en seguro de accidentes de acuerdo con la Ley Nº 16.744, DO 12.05.73.  Ley Nº 20.067, completa la incorporación al
seguro escolar a los estudiantes que están en el nivel parvulario, DO 25.11.05. Ley Nº 19.345, dispone aplicación de la Ley Nº 16.744, sobre seguro social contra riesgos de
accidentes del trabajo y enfermedades profesionales, a trabajadores del sector público que señala, DO 7.11.94

SEGURO SOCIAL CONTRA RIESGOS DE ACCIDENTES


DEL TRABAJO Y ENFERMEDADES PROFESIONALES  1 - 2

Publicada en el Diario Oficial de 1º de febrero de 1968

Por cuanto el H. Congreso Nacional ha dado su aprobación al siguiente

Proyecto de ley:

TÍTULO I
OBLIGATORIEDAD, PERSONAS PROTEGIDAS Y AFILIACIÓN

PÁRRAFO 1º
OBLIGATORIEDAD

Artículo 1º. Declárase obligatorio el seguro social contra riesgos de accidentes del trabajo y enfermedades profesionales, en la forma y condiciones
establecidas en la presente ley.

Concordancias:  Ley Nº 16.744, establece normas sobre Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales, DO 1.02.68: artículos 2º, 5º, 7º, 8º, 15, 27, 88.

PÁRRAFO 2º
PERSONAS PROTEGIDAS

Artículo 2º. Estarán sujetas, obligatoriamente, a este seguro, a las siguientes personas:

a) Todos los trabajadores por cuenta ajena, cualquiera que sean las labores que ejecuten, sean ellos manuales o intelectuales, o cualquiera que sea
la naturaleza de la empresa, institución, servicio o persona para quien trabajen, incluso los servidores domésticos y los aprendices;

4
b) Los funcionarios públicos de la Administración Civil del Estado, municipales y de instituciones administrativas descentralizadas del Estado;  3 - 

c) Los estudiantes que deben ejecutar trabajos que signifiquen una fuente de ingreso para el respectivo plantel;

d) Los trabajadores independientes y los trabajadores familiares.

El Presidente de la República establecerá, dentro del plazo de un año, a contar desde la vigencia de la presente ley, el financiamiento y condiciones
en que deberán incorporarse al régimen de seguro de esta ley las personas indicadas en las letras b) yc) de este artículo. 5

No obstante, queda el Presidente de la República facultado para decidir la oportunidad, financiamiento y condiciones en que deben incorporarse al
régimen de seguro que establece esta ley las personas indicadas en la letra d).  6 - 7

Concordancias:  Ley Nº 16.744, establece normas sobre Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales, DO 1.02.68: artículos 1º, 3º, 15, 24 Bis.

Artículo 3º. Estarán protegidos también, todos los estudiantes por los accidentes que sufran a causa o con ocasión de sus estudios o en la
realización de su práctica profesional. Para estos efectos se entenderá por estudiantes a los alumnos de cualquiera de los niveles o cursos de los
establecimientos educativos reconocidos oficialmente de acuerdo a lo establecido en la Ley Nº 18.962, Orgánica Constitucional de Enseñanza. 8

El Presidente de la República queda facultado para decidir la oportunidad, financiamiento y condiciones de la incorporación de tales estudiantes a
este seguro escolar, la naturaleza y contenido de las prestaciones que se les otorgará y los organismos, instituciones o servicios que administrarán dicho
seguro. 9

Concordancias:  Ley Nº 16.744, establece normas sobre Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales, DO 1.02.68: artículos 2º, 24 Bis.

PÁRRAFO 3º
AFILIACIÓN
Artículo 4º. La afiliación de un trabajador, hecha en una Caja de Previsión para los demás efectos de seguridad social, se entenderá hecha por el
ministerio de la ley, para este seguro, salvo que la entidad empleadora para la cual trabaje se encuentre adherida a alguna Mutualidad.

Con respecto a los trabajadores de contratistas o subcontratistas, deben observarse, además, las siguientes reglas:

El dueño de la obra, empresa o faena, será subsidiariamente responsable de las obligaciones que, en materia de afiliación y cotización, afecten a
sus contratistas con respecto a sus trabajadores. Igual responsabilidad afectará al contratista en relación con las obligaciones de sus subcontratistas.

Concordancias:  Ley Nº 16.744, establece normas sobre Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales, DO 1.02.68: artículos 2º, 8º, 10, 11, 25, 66 Bis.

TÍTULO II
CONTINGENCIAS CUBIERTAS

Artículo 5º. Para los efectos de esta ley se entiende por accidente del trabajo toda lesión que una persona sufra a causa o con ocasión del trabajo,
y que le producirá incapacidad o muerte.

Son también accidentes del trabajo los ocurridos en el trayecto directo, de ida o regreso, entre la habitación y el lugar del trabajo, y aquellos que
comienzan en el trayecto directo entre dos lugares de trabajo, aunque corresponden a distintos empleadores.  En este último caso, se considerará que el
accidente dice relación con el trabajo al que se dirigía el trabajador al ocurrir el siniestro. 10

Se considerarán también accidentes del trabajo de los sufridos por dirigentes de instituciones sindicales a causa o con ocasión del desempeño de
sus gremiales.

Exceptúanse los accidentes debidos a fuerza mayor extraña que no tenga relación alguna con el trabajo y los producidos intencionalmente por la
víctima. La prueba de las excepciones corresponderá al organismo administrador. 11

Concordancias:  Ley Nº 16.744, establece normas sobre Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales, DO 1.02.68: artículos 6º, 27, 29.

Artículo 6º. Los Consejos de los organismos administradores podrán otorgar el derecho al goce de los beneficios establecidos en la presente ley,
en casos de accidentes debidos a fuerza mayor extraña al trabajo que afectaren al afiliado en razón de su necesidad de residir o desempeñar sus
labores en el lugar del siniestro.

Las empresas y los fondos de los seguros de enfermedad y de pensiones independientes, deben, en tal caso, integrarse en el Fondo de Accidentes
del Trabajo y Enfermedades Profesionales de que se trate, las sumas equivalentes a las prestaciones que hubieran debido otorgar por aplicación de las
normas generales sobre seguro de enfermedad o medicina curativa, invalidez no profesional o supervivencia, en la forma que señale el reglamento.

En todo caso, los acuerdos a que se refiere el inciso primero, deberán ser sometidos a la aprobación de la Superintendencia de Seguridad Social.

Concordancias:  Ley Nº 16.744, establece normas sobre Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales, DO 1.02.68: artículos 5º, 81.

Artículo 7º. Es enfermedad profesional la causa de una manera directa por el ejercicio de la profesión o el trabajo que realiza una persona y que le
producirá incapacidad o muerte.

El reglamento enumerará las enfermedades que deberían necesitar como profesionales. Esta enumeración deberá revisarse, por lo menos, cada
tres años.

Con todo, los afiliados podrán acreditar ante el respectivo organismo el carácter profesional administrador de alguna enfermedad que no estuviere
enumerada en la lista a que se refiere el inciso anterior y que hubieran contraído como consecuencia directa de la profesión o del trabajo realizado.  La
resolución que al respecto dicte el administrador organismo será consultada ante la Superintendencia de Seguridad Social, la que deberá decidir dentro
del plazo de tres meses con informe del Servicio Nacional de Salud.

Concordancias:  Ley Nº 16.744, establece normas sobre Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales, DO 1.02.68: artículo 27.

TÍTULO III
ADMINISTRACIÓN

Artículo 8º. La administración del seguro estará a cargo del Servicio de Seguro Social, del Servicio Nacional de Salud, de las Cajas de Previsión y
de las Mutualidades de Empleadores, en conformidad a las reglas contenidas en los artículos siguientes.

Concordancias:  Ley Nº 16.744, establece normas sobre Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales, DO 1.02.68: artículos 14, 56, 69, 72.

Artículo 9º. Respecto de los afiliados en el Servicio de Seguro Social, el seguro será administrado por éste, correspondiendo al Servicio Nacional
de Salud otorgarles las prestaciones médicas y los subsidios por incapacidad temporal, sin perjuicio de las demás funciones que le encomienda la
presente ley.

El Servicio Nacional de Salud cumplirá sus funciones a través de sus servicios técnicos, quienes proporcionarán los medios y el personal para
realizar las obligaciones que le encomiendan la presente ley. Un comité asesor pro pondrá la política de acción, las normas y los programas y la
repartición del presupuesto para sus multas específicas.
El Servicio de Seguro Social cumplirá sus funciones a través del Departamento de Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales, que se
crea con la presente ley y cuya organización administrativa interna será determinada por un reglamento que deberá dictar el Presidente de la República.

El Presidente de la República queda facultado para modificar la planta del Servicio Nacional de Salud, cuando lo estime necesario para que esta
institución amplíe sus servicios de prevención y rehabilitación. 12

Concordancias:  Ley Nº 16.744, establece normas sobre Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales, DO 1.02.68: artículos 5º, 8º, 21, 23, 26, 27, 29, 30, 81,
disposiciones transitorias: artículos 1º, 2º, 5º, 6º.

Artículo 10. Respecto de los afiliados en otras Cajas de Previsión, administrará este seguro el respectivo organismo previsional en que estén
afiliados.

Estos organismos, en caso de carecer de servicios médicos propios adecuados, podrán contratar el otorgamiento de las prestaciones médicas.  No
obstante, para el Servicio Nacional de Salud será obligatorio convenir el otorgamiento de tales prestaciones, con las Cajas que lo soliciten, sujeto ello al
pago de las tarifas que se fijarán periódicamente.

El Presidente de la República queda facultado para modificar las plantas del personal de los organismos que, para otorgar tales prestaciones, opten
por instalar sus propios servicios médicos o ampliar los existentes. En la provisión de los cargos que se creen en virtud de esta facultad, deberán
observarse las normas que sobre ascensos contiene el Estatuto Administrativo.

Concordancias:  Ley Nº 16.744, establece normas sobre Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales, DO 1.02.68: artículo 8º.

Artículo 11. El seguro podrá ser administrado, también, por las Mutualidades de Empleadores, que no persigan multas de lucro, respecto de los
trabajadores dependientes de los miembros adheridos a ellas.

Concordancias:  Ley Nº 16.744, establece normas sobre Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales, DO 1.02.68: artículos 8º, 12, 14, 18, 20, 58.

Artículo 12. El Presidente de la República podrá autorizar la existencia de estas instituciones, otorgándoles la correspondiente personalidad
jurídica, cuando cumpla con las siguientes condiciones:

a) Que sus miembros ocupen, en conjunto, 20.000 trabajadores, a lo menos, en faenas permanentes;

b) Que dispongan de servicios médicos adecuados, propios o en común con otra Mutualidad, los que deben incluir servicios especializados, incluso
en rehabilitación; 13

c) Que realicen actividades permanentes de prevención de accidentes del trabajo y enfermedades profesionales;

d) Que no sean administradas directa ni indirectamente por instituciones con fines de lucro, y

e) Que sus miembros sean solidariamente responsables de las obligaciones contraídas por ellas.

El Servicio Nacional de Salud controlará que, dentro del plazo que fije el Presidente de la República en el decreto que les conceda personalidad
jurídica, cumpla con las exigencias previstas en las letras b) yc) del inciso anterior.

En caso de disolución anticipada de una Mutualidad, sus miembros deberán constituir los capitales representativos correspondientes a las
pensiones de responsabilidad de dicha Mutualidad, en el o los organismos administradores que deban hacerse cargo, en el futuro, del pago de tales
pensiones.

En lo demás, se procederá en la forma como dispondrán de sus estatutos y el Estatuto Orgánico de las Mutualidades que deberá dictar el
Presidente de la República en conformidad al artículo siguiente.

Las Mutualidades se sometieron a la fiscalización de la Superintendencia de Seguridad Social, la que ejercerá estas funciones en conformidad a sus
leyes y reglamentos orgánicos.

Sin perjuicio de lo dispuesto en el inciso anterior, los acuerdos de los Directorios de estas Mutualidades, que se refieran a transacciones judiciales o
extrajudiciales, serán elevados en consulta a la Superintendencia de Seguridad Social. 14

Los acuerdos cuyo cumplimiento merezca dudas de legalidad o conveniencia a los Directorios de dichas Mutualidades podrán ser elevados en
consulta por estos a la mencionada Superintendencia de Seguridad Social. 15

En casos calificados, la Superintendencia podrá disponer que una o más de estas entidades, que a su juicio requieran de un control especial, le
once en consulta los acuerdos de Directorio que recaigan sobre las materias que ella fije. dieciséis

En los casos a que se refieren los tres incisos precedentes, la Superintendencia de Seguridad Social se pronunciará en los términos establecidos en
el artículo 46 de la Ley Nº 16.395. 17
La Superintendencia de Seguridad Social impartirá las instrucciones obligatorias que sean necesarias para el cumplimiento de lo dispuesto en los
incisos quinto a octavo de este artículo. 18

Concordancias:  Ley Nº 16.744, establece normas sobre Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales, DO 1.02.68: artículos 5º, 7º, 8º, 14, 27.

Artículo 13. Facúltase al Presidente de la República para que, dentro del plazo de un año, contado desde la publicación de la presente ley, dicte el
Estatuto Orgánico por el que se habrán de regir estas Mutualidades.

Dicho Estatuto deberá prever que el Directorio de estas instituciones esté integrado, paritariamente, por representantes de los empleadores y de los
trabajadores y la forma como se habrá de elegir al presidente de la institución, el cual lo será, también, del Directorio. 19

Artículo 14. Los organismos administradores no podrán destinar a gastos de administración una suma superior al 10% de los ingresos que les
correspondan para este seguro. Sin dicho perjuicio de porcentaje máximo, a las Mutualidades no podrán fijárseles menos del 5% de sus ingresos para
tales gastos en los decretos en que se aprueban las estimaciones presupuestarias de esta ley. 20

Concordancias:  Ley Nº 16.744, establece normas sobre Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales, DO 1.02.68: artículos 8º, 11.

TÍTULO IV
COTIZACIÓN Y FINANCIAMIENTO

Artículo 15. El seguro de accidentes del trabajo y enfermedades profesionales se financiará con los siguientes recursos:

a) Con una cotización básica general del 0,90% de las remuneraciones imponibles, de cargo del empleador; 21

b) Con una cotización adicional diferenciada en función de la actividad y riesgo de la empresa o entidad empleadora, la que será determinada por el
Presidente de la República y no podrá exceder de un 3,4% de las remuneraciones imponibles, que también será de cargo del trabajador, y que se fijará
sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 16; 22

c) Con el producto de las multas que cada organismo administrador aplique en conformidad a la presente ley;

d) Con las utilidades o rentas que produjeron la inversión de los fondos de reserva, y

e) Con las cantidades que les correspondan por el ejercicio del derecho de repetir de acuerdo con los artículos 56 y 69. 23

Concordancias:  Ley Nº 16.744, establece normas sobre Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales, DO 1.02.68: artículos 16, 17, 18, 19, 25, 56, 67, 68, 69, 70, 76, 80.

Artículo 16. Las empresas o entidades que implanten o hayan implantado medidas de prevención que rebajen apreciablemente los riesgos de
accidentes del trabajo o de enfermedades profesionales, podrán solicitar que se les reduzca la tasa de cotización adicional o que se les exima de ella si
alcancen un nivel optimo de seguridad.

Las empresas o entidades que no ofrecen condiciones satisfactorias de seguridad y/o higiene, o que no implantan las medidas de seguridad que el
organismo competente les ordene, o cancelar la cotización adicional con recargo de hasta el 100%, sin perjuicio de las demás sanciones que les
corresponden.

Las exenciones, rebajas o recargos de la cotización adicional se determinarán por las mutualidades de empleadores respecto de sus empresas
adherentes y por los Servicios de Salud respecto de las demás empresas, en relación con la magnitud de los riesgos efectivos y las condiciones de
seguridad existentes en la respectiva empresa, sin perjuicio de los demás requisitos que establece este artículo y el reglamento. 24

Las empresas podrán reclamar de lo resuelto por la respectiva Mutualidad de Empleadores ante la Superintendencia de Seguridad Social, en
conformidad al inciso tercero del artículo 77 de esta ley, la que para resolver, si lo estima pertinente, podrá solicitar informe del Servicio de Salud
correspondiente . 25

El reglamento establecerá los requisitos y proporciones de las rebajas y recargos, así como también la forma, proporciones y plazos en que se
concederán o aplicarán. 26

Concordancias:  Ley Nº 16.744, establece normas sobre Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales, DO 1.02.68: artículos 5º, 7º, 11, 15, 27, 66, 68, 77.

Artículo 17. Las cotizaciones se calcularán sobre la base de las mismas remuneraciones o rentas por las que se cotizan para el régimen de
pensiones de la respectiva institución de previsión del afiliado.

Durante el período en que los trabajadores se reincorporen al trabajo en virtud del artículo 197 bis del Código del Trabajo, los requisitos deberán
efectuar las cotizaciones de esta ley sobre la base de la remuneración correspondiente a dicha jornada. 27

Las cotizaciones que deban integrarse en alguna Caja de Previsión, se considerarán parte integrante de su sistema impositivo, gozando, por lo
tanto, de los mismos privilegios y garantías. Asimismo, el incumplimiento de enterar las cotizaciones tendrá las mismas sanciones que las leyes
establecidas o establecerán en el futuro para dicho sistema.
Concordancias:  Ley Nº 16.744, establece normas sobre Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales, DO 1.02.68: artículos 10, 15, 24, 26.

Artículo 18. En caso de incumplimiento de la obligación de cotizar de parte de los afectos a alguna mutua, deberán observarse las siguientes
reglas:

a) La Mutualidad deberá hacer la liquidación de las cotizaciones adeudadas;

b) El infractor deberá pagar un interés penal de un 3% mensual sobre el monto de lo adeudado, y

c) En la misma liquidación se impondrá, también, una multa cuyo monto será equivalente al 50% de las imposiciones adeudadas, y en ningún caso
inferior a medio sueldo vital mensual escala A) del departamento de Santiago.

Esta multa se recargará en un 50% si la infracción se produce con posterioridad a haber verificado un accidente o enfermedad por algún trabajador.

La liquidación aprobada por el presidente de la respectiva Mutualidad tendrá mérito ejecutivo y su notificación y cobro se ajustarán a las mismas
normas que rigen para el sistema de cobranza judicial del Servicio de Seguro Social, gozando, también, del mismo privilegio. 28

Concordancias:  Ley Nº 16.744, establece normas sobre Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales, DO 1.02.68: artículos 11, 24.

Artículo 19. El régimen financiero del seguro será el de reparto. Pero deberá formarse una reserva de eventualidades no inferior al 2% ni superior al
5% del ingreso anual.

Concordancias:  Ley Nº 16.744, establece normas sobre Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales, DO 1.02.68: artículo 15.

Artículo 20. Respecto de las Mutualidades, el Estatuto Orgánico de ellas deberá establecer que estas instituciones formen, además de la reserva
de eventualidades a que se refiere el artículo anterior, una reserva adicional para atender el pago de las pensiones y de sus futuros reajustes. 29

Concordancias:  Ley Nº 16.744, establece normas sobre Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales, DO 1.02.68: artículos 11, 15, 19.

Artículo 21. Mediante Decreto Supremo se determinará la proporción en que se distribuirá, entre el Servicio de Seguro Social y el Servicio Nacional
de Salud, el producto de las cotizaciones que aquéllas recauden para este seguro. 30

Los demás organismos administradores, con excepción de las Mutualidades de Empleadores, deberán, además, entregar al Servicio Nacional de
Salud un determinado porcentaje de sus ingresos, el que será determinado, respecto de cada cual, por el Presidente de la República, para que esta
institución lo dedicado exclusivamente al financiamiento de sus labores de inspección, prevención de riesgos profesionales, rehabilitación y reeducación
de inválidos. 31

Los excedentes que se producirán, en cada ejercicio, en los fondos separados de las diversas Cajas de Previsión, serán distribuidos de acuerdo con
las normas que establezcan el reglamento, debiéndose aportar por duodécimos presupuestarios y haciéndose los ajustes que correspondan de acuerdo
a sus saldos anuales .

Concordancias:  Ley Nº 16.744, establece normas sobre Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales, DO 1.02.68: artículos 8º, 9º, 10, 11, 15.

Artículo 22. Derogado. 32

Artículo 23. Todas las sumas que correspondan percibir al Servicio Nacional de Salud, por aplicación de lo dispuesto en la presente ley, se
contabilizarán por separado y este organismo deberá destinarlas exclusivamente a los objetivos que esta ley le encomienda.

Concordancias:  Ley Nº 16.744, establece normas sobre Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales, DO 1.02.68: artículos 9º, 15, 21.

Artículo 24. Créase un fondo especial destinado a la rehabilitación de alcohólicos que será administrado por el Servicio Nacional de Salud y que se
formará hasta con el 10% de los excedentes a que se refiere el inciso tercero del artículo 21 y con el 10% de las multas de cualquier naturaleza que se
apliquen en conformidad a la presente ley.

El Servicio Nacional de Salud destinará estos recursos preferentemente a la construcción, habilitación y funcionamiento de clínicas para el uso de
las instituciones con personalidad jurídica que existen o se constituyen exclusivamente con la finalidad señalada, a las que también podrán otorgar
subvenciones de acuerdo con sus necesidades .

Un reglamento que el Presidente de la República dictará, dentro del plazo de ciento ochenta días desde la fecha de la promulgación de la ley,
determinará la forma de administrar y distribuir estos recursos.

Concordancias:  Ley Nº 16.744, establece normas sobre Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales, DO 1.02.68: artículos 17, 18, 21.

Artículo 24 bis. Las Mutualidades de Empleadores estarán exentas de la obligación de efectuar aportes para el financiamiento del seguro de las
personas a que se refiere el inciso final del artículo 2º y el artículo 3º de esta ley. 33

Concordancias:  Ley Nº 16.744, establece normas sobre Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales, DO 1.02.68: artículos 2º, 3º, 11.
TÍTULO V
PRESTACIONES

PARRAFO 1º
DEFINICIONES

Artículo 25. Para los efectos de esta ley se entenderá por "entidad empleadora" a toda empresa, institución, servicio o persona que proporción de
trabajo; y por "trabajador", a toda persona, empleado u obrero, que trabaja para alguna empresa, institución, servicio o persona.

Artículo 26. Para los efectos del cálculo de las pensiones e indemnizaciones, se entiende por sueldo base mensual el promedio de las
remuneraciones o rentas, sujetas a cotización, excluidos los subsidios, percibidas por el afiliado en los últimos seis meses, inmediatamente anteriores al
accidente o al diagnostico medico, en caso de enfermedad profesional.  34 - 35

En caso de que la totalidad de los referidos seis meses no estén cubiertos por cotizaciones, el sueldo base será igual al promedio de las
remuneraciones o rentas por las cuales se han realizado cotizaciones.

El trabajador podrá acreditar, en todo caso, que ha percibido una remuneración superior a aquella por la cual se le hicieron las cotizaciones,
debiendo entonces calcularse el sueldo base sobre la renta efectivamente percibida, sin perjuicio de que la respectiva institución previsional persiga el
pago de las cotizaciones adeudadas, con sus intereses y multas, por la diferencia entre la remuneración real y la declarada para los efectos
previsionales. Al empleado, también, se le aplicará la sanción máxima establecida en el artículo 80.

Si el accidente o enfermedad ocurre antes que hubiere correspondido enterar la primera cotización, se tendrá por sueldo base el indicado como
sueldo o renta en el acto de la afiliación o el que tuvo derecho a percibir a la fecha en que la afiliación deberá efectuarse.

Para calcular el sueldo base mensual, las remuneraciones o rentas que se consideran, se amplificarán en el mismo porcentaje en que hubiere
riesgo el sueldo vital escala A) del departamento de Santiago, desde la fecha en que fueron percibidas hasta la fecha a partir de la cual se declaró el
derecho a pensión.

En ningún caso el sueldo base mensual será inferior al sueldo vital mensual escala A) del departamento de Santiago o al salario mínimo industrial,
según fuere la actividad profesional del afiliado, vigente a la fecha a partir de la cual se obtuvo el derecho a pensión. 36

Concordancias:  Ley Nº 16.744, establece normas sobre Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales, DO 1.02.68: artículos 5º, 7º, 15, 27, 52, 80.

Artículo 27. Para el otorgamiento de las prestaciones pecuniarias, los accidentes del trabajo y enfermedades profesionales se clasifican en las
siguientes categorías, según los efectos que producirán:

1. Que producen incapacidad temporal;

2. Que producen invalidez parcial;

3. Que produzca invalidez total;

4. Que producen gran invalidez, y

5. Que producen la muerte.

Concordancias:  Ley Nº 16.744, establece normas sobre Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales, DO 1.02.68: artículos 5º, 7º.

Artículo 28. Las prestaciones que fundamentan los artículos siguientes se deben otorgar tanto en caso de accidente del trabajo como de
enfermedad profesional.

Concordancias:  Ley Nº 16.744, establece normas sobre Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales, DO 1.02.68: artículos 5º, 7º, 27.

PÁRRAFO 2º
PRESTACIONES MÉDICAS

Artículo 29. La víctima de un accidente del trabajo o enfermedad profesional tendrá derecho a las siguientes prestaciones, que se otorgarán
gratuitamente hasta su curación completa o mientras subsistan los síntomas de las secuelas causadas por la enfermedad o accidente:

a) Atención médica, quirúrgica y dental en establecimientos externos oa domicilio;

b) Hospitalización si fuere necesario, a juicio del facultativo tratante;

c) Medicamentos y productos farmacéuticos;

d) Prótesis y aparatos ortopédicos y su reparación;


e) Rehabilitación física y reeducación profesional, y

f) Los gastos de traslado y cualquier otro que sea necesario para el otorgamiento de estas prestaciones.

También tendrán derecho a estas prestaciones médicas los asegurados que se encuentren en la situación a que se refiere el inciso final del artículo
5º de la presente ley.

Concordancias:  Ley Nº 16.744, establece normas sobre Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales, DO 1.02.68: artículos 2º, 3º, 5º, 7º, 27, 52, 55.

PÁRRAFO 3º
PRESTACIONES POR INCAPACIDAD TEMPORAL 37

Artículo 30. La incapacidad temporal da derecho al accidente o enfermo a un subsidio al cual le serán aplicables las normas contenidas en los
artículos 3º, 7º, 8º, 10, 11, 17, 19 y 22 del Decreto con Fuerza de Ley Nº 44, de 1978, del Ministerio del Trabajo y Previsión Social, Subsecretaría de
Previsión Social, en el inciso segundo del artículo 21 de la Ley Nº 18.469 y en el artículo 17 del Decreto Ley Nº 3.500 de 1980. 38

En todo caso, el monto del subsidio se reajustará en un porcentaje equivalente al alza que experimenten los correspondientes sueldos y salarios en
virtud de leyes generales, o por aplicación de convenios colectivos de trabajo.

Concordancias:  Ley Nº 16.744, establece normas sobre Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales, DO 1.02.68: artículos 2º, 3º, 5º, 7º, 27, 31, 52, 55, 63.

Artículo 31. El subsidio se pagará durante toda la duración del tratamiento, desde el día que ocurrió el accidente o se comprobó la enfermedad,
hasta la curación del afiliado o su declaración de invalidez.

La duración máxima del período del subsidio será de cincuenta y dos semanas, el cual se podrá prorrogar por cincuenta y dos semanas más
cuando sea necesario para un mejor tratamiento de la víctima o para atender a su rehabilitación.

Si al cabo de las cincuenta y dos semanas o de las ciento cuatro, en su caso, no se hubiere logrado la curación, y/o rehabilitación de la víctima, se
presumirá que presenta un estado de invalidez.

Concordancias:  Ley Nº 16.744, establece normas sobre Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales, DO 1.02.68: artículos 2º, 3º, 5º, 7º, 30, 32, 34.

Artículo 32. El subsidio se pagará incluso por los días feriados y no afectará a descuentos por concepto de impuestos y cotizaciones de previsión
social.

El beneficiario de subsidio, durante todo el tiempo que dure su otorgamiento, se considerará como activo en la respectiva institución de previsión
social para todos los efectos legales.

Concordancias:  Ley Nº 16.744, establece normas sobre Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales, DO 1.02.68: artículo 31.

Artículo 33. Si el accidente o enfermo se negare a seguir el tratamiento o dificultare o impidiere deliberadamente su curación, se podrá suspender
el pago del subsidio a pedido del médico tratante y con el visto bueno del jefe técnico correspondiente.

El afectado podrá reclamar en contra de esta resolución ante el Jefe del área respectiva del Servicio Nacional de Salud, cuya resolución, a su vez,
podrá apelar ante la Comisión Médica de Reclamos de Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales.

Concordancias:  Ley Nº 16.744,  establece normas sobre Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales, DO 1.02.68: artículos 2º, 3º, 5º, 7º, 29, 31.

PÁRRAFO 4º
PRESTACIONES POR INVALIDEZ

Artículo 34. Se considerará inválido parcial a quien haya sufrido una disminución de su capacidad de ganancia, presumiblemente permanente, igual
o superior a un 15% e inferior a un 70%.

Concordancias:  Ley Nº 16.744, establece normas sobre Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales, DO 1.02.68: artículos 35, 37, 38, 41, 55, 59.

Artículo 35. Si la disminución es igual o superior a un 15% e inferior a un 40%, la víctima tendrá derecho a una indemnización global, cuyo monto
no excederá de quince veces el sueldo base y que se determinará en función de la relación entre dicho monto máximo y el valor asignado a la
incapacidad respectiva, en la forma y condiciones previstas en el reglamento. 39

En ningún caso esta indemnización global podrá ser inferior a un medio sueldo vital mensual del departamento de Santiago.

Concordancias:  Ley Nº 16.744, establece normas sobre Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales, DO 1.02.68: artículos 26, 34, 36, 41, 55.

Artículo 36. La indemnización global establecida en el artículo anterior se pagará de una sola vez o en mensualidades iguales y vencidas, cuyo
monto equivaldrá a treinta veces el subsidio diario que se determine en conformidad al artículo 30 de esta ley, a opción del interesado.  En el evento de
que hubiera optado por el pago en cuotas no podrá solicitar en cualquier momento el pago total del saldo insoluto de una sola vez. 40
Concordancias:  Ley Nº 16.744, establece normas sobre Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales, DO 1.02.68: artículos 30, 35, 41.

Artículo 37. El asegurado que sufriere un accidente que, sin incapacitarlo para el trabajo, le produjere una mutilación importante o una deformación
notoria, será considerado inválido parcial en conformidad a lo dispuesto en los artículos precedentes. En tal caso, tendrá derecho a la indemnización
establecida en el artículo 35, que será fijada, por el administrador, de acuerdo al grado de mutilación o deformación.  La mutilación importante o
deformación notoria, si es en la cara, cabeza u órganos genitales, dará derecho al máximo de la lesión establecida en dicho artículo.

Concordancias:  Ley Nº 16.744, establece normas sobre Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales, DO 1.02.68: artículos 26, 34, 35, 41.

Artículo 38. Si la disminución de la capacidad de ganancia es igual o superior a un 40% e inferior a un 70%, el accidente o enfermo tendrá derecho
a una pensión mensual, cuyo monto será equivalente al 35% del salario base.

Concordancias:  Ley Nº 16.744, establece normas sobre Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales, DO 1.02.68: artículos 34, 41, 55.

Artículo 39. Se considerará inválido total a quien haya sufrido una disminución de su capacidad de ganancia, presumiblemente permanente, igual o
superior a un 70%.

El inválido total tendrá derecho a una pensión mensual, equivalente al 70% de su sueldo base.

Concordancias:  Ley Nº 16.744, establece normas sobre Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales, DO 01.02.68: artículos 26, 41, 55, 59.

Artículo 40. Se considerará gran inválido a quien requiera del auxilio de otras personas para realizar los actos elementales de su vida.

En caso de gran invalidez, la víctima tendrá derecho a un suplemento de pensión, mientras permanezca en tal estado, equivalente a un 30% de su
sueldo base.

Concordancias:  Ley Nº 16.744, establece normas sobre Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales, DO 1.02.68: artículos 26, 31, 41, 55.

Artículo 41. Los montos de las pensiones se cancelarán en un 5% por cada uno de los hijos que le causen estimación familiar al pensionado, en
exceso sobre dos, sin perjuicio de las asignaciones familiares que correspondan.

En ningún caso esas pensiones podrán exceder del 50%, 100% o 140% del sueldo base, según sean por invalidez parcial, total o gran invalidez,
respectivamente.

La cuantía de la pensión será disminuida o aumentada cada vez que se extinga o nazca el derecho a los suplementos a que se refiere el inciso
primero de este artículo.

Concordancias:  Ley Nº 16.744, establece normas sobre Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales, DO 1.02.68: artículos 26, 31, 34, 35, 36, 38, 39, 40, 55.

Artículo 42. Los organismos administradores podrán suspender el pago de las pensiones a quienes se nieguen a someterse a los exámenes,
controles o prescripciones que les sean ordenados; o que rehúsen, sin causa justificada, a someterse a los procesos necesarios para su rehabilitación
física y reeducación profesional que les sean indicados.

El interesado podrá reclamar de la suspensión ante la Comisión Médica de Reclamos de Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales.

Concordancias:  Ley Nº 16.744, establece normas sobre Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales, DO 1.02.68: artículo 33.

PÁRRAFO 5º
PRESTACIONES POR SUPERVIVENCIA

Artículo 43. Si el accidente o enfermedad produce la muerte del afiliado, o si falla el inválido pensionado, el cónyuge, sus hijos legítimos, naturales,
ilegítimos o adoptivos, la madre de sus hijos naturales, así como también los ascendientes o descendientes que le causaban florecer familiar, tendrán
derecho a pensiones de supervivencia en conformidad con las reglas de los artículos siguientes.

Concordancias:  Ley Nº 16.744, establece normas sobre Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales, DO 1.02.68: artículos 5º, 7º, 27, 52.

Artículo 44. El cónyuge superviviente mayor de cuarenta y cinco años de edad, o inválida de cualquier edad, tendrá derecho a una pensión vitalicia
equivalente al 50% de la pensión básica que hubiera correspondido a la víctima si se hubiere invalidado totalmente, o de la pensión básica que percibía
en el momento de la muerte.

Igual pensión corresponderá a la viuda menor de cuarenta y cinco años de edad, por el período de un año, el que se prorrogará por todo el tiempo
durante el cual mantendrá como u cuidado hijos legítimos que le causen presupuesto familiar. Si al término del plazo de su prórroga hubiere cumplido
los cuarenta y cinco años de edad, la pensión se transformará en vitalicia.

Cesará su derecho si contrajere nuevas nupcias.


Sin embargo, la viuda que disfrutare de pensión vitalicia y contrajere matrimonio tendrá derecho a que se le pague, de una sola vez, el equivalente a
dos años de pensión.

Concordancias:  Ley Nº 16.744, establece normas sobre Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales, DO 1.02.68: artículos 39, 43, 50, 55.

Artículo 45. La madre de los hijos del causante, soltera o viuda, que hubiere estado viviendo a expensas de éste hasta el momento de su muerte,
tendrá también derecho a una pensión equivalente al 30% de la pensión básica que hubiera correspondido a la víctima si se hubiere invalidado
totalmente o de la pensión básica que perciba en el momento de la muerte, sin perjuicio de las pensiones que correspondieran a los demás
derechoshabientes.

Para tener derecho a esta pensión, el causante debe haber reconocido a sus hijos con anterioridad a la fecha del accidente o del diagnóstico de la
enfermedad.

La pensión será concedida por el mismo plazo y bajo las mismas condiciones que señala el artículo anterior respecto de la pensión por viudez.

Cesará el derecho si la madre de los hijos del causante que disfrute de pensión vitalicia, contrajere nuevas nupcias, en cuyo caso tendrá derecho
también a que se le pague de una sola vez el equivalente a dos años de su pensión.

Concordancias:  Ley Nº 16.744, establece normas sobre Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales, DO 1.02.68: artículos 39, 43, 44, 50, 55.

Artículo 46. El viudo inválido que haya vivido a gastos de la cónyuge afiliada, tendrá derecho a pensión en idénticas condiciones que la viuda
inválida.

Concordancias:  Ley Nº 16.744, establece normas sobre Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales, DO 1.02.68: artículos 34, 39, 40, 43, 44, 50.

Artículo 47. Cada uno de los hijos del causante, menores de dieciocho años o mayores de esa edad, pero menores de 24 años, que sigan estudios
regulares secundarios, técnicos o superiores, o inválidos de cualquier edad, tendrán derecho a percibir una pensión equivalente al 20% de la pensión
básica que hubiera correspondido a la víctima si se hubiere invalidado totalmente o de la pensión básica que percibía en el momento de la muerte. 41

Concordancias:  Ley Nº 16.744, establece normas sobre Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales, DO 1.02.68: artículos 39, 43, 49, 50, 55.

Artículo 48. A falta de las personas designadas en las disposiciones precedentes, cada uno de los ascendientes y demás descendientes del
causante que le causaban aparecer familiar tendrán derecho a una pensión del mismo monto señalado en el artículo anterior.

Estos descendientes tendrán derecho a la pensión mencionada en el inciso anterior hasta el último día del año en que cumplieren dieciocho años de
edad.

Concordancias:  Ley Nº 16.744, establece normas sobre Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales, DO 1.02.68: artículos 43, 44, 45, 46, 47, 50.

Artículo 49. Si los descendientes del afiliado desaparecido carecieren de padre y madre, tendrán derecho a la pensión a que se refieren los
artículos anteriores aumentada en un 50%.

En estos casos, las pensiones podrán ser entregadas a las personas o instituciones que tengan su cargo, en las condiciones que determinen el
reglamento.

Concordancias:  Ley Nº 16.744, establece normas sobre Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales, DO 1.02.68: artículo 47.

Artículo 50. En caso de que las pensiones por supervivencia no puedan exceder, en su conjunto, del 100% de la pensión total que hubiera
correspondido a la víctima si se hubiere invalidado totalmente o de la pensión total que percibía en el momento de la muerte, excluido el suplemento por
gran invalidez, si lo hubiere.

Las reducciones que resulten de la aplicación del máximo señalado en el inciso anterior, se harán a cada beneficiario a prorrata de sus respectivas
cuotas, las que acrecerán, también, proporcionalmente, dentro de los límites respectivos a medida que alguno de los beneficiarios deje de tener derecho
a pensión o fallezca.

Concordancias:  Ley Nº 16.744, establece normas sobre Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales, DO 1.02.68: artículos 39, 40, 43, 55.

PÁRRAFO 6º
CUOTA MORTUORIA

Artículo 51. Derogado. 42

PÁRRAFO 7º
NORMAS GENERALES

Artículo 52. Las prestaciones de subsidios, pensión y cuota mortuoria, que establecen la presente ley, son incompatibles con las que contemplan
los diversos mecanismos previsionales. Los beneficiarios podrán optar entre aquellas y estas en el momento en que se les haga el llamamiento legal. 43
Concordancias:  Ley Nº 16.744, establece normas sobre Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales, DO 1.02.68: artículos 26, 29, 30, 43, 53.

Artículo 53. El pensionado por accidente del trabajo o enfermedad profesional que cumpla la edad para tener derecho a pensión dentro del régimen
correspondiente previsional, entrará en el goce de esta última de acuerdo con las normas generales pertinentes, dejando de percibir la pensión de que
disfrutaba .

En ningún caso la nueva pensión podrá ser inferior al monto de la que disfrutaba, ni al 80% del sueldo base que se calcula para calcular la pensión
anterior, amplificado en la forma que señalan los artículos 26 y 41, y su pago se hará con cargo a los recursos que la respectiva institución de previsión
social debe destinar al pago de pensiones de vejez.

Los pensionados por invalidez parcial que registren, con posterioridad a la declaración de invalidez, sesenta o más cotizaciones mensuales, como
activos en su correspondiente régimen previsional, tendrán derecho a que la nueva pensión a que se refiera a los incisos anteriores, no sea inferior al
100 % del sueldo base mencionado en el inciso precedente.

Concordancias:  Ley Nº 16.744, establece normas sobre Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales, DO 1.02.68: artículos 5º, 7º, 26, 27, 31, 34, 41, 52.

Artículo 54. Los pensionados por accidentes o enfermedades profesionales deberán efectuar en el organismo previsional en que se encuentren
afiliados las mismas cotizaciones que los otros pensionados, gozando, también, de los mismos beneficios por lo que respeta a atención médica,
asignaciones familiares y demás que sean procedentes.

Concordancias:  Ley Nº 16.744, establece normas sobre Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales, DO 1.02.68: artículos 5º, 7º, 27.

Artículo 55. Los organismos administrarán a las pensiones causadas por accidentes del trabajo o enfermedades profesionales las disposiciones
legales y resoluciones que sobre reajuste, revalorización y montos mínimos rijan en el régimen de pensiones de vejez a que pertenecía a la víctima,
beneficios que se concederán con cargo a los recursos del seguro contra accidentes del trabajo y enfermedades profesionales.

Concordancias:  Ley Nº 16.744, establece normas sobre Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales, DO 1.02.68: artículos 5º, 7º, 8º, 27.

Artículo 56. El retardo de la entidad empleadora en el pago de las cotizaciones, no impedirá el nacimiento, en el trabajador, del derecho a las
prestaciones establecidas en esta ley.

Los organismos administradores otorgarán al accidente o enfermo las prestaciones respectivas, debiendo cobrar a la entidad empleadora las
cotizaciones, más intereses y multas, en la forma que corresponda.

En los casos de siniestro en que se establezca el incumplimiento de la solicitud de solicitar la afiliación por parte de un empleador, éste estará
obligado a reembolsar al organismo administrador el total del costo de las prestaciones médicas y de subsidio que se hubieren otorgar y deban
otorgarse a sus traba jadores, sin perjuicio del pago de las cotizaciones adeudadas y demás sanciones legales que procedan.

Concordancias:  Ley Nº 16.744, establece normas sobre Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales, DO 1.02.68: artículos 15, 25, 29, 30.

Artículo 57. El reglamento determinará la forma en que habrán de concurrir al pago de las pensiones e indemnizaciones causadas por enfermedad
profesional los distintos organismos administradores en que, desde la fecha de vigencia de esta ley, haya estado afiliado el enfermo.

En todo caso, las concurrencias se calcularán en relación con el tiempo de imposiciones existentes en cada organismo administrador y en
proporción al monto de la pensión o indemnización fijada de acuerdo con las normas de este seguro.

El administrador a que se encuentre afiliado el enfermo al momento de declararse su derecho a pensión o indemnización deberá pagar la totalidad
del beneficio y cobrará posteriormente, a los de anterior afiliación, las concurrencias que correspondan. 44

Concordancias:  Ley Nº 16.744, establece normas sobre Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales, DO 1.02.68: artículos 7º, 27.

TÍTULO VI
EVALUACIÓN, REEVALUACIÓN Y REVISIÓN DE DISCAPACIDADES

Artículo 58. La evaluación, reevaluación y revisión de las incapacidades permanentes serán de competencia exclusiva de los Servicios de
Salud. Sin embargo, respecto de los afiliados a las Mutualidades, la declaración, evaluación, reevaluación y revisión de las incapacidades permanentes
derivadas de accidentes del trabajo corresponderá a estas instituciones.

Las resoluciones de las Mutualidades que se dicten sobre las materias a que se refiere este artículo se ajustarán, en lo pertinente, a las mismas
normas legales y reglamentarias aplicables a los otros administradores del seguro de esta ley. 45

Concordancias:  Ley Nº 16.744, establece normas sobre Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales, DO 1.02.68: artículos 5º, 11, 34, 39, 40, 59.

Artículo 59. Las declaraciones de incapacidad permanente del accidente o enfermo se harán en función de su incapacidad para procurarse por
medio de un trabajo proporcionado a sus actuales fuerzas, capacidad y formación, una remuneración equivalente al salario o renta que gana una
persona sana en condiciones analogias y en la misma localidad.

Concordancias:  Ley Nº 16.744, establece normas sobre Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales, DO 1.02.68: artículos 5º, 7º, 34, 39, 40, 60.
Artículo 60. Para los efectos de determinar las incapacidades permanentes, el reglamento las clasificará y graduará, asignando a cada cual un
porcentaje de incapacidad oscilante entre un máximo y un mínimo.

El porcentaje exacto, en cada caso particular, será determinado por el médico especialista del Servicio de Salud respectivo o de las Mutualidades en
los casos de incapacidades permanentes de sus afiliados derivados de accidentes del trabajo, dentro de la escala preestablecida por el reglamento.  El
facultativo, al determinar el porcentaje exacto, deberá tener, especialmente, en cuenta, entre otros factores, la edad, el sexo y la profesión habitual del
afiliado. 46

En los casos en que se verifique una incapacidad no graduada ni clasificada previamente, corresponderá hacer la valoración concreta al médico
especialista del Servicio de Salud respectivo o de las Mutualidades, en su caso, sujetándose para ello, al concepto dado en el artículo anterior y teniendo
en cuenta los factores añadidos en el inciso precedente. 47

Concordancias:  Ley Nº 16.744, establece normas sobre Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales, DO 1.02.68: artículos 5º, 11, 27, 30, 59.

Artículo 61. Si el inválido profesional sufre un nuevo accidente o enfermedad, también de origen profesional, procederá a hacer una reevaluación
de la discapacidad en función del nuevo estado que presente.

Si la nueva incapacidad ocurre mientras el trabajador se encuentra afiliado a un organismo administrador distinto del que estaba cuando se produjo
la primera incapacidad, será el último organismo el que deberá pagar, en su totalidad, la prestación correspondiente al nuevo estado que finalmente
presente el inválido . Pero si el organismo anterior estaba pagando una pensión, deberá concurrir al pago de la nueva prestación con una suma
equivalente al monto de dicha pensión.

Concordancias:  Ley Nº 16.744, establece normas sobre Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales, DO 1.02.68: artículos 5º, 7º, 8º, 27, 30, 34, 39, 40, 62.

Artículo 62. Procederá, también, hacer una reevaluación de la discapacidad cuando a la primitiva le suceda otra u otras de origen no profesional.

Las prestaciones que corresponden pagar, en virtud de esta reevaluación, serán, en su integridad, de cargo del Fondo de Pensiones
correspondiente a invalidez no profesional del organismo en que se encontró afiliado el inválido. Pero si con cargo al seguro de accidentes del trabajo y
enfermedades profesionales se estaba pagando a tal persona una pensión periódica, este seguro deberá concurrir al pago de la nueva prestación con
una suma equivalente al monto de dicha pensión.

Concordancias:  Ley Nº 16.744, establece normas sobre Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales, DO 1.02.68: artículos 30, 61.

Artículo 63. Las declaraciones de incapacidad serán revisables por agravación, mejoría o error en el diagnóstico y, según el resultado de estas
revisiones, se concederá o terminará el derecho al pago de las pensiones, o se desgastará o disminuirá su monto.

La revisión podrá realizarse, también, a petición del interesado, en la forma que determine el reglamento.

Concordancias:  Ley Nº 16.744, establece normas sobre Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales, DO 1.02.68: artículo 30.

Artículo 64. En todo caso, durante los primeros ocho años contados desde la fecha de concesión de la pensión, el inválido deberá someterse a un
examen cada dos años. Pasado aquel plazo, el administrador del organismo exigirá nuevos exámenes en los casos y con la frecuencia que determine el
reglamento.

El reglamento determinará los casos en que podrá prescindirse del examen a que se refieren las disposiciones precedentes.

Al practicarse la nueva evaluación se habrán de tener también en cuenta las nuevas posibilidades que haya tenido el inválido para actualizar su
capacidad residual de trabajo.

Concordancias:  Ley Nº 16.744, establece normas sobre Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales, DO 1.02.68: artículos 30, 34, 39, 40, 59.

TÍTULO VII
PREVENCIÓN DE RIESGOS PROFESIONALES 48

Artículo 65. Corresponderá al Servicio Nacional de Salud la competencia general en materia de supervigilancia y fiscalización de la prevención,
higiene y seguridad de todos los sitios de trabajo, cualquiera que sean las actividades que en ellos se realicen.

La competencia a que se refiere el inciso anterior la tendrá el Servicio Nacional de Salud incluso respecto de aquellas empresas del Estado que, por
aplicación de sus leyes orgánicas que las rigen, se encuentran actualmente exentas de este control.

Corresponderá, también, al Servicio Nacional de Salud la fiscalización de las instalaciones médicas de los demás organismos administradores, de la
forma y condiciones cómo tales organismos o torguen las prestaciones médicas, y de la calidad de las actividades de prevención que realizan. 49

Concordancias:  Ley Nº 16.744, establece normas sobre Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales, DO 1.02.68: artículos 2º, 8º, 9º, 29, 66.

Artículo 66. En toda industria o faena en que trabajarán más de veinticinco personas deberán funcionar uno o más Comités Paritarios de Higiene y
Seguridad, que tendrán las siguientes funciones:
1. Asesorar e instruir a los trabajadores para la correcta utilización de los instrumentos de protección;

2. Vigilar el cumplimiento, tanto por parte de las empresas como de los trabajadores, de las medidas de prevención, higiene y seguridad;

3. Investigar las causas de los accidentes del trabajo y enfermedades profesionales que se producirán en la empresa y de cualquiera otra afección
que afecte en forma reiterada o general a los trabajadores y sea presumible que tenga su origen en la utilización de productos fitosanitarios, químicos o
nocivos para la salud; 50

4. Indicar la adopción de todas las medidas de higiene y seguridad, que sirvan para la prevención de los riesgos profesionales;

5. Cumplir las demás funciones o misiones que le encomiendan al organismo administrador respectivo.

El representante o los representantes de los trabajadores serán designados por los propios trabajadores.

El reglamento deberá señalar la forma cómo habrán de constituirse y funcionar estos Comités.

En aquellas empresas mineras, industriales o comerciales que ocupen a más de cien trabajadores, será obligatoria la existencia de un
Departamento de Prevención de Riesgos Profesionales, el que será dirigido por un experto en prevención, el cual formará parte, por derecho propio, de
los Comités Paritarios.

Las empresas estarán obligadas a adoptar y poner en práctica las medidas de prevención que les indiquen el Departamento de Prevención y/o el
Comité Paritario; pero podrá apelar las resoluciones ante el respectivo organismo administrador, dentro del plazo de treinta días, desde que le sea
notificada la resolución del Departamento de Prevención o del Comité Paritario de Higiene y Seguridad.

El incumplimiento de las medidas acordadas por el Departamento de Prevención o por el Comité Paritario, cuando hayan sido ratificadas por el
respectivo organismo administrador, será sancionado en la forma que preceptúa el artículo 68.  51 - 52 - 53

Concordancias:  Ley Nº 16.744, establece normas sobre Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales, DO 1.02.68: artículos 5º, 7º, 8º, 27, 66 ter, 67, 68, 70, 76.

Artículo 66 bis. Los empleados que contraten o subcontraten con otros la realización de una obra, faena o servicios propios de su giro, deben
vigilar el cumplimiento por parte de dichos contratistas o subcontratistas de la normativa relativa a higiene y seguridad, debiendo para ello implementar
un sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo para todos los trabajadores involucrados, cualquiera que sea su dependencia, cuando en su
conjunto agrupen a más de 50 trabajadores.

Para la implementación de este sistema de gestión, la empresa principal deberá confeccionar un reglamento especial para empresas contratistas y
subcontratistas, en el que se establezca como mínimo las acciones de coordinación entre los distintos beneficiarios de las actividades preventivas, a fin
de garantizar a todos los trabajadores condiciones de higiene y seguridad adecuadas. Asimismo, se contemplarán en dicho reglamento los mecanismos
para verificar su cumplimiento por parte de la empresa mandante y las sanciones aplicables.

Asimismo, corresponderá al mandante, velar por la constitución y funcionamiento de un Comité Paritario de Higiene y Seguridad y un Departamento
de Prevención de Riesgos para tales faenas, aplicándose a su respecto para calcular el número de trabajadores exigidos por los incisos primero y
cuarto, del artículo 66, respectivamente, la totalidad de los trabajadores que prestan servicios en un mismo lugar de trabajo, cualquiera sea su
dependencia. Los requisitos para la constitución y funcionamiento de los mismos serán determinados por el reglamento que dictará el Ministerio del
Trabajo y Previsión Social. 54

Concordancias:  Ley Nº 16.744, establece normas sobre Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales, DO 1.02.68: artículos 4º, 66.

Artículo 66 ter. Las empresas de muellaje están obligadas a constituir un Comité Paritario de Higiene y Seguridad en cada puerto, terminal o frente
de atraque en que presten servicios periódicos, siempre que, sumados los trabajadores permanentes y eventuales de la misma, trabajen habitualmente
más de 25 personas, conforme al promedio mensual del año calendario anterior.

Los trabajadores integrantes del Comité Paritario indicaron en el inciso anterior deberán ser elegidos entre los trabajadores portuarios permanentes
y eventuales de la respectiva entidad empleadora, en la forma que señale el reglamento.

Sin perjuicio de lo señalado en el inciso primero, cuando en un mismo puerto presten servicios dos o más entidades empleadoras de las señaladas
en el artículo 136 del Código de Trabajo, cada una de ellas deberá otorgar las facilidades necesarias para la integración, constitución y funcionamiento
de un Comité Paritario de Higiene y Seguridad, cuyas decisiones en las materias de su competencia serán obligatorias para todas estas entidades
empleadoras y sus trabajadores.

Al Comité Paritario de Higiene y Seguridad corresponderá la coordinación de los Comités Paritarios de empresa y el ejercicio de aquellas
atribuciones que establece el artículo 66, en los casos y bajo las formas que defina el reglamento.

Los representantes de los trabajadores ante el Comité Paritario de Higiene y Seguridad serán elegidos por éstos, en la forma que determine el
reglamento. Corresponderá también al reglamento establecer un mecanismo por el cual las distintas entidades empleadoras obligadas designen a sus
representantes ante el Comité Paritario de Higiene y Seguridad.

El Comité a que hace referencia a este artículo se denominará para todos los efectos legales Comité Paritario de Higiene y Seguridad de Faena
Portuaria. 55
Concordancias:  Ley Nº 16.744, establece normas sobre Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales, DO 1.02.68: artículos 25, 66.

Artículo 67. Las empresas o entidades estarán obligadas a mantener al día los reglamentos internos de higiene y seguridad en el trabajo y los
trabajadores a cumplir con las exigencias que dichos reglamentos les impongan.  Los reglamentos deberán consultar la aplicación de multas a los
trabajadores que no utilicen los elementos de protección personal que se les haya proporcionado o que no cumplan las obligaciones que les impongan
las normas, reglamentaciones o instrucciones sobre higiene y seguridad en el trabajo. La aplicación de tales multas se regirá por lo dispuesto en el
párrafo I del Título III del Libro I del Código del Trabajo. 56

Concordancias:  Ley Nº 16.744, establece normas sobre Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales, DO 1.02.68: artículos 15, 66.

Artículo 68. Las empresas o entidades deberán implantar todas las medidas de higiene y seguridad en el trabajo que les prescriban directamente el
Servicio Nacional de Salud o, en su caso, el respectivo organismo administrador a que se encuentren afectas, el que deberá indicarlas de acuerdo con
las normas y reglamentaciones vigentes.

El incumplimiento de tales obligaciones será sancionado por el Servicio Nacional de Salud de acuerdo con el procedimiento de multas y sanciones
previstas en el Código Sanitario, y en las demás disposiciones legales, sin perjuicio de que el organismo administrador respectivo aplique, además, un
recargo en la cotización adicional, en conformidad a lo dispuesto en la presente ley.

Asimismo, las empresas deberán proporcionar a sus trabajadores, los equipos e implementos de protección necesarios, no pudiendo en caso
alguno, cobrarles su valor. Si no dieren cumplimiento a esta obligación serán sancionados en la forma que preceptúa el inciso anterior.

El Servicio Nacional de Salud queda facultado para clausurar las fábricas, talleres, minas o cualquier sitio de trabajo que signifique un riesgo
inminente para la salud de los trabajadores o de la comunidad. 57

Concordancias:  Ley Nº 16.744, establece normas sobre Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales, DO 1.02.68: artículos 8º, 15, 16, 66.

Artículo 69. Cuando el accidente o enfermedad se deba a culpa o dolo de la entidad empleadora o de un tercero, sin perjuicio de las acciones
criminales que procedan, debe observarse las siguientes reglas:

a) El administrador tendrá derecho a repetir en contra del responsable del accidente, por las prestaciones que haya otorgado o deba otorgar, y

b) La víctima y las demás personas a quienes el accidente o enfermedad cause daño podrá reclamar al trabajador o terceros responsables del
accidente, también las otras indemnizaciones a que tengan derecho, con arreglo a las prescripciones del derecho común, incluso el daño moral.

Concordancias:  Ley Nº 16.744, establece normas sobre Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales, DO 1.02.68: artículos 5º, 7º, 25.

Artículo 70. Si el accidente o enfermedad ocurre debido a negligencia inexcusable de un trabajador se le deberá aplicar una multa, de acuerdo con
lo preceptuado en el artículo 68, aún mismo en el caso de que él hubiere sido víctima del accidente.

Corresponderá al Comité Paritario de Higiene y Seguridad decidirá si media negligencia inexcusable.

Concordancias:  Ley Nº 16.744, establece normas sobre Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales, DO 1.02.68: artículos 5º, 7º, 66, 68.

Artículo 71. Los afiliados afectados de alguna enfermedad profesional deberán ser trasladados, por la empresa donde presten sus servicios, a
faenas donde no estén expuestos al agente causante de la enfermedad.

Los trabajadores que sean citados para exámenes de control por los servicios médicos de los administradores organismos, deberán ser autorizados
por su empleador para su asistencia, y el tiempo que en ello utilicen será considerado como trabajado para todos los efectos legales.

Las empresas que explotan faenas en que trabajadores suyos pueden estar expuestos al riesgo de neumoconiosis, deben realizar un control
radiográfico semestral de tales trabajadores.

Concordancias:  Ley Nº 16.744, establece normas sobre Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales, DO 1.02.68: artículos 2º, 7º, 27.

TÍTULO VIII
DISPOSICIONES FINALES

PÁRRAFO 1º
ADMINISTRACIÓN DELEGADA

Artículo 72. Las empresas que cumplan con las condiciones que señala el inciso siguiente del presente artículo, tendrán derecho a que se les
confiera la calidad de administradoras delegadas del seguro, respecto de sus propios trabajadores, en cuyo caso tomarán a su cargo el otorgamiento de
las prestaciones que establece la presente ley, con excepción de las pensiones.

Tales empresas deberán ocupar normalmente dos mil o más trabajadores; deben tener un capital y reservas superiores a siete mil sueldos vitales
anuales escala A) del departamento de Santiago y cumplir, además, los siguientes requisitos: 58
a) Poseer servicios médicos adecuados, con personal especializado en rehabilitación;

b) Realizar actividades permanentes y efectivas de prevención de accidentes y enfermedades profesionales;

c) Constituir garantías suficientes del cumplimiento de las obligaciones que asumieron, ante los organismos previsionales, que hubieren delegado la
administración, y

d) Contar con el o los Comités Paritarios de Seguridad a que se refiere el artículo 66.

Los organismos administradores deberán exigir a las empresas que se acojan a este sistema un determinado aporte, cuya cuantía la fijarán de
acuerdo con las normas que establezcan el reglamento.

El monto de aportes se distribuirá entre el Servicio Nacional de Salud y los demás organismos administradores delegados, en la forma y
proporciones que señale el reglamento.

Concordancias:  Ley Nº 16.744, establece normas sobre Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales, DO 1.02.68: artículos 5º, 7º, 8º, 27, 29, 30, 34, 39, 40, 66.

Artículo 73. Los organismos administrados también podrán convenir con organismos intermedios o de base que éstos realicen por administración
delegada alguna de sus funciones, especialmente las relativas a otorgamiento de prestaciones médicas, entrega de prestaciones pecuniarias u otras en
la forma y con los requisitos que señale el reglamento.

Concordancias:  Ley Nº 16.744, establece normas sobre Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales, DO 1.02.68: artículos 29, 72.

Artículo 74. Los servicios de las entidades con administración delegada serán supervigilados por el Servicio Nacional de Salud y por la
Superintendencia de Seguridad Social, cada cual dentro de sus respectivas competencias.

Concordancias:  Ley Nº 16.744, establece normas sobre Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales, DO 1.02.68: artículo 72.

Artículo 75. Las delegaciones de que trata el artículo 72 deberán ser autorizadas por la Superintendencia de Seguridad Social, previo informe del
Servicio Nacional de Salud.

Concordancias:  Ley Nº 16.744, establece normas sobre Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales, DO 1.02.68: artículo 72.

PÁRRAFO 2º
PROCEDIMIENTO Y RECURSOS

Artículo 76. La entidad empleadora deberá denunciar al organismo administrador respectivo, inmediatamente de producido, todo accidente o
enfermedad que pueda ocasionar incapacidad para el trabajo o la muerte de la víctima. El accidente o enfermo, o sus derechoshabientes, o el médico
que rompió o diagnosticó la lesión o enfermedad, como también el Comité Paritario de Seguridad, tendrán, también, la obligación de denunciar el hecho
en dicho organismo administrador, en el caso de que la entidad empleadoa no hubiere realizado la denuncia.

Las denuncias mencionadas en el inciso anterior deben contener todos los datos que hayan sido indicados por el Servicio Nacional de Salud.

Los administradores deberán informar al Servicio Nacional de Salud los accidentes o enfermedades que les hubieren sido denunciados y que
hubieren ocasionado incapacidad para el trabajo o la muerte de la víctima, en la forma y con la periodicidad que señale el reglamento.

Sin perjuicio de lo dispuesto en los incisos precedentes, en caso de accidentes del trabajo fatales y graves, el trabajador deberá informar
inmediatamente a la Inspección del Trabajo ya la Secretaría Regional Ministerial de Salud que corresponda, acerca de la ocurrencia de cualquiera de
estos hechos. Corresponderá a la Superintendencia de Seguridad Social impartir las instrucciones sobre la forma en que deberá cumplirse esta
obligación. 59

En estos mismos casos el trabajador deberá suspender de forma inmediata las faenas afectadas y, de ser necesario, permitir a los trabajadores la
evacuación del lugar de trabajo. La renovación de faenas sólo podrá efectuarse cuando, previa fiscalización del organismo fiscalizador, se verifique que
se han subsanado las deficiencias constatadas. 60

Las infracciones a lo dispuesto en los incisos cuarto y quinto, serán sancionadas con multa a beneficio fiscal de cincuenta a ciento cincuenta
unidades tributarias mensuales, las que serán aplicadas por los servicios fiscalizadores a que se refiere el inciso cuarto. 61

Concordancias:  Ley Nº 16.744, establece normas sobre Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales, DO 1.02.68: artículos 5º, 7º, 8º, 15, 25, 27, 30, 34, 39, 40, 43, 59,
66, 79.

Artículo 77. Los afiliados o sus derechoshabientes, así como también los organismos administradores podrán reclamar dentro del plazo de noventa
días hábiles ante la Comisión Médica de Reclamos de Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales, de las decisiones de los Servicios de
Salud o de las Mutualidades en su caso recaídas en cuestiones de hecho que se refieran a materias de orden médico. 62

Las resoluciones de la Comisión serán apelables, en todo caso, ante la Superintendencia de Seguridad Social dentro del plazo de treinta días
hábiles, la que resolverá con competencia exclusiva y sin recurso ulterior.
Sin perjuicio de lo dispuesto en los incisos precedentes, en contra de las demás resoluciones de los organismos administradores podrán
reclamarse, dentro del plazo de noventa días hábiles, directamente a la Superintendencia de Seguridad Social.

Los plazos mencionados en este artículo se contarán desde la notificación de la resolución, la que se implementará mediante carta certificada o por
los otros medios que establecerán los respectivos reglamentos. Si se hubiere notificado por carta certificada, el plazo se contará desde el tercer día de
recibido la misma en el Servicio de Correos. 63

Concordancias:  Ley Nº 16.744, establece normas sobre Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales, DO 1.02.68: artículos 2º, 8º, 11, 16.

Artículo 77 bis. El trabajador afectado por el rechazo de una licencia o de un reposo médico por parte de los organismos de los Servicios de Salud,
de las Instituciones de Salud Previsional o de las Mutualidades de Empleadores, basado en que la afección invocada tiene o no tiene origen profesional ,
según el caso, deberá concurrir ante el organismo de régimen previsional a que esté afiliado, que no sea el que denegara la licencia o el reposo médico,
el cual estará obligado a cursarla de inmediato ya otorgar las prestaciones médicas o pecuniarias que correspondan, sin de los perjuicios posteriores y
reembolsos, si procedieren, que establece este artículo.

En la situación prevista en el inciso anterior, cualquier persona o entidad interesada podrá reclamar directamente en la Superintendencia de
Seguridad Social por el rechazo de la licencia o del reposo médico, debiendo éste resolver, con competencia exclusiva y sin recurso ulterior, sobre el
carácter de la afección que dio origen a ella, en el plazo de treinta días contado desde la recepción de los antecedentes que se requieren o desde la
fecha en que el trabajador afectado se hubiere sometido a los exámenes que dicho Organismo, si éstos fueron posteriores.

Si la Superintendencia de Seguridad Social resuelve que las prestaciones debían otorgarse con cargo a un régimen previsional diferente de aquel
conforme al cual se proporcionaron, el Servicio de Salud, el Instituto de Normalización Previsional, la Mutualidad de Empleadores, la Caja de
Compensación de Asignación Familiar o la Institución de Salud Previsional, según corresponda, debe reembolsar el valor de aquellas al organismo
administrador de la entidad que las solventó, debiendo este último efectuar el requerimiento respectivo.  En dicho reembolso se deberá incluir la parte
que deberá financiar el trabajador en conformidad al régimen de salud previsional a que esté afiliado.

El valor de las prestaciones que, conforme al inciso precedente, corresponde reembolsar, se expresará en unidades de fomento, según el valor de
estas en el momento de su otorgamiento, con más el interés corriente para reajustables a que se refiere la Ley Nº 18.010 , desde dicho momento hasta
la fecha del requerimiento del respectivo reembolso, debiendo pagarse dentro del plazo de diez días, contados desde el requerimiento, conforme al valor
que dicha unidad tenga en el momento del pago efectivo. Si dicho pago se realiza con posterioridad al vencimiento del plazo señalado, las sumas
adeudadas devengarán el 10% de interés anual, que se utilizarán diariamente a contar del señalado requerimiento de pago.

En el evento de que las prestaciones hubieren sido otorgadas conforme a los mecanismos de salud dispuestos para las enfermedades comunes, y
la Superintendencia de Seguridad Social resolviere que la afección es de origen profesional, el Fondo Nacional de Salud, el Servicio de Salud o la
Institución de Salud Previsional que las dispuso deberá devolver al trabajador la parte del reembolso correspondiente al valor de las prestaciones que
éste hubiere solventado, conforme al régimen de salud previsional a que esté afiliado, con los reajustes e intereses respectivos. El plazo para su pago
será de diez días, contados desde que se efectuó el reembolso. Si, por el contrario, la afección es calificada como común y las prestaciones hubieren
sido otorgadas como si su origen fuere profesional,

Para los efectos de los reembolsos disponibles en los incisos anteriores, se considerará como valor de las prestaciones médicas el equivalente al
que la entidad que las otorgó cobra por ellas al proporcionarlas a particulares. 64

Concordancias:  Ley Nº 16.744, establece normas sobre Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales, DO 1.02.68: artículos 2º, 4º, 7º, 8º, 11, 29.

Artículo 78. La Comisión Médica de Reclamos de Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales estará compuesta por:

a) Dos médicos en representación del Servicio Nacional de Salud, uno de los cuales la presidirá;

b) Un médico en representación de las organizaciones más representantes de los trabajadores;

c) Un médico en representación de las organizaciones más representantes de las entidades empleadas, y

d) Un abogado.

Los miembros de esta Comisión serán designados por el Presidente de la República, en la forma que determine el reglamento.

El mismo reglamento establecerá la organización y funcionamiento de la Comisión, la que en todo caso, estará sujeta a la fiscalización de la
Superintendencia de Seguridad Social.

PÁRRAFO 3º
PRESCRIPCIÓN Y SANCIONES

Artículo 79. Las acciones para reclamar las prestaciones por accidentes del trabajo o enfermedades profesionales prescribirán en el término de
cinco años contado desde la fecha del accidente o desde el diagnóstico de la enfermedad. En el caso de la neumoconiosis, el plazo de prescripción será
de quince años, contado desde que fue diagnosticada.

Esta prescripción no correrá contra los menores de dieciséis años.

Concordancias:  Ley Nº 16.744, establece normas sobre Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales, DO 1.02.68: artículos 2º, 5º, 7º, 8º, 27, 76.
Artículo 80. Las infracciones a cualquiera de las disposiciones de esta ley, salvo que tengan señalada una sanción especial, serán penadas con
una multa de uno a veinticuatro sueldos vitales mensuales, escala A) del departamento de Santiago.  Estas multas serán aplicadas por los organismos
administradores. sesenta y cinco

La reincidencia será sancionada con el doble de la multa primeramente impuesta.

Concordancias:  Ley Nº 16.744, establece normas sobre Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales, DO 1.02.68: artículos 5º, 7º, 15, 26, 27.

PÁRRAFO 4º
DISPOSICIONES VARIAS

Artículo 81. Fusiónanse la actual Caja de Accidentes del Trabajo con el Servicio de Seguro Social, que será su continuador legal y al cual se
transferirán el activo y pasivo de esa Caja.

El Fondo de Garantía que actualmente administra la Caja, se transferirá, también, al Servicio de Seguro Social e ingresará al respectivo Fondo de
Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales.

Los muebles e inmuebles que la Caja de Accidentes del Trabajo tiene destinados a los servicios hospitalarios o médicos en general ya la prevención
de riesgos profesionales, serán transferidos por el Servicio de Seguro Social al Servicio Nacional de Salud.

Las transferencias a que se refiere este artículo estarán exentas de todo impuesto, así como también del pago de los derechos notariales y de
inscripción. 66

Concordancias:  Ley Nº 16.744, establece normas sobre Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales, DO 1.02.68: artículos 8º, 9º.

Artículo 82. El personal que trabaja en la Caja de Accidentes del Trabajo en funciones relacionadas con atención médica, hospitalaria y técnica de
salud, higiene y seguridad industrial, pasará a incorporarse al Servicio Nacional de Salud. El resto del personal se incorporará a la planta del Servicio de
Seguro Social. Con motivo de la aplicación de la presente ley, no se podrá disminuir remuneraciones, grados o categorías ni suprimir personal o
alterarse el régimen previsional y de asignaciones familiares que actualmente tienen.  Asimismo, mantendrán su representación ante el Consejo del
organismo previsional correspondiente por un plazo de dos años.

El personal que trabaja en las Secciones de Accidentes del Trabajo y Administrativa de Accidentes del Trabajo en las Compañías de Seguros, será
absorbido por el Servicio Nacional de Salud o el Servicio de Seguro Social, de acuerdo con las funciones que desempeñe, a medida que las Compañías
de Seguros empleadoras lo vaya desahuciando por terminación de los departamentos o secciones en que presta servicios. Estos personales serán
incorporados permanentes a las plantas de ambos servicios durante y seguirán recibiendo como remuneraciones el promedio de las percibidas durante
el año 1967, con más un 15%, si la incorporación fuere hecha en 1968, o la cantidad anterior aumentada en el mismo porcentaje en que hubiere
advertido en 1969 el sueldo vital escala A) del departamento de Santiago, si la incorporación es hecha durante el curso del año 1969.

El personal de la planta de Servicios Menores de la Caja de Accidentes del Trabajo, actualmente imponente del Servicio de Seguro Social, pasará a
ser imponente de la Caja Nacional de Empleados Públicos y Periodistas. 67

Artículo 83. El Servicio de Minas del Estado seguirá ejerciendo en las faenas extractivas de la minería las atribuciones que en materia de seguridad
le fueron conferidas por la letra i) del artículo 2º del Decreto con Fuerza de Ley Nº 152, de 1960, y por el Reglamento de Policía Minera aprobado por
Decreto Nº 185, de 1946, del Ministerio de Economía y Comercio y sus modificaciones posteriores. 68

El Servicio Nacional de Salud y el Servicio de Minas del Estado podrán otorgar facultades para otorgarse delegaciones recíprocas, para obtener un
mayor aprovechamiento del personal técnico. 69

El Presidente de la República determinará la forma como se coordinarán ambos Servicios y establecerá una Comisión Mixta de Nivel Nacional,
integrada por representantes del Ministerio del Trabajo y Previsión Social, Servicio Nacional de Salud y Servicio de Minas del Estado, que aprobará las
normas sobre seguridad en las faenas mineras y resolverá los problemas de coordinación que puedan suscitarse entre ambos Servicios. 70

Facúltase al Presidente de la República para modificar las plantas del Servicio Nacional de Salud o del Servicio de Seguro Social, con el objeto de
incorporar en ellas a los personales a que se refiere este artículo y los anteriores. 71

Artículo 84. Los hospitales de la actual Caja de Accidentes del Trabajo ubicados en Santiago, Valparaíso, Coquimbo, Concepción, Temuco, Osorno
y Valdivia, y la Clínica Traumatológica de Antofagasta, se mantendrán como Centros de Traumatología y Ortopedia, una vez fusionados estos dos
Servicios.

Para los efectos de futuros concursos de antecedentes para optar a cargos médicos, de dentistas, farmacéuticos, administrativos o de cualquier
otro, en el Servicio Nacional de Salud o en el Servicio de Seguro Social, los años de antigüedad y la categoría de los cargos desempeñados en la Caja
de Accidentes del Trabajo serán computados con el mismo valor en puntaje que actualmente se asignan a cuentos antecedentes en el Servicio Nacional
de Salud y en el Servicio de Seguro Social.

Los antecedentes de los profesionales afectos a la Ley Nº 15.076 que tendrán acreditados ante la Caja de Accidentes del Trabajo y que por
aplicación de la presente ley deban ingresar al Servicio Nacional de Salud, valdrán ante este último organismo en idéntica forma que si los hubieren
acreditado ante él. 72

Los profesionales funcionarios se mantendrán en sus cargos de planta que tendrán a la fecha de publicación de la presente ley, rigiéndose en lo
futuro por las disposiciones del Estatuto Médico Funcionario. 73
Artículo 85. Reemplázase el artículo transitorio Nº 3 de la Ley Nº 8.198, por el siguiente: 74

" Artículo 3º transitorio. Los aparatos y equipos de protección dedicados a prevenir los accidentes del trabajo y enfermedades profesionales y los
instrumentos científicos destinados a la investigación y medición de los riesgos profesionales que el Servicio Nacional de Salud indique, así como
también los instrumentos quirúrgicos, aparatos de rayos X y demás instrumentos que sean indicados por dicho Servicio, serán incluidos en las listas de
importación permitidas del Banco Central de Chile y de la Corporación del Cobre y serán liberados de depósitos, de derechos de internación, de
cualquier otro gravamen que se cobre por las Aduanas y de los otros impuestos a las importaciones, a menos que ellos se fabriquen en el país en
condiciones favorables de calidad y precio".

Artículo 86. Sustitúyese en el inciso primero del artículo 62 de la Ley Nº 16.395, la frase "uno por mil", por "dos por mil".

Artículo 87. La Superintendencia de Seguridad Social podrá aplicar a las Compañías de Seguros que no den completo y oportuno cumplimiento a
las disposiciones de esta ley, las disposiciones establecidas en la Ley Nº 16.395.

Artículo 88. Los derechos concedidos por la presente ley son personalísimos e irrenunciables.

Artículo 89. En ningún caso las disposiciones de la presente ley podrán disminuir significativamente los derechos ya adquiridos en virtud de otras
leyes.

Artículo 90. Deróganse el Título II del Libro II del Código del Trabajo, la Ley Nº 15.477 y toda otra norma legal o reglamentaria contraria a las
disposiciones contenidas en la presente ley. 75 - 76

Artículo 91. La presente ley entrará en vigencia dentro del plazo de tres meses contado desde su publicación en el Diario Oficial.

TÍTULO IX

Artículo 92. Reemplázase el inciso segundo del artículo 32 de la Ley Nº 6.037, por los siguientes:

"La pensión de montepío se defiere el día del fallecimiento.

En caso de pérdida o naufragio de una nave, de muerte por sumersión o por otro accidente marítimo o aéreo, si no ha sido posible recuperar los
restos del imponente, podrá acreditarse el fallecimiento, para todos los efectos de esta ley, con un certificado expedido por la Dirección del Litoral y de
Marina Mercante o la Dirección de Aeronáutica, según proceda, que establezca la eficacia del hecho, la circunstancia de que el causante formó parte de
la tripulación o del pasaje y que determine la imposibilidad de recuperar sus restos, y que permita establecer que el fallecimiento se ha producido a
consecuencia de dicha pérdida, naufragio o accidente".

Artículo 93. Agrégase el siguiente inciso a continuación del inciso primero del artículo 33 de la Ley Nº 6.037:

"El padre y la madre del imponente por los cuales éste haya estado percibiendo observado familiar, concurrirán en el montepío, conjuntamente con
el cónyuge y los hijos, con una cuota total equivalente a la que corresponde a un hijo legítimo."

Artículo 94 . Introdúcense las siguientes modificaciones al artículo 30 de la Ley Nº 10.662:

a) Intercálase a continuación de la palabra "sumersión", suprimiendo la coma (,), la siguiente frase seguida de una coma (,): "u otro accidente
marítimo o aéreo", y

b) Intercálase después de la palabra "Mercante" la siguiente frase: "o la Dirección de Aeronáutica, según proceda".

Artículo 95. Aclárase que, a contar desde la fecha de vigencia de la Ley Nº 15.575, el fallecimiento de cualquiera de los beneficiarios ha estado y
está incluido entre las causales que dan lugar al acrecimiento de montepío contemplado en el inciso segundo del artículo 33 de la Ley Nº 6.037.

Artículo 96. Agrégase el siguiente inciso al artículo 40 de la Ley Nº 15.386:

"Gozarán también del beneficio de desahucio establecido por el presente artículo los beneficiarios de montepío del imponente desaparecido sin
haber acogido al beneficio de jubilación. El desahucio se distribuirá en este caso en el orden y proporción que fundamente los artículos 30 y 33 de la Ley
Nº 6.037.".

Artículo 97. La modificación del artículo 40 de la Ley Nº 15.386 ordenada por el artículo precedente regirá a contar desde el 1 de enero de 1967.

Artículo 98. Los beneficiarios de montepío de los imponentes de la Caja de Previsión de la Marina Mercante Nacional y de la Sección Tripulantes
de Naves y Obreros Marítimos de la misma, desaparecidos en el naufragio de la nave Santa Fe, tendrán derecho a optar a la adjudicación de viviendas
que pueda tener disponible la institución, sin sujeción al sistema de puntaje establecido en el Reglamento General de Préstamos Hipotecarios para las
instituciones de previsión regidas por el Decreto con Fuerza de Ley Nº 2, de 1959, siempre que el causante no se hubiera obtenido de la institución un
beneficio similar, o un préstamo hipotecario destinado a la adquisición, construcción o terminación de viviendas.

La adjudicación se hará a los beneficiarios en igual proporción a la que les corresponda en el montepío respectivo.
El precio de venta se cancelará en conformidad con las disposiciones del Decreto con Fuerza de Ley Nº 2, de 1959. 77

Artículo 99. Facúltase a los Consejos de la Caja de Previsión de la Marina Mercante Nacional y de la Sección Tripulantes de Naves y Obreros
Marítimos para condonar los saldos de las deudas hipotecarias que hubieran tenido con la institución, al 30 de septiembre de 1967, los imponentes
desaparecidos en el naufragio de la nave Santa Fe, siempre que dichas deudas no hayan estado afectas a seguro de desgravamen. 78

Artículo 100. Sin perjuicio de lo dispuesto por los artículos 91 y 96, las disposiciones de los artículos 92, 93, 94, 95, 97 y 98 entrarán en vigencia a
contar desde la publicación de esta ley en el Diario Oficial.

ARTÍCULOS TRANSITORIOS

Artículo 1º. Las personas que hubieren sufrido accidente del trabajo o que hubieren contraído enfermedad profesional con anterioridad a la fecha
de la presente ley, y que a consecuencia de ello hubieren sufrido una pérdida de su capacidad de ganancia, presumiblemente permanente, de 40% o
más, y que no disfruten de otra pensión, tendrán derecho a una pensión asistencial que se determinará en la forma que este artículo establece.

Los interesados a que se refiere el inciso anterior entrarán en el goce de sus respectivas pensiones desde el momento del diagnóstico médico
posterior a la presentación de la solicitud respectiva.

También tendrán derecho a pensión asistencial las viudas de ex pensionados de accidentes del trabajo o enfermedades profesionales que hubieren
fallecido antes de la vigencia de la presente ley y las viudas de los actuales pensionados por la misma causa que fallezcan en el futuro, siempre que no
disfruten de otra pensión. La pensión se devengará desde la fecha de la respectiva solicitud.

Las pensiones a que se refiere este artículo se otorgarán por el Servicio de Seguro Social, y su monto será fijado por el Consejo Directivo del
mismo, y no podrán ser inferiores al 50% de las pensiones mínimas que correspondan a los accidentados oa sus viudas, de acuerdo con la presente ley,
ni exceder del 100% de las mismas.

No obstante, las personas a que se refiere el inciso primero que hubieren continuado en actividad y se encuentran, a la fecha de la publicación de la
presente ley, como activos en algún régimen previsional, tendrán derecho a que el monto de la pensión que les corresponde no sea inferior al 30% del
sueldo base determinado en la forma preceptuada por la Ley Nº 10.383, ni superior al 70% de dicho sueldo base.

El Consejo Directivo del Servicio de Seguro Social podrá destinar para el financiamiento de este beneficio hasta el 5% del ingreso global anual del
seguro de accidentes del trabajo y enfermedades profesionales. Para este efecto, los demás organismos administradores, con excepción de las
Mutualidades de Empleadores, deberán traspasar al Servicio de Seguro Social los fondos que correspondan a un porcentaje idéntico al determinado por
el Servicio. 79

Un reglamento que dictará el Presidente de la República fijará las normas y demás requisitos para el otorgamiento de estos beneficios;  como,
también, la forma y condiciones en que podrá tener derecho a otros beneficios previsionales en sus calidades de pensionados del Servicio de Seguro
Social.

Concédese el plazo de un año, contado desde la fecha de vigencia de la presente ley o desde la fecha del fallecimiento del causante en el caso de
los que fallezcan en el futuro, para acogerse a los beneficios que otorga el presente artículo.

El derecho a los beneficios previstos en este artículo es incompatible con el goce de cualquiera otra pensión. 80

Concordancias:  Ley Nº 16.744, establece normas sobre Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales, DO 1.02.68: artículos 7º, 9º, 11, 26, 27, 38, 59.

Artículo 2º. El Departamento de Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales del Servicio de Seguro Social, que se crea por el inciso
segundo del artículo 9º de la presente ley, tendrá como jefe al funcionario que a la fecha de entrar en vigencia la presente ley tenga el carácter de
vicepresidente de la Caja de Accidentes del Trabajo, quien, para todos los efectos legales, conservará los derechos y prerrogativas inherentes a su
calidad actual. 81

Concordancias:  Ley Nº 16.744, establece normas sobre Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales, DO 1.02.68: artículos 5º, 9º.

Artículo 3º . Para los efectos de lo dispuesto en el artículo 82 de la presente ley, y dentro del plazo de treinta días contado desde su publicación, las
Compañías de Seguros entregarán a la Superintendencia de Seguridad Social una nómina del personal de sus secciones de accidentes del trabajo y de
los empleados de departamentos o secciones administrativas que estaban realizando funciones relacionadas con accidentes del trabajo al 31 de
diciembre de 1966, y que las Compañías se dispusieron a despedir con motivo de la aplicación de la presente ley.

Corresponderá a la Superintendencia de Seguridad Social la calificación definitiva de las mencionadas nóminas, y en especial determinará si el
personal incluido en ellas ha desempeñado o no las funciones a que se refiere el inciso anterior. Estas decisiones no serán susceptibles de recurso
alguno.

La Superintendencia de Seguridad Social, para la determinación de las rentas de estos personales, a que se refiere el inciso segundo del artículo
82, no considerará los aumentos que les hubieren concedidos durante el curso del año 1967, salvo los que hubieren sido concedidos por las leyes sobre
reajustes, o por convenios que hubieren afectado a la totalidad de los empleados de la respectiva compañía, o por ascenso.

Concordancias:  Ley Nº 16.744, establece normas sobre Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales, DO 1.02.68: artículo 82.

Artículo 4º. Las garantías constituidas en conformidad al artículo 22 de la Ley Nº 4.055, seguirán vigentes y se entenderán hechas, para todos los
efectos legales, ante el Servicio de Seguro Social.
No obstante, los patrones podrán rescatar la correspondiente obligación pagando a dicho Servicio el capital representativo de las respectivas
pensiones. 82

Artículo 5º. Las compañías que contraten seguros de accidentes del trabajo deberán atender, hasta su término, los contratos vigentes y continuar
sirviendo las pensiones, pero no podrán celebrar contratos nuevos que cubran estas contingencias ni renovar los vigentes.

Las Compañías de Seguros garantizarán con hipoteca o cualquiera otra caución suficiente, a favor del Servicio de Seguro Social, calificada por este
Servicio, el pago de las pensiones, hasta su extinción. 83

Concordancias:  Ley Nº 16.744, establece normas sobre Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales, DO 1.02.68: artículo 9º.

Artículo 6º. Los empleados que están asegurados en la Caja de Accidentes del Trabajo, en compañías privadas, están exentos de la obligación de
hacer las cotizaciones establecidas en esta ley hasta el término de los contratos respectivos.

Transcurrido un año, contado desde la vigencia de la presente ley, las entidades empleadoras deberán efectuar en los organismos administradores
que correspondan a la totalidad de las cotizaciones que resulten por aplicación de la presente ley. Los trabajadores obtuvieron asegurados a la fecha de
la vigencia de la presente ley en alguna compañía mercantil, tendrán los derechos establecidos en la presente ley en caso que durante el plazo de
vigencia de las respectivas pólizas, se accidenten. Asimismo, los trabajadores obtuvieron a la fecha de la vigencia de la presente ley hubieren estado
asegurados en la Caja de Accidentes del Trabajo o en alguna Mutualidad, tendrán también derecho, desde la vigencia misma de la presente ley, a los
beneficios en ella consultados , considerándolos,84

Concordancias:  Ley Nº 16.744, establece normas sobre Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales, DO 1.02.68: artículos 9º, 10, 11.

Artículo 7º. Las rebajas a que se refiere el artículo 16 sólo podrán comenzar a otorgarse después de un año contado desde la promulgación de la
presente ley.

Además, el Presidente de la República queda facultado para prorrogar el plazo anterior hasta por otro año más.

Artículo 8º. El personal que actualmente se desempeña a contrata en la Caja de Accidentes del Trabajo, deberá ser encasillado en la planta en las
mismas condiciones establecidas en el inciso primero del artículo 82 de la presente ley.

Artículo 9º. El personal de la Caja de Accidentes del Trabajo que a la fecha de vigencia de la presente ley desempeñe de hecho las funciones de
auxiliar de enfermería, podrá obtener dicho título, previo examen de competencia rendido ante una comisión designada por el Director del Servicio
Nacional de Salud, sin que para ello se necesiten otros requisitos.

Y por cuanto he tenido a bien aprobarlo y sancionarlo; por tanto, promúlguese y llévese efecto como ley de la República.

Santiago, veintitrés de enero de mil novecientos sesenta y ocho.- EDUARDO FREI MONTALVA.- William Thayer Arteaga.- Ramón Valdivieso
Delaunay.- Jorge Cauas Lama, Ministro de Hacienda.

DECRETO Nº 101

Fecha Publicacion : 7.06.1968


Fecha Promulgación : 29.04.1968
organismo : Ministerio del Trabajo y Previsión Social
título : Aprueba Reglamento para la aplicación de la Ley Nº 16.744, que establece normas sobre Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales
Tipo Versión : Última versión de 5.02.2010
Vigencia : 5.02.2010
Norma : 9231
Última Modificación : 5.02.2010 Decreto Nº 47
URL : http://www.leychile.cl/N?i=9231&&f=2010-02-05&&p=

APRUEBA REGLAMENTO PARA LA APLICACIÓN


DE LA LEY Nº 16.744, QUE ESTABLECE NORMAS SOBRE ACCIDENTES
DEL TRABAJO Y ENFERMEDADES PROFESIONALES

Núm. 101.- Santiago, 29 de abril de 1968.- Vistos: Lo dispuesto en la Ley Nº 16.744, publicado en el Diario Oficial de 1º de febrero de 1968 y de
acuerdo con la facultad que me transmite el Nº 2 del artículo 72 de la Constitución Política del Estado,

Decreto:

Apruébase el siguiente reglamento para la aplicación de la Ley Nº 16.744, que establece normas sobre Accidentes del Trabajo y Enfermedades
Profesionales:
TÍTULO I
DEFINICIONES Y AFILIACIÓN

Artículo 1º. Para los efectos del presente reglamento, se entenderá por:

a) "Trabajador" a toda persona, sea empleado, obrero, aprendiz, servidor doméstico o que en cualquier carácter preste servicios a las "entidades
empleadoras" definidas por el artículo 25 de la ley y por los cuales obtenga una remuneración, cualquiera que sea su naturaleza jurídica;

b) "Trabajadores independientes" a todos aquellos que ejecutan algún trabajo o desarrollan alguna actividad, industria o comercio, sea
independientemente o asociados o en colaboración con otros, tengan o no capital propio y sea que en sus profesiones, labores u oficios predomine el
esfuerzo intelectual sobre el físico o é ste sobre aquellos y que no están sujetos a relación laboral con alguna entidad empleadora, cualquiera sea su
naturaleza, derivado del Código del Trabajo o estatutos legales especiales, aun cuando estén afiliados obligatoria o voluntariamente a cualquier régimen
de seguridad social ;

c) "INP", al Instituto de Normalización Previsional, como sucesor legal del ex-Servicio de Seguro Social y de las ex-Cajas de Previsión, fusionados
en el mismo;

d) "Seguro", al Seguro Social contra Riesgos de Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales;

e) "Mutualidades", a las Mutualidades de Empleadores que podrán administrar el seguro a las que se refiere el artículo 12 de la ley;

f) "Servicio" o "Servicios", a los Servicios de Salud;

g) "Seremi", a la o las Secretaría(s) Regional(es) Ministerial(es) de Salud;

h) "Organismos administradores", al Instituto de Normalización Previsional, a los Servicios de Salud, a las Secretarías Regionales Ministeriales de
Salud y las Mutualidades de Empleadores;

i) "Administradores delegados" o "administradores delegados del seguro" a las entidades empleadoras que, en la forma y condiciones establecidas
en la ley y en el presente reglamento, tomen a su cargo el otorgamiento de las prestaciones derivadas del seguro, exceptuadas las pensiones ;

j) "Organismos intermedios o de base" las Oficinas, Servicios o Departamentos de Bienestar, las Cajas de Compensación de Asignación Familiar y
los sindicatos legalmente constituidos;

k) "Superintendencia", la Superintendencia de Seguridad Social; y,

l) "Ley", sin seleccionar su número o desprovista la expresión de toda mención, la Ley Nº 16.744, sobre Seguro Social contra Riesgos de Accidentes
del Trabajo y Enfermedades Profesionales, publicada en el Diario Oficial Nº 26.957, de 1 de febrero de 1968.

Artículo 2º. El trabajador de pleno derecho quedará automáticamente cubierto por el Seguro.

Sin perjuicio de lo anterior, la entidad empleadora que se encuentre adherida a una Mutualidad o que por el solo ministerio de la ley se encuentre
afiliada al INP, deberá declarar al respectivo organismo administrador, a la totalidad de sus trabajadores y las contrataciones o términos de servicios, a
través del instrumento que al efecto instruya la Superintendencia.

Concordancias:  Decreto Nº 101, aprueba reglamento para la aplicación de la Ley Nº 16.744, que establece normas sobre Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales,
DO 7.06.68: artículo 1º.

Artículo 3º. Derogado.

Artículo 4º. Las autoridades empleadas deberán entregar, en el acto del pago de la primera cotización, una declaración jurada ante notario que
definirá su actividad. En caso de pluralidad de actividades, éstas se enunciarán según su orden de importancia.  Su actividad principal será aquella en
que el mayor número de trabajadores preste servicios.

Igual procedimiento se observará en los casos en que cualquier entidad empleadora cambie de actividad principal.

Concordancias:  Decreto Nº 101, aprueba reglamento para la aplicación de la Ley Nº 16.744, que establece normas sobre Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales,
DO 7.06.68: artículos 2º, 37.

Artículo 5º. El dueño de una empresa, obra o faena subsidiariamente responsable de las obligaciones que impone el Seguro a sus contratistas en
su calidad de entidades empleadoras. Igual responsabilidad afectará a los contratistas con las obligaciones de sus subcontratistas.

La responsabilidad subsidiaria del dueño de una empresa, obra o faena operará, en el caso de los subcontratistas, sólo en subsidio de la
responsabilidad de los contratistas.

Concordancias:  Decreto Nº 101, aprueba reglamento para la aplicación de la Ley Nº 16.744, que establece normas sobre Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales,
DO 7.06.68: artículo 2º.
Artículo 6º. Las garantías y/o retenciones establecidas y/o que se establecerán para caucionar el cumplimiento de las obligaciones previsionales
derivadas de la ejecución de contratos de construcción de obras, reparación, ampliación o mejoras, comprenderán las cotizaciones fijadas para el
financiamiento del seguro social contra riesgos de accidentes del trabajo y enfermedades profesionales.

Concordancias:  Decreto Nº 101, aprueba reglamento para la aplicación de la Ley Nº 16.744, que establece normas sobre Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales,
DO 7.06.68: artículo 1º.

TÍTULO II
ACCIDENTES DEL TRABAJO Y ENFERMEDADES PROFESIONALES

Artículo 7º. El trayecto directo, a que se refiere el inciso 2º del artículo 5º de la ley, es el que se realiza entre la habitación y el lugar de trabajo;  o
viceversa.

La circunstancia de haber ocurrido el accidente en el trayecto directo deberá ser acreditada ante el respectivo organismo administrador mediante el
correspondiente parte de Carabineros u otros medios igualmente fehacientes.

Concordancias:  Decreto Nº 101, aprueba reglamento para la aplicación de la Ley Nº 16.744, que establece normas sobre Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales,
DO 7.06.68: artículos 9º, 12, 71.

Artículo 8º. La pérdida de órganos o partes artificiales que substituyen a los naturales y ejercen sus funciones debe estimarse como accidente del
trabajo, si concurren los demás requisitos legales.

Artículo 9º. Las expresiones "a causa o con ocasión del desempeño de sus cometidos gremiales", empleadas por el inciso 3º del artículo 5º de la
ley, comprenderán no sólo los accidentes ocurridos durante la faena y en el sitio en que ella o las actuaciones sindicales se realizaron , sino también los
acaecidos antes o después, fuera de dichos lugares, pero directamente relacionados o motivados por las labores gremiales que el dirigente va a cumplir
o ha cumplido.

Concordancias:  Decreto Nº 101, aprueba reglamento para la aplicación de la Ley Nº 16.744, que establece normas sobre Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales,
DO 7.06.68: artículo 7º.

Inciso Derogado.

Artículo 10. En el caso de los accidentes a que se refiere el artículo 6º de la ley, éstos no podrán ser considerados para la determinación de la tasa
de cotización adicional de acuerdo a lo que establezca el respectivo reglamento.

Concordancias:  Decreto Nº 101, aprueba reglamento para la aplicación de la Ley Nº 16.744, que establece normas sobre Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales,
DO 7.06.68: artículo 37.

Artículo 11. La calificación y evaluación de las enfermedades profesionales se establecerá en un reglamento especial.

TÍTULO III
ADMINISTRACIÓN DEL SEGURO

Artículo 12 . El Seguro será administrado por:

a) Los Servicios, las Seremi y el INP, respecto de los trabajadores de las entidades empleadoras que no estén adheridas a una Mutualidad;

b) Las Mutualidades constituidas con arreglo a la ley ya su Estatuto Orgánico, respecto de los trabajadores de las entidades empleadoras miembros
o adherentes de ellas; y

c) Los administradores delegados.

Concordancias:  Decreto Nº 101, aprueba reglamento para la aplicación de la Ley Nº 16.744, que establece normas sobre Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales,
DO 7.06.68: artículos 1º, 2º, 13, 18, 22, 23, 32, 38, 39, 46, 74.

Artículo 13. El INP cumplirá sus multas a través del Departamento de Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales, el cual tendrá su
cargo:

a) Determinar y conceder las prestaciones de orden económico establecidas en la ley en caso de accidentes del trabajo y enfermedades
profesionales, en conformidad a lo establecido en los artículos 9º y 10 de la ley.

b) Organizar y mantener en coordinación con los Servicios y las Seremi, estadísticas completas sobre los diversos aspectos relacionados con la
aplicación de la ley, en lo que se refiere a los afiliados al INP;

c) Preparar la parte del proyecto de presupuesto del INP que se refiere al Fondo del Seguro de Accidentes del Trabajo y Enfermedades
Profesionales;

d) Proponer las medidas de fiscalización que podrá adoptar el INP en las materias que la ley o los reglamentos entregarán a su competencia;
e) Realizar los estudios que se le encomienden o estimen convenientes en orden a perfeccionar el sistema de seguro;

f) Organizar fuentes permanentes de información técnica tanto en lo nacional como en lo internacional;

g) Disponer la suspensión del pago de las pensiones en los casos a que se refiere el artículo 42 de la ley; y,

h) Las demás funciones que, en razón de su especialidad, le asignan al Director del INP.

Concordancias:  Decreto Nº 101, aprueba reglamento para la aplicación de la Ley Nº 16.744, que establece normas sobre Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales,
DO 7.06.68: artículos 1º, 12, 14, 21, 25, 27, 36, 36 bis .

Artículo 14. Las funciones relacionadas con el seguro que sean de orden administrativo serán coordinadas por el Departamento a que se refiere el
artículo anterior.

Concordancias:  Decreto Nº 101, aprueba reglamento para la aplicación de la Ley Nº 16.744, que establece normas sobre Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales,
DO 7.06.68: artículos 1º, 13.

Artículo 15. Corresponderá, principalmente, a los Servicios:

a) Otorgar las prestaciones médicas a los afiliados a que se refiere el artículo 9º de la ley;

b) Administrar el producto de las cotizaciones y demás recursos que les correspondan o deban entregárseles en la forma y para las multas
señaladas en la ley y en los reglamentos;

c) Emitir los informes a que estuvieren obligados, al INP cuyos afiliados atiendan, y los antecedentes que sean necesarios para el otorgamiento de
las prestaciones que a ellos correspondan y, con multas estadísticas y de control; y

d) Desempeñar todas las funciones de atención médica que les encomiendan la ley y los reglamentos.

Corresponderá, principalmente, a las Seremi:

e) Ejercer las funciones de fiscalización que les atribuye la ley y sus reglamentos;

f) Requerir de los demás organismos administradores, administradores delegados y organismos intermedios o de base, los antecedentes e
informaciones para multas estadísticas, según lo prescriba el inciso tercero del artículo 76 de la ley;

g) Administrar el producto de las cotizaciones y demás recursos que les correspondan o deban entregárseles en la forma y para las multas
señaladas en la ley y en los reglamentos;

h) Emitir los informes a que estuvieren obligados, en relación a los afiliados al INP; y

i) Otorgar los subsidios por incapacidad temporal a los afiliados a que se refiere el artículo 9º de la ley.

Concordancias:  Decreto Nº 101, aprueba reglamento para la aplicación de la Ley Nº 16.744, que establece normas sobre Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales,
DO 7.06.68: artículos 1º, 12, 13, 16, 18, 23, 27, 36, 36bis.

Artículo 16. Las Seremi controlarán que, dentro del plazo que fije el Presidente de la República en el decreto que conceda personalidad jurídica a
alguna Mutualidad, ésta cumpla con las exigencias de disponer de servicios médicos adecuados y de realizar actividades permanentes de prevención de
accidentes del trabajos y enfermedades profesionales.

deberán dar cuenta, a lo menos anualmente, ya la Superintendencia, de las condiciones de mantenimiento de dichos servicios médicos y
actividades de prevención, y particularmente cuando a su juicio hubieren disminuido su aptitud en términos de no resultar adecuados o satisfactorios.

Concordancias:  Decreto Nº 101, aprueba reglamento para la aplicación de la Ley Nº 16.744, que establece normas sobre Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales,
DO 7.06.68: artículo 1º.

Artículo 17. Derogado.

Artículo 18. Las Seremi y los Servicios contabilizarán separadamente de sus propios recursos, e individualmente, las sumas que le correspondan
percibir por aplicación de las disposiciones de la ley, debiendo destinarlas exclusivamente a los objetivos encomendados.

Igualmente, los demás organismos administradores incluidos, los administradores delegados e intermedios o de base, llevarán contabilidad
separada de sus ingresos y gastos.

Concordancias:  Decreto Nº 101, aprueba reglamento para la aplicación de la Ley Nº 16.744, que establece normas sobre Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales,
DO 7.06.68: artículos 1º, 15, 42.
Artículo 19. Derogado.

Artículo 20. Los convenios que celebran el INP con los Servicios para el otorgamiento de las prestaciones médicas a los afiliados al INP, como
sucesor de las ex-Cajas de Previsión, se regirán por las tarifas establecidas en los aranceles vigentes.

Concordancias:  Decreto Nº 101, aprueba reglamento para la aplicación de la Ley Nº 16.744, que establece normas sobre Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales,
DO 7.06.68: artículos 1º, 2º, 13.

Artículo 21. El INP administrará el Seguro en beneficio de los trabajadores dependientes cuyas entidades empleadoras no están adheridas a una
Mutualidad, así como los trabajadores independientes no adheridos a aquellas, otorgándoles las prestaciones médicas y pecuniarias que contempla la
ley. Asimismo otorgará las pensiones de los trabajadores de las empresas con administración delegada.

Concordancias:  Decreto Nº 101, aprueba reglamento para la aplicación de la Ley Nº 16.744, que establece normas sobre Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales,
DO 7.06.68: artículos 1º, 2º, 12, 13.

Artículo 22. También administrarán el seguro las Mutualidades de Empleadores que no persigan multas de lucro, respecto de los trabajadores
dependientes de los miembros adheridos a ellas y de los trabajadores independientes adheridos, cuando cumplan con las exigencias establecidas en la
ley y en su Estatuto Orgánico .

Concordancias:  Decreto Nº 101, aprueba reglamento para la aplicación de la Ley Nº 16.744, que establece normas sobre Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales,
DO 7.06.68: artículos 1º, 2º, 12, 36, 36 bis, 40.

Artículo 23. Las entidades empleadoras que, según informe de la Dirección del Trabajo, ocupan habitualmente en sus faenas 2.000 o más
trabajadores de reservas, y cuyo capital y sea superior a mil quinientos sesenta ingresos mínimos para multas no remuneracionales, podrán actuar como
administradores delegados del seguro previo autorización de la Superintendencia, en las siguientes condiciones:

a) deben poseer y mantener servicios médicos adecuados, con personal especializado en rehabilitación;

b) deberán realizar actividades permanentes y efectivas de prevención de accidentes del trabajo y enfermedades profesionales.

Las Seremi fiscalizarán e informarán, al menos anualmente, la subsistencia de las condiciones indicadas en las letras anteriores al INP ya la
Superintendencia;

c) percibirn otorgar beneficios iguales o superiores a los que concedan al delegado;

d) No podrá otorgar ni pagar pensiones. Estas prestaciones se otorgarán y pagarán por el INP;

e) deben constituir, para asegurar el fiel cumplimiento de las obligaciones que asumen, una garantía que consistirá en un depósito al contado y en
dinero efectivo, hecho en el INP, equivalente a dos meses de las cotizaciones que les hubiere correspondido enterar en conformidad a la ley;

f) deberán contar con el o los Comités Paritarios a que se refiere el artículo 66º de la ley;

g) deberán incluir en la protección que otorguen, a la totalidad de sus trabajadores, para lo cual gestionarán la delegación ante el INP; y.

h) No podrá deducir suma alguna del aporte a que se refiere el artículo 25 para gastos de administración.

Inciso derogado.

Concordancias:  Decreto Nº 101, aprueba reglamento para la aplicación de la Ley Nº 16.744, que establece normas sobre Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales,
DO 7.06.68: artículos 1º, 12, 13, 24, 25, 26, 27, 29, 35, 39, 46.

Artículo 24. El ingreso mínimo a que se refiere el inciso 1º del artículo 23 será el vigente al 31 de diciembre del año inmediatamente anterior a
aquel en que se solicitee la delegación; y el monto del capital y reservas se determinará en base al saldo correspondiente al mismo año.

Concordancias:  Decreto Nº 101, aprueba reglamento para la aplicación de la Ley Nº 16.744, que establece normas sobre Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales,
DO 7.06.68: artículo 23.

Artículo 25. El aporte que los administradores delegados deberán efectuar al INP, en cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 72 de la ley, será
el porcentaje que se establecerá anualmente por decreto, calculado sobre la suma de las cotizaciones básicas y adicional que les hubiere correspondido
enterar si no hubieran tenido esa calidad.

Concordancias:  Decreto Nº 101, aprueba reglamento para la aplicación de la Ley Nº 16.744, que establece normas sobre Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales,
DO 7.06.68: artículos 1º, 13, 23.

Artículo 26. Las condiciones a que se refiere el artículo 23 deberán subsistir durante todo el tiempo que los administradores delegados
desempeñen las funciones de cuentos. La falta de una cualquiera de ellas, en cualquier momento que se produzca, dar margen para que la
Superintendencia revoque la delegacin.
El mismo efecto señalado en el inciso anterior producirá la mora o el simple retardo en el entero del aporte mencionado en el artículo 25.

Concordancias:  Decreto Nº 101, aprueba reglamento para la aplicación de la Ley Nº 16.744, que establece normas sobre Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales,
DO 7.06.68: artículos 1º, 23, 25.

Artículo 27. Revocada la delegación, el INP como organismo delegado y los Servicios, en su caso, asumirán respecto de los trabajadores afiliados,
todas las obligaciones que les impone la ley. Igualmente, las entidades a quienes se hubiere revocado la delegación deberán efectuar todas las
cotizaciones establecidas para el financiamiento del seguro.

Los subsidios e indemnizaciones que se estuvieren pagando al momento de la revocación, serán de responsabilidad de la entidad empleadora
hasta su extinción.

Concordancias:  Decreto Nº 101, aprueba reglamento para la aplicación de la Ley Nº 16.744, que establece normas sobre Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales,
DO 7.06.68: artículos 1º, 12, 13, 15, 26.

Artículo 28. Las entidades empleadoras que, cumpliendo con las exigencias legales y reglamentarias, ejercereren el derecho a ser administradores
delegados, deberán solicitarlo por escrito al INP, acompañando los documentos justificativos del cumplimiento de los requisitos establecidos en el inciso
1º y en las letras a ), f) yg) del artículo 23.

El INP elevará los antecedentes a la Superintendencia, quien resolverá con informe de la Seremi que corresponda.

La garantía a que se refiere la letra e) del artículo 23 deberá constituirse dentro de los 30 días siguientes a la fecha en que la Superintendencia
otorgue su autorización, bajo sanción de caducidad de la misma.

Concordancias:  Decreto Nº 101, aprueba reglamento para la aplicación de la Ley Nº 16.744, que establece normas sobre Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales,
DO 7.06.68: artículos 1º, 13, 23.

Artículo 29. El organismo delegado invertirá a garantía que se le depositare en los instrumentos financieros señalados en las letras a), b), c), d) e)
yk) del DL Nº 3.500, de 1980, conforme a las instrucciones que imparta la Superintendencia.  Los reajustes que se producirán incrementarán el monto de
la garantía. Los intereses acrecerán el Fondo del Seguro administrado por el INP.

Inciso derogado.

El administrador delegado tendrá derecho a la restitución de la garantía y sus reajustes en el evento de que por propia voluntad resolviere poner
término a la delegación y estuviere al día en el cumplimiento de todos los requisitos y obligaciones.

La voluntad de poner unilateralmente el término a la delegación deberá ser comunicada al delegado, a lo menos, con 6 meses de anticipación.  La
restitución no comprenderá los intereses devengados y/o percibidos, los que acrecerán el fondo del seguro de accidentes del trabajo y enfermedades
profesionales del INP.

Si se revocare la delegación, el capital, reajuste e intereses de la garantía constituida cederán a favor del INP y de los Servicios.

Concordancias:  Decreto Nº 101, aprueba reglamento para la aplicación de la Ley Nº 16.744, que establece normas sobre Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales,
DO 7.06.68: artículos 1º, 12, 23, 33.

Artículo 30. Los organismos intermedios o de base podrán ser autorizados por el INP y por las mutualidades para el otorgamiento de determinadas
prestaciones del seguro, siempre que tengan un número de afiliados no inferior a 200, cuenten con personalidad jurídica y constituyan, en los términos
señalados en los artículos 23 y 28 una garantía cuyo monto fijará el organismo administrador.

La autorización a que se refiere el inciso anterior deberá ser acordada, en todo caso, por los Consejos Directivos y Directorios, según corresponda,
del Servicio, Cajas de Previsión o Mutualidades.

Concordancias:  Decreto Nº 101, aprueba reglamento para la aplicación de la Ley Nº 16.744, que establece normas sobre Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales,
DO 7.06.68: artículos 1º, 12, 13, 22, 23, 28, 46.

Artículo 31. Las prestaciones que se podrán convenir con los organismos intermedios o de base, serán:

a) El otorgamiento de prestaciones médicas, las que no podrán ser inferiores a las que proporcionen los administradores;

b) La entrega de subsidios, y

c) La entrega de indemnizaciones.

Concordancias  : Decreto Nº 101, aprueba reglamento para la aplicación de la Ley Nº 16.744, que establece normas sobre Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales,
DO 7.06.68: artículos 1º, 30, 34.

Artículo 32. Los organismos administradores deberán proporcionar a los organismos intermedios o de base los recursos para atender el
otorgamiento de las prestaciones según el convenio que celebren al efecto.
Los recursos a que se refiere el inciso 1º los deben destinar los organismos intermedios o de base a sus finalidades específicas, quedándose
absolutamente prohibido deducir suma alguna para gastos de administración o bajo cualquier otro título.

Concordancias:  Decreto Nº 101, aprueba reglamento para la aplicación de la Ley Nº 16.744, que establece normas sobre Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales,
DO 7.06.68: artículos 1º, 12, 31.

Artículo 33. Respecto de la garantía que constituyen los organismos intermedios o de base regirá lo prescrito en el inciso primero del artículo 29.

Concordancias:  Decreto Nº 101, aprueba reglamento para la aplicación de la Ley Nº 16.744, que establece normas sobre Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales,
DO 7.06.68: artículos 1º, 29, 30.

Artículo 34. Si por alguna circunstancia dejare de subsistir alguna de las condiciones señaladas en el artículo 30, o si se deja de cumplir oportuna e
íntegramente alguna de las prestaciones convenidas, se pondrá término inmediato al convenio celebrado con los organismos intermedios o de base.  La
decisión de ponerle término será adoptada por el Director del INP o por el Directorio de las Mutualidades, según corresponda.

Concordancias:  Decreto Nº 101, aprueba reglamento para la aplicación de la Ley Nº 16.744, que establece normas sobre Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales,
DO 7.06.68: artículos 1º, 13, 22, 30, 31.

Artículo 35. Cuando el término del convenio tuviere por causa el incumplimiento de las prestaciones convenidas, la garantía constituirá con arreglo
al artículo 30 cederá en beneficio del organismo administrador. En los demás casos, se procederá a restituir el capital y reajustes al organismo
intermedio o de base, y los intereses cederán a favor del organismo delegado.

Concordancias:  Decreto Nº 101, aprueba reglamento para la aplicación de la Ley Nº 16.744, que establece normas sobre Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales,
DO 7.06.68: artículos 12, 30, 31.

Artículo 36. El INP, los Servicios, las Seremi y las Mutualidades, no podrán destinar a los gastos de administración del Seguro Social contra riesgos
de accidentes del trabajo y enfermedades profesionales una suma superior al 10% de los ingresos que les corresponden para este seguro .

Corresponderá a la Superintendencia establecer las normas que seguirán para calificar la propiedad de estos gastos, independientemente de
aquellos relacionados con las demás actividades o funciones de cada organismo administrador.

Anualmente, el Ministerio del Trabajo y Previsión Social, previo informe de la Superintendencia de Seguridad Social, fijará el porcentaje máximo de
los ingresos a que podrán ascender los gastos de administración.

Concordancias:  Decreto Nº 101, aprueba reglamento para la aplicación de la Ley Nº 16.744, que establece normas sobre Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales,
DO 7.06.68: artículos 1º, 13, 15, 22

Artículo 36 bis. Los administradores del seguro y los administradores delegados estarán obligados a mantener las estadísticas y la contabilidad del
sistema en la forma que determine la Superintendencia de Seguridad Social.

Concordancias:  Decreto Nº 101, aprueba reglamento para la aplicación de la Ley Nº 16.744, que establece normas sobre Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales,
DO 7.06.68: artículos 1º, 12, 23.

TÍTULO IV
COTIZACIONES Y FINANCIAMIENTO

Artículo 37. La cotización adicional diferenciada a que se refiere la letra b) del artículo 15 de la ley se sumará a la cotización básica general
establecida en la letra a) del artículo 15 de la ley, calculándose sobre las remuneraciones o rentas indicadas en el artículo 17 de la ley y el producto se
enterará en la misma forma y oportunidad que las demás cotizaciones previsionales.

Las cotizaciones antes señaladas se realizarán por la totalidad de los trabajadores de cada empresa, sin distinción de sus labores específicas ni de
su calidad jurídica, habida consideración únicamente a la actividad principal de la empresa determinada con arreglo a las normas contempladas en el
artículo 4º de este reglamento.

El recargo, la rebaja y la exención de las cotizaciones adicionales a que se refiere el artículo 16 de la ley serán materia de un reglamento especial.

Concordancias:  Decreto Nº 101, aprueba reglamento para la aplicación de la Ley Nº 16.744, que establece normas sobre Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales,
DO 7.06.68: artículos 2º, 4º, 47.

Artículo 38. El porcentaje aplicado para gastos de administración, el que se determine para formar el fondo de eventualidades y el que sea
destinado al financiamiento de pensiones asistenciales, de acuerdo a lo dispuesto en los artículos 14, 19 y 1º transitorio de la ley, respectivamente, se
calcularán sobre el total de los ingresos o recursos registrados para el seguro dentro de cada organismo administrador.

Concordancias:  Decreto Nº 101, aprueba reglamento para la aplicación de la Ley Nº 16.744, que establece normas sobre Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales,
DO 7.06.68: artículos 1º, 2º, 12.

Artículo 39. Los organismos administradores deberán aprobar anualmente, de acuerdo a las instrucciones que imparta la Superintendencia, un
presupuesto para la aplicación del Seguro.
Las empresas con administración delegada deberán remitir a la Superintendencia, en el mes de enero de cada año, el presupuesto para la
aplicación de este Seguro.

Los presupuestos a que se refieren los incisos anteriores estarán sujetos a la revisión e informe de la Superintendencia, con arreglo a las
disposiciones de la Ley Nº 16.395.

Concordancias:  Decreto Nº 101, aprueba reglamento para la aplicación de la Ley Nº 16.744, que establece normas sobre Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales,
DO 7.06.68: artículos 1º, 12, 23.

Artículo 40. Las Mutualidades deberán, además, formar con arreglo al Estatuto Orgánico una reserva adicional para atender el pago de las
pensiones y sus futuros reajustes.

Concordancias:  Decreto Nº 101, aprueba reglamento para la aplicación de la Ley Nº 16.744, que establece normas sobre Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales,
DO 7.06.68: artículos 1º, 22.

Artículo 41. El Presidente de la República fijará anualmente, mediante Decreto Supremo:

a) El porcentaje de las cotizaciones establecidas en las letras a) yb) del artículo 15 de la ley que el INP sucesor legal del ex-Servicio de Seguro
Social debe entregar a los Servicios ya las Seremi según corresponda, conforme a lo prevenido en el inciso 1º del artículo 21 de la misma;

b) El porcentaje de los ingresos que el INP como sucesor legal de las ex-Cajas de Previsión debe entregar a los Servicios ya las Seremi, según
corresponda, para las multas señaladas en el inciso segundo del artículo 21 de la ley.

Concordancias:  Decreto Nº 101, aprueba reglamento para la aplicación de la Ley Nº 16.744, que establece normas sobre Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales,
DO 7.06.68: artículos 1º, 13, 15, 43.

Artículo 42. Los excedentes que se producirán en los fondos del seguro que el INP deben formar con arreglo a la ley serán distribuidos por el
Presidente de la República entre este organismo y los Servicios y las Seremi.

Esta distribución se hará por medio de Decreto Supremo que atenderá, para efectos estos, a las necesidades del INP, de los Servicios y de las
Seremi, indicando el destino que cada uno de ellos dará a estos recursos.

En el decreto deberá consultarse un porcentaje de los excedentes para el Fondo Especial de Rehabilitación de Alcohólicos creado por el artículo 24
de la ley.

El Decreto Supremo a que se refiere esa disposición se dictará, previo informe de la Superintendencia, en el mes de noviembre de cada año, con el
fin de que tales aportes sean incorporados en los presupuestos que para el año siguiente deben confeccionar las instituciones antes señaladas .

Concordancias:  Decreto Nº 101, aprueba reglamento para la aplicación de la Ley Nº 16.744, que establece normas sobre Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales,
DO 7.06.68: artículos 1º, 13, 15, 18, 43, 45.

Artículo 43. Los aportes que deba realizar el INP con cargo a sus excedentes, de conformidad con el decreto que dicte el Presidente de la
República, deberán efectuarlos directamente a las entidades en él señaladas, por duodécimos presupuestarios y dentro de los primeros 10 días de cada
mes.

Concordancias:  Decreto Nº 101, aprueba reglamento para la aplicación de la Ley Nº 16.744, que establece normas sobre Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales,
DO 7.06.68: artículos 1º, 41, 42, 45.

Artículo 44. La Superintendencia, con ocasión de la revisión de los balances, procederá a determinar los ajustes de los aportes a que se refiere el
inciso 3º del artículo 21 de la ley, estableciéndose, cuando proceda, las compensaciones necesarias en los presupuestos correspondientes al ejercicio
siguiente a la fecha de la aprobación de los saldos.

Concordancias:  Decreto Nº 101, aprueba reglamento para la aplicación de la Ley Nº 16.744, que establece normas sobre Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales,
DO 7.06.68: artículos 1º, 45.

Artículo 45. En la distribución de excedentes que se realice de acuerdo con los artículos 42, 43 y 44 de este reglamento, no se mantendrán en
forma alguna las mutualidades ni los administradores delegados.

Concordancias:  Decreto Nº 101, aprueba reglamento para la aplicación de la Ley Nº 16.744, que establece normas sobre Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales,
DO 7.06.68: artículos 1º, 2º, 23, 42, 43, 44.

Artículo 46. Durante los períodos de incapacidad temporal, los organismos administradores, los administradores delegados y los intermedios o de
base, si corresponde, deberán efectuar las cotizaciones previsionales que establezcan la normativa vigente.

Concordancias:  Decreto Nº 101, aprueba reglamento para la aplicación de la Ley Nº 16.744, que establece normas sobre Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales,
DO 7.06.68: artículos 1º, 12, 23, 37.

TÍTULO V
PRESTACIONES
Artículo 47. Para los efectos de la determinación de los beneficios establecidos en la ley, el trabajador podrá servirse ante el organismo
administrador de cualquier medio de prueba tendiente a acreditar que ha percibido una remuneración superior a aquélla por la que se le hicieron
cotizaciones.

Concordancias:  Decreto Nº 101, aprueba reglamento para la aplicación de la Ley Nº 16.744, que establece normas sobre Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales,
DO 7.06.68: artículos 1º, 2º, 12.

Artículo 48. Derogado.

Artículo 49. Los gastos de traslado y otros necesarios, contemplados en la letra f) del artículo 29 de la ley, proceden sólo en el caso que la víctima
se halle impedida de valerse por sí misma o deba efectuarlos por prescripción médica, certificada y autorizado una y otra circunstancia por el médico
tratante.

Los medios de traslado deberán ser adecuados a la condición de salud del trabajador.

Artículo 50. Las víctimas de accidentes debidos a fuerza mayor extraña que no tenga relación alguna con el trabajo o producido intencionalmente
por ellas, sólo tendrán derecho a las prestaciones médicas señaladas en el artículo 29 de la ley.

Las prestaciones médicas recibidas de urgencias en el extranjero por accidentes del trabajo ocurridos fuera del país, deberán ser pagadas por el
empleador en su oportunidad, quien podrá solicitar su reembolso en moneda nacional al organismo administrador respectivo. El cobro deberá
presentarse presentando las facturas correspondientes con la certificación del respectivo cónsul chileno en que conste la eficacia del accidente y que el
gasto demostrado está dentro de las tarifas habituales de los servicios de salud del país de que se trate.

Concordancias:  Decreto Nº 101, aprueba reglamento para la aplicación de la Ley Nº 16.744, que establece normas sobre Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales,
DO 7.06.68: artículo 71.

Artículo 51. En los trabajos por tiempo, por medida u obra, de temporada u otros en que la remuneración no sea mensual, el subsidio diario
establecido en el artículo 30 de la ley se determinará considerando la remuneración o renta que en el último período de pago hubiere percibido o
estuviere percibiendo el afiliado.

Se entenderá, para estos efectos, por períodos de pago, el establecido en el respectivo contrato de trabajo.

Artículo 52. El monto del subsidio se determinará sobre las remuneraciones o rentas imponibles que el afiliado esté percibiendo o haya percibido en
los períodos de pago que correspondan, independientemente de la circunstancia de que se hayan o no hecho cotizaciones sobre ellas con arreglo a lo
dispuesto en el artículo 56 de la ley.

Durante el período en que el asegurado goce de subsidio se considerará como activo en la respectiva institución de previsión social, disfrutando de
todos los beneficios que rijan en ella. Para los efectos anteriores y el registro del tiempo durante el que se pague el subsidio, el organismo que lo otorgue
deberá comunicarlo mensualmente a las respectivas instituciones de previsión.

Artículo 53. El monto de los subsidios será reajustado por los organismos administradores, cuando así proceda, por el alza que experimenten los
sueldos y salarios en virtud de leyes generales o por aplicación de convenios colectivos del trabajo, debiendo pagarse el reajuste a partir de la fecha en
que comenzar a regir dicha alza.

Artículo 53 bis. La prórroga del período de subsidio a que se refiere el inciso segundo del artículo 31 de la ley podrá ser autorizada por la
Mutualidad o la correspondiente Comisión de Medicina Preventiva e Invalidez (Compin), según sea el caso. El rechazo de la prórroga deberá ser
fundado y puesto en conocimiento del interesado y del organismo administrador cuando corresponda, a más tardará dentro del plazo de 5 días hábiles,
de emitida la resolución respectiva.

Los plazos señalados en el artículo 31 de la ley, regirán independientemente para cada enfermedad o accidente que sufra el trabajador, a menos
que la segunda enfermedad o accidente sea consecuencia, a continuación o evolución de la primera, en cuyo caso los períodos se computarán como
uno solo.

El administrador deberá organizar el expediente para la evaluación de la eventual incapacidad permanente a más tardar transcurridas 40 o 92
semanas de subsidio por incapacidad laboral, según sea el caso, sea éste continuo o discontinuo.

Concordancias:  Decreto Nº 101, aprueba reglamento para la aplicación de la Ley Nº 16.744, que establece normas sobre Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales,
DO 7.06.68: artículos 12, 76.

Artículo 54. En la determinación de las indemnizaciones se tendrá por sueldo vital mensual de Santiago, el 22,2757% del ingreso mínimo vigente a
la época del nacimiento del derecho.

Artículo 55. El cónyuge superviviente cesará en el goce de su pensión, sea ésta vitalicia o temporal, a partir de la fecha en que contraiga nuevas
nupcias.

Con todo, la que disfrutaba de pensión vitalicia tendrá derecho a que se le pague de una sola vez el equivalente a dos años de su pensión,
calculada según su monto vigente a la época del nuevo matrimonio.
Artículo 56. La circunstancia de haber vivido la madre de los hijos de filiación no matrimonial del causante a sus gastos, y el viudo inválido a gastos
del cónyuge afiliada, sólo podrá ser establecida por informe del asistente social del organismo administrador. Sin este requisito, no podrá darse cuenta
del curso a las pensiones contempladas en los artículos 45 y 46 de la ley.

Artículo 57. Los descendientes del causante tendrán derecho a la pensión fijada en los artículos 47 y 48 de la ley hasta el último día del año en que
cumplan los 18 o 24 años de edad, según el caso.

Artículo 58. Para los efectos de conceder el aumento de pensiones contemplado en el artículo 49 de la ley, se entenderá faltar el padre y la madre
cuando, en el caso de los hijos, no hubiere cónyuge sobreviviente y, en la situación de los demás descendientes, tal circunstancia sea anterior a la fecha
de fallecimiento del asegurado.

Concordancias:  Decreto Nº 101, aprueba reglamento para la aplicación de la Ley Nº 16.744, que establece normas sobre Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales,
DO 7.06.68: artículo 61.

Artículo 59. Las personas designadas en el artículo 48 de la ley sólo serán llamadas al goce de pensiones de supervivencia en el caso de faltar, a
la muerte del asegurado, todos los beneficiarios indicados en los artículos 44 y 47 de la misma ley.

Artículo 60. En términos generales, no existe acrecimiento en las pensiones de supervivencia.

El acrecimiento de pensiones regulado en el artículo 50 de la ley, sólo operará si hubiere existido reducción y hasta alcanzar los límites que dichas
pensiones hubieren tenido de no haber mediado dicha reducción.

Artículo 61. Las pensiones de supervivencia que correspondan a descendientes del asegurado desaparecido que careciere de padre y madre
podrán ser entregadas a las personas o instituciones que los tendrán a su cargo, siempre que:

a) El descendiente sea menor de 18 años, o inválido de cualquier edad;

b) La persona o institución a cuyo cargo éste compruebe hallarse asistiendo a su educación escolar o técnica, o preste garantía suficiente de que
proveerá a ella; y

c) Medio informe favorable de asistente social sobre las condiciones de vida proporcionadas al descendiente.

Concordancias:  Decreto Nº 101, aprueba reglamento para la aplicación de la Ley Nº 16.744, que establece normas sobre Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales,
DO 7.06.68: artículo 58.

Artículo 62. Derogado.

Artículo 63. Derogado.

Artículo 64. Por regla general, las prestaciones médicas, los subsidios, las indemnizaciones y las pensiones establecidas en la ley, se otorgarán y
pagarán sin necesidad de conocimiento previo o acuerdo del Jefe Superior del Servicio o Directorios de los organismos administradores, según
corresponda.

Concordancias:  Decreto Nº 101, aprueba reglamento para la aplicación de la Ley Nº 16.744, que establece normas sobre Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales,
DO 7.06.68: artículos 1º, 12, 65.

Artículo 65. Exceptuanse de lo dispuesto en el artículo anterior, las pensiones que deban concederse conforme a los artículos 6º, 26 incisos tercero
y cuarto y 56 de la ley y el pago de la indemnización global en la forma a que se refiere el artículo 36 de la misma ley.

Concordancias:  Decreto Nº 101, aprueba reglamento para la aplicación de la Ley Nº 16.744, que establece normas sobre Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales,
DO 7.06.68: artículo 64.

Artículo 66. Se permanecerá resolución del Director o acuerdo de los Directorios de los organismos, administradores según corresponda, en los
casos expresamente establecidos por la ley, y para la entrega a terceros de las pensiones de menores contemplada en el inciso segundo del artículo 49
de ella.

Concordancias:  Decreto Nº 101, aprueba reglamento para la aplicación de la Ley Nº 16.744, que establece normas sobre Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales,
DO 7.06.68: artículos 1º, 12.

Artículo 67. Para determinar, de acuerdo con el artículo 53 de la ley, en conformidad con las normas generales que rijan en el organismo de
previsión respectivo, el sueldo base que servirá para calcular la pensión de vejez que sustituirá a la del seg  uro, se tendrá como renta a las pensiones
que hubiere percibido el accidente o enfermo profesional durante el período requerido.

La pensión de vejez extinguirá, a contar de la fecha de su vigencia, la pensión de seguro, sea ésta pagada por el mismo organismo administrador
que la conceda o por otro diverso.

En ningún caso la pensión de vejez podrá ser inferior a la que sustituye ni al monto que resulte del siguiente cálculo: 80% del sueldo base que se
calcula para calcular la pensión del seguro, amplificado de acuerdo con el artículo 26 de la ley en relación al porcentaje de variación del ingreso mínimo
vigente a esa fecha, ya aquélla en que se cumplió el requisito para obtener pensión de vejez. La suma se incrementará en la forma prevenida por el
artículo 41 de la ley en consideración al número de hijos del beneficiario a la fecha en que hubiere cumplido la edad necesaria para tener pensión de
vejez. Este incremento no podrá exceder del 20% del sueldo base amplificado, sin perjuicio del incremento por gran invalidez, si procediere, y será
reemplazado o disminuido en los términos establecidos en el inciso 3º del artículo 41 citado.

El pago de la pensión de vejez será de cargo del organismo administrador que la conceda, sin perjuicio de las concurrencias que correspondan de
acuerdo con las disposiciones legales pertinentes.

Concordancias:  Decreto Nº 101, aprueba reglamento para la aplicación de la Ley Nº 16.744, que establece normas sobre Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales,
DO 7.06.68: artículos 1º, 68.

Artículo 68. En el caso de los pensionados por invalidez parcial, a que se refiere el inciso 3º del artículo 53 de la ley, regirán las mismas normas
establecidas en el artículo anterior, pero el sueldo base que consumirá para calcular la nueva pensión estará constituida por la suma de la renta de
actividad imponible y la pensión del seguro que percibían al cumplir la edad requerida.

Concordancias:  Decreto Nº 101, aprueba reglamento para la aplicación de la Ley Nº 16.744, que establece normas sobre Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales,
DO 7.06.68: artículos 1º, 67.

Artículo 69. Los pensionados del seguro que reciban el beneficio de alguna Mutualidad quedarán obligados a efectuar las cotizaciones a que se
refiere el artículo 54 de la ley en la institución previsional correspondiente, la que a su vez les otorgará las prestaciones señaladas en dicho artículo.

Las Mutualidades tendrán la obligación de efectuar los correspondientes descuentos e integrarlos en la institución previsional, dentro de los plazos
establecidos, pudiendo operar, cuando sea procedente, los sistemas de compensación.

Concordancias:  Decreto Nº 101, aprueba reglamento para la aplicación de la Ley Nº 16.744, que establece normas sobre Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales,
DO 7.06.68: artículos 1º, 22.

Artículo 70. Las pensiones e indemnizaciones causadas por enfermedades profesionales serán pagadas en su totalidad, por el organismo
administrador de la Ley Nº 16.744 a que se encuentre acogida la víctima al tiempo de adquirir el derecho a pensión o indemnización.

Las concurrencias se calcularán en relación con el tiempo de imposiciones existentes en cada organismo administrador y en proporción al monto de
la pensión o indemnización fijada de acuerdo con las normas de este seguro.

Tratándose de una pensión, los organismos concurrirán al pago del monto del beneficio que otorgue el pagador del mismo.

Con respecto a las indemnizaciones, deberá enterarse de las concurrencias que procedieren, dentro del plazo de 30 días hábiles contados desde la
fecha de recepción del requerimiento entregado por el organismo pagador del beneficio.

Las empresas de administración delegada concurrirán también, en la forma y oportunidad que se ha señalado, al pago de las indemnizaciones
correspondientes.

Igualmente, los organismos administradores concurrirán al pago de las indemnizaciones concedidas por las empresas de administración delegada.

Trimestralmente los organismos deberán compensar los valores pagados que correspondan a la parte proporcional de las pensiones con los cuales
contribuyen a la pensión total, debiendo liquidarse las diferencias que resulten.

En cuanto al reajuste de pensiones se observará lo dispuesto en el artículo 14 del DL Nº 2.448, de 1979 y demás normas sobre la materia.

Concordancias:  Decreto Nº 101, aprueba reglamento para la aplicación de la Ley Nº 16.744, que establece normas sobre Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales,
DO 7.06.68: artículo 1º.

TÍTULO VI
RECLAMACIONES Y PROCEDIMIENTOS

Artículo 71. En caso de accidentes del trabajo o de trayecto deberá aplicarse el siguiente procedimiento:

a) Los trabajadores que sufran un accidente del trabajo o de viaje deben ser enviados, para su atención, por la entidad empleadora, inmediatamente
de tomar conocimiento del siniestro, al establecimiento asistencial del organismo administrador que le corresponde.

b) La entidad empleadora deberá presentar en el administrador al que se encuentra adherida o afiliada, la correspondiente "Denuncia Individual de
Accidente del Trabajo" (DIAT), debiendo mantener una copia de la misma. Este documento deberá presentar con la información que indica su formato y
en un plazo no superior a 24 horas de conocido el accidente.

c) En caso de que la entidad empleadora no hubiere realizado la denuncia en el plazo establecido, ésta deberá ser cumplida por el trabajador, por
sus derechos-habientes, por el Comité Paritario de Higiene y Seguridad de la empresa cuando corresponda o por el médico tratante .  Sin perjuicio de lo
señalado, cualquier persona que haya tenido conocimiento de los hechos podrá hacer la denuncia.

d) En el evento que el trabajador no cumpla con la obligación de enviar al trabajador accidentado al establecimiento asistencial del organismo
administrador que le corresponda o que las circunstancias en que ocurrió el accidente impidan que aquél tome conocimiento del mismo, el trabajador
podrá concurrir por sus propios medios, debiendo ser atendido de inmediato.
e) Excepcionalmente, el accidente puede ser trasladado en primera instancia a un centro asistencial que no sea el que le corresponda según su
organismo administrador, en las siguientes situaciones: casos de urgencia o cuando la cercanía del lugar donde ocurrió el accidente y su gravedad así lo
requieren. Se entenderá que hay urgencia cuando la condición de salud o cuadro clínico implique riesgo vital y/o secuela funcional grave para la
persona, de no mediar atención médica inmediata. Una vez calificada la urgencia y retirado el ingreso del accidente, el centro asistencial deberá informar
dicha situación a los organismos administradores, dejando constancia de ello.

f) Para que el trabajador pueda ser trasladado a un centro asistencial de su organismo administrador oa aquél con el cual éste tenga convenio,
deberá contar con la autorización por escrito del médico que actuará por encargo del organismo administrador.

g) Sin perjuicio de lo dispuesto con anterioridad, el respectivo organismo administrador deberá instruir a sus entidades empleadoras adheridas o
afiliadas para que registren todas aquellas consultas de trabajadores con motivo de lesiones, que sean atendidos en policlínicos o centros asistenciales,
ubicados en el lugar de la faena y/o pertenecientes a las entidades empleadas o con los que tengan convenios de atención.  El formato del registro será
definido por la Superintendencia.

Concordancias:  Decreto Nº 101, aprueba reglamento para la aplicación de la Ley Nº 16.744, que establece normas sobre Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales,
DO 7.06.68: artículos 1º, 2º, 7º, 12, 72, 73.

Artículo 72. En caso de enfermedad profesional deberá aplicarse el siguiente procedimiento:

a) Los organismos administradores están obligados a efectuar, de oficio oa requerimiento de los trabajadores o de las entidades empleadoras, los
exámenes que corresponden para estudiar la eventual existencia de una enfermedad profesional, sólo en cuanto existen o han existido en el lugar de
trabajo, agentes o factores de riesgo que puedan asociarse a una enfermedad profesional, debiendo comunicar a los trabajadores los resultados
individuales ya la entidad empleadora respectiva los datos a que pueda tener acceso en conformidad a las disposiciones legales vigentes, y en caso de
haber trabajadores afectados por una enfermedad profesional se deberá indicar que sean trasladados a otras faenas donde no estén expuestas al
agente causal de la enfermedad.El administrador no podrá negarse a efectuar los respectivos exámenes si no ha realizado una evaluación de las
condiciones de trabajo, dentro de los seis meses anteriores al requerimiento, o en caso de que la historia ocupacional del trabajador así lo sugiera.

b) Frente al rechazo del organismo administrador a efectuar dichos exámenes, el cual deberá ser fundado, el trabajador o la entidad empleadora,
podrá recurrir a la Superintendencia, la que resolverá con competencia exclusiva y sin recurso ulterior.

c) Si un trabajador manifiesta ante su entidad empleadora que padece una enfermedad o presenta síntomas que presumiblemente tienen un origen
profesional, el empleado deberá remitir la correspondiente "Denuncia Individual de Enfermeda d Profesional" (DIEP), a más tardar dentro del plazo de 24
horas y enviar al trabajador inmediatamente de conocido el hecho, para su atención al establecimiento asistencial del respectivo organismo
administrador, en donde se le debe realizar los exámenes y procedimientos que sean necesarios para establecer el origen común o profesional de la
enfermedad. El trabajador deberá guardar una copia de la DIEP, documento que deberá presentar con la información que indique su formato.

d) En el caso que la entidad empleadora no hubiere realizado la denuncia en el plazo establecido en la letra anterior, ésta deberá ser realizada por
el trabajador, por sus derechos-habientes, por el Comité Paritario de Higiene y Seguridad de la empresa cuando corresponda o por el médico
tratante. Sin perjuicio de lo señalado, cualquier persona que haya tenido conocimiento de los hechos podrá hacer la denuncia.

e) El administrador deberá emitir la resolución correspondiente en cuanto a si la afección es de origen común o de origen profesional, la cual deberá
notificarse al trabajador ya la entidad empleadora, instruyéndoles las medidas que procedan.

f) Al momento en que se le diagnostique a algún trabajador o ex-trabajador la existencia de una enfermedad profesional, el organismo administrador
deberá dejar constancia en sus registros, a lo menos, de sus datos personales, la fecha del diagnóstico, la patología y el puesto de trabajo en que
estuvo o está expuesto al riesgo que se la originó.

g) El administrador deberá incorporar a la entidad empleadora a sus programas de vigilancia epidemiológica, al momento de establecer en ella la
presencia de factores de riesgo que así lo ameriten o de diagnosticar en los trabajadores alguna enfermedad profesional.

Concordancias:  Decreto Nº 101, aprueba reglamento para la aplicación de la Ley Nº 16.744, que establece normas sobre Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales,
DO 7.06.68: artículos 1º, 12, 72, 73.

Artículo 73. Sin perjuicio de lo dispuesto en los artículos 71 y 72 anteriores, deberán cumplirse las siguientes normas y procedimientos comunes a
Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales:

a) El Ministerio de Salud, a través de las autoridades correspondientes, de acuerdo a lo establecido en el artículo 14 C del DL Nº 2.763, de 1979,
establecerá los datos que deberán contener la "Denuncia Individual de Accidente del Trabajo" (DIAT) y la "Denuncia Individual de Enfermedad
Profesional" (DIEP), para cuyo efecto, solicitará informe a la Superintendencia. El Ministerio de Salud, a través de las autoridades correspondientes, de
acuerdo a lo establecido en el artículo 14 C del DL Nº 2.763, de 1979, y la Superintendencia establecerán, en conjunto, los formatos de las DIAT y DIEP,
de uso obligatorio para todos los organismos administradores.

b) Los administradores deberán remitir a las Seremi la información a que se refiere el inciso tercero del artículo 76 de la ley, por trimestres
calendarios, y en el formulario que establezca la Superintendencia.

c) Los administradores deberán llevar a cabo un registro de los formularios DIAT y DIEP que proporcionen a sus entidades empleadoras adheridas
o afiliadas, con la numeración correlativa correspondiente.

d) En todos los casos en que a consecuencia del accidente del trabajo o enfermedad profesional se requiera que el trabajador guarde reposo
durante uno o más días, el médico a cargo de la atención del trabajador deberá extender la "Orden de Reposo Ley Nº 16.744" o "Licencia Médica",
según corresponda, por los días que requieran guardar reposo y mientras éste no se encuentre en condiciones de reintegrarse a sus labores y jornadas
habituales.
e) Se entenderá por labores y jornadas habituales aquellas que el trabajador realizara normalmente antes del inicio de la incapacidad laboral
temporal.

f) Los organismos administradores sólo autorizarán la reincorporación del trabajador accidentado o enfermo profesional, una vez que se le otorgue
el "Alta Laboral" la que deberá registrarse conforme a las instrucciones que imparta la Superintendencia.

g) Se entenderá por "Alta Laboral" la certificación del organismo administrador de que el trabajador está capacitado para reintegrarse a su trabajo,
en las condiciones prescritas por el médico tratante.

h) La persona natural o la entidad empleadora que formula la denuncia será responsable de la veracidad e integridad de los hechos y circunstancias
que se señalen en dicha denuncia.

i) La simulación de un accidente del trabajo o de una enfermedad profesional sancionada con multa, de acuerdo será al artículo 80 de la ley y hará
responsable, además, al que formuló la denuncia del reintegro al organismo administrador correspondiente de todas las cantidades pagadas por éste
por concepto de prestaciones médicas o pecuniarias al supuesto accidente del trabajo o enfermo profesional.

Concordancias:  Decreto Nº 101, aprueba reglamento para la aplicación de la Ley Nº 16.744, que establece normas sobre Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales,
DO 7.06.68: artículos 1º, 12, 72, 73, 74.

Artículo 74. Los organismos administradores estarán obligados a llevar a cabo una base de datos —"Base de Datos Ley Nº 16.744"— con, al
menos, la información contenida en la DIAT, la DIEP, los diagnósticos de enfermedad profesional, las discapacidades que afectan a los trabajadores, las
indemnizaciones otorgadas y las pensiones constituidas, de acuerdo a la Ley Nº 19.628 y las instrucciones que imparta la Superintendencia.

Concordancias:  Decreto Nº 101, aprueba reglamento para la aplicación de la Ley Nº 16.744, que establece normas sobre Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales,
DO 7.06.68: artículos 1º, 12.

Artículo 75. Para los efectos del artículo 58 de la ley, los organismos administradores deben, según sea el caso, solicitar o iniciar la declaración,
evaluación o reevaluación de las incapacidades permanentes, a más tardar dentro de los 5 días hábiles siguientes al "Alta Médica", debiendo remitir en
dichos casos los antecedentes que procedan.

Se entenderá por "Alta Médica" la certificación del médico tratante del término de los tratamientos médicos, quirúrgicos, de rehabilitación y otros
susceptibles de efectuarse en cada caso específico.

Concordancias:  Decreto Nº 101, aprueba reglamento para la aplicación de la Ley Nº 16.744, que establece normas sobre Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales,
DO 7.06.68: artículos 1º, 12, 76, 79.

Artículo 76. El procedimiento para la declaración, evaluación y/o reevaluación de las discapacidades permanentes será el siguiente:

a) Corresponderá a las Comisiones de Medicina Preventiva e Invalidez (Compin) la declaración, evaluación, reevaluación de las incapacidades
permanentes, excepto si se trata de incapacidades permanentes derivadas de accidentes del trabajo de afiliados a Mutualidades, en cuyo caso la
competencia corresponderá a estas instituciones.

b) Las Compin y las Mutualidades, según proceda, actuarán a requerimiento del organismo administrador, a solicitud del trabajador o de la entidad
empleadora.

c) Las Compin, para dictaminar, formarán un expediente con los datos y antecedentes que les hayan sido suministrados, debiendo incluir entre
éstos aquellos a que se refiere el inciso segundo del artículo 60 de la ley, y los demás que estime necesarios para una mejor determinacion del grado de
incapacidad de ganancia.

d) Las Compin, en el ejercicio de sus funciones, podrán requerir a los distintos organismos administradores ya las personas y entidades que estimen
pertinentes, los antecedentes señalados en la letra c) anterior.

e) Tratándose de accidentes de trabajadores de entidades empleadoras afiliadas al INP, las Compin deberán contar, no obstante, entre los
antecedentes, con la declaración hecha por el organismo administrador de que éste se produjo a causa o con ocasión del trabajo y con la respectiva
DIAT .

Las Compin deben adoptar las medidas tendientes para recabar dichos antecedentes, no pudiendo negarse a realizar una evaluación por falta de
los mismos.

f) Las resoluciones que emitan las Compin y las Mutualidades deberán contener los antecedentes, y ajustarse al formato, que determine la
Superintendencia. En todo caso, dichas resoluciones deberán contener una declaración sobre las posibilidades de cambios en el estado de invalidez, ya
sea por mejoría o agravación.

Tales resoluciones deberán ser notificadas a los organismos administradores que correspondan y al interesado, a más tardar dentro del plazo de 5
días hábiles desde su emisión.

g) El proceso de declaración, evaluación y/o reevaluación y los exámenes necesarios, no implicarán costo alguno para el trabajador.
h) Con el mérito de la resolución, los organismos administradores procederán a determinar las prestaciones que correspondan percibir al accidente
o enfermo, sin que sea necesaria la presentación de solicitud por parte de éste.

i) Para los efectos de lo establecido en este artículo, las Compin estarán integradas, según sea el caso, por uno o más médicos con experiencia en
relación a las incapacidades evaluadas y/o con experiencia en salud ocupacional.

j) En las Compin actuará un secretario, designado por el Secretario Regional Ministerial de la Seremi de la cual dependan, quien tendrá el carácter
de ministro de fe para autorizar las actuaciones y resoluciones de ellas.

k) De las resoluciones que dicten las Compin y las Mutualidades podrán reclamarse ante la Comisión Médica de Reclamos de Accidentes del
Trabajo y de Enfermedades Profesionales conforme a lo establecido en el artículo 77 de la ley y en este reglamento.

Concordancias:  Decreto Nº 101, aprueba reglamento para la aplicación de la Ley Nº 16.744, que establece normas sobre Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales,
DO 7.06.68: artículos 1º, 12, 22, 53 bis, 73, 75, 76 bis, 79.

Artículo 76 bis. Las declaraciones de incapacidad permanente serán revisables por agravación, mejoría o error en el diagnóstico y, según el
resultado de estas comprobaciones, se concederá, mantendrá o terminará el derecho al pago de las pensiones, y se ajustará su monto si corresponde,
sin que sea necesaria la presentación de solicitud por parte del interesado.

Para los efectos señalados en el inciso primero del artículo 64 de la ley, el inválido deberá ser citado cada dos años por la Mutualidad o la respectiva
Compin, según corresponda, para la revisión de su incapacidad.

En caso de que no concurra a la citación, notificada por carta certificada, el organismo administrador podrá suspender el pago de la pensión hasta
que asista para tal fin.

En la resolución que declara la incapacidad podrá, por razones fundadas, eximirse a dicho trabajador del citado examen en los 8 primeros años.

En los períodos intermedios de los controles y exámenes establecidos en el Título VI de la ley, el interesado podrá por una sola vez solicitar la
revisión de su incapacidad.

Después de los primeros 8 años, el administrador organismo exigirá los controles médicos a los pensionados, cada 5 años, cuando se trate de
incapacidades que por su naturaleza sean susceptibles de experimentar cambios, ya sea por mejoría o agravación.

Asimismo, el interesado podrá, por una vez en cada período de 5 años, deberá ser examinado. La Compin o la Mutualidad, en su caso, deberá citar
al interesado mediante carta certificada, en la que se indicarán claramente los motivos de la revisión y, si éste no asiste se podrá suspender el pago de
la pensión hasta que concurra.

La Compin o la Mutualidad, en su caso, deberá emitir una resolución que contenga el resultado del proceso de revisión de la incapacidad,
instruyendo al organismo administrador las medidas que correspondan, según proceda. Esta resolución se ajustará a lo dispuesto en la letra f) del
artículo anterior.

Transcurridos los primeros 8 años contados desde la fecha de concesión de la pensión y en el evento que el inválido, a la fecha de la revisión de su
incapacidad, no haya tenido posibilidad de actualizar su capacidad residual de trabajo, deberá mantener la pensión que perciba , si ésta hubiere
disminuido por mejoría u error en el diagnóstico, conforme a lo dispuesto en el inciso final del artículo 64 de la ley.

Concordancias:  Decreto Nº 101, aprueba reglamento para la aplicación de la Ley Nº 16.744, que establece normas sobre Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales,
DO 7.06.68: artículos 22, 75, 76, 79.

Artículo 77. La Comisión Médica de Reclamos de Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales (Comere) es una entidad autónoma, y sus
relaciones con el Ejecutivo deben efectuarse a través del Ministerio del Trabajo y Previsión Social.

Artículo 78. La Comere funcionará en la ciudad de Santiago, en las oficinas que determine el Ministerio de Salud, pudiendo sesionar en otras
ciudades del país, cuando así lo decida y haya mérito para ello.

Concordancias:  Decreto Nº 101, aprueba reglamento para la aplicación de la Ley Nº 16.744, que establece normas sobre Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales,
DO 7.06.68: artículo 77.

Artículo 79. La Comere tendrá competencia para conocer y pronunciarse, en primera instancia, sobre todas las decisiones recaídas en cuestiones
de hecho que se refieran a materias de orden médico, en los casos de incapacidad permanente derivada de accidentes del trabajo y enfermedades
profesionales.

Le corresponderá conocer, asimismo, de las reclamaciones a que se refiere el artículo 42 de la ley.

En segunda instancia, conocerá las apelaciones entabladas en contra de las resoluciones a que se refiere el inciso segundo del artículo 33 de la
misma ley.

Concordancias:  Decreto Nº 101, aprueba reglamento para la aplicación de la Ley Nº 16.744, que establece normas sobre Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales,
DO 7.06.68: artículo 77.
Artículo 80. Los reclamos y apelaciones deberán interponerse por escrito, ante la Comere o ante la Inspección del Trabajo.  En este último caso, el
Inspector del Trabajo le dejó de inmediato el reclamo o apelación y demás antecedentes.

Se entenderá interpuesto el reclamo o recurso a la fecha de la expedición de la carta certificada enviada a la Comisión Médica o Inspección del
Trabajo, y si se ha entregado personalmente, a la fecha en que conste que se ha recibido en las Oficinas de la Comisión Médica o de la Inspección del
Trabajo.

Concordancias:  Decreto Nº 101, aprueba reglamento para la aplicación de la Ley Nº 16.744, que establece normas sobre Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales,
DO 7.06.68: artículos 77, 81.

Artículo 81. El término de 90 días hábiles establecidos por la ley para interponer el reclamo o deducir el recurso se tendrá desde la fecha en que se
hubiere notificado la decisión o acuerdo en contra de los cuales se presenta. Si la notificación se hubiere hecho por carta certificada, el término se
contará desde el tercer día de recibido en Correos.

Concordancias:  Decreto Nº 101, aprueba reglamento para la aplicación de la Ley Nº 16.744, que establece normas sobre Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales,
DO 7.06.68: artículo 80.

Artículo 82. Para la designación de los representantes médicos de los trabajadores y de los empleadores ante la Comere, a que se refieren las
letras b) yc) del artículo 78 de la Ley Nº 16.744, se seguirá el siguiente procedimiento:

Cada federación, confederación o central sindical y cada federación o confederación gremial de empleadores, podrá proponer una lista de hasta tres
médicos, con indicación de su especialidad y domicilio, para proporcionar el cargo de representante de trabajadores y empleadores, respectivamente,
ante la Comere. Las personas que figuran en la lista deben tener, de preferencia, experiencia en traumatología y/o en salud ocupacional.

La lista será presentada a la Superintendencia de Seguridad Social, dentro del plazo que indicará para tal efecto por medio de avisos publicados en
el Diario Oficial y en, al menos, dos diarios de circulación nacional.

La Superintendencia remitirá al Ministerio del Trabajo y Previsión Social, un listado con los nombres de todos los médicos propuestos que reúnan
los requisitos, a fin de que el Presidente de la República efectúe las designaciones correspondientes.

En caso de que las referidas organizaciones de trabajadores y/o empleadores no efectúen proposiciones, el Presidente de la República designará
libre y directamente a los médicos representantes de esas entidades.

Concordancias:  Decreto Nº 101, aprueba reglamento para la aplicación de la Ley Nº 16.744, que establece normas sobre Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales,
DO 7.06.68: artículos 1º, 77.

Artículo 83. El abogado integrante de la Comere será designado libremente por el Presidente de la República.

El Presidente de la República, previa propuesta del Ministro de Salud, designará los dos médicos que integrarán la Comere, a que se refiere la letra
a) del artículo 78 de la ley, uno de los cuales la presidirá.

Concordancias:  Decreto Nº 101, aprueba reglamento para la aplicación de la Ley Nº 16.744, que establece normas sobre Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales,
DO 7.06.68: artículos 77, 84.

Artículo 84. Los miembros de la Comere durarán cuatro años en sus funciones y podrán ser reelegidos.  La designación de reemplazantes, en caso
de impedimento o inhabilidad sobreviniente de alguno de sus miembros, se hará por el Presidente de la República para el período necesario, sin que
exceda al que le hubiera correspondido servir al terminar, considerando, en su caso, las listas de médicos propuestos en el último proceso de
designación, si las hubiere.

Se considerará que un miembro está impedido de ejercer su cargo cuando no asista injustificadamente a tres sesiones continuadas y en todo caso,
cuando haya tenido ausencias que superen el 50% de las sesiones realizadas durante 2 meses calendarios continuos.  La certificación de estas
circunstancias deberá ser modificada por el secretario de la Comisión.

Los cargos de integrantes de la Comere serán incompatibles con los de miembros de las Comisiones de Medicina Preventiva e Invalidez y de las
Comisiones evaluadoras de discapacidades de las Mutualidades de Empleadores. Asimismo, serán incompatibles con la prestación de servicios a las
Mutualidades, a las empresas con administración delegada y al INP.

Concordancias:  Decreto Nº 101, aprueba reglamento para la aplicación de la Ley Nº 16.744, que establece normas sobre Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales,
DO 7.06.68: artículos 1º, 13, 15, 22, 23, 77, 83.

Artículo 85. La Comere sesionará según el calendario que defina periódicamente a sus miembros, en consideración a los asuntos que deba
resolver, y en todo caso, será convocada por su Presidente cada vez que tenga materias urgentes que tratarán y funcionarán con la mayoría de sus
miembros , y si dicha mayoría no se reuniere, funcionará con los que asistan.

Cuando deba resolver acerca de incapacidades derivadas de accidentes del trabajo, la Comere deberá citar a las sesiones, al respectivo organismo
administrador y/oa la empresa con administración delegada, según corresponda, y en caso de incapacidades derivadas de enfermedades profesionales,
deberá citar a todos los organismos administradores a los que haya estado afiliado el trabajador.

Concordancias:  Decreto Nº 101, aprueba reglamento para la aplicación de la Ley Nº 16.744, que establece normas sobre Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales,
DO 7.06.68: artículos 1º, 77.
Artículo 86. La Comere deberá presentar al Subsecretario de Salud Pública una terna compuesta de tres funcionarios de ese Servicio, de entre sus
miembros el Subsecretario designará al secretario, que desempeñará sus funciones sin derecho a mayor remuneración.

Concordancias:  Decreto Nº 101, aprueba reglamento para la aplicación de la Ley Nº 16.744, que establece normas sobre Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales,
DO 7.06.68: artículos 1º, 77.

Artículo 87. Los miembros de la Comere gozarán de una remuneración equivalente a un ingreso mínimo por cada sesión a que asistan, la que se
pagará mensualmente. En ningún caso, la remuneración mensual podrá exceder de seis ingresos mínimos mensuales.

Concordancias:  Decreto Nº 101, aprueba reglamento para la aplicación de la Ley Nº 16.744, que establece normas sobre Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales,
DO 7.06.68: artículo 77.

Artículo 88. El Secretario de la Comere tendrá el carácter de ministro de fe para hacer la notificación de las resoluciones que ella pronuncie y para
autorizar todas las actuaciones que le correspondan, en conformidad a la ley y al reglamento.

Las notificaciones que sea preciso practicar se harán personalmente o mediante carta certificada o, casos excepcionales que determinen la
Comere, podrán solicitar a la Dirección del Trabajo que ésta encomiende a alguno de sus funcionarios la práctica de la diligencia, quien procederá con
sujeción a las instrucciones que se le impartan, dejando testimonio escrito de su actuación.

Concordancias:  Decreto Nº 101, aprueba reglamento para la aplicación de la Ley Nº 16.744, que establece normas sobre Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales,
DO 7.06.68: artículo 77.

Artículo 89. Los gastos que demande el funcionamiento de la Comere serán de cargo del Ministerio de Salud, a través de las autoridades
correspondientes, de acuerdo a lo establecido en el artículo 14 C del DL Nº 2.763, de 1979, y se imputarán a los fondos que les corresponden percibir
por aplicación de la ley.

Concordancias:  Decreto Nº 101, aprueba reglamento para la aplicación de la Ley Nº 16.744, que establece normas sobre Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales,
DO 7.06.68: artículo 77.

Artículo 90. La Superintendencia conocerá las actuaciones de la Comere:

a) En virtud del ejercicio de sus facultades fiscalizadoras, con arreglo a las disposiciones de la ley y de la Ley Nº 16.395; y,

b) Por medio de los recursos de apelación que se interpusieren en contra de las resoluciones que la Comere dictare en las materias de que
conozcamos en primera instancia, en conformidad con lo señalado en el artículo 79.

La competencia de la Superintendencia será exclusiva y sin recurso ulterior.

Concordancias:  Decreto Nº 101, aprueba reglamento para la aplicación de la Ley Nº 16.744, que establece normas sobre Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales,
DO 7.06.68: artículos 1º, 77.

Artículo 91. El recurso de apelación, establecido en el inciso 2º del artículo 77 de la ley, deberá interponerse directamente ante la Superintendencia
y por escrito. El plazo de 30 días hábiles para apelar correrá a partir de la notificación de la resolución dictada por la Comere.  En caso de que la
notificación se haya practicado mediante el envío de carta certificada, se tendrá como fecha de la notificación el tercer día de recibido en Correos.

Concordancias:  Decreto Nº 101, aprueba reglamento para la aplicación de la Ley Nº 16.744, que establece normas sobre Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales,
DO 7.06.68: artículos 1º, 77.

Artículo 92. La Comere y la Superintendencia, en el ejercicio de sus funciones, podrán requerir a los distintos organismos administradores, ya las
personas y entidades que estimen pertinentes, los antecedentes que juzguen necesarios para mejor resolver.

Los exámenes y traslados necesarios para resolver las reclamaciones y apelaciones presentadas ante la Comere o la Superintendencia serán de
cargo del organismo administrador o de la respectiva em presa con administración delegada.

Concordancias:  Decreto Nº 101, aprueba reglamento para la aplicación de la Ley Nº 16.744, que establece normas sobre Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales,
DO 7.06.68: artículos 1º, 12, 77.

Artículo 93. Para los efectos de la reclamación ante la Superintendencia a que se refiere el inciso tercero del artículo 77 de la ley copia, los
organismos administradores previamente notificarán al afectado, personalmente o por medio de carta certificada, todas las resoluciones que dicten,
adjuntándole de ellas. En caso de que la notificación se haya practicado mediante el envío de carta certificada, se tendrá como fecha de la notificación el
tercer día de recibido en Correos.

Concordancias:  Decreto Nº 101, aprueba reglamento para la aplicación de la Ley Nº 16.744, que establece normas sobre Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales,
DO 7.06.68: artículo 1º.

Artículo 94. Las multas que los organismos administran deban aplicar en caso de infracción a cualquiera de las disposiciones de la ley o sus
reglamentos se regularán, en cuanto a su monto, por lo establecido en el artículo 80 de la ley y se harán efectivos en conformidad a las normas
contempladas en las leyes por las que se rigen. Dichas multas deberán ser informadas trimestralmente a la Superintendencia.
Concordancias:  Decreto Nº 101, aprueba reglamento para la aplicación de la Ley Nº 16.744, que establece normas sobre Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales,
DO 7.06.68: artículo 1º.

TÍTULO VII
DISPOSICIONES TRANSITORIAS

Artículo 1º. Las entidades empleadas como implementarán, a partir de la vigencia de la ley, y ante las instituciones de Previsión Social que
correspondan, las cotizaciones que el Presidente de la República fije de acuerdo con lo establecido en el artículo 15 d  e la misma ley, sobre las
remuneraciones imponibles de sus trabajadores, cuáles riesgos por accidentes del trabajo y enfermedades profesionales no están asegurados al 1º de
mayo de 1968, sea por sistema de pólizas, afiliación a mutualidades o por autoseguro.

Las instituciones de previsión social condicionarán la recepción del pago de cotizaciones que las entidades empleadoras deban hacer por el mes de
mayo del año actual, a la entrega por parte de estas de una declaración jurada ante notario que contendrá los siguientes datos:

a) Actividad, entendiendo por tal aquella que constituye el objeto principal de la entidad empleadora.  En el caso de pluralidad de actividades, éstas
se enunciarán según su orden de importancia, determinado por el número de trabajadores por cuenta ajena que presten servicios en cada una de ellas;

b) Número de trabajadores asegurados por los que están exentos de cotizar con expresión del monto global de sus remuneraciones
imponibles. Para estos efectos, se tendrán por remuneraciones imponibles las determinadas en el artículo 17 de la ley, y

c) Fecha de vencimiento de las pólizas respectivas con indicación de las remuneraciones de los trabajadores en la forma indicada en el número
anterior.

La falta de oportuno entero de las cotizaciones derivadas de la condición impuesta en el inciso 2º, no liberará a las entidades de los intereses,
sanciones y multas establecidas sobre la materia por las leyes vigentes.

Concordancias:  Decreto Nº 101, aprueba reglamento para la aplicación de la Ley Nº 16.744, que establece normas sobre Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales,
DO 7.06.68: artículo 1º.

Artículo 2º. Se entenderá que han dado cumplimiento a las disposiciones de la ley y de su reglamento las entidades empleadoras que al 1 de mayo
de 1968, tendrán contratos de seguro vigentes sobre accidentes del trabajo y enfermedades profesionales en compañías mercantiles o en la Caja de
Accidentes del Trabajo , y hasta el término de los respectivos contratos. Vencidos estos, las entidades empleadas quedarán sujetas a todas las
disposiciones de la ley y sus reglamentos.

Lo dispuesto en el inciso anterior será también aplicable a las entidades empleadas actualmente afiliadas a una mutualidad o al sistema
denominado de autoseguro.

Concordancias:  Decreto Nº 101, aprueba reglamento para la aplicación de la Ley Nº 16.744, que establece normas sobre Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales,
DO 7.06.68: artículo 1º.

Artículo 3º. Dentro de los 10 días siguientes a la publicación de este reglamento en el "Diario Oficial", los administradores que no posean servicios
médicos adecuados deberán convenir el otorgamiento de las prestaciones médicas.

En tanto se perfeccione el convenio respectivo, el Servicio Nacional de Salud estará obligado a proporcionar las prestaciones médicas con cargo a
las Cajas de Previsión, las que deberán cancelar las de acuerdo con las tarifas del "Arancel de Prestaciones Asistenciales" de dicho Servicio.

Concordancias:  Decreto Nº 101, aprueba reglamento para la aplicación de la Ley Nº 16.744, que establece normas sobre Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales,
DO 7.06.68: artículo 1º.

Artículo 4º. Los excedentes a que se refieren los artículos 42, 43 y 44 de este reglamento y que corresponden al ejercicio de 1968, serán
determinados por el Presidente de la República en el decreto que dicta con arreglo al inciso 1º del artículo 37 de este reglamento.  En dicho decreto se
establecerá también la oportunidad y forma en que se harán efectivos los aportes correspondientes.

Artículo 5º. Todos los beneficios acordados o establecidos con anterioridad a la ley, y que no se encuentren en las situaciones previstas en los
artículos 1º y 6º transitorios de ella, subsistirán en igual forma.

Artículo 6º. Las Compañías de Seguros darán cumplimiento a los contratos a que se refiere el artículo 5º transitorio de la ley en los términos
estipulados, entendiéndose incorporados a ellos, las leyes vigentes al tiempo de su celebración.

Artículo 7º. Reconócense, para los efectos del seguro, las Mutualidades de entidades empleadoras que, al 1º de mayo de 1968, se hallaron
legalmente constituidas.

Los trabajadores de las entidades empleadoras que, a la señalada fecha, estuvieren asegurados en alguna de dichas Mutualidades, se
considerarán afiliados al sistema de seguro instituido en la ley a partir de ese momento y tendrán derecho a la totalidad de las prestaciones que en ella
se activado.

Estos organismos deberán cotizar exigir sus afiliados las mismas condiciones generales establecidas en la ley, a contar desde su vigencia, sin
perjuicio de observar las estipulaciones de los contratos o convenios celebrados con anterioridad a esa fecha, en la forma establecida en el artículo 5º
transitorio de la ley para las companias privadas de seguros.
Las referidas Mutualidades deben dar cumplimiento a los requisitos establecidos en los artículos 12 y 13 de la ley y en el Estatuto Orgánico que
para ella se dicta, en la fecha que éste se determina.

Las entidades empleadas podrán asegurar en las Mutualidades a que se hallen adheridas a sus nuevos trabajadores.  Las Mutualidades podrán,
también, aceptar la adhesión de nuevas entidades empleadoras.

Concordancias:  Decreto Nº 101, aprueba reglamento para la aplicación de la Ley Nº 16.744, que establece normas sobre Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales,
DO 7.06.68: artículo 1º.

Artículo 8º. No podrán crearse nuevas Mutualidades en tanto no sea dictado por el Presidente de la República el Estatuto Orgánico respectivo.

Concordancias:  Decreto Nº 101, aprueba reglamento para la aplicación de la Ley Nº 16.744, que establece normas sobre Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales,
DO 7.06.68: artículo 1º.

Artículo 9º. Reconócese la calidad de administradores delegados del seguro a las entidades empleadoras que al 1º de mayo de 1968 se hallen
otorgando prestaciones por el sistema denominado de autoseguro.

A partir de la fecha indicada, dichos administradores delegados quedarán sometidos en todas sus partes a las prescripciones de la ley y de sus
reglamentos, especialmente en lo relativo a los aportes y prestaciones.

Dentro del plazo de seis meses, contado desde el 1º de mayo de 1968, deberá celebrar nuevos convenios que contemplen debidamente la totalidad
de los requisitos exigidos por el sistema de seguro.

Sin embargo, si al suscribirse el nuevo convenio se comprueba que el administrador delegado no puede cumplir con las exigencias de número de
trabajadores y de capital y reservas mínimas establecidas en el inciso 1º del artículo 23 del reglamento, el Presidente de la República podrá autorizar su
subsistencia, previo informe favorable de la Superintendencia y mientras den cumplimiento a los demás requisitos.  La garantía a que se refiere la letra e)
del artículo 23 de este reglamento se constituirá a la suscripción del nuevo convenio.

Las entidades empleadas que, con anterioridad al 1º de mayo de 1968, hubieren estado otorgando prestaciones por el sistema de autoseguro o no
desean continuar haciéndolo, deben comunicarlo al Servicio Nacional de Salud ya los organismos administradores que dentro corresponde de los 10
días siguientes a la publicación de este reglamento en el "Diario Oficial".

Concordancias:  Decreto Nº 101, aprueba reglamento para la aplicación de la Ley Nº 16.744, que establece normas sobre Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales,
DO 7.06.68: artículo 1º.

Artículo 10. Los ingresos que corresponden al Fondo de Garantía, que es absorbido por el Fondo de Accidentes del Trabajo y Enfermedades
Profesionales de acuerdo con el artículo 81 de la ley, seguirán efectuándose en este último, el que, a su vez, tendrá a su carga todos los compromisos
que gravaban al Fondo de Garantía.

En consecuencia, el Fondo de Accidentes seguirá percibiendo los aportes de carácter permanente, como los que debe hacer el Fisco en
conformidad a lo dispuesto en los artículos 18 y 19 de la Ley Nº 14.688, el producto de las primas provenientes de las pólizas contratadas por la Caja de
Accidentes del Trabajo con anterioridad a la vigencia de la ley; y, en general, los demás recursos asignados al Fondo de Garantía.

Artículo 11. Las garantías constituidas directa o indirectamente por las entidades empleadoras en los casos a que se refiere el artículo 22 de la Ley
Nº 4.055, podrán ser rescatadas en los términos del inciso 2º del artículo 4º transitorio de la ley.

El monto del capital representativo que, en tal caso, deberá al Servicio, será calculado actuarialmente por éste y estará sujeto a la aprobación de su
Consejo Directivo.

Concordancias:  Decreto Nº 101, aprueba reglamento para la aplicación de la Ley Nº 16.744, que establece normas sobre Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales,
DO 7.06.68: artículo 1º.

Artículo 12. Al Jefe del Departamento del Servicio le corresponderá, hasta tanto dicho cargo sea servido por el funcionario que al 1 de mayo de
1968 tenía el carácter de vicepresidente Ejecutivo de la Caja de Accidentes del Trabajo:

a) Seguir integrando el Consejo de la Caja de Previsión y Estímulo de los Empleados del Banco del Estado de Chile, y

b) Seguir integrando el Consejo Consultivo del Ministerio de Salud Pública.

Concordancias:  Decreto Nº 101, aprueba reglamento para la aplicación de la Ley Nº 16.744, que establece normas sobre Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales,
DO 7.06.68: artículo 1º.

Artículo 13. El Servicio designará, en lo sucesivo, a sus representantes ante el Directorio de la Compañía de Seguros Generales "El Trabajo", SAC
Uno de ellos deberá ser el ex vicepresidente de la Caja de Accidentes del Trabajo, mientras desempeñe el cargo de Jefe del Departamento.

Concordancias:  Decreto Nº 101, aprueba reglamento para la aplicación de la Ley Nº 16.744, que establece normas sobre Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales,
DO 7.06.68: artículo 1º.
Artículo 14. Las obras de reparación y construcción realizadas o iniciadas con fondos provenientes del artículo 104 de la Ley Nº 14.171, se
proseguirán en la misma forma hasta su terminación total.

Los fondos respectivos serán puestos a disposición del Servicio de Seguro Social, quien los contabilizará separadamente.

Concordancias:  Decreto Nº 101, aprueba reglamento para la aplicación de la Ley Nº 16.744, que establece normas sobre Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales,
DO 7.06.68: artículo 1º.

Artículo 15. Los empleadores a que se refiere el artículo 6º transitorio de la ley deberán comunicar al Servicio, dentro de los 10 días siguientes a la
publicación de este reglamento en el "Diario Oficial", los nombres de los trabajadores comprendidos en el seguro que tendrán.

Respecto de los demás trabajadores, deberá efectuar en los organismos administradores que correspondan la totalidad de las cotizaciones
ordenadas por la ley a contar desde la fecha de su vigencia.

Concordancias:  Decreto Nº 101, aprueba reglamento para la aplicación de la Ley Nº 16.744, que establece normas sobre Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales,
DO 7.06.68: artículo 1º.

Artículo 16. Cuando el seguro que tuvieren vigente los patrones a que se refiere el artículo anterior sólo cubriere indemnizaciones calculadas sobre
una renta inferior a la percibida realmente por el trabajador, deberá enterarse de las cotizaciones establecidas por la ley sobre la diferencia existente
entre ambas rentas, desde la fecha de su vigencia.

Concordancias:  Decreto Nº 101, aprueba reglamento para la aplicación de la Ley Nº 16.744, que establece normas sobre Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales,
DO 07.06.68: artículo 1º.

Artículo 17 transitorio. El Supremo Gobierno, durante los años 1974 y 1975, designará libre y directamente a los representantes médicos
señalados en las letras b) yc) del artículo 78 de la Ley Nº 16.744 sin sujeción al procedimiento contemplado en el artículo 82 del presente decreto.

Artículo 18 transitorio. El Supremo Gobierno, durante el año 1978, designará libre y directamente a los representantes médicos señalados en las
letras b) yc) del artículo 78 de la Ley Nº 16.744, sin sujeción al procedimiento contemplado en el artículo 82 del presente decreto.

Artículo 19 transitorio. El Supremo Gobierno, durante los años 1982, 1983, 1985 y 1986, designará libre y directamente a los representantes
médicos señalados en las letras b) yc) del artículo 78 de la Ley Nº 16.744 sin sujeción al procedimiento contemplado en el artículo 82 del presente
Decreto.

Artículo 20 transitorio. El Supremo Gobierno, durante el año 1988, designará libre y directamente a los representantes médicos señalados en las
letras b) yc) del artículo 78 de la Ley Nº 16.744, sin sujeción al procedimiento contemplado en el artículo 82 del presente decreto.

Artículo 21 transitorio. Prorrógase por 8 meses la duración de las funciones de los miembros de la actual Comisión Médica de Reclamos, a que se
refiere el artículo 84 del presente Reglamento.

Artículo 22 transitorio. Prorrógase por seis meses la duración de las funciones de los miembros de la actual Comisión Médica de Reclamos, a que
se refieren las letras b) yc) del artículo 78 de la Ley Nº 16.744.

Artículo 23 transitorio. Convalídase la designación del miembro de la Comisión Médica de Reclamos a lo que se refiere la letra d) del artículo 78
de la Ley Nº 16.744, hasta el 30 de junio de 1994.

Tómese razón, comuníquese, publíquese e insértese en la recopilación que corresponde de la Contraloría General de la República. EDUARDO
FREI MONTALVA.- Eduardo León.- Ramón Valdivieso.

LEY Nº 20.739

Fecha Publicacion : 24.03.2014

Fecha Promulgación : 17.03.2014

organismo : Ministerio del Trabajo y Previsión Social; Subsecretaría del Trabajo

Prorroga Cotización Extraordinaria, para el Seguro Social contra Riesgos de Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales y modifica Ley Nº
título :
19.578

Tipo Versión : Única de: 24.03.2014

Vigencia : 24.03.2014

Norma : 1060454

URL : http://www.leychile.cl/N?i=1060454&&f=2014-03-24&&p=

LEY Nº 20.739
PRORROGA COTIZACIÓN EXTRAORDINARIA,
PARA EL SEGURO SOCIAL CONTRA RIESGOS DE ACCIDENTES DEL TRABAJO Y ENFERMEDADES PROFESIONALES Y
MODIFICA LEY Nº 19.578
Teniendo presente que el H. Congreso Nacional ha dado su aprobación al siguiente proyecto de ley,

Proyecto de ley:

" Artículo único. Incorporanse las siguientes modificaciones en la Ley Nº 19.578, que conceden aumento a las pensiones y establecen su
financiamiento por medio de modificaciones a normas tributarias:

1) Introdúcense los siguientes cambios en la letra A del artículo 21:

a) En el párrafo final del numeral 1, sustitúyese la frase "monto que resulte mayor entre el 100% del Gasto Ajustado de Pensiones del año anterior y
el valor del Fondo de Contingencia al 31 de diciembre del año anterior", por lo siguiente: "Valor Actual de las Obligaciones por Incrementos
Extraordinarios concedidos a las pensiones y beneficios pecuniarios extraordinarios concedidos a los pensionados" y agrégase, a continuación del punto
final, la siguiente oración: "En todo caso, el límite precedentemente citado no puede ser inferior al Valor del Fondo de Contingencia al 31 de diciembre
del año anterior.".

b) Agrégase como párrafo final nuevo, el siguiente: "El valor actual de dichas obligaciones deberá ser determinado y revisado, al menos, una vez al
año por la Superintendencia de Seguridad Social".

2) Reemplázase en la letra B del artículo 21, en el párrafo final del número 1 y en el primer párrafo del número 2, el porcentaje "40%" por "100%".

3) Reemplázase en el inciso primero del artículo sexto transitorio, el guarismo "2014" por "2017".".

Y por cuanto he tenido a bien aprobarlo y sancionarlo; por tanto promúlguese y llévese a efecto como Ley de la República.

Santiago, 17 de marzo de 2014.- MICHELLE BACHELET JERIA, Presidenta de la República.- Mónica Javiera Blanco Suárez, Ministra del Trabajo y
Previsión Social.- Alberto Arenas de Mesa, Ministro de Hacienda.

Lo que transcribe a Ud. para su conocimiento.- Saluda atentamente a Ud., Francisco Javier Díaz Verdugo, Subsecretario del Trabajo.

DECRETO Nº 313

Fecha Publicacion : 12.05.1973

Fecha Promulgación : 27.12.1972

organismo : Ministerio del Trabajo y Previsión Social; Subsecretaría de Previsión Social

título : Incluye a escolares en Seguro de Accidentes de Acuerdo con la Ley Nº 16.744

Tipo Versión : Última Versión de: 24.09.1985

Vigencia : 24.09.1985

Norma : 74448

URL : http://www.leychile.cl/N?i=74448&&f=1985-09-24&&p=

INCLUYE A ESCOLARES EN SEGURO DE ACCIDENTES


DE ACUERDO CON LA LEY Nº 16.744

Santiago, 27 de diciembre de 1972.- Hoy se decretó lo que sigue:

Núm. 313.- considerando:

Que el artículo 3º de la Ley Nº 16.744 dispone que estarán protegidos todos los estudiantes de establecimientos fiscales o particulares por los
accidentes que sufran con ocasión de sus estudios o en la realización de su práctica educativa;

Que el mismo precepto agrega que el Presidente de la República queda facultado para decidir la oportunidad, financiamiento y condiciones de la
incorporación de los estudiantes a este seguro escolar, la naturaleza y contenido de las prestaciones que se les otorgará y los organismos, instituciones
o servicios que administrarán dicho seguro;

En uso de la facultad se ñalada,

Decreto:

Artículo 1º. Los estudiantes que tienen la calidad de alumnos regulares de establecimientos fiscales o particulares, del nivel de transición de la
educación parvularia, de enseñanza básica, media normal, técnica, agrícola, comercial, industrial, de institutos profesionales, de centros de formación
técnica y universitaria , dependientes del Estado o reconocidos por éste, quedarán sujetos al seguro escolar contemplado en el artículo 3º de la Ley Nº
16.744 por los accidentes que sufran du rante sus estudios, o en la realización de su práctica educativa o profesional, en las condiciones y con las
modalidades que se imponen en el presente decreto.
Se exceptúan los estudiantes a que se refiere la letra c) del artículo 2º de la Ley Nº 16.744, los que seguirán regidos por las disposiciones del
Decreto Nº 102, de 1969, dictado a través de la Subsecretaría de Previsión Social del Ministerio del Trabajo y Previsión Social, publicado en el Diario
Oficial de 25 de agosto de 1969.

Los accidentes que sufran los estudiantes que tengan al mismo tiempo la calidad de trabajadores por cuenta ajena, se considerarán como
accidentes del trabajo, siendo de cargo del organismo administrador al que se encuentre afiliado en esta última calidad las prestaciones que contempla
la Ley Nº 16.744, que serán incompatibles con las que establece el presente decreto, sin perjuicio del beneficio establecido en el artículo 9º. Lo dicho en
este inciso no se utilizará en el caso que la pensión que corresponda en calidad de trabajador fuere inferior a la que señala el presente decreto para el
estudiante.

Artículo 2º. Gozarán de los beneficios del seguro escolar de accidentes los estudiantes a que se refiere el artículo anterior, desde el instante en que
se matriculen en alguno de los establecimientos establecidos en dicho precepto.

Los efectos del seguro se suspenderán durante los períodos en que las personas indicadas no realizarán sus estudios o su práctica educativa o
profesional, tales como las de vacaciones o los que puedan producirse con posterioridad al egreso del establecimiento.

El seguro protege también a los estudiantes con régimen de internado por los accidentes que les afecten durante todo el tiempo que permanezcan
dentro del establecimiento.

Los estudiantes quedan, igualmente, cubiertos por el seguro durante el tiempo que deban pernoctar fuera de su residencia habitual, bajo la
responsabilidad de las autoridades educativas, con motivo de la realización de su práctica educativa.

Artículo 3º. Para los efectos de este decreto se entenderá por accidente toda lesión que un estudiante sufra a causa o con ocasión de sus estudios,
o de la realización de su práctica profesional o educativa, y que le produzca incapacidad o muerte.

Se considerarán también como accidente del trabajo, los ocurridos en el trayecto directo, de ida o regreso, entre la habitación o sitio de trabajo del
estudiante y el establecimiento educativo respectivo, el lugar donde realizar su práctica educativa o profesional como también los ocurridos en el
trayecto directo entre estos últimos lugares.

Exceptuanse los accidentes debidos a fuerza mayor extraña que no tenga relación alguna con los estudios o práctica educativa o profesional y los
resultados intencionales por la víctima. La prueba de las excepciones corresponderá al organismo administrador.

Artículo 4º. La administración de este seguro escolar estará a cargo del Servicio de Seguro Social y del Servicio Nacional de Salud, siendo de
responsabilidad de éste el otorgamiento de las prestaciones médicas y de aquél el otorgamiento de las prestaciones pecuniarias, salvo lo dispuesto en el
inciso final del artículo 1º.

Artículo 5º. Los beneficios que contempla este seguro escolar serán financiados con cargo al sistema general de la Ley Nº 16.744.  El Presidente de
la República fijará anualmente, en el decreto que aprueba las estimaciones presupuestarias a que se refiere dicha ley y sus reglamentos, el porcentaje
de los ingresos totales estimados que deberá destinarse a este seguro escolar el que no podrá exceder del 2% sin considerar el aporte de las empresas
con administración delegada.

En la misma oportunidad, el Presidente de la República determinará la proporción en que se distribuirán los recursos señalados en el inciso anterior
entre el Servicio de Seguro Social y el Servicio Nacional de Salud.

Todos los administradores de seguro social contra accidentes del trabajo y enfermedades profesionales, excepto solamente el Servicio Nacional de
Salud, implementarán, directamente al Servicio de Seguro Social y al Servicio Nacional de Salud, en la proporción que corresponda, los aportes que
deban hacer en conformidad al inciso 1º calculando el porcentaje fijado por el Presidente de la República en función de los ingresos estimados para
cada uno de ellos. Los administradores delegados del seguro social calcularán dicho porcentaje sobre las cotizaciones que les habría correspondido
enterar en conformidad con las letras a) yb), del artículo 15 de la Ley Nº 16.744.  El Servicio de Seguro Social retendrá, el aporte que le corresponda
efectuar para el seguro escolar,

Artículo 6º. El Servicio de Seguro Social y el Servicio Nacional de Salud deben llevar una cuenta separada de los ingresos y de los gastos
correspondientes a este seguro escolar.

Si se produjeren excedentes, éstos se distribuirán de acuerdo con el procedimiento general contemplado en la Ley Nº 16.744; si hubiere déficit
durante el ejercicio, éste se cubrirá con las reservas contempladas en el decreto a que se refiere el inciso 1º del artículo 5º.

Artículo 7º. El estudiante víctima de un accidente escolar tendrá derecho a las siguientes prestaciones, que se otorgarán gratuitamente hasta su
curación completa o mientras subsistan los síntomas de las secuelas causadas por el accidente:

a) Atención médica, quirúrgica y dental en establecimientos externos oa domicilio;

b) Hospitalización si fuere necesario, a juicio del facultativo tratante;

c) Medicamentos y productos farmacéuticos;

d) Prótesis y aparatos ortopédicos y su reparación;

e) Rehabilitación física y reeducación profesional, y


f) Los gastos de traslados y cualquier otro necesario para el otorgamiento de estas prestaciones.

También tendrán derecho a estas prestaciones médicas los estudiantes que se encuentren en la situación a que se refiere el inciso 3º del artículo 3º
de este decreto.

Artículo 8º. El estudiante que como consecuencia de un accidente escolar perdiere a lo menos un 70% de su capacidad para trabajar, actual o
futura, según evaluación que deberá hacer el Servicio Nacional de Salud, tendrá derecho a una pensión por invalidez igual a un sueldo vital, escala a)
del departamento de Santiago, que se reajustará de acuerdo con las variaciones que experimente ese sueldo vital.

Si la pérdida de capacidad de trabajo es inferior al 70% e igual o superior al 15%, el estudiante tendrá derecho a la pensión señalada en el inciso
anterior solamente cuando acredite mediante informe social que carece de recursos iguales o superiores al monto de la pensión , otorgándose este
beneficio con carácter temporal hasta la fecha en que finalice sus estudios o llegue a recibir los recursos del monto indicado.  Para determinar la carencia
de recursos, en los casos en que el estudiante forma parte de un núcleo familiar, se dividirán los ingresos del núcleo por el número de personas que la
componen.

El estudiante accidentado estará obligado a someterse a los tratamientos médicos que le fueron prescritos para obtener su rehabilitación.

La fecha inicial de pago de estas pensiones será la correspondiente al día en que se produjo la incapacidad, de acuerdo con el certificado que
otorgue al efecto el Servicio Nacional de Salud.

Artículo 9º. Todo estudiante invalidado a consecuencia de un accidente escolar, que experimente una merma apreciable en su capacidad de
estudio, calificada por el Servicio Nacional de Salud, tendrá derecho a recibir educación gratuita de parte del Estado, el que deberá programarla en
establecimientos comunes o especiales, de acuerdo con la naturaleza de la invalidez y las condiciones residuales de estudio de la victima.  Este derecho
se ejercerá directamente la víctima, o su representante, al Ministerio de Educación, el que se hará responsable de dar cumplimiento a lo dispuesto en
este artículo.

Artículo 10. La persona o institución que compruebe haber hecho cargo de los funerales de la víctima recibirán como cuota mortuoria, con el fin de
cubrir el valor de ellos, una suma equivalente a dos sueldos vitales mensuales, escala a), del departamento de Santiago .

Artículo 11. Todo accidente escolar deberá ser denunciado al Servicio Nacional de Salud, o al respectivo organismo administrador en el caso del
inciso final del artículo 1º, en un formulario aprobado por dicho Servicio.

Estará obligado a denunciar los accidentes de esta especie el Jefe del establecimiento educativo respectivo, tan pronto como tenga conocimiento de
sus ocurrencias. Igualmente, deberá hacer la denuncia respectiva a todo médico a quien corresponda conocer y tratar un accidente escolar, en el mismo
acto en que preste atención al accidente.

En caso de que el establecimiento no realice la denuncia respectiva, dentro de las 24 horas siguientes al accidente, podrá hacerla el propio
accidentado o quien lo represente.

La denuncia también podrá ser hecha por cualquiera persona que haya tenido conocimiento de los hechos.

En el caso de accidentes ocurridos a estudiantes que sean al mismo tiempo trabajadores por cuenta ajena, los empleadores o patrones estarán
obligados a proporcionar dentro del tercer día, contado desde la fecha en que reciben la notificación respectiva, los antecedentes relativos a la afiliación
e imposiciones que le sean solicitadas por el organismo administrador.

Artículo 12. El Servicio Nacional de Salud determinará las causas del accidente y su calidad de accidente escolar para lo cual acumulará todos los
antecedentes relacionados con el hecho.

Para dar por acreditado el accidente en el viaje, utilizar el parte de Carabineros, la declaración de testigos presenciales o cualquier otro medio de
prueba igualmente fehaciente.

Los establecimientos educativos estarán obligados a proporcionar al Servicio Nacional de Salud todos los antecedentes que éste solicite al efecto.

Artículo 13. Las decisiones del Servicio Nacional de Salud recaídas en cuestiones de hecho que se refieran a materias de orden médico, deberán
ser notificadas a la víctima o a su representante y al Servicio de Seguro Social, dentro del quinto día de ser emitidas, mediante carta certificado.

En contra de dichas resoluciones podrá reclamarse ante la Comisión Médica de Reclamos de Accidentes del Trabajo y Enfermedades
Profesionales, dentro de 90 días hábiles contados desde la fecha en que conste la recepción de la carta certificada respectiva.

A su vez, las resoluciones de la Comisión serán reclamables ante la Superintendencia de Seguridad Social, dentro de 30 días hábiles, contados
desde la recepción de la carta certificada que notifica la resolución respectiva.

La Superintendencia resolverá con competencia exclusiva y sin recurso ulterior.

Artículo 14. A las prestaciones a que dé lugar el seguro escolar deberán imputarse las de la misma especie que procedan de acuerdo con el
régimen previsional general a que pueda estar afecto al estudiante o en conformidad con leyes especiales que también puedan favorecerlo, de modo
que éste o sus derechos habientes tendrán derecho al complemento cuando las prestaciones del sistema general o especial fueren inferiores a las de
este seguro escolar.
Las pensiones a que se refiere el artículo 8º serán, igualmente, incompatibles con cualquier otro ingreso que perciba el beneficiario, en la medida en
que sumados a ellas, excedan el monto equivalente a dos sueldos vitales, escala a), del departamento de Santiago.

Artículo 15. La fiscalización de la aplicación de este seguro escolar corresponderá a la Superintendencia de Seguridad Social y, respecto de él,
regirán las disposiciones contenidas en la Ley Nº 16.395, y su reglamento.

Artículo 16. En las materias específicas a que se refiere el presente decreto se aplicarán, en lo que no estuviere expresamente contemplado, las
disposiciones generales contenidas en la Ley Nº 16.744 y en sus reglamentos.

El presente decreto entrará a regir a contar desde el día 1º del mes siguiente a aquél en que fuere publicado en el Diario Oficial.

Tómese razón, comuníquese, publíquese e insértese en la recopilación que corresponde de la Contraloría General de la
República.- SALVADOR ALLENDE GOSSENS - Luis Figueroa Mazuela.

Lo que transcribe a U. para su conocimiento.- Saluda a U.- Laureano León Morales, Subsecretario de Previsión Social.

LEY Nº 20.067

Fecha Publicacion : 25-11-2005


Fecha Promulgación : 4-11-2005
organismo : ministerio de educacion
título : Completa la incorporación al Seguro Escolar a los estudiantes que están en el nivel parvulario
Tipo Versión : Única de: 1.12.2005
Vigencia : 1.12.2005
Norma : 244308
URL : http://www.leychile.cl/N?i=244308&&f=2005-12-01&&p=

LEY Nº 20.067
COMPLETA LA INCORPORACIÓN AL SEGURO ESCOLAR
A LOS ESTUDIANTES QUE ESTÉN EN EL NIVEL PARVULARIO

Teniendo presente que el H. Congreso Nacional ha dado su aprobación al siguiente

Proyecto de ley:

" Artículo 1º. Reemplázase el inciso primero del artículo 3º de la Ley Nº 16.744, por el siguiente:

"Estarán protegidos también, todos los estudiantes por los accidentes que sufran a causa o con ocasión de sus estudios o en la realización de su
práctica profesional. Para estos efectos se entenderá por estudiantes a los alumnos de cualquiera de los niveles o cursos de los establecimientos
educativos reconocidos oficialmente de acuerdo a lo establecido en la Ley Nº 18.962, Orgánica Constitucional de Enseñanza.".

Artículo 2º. La presente ley regirá a partir del 1 del mes siguiente al de su publicación.".

Y por cuanto he tenido a bien aprobarlo y sancionarlo; por tanto promúlguese y llévese a efecto como Ley de la República.

Santiago, 4 de noviembre de 2005.- RICARDO LAGOS ESCOBAR, Presidente de la República.- Sergio Bitar Chacra, Ministro de Educación.-
Nicolás Eyzaguirre Guzmán, Ministro de Hacienda.- Yerko Ljubetic Godoy, Ministro del Trabajo y Previsión Social.

Lo que transcribe a usted para su conocimiento.- Saluda atentamente, Pedro Montt Leiva, Subsecretario de Educación.

LEY Nº 19.345 DISPONE APLICACIÓN DE LA LEY Nº 16.744, SOBRE SEGURO SOCIAL CONTRA RIESGOS DE
ACCIDENTES DEL TRABAJO Y ENFERMEDADES PROFESIONALES, A TRABAJADORES DEL SECTOR
PÚBLICO QUE SEÑALA

Publicada en el Diario Oficial de 7 de noviembre de 1994

Teniendo presente que el H. Congreso Nacional ha dado su aprobación al siguiente:

Proyecto de ley:

Artículo 1º. Los trabajadores de la Administración Civil del Estado, centralizada y descentralizada, de las Instituciones de Educación Superior del
Estado y de las Municipalidades, incluido el personal traspasado a la administración municipal de conformidad con lo dispuesto en el Decreto con Fuerza
de Ley Nº 13.063, de 1980, del Ministerio del Interior, que hubiere optado por mantener su afiliación al régimen previsional de los empleados
públicos; los funcionarios de la Contraloría General de la República, del Poder Judicial, y del Congreso Nacional, a quienes no se les aplique en la
actualidad la Ley Nº 16.744, quedarán sujetos al seguro contra riesgos de accidentes del trabajo y enfermedades profesionales a que se refiere este
último texto legal.

Lo dispuesto en el inciso anterior no será aplicable al afecto personal a las disposiciones relativas a accidentes en actos de servicio y enfermedades
profesionales contenidas en el Decreto con Fuerza de Ley Nº 1, de la Subsecretaría de Guerra, en el Decreto con Fuerza de Ley Nº 2, del Ministerio del
Interior, ambos de 1968, en el Decreto con Fuerza de Ley Nº 1, de 1980, de la Subsecretaría de Investigaciones y en las Leyes Nºs. 18.948 y 18.961.

Sin perjuicio de lo anterior, los trabajadores de las empresas públicas creadas por ley, que se relacionan con el Gobierno a través del Ministerio de
Defensa Nacional, esto es, Fábricas y Maestranzas del Ejército-FAMAE, Astilleros y Maestranzas de la Armada-ASMAR y la Empresa Nacional de
Aeronáutica de Chile-ENAER, que presten servicios regidos por el Código del Trabajo y que se encuentran afiliados al sistema previsional establecido
en el Decreto Ley Nº 3.500, de 1980, quedarán sujetos a las disposiciones contenidas en la Ley Nº 16.744, sobre Seguro contra Riesgos de Accidentes
del Trabajo y Enfermedades Profesionales.

Artículo 2º. A las entidades empleadoras de los trabajadores a que se refiere el inciso primero del artículo anteri or que op taren por adherirse a las
Mutualidades de Empleadores señaladas en la Ley Nº 16.744 no les será aplicable lo dispuesto en los incisos primero c) y tercero del artículo 12 del
cuerpo legal citado.

Asimismo, lo dispuesto en la letra e) del inciso primero y en el inciso tercero del artículo 12 de la Ley Nº 16.744, no se utilizará a los empleadores
del sector privado adheridos a una Mutualidad por las obligaciones contraídas por ésta derivadas de prestaciones que deban otorgarse a los
trabajadores a que se refiere el inciso primero del artículo 1º de la presente ley.

Sin perjuicio de lo anterior, respecto de sus trabajadores, las entidades empleadoras referidas en el inciso primero del artículo 1º de esta ley serán
subsidiariamente responsables del otorgamiento de las prestaciones a que se refiere la Ley Nº 16.744.

En el evento de que las entidades empleadas a que se refiere el inciso primero del artículo 1º de la presente ley opten por adherirse a este sistema
de mutualidades, no podrán integrar su administración ni elegir a sus administradores.

Artículo 3º. La adhesión de las entidades empleadoras de los trabajadores a que se refiere el inciso primero del artículo 1º de esta ley, a las
Mutualidades de la Ley Nº 16.744, con autorización previa del Ministerio respectivo. La afiliación podrá efectuarse en forma separada por cada entidad
empleadora o conjuntamente por dos o más de ellas.

En todo caso, para efectuar la adhesión a que se refiere el inciso anterior, será obligatorio que la entidad empleada consulte previamente a las
respectivas Asociaciones de Funcionarios a nivel regional.

En caso de que la adhesión se efectúe en forma conjunta por dos o más entidades empleadoras, ella agrava, además de la autorización previa
indicada en el inciso primero, acuerdo de los respectivos Jefes Superiores. Si no se produjere acuerdo, resolverá sobre la materia el o los Ministros de
los cuales dependan oa través de los cuales se relacionen con el Ejecutivo.

Las citadas entidades empleadoras, en sus respectivas regiones, deberán afiliar a la totalidad de sus trabajadores a una misma mutualidad,
incluidos aquellos que con anterioridad a la vigencia de este cuerpo legal se encontraron afectos a la Ley Nº 16.744.

En el evento que la adhesión se efectúe en conjunto por dos o más Órganos, Servicios o entidades Empleadoras, ellos serán considerados como un
solo empleador para los efectos de la aplicación de la cotización adicional diferenciada.

No se cumplirá la autorización a que se refiere el inciso primero de este artículo para la adhesión a las Mutualidades, respecto de las siguientes
entidades:

a) Congreso Nacional, para lo cual bastará el acuerdo de los Presidentes de ambas Cámaras del Congreso.

b) Poder Judicial, en que la resolución corresponderá a la Corte Suprema.

c) Municipalidades, en que la resolución del Alcalde excluye el acuerdo del Concejo respectivo.

d) Las empresas públicas creadas por ley, que se relacionan con el Gobierno a través del Ministerio de Defensa Nacional, en que la resolución
corresponderá a la dirección de la empresa.

Artículo 4º. Durante el período de incapacidad temporal derivada de accidentes del trabajo o enfermedades profesionales, el trabajador
accidentado o enfermo seguirá gozando del total de sus remuneraciones. Sin ello, el respectivo organismo administrador de la Ley Nº 16.744 deberá
reembolsar a la entidad empleadora una suma equivalente al subsidio que le hubiera correspondido, conforme con lo dispuesto en el artículo 30 del
citado cuerpo legal, incluidas las cotizaciones previsionales.

El administrador deberá efectuar dicho reembolso dentro de los diez primeros días del mes siguiente a aquel en que se haya ingresado la
presentación de cobro respectiva. Las cantidades que no se pagan oportunamente, se reajustarán en el mismo porcentaje en que hubiere variado el
Índice de Precios al Consumidor, determinado por el Instituto Nacional de Estadísticas, entre el mes anterior a aquel en que deberá efectuarse el pago y
el mes precedente a aquel en que efectivamente se realizará y devengarán interés corriente.

El derecho de la entidad empleadora a impetrar el reembolso a que se refiere el presente artículo prescribirá en el plazo de seis meses, contado
desde la fecha de pago de la respectiva remuneración mensual.
Artículo 5º. En el evento de que un trabajador en servicio actual, de aquellos a que se refiere el inciso primero del artículo 1º de esta ley, sufriere un
accidente del trabajo o una enfermedad profesional a partir de la vigencia de esta ley que lo incapacitare en un porcentaje igual o superior a un 70% o
que le causare la muerte, la pensión mensual que le corresponde conforme a la Ley Nº 16.744 no podrá ser de un monto inferior a la que le hubiere
correspondido percibir en las mismas circunstancias de utilización aplicadas las normas por las que se regia en esta materia con anterioridad a la fecha
de entrada en vigencia de la presente ley.

Para estos efectos, el administrador implementará los requisitos necesarios, debiendo constituir la reserva técnica para el pago de la pensión que
resulte de aplicar la Ley Nº 16.744, y pagar la pensión que resulte mayor.

En el evento que la pensión resulte de un monto mayor que la de la Ley Nº 16.744, la diferencia será de cargo fiscal.

La Tesorería General de la República, a requerimiento del respectivo organismo administrador enterará mensualmente la aludida diferencia y sus
reajustes dentro de los diez primeros días del mes correspondiente al pago de la pensión.  En cada oportunidad en que varíe el monto de la pensión, el
organismo administrador deberá implementar el respectivo requerimiento.

Las cantidades que no se ingresen oportunamente, se reajustarán en el mismo porcentaje en que hubiere variado el Índice de Precios al
Consumidor, determinado por el Instituto Nacional de Estadísticas, entre el mes anterior a aquel en que deberá efectuarse el pago y el mes precedente a
aquel en el que efectivamente se realizará y devengarán interés corriente.

El derecho del administrador a impetrar el citado pago prescribirá en el plazo de doce meses, contado desde la fecha de la resolución por la cual se
haya otorgado la pensión o desde la fecha en que hubiere variado el monto de la misma, según el caso .

Artículo 6º. El Reglamento que señala el artículo 66 de la Ley Nº 16.744 establecerá la forma como habrán de constituirse y funcionar, en las
entidades empleadoras señaladas en el inciso primero del artículo 1º de la presente ley, los Departamentos de Prevención de Riesgos Profesionales y
los Comités Paritarios de Higiene y Seguridad.

Artículo 7º. Los parlamentarios afiliados a un régimen previsional de pensiones tendrán afectos a la Ley Nº 16.744, sobre Seguro Social contra
Riesgos de Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales, en los términos previstos en la presente ley y sin requerir la autorización señalada en
el inciso primero de su artículo 3º.

Las cotizaciones destinadas al financiamiento del referido seguro serán de cargo del Senado y de la Cámara de Diputados, según corresponda, y se
realizarán sobre la base de la respectiva dieta sujeta a las normas sobre límites de imponibilidad.  Corresponderá al Presidente de cada una de ellas
solicitar su adhesión a las mutualidades de empleadores de la Ley Nº 16.744.

Artículo 8º. Sin perjuicio de las facultades de la Contraloría General de la República, corresponderá exclusivamente a la Superintendencia de
Seguridad Social la interpretación de esta ley, impartir las instrucciones necesarias para su aplicación y fiscalizar la observancia de sus disposiciones.

Artículo 9º. El mayor gasto que represente la aplicación de esta ley se financiará con cargo al artículo respectivo de los presupuestos vigentes de
las entidades empleadas correspondientes y del Senado y la Cámara de Diputados, en su caso.

Artículo 10. Esta ley entrará en vigencia el primer día del mes siguiente a aquel en que se cumplirá 90 días contados desde su publicación.

Artículo 11. Cada vez que en esta ley se utilicen los vocablos "trabajadores" o "trabajador", se entenderá que comprenderá a los trabajadores,
personal y funcionarios a que se refiere el inciso primero de su artículo 1º.

Habiéndose cumplido con lo establecido en el Nº 1º del artículo 82 de la Constitución Política de la República, y por cuanto he tenido a bien
aprobarlo y sancionarlo; por tanto promúlguese y llévese a efecto como Ley de la República.

Santiago, 26 de octubre de 1994.- EDUARDO FREI RUIZ-TAGLE, Presidente de la República.- Jorge Arrate Mac Niven, Ministro del Trabajo y
Previsión Social.- Eduardo Aninat Ureta, Ministro de Hacienda.

VI. NORMAS PROTECTORAS DE VEJEZ, INVALIDEZ Y SOBREVIVENCIA

DECRETO LEY Nº 3.50085

MINISTERIO DEL TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL


SUBSECRETARÍA DE PREVISIÓN SOCIAL

ESTABLECE NUEVO SISTEMA DE PENSIONES

Publicado en el Diario Oficial del 13 de noviembre de 1980

Santiago, 4 de noviembre de 1980.- Hoy se dictó el siguiente:

Núm. 3.500.- Visto: lo dispuesto en los Decretos Leyes Nºs. 1 y 128, de 1973; 527, de 1974, y 991, de 1976,
La Junta de Gobierno de la República de Chile ha acordado dictar el siguiente

Decreto Ley:

TÍTULO I
NORMAS GENERALES

Artículo 1º. Créase un Sistema de Pensiones de Vejez, de Invalidez y Sobrevivencia derivado de la capitalización individual que se regirá por las
normas de la presente ley.

La capitalización se realizará en organismos denominados Administradoras de Fondos de Pensiones. 86

Concordancias:  Decreto Ley Nº 3.500, establece nuevo sistema de pensiones, DO 13.11.80: artículos 3º, 4º, 5º, 17, 23, 51.

Artículo 2º. El inicio de la labor del trabajador no afiliado genera la afiliación automática al Sistema y la obligación de cotizar en una Administradora
de Fondos de Pensiones, sin perjuicio de lo dispuesto para los afiliados voluntarios. 87

La afiliación es la relación jurídica entre un trabajador y el Sistema de Pensiones de Vejez, Invalidez y Sobrevivencia, que origina los derechos y
obligaciones que la ley establece, en especial el derecho a las prestaciones y la obligación de cotización.

La afiliación al Sistema es única y permanente. Subsiste durante toda la vida del afiliado, ya sea que se mantenga o no en actividad, que ejerza una
o varias actividades simultáneas o sucesivas, o que cambie de Institución dentro del Sistema. 88

Cada trabajador, aunque preste servicios a más de un empleado, sólo podrá cotizar en una Administradora.

El trabajador deberá comunicar la iniciación o la cesación de los servicios de sus trabajadores, a la Administradora de Fondos de Pensiones en que
estos se encuentren afiliados, dentro del plazo de treinta días contados desde dicha iniciación o término. La infracción a esta norma será sancionada con
una multa a beneficio fiscal equivalente a 0,2 unidades de fomento, cuya aplicación se sujetará a lo dispuesto en el inciso octavo del artículo 19. 89

El trabajador deberá comunicar a su empleadora la Administradora en que se afilie, dentro de los treinta días siguientes a la iniciación de sus
servicios. Si no lo hiciere, el empleado cumplirá la obligación a que se refiere el artículo 19, ingresando las cotizaciones en la Administradora que
determine en conformidad al reglamento. En el caso de los afiliados nuevos, el trabajador deberá enterar las cotizaciones en la Administradora que se
determine de acuerdo a lo señalado en el Título XV. 90

Las Administradoras no podrán rechazar la solicitud de afiliación de un trabajador formulada conforme a esta ley.

Concordancias:  Decreto Ley Nº 3.500, establece nuevo sistema de pensiones, DO 13.11.80: artículos 17, 19, 23, 92 J, 160, 165.

TÍTULO II
DE LOS BENEFICIARIOS Y CAUSANTES

Artículo 3º. Tendrán derecho a pensión de vejez los afiliados que hayan cumplido sesenta y cinco años de edad, si son hombres, y sesenta años
de edad, si son mujeres, sin perjuicio de lo establecido en el artículo 68.

Los afiliados que cumplen con los requisitos señalados en el inciso anterior y no ejercerán su derecho a obtener pensión de vejez, no podrán
solicitar pensión de invalidez y la Administradora quedará liberada de la obligación y responsabilidad que señala el artículo 54 para las pensiones de
sobrevivencia que generar  91 - 92

Concordancias:  Decreto Ley Nº 3.500, establece nuevo sistema de pensiones, DO 13.11.80: artículos 4º, 22, 51, 52, 53, 54, 68.

Artículo 4º. Tendrán derecho a pensión de invalidez los afiliados no pensionados por esta ley que, sin cumplir los requisitos de edad para obtener
pensión de vejez, ya consecuencia de enfermedad o debilitamiento de sus fuerzas físicas o intelectuales, sufran un menoscabo permanente de su
capacidad de trabajo, de acuerdo a lo siguiente:

a) Pensión de invalidez total, para afiliados con una pérdida de su capacidad de trabajo de, al menos, dos tercios, y

b) Pensión de invalidez, parcial para afiliados con una pérdida de su capacidad de trabajo igual o superior a cincuenta por ciento e inferior a dos
tercios.

Las Comisiones Médicas a que se refiere el artículo 11, debe, frente a una solicitud de pensión de invalidez del afiliado, verificar el cumplimiento de
los requisitos establecidos en el inciso anterior y emitir un dictamen de invalidez que otorgará el derecho a pensión de invalidez total o parcial a contar
de la fecha que se declare la incapacidad, o lo negará, según corresponda. Cuando se trate de un dictamen que declare una invalidez total, aquél tendrá
el carácter de definitivo y único. 93

Transcurridos tres años desde la fecha a partir de la cual fue emitido un primer dictamen de invalidez parcial que originó el derecho a pensión, las
Comisiones Médicas, a través de las Administradoras, debe citar al afiliado para reevaluar su invalidez y emitir un segundo dictamen que ratifique o
modifique el derecho a pensión de invalidez, o lo deje sin efecto, según sea el cumplimiento de los requisitos establecidos en las letras a) ob) del inciso
primero de este artículo. El afiliado inválido parcial que cumpliere la edad legal para pensionarse por vejez dentro del plazo de tres años, podrá solicitar a
la Comisión Médica respectiva, por intermedio de la Administradora a que estuviera afiliado, que emita el segundo dictamen al cumplimiento de la edad
legal. De no ejercer esta opción,94

La citación deberá realizarse por escrito junto con el pago de las tres pensiones anteriores al vencimiento del período a que se refiere el inciso
anterior. Si el afiliado no se presenta dentro del plazo de tres meses contados desde la fecha en que fue citado, se suspenderá el pago de su pensión
desde el cuarto mes. Si no se presentare dentro del plazo de seis meses contados en igual forma, se entenderá que ha cesado la invalidez. 95

Sin perjuicio de lo anterior, los afiliados declarados inválidos parciales mediante un segundo dictamen, que no se hayan acogido a pensión de vejez
y que no cumplan con los requisitos de edad señalados en el inciso primero del artículo 3º tendrán derecho a pensión de invalidez total, siempre que
cumpla con la letra a) de este artículo. 96

Las Comisiones Médicas podrán, mediante resolución fundada, citar durante el período que se señaló en el inciso tercero, a los afiliados cuyo
primer dictamen de invalidez parcial dejó derecho a pensión, para solicitar nuevos exámenes en relación a su calidad de inválido y emitir si fuere
procedente, el segundo dictamen. La citación se practicará por escrito junto con el pago de las tres pensiones anteriores a la fecha de la citación, bajo
apercibimiento de la suspensión de la pensión o de dejar sin efecto el primer dictamen, en la forma que señala el inciso cuarto. 97  - 98

Concordancias:  Decreto Ley Nº 3.500, establece nuevo sistema de pensiones, DO 13.11.80: artículos 3º, 11, 12, 22, 51, 52, 53, 54.

Artículo 4º bis. Sin perjuicio de lo establecido en esta ley, las afiliadas mayores de sesenta y hasta sesenta y cinco años de edad no pensionadas,
tendrán derecho a pensión de invalidez y al aporte adicional para las pensiones de sobrevivencia que generen, conforme a lo establecido en el artículo
54, con cargo al seguro a que se refiere el artículo 59. 99

Concordancias:  Decreto Ley Nº 3.500, establece nuevo sistema de pensiones, DO 13.11.80: artículos 4º, 53, 54, 59, 60, 66.

Artículo 5º. Serán beneficiarios de pensión de sobrevivencia los componentes del grupo familiar del causante, entendiéndose por tal el o la cónyuge
o conviviente civil sobreviviente, los hijos de filiación matrimonial, de filiación no matrimonial o adoptivos, los padres y la madre o el padre de los hijos de
filiación no matrimonial del causante. 100

Cada afiliado deberá acreditar, ante la respectiva Administradora, la existencia de sus eventuales beneficiarios, por los medios legales pertinentes.

Concordancias:  Decreto Ley Nº 3.500, establece nuevo sistema de pensiones, DO 13.11.80: artículos 12, 23, 51, 52, 58, 66, 87.

Artículo 6º. El o el cónyuge sobreviviente, para ser beneficiario o beneficiario de pensión de sobrevivencia, debe haber contraído matrimonio con el
o la causante a lo menos con seis meses de anterioridad a la fecha de su fallecimiento o tres años, si el matrimonio se verificó siendo el o la causante
pensionada de vejez o invalidez. 101

Estas limitaciones no se utilizarán si a la época del fallecimiento del cónyuge se encontrará embarazada o si quedarán hijos comunes. 102

Concordancias:  Decreto Ley Nº 3.500, establece nuevo sistema de pensiones, DO 13.11.80: artículos 5º, 58, 66.

Artículo 7º. Para ser beneficiario o beneficiario de pensión de sobrevivencia, el o la conviviente civil sobreviviente debe ser soltero, viudo o
divorciado y haber suscrito un acuerdo de unión civil que se encuentre vigente al momento del fallecimiento del causante, a lo menos con un año de
anterioridad a la fecha de dicho fallecimiento, o tres años si el acuerdo de unión civil se mantuvo siendo el o la causante pensionada de vejez o
invalidez.

Las limitaciones relativas a la antigüedad del acuerdo de unión civil no se utilizarán si a la época del fallecimiento el conviviente civil sobreviviente se
encontrará embarazada o si quedarán hijos comunes.  103 - 104

Concordancias:  Decreto Ley Nº 3.500, establece nuevo sistema de pensiones, DO 13.11.80: artículos 5º, 58, 66.

Artículo 8º. Los hijos, para ser beneficiarios de pensión de sobrevivencia, deben ser solteros y cumplir uno de los siguientes requisitos:

a) Ser menores de dieciocho años de edad;

b) Ser mayores de dieciocho años y menores de veinticuatro, si son estudiantes de cursos regulares de enseñanza básica, media, técnica o
superior.

La calidad de estudiante deberá tenerla a la fecha del fallecimiento del causante o adquirirla antes de los 24 años de edad; 105 _

c) Ser inválido, cualquiera sea su edad, en los términos establecidos en el artículo 4º.

Para efectos, la invalidez puede producirse estos después del fallecimiento del causante, pero antes de que cumpla la edad máxima establecida en
la letra b) de este artículo. 106 - 107

Concordancias:  Decreto Ley Nº 3.500, establece nuevo sistema de pensiones, DO 13.11.80: artículos 5º, 58, 66.
Artículo 9º. El padre o la madre de hijos de filiación no matrimonial de la o el causante tendrán derecho a pensión de sobrevivencia si reúnen los
siguientes requisitos, a la fecha del fallecimiento: 108

a) Ser solteros o viudos, y 109

b) Vivir a expensas del causante. 110

Concordancias:  Decreto Ley Nº 3.500, establece nuevo sistema de pensiones, DO 13.11.80: artículos 5º, 58, 66.

Artículo 10. A falta de las personas señaladas en los artículos anteriores, los padres tendrán derecho a pensión de sobrevivencia siempre que a la
época del fallecimiento del afiliado sean causantes de préstamos familiares, reconocidos por el organismo competente.

Concordancias:  Decreto Ley Nº 3.500, establece nuevo sistema de pensiones, DO 13.11.80: artículos 5º, 6º, 7º, 8º, 9º.

Artículo 11. La invalidez a que se refiere el artículo 4º y la de las personas señaladas en el artículo 7º y en la letra c) del artículo 8º será calificada,
en conformidad a las "Normas para la evaluación y calificación del grado de invalidez de los trabajadores afiliados al nuevo sistema de pensiones",
según lo señale el reglamento respectivo, por una Comisión de tres médicos cirujanos que funcionarán en cada Región, designados por el
Superintendente de Administradoras de Fondos de Pensiones, en la forma que establezca el reglamento de este Ley.  Podrá designarse más de una
Comisión en aquellas Regiones que lo requieran, en razón de la cantidad de trabajadores que en ellas laboren o de la distancia de sus centros
poblados. 111

El afiliado que se encuentre en alguna de las situaciones que señalen las letras a) ob) del artículo 54, deberá presentar los antecedentes médicos
que fundamenten su solicitud de invalidez ante un médico cirujano de aquellos incluidos en el Registro Público de Asesores, que administrará y
mantenga la Superintendencia, con el objeto que éste informe a la Comisión Médica Regional si la solicitud se encuentra debidamente fundada.  En caso
de que ésta se encuentre debidamente fundada, la respectiva Comisión Médica Regional designará, sin costo para el afiliado, un médico cirujano de
aquellos incluidos en el citado Registro, con el objeto que lo asesore en el proceso de evaluación y calificación de invalidez y asista como observador a
las sesiones de las Comisiones en que se analice su solicitud. Con todo, el afiliado siempre podrá nombrar, a su costa, un medico cirujano de su
confianza para este ultimo efecto, en reemplazo del designado. En caso que no se considere debidamente fundamentada la solicitud, el afiliado que se
encuentre en alguna de las situaciones que señalen las letras a) ob) del artículo 54, podrá asistir al proceso de evaluación y calificación de invalidez sin
asesoría o nombrar, a su costa, un médico cirujano de su confianza para que le preste la referida asesoría como médico observador. Asimismo, las
compañías de seguros a que se refiere el artículo 59 podrán designar un médico cirujano en cada una de las Comisiones Regionales, para que asistan
como observar a las sesiones de estos, cuando conozcan la calificación de invalidez de un afiliado cuyo riesgo las Compañias vienen cubiertas.  El
médico asesor y el observador tendrán derecho a voz pero no a voto durante la adopción del respectivo acuerdo. La Superintendencia de Pensiones
establecerá, mediante norma de carácter general, las inhabilidades que afectarán al médico asesor y al observador.112

Las Administradoras de Fondos de Pensiones deben administrar y financiar en conjunto, en la proporción que corresponde de acuerdo al número de
afiliados que solicitan pensión de invalidez en cada una de ellas, las Comisiones Médicas Regionales y Comisión Médica Central, excluyen los gastos
derivados de la contratación del médico personal. El Instituto de Previsión Social contribuirá al financiamiento de las Comisiones Médicas en la misma
forma que las Administradoras respecto de los solicitantes de pensión básica solidaria de invalidez. Para estos efectos, la Superintendencia de
Pensiones fiscalizará a las Comisiones Médicas en lo que concierne al examen de las cuentas de entradas y gastos. El reglamento normará la
organización, las funciones de las Comisiones y de los médicos asesores de los afiliados incluidos en el Registro Público,  así como el régimen aplicable
a estos ya los médicos integrantes de las Comisiones, ninguno de los cuales serán trabajadores dependientes de la Superintendencia y deberán ser
contratados por estos, a honorarios. Dicho reglamento dispondrá también de las exigencias que deberán cumplir los médicos cirujanos asesores de los
afiliados para ser incluidos en el Registro Público a que se refiere el inciso anterior, así como también las facultades que tendrán para el cumplimiento de
su cometido.113

La persona que solicite pensión de invalidez deberá someterse a los exámenes que le requieran la comisión médica regional. Los exámenes serán
decretados por dicha Comisión y financiados por las Administradoras, en el caso de los afiliados no cubiertos por el seguro a que se refiere el artículo
59; por las compañías de seguros que se adjudiquen la licitación a que se refiere el artículo 59 bis, en el caso de los afiliados cubiertos por dicho
seguro; por el Instituto de Previsión Social, en el caso de los solicitantes de pensión básica solidaria de invalidez;  y por los propios interesados,
exclusivamente. Estos últimos contribuirán al financiamiento de los exámenes en el monto que les habría correspondido pagar de acuerdo con lo
establecido en el artículo 30 de la Ley Nº 18.469. Sin embargo, las entidades antes señaladas que lo deseen podrán financiar tales exámenes en mayor
proporción que la que habría correspondido según el artículo y la ley excelente.  El reglamento establecerá las normas para la homologación de los
exámenes a que se refiere este inciso con las prestaciones aludidas en la Ley Nº 18.469 y en sus normas complementarias, en los casos en que
aquellos no estuvieren contemplados en tales normas.114

Los dictámenes que emitan las Comisiones serán reclamables mediante solicitud fundada de acuerdo a lo que dispongan del reglamento, por el
solicitante afectado, por el Instituto de Previsión Social y por las compañías de seguros a que alude el inciso cuarto, ante la Comisión Médica Central de
la Superintendencia de Administradoras de Fondos de Pensiones, la que estará integrada por tres médicos cirujanos designados por el Superintendente
en igual forma que los de las Comisiones Regionales y conocerá el reclamo sin forma de juicio, ateniéndose al siguiente procedimiento: 115

a) El reclamo deberá interponerse por escrito, dentro del plazo de quince días hábiles contado desde la fecha de la notificación del dictamen, ante la
Comisión Regional que lo emitió y sin necesidad de patrocinio de abogado;

b) La Comisión Regional remitirá a la Comisión Médica Central, el reclamo y la totalidad de los antecedentes que sirvieron de base a su
pronunciamiento, dentro del plazo de cinco días, contado desde la recepción del reclamo por parte de la Comisión Regional.

c) La Comisión Médica Central estudiará los antecedentes que le sean enviados y podrá disponer que se practiquen al afiliado nuevos exámenes o
análisis, para lo cual oficiará a la Comisión Regional. Los nuevos exámenes o análisis deberán practicarse en un plazo no superior a sesenta días, y

d) La Comisión Médica Central dispondrá de un plazo de diez días hábiles, contado desde la fecha en que reciba los nuevos exámenes o análisis, o
desde que reciba el reclamo, en su caso, para emitir su fallo, el que podrá confirmar o revocar lo resuelto por la Comisión Regional y le será remitido a
ésta a fin de que proceda a notificar al reclamante. 116
Los exámenes de especialidad o los análisis e informes que demande la reclamación de un dictamen publicado por la Comisión Médica Regional,
deben ser financiados por la Administradora, la Compañía de Seguros, el Instituto de Previsión Social y el solicitante afectado, en la forma que señala el
inciso cuarto, si la reclamación proviene de este último. Si la reclamación proviene de la compañía de seguros o del Instituto de Previsión Social, dichos
exámenes, análisis e informes serán financiados exclusivamente por estas instituciones. Si se originaren gastos de traslado, éstos serán íntegramente
de cargo de quien reclame, salvo que el traslado haya sido ordenado por la Comisión Médica Central, en cuyo caso tales gastos serán de cargo de la
Administradora, la Compañía de Seguros o el Instituto de Previsión sociales, según corresponda, 117

Con todo, los exámenes de especialidad, los análisis e informes y los gastos de traslado que demande la solicitud del afiliado, para obtener el
derecho a pensión de invalidez que se señala en el inciso tercero del artículo 4º, serán financiados en su totalidad por la Administradora de Fondos de
Pensiones, en el caso de los afiliados no cubiertos por el seguro a que se refiere el artículo 59;  y por las compañías de seguros que se adjudiquen la
licitación a que se refiere el artículo 59 bis, en el caso de los afiliados cubiertos por dicho seguro. Estos gastos serán financiados por el Instituto de
Previsión Social, en el caso de los solicitantes de pensión básica solidaria de invalidez. 118

Cualquiera que sea la forma de financiamiento de los exámenes, estará prohibido a las Comisiones Médicas Regionales ya la Comisión Médica
Central entregar los originales de ellos al solicitante afectado, sin perjuicio de que puedan proporcionarle copias una vez ejecutado el dictamen
correspondiente, siempre que así lo autorice la Comisión Médica Central. 119

Si la reclamación se fundare en que la invalidez ya declarada proviene de accidente del trabajo o enfermedad profesional, la Comisión Médica
Central se integrará además con un médico cirujano designado por la Superintendencia de Seguridad Social, quien la presidirá. En caso de empate, el
presidente tendrá la facultad de dirimir respecto de la invalidez. En estos reclamos, integrará la Comisión, sólo con derecho a voz, un abogado
designado por dicha Superintendencia, quien informará de acuerdo con los antecedentes del caso, pudiendo asistir también a esta sesión, con derecho
a voz, un abogado designado por la Superintendencia de Pensiones cuando éste lo requiera. Además, los organismos administradores de la Ley Nº
16.744 a que estuviere afecto el afiliado podrán designar un médico cirujano para que asista como observador a las sesiones respectivas.120

La Comisión Médica Central podrá solicitar al trabajador los antecedentes y las informaciones que sean necesarias para la calificación del origen de
la invalidez.

El empleador que injustificadamente no proporcione la información a que se refiere el inciso anterior en el plazo de quince días hábiles, contado
desde la certificación del despacho por correo de la carta certificada que la solicita, será sancionado con una multa a beneficio fiscal, aplicada por la
Dirección del Trabajo, de dos a diez unidades de fomento, la que se duplicará hasta obtener su cumplimiento.  Esta multa será reclamable de acuerdo a
lo dispuesto en el artículo 448 del Código del Trabajo. 121

Una vez resuelta la reclamación a que se refiere el inciso noveno, el dictamen deberá ser notificado al afiliado, a la Administradora a que se
encuentre afiliado, a la compañía de seguros pertinentes ya la entidad a la que de acuerdo con la Ley Nº 16.744 le pudiere correspondiente el pago de la
respectiva prestación por invalidez profesional. Desde la fecha en que fuere notificada, la Administradora deberá iniciar el pago de la pensión a que
hubiere lugar, si el reclamo es rechazado, o la pensión básica solidaria de invalidez, si el reclamo es acogido.  En ambos casos, en contra de lo resuelto
por la Comisión Médica Central podrá presentar un reclamo fundado por las personas o entidades notificadas, dentro del plazo de quince días corridos,
ante la Superintendencia de Seguridad Social, a fin de que se pronuncie, en definitiva , acerca de si la invalidez es de origen profesional. La interposición
del reclamo no suspenderá el inicio del pago de la pensión en la forma señalada en este inciso. 122

Si en definitiva se resuelve que la invalidez proviene de enfermedad profesional o accidente del trabajo, la Administradora cesará en el pago de la
pensión que estuviere efectuando al ejecutartoriada la resolución que fije el grado de incapacidad profesional y tendrá derecho a que la entidad que
deba pagar la prestación correspondiente de acuerdo con la Ley Nº 16.744 le restituya lo pagado al afiliado desde la fecha del dictamen de la Comisión
Médica Central y desde esa misma fecha, la entidad aludida pagará al afiliado las prestaciones que le corresponden de acuerdo con la citada ley .

Si, por el contrario, la resolución de la Superintendencia de Seguridad Social declara que la invalidez no es de origen profesional, la Administradora
continuará pagando la pensión en los términos establecidos en esta ley y si hubiere estado pagando una pensión básica solidaria de invalidez,
implementará la reliquidación correspondiente.  123 - 124

Concordancias:  Decreto Ley Nº 3.500, establece nuevo sistema de pensiones, DO 13.11.80: artículos 4º, 7º, 8º, 23, 54, 57, 59, 59 bis, 93, 94.

Artículo 11 bis. Las "Normas para la evaluación y calificación del grado de invalidez de los trabajadores afiliados al nuevo sistema de pensiones" a
que se refiere el artículo anterior, serán aprobadas por una Comisión Técnica integrada por las siguientes personas:

a) El Superintendente de Administradoras de Fondos de Pensiones, quien la presidirá;

b) El Presidente de la Comisión Médica Central;

c) Un representante de las Administradoras de Fondos de Pensiones, elegido por estos;

d) Un representante de las Compañías de Seguros a que se refiere el artículo 59, elegido por estos, y

e) El Decano de una facultad de Medicina, designado por el Consejo de Rectores.

La Superintendencia de Administradoras de Fondos de Pensiones recibirá los proyectos de modificaciones a las normas señaladas con anterioridad,
que realizarán las Administradoras de Fondos de Pensiones, las Compañías de Seguros a que se refiere el artículo 59, el Presidente de una Comisión
Médica de aquellas a que se refiere el artículo anterior, o propondrá sus propias modificaciones, y las someterá a la aprobación de la Comisión Técnica.

Esta Comisión sesionará con la asistencia de todos sus miembros y adoptará los acuerdos por la mayoría absoluta.  Un funcionario de la
Superintendencia de Administradoras de Fondos de Pensiones actuará como Secretario de la Comisión y tendrá la calidad de Ministro de Fe respecto
de sus actuaciones, deliberaciones y acuerdos.
Las deliberaciones de la Comisión serán secretas hasta la publicación del acuerdo final, que deberá hacerse en el Diario Oficial, a más tardar el
primer día hábil del mes siguiente al de la adopción del acuerdo. 125

Concordancias:  Decreto Ley Nº 3.500, establece nuevo sistema de pensiones, DO 13.11.80: artículos 11, 59, 93.

Artículo 12. Las pensiones de invalidez y sobrevivencia que se fundamentan en este cuerpo legal no entienden las causadas y reguladas de
acuerdo a la Ley Nº 16.744, al Decreto con Fuerza de Ley Nº 338, de 1960, o a otras disposiciones legales que contemplan la protección contra riesgos
de accidentes del trabajo y enfermedades profesionales y serán incompatibles con estas. 126

Asimismo, las pensiones de invalidez que establezcan este cuerpo legal serán incompatibles con los subsidios por incapacidad laboral que el
afiliado pueda generar por las mismas causas que produzcan la invalidez. 127

Concordancias:  Decreto Ley Nº 3.500, establece nuevo sistema de pensiones, DO 13.11.80: artículos 4º, 5º.

Artículo 13. Los que, con el objeto de obtener o facilitar la obtención indebida de los beneficios que establece esta ley, para sí o para terceros,
ocultar en la identidad de todos o alguno de sus beneficiarios; proporcionaren antecedentes falsos o dolosamente ocultar antecedentes fidedignos, en
perjuicio de una Administradora, de una Compañía de Seguros o del Fisco, serán sancionados con las penas que establece el artículo 467 del Código
Penal. 128

TÍTULO III
DE LAS COTIZACIONES, DE LOS DEPÓSITOS DE AHORRO PREVISIONAL VOLUNTARIO, DEL AHORRO PREVISIONAL
VOLUNTARIO COLECTIVO
Y DE LA CUENTA DE AHORRO VOLUNTARIO 129

1. De las cotizaciones  130

Artículo 14. Se entiende por remuneración la definida en el artículo 41 del Código del Trabajo, sin perjuicio de lo señalado en el inciso tercero del
artículo 20 de esta ley. 131

La parte de remuneraciones no pagadas en dinero será evaluada por la Superintendencia de Administradoras de Fondos de Pensiones conforme a
normas uniformes.

Concordancias:  Decreto Ley Nº 3.500, establece nuevo sistema de pensiones, DO 13.11.80: artículo 93.

Artículo 15. Renta es la cantidad de dinero que declara un afiliado independiente como base de cálculo de su cotización, de acuerdo a las normas
que se fundamentan en el Título IX.

Artículo 16. La remuneración y renta mensual tendrán un límite máximo imponible de sesenta unidades de fomento reajustadas considerando la
variación del índice de remuneraciones reales determinadas por el Instituto Nacional de Estadísticas entre noviembre del año antecedente y noviembre
del precedente, respecto del año en que comenzará a aplicar, sin perjuicio de lo establecido en el inciso segundo del artículo 90. 132

El tope imponible así reajustado, comenzará a regir el primer día de cada año y será determinada resolución mediante la Superintendencia de
Pensiones. 133

Con todo, el tope imponible será reajustado siempre que la variación del Índice antes dicho sea positivo. Si fuera negativo, el tope conservaría su
valor vigente en unidades de fomento y sólo se reajustará en la oportunidad en que se produciría una variación positiva que corresponde por aplicación
del inciso primero. 134

Si un trabajador percibe simultáneamente remuneraciones de dos o más usuarios, todas las remuneraciones se sumarán para los efectos señalados
en el inciso anterior, debiendo la Superintendencia determinar la forma en que se efectúen y enteren las cotizaciones que señala la ley.  En todo caso,
aquella parte de la cotización adicional destinada al financiamiento del seguro a que se refiere el artículo 59, deberá ser pagada por cada uno de los
empleadores, de manera proporcional al monto que éstos paguen por concepto de remuneraciones imponibles al respectivo trabajador, sobre el total de
dichas remuneraciones. 135

Los trabajadores del sector público afiliados al Sistema podrán optar, en forma definitiva mientras permanezcan en el mismo empleo, porque
tendrán el carácter de imponibles las asignaciones que no tienen dicha calidad, con excepción de aquellos que el Código del Trabajo declara que no
constituyen remuneraciones. La mayor imponibilidad se considerará sólo para los efectos de esta ley. 136

Todas las referencias sobre remuneración y renta mensual imponible máxima se entenderán ajustadas al monto que se determina en función del
procedimiento indicado en este artículo. 137

Concordancias:  Decreto Ley Nº 3.500, establece nuevo sistema de pensiones, DO 13.11.80: artículos 14, 15, 17, 19, 59.

Artículo 17. Los trabajadores afiliados al Sistema, menores de sesenta y cinco años de edad si son hombres, y menores de sesenta años de edad
si son mujeres, estarán obligados a cotizar en su cuenta de capitalización individual el diez por ciento de sus remuneraciones y rentas imponibles.

Además, se deberá efectuar una cotización adicional en la misma cuenta y calculada sobre la misma base que será determinada por cada
Administradora y que estará destinada a su financiamiento incluido el pago de la prima de seguro a que se refiere el artículo 59. Esta cotización adicional
deberá ser comunicada de acuerdo a lo señalado en el inciso quinto del artículo 29 y tendrá el carácter de uniforme para todos los afiliados a una
Administradora, sin perjuicio de lo dispuesto en el inciso tercero del mismo artículo. Tratándose de trabajadores dependientes, la parte de la cotización
adicional destinada al financiamiento del seguro a que se refiere el artículo 59, será de cargo del empleador, con excepción de los trabajadores jóvenes
que perciban subsidio previsional, mientras se encuentren percibiendo dicho subsidio. 138

Durante los períodos de incapacidad laboral, los afiliados y los trabajadores deberán efectuar las gestiones a que se refiere este artículo. 139

Asimismo, durante los períodos de referencia de incapacidad laboral, los afiliados deberán efectuar la cotización para salud establecida en los
artículos 84 y 92, calculada sobre las remuneraciones o rentas imponibles para salud, según corresponda.

Las cotizaciones establecidas en los incisos precedentes deberán efectuarse sobre la base de la última remuneración o renta imponible
correspondiente al mes anterior a que se haya iniciado la licencia o en su defecto la estipulada en el respectivo contrato de trabajo, en su caso.  Para
este efecto, la referida remuneración o renta imponible se reajustará en la misma oportunidad y porcentaje en que se reajuste el subsidio respectivo. 140

Las entidades pagadoras del subsidio deben realizar las retenciones correspondientes y enterar dichas cotizaciones en las instituciones que
corresponden.  141 - 142

Concordancias:  Decreto Ley Nº 3.500, establece nuevo sistema de pensiones, DO 13.11.80: artículos 14, 15, 17 bis, 19, 59, 84, 92.

Artículo 17 bis. Sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo anterior, los afiliados que desempeñen trabajos pesados deberán, además, efectuar en
su cuenta de capitalización individual, una cotización cuyo monto se determinará conforme se dispone en los incisos siguientes.

A su vez, los usuarios que contraten trabajadores para realizar trabajos pesados deben enterar en las respectivas cuentas de capitalización
individual un aporte cuyo monto será igual al de la cotización a que se refiere el inciso anterior.

Para los efectos de lo dispuesto en este artículo se entenderá que constituyen trabajos pesados aquellos cuya realización acelera el desgaste físico,
intelectual o síquico en la mayoría de quienes los realizan provocando un envejecimiento precoz, aun cuando ellos no generen una enfermedad laboral.

La Comisión Ergonómica Nacional determinará las labores que, por su naturaleza y condiciones en que se desarrollan, revisará el carácter de los
trabajos pesados.

La cotización a que se refiere el inciso primero precedente, equivalente a un 2% de la remuneración imponible, será según los términos que, para
este concepto, fortalecen los artículos 14 y 16 de este decreto ley.

Sin embargo, la Comisión Ergonómica Nacional, al calificar una faena como trabajo pesado, podrá reducir la cotización y el aporte que se
fortalecerá en este artículo, fijándolos en un 1%, respectivamente.

En su determinación, la Comisión Ergonómica Nacional considerará el menor desgaste relativo producido por el trabajo pesado.

Las cotizaciones y aportes a que se refiere este artículo se realizarán en relación a las remuneraciones imponibles devengadas a partir del primer
día del mes siguiente a aquel en que de ejecutoriada la respectiva resolución de la Comisión Ergonómica Nacional.

No procederá efectuar las cotizaciones y aportes a que se refiere este artículo, durante los períodos en que el trabajador se encuentre en goce de
licenci a médica.   . 143 - 144

Concordancias:  Decreto Ley Nº 3.500, establece nuevo sistema de pensiones, DO 13.11.80: artículos 14, 16, 17, 19, 69, disposiciones transitorias: artículo 12.

Artículo 18. La parte de la remuneración y renta imponible destinada al pago de las cotizaciones y depósitos de ahorro previsional voluntario
establecidos en los artículos 17, 17 bis, 20, 84, 85 y 92, se entenderá dentro de las excepciones que contempla el Nº 1 del artículo 42 de la ley sobre
Impuesto a la Renta. Se entenderá por depósitos de ahorro previsional voluntario, lo señalado en la letra p) del artículo 98 y, en tanto sean efectivos a
través de una administradora de fondos de pensiones, se sujetarán a lo dispuesto en el artículo 19.

En el caso de los trabajadores independientes que estén efectuando las cotizaciones establecidas en el artículo 17 y la destinada a financiar las
prestaciones de salud señalada en el artículo 92, quedarán exceptuadas del pago del mencionado impuesto las cantidades que se destinen a
cotizaciones voluntarias y los depósitos de ahorro previsional voluntario. Asimismo, tendrán derecho a dicha exención, en las condiciones señaladas, los
trabajadores independientes que en un año calendario habrán percibido ingresos en algunos meses con carga a los cuales se efectuarán cotizaciones
en los meses restantes del mismo año. Para efectos de este artículo, la renta efectivamente percibida se determinará en conformidad a lo dispuesto en
la ley sobre Impuesto a la Renta.

Los incrementos que experimenten las cuotas de los fondos de pensiones no constituyen renta para los efectos de la ley sobre Impuesto a la
Renta. Sin embargo, las pensiones otorgadas conforme a esta ley, tendrán efectos al Impuesto a la Renta que grava las pensiones, sueldos y
salarios. 145

Concordancias:  Decreto Ley Nº 3.500, establece nuevo sistema de pensiones, DO 13.11.80: artículos 14, 15, 17, 19, 20, 92.

Artículo 19.Las cotizaciones establecidas en este Título deben ser declaradas y pagadas por el trabajador, el trabajador independiente a que se
refiere el inciso tercero del artículo 90, el afiliado voluntario a que se refiere el Título IX o la entidad pagadora de subsidios, según corresponda, en la
Administradora de Fondos de Pensiones a que se afilie el trabajador, dentro de los diez primeros días del mes siguiente a aquel en que se devengaron
las remuneraciones y rentas afectas a aquellas, o aquel en que se autorizó la licencia médica por la entidad correspondiente , en su caso, término que
se prorrogará hasta el primer día hábil siguiente si dicho plazo expirare en día sábado, domingo o festivo. El trabajador independiente a que se refiere el
inciso primero del artículo 90 pagará las cotizaciones a que se refiere este Título, 146
Para este efecto, el trabajador deducirá las cotizaciones de las remuneraciones del trabajador y pagará las que sean de su cargo. Ambas
cotizaciones se encontrarán afectas a lo dispuesto en el presente artículo. 147

Cuando un empleado realice la declaración y el pago de cotizaciones a través de un medio electrónico, el plazo mencionado en el inciso primero se
extenderá hasta el día 13 de cada mes, aun cuando éste fuere día sábado, domingo o festivo. 148

Los afiliados voluntarios podrán ingresar sus cotizaciones en forma mensual o mediante un solo pago por más de una renta o ingreso mensual, con
un máximo de doce meses, aplicándose para efectos de la determinación del monto de las cotizaciones, del ingreso base y de los beneficios a que
habrá lugar, las normas de los párrafos 1º y 2º del Título IX, en lo que corresponda.  La Superintendencia regulará las materias relacionadas con el pago
de estas cotizaciones mediante una norma de carácter general. 149

El empleado o la entidad pagadara de subsidios que no pague oportunamente, y cuando le corresponda, según el caso, las cotizaciones de los
trabajadores o subsidiados, deberá declararlas en la Administradora correspondiente, dentro del plazo señalado en el inciso primero de este artículo.

La declaración deberá contener, a lo menos, el nombre, rol único tributario y domicilio de la persona natural o jurídica que realice la declaración, con
indicación del representante legal de ella cuando proceda, nombre y rol único tributario de los trabajadores o subsidiados y el monto de las respectivas
remuneraciones imponibles. En caso de no realizar esta dentro del plazo que corresponda, el trabajador tendrá hasta el último día hábil del mes
subsiguiente declaración del vencimiento de aquél, para acreditar ante la Administradora respectiva la extinción de su obligación de enterar las
cotizaciones previsionales de sus trabajadores, debido al termino o suspension de la relacion laboral que resulten.  A su vez, las Administradoras
deberán agotar las gestiones que tendrán por objeto aclarar la existencia de cotizaciones previsionales impagas y, en su caso, obtenga el pago de
aquellas de acuerdo a las normas de carácter general que emita la Superintendencia.  Para estos efectos, si la Administradora no tuviere constancia del
término de la relación laboral de aquellos trabajadores que registren cotizaciones previsionales impagas, deberá consultar respecto de dicha
circunstancia a la Sociedad Administradora de Fondos de Cesantía. Transcurrido el plazo de acreditación de cese o suspensión de la relación laboral,
sin que se haya acreditado dicha circunstancia, se presumirá sólo para los efectos del presente artículo e inicio de las gestiones de cobranza conforme a
las disposiciones del inciso décimo noveno de este artículo, que las cotizaciones respectivas están declaradas y no pagadas.  Para estos efectos, si la
Administradora no tuviere constancia del término de la relación laboral de aquellos trabajadores que registren cotizaciones previsionales impagas,
deberá consultar respecto de dicha circunstancia a la Sociedad Administradora de Fondos de Cesantía. Transcurrido el plazo de acreditación de cese o
suspensión de la relación laboral, sin que se haya acreditado dicha circunstancia, se presumirá sólo para los efectos del presente artículo e inicio de las
gestiones de cobranza conforme a las disposiciones del inciso décimo noveno de este artículo, que las cotizaciones respectivas están declaradas y no
pagadas. Para estos efectos, si la Administradora no tuviere constancia del término de la relación laboral de aquellos trabajadores que registren
cotizaciones previsionales impagas, deberá consultar respecto de dicha circunstancia a la Sociedad Administradora de Fondos de
Cesantía. Transcurrido el plazo de acreditación de cese o suspensión de la relación laboral, sin que se haya acreditado dicha circunstancia, se
presumirá sólo para los efectos del presente artículo e inicio de las gestiones de cobranza conforme a las disposiciones del inciso décimo noveno de
este artículo, que las cotizaciones respectivas están declaradas y no pagadas. deberá consultar respecto de dicha circunstancia a la Sociedad
Administradora de Fondos de Cesantía. Transcurrido el plazo de acreditación de cese o suspensión de la relación laboral, sin que se haya acreditado
dicha circunstancia, se presumirá sólo para los efectos del presente artículo e inicio de las gestiones de cobranza conforme a las disposiciones del inciso
décimo noveno de este artículo, que las cotizaciones respectivas están declaradas y no pagadas. deberá consultar respecto de dicha circunstancia a la
Sociedad Administradora de Fondos de Cesantía. Transcurrido el plazo de acreditación de cese o suspensión de la relación laboral, sin que se haya
acreditado dicha circunstancia, se presumirá sólo para los efectos del presente artículo e inicio de las gestiones de cobranza conforme a las
disposiciones del inciso décimo noveno de este artículo, que las cotizaciones respectivas están declaradas y no pagadas. 150

Si el empleado o la entidad pagadara de subsidios no requiere oportunamente la declaración a que se refiere el inciso anterior, o si ésta es
incompleta o errónea, será sancionado con una multa a beneficio fiscal de 0,75 unidades de fomento por cada trabajador o subsidiado cuyas
cotizaciones no se declaran o cuyas declaraciones sean incompletas o erróneas. Si la declaración fuere incompleta o errónea y no existen antecedentes
que permitan presumir que es maliciosa, quedará exento de esa multa el empleador o la entidad pagada de subsidios que pague las cotizaciones dentro
del mes calendario siguiente a aquel en que se devengaron las remuneraciones respectivas. Tratándose de empleadores de trabajadores de casa
particular, la multa será de 0,151

Corresponderá a la Dirección del Trabajo la fiscalización del cumplimiento de las obligaciones establecidas en este artículo, estando investidos sus
inspectores de la facultad de aplicar las multas a que se refiere el inciso precedente, las que serán reclamables de acuerdo a lo dispuesto en el artículo
474 del Codigo del Trabajo. 152

Si la declaración fuere incompleta o falsa y existiere un hecho que permita presumir que es maliciosa, el Director del Trabajo, quien sólo podrá
delegar estas facultades en los Directores Regionales, podrá efectuar la correspondiente denuncia ante el juez del crimen.

Las cotizaciones que no se pagan oportunamente por el empleador o la entidad pagada de subsidios, se reajustarán entre el último día del plazo en
que deberá efectuarse el pago y el día en que se realizará efectivamente.  Para efectos, se preferirá considerando la variación diaria del Índice de
Precios al Consumidor mensual del período intermedio entre el mes que antecede al mes anterior a aquel en que deberá efectuarse el pago y el mes
que antecede al mes anterior a aquel en que efectivamente se darse cuenta

Para cada día de atraso la deuda reajustada devengará un interés penal equivalente a la tasa de interés corriente para operaciones reajustables en
moneda nacional a que se refiere el artículo 6º de la Ley Nº 18.010, vigente en un cincuenta por ciento. 153

Si en un mes determinado el reajuste e interés penal sospechado en la forma señalada en el inciso anterior, resultare de un monto total inferior al
interés para operaciones no reajustables que fije la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras, oa la rentabilidad nominal de los últimos
doce meses promedio de todos los Fondos de Pensiones, todas ellas aumentadas en un cincuenta por ciento, se utilizarán la mayor de estas dos tasas,
caso en el cual no corresponderá la aplicación de reajuste. La rentabilidad nominal de los últimos doce meses promedio de todos los Fondos, se
determinará calculando el promedio ponderado de la rentabilidad de todos ellos, de acuerdo a la proporción que representa el valor total de las cuotas
de cada uno, en relación con el valor de las cuotas de todos los Fondos, al último día del mes anterior.antecedente a aquél en que se devenguen los
intereses, y será considerado una tasa para los efectos de determinar los intereses que procedan. 154

En todo caso, para determinar el interés penal se aplicará la tasa vigente al día primero del mes inmediatamente anterior a aquel en que se
devengue. El interés que se determine en conformidad a lo dispuesto en los incisos anteriores se capitalizará mensualmente. 155

Las Administradoras de Fondos de Pensiones estarán obligadas a seguir las acciones tendientes al cobro de las cotizaciones adeudadas y sus
reajustes e intereses, aun cuando el afiliado se hubiere cambiado de ella. La Administradora a la cual el afiliado hubiere traspasado sus fondos podrá
intervenir en el juicio en calidad de coadyuvante. Con todo, las Administradoras no podrán perseguir, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 1º
de la Ley Nº 17.322, el cobro de las cotizaciones previsionales adeudadas por los trabajadores independientes señalados en el artículo 89, por las
rentas a que se refiere el inciso primero del artículo 90.

En los juicios de cobranza de cotizaciones previsionales se utilizarán las normas sobre acumulación de autos contenidos en el Título X del Libro I
del Código de Procedimiento Civil y se decretará exclusivamente a petición de cualquiera de las Administradoras de Fondos de Pensiones
involucradas. 156

Procederá la acumulación de autos cuando se trate del cobro de cotizaciones previsionales adeudadas a un trabajador por un mismo empleador,
aun cuando las acciones judiciales se inicien por distintas Administradoras, correspondiendo acumular el o los juicios más nuevos al más antiguo. 157

Del mismo modo, procederá la acumulación de causas respecto de un empleado moroso que tuviere trabajadores bajo su dependencia afiliados a
distintas Administradoras, correspondiendo acumular el o los juicios más nuevos al más antiguo. 158

Los representantes legales de las Administradoras de Fondos de Pensiones tendrán las facultades establecidas en el artículo 2º de la Ley Nº
17.322, con excepción de la que se señala en el Nº 3 de dicha disposición.

Serán aplicables todas las normas contenidas en los artículos 1º, 3º, 4º, 4º bis, 5º, 5º bis, 6º, 7º, 8º, 9º, 10 bis, 11, 12, 14, 18, 19, 20 y 25 bis, de la
Ley Nº 17.322 al cobro de las cotizaciones, reajustes e intereses adeudados a una Administradora de Fondos de Pensiones, incluso las sanciones
penales establecidas en dicho cuerpo legal para los empleadores que no consignen las cotizaciones que hubieren retenido o debido retener, las que
puedan hacerse extensivas, en su caso, a las entidades pagadas de subsidios. 159

Los reajustes e intereses serán abonados conjuntamente con el valor de las cotizaciones en la cuenta de capitalización individual del afiliado.  Serán
de beneficio de la Administradora las costas de cobranza y la parte del recargo de los intereses a que se refieren los incisos décimo primero y décimo
segundo, equivalente a un 20% de los intereses que habría correspondido pagar de interés simple sobre la deuda reajustada . La diferencia que resulte
entre dicho monto y los intereses que efectivamente pague los trabajadores calculados de acuerdo a lo dispuesto en los incisos décimo primero, décimo
segundo y décimo tercero, se abonará a la cuenta de capitalización del afiliado, siendo su beneficio. 160

La prescripción que extingue las acciones para el cobro de cotizaciones previsionales, multas, reajustes e intereses, será de cinco años y se contará
desde el término de los respectivos servicios. 161

Las cotizaciones previsionales, multas, reajustes e intereses que las Administradoras de Fondos de Pensiones tienen la obligación de cobrar,
gozarán del privilegio establecido en el Nº 5 del artículo 2472 del Código Civil, conservando este privilegio por sobre los derechos de prenda y otras
garantías establecidas en leyes especiales. 162

Sin perjuicio de lo establecido en los artículos 12 y 14 de la Ley Nº 17.322, se aplicarán las penas del artículo 467 del Código Penal al que en
perjuicio del trabajador o de sus derechoshabientes se apropiare o distrajere el dinero procedente de las  cotizaciones que se hubiere descontado de la
remuneración del trabajador. 163

Los usuarios que no pagarán las cotizaciones establecidas en este Título, no podrán percibir recursos provenientes de instituciones públicas o
privadas, financiados con cargo a recursos fiscales de fomento productivo, sin acreditar previamente ante las instituciones que administren los
instrumentos árbitros, estar al día en el pago de dichas cotizaciones. Sin embargo, podrá solicitar su acceso a tales recursos, los que sólo se cursarán
acreditados que sea el pago respectivo. 164

Los beneficiarios que los 24 meses inmediatamente anteriores a la respectiva solicitud, hayan pagado dentro del plazo que corresponda las
cotizaciones establecidas en este Título, tendrán prioridad en el otorgamiento de recursos provenientes de instituciones públicas o privadas, financiados
con cargo a recursos fiscales de fomento productiva. Para efectos de lo anterior, deberá acreditar previamente, ante las instituciones que administren los
instrumentos referidos, el cumplimiento del señalado requisito.  165 - 166

Concordancias:  Decreto Ley Nº 3.500, establece nuevo sistema de pensiones, DO 13.11.80: artículos 2º, 14, 15, 16, 17, 20 B, 23, 36, 57, 89, 90, 92 J. Ley Nº 17.322, normas para
la cobranza judicial de cotizaciones, aportes y multas de las instituciones de seguridad social, DO 19.08.70.

2. De las Cotizaciones Voluntarias, de los Depósitos


Convenidos y de los Depósitos de Ahorro Previsional Voluntario  167

Artículo 20. Cada trabajador podrá efectuar cotizaciones voluntarias en su cuenta de capitalización individual, en cualquier fondo de la
administradora en la que se encuentre afiliado o depósitos de ahorro previsional voluntario en los planes de ahorro previsional voluntario autorizados por
las superintendencias de Bancos e Instituciones Financieras o de Valores y Seguros, según corresponda, que ofrecen los bancos e instituciones
financieras, las administradoras de fondos mutuos, las compañías de seguros de vida, las administradoras de fondos de inversión y las administradoras
de fondos para la vivienda. A su vez, la Superintendencia de Valores y Seguros podrá autorizar otras instituciones y planes de ahorro con este mismo
fin.

Los planes de ahorro previsional voluntario que ofrecerán las instituciones autorizadas mencionadas en el inciso anterior, se regirán por lo señalado
en los artículos 18, 20 y 20 A al 20 E de esta ley y por las leyes que rigen a las mencionadas instituciones.  Se entenderá por instituciones autorizadas
las definidas en la letra q) del artículo 98.

El trabajador podrá, también, depositar en su cuenta de capitalización individual, en cualquier fondo de la administradora de fondos de pensiones en
la que se encuentre afiliado, los depósitos convenidos que hubiere acordado con su empleador con el objeto de incrementar el capital requerido para
financiar una pensión anticipada de acuerdo a lo establecido en el artículo 68 o para incrementar el monto de la pensión.  Asimismo, el trabajador podrá
instruir a la administradora de fondos de pensiones que los depósitos convenidos sean transferidos a las instituciones autorizadas.  Además, el
trabajador podrá instruir a su empleado para que tales depósitos sean desechados directamente en una de las citadas Instituciones. En este último caso,
la Institución Autorizada deberá efectuar la cobranza, sujetándose a lo dispuesto en el artículo 19 y la fiscalización de dicha cobranza corresponderá a la
Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras o de Valores y Seguros, según la institución de que se trate. Estas sumas, en tanto se
depositan en la cuenta de capitalización individual o en alguno de los planes de ahorro previsional voluntario, no constituirán remuneración para ningún
efecto legal y no se considerarán renta para las multas tributarias por la parte que no exceda de un monto máximo anual de 900 unidades de fomento,
por cada trabajador. Los excesos sobre los montos señalados se gravarán con el Impuesto Único de Segunda Categoría o con el Impuesto Global
Complementario, según corresponda. La cobranza de estos depósitos se sujetará a lo dispuesto en el artículo 19. El monto total de los depósitos
realizados por cada trabajador, deberá ser informado anualmente por las Administradoras o instituciones autorizadas al Servicio de Impuestos Internos,
de la forma que este último establezca. Con todo, los depósitos convenidos y la rentabilidad generada por ellos, podrán retirarse como excedente de
libre disposición, cumpliendo los requisitos específicos establecidos en esta ley.168

Cuando los depósitos a que se refiere el inciso anterior no hayan gozado del beneficio tributario que en él se establece y se destinen a anticipar o
mejorar la pensión, para los efectos de aplicar el impuesto establecido en el artículo 43 de la Ley de Impuesto a la Renta, se rebajará el monto que
resulte de aplicar a la pensión el porcentaje que en el total del fondo destinado a pensión representen dichos depósitos.  El saldo de dichos depósitos
será determinado por las Administradoras de Fondos de Pensiones según establezca una norma de carácter general de la Superintendencia. 169

Las cotizaciones voluntarias, los depósitos de ahorro previsional voluntario y los depósitos convenidos no fueron considerados para el cálculo del
aporte adicional señalado en el artículo 53. 170

Las superintendencias de Administradoras de Fondos de Pensiones, de Valores y Seguros y de Bancos e Instituciones Financieras, dictarán
conjuntamente una norma de carácter general que establecerá los requisitos que deberán cumplir los planes de ahorro previsional voluntario y los
procedimientos necesarios para su correcto funcionamiento. Corresponderá a la Superintendencia de Seguridad Social fiscalizar y regular mediante una
norma de carácter general, todas aquellas materias en las cuales, de acuerdo a lo dispuesto en el artículo 20 E, participará el Instituto de Normalización
Previsional.  171 - 172

Concordancias:  Decreto Ley Nº 3.500, establece nuevo sistema de pensiones, DO 13.11.80: artículos 14, 15, 22, 23, 53, 68, 98.

Artículo 20 A. Los depósitos de ahorro previsional voluntario podrán realizarse directamente en las instituciones autorizadas o en una
administradora de fondos de pensiones. En este último caso, el trabajador deberá indicar a la administradora de fondos de pensiones las instituciones
hacia las cuales se transferirán los depósitos. 173

Concordancias:  Decreto Ley Nº 3.500, establece nuevo sistema de pensiones, DO 13.11.80: artículo 23.

Artículo 20 B. Los trabajadores podrán traspasar a las instituciones autorizadas oa las administradoras de fondos de pensiones, una parte o la
totalidad de sus recursos originados en cotizaciones voluntarias, depósitos convenidos y depósitos de ahorro previsional voluntario.  Los afiliados podrán
mantener recursos originados en cotizaciones voluntarias, depósitos convenidos o depósitos de ahorro previsional voluntario, simultáneamente en más
de una administradora de fondos de pensiones. La institución de origen será la responsable de que dichos traspasos se efectúen sólo hacia otros planes
de ahorro previsional voluntario de instituciones autorizadas. Los mencionados traspasos no serán considerados retiros y no serán efectos a Impuesto a
la Renta.

Los trabajadores podrán retirarse, todo o parte de los recursos originados en cotizaciones voluntarias y depósitos de ahorro previsional
voluntario. No obstante, los recursos originados en depósitos convenidos se sujetarán a lo dispuesto en el inciso tercero del artículo 20. Dichos retiros
quedarán afectos al impuesto establecido en el número 3 del artículo 42 bis de la Ley sobre Impuesto a la Renta. 174

Las rentas que generen los planes de ahorro previsional voluntario no afectarán al Impuesto a la Renta en tanto no sean retiradas. 175

Concordancias:  Decreto Ley Nº 3.500, establece nuevo sistema de pensiones, DO 13.11.80: artículos 15, 20.

Artículo 20 C. Sin perjuicio de lo señalado en el artículo 29, las administradoras de fondos de pensiones tendrán derecho a una retribución
establecida sobre la base de comisiones, de carga de los afiliados, por la administración de los depósitos convenidos, de las cotizaciones voluntarias y
por la transferencia de depósitos convenidos y de ahorro previsional voluntario hacia las instituciones autorizadas que el afiliado haya seleccionado.

Las comisiones por la administración de los depósitos convenidos y de las cotizaciones voluntarias, sólo podrán ser establecidas como un
porcentaje del saldo de ahorro voluntario y depósitos convenidos administradores.

La comisión por la transferencia de depósitos de ahorro previsional voluntario y depósitos convenidos desde una Administradora de Fondos de
Pensiones hacia las instituciones autorizadas, sólo podrá ser establecida como una suma fija por operación, que se descontará del depósito y deberá
ser igual cualquiera sean las instituciones seleccionados por el afiliado. No obstante, no se podrán establecer comisiones por el traspaso total o del
saldo parcial originado en cotizaciones voluntarias y depósitos convenidos desde una Administradora de Fondos de Pensiones hacia otra o hacia las
autorizadas. Asimismo, ninguna de las instituciones mencionadas podrá establecer comisiones por el traspaso total o parcial del saldo hacia otra o hacia
una Administradora de Fondos de Pensiones. 176

Concordancias:  Decreto Ley Nº 3.500, establece nuevo sistema de pensiones, DO 13.11.80: artículos 2º, 20, 20 I, 21, 23, 29.

Artículo 20 D. Los recursos mantenidos por los afiliados en cualquier plan de ahorro previsional voluntario serán inembargables.

Los afiliados que cumplan los requisitos para pensionarse según las disposiciones de esta ley, podrán optar por traspasar todo o parte de los fondos
acumulados en sus planes de ahorro previsional voluntario a su cuenta de capitalización individual, con el objeto de incrementar el monto de su
pensión .

Asimismo, los afiliados que opten por pensionarse anticipadamente, conforme a lo dispuesto en el artículo 68, podrán traspasar todo o parte de los
fondos acumulados en sus planes de ahorro previsional voluntario a su cuenta de capitalización individual, con el objeto de reunir el capital requerido
para financiar o mejorar su pensión.
Los traspasos de recursos realizados por los afiliados desde los planes de ahorro previsional voluntario hacia la cuenta de capitalización individual
no se considerarán retiros y no habrán efectos al Impuesto a la Renta.

Si no quedarán beneficiarios de pensión de sobrevivencia, el saldo remanente originado en cotizaciones voluntarias, depósito de ahorro previsional
voluntario o depósitos convenidos de un trabajador fallecido, incrementará la masa de bienes del difunto. 177

Concordancias:  Decreto Ley Nº 3.500, establece nuevo sistema de pensiones, DO 13.11.80: artículos 3º, 5º, 6º, 7º, 8º, 9º, 10, 15, 20, 34, 35, 68.

Artículo 20E.Los imponentes de alguno de los sistemas previsionales administrados por el Instituto de Normalización Previsional, podrán efectuar
directamente depósitos de ahorro previsional voluntario en las instituciones autorizadas o en las administradoras de fondos de pensiones. A su vez, los
citados imponentes podrán acordar con su empleado que éste efectúe depositar de los señalados en el inciso tercero del artículo 20, en una institución
autorizada o en administradores de fondos de pensiones. En este último caso, la institución autorizada o la Administradora de Fondos de Pensiones
respectiva, deberá efectuar la cobranza sujetándose a lo dispuesto en el artículo 19 y la fiscalización de dicha cobranza corresponderá a la
Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras, de Valores y Seguros o de administradoras de fondos de pensiones,

Además, los empleados podrán efectuar los depósitos en el Instituto de Normalización Previsional, para que éste los transfiera a las instituciones
autorizadas oa las administradoras de fondos de pensiones, que el imponente haya seleccionado. Dicho instituto estará obligado a seguir las acciones
tendientes al cobro de los depósitos adeudados aun cuando el imponente se incorpore al sistema de pensiones establecido en esta ley. La mencionada
cobranza se efectuará de acuerdo a lo dispuesto en la Ley Nº 17.322.

El Instituto de Normalización Previsional tendrá derecho a una retribución establecida sobre la base de comisiones de cargo de los imponentes, por
la recaudación y transferencia de los depósitos convenidos y de ahorro previsional voluntario hacia las instituciones autorizadas oa las administradoras
de fondos de pensiones que el imponente haya seleccionado. Los recursos originados en depósitos de ahorro previsional voluntario y en depósitos
convenidos, podrán ser retirados, total o parcialmente, por el imponente en las condiciones señaladas en el inciso segundo del artículo 20 B.

Con todo, los depósitos no alterarán en modo alguna las normas que regulen el régimen previsional al que se encuentren adscritos dichos
imponentes. 178

Concordancias:  Decreto Ley Nº 3.500, establece nuevo sistema de pensiones, DO 13.11.80: artículo 20.

3. Del Ahorro Previsional Voluntario Colectivo  179

Artículo 20 F. Ahorro previsional voluntario colectivo es un contrato de ahorro suscrito entre un empleador, por sí y en representación de sus
trabajadores, y una Administradora o Institución Autorizada a que se refiere la letra l) del artículo 98, con el objeto de incrementar los recursos
previsionales de dichos trabajadores.

El empleado podrá ofrecer a todos ya cada uno de sus trabajadores la adhesión a uno o más contratos de ahorro previsional voluntario
colectivo. Los términos y condiciones de cada contrato ofrecido serán convenidos entre el trabajador y la Administradora o Institución Autorizada y
deberán ser igualitarios para todos y cada uno de sus trabajadores, sin poder establecerse, bajo ninguna circunstancia, beneficios que favorezcan a uno
o más de ellos.

Los aportes del empleado deben mantener la misma proporción en función de los aportes de cada uno de los trabajadores.  No obstante, el
trabajador podrá establecer en los contratos un monto máximo de su aporte, el que deberá ser igual para todos sus trabajadores.

Los trabajadores podrán aceptar o no los contratos a los que se les ofrezca adherir, no pudiendo proponer modificaciones a los mismos.

Los contratos sólo serán válidos cuando cumplan con lo establecido en la norma de carácter general a que se refiere el artículo 20 G.

Una vez vigente un contrato, el trabajador estará obligado a efectuar los aportes que el respectivo contrato estableció y bajo las condiciones del
mismo, en las Administradoras de Fondos de Pensiones o Instituciones Autorizadas, con las cuales cumplieron dicho contrato.  Con todo, cesará la
obligación del empleado si el trabajador manifiesta su voluntad de no continuar realizando su aporte.

Sin perjuicio de lo dispuesto en el inciso anterior, el trabajador podrá, en virtud de dichos contratos obligarse a efectuar su aporte aun cuando el
trabajador no se obligue a ello. En tal caso, podrá establecerse en el contrato una diferenciación en las condiciones relativas al monto y disponibilidad de
los aportes, en relación a las condiciones establecidas para los trabajadores que se obligaron a aportar.

Asimismo, cesará la obligación de efectuar aportes tanto para el empleado como para el trabajador, en cada uno de los meses en que proceda un
pago de cotizaciones a través de una entidad pagada de subsidios, cualquiera sea el número de días de reposo total o parcial establecida en la licencia
medica. Las entidades pagadoras de subsidios abstendrán de descontar suma alguna destinada a la cuenta de ahorro colectivo voluntario del
trabajador.

El contrato podrá establecer un período de permanencia mínima en la Administradora o Institución Autorizada durante el cual el trabajador deberá
mantener sus aportes en aquellas. Con todo, el trabajador podrá siempre manifestar su voluntad de no continuar realizando aportes, de acuerdo a lo que
indique la norma de carácter general a que se refiere el artículo 20 G. En tal caso, el trabajador deberá comunicar su decisión por escrito o por un medio
electrónico a su empleador ya la Administradora o Institución Autorizada correspondiente.

El trabajador que se encuentre en la situación a que se refiere el inciso anterior, podrá manifestar su voluntad de renovar sus aportes de acuerdo al
contrato de ahorro, siempre y cuando éste se encuentre vigente, para lo cual deberá comunicarlo de la misma forma al trabajador ya la Administradora o
Institución Autorizada correspondiente, verá la respectiva obligación del empleado de renovar sus aportes en conformidad a lo estipulado en dicho
contrato.
Las controversias suscitadas entre el trabajador y su empleador con motivo de la suscripción de estos contratos, se sujetarán a la competencia de
los Juzgados de Letras del Trabajo sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 19. 180

Concordancias:  Decreto Ley Nº 3.500, establece nuevo sistema de pensiones, DO 13.11.80: artículos 19, 20 G.

Artículo 20 G. Las Superintendencias de Pensiones, de Valores y Seguros y de Bancos e Instituciones Financieras, dictarán conjuntamente una
norma de carácter general que establecerá los requisitos que deberán cumplir los contratos y los planes de ahorro previsional voluntario colectivo, así
como los procedimientos necesarios para su correcto funcionamiento.

Con el objeto que la oferta de un trabajador de suscribir uno o más contratos tenga amplia cobertura y no discrimine arbitrariamente entre los
distintos trabajadores, la referida norma de carácter general considerará al menos:

a) El número o porcentaje mínimo de trabajadores, de un mismo empleador, que deban adherir a alguno de los contratos ofrecidos en relación al
número total de aquellos;

b) El número máximo de meses de permanencia en la empresa que los contratos podrán establecer como requisito para que el trabajador adquiera
la propiedad de los aportes efectivos por el empleador. 181

Concordancias:  Decreto Ley Nº 3.500, establece nuevo sistema de pensiones, DO 13.11.80: artículo 20 F.

Artículo 20 H. El trabajador deducirá los aportes de los trabajadores de su remuneración, mensualmente o con la periodicidad que las partes
acuerden.

En caso de incumplimiento del empleado de su obligación de enterar los aportes se aplicará lo dispuesto en el artículo 19. La Administradora o la
Institución Autorizada deberá, en representación de los trabajadores intermedios en el contrato de ahorro, seguir las acciones tendientes al cobro de
tales aportes, sus reajustes e intereses, de conformidad al procedimiento previsto en el mencionado artículo.

Los aportes que efectúen trabajador y trabajador, se depositarán en una cuenta individual, que se abrirán en una Administradora de Fondos de
Pensiones o en alguna de las Instituciones Autorizadas, de acuerdo a lo especificado en el contrato. Dichas entidades deberán registrarse
separadamente en la cuenta de capitalización individual del trabajador los aportes realizados por éste y por su empleador.

Los recursos originados en los aportes necesarios por el trabajador serán siempre de su propiedad. Por su parte, los recursos originados en los
aportes demostrados por el empleado serán de propiedad del trabajador una vez que se cumplan las condiciones establecidas en el contrato
respectivo. De esta forma, si el contrato de ahorro establece un período mínimo de permanencia en la empresa, para que los aportes del empleado sean
definitivamente de propiedad del trabajador, se énfasis que éste cumpla íntegramente dicho período o que se configure algunas de las causales
establecidas expresamente en el contrato para ello. Con todo, si el contrato de trabajo terminase por las causales establecidas en los artículos 161 o 163
bis del Código del Trabajo, los aportes del empleador pasarán a ser de propiedad del trabajador. 182

A los aportes de ahorro preventivo colectivo voluntario les será aplicable lo establecido en el inciso cuarto del artículo 20 y el artículo 20 D. 183

Concordancias:  Decreto Ley Nº 3.500, establece nuevo sistema de pensiones, DO 13.11.80: artículos 14, 19, 20 F, 23.

Artículo 20 I. Las Administradoras de Fondos de Pensiones tendrán derecho a una retribución, establecida en los contratos sobre la base de
comisiones, por la administración del ahorro previsional voluntario colectivo y por la transferencia de depósitos de este tipo de ahorro hacia otra
Administradora o Instituciones autorizadas.

La comisión por la administración de los depósitos de ahorro previsional voluntario colectivo sólo podrá ser establecida como un porcentaje del
saldo de este tipo de ahorro.

La comisión por la transferencia de depósito de ahorro previsional voluntario colectivo desde una Administradora de Fondos de Pensiones hacia otra
oa las Instituciones Autorizadas, sólo podrá ser establecida como una suma fija por operación, que se descontará del depósito y deberá ser igual
cualquiera sean las entidades seleccionados por el afiliado.

No obstante lo anterior, no se podrán establecer comisiones por el traspaso total o parcial del saldo originado en ahorro previsional voluntario
colectivo desde una Administradora de Fondo de Pensiones hacia otra oa las Instituciones Autorizadas. Asimismo, ninguna de estas últimas podrá
establecer comisiones por el traspaso total o parcial del saldo hacia otra Institución o hacia una Administradora de Fondos de Pensiones.

Las comisiones por administración podrán ser acordadas libremente entre el empleado y las Administradoras de Fondos de Pensiones o
Instituciones Autorizadas, pudiendo establecerse comisiones diferenciadas entre distintos contratos. A su vez, en un mismo contrato, podrán
establecerse comisiones diferenciadas según el número de trabajadores adscritos al plan. 184

Concordancias:  Decreto Ley Nº 3.500, establece nuevo sistema de pensiones, DO 13.11.80: artículos 20 C, 23, 29.

Artículo 20 J. Los contratos que el empleador promoverá a sus trabajadores, deberán especificar las Administradoras o las Instituciones
Autorizadas que podrán desempeñar la función de administración de los recursos de ahorro previsional voluntario colectivo de sus trabajadores.  Con
todo, los contratos que ofrecen el empleador no podrán incluir una Administradora o Institución Autorizada que sea una persona relacionada a él, según
lo dispuesto en el Título XV de la Ley Nº 18.045, de Mercado de Valores.

Las Administradoras de Fondos de Pensiones no podrán condicionar, bajo ninguna circunstancia, la suscripción de un contrato de Ahorro
Previsional Voluntario Colectivo a la afiliación o traspaso a esa Administradora de los trabajadores que adhieran al contrato. La infracción a lo dispuesto
en el presente inciso, será sancionada de a lo establecido en esta ley y en el Decreto con Fuerza de Ley Nº 101, de 1980, del Ministerio del Trabajo y
Previsión Social. 185

Concordancias:  Decreto Ley Nº 3.500, establece nuevo sistema de pensiones, DO 13.11.80: artículos 2º, 20 F.

Artículo 20 K. Los depósitos por concepto de ahorro previsional colectivo voluntario podrán realizarse en cualquiera de los Fondos de Pensiones de
una Administradora y en los planes de ahorro autorizados por las Superintendencias de Bancos e Instituciones Financieras o de Valores y Seguros,
según corresponda.

Dichas entidades no podrán invertir estos recursos en una suma que exceda del veinte por ciento de los recursos administrados por cada plan en
instrumentos emitidos o garantizados por el empleador respectivo y sus personas relacionadas, según lo dispuesto en el Título XV de la Ley Nº 18.045,
de Mercado de Valores. 186

Artículo 20 L. Para efectos del tratamiento tributario del ahorro previsional voluntario colectivo y del ahorro previsional voluntario a que se refiere el
artículo 20, los trabajadores optarán por acogerse a alguno de los siguientes gobiernos tributarios:

a) Que al momento del depósito de ahorro, el trabajador no goce del beneficio establecido en el número 1 del artículo 42 bis de la Ley sobre
Impuesto a la Renta, por los aportes que él efectúe como cotizaciones voluntarias, ahorro previsional voluntario colectivo o ahorro previsional voluntario,
y que al momento del retiro por el trabajador de los recursos originados en sus aportes, la parte que corresponde a los aportes no sea gravada con el
impuesto único establecido en el número 3 de dicho artículo, o

b) Que al momento del depósito de ahorro, el trabajador goce del beneficio establecido en el número 1 del artículo 42 bis de la Ley sobre Impuesto a
la Renta, por los aportes que él efectúe como cotizaciones voluntarias, ahorro previsional voluntario colectivo o ahorro previsional voluntario, y que al
momento del retiro por el trabajador de los recursos originados en sus aportes, estos sean gravados en la forma prevista en el número 3 de dicho
artículo.

En el caso que el trabajador se acoja al régimen tributario señalado en la letra a) anterior, la rentabilidad de los aportes retirados quedará sujeta al
régimen tributario aplicable a la cuenta de ahorro voluntario, a que se refiere el artículo 22 de esta ley, y se determinará en la forma prevista en dicho
artículo. En este mismo caso, cuando dichos aportes se destinen a anticipar o mejorar la pensión, para los efectos de aplicar el impuesto establecido en
el artículo 43 de la Ley de Impuesto a la Renta, se rebajará el monto que resulte de aplicar a la pensión el porcentaje que en el total del fondo destinado
a pensión representa en las cotizaciones voluntarias, aportes de ahorro previsional voluntario y aportes de ahorro previsional voluntariorio colectivo que
la persona hubiere acogido a lo dispuesto en este inciso. El saldo de dichas cotizaciones y aportes será determinado por la Administradora, registrando
separadamente el capital invertido, aumentado en unidades tributarias mensuales, el que corresponderá a la diferencia entre los depósitos y los retiros
netos, se convertirá cada uno de ellos al valor que tenga dicha unidad en el mes en que se efectúen estas operaciones.

Una vez elegido un régimen tributario de aquellos a que se refiere el inciso primero, el afiliado siempre podrá optar por el otro régimen, para los
sucesivos aportes que efectúe por concepto de cotizaciones voluntarias, ahorro previsional voluntario o ahorro previsional voluntario colectivo, de
acuerdo a lo que establezcan la Superintendencia de Pensiones, de Valores y Seguros y de Bancos e Instituciones Financieras mediante norma de
carácter general conjunto. En todo caso, el monto total de los aportes que se realicen acogiéndose a uno u otro régimen tributario, no podrá exceder de
seiscientas unidades de fomento por cada año calendario.

Por su parte, los aportes que los empleados efectúen a los planes de ahorro previsional colectivo voluntario se considerarán como gasto necesario
para producir la renta de aquellos. Los trabajadores no podrán recibir dichos aportes al beneficio establecido en el número 1 del artículo 42 bis de la Ley
sobre Impuesto a la Renta, pero serán considerados como ingreso no renta para el trabajador mientras no sean retirados de los aviones.

En caso de que los recursos originados en aportes del empleado sean retirados por el trabajador, se gravarán con el impuesto único establecido en
el número 3 del artículo 42 bis de la Ley sobre Impuesto a la Renta.  A su vez, cuando los aportes del empleado sean retirados por éste, de acuerdo a lo
establecido en el inciso cuarto del artículo 20 H, aquellos serán considerados como ingresos para efectos de la Ley sobre Impuesto a la Renta.

Las rentas que generen los planes de ahorro previsional voluntario colectivo no afectarán a Impuesto a la Renta en tanto no sean retiradas.

Las cotizaciones voluntarias, los depósitos de ahorro previsional voluntario y los aportes del trabajador y del trabajador para el ahorro previsional
colectivo que se realicen de acuerdo a la alternativa b) del inciso primero, gozarán del beneficio tributario a que se refiere dicha letra, por la parte que no
exceda a seiscientas unidades de fomento anual por cada trabajador. 187

Con todo, cuando las cotizaciones voluntarias, los depósitos de ahorro previsional voluntario y los aportes del trabajador para el ahorro previsional
voluntario colectivo, acogidos al beneficio establecido en la letra b) del inciso primero, excedan en total de un monto máximo mensual de cincuenta
unidades de fomento o de un monto máximo anual de seiscientas unidades de fomento y, por lo tanto, no hayan gozado por dicho exceso de los
beneficios tributarios que establece la referida letra, y los recursos se destinen a anticipar o mejorar la pensión, para los efectos de aplicar el impuesto
establecido en el artículo 43 de la Leysobre Impuesto a la Renta, se rebajará de la base de dicho tributo el monto que resulte de aplicar a la pensión el
porcentaje que en el total del fondo destinado a ella representen dichos excesos de depósitos, cotizaciones y aportes.  El saldo de dichos recursos, será
determinado por las Administradoras de Fondos de Pensiones según establezca una norma de carácter general de la Superintendencia. 188

Concordancias:  Decreto Ley Nº 3.500, establece nuevo sistema de pensiones, DO 13.11.80: artículos 15, 20, 20 F, 21, 22.

Artículo 20 M. En caso de término de la relación laboral, de término del contrato de ahorro respectivo o cuando así lo contemple dicho contrato, los
trabajadores deberán traspasar el saldo que corresponda a un nuevo plan de ahorro previsional voluntario colectivo oa un plan de ahorro previsional
voluntario administrado por una Institución Autorizada o una Administradora de Fondos de Pensiones. Los traspasos antes señalados no se
considerarán retiros para todos los efectos legales. Asimismo, también podrá retirar total o parcialmente el saldo acumulado, en las condiciones que
correspondan al régimen tributario seleccionado en el momento del aporte. 189

Concordancias:  Decreto Ley Nº 3.500, establece nuevo sistema de pensiones, DO 13.11.80: artículo 20 F.
Artículo 20 N. Las Administradoras de Fondos de Pensiones y las Instituciones Autorizadas sólo podrán suscribir los contratos de ahorro previsional
voluntario colectivo que den cumplimiento a las disposiciones establecidas en el presente título. La fiscalización de los planes de Ahorro Previsional
Voluntario Colectivo que ofrecerá cada institución corresponderá a la Superintendencia respectiva. 190

Concordancias:  Decreto Ley Nº 3.500, establece nuevo sistema de pensiones, DO 13.11.80: artículos 20 F, 23.

Artículo 20 O. El trabajador dependiente o independiente que hubiere acogido todo o parte de su ahorro previsional al régimen tributario señalado
en la letra a) del inciso primero del artículo 20 L, que destina todo o parte del saldo de cotizaciones voluntarias o depósitos de ahorro previsional
voluntario o de ahorro previsional voluntario colectivo, a adelantar o incrementar su pensión, tendrá derecho, al momento de pensionarse, a la
bonificación de cargo fiscal que se indica en este artículo.

El monto de esta bonificación será el equivalente al quince por ciento de lo ahorrado por el trabajador por concepto de cotizaciones voluntarias,
ahorro previsional voluntario o ahorro previsional voluntario colectivo, cumplido conforme a lo establecido en la letra a) del inciso primero del artículo 20
L , que aquél destine a adelantar o incrementar su pensión. En todo caso, en cada año calendario, la bonificación no podrá ser superior a seis unidades
tributarias mensuales correspondientes al valor de la unidad tributaria mensual vigente el 31 de diciembre del año en que se efectuó el ahorro.

Con todo, la bonificación establecida en este artículo, procederá respecto de las cotizaciones voluntarias, los depósitos de ahorro previsional
voluntario y los aportes del trabajador para el ahorro previsional voluntario colectivo, se cancelará durante el respectivo año calendario, que no superen
en su conjunto la suma equivalente a diez veces el total de cotizaciones realizadas por el trabajador, de conformidad a lo dispuesto en el inciso primero
del artículo 17 del presente Decreto Ley, dentro de ese mismo año.

El Servicio de Impuestos Internos determinará anualmente el monto de la bonificación, informándolo a la Tesorería General de la República para
que ésta proceda a efectuar el depósito a que se refiere el inciso siguiente.  Para tal efecto, las Administradoras de Fondos de Pensiones e Instituciones
Autorizadas remitirán anualmente al Servicio de Impuestos Internos la nómina total de sus afiliados que tuvieren ahorro previsional del señalado en el
primer inciso de este artículo y el monto de éste en el año que se informa . Las Superintendencias de Pensiones, de Valores y Seguros, de Bancos e
Instituciones Financieras y el Servicio de Impuestos Internos determinarán conjuntamente, mediante una norma de carácter general, la forma y plazo en
que se remitirá dicha información.

La bonificación a que se refiere este artículo se depositará anualmente en una cuenta individual especial y exclusiva para tal efecto, que se abrirá en
la Administradora de Fondos de Pensiones o Institución Autorizada en la que se hubiera dejado la correspondiente cotización voluntaria, depósito de
ahorro previsional voluntario o de ahorro preventivo voluntario colectivo. El monto depositado por concepto de bonificación estará sujeto a las mismas
condiciones de rentabilidad y comisiones que la cotización o depósito en virtud del cual se originó.

Para cada retiro que afecte a los montos depositados que se hayan acogido al régimen tributario señalado en la letra a) del inciso primero del
artículo 20 L, la Administradora de Fondos de Pensiones o la Institución Autorizada de que se trate, girará desde la cuenta referida en el inciso
precedente a la Tesorería General de la República un monto equivalente al 15% de aquel retiro o al saldo remanente si éste fuera inferior a dicho monto.

La bonificación establecida en el presente artículo y la rentabilidad que última genere no afectarán a Impuesto a la Renta en tanto no sean retiradas.

Las Superintendencias de Pensiones, de Valores y Seguros y de Bancos e Instituciones Financieras, dictarán conjuntamente una norma de carácter
general que establecerá los procedimientos que se utilizarán para el otorgamiento de la bonificación a que se refiere el presente artículo, la oportunidad
de su solicitud, su tramitación y pago, y toda otra disposición necesaria para su adecuada aplicación. 191

Concordancias:  Decreto Ley Nº 3.500, establece nuevo sistema de pensiones, DO 13.11.80: artículos 20, 20 F, 89.

4. De la Cuenta de Ahorro Voluntario  192

Artículo 21. Cada trabajador podrá efectuar además, voluntariamente, en una o más Administradoras de Fondos de Pensiones,
independientemente de aquélla en la cual se encuentre incorporado, depósitos que no tendrán el carácter de cotizaciones previsionales para los efectos
de la Ley sobre Impuesto a la Renta 193

Los depósitos a que se refiere este artículo se abonarán en una cuenta personal para cada afiliado, que se denominará cuenta de ahorro
voluntario. Los trabajadores podrán tener una cuenta de ahorro voluntario en cada una de las Administradoras de Fondos de Pensiones, sin limitación a
este respecto. 194

Las Administradoras estarán obligadas a seguir las acciones tendientes al cobro de los depósitos que no se hubieren pagado oportunamente,
cuando el afiliado les otorgue mandato explícito para ello. Para estos efectos será aplicable, además, lo dispuesto en los incisos décimo al décimo
séptimo del artículo 19. 195

Mediante norma de carácter general que dictará la Superintendencia, se establecerá el número máximo de retiros de libre disposición que podrá
efectuar los afiliados en cada año calendario, con cargo a su cuenta de ahorro voluntario, el que no podrá ser inferior a cuatro, respecto de cada cuenta
de ahorro voluntario. Cada vez que se efectúe una modificación al número de retiros, el nuevo guarismo deberá entrar en vigencia el primer día del año
calendario siguiente y se mantendrá vigente al menos durante dicho período. Los fondos existentes en dicha cuenta podrán, además, acreditarse como
ahorro en dinero en los sistemas habitacionales que operan a través de los Servicios de Vivienda y Urbanización en la forma que determina el
reglamento,196

Los afiliados independientes podrán otorgar mandato facultando a la Administradora en que tienen una cuenta de ahorro voluntario para traspasar
mensualmente fondos de aquélla a su cuenta de capitalización individual en la Administradora a que se encuentren incorporados, a fin de cubrir las
cotizaciones previsionales correspondientes, y para retirar de aquellos los fondos necesarios para enterar las demás cotizaciones previsionales en las
instituciones que correspondan, en relación a la renta y por el período que señalen. La Administradora deberá aceptar el mandato, siempre que existan
fondos suficientes en la cuenta de ahorro voluntario como para cumplirlo. Los traspasos y retiros a que se refiere este inciso no se contabilizarán para
efectos de lo dispuesto en el inciso anterior. 197
Las cuentas de ahorro voluntario a que se refiere este artículo no gozarán de la inembargabilidad a que se refieren los artículos 34 y 35. 198

Concordancias:  Decreto Ley Nº 3.500, establece nuevo sistema de pensiones, DO 13.11.80: artículos 15, 23.

Artículo 22. Los afiliados podrán optar por traspasar todo o parte de los fondos de sus cuentas de ahorro voluntario a la de capitalización individual,
con el objeto de cumplir con los requisitos para pensionarse según las disposiciones de esta ley.  Asimismo, los pensionados podrán utilizar todo o parte
del saldo de las cuentas de ahorro voluntario para incrementar el monto de su pensión.  Los traspasos antes señalados no se considerarán giro para los
efectos del artículo 21. 199

Los excedentes que quedarán en la cuenta individual del afiliado después de contratada su pensión en conformidad a lo dispuesto en el Título VI,
serán de libre disposición.

Los afiliados que opten por pensionarse anticipadamente, conforme a lo dispuesto en el artículo 68, podrán traspasar parte o el total del saldo de
sus cuentas de ahorro voluntario, a su cuenta de capitalización individual, con el objeto de constituir el capital requerido para financiar su pensión. 200

El saldo de la cuenta de ahorro voluntario de un afiliado desaparecido incrementará la masa de bienes del difunto.  Sin embargo, si éste hubiere
cumplido con los requisitos para pensionarse, o si fuere pensionado conforme a las disposiciones de esta ley, y hubiere optado por la alternativa
señalada en el inciso primero, sólo incrementará la masa de bienes del difunto el saldo que queda después de realizado el traspaso correspondiente.

Los afiliados podrán acogerse, por cada depósito de ahorro voluntario, a las normas que se establezcan en la letra A, del artículo 57 bis de la Ley
sobre Impuesto a la Renta, con excepción de los retiros que se destinen a incrementar el saldo de la cuenta de capitalización individual ya las multas
indicadas en el inciso quinto del artículo 21, de acuerdo a lo que establece una norma de carácter general que emitirá la Superintendencia de
Pensiones. Para estos efectos, las Administradoras deberán registrar separadamente los depósitos de acuerdo al régimen tributario que haya escogido
el ahorrante. Para efectos del retiro, este último podrá seleccionar el saldo sujeto a un determinado régimen tributario. 201

En el caso que no opten por acogerse a las normas que se fundamenten en la letra A.- del artículo 57 bis de la Ley sobre Impuesto a la Renta,
quedarán sujetos a las disposiciones generales de esa ley sobre la renta que se les determine por los retiros, que no sean los exceptuados
anteriormente, que efectúen de su cuenta de ahorro voluntario. 202

Para lo dispuesto en el inciso anterior, la rentabilidad de cada retiro deberá determinar la Administradora de la manera que se indica a continuación,
sujetándose al siguiente procedimiento:

a) deberá registrar separadamente el saldo del capital invertido aumentado en unidades tributarias mensuales, que corresponderá a la diferencia
entre los depósitos y los retiros netos, convertirá cada uno de ellos al valor que tenga esta unidad en el mes en que se efectúen estas operaciones.

b) Cada vez que se efectúe un retiro, la Administradora calculará la cantidad que corresponda a la renta de este retiro, aplicándole un coeficiente de
rentabilidad.

Para este efecto, antes de deducir el retiro, determinará la diferencia que existe entre el saldo de la cuenta de ahorro y el saldo del capital invertido
convertido a pesos según la unidad tributaria vigente. De la relación entre esta diferencia y el saldo de la cuenta de ahorro, la Administradora calculará el
coeficiente de rentabilidad.

c) Para calcular el nuevo saldo en unidades tributarias mensuales deberá rebajar el monto neto del retiro del capital invertido.

d) Si el trabajador traspasa todo o parte del saldo acumulado en su cuenta de ahorro voluntario, la antigua Administradora deberá informar a la
nueva el saldo del capital traspasado a la fecha del cambio, expresó en número de unidades tributarias mensuales. 203

e) La Administradora deberá emitir anualmente, antes del 31 de enero del año tributario respectivo, un certificado por cada afiliado, que efectúe
retiros, el cual deberá contener la información suficiente para los efectos tributarios. El Servicio de Impuestos Internos establecerá las formalidades de
este certificado.

La renta que se determine, de acuerdo con el procedimiento establecido en el inciso anterior, tendrá el mismo tratamiento tributario que para el
mayor valor por el rescate de las cuotas de los fondos mutuos dispone el artículo 19 del Decreto Ley Nº 1.328, de 1976. A disposición igual legal deberá
someterse a las Administradoras, respecto de dicha renta. También se le aplicará a dicha renta lo dispuesto en el artículo 57 de la Ley sobre el Impuesto
a la Renta para el mayor valor que se obtenga en el rescate de las cuotas de fondos mutuos.  204 - 205 - 206

Cuando los depósitos retirados en la cuenta de ahorro voluntario, que no hayan estado acogidos a las normas que se consolidan en la letra A.- del
artículo 57 bis de la Ley sobre Impuesto a la Renta, se destinen a anticipar o mejorar la pensión, para los efectos de aplicar el impuesto establecido en el
artículo 43 de la citada ley, se rebajará de la base de dicho tributo el monto que resulte de aplicar a la pensión el porcentaje que en el total del fondo
destinado a aquélla representen tales depósitos. Este saldo será determinado por la Administradora, registrando separadamente el capital invertido,
expresado en unidades tributarias mensuales, el que corresponderá a la diferencia entre los depósitos y los retiros netos, convertidos cada uno de ellos
al valor que tenga dicha unidad en el mes en que se efectúen estas operaciones.207

Concordancias:  Decreto Ley Nº 3.500, establece nuevo sistema de pensiones, DO 13.11.80: artículos 4º, 5º, 6º, 7º, 8º, 9º, 15, 20 21, 61, 68.

Artículo 22 bis. La Administradora tendrá derecho a una retribución establecida sobre la base de comisiones de cargo de los titulares de cuentas
de ahorro voluntario, destinada a financiar la administración de ellas. 208

Estas comisiones serán establecidas libremente por cada Administradora, con carácter uniforme para todos los titulares de dichas cuentas. 209
Las comisiones por la administración de las cuentas de ahorro voluntario sólo podrán ser establecidas como un porcentaje del saldo mantenido en
ellas. 210

Las comisiones señaladas en este artículo deberán ser informadas al público ya la Superintendencia de Administradoras de Fondos de Pensiones,
en la forma que señale el reglamento, y regirán no venta días después de su comunicación.  211 - 212

Concordancias:  Decreto Ley Nº 3.500, establece nuevo sistema de pensiones, DO 13.11.80: artículos 20 C, 21, 93.

TÍTULO IV
DE LAS ADMINISTRADORAS DE FONDOS DE PENSIONES

Artículo 23. Las Administradoras de Fondos de Pensiones, denominadas también en esta ley Administradoras, serán sociedades anónimas que
tendrán como objeto exclusivo administrar Fondos de Pensiones y otorgar y administrar las prestaciones y beneficios que establece esta ley. 213

Cada Administradora deberá mantener cuatro Fondos, que se denominarán Fondo de Pensiones Tipo B, Fondo de Pensiones Tipo C, Fondo de
Pensiones Tipo D y Fondo de Pensiones Tipo E. Asimismo, la Administradora podrá mantener un Fondo adicional, que se denominará Fondo de
Pensiones Tipo A. Los saldos totales por cotizaciones obligatorias, por depósitos convenidos y por cotizaciones voluntarias, así como la cuenta de
ahorro voluntario y la cuenta de ahorro de indemnización a que se refiere el artículo 165 del Código del Trabajo, podrán permanecer en distintos tipos de
Fondos. En todo caso, la cuenta de ahorro de indemnización será otorgada al Fondo Tipo C, cuando el trabajador no opte por ningún tipo de Fondo. 214

Los afiliados hombres hasta 55 años de edad y las mujeres hasta 50 años de edad, podrán optar por cualquiera de los Fondos mencionados en el
inciso anterior. A su vez, los afiliados hombres desde 56 años de edad y las mujeres desde 51 años de edad, no podrán optar por el Fondo Tipo A,
respecto de los saldos originados en cotizaciones obligatorias. Los afiliados pensionados por retiro programado y renta temporal y los afiliados
declarados inválidos parciales mediante un primer dictamen, no podrán optar por los Fondos tipo A o B respecto de los saldos antes señalados.  Con
todo, las prohibiciones de este inciso no se aplicarán respecto de aquella parte de los saldos que excedan al monto necesario para financiar una pensión
que cumpla con los requisitos señalados en el inciso primero del artículo 68. 215

Si al cumplir 56 años de edad, en el caso de los afiliados hombres, y 51 años de edad, en el caso de las mujeres, su saldo por cotizaciones
obligatorias se encontrará en el Fondo Tipo A, éste deberá traspasarse a cualquiera de los restantes Fondos, dentro del plazo de 90 días, con excepción
de aquel que exceda al monto necesario para financiar una pensión que cumpla con los requisitos señalados en el inciso primero del artículo 68. En
caso de que el afiliado no opte por alguno de los Fondos Tipo B, C, D o E, en el plazo antes señalado, los saldos serán asignados al Fondo Tipo B en
forma gradual, de acuerdo a lo establecido en el inciso sexto. 216

Si al momento de producirse la afiliación al sistema, el trabajador no opta por alguno de los tipos de Fondos, será asignado a uno de aquellos de la
siguiente manera:

una. Afiliados hombres y mujeres hasta 35 años de edad, serán asignados al Fondo Tipo B.

B. Afiliados hombres desde 36 hasta 55 años de edad y mujeres desde 36 hasta 50 años de edad, serán asignados al Fondo Tipo C.

C. Afiliados hombres desde 56 años y mujeres desde 51 años de edad, afiliados fallidos inválidos parciales mediante un primer dictamen y
pensionados por las modalidades de retiro programado o renta temporal, serán asignados al Fondo Tipo D.  217 - 218

Cuando el afiliado haya sido asignado a un Fondo y posteriormente no haya manifestado su elección por alguno de ellos, los saldos originados en
cotizaciones obligatorias, cuenta de ahorro voluntario, depósitos convenidos y cotizaciones voluntarias, serán traspasados parcialmente al Fondo que
corresponde de acuerdo a lo señalado en el inciso anterior, en las oportunidades y montos que a continuación se indican: 219

una. Al cumplir el afiliado la edad para cambiar de tramo etáreo, un veinte por ciento de sus saldos totales deberán permanecer en el Fondo
correspondiente al nuevo tramo.

B. Transcurrido un año desde el cumplimiento de la edad en que el afiliado cambió de tramo etáreo, un cuarenta por ciento de sus saldos totales
deberán permanecer en el Fondo correspondiente al nuevo tramo.

C. Transcurridos dos años desde el cumplimiento de la edad en que el afiliado cambió de tramo etáreo, un sesenta por ciento de sus saldos totales
deberán permanecer en el Fondo correspondiente al nuevo tramo.

D. Transcurrido tres años desde el cumplimiento de la edad en que el afiliado cambió de tramo etáreo, un ochenta por ciento de sus saldos totales
deberán permanecer en el Fondo correspondiente al nuevo tramo.

mi. Transcurrido cuatro años desde el cumplimiento de la edad en que el afiliado cambió de tramo etáreo, un cien por ciento de sus saldos totales
deberán permanecer en el Fondo correspondiente al nuevo tramo. 220

Con todo, las cotizaciones y depósitos posteriores a las asignaciones que se efectúen en las oportunidades antes señaladas, deben enterarse en el
tipo de Fondo que corresponde de acuerdo al tramo etáreo a que pertenezca el afiliado, según lo establecido en el inciso quinto.  A su vez, la establecerá
en el inciso anterior, no se implementará para aquellos saldos con respecto a los cuales el afiliado hubiere elegido expresamente algún Fondo. 221

Las Administradoras deberán enviar información a sus afiliados referida a las posibilidades de elección ya la diseñar entre Fondos, de acuerdo a lo
que establezca la Superintendencia en una norma de carácter general. Dicha información deberá ser remitida junto con la comunicación a que se refiere
el inciso segundo del artículo 31, durante el período comprendido entre los doce meses anteriores a la primera transferencia de recursos y los doce
meses posteriores a la última transferencia de recursos, a las que se refiere al inciso sexto. 222
Los afiliados y las Administradoras podrán acordar que cada uno de los saldos por cotizaciones obligatorias, cuenta de ahorro de indemnización,
cuenta de ahorro voluntario, depósitos convenidos y cotizaciones voluntarias, sean asignados a dos tipos de Fondos. Además, se podrá acordar
traspasos futuros entre tipos de Fondos, no debiendo un mismo saldo distribuirse en más de dos tipos de Fondos.  Una norma de carácter general,
dictada por la Superintendencia, regulará el modo de ejercer las opciones a que se refiere este inciso. Las Administradoras que opten por celebrar estos
acuerdos, deben suscribirlos con todos sus afiliados que así lo soliciten. 223

Las Administradoras recaudarán las cotizaciones correspondientes y los depósitos a que se refiere el artículo 21, los abonarán en las respectivas
cuentas de capitalización individual y en las cuentas de ahorro voluntario de sus afiliados, según corresponda, e invertirán dichos recursos de acuerdo a
lo que disponga esta ley.

No obstante lo dispuesto en el inciso primero, las Administradoras de Fondos de Pensiones cuyo patrimonio sea igual o superior a veinte mil
Unidades de Fomento, podrán prestar a otras Administradoras los servicios a que se refiere el inciso anterior, en conformidad a las instrucciones que
con sujeción a esta ley le imparte la Administradora que encarga el servicio. Con todo, dicho servicio no podrá comprender la inversión de los recursos
previsionales de otras Administradoras. 224

Asimismo, las Administradoras constituirán en el país sociedades anónimas filiales que complementen su giro, previa autorización de existencia
otorgada mediante resolución dictada por el Superintendente, siempre que presten servicios a personas naturales o jurídicas que operen en el
extranjero, o que inviertan en Administradoras de Fondos de Pensiones o en sociedades cuyo giro esté relacionado con materias previsionales,
constituidos en otros países. Se entenderá que complementan el giro de una Administradora las siguientes actividades que estas sociedades filiales
realizan en el ámbito previsional: administración de carteras de Fondos de Pensiones; custodia de valores; recaudación de cotizaciones, aportes y
depósitos; administración y pago de beneficios; procesamiento computacional de información; arriendo y venta de sistemas
computacionales; capacitación; administración de cuentas individuales y de ahorro previsional; promoción y venta de servicios, y asesorías
previsionales. 225

Al otorgar la autorización solicitada, la Superintendencia velará exclusivamente por que el objeto de la sociedad filial cumpla con lo establecido en el
inciso duodécimo y que ésta no cause perjuicio o menoscabo al buen funcionamiento de la Administradora, y todos los antecedentes de la mismadebe
estabilizarse en reserva. 226

Las sociedades filiales quedarán sujetas a la fiscalización de la Superintendencia respecto del cumplimiento de las exigencias establecidas en el
inciso duodécimo. 227

Para efectos, la Administradora accionista deberá proporcionar periódicamente a la Superintendencia, y en forma extraordinaria cuando ésta lo
requiera, información sobre la sociedad filial y sus inversiones, sin perjuicio de las obligaciones de entregar información, impuestas a estas sociedades
por otras leyes. 228

A su vez, las Administradoras podrán constituir en el país sociedades anónimas filiales, previa autorización de existencia otorgada mediante
resolución dictada por el Superintendente, cuyo objeto exclusivo sea la administración de carteras de recursos previsionales de esa u otras
Administradoras de Fondos de Pensiones. Estas sociedades filiales se constituirán conforme a lo señalado en el artículo 23 bis y se regirán por lo
dispuesto en esta ley y por lo que establezca una norma de carácter general que dictará el Superintendente. 229

La Superintendencia deberá pronunciarse respecto de las solicitudes de autorización de existencia a que se refieren los incisos duodécimo y
decimosexto dentro de los 30 días siguientes a su presentación.  Dicho plazo se suspenderá si la Superintendencia, mediante comunicación escrita,
requiere información adicional, modificación o rectificación de ella y sus antecedentes, por no ajustarse a lo dispuesto en el presente artículo. El plazo se
reanudará tan sólo cuando el solicitante haya dado cumplimiento por escrito a dicho trámite.  En todo caso, la Superintendencia deberá emitir su
pronunciamiento en un plazo máximo de seis meses. La resolución que deniegue la autorización deberá ser fundada. 230

Subsanados los defectos o atendidas las observaciones formuladas en su caso, la Superintendencia deberá pronunciarse respecto de la solicitud,
entendiéndose que autoriza la existencia de la sociedad filial si no lo hiciere dentro del plazo mencionado en el inciso anterior. 231

La suma total de la inversión en este tipo de sociedades no podrá ser superior a la diferencia que resulte entre el activo total de la Administradora y
su activo operacional, según los valores que se obtengan del último estado financiero que haya presentado a la Superintendencia. 232

No obstante lo anterior, las Administradoras podrán invertir en sociedades anónimas constituidas como empresas de depósito de valores en la
forma y condiciones establecidas en el Título XIII de esta ley. Asimismo, cada Administradora podrá adquirir directa o indirectamente hasta un siete por
ciento de las acciones suscritas de una sociedad anónima que tenga como giro la liquidación y compensación de instrumentos financieros, y que cumpla
con los requisitos que estableció la Superintendencia mediante una norma de carácter general . 233

Las Administradoras, sus Directores y dependientes, no podrán ofrecer u otorgar a los afiliados o beneficiarios bajo ninguna circunstancia, otras
pensiones, prestaciones o beneficios que los señalados en la ley, ya sea en forma directa o indirecta, ni aun a título gratuito o de cualquier otro
modo. Sin perjuicio de lo anterior, dichas entidades podrán tramitar para sus afiliados la obtención del Bono de Reconocimiento a que se refiere el
artículo 3º transitorio y el Complemento a que se refiere el artículo 4º bis transitorio.  La infracción a lo dispuesto en el presente inciso, será sancionada
de a lo establecido en esta ley y en el Decreto con Fuerza de Ley Nº 101, de 1980, del Ministerio del Trabajo y Previsión Social.  sancionado con pena de
presidio menor en su grado mínimo,234

Las Administradoras estarán obligadas a mantener, a lo menos, una agencia u oficina a nivel nacional destinada a la de público. 235

Los contratos que celebren las Administradoras de Fondos de Pensiones para la prestación de servicios relacionados con el giro de aquélla,
deberán ceñirse a lo que establezca la Superintendencia mediante norma de carácter general.  En dicha norma se establecerá a lo menos, el contenido
mínimo de los contratos, la regulación para la subcontratación con partes relacionadas y los requisitos de resguardo de la información a que tenga
acceso el prestador del servicio con ocasión del contrato. La mencionada norma comprenderá, al menos, la subcontratación con entidades públicas o
privadas de la administración de cuentas individuales; la administración de cartera de los recursos que componen el Fondo de Pensiones de acuerdo a
lo señalado en el artículo 23 bis; los servicios de información y atención de consultas referidas al funcionamiento del Sistema de Pensiones;  la recepción
de solicitudes de pensión y su remisión a la Administradora para el trámite correspondiente, y la recepción y transmisión de la información a que se
refiere las letras a) yc) del inciso octavo del artículo 61 bis de esta ley.236
Las Administradoras siempre serán responsables de las funciones que subcontraten, debiendo ejercer permanentemente un control sobre
ellas. Dichos servicios deben cumplir con los mismos estándares de calidad exigidos a las Administradoras. 237

Los contratos que celebran las Administradoras para la prestación de servicios relacionados con el giro de aquella, deben contemplar disposiciones
por medio de las cuales el proveedor declara conocer la normativa que las regula, como se asemeja, se compromete a aplicarla
permanentemente. Adicionalmente, deberán contener disposiciones que permitan a la Superintendencia ejercer sus facultades fiscalizadoras, en los
términos establecidos en el Nº 16 del artículo 94. 238

Las Administradoras tendrán derecho a un crédito, contra el impuesto de primera categoría de la Ley sobre Impuesto a la Renta, por el impuesto al
valor agregado que soportan por los servicios que subcontraten en virtud de lo establecido en esta ley y en la norma de carácter General de la
Superintendencia. Dicho crédito se imputará mensualmente como una deducción del monto de los pagos provisionales obligatorios de la entidad. El
remanente que resulte de esta imputación, por ser inferior el monto del pago obligatorio provisional o por no existir la obligación de hacerlo en dicho
período, podrá acumularse para ser imputado de igual forma en los meses siguientes, reajustado en la forma que prescribe el artículo 27 del Decreto
Ley Nº 825, de 1974. El saldo que quedare una vez logradas las deducciones por el mes de diciembre de cada año, 239

Concordancias:  Decreto Ley Nº 3.500, establece nuevo sistema de pensiones, DO 13.11.80: artículos 3º, 5º, 15, 17, 19, 20, 21, 23 bis, 31, 45, 61 bis, 64, 65, 68, 82 , 147.

Artículo 23 bis. Las Administradoras de Fondos de Pensiones podrán encargar la función de administración de cartera de los recursos que
componen el Fondo de Pensiones a sociedades anónimas de duración indefinida, cuyo objeto exclusivo sea la administración de cartera de recursos
previsionales, las que deberán cumplir con los requisitos que se señalarán en la presente ley y en una norma de carácter general que dictará la
Superintendencia. El costo de la subcontratación será siempre de cargo de la Administradora.

Estas sociedades deberán acreditar un capital mínimo de veinte mil unidades de fomento, el que deberá encontrarse suscrito y pagado al tiempo de
otorgarse la escritura social. Además, se mantendrá permanentemente un patrimonio al menos igual al capital mínimo exigido.

Si el patrimonio de esta sociedad se redujere de hecho a una cantidad inferior al mínimo exigido, ella estará obligada, cada vez que esto preceda, a
completarlo dentro del plazo de seis meses. Si así no lo hiciere, se le revocará la autorización de existencia y se procederá a la liquidación de la
sociedad por la Superintendencia de Administradoras de Fondos de Pensiones. Asimismo, la Superintendencia podrá revocar dicha autorización por
infracción grave de ley, de reglamento o de las normas que les sean aplicables a estas sociedades.

En estas sociedades existirá separación patrimonial entre los recursos propios y los administrados.  Los bienes y derechos que componen el
patrimonio de los Fondos administrados por estas sociedades serán inembargables, salvo en la parte originada por los depósitos a que se refiere el
artículo 21 y por lo dispuesto en el inciso segundo del artículo 34.

La suma de los recursos previsionales administrados por una sociedad administradora de cartera de recursos previsionales y sus personas
relacionadas, no podrá ser superior al mayor valor entre un quinto del total de los Fondos de Pensiones del Sistema y el Fondo de Pensiones de mayor
tamaño, considerando en este último caso la suma de todos los tipos de Fondos de una Administradora. 240

En cuanto a su funcionamiento, dichas sociedades quedarán sujetas a la fiscalización de la Superintendencia de Administradoras de Fondos de
Pensiones, la que tendrán respecto de ellas las mismas atribuciones que tiene en relación a las Administradoras de Fondos de Pensiones, sin perjuicio
de las facultades fiscalizadoras de otras instituciones.

Con todo, las sociedades administradoras de cartera de recursos previsionales quedarán sujetas a las mismas restricciones, prohibiciones y en
general a las mismas normas que rigen a las Administradoras de Fondos de Pensiones, especialmente en lo que respeta a la adquisición, mantención,
custodia y enajenación de instrumentos financieros pertenecientes a los Fondos de Pensiones y subcontratación de servicios en los términos de los
incisos vigésimo tercero al vigésimo quinto del artículo 23. 241

Con el objeto de dar cumplimiento a lo previsto en el artículo 69, Nº 26, de la Ley General de Bancos, los bancos y sociedades financieras podrán
constituir sociedades regidas por este artículo. 242

Concordancias:  Decreto Ley Nº 3.500, establece nuevo sistema de pensiones, DO 13.11.80: artículos 2º, 20, 21, 23, 34, 93.

Artículo 24. El capital mínimo necesario para la formación de una Administradora de Fondos de Pensiones será el equivalente a cinco mil Unidades
de Fomento, el que deberá encontrarse suscrito y pagado al tiempo de otorgarse la escritura social.

Si el capital inicial de la Administradora fuere superior al mínimo, el exceso deberá pagarse dentro del plazo máximo de dos años, contados desde
la fecha de la resolución que autorice la existencia y apruebe los estatutos de la sociedad.

Además, las Administradoras deben mantener permanentemente un patrimonio al menos igual al capital mínimo exigido, el que resulte en relación
al número de afiliados que se encuentren incorporados a ella.

El patrimonio exigido será de 10.000 Unidades de Fomento al completar 5.000 afiliados, de 15.000 Unidades de Fomento al completar 7.500
afiliados y de 20.000 Unidades de Fomento al completar los 10.000 afiliados.

Si el patrimonio de la Administradora se redujere de hecho a una cantidad inferior al mínimo exigido, ella estará obligada, cada vez que esto
preceda, a completarlo dentro del plazo de seis meses. Si así no lo hiciere, se le revocará la autorización de existencia y se procederá a la liquidación de
la sociedad.

Lo dispuesto en el inciso anterior se utilizará también a las Administradoras que, debiendo aumentar su patrimonio a consecuencia de su
crecimiento, conforme a lo señalado en el inciso cuarto, no lo hicieren dentro del plazo de seis meses.
En todo caso, los aportes de capital deben enterarse en dinero efectivo.

Las inversiones y acreencias de las Administradoras en empresas que sean personas relacionadas a ellas, y las inversiones realizadas conforme a
los incisos duodécimo, decimosexto y vigésimo del artículo 23, se eliminarán del cálculo del patrimonio mínimo exigido a aquellas. 243

Artículo 24 A. Los accionistas fundadores de una Administradora deberán cumplir los siguientes requisitos:

a) Contar individualmente o en conjunto con un patrimonio neto consolidado equivalente a la inversión proyectada y, cuando se reduzca a una cifra
inferior, informar oportunamente de este hecho.

b) No haber incurrido en conductas graves o reiteradas que puedan poner en riesgo la estabilidad de la Administradora que se proponen constituyen
o la seguridad de los Fondos que administran.

c) No haber tomado parte en actuaciones, negociaciones o actos jurídicos de cualquier clase, contrarios a las leyes, las normas o las sanas
prácticas bancarias, financieras o mercantiles, que imperarán en Chile o en el extranjero.

d) No encontramos en alguna de las siguientes situaciones:

i) Que se trate de un deudor sometido a un procedimiento concursal de liquidación vigente; 244

ii) Que en los últimos quince años, contados desde la fecha de solicitud de la autorización de la Administradora, haya sido director, gerente,
ejecutivo principal o accionista mayoritario directamente oa través de terceros, de una entidad bancaria, de una compañía de seguros del segundo grupo
o de una Administradora que haya sido declarada en liquidación forzosa o procedimiento concursal de liquidación, según corresponda, o sometido a
administración provisional, respecto de la cual el Fisco o el Banco Central de Chile hayan incurrido en considerables pérdidas. No se considerará para
estos efectos la participación de una persona por un plazo inferior a un año; 245

iii) Que registre protestas de documentos no aclarados en los últimos cinco años en número o cantidad considerable;

iv) Que haya sido condenado o se encuentre bajo acusación formulada en su contra por cualquiera de los siguientes delitos:

(1) contra la propiedad o contra la fe pública;

(2) contra la probidad administrativa, contra la seguridad nacional, delitos tributarios, aduaneros, y los contemplados en las leyes contra el terrorismo
y el lavado o blanqueo de activos;

(3) los contemplados en la Ley Nº 18.045, Ley Nº 18.046, Decreto con Fuerza de Ley Nº 3, de 1997, Ley Nº 18.092, Ley Nº 18.840, Decreto con
Fuerza de Ley Nº 707, de 1982, Ley Nº 4.702, Ley Nº 5.687, Ley Nº 18.175, Ley Nº 18.690, Ley Nº 4.097, Ley Nº 18.112, Decreto con Fuerza de Ley Nº
251, de 1931, las Leyes sobre Prenda, y en esta ley;

v) Que haya sido condenado a pena aflictiva o de inhabilitación para desempeñar cargos u oficios públicos, y

vi) Que se le haya aplicado, directamente oa través de personas jurídicas, cualquiera de las siguientes medidas, siempre que los plazos de
reclamación hubieren vencido o los recursos interpuestos en contra de ellas hubieran sido rechazados por sentencia ejecutoriada:

(1) que se haya declarado su liquidación forzosa o sometido sus actividades comerciales a administración provisional, o

(2) que se le haya cancelado su autorización de operación o existencia o su inscripción en cualquier registro requerido para operar o para realizar
oferta pública de valores, según corresponda, por infracción de ley.

Tratándose de una persona jurídica, los requisitos establecidos en este artículo se considerarán con respecto a sus controladores, socios o
accionistas mayoritarios, directores, administradores, gerentes y ejecutivos principales, a la fecha de la solicitud.

La Superintendencia verificará el cumplimiento de estos requisitos, para lo cual podrá solicitar que se le proporcionen los antecedentes que
señale. En caso de rechazo, deberá justificarlo por resolución fundada, dentro del plazo de 90 días contado desde la fecha en que se le hayan
acompañado los antecedentes necesarios para resolver acerca de los requisitos de este artículo.  Si la Superintendencia no dictase una resolución
denegatoria dentro del plazo señalado, se podrá exigir la aplicación del silencio administrativo positivo en la forma señalada en la Ley Nº 19.880.

No obstante, en casos excepcionales y graves relativos a hechos relacionados con circunstancias que, por su naturaleza, sea inconveniente difundir
públicamente, la Superintendencia podrá suspender por una vez el pronunciamiento hasta por un plazo de 120 días adicionales al señalado en el inciso
anterior. La respectiva resolución podrá omitir el todo o parte de su fundamento y en tal caso, los fundamentos omitidos deberán darse cuenta de
conocer reservadamente al Ministro de Hacienda y al Banco Central, al Consejo de Defensa del Estado, a la Unidad de Análisis Financiero o al
Ministerio Público, cuando corresponda.

Se considerarán accionistas fundadores de una Administradora aquellos que, además de firmar el prospecto, tendrán una participación significativa
en su propiedad. 246
Artículo 25. Ninguna persona natural o jurídica que no se hubiere constituido conforme a las disposiciones de esta ley como Administradora de
Fondos de Pensiones podrá arrogarse la calidad de tal.

Tampoco podrá poner en su local u oficina, plancha o aviso que contenga expresiones que indiquen que se trate de uso de una Administradora, ni
podrá hacer de miembros, carteles, títulos, formularios, recibos, circulares o cualquier otro papel que contenga nombres u otras palabras que indiquen
que los negocios a que se dedican dichas personas son los de Administradora. Les estará, además, prohibido realizar propaganda por la prensa u otro
medio de publicidad en que se haga uso de tales expresiones.

Las infracciones a este artículo se sancionarán con las penas que contempla el artículo 3º del Decreto Ley Nº 280, de 1974. 247

En todo caso si a consecuencia de estas actividades ilegales el público sufriere perjuicio de cualquier naturaleza, los responsables serán castigados
con las penas establecidas en el artículo 467 del Código Penal, aumentadas en un grado.

La Superintendencia de Administradoras de Fondos de Pensiones, pondrá los antecedentes a disposición de la Fiscalía Nacional Económica para
que ésta, si fuere procedente, inicie las acciones pertinentes, sin perjuicio de la acción pública para denunciar estos delitos.

Cuando un juicio de la Superintendencia de Administradoras de Fondos de Pensiones, pueda presumir que existe una infracción a lo dispuesto en
este artículo, ella tendrá respecto de los presuntos infractores las mismas facultades de inspección que su ley orgánica le consiguió para con las
instituciones fiscalizadas.

Cualquier persona u organismo público o privado que tome conocimiento de alguna infracción a lo dispuesto en este artículo, podrá también
efectuar la denuncia correspondiente a la Superintendencia.

Concordancias:  Decreto Ley Nº 3.500, establece nuevo sistema de pensiones, DO 13.11.80: artículo 93.

Artículo 26. Las Administradoras sólo podrán efectuar publicidad una vez dictada la resolución que autorice su existencia y apruebe sus estatutos y
cumplidas las solemnidades prescritas por el artículo 131 de la Ley Nº 18.046. 248

Toda publicidad o promoción de sus actividades que efectúen estas entidades deberá proporcionar al público la información mínima acerca de su
capital, inversiones, rentabilidad, comisiones y oficinas, agencias o sucursales, de acuerdo a las normas generales que fije la Superintendencia de
Administradoras de Fondos de Pensiones, las que deberán velar porque aquéllas estén dirigidas a proporcionar información que no induzca a equívocos
oa confusiones, ya sea en cuanto a la realidad institucional o patrimonial oa las multas y fundamentos del Sistema. 249

La Superintendencia de Administradoras de Fondos de Pensiones podrá obligar a las Administradoras a modificar o suspender su publicidad
cuando ésta no se ajuste a las normas generales que hubiere dictado. Si una Administradora infringe más de dos veces, en un período de seis meses,
las normas de publicidad dictadas por la Superintendencia, no podrá reiniciarla sin autorización previa de dicho organismo contralor. 250

Las Administradoras de Fondos de Pensiones deben mantener en sus oficinas, en un lugar de fácil acceso al público, un extracto disponible que
contenga la siguiente información:

1. Antecedentes de la Institución:

a) razón social;

b) Domicilio;

c) Fecha de escritura de constitución, resolución que autorizó su existencia, e inscripción en el Registro de Comercio;

d) Directorio y Gerente General, y

e) Agencias y sucursales.

2. Balance general del último ejercicio y los estados de situación que determine la Superintendencia de Administradoras de Fondos de
Pensiones. En todo caso, debe mantenerse a disposición del público los dos últimos estados de situación.

3. Monto del capital, de los Fondos de Pensiones, de las Reservas de Fluctuación de Rentabilidad y de los Encajes. 251

4. Valor de las cuotas de cada uno de los Fondos de Pensiones. 252

5. Monto de las comisiones que cobra.

6. Composición de la cartera de inversión de cada uno de los Fondos de Pensiones. 253

7. Porcentaje de cotización adicional de cada tipo de Fondo. Se deberá informar, separadamente, la parte que se destina al financiamiento de la
Administradora y aquella que se destina al pago del seguro a que se refiere el artículo 59. 254
Todas las Administradoras deben mantener un sitio web que contendrá, al menos, la información a que se refiere el inciso anterior, permitiendo que
sus afiliados efectúen a través de aquellas consultas y trámites que establezcan una norma de carácter general de la Superintendencia. 255

Estos antecedentes deberán ser actualizados mensualmente dentro de los primeros cinco días de cada mes.

Toda publicación de la composición de la cartera de inversión de los distintos Tipos de Fondos de Pensiones de cada una de las Administradoras,
deberá referirse a períodos anteriores al último día del cuarto mes precedente. El contenido de dichas publicaciones se sujetará a lo que establezca una
norma de carácter general de la Superintendencia. Con todo, esta última podrá publicar la composición de la cartera de inversión agregada de los
Fondos de Pensiones referida a períodos posteriores al señalado. 256

Concordancias:  Decreto Ley Nº 3.500, establece nuevo sistema de pensiones, DO 13.11.80: artículos 17, 40, 59, 93.

Artículo 27. La Administradora deberá llevar a cabo la contabilidad separada del patrimonio de cada uno de los Fondos de Pensiones. 257

Artículo 28. La Administradora tendrá derecho a una retribución establecida sobre la base de comisiones, las que serán deducidas de las
respectivas cuentas de capitalización individual o de los retiros, según corresponda. 258

Estas comisiones se destinarán al financiamiento de la Administradora, incluyendo la administración de cada uno de los Fondos de Pensiones, de
las cuentas de capitalización individual, de los sistemas de pensiones de vejez, invalidez y sobrevivencia y del sistema de beneficios garantizados por el
Estado, el pago de la prima del contrato de seguro a que se refiere el artículo 59 y la administración de las demás prestaciones que establece esta ley.

Las comisiones a que se refiere este artículo estarán exentas del impuesto al valor agregado, establecidas en el Título II del Decreto Ley Nº 825, de
1974.

La Superintendencia deberá presentar un estudio de los costos de administración de los Fondos de Pensiones, el que deberá contener un desglose
de los costos correspondientes a los distintos tipos de Fondos de Pensiones, un desglose del costo del seguro al que se refiere el artículo 59 y de las
fuentes de ingresos de la Administradora, así como de los principales usos de éstos. Asimismo, en lo mencionado, la Superintendencia deberá difundir
la rentabilidad de cada una de las Administradoras. Estas rentabilidades también deben presentarse netas de encaje, de inversiones en empresas de
depósito de valores y de inversiones en sociedades que complementan el giro de las Administradoras, tales como, sociedades anónimas filiales que
administren carteras de recursos previsionales y sociedades anónimas filiales que presten servicios o inviertan en el extranjero, a las que se refiere el
artículo 23. Asimismo, estas rentabilidades se desarrollarán netas de otros ingresos extraordinarios. Para este fin, se entenderá por rentabilidad neta,
aquellos que excluyen tanto la utilidad o pérdida producida por los recursos antes mencionados, así como la inversión en éstos.  La información utilizada
para la realización de dicho estudio deberá basarse en información de carácter público. El estudio se realizará a lo menos semestralmente y será puesto
a disposición del público en general. se entenderá por rentabilidad neta, aquella que excluye tanto la utilidad o pérdida producida por los recursos antes
mencionados, así como la inversión en éstos. La información utilizada para la realización de dicho estudio deberá basarse en información de carácter
público. El estudio se realizará a lo menos semestralmente y será puesto a disposición del público en general.  se entenderá por rentabilidad neta,
aquella que excluye tanto la utilidad o pérdida producida por los recursos antes mencionados, así como la inversión en éstos.  La información utilizada
para la realización de dicho estudio deberá basarse en información de carácter público. El estudio se realizará a lo menos semestralmente y será puesto
a disposición del público en general.259

Además, la Superintendencia será responsable de elaborar y difundir anualmente un informe sobre el costo previsional comparativo,
correspondiente a cada una de las Administradoras para afiliados con distintos niveles de remuneración y renta imponible.  Para este fin, se entenderá
por costo previsional el valor de la cotización adicional multiplicado por la remuneración y renta imponible correspondiente.  260 - 261

Concordancias:  Decreto Ley Nº 3.500, establece nuevo sistema de pensiones, DO 13.11.80: artículos 14, 15, 17, 20 C, 29, 40, 59.

Artículo 29. Las comisiones serán establecidas libremente por cada Administradora, con carácter uniforme para todos sus afiliados, sin perjuicio de
lo señalado en el inciso tercero. 262

Respecto a la cuenta de capitalización individual, sólo podrá estar sujeto a un cobro de comisiones el depósito de las cotizaciones
periódicas. Respecto de los retiros, sólo podrán estar afectos a comisiones los que se practican por concepto de renta temporal o retiro programado de
acuerdo con las letras b) yc) del artículo 61. 263

La comisión por el depósito de las cotizaciones periódicas sólo podrá establecerse sobre la base de un porcentaje de las remuneraciones y rentas
imponibles que dieron origen a dichas cotizaciones. La comisión en base a un porcentaje de las remuneraciones y rentas imponibles corresponderá a la
cotización adicional señalada en el inciso segundo del artículo 17. Esta comisión deberá ser diferenciada para los afiliados que no tendrán derecho a la
cobertura del Seguro de Invalidez y Sobrevivencia a que se refiere el artículo 59 y para quienes por cotizar como independientes y los afiliados
voluntarios no estén afectos a la letra b) del artículo 54. 264

Las comisiones por los retiros hagan en el inciso segundo sólo podrán establecerse sobre la base de un porcentaje de los valores involucrados. 265

Las comisiones así determinadas deberán ser informadas al público ya la Superintendencia de Administradoras de Fondos de Pensiones, en la
forma que señale el reglamento, y las modificaciones de estos regirán no venta días después de su comunicación.  Con todo, cuando se trate de una
rebaja en las comisiones dicho plazo se reducirá a treinta días.  266 - 267

Concordancias:  Decreto Ley Nº 3.500, establece nuevo sistema de pensiones, DO 13.11.80: artículos 15, 17, 20 C, 28, 59, 61, 64, 65, 89.

Artículo 30. La razón social de las Administradoras deberá comprender la frase "Administradora de Fondos de Pensiones" o la sigla "AFP" y no
podrá incluir nombres o siglas de personas naturales o jurídicas existentes, o nombres de fantasía que, a juicio de la Superintendencia de
Administradoras de Fondos de Pensiones, podrá inducir a equívocos respecto de la responsabilidad patrimonial o administrativa de ellas. 268

Concordancias:  Decreto Ley Nº 3.500, establece nuevo sistema de pensiones, DO 13.11.80: artículo 93.
Artículo 31. La Administradora deberá proporcionar al afiliado, cada vez que éste lo solicite, información del saldo de las cuentas personales que
posea, a través de los medios que se establezcan mediante norma de carácter general de la Superintendencia. 269

La Administradora, cada cuatro meses, a lo menos, deberá comunicar a cada uno de sus afiliados, por el medio que determine la Superintendencia
mediante norma de carácter general, los movimientos registrados en su cuenta de capitalización individual y en su cuenta de ahorro voluntario, si ésta
existe, con indicación de su valor en pesos. Esta comunicación podrá suspenderse, si el afiliado no registrare movimientos por cotizaciones en su cuenta
de capitalización individual en el último período informado y hasta aquel en que éstos se producirán. Sin embargo, tratándose de la situación descrita en
el inciso quinto del artículo 19, la información al afiliado no podrá interrumpirse, sino que deberá resaltar el estado de morosidad que le afecta, adjuntar
copia de la resolución a que hace referencia el artículo 2º de la Ley Nº 17.  322 y señalando el derecho que le asiste para reclamar el ejercicio de las
acciones de cobro. La Administradora que suspenda el envío de información, deberá comunicar al afiliado, al menos una vez al año, respecto del estado
de su cuenta de capitalización individual y de su cuenta de ahorro voluntario, si corresponde. 270

Conjuntamente con lo anterior, la Administradora deberá enviar al afiliado la información sobre las comisiones y sobre la rentabilidad de la cuota del
Fondo de Pensiones al que el afiliado esté adscrito. En ambos casos, se informarán los guarismos referidos a ella misma ya las restantes
Administradoras para el o los períodos que determine la Superintendencia. Además, deberá informar respecto de la cotización adicional establecida en
el artículo 17, separadamente, la parte que se destina al financiamiento de la Administradora y aquella que se destina al pago del seguro a que se refiere
el artículo 59. Esta última, deberá ser expresada como porcentaje de la remuneración imponible del afiliado. 271

Además, de acuerdo a las instrucciones impartidas por esta Superintendencia, las Administradoras deberán enviar a todos aquellos afiliados o
beneficiarios que cumplan los requisitos para ser incluidos en el listado definido en el inciso primero del artículo 72 bis, información referida a las
modalidades de pensión, sus caracteristicas y al modo de optar entre ellas. 272

Concordancias:  Decreto Ley Nº 3.500, establece nuevo sistema de pensiones, DO 13.11.80: artículos 14, 17, 21, 23, 59.

Artículo 32. Todo afiliado podrá transferir el valor de sus cuotas a otra Administradora de Fondos de Pensiones, previo aviso dado a la que se
encuentre incorporado ya su empleador, cuando corresponda, con 30 días de anticipación a lo menos a la fecha en que deban enterarse de las
cotizaciones del mes en que se dé el aviso. Tratándose de afiliados pensionados, el aviso deberá darse a lo menos con 30 días de anticipación, a la
fecha en que deban pagarse las pensiones del mes siguiente al que se dé el aviso. 273

El traspaso de los valores que corresponden a cotizaciones adeudadas por el empleado y no pagadas a la fecha del traspaso a que se refiere el
inciso anterior, se realizará tan pronto como hayan sido percibidas por la Administradora de origen. 274

Asimismo, los afiliados podrán transferir el valor de sus cuotas a otro tipo de Fondo, cumpliendo los requisitos establecidos en el inciso tercero del
artículo 23. Se podrá efectuar libremente tal transferencia entre tipos de Fondos, tanto en el caso de la cuenta de capitalización individual como en el
caso de la cuenta de ahorro voluntario. No obstante lo anterior, los afiliados que efectúen más de dos traspasos en un año calendario, deberán pagar
una comisión fija de su carga cada vez que realicen dichos traspasos adicionales.  Lo anterior será aplicable separadamente a los saldos por
cotizaciones obligatorias, depósitos convenidos, cotizaciones voluntarias ya la cuenta de ahorro voluntario. Dicha comisión no podrá descontar el saldo
de estas cuentas, ni de las cotizaciones realizadas por el afiliado. 275

Cada vez que el afiliado transfiera el valor de sus cuotas desde un Fondo a otro, esta transferencia se efectuará previo aviso dado a su actual
Administradora.  276 - 277

Asimismo, los beneficiarios de pensiones de sobrevivencia podrán transferir el valor de las cuotas de la cuenta individual del afiliado causante, a
otra Administradora oa otro Tipo de Fondo, de acuerdo a lo establecido en el artículo 23, siempre que exista acuerdo de la totalidad de ellos. 278

Concordancias:  Decreto Ley Nº 3.500, establece nuevo sistema de pensiones, DO 13.11.80: artículos 19, 20, 21, 23.

Artículo 33. Cada Fondo de Pensiones es un patrimonio independiente y diverso del patrimonio de la Administradora, sin que éste tenga dominio
sobre aquéllos. 279

Cada Fondo de Pensiones estará constituido por las cotizaciones y aportes constituidos en los artículos 17, 20, 21 y 53, los Bonos de
Reconocimiento y sus complementos que se hubieren hecho efectivos, sus inversiones y las rentabilidades de estos, deducidas las comisiones de la
Administradora . 280

Artículo 34. Los bienes y derechos que componen el patrimonio de los Fondos de Pensiones serán inembargables salvo en la parte originada por
los depósitos a que se refiere el artículo 21 y estarán destinados sólo a generar prestaciones de acuerdo a las disposiciones de la presente ley. 281

No obstante lo dispuesto en el inciso anterior, los recursos que componen los Fondos de Pensiones podrán entregarse en garantía en las Cámaras
de Compensación, sólo con el objeto de dar cumplimiento a las obligaciones emanadas de las con instrumentos derivados a que se refiere la letra l) del
artículo 45, y siempre que se cumplan las condiciones de seguridad para custodio de estos títulos, y otras condiciones que al efecto determine la
Superintendencia mediante normas de carácter general. En este caso, dichos recursos podrán ser embargados sólo para hacer efectivas las garantías
constituidas para caucionar las obligaciones antes mencionadas. 282

A su vez, cesará también la inembargabilidad, para los efectos de dar cumplimiento forzado a las obligaciones emanadas de los contratos de
carácter financiero a que se refieren las letras j) ym) del artículo 45. 283

En caso de que la Administradora tenga la calidad de deudor en un procedimiento concursal de liquidación, los Fondos serán administrados y
liquidados de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 43. 284

Concordancias:  Decreto Ley Nº 3.500, establece nuevo sistema de pensiones, DO 13.11.80: artículos 20 D, 21, 25, 45.
Artículo 35. El valor de cada uno de los Fondos de Pensiones se expresará en cuotas. Todas las cuotas de un Fondo de Pensiones serán de igual
monto y características, y serán, además, inembargables. 285

El valor de la cuota se determinará diariamente sobre la base del valor económico o el de mercado de las inversiones.  Este último valor será
determinado e informado por la Superintendencia, por sí oa través de otra entidad que contrate para estos efectos. Dicho valor será común para todos
los Fondos de Pensiones. La Superintendencia establecerá, mediante normas de carácter general, las fuentes oficiales para la valoración de los
instrumentos en que está autorizada la inversión de los recursos del Fondo de Pensiones, los métodos de valoración de éstos y determinará la
periodicidad con que se debe revisar esta valoración . 286

El valor promedio de la cuota de un Fondo, se determinará, para un mes calendario, como la suma de los valores de cuota de cada día, dividida por
el número de días de ese mes. 287

Concordancias:  Decreto Ley Nº 3.500, establece nuevo sistema de pensiones, DO 13.11.80: artículos 20 D, 21, 24, 34.

Artículo 36. Se entiende por rentabilidad nominal mensual de un Fondo, el porcentaje de variación del valor promedio de la cuota de un mes del
Fondo de que se trate, respecto al valor promedio mensual de la cuota en el mes anterior. 288

La rentabilidad nominal mensual promedio se calculará separadamente para cada tipo de Fondo. La rentabilidad nominal mensual promedio de
cada tipo de Fondo se determinará calculando el promedio ponderado de la rentabilidad nominal mensual de todos ellos, de acuerdo a la proporción que
representa el valor total de las cuotas de cada uno, en relación con el valor de las cuotas de todos los Fondos del mismo tipo, al último día del mes
anterior. En todo caso, la proporción antes mencionada no podrá superar el resultado de la división de dos por el número de Fondos del mismo tipo
existente, siendo catorce el número máximo de Fondos a considerar para calcular tal proporción.  Si uno o más Fondos excediesen el resultado antes
señalado, la suma de estos remanentes será repartida proporcionalmente entre los demás Fondos, a prorrata del valor total de la cuota de cada uno de
ellos, excluidos los Fondos excedidos. Si en virtud de lo anterior un Fondo supera dicho resultado deberá repetirse el procedimiento, tantas veces como
sea necesario.289

Se entenderá por rentabilidad real mensual de un Fondo y promedio de todos los Fondos de un mismo tipo, la rentabilidad nominal establecida en
los incisos primero y segundo, respectivamente, ajustada según la variación que experimente el Índice de Precios al Consumidor del Instituto Nacional
de Estadísticas , en el mismo período. 290

La rentabilidad real anualizada de los últimos treinta y seis meses se calculará separadamente para cada uno de los tipos de Fondos.  Para cada
uno de ellos, la rentabilidad real anualizada de los últimos treinta y seis meses, se determinará en base a las rentabilidades reales de cada uno de los
meses considerados, obtenidas de acuerdo a lo señalado en los incisos primero, segundo y tercero, debidamente anualizada. A su vez, la rentabilidad
real anualizada de los últimos treinta y seis meses promedio de todos los Fondos de un mismo tipo, se determinará en base a las rentabilidades reales
promedio de todos los Fondos de un mismo tipo en cada uno de los meses considerados, debidamente anualizada.  291 - 292

Artículo 37. En cada mes, las Administradoras serán responsables de que la rentabilidad real anualizada de los últimos treinta y seis meses de
cada uno de sus Fondos, no sea menor a la que resulte inferior entre:

1. En el caso de los Fondos Tipos A y B:

a) La rentabilidad real anualizada de los últimos treinta y seis meses promedio de todos los Fondos del mismo tipo, según corresponda, menos
cuatro puntos porcentuales, y

b) La rentabilidad real anualizada de los últimos treinta y seis meses promedio de todos los Fondos del mismo tipo, según corresponda, menos el
valor absoluto del cincuenta por ciento de dicha rentabilidad.

2. En el caso de los Fondos Tipos C, D y E:

a) La rentabilidad real anualizada de los últimos treinta y seis meses promedio de todos los Fondos del mismo tipo, según corresponda, menos dos
puntos porcentuales, y

b) La rentabilidad real anualizada de los últimos treinta y seis meses promedio de todos los Fondos del mismo tipo, según corresponda, menos el
valor absoluto del cincuenta por ciento de dicha rentabilidad. 293

Sin perjuicio de lo establecido en el inciso anterior, en el caso que un Fondo cuente con menos de treinta y seis meses de funcionamiento, la
Administradora será responsable de que la rentabilidad real anualizada del respectivo Fondo, para el período en que se encuentre operando, no sea
menor a la que resulte inferior entre:

1. En el caso de los Fondos Tipos A y B:

una. La rentabilidad real anualizada promedio de todos los Fondos del mismo tipo, según corresponda, para el período equivalente a los meses de
funcionamiento del nuevo Fondo, menos seis puntos porcentuales, y

B. La rentabilidad real anualizada promedio de todos los Fondos del mismo tipo, según corresponda, para el período equivalente a los meses de
funcionamiento del nuevo Fondo, menos el valor absoluto del cincuenta por ciento de dicha rentabilidad.

2. En el caso de los Fondos Tipos C, D y E:


una. La rentabilidad real anualizada promedio de todos los Fondos del mismo tipo, según corresponda, para el período equivalente a los meses de
funcionamiento del nuevo Fondo, menos cuatro puntos porcentuales, y

B. La rentabilidad real anualizada promedio de todos los Fondos del mismo tipo, según corresponda, para el período equivalente a los meses de
funcionamiento del nuevo Fondo, menos el valor absoluto del cincuenta por ciento de dicha rentabilidad. 294

Para los efectos de los incisos precedentes, la rentabilidad real anualizada de un Fondo y promedio de todos los Fondos de un mismo tipo, se
calculará en forma análoga a lo dispuesto en el inciso cuarto del artículo 36.

Lo dispuesto en este artículo no será aplicable a las Administradoras, respecto de cualquiera de sus Fondos de Pensiones que cuenten con menos
de doce meses de funcionamiento. 295

Concordancias:  Decreto Ley Nº 3.500, establece nuevo sistema de pensiones, DO 13.11.80: artículo 36.

Artículo 38. Derogado. 296

Artículo 39.Las Administradoras serán responsables por los perjuicios causados a los afiliados en cuentas de capitalización individual producto del
no cumplimiento oportuno de sus obligaciones, así como de las instrucciones dadas por el afiliado a aquellas en el ejercicio de los derechos que le
establece esta ley. Una vez acreditado el incumplimiento y habiéndose producido una pérdida de rentabilidad en alguna de las cuentas del afiliado,
siempre que la Administradora no realice la compensación correspondiente, la Superintendencia podrá ordenar la restitución de dicha pérdida a la
cuenta de capitalización individual respectiva, de acuerdo al procedimiento que establece una norma de carácter general.  En este último caso, la
Administradora podrá reclamar en contra de tal determinación de acuerdo a lo dispuesto en el Nº 8 del artículo 94.297

Artículo 40. La Administradora deberá mantener un activo denominado Encaje, equivalente a uno por ciento de cada Fondo. 298

Este Encaje, que se invertirá en cuotas del respectivo Fondo, tendrá por objeto responder de la rentabilidad mínima a que se refiere el artículo
37. 299

Los títulos representativos del Encaje serán inembargables.

Se aplicará lo dispuesto en el artículo 42 a la Administradora que no mantuviere el mínimo del Encaje necesario y apercibida para enterarlo no lo
hiciere dentro del plazo que se le señale, que no podrá ser inferior a quince días.

Igualmente, se utilizará dicha disposición a la Administradora que fue sorprendida más de dos veces durante un mes calendario, en una situación de
déficit de Encaje.

En todo caso, por cada día en que tuviere déficit de encaje, incurrirá en una multa a beneficio fiscal, cuyo monto no podrá ser inferior al uno por
ciento ni superior al cien por ciento de dicho déficit, que será aplicado por la Superintendencia de Pensiones . Para efectos de establecer la multa, la
Superintendencia deberá tener en consideración las causas que ocasionaron el déficit de encaje, el cumplimiento oportuno del plazo fijado en el inciso
cuarto precedente y la cuantía del déficit. 300

De la aplicación de esta multa, podrá reclamarse en la forma establecida en el artículo 94, Nº 8.

Concordancias:  Decreto Ley Nº 3.500, establece nuevo sistema de pensiones, DO 13.11.80: artículos 37, 42.

Artículo 41. Derogado. 301

Artículo 42. En caso de que la rentabilidad real anualizada de un Fondo para el período que le corresponda fuere, en un determinado mes, inferior
a la rentabilidad mínima señalada en el artículo 37, la Administradora deberá enterar la diferencia dentro del plazo de cinco días . 302

Para ello podrá aplicar recursos del Encaje establecido en el artículo 40 y en ese evento, deberá reponer dicho activo dentro del plazo de quince
días. 303

En ningún caso la Administradora podrá utilizar recursos del Encaje de un Fondo, para cubrir el déficit de rentabilidad de otros Fondos que
administre. 304

Si aplicados los recursos del Encaje no se enterare la rentabilidad mínima señalada en el artículo 37, el Estado complementará la diferencia. 305

Se disolverá por el solo ministerio de la ley la Administradora que no hubiere enterado la diferencia de rentabilidad o repuesto el Encaje de
cualquiera de los Fondos que administre, transcurrieron los plazos establecidos en este artículo. 306

En la liquidación de la Administradora, el Estado concurrirá como acreedor por los pagos que hubiere cumplido de acuerdo al inciso cuarto y su
crédito se considerará de primera clase y gozará del privilegio establecido en el artículo 2472, Nº 6 del Código Civil.

Producida la disolución de la Sociedad o dictada la resolución de liquidación en los términos establecidos en la Ley de Reorganización y Liquidación
de Activos de Empresas y Personas, sus afiliados deberán incorporarse, dentro del plazo de noventa días, a otra Administradora de Fondos de
Pensiones. Si no lo hicieren, el liquidador transferirá los saldos de las cuentas a la Administradora que se determine de acuerdo a lo que dispongan del
reglamento. 307
Concordancias:  Decreto Ley Nº 3.500, establece nuevo sistema de pensiones, DO 13.11.80: artículos 36, 37, 40.

Artículo 43. Disuelta la Administradora por cualquier causa, la liquidación de los Fondos de Pensiones y de la Sociedad será practicada por la
Superintendencia de Administradoras de Fondos de Pensiones, la que estará investigada de todas las facultades necesarias para la adecuada
realización de los bienes de cada uno de los Fondos. 308

Durante el proceso de liquidación de los Fondos, la Administradora podrá continuar con las operaciones que señala esta ley respecto de los
afiliados que no se hubieren incorporado en otra entidad, de acuerdo a lo que dispone el inciso final del artículo 42, aunque la sociedad se encuentre en
liquidación. 309

Durante el proceso de liquidación, el liquidador transferirá las cuotas representativas del saldo de las cuentas personales de cada afiliado a la
Administradora a que cada uno de ellos se incorpore de acuerdo a lo dispuesto en el inciso final del artículo 42. Para efectos de la mencionada transferir,
el liquidador podrá traspasar instrumentos financieros de los Fondos de Pensiones en liquidación a los precios que se determinen según lo señalado en
el artículo 35, los cuales se integrarán al Fondo de Pensiones receptor. Con todo, los instrumentos traspasados quedarán excluidos, por un período de
seis meses, el cálculo de la rentabilidad mínima a que se refiere el artículo 36, que se realizará para la Administradora que recibe los instrumentos. 310

Subsistirá la concesión del Estado establecida en el inciso cuarto del artículo 42 hasta el momento en que se produzca la transferencia señalada en
el inciso anterior. 311

No obstante, si la disolución se produjere por fusión de dos o más Administradoras, no procederá la liquidación de ellas ni la de sus Fondos
respectivos de Pensiones, ni será aplicable lo dispuesto en el inciso final del artículo 42. 312

En caso de fusión, la autorización de la Superintendencia de Administradoras de Fondos de Pensiones deberá publicarse en el Diario Oficial dentro
del plazo de quince días contado desde su otorgamiento y producirá el efecto de fusionar las sociedades y los Fondos de Pensiones correspondientes a
los sesenta días de verificada la publicación, sin perjuicio del cumplimiento de los demás trámites que establece la ley. 313

La publicación deberá contener, además, el monto de las comisiones y cotizaciones adicionales que haya establecido la entidad resultante de la
fusión. 314

La fusión no podrá producir disminución de saldo en la cuenta de capitalización individual y, si corresponde, de la cuenta de ahorro voluntario de los
afiliados. 315

Concordancias:  Decreto Ley Nº 3.500, establece nuevo sistema de pensiones, DO 13.11.80: artículos 21, 42, 93.

Artículo 44. Los títulos representativos de a lo menos, la noventa y ocho por ciento del valor de cada uno de los Fondos de Pensiones y de los
Encajes respectivos, susceptibles de ser custodios, deben mantenerse, en todo momento, en custodia del Banco Central de Chile, en las instituciones
extranjeras que éste autorice para el caso de las inversiones de la letra j) del artículo 45 y en las empresas de depósito de valores a que se refiere la Ley
Nº 18.876. En este último caso, las empresas de depósito y las Administradoras deben observar las reglas especiales sobre custodia contenida en el
Título XIII de esta ley. La Superintendencia, mediante norma de carácter general, establecerá los títulos no susceptibles de ser custodios por parte de
las entidades referidas. 316

El Banco Central de Chile determinará las tarifas que cobrará por las distintas labores que le signifique el mantenimiento de la custodia. 317

La Superintendencia establecerá y comunicará al Banco Central de Chile ya las empresas de depósitos de valores un valor mínimo de la cartera de
cada Fondo y del Encaje que las Administradoras deben tener en depósito en cada uno de ellos durante el día.  Este valor mínimo no podrá ser inferior al
noventa por ciento del valor de cada uno de los Fondos y sus respectivos Encajes, deducidas las inversiones realizadas en el extranjero.  El depositario
sólo podrá autorizar el retiro de los títulos en custodia para efectos de las transacciones con recursos de los Fondos de Pensiones mientras se cumpla
con el valor mínimo antes señalado. 318

En el evento que no se cumpla el valor mínimo a que alude el inciso anterior, la Administradora deberá realizar las diligencias necesarias que le
permitan cumplir la respectiva operación en el mercado secundario formal, a más tardar el día hábil siguiente a la fecha en que corresponde su
cumplimiento. 319

Los títulos en que consten las inversiones del Fondo y que no se encuentren en custodia según lo establecido en el inciso primero, emitirse o
transferirse con la cláusula "para el Fondo de Pensiones", agregando a continuación el tipo de Fondo que corresponde, precedido del nombre de la
Administradora correspondiente. Igual constancia deberá exigirse en los sistemas a que se refiere el inciso final del artículo 12 de la Ley Nº 18.046. 320

La enajenación o cesión de un título de propiedad de un Fondo, que no se encuentre en custodia, sólo podrá efectuarse por la Administradora
mediante la entrega del respectivo título y su endoso, y sin éstos no producirá efecto alguno.  Si el título fuere nominativo, deberá además notificarse al
emisor. 321

El incumplimiento de las obligaciones establecidas en el inciso primero hará incurrir a la Administradora en una multa a beneficio fiscal, que utilizará
la Superintendencia y cuyo monto no podrá ser inferior a uno por ciento ni superior al cien por ciento de la cantidad que faltare para completar el
depósito a que se refiere el inciso mencionado. 322

Se disolverá por el solo ministerio de la ley la Administradora que hubiere presentado un déficit de custodia superior al dos por ciento del valor total
de los Fondos de Pensiones y de los Encajes respectivos, más de dos veces en un período de tres meses, sin que aquélla hubiere restituido la
diferencia de custodia al día siguiente de haber sido requerido para ello.  Producida la eliminación de la Administradora, la Superintendencia deberá dejar
constancia de ello mediante la dictación de la resolución respectiva. 323
En caso de extravío de un título representativo de una inversión del Fondo que no se encuentre en custodia, la Administradora no podrá obtener un
duplicado sin comunicarlo previamente a la Superintendencia de Administradoras de Fondos de Pensiones. La infracción a lo señalado en este inciso,
será sancionada con multa de hasta el ciento por ciento del valor del documento cuyo duplicado se obtuvo. Igual sanción podrá ser aplicada por la
Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras o por la Superintendencia de Valores y Seguros, según corresponda, a los emisores,
endosantes o avalistas de los documentos que no exigieren en forma previa al otorgamiento del duplicado o del nuevo endoso u otorgamiento de aval,
que se les acredite la comunicación referida. 324

La constitución en garantía en favor de las Cámaras de Compensación, por operaciones con instrumentos derivados, sólo podrá efectuarse por
parte de las Administradoras con títulos de propiedad de un Fondo que se encuentren en custodia. 325

Para efectos del cumplimiento de la obligación establecida en este artículo, se entenderá como valor de un Fondo de Pensiones y del Encaje
respectivo al valor de las inversiones de dicho Fondo, deducido el valor de los instrumentos financieros entregados en préstamo a que se refieren las
letras j) ym) del inciso segundo del artículo 45, y el valor de los instrumentos financieros entregados en garantías a bancos y Cámaras de Compensación
por operaciones con instrumentos derivados a que se refiere la letra l) del inciso mencionado cuando corresponda.  326 - 327

Concordancias:  Decreto Ley Nº 3.500, establece nuevo sistema de pensiones, DO 13.11.80: artículos 40, 45, 48, 93.

Artículo 45. Las inversiones que se efectúen con recursos de un Fondo de Pensiones tendrán como únicos objetivos la obtención de una adecuada
rentabilidad y seguridad. Todo otro objetivo que se pretende dar a tales inversiones se considerará contrario a los intereses de los afiliados y constituirá
un incumplimiento grave de las obligaciones de las Administradoras.

Los recursos del Fondo de Pensiones, sin perjuicio de los depósitos en cuenta corriente a que se refiere el artículo 46, deberán ser invertidos en:

a) Títulos emitidos por la Tesorería General de la República o por el Banco Central de Chile; letras de créditos emitidos por los Servicios Regionales
y Metropolitano de Vivienda y Urbanización; Bonos de Reconocimiento emitidos por el Instituto de Normalización Previsional u otras Instituciones de
Previsión, y otros títulos emitidos o garantizados por el Estado de Chile;

b) Depósitos a plazo, bonos y otros títulos representativos de captaciones, emitidos por instituciones financieras;

c) Títulos garantizados por instituciones financieras;

d) Letras de crédito emitidas por instituciones financieras;

e) Bonos de empresas públicas y privadas;

f) Bonos de empresas públicas y privadas canjeables por acciones, a que se refiere el artículo 121 de la Ley Nº 18.045;

g) Acciones de sociedades anónimas abiertas;

h) Cuotas de fondos de inversión a que se refiere la Ley Nº 18.815 y cuotas de fondos mutuos regidos por el Decreto Ley Nº 1.328, de 1976; 328

i) Efectos de comercio publicados por empresas públicas y privadas; 329

j) Títulos de crédito, valores o efectos de comercio, emitidos o garantizados por Estados extranjeros, bancos centrales o entidades bancarias
extranjeras o internacionales; bonos y acciones emitidas por empresas extranjeras y cuotas de participación emitidas por Fondos Mutuos y Fondos de
Inversión extranjeros, que cumplen a lo menos con las características que señale el Régimen de Inversión de los Fondos de Pensiones a que se refiere
el inciso vigésimo cuarto. A su vez, para efectos de la inversión extranjera, las Administradoras, con los recursos de los Fondos de Pensiones, podrán
invertir en títulos representativos de índices de instrumentos financieros, depósitos de corto plazo, monedas extranjeras y en valores extranjeros del
título XXIV de la Ley Nº 18.045 que se transen en un mercado secundario formal nacional;  y celebrar contratos de préstamos de activos; todo lo cual se
realizará en conformidad a las condiciones que señale el citado Régimen. Asimismo, para los efectos antes señalados, podrá invertir en otros valores e
instrumentos financieros, realizarcelebrar y celebrar contratos de carácter financiero, que autorice la Superintendencia, previo informe del Banco Central
de Chile, y bajo las condiciones que establezca el Régimen de Inversión; 330

k) Otros instrumentos, operaciones y contratos, que autorice la Superintendencia de Pensiones, previo informe del Banco Central de Chile; 331

l) Operaciones con instrumentos derivados que cumplan con las características señaladas en el inciso duodécimo de este artículo y en el Régimen
de Inversión; 332

m) Operaciones o contratos que tengan como objeto el préstamo o mutuo de instrumentos financieros de emisores nacionales, pertenecientes al
Fondo de Pensiones, y que cumplan con las características señaladas mediante norma de carácter general, que dictará la Superintendencia.  333 - 334

Para efectos de lo dispuesto en este artículo, se entenderá por instrumento garantizado, aquel en que el garante deba responder, al menos en
forma subsidiaria, a la respectiva obligación en los mismos términos que el principal obligado.

Los recursos de los Fondos de Pensiones Tipo A, B, C, D y E podrán invertirse en los instrumentos, realizar las operaciones y celebrar los contratos
señalados en las letras a) a la m) del inciso segundo de este artículo. 335
Los Fondos de Pensiones podrán adquirir de las letras b), c), d), e), f), i), y de la letra j) cuando se trate de instrumentos de deuda, cuando cuenten
con al menos dos clasificaciones de riesgo iguales o superiores a BBB y nivel N-3, a que se refiere el artículo 105, elaboradas por diferentes
clasificadoras privadas, y acciones de la letra g) que cumplan csobre los requisitos a que se refiere el inciso siguiente.  Asimismo, adquirirá cuotas
emitidas por fondos de inversión y cuotas emitidas por fondos mutuos a que se refiere la letra h) y títulos representativos de capital de la letra j) que
estén aprobados por la Clasificadora de Riesgo, e instrumentos de la letra k ), autorizados por la Superintendencia y en caso de que ésta lo requiera por
la Comisión Clasificadora de Riesgo. 336

Las acciones a que se refiere la letra g) podrán ser adquiridas por los Fondos de Pensiones cuando el emisor cumpla con los requisitos mínimos
que serán determinados en el Régimen de Inversión. Aquellas acciones que no cumplan con los requisitos anteriores podrán ser adquiridas por los
Fondos de Pensiones cuando éstas sean clasificadas en primera clase por al menos dos entidades clasificadoras de riesgo a las que se refiere la Ley Nº
18.045. 337

El Régimen de Inversión regulará la selección conceptual, metodología de cálculo y el valor límite de los requisitos mínimos, a que se refiere el
inciso anterior. La Superintendencia de Valores y Seguros y la de Bancos e Instituciones Financieras, según corresponda, efectuarán el cálculo de los
valores que se establecerán en el Régimen y confeccionarán una nómina de emisores de acciones de la letra g) de este artículo que cumplirán con
ellos. Esta nómina también emitirá aquellos emisores que no cumplirán los requisitos antes señalados y será remitida a la Superintendencia a más tardar
los días diez de los meses de abril, junio, octubre y diciembre de cada año, pudiendo sin embargo ser modificada o complementada en cualquier
fecha . 338

Cuando se trate de instrumentos de deuda de las letras b), c), d), e), f), i) yk), las clasificaciones de riesgo a que se refiere el inciso quinto debe ser
elaborado en conformidad a lo señalado en la Ley Nº 18.045. A su vez, cuando estos instrumentos se transen en mercados internacionales, las referidas
clasificaciones también podrán ser realizadas por las entidades clasificadas indicadas en el inciso siguiente. 339

Las clasificaciones de riesgo de los instrumentos de deuda de la letra j) deben ser realizadas por entidades clasificadoras internacionalmente
reconocidas, siempre que el Banco Central de Chile las considere para efectos de la inversión de sus propios recursos.  En todo caso, cuando los
instrumentos de la letra antes señalada se transen en un mercado secundario formal nacional, la referida clasificación también podrá ser modificada por
las entidades clasificadoras a que se refiere la Ley Nº 18.045. 340

Para efectos de la inversión de los Fondos de Pensiones en los instrumentos de deuda señalados en las letras b), c), d), e), f), i), j) yk) y las
acciones de la letra g), se deberá considerar la categoría o clasificación de mayor riesgo de entre las que les hubieren otorgado los clasificadores
privados. 341

Las clasificadoras a que se refiere la Ley Nº 18.045 se presentarán a la Superintendencia dentro de los cinco primeros días de cada mes, una lista
de clasificación de riesgo de los instrumentos de deuda y de las acciones que les hayan sido encomendadas, con los respectivos informes públicos de
acuerdo a lo que determine la Superintendencia de Valores y Seguros. Adicionalmente a la lista de clasificación de riesgo, se acompañarán los informes
de actualización periódica que deban presentar a la referida Superintendencia ya la de Bancos e Instituciones Financieras, según corresponda. 342

Las operaciones con instrumentos derivados a que se refiere la letra l), podrán tener como objeto la cobertura del riesgo financiero que pueda
afectar a los Fondos de Pensiones u otras multas distintas. El Régimen de Inversión señalará los tipos de operaciones con instrumentos derivados y los
activos objeto involucrados en ellas, que estarán autorizados para los recursos de los Fondos de Pensiones. Asimismo, dicho Régimen podrá
condicionar la autorización de operaciones con instrumentos derivados a la adopción de políticas, procedimientos, controles y otras restricciones que
prueben los resguardos necesarios para su uso. 343

Las instituciones financieras a que se refieren las letras b), c) yd) deben estar constituidas legalmente en Chile o autorizadas para funcionar en el
país; las empresas referidas en las letras e), f), g) ei), como también los fondos de inversión y fondos mutuos referidos en la letra h) deberán estar
constituidos legalmente en Chile. 344

Los instrumentos de las letras b) yc) que sean seriados y los señalados en las letras e), f), g), h), i), j) cuando corresponda yk) deberán estar
inscritos, de acuerdo con la Ley Nº 18.045 , en el Registro que para el efecto lleven la Superintendencia de Valores y Seguros o la de Bancos e
Instituciones Financieras, según corresponda. 345

Los Fondos de Pensiones podrán adquirir los títulos de las letras b), c), d), e), f), g), h), i), j) que cumplan con lo establecido en el Régimen de
Inversión, aunque no cumplir con los requisitos establecidos en los incisos quinto y sexto, siempre que la inversión se ajuste a los límites especiales que
fije el citado Régimen para estos efectos. 346

En caso de que un afiliado se pensione opte anticipadamente por la modalidad de pensión de retiro programada o renta temporal con renta vitalicia
diferida, la Administradora no podrá adquirir con los recursos de los Fondos de Pensiones que administra el Bono de Reconocimiento que pertenezca a
ese afiliado. Tampoco podrá, en tales casos, adquirir Bonos de Reconocimiento que pertenezcan a afiliados a una Administradora que sea persona
relacionada a la Administradora adquirente. Si el afiliado opta por la modalidad de pensión de renta vitalicia o renta temporal con renta vitalicia diferida,
la Administradora no podrá adquirir Bonos de Reconocimiento de afiliados que hayan contratado dichas modalidades de pensión con una Compañía de
Seguros de Vida que sea persona relacionada a la Administradora adquirente. 347

Las restricciones antes mencionadas se utilizarán para la primera transacción del Bono de Reconocimiento, y la calidad de afiliado se medirá al
momento de efectuarse la adquisición en el mercado secundario formal. 348

Las inversiones con recursos de los Fondos de Pensiones en los instrumentos que se indican en los números 1 al 3 siguientes, deben ceñirse a los
límites máximos de inversión que establecen el Banco Central de Chile dentro de los rangos que se señalan para cada uno de ellos : 349

1) El límite máximo para la suma de las inversiones en los instrumentos visibles en la letra a) del inciso segundo no podrá ser inferior ni superior a:
30% y 40% del Fondo, respectivamente, para los Fondos Tipos A y B; 35% y 50% del Fondo, respectivamente, para el Fondo Tipo C; 40% y 70% del
Fondo, respectivamente, para el Fondo Tipo D, y 50% y 80% del Fondo, respectivamente, para el Fondo Tipo E.

2) El límite máximo para la inversión en el extranjero de los Fondos de Pensiones de una misma Administradora, corresponderá al límite establecido
para la suma de los Fondos de Pensiones Tipos A, B, C, D y E, o bien a los límites máximos de inversiones para cada Tipo de Fondo.
El Banco Central de Chile fijará el límite máximo para la suma de las inversiones de los Fondos Tipos A, B, C, D y E de una misma Administradora
en el extranjero dentro de un rango que va desde un 30% a un 80% del valor de estos Fondos.  Asimismo, fijará los límites máximos para la inversión en
el extranjero para cada Tipo de Fondo dentro de un rango que va desde el 45% al 100% del Fondo para el Fondo Tipo A; desde 40% a 90% del Fondo
para el Fondo Tipo B; desde 30% a 75% del Fondo para el Fondo Tipo C; desde 20% a 45% del Fondo para el Fondo Tipo D, y desde 15% a 35% del
Fondo para el Fondo Tipo E.

Por inversión en el extranjero se entenderá la inversión que se efectúe en títulos extranjeros, a que se refiere la letra j) del inciso segundo, más el
monto de la inversión de los Fondos de Pensiones en los instrumentos de los números 17) al 28) del artículo 5º de la Ley Nº 18.815, que se efectúe a
través de los fondos de inversión, más el monto de la inversión de los Fondos de Pensiones en los instrumentos 9. y 11. del artículo 13 del Decreto Nº
1.328, de 1976 , que se efectúe a través de los fondos mutuos. El Régimen de Inversión establecerá en qué casos se entenderá que la inversión que se
efectúe a través de los fondos a que se refiere la letra h) del inciso segundo, se considerará en los límites señalados.

3) El límite máximo para la suma de las inversiones en los instrumentos que se señalan en los números 1, 2, 3, 4, 6 y 7 del inciso vigésimo primero,
no podrá ser inferior al diez por ciento ni superior al veinte por ciento del valor del Fondo, para cada Tipo de Fondo A, B, C y D. La Superintendencia de
Pensiones podrá eliminar la determinación de porcentajes máximos de inversión contemplada en este número a los instrumentos, y contratos de cada
tipo señalados en la letra k) y podrá incluir otros instrumentos, y contratos de carácter financiero que aquella autorice, aludidos en la letra j) del inciso
segundo de este artículo. 350 - 351

El límite máximo para la suma de las inversiones en los instrumentos señalados en las letras g) yh), más el monto de los aportes comprometidos
mediante los contratosa que se refiere el inciso sexto del artículo 48, como también para los de las letras j) yk), cuando se trate de instrumentos
representativos de capital, será de un 80%, 60%, 40%, 20% y 5% del valor de los Fondos de Pensiones Tipos A, B, C, D y E, respectivamente.  Para
efectos de este límite, no se considerarán los títulos representativos de índices autorizados en virtud de la letra k) de este artículo, ni las cuotas de
fondos de inversión y fondos mutuos de las letras h) yj), cuando sus carteras de inversiones se se encuentran constituidas preferentemente por títulos de
deuda. El Régimen de Inversión establecerá en qué se entenderá que la cartera de los títulos representativos de índices, los fondos de inversión y los
casos de fondos mutuos se considerarán constituidas preferentes por títulos de deuda. con todo,

El Régimen de Inversión podrá establecer otros límites máximos en función del valor del o los Fondos de Pensiones, según corresponda, para los
instrumentos, y contratos del inciso segundo. Asimismo, deberá establecer límites máximos para la inversión en moneda extranjera sin cobertura
cambiaria que podrán mantener las Administradoras respecto de cada Tipo de Fondo, así como la definición de cobertura cambiaria, debiendo contar
con informe previo favorable del Banco Central de Chile. Adicionalmente, el citado Régimen podrá fijar límites mínimos sólo para la inversión de los
Fondos en instrumentos representativos de capital. 352

En todo caso, el Régimen de Inversión deberá establecer límites respecto de los instrumentos u operaciones que se señalen en los números 1 al 9
siguientes:

1) Instrumentos a que se refieren a las letras b), c), d), e) f), i), j) yk), estas dos últimas cuando se trate de instrumentos de deuda, clasificados en
categoría BB, B y nivel N-4 de riesgo, según corresponde, a que se refiere el artículo 105, que cuenten con sólo una clasificación de riesgo producido
por una clasificadora privada, la cual en todo caso deberá ser igual o superior a las categorías antes seña  ladas, o que cuyas clasificaciones han sido
rechazadas por la Comisión Clasificadora de Riesgo;

2) Instrumentos a que se refieren a las letras b), c), d), e), f), i), j) yk), estas dos últimas cuando se trate de instrumentos de deuda, que tendrán
clasificaciones inferiores a B y nivel N-4, según corresponda y aquellos que no cuenten con clasificación de riesgo;

3) Acciones a que se refiere la g), que no cumplen con los requisitos establecidos en el inciso sexto de este artículo y cuotas de fondos de inversión
y cuotas de fondos mutuos a que se refiere la letra h), no aprobadas por la Comisión Clasificadora de Riesgo;

4) Acciones a que se refiere la letra g) que sean de baja liquidez; más cuotas de fondos de inversión a que se refiere la letra h) más el monto de los
aportes comprometidos mediante los contratos a que se refiere el inciso sexto del artículo 48, cuando estos instrumentos sean de baja liquidez;

5) Aportes comprometidos mediante los contratos de promesa y suscripción de pago de cuotas de fondos de inversión;

6) Acciones, cuotas de fondos de inversión y cuotas de fondos mutuos a que se refiere la letra j), no aprobadas por la Comisión Clasificadora de
Riesgo;

7) Cada tipo de instrumento de oferta pública, a que se refiere la letra k);

8) Operaciones con instrumentos derivados a que se refiere la letra l). En este caso, el Régimen podrá establecer límites en función de parámetros
tales como los activos objetos involucrados, el valor de las operaciones, la inversión por contra parte, las primas cuando corresponda y la entrega en
garantía de recursos de los Fondos de Pensiones a que se refiere el artículo 34. De igual forma, el Régimen podrá incluir operaciones con instrumentos
derivados en los límites establecidos en esta ley y en dicho Régimen, y

9) Operaciones o contratos que tengan como objeto el préstamo o mutuo de instrumentos financieros, pertenecientes al Fondo de Pensiones, a que
se refieren las letras j) ym).

A su vez, el Régimen de Inversión regulará la inversión indirecta que los Fondos de Pensiones podrán efectuar a través de los instrumentos
señalados en este artículo.

El Régimen de Inversión establecerá también los criterios que definirán en qué casos los instrumentos de la letra g) y las cuotas de fondos de
inversión a que se refiere la letra h) se considerarán de baja liquidez.  La liquidez de estos instrumentos será calculada trimestralmente por la
Superintendencia de Valores y Seguros.
Mediante Resolución dictada por la Superintendencia de Pensiones se establecerá el Régimen de Inversión, previo informe del Consejo Técnico
que se refiere el Título XVI. La Superintendencia no podrá establecer en el Régimen de Inversión contenidos que hayan sido rechazados por el Consejo
Técnico de Inversiones y, en la mencionada resolución, deberá señalar las razones por las cuales no las recomendaciones que sobre esta materia haya
demostrado el Consejo. Dicha Resolución será dictada previa visación del Ministerio de Hacienda, a través de la Subsecretaría de Hacienda.

La suma de las inversiones en instrumentos de cada tipo específico de aquellos señalados e n la letra k), podrán incorporarse a los límites globales
por instrumentos establecidos por la ley o el Régimen de Inversión. Esta incorporación será determinada por la Superintendencia.  353 - 354

Concordancias:  Decreto Ley Nº 3.500, establece nuevo sistema de pensiones, DO 13.11.80: artículos 15, 23, 48, 64, 65, 68, 99, 167.

Artículo 45 bis. Los recursos de los Fondos de Pensiones no podrán ser invertidos, directa o indirectamente, en acciones de Administradoras de
Fondos de Pensiones, de Compañías de Seguros, de Administradoras de Fondos Mutuos, de Administradoras de Fondos de Inversión, de bolsas de
valores, de sociedades de corredores de bolsa, de agentes de valores, de sociedades de asesorías financieras, de sociedades administradoras de
cartera de recursos previsionales, ni de sociedades deportivas, educacionales y de beneficencia eximidas de proporcionar información de acuerdo a lo
dispuesto en el artículo tercero de la Ley Nº 18.045. 355

Las Administradoras deberán concurrir a las juntas de accionistas de las sociedades señaladas en la letra g) del artículo 45, a las juntas de
tenedores de bonos ya las asambleas de aportantes de los Fondos de Inversión señaladas en la letra h) del artículo 45, cuyas acciones, bonos o cuotas
han sido adquiridos con recursos del Fondo respectivo, representados por mandatarios designados por su directorio, no pudiendo dichos mandatarios
actuar con facultades que las que se les hayan conferido. En tales juntas y asambleas deberán pronunciarse siempre respecto de los acuerdos que se
adopten, dejando constancia de sus votos en las actas correspondientes. Las contravenciones de las Administradoras a estas disposiciones serán
sancionadas en la forma prescrita en el número 8 del artículo 94. 356

La Superintendencia determinará mediante normas de carácter general, los casos en que las Administradoras podrán eximirse del cumplimiento de
lo dispuesto en el inciso anterior.

Las Administradoras que hayan invertido recursos de los Fondos de Pensiones en acciones de sociedades en que el Estado, directamente o por
intermedio de sus empresas, instituciones descentralizadas, autónomas, municipales oa través de cualquiera persona jurídica, sea controlador en dichas
sociedades, podrá ejercer el derecho a retiro de la sociedad en los términos de los artículos 69 y siguientes de la Ley Nº 18.046, en caso que,
cumpliendo dichas acciones los requisitos a que alude el inciso sexto del artículo 45, dos clasificadoras privadas determinen que su clasificación es de
segunda clase o sin información suficiente, extensa en que algunas de las siguientes causas afectan negativamente y sustancialmente su rentabilidad:

una. La modificación de las normas que las rijan en materia tarifaria o de precios de los servicios o bienes que ofrecerán o producirán, o relativas al
acceso a los mercados;

B. La determinación de sus administradores o de la autoridad en el sentido de fijar el precio de esos bienes o servicios en forma que los alteren
negativa y sustancialmente en relación a los que se han tenido en consideración al aprobar las acciones;

C. La determinación de sus administradores o de la autoridad de adquirir materias primas u otros bienes o servicios necesarios para su giro que
incidan en sus costos, en términos o condiciones más onerosos en relación al promedio del precio en que normalmente se ofrecen en el mercado, sean
nacionales o extranjeros, considerando el volumen, calidad y especialidad que la sociedad requiere;

D. La realización de acciones de fomento o ayuda o el otorgamiento directo o indirecto de subsidios de parte de la sociedad, que no existieron en la
época de adquisición de las acciones por parte de los Fondos de Pensiones, siempre que no le fueren otorgados directa o indirectamente , por el
Estado, los recursos necesarios para su financiamiento, y

mi. La realización de cualquiera otra acción similar, dispuesta por la administración de la sociedad o por la autoridad, que afecte negativamente la
rentabilidad actual o futura de la sociedad. 357

Las clasificaciones a que alude el inciso anterior deberán ser elaboradas por entidades clasificadoras a que se refiere la Ley Nº 18.045 y podrán ser
solicitadas por alguna Administradora con cargo a ella. 358

Para efectos de las inversiones con recursos de los Fondos de Pensiones en cuotas de fondos de inversión y fondos mutuos, a que se refiere las
letras h) yj) del artículo 45 y títulos representativos de índices de instrumentos financieros a que se refiere la letra j ) del mismo artículo, así como para
otros instrumentos definidos en el Régimen de Inversión, que incluyeron comisiones en el precio, los Superintendentes de Administradoras de Fondos
de Pensiones, de Bancos e Instituciones Financieras y de Valores y Seguros establecerán anualmente, a través de una resolución conjunta,
debidamente fundada, y que procure refleja valores de mercado, las comisiones máximas a ser pagadas con cargo a los Fondos de Pensiones, a los
fondos mutuos, fondos de inversión y otros emisores. Al efecto, se oirá previamente a las Administradoras. Si las comisiones pagadas son mayores a las
máximas establecidas, los excesos sobre estas últimas serán de cargo de las Administradoras.  Para la determinación de tales comisiones se
considerarán, al menos, las clases de activos, volúmenes de inversión, zona geográfica, tipo de empresa en las que inviertan los fondos mutuos y
fondos de inversión y régimen tributario que les sea aplicable. 359

La Superintendencia establecerá anualmente, a través de una resolución autorizada y que procure reflejar valores de mercado, las comisiones
máximas a ser pagadas con cargo a los Fondos de Pensiones a las entidades extranjeras a la que la Administradora encargue la administración de todo
o parte de los recursos de los Fondos de Pensiones invertidos en títulos a que se refiere la letra j) del inciso segundo del artículo 45. Estas comisiones
máximas obtendrán conceptos tales como: administración, transacciones y custodia de los títulos a que se refiere la citada letra j) , según determine la
Superintendencia por norma de carácter general. Al efecto, se oirá previamente a las Administradoras. Si las comisiones pagadas fueron mayores a las
máximas establecidas, los excesos sobre estas últimas serán de cargo de las Administradoras. 360

La Superintendencia informará trimestralmente las comisiones efectivamente pagadas por los Fondos de Pensiones y las administradoras a los
fondos de inversión, fondos mutuos y otros emisores con comisiones incorporadas, así como también las comisiones efectivamente pagadas a las
entidades mandatarias. Asimismo, las Administradoras deberán publicar estas comisiones en la forma y con la periodicidad que señale la
Superintendencia mediante norma de carácter general.  361 - 362
Concordancias:  Decreto Ley Nº 3.500, establece nuevo sistema de pensiones, DO 13.11.80: artículos 45, 47 bis.

Artículo 46. La Administradora de cuentas mantendrá corrientes bancarias destinadas exclusivamente a los recursos de cada uno de los Fondos de
Pensiones. 363

En dichas cuentas deberán depositarse la totalidad de las cotizaciones de los afiliados, el producto de las inversiones del Fondo y las transferencias
del Encaje.

De dichas cuentas sólo podrán efectuarse giros destinados a la adquisición de títulos para el Fondo, al cumplimiento de las obligaciones emanadas
de las operaciones con instrumentos derivados señalados en la letra l) del artículo 45, a la transferencia de recursos del Fondo hacia las cuentas
corrientes de éste mantenidas por una sociedad administradora de cartera de recursos previsionales y al pago de las prestaciones, comisiones,
transferencias y traspasos que establece esta ley. También podrá efectuarse giros para acceder al Mercado Cambiario Formal para los efectos de las
inversiones que se realicen en mercados nacionales e internacionales. Asimismo, las sociedades administradoras de cartera de recursos previsionales
podrán efectuar giros, desde las cuentas corrientes que mantienen para el Fondo de Pensiones, 364

Concordancias:  Decreto Ley Nº 3.500, establece nuevo sistema de pensiones, DO 13.11.80: artículo 40.

Artículo 47. Sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 45, la suma de las inversiones con recursos de los Fondos de Pensiones de una misma
Administradora, en depósitos en cuentas corrientes ya plazo y en títulos de deuda emitidos por un banco o institución financiera y sus filiales, o
garantizados por ellos, no podrá exceder el producto de un múltiplo único para todas las instituciones financieras fijadas por el Banco Central de Chile y
el patrimonio del banco o entidad financiera de que se trate. El valor del múltiplo único aludido variará entre 0,5 y 1,5.  En ningún caso el Banco Central
de Chile podrá fijar un múltiplo único inferior al valor vigente a la fecha de modificación de éste. 365

La suma de las inversiones con recursos de los Fondos de Pensiones de una misma Administradora, en títulos de deuda emitidos o garantizados
por empresas cuyo giro sea realizado operaciones de leasing , no podrá exceder el setenta por ciento del patrimonio de la empresa. 366

La suma de las inversiones con recursos de los Fondos de Pensiones de una misma Administradora en efectos de comercio, no podrá exceder del
treinta y cinco por ciento de la serie.

De igual forma, la suma de las inversiones con recursos de los Fondos de Pensiones de una misma Administradora, en bonos de una misma serie,
no podrá exceder los treinta y cinco por ciento de ésta.

La suma de las inversiones de los Fondos de Pensiones de una misma Administradora en acciones de una sociedad de las señaladas en la letra g)
del inciso segundo del artículo 45, no podrá exceder el siete por ciento del total de las acciones suscritas de dicha sociedad .  Cuando se suscriban
acciones de una nueva emisión, el monto máximo a suscribir no podrá exceder el veinte por ciento de la emisión. 367

La suma de las inversiones de los Fondos de Pensiones de una misma Administradora en acciones de una sociedad bancaria o financiera no podrá
exceder el dos y medio por ciento del total de las acciones suscritas de dicha sociedad. 368

La suma de las inversiones de los Fondos de Pensiones de una misma Administradora en cuotas de un fondo de inversión de aquellos a que se
refiere la letra h) del inciso segundo del artículo 45, más el monto de los aportes comprometidos mediante los contratos a que se refiere el inciso sexto
del artículo 48 en los casos que corresponde, no podrá exceder el treinta y cinco por ciento de la suma de las cuotas suscritas y las cuotas que se han
prometido suscribir y pagar del respectivo fondo de inversión. Cuando se suscriban cuotas de una nueva emisión, el monto máximo a suscribir no podrá
exceder del treinta y cinco por ciento de la emisión. Con todo, la suma de las inversiones de los Fondos de Pensiones de una misma Administradora en
cuotas de un fondo mutuo referidos en la letra h) del inciso segundo del artículo 45, 369

La suma de las inversiones de los Fondos de Pensiones de una misma Administradora en acciones de la letra j) del inciso segundo del artículo 45
de un mismo emisor, que no requieren de la aprobación de la Comisión Clasificadora de Riesgo y se transen en un mercado secundario formal nacional,
no podrá exceder el siete por ciento de las acciones suscritas de dicho emisor. La suma de las inversiones de los Fondos de Pensiones de una misma
Administradora, en cuotas de participación emitidas por fondos mutuos y fondos de inversión de la letra j) del inciso segundo del artículo 45 de un mismo
emisor, que no requieren de la aprobación de la Comisión Clasificadora de Riesgo y se transen en un mercado secundario formal nacional, no podrá
exceder el treinta y cinco por ciento de las cuotas en circulación o suscritas del respectivo fondo mutuo o de inversión. 370

La suma de las inversiones con recursos de los Fondos de Pensiones de una misma Administradora, en bonos y efectos de comercio, publicados o
garantizados por una misma sociedad, no podrá exceder el doce por ciento del valor del activo de la sociedad emisora. 371

La suma de las inversiones con recursos de los Fondos de Pensiones de una misma Administradora, en bonos y efectos de comercio emitidos por
una sociedad matriz y sus filiales o garantizados por ellas, no podrá exceder el doce por ciento del valor del activo contable neto consolidado de la
sociedad matriz. 372

Sin perjuicio de lo establecido en los incisos anteriores, la suma de las inversiones con recursos de los Fondos de Pensiones de una misma
Administradora en bonos y efectos de comercio emitidos por sociedades anónimas cuyo objeto exclusivo sea la emisión de bonos o efectos de comercio
respaldados por títulos de crédito transferibles, no podrá exceder el treinta y cinco por ciento de la respectiva serie. 373

Para cada Fondo de Pensiones la inversión en acciones, bonos y efectos de comercio emitidos o garantizados por empresas que pertenezcan a un
mismo grupo empresarial, de aquellos definidos en la letra h) del artículo 98, no podrá exceder del quince por ciento del valor del fondo respectivo. 374

Sin perjuicio de lo dispuesto en los incisos anteriores, el Régimen de Inversión podrá establecer límites máximos de inversión por emisor en función
del valor de un Tipo de Fondo de Pensiones o de la suma de los Fondos de una misma Administradora. 375
Los límites máximos a que se refiere el inciso anterior, podrán estar diferenciados, de acuerdo a parámetros tales como la clasificación de riesgo del
instrumento, la concentración de la propiedad accionaria, la liquidez bursátil, la diversificación de la cartera de inversión del título, los años de operación
del emisor, los montos del instrumento objeto de cobertura y el cumplimiento o incumplimiento de los requisitos a que se refieren los incisos quinto y
sexto del artículo 45, según corresponda al tipo de instrumento que se trate. 376

El citado régimen regulará además, la inversión indirecta que los Fondos de Pensiones efectúen a través de emisores de los instrumentos
señalados en el inciso segundo del artículo 45. 377

El Régimen de Inversión no podrá establecer límites mínimos para la inversión por emisor. 378

Los límites de inversión por emisor para los instrumentos de la letra k) del artículo 45, corresponderán a los límites que resulten de asimilar el
respectivo instrumento a uno de aquellos cuyo límite ya se encuentre definido en la ley o en el Régimen de Inversión.  La respectiva asimilación y el
límite a aplicar serán determinados por la Superintendencia de Pensiones para cada tipo de Fondo.  Asimismo, si no existiera un instrumento de las
mismas características para los efectos de establecer los límites por emisor, el límite respectivo será determinado por la Superintendencia de Pensiones
para cada tipo de Fondo. 379

Para efectos de los límites de inversión establecidos en esta ley y en el Régimen de Inversión, los instrumentos financieros entregados en préstamo
o mutuo a que se refieren las letras j) ym) del artículo 45, deberán ser considerados como una inversión del Fondo de Pensiones . 380

En caso de que, por cualquier causa, una inversión realizada con recursos de un Fondo de Pensiones sobrepase los límites o deje de cumplir con
los requisitos establecidos para su procedencia, el exceso deberá ser contabilizado en una cuenta especial en el Fondo afectado y la Administradora no
podrá realizar nuevas inversiones para este Fondo correspondiente en los mismos instrumentos mientras dicha situación se mantenga. Asimismo, si una
inversión realizada con recursos de los Fondos de Pensiones de una misma Administradora sobrepase algún límite aplicable a la suma de éstos o deje
de cumplir con los requisitos establecidos para su procedencia, la Administradora correspondiente no podrá realizar nuevas inversiones para ninguno de
los Fondos en los mismos instrumentos, mientras dicha situación se mantenga. 381

El Régimen de Inversión establecerá los mecanismos y los plazos para la eliminación de los excesos de inversión que se producirán y, en caso que
corresponda, para cubrir los déficits de inversión, en relación a los límites de inversión establecidos en esta ley y el Régimen de Inversión. 382

Las facultades que por esta ley se otorgaron al Banco Central de Chile, serán ejercidas por éste previo informe de la Superintendencia para cada
caso particular.

Las Superintendencias de Bancos e Instituciones Financieras y de Valores y Seguros deberán proporcionar trimestralmente a la Superintendencia
de Pensiones, según corresponda, los parámetros necesarios para el cálculo de los límites de inversión de los Fondos de Pensiones.  383 - 384

Concordancias:  Decreto Ley Nº 3.500, establece nuevo sistema de pensiones, DO 13.11.80: artículo 48.

Artículo 47 bis. Los recursos de los Fondos de Pensiones no podrán ser invertidos directa o indirectamente en títulos emitidos o garantizados por la
Administradora del Fondo respectivo, ni tampoco en instrumentos que sean emitidos o garantizados por personas relacionadas con esa
Administradora. 385

En el caso de Fondos de Pensiones administrados por sociedades que sean personas relacionadas entre sí, se entenderá que los límites señalados
en el artículo 47 rigen para la suma de las inversiones de todos los Fondos del mismo tipo administrados por sociedades que sean personas
relacionadas, así como para la suma de todos los tipos de Fondos administrados por estas sociedades, cuando el límite definido en el artículo 47 se
aplique en forma conjunta a todos los tipos de Fondos. Sin perjuicio de lo anterior, no se podrán invertir los recursos de un Fondo en acciones de una
sociedad accionista, ya sea en forma directa o indirecta, en más de un cinco por ciento del total de acciones suscritas de la Administradora de ese
Fondo. 386

Asimismo, cuando una Administradora encargue a otra sociedad la administración de todo o parte de la cartera del Fondo de Pensiones, se
entenderá que los límites señalados en el artículo 47, rigen para la suma de las inversiones realizadas por la Administradora y por las sociedades
administradoras de cartera, por cuenta del Fondo de Pensiones correspondiente. 387

El Régimen de Inversión regulará las inversiones que se realizarán con recursos de los Fondos de Pensiones en títulos emitidos o garantizados por
la sociedad con la que la Administradora hubiera contratado la administración de cartera y en aquellos instrumentos emitidos o garantizados por una
persona relacionada con dicha sociedad . A la sociedad administradora de cartera de recursos previsionales le estará prohibido invertir los recursos de
un Fondo de Pensiones que administre, en títulos emitidos por la Administradora o por sus personas relacionadas.  388 - 389

Concordancias:  Decreto Ley Nº 3.500, establece nuevo sistema de pensiones, DO 13.11.80: artículos 45, 45 bis, 99.

Artículo 48. Todas las transacciones de títulos cancelados con los recursos de un Fondo de Pensiones deberán hacerse en un mercado secundario
formal.

Sin perjuicio de lo dispuesto en el inciso anterior, con los recursos de los Fondos de Pensiones se podrán adquirir los instrumentos a que se refieren
las letras a), e), f), g), h), i) yk), y los seriados comprendidos en las letras b) yc) del artículo 45, en el mercado primario formal definido en el presente
artículo, cuando estos instrumentos no se hayan transado anteriormente. 390

Las Administradoras de Fondos de Pensiones podrán participar con recursos de los Fondos de Pensiones Tipos A, B, C, D y E que administren, en
las ofertas públicas de adquisición de acciones que se realicen de acuerdo con lo dispuesto en el Título XXV de la Ley Nº 18.045. 391

La Superintendencia de Valores y Seguros llegará a la Superintendencia copia del prospecto a que alude el artículo 203 de la Ley Nº 18.045, dentro
de los 3 días siguientes de recibido. 392
Asimismo, los Fondos de Pensiones podrán participar en el rescate voluntario de bonos a que se refiere el artículo 130 de la Ley Nº 18.045, de
acuerdo a lo que estableció la Superintendencia mediante norma de carácter general.  De igual manera, los Fondos de Pensiones podrán participar en
procesos de estructuración financiera de emisores a través del canje de títulos del emisor, correspondiendo a la Superintendencia determinar, mediante
una norma de carácter general, los requisitos para que los Fondos participen en este tipo de operaciones. 393

Las Administradoras podrán celebrar directamente con los emisores, a nombre propio y para los Fondos de Pensiones que correspondan, contratos
de promesas de suscripción y pago de cuotas de fondos de inversión a los que se refiere la Ley Nº 18.815, comprometiendo el aporte de recursos
correspondientes a los Fondos de Pensiones que administran. Los aportes que se realicen en virtud de estos contratos deberán efectuarse contra la
entrega de las cuotas respectivas. 394

Para los efectos señalados en el inciso anterior, y sin perjuicio del cumplimiento por parte de los Fondos de Inversión respecto de sus aportantes, de
las normas de ejercicio de opción preferente para la suscripción de cuotas, las Administradoras podrán celebrar dichos contratos siempre que el
respectivo Fondo de Inversión haya informado a todas las Administradoras la emisión de cuotas que pueden ser adquiridas con los recursos de los
Fondos de Pensiones que administran. Una norma de carácter general que dictará la Superintendencia, establecerá las normas que permitirán que las
Administradoras gocen de igualdad de oportunidades para implementar ofertas destinadas a celebrar los contratos de promesa de suscripción y pago de
cuotas de tales Fondos de Inversión. 395

Los contratos antes referidos tendrán una duración que no podrá exceder de tres años, contados desde la inscripción de la emisión respectiva en la
Superintendencia de Valores y Seguros. 396

Se extinguirá la obligación de efectuar aportes a un fondo de inversión, cuyas cuotas se encontraron aprobadas por la Comisión Clasificadora de
Riesgo al momento de celebrar los contratos a que se refiere el inciso sexto, si estas se encuentran desaprobadas al momento de suscribir las cuotas y
de enterar los aportes o cuando se liquide el Fondo de Pensiones respectivo.  En tal caso, no procederá la restitución de los aportes que se hayan
producido ni quedarán sin efecto las cuotas suscritas y pagadas. 397

Las inversiones con recursos de un Fondo en instrumentos únicos emitidos por instituciones financieras nacionales que no se hubieren transado
anteriormente, podrán ser realizadas directamente en la entidad emisora. Asimismo, tratándose de inversiones en cuotas de fondos mutuos a los que se
refieren las letras h) yj) del inciso segundo del artículo 45, éstas podrán ser compradas y vendidas, directamente a la entidad emisora.  A su vez, las
operaciones o contratos que tengan como objeto el préstamo o mutuo de instrumentos financieros de emisores nacionales o extranjeros, así como las
operaciones señaladas en la letra l) del inciso segundo del artículo 45 realizadas con contrapartes que cumplan con los requisitos establecidos por la
Comisión Clasificadora de Riesgo y los instrumentos,398

Los Fondos de Pensiones podrán efectuar operaciones de compra o venta de instrumentos de la letra h) del inciso segundo del artículo 45, con
cargo a la venta o compra, respectivamente, de títulos representativos de los activos subyacentes de dichos instrumentos, de acuerdo a la norma de
carácter general que al efecto establezca la Superintendencia de Pensiones. 399

Para los efectos de esta ley se entenderá por:

a) Mercado primario formal: Aquel en que los compradores y el emisor participan en la determinación de los precios de los instrumentos ofrecidos al
público por primera vez, utilizandodo para ello procedimientos previamente determinados y conocidos e información pública conocida, tendientes a
garantizar la transparencia de las transacciones que se realizan en él. Los requisitos mínimos que deberán cumplir un mercado primario formal para
garantizar la adecuada transparencia serán los que fije el reglamento. También se entenderá por mercado primario formal a la Tesorería General de la
República y al Banco Central de Chile, sólo respecto de los instrumentos que ellos emiten. 400

b) Mercado secundario formal: Aquel en que los compradores y vendedores están simultáneamente y públicamente participando en la
determinación de los precios de los títulos que se transan en él, siempre que diariamente se publiciten el volumen y el precio de las transacciones
realizadas.

Para el caso de las transacciones de instrumentos señalados en la letra j) del inciso segundo del artículo 45, la definición de Mercado Secundario
Formal, será aquella establecida por el Banco Central de Chile. 401

c) Instrumentos únicos: Aquellos publicados individualmente y que por su naturaleza no son susceptibles de conformar una serie.

El Banco Central de Chile determinará requisitos se considerarán mercados secundarios formales para los efectos de esta ley.  Corresponderá a la
Superintendencia de Administradoras de Fondos de Pensiones la determinación de los mercados primarios formales que reunirán los requisitos para
que en ellos se realicen transacciones con los recursos de los Fondos de Pensiones, conforme a lo dispuesto en esta ley y su reglamento, como sencillo
la fiscalización, tanto de los mercados primarios como de los secundarios exclusivamente respecto de las transacciones que se realizan en ellos con
recursos de los Fondos de Pensiones y aquellas que efectúen las Administradoras o las personas que, en razón de su cargo o posición, tengan acceso
a informacion de las inversiones del Fondo, sin perjuicio de las facultades que corresponden a la Superintendencia de Valores y Seguros. Asimismo, la
Superintendencia de Pensiones podrá requerir, para efectos de fiscalización, directamente a las bolsas de valores, a la Superintendencia de Valores y
Seguros oa la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras, según corresponda, información de transacciones realizadas dentro y fuera de
bolsa, de instrumentos susceptibles de ser adquiridos con recursos de los Fondos de Pensiones u operaciones que puedan ser realizadas por ellos, aun
cuando en dichas transacciones no haya obtenido un Fondo, alguna Administradora o cualquier persona con acceso a información a que se refiere este
inciso. El funcionamiento del mercado primario formal, con respecto a los Fondos de Pensiones, será determinado por el reglamento de la presente
ley. Asimismo, la Superintendencia de Pensiones podrá requerir, para efectos de fiscalización, directamente a las bolsas de valores, a la
Superintendencia de Valores y Seguros oa la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras, según corresponda, información de transacciones
realizadas dentro y fuera de bolsa, de instrumentos susceptibles de ser adquiridos con recursos de los Fondos de Pensiones u operaciones que puedan
ser realizadas por ellos, aun cuando en dichas transacciones no haya obtenido un Fondo, alguna Administradora o cualquier persona con acceso a
información a que se refiere este inciso. El funcionamiento del mercado primario formal, con respecto a los Fondos de Pensiones, será determinado por
el reglamento de la presente ley. Asimismo, la Superintendencia de Pensiones podrá requerir, para efectos de fiscalización, directamente a las bolsas de
valores, a la Superintendencia de Valores y Seguros oa la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras, según corresponda, información de
transacciones realizadas dentro y fuera de bolsa, de instrumentos susceptibles de ser adquiridos con recursos de los Fondos de Pensiones u
operaciones que puedan ser realizadas por ellos, aun cuando en dichas transacciones no haya obtenido un Fondo, alguna Administradora o cualquier
persona con acceso a información a que se refiere este inciso. El funcionamiento del mercado primario formal, con respecto a los Fondos de Pensiones,
será determinado por el reglamento de la presente ley. directamente a las bolsas de valores, a la Superintendencia de Valores y Seguros o a la
Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras, según corresponda, información de transacciones realizadas dentro y fuera de bolsa, de
instrumentos susceptibles de ser adquiridos con recursos de los Fondos de Pensiones u que puedan ser operaciones realizadas por ellos, aun cuando
en dichas transacciones no haya obtenido un Fondo, alguna Administradora o cualquier persona con acceso a información a que se refiere este
inciso. El funcionamiento del mercado primario formal, con respecto a los Fondos de Pensiones, será determinado por el reglamento de la presente
ley. directamente a las bolsas de valores, a la Superintendencia de Valores y Seguros o a la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras,
según corresponda, información de transacciones realizadas dentro y fuera de bolsa, de instrumentos susceptibles de ser adquiridos con recursos de los
Fondos de Pensiones u que puedan ser operaciones realizadas por ellos, aun cuando en dichas transacciones no haya obtenido un Fondo, alguna
Administradora o cualquier persona con acceso a información a que se refiere este inciso. El funcionamiento del mercado primario formal, con respecto
a los Fondos de Pensiones, será determinado por el reglamento de la presente ley. información de transacciones realizadas dentro y fuera de bolsa, de
instrumentos susceptibles de ser adquiridos con recursos de los Fondos de Pensiones u operaciones que puedan ser realizadas por ellos, aun cuando
en dichas transacciones no haya adquirido un Fondo, alguna Administradora o cualquier persona con acceso a información a que se refiere este
inciso. El funcionamiento del mercado primario formal, con respecto a los Fondos de Pensiones, será determinado por el reglamento de la presente
ley. información de transacciones realizadas dentro y fuera de bolsa, de instrumentos susceptibles de ser adquiridos con recursos de los Fondos de
Pensiones u operaciones que puedan ser realizadas por ellos, aun cuando en dichas transacciones no haya adquirido un Fondo, alguna Administradora
o cualquier persona con acceso a información a que se refiere este inciso. El funcionamiento del mercado primario formal, con respecto a los Fondos de
Pensiones, será determinado por el reglamento de la presente ley.402

Las Administradoras de Fondos de Pensiones no podrán transar instrumentos financieros, con recursos de los Fondos de Pensiones, a precios que
sean perjudiciales para éstos, considerando los existentes en los mercados formales al momento de efectuarse las transacciones.  En caso de infracción
la diferencia que se producirá a este respecto deberá ser integrado al respectivo Fondo por la Administradora correspondiente, pudiendo reclamar el
afectado a la Corte de Apelaciones, conforme al procedimiento establecido en el inciso segundo del Nº 8 del artículo 94.403

La Administradora podrá efectuar transferencias de instrumentos entre sus Fondos, sólo por los traspasos del valor de las cuotas de los afiliados
entre los Fondos que administra, sin recurrir a los mercados formales. Además, como consecuencia de los traspasos antes igualmente, podrá efectuar
transferencias de instrumentos por los traspasos del valor de las cuotas del encaje de un Fondo a otro.  Ambas transferencias tendrán lugar a los precios
que se determinen, según lo señalado en el artículo 35.  404 - 405

Concordancias:  Decreto Ley Nº 3.500, establece nuevo sistema de pensiones, DO 13.11.80: artículos 40, 93, 99.

Artículo 49. Para los primeros doce meses de operaciones de un Fondo de Pensiones, el Régimen de Inversión podrá establecer límites máximos y
límites mínimos de inversión distintos a los que se establezcan en esta ley y en dicho Régimen. 406

Artículo 50. Las Administradoras deberán contar con políticas de inversión para cada uno de los Tipos de Fondos de Pensiones que administran,
las que serán elaboradas por el directorio. asimismo debecontar con una política de solución de conflictos de interés, la que será aprobada por el
directorio de la Administradora.

La Administradora deberá remitir copia de la política de solución de conflictos de interés a la Comisión de Usuarios ya la Superintendencia, y deberá
publicarla en su sitio web.

La Superintendencia establecerá mediante norma de carácter general las materias mínimas que deberán contemplar las políticas a que se refiere el
inciso primero, la oportunidad y periodicidad con la que deberán ser revisadas y la forma en que serán comunicadas a la Superintendencia y público en
general.

En todo caso, la política de solución de conflictos de interés deberá referirse, a lo menos, a las siguientes materias:

I. Procedimientos y normas de control interno que aseguren un manejo adecuado y solución de los conflictos de interés que puedan afectar a los
directores, gerentes, administradores y ejecutivos principales de la Administradora;

ii. Confidencialidad y manejo de información privilegiada, y

iii. Requisitos y procedimientos para la elección de candidatos a director en las sociedades anónimas en que se inviertan los recursos de los Fondos
de Pensiones.

El incumplimiento de las políticas será puesto a disposición del público en general por la Superintendencia y sancionado de acuerdo a lo establecido
en el Título III del Decreto con Fuerza de Ley Nº 101, de 1980, del Ministerio del Trabajo y Previsión Social.

Las Administradoras deben constituir en sus directorios un Comité de Inversión y de Solución de Conflictos de Interés, cuyas funciones y
atribuciones serán las siguientes:

a) Supervisar el cumplimiento de las políticas de inversión elaboradas y aprobadas por el directorio, las que deberán ser compatibles con lo
establecido en las políticas de solución de conflictos de interés, y supervisar el cumplimiento de los límites de inversión de los Fondos de Pensiones
establecidos en la ley o en el Régimen de Inversión.

b) Revisar los objetivos, las políticas y procedimientos para la administración del riesgo de las inversiones de los Fondos de Pensiones.

c) Examinar los antecedentes relativos a las operaciones de los Fondos de Pensiones con instrumentos derivados y extranjeros.

d) Elaborar la política de solución de conflictos de interés y proponerla al directorio de la Administradora para su aprobación, la que sólo podrá ser
rechazada de manera fundada con el voto favorable de la mayoría de sus integrantes.  Producido el rechazo antes señalado, deberá remitirse a la
Superintendencia una copia del documento en que conste el rechazo, los fundamentos del mismo y los cambios sugeridos por el directorio.  En este
caso, el Comité deberá enviar al directorio la propuesta con los cambios antes señalados dentro del plazo de quince días contado desde la fecha del
rechazo. Si el Comité no enviará la propuesta dentro de dicho plazo, se entenderá aprobada la propuesta original con los cambios introducidos por el
Directorio.
e) Supervisar el adecuado cumplimiento de la política a que se refiere la letra d).

f) Evacuar un informe anual al directorio respecto de las materias antes referidas, el cual deberá contener una evaluación sobre la aplicación y
cumplimiento de las políticas a que se refiere este artículo. Asimismo, este informe deberá incluir los comentarios del directorio de la Administradora, si
los hubiere. Una copia de este informe deberá remitirse a la Superintendencia.

g) Las demás que sobre estas materias le encomiendan al directorio de la Administradora.

El Comité de Inversión y de Solución de Conflictos de Interés deberá estar integrado por tres directores de la Administradora, dos de los cuales
deberán tener el carácter de autónomo lo señalado en el artículo 156 bis, designados en su caso por el directorio, el que además determinará quién de
estos últimos lo presidirá.

El Comité deberá dejar constancia en acta de sus deliberaciones y acuerdos. 407

Artículo 50 bis. El Régimen de Inversión podrá contemplar normas para la regulación de la inversión de los Fondos de Pensiones en función de la
medición del riesgo de las carteras de inversión de cada uno de ellos.

La Superintendencia, mediante norma de carácter general, podrá establecer los procedimientos para que las Administradoras efectúen la evaluación
del riesgo de las carteras de inversión para cada uno de los Tipos de Fondos que administran.  La citada norma determinará la periodicidad con la cual
deberá implementarse la medición de riesgo y la forma como se difundirán los resultados de las mediciones que se realizarán. 408

TÍTULO V 409
DEL FINANCIAMIENTO DE LAS PENSIONES

Artículo 51. Las pensiones de vejez, invalidez y sobrevivencia establecidas en el Título II, se financiarán con el saldo de la cuenta de capitalización
individual del afiliado. 410

Sin perjuicio de lo anterior, las pensiones de invalidez parciales otorgadas conforme al primer dictamen, los afiliados que se encuentren en alguno
de los casos señalados en el artículo 54, serán financiadas por la Administradora a la cual el trabajador se encuentre afiliado. 411

Concordancias:  Decreto Ley Nº 3.500, establece nuevo sistema de pensiones, DO 13.11.80: artículos 1º, 3º, 4º, 5º, 54.

Artículo 52. Respecto de las pensiones de vejez, el saldo de la cuenta de capitalización individual estará constituido por el capital acumulado por el
afiliado incluida la contribución a que se refiere el artículo 53 y, cuando corresponda, por el Bono de Reconocimiento y el Complemento de éste en los
casos contemplados en el Título XV y los traspasos que el afiliado realiza desde su cuenta de ahorro voluntario, según lo establecido en el artículo 22.

Con respecto a las pensiones de invalidez y sobrevivencia, el saldo de la cuenta de capitalización individual estará constituido por el capital
acumulado por el afiliado incluida la contribución a que se refiere el artículo 53 y, cuando corresponda, por el Bono de Reconocimiento y el
Complemento de éste en los casos contemplados en el Título XV, el aporte adicional que deba realizar la Administradora de acuerdo con el artículo 54 y
los traspasos que el afiliado realice desde su cuenta de ahorro voluntario, según lo establecido en el artículo 22.412

Concordancias:  Decreto Ley Nº 3.500, establece nuevo sistema de pensiones, DO 13.11.80: artículos 3º, 4º, 5º, 21, 53.

Artículo 53. Se entenderá por aporte adicional el monto, impulsado en Unidades de Fomento, que resulte de la diferencia entre el capital necesario
para financiar las pensiones de referencia más la cuota mortuoria y la suma del capital acumulado por el afiliado y el Bono de Reconocimiento , a la
fecha en que el afiliado fallezca o quede ejecutoriado el dictamen que declare definitivamente la invalidez. Cuando dicha diferencia sea negativa, el
aporte adicional será igual a cero. 413

Para el cálculo del aporte adicional de afiliados declarados inválidos parciales, no se considerará como capital acumulado por el afiliado las
cotizaciones enteradas durante el período transitorio ni el saldo retenido a que se refiere el artículo 65 bis. 414

Se entenderá por contribución el monto representativo de las cotizaciones que el afiliado habrá acumulado en su cuenta de capitalización individual,
si hubiere cotizado en dicha cuenta el diez por ciento de las pensiones de invalidez pagadas conforme al primer dictamen, y su valor, opinaron en
Unidades de Fomento, se determinará como el producto que resulte entre el monto de la pensión de invalidez y el número de meses durante el cual ésta
se percibió dividido por nueve. Para todos los efectos, una vez enterada la contribución se entenderá parte del capital acumulado por el afiliado. 415

Concordancias:  Decreto Ley Nº 3.500, establece nuevo sistema de pensiones, DO 13.11.80: artículos 20, 53 56, 88, disposición transitoria: artículos 3º, 55, 65 bis.

Artículo 54. La Administradora será responsable del pago de las pensiones parciales originadas por el primer dictamen de invalidez, ya enterar el
aporte adicional en la cuenta de capitalización individual de los afiliados declarados inválidos totales y de los afiliados no pensionados que fallezcan, sin
perjuicio del derecho a repetir en contra de quien corresponda conforme a lo establecido en el artículo 82, en los siguientes casos: 416

a) Afiliados que se encuentran cotizando en ella. Se presume de derecho que el afiliado se encontraba cotizando, si su muerte o la declaración de
invalidez, se produce en el tiempo en que prestaba servicios, si se trata de un afiliado dependiente, o se encontrare en la situación señalada en el
artículo 92 E , si se trata de un afiliado independiente afecto al artículo 89, o se encontrará en la situación señalada en el artículo 92 L si se trata de un
afiliado voluntario, y, 417

b) Afiliados trabajadores dependientes que hubieren dejaron de prestar servicios por término o suspensión de éstos, cuyo fallecimiento o
declaración de invalidez se produzca dentro del plazo de doce meses contado desde el último día del mes en que hayan dejado de prestar servicios o
éstos se hayan suspendido. Además, estos trabajadores deberán registrar, como mínimo, seis meses de cotizaciones en el año anterior al último día del
mes en que hayan dejado de prestar servicios o estos hayan sido suspendidos. 418

Asimismo, tratándose de afiliados pensionados por invalidez parcial que se encuentren dentro del período de tres años o del plazo de seis meses a
que se refiere el artículo 4º, o cuyo segundo dictamen se encuentre pendiente, la Administradora será exclusivamente responsable y obligada a enterar
el aporte adicional que corresponde a dichos afiliados si fallecen o adquieren el derecho al pago de pensiones de invalidez conforme al segundo
dictamen, siempre que les fueraaplicable la letra a) ob) del inciso anterior. En caso de que para estos afiliados se emitiere un dictamen que rechace la
invalidez o transcurriere el período de seis meses señalado en el inciso cuarto del artículo 4º sin que el afiliado se presente a la citación, la
Administradora deberá enterar la contribución a que se refiere el artículo 53, a menos que el derecho a pensión de invalidez hubiere cesado por
fallecimiento. 419

El contrato de seguro no podrá alterar en forma alguna la responsabilidad de la Administradora, a que se refiere este artículo.  420 - 421

Concordancias:  Decreto Ley Nº 3.500, establece nuevo sistema de pensiones, DO 13.11.80: artículos 4º, 51, 53, 59, 92 J.

Artículo 55. Para los efectos del artículo 53, se entenderá por capital necesario al valor real esperado de:

a) Todas las pensiones de referencia que genere el afiliado causante para él y su grupo familiar según los artículos 4º y 5º, a contar del momento en
que se producirá la muerte o quede ejecutoriado el dictamen que declare definitiva la invalidez y hasta la extinción del derecho a pensión del causante y
de cada uno de los beneficiarios acreditados, y 422

b) La cuota mortuoria a que se refiere el artículo 88.

El capital necesario se determinará de acuerdo a las bases técnicas y las tablas de mortalidad y expectativas de vida que para estos efectos
establecerán, conjuntamente, las Superintendencias de Administradoras de Fondos de Pensiones y de Valores y Seguros, y usando la tasa de interés
de actualización que señale la Superintendencia de Valores y Seguros, de acuerdo al inciso siguiente. 423

Para determinar la tasa de interés de actualización se asegurará como referencia la tasa de interés promedio implicada en las rentas vitalicias de
invalidez y sobrevivencia otorgadas según esta ley, en al menos dos de los últimos seis meses anteriores a aquel en que se haya producido el siniestro ,
de acuerdo con lo que señale el reglamento. 424

Concordancias:  Decreto Ley Nº 3.500, establece nuevo sistema de pensiones, DO 13.11.80: artículos 4º, 5º, 88.

Artículo 56. Para el solo efecto del cálculo del capital necesario y del pago de pensiones de invalidez parcial otorgadas conforme al primer
dictamen, la pensión de referencia del causante será equivalente a: 425

a) El setenta por ciento del ingreso base, en el caso de los trabajadores de la letra a) ob) del artículo 54, que fallezcan o tengan derecho a percibir
pensión de invalidez total; 426

b) El cincuenta por ciento del ingreso base, en el caso de los trabajadores de la letra a) ob) del artículo 54, que tengan derecho a percibir pensión de
invalidez parcial. 427 - 428

Concordancias:  Decreto Ley Nº 3.500, establece nuevo sistema de pensiones, DO 13.11.80: artículos 4º, 54, 55, 57.

Artículo 57. Para los efectos de esta ley se entenderá por ingreso base el monto que resulte de dividir por ciento veinte la suma de las
remuneraciones imponibles percibidas y rentas declaradas en los últimos diez años anteriores al mes en que ocurra el fallecimiento, se declare la
invalidez parcial mediante el primer dictamen o se declare la invalidez total, según corresponda, actualizados en la forma establecida en el inciso
segundo del artículo 63. 429

Para aquellos trabajadores cuyo período de afiliación al Sistema fuere inferior a diez años y cuya muerte o invalidez se produjere por accidente, la
suma de las remuneraciones imponibles y rentas declaradas se dividirá por el número de meses transcurridos desde la afiliación hasta el mes anterior al
del siniestro. 430

Con todo, respecto de aquellos trabajadores cuya fecha de afiliación sea anterior al cumplimiento de los 24 años de edad y el siniestro antes de
cumplir los 34 años de edad, su ingreso base corresponderá al mayor valor entre el monto que resulte de aplicar los incisos primero o segundo de este
artículo, según sea el caso, y el que resulte de considerar el período comprendido entre el mes de cumplimiento de los 24 años de edad y el mes
anterior al del siniestro. 431

La suma de remuneraciones imponibles y rentas declaradas deberá dividirse por el número mayor entre 24 y el número de meses transcurridos a
contar del mes de enero de 1988 y hasta el mes anterior al del siniestro.  Lo dispuesto en el párrafo final del inciso anterior se utilizará a los trabajadores
a que se refiere este inciso cuya afiliación fue posterior al 31 de mayo de 1986. 432

Respecto del personal traspasado a la Administración Municipal conforme al Decreto con Fuerza de Ley Nº 1-3.063, de 1980, del Ministerio del
Interior, sea ésta directa o ejercida por intermedio de una Corporación, que hubiere optado por mantener el régimen previsional de empleado público , y
del personal de las instituciones de educación superior regidas por el Decreto con Fuerza de Ley Nº 3, de 1980, del Ministerio de Educación, que se
encuentra en la situación prevista en el inciso segundo del artículo 1º de dicho cuerpo legal, afiliado al sistema de esta ley antes del 1 de enero de 1993,
en la determinación del ingreso base a que se refiere a los incisos anteriores,se considerarán sólo las remuneraciones imponibles correspondientes a los
meses posteriores al 31 de diciembre de 1992 y las inmediatamente anteriores a esa fecha que fueren necesarias para completar un período mínimo de
24 meses, actualizadas en la forma establecida en el inciso segundo del artículo 63. Si su tiempo de afiliación no permite completar dichos 24 meses,
sólo se considerarán los meses transcurridos desde la afiliación. 433
Para aquellos trabajadores que en el período de cálculo del ingreso base hubieren percibido pensiones de invalidez se considerará como
remuneración imponible en el lapso en que el afiliado las percibió, la suma de dichas pensiones y las remuneraciones imponibles o rentas
declaradas. En todo caso, la suma tendrá como límite máximo el ingreso base que dio origen a las primitivas pensiones de invalidez.  Para los efectos
anteriores, dichas pensiones de invalidez, se expresarán en pesos utilizando el valor de la Unidad de Fomento al último día del mes en que se
pagaron. 434

Para los efectos de lo dispuesto en esta ley, se entiende por accidente el hecho arrepentido, violento y traumático que causa la invalidez o la muerte
del afiliado.

El ingreso base, se expresará en Unidades de Fomento al valor del último día del mes anterior a la fecha del fallecimiento, de declaración de la
invalidez parcial mediante el primer dictamen o de declaración de la invalidez total, según corresponda. 435

Concordancias:  Decreto Ley Nº 3.500, establece nuevo sistema de pensiones, DO 13.11.80: artículos 2º, 4º, 14, 15, 63.

Artículo 58. La pensión de referencia de los beneficiarios de pensión de sobrevivencia acreditados de acuerdo al artículo 5º será equivalente a los
siguientes porcentajes de la pensión de referencia del causante:

a) sesenta por ciento para el o la cónyuge; 436

b) cincuenta por ciento para el o la cónyuge, con hijos comunes que tengan derecho a pensión. Este porcentaje se elevará al sesenta por ciento,
cuando dichos hijos dejen de tener derecho a pensión; 437

c) treinta y seis por ciento para la madre o el padre de hijos de filiación no matrimonial reconocida por el o la causante; 438

d) treinta por ciento para la madre o el padre de hijos de filiación no matrimonial reconocidos por el o la causante, con hijos comunes que tengan
derecho a pensión. Este porcentaje se elevará al treinta y seis por ciento cuando estos hijos dejen de tener derecho a pensión; 439

e) cincuenta por ciento para los padres que cumplan los requisitos que señala el artículo 10,

f) quince por ciento para cada hijo que cumpla los requisitos establecidos en el artículo 8º. Este porcentaje se reducirá al una vez por ciento para los
hijos declarados inválidos parciales al cumplir veinticuatro años de edad, y

g) quince por ciento para el o la conviviente civil que cumpla los requisitos del artículo 7º, siempre que concurran hijos del o la causante con derecho
a pensión, que no sean hijos comunes. Cuando no concurran dichos hijos o cuando estos dejen de tener derecho a pensión, el porcentaje se elevará al
mencionado en las letras a) ob) dependiendo de si no existen o existen hijos comunes con derecho a pensión, respectivamente.  Cuando concurran hijos
comunes con derecho a pensión del o la causante y adicionalmente existan hijos del o la causante con derecho a pensión, que no sean comunes con el
o la conviviente civil, el porcentaje de éste o éste será el establecido en la letra b) anterior, aumentándose al porcentaje establecido en la letra a)
precedente, en caso de que tanto los hijos comunes como los no comunes dejen de tener derecho a pensión.

Si dos o más personas invocaren la calidad de cónyuge, de conviviente civil, de madre o de padre de hijo de filiación no matrimonial de la o el
causante, a la fecha de fallecimiento de estos últimos, el porcentaje que le corresponde a cada uno de ellos se dividirán por el número de cónyuges, de
convivientes civiles, de madres o de padres de hijos de filiación no matrimonial que hubiere, respectivamente, con derecho de acrecer entre ellos. 440

Si al momento de producirse el fallecimiento de un causante, éste o ésta no tuvieren cónyuge con derecho a pensión, las pensiones de referencia
de los hijos se incrementarán distribuyéndose por partes iguales el porcentaje establecido en la letra b) del inciso primero. De lo anterior se exceptúan
los hijos que tuvieren una madre o padre con derecho a pensión establecida e n la letra d) og) precedentes. 441  - 442 - 443

Concordancias:  Decreto Ley Nº 3.500, establece nuevo sistema de pensiones, DO 13.11.80: artículos 5º, 6º, 7º, 8º, 9º, 56.

Artículo 59. Para garantizar el financiamiento de las obligaciones establecidas en el artículo 54, las Administradoras contratarán en conjunto, un
seguro que deberá ser suficiente para cubrir íntegramente lo siguiente: 444

a) Las pensiones de afiliados declarados inválidos mediante el primer dictamen parcial; 445

b) Los aportes adicionales que correspondan a los afiliados señalados en la letra a) anterior, cuando adquieran el derecho a percibir pensiones de
invalidez conforme al segundo dictamen ya los afiliados declarados inválidos totales; 446

c) Los aportes adicionales que deban enterarse cuando los afiliados señalados en la letra a) anterior fallezcan; 447

d) Los aportes adicionales que deban enterarse para afiliados no pensionados que fallezcan, y 448

e) La contribución a que se refiere el inciso tercero del artículo 53 que deba enterarse cuando los afiliados señalados en la letra a) anterior, no
adquieran el derecho a pensiones de invalidez mediante el segundo dictamen.

El Contrato de Seguro a que se refiere este artículo deberá convenirse sobre la base de una prima fija y única, calculada como un porcentaje de la
renta imponible del afiliado. En ningún caso dicho contrato podrá contener disposiciones referidas a definiciones de siniestralidad, participación por
ingresos financieros y cualquier otra estipulación que modifique la prima única fija y antes mencionada. 449
En caso de que la Administradora tenga la calidad de deudor en un procedimiento concursal de liquidación o sea disuelta y mientras dure el proceso
de liquidación, los descuentos que se practiquen a las cuentas de capitalización individual por concepto de comisiones, de acuerdo al artículo 29, serán
destinado, en primer lugar, al pago de la prima del contrato de seguro que señala el inciso primero de este artículo, y serán inembargables en la parte
que corresponde a este pago. Por otra parte, subsistirá la oferta de las Compañías de Seguros de Vida que se adjudicaron la licitación de acuerdo a lo
que se establece en el artículo 59 bis de financiar las pensiones de invalidez originadas por el primer dictamen y los correspondientes aportes
adicionales o contribuciones, según corresponda, a la Administradora en liquidación oa la Administradora en que los afiliados involucrados se
incorporen. Los fondos que la Administradora en liquidación reciba por estos conceptos serán inembargables. 450

Concordancias:  Decreto Ley Nº 3.500, establece nuevo sistema de pensiones, DO 13.11.80: artículos 1º, 5º, 15, 17, 53, 59 bis.

Artículo 59 bis. El seguro a que se refiere el artículo anterior será adjudicado mediante una licitación pública.  El proceso de licitación será cumplido
por las Administradoras de Fondos de Pensiones, en conjunto, y se regirá por las normas establecidas en la presente ley y en las respectivas Bases de
Licitación, las que se sujetarán a lo dispuesto en la norma de carácter general que dictan las Superintendencias de Pensiones y de Valores y Seguros
para tales efectos.

Estarán facultadas para participar en la licitación del seguro, las Compañías de Seguros de Vida que se encuentren constituidas a la fecha de la
licitación.

El seguro será adjudicado a la o las Compañías que presenten la mejor oferta económica, pudiendo adjudicarse a más de una Compañía con el
objeto de evitar una concentración excesiva y cubrir la totalidad del riesgo de invalidez y sobrevivencia.

El seguro será licitado en grupos separados, de acuerdo al sexo de los afiliados. En caso de existir más de un grupo por sexo, éstos se conformarán
aleatoriamente. La norma de carácter general a que se refiere el inciso primero regulará la forma y procedimiento a que se sujetará el proceso de
licitación, y las condiciones mínimas que contemplarán las Bases de Licitación. Dicha norma estipulará, a lo menos, lo siguiente:

a) Criterio de adjudicación de los contratos;

b) La forma de cálculo de la prima que será pagada a las Compañías adjudicatarias y de aquella necesaria para financiar el seguro;

c) El procedimiento de conformación de grupos de afiliados para ser licitados en un mismo proceso;

d) El número máximo de grupos que una Compañía podrá adjudicarse o el riesgo máximo que podrá cubrir, conforme a lo dispuesto en el inciso
precedente;

e) La duración del período licitado, debiendo ser el mismo para todos los contratos suscritos en un mismo proceso, y

f) La clasificación mínima de riesgo que deben tener las Compañías que participen en la licitación.  Por su parte, las Compañías cuya menor
clasificación de riesgo sea igual o inferior a BB no podrán participar en las licitaciones.

La cotización destinada al financiamiento del seguro a que se refiere el artículo 17, expresada como un porcentaje de las remuneraciones y rentas
imponibles, tendrá el carácter de uniforme para todos los afiliados al Sistema, independientemente de la prima establecida en los contratos que las
Administradoras celebren con cada Compañía de Seguros, en el respectivo proceso de licitación.  La forma de cálculo de esta cotización se establecerá
en la norma de carácter general a que se refiere el inciso primero. El valor de dicha cotización no podrá ser superior a la máxima prima necesaria para
financiar el seguro. La prima establecida en los contratos antes eliminados, podrá modificarse en función de variaciones significativas de la tasa de
interés de mercado y la tasa de siniestralidad, según lo que establezcan las bases de licitación.

Las Administradoras podrán transferir la cotización destinada al financiamiento del seguro a las Compañías de Seguros adjudicatarias, en la forma
que establezca la norma de carácter general a que se refiere el inciso primero.

En caso de existir una diferencia, en razón del sexo de los afiliados, entre la cotización destinada al financiamiento del seguro y la prima necesaria
para financiarlo, las Administradoras deben enterar la diferencia en cada una de las cuentas de capitalización individual de aquellos afiliados respecto de
los cuales se pagó una cotización superior a dicha prima, de acuerdo a lo que estableció la norma de carácter general a que se refiere el inciso primero.

La cotización destinada al financiamiento del seguro a que se refiere el artículo 17, podrá contemplar la prima del seguro señalado en el inciso
segundo del artículo 82.

Los trabajadores que se incorporen al Sistema durante un período licitado serán asignados a los contratos vigentes en la misma forma en la cual se
constituyen los grupos de afiliados indicados en la letra c) del inciso cuarto.

En caso de constitución de una nueva Administradora, ésta deberá adherir a los contratos de seguros vigentes, adquiriendo todos los derechos y
obligaciones establecidas en aquellos.

En caso de disolución o que se dicte la resolución de liquidación en los términos de la Ley de Reorganización y Liquidación de Activos de Empresas
y Personas de alguna de las compañías de seguros adjudicatarias de la licitación, las restantes compañías adjudicatarias asumirán el riesgo
correspondiente a los siniestros ocurridos desde la dictación de la resolución de liquidación de la compañía y hasta que expire el período de vigencia del
contrato, pudiendo recalcularse la cotización destinada al financiamiento del seguro, a que se refiere el artículo 17, de acuerdo a lo que establece la
norma de carácter general a que se refiere el inciso primero. 451

Concordancias:  Decreto Ley Nº 3.500, establece nuevo sistema de pensiones, DO 13.11.80: artículos 15, 17, 59.
Artículo 60. En caso de declararse la invalidez mediante el primer dictamen y siempre que el afiliado se encuentre en alguna de las situaciones que
señalaran parcialmente las letras a) ob) del artículo 54, la Administradora iniciará el pago de las pensiones de invalidez conforme lo establece el artículo
65 bis. Esta pensión se devengará desde la fecha de declaración de invalidez y se hará exigible a contar del momento en que el primer dictamen quede
ejecutoriado y hasta el mes en que quede ejecutoriado el segundo dictamen o en que se cumpla el plazo de tres meses señalado en el inciso cuarto del
artículo 4º. 452

En el caso de declararse la invalidez mediante el segundo o único dictamen o de resultado la muerte del afiliado, y siempre que le fuere aplicable el
artículo 54, la Administradora enterará, en la cuenta de capitalización individual del afiliado, el aporte adicional que corresponda.  Esta obligación se hará
exigible a contar de la fecha en que el segundo o único dictamen que declara la invalidez quede ejecutoriado o desde el momento en que se solicita el
beneficio en caso de muerte. 453

Una vez enterado el aporte adicional a que se refiere el inciso anterior, no se podrá acreditar nuevos beneficiarios para los efectos del cálculo del
aporte adicional, sin perjuicio que éstos mantendrán su calidad de beneficiarios de pensión.

La Administradora deberá entrar en la cuenta de capitalización individual del afiliado la contribución a que se refiere el artículo 53 a contar de la
fecha en que el segundo dictamen que rechaza la invalidez quede ejecutoriado, a partir de la fecha en que expira el período de seis meses señalados en
el inciso cuarto del artículo 4º. 454

Este inciso fue modificado por el número 13 del artículo 2º de la Ley Nº 20.552, publicado en el Diario Oficial de 17 de diciembre de 2011, en el
sentido de suprimir la expresión "previo informe favorable de la Superintendencia de Pensiones,".

El artículo tercero transitorio de la mencionada ley, establece que esta modificación entrará en vigencia, a partir del primer día del séptimo mes
siguiente al de su publicación en el Diario Oficial.

El texto de este inciso anterior a su modificación era el siguiente:

Concordancias:  Decreto Ley Nº 3.500, establece nuevo sistema de pensiones, DO 13.11.80: artículos 4º, 17, 53, 54, 65 bis.

TÍTULO VI 455
DE LAS PENSIONES DE VEJEZ, INVALIDEZ Y SOBREVIVENCIA

Artículo 61. Los afiliados que cumplan los requisitos establecidos en el artículo 3º los afiliados declarados inválidos totales y los afiliados declarados
inválidos parciales, una vez ejecutado el segundo dictamen, podrán disponer del saldo de su cuenta de capitalización individual con el objeto de
constituir una pensión . La Administradora verificará el cumplimiento de dichos requisitos, reconocerá el beneficio y emitirá el certificado
correspondiente. 456

Para hacer efectiva su pensión, cada afiliado podrá optar por una de las siguientes modalidades:

a) Renta Vitalicia Inmediata;

b) Renta Temporal con Renta Vitalicia Diferida; 457

c) Retiro Programado, o 458

d) Renta Vitalicia Inmediata con Retiro Programado. 459

Concordancias:  Decreto Ley Nº 3.500, establece nuevo sistema de pensiones, DO 13.11.80: artículos 3º, 4º, 17, 61 bis, 62, 62 bis, 64, 65.

Artículo 61 bis. Para optar por una modalidad de pensión, los afiliados o sus beneficiarios, en su caso, deberán recibir previamente la información
que entregue el Sistema de Consultas y Ofertas de Montos de Pensión, que se define en este artículo.  Igual procedimiento deberá seguir tanto los
afiliados que cambien su modalidad de pensión como los beneficiarios de pensión de sobrevivencia.

Los afiliados o beneficiarios de pensión de sobrevivencia deberán seleccionar personalmente su modalidad de pensión. No obstante, podrá ejercer
la opción a través de un representante especialmente facultado para ello mediante un poder notarial especial, que deberá señalar la opción elegida por
el afiliado.

Si el afiliado opta por la modalidad de renta vitalicia podrá aceptar, alternativamente, cualquier oferta realizada en el Sistema de Consultas y Ofertas
de Montos de Pensión; una realización fuera de él por alguna Compañía de Seguros que hubiera tenido en el Sistema, siempre que el monto de la
pensión sea superior al ofertado en dicho Sistema por la misma Compañía, de acuerdo a lo que estableció la norma de carácter general a que se se
refiere el inciso decimotercero de este artículo; o solicitar la realización de un remate a través del referido Sistema de Consultas.

Si el afiliado no optare por alguna de las alternativas antes señaladas, podrá postergar su decisión de pensionarse, a menos que la consulta al
Sistema definido en este artículo, se hubiera ocasionado por una solicitud de pensión de invalidez cuyo dictamen se encontró ejecutado.

Para que el remate a que se refiere este artículo tenga lugar, los afiliados deben seleccionar el tipo de renta vitalicia, indicando al menos tres
Compañías de Seguros de Vida que podrán participar en él. En todo caso sólo podrán participar en el remate aquellas Compañías que haya indicado el
afiliado. A su vez, los afiliados deberán fijar la postura mínima, que no podrá ser inferior al monto de la mayor de las ofertas canceladas en el Sistema de
Consultas por dichas Compañías.
Finalizado el proceso de remate, se adjudicará al mayor postor. En caso de igualdad de los montos de las ofertas, se adjudicará el remate a aquella
oferta que seleccione el afiliado. En este último caso, si el afiliado no eligiera, la adjudicación se efectuará a la oferta de la Compañía de Seguros que
presente la mejor clasificación de riesgo; a igual clasificación de riesgo, se estará a lo señalado en la norma de carácter general a que se refiere el inciso
decimotercero de este artículo. Para efectos de lo señalado en este inciso, las Administradoras deberán suscribir un nombre de los afiliados o
beneficiarios, los contratos de rentas vitalicias a que haya lugar, en caso de que éstos no los suscriban por sí mismos.

Con todo, el remate sólo tendrá el carácter de vinculante, cuando al menos dos de las Compañías seleccionadas por el afiliado presenten ofertas de
montos de pensión. En caso de que sólo una Compañía de Seguros de Vida presente oferta de montos de pensión, los afiliados podrán optar por
aceptarla; solicitar un nuevo remate; solicitar una oferta externa de acuerdo a lo establecido en el inciso tercero de este artículo;  volver a realizar una
consulta en el Sistema o desistir de pensionarse.

Las Administradoras de Fondos de Pensiones y las Compañías de Seguros de Vida deberán contar con sistemas propios de información electrónica
interconectados entre todas ellas, denominado Sistema de Consultas y Ofertas de Montos de Pensión, a través del cual deberán:

a) Recibir y transmitirse las solicitudes de montos de pensiones requeridos por los afiliados, indicando, en su caso, los tipos de renta vitalicia
previamente definidos por aquellos;

b) Recibir y transmitir las ofertas de rentas vitalicias de las Compañías de Seguros de Vida y los montos de retiro programados por las
Administradoras.

Las ofertas de rentas vitalicias deberán referirse, a lo menos, a los tipos de renta vitalicia indicados por el afiliado.  En caso de que éste no hubiera
manifestado su preferencia, las ofertas deberían referirse, al menos, a una renta vitalicia inmediata simple, sin perjuicio de una solicitud posterior en que
el afiliado indique otro u otros tipos de renta vitalicia.

Las ofertas de rentas vitalicias presentarán otras unidades de fomento, con excepción de aquellos con componentes variables, el cual podrá
expresarse en unidades o monedas que para estos efectos autorice la Superintendencia de Valores y Seguros. La oferta que se efectúe en el Sistema
se emitirá explicitando la pensión e indicando el porcentaje de comisión o retribución de referencia, que se utilizará sólo para los efectos de la cotización
a través del Sistema. En el evento que la comisión o retribución que pague la Compañía sea inferior a la de referencia antes indicada o bien no existe
comisión o retribución, la pensión será incrementada en la forma que establezca la norma de carácter general a que se refiere el inciso decimotercero de
este artículo. con todo, la pensión que efectivamente se pague no podrá ser inferior a la pensión ofertada en el Sistema, por la misma Compañía, en
base a la comisión o retribución de referencia. Esta comisión o retribución de referencia será fijada por Decreto Supremo conjunto de los Ministerios de
Hacienda y de Trabajo y Previsión Social, y regirá por veinticuatro meses a contar del día primero del mes siguiente a su publicación en el Diario
Oficial. Expirado dicho plazo y mientras no lo establezca un nuevo Decreto Supremo, el guarismo que se encuentre en aplicación mantendrá su
vigencia. y regirá por veinticuatro meses a contar del día primero del mes siguiente a su publicación en el Diario Oficial.  Expirado dicho plazo y mientras
no lo establezca un nuevo Decreto Supremo, el guarismo que se encuentre en aplicación mantendrá su vigencia.  y regirá por veinticuatro meses a
contar del día primero del mes siguiente a su publicación en el Diario Oficial. Expirado dicho plazo y mientras no lo establezca un nuevo Decreto
Supremo, el guarismo que se encuentre en aplicación mantendrá su vigencia.

Por su parte, bajo la modalidad de retiro programado y renta temporal se debe informar al afiliado los montos de pensión, en unidades de fomento, y
sus respectivas comisiones. En el caso del retiro programado, deberá informarse el monto de pensión y comisión mensual para el primer año, una
estimación del monto de la pensión mensual, una estimación del monto de comisión mensual, para cada uno de los años siguientes, por el período
equivalente a la esperanza de vida del afiliado más tres años, y el monto promedio de dichas pensiones y comisiones.  La estimación se aplicará
utilizando las tablas de mortalidad y tasa de interés vigentes para el cálculo del retiro programado; y

c) Informar al afiliado que realiza la consulta, los montos mensuales de pensión ofrecida, de acuerdo a lo señalado en la letra b) anterior.

Podrán también participar del Sistema a que alude este artículo, en las mismas condiciones requeridas a las Administradoras de Fondos de
Pensiones ya las Compañías de Seguros de Vida, las sociedades filiales bancarias a que se refiere la letra a) del artículo 70, del Decreto con Fuerza de
Ley Nº 3, de 1997, del Ministerio de Hacienda, que efectúen asesorías previsionales y los asesores previsionales, previamente autorizados por las
Superintendencias de Pensiones y de Valores y Seguros. 460

Las Administradoras de Fondos de Pensiones, las Compañías de Seguros de Vida y los asesores previsionales que participan en el Sistema de
Consultas y Ofertas de Montos de Pensión, deben garantizar la prestación ininterrumpida e integrada del servicio que presta dicho Sistema, de forma
que permita a cada uno de ellos recibir y transmitir las consultas y ofertas señaladas en este artículo.  Para la incorporación de los partícipes al Sistema,
sólo se podrá exigir una retribución eficiente, no discriminatoria y de acuerdo a la estructura de costos del servicio. 461

Las Administradoras de Fondos de Pensiones, las Compañías de Seguros de Vida y los asesores previsionales que participan en el Sistema de
Consultas y Ofertas de Montos de Pensión, serán responsables de la transmisión íntegra de la información de dicho Sistema.  Asimismo, deberán
resguardar la privacidad de la información que manejen de acuerdo a lo dispuesto en la Ley Nº 19.628, sobre protección de datos de carácter personal,
y quedarán sujetas a las responsabilidades que en dicha ley se fundamente. 462

El que obtenga beneficio patrimonial ilícito mediante fraude al afiliado oa sus beneficiarios o el que haga uso no autorizado de los datos de éstos,
que en virtud de este artículo deban proporcionarse al Sistema o de aquellos contenidos en el listado a que se refiere el artículo 72 bis, será sancionado
con las penas establecidas en el artículo 467 del Código Penal, sin perjuicio de las demás sanciones legales o administrativas que correspondan.

Una norma de carácter general que dictarán conjuntamente las Superintendencias de Administradoras de Fondos de Pensiones y de Valores y
Seguros, regulará las materias relacionadas con el Sistema de Consultas y Ofertas de Montos de Pensión. Dicha norma establecerá, a lo menos, la
información que deberá transmitirse, los plazos a que deberá sujetarse a aquélla, los estándares que los participantes deberán cumplir en la
interconexión entre ellos, incluidos los niveles de seguridad concordantes con los principios de transferencia electrónica de datos y la información que
deberá proporcionarse al afiliado.

Respecto de los fondos efectivamente traspasados desde la cuenta de capitalización individual del afiliado, con exclusión de aquellos que eran
susceptibles de ser retirados como excedente de libre disposición, las Compañías de Seguros de Vida sólo podrán pagar, directa o indirectamente, a los
intermediarios o agentes de ventas que intervengan en la comercialización de rentas vitalicias, una comisión o retribución que no podrá ser superior a
aquella tasa máxima fijada como un porcentaje de dichos fondos. Dicho guarismo tendrá una duración de veinticuatro meses a partir de la vigencia de
esta ley. Expirado dicho plazo, este guarismo podrá ser fijado nuevamente mediante Decreto Supremo conjunto de los Ministerios de Hacienda y de
Trabajo y Previsión Social, previo requerimiento contenido en resolución fundada de las Superintendencias de Administradoras de Fondos de Pensiones
y de Valores y Seguros. Dicha resolución considerará antecedentes técnicos relevantes solicitados, entre otras, a las entidades fiscalizadas.  En todo
caso, con al menos quince días de anterioridad a la emisión de la referida resolución, el nuevo guarismo propuesto y sus fundamentos serán de
conocimiento público. Cada vez que se efectúe una modificación a la mencionada comisión, el nuevo guarismo tendrá una vigencia de veinticuatro
meses. el nuevo guarismo propuesto y sus fundamentos serán de conocimiento público. Cada vez que se efectúe una modificación a la mencionada
comisión, el nuevo guarismo tendrá una vigencia de veinticuatro meses. el nuevo guarismo propuesto y sus fundamentos serán de conocimiento
público. Cada vez que se efectúe una modificación a la mencionada comisión, el nuevo guarismo tendrá una vigencia de veinticuatro meses.

Las Compañías de Seguros de Vida no podrán pagar a sus dependientes, a los intermediarios y agentes de venta de renta vitalicia u otras personas
que intervengan en la comercialización de estos, ninguna otra remuneración variable, honorarios, bonos, premios o pagos por concepto de la
intermediación o venta de rentas vitalicias, sean ellos en dinero o especies que excedan el monto de la comisión por intermediación o retribución por
venta a que se refiere el inciso anterior, como tampoco financiar los gastos en que deban incurrir para su cometido.  Se exceptúan de esta disposición las
remuneraciones fijas y permanentes y otros beneficios laborales de carácter general, permanentes, uniformes y universales, que emanen de un contrato
de trabajo como dependiente con la respectiva Compañía. 463

Concordancias:  Decreto Ley Nº 3.500, establece nuevo sistema de pensiones, DO 13.11.80: artículos 5º, 6º, 7º, 8º, 9º, 10, 14, 17, 23, 28, 61, 62, 62 bis, 64, 65.

PÁRRAFO 1º
DE LA RENTA VITALICIA INMEDIATA Y DE LA RENTA VITALICIA
INMEDIATA CON RETIRO PROGRAMADO 464

Artículo 62. Renta Vitalicia Inmediata es aquella modalidad de pensión que contrata un afiliado con una Compañía de Seguros de Vida, en la que
ésta se obliga al pago de una renta mensual, desde el momento en que se suscribe el contrato y hasta su muerte ya pagar pensiones de sobrevivencia a
sus beneficiarios señalados en el artículo 5º, según corresponda.

El contrato de seguro a que se refiere el inciso precedente deberá ajustarse a las normas generales que dicte la Superintendencia de Valores y
Seguros y tendrá el carácter de irrevocable. Las dichas normas deben resguardar la naturaleza previsional de este seguro y permitir una adecuada
comparación de las ofertas de pensión. En forma previa a la emisión de estas normas la Superintendencia de Valores y Seguros consultará la opinión de
la Superintendencia de Pensiones. En todo caso, para el cálculo de la renta deberá requerir el total del saldo de la cuenta individual del afiliado, salvo
que éste opte por retirar los excedentes de libre disposición en conformidad al inciso sexto. "El monto de la renta mensual que resulte de aplicar lo
anterior, podrá ser constante o variable en el tiempo. Las rentas vitalicias constantes y la parte fija de las rentas vitalicias variables, deberán expresarse
en unidades de fomento. El componente variable podrá expresarse en moneda de curso legal, en moneda extranjera o en un índice asociado a carteras
de inversión que sea autorizado por la misma Superintendencia. En el caso de que la renta mensual pactada sea variable, el componente fijo de la renta
vitalicia deberá cumplir con el requisito que establece el inciso siguiente, a menos que se trate de una pensión de vejez anticipada, en cuyo caso el
componente fijo de la la renta pactada deberá ser al menos equivalente al cien por ciento de la pensión máxima con aporte solidario.  en moneda
extranjera o en un índice asociado a carteras de inversión que sea autorizado por la misma Superintendencia. En el caso de que la renta mensual
pactada sea variable, el componente fijo de la renta vitalicia deberá cumplir con el requisito que establece el inciso siguiente, a menos que se trate de
una pensión de vejez anticipada, en cuyo caso el componente fijo de la la renta pactada deberá ser al menos equivalente al cien por ciento de la pensión
máxima con aporte solidario. en moneda extranjera o en un índice asociado a carteras de inversión que sea autorizado por la misma
Superintendencia. En el caso de que la renta mensual pactada sea variable, el componente fijo de la renta vitalicia deberá cumplir con el requisito que
establece el inciso siguiente, a menos que se trate de una pensión de vejez anticipada, en cuyo caso el componente fijo de la la renta pactada deberá
ser al menos equivalente al cien por ciento de la pensión máxima con aporte solidario. 465

Por la modalidad de renta vitalicia inmediata sólo podrán optar aquellos afiliados que puedan contratar una renta que sea igual o mayor que la
pensión básica solidaria de vejez. 466

El contrato de seguro de renta vitalicia se perfeccionará mediante la aceptación por escrito del afiliado de la oferta de la Compañía de Seguros de
Vida de su elección o la adjudicación en remate, debiendo el asegurador contratante remitir a la Administradora la póliza y demás antecedentes que
acrediten el cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 61 bis. Una vez que la Administradora reciba la póliza y dichos antecedentes, deberá traspasar a
la Compañía los fondos de la cuenta individual del afiliado que sean necesarios para pagar la prima, previa certificación del cumplimiento del requisito
establecido en el inciso anterior. Los plazos en los cuales deberán cumplirse los procedimientos señalados en este inciso,467

Efectuado el traspaso a la Compañía de Seguros respectiva, entrará en vigencia el contrato y ésta será exclusivamente responsable y obligada al
pago de las rentas vitalicias y pensiones de sobrevivencia contratadas, al afiliado ya sus beneficiarios, cuando corresponda.

Los afiliados que contraten una renta vitalicia mayor o igual al cien por ciento de la pensión máxima con aporte solidario y al setenta por ciento del
promedio de las remuneraciones percibidas y rentas declaradas, calculadas según lo establecido en el artículo 63, una vez pagada la prima a la
Compañía de Seguros, podrá disponer libremente del excedente que quede en la cuenta de capitalización individual. Tratándose de afiliados declarados
inválidos se considerará el setenta por ciento del ingreso base. 468

Sin perjuicio de lo anterior, el afiliado siempre podrá disponer de dicho excedente, para incrementar el monto de la pensión que estuviere
percibiendo. En tal caso, transferirá el excedente a la Compañía de Seguros con la cual hubiere contratado la renta vitalicia, debiendo celebrar un nuevo
contrato de seguro.

Los afiliados o beneficiarios de pensión que opten por contratar una renta vitalicia con la misma Compañía de Seguros de Vida obligados al pago
del aporte adicional, en conformidad con el artículo 60, tendrán derecho a suscribir el contrato con ésta, aun cuando no hubieran presentado ofertas de
acuerdo a lo dispuesto en el artículo 61 bis, ya que se les paga una renta vitalicia inmediata sin condiciones especiales de cobertura, no inferior al ciento
por ciento de las pensiones de referencia establecidas en los artículos 56 y 58, según corresponda, sin considerar en su financiamiento aquella parte del
saldo de la cuenta de capitalización individual integrada por cotizaciones voluntarias, depósitos de ahorro previsional voluntario, depósitos de ahorro
previsional voluntario colectivo y depósitos convenidos.Esta opción deberá ser ejercida dentro de los 35 días siguientes a la fecha de la notificación de
las ofertas canceladas por las Compañías de Seguros de Vida, en conformidad a lo establecido en el inciso octavo del artículo 61 bis.469

Concordancias:  Decreto Ley Nº 3.500, establece nuevo sistema de pensiones, DO 13.11.80: artículos 5º, 17, 20, 20 F, 53, 56, 58, 57, 60, 61 bis, 63, 68.
Artículo 62 bis. Renta Vitalicia Inmediata con Retiro Programado es aquella modalidad de pensión por la cual el afiliado contrata con una
Compañía de Seguros de Vida una Renta Vitalicia Inmediata con una parte del saldo de la cuenta de capitalización individual, acogiéndose con la parte
restante a la modalidad de Retiro Programado. En este caso, la pensión corresponderá a la suma de los montos percibidos por cada una de las
modalidades. Sólo podrán optar por esta modalidad aquellos afiliados que puedan obtener una renta vitalicia inmediata que sea igual o mayor que la
pensión básica solidaria de vejez. 470

Bajo esta modalidad de pensión tendrán derecho a retirar excedente de libre disposición los afiliados que obtengan una pensión mayor o igual al
cien por ciento de la pensión máxima con aporte solidario y al setenta por ciento del promedio de las remuneraciones percibidas y rentas declaradas,
calculadas según lo establecido en el artículo siguiente. Tratándose de afiliados declarados inválidos se considerará el setenta por ciento del ingreso
base. 471

No obstante lo establecido en el inciso tercero del artículo 23, los afiliados que seleccionen la modalidad de pensión definida en este artículo, y que
contraten una Renta Vitalicia Inmediata constante que cumpla con los requisitos señalados en el inciso anterior, podrán optar por cualquiera de los
Fondos de la Administradora, con aquella parte del saldo con la que se toma a la modalidad de retiro programada.

El afiliado podrá solicitar a su Administradora una disminución del monto a que tiene derecho a percibir bajo la modalidad de Retiro
Programado. Asimismo, podrá solicitar que el monto percibido por Retiro Programado se ajuste, de modo tal que la suma de éste y aquél percibido por
Renta Vitalicia, se iguale al cien por ciento del valor de la pensión básica solidaria de vejez, en el caso en que el afiliado no cumple los requisitos para
acceder al sistema de pensiones solidarias. 472

Cuando el afiliado haya seleccionado la modalidad de Renta Vitalicia Inmediata con Retiro Programado, la Compañía de Seguros obligado al pago
del aporte adicional, estará obligado a suscribir el contrato ya pagar una renta vitalicia no inferior al producto entre, la proporción del saldo de la cuenta
de capitalización individual del trabajador que éste decidió traspasar a la referida Compañía y el ciento por ciento de las pensiones de referencia
establecidas en el artículo 56. Para este efecto, se considerará aquella parte del saldo de la cuenta de capitalización individual señalado en el inciso
octavo del artículo 62.

Con todo, esta modalidad quedará sujeta a las mismas normas que el Retiro Programado y la Renta Vitalicia Inmediata, según corresponda, en
todas aquellas materias no reguladas en este artículo. 473

Concordancias:  Decreto Ley Nº 3.500, establece nuevo sistema de pensiones, DO 13.11.80: artículos 15, 17, 23 53, 57, 62, 65.

Artículo 63. El promedio de las remuneraciones a que se refiere el inciso sexto del artículo 62, será el que resulte de dividir la suma de todas las
remuneraciones imponibles percibidas y de rentas declaradas en los últimos diez años anteriores al mes en que se acogió a pensión de vejez, por ciento
veinte, siempre que el número de meses en que no hubiere cotizaciones efectivamente enteradas fuera menor o igual a dieciséis.  En caso contrario,
dicha suma se dividirá por ciento veinte menos el número de meses sin cotizaciones efectivamente enteradas que excedan los dieciséis. Si durante
dichos años el afiliado hubiera percibido pensiones de invalidez otorgadas conforme a un primer dictamen, se utilizaría lo establecido en el inciso quinto
del artículo 57, sin considerar el límite en él referido. 474

Las remuneraciones imponibles percibidas y rentas declaradas deben estar debidamente actualizadas. Para estos efectos, la Superintendencia de
Administradoras de Fondos de Pensiones deberá publicar mensualmente los factores de actualizaciones correspondientes, los que se sujetarán a las
variaciones experimentadas por el Índice de Precios al Consumidor del Instituto Nacional de Estadísticas entre el último día del mes en que fueron
percibidas las remuneraciones o declaradas las rentas y el último día del mes anterior a la fecha a la cual se están actualizando. 475

Concordancias:  Decreto Ley Nº 3.500, establece nuevo sistema de pensiones, DO 13.11.80: artículos 3º, 4º, 15, 57, 62, 93.

PÁRRAFO 2º
DE LA RENTA TEMPORAL CON RENTA VITALICIA DIFERIDA

Artículo 64. Renta Temporal con Renta Vitalicia Diferida es aquella modalidad de pensión por la cual el afiliado contrata con una Compañía de
Seguros de Vida el pago de una renta mensual a contar de una fecha futura, determinada en el contrato, reteniendo en su cuenta de capitalización
individual los fondos suficientes para obtener de la Administradora una renta temporal durante el período que medie entre la fecha en que se ejerce la
opción por esta modalidad y la fecha en que la renta vitalicia diferida comienza a ser pagada por la Compañía de Seguros con la que se cumplió el
contrato.

La renta vitalicia diferida que se contrate no podrá ser inferior al cincuenta por ciento del primer pago mensual de la renta temporal, ni tampoco
superior al cien por ciento de dicho primer pago.

El contrato de seguro a que se refiere este artículo se regirá por las normas que fundamentan los incisos primero al quinto del artículo 62. En todo
caso para los efectos de lo dispuesto en el inciso segundo del citado artículo, sólo se considerará el saldo de la cuenta de capitalización individual que
se destina a la renta vitalicia diferida. No obstante, en cualquier momento las partes podrán anticipar la fecha a partir de la cual la compañía asegurada
iniciará el pago de la renta vitalicia diferida, siguiendo alguno de los procedimientos señalados a continuación:

a) Disminuyendo el monto de la renta asegurada, la que, en todo caso, estará sujeta a la limitación que establece el inciso tercero del artículo 62;

b) Pagando una prima adicional con cargo al saldo que mantuviere en su cuenta de capitalización individual o voluntaria, o

c) Una combinación de las anteriores.

Renta temporal es aquel retiro, convenido con la Administradora, que realiza el afiliado con cargo a los fondos que mantuviere en su cuenta de
capitalización individual, después de contratada una renta vitalicia diferida. La renta temporal será una cantidad anual expresada en Unidades de
Fomento y se pagará en doce mensualidades. Corresponderá al flujo que resulte al igualar aquella parte del saldo de la cuenta de capitalización
individual que el afiliado destine a este objeto, después de traspasados los fondos a la compañía aseguradora, con el valor actual de pagos anuales
iguales anticipados, durante el período que dure la renta temporal, actualizada por la tasa de interés calculada en la forma que se estableció por los
Ministerios del Trabajo y Previsión Social y de Hacienda mediante Decreto Supremo conjunto. 476

Dicho cálculo deberá ajustarse anualmente, a contar de la fecha en que fue determinado por primera vez, y cada vez que por razones fundadas lo
requieran conjuntamente las Superintendencias de Administradoras de Fondos de Pensiones y de Valores y Seguros. 477

En todo caso, el afiliado podrá optar, durante el período de renta temporal, por retirar una suma inferior, como también porque su renta temporal
mensual sea configurada al cien por ciento del valor de la pensión básica solidaria de vejez, en el caso en que el afiliado no cumple los requisitos para
acceder al sistema de pensiones solidarias. 478

El afiliado que hubiere contratado una renta vitalicia diferida mayor o igual al ciento cincuenta por ciento de la pensión mínima de vejez señalada en
el artículo 73 y al menos igual al setenta por ciento del promedio de sus remuneraciones percibidas y rentas declaradas, calculadas según lo establecido
en el artículo 63 o del ingreso base cuando se trate de afiliados declarados inválidos, y mientras la renta temporal que percibiere fuere mayor o igual a
dicha renta vitalicia, podrá optar por disponer libremente del excedente de su cuenta de capitalización individual por sobre los fondos necesarios para
financiar la renta temporal convenida con la Administradora. 479

Concordancias:  Decreto Ley Nº 3.500, establece nuevo sistema de pensiones, DO 13.11.80: artículos 15, 17, 36, 57, 62.

PARRAFO 3º
DEL RETIRO PROGRAMADO

Artículo 65. Retiro Programado es aquella modalidad de pensión que obtiene el afiliado con cargo al saldo que mantiene en su cuenta de
capitalización individual, como resultado de retirar anualmente la cantidad expresada en Unidades de Fomento que resulte de dividir cada año el saldo
efectivo de su cuenta de capitalización individual por el capital necesario para pagar una unidad de pensión al afiliado y, fallecido éste, a sus
beneficiarios, de acuerdo a los porcentajes establecidos en el artículo 58.

El capital necesario se calculará utilizando las bases técnicas y la tasa de interés a que se refiere el inciso cuarto del artículo 64, en la forma que
señale la Superintendencia de Administradoras de Fondos de Pensiones, junto con la Superintendencia de Valores y Seguros, según lo establecer el
reglamento. En todo caso, para el cálculo del capital necesario se utilizarán las tablas de mortalidad y expectativas de vida que para estos efectos
establecerá la Superintendencia de Administradoras de Fondos de Pensiones junto con la Superintendencia de Valores y Seguros.  Para efectos de
evaluar la adecuación de las tablas de mortalidad vigentes, ambas Superintendencias pueden intercambiar anualmente las bases de datos sobre los
pensionados acogidos a retiro programado y renta vitalicia, según corresponda. 480

La anualidad que resulte de aplicar lo dispuesto en el inciso primero se pagará en doce mensualesidades y se corregirá por un factor de ajuste,
determinado de acuerdo a lo que establezca la Superintendencia en norma de carácter general, siempre que la pensión autofinanciada de referencia del
afiliado sea superior a la pensión máxima con aporte solidario o que el afiliado no cumpla con los requisitos para acceder al sistema de pensiones
solidarias. El citado factor deberá ser tal que permita suavizar los cambios en el monto de la pensión producto del recálculo del retiro programado. 481

En todo caso, el afiliado podrá optar por retirar una suma inferior, como también podrá optar porque el retiro mensual que efectúe sea ajustado al
cien por ciento del valor de la pensión básica solidaria de vejez, en el caso en que el afiliado no cumpla los requisitos para acceder al sistema de
pensiones solidarias. 482

El afiliado que haga uso de la opción de retiro programado, para quien el saldo de su cuenta de capitalización individual, a la fecha en que se
determine el retiro a que se refiere el inciso primero, fuere superior al saldo mínimo requerido, podrá disponer libremente del excedente.

Se por saldo mínimo requerido el capital necesario para pagar, al afiliado ya sus beneficiarios, de acuerdo con los porcentajes establecidos en el
artículo 58, una pensión equivalente al setenta por ciento del promedio de remuneraciones a que se refiere el artículo 63 o al setenta por ciento del
ingreso base, cuando se trate de afiliados declarados inválidos. 483

No obstante, el saldo mínimo requerido deberá ser mayor o igual que el capital necesario para pagar al afiliado el equivalente al cien por ciento de la
pensión máxima con aporte solidario y la proporción de ésta que corresponda a cada beneficiario, vigente al momento del cálculo.  Con todo, el saldo
mínimo no podrá ser inferior al requerido para financiar una pensión que cumpla los requisitos antes definidos, en la modalidad de renta vitalicia
inmediata sin condiciones especiales de cobertura, la que se determinará sobre la base del costo por unidad de pensión promedio de las ofertas
seleccionables por el afiliado, recibidas a través del sistema de consultas. 484

El capital necesario a que se refiere a los dos incisos anteriores se calculará de la forma que señala el inciso segundo de este artículo.

Concordancias:  Decreto Ley Nº 3.500, establece nuevo sistema de pensiones, DO 13.11.80: artículos 4º, 17, 55, 58, 61, 62 bis, 63, 64, 93.

PÁRRAFO 4º
DE LAS PENSIONES DE INVALIDEZ 485

Artículo 65 bis. Los afiliados declarados inválidos parciales que se encuentren en alguna de las situaciones descritas en las letras a) yb) del
artículo 54, tendrán derecho a percibir pensiones de invalidez conforme al primer dictamen, cuyo monto aumentará en Unidad de Fomento y será igual al
ciento por ciento de la pensión de referencia establecida en el artículo 56. En caso que ésta fuere inferior al cien por ciento del valor de la pensión básica
solidaria de vejez y siempre que el afiliado no cumpla los requisitos para acceder al sistema de pensiones solidarias, éste podrá optar por que su
pensión se ajuste a la pensión básica solidaria utilizando fondos de su cuenta de capitalización individual. 486

Tratándose de afiliados declarados inválidos parciales que no se encuentren en algunas de las situaciones señaladas en el artículo 54, tendrán
derecho a percibir pensiones conforme al primer dictamen de invalidez bajo la modalidad de retiros programados, equivalentes al setenta por ciento de
dicho retiro determinado en conformidad a lo señalado en el artículo 65. Esta pensión no estará afectada a las comisiones señaladas en el inciso
segundo del artículo 29. Con todo, el afiliado no podrá optar por retirar excedentes de libre disposición mientras su pensión de invalidez no se pague de
acuerdo a un segundo dictamen. 487

Se entenderá por saldo retenido el treinta por ciento del saldo de la cuenta de capitalización individual a la fecha en que quedó ejecutoriado el
segundo dictamen, incluido el Bono de Reconocimiento y su Complemento, si corresponde.  Para el cálculo del saldo retenido no se considerarán las
cotizaciones realizadas durante el período transitorio, a que se refiere el inciso tercero del artículo 4º.488

Los afiliados declarados inválidos parciales con derecho al pago de pensiones conforme a un segundo dictamen, no podrán retirar excedentes de
libre disposición, según lo dispone el inciso sexto del artículo 62, el inciso sexto del artículo 64 y los incisos quinto y sexto del artículo 65 , a menos que
hagan uso de su saldo retenido conforme lo señala el inciso tercero de este artículo y según lo establecido en el inciso sexto del artículo 65. 489

Respecto del saldo retenido y para los efectos de la opción y preservado a un tipo de Fondo a que se refiere el artículo 23, el afiliado no será
considerado pensionado.  490 - 491

Concordancias:  Decreto Ley Nº 3.500, establece nuevo sistema de pensiones, DO 13.11.80: artículos 3º, 4º, 17, 29, 54, 56, 60, 61, 65, 69.

PÁRRAFO 5º 492
DE LAS PENSIONES DE SOBREVIVENCIA

Artículo 66. Los beneficiarios de pensión de sobrevivencia causados durante la afiliación activa podrán hacer las efectivas en alguna de las
modalidades señaladas en el artículo 61. En todo caso, para optar por las modalidades de renta vitalicia inmediata, renta vitalicia inmediata con retiro
programado o renta temporal con renta vitalicia diferida, deberá existir acuerdo de la totalidad de los beneficiarios. Mientras no se haya ejercido la
opción, los beneficiarios quedarán afectos a la modalidad de retiros programados.  La Administradora enterará en la cuenta de capitalización individual
del afiliado causante el aporte adicional a que se refiere el artículo 60, cuando el afiliado causante se hubiere encontrado en alguna de las situaciones de
las letras a) ob) del artículo 54. 493

Si se optare por la modalidad de renta vitalicia inmediata, las pensiones que resulten deberán guardar entre ellas las mismas proporciones que
establece el artículo 58. El contrato de renta vitalicia se regirá por las disposiciones señaladas en el artículo 62, no siéndole aplicable lo dispuesto en el
inciso sexto de dicho artículo.

Si se optare por la modalidad de renta temporal con renta vitalicia diferida, las rentas vitalicias diferidas se regirán por lo dispuesto en el inciso
precedente. Las rentas temporales que resulten se distribuirán entre los beneficiarios de acuerdo con lo siguiente: a cada uno le corresponderá un
porcentaje de la renta temporal de acuerdo a lo que señala el artículo 58. Si la suma de estos porcentajes fuere inferior o superior a cien por ciento,
dichos porcentajes deben recalcularse utilizando el resultado de la suma como nueva base de cálculo. El primer pago de la renta temporal convenida, en
este caso, deberá ser idéntico a la renta vitalicia diferida contratada, la que se sujetará a las disposiciones que establece el artículo 64, no siéndole
aplicable lo señalado en el inciso final de dicho artículo.

Si se optare por la modalidad de retiro programado, cada uno de los beneficiarios de pensión de sobrevivencia tendrá derecho a percibir una
pensión que se calculará de la forma que señala el artículo 65, excluyendo del capital necesario el pago de la pensión del afiliado.  Cuando sólo existan
hijos no inválidos con derecho a pensión, el monto del retiro programado podrá ser como máximo el valor equivalente a dos veces la pensión de
referencia del afiliado causante. En todo caso, a esta modalidad no le será aplicable lo dispuesto en los incisos quinto, sexto, séptimo y octavo de dicho
artículo. 494

Si no quedarán beneficiarios de pensión de sobrevivencia, el saldo remanente en la cuenta de capitalización individual del afiliado incrementará la
masa de bienes del difunto.

Concordancias:  Decreto Ley Nº 3.500, establece nuevo sistema de pensiones, DO 13.11.80: artículos 2º, 5º, 6º, 7º, 8º, 9º, 10, 17, 53, 54, 55, 56, 58, 60, 62, 62 bis, 64, 65.

Artículo 67. Producido el fallecimiento de un afiliado pensionado por vejez o por invalidez que hubiere estado percibiendo pensiones de acuerdo a
un segundo o único dictamen, sus beneficiarios, señalados en el artículo 5º, devengarán el derecho a pensión de sobrevivencia. 495

Si el afiliado hubiere estado pensionado de acuerdo con la modalidad de renta vitalicia, los beneficiarios deberán comunicar el fallecimiento a la
Compañía de Seguros que estuviere pagando la respectiva pensión, con el fin de que ésta pague las pensiones de sobrevivencia que corresponda.

Si el causante hubiere estado pensionado de acuerdo con la modalidad de renta temporal con renta vitalicia diferida, se procederá de la siguiente
manera, según sea el caso:

a) Si el afiliado hubiere estado recibiendo renta temporal, los beneficiarios deben comunicar a la administradora el fallecido, con el fin de que ésta
ponga el saldo de la cuenta a su disposición para que opten, previo acuerdo de todos ellos, por anticipar la renta vitalicia diferida o distribuye la renta
temporal del causante según se señala en el inciso cuarto del artículo precedente.  Si no hubiera acuerdo entre los beneficiarios se seguirá distribuyendo
la renta temporal del causante.

Si una vez extinguido el derecho a pensión de los beneficiarios aún queda saldo en la cuenta de capitalización individual del causante, este
remanente incrementará la masa de bienes del difunto.

Vencido el plazo de la renta temporal la compañía asegurada comenzará a pagar las pensiones de sobrevivencia a que hubiere lugar, o

b) Si el afiliado hubiere estado recibiendo renta vitalicia diferida, los beneficiarios deberán comunicar el fallecido a la Compañía de Seguros
respectiva, con el fin de que ésta proceda al pago de las pensiones de sobrevivencia que correspondan.
Si el afiliado hubiere estado recibiendo retiro programado en la Administradora, los beneficiarios deberán comunicar a dicha entidad el fallecimiento
con el fin de que ésta verifique la calidad de beneficiarios de quienes reclamen el beneficio y procedan a reconocer el derecho a las respectivas
pensiones emitiendo el correspondiente certificado. Luego, la Administradora pondrá a disposición de los beneficiarios el saldo de la cuenta y se
procederá de acuerdo a lo dispuesto en el artículo 66.

Tratándose del fallecimiento de un afiliado pensionado por invalidez que hubiere estado percibiendo pensiones de invalidez conforme al segundo
dictamen, el saldo retenido se destinará a incrementar parcialmente las pensiones de sobrevivencia de los beneficiarios, en alguna de las modalidades
señaladas en esta ley, conforme lo en el artículo 66, sin que proceda en este caso el aporte adicional a que éste se refiere.

Producido el fallecimiento de un afiliado pensionado por invalidez parcial conforme al primer dictamen que le fue aplicable la letra a) ob) del artículo
54, la Administradora deberá enterar el aporte adicional establecido en dicho artículo, considerando los porcentajes señalados en el artículo 58 sobre la
pensión de referencia establecida en la letra b) del artículo 56. Si al afiliado no se le aplicó la letra a) ob) del artículo 54, la Administradora pondrá a
disposición de los beneficiarios el saldo de la cuenta de capitalización individual y se procederá de acuerdo a lo dispuesto en el artículo 66.  496 - 497

Concordancias:  Decreto Ley Nº 3.500, establece nuevo sistema de pensiones, DO 13.11.80: artículos 5º, 6º, 7º, 8º, 9º, 10, 17, 53, 54, 56, 58, 62, 64, 65, 66.

PÁRRAFO 6º
DISPOSICIONES ESPECIALES

Artículo 68. Los afiliados podrán pensionarse en las condiciones prescritas en la presente ley antes de cumplir las edades establecidas en el
artículo 3º siempre que, acogiéndose a algunas de las modalidades de pensión señaladas en el artículo 61, cumpliendo con los siguientes requisitos:

a) Obtener una pensión igual o superior al setenta por ciento del promedio de las remuneraciones imponibles percibidas y rentas declaradas,
calculada según lo dispuesto en el artículo 63, y 498

b) Obtener una pensión igual o superior al ochenta por ciento de la pensión máxima con aporte solidario, vigente a la fecha en que se acoja una
pensión. 499

Para los efectos de lo dispuesto en el inciso anterior, los afiliados que tuvieren derecho al Bono de Reconocimiento ya su complemento, si
corresponde, y pudieren financiar la pensión con el monto de éste o estos más el saldo de su cuenta de capitalización individual, podrán ceder sus
derechos sobre dichos documentos por el simple endoso en la forma que determina el reglamento o transfiriendo el Bono desmaterializado de acuerdo a
lo dispuesto en los artículos 7º y 8º de la Ley Nº 18.876. En estos casos, dichos documentos sólo se pagarán en las fechas de vencimiento indicadas en
ellos. 500

También podrán pensionarse antes de cumplir las edades establecidas en el artículo 3º, los afiliados que sin ceder sus derechos sobre el Bono de
Reconocimiento y su complemento, si corresponde, acogiéndose a la modalidad de Retiro Programado, cumpliendo con los siguientes requisitos:

a) Obtener una pensión cuyo monto se ajuste a lo dispuesto en las letras a) yb) del inciso primero de este artículo.  Para el cálculo de la pensión se
restablecerá el saldo efectivo de la cuenta de capitalización individual más el valor del Bono de Reconocimiento y su complemento, si corresponde,
actualizado a la fecha de la solicitud de la pensión y con la tasa de interés de actualización que fije la Superintendencia de Administradoras de Fondos
de Pensiones, y

b) Tener el saldo en su cuenta de capitalización individual suficiente como para financiar la pensión resultante una vez resultó el cálculo señalado en
la letra a) anterior hasta que cumpla la edad en que el Bono de Reconocimiento se haga exigible, esto es, superior o igual al flujo de pensiones que
deban pagarse actualizadas con una tasa de interés fijada que se determinará en la forma que establezca el reglamento. 501

Los afiliados que cumplan con los requisitos señalados en el inciso primero de este artículo y ejerzan su derecho, no podrán pensionarse por
invalidez y la Administradora quedará liberada de la obligación y responsabilidad que señala el artículo 54 respecto de las pensiones de sobrevivencia
que éstas generen.  502 - 503

Concordancias:  Decreto Ley Nº 3.500, establece nuevo sistema de pensiones, DO 13.11.80: artículos 2º, 3º, 4º, 5º, 17, 23, 61, 63, 65, 93, disposiciones transitorias: artículo 3º.

Artículo 68 bis.Los afiliados que desempeñen o hubieren desempeñaron labores calificadas como pesadas y no cumplan los requisitos señalados
en el inciso primero del artículo anterior, podrán obtener una rebaja de la edad legal para pensionarse por vejez, de dos años por cada cinco que
hubieren cumplieron la cotización del dos por ciento a que se refiere el artículo 17 bis, con un máximo de diez años y siempre que al acogerse a pensión
tengan un total de veinte años de cotizaciones o servicios computables en cualquiera de los Sistemas Previsionales y de acuerdo a las normas del
régimen que corresponde. Esta rebaja será de un año por cada cinco, con un máximo de cinco años, si la cotización a que se refiere el artículo 17 bis,
hubiera sido rebajada a uno por ciento. 504 - 505

Concordancias  : Decreto Ley Nº 3.500, establece nuevo sistema de pensiones, DO 13.11.80: artículos 2º, 17 bis, 68.

Artículo 69. El afiliado mayor de sesenta y cinco años de edad si es hombre o mayor de sesenta, si es mujer, o aquel que estuviere acogido en este
Sistema a pensión de vejez o invalidez total, y continuare trabajando como trabajador dependiente, deberá efectuar la cotización para salud que
establece el artículo 84 y estará exento de la obligación de cotizar establecida en el artículo 17. Asimismo, el trabajador estará exento de pagar la
cotización destinada al financiamiento del seguro a que se refiere el artículo 59. 506

El afiliado acogido a pensión de invalidez parcial y aquel que se encontrará dentro del plazo de seis meses a que se refiere el inciso cuarto del
artículo 4º, que continuare trabajando como dependiente deberá efectuar la cotización de salud que establece el artículo 84 y la cotización a que se
refiere el artículo 17. Asimismo, el trabajador deberá pagar la cotización destinada al financiamiento del seguro a que se refiere el artículo 59. 507
Las cotizaciones al fondo de pensiones canceladas por el inválido que esté percibiendo pensiones originadas por un segundo dictamen y que
continúen trabajando, incrementarán parcialmente el saldo retenido, el que podrá ser utilizado por éste para aumentar el monto de la pensión, según lo
señalado en el artículo 65 bis. 508

La cotización para salud que deban realizar los pensionados se calculará sobre las remuneraciones del trabajador, considerándose, sólo para estos
efectos, como límite máximo imponible el señalado en el artículo 16, deducido el monto de la pensión que estuvieren percibiendo.

Las cotizaciones que libremente optare por continuar efectuando el afiliado a que hace referencia el inciso primero, se integrarán a la cuenta de
capitalización individual en la Administradora a que se encuentre incorporado o decida incorporarse.

Si el afiliado estuviere acogido a renta vitalicia inmediata o renta vitalicia diferida podrá, una vez al año, en el mismo mes calendario en que se cogió
una pensión, transferir el saldo de la cuenta de capitalización individual a la Compañía de Seguros que le estuviere pagando o le corresponde pagar la
renta vitalicia oa otra Compañía de Seguros con el fin de contratar un nuevo seguro de renta vitalicia o acogerse a retiros programados según lo
dispuesto en el artículo 65.

Concordancias:  Decreto Ley Nº 3.500, establece nuevo sistema de pensiones, DO 13.11.80: artículos 3º, 4º, 16, 17, 19, 59, 62, 62 bis, 65, 65 bis, 84.

Artículo 70. Si una vez enterado el aporte adicional y constituido el saldo de la cuenta de capitalización individual de un afiliado desaparecido se
presentará una persona que tenga derecho a obtener pensión de sobrevivencia causada por el afiliado y cuya calidad de beneficiario no se hubiere
acreditado oportunamente , la Administradora procederá a verificar tal calidad y, comprobada ésta, deberá incluirla como beneficiario de pensión.

Asimismo, si una vez iniciado el pago de las pensiones se presentará un beneficiario cuya calidad de tal no se hubiere acreditado oportunamente,
las pensiones de sobrevivencia que se hubieren determinado pronto probablemente recalcularse, con el objeto de que se incluyan todos los
beneficiarios. En estos casos, las nuevas pensiones que resulten serán determinadas en función del saldo remanente en la cuenta individual del afiliado,
o de las reservas no liberadas que mantengan las Compañías de Seguros, en la forma que determine el reglamento.  Para ello deberá liquidar las
pensiones según la modalidad que corresponda, a la fecha en que el nuevo beneficiario reclame el beneficio. Estos nuevos beneficiarios devengarán su
pensión a contar de dicha fecha.

Concordancias:  Decreto Ley Nº 3.500, establece nuevo sistema de pensiones, DO 13.11.80: artículos 2º, 5º, 6º, 7º, 8º, 9º, 10, 17, 53.

PÁRRAFO 7º
DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 71. Los retiros de excedente de libre disposición que se generen por opción de los afiliados que se pensionen, afectarán a un impuesto que
se calculará y se pagará según lo dispuesto en el artículo 42 ter de la Ley sobre Impuesto a la Renta. 509

Concordancias:  Decreto Ley Nº 3.500, establece nuevo sistema de pensiones, DO 13.11.80: artículos 20, 22, 61, 62.

Artículo 72. El saldo que quede en la cuenta de capitalización individual o en la cuenta de ahorro voluntario de un afiliado fallecido, que incremente
la masa de bienes del difunto, estará exento del impuesto que establece la Ley de Impuesto a las Herencias, Asignaciones y Donaciones, en la parte
que no exceda de cuatro mil Unidades de Fomento.

No se exigirá acreditar la posesión efectiva de la herencia al cónyuge, ni al conviviente civil, ni a los padres e hijos del afiliado, para retirar el saldo a
que se refiere el inciso anterior, en aquellos casos en que éste no exceda de cinco Unidades Tributarias anuales.

Concordancias:  Decreto Ley Nº 3.500, establece nuevo sistema de pensiones, DO 13.11.80: artículos 17, 21.

Artículo 72 bis. Cada Administradora tendrá un listado público que con el nombre y grupo familiar de los afiliados que cumplirán la edad legal para
pensionarse dentro del plazo de un año a contar de la fecha de su publicación o tendrán un saldo en su cuenta de capitalización individual suficiente
para financiar una pensión de acuerdo a lo establecido en el artículo 68. Asimismo, en dicho listado se obtuvieron a todos aquellos afiliados o
beneficiarios que hayan presentado una solicitud de pensión. La Administradora notificará al afiliado oa sus beneficiarios la incorporación en este listado,
oportunidad en la cual éste o éstos podrán manifestar su voluntad de no ser incluidos en él.

La oportunidad de la emisión y la difusión del listado, la información y el plazo por el cual ésta se mantendrá incluida en él, como también, la forma
en que la Administradora determinará qué afiliados se encuentran en condiciones de pensionarse anticipadamente, la notificación de la decisión de
incluir a un afiliado en el listado y el plazo para reclamar de tal medida, serán establecidos por la Superintendencia mediante una norma de carácter
general.

La información que el listado contendrá respecto del afiliado deberá basarse, al menos, a lo siguiente:

a) Nombre completo, fecha de nacimiento, cédula nacional de identidad, sexo y domicilio;

b) Edad, sexo y características de los beneficiarios;

c) Saldo acumulado en la cuenta de capitalización individual, y

d) Monto del Bono de Reconocimiento y fecha de su emisión.


Las normas que regulan la determinación de los afiliados que están en condiciones de pensionarse anticipadamente, deben utilizar las bases
técnicas y la tasa de interés establecida para el cálculo de los retiros programados, considerando, además, el Bono de Reconocimiento, si lo hubiera,
descontándose éste por el tiempo que falte para su vencimiento, en base a la tasa de interés promedio en que se hayan transado dichos instrumentos
en el mercado secundario formal durante el trimestre anterior al mes anteprecedente en que se efectúe el cálculo. 510

Concordancias:  Decreto Ley Nº 3.500, establece nuevo sistema de pensiones, DO 13.11.80: artículos 2º, 17, 48, 68.

TÍTULO VII 511
DE LOS BENEFICIOS GARANTIZADOS POR EL ESTADO

Concordancias:  Ley Nº 20.255, establece reforma previsional, DO 17.03.08  .

Artículo 73. Derogado. 512

Artículo 74. Derogado. 513

Artículo 75. Derogado. 514

Artículo 76. Derogado. 515

Artículo 77. Derogado. 516

Artículo 78. Derogado. 517

Artículo 79. Derogado. 518

Artículo 80. Derogado. 519

Artículo 81. Derogado. 520

Artículo 82. Otórgase la garantía del Estado a los aportes adicionales ya la contribución, señalados en el artículo 53, a las rentas vitalicias
señaladas en las letras a) yb) del artículo 61, a las pensiones de invalidez originadas por un primer dictamen señalado en el artículo 54, ya la cuota
mortuoria a que se refiere el artículo 88. 521

El monto de dicha garantía estatal será equivalente al ciento por ciento de la diferencia que faltare para completar el aporte adicional, la contribución
y las pensiones de invalidez originadas por un primer dictamen, en caso de que por cesación de pagos o por la dictación de la resolución de liquidación
de una Compañía de Seguros obligada al pago de dichos beneficios, éstos no pueden ser enterados o pagados total y oportunamente, circunstancias
que deben ser certificadas por la Superintendencia de Pensiones. Para estos efectos el Estado podrá licitar un seguro que cubra los beneficios antes
mencionados. 522

En el caso de las rentas vitalicias que señala el artículo 61, la garantía del Estado será de un monto equivalente al cien por ciento de la pensión
básica solidaria de vejez, en caso de que por cesación de pagos o por la dictación de la resolución de liquidación, las Compañías de Seguros no dieren
cumplimiento a las obligaciones emanadas de los contratos celebrados con los afiliados en las condiciones señaladas en esta ley, o estas rentas podrían
ser pagadas con retraso, circunstancias que deberían ser certificadas por la Superintendencia de Valores y Seguros. 523

La garantía estatal señalada en los incisos precedentes cubrirá aquella parte del aporte adicional, contribución, pensiones de invalidez originadas
por el primer dictamen y rentas vitalicias, no pagadas por la Compañía de Seguros. 524

Respecto de las rentas vitalicias de montos superiores a los señalados en el inciso tercero, la garantía del Estado cubrirá los setenta y cinco por
ciento del exceso por sobre la pensión básica solidaria de vejez. 525

En todo caso, tratándose de rentas vitalicias, la garantía del Estado no podrá exceder, mensualmente y por cada pensionado o beneficiario, de
cuarenta y cinco Unidades de Fomento, suma esta de la que se deducirá la cantidad correspondiente al pago parcial que se hubiere cumplido , en su
caso.

En el caso de la cuota mortuoria, la garantía del Estado operará por cesación de pagos o la dictación de la resolución de liquidación de la Compañía
de Seguros a la que le corresponda el pago, si ésta no hubiere dado cumplimiento a dicho pago. 526

En los casos en que la garantía estatal hubiere operado, el Estado repetirá en contra de la Compañía de Seguros que tenga la calidad de deudora
en un procedimiento concursal de liquidación por el monto de lo pagado y su crédito gozará del privilegio del Nº 6 del artículo 2472 del Código Civil. 527

Los créditos de los pensionados en contra de una Compañía de Seguros gozarán del privilegio establecido en el Nº 5 de la disposición legal a que
se refiere el inciso anterior.  529
528 - 

Concordancias:  Decreto Ley Nº 3.500, establece nuevo sistema de pensiones, DO 13.11.80: artículos 4º, 53, 61, 62, 88.
TÍTULO VIII
DE LAS DISPOSICIONES ESPECIALES RELACIONADAS
CON OTROS BENEFICIOS PREVISIONALES

Artículo 83 . Los trabajadores dependientes incorporados o que se incorporan al Sistema que establece esta ley, quedarán afectos a los sistemas
de Prestaciones Familiares y Subsidio de Cesantía establecido en el Decreto con Fuerza de Ley Nº 150, de 1981, del Ministerio del Trabajo y Previsión
Social ya las disposiciones sobre riesgos profesionales contenidas en la Ley Nº 16.744, en el Decreto con Fuerza de Ley Nº 338, de 1960, o en cualquier
otro cuerpo legal que contempla la protección contra riesgos de accidentes del trabajo o enfermedades profesionales.  Sólo para estos efectos, seguirán
sujetos a las instituciones de previsión que a la fecha de publicación de esta ley estarán encargados de otorgar las prestaciones y recaudar las
cotizaciones que correspondan.

Las pensiones causadas por accidentes del trabajo o enfermedades profesionales, salvo las reguladas por la Ley Nº 16.744, serán de cargo fiscal y
se otorgarán de acuerdo a las disposiciones legales que rijan estas materias, por la institución de previsión del régimen antiguo que corresponda a la
naturaleza de los servicios prestados por el trabajador.

En todo caso, si la incapacidad del afiliado se produce como consecuencia de un accidente en actos de servicio, de aquellos a que se refiere el
artículo 129 del Decreto con Fuerza de Ley Nº 338, de 1960, el funcionario público afectado tendrá derecho a obtener del Fisco una pensión equivalente
a aquella que hubiere percibido en las mismas circunstancias de encontrarse cotizando en la Caja Nacional de Empleados Públicos y Periodistas.  530 - 531

Concordancias:  Decreto Ley Nº 3.500, establece nuevo sistema de pensiones, DO 13.11.80: artículo 57.

Artículo 84. Los trabajadores a que se refiere el artículo anterior, tendrán derecho a las prestaciones de salud establecidas en las Leyes
Nºs. 10.383 o 16.781, y en la Ley Nº 6.174.

Sin perjuicio de otros ingresos y del aporte fiscal que corresponda, para el financiamiento de dichas prestaciones, debe enterarse, en la respectiva
institución de previsión, una cotización del siete por ciento de sus remuneraciones imponibles, de acuerdo a lo dispuesto en el artículo anterior, la que
quedará afectada a las disposiciones de la Ley Nº 17.322. 532

No obstante lo establecido en los incisos anteriores, los trabajadores podrán aportar dicha cotización, o una superior, a alguna institución o entidad
que otorgue al trabajador las prestaciones y beneficios de salud. Cuando el trabajador opte por efectuar una cotización mensual superior al siete por
ciento, deberá comunicarlo por escrito al trabajador, quien deberá descontarla de las remuneraciones.  Esta cotización gozará de la exención establecida
en el artículo 18, hasta un valor máximo equivalente al siete por ciento del límite imponible que resulte de aplicar el artículo 16, considerando el valor de
la unidad de fomento al último día del mes anterior al pago de la cotización correspondiente. 533

Las instituciones o entidades referidas en el inciso anterior, deben registrarse en el Fondo Nacional de Salud.

Facúltase al Presidente de la República para que, en el plazo de ciento ochenta días, dicte las normas a las cuales deberán sujetarse a las
instituciones y entidades para efectuar las prestaciones, la forma en que se ejercerá el control técnico por parte de las autoridades de Salud , los
contratos que se celebren con los trabajadores que opten por este sistema, la forma en que los beneficiarios o el Fondo Nacional de Salud puedan hacer
efectivas las responsabilidades de aquellas y demás procedimientos necesarios para la operación del mismo.  534 - 535

Artículo 85. Todas las pensiones que establezca este cuerpo legalmente afectarán a una cotización uniforme del siete por ciento de la parte que no
exceda de sesenta Unidades de Fomento del día de su pago. 536

Dicha cotización será destinada a financiar prestaciones de salud y descontada por la entidad obligada al pago de la respectiva pensión para ser
enterada en el Fondo Nacional de Salud.

afiliados pensionados bajo la modalidad de retiro programado o renta temporal que habiendo agotado el saldo de su cuenta de capitalización
individual aquellos no tendrán derecho al sistema de pensiones solidarias, podrán enterar la cotización a que alude el inciso primero, calculada sobre el
monto de la pensión básica solidaria vigente que corresponde. 537

Concordancias:  Decreto Ley Nº 3.500, establece nuevo sistema de pensiones, DO 13.11.80: artículos 17, 64, 65.

Artículo 86. Los trabajadores afiliados al Sistema que obtengan una pensión de invalidez total o parcial derivada de la Ley Nº 16.744, del Decreto
con Fuerza de Ley Nº 338, de 1960, o de cualquier otro cuerpo legal que contemple la protección contra riesgos de accidentes del trabajo o
enfermedades profesionales, deberá efectuar las cotizaciones establecidas en los artículos 17 y 85 de esta ley. 538

Al cumplir la edad establecida en el artículo 3º, cesará la pensión de invalidez a que se refiere el inciso anterior y el trabajador tendrá derecho a
pensionarse por vejez, de acuerdo a las disposiciones de esta ley.

En caso de que los afiliados beneficiarios de pensión de invalidez referidos en el inciso primero continúen trabajando, deberán efectuar las
cotizaciones establecidas en los artículos 17 y 84 de esta ley. 539

Concordancias:  Decreto Ley Nº 3.500, establece nuevo sistema de pensiones, DO 13.11.80: artículos 3º, 4º, 17, 85, 57.

Artículo 87. El afiliado que fallezca por un accidente del trabajo o enfermedad profesional y el que falleciere estado pensionado por invalidez total o
parcial de la Ley Nº 16.744, del Decreto con Fuerza de Ley Nº 338, de 1960, o de cualquier otro cuerpo legal que contempla la protección contra riesgos
de accidentes del trabajo o enfermedades profesionales, causará pensión de sobrevivencia en los términos que fundamentan esas leyes. 540

En estos casos, los fondos acumulados en la cuenta de capitalización individual del afiliado, incrementarán la masa de bienes del difunto. 541
Concordancias:  Decreto Ley Nº 3.500, establece nuevo sistema de pensiones, DO 13.11.80: artículos 4º, 5º, 57.

Artículo 88. Tendrá derecho al beneficio de cuota mortuoria consistente en el retiro del equivalente a quince Unidades de Fomento de la respectiva
cuenta individual, quien, unido o no por vínculo de matrimonio o parentesco con el afiliado desaparecido, acreditar haber hecho cargo de los gastos del
entierro.

Sin embargo, si quien hubiere hecho los gastos fuere persona distinta del cónyuge o conviviente civil, hijos o padres del afiliado fallecido, sólo tendrá
derecho a tal retiro hasta la concurrencia del monto efectivo de su gasto, con el límite de quince Unidades de Fomento, quedando el saldo hasta
completar dicha cifra a disposición del o la cónyuge o conviviente civil sobreviviente, ya falta de éste, de los hijos o los padres del afiliado.

Este pago también deberá ser cumplido, en las mismas condiciones, por la Compañía de Seguros que, en su caso, estuviere pagando una renta
vitalicia.

Cuando el afiliado hubiere seleccionado la modalidad de Renta Vitalicia Inmediata con Retiro Programado, la cuota mortuoria deberá ser pagada
con recursos de la cuenta de capitalización individual y de la Compañía de Seguros en proporción a la distribución inicial del saldo entre ambas
modalidades de pensión.  542 - 543

Concordancias:  Decreto Ley Nº 3.500, establece nuevo sistema de pensiones, DO 13.11.80: artículos 6º, 17, 62 bis, 65.

TÍTULO IX
DE LOS AFILIADOS INDEPENDIENTES Y VOLUNTARIOS 544

PÁRRAFO 1º
DE LOS AFILIADOS INDEPENDIENTES 545

Artículo 89. Toda persona natural que, sin estar subordinada a un trabajador, ejerza personalmente una actividad mediante la cual obtiene rentas
del trabajo de las señaladas en el inciso primero del artículo siguiente, deberá afiliarse al Sistema que establece esta ley. 546

La primera cotización modificación a una Administradora por un independiente, produce su afiliación al Sistema y su adscripción al Fondo por el que
éste opte. En todo caso, se aplicará lo establecido en los incisos tercero y quinto del artículo 23. 547

Concordancias:  Decreto Ley Nº 3.500, establece nuevo sistema de pensiones, DO 13.11.80: artículos 2º, 15, 23.

Artículo 90. La renta imponible será anual y corresponderá al 80% del conjunto de rentas brutas gravadas por el artículo 42, Nº 2, de la Ley sobre
Impuesto a la Renta, obtenido por el afiliado independiente en el año calendario anterior a la declaración de dicho impuesto, la que no podrá ser inferior
a un ingreso mínimo mensual, ni superior al producto de multiplicar 12 por el límite máximo imponible establecido en el inciso primero del artículo 16,
para lo cual la unidad de fomento corresponderá al último día del mes de diciembre.

Si un trabajador percibe simultáneamente rentas del inciso anterior y remuneraciones de uno o más empleados, todas las remuneraciones
imponibles y rentas imponibles del inciso anterior, se sumarán para los efectos de aplicar el límite máximo anual establecido en el inciso precedente, de
acuerdo a lo que determinar una norma de carácter general de la Superintendencia.

Los trabajadores independientes que no perciban rentas de las señaladas en el inciso primero podrán cotizar conforme a lo establecido en el
Párrafo 2º de este Título IX. No obstante, las cotizaciones de pensiones y salud realizadas por estos trabajadores independientes, tendrán el carácter de
cotizaciones previsionales para los efectos de la Ley sobre Impuesto a la Renta.

Se entenderá por "año calendario" el período de doce meses que termina el 31 de diciembre. 548

Concordancias:  Decreto Ley Nº 3.500, establece nuevo sistema de pensiones, DO 13.11.80: artículos 14, 15, 16.

Artículo 91. Las personas que se afilien en conformidad a las normas establecidas en este Párrafo tendrán derecho al Sistema de Pensiones de
esta ley ya las prestaciones de salud establecidas en el Decreto con Fuerza de Ley Nº 1, de 2006, del Ministerio de Salud, que fija el texto refundido,
coordinado y sistematizado del Decreto Ley Nº 2.763, de 1979, y de las Leyes Nº 18.933 y Nº 18.469. 549

Los trabajadores independientes que se incorporen al Sistema que establece esta ley, seguirán afectos a los regímenes del Sistema Único de
Prestaciones Familiares y de Subsidio de Cesantía, cuando a la fecha de su incorporación hubieren estado afiliados a un régimen de previsión que
contemplara en su favor el beneficio de reserva familiar o el beneficio de subsidio de cesantía, mientras desempeñen la a  ctividad que les otorgó la
calidad de imponentes de dicho régimen de previsión.  550 - 551

Artículo 92. Los trabajadores independientes que en el año respectivo perciban ingresos de los señalados en el inciso primero del artículo 90, serán
afectos a las cotizaciones que se cifren en el Título III ya un siete por ciento destinado a financiar prestaciones de salud las que se entrarán en el Fondo
Nacional de Salud, cuando corresponda. Dichas cotizaciones se pagarán de acuerdo a lo establecido en los incisos cuarto y quinto del presente artículo
y en el artículo 92 F. Los afiliados independientes a que se refiere el inciso tercero del artículo 90, tendrán efectos a las cotizaciones que se basarán en
el Título III ya un siete por ciento destinado a financiar prestaciones de salud, que será recaudado por la Administradora y enterado en el Fondo Nacional
de Salud. 552

No obstante lo anterior, los afiliados a que se refiere este Párrafo, podrán optar por el sistema de salud que se establece en los incisos tercero y
siguientes del artículo 84. 553
Cuando el afiliado opte de acuerdo a lo establecido en el inciso anterior y decida pagar una cotización superior al siete por ciento, deberá así
establecerlo al momento de contratar con la institución de salud respectiva. En todo caso, el cotizante gozará de la exención establecida en el artículo
18, hasta un monto máximo equivalente al siete por ciento del límite imponible que resulte de aplicar el artículo 16, considerando el valor de la unidad de
fomento al último día del mes anterior a aquel en que se pague la cotización. 554

Los trabajadores independientes señalados en el artículo 89, podrán efectuar mensualmente pagos provisionales de las cotizaciones señaladas en
el Título III, las cuales deberán enterarse de acuerdo al inciso primero del artículo 19, y se imputarán a las cotizaciones de pensiones que estén
obligados a pagar por el mismo año en que se realicen dichos pagos. En este caso, el trabajador podrá pagar la cotización de salud en la
Administradora, quien la enterará en el Fondo Nacional de Salud. 555

El trabajador independiente a que se refiere el artículo 89, deberá pagar mensualmente las cotizaciones de salud que ingresen en el Fondo Nacional
de Salud. La renta imponible mensual será la que el afiliado declare mensualmente al Fondo Nacional de Salud oa la Administradora en el caso del
inciso anterior, la que no podrá ser inferior a un ingreso mínimo mensual ni superior al límite máximo imponible que resulte de la aplicación del artículo
16. Sin perjuicio de lo anterior, cada año se practicará una reliquidación para determinar las diferencias que existen entre las rentas imponibles que
declarará mensualmente en el año calendario anterior y la renta imponible anual señalada en el inciso primero del artículo 90 determinado con los
ingresos de dicho año calendario.556

No obstante lo establecido en el artículo 148 del Decreto con Fuerza de Ley Nº 1, de 2006, del Ministerio de Salud, los trabajadores independientes
señalados en el artículo 89, para tener derecho a las prestaciones médicas que proporciona el Régimen de Prestaciones de Salud ya la atención en la
modalidad de ''libre elección'', persistirá en haber cotizado en el mes inmediatamente anterior a la fecha en que impida el beneficio, o haber pagado a lo
menos seis cotizaciones continuas o discontinuas en los últimos doce meses anteriores a la fecha en que se imperen los beneficios. 557

Concordancias:  Decreto Ley Nº 3.500, establece nuevo sistema de pensiones, DO 13.11.80: artículos 2º, 15, 16, 18, 19, 84, 89, 90, 92 F.

Artículo 92 A. Las Administradoras de Fondos de Pensiones, certificarán el monto total de pagos provisionales cumplidos de acuerdo al inciso
cuarto del artículo 92, por el trabajador independiente en el año calendario anterior y el monto de las cotizaciones declaradas y pagadas, y declaradas y
no pagadas por el o los empleadores, si dicho trabajador percibe simultáneamente remuneraciones durante ese período.

A más tardar el último día del mes de febrero de cada año, las Administradoras de Fondos de Pensiones deberán remitir a los afiliados, el certificado
señalado en el inciso anterior. Además, dentro de ese mismo plazo, dichas Administradoras deberán informar al Servicio de Impuestos Internos lo
señalado en el inciso anterior, junto con el detalle de los saldos insolutos a que se refiere el artículo 92 G y la demás información necesaria para el
cumplimiento de este Título. La Superintendencia de Pensiones y el Servicio de Impuestos Internos, mediante norma de carácter general conjunto,
regularán la forma de entregar la información a que se refiere este artículo. 558

Concordancias:  Decreto Ley Nº 3.500, establece nuevo sistema de pensiones, DO 13.11.80: artículos 14, 19, 23, 92, 92 G.

Artículo 92 B. En el mes de febrero de cada año, el Fondo Nacional de Salud informaráal Servicio de Impuestos Internos el monto de las
cotizaciones de salud que hubiere pagado mensualmente el trabajador independiente de acuerdo a lo establecido en el inciso quinto del artículo 92, en
el año calendario inmediatamente anterior a dicho mes. Además, la Superintendencia de Salud informará al Servicio de Impuestos Internos, sobre la
Institución de Salud Previsional a la que se encuentren afiliados a los trabajadores independientes. 559

Concordancias:  Decreto Ley Nº 3.500, establece nuevo sistema de pensiones, DO 13.11.80: artículo 92.

Artículo 92 C. La comisión a que tendrán derecho las administradoras de fondos de pensiones por las cotizaciones previsionales obligatorias que
en virtud del artículo 89 se pagarán anualmente por los trabajadores independientes afiliados a ellas, corresponderá al porcentaje promedio de las
comisiones que la administradora a la que pertenezca el afiliado hubiere cobrado en el ejercicio anterior al pago de dichas cotizaciones.  La
Superintendencia de Pensiones dictará una norma de carácter general para su aplicación. 560

Concordancias:  Decreto Ley Nº 3.500, establece nuevo sistema de pensiones, DO 13.11.80: artículos 20 C, 28, 29.

Artículo 92 D.El Servicio de Impuestos Internos verificará anualmente el monto efectivo que deberá pagar el afiliado independiente por concepto de
las cotizaciones señaladas en el inciso primero del artículo 92. Lo anterior lo informará tanto a la Tesorería General de la República como a la
administradora de fondos de pensiones en la cual se encuentre afiliado el trabajador.  El reglamento establecerá la forma de determinar el cálculo de las
cotizaciones obligatorias a que se encuentren afectos dichos afiliados, considerando los descuentos que procedan por las cotizaciones de pensiones y
de salud enteradas en el Fondo Nacional de Salud que hubiere realizado el trabajador en su calidad de dependiente, como aquellos pagos que hubiere
cumplido de conformidad a los incisos cuarto y quinto del artículo 92,561

Artículo 92 E.Para los efectos del seguro de invalidez y sobrevivencia, el trabajador independiente que hubiera tenido sus cotizaciones obligatorias
conforme al artículo siguiente, por una renta imponible anual de un monto igual o superior al equivalente a siete ingresos mínimos mensuales, tendrá
una cobertura anual de ese seguro desde el día 1 de mayo del año en que pagó las cotizaciones hasta el día 30 de abril del año siguiente a dicho
pago. En el caso que dicha renta imponible sea de un monto inferior al antes indicado, el independiente que cotice según esta modalidad, estará
cubierto por el mencionado seguro en el número de meses que resulte de multiplicar 12 por la razón entre el número de cotizaciones equivalentes a
ingresos mínimos mensuales y siete, contados desde el 1 de mayo del año en que pagó las cotizaciones.  En todo caso, sea cual fuere el monto de la
cotización enterada, el trabajador siempre estará cubierto en el mes de mayo del año en que efectúe el pago.  Mediante una norma de carácter general,
la Superintendencia de Pensiones regulará la forma de realizar el cálculo mencionado. 562

Concordancias:  Decreto Ley Nº 3.500, establece nuevo sistema de pensiones, DO 13.11.80: artículos 15, 59, 92 F.

Artículo 92 F. Las cotizaciones obligatorias señaladas en el inciso primero del artículo 92, se pagarán de acuerdo al siguiente orden:

i) con las cotizaciones obligatorias que hubiere realizado el trabajador independiente, en el caso que además fuere trabajador dependiente;

ii) con los pagos provisionales a que se refiere el inciso cuarto del artículo 92;
iii) con cargo a las cantidades retenidas o pagadas en conformidad a lo establecido en los artículos 84, 88 y 89 de la Ley sobre Impuesto a la Renta,
con preeminencia a otro cobro, imputación o pago de cualquier naturaleza, y

iv) con el pago realizado directamente por el afiliado del saldo que pudiere resultar, el cual deberá efectuarse en el plazo que establezca la
Superintendencia de Pensiones mediante norma de carácter general.

Para efectos de lo dispuesto en el literal iii) del inciso precedente, el Servicio de Impuestos Internos comunicará a la Tesorería General de la
República, en el mismo plazo que establece el artículo 97 de la Ley sobre Impuesto a la Renta, la individualización de los afiliados independientes que
deban pagar las cotizaciones del Título III y la destinada a financiar prestaciones de salud del Fondo Nacional de Salud y el monto a pagar por dichos
conceptos. Además deberá informarle el nombre de la Administradora de Fondos de Pensiones a la cual se encuentre afiliado el trabajador.

La Tesorería General de la República deberá enterar, con cargo a las cantidades retenidas mencionadas en el inciso anterior y hasta el monto en
que dichos recursos alcancen para realizar el pago respectivo, la cotización obligatoria determinada por concepto de pensiones en el fondo de
pensiones de la Administradora de Fondos de Pensiones en que se encuentre incorporado el trabajador independiente para ser imputados y registrados
en su cuenta de capitalización individual a título de cotizaciones obligatorias. Por otra parte, dicha Tesorería enterará las cotizaciones de salud en el
Fondo Nacional de Salud. 563

Concordancias:  Decreto Ley Nº 3.500, establece nuevo sistema de pensiones, DO 13.11.80: artículos 17, 19, 89, 92, 92 G.

Artículo 92 G.Si las cantidades señaladas en el numeral iii) del inciso primero del artículo anterior fueren de un monto inferior a las cotizaciones que
le faltaren por pagar, se pagarán en primer lugar las destinadas al financiamiento del seguro a que se refiere el artículo 59; en segundo lugar, las
cotizaciones del Seguro Social de la Ley Nº 16.744; en tercer lugar, las destinadas al financiamiento de la cotización obligatoria para pensión establecida
en el inciso primero del artículo 17 ya la comisión señalada en el artículo 28; en cuarto lugar, los saldos insolutos pendientes de las cotizaciones a que
se refiere el orden inmediatamente anterior, que no hubieren podido cubrirse en los años precedentes, reajustados de conformidad con lo dispuesto en
el inciso décimo del artículo 19; y, en quinto lugar,

Concordancias:  Decreto Ley Nº 3.500, establece nuevo sistema de pensiones, DO 13.11.80: artículos 17, 28, 19, 59, 92, 92 F.

Artículo 92 H. Al trabajador independiente señalado en el artículo 89, que sea beneficiario del aporte previsional solidario de vejez y no se
encuentree al día en el pago de sus cotizaciones de pensiones, se le calculará un aporte previsional solidario reducido, para lo cual se considerará una
pensión máxima con aporte solidario reducido, equivalente a la mitad de la suma de la pensión básica solidaria de vejez y de la pensión máxima con
aporte solidario.

La reducción a que se refiere el inciso anterior, sólo se utilizará por un número determinado de meses, contados desde que el trabajador
independiente cumpla 65 años de edad. Para determinar los meses afectos a reducción, se considerará el monto total de cotizaciones de pensiones
adeudadas, al que se le utilizará un interés real del 4% anual, desde el mes siguiente al que comenzó a adeudarse y hasta la fecha en que cumpla 65
años de edad; este monto, se multiplicará por el factor de ajuste utilizado para el cálculo del aporte previsional solidario de vejez sin reducción, y el
resultado que se obtendrá se dividirá por la diferencia entre el aporte previsional solidario de vejez sin reducción y con reducción.  El resultado que se
obtendrá corresponderá al número de meses durante el cual se aplicará la reducción que establezca el inciso anterior. 564

Concordancias:  Decreto Ley Nº 3.500, establece nuevo sistema de pensiones, DO 13.11.80: artículos 17, 89.

Artículo 92 I. Los trabajadores independientes afiliados a algunas de las instituciones de previsión del régimen antiguo administradas por el Instituto
de Normalización Previsional o de la Dirección de Previsión de Carabineros de Chile o en la Caja de Previsión de la Defensa Nacional, no estarán
obligados a cotizar de acuerdo a las normas del presente Párrafo, y seguirán rigiéndose por las normas de sus respectivos mecanismos
previsionales. Estas instituciones deben informar al Servicio de Impuestos Internos en la forma y plazo que éste determine, el nombre y rol único
tributario de sus afiliados. 565

Concordancias:  Decreto Ley Nº 3.500, establece nuevo sistema de pensiones, DO 13.11.80: artículo 89.

PARRAFO 2º
DEL AFILIADO VOLUNTARIO 566

Artículo 92 J. Toda persona natural que no ejerza una actividad remunerada podrá enterar cotizaciones previsionales en una cuenta de
capitalización individual voluntaria de una Administradora, sin perjuicio de lo establecido en el inciso tercero del artículo 90. Los recursos que se
mantengan en dicha cuenta serán inembargables y los derechos y obligaciones respecto de ella se regirán por las normas establecidas en esta ley para
la cuenta de capitalización individual a que se refiere el inciso primero del artículo 17, considerando además las disposiciones especiales que se basan
en este párrafo.

La cotización adicional que se cobre por la administración de los recursos de esta cuenta se calculará sobre el equivalente al ingreso determinado
en la forma que se establece en el artículo siguiente, sin perjuicio que la parte destinada al pago de la prima del seguro a que se refiere el artículo 59
deberá calcularse sobre la base de dicho ingreso considerando un límite máximo de acuerdo a lo establecido en el artículo 16 de esta ley.

La afiliación al Sistema deberá efectuarse por los interesados mediante la suscripción de la solicitud correspondiente. Respecto a quienes ya se
encuentran afiliados por haber sido trabajadores dependientes o independientes, la primera cotización como afiliados voluntarios determina la apertura y
mantención por la Administradora de las cuentas de capitalización individual voluntarias.

Las cuentas de capitalización individual obligatorias y las cuentas de capitalización individual voluntarias deben mantenerse en una misma
Administradora.

Las cotizaciones que se ingresan en la cuenta de un afiliado voluntario podrán ser realizadas por éste o por otro en su nombre y no tendrán el
carácter de cotizaciones previsionales para los efectos de la Ley sobre Impuesto a la Renta.
El afiliado voluntario podrá o ser asignado a los tipos de Fondos de acuerdo a lo establecido en el artículo 23, según corresponda.

Asimismo, los afiliados a lo que se refiere este párrafo tendrán la opción de efectuar un ahorro voluntario de aquel establecido en el artículo 21 de
esta ley. 567

Concordancias:  Decreto Ley Nº 3.500, establece nuevo sistema de pensiones, DO 13.11.80: artículos 1º, 2º, 16, 17, 21, 23, 59, 89, 90.

Artículo 92 K. Se considerará como ingreso imponible de los afiliados a lo que se refiere este párrafo, la cantidad de dinero que coticen
mensualmente en la Administradora, descontado el monto correspondiente a comisiones, multiplicado por diez, de acuerdo a lo que determine una
norma de carácter general de la Superintendencia. Dicho ingreso no podrá ser inferior a un ingreso mínimo mensual, no aplicándoseles a su respecto el
límite máximo imponible señalado en el artículo 16.

No obstante lo anterior, cuando los afiliados efectúen cotizaciones mediante un solo pago por más de una renta o ingreso mensual, de acuerdo a lo
establecido en el inciso cuarto del artículo 19, se considerará como renta imponible la que se derive de la cotización mensual que realizar estos
afiliados. Esta cotización será la que determine la Administradora como resultado de dividir por doce el monto total cotizado descontado el monto
correspondiente a la cotización adicional, de la forma que determine una norma de carácter general que emitirá la Superintendencia. En caso de que el
resultado de la operación señalada sea inferior a la cotización equivalente a un ingreso mínimo mensual, deberá ajustarse el número de cotizaciones de
manera tal que en cada mes el monto de cotización sea al menos equivalente a aquel correspondiente a un ingreso mínimo. 568

Concordancias:  Decreto Ley Nº 3.500, establece nuevo sistema de pensiones, DO 13.11.80: artículos 15, 26, 17, 19.

Artículo 92 L. Los afiliados voluntarios quedarán cubiertos por el riesgo de invalidez o muerte si hubieren cotizado en el mes anterior a dichos
siniestros. Para efectos de la determinación del aporte adicional, el cálculo del ingreso base, establecido en el artículo 57, se llevará a cabo
considerando el límite máximo imponible a que se refiere el artículo 16.

Para efectos de la cobertura del seguro a que se refiere el inciso anterior, cuando los afiliados voluntarios hubieran realizado cotizaciones de la
forma señalada en el inciso segundo del artículo 92 K, dichas cotizaciones se entenderán imputadas mensualmente, de acuerdo a los montos definidos
en la citada norma, a partir del mes siguiente a su recepción en la Administradora. 569

Concordancias:  Decreto Ley Nº 3.500, establece nuevo sistema de pensiones, DO 13.11.80: artículos 4º, 5º, 53, 57, 59, 92 J, 92 K.

Artículo 92 M.Los trabajadores dependientes cuyo cónyuge posea la calidad de afiliado voluntario, podrán autorizar a sus respectivos empleados
para que les descuenten de sus remuneraciones, bajo las normas establecidas en este párrafo y en el artículo 58 del Código del Trabajo, las sumas que
destinen a cotizaciones para la cuenta de capitalización individual voluntaria de su cónyuge o conviviente civil, incluyendo la cotización adicional.  El
empleado enterará esta cotización en la Administradora en que se encuentre incorporado el afiliado voluntario o en la que se encuentre afiliado su
trabajador dependiente, según lo que aquél determine. En el último caso, la Administradora deberá destinar los recursos pertenecientes al afiliado
voluntario a la Administradora en que éste se encuentre incorporado, en la forma que la Superintendencia estableció mediante una norma de carácter
general. Respecto de estas cotizaciones se aplicarán las mismas normas establecidas en el artículo 19 para los trabajadores dependientes.  Con todo,
cesará la referida obligación en cada uno de los meses en que proceda un pago de cotizaciones del trabajador a través de una entidad pagada de
subsidios.

La Administradora tendrá derecho a cobrar comisión por transferencia de cotizaciones, en los mismos términos establecidos en el inciso final del
artículo 20 C.

Dicha cotización a nombre del cónyuge o conviviente civil no dará derecho al trabajador dependiente a la exención tributaria a que se refiere el
artículo 18 de esta ley. 570

Concordancias:  Decreto Ley Nº 3.500, establece nuevo sistema de pensiones, DO 13.11.80: artículos 17, 19, 20 C, 21, 23, 28, 29, 92 J.

Artículo 92 N. La Superintendencia regulará mediante una norma de carácter general, las materias relacionadas con las cotizaciones a que se
refiere este párrafo. Dicha norma contendrá, a lo menos, los procedimientos para la determinación del porcentaje y el cobro de la cotización adicional y
la imputación de las cotizaciones para las multas que corresponda. 571

Concordancias:  Decreto Ley Nº 3.500, establece nuevo sistema de pensiones, DO 13.11.80: artículo 17.

TÍTULO X
DEL CONTROL

Artículo 93. Créase la Superintendencia de Administradoras de Fondos de Pensiones, entidad autónoma, con personalidad jurídica y patrimonio
propio, de duración indefinida, que se regirá por un estatuto orgánico especial y se relacionará con el Gobierno por intermedio del Ministerio del Trabajo
y Previsión Social .

Corresponderá a la Superintendencia de Administradoras de Fondos de Pensiones, la supervigilancia y control de las Sociedades Administradoras
de Fondos de Pensiones y el ejercicio de las funciones y atribuciones que establece esta ley.

La Superintendencia permanecerá sujeta a la fiscalización de la Contraloría General de la República, exclusivamente en lo que concierne al examen
de las cuentas de entradas y gastos.

Artículo 94. Corresponderá a la Superintendencia, además de las atribuciones y obligaciones que esta ley establece, las siguientes funciones
generales:
1. Autorizar la constitución de las Sociedades Administradoras de Fondos de Pensiones, de las sociedades filiales a que se refiere el inciso
duodécimo del artículo 23, la adquisición de acciones de una Administradora de acuerdo a lo establecido en la Constitución Política de la República, de
las sociedades administradoras de cartera de recursos previsionales, y llevar a cabo un Registro de estas entidades. 572

2. Fiscalizar el funcionamiento de las Administradoras y el otorgamiento de las prestaciones que estas otorguen a sus afiliados y el funcionamiento
de las sociedades administradoras de cartera de recursos previsionales. 573

3. Fijar la interpretación de la legislación y reglamentación del Sistema, con carácter obligatorio para las Administradoras, las sociedades filiales a
que se refiere el inciso duodécimo del artículo 23 y las sociedades administradoras de cartera de recursos previsionales, y dictar normas generales para
su aplicación . 574

4. Fiscalizar la constitución, mantenimiento, operación y aplicación del "Encaje". 575

5. Fiscalizar la inversión de los recursos de los Fondos de Pensiones y la composición de la cartera de inversiones.

6. Establecer las normas que regulen los contratos de seguro destinados a constituir las prestaciones que establece esta ley, sin perjuicio de las
atribuciones de la Superintendencia de Valores y Seguros y fiscalizar la observancia de dichas normas y el cumplimiento de las obligaciones que
emanen de los contratos. 576

7. Efectuar la liquidación de las Administradoras, la de las sociedades administradoras de cartera de recursos previsionales, y la de los Fondos de
Pensiones. 577

8. Aplicar sanciones y disponer la revocación de la autorización de existencia de conformidad a la ley, de las Administradoras de Fondos de
Pensiones, de sus sociedades filiales y de las sociedades administradoras de cartera de recursos previsionales. Asimismo, podrá disponer la
enajenación de las inversiones realizadas en oa través de las sociedades filiales establecidas en el artículo 23, cuando no se cumpla con lo establecido
en el inciso duodécimo de dicho artículo. Para estos efectos y en forma previa, la Superintendencia oficiará a las sociedades administradoras antes
mencionadas con el objeto de poner en su conocimiento los hechos que se le imputan como constitutivos de infracción, a fin de que estas, dentro del
plazo de diez días hábiles contados desde la recepción del respectivo oficio, procedan a formular sus descargos y acompañen las probanzas en que
fundamentan sus alegaciones. El ejercicio de estas atribuciones y funciones deberá efectuarse mediante resoluciones fundadas, las que se notificarán
por un ministro de fe.578

En contra de dichas resoluciones la Administradora afectada o sus sociedades filiales y las sociedades administradoras de cartera de recursos
previsionales podrán reclamar, dentro de los quince días siguientes a su notificación, ante la Corte de Apelaciones que corresponda, la que deberá
pronunciarse en cuenta si el el reclamo es admisible y si ha sido interpuesto dentro del término legal. Admitido el reclamo, la Corte dará traslado por
quince días a la Superintendencia. Evacuado el traslado o acusado la rebeldía, la Corte ordenará traer los autos en relación, agregando la causa en
forma extraordinaria a la tabla del día siguiente, previo sorteo de Sala cuando corresponda.  El tribunal dictará sentencia dentro del plazo de treinta
días. 579

Para reclamar una multa impuesta por la Superintendencia, el reclamante deberá efectuar una consignación equivalente al 25% de su monto, en
dicho organismo.

La consignación será devuelta si se acoge el reclamo. 580

Las resoluciones constituirán títulos ejecutivos y producirán sus efectos transcurridos quince días desde su notificación, si no se hubiere reclamado
de ella, o una vez a firme la sentencia que resuelva sobre el reclamo.

Los funcionarios de la Superintendencia prestarán declaraciones ante los Tribunales, en las reclamaciones a que se refiere este número, mediante
informes escritos, los que constituirán presunciones legales acerca de los hechos por ellos personalmente constatados, sin perjuicio de la facultad del
Tribunal de citarlos a declarar verbalmente como medida para mejor resolver.

La Superintendencia estará exenta de la realización de consignaciones judiciales.

Los directores y apoderados de una Administradora, de sus filiales o de una sociedad administradora de cartera de recursos previsionales, serán
solidariamente responsables de las multas que se les impongan, respectivamente, si se hubieren originado en hechos o contravenciones producidas por
su culpa o negligencia. La resolución respectiva deberá así declararlo y los afectados podrán reclamar de ella en la misma forma y plazo que puede
hacer la Administradora.  581 - 582

9. Velar por el cumplimiento de las normas que fundamentan los requisitos necesarios para que opere la garantía estatal, a que se refiere el Título
VII.

10. Efectuar los estudios técnicos necesarios para el desarrollo y fortalecimiento del Sistema de Pensiones y para evaluar la calidad de las
pensiones que obtengan los afiliados y beneficiarios del Sistema. Para efectuar los estudios, la Superintendencia de Valores y Seguros deberá
proporcionar a la Superintendencia de Pensiones la información sobre los pensionados por la modalidad de renta vitalicia y sus beneficiarios, que ésta le
solicite. 583

11. Fiscalizar los mercados primarios y secundarios en lo que se refiere a la participación de los Fondos de Pensiones, las Administradoras y las
personas que, en razón de su cargo o posición, tengan acceso a información de las inversiones del Fondo, sin perjuicio de las atribuciones de la
Superintendencia de Valores y Seguros. 584

12. Informar a los afiliados respecto de sus derechos y obligaciones en relación con el sistema de pensiones, utilizando medios propios oa través de
otras entidades, con el objeto de dar cobertura nacional a este servicio. 585
13. Requerir que las personas naturales o jurídicas que, personalmente o en conjunto, sean controladoras de una Administradora conforme al
artículo 97 de la Ley Nº 18.045, o posean individualmente más del diez por ciento de sus acciones, envíen a la Superintendencia información fidedigna
acerca de su situación financiera. La Superintendencia, mediante normas generales, determinará la periodicidad y el contenido de esta información, que
no podrá exceder de la que exige la Superintendencia de Valores y Seguros a las sociedades anónimas abiertas. 586

14. Instruir, por resolución fundada, a una Administradora, que se abstenga de efectuar con recursos de los Fondos de Pensiones, las transacciones
que determinen específicamente con oa través de personas relacionadas a ella, hasta por un plazo de tres meses renovable por igual período , cuando
la situación financiera, ya sea de la Administradora o de sus personas relacionadas, ponga en riesgo la seguridad de los Fondos de Pensiones. 587

15. Instruir, por resolución fundada, a una Administradora, que se abstenga de efectuar con recursos de los Fondos de Pensiones, las transacciones
que determinen exclusivamente con sus personas relacionadas oa través de ellas, hasta por un plazo de tres meses renovable por igual período ,
cuando las personas relacionadas a la Administradora hayan sido sancionadas por incumplimiento, en forma reiterada o grave, de las disposiciones
legales, reglamentarias y administrativas que les sean aplicables conforme a su objeto social, siempre que tal situación ponga en riesgo la seguridad de
los Fondos de Pensiones. 588

16. Fiscalizar, con el objeto de resguardar la seguridad de los Fondos de Pensiones, el funcionamiento de los servicios que una Administradora
hubiere subcontratado, cuando éstos estén relacionados con su giro. Para efectos de lo anterior, la Superintendencia podrá requerir el envío de
información y documentación sustentatoria o bien tener acceso directamente a las dependencias y archivos del prestador de servicios. 589

17. Supervisar administrativamente las Comisiones Médicas Regionales y Central e impartir las normas operativas que se requieran para calificar la
invalidez. Asimismo, controle que las Comisiones Médicas den debido cumplimiento a las funciones que les correspondan, pudiendo siempre determinar
el número de Comisiones que debe funcionar en cada Región, impartir instrucciones acerca de su equipamiento y requerirá dichas Comisiones la
información necesaria para su adecuada fiscalización. 590

18. Designar mediante resolución fundada a uno de sus funcionarios como inspector delegado en una Administradora, con el objeto de resguardar
la seguridad de los Fondos de Pensiones.

La designación del inspector delegado no podrá tener una duración superior a seis meses, renovable por una sola vez por un período máximo de
seis meses, y deberá fundarse en los siguientes hechos graves que pongan en peligro inminente la seguridad de los Fondos de Pensiones y hagan
necesaria la adopcion de medidas urgentes:

a) Infracciones o multas graves y reiteradas.

b) Rebeldía para cumplir las normas y órdenes legalmente impartidas por la Superintendencia.

c) Vacancia de la mayoría de los cargos titulares y suplentes en el directorio.

d) Deficiencias graves en los controles internos relativos a la gestión de los Fondos de Pensiones.

e) Presunciones fundadas de que se han violado las normas sobre conflictos de interés, con personas relacionadas o el giro exclusivo de la
Administradora o de las entidades de su grupo empresarial.

f) Solicitud de inicio de procedimiento concursal de liquidación o cesación de pagos de cualquiera de sus obligaciones significativas. 591

g) Dictado de la resolución de liquidación o liquidación forzosa de cualquier entidad del grupo empresarial al que pertenezca la Administradora. 592

h) Existencia de antecedentes fundados de que los Estados Financieros de la Administradora o del Fondo de Pensiones no representan su real
situación financiera.

i) Déficit de patrimonio mínimo o de Encaje requeridos de acuerdo a lo dispuesto en esta ley.

El inspector visará todas las operaciones de la Administradora y tendrá para suspender cualquier acuerdo del directorio o decisión de los
apoderados de la Administradora que hagan temer por la seguridad de los Fondos de Pensiones o por la estabilidad económica de aquélla.  En el
ejercicio de sus funciones, el inspector podrá hacerse acompañar por otros funcionarios de la Superintendencia, así como contratar consultorías
privadas externas con cargo a la Administradora. Tanto el inspector delegado como dichos funcionarios debe guardar absoluta reserva y secreto de la
información de las cuales tomen conocimiento en el cumplimiento de sus labores y debe abstenerse de usar dicha información en beneficio propio o de
terceros. Para efectos de lo dispuesto en el inciso segundo del artículo 125 del Decreto con Fuerza deL ey Nº 29, de 2005, del Ministerio de Hacienda,
se estimará que los hechos que configuren infracciones a lo dispuesto en esta norma vulneran gravemente el principio de probidad administrativa, lo que
no obstará a las demás responsabilidades y sanciones que fueron originarias.

La Administradora afectada podrá reclamar contra la designación del inspector a que se refiere este número, conforme al procedimiento establecido
en el Nº 8 de este artículo. La interposición de dicho recurso no suspenderá los efectos de dicha designación. 593

19. Supervisar administrativamente a las Comisiones Ergonómicas y de Apelaciones de la Ley Nº 19.404 e impartir las normas operativas que se
requieren para calificar labores como trabajos pesados. Asimismo, controle que dichas Comisiones den debido cumplimiento a las funciones que les
correspondan. 594

Artículo 95. Facúltase al Presidente de la República para que dentro del plazo de noventa días contados desde la publicación de esta ley y
mediante decreto dictado a través del Ministerio del Trabajo y Previsión Social, fije el estatuto de organización, funciones y atribuciones de la
Superintendencia de Administradoras de Fondos de Pensiones. 595
Dentro del plazo de ciento ochenta días contados desde la publicación de la presente ley, el Presidente de la República complementará las normas
del estatuto a que se refiere el inciso anterior fijando, mediante decreto dictado a través del Ministerio del Trabajo y Previsión Social, las disposiciones
relacionados con el personal de la Superintendencia. En ejercicio de esta facultad podrá determinar la planta de esa entidad;  el régimen de
remuneraciones de su personal, el que no se regulará por las disposiciones del Decreto Ley Nº 249, de 1974; las normas laborales y previsionales a que
estarán sujetos sus trabajadores, y, en general, todos los demás aspectos relativos al personal.

Artículo 96. El afecto personal a los sistemas de la Caja de Previsión de la Defensa Nacional y de la Dirección de Previsión de Carabineros de
Chile seguirá sujeto a los mismos, ya la legislación que le es actualmente aplicable, en tanto no se dicta la ley a que se refiere al inciso siguiente.

Una comisión, designada por el Presidente de la República y presidida por el Ministro de Defensa Nacional, deberá proponer, dentro del plazo de
ciento ochenta días, un proyecto de ley destinado a determinar qué personal, del mencionado inciso anterior, podrá incorporarse al Sistema de
Pensiones contemplado en esta ley, fijando las modalidades a que deberán sujetarse tal incorporación y las normas que permitan coordinar dicho
Sistema de Pensiones con el régimen que le es actualmente aplicable. 596

Artículo 97. El artículo 2º regirá a contar del 1 de mayo de 1981.

Artículo 98. Para los efectos de esta ley se entenderá por:

a) Patrimonio: La diferencia entre el valor de los activos totales y los pasivos exigibles.

b) Pérdida potencial estimada: Aquella que resulta de considerar los montos invertidos por la empresa en instrumentos cuya clasificación sea
categoría BB, B, C, D o E o niveles N-4 o N-5 de riesgo, en acciones de sociedades y en instrumentos no clasificados.  Asimismo, se deberá considerar
dentro de la pérdida potencial estimada un veinte por ciento de las inversiones realizadas en los instrumentos clasificados en categoría A o en nivel N-2
de riesgo, y un sesenta por ciento de las inversiones en instrumentos clasificados en categoría BBB o en el nivel N-3 de riesgo.  De igual forma, deberá
preferir dentro de la pérdida potencial estimada, independientemente de su clasificación de riesgo, toda inversión realizada en instrumentos distintos de
acciones emitidas por una sociedad para la cual la empresa inversionista o la emisora posean,597

c) Serie: Conjunto de instrumentos que guardan relación entre sí por correspondiente a una misma emisión y que poseen características idénticas
en cuanto a su fecha de vencimiento, tasa de interés, tipo de amortización, condiciones de rescate, garantías y tipo de reajuste.

d) Inversión indirecta: Aquella inversión significativa que realizó los Fondos de Pensiones en activos, a través de la inversión en instrumentos del
inciso segundo del artículo 45, conforme lo disponemos del Régimen de Inversión. 598

e) Activo contable consolidado neto: La diferencia entre el activo de una sociedad matriz y sus filiales, y la pérdida potencial estimada calculada
sobre la base del balance consolidado.

Los términos "sociedad matriz" y "filial", tienen el alcance señalado en el artículo 86 de la Ley Nº 18.046. 599

f) Accionista minoritario: Toda persona que sea propietaria, directamente oa través de otras personas, a lo más, del diez por ciento de las acciones
suscritas de una sociedad. 600

g) Personas relacionadas: Aquellas definidas en el Título XV de la Ley Nº 18.045. 601

h) Grupo empresarial: Aquel definido en el Título XV de la Ley Nº 18.045. 602

i) Persona controladora: Aquella definida en el artículo 97 de la Ley Nº 18.045. 603

j) Valor absoluto: El valor positivo de un número. 604

k) Depósitos de ahorro previsional voluntario: las sumas destinadas por el trabajador a los planes de ahorro previsional voluntario ofrecidos por
instituciones las autorizadas para tal efecto. 605

l) Instituciones Autorizadas: son aquellas entidades distintas de las administradoras de fondos de pensiones, señaladas en el inciso primero del
artículo 20, que cuenten con planes de ahorro previsional voluntario autorizados por las superintendencias de Bancos e Instituciones Financieras o de
Valores y Seguros, según corresponde 606

m) Planes de Ahorro Previsional Voluntario: son aquellas alternativas de ahorro o inversión autorizadas por las superintendencias de Bancos e
Instituciones Financieras o de Valores y Seguros, según corresponda, para efectos de lo dispuesto en el Título III de esta ley. 607

n) Recursos originados en cotizaciones voluntarias, depósitos convenidos o depósitos de ahorro previsional voluntario: corresponden a las
cotizaciones o depósitos más la rentabilidad generada por cada uno de aquellos. 608

ñ) Planes de Ahorro Previsional Voluntario Colectivo: Son aquellas alternativas de ahorro e inversión autorizadas por las Superintendencias de
Pensiones, de Bancos e Instituciones Financieras o de Valores y Seguros, según corresponda, para efectos de lo dispuesto en el Título III de esta ley.  609 - 610

Artículo 98 bis. Las Superintendencias de Pensiones y de Valores y Seguros establecerán, mediante Resolución conjunta, los procedimientos de
fiscalización respecto del sistema de consultas y ofertas de montos de pensión a que se refiere el artículo 61 bis, de los pagos de beneficios y pensiones
regulados por esta ley que efectúen las Compañías de Seguros de Vida, de los Asesores Previsionales a que se refiere el Título XVII de la presente ley,
como esencial del pago de las contingencias del Seguro de Invalidez y Sobrevivencia a que se refiere el artículo 59. 611

Concordancias:  Decreto Ley Nº 3.500, establece nuevo sistema de pensiones, DO 13.11.80: artículos 59, 61 bis.

TÍTULO XI 612
DE LA COMISIÓN CLASIFICADORA DE RIESGO

Artículo 99. Créase una Comisión Clasificadora de Riesgo, en adelante Comisión Clasificadora, con personalidad jurídica y patrimonio propio,
formada mediante los aportes a que se refiere el inciso final del artículo 102, la que tendrá las siguientes funciones y atribuciones: 613

a) Aprobar o rechazar cuotas emitidas por fondos de inversión y cuotas emitidas por fondos mutuos a que se refiere la letra h);  instrumentos
representativos de capital de la letra j) y, a solicitud de la Superintendencia, los de la letra k), todas del inciso segundo del artículo 45. Asimismo, aprobar
o rechazar los títulos contrapartes para efectos de las operaciones con instrumentos derivados de la letra l) del artículo citado; 614

b) Rechazar, de acuerdo a lo establecido en el artículo 105, las clasificaciones practicadas por clasificadoras de riesgo en conformidad a lo
dispuesto en la Ley Nº 18.045, a los instrumentos de deuda señalados en las letras b), c), d), e), f), i) yk), todas del inciso segundo del artículo 45,
respecto de los instrumentos cuyas dos clasificaciones de mayor riesgo sean iguales o superiores a BBB o N-3; 615

c) Establecer los procedimientos específicos de aprobación de cuotas de fondos de inversión y de cuotas de fondos mutuos de la letra h), de
instrumentos representativos de capital de la letra j), de instrumentos contemplados en la letra k) y de las entidades contrapartes de operaciones con
instrumentos derivados a que se refiere la letra l), todas del inciso segundo del artículo 45; 616

d) Establecer las equivalencias entre las clasificaciones de los títulos de deuda señalados en la letra j) del inciso segundo del artículo 45, realizadas
por entidades clasificadas internacionalmente reconocidas, y las categorías de riesgo definidas en el artículo 105, y 617

e) Establecer, no obstante lo señalado en la letra c) anterior, los procedimientos específicos de aprobación de los instrumentos representativos de
capital incluidos en la letra j) del inciso segundo del artículo 45, que se transen en los mercados formales.  618 - 619

Artículo 100. La Comisión Clasificadora de Riesgo estará integrada por las siguientes personas:

a) Un funcionario de la Superintendencia de Pensiones designado por el Superintendente de ésta; 620

b) Un funcionario de la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras designado por el Superintendente de ésta; 621

c) Un funcionario de la Superintendencia de Valores y Seguros designado por el Superintendente de ésta, y 622

d) Cuatro representantes de las Administradoras de Fondos de Pensiones, elegidos por estos.

El presidente de la Comisión Clasificadora será designado por la mayoría de los asistentes a la respectiva sesión, en votación secreta, de entre los
miembros antes señalados y durará en dicho cargo un año, pudiendo ser reelegido.  Igual procedimiento se utilizará para designar al vicepresidente, que
subrogará al presidente en caso de ausencia o impedimento de éste. 623

La Comisión Clasificadora sesionará con asistencia de a lo menos cuatro de sus miembros y adoptará los acuerdos por la mayoría absoluta de los
asistentes a la respectiva sesión. Su presidente dirimirá los empates que pudieren lograr.

En caso de ausencia o impedimento de alguna de las personas señaladas en las letras a), b) oc) del inciso primero, los respectivos
Superintendentes designarán a su suplente.  624 - 625

Artículo 101. Los miembros señalados en la letra d) del artículo anterior, durarán dos años en sus cargos y serán elegidos en la forma que
determinen un Reglamento que acordarán las Administradoras actuarán en conjunto. 626

Dichos miembros deberán reunir los requisitos exigidos por las leyes para ser director de una sociedad anónima abierta y no podrán ser corredores
de bolsa o agentes de valores, ni ser gerentes, administradores o directores de estas entidades, de un banco o de una institución financiera.  A su vez,
no podrán ser personas relacionadas a alguna Administradora de Fondos de Pensiones o ser socios, administradores o miembros del consejo de
clasificación de las entidades clasificadoras a que se refiere la Ley Nº 18.045.

Junto con la designación de cada una de las personas a que se refiere la letra d) del artículo anterior, también deberá designarse un miembro
suplente, quien reemplazará al respectivo titular en caso de ausencia o impedimento de éste.

Los miembros titulares o suplentes que de conformidad con el artículo 82 de la Ley Nº 18.045, sean personas con interés en un emisor instrumentos
cuyos se sometan a la aprobación de la Comisión Clasificadora, se abstendrán de participar en el debate y en la adopción de cualquier acuerdo relativo
a dichos instrumentos, debiendo retirarse de la sesión respectiva. 627

Artículo 102. La Comisión Clasificadora tendrá una Secretaría Administrativa cuyas funciones serán las que le encomienden esta ley y aquellas
específicas que le encarguen la Comisión Clasificadora.
La Comisión Clasificadora designará una persona que actuará como secretario de la misma, tendrá la calidad de ministro de fe respecto de sus
actuaciones, deliberaciones y acuerdos y representará judicialmente y extrajudicialmente a la Secretaría Administrativa.

La Comisión Clasificadora acordará un reglamento que normará todo lo concerniente al funcionamiento y personal de la Secretaría Administrativa.

Los gastos que demande el funcionamiento de la Comisión Clasificadora y de la Secretaría Administrativa serán financiados por las Administradoras
de Fondos de Pensiones a prorrata del valor de los Fondos de Pensiones administrados por cada una de ellas.  628 - 629

Artículo 103. Los integrantes de la Comisión Clasificadora, como también los funcionarios públicos deben guardar reserva sobre los documentos y
antecedentes de los emisores e instrumentos sujetos a clasificación, siempre que estos no tengan carácter público.  La infracción a esta obligación será
sancionada con la pena de reducción menor en sus grados mínimo a medio. 630

Del mismo modo, les está prohibido valerse, directa o indirectamente, en beneficio propio o de terceros, de la información a que tengan acceso en el
desempeño de esta función, el lapso que dure la reserva establecida en el inciso primero del artículo 109. La contravención a esta norma será
sancionada con la pena de reclusión menor en su grado medio e inhabilitación para cargos y oficios públicos por el tiempo de la condena. 631

Los miembros de la Comisión Clasificadora, los integrantes de la Secretaría Administrativa, los funcionarios públicos o aquellas personas que tomen
conocimiento de las proposiciones de aprobación de instrumentos o de las clasificaciones presentadas a la Comisión Clasificadora para su
consideración que presentaren o difundieren información falsa o tendenciosa respecto de los instrumentos que aquellos la deba aprobar o rechazar,
sufrirán la pena de reclusión menor en sus grados mínimo a medio e inhabilitación para ejercer cargos en la Comisión Clasificadora y en cualquier oficio
público por todo el tiempo que dure la condena, sin perjuicio de las acciones civiles que corresponden. 632

Artículo 104. Las cuotas de fondos de inversión y de fondos mutuos, a que se refiere la letra h) del inciso segundo del artículo 45, serán
consideradas por la Comisión Clasificadora para su aprobación o rechazo cuando así lo solicite una Administradora. Los instrumentos financieros
representativos de capital a que se refiere la letra j) del artículo 45, serán considerados por la Comisión Clasificadora para su aprobación o rechazo,
cuando lo solicite alguna Administradora de Fondos de Pensiones. Asimismo, los títulos a que se refiere la letra k) del citado artículo 45 que no sean de
deuda o acciones de sociedades anónimas, serán considerados por la Comisión Clasificadora para su aprobación o rechazo, a solicitud de alguna
Administradora, según determinará la Superintendencia de Pensiones al autorizar el título. 633

Concordancias:  Decreto Ley Nº 3.500, establece nuevo sistema de pensiones, DO 13.11.80: artículo 45.

Artículo 105. Establécense las siguientes categorías de riesgo para los instrumentos financieros a que se refieren las letras b), c), d), e), f), i), j) yk)
del inciso segundo del artículo 45, si se tratare de instrumentos de deuda de largo plazo:

1. Categoría AAA;

2. Categoría AA;

3. Categoría A;

4. Categoría BBB;

5. Categoría BB;

6. Categoría B;

7. Categoría C;

8. Categoría D, y

9. Categoría E, sin información disponible para clasificar. 634

Establécense los siguientes niveles de riesgo para los instrumentos financieros a que se refieren las letras b), c), i), j) yk), del artículo 45, si se
tratare de instrumentos de deuda de corto plazo:

1. Nivel 1 (N-1);

2. Nivel 2 (N-2);

3. Nivel 3 (N-3);

4. Nivel 4 (N-4), y

5. Nivel 5 (N-5), sin información disponible para clasificar. 635


Las categorías y niveles señalados en el inciso anterior corresponden a los definidos en la Ley Nº 18.045. La categoría AAA y el nivel N-1 son los de
más bajo riesgo, el que aumenta progresivamente hasta la categoría D y el nivel N-4, que serán los de más alto riesgo.

Para ejercer la atribución a que se refiere la letra b) del artículo 99, la Comisión Clasificadora deberá solicitar al emisor respectivo una clasificación
adicional, que deberá ser realizada por un clasificador privado, elegido por aquél, de aquellos a que alude la Ley Nº 18.045 .  La clasificación adicional
podrá ser solicitada cuando haya ocurrido algún hecho que un juicio de dos miembros de la Comisión Clasificadora pueda impactar negativamente y
sustancialmente en los resultados de la sociedad y que pueda modificar la categoría de riesgo del título. 636

Una vez presentada la clasificación adicional, la Comisión Clasificadora podrá rechazar todas las clasificaciones de riesgo del instrumento con el
voto favorable de la mayoría de los miembros asistentes a la sesión, debiendo constar en acta el fundamento del rechazo, salvo que determine que éste
requiere reserva . Asimismo, podrá rechazar la clasificación de mayor riesgo, en cuyo caso será necesario el voto conforme de cinco miembros.  En caso
de que el emisor no presente la tercera clasificación solicitada, se desaprobará el instrumento. 637

Cuando se trate de instrumentos de capital de la letra j) del artículo 45, éstos se aprobarán de conformidad con los procedimientos que se
establecerán por la Comisión, de acuerdo a lo dispuesto en la letra c) del artículo 99. 638

La Comisión Clasificadora deberá establecer las equivalencias entre las categorías de clasificación internacionales y las señaladas en el inciso
primero de este artículo. Estas equivalencias se establecerán mediante un acuerdo que entrará en vigencia desde su publicación en el Diario Oficial,
para el solo efecto de la clasificación de los instrumentos de deuda a que se refiere la letra j) del artículo 45 . 
639 - 640

Concordancias:  Decreto Ley Nº 3.500, establece nuevo sistema de pensiones, DO 13.11.80: artículo 45.

Artículo 106. Las cuotas de fondos de inversión y fondos mutuos a que se refiere la letra h) del inciso segundo del artículo 45, con excepción de las
señaladas en el inciso decimoquinto de dicho artículo, serán sujetas a la aprobación de la Comisión, previa solicitud de una Administradora, en
consideración al cumplimiento de los requisitos a que se refiere el inciso siguiente, que serán determinados en base a la información pública histórica
que el emisor haya entregado a la entidad fiscalizadora que corresponda. 641

Los requisitos de aprobación considerarán una adecuada diversificación de las inversiones, el cumplimiento de los objetivos de inversión y otros
aspectos que determinen la Comisión Clasificadora, debiendo estos últimos darse a conocer mediante acuerdo publicado en el Diario
Oficial. Adicionalmente, se considerará que al momento de la aprobación el fondo mantendrá un volumen mínimo de inversión.  La información necesaria
para la evaluación de estos aspectos deberá ser aportada por los respectivos emisores en la forma y oportunidad que determine la Comisión
Clasificadora. 642

La selección conceptual, la metodología de cálculo y el valor límite de los indicadores considerados en los requisitos de aprobación, los determinará
la Comisión Clasificadora, debiendo publicarlos en el Diario Oficial. 643

Los instrumentos representativos de capital aludidos en la letra j) del artículo 45, se aprobarán en función de los procedimientos que al efecto
establecerá la Comisión Clasificadora, los que habrán de considerar, al menos, el riesgo país, la existencia de sistemas institucionales de fiscalización y
control sobre el emisor y sus títulos en el respectivo país, y en consideración a la liquidez del título en los correspondientes mercados secundarios. 644

No obstante lo establecido en el inciso anterior, cuando se trate de instrumentos de capital incluidos en la letra j) del artículo 45 que se transen en
los mercados formales nacionales, excluidos los títulos señalados en el inciso decimoquinto de dicho artículo, la clasificación se realizará de conformidad
con los procedimientos que establecerá la Comisión Clasificadora, de acuerdo a lo dispuesto en la letra e) del artículo 99.  645 - 646

Concordancias:  Decreto Ley Nº 3.500, establece nuevo sistema de pensiones, DO 13.11.80: artículos 23, 45.

Artículo 107. Derogado. 647

Artículo 108. Dentro de los cinco primeros días de cada mes, las clasificadoras a que se refiere la Ley Nº 18.045 presentarán a la Comisión
Clasificadora una lista de clasificaciones de riesgo de los instrumentos de deuda, que les hayan sido encomendados y que hubieren cumplido el mes
anterior, con los respectivos informes públicos, de acuerdo a lo que determine la Superintendencia de Valores y Seguros.  Adicionalmente, se
acompañarán los informes de actualización periódica que deban presentar a la referida Superintendencia ya la de Bancos e Instituciones Financieras,
según corresponda. 648

Cuando exista información relevante que pueda incidir en la clasificación de riesgo de un instrumento o la aprobación de cuotas, las entidades
clasificadas señaladas deben informar este hecho a la Comisión Clasificadora ya la Superintendencia, mediante la remisión a estas de la misma
información que deban enviar al organismo que fiscaliza el correspondiente proceso de clasificación, respecto de la o las sesiones extraordinarias de su
consejo de clasificación en que se hubiere reevaluado el instrumento. 649

En cumplimiento de sus funciones la Comisión Clasificadora podrá requerir de las clasificadoras privadas la remisión, en los plazos que determinen,
de los antecedentes en los que se fundamentaron para otorgar una clasificación a cualquiera de los instrumentos analizados por aquella. 650

Los miembros de la Comisión Clasificadora podrán presentar proposiciones de modificaciones urgentes al acuerdo vigente, toda vez que
circunstancias extraordinarias exijan modificar su decisión respecto de un instrumento.  651 - 652

Artículo 109. Las deliberaciones de la Comisión Clasificadora serán secretas hasta la publicación del acuerdo final, que deberán hacerse en el
Diario Oficial a más tardar el primer día hábil del mes siguiente al de la adopción del acuerdo. La publicación deberá contener el rechazo de las
categorías de clasificación de riesgo a que se refiere el artículo 105 respecto de los instrumentos de deuda de las letras b), c), d), e), f), i) yk), todas del
inciso segundo del artículo 45, como también la aprobación de los instrumentos representativos de mayúsculas de las letras h), j) yk)  del artículo 45, así
como los principales fundamentos del acuerdo adoptado en estas materias. 653
Las actas de la Comisión Clasificadora deberán ponerse a disposición del público que las soliciten, salvo que existan razones para mantener
reserva respecto a aspectos confidenciales que afecten a los negocios del emisor.  En este caso las clasificadoras de riesgo podrán requerir que se
omita la publicación de los fundamentos de la clasificación en el Diario Oficial, en cuanto diga relación con la información de carácter reservado, y que se
mantenga la confidencialidad de las actas y de los antecedentes de clasificación, en lo que fuere relevante.  La Comisión podrá disponer igual medida
cada vez que lo estime procedente. Sin embargo, la reserva respecto de los fundamentos de la clasificación no aplicable al emisor o al clasificador, salvo
que la Comisión Clasificadora será así lo determine, respecto del clasificador, 654

Concordancias:  Decreto Ley Nº 3.500, establece nuevo sistema de pensiones, DO 13.11.80: artículos 45, 105.

Artículo 110. Si debido a peritajes o antecedentes pendientes, la Comisión Clasificadora no resolviere la aprobación o rechazo respecto de
instrumentos previamente aprobados, estos mantendrán su condición de tales. No obstante, una vez que se resuelva sobre ellos, el acuerdo respectivo
deberá publicarse. 655

TÍTULO XII 656
DE LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS CUYAS ACCIONES PUEDEN
SER ADQUIRIDAS CON LOS RECURSOS DE LOS FONDOS DE PENSIONES

1. De las sociedades

Artículo 111. Las sociedades anónimas que no sean objeto de las restricciones establecidas en el artículo 45 bis, cuyas acciones cumplan los
requisitos establecidos en el inciso sexto del artículo 45, podrán establecer en sus estatutos compromisos en relación con las materias que se señalan
en este Título. 657

Artículo 112. Las sociedades anónimas sujetas a lo dispuesto en este Título deben contemplar en sus estatutos normas permanentes que
establecen, a lo menos, las siguientes condiciones:

a) Ninguna persona, directamente o por intermedio de otras personas relacionadas, podrá concentrar más de un sesenta y cinco por ciento del
capital con derecho a voto de la sociedad;

b) Los accionistas minoritarios deberían poseer al menos el diez por ciento del capital con derecho a voto de la sociedad, y

c) A lo menos el quince por ciento del capital con derecho a voto de la sociedad, deberá estar suscrito por más de cien accionistas no relacionados
entre sí, cada uno de los cuales deberá ser dueño de un mínimo equivalente a cien unidades de fomento en acciones, según el valor que se les haya
fijado en el último balance. 658

No obstante, en el caso de sociedades anónimas abiertas en las que el Fisco, directamente o por medio de empresas del Estado, instituciones
descentralizadas, autónomas o municipales, tuviere el cincuenta por ciento o más de las acciones suscritas, se entenderá que cumplen con las
condiciones de este Título siempre que aquellos o estas, según el caso, vendan o se comprometan a vender el treinta por ciento de las acciones de la
sociedad, suscribiendo el compromiso de desconcentración correspondiente, celebrado conforme a las normas de los artículos 124 y siguientes de esta
ley. En el referido compromiso deberá, además, precisarse el plazo para la desconcentración de un veinticinco por ciento de las acciones de la sociedad.

En todo caso, mientras el Fisco o las instituciones nombradas mantengan un porcentaje superior al cincuenta por ciento de las acciones suscritas de
una determinada sociedad, a lo menos el diez por ciento de las acciones deberá estar en poder de accionistas minoritarios, y el quince por ciento de las
acciones de la misma sociedad, en virtud del respectivo compromiso de desconcentración, deberá estar suscrito por más de cien accionistas no
relacionados entre sí. En dicho quince por ciento se computarán las acciones que han sido adquiridas con los recursos de algún Fondo de Pensiones. 659

Artículo 113. En los estatutos de la sociedad quedará establecido el porcentaje máximo del capital con derecho a voto de la misma,  que podrá
concentrarse una persona, directamente o por intermedio de otras personas relacionadas, diferenciando l a concentración máxima permitida al Fisco y al
resto de los accionistas, en su caso. 660

Artículo 114. Con el propósito de estabilizar dentro de los límites de desconcentración de la propiedad accionaria establecida en el artículo 112 y en
los respectivos estatutos, las sociedades a que se refiere el presente Título, al serles presentado para su inscripción un traspaso de acciones, sólo podrá
inscribir un nombre del accionista respectivo un número de ellas con el cual no se sobrepasen dichos límites.  Respecto del remanente, la sociedad,
dentro del plazo de quince días, notificará al accionista a fin de que enajene tales acciones, sin perjuicio de la obligación existente para ambos de
suscribir un compromiso de desconcentración en los términos de los artículos 124 y siguientes. 661

Artículo 115. Las opciones para suscribir acciones de aumento de capital de la sociedad y de bonos convertibles en acciones en los términos del
artículo 25 de la Ley Nº 18.046, no podrán ser ejercidas por un accionista en la parte que exceda los límites de concentración establecidos en los
estatutos de la sociedad. 662

Artículo 116. Sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 114, una vez constituida la junta de accionistas, ningún accionista de una sociedad de las
señaladas en este Título podrá ejercer por sí o en representación de otros accionistas, el derecho a voto por un porcentaje de las acciones suscritas y
con derecho a voto de la sociedad, superior a la máxima concentración permitida en los estatutos. Para el cálculo de esta concentración debe sumarse a
las acciones del accionista las que sean de propiedad de personas relacionadas con éste.

Tampoco podrá una persona alguna representar a accionistas que en conjunto representen un porcentaje superior a aquella concentración máxima
permitida en los estatutos.

Lo establecido en los incisos anteriores no se utiliza al Fisco cuando éste, directamente o por intermedio de empresas del Estado, instituciones
descentralizadas, autónomas o municipales, sea accionista de estas sociedades. 663
Artículo 117. Las sociedades a que se refiere este Título podrán solicitar a sus accionistas los antecedentes necesarios para determinar la
existencia de los vínculos señ alados en la letra h) del artículo 98, y los accionistas estarán obligados a proporcionar dicha información. 664

Los accionistas que sean personas jurídicas deben proporcionar a la sociedad, además, los nombres de sus principales socios y los de las personas
naturales que estén relacionadas con éstos, cuando aquélla lo solicite.

Artículo 118. Sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 52 de la Ley Nº 18.046, la Junta Ordinaria de Accionistas deberá designar anualmente
inspectores de cuentas de las sociedades, con las facultades establecidas en el artículo 51 de la Ley Nº 18.046.

Artículo 119. En las sociedades a que se refiere este Título será materia de Junta Ordinaria, además de las señaladas en el artículo 56 de la Ley Nº
18.046, la aprobación de la política de inversiones y de financiamiento que para estos efectos propone la administración, la que constituirá el marco de
referencia dentro del cual ésta deberá actuar.

La política de inversiones deberá especificar, como mínimo, las áreas de inversión y los límites máximos en cada una de estas, especificando la
participación en el control de las mismas.

La política de financiamiento deberá especificar, a lo menos: el máximo nivel de endeudamiento;  las atribuciones de la administración para convenir
con acreedores restricciones al reparto de dividendos y para el otorgamiento de cauciones, y los activos que se declaran esenciales para el
funcionamiento de la sociedad.

La política de inversión y de financiamiento deberá, además, establecer las facultades de la administración para la suscripción, modificación o
revocación de contratos de compra, venta o arrendamiento de bienes y servicios que sean esenciales para el normal funcionamiento de la empresa.

En el caso de empresas en que el Fisco, directamente o por intermedio de empresas del Estado, instituciones descentralizadas, autónomas o
municipales, tenga el cincuenta por ciento o más de las acciones emitidas, la política de inversiones y financiamiento deberá contemplar, además, los
criterios de determinacion de los precios de venta de sus productos o servicios.  Asimismo, en este caso, los estatutos deben establecer que la
aprobación de esta política después del voto conforme del Fisco y de la mayoría absoluta del resto de los accionistas.

El quórum especial a que se refiere el inciso anterior sólo exigible para la aprobación de la política de inversiones y financiamiento corresponde que
se realice a contar de la segunda Junta Ordinaria de Accionistas que se celebre con posterioridad a la publicación establecida en el artículo 106, a
menos que en el respectivo compromiso se hubiere fijado una fecha posterior a la celebración de dicha Junta para la desconcentración del veinticinco
por ciento de las acciones de la sociedad, en cuyo caso el quórum especial se har á exigible a contar de la Junta Ordinaria inmediatamente posterior a la
fecha estipulada en el compromiso para la desconcentración del porcentaje señalado.  Sin embargo, si la desconcentración de dicho veinticinco por
ciento se produce efectivamente en una fecha anterior a la señalada en el compromiso, el quórum especial será exigible en la Junta Ordinaria más
próxima que se realice luego de producida tal desconcentración. 665

Artículo 120. Sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 57 de la Ley Nº 18.046, en estas sociedades serán también materia de Junta Extraordinaria
de Accionistas, las siguientes:

a) La enajenación de los bienes o derechos de la sociedad declarados esenciales para su funcionamiento en la política de inversiones y de
financiamiento, como similar, la constitución de garantías sobre ellos, y

b) La modificación anticipada de la política de inversión y aprobada por la Junta Ordinaria.

Artículo 121. Los acuerdos de la Junta Extraordinaria de Accionistas que impliquen una modificación a los estatutos sociales en cualquiera de las
materias ya agrupados en la reforma que, con el objeto de adecuarlos a las disposiciones de esta ley, se hubiere cumplido en conformidad a los los
artículos 112 y 113, seguirán del voto conforme del setenta y cinco por ciento de las acciones emitidas con derecho a voto. 666

Artículo 122. Todos los actos o contratos que la sociedad célebre con sus accionistas mayoritarios, sus directores o sus ejecutivos, o con personas
relacionadas con éstos, deberán ser previamente aprobados por las dos terceras partes del Directorio y constar en el acta correspondiente, sin perjuicio
de lo dispuesto en el artículo 44 de la Ley Nº 18.046 respecto de los directores.

2. Del compromiso de desconcentración

Artículo 123. Derogado. 667

Artículo 124. El compromiso de desconcentración deberá constar por escritura pública y contener, en forma limpia, las obligaciones que con el
objeto de desconcentrarse contraen la sociedad y el o los accionistas, y la forma y plazos en que tales obligaciones deberán ser cumplidas.

Artículo 125. En el compromiso se podrán establecer plazos para el cumplimiento gradual de la desconcentración, atendiendo al monto del capital
de la sociedad y al grado de concentración de su propiedad accionaria.

Los plazos que se establezcan no podrán exceder de cinco años contados desde la fecha de suscripción del compromiso.

El plazo a que se refiere el inciso segundo del artículo 112 para la desconcentración del veinticinco por ciento, no podrá exceder de tres años. 668

Artículo 126. Un extracto del compromiso de desconcentración deberá publicarse en el Diario Oficial y en un diario de circulación
nacional. Asimismo, se hará referencia a él en el registro de accionistas de la sociedad y se anotará al margen de cada una de las inscripciones de
acciones que posean los accionistas que hayan suscrito el compromiso respectivo. 669
Artículo 127. El extracto del compromiso deberá contener:

a) La individualización de la sociedad y de los accionistas que lo suscriben;

b) El capital social y el número de acciones en que éste se divide, con indicación de sus series y privilegios y valor nominal de las acciones, si los
hubiere; el monto del capital suscrito y pagado y el plazo para suscribirlo y pagarlo, en su caso;

c) El número de acciones de cada accionista y el de las personas relacionadas con éste que suscriban el convenio, indicando el porcentaje que
tales acciones representan sobre el total de las acciones suscritas de la sociedad;

d) Obligaciones que contraen los suscriptores del compromiso, y

e) Los plazos totales o parciales para el cumplimiento gradual de la desconcentración.

Artículo 128. Si el accionista no diere íntegro y oportuno cumplimiento a las obligaciones por él contraídas en el compromiso de desconcentración,
la sociedad deberá vender en una Bolsa de Valores Mobiliarios, por cuenta y riesgo del accionista, el número de acciones necesarias para producir la
desconcentración. Del precio que se obtenga, deducirá los gastos de enajenación y entregará el saldo al accionista.

Lo dispuesto en el inciso anterior se entiende sin perjuicio de otras modalidades o sanciones que se hubieren estipulado en el compromiso.

Artículo 129. Derogado. 670

3. De las Sociedades Anónimas Inmobiliarias  671

Artículo 130. Eliminado.

Artículo 131. Eliminado.

Artículo 132. Eliminado.

Artículo 133. Eliminado.

Artículo 134. Eliminado.

Artículo 135. Eliminado.

TÍTULO XIII 672
DE LA CUSTODIA DE LOS TÍTULOS Y VALORES DEL FONDO DE PENSIONES

Artículo 136. Las normas sobre depósito de valores contenidos en la Ley Nº 18.876, se aplican a los Fondos de Pensiones depositantes ya las
Administradoras, en todo aquello que no se contraponga con las normas del presente Título.

Artículo 137. Cuando se depositen valores del Fondo de Pensiones se entenderá que el depositante es el Fondo, quedando obligado la empresa
de depósito a llevar cuentas individuales separadas por cada Fondo de Pensiones y por Administradora, en su caso.

Concordancias:  Decreto Ley Nº 3.500, establece nuevo sistema de pensiones, DO 13.11.80: artículo 44.

Artículo 138. Los valores depositados en las empresas de depósito que correspondan a los Fondos de Pensiones serán inembargables y no podrán
constituirse sobre ellos, prendas o derechos reales, ni decretarse medidas precautorias.

Lo anterior es sin perjuicio de la entrega de estos valores en garantía para la realización de operaciones con instrumentos derivados a que se refiere
la letra l) del artículo 45 de esta ley. 673

Artículo 139. Las Administradoras no podrán adquirir con recursos del Fondo de Pensiones valores afectos a gravámenes, prohibiciones o
embargos.

Concordancias  : Decreto Ley Nº 3.500, establece nuevo sistema de pensiones, DO 13.11.80: artículo 43.

Artículo 140. Las Administradoras comunicarán a la Superintendencia en la oportunidad y condiciones que ésta determine, mediante instrucciones
de carácter general, el valor de la cartera que tendrán en cada empresa de depósito de valores chilena o extranjera, en las Cámaras de Compensación a
que se refiere el Título XIX de la Ley Nº 18.045 y en el Banco Central de Chile.  Tratándose de una empresa de depósito de valores, la Administradora
deberá acompañar, cada vez que la Superintendencia lo requiera, un certificado acreditativo por dicha empresa, conforme a lo dispuesto en el artículo
13 de la Ley Nº 18.876, que acredita el valor de la cartera mantenida en depósito.
Artículo 141. Las empresas de depósito y las Cámaras de Compensación estarán obligadas a proporcionar a la Superintendencia dentro del plazo
que ésta determine, información sobre los recibidos en depósito, las operaciones que el Fondo de Pensiones y las Administradoras realicen como
depositantes y toda otra información que sea necesaria para el ejercicio de sus funciones de fiscalización.

Con el mismo fin, las empresas de depósito y las Cámaras de Compensación estarán obligadas a poner a disposición de la Superintendencia, toda
cuenta, registro o documento en que consten las inversiones de los Fondos de Pensiones y del Encaje.

Concordancias:  Decreto Ley Nº 3.500, establece nuevo sistema de pensiones, DO 13.11.80: artículos 40, 44.

Artículo 142. Las Administradoras deberán concurrir a las asambleas de depositantes a que se refiere el Título III de la Ley Nº 18.876.  En tales
asambleas deberá pronunciarse siempre respecto de los acuerdos que se adopten y se deberá dejar constancia de sus votos en las actas
respectivas. Las contravenciones a estas exigencias serán sancionadas en la forma prescrita en el número 8 del artículo 94.

Artículo 143. Cuando la empresa de depósito se encuentre en la situación descrita en los artículos 37 y 38 de la Ley Nº 18.876 y la
Superintendencia de Valores y Seguros revoque su autorización de existencia, hecho que comunicará a la Superintendencia de Administradoras de
Fondos de Pensiones a más tardar al día siguiente de decretada la revocación, ésta dispondrá el traspaso transitorio de la cartera de valores
depositados en custodia, al Banco Central de Chile oa otra empresa de depósito de valores.

Concordancias:  Decreto Ley Nº 3.500, establece nuevo sistema de pensiones, DO 13.11.80: artículo 93.

Artículo 144. Lo dispuesto en el artículo anterior se utilizará también, en caso de disolución de la sociedad empresa de depósito, cualquiera sea su
causa, hecho que deberá ser comunicado por la Superintendencia de Valores y Seguros a la Superintendencia al día siguiente de producido.

Artículo 145. En caso de que algún acreedor pida el inicio del procedimiento concursal de liquidación de la empresa, el juzgado deberá, sin
perjuicio de lo dispuesto en el artículo 41 de la Ley Nº 18.876, dar aviso a la Superintendencia. 674

Si el informe que deba emitir la Superintendencia de Valores y Seguros, conforme lo dispone el artículo 41 de la Ley Nº 18.876, declarase la
imposibilidad de que la empresa pueda responder a sus obligaciones, o bien no diera su resolución dentro del plazo fijado al efecto , la Superintendencia
de Administradoras de Fondos de Pensiones dispondrá que los valores correspondientes a los Fondos de Pensiones sean depositados transitoriamente
en el Banco Central de Chile o en la empresa de depósito que el Superintendente determine, quedando excluidos del procedimiento concursal de
liquidación. 675

Artículo 146. Cada Administradora podrá adquirir directa o indirectamente hasta un siete por ciento de las acciones suscritas de una sociedad
anónima constituida como empresa de depósito de valores.

Concordancias:  Decreto Ley Nº 3.500, establece nuevo sistema de pensiones, DO 13.11.80: artículo 93.

TÍTULO XIV 676
DE LA REGULACIÓN DE CONFLICTOS DE INTERESES

1. De la Responsabilidad de las Administradoras

Artículo 147. Las Administradoras deberán efectuar todas las gestiones que sean necesarias, para cautelar la obtención de una adecuada
rentabilidad y seguridad en las inversiones de los Fondos que administran.  En cumplimiento de sus funciones, atenderán exclusivamente al interés de
los Fondos y asegurarán que todas las operaciones de adquisición y enajenación de títulos con recursos de los mismos, se realizarán con dicho
objetivo. 677

Las Administradoras responderán hasta de la culpa leve por los perjuicios que causaren a los Fondos por el incumplimiento de cualquiera de sus
obligaciones. 678

Las Administradoras podrán celebrar transacciones, compromisos, convenios judiciales y extrajudiciales, avenimientos, prórrogas y novaciones, con
el objeto de evitar perjuicios para los Fondos de Pensiones que administran, derivados del no pago de los instrumentos de deuda adquiridos por
éstos. Asimismo, las Administradoras participarán con derecho a voz y voto en juntas de acreedores o en cualquier tipo de procedimientos concursales,
salvo que el deudor sea persona relacionada a la Administradora respectiva, en cuyo caso éste sólo podrá participar con derecho a voz. 679

Las Administradoras serán responsables por los perjuicios causados a cualquiera de los Fondos de Pensiones con ocasión del encargo de
administración de cartera. 680

Concordancias:  Decreto Ley Nº 3.500, establece nuevo sistema de pensiones, DO 13.11.80: artículo 23.

Artículo 148. Las Administradoras tendrán expresamente facultades para iniciar todas las acciones legales que correspondan en contra de aquel
que cause un perjuicio a cualquiera de los Fondos de Pensiones que administren.  competencia para conocer de las acciones será destinada a obtener
las indemnizaciones correspondientes, el Juez de Letras del domicilio de la Administradora, las cuales se tramitarán de acuerdo al procedimiento
sumario establecido en el Título XI del Libro III del Código de Procedimiento Civil. 681

Artículo 149.Las Administradoras estarán obligadas a indemnizar a los Fondos que administran por los perjuicios directos que ellas, cualquiera de
sus directores, dependientes o personas que le presten servicios, les causaren, como consecuencia de la ejecución u omisión, según corresponda, de
cualquiera de las actuaciones a que se refieren los artículos 147 y 150 a 154. Las personas antes mencionadas que lograron en tales actuaciones serán
solidariamente responsables de esta obligación, que resultarán el daño emergente y el cesante. La Superintendencia podrá entablar en beneficio del
Fondo, las acciones legales que estime pertinentes para obtener las indemnizaciones que correspondan a éste, en virtud de la referida obligación. Estas
acciones se deben iniciar ante el Juez de Letras correspondiente,682
Artículo 150. Con el objeto de velar por el cumplimiento de las disposiciones de este artículo y por el acatamiento de las prohibiciones a que se
refiere el artículo 154, la Superintendencia, mediante instrucciones de carácter general, determinará la información que mantendrán las Administradoras
y el archivo de registros que llevarán, en relación a las transacciones propias, las que efectúen con sus personas relacionadas y las de los Fondos que
administran. Previo a la transacción de un instrumento por parte de una Administradora, ésta estará obligada a registrar si lo hace a nombre propio o por
cuenta del Fondo de Pensiones que corresponda. La información hará fe en contra de los obligados a llevarla. 683

Los auditores externos de las Administradoras deben pronunciarse acerca de los mecanismos de control interno que estas se impongan para velar
por el fiel cumplimiento de las disposiciones de este artículo y el acatamiento de las prohibiciones contenidas en el artículo 154, como también sobre los
sistemas de información y archivo para registrar el origen, destino y oportunidad de las transacciones que se efectúen con los recursos de los Fondos de
Pensiones.

Artículo 151. Los directores de una Administradora, sus controladores, sus gerentes, administradores y, en general, cualquier persona que en razón
de su carga o tenga acceso a información de las inversiones de los recursos de un Fondo que aún no haya sido divulgada oficialmente al mercado y que
por su naturaleza sea capaz de influir en las cotizaciones de los valores de dichas inversiones, debe guardar estricta reserva respecto de esa
información. Las personas a las que se refiere este inciso afectarán a lo dispuesto en el artículo 166 de la Ley Nº 18.045. 684

Asimismo, se prohíbe a las personas mencionadas en el inciso anterior valerse directa o indirectamente de la información reservada, para obtener
para sí o para otros, distintos de cualquiera de los Fondos de Pensiones, ventajas mediante la compra o venta de valores. 685

Las personas que participen en las decisiones sobre adquisición, enajenación o mantención de instrumentos para alguno de los Fondos de
Pensiones, no podrán comunicar estas decisiones a personas distintas de aquellas que deban participar en la operación por cuenta o en representación
de la Administradora o de los Fondos. 686

Artículo 152. Se prohíbe a las Administradoras adquirir acciones y cuotas de fondos de inversión que puedan ser adquiridas con recursos del
Fondo. Asimismo, se prohíbe a las Administradoras, a las personas que participen en las decisiones y operaciones de adquisición y enajenación de
activos para alguno de los Fondos, ya las personas que, en razón de su cargo o posición, están informadas respecto de las transacciones de los
Fondos, adquirir activos de baja liquidez, a los que se refiere el artículo 162 de la Ley Nº 18.045. 687

Si una Administradora hubiera invertido en los instrumentos señalados en el inciso anterior, deberá enajenarlos en un plazo máximo de un año,
contado desde la fecha en que podrían ser adquiridos por el Fondo. En tanto la Administradora los mantenga como inversiones propias, estará impedida
de adquirir dichos instrumentos con recursos de cualquiera de los Fondos. 688

En todo caso, las transacciones de los activos que pueden ser adquiridos con los recursos de algunos de los Fondos, realizados por las personas y
sus cónyuges a que se refiere el primer inciso del artículo 151 y de este artículo, se debe informar a la Superintendencia dentro de los 5 días siguientes
de la respectiva transacción, a excepción de los depósitos a plazo emitidos por bancos e instituciones financieras, adquiridos directamente de las
emisoras. Asimismo, la Superintendencia podrá solicitar a las personas y sus cónyuges información respecto de las transacciones de los activos a que
alude este inciso, que hayan resultado en un período anterior de hasta doce meses a la fecha en que pasen a ser elegibles para alguno de los
Fondos. 689

Artículo 152 bis. Las Administradoras deben informar a la Superintendencia las transacciones de instrumentos que realizan en los mercados
secundarios de acuerdo formal a lo establecido en el artículo 48, entre los Fondos de Pensiones que administran, dentro del plazo que determina la
Superintendencia mediante una norma de carácter general. 690

Artículo 153. La función de administración de cartera y en especial las decisiones de adquisición, mantención o enajenación de instrumentos para
cualquiera de los Fondos y la Administradora respectiva, serán incompatibles con cualquier función de administración de otra cartera. Además de la
responsabilidad que le pudiera corresponder a la Administradora y sus ejecutivos, todo aquel que infrinja la prohibición contenida en el presente artículo
será responsable civilmente de los daños ocasionados al Fondo respectivo, sin perjuicio de la aplicación de las sanciones administrativas y penales que
correspondan en conformidad a la ley. 691

Para los efectos de lo dispuesto en el presente artículo, se entenderá por administración de cartera la que realiza una persona con fondos de
terceros, respecto de los cuales se le ha conferido el mandato de invertirlos y administrarlos. 692

Asimismo, la función de comercialización de los servicios prestados por la Administradora será incompatible con la función de comercialización de
los productos o servicios ofrecidos o prestados por cualquiera de las entidades del Grupo Empresarial al que pertenezca la Administradora. 693

En todo caso, los gerentes generales, comerciales y de inversiones, los ejecutivos de áreas comerciales y de inversiones y los agentes de ventas de
una Administradora, no podrán ejercer simultáneamente cargos similares en ninguna entidad del Grupo Empresarial al que aquélla pertenezca. 694

Las dependencias de atención de público de las Administradoras no podrán ser compartidas con las entidades del Grupo Empresarial al que aquélla
pertenezca. 695

Si una Administradora de Fondos de Pensiones entregare a cualquiera de las entidades del Grupo Empresarial al que pertenece, información
proveniente de la base de datos de carácter personal de sus afiliados, las entidades involucradas serán solidariamente responsables para efectos de lo
dispuesto en el artículo 23 de la Ley Nº 19.628. 696

2. De las actividades prohibidas a las Administradoras


de Fondos de Pensiones

Artículo 154. Sin perjuicio de lo establecido en los artículos anteriores, son contrarias a la presente ley las siguientes actuaciones u omisiones
cumplidas por las Administradoras:

a) Las operaciones realizadas con los bienes de cualquiera de los Fondos, para obtener beneficios indebidos, directos o indirectos;
b) El cobro de cualquier servicio a los Fondos, salvo aquellas comisiones que estén expresamente autorizadas por ley;

c) La utilización en beneficio propio o ajeno de información relativa operaciones a realizar por cualquiera de los Fondos, con anticipación a que estos
se efectúen;

d) La comunicación de información esencial relativa a la adquisición, enajenación o mantención de activos por cuenta de cualquiera de los Fondos a
personas distintas de aquellas que estrictamente deban participar en las respectivas, en representación de la Administradora;

e) La adquisición de activos, con excepción de cuotas de fondos mutuos que se transen directamente con el emisor, que haga la Administradora
para sí, dentro de los 5 días siguientes a la enajenación de estos, realización por ella por cuenta de cualquiera de los Fondos, si el precio de compra es
inferior al precio promedio ponderado existente en los mercados formales el día anterior al de dicha enajenación; 697

f) La enajenación de activos propios, con excepción de cuotas de fondos mutuos que se transen directamente con el emisor, que haga la
Administradora dentro de los 5 días siguientes a la adquisición de estos, modificación por ella por cuenta de cualquiera de los Fondos, si el precio de
venta es superior al precio promedio ponderado existente en los mercados formales el día anterior al de dicha adquisición; 698

g) La adquisición o enajenación de bienes, por cuenta de cualquiera de los Fondos, en que actúe para sí, como cedente o adquirente la
Administradora;

h) Las enajenaciones o adquisiciones de activos, con excepción de cuotas de fondos mutuos que se transen directamente con el emisor, que
efectúe la Administradora si resultaran ser más ventajosas para ésta que las respectivas enajenaciones o adquisiciones de éstas, realizaciones en el
mismo día por cuenta de cualquiera de los Fondos; salvo si se entregará al Fondo respectivo, dentro de los dos días siguientes al de la operación, la
diferencia de precio correspondiente, y; 699

i) La realización de descuentos a los beneficios que paguen a sus afiliados o beneficiarios para multas distintas a los de seguridad social o los
establecidos en esta ley y que sean producto de obligaciones que éstos hubieran adquirido con alguna entidad del grupo empresarial al cual pertenece
la Administradora.  701
700 - 

Para los efectos de este artículo, la expresión Administradora comprenderá, también, cualquier persona que participe en las decisiones de inversión
de algunos de los Fondos o que, en razón de su cargo o posición, tenga acceso a información de las inversiones de algunos de estos .  Además, se
entenderá por activos, aquellos que sean de la misma especie, clase, tipo, serie y emisor, en su caso. 702

No obstante las sanciones administrativas, civiles y penales que correspondan, y el derecho a reclamar perjuicios, los actos válidos o contratos
realizados en contravención a las prohibiciones anteriormente señaladas, se entenderán celebradas.

3. De la votación de las Administradoras en la elección


de directores en las sociedades cuyas acciones han sido adquiridas
con recursos de los Fondos de Pensiones

Artículo 155.En las sociedades cuyas acciones han sido adquiridas con recursos de los Fondos de Pensiones, los directores elegidos con la
mayoría de votos otorgados por las Administradoras se encuentran inscritos en el Registro que al efecto llevará la Superintendencia para ejercer el
cargo de director en dichas sociedades. La Superintendencia mediante norma de carácter general establecerá los criterios básicos para la inscripción y
mantención en el Registro y regulará el procedimiento de inscripción en el mismo. El contenido de la norma referida deberá contar con el informe
favorable del Consejo Técnico de Inversiones a que se refiere el Título XVI.  El rechazo de la inscripción en el Registro podrá ser reclamado de
conformidad al procedimiento establecido en el número 8 del artículo 94 y las normas del presente artículo. Asimismo,703

a) Elegir ser accionista mayoritario o persona relacionada a él que, en forma directa o indirecta, o mediante acuerdo de actuación conjunta, pueda la
mayoría del directorio. 704

b) Ser accionista o persona relacionada a él, que con los votos de la Administradora pueda elegir la mayoría del directorio. 705

c) Ser accionista de la Administradora que posea directa o indirectamente el 10% o más de las acciones suscritas de ella o ser persona relacionada
a aquélla. 706

d) Ser director o ejecutivo de la Administradora o de alguna de las sociedades del grupo empresarial al que aquélla pertenezca. 707

Sin perjuicio de lo establecido en la letra a) del inciso primero, las Administradoras podrán votar por personas que se desempeñen como directores
en una sociedad del grupo empresarial al que pertenezca la sociedad en la que se elija directorio, cuando las personas cumplan con lo siguiente :

a) Que la única relación con el controlador del grupo empresarial provenga de su participación en el directorio de una o más sociedades del
mencionado grupo.

b) Que la persona no haya accedido a los directorios mencionados en la letra a) anterior con el apoyo decisivo del controlador del grupo empresarial
o de sus personas relacionadas.

Se entenderá que un director ha recibido apoyo decisivo de una persona natural o jurídica cuando, al sustentar su votación los votos provenientes
de aquellas o de sus personas relacionadas, no hubiera resultado electo. A su vez, las Administradoras no podrán votar por personas que no se
consideren independientes de acuerdo a lo establecido en la L ey Nº 18.046. 708
Dentro de los cuarenta y cinco días hábiles siguientes a la celebración de una junta de accionistas en la que se haya elegido directores de una
sociedad, la Superintendencia podrá pronunciarse sobre el cumplimiento de los requisitos establecidos en este artículo, declarando la inhabilidad de los
directores elegidos con la mayoría de votos otorgados por las Administradoras y disponiendo la cesación en el cargo, mediante una resolución fundada,
la que se notificará a las Administradoras que hubieren votado por el director, a la sociedad y al director inhábil.

Si el director inhabilitado tuviere un suplente habilitado, éste ocupará el cargo en forma transitoria.  En caso contrario, el cargo será ocupado por una
persona habilitada designada como reemplazante por el directorio de la sociedad.

La resolución aludida será reclamable por las Administradoras que hubieren votado por el director inhabilitado, de acuerdo con el procedimiento
establecido en el número 8 del artículo 94. Mientras no se resuelva el reclamo, el directorio no podrá nombrar un reemplazante para proporcionar el
cargo en forma definitiva.

Si la resolución de la Superintendencia no fuere reclamada o, en su caso, de ser reclamada quedare ejecutoriada la resolución judicial que la
rechaza, el director suplente, si lo hubiere, asumirá en propiedad. En los demás casos, el reemplazante hábil y definitivo será designado por el directorio,
de una terna presentada por las Administradoras que hubieren votado por el director inhabilitado.  La designación deberá efectuarse dentro de los 15
días siguientes a la fecha de quedar ejecutoriada la resolución de la Superintendencia que establece la inhabilidad o de quedar a firme la resolución
judicial que desecha el reclamo. La designación del director reemplazante, será por el plazo que le faltare al director inhabilitado para cumplir el período
por el cual fue elegido.

Si la inhabilidad se produjere durante el ejercicio del cargo, la Superintendencia dictará una resolución fundada a partir de la inhabilidad del director
y disponiendo la cesación en el cargo, la que se notificará a las Administradoras, a la sociedad y al director inhabilitado, quién será acuerdo a lo
establecido en los incisos anteriores.

Serán válidos los acuerdos adoptados por el directorio de la sociedad, en la cual uno de sus integrantes esté afectado por una de las inhabilidades
establecidas en este artículo, mientras se encuentre ejerciendo su cargo y no haya sido notificada la resolución de la Superintendencia que establece la
inhabilidad.

La Superintendencia establecerá, mediante norma de carácter general, el procedimiento de información al que las Administradoras deberán
atenerse, con objeto de permitir los pronunciamientos establecidos en los incisos cuarto y octavo. 709

Las Administradoras podrán actuar concertadamente entre sí o con accionistas que no estén afectados a las restricciones contempladas en este
artículo. No obstante lo anterior, no podrán realizar ninguna gestión que implique participar o tener injerencia en la administración de la sociedad en la
cual hayan elegido uno o más directores. La infracción a esta norma será sancionada por la Superintendencia de conformidad a la ley. 710

Las Administradoras deben sujetarse a las siguientes normas de estas elecciones: 711

a) El directorio de la Administradora deberá determinar el nombre de los candidatos por los que sus representantes votarán, debiendo contener la
decisión respectiva las pautas a las que éstas deberán sujetarse cuando voten por una persona distinta de la acordada, cuando los intereses del Fondo
administrado así lo exigieren. Estos acuerdos deben constar en las actas de directorio de la sociedad y contener su fundamento.

En los casos que el representante de la Administradora vote por una persona diferente de la señalada en el acuerdo, deberá rendir un informe
escrito sobre los fundamentos y circunstancias del voto adoptado en la siguiente reunión de directorio que se celebre, de lo cual deberá dejarse
constancia en el acta respectiva, al igual que la opinión del directorio sobre lo informado.

b) Los representantes de la Administradora estarán siempre obligados a manifestar de viva voz su voto en las elecciones en que participaren,
debiendo dejar constancia de ello en el acta de la respectiva junta de accionistas.

Concordancias:  Decreto Ley Nº 3.500, establece nuevo sistema de pensiones, DO 13.11.80: artículo 167.

4. De la Elección de Directores en las Administradoras

DE LOS DIRECTORES

Artículo 156. Además de las inhabilidades establecidas en los artículos 35 y 36 de la Ley Nº 18.046, no podrán ser directores de una
Administradora de Fondos de Pensiones:

a) Los ejecutivos de bancos o instituciones financieras, bolsas de valores, intermediarios de valores, administradoras de fondos de inversión,
administradoras de fondos mutuos, compañías de seguros o Administradoras de Fondos de Pensiones, y 712

b) Los directores de cualquiera de las instituciones señaladas en la letra a) precedente, así como los directores de otras sociedades, sean
nacionales o extranjeras, del grupo empresarial al que pertenezca la Administradora. 713

Para los efectos de lo dispuesto en este artículo, se entenderá por ejecutivo a los gerentes, subgerentes o personas con la facultad de representar
la empresa o de tomar decisiones de relevancia en materias propias de su giro. 714

Respecto de las personas a que se refieren los numerales 1) y 2) del artículo 36 de la Ley Nº 18.046, la inhabilidad establecida en este artículo se
conservará hasta doce meses después de haber expirado en sus cargos. 715
Artículo 156 bis. El directorio de las Administradoras deberá estar integrado por un mínimo de cinco directores, dos de los cuales deberán tener el
carácter de autónomos.

Se considerará como director autónomo para estos efectos, a quien no mantenga ninguna vinculación con la Administradora, las demás sociedades
del grupo empresarial del que aquélla forme parte, su controlador, ni con los ejecutivos principales de cualquiera de ellos, que pueda generar un conflicto
potencial de interés o entorpecer su independencia de juicio.

Se presumirá que no tienen carácter autónomo las personas que en cualquier momento, dentro de los últimos dieciocho meses:

a) Mantuvieren cualquier vinculación, interés o dependencia económica, profesional, crediticia o comercial, de una naturaleza y volumen relevante,
de acuerdo a lo que señale la norma de carácter general a que se refiere este artículo, con las personas indicadas en el inciso anterior ;

b) Fueren cónyuge o tuvieren una relación de parentesco hasta el segundo grado de consanguinidad o primer grado de afinidad, con las personas
indicadas en el inciso anterior;

c) Hubiesen sido socios o accionistas que hayan poseído o controlado, directa o indirectamente, 10% o más del capital, directores, gerentes,
administradores o ejecutivos principales, de entidades que hayan prestado servicios jurídicos o de sociedad, por montos relevantes conforme lo que
señale la norma de carácter general a que se refiere este artículo, o de auditoría externa, a las personas indicadas en el inciso anterior, y

d) Hubiesen sido socios o accionistas que han poseído o controlado, directa o indirectamente, 10% o más del capital, directores, gerentes,
administradores o ejecutivos principales, de entidades que probaron bienes o servicios por montos relevantes a la Administradora de acuerdo a lo que
señale la norma de carácter general a lo que se refiere este artículo.

Para efectos de lo dispuesto en el inciso segundo de este artículo, se considerará que tienen el carácter de autónomo aquellas personas que
integren el directorio de la Administradora en la calidad de director independiente, conforme a lo establecido en la Ley Nº 18.046.

Para poder ser elegidos como directores autónomos, los candidatos deberían ser propuestos por los accionistas que representen el 1% o más de
las acciones de la sociedad, con al menos diez días de anticipación a la fecha prevista para la junta de accionistas llamada a efectuar la elección de los
directores. En dicha propuesta deberá también incluirse al suplente del candidato a director autónomo quien reemplazará al respectivo titular en caso de
ausencia o impedimento temporal de éste y quien deberá cumplir con los mismos requisitos del titular.  Con no menos de dos días de anterioridad a la
junta respectiva, el candidato y su respectivo suplente deben poner a disposición del gerente general una declaración jurada en que señalen cumplir con
los requisitos de autonomía antes indicados.

No obstante lo dispuesto en el inciso tercero, no perderán el carácter de autónomo los candidatos que al momento de la respectiva elección se
encuentren ejerciendo el cargo de director autónomo de la Administradora.

El director autónomo que deja de reunir los requisitos para ser considerado como tal, quedará automáticamente inhabilitado para ejercer su cargo.

Serán elegidos directores de la Administradora los dos candidatos que hayan obtenido las dos más altas votaciones de entre aquellos que cumplan
los requisitos de autonomía a que se refiere este artículo.

La Superintendencia, mediante norma de carácter general, podrá establecer criterios que determinen la autonomía o falta de ella, de conformidad a
lo dispuesto en este artículo. El contenido de dicha norma deberá contar con el informe favorable del Consejo Técnico de Inversiones a que se refiere el
Título XVI. 716

Concordancias:  Decreto Ley Nº 3.500, establece nuevo sistema de pensiones, DO 13.11.80: artículo 167.

FUNCIONES DE LOS DIRECTORES

Artículo 157. Los directores de una Administradora deberán pronunciarse siempre sobre aquellas materias que involucren conflictos de interés y
especialmente respecto de los siguientes aspectos:

a) Políticas y votación de la Administradora en la elección de directores en las sociedades cuyas acciones hayan sido adquiridas con recursos del
Fondo de Pensiones;

b) Los mecanismos de control interno establecidos por las Administradoras para prevenir la ocurrencia de actuaciones que afecten al cumplimiento
de las normas contenidas en los artículos 147 a 154;

c) Proposiciones para la designación de auditores externos;

d) Designación de mandatarios de la Administradora para la inversión de los recursos de los Fondos de Pensiones en el exterior; 717

e) Políticas generales de inversión de los recursos de los Fondos de Pensiones, y 718

f) Políticas respecto a las transacciones con recursos de los Fondos, con personas relacionadas a la Administradora. 719

5. Sanciones y procedimientos
Artículo 158. El que ejecute o celebre, individual o colectivamente, cualquier acto o convención que esté prohibido o que contravenga lo dispuesto
en los artículos 147 a 154, será sancionado de conformidad a lo dispuesto en la Ley Orgánica de la Superintendencia de Administradoras de Fondos de
Pensiones ya la presente ley.

Artículo 159. Sufrirán las penas de presidio menor en su grado medio a presidio mayor en su grado mínimo, los directores, gerentes, apoderados,
liquidadores, operadores de mesa de dinero, y trabajadores de una Administradora de Fondos de Pensiones que en razón de su cargo o posición, y
valiéndose de información privilegiada de aquella que trata el Título XXI de la Ley Nº 18.045:

a) Ejecutar un acto por sí o por intermedio de otras personas, con el objeto de obtener un beneficio pecuniario para sí o para otros, mediante
cualquier operación o transacciones de valores de oferta pública;

b) Divulguen la información privilegiada, relativa a las decisiones de inversión de cualquiera de los Fondos a personas distintas de las encargadas
de efectuar las operaciones de operaciones o enajenación de adquisición de oferta pública por cuenta o en representación de cualquiera de los
Fondos. 720

Igual pena sufrirán los trabajadores de una Administradora de Fondos de Pensiones que, estando encargados de la administración de la cartera y,
en especial, de las decisiones de adquisición, mantención o enajenación de instrumentos para cualquiera de los Fondos y la Administradora respectiva,
ejerzan por sí oa través de otras personas, simultáneamente la función de administración de otra cartera de inversiones, y quienes teniendo igual
condición infrinjan cualquiera de las prohibiciones consignadas en las letras a), c), d) yh) del artículo 154. 721

TÍTULO XV
DE LA LICITACIÓN PARA LA ADMINISTRACIÓN
DE CUENTAS DE CAPITALIZACIÓN INDIVIDUAL 722

Artículo 160. La Superintendencia realizará, por sí oa través de la contratación de servicios de terceros, licitaciones públicas para adjudicar el
servicio de administración de las cuentas de capitalización individual de las personas a que se refiere el inciso cuarto de este artículo, en las cuales
podrán participar las entidades a que se refiere el artículo 161. En cada licitación se adjudicará el servicio a la entidad que, cumpliendo con los requisitos
de este Título, obtendrá cobrar la menor comisión por depósito de cotizaciones periódicas al momento de la presentación de las ofertas .

Las licitaciones se realizarán cada veinticuatro meses. No obstante lo anterior, la Superintendencia podrá abstenerse de licitar en un período
determinado cuando existan antecedentes técnicos que lo ameriten. Los antecedentes que fundamentan la abstención deben estar contenidos en una
Resolución fundada de la Superintendencia.

El período de permanencia en la Administradora adjudicataria se establecerá en las respectivas bases de licitación y no podrá exceder los
veinticuatro meses, contados desde la fecha de incorporación del afiliado a la Administradora adjudicataria.

Transcurridos seis meses desde la fecha de la adjudicación, todas las personas que se afilian al Sistema durante el período correspondiente a los
veinticuatro meses siguientes, deberán incorporarse a la Administradora adjudicataria y permanecer en ella hasta el término del período de permanencia
señalado en el inciso anterior . Lo anterior, sin perjuicio de lo dispuesto en el inciso segundo del artículo 165. 723

Artículo 161. En el proceso de licitación podrán participar las Administradoras de Fondos de Pensiones existentes y aquellas personas jurídicas
nacionales o extranjeras que aún no estén constituidas como tales. Estos últimos contarán con el certificado provisional de autorización a que se refiere
el artículo 130 de la Ley Nº 18.046 y la aprobación de la Superintendencia para participar en dicho proceso, debiendo cumplir con los requisitos técnicos,
económicos, financieros y jurídicos que le permitan constituirse como Administradora en caso de adjudicarse la licitación. Dichos requisitos se
establecerán en la norma de carácter general a que se refiere el artículo 166 y serán calificados previamente por la Superintendencia. 724

Artículo 162. Todo proceso de licitación se regirá por las normas establecidas en la presente ley y en las respectivas Bases de Licitación, las que
serán aprobadas por el Ministerio del Trabajo y Previsión Social mediante Decreto Supremo.  Dichas bases estarán a disposición de los interesados,
previo pago de su valor, el que será determinado por la Superintendencia y será de beneficio fiscal. Las bases deben contener, a lo menos, lo siguiente:

a) Estadísticas de afiliaciones anualesal Sistema y su ingreso promedio;

b) Plazo y forma de presentación de las ofertas;

c) Monto de la garantía de seriedad de la oferta;

d) Monto de la garantía de implementación;

e) Monto de la garantía de cumplimiento del contrato;

f) Duración del período de permanencia en la Administradora adjudicataria;

g) Duración del período de mantención de la comisión licitada;

h) Proceso y mecanismos de adjudicación y desempate;

i) Forma y plazo de comunicación de los resultados de la licitación;


j) Fecha de inicio de operaciones de las entidades adjudicatarias que no están constituidas como Administradoras al momento de la licitación;

k) Plazo de habilitación de agencias u oficinas regionales, y

l) Estándar mínimo de servicio que debe ofrecer la Administradora. 725

Artículo 163. La comisión ofrecida en la licitación para los afiliados activos, deberá ser inferior a la comisión por depósito de cotizaciones más baja
vigente en el Sistema al momento de la presentación de las ofertas. En caso de que alguna Administradora haya comunicado una modificación a
aquélla, de acuerdo a lo establecido en el inciso final del artículo 29, se considerará, para los efectos de determinar la comisión más baja en el Sistema,
la comisión por depósito de cotizaciones modificada.

La adjudicación del servicio se realizará mediante resolución fundada de la Superintendencia.

La adjudicataria de la licitación no podrá incrementar la comisión por depósito de cotizaciones durante el período que se indique en las Bases de
Licitación, el que no podrá exceder de veinticuatro meses contado desde el primer día del mes siguiente de aquel en el cual se cumplir seis meses
desde la fecha de adjudicación del servicio licitado. Esta comisión se hará extensiva a todos los afiliados de la Administradora durante el período
referido, debiendo aquellos otorgarles un nivel de servicios uniformes. Una vez finalizado el período de mantención de comisiones, la Administradora
podrá fijar libremente el monto de su comisión por depósito de cotizaciones de acuerdo a lo establecido en el artículo 29, sin perjuicio de su derecho a
participar en una nueva licitación. Asimismo, concluyó el período de permanencia en la Administradora adjudicataria, 726

Artículo 164. La adjudicataria de la licitación deberá aceptar a todos los nuevos afiliados al Sistema, bajo las condiciones estipuladas en la oferta en
virtud de la cual se adjudicó la licitación.

La Superintendencia deberá asignar a los afiliados nuevos a la Administradora que cobre la menor comisión por depósito de cotizaciones a la fecha
de afiliación de aquellos al Sistema, en cualquiera de los siguientes casos:

a) La adjudicataria no cumpliere con los requisitos para constituirse como Administradora en el plazo establecido para tales efectos.

b) No se implementare o no se adjudicare la licitación por alguna de las causales establecidas en esta ley o en las bases de licitación.

Los afiliados asignados siempre podrán traspasarse libremente a otra Administradora. 727

Concordancias:  Decreto Ley Nº 3.500, establece nuevo sistema de pensiones, DO 13.11.80: artículo 2º.

Artículo 165. Los trabajadores que se hayan incorporado a la Administradora adjudicataria, de acuerdo a lo dispuesto en el inciso cuarto del artículo
160, sólo podrán traspasarse a otro el período de permanencia en la Administradora adjudicataria, cuando ésta se encuentre en alguna de las siguientes
situaciones:

a) Incumplimiento de la obligación establecida en el inciso tercero del artículo 24, sobre patrimonio mínimo exigido;

b) Incumplimiento de la obligación establecida en el artículo 37 respecto de la rentabilidad mínima para cualquier tipo de Fondo;

c) Cesación de pagos de cualquiera de sus obligaciones o en estado de notoria insolvencia;  o cuando se le solicite o se declare el inicio de un
procedimiento concursal de liquidación; 728

d) En proceso de liquidación;

e) Que la comisión por depósito de cotizaciones que cobre sea mayor a la cobrada por otra Administradora, durante dos meses consecutivos. En
este caso, los afiliados sólo podrán traspasarse a una Administradora que cobre menor comisión por depósito de cotizaciones que la adjudicataria de la
licitación;

f) Que la comisión por depósito de cotizaciones sea incrementada al término del período establecido en el inciso tercero del artículo 163, o

g) Que la menor comisión por depósito de cotizaciones que cobre no compense la mayor rentabilidad que hubiera obtenido el afiliado en otra
Administradora durante el período intermedio entre la fecha de afiliación a la Administradora adjudicataria de la licitación y la fecha en que solicite el
traspaso. En este caso, los trabajadores sólo podrán traspasarse a esa otra Administradora. El procedimiento de cálculo que permita ejercer este
derecho será determinado por la Superintendencia en la norma de carácter general a que se refiere el artículo 166.

A su vez, los trabajadores que deban incorporarse a la Administradora adjudicataria, de acuerdo a lo dispuesto en el inciso cuarto del artículo 160,
no estarán obligados a ello en caso que se configuren algunas de las causales señaladas en las letras a) a la d ) del inciso precedente. 729

Concordancias:  Decreto Ley Nº 3.500, establece nuevo sistema de pensiones, DO 13.11.80: artículo 2º.

Artículo 166. La Superintendencia regulará, mediante una norma de carácter general, las materias relacionadas con la licitación establecida en este
título. 730
TÍTULO XVI
DEL CONSEJO TÉCNICO DE INVERSIONES 731

Artículo 167. Créase un Consejo Técnico de Inversiones, en adelante "Consejo", de carácter permanente, cuyo objetivo será efectuar informes,
propuestas y pronunciamientos respecto de las inversiones de los Fondos de Pensiones, con el objeto de procurar el logro de una rentabilidad adecuada
y seguridad para los Fondos. Específicamente, el Consejo tendrá las siguientes funciones y atribuciones:

1) Pronunciarse sobre el contenido del Régimen de Inversión a que se refiere el artículo 45 y sobre las modificaciones que la Superintendencia de
Pensiones proponga implementar al mismo. Para estos efectos, el Consejo deberá emitir un informe que contenga su opinión técnica en forma previa a
la dictación de la Resolución que apruebe o modifique dicho régimen;

2) Emitir opinión técnica en todas aquellas materias relativas a inversiones de los Fondos de Pensiones contenidos en el Régimen de Inversión, y en
especial respecto de la estructura de límites de inversión de los Fondos de Pensiones, de los mecanismos de medición del riesgo de las carteras de
inversión y operaciones de las señaladas en la letra l) del artículo 45 que efectúen los Fondos de Pensiones;

3) Efectuar propuestas y emitir informes en materia de perfeccionamiento del régimen de inversiones de los Fondos de Pensiones en aquellos casos
en que el Consejo lo estime necesario o cuando así lo solicite la Superintendencia;

4) Pronunciarse sobre las materias relacionadas con las inversiones de los Fondos de Pensiones que le sean consultadas por los Ministerios de
Hacienda y del Trabajo y Previsión Social;

5) Entregar una memoria anual de carácter público al Presidente de la República, correspondiente al ejercicio del año anterior, a más tardar dentro
del primer cuatrimestre de cada año. Copia de dicha memoria deberá enviarse a la Cámara de Diputados y al Senado, y

6) Encargar la realización de estudios técnicos con relación a las inversiones de los Fondos de Pensiones. 732

Artículo 168. El Consejo estará integrado por las siguientes personas:

a) Un miembro designado por el Presidente de la República. La designación deberá recaer en una persona que haya desempeñado el cargo de
Ministro de Hacienda o de Superintendente o director de las Superintendencias de Pensiones, de Bancos e Instituciones Financieras o de Valores y
Seguros, o de consejero o consejero del Banco Central de Chile;

b) Un miembro designado por el Consejo del Banco Central de Chile. La designación deberá recaer en un profesional de reconocido prestigio por su
experiencia y conocimiento en materias financieras y de mercado de capitales;

c) Un miembro designado por las Administradoras de Fondos de Pensiones. La designación deberá recaer en una persona que posea una amplia
experiencia en la administración de carteras de inversión y deberá haber desempeñado el cargo de gerente o ejecutivo principal en alguna empresa del
sector financiero, de conformidad a lo dispuesto en el Reglamento, y

d) Dos miembros designados por los Decanos de las Facultades de Economía o de Economía y Administración de las Universidades que se
encuentren acreditadas de conformidad a lo dispuesto en la Ley Nº 20.129. Uno de ellos deberá ser un académico de prestigio reconocido por su
experiencia y conocimiento en materias financieras y de mercado de capitales y el otro deberá ser un académico de reconocido prestigio por su
experiencia y conocimiento de macroeconomía, de conformidad a lo dispuesto en el Reglamento.

Los miembros antes señalados, no podrán ser gerentes, administradores o directores de una Administradora de Fondos de Pensiones, ni de alguna
de las entidades del Grupo Empresarial al que aquélla pertenezca, mientras ejerzan su cargo en el Consejo.

Los consejeros durarán cuatro años en sus cargos y podrán renovarse su designación o ser reelegidos, según corresponda, por un nuevo período
consecutivo, por una sola vez.

Junto con la designación de cada una de las personas a que se refiere el inciso primero de este artículo, también deberá designarse un miembro
suplente, quien reemplazará al respectivo titular en caso de ausencia o impedimento de éste.

En caso de ausencia o impedimento de alguno de los miembros señalados en las letras anteriores, integrará el Consejo, en calidad de suplente, la
persona que haya sido nombrada para tales efectos por quien corresponda efectuar la designación de los miembros titulares, quienes deberán cumplir
con los mismos requisitos del miembro titular.

Lo dispuesto en el inciso segundo será aplicable a los miembros del Consejo que tengan la calidad de suplente.

Serán causales de cesación de los miembros titulares y suplentes del Consejo las siguientes:

a) Vencimiento del plazo por el que fue nombrado;

b) Renuncia aceptada por quien los designó;

c) Incapacidad psíquica o física para el desempeño del cargo;


d) Sobreviniencia de algunas de las causales de inhabilidad señaladas en el inciso segundo de este artículo, caso en el cual cesará
automáticamente en el ejercicio del cargo, y

e) Falta grave al cumplimiento de las obligaciones establecidas en este Título.

Los miembros titulares y suplentes y el Secretario Técnico del Consejo deben guardar reserva sobre los documentos y antecedentes a que tengan
acceso en el ejercicio de su función, siempre que éstos no tengan carácter público.  La infracción a esta obligación será sancionada con la pena de
reducción menor en sus grados mínimo a medio.

Del mismo modo, a las personas indicadas en el inciso precedente les está prohibido valerse, directa o indirectamente, en beneficio propio o de
terceros, de la información a que tengan acceso en el desempeño de esta función, en tanto no sea divulgada al público.  La infracción a lo dispuesto en
este inciso será sancionada con la pena de reclusión menor en su grado medio e inhabilitación para cargos y oficios públicos por el tiempo de la
condena.

Los integrantes del Consejo percibirán una dieta en pesos equivalente a 17 unidades tributarias mensuales por cada sesión a que asistan, con un
máximo de 34 unidades tributarias mensuales por cada mes calendario. 733

Artículo 169. El Consejo de Inversiones será presidido por el miembro designado por el Presidente de la República, sesionará con la asistencia de
a lo menos tres de sus integrantes y adoptará sus acuerdos por la mayoría absoluta de los asistentes a la respectiva sesión.  En caso de empate, dirimirá
la votación a quien presida la sesión. Lo anterior, sin perjuicio de las normas sobre el funcionamiento del Consejo a que se refiere el inciso quinto de
este artículo.

El Consejo deberá nombrar, de entre sus miembros titulares, a un vicepresidente, el que subrogará al Presidente en caso de ausencia de éste y
mejorará en el cargo por el tiempo que señale el Consejo, o por el tiempo que le reste como consejero.

El Consejo de Inversiones sesionará lo menos dos veces al año y, cada vez que lo convoque el Presidente o cuando así lo solicite la mayoría de sus
integrantes. Asimismo, el Consejo deberá sesionar cuando así lo solicite el Superintendente de Pensiones.  Un funcionario de la Superintendencia de
Pensiones actuará como Secretario Técnico del Consejo y tendrá la calidad de Ministro de Fe respecto de sus actuaciones, deliberaciones y acuerdos.

El Consejo acordará las normas necesarias para su funcionamiento y para la adecuada ejecución de las funciones que le son encomendadas y las
normas relativas a las obligaciones y deberes a que estarán sujetos sus integrantes.

La Superintendencia proporcionó al Consejo el apoyo administrativo y los recursos que sean necesarios para el cumplimiento de sus funciones,
incluido el pago de las dietas que correspondan a sus integrantes. 734

Artículo 170. Los miembros del Consejo de Inversiones deberán inhabilitarse cuando en la sesión respectiva se traten asuntos que los involucren o
cuando se traten o resuelvan materias en que puedan tener interés. Para efectos de calificar la inhabilidad planteada, el Consejo deberá aplicar las
normas y procedimientos que establezcan sobre esta materia. 735

TÍTULO XVII
DE LA ASESORÍA PREVISIONAL 736

1. Del Objeto de la Asesoría Previsional

Artículo 171. La asesoría previsional tendrá por objeto otorgar información a los afiliados y beneficiarios del Sistema, considerando de manera
integral todos los aspectos que dicen relación con su situación particular y que fueren necesaria para adoptar decisiones informadas de acuerdo a sus
necesidades e intereses, en relación con las prestaciones y beneficios que contempla esta ley. Dicha asesoría comprenderá además la intermediación
de seguros previsionales. Esta asesoría deberá prestarse con total independencia de la entidad que otorgue el beneficio.

Respecto de los afiliados y beneficiarios que cumplen los requisitos para pensionarse y de los pensionados bajo la modalidad de retiro programado,
la asesoría deberá informar en especial sobre la forma de hacer efectiva su pensión según las modalidades previstas en el artículo 61 de esta ley, sus
características y demás beneficios a los que se puede acceder según el caso, con una estimación de sus montos. 737

Concordancias:  Decreto Ley Nº 3.500, establece nuevo sistema de pensiones, DO 13.11.80: artículos 59, 65.

Artículo 172. Créase el Registro de Asesores Previsionales, que mantendrán en forma conjunta las Superintendencias de Pensiones y de Valores y
Seguros, en el cual deberán inscribirse las personas o entidades que desarrollen la actividad de asesoría previsional a que alude el artículo
anterior. Para tal efecto, deberá dar cumplimiento a las exigencias que se garanticen en el presente Título y en lo que se refiere al procedimiento de
inscripción en el registro a las normas de carácter general que al respecto dicten conjuntamente las mencionadas Superintendencias. 738

2. De las Entidades de Asesoría Previsional y de los Asesores Previsionales

Artículo 173. Las Entidades de Asesoría Previsional serán sociedades constituidas en Chile con el objeto específico de otorgar servicios de
asesoría previsional a los afiliados y beneficiarios del Sistema.

Sus socios, administradores, representantes legales y las personas que tengan a su cargo realizando las funciones de asesoría previsional, deberán
reunir los requisitos y estarán sujetos a las obligaciones que se fundamentan en este Título.
Las Entidades de Asesoría Previsional y los Asesores Previsionales deberán acreditar ante las Superintendencias de Pensiones y de Valores y
Seguros la contratación de una póliza de seguros para responder del correcto y cabal cumplimiento de todas las obligaciones emanadas de su actividad
y, especialmente, de los perjuicios que pueda ocasionar a los afiliados o beneficiarios que contraten sus servicios de asesoría previsional.

La póliza de seguros a que se refiere el inciso anterior deberá constituirse por un monto no inferior a la cantidad más alta entre 500 unidades de
fomento y el 30% de la suma del saldo destinado a pensión de la cuenta de capitalización individual de los afiliados que asesoró en el año
inmediatamente anterior, por las primeras 15.000 Unidades de Fomento, y de un 10% por el exceso sobre esta cifra, con un máximo de 60.000 unidades
de fomento. 739

Artículo 174. Los socios, los administradores, los representantes legales de las Entidades de Asesoría Previsional y sus dependientes que
desempeñen la función de asesoría previsional, así como los Asesores Previsionales, deberán cumplir con los siguientes requisitos:

a) Ser mayor de edad, chileno o extranjero con residencia en Chile y cédula de identidad de extranjería al día;

b) Tener antecedentes comerciales intangibles;

c) Estar en posesión, a lo menos, de licencia de educación media o estudios equivalentes;

d) Acreditar los conocimientos necesarios sobre materias previsionales y de seguros.

El cumplimiento de los requisitos a que se refiere el inciso anterior acreditado en la forma y periodicidad que establecerán las Superintendencias de
Pensiones y de Valores y Seguros mediante norma de carácter general conjunto.

No podrán ser socios, administradores, dependientes que desempeñen la función de asesoría previsional, representantes legales de una Entidad de
Asesoría Previsional o Asesores Previsionales, las personas que se encuentren en cualquiera de las siguientes situaciones:

a) Los procesados o condenados por delito que merezca pena aflictiva;

b) Los que tengan actualmente la calidad de deudor en un procedimiento concursal de liquidación, y quienes tengan prohibido comerciar, y 740

c) Las personas sancionadas con la revocación de su inscripción en alguno de los registros que lleven o regulen las Superintendencias de
Pensiones, Valores y Seguros y Bancos e Instituciones Financieras, o los que hayan sido administradores, directores o representantes legales de una
persona jurídica sancionada de igual manera, a no ser que hayan salvado su responsabilidad en la forma que prescribe la ley.

No podrán ser Asesores Previsionales ni directores, gerentes, apoderados o dependientes de una sociedad de Asesoría Previsional, quienes sean
directores, gerentes, apoderados o dependientes de una Administradora de Fondos de Pensiones, aseguradora, reaseguradora, liquidadora de
siniestros o entidades que conforman el grupo empresarial de estas sociedades. 741

Artículo 175. Respecto de las personas o entidades que hayan acreditado el cumplimiento de los requisitos para ejercer la actividad de asesoría
previsional referidos en los artículos precedentes, las Superintendencias de Pensiones y de Valores y Seguros dictarán una Resolución conjunta que
ordene su inscripción en el registro respectivo, conceda la autorización para funcionar y fije un plazo para iniciar sus actividades.

Será responsabilidad de las Entidades de Asesoría Previsional llevar a cabo un registro de los dependientes que desempeñen la función de
asesoría, debiendo instruirlos y capacitarlos para el desarrollo de dichas funciones. Asimismo, estarán obligados a otorgar todas las facilidades que se
requieran para implementar el control que respecto de estas materias determinen las Superintendencias antes mencionadas. 742

Artículo 176. Las Entidades de Asesoría Previsional y los Asesores Previsionales responderán hasta de la culpa leve en el cumplimiento de las
funciones derivadas de las asesorías previsionales que otorguen a los afiliados o sus beneficiarios y estarán obligados a indemnizar los perjuicios por el
daño que ocasionen. Lo anterior, no obsta a las sanciones administrativas que igualmente pudieren corresponderles.

Por las Entidades de Asesoría Previsional responderán además, sus socios y administradores, civil, administrativa y penalmente, a menos que
constare su falta de participación o su oposición al hecho constitutivo de infracción o incumplimiento.

Las Entidades de Asesoría Previsional y los Asesores Previsionales estuvieron sometidas a la supervigilancia, control y fiscalización de las
Superintendencias de Pensiones y de y Seguros, las que para ello estarán investigadas de las Valores establecidos en esta ley, en el Decreto con
Fuerza de Ley Nº 251, de 1931, del Ministerio de Hacienda, según corresponda, y en sus respectivas leyes orgánicas.

Asimismo, los dependientes de las Entidades de Asesoría Previsional encargados de la prestación del servicio, quedarán sujetos al control y
fiscalización de las Superintendencias de Pensiones y de Valores y Seguros, las que tendrán respecto de aquellas las mismas facultades a que se
refiere el inciso anterior . 743

Artículo 177. La cancelación por revocación o eliminación en el Registro de Asesores Previsionales de una Entidad de Asesoría Previsional o de un
Asesor Previsional, procederá respectivamente:

a) Cuando alguno de aquellos incurra en infracción grave de ley, y

b) En el caso que no mantengan vigente el seguro referido en el artículo 173 de esta ley.
La declaración de infracción grave de ley corresponderá a las Superintendencias de Pensiones y de Valores y Seguros conjuntamente y deberá
estar fundada en alguna de las disposiciones establecidas en esta ley.

Declarada la infracción grave o constatado el incumplimiento señalado en la letra b) del inciso primero, las Superintendencias de Pensiones y de
Valores y Seguros dictarán conjuntamente una resolución fundada que ordene cancelar la inscripción de la Entidad de Asesoría Previsional o del Asesor
Previsional del Registro de Asesores Previsionales y revocar la autorización para funcionar. 744

3. De la contratación de la Asesoría Previsional

Artículo 178. Para los efectos de prestar la asesoría previsional, deberá celebrarse un contrato de prestación de servicios entre la Entidad de
Asesoría Previsional o el Asesor Previsional y el afiliado o sus beneficiarios, según corresponda, el que establecerá los derechos y obligaciones de
ambas partes y cuyo contenido mínimo se establecerá mediante norma de carácter general que dictarán en forma conjunta las Superintendencias de
Pensiones y de Valores y Seguros.

La contratación de una asesoría previsional es voluntaria para el afiliado o sus beneficiarios, según corresponda, y en ningún caso podrá
comprender la obligación de aquellos de acoger la recomendación que por escrito les fuere brindada por el Asesor Previsional. 745

Artículo 179. Los afiliados o beneficiarios de pensión no podrán pagar honorarios por concepto de servicios de asesoría previsional con cargo a la
cuenta de capitalización individual, a excepción de lo indicado en los incisos segundo y tercero de este artículo.

Los afiliados o beneficiarios de pensión, según corresponda, que cumplan los requisitos para pensionarse podrán, al momento de seleccionar
modalidad de pensión de retiro programada, pagar honorarios por concepto de servicios de asesoría previsional, con cargo a la cuenta de capitalización
individual, hasta el monto que resulte de multiplicar una tasa máxima fijada mediante el Decreto Supremo conjunto a que se refiere el inciso
decimocuarto del artículo 61 bis, por el saldo de dicha cuenta destinada a esta modalidad de pensión. Cuando se seleccione una modalidad de pensión
de renta vitalicia, los honorarios por concepto de asesoría previsional corresponderán a la comisión o retribución a que alude el inciso decimocuarto del
artículo 61 bis y se pagarán en la forma señalada en dicho inciso. En todo caso,

Con todo, los honorarios totales por concepto de asesoría previsional no podrán superar el 2% de los fondos de la cuenta de capitalización
individual del afiliado destinado a pensión, con exclusión de aquellos que eran susceptibles de ser retirados como excedente de libre disposición, ni
podrán exceder un monto equivalente a 60 UF.

Las Administradoras y las compañías de seguros de vida no podrán efectuar pago alguno distinto al establecido en este artículo a los asesores
previsionales, sean ellos en dinero o especies, como tampoco podrán financiar los gastos en que deban incurrir para su cometido. 746

Concordancias:  Decreto Ley Nº 3.500, establece nuevo sistema de pensiones, DO 13.11.80: artículo 65.

4. Otras Disposiciones

Artículo 180. Ninguna persona natural o jurídica que no se encuentre inscrita en el registro a que se refiere el artículo 172, podrá arrogarse la
calidad de asesor previsional, siendo aplicable en lo que corresponda, los incisos segundo y siguientes del artículo 25 de esta ley .

Se reserve el uso de la denominación ''Entidad de Asesoría Previsional'' y de ''Asesor Previsional'' para las personas jurídicas y naturales a que se
refiere el número dos de este Título. 747

Concordancias:  Decreto Ley Nº 3.500, establece nuevo sistema de pensiones, DO 13.11.80: artículo 171.

Artículo 181. Los socios, administradores y representantes legales de una Entidad de Asesoría Previsional y sus dependientes que cumplen
funciones de asesoría previsional, así como las personas naturales inscritas en el registro, no podrán otorgar bajo ninguna circunstancia a los afiliados o
sus beneficiarios otros incentivos o beneficios diferentes a los propios de la asesoría, sea en forma directa o indirecta, ni aun a título gratuito o de
cualquier otro modo. 748

Concordancias:  Decreto Ley Nº 3.500, establece nuevo sistema de pensiones, DO 13.11.80: artículo 171.

TÍTULO XVIII 749
DISPOSICIONES TRANSITORIAS

Artículo 1º. Los trabajadores que sean o hayan sido imponentes de alguna institución de previsión, tendrán derecho a optar entre el Sistema que
establece esta ley y el régimen vigente a la fecha de su publicación que les corresponde, de acuerdo a la naturaleza de sus servicios.

El mismo derecho a opción tendrán los trabajadores que se afilien por primera vez antes del 31 de diciembre de 1982. Aquellos que lo hagan con
posterioridad a esa fecha, deberán incorporarse al Sistema que establece esta ley.

El derecho a opción se llevará a efecto mediante la incorporación a una Administradora de Fondos de Pensiones. 750

Artículo 2º. Derogado. 751

Artículo 3º. Las instituciones de previsión del régimen antiguo emitirán un título de deuda expresado en dinero que se denominará Bono de
Reconocimiento y será representativo de los períodos de cotizaciones que registren en ellas los imponentes que se incorporen al Sistema que establece
esta ley. 752
El Bono de Reconocimiento podrá emitirse en forma material, mediante un documento que cuente con las características necesarias para impedir su
falsificación, o desmaterializadamente; Esto es, sin que sea necesaria la impresión de una lámina física en la que conste el Bono respectivo, no
afectando por ello la calidad jurídica ni la naturaleza de los Bonos. 753

Los Bonos que se emiten bajo la modalidad desmaterializada deben depositarse en una empresa de depósito de valores autorizada por la Ley
Nº18.876. Para estos efectos, las instituciones de previsión emisoras acordarán con un depósito de valores autorizado por la empresa citada ley, que no
emitirán Bonos en forma material sino que llevarán en sus registros un sistema de anotaciones en cuenta a favor de la empresa, y que ésta se
encargará de llevar a cabo los registros de los tenedores de los Bonos de Reconocimiento. Bajo el mismo acuerdo y condiciones, se podrá convenir la
desmaterialización de los Bonos de Reconocimiento emitidos originalmente de forma material.  La impresión física de un documento en el que conste el
Bono de Reconocimiento sólo será procedente en los casos en que esté autorizado por la Ley Nº 18.876 o por las normas de la Superintendencia de
Valores y Seguros.754

Se entiende por instituciones de previsión del régimen antiguo, aquellas existentes a la fecha de publicación de esta ley. 755

Artículo 4º. Las personas que opten por este Sistema y que registren a lo menos doce cotizaciones mensuales en alguna institución de previsión en
los cinco años anteriores a la publicación de esta ley, tendrán derecho al Bono de Reconocimiento cuyo monto se determinará de la siguiente forma:

a) Se calculará el ochenta por ciento del total de las remuneraciones que sirvieron de base para las cotizaciones de los meses anteriores al 30 de
junio de 1979, con un máximo de doce, actualizadas a esa fecha en conformidad a lo dispuesto en el artículo 63 , y su resultado se dividirá por el
número de meses correspondientes a dichas imposiciones y este resultado se multiplicará por doce. 756

b) El resultado anterior se multiplicará por un cuociente que resulte de dividir el número de años y fracciones de año de cotizaciones realizadas en
las instituciones del régimen antiguo por treinta y cinco. Dichas cotizaciones deberán corresponder a remuneraciones devengadas en períodos
anteriores a mayo de 1981 y siempre que no hayan servido de base para una pensión ya obtenida.

Si dicho cuociente fuere superior a uno, se multiplicará por uno, en su reemplazo. 757

c) El resultado de la operación anterior se multiplicará por 10,35, si el afiliado es hombre, y por 11,36, si es mujer.

d) El resultado anterior se multiplicará por los siguientes factores dependiendo de la edad del trabajador a la fecha de afiliación: 758
1.- Afiliados hombres

65 años o más 1,11


64 años 1,09
63 años 1,07
62 años 1,04
61 años 1,02
60 años o menos 1,00

 
2.- Mujeres afiliadas

60 años o más 1,31

59 años 1,29

58 años 1,27

57 años 1,24

56 años 1,22

55 años 1,20

54 años 1,18

53 años 1,16

52 años 1,15

51 años 1,13

50 años 1,12

49 años 1,10

48 años 1,09

47 años 1,08

46 años 1,06

45 años 1,05

44 años 1,04
43 años 1,02

42 años 1,01

41 años o menos 1,00  2

e) La cantidad restante se reajustará de acuerdo a la variación que experimente el Índice de Precios al Consumidor del Instituto Nacional de
Estadísticas entre el 30 de junio de 1979 y el último día del mes anterior a la fecha en que el afiliado ingrese al Sistema establecido en esta ley.

En el caso de los trabajadores que hayan percibido subsidio por incapacidad laboral durante los períodos establecidos en la letra a) del inciso
anterior, en el inciso cuarto de este artículo y en el artículo 8 transitorio, se considerarán como remuneraciones obtenidas durante los períodos de
subsidios , aquellas que sirvieron de base a éste. Sin embargo, si la emisora del Bono de Reconocimiento no dispusiere de la información sobre las
remuneraciones indicadas, considerará en su reemplazo el monto del subsidio amplificado por el factor 1,18. 759

Para los efectos de lo dispuesto en el inciso primero, si un trabajador ha cumplido imposiciones en más de una institución, se considerará para su
reconocimiento, la suma de las remuneraciones que sirvieron de base a dichas cotizaciones, pero no se considerarán los períodos simultáneos.

Las personas que optaron por este Sistema no tendrán derecho al Bono de Reconocimiento establecido en el inciso primero y que registren
cotizaciones en alguna institución de previsión en el período comprendido entre el 1 de julio de 1979 y la fecha de la opción, tendrán derecho al Bono de
Reconocimiento cuyo monto será igual al diez por ciento de las remuneraciones imponibles correspondientes a aquel período, actualizadas en la
variación experimentada por el Índice de Precios al Consumidor del Instituto Nacional de Estadísticas, entre el último día del mes siguiente a aquel en
que se devengaron cada una de ellas y el último día del mes en que el afiliado ejerza la opción, caso en el cual no corresponderá aplicar lo dispuesto en
el artículo 8º transitorio. 760

Las personas que tengan derecho al Bono de Reconocimiento a que se refiere el inciso primero, podrán optar porque dicho Bono les sea calculado
de acuerdo con el inciso precedente, considerándose para ello sólo las cotizaciones correspondientes a períodos posteriores al 1 de julio de 1979. 761

Para los efectos de este artículo y del 8º transitorio se considerarán pagadas las cotizaciones de aquellos trabajadores que obtendrán se encuentran
en convenio de pago de imposiciones y aportes vigente al momento en que se haga exigible el Bono de Reconocimiento. 762

Concordancias:  Decreto Ley Nº 3.500, establece nuevo sistema de pensiones, DO 13.11.80: artículos 2º, 19.

Artículo 4º bis. Las personas que tengan derecho al Bono de Reconocimiento que señala el inciso primero del artículo 4º transitorio, que no hagan
uso de la opción a que se refiere el inciso quinto de dicho artículo, y que se pensionen hasta el 30 de abril de 1991 por vejez o por invalidez en los casos
no contemplados en el artículo 54, podrá solicitar por aquellos de sus beneficiarios con derecho a pensión de sobrevivencia y cuyas expectativas de vida
excedan a la expectativa de vida del afiliado, un complemento del Bono de Reconocimiento, que tendrá por objeto reconocer el derecho a pensión de
éstos en el régimen antiguo y que se calculará de la siguiente manera:

a) El resultado de la operación a que se refiere la letra b) del inciso primero del artículo 4º transitorio se multiplicará por 26 y por la suma de los
valores que se obtendrán al determinar, para cada beneficiario, la diferencia que resulte entre elevar a la expectativa de vida del afiliado el inverso
multiplicativo de 1,04 y elevando la expectativa de vida del beneficiario el inverso multiplicativo de 1,04, ponderada cada una de ellas por la proporción
establecida entre las correspondientes pensiones mínimas de sobrevivencia y la pensión mínima de vejez, de acuerdo con lo definido en el artículo 79, y

b) El resultado de la operación a que se refiere la letra anterior, se reajustará de acuerdo a la variación que experimente el Índice de Precios al
Consumidor del Instituto Nacional de Estadísticas, entre el 30 de junio de 1979 y el último día del mes anterior a la fecha de su pago en efectivo.

Para los efectos de lo dispuesto en el inciso anterior, las expectativas de vida del afiliado y sus beneficiarios se determinarán considerando las
edades de éstos a la fecha en que el afiliado cumpla la edad señalada en el artículo 3º, oa la fecha en que se solicite el complemento del Bono de
Reconocimiento si la edad del afiliado fue mayor que la establecida en el referido artículo.

Para determinar las expectativas de vida se utilizarán las Tablas que confeccione, para estos efectos, el Instituto Nacional de Estadísticas.

Se considerarán beneficiarios las personas señaladas en el artículo 5º que a la fecha en que el afiliado entere la edad establecida en el artículo 3º
oa la fecha en que se pensione por invalidez según lo dispuesto en el artículo 4º, cumpliendo los requisitos establecidos en los artículos 6º, 7º, 8º, 9º y
10. En el caso de el o la cónyuge, el matrimonio deberá haber sido contraído con tres años de anterioridad a alguna de las citas mencionadas, según
corresponda.

Si durante el tiempo que transcurriere entre la fecha en que el afiliado cumple los requisitos para pensionarse y aquella en que el complemento del
Bono de Reconocimiento sea solicitado, un beneficiario perdiere la calidad de tal, no procederá a considerarlo para el cálculo.

El complemento del Bono de Reconocimiento deberá ser calculado por la Administradora a la cual el afiliado se encontró incorporado, y deberá ser
solicitado por última vez a la institución emisora que corresponda, para ser abonado en la cuenta individual del afiliado. El monto de dicho complemento
se entenderá aprobado por la institución requerida tanto por liquidarlo como por no objetarlo dentro de los treinta días siguientes de que le sea solicitado.

Será aplicable al complemento del Bono de Reconocimiento que contempla este artículo lo dispuesto en el artículo 10 transitorio y en el inciso
tercero del artículo 12 transitorio.

Al complemento que tuvieren derecho a los afiliados que se acojan a lo dispuesto en el artículo 68, le será aplicable  lo establecido en el artículo 11
transitorio. 763

Concordancias:  Decreto Ley Nº 3.500, establece nuevo sistema de pensiones, DO 13.11.80: artículos 4º, 5º, 6º, 7º, 8º, 9º, 10.
Artículo 5º. Si el afiliado estimare que las remuneraciones obtenidas por él durante el establecimiento establecido en la letra a) del inciso primero
del artículo 4º transitorio, hubieren sido menores al promedio de remuneraciones anuales obtenidas por él durante los sesenta meses anteriores a junio
de 1979, podrá solicitar de la institución que deba otorgar el reconocimiento, el reemplazo en el cálculo hecho en el artículo 4º transitorio del valor de las
remuneraciones obtenidas en dicho período de medición, por la suma de las remuneraciones imponibles obtenidas durante los sesenta meses
anteriores a junio de 1979, actualizados conforme a lo dispuesto en el artículo 63 y dividido por cinco. 764

El interesado deberá acreditar la satisfacción de la institución respectiva, la efectividad de las remuneraciones obtenidas y de las cotizaciones
realizadas, en caso de que opte por la sustitución señalada en este artículo.

Artículo 6º. Para los efectos de determinar el monto del Bono de Reconocimiento, las remuneraciones imponibles de cada período se considerarán
sólo hasta el límite máximo que haya operado en cada oportunidad en virtud del artículo 25 de la Ley Nº 15.386 y sus modificaciones, aun tratándose de
personas que hayan estado afiliadas a sistemas de pensiones afectos a límites máximos superiores al contemplado en la citada disposición.

Artículo 7º. Las imposiciones giradas, retiradas o devueltas y no reintegradas serán consideradas para determinar el Bono de Reconocimiento y se
deducirán de su monto actualizados de acuerdo con la variación experimentada por el Índice de Precios al Consumidor del Instituto Nacional de
Estadísticas entre el último día del mes anterior a aquel en que fueron giradas, retiradas o de vueltas y el último día del mes anterior a aquel en que el
afiliado ejerza la opción. 765

Lo dispuesto en el inciso anterior no se utilizará en caso de retiros cuyo reintegro no constituye un requisito para el otorgamiento de la pensión o no
modificare el monto de ésta.

Artículo 8º. El Bono de Reconocimiento de las personas que fueren o hubieren sido imponentes de alguna Caja de Previsión del régimen antiguo,
que coticen en ellas por servicios prestados después del 1 de mayo de 1981, y que opten por el Sistema establecido en este cuerpo legal, se
incrementará en un diez por ciento de las remuneraciones que sirvan de base a dichas cotizaciones, actualizadas en la variación que experimente el
Índice de Precios al Consumidor del Instituto Nacional de Estadísticas entre el último día del mes siguiente a aquel en que se devengaron y el último día
del mes en que el afiliado ejerza la opción. 766

Artículo 9º. El valor del Bono de Reconocimiento se reajustará en la variación que experimente el Índice de Precios al Consumidor del Instituto
Nacional de Estadísticas entre el último día del mes anterior a la fecha de incorporación del afiliado al régimen que establece esta ley y el último día del
mes anterior a la fecha de su pago en efectivo, y devengará un interés del cuatro por ciento anual, el que se capitalizará cada año.  767 - 768

Lo dispuesto en el inciso anterior no será aplicable al complemento del Bono de Reconocimiento a lo que se refiere el artículo 4º bis transitorio. 769

Artículo 10. El Bono de Reconocimiento emitido por la institución de previsión del régimen antiguo en que el afiliado enteró su última cotización
antes de incorporarse al Sistema que establece esta ley, sin perjuicio del derecho de la institución que emita el Bono para obtener que las las demás
instituciones obligadas al reconocimiento, concurren al pago en la proporción que les corresponde, en relación al período de cotización realizadas en
cada una de ellas en la forma que determina el reglamento. 770

Si al momento de la opción el afiliado estuviere cotizando en dos o más instituciones simultáneamente, podrá acercarse a cualquiera de ellas en
demanda del Bono de Reconocimiento.

Artículo 11. El Bono de Reconocimiento se emitirá a nombre del respectivo trabajador de acuerdo a lo establecido en el inciso segundo del artículo
3º transitorio, según corresponda; será intransferible, salvo en la situación contemplada en el inciso segundo del artículo 68; indicará su fecha de
vencimiento, que corresponderá a aquella en que el trabajador cumpla las edades indicadas en el artículo 3º; se entregará por la emisora a la
Administradora en que aquéllos se encontrarán afiliados y sólo podrán ser cobrados en la forma indicada en el artículo siguiente. 771

Si el afiliado se cambiare de Administradora, ésta, junto con traspasar los fondos, deberá hacer entrega del bono a la nueva entidad.

Las pensiones otorgadas y las que se otorguen en el futuro por alguna institución previsional de los regímenes vigentes a la fecha de dictación de
este Decreto Ley y el Bono de Reconocimiento, gozarán de la garantía estatal.

La institución previsional deudora quedará sujeta a las normas del Decreto Ley Nº 1.263, de 1975, cuando el Estado pague en virtud de la garantía
establecida en el inciso anterior, y para tal efecto deberá dictar el correspondiente Decreto Supremo.

El Bono de Reconocimiento, una vez emitido, no podrá ser recalculado por la respectiva institución del régimen antiguo, salvo en los casos a que se
refiere el artículo 5º transitorio de la Ley Nº 18.646, y deberá ser pagado dentro del plazo de sesenta días contado desde la fecha en que el interesado
formule el cobro. Por cada día de atraso en el pago, dicho Bono devengará un interés penal equivalente a la tasa de interés corriente para operaciones
reajustables en moneda nacional a que se refiere el artículo 6º de la Ley Nº 18.010, aplicado en un cincuenta por ciento. 772

Artículo 12. El Bono de Reconocimiento, sus reajustes e intereses, sólo serán exigibles en la fecha en que el afiliado haya cumplido la edad
respectiva señalada en el artículo 3º, hubiere desaparecido o se acogiere una pensión de invalidez de acuerdo a un primer dictamen sin se encuentre en
alguna de las situaciones de las letras a) ob) del artículo 54, o de acuerdo a un segundo dictamen u obtuviere pensión de invalidez total conforme a un
único dictamen, y se abonarán a la cuenta de capitalización individual que el afiliado mantenga en la Administradora o se pagarán a la persona o entidad
a la que se le hubiere endosado el documento de acuerdo a lo dispuesto en el artículo 68 oa quien se le hubiere transferido el Bono desmaterializado de
acuerdo a lo dispuesto en los artículos 7º y 8º de la Ley Nº 18.876.773

No obstante lo dispuesto en el inciso anterior, los afiliados que en el antiguo sistema previsional hubieren podido pensionarse con edades inferiores
a sesenta y cinco años si es hombre y sesenta años si es mujer, en conformidad con las normas contenidas en el Decreto Ley Nº 2.448 , de 1978,
tendrán derecho a que su Bono se haga exigible a contar de la fecha en que cumplir la edad correspondiente.

Asimismo, los afiliados que han sido imponentes de sistemas previsionales a que se refiere el artículo 1º del Decreto Ley Nº 3.501, de 1980, y que
hubieren podido pensionarse en el Instituto de Normalización Previsional de permanecer a éste, con edades inferiores a los 65 años si es hombre y 60
años si es mujer, invocando el desempeño de trabajos pesados realizados durante la época en que se mantuvieron afectos a aquellos, tendrán derecho
a que su bono se haga exigible a contar de la fecha en que cumplir la edad correspondiente. 774

La Administradora de Fondos de Pensiones asumirá la representación judicial y extrajudicial del afiliado o de la de sus beneficiarios, para el cobro
del Bono. 775

Concordancias:  Decreto Ley Nº 3.500, establece nuevo sistema de pensiones, DO 13.11.80: artículos 3º, 4º, 17 bis.

Artículo 13. Para los efectos de lo dispuesto en el artículo 14, no se considerará remuneración los beneficios que perciban los trabajadores a que
se refiere el Decreto Ley Nº 249, de 1974, y demás de la Administración Civil del Estado, del Congreso Nacional, del Poder Judicial y de las
Universidades y que en virtud de las disposiciones legales no han sido declaradas imponibles.

Artículo 14. Derogado. 776

Artículo 15. Para el efecto de lo dispuesto en el artículo 47, durante dos años y seis meses contados desde la publicación de la presente ley, el
múltiplo a que se refiere el inciso primero de dicho artículo será dos. 777

Artículo 16. Durante el plazo de dos años contados de la publicación de esta ley, las Administradoras podrán eximirse de la obligación de contratar
el seguro a que se refiere el Título V.

En tal caso, la cotización establecida en el artículo 18, será de tres por ciento y la Administradora deberá integrarla en la institución de previsión a
que debería encontrarse afecto el afiliado, según la naturaleza de sus servicios, o en el Servicio de Seguro Social si fuere trabajador independiente, las
que otorgarán las prestaciones de invalidez y sobrevivencia propias de su régimen. 778

Para este último efecto, declarada la invalidez o producida la muerte del afiliado, la Administradora transferirá a la institución de previsión el saldo de
su cuenta individual.

Los recursos provenientes de dichas cotizaciones serán administrados por las instituciones a que se refiere este artículo, en cuentas separadas, con
cargo a las cuales se pagarán los beneficios señalados en el inciso tercero.

Vencido el plazo contemplado en el inciso primero, las Administradoras deben dar pleno cumplimiento a las disposiciones del Título V.

Concordancias:  Decreto Ley Nº 3.500, establece nuevo sistema de pensiones, DO 13.11.80: artículos 4º, 59.

Artículo 17. Las personas que se encuentren pensionadas o que se pensionen en el futuro en alguna institución del régimen antiguo, podrán
afiliarse al sistema establecido en esta ley, pero no gozarán de la garantía estatal señalada en el Título VII.

Los afiliados a que se refiere el inciso anterior, con un tiempo de afiliación al nuevo sistema de al menos cinco años, que, acogiéndose a alguna de
las modalidades de pensión señaladas en el artículo 61, obtendrán una pensión tal que sumada a la pensión que estuvieran percibiendo a través del
antiguo sistema previsional, sea igual o superior al cincuenta por ciento del promedio de las remuneraciones imponibles, pensiones percibidas y rentas
declaradas en los últimos diez años calculadas de acuerdo a lo establecido en el artículo 63, podrán pensionarse antes de cumplir con las edades
establecidas en el artículo 3º.

Para efectos de retirar excedentes de libre disposición conforme a los incisos sexto del artículo 62, sexto del artículo 64 y quinto y sexto del artículo
65, los afiliados a que se refiere este artículo obtendrán una pensión tal que, sumada a la pensión que estuvieren percibiendo a través del antiguo
sistema previsional, sea igual o superior al setenta por ciento del promedio de las remuneraciones imponibles, y rentas declaradas en los últimos diez
años, calculado de acuerdo a lo establecido en el artículo 63.

A los afiliados a que se refieren a los incisos segundo y tercero de este artículo, no les será exigible el requisito establecido en la letra b) del artículo
68, cuando se pensionen anticipadamente, como tampoco, el de que la pensión resulte sea mayor o igual al ciento cincuenta por ciento de la pensión
mínima de vejez señalada en el artículo 73, en el caso de que opten por retirar excedentes de libre disposición.  779 - 780

Concordancias:  Decreto Ley Nº 3.500, establece nuevo sistema de pensiones, DO 13.11.80: artículos 2º, 15, 68.

Artículo 18. El Banco Central de Chile a contar del 1 de julio de 1994, no podrá fijar un límite de inversión para los instrumentos señalados en la
letra l) del artículo 45, inferior a un tres por ciento del valor del Fondo.  Este porcentaje se generará en uno por ciento por cada año siguiente a la fecha
señalada, hasta completar un seis por ciento.

Tratándose del sublímite de inversión en acciones emitidas por empresas extranjeras y cuotas de participación en Fondos Mutuos y Fondos de
Inversión en el extranjero, éste corresponderá al cincuenta por ciento de los límites señalados en el inciso anterior. 781

Regístrese en la Contraloría General de la República, publíquese en el Diario Oficial e insértese en la Recopilación Oficial de dicha
Contraloría. AUGUSTO PINOCHET UGARTE, General de Ejército, Presidente de la República.- JOSÉ T. MERINO CASTRO, Almirante, Comandante en
Jefe de la Armada.- CÉSAR MENDOZA DURÁN, Director General de Carabineros. FERNANDO MATTHEI AUBEL, General del Aire, Comandante en
Jefe de la Fuerza Aérea.- Sergio de Castro Spikula, Ministro de Hacienda.- José Piñera Echenique, Ministro del Trabajo y Previsión Social.

DECRETO LEY Nº 3.501


Ministerio del Trabajo y Previsión Social, Subsecretaría de Previsión Social

FIJA NUEVO SISTEMA DE COTIZACIONES PREVISIONALES


Y DEROGA DISPOSICIONES LEGALES QUE INDICA

Publicado en el Diario Oficial del 18 de noviembre de 1980

Santiago, 4 de noviembre de 1980.- Hoy se dictó el siguiente:

Núm. 3.501. Visto: Lo dispuesto en los Decretos Leyes Nºs. 1 y 128, de 1973; 527, de 1974; y 991, de 1976, y

considerando:

1. Que el nuevo Sistema de Pensiones creado por el Decreto Ley Nº 3.500, de 1980, establece cotizaciones inferiores a
las de los mecanismos anteriores y, como consecuencia de ello es necesario impedir que la diferencia en el monto de las
cotizaciones se refleje en un menor costo de contratación de los afiliados al nuevo Sistema;

2. Que el Sistema establecido en el Decreto Ley señalado en el número anterior, no contempla un régimen especial de
desahucio o indemnización por años de servicios, por lo que se hace necesario reconocer la parte de dichos beneficios que
se haya devengado hasta el momento de la opción,

La Junta de Gobierno de la República de Chile ha acordado dictar el siguiente

Decreto Ley:

Artículo 1º. Las remuneraciones imponibles de los trabajadores dependientes afiliados a las instituciones que a
continuación se indican, sólo serán afectas a las siguientes cotizaciones, las que serán de cargo de aquellos: 782

1  1
2 3 4

Instituciones
% % % %

1. Caja de Previsión de Empleados Particulares y sus organismos auxiliares.        

a) Régimen General. 6,55 1,14 20,15 —

1 2 3  1
4  2

Instituciones
% % % %
B) Liberados de imposiciones afectos al artículo 14, inciso final de la Ley Nº 10.475. 6,55 1,14 12,4 —
Funcionarios de la Caja de Previsión de Empleados Particulares, del Servicio de Seguro Social y del Departamento de
C) 6,58 5,1 19,27 —
Indemnización de Obreros Molineros y Panificadores   . 3

Funcionarios de la Caja de Previsión de Empleados Particulares, del Servicio de Seguro Social y del Departamento de
D) 6,58 5,1 12,46 —
Indemnización de Obreros Molineros y Panificadores, afecta al artículo 14, inciso final de la Ley Nº 10.475   .
4

mi) Funcionarios del ex Servicio Nacional de Salud. 4,88 6,27 19,33 —


Funcionarios del ex Servicio Nacional de Salud liberados de imposiciones en virtud del artículo 14, inciso final de la Ley
F) 4,88 6,27 12,51 —
Nº 10.475.
2. Caja Bancaria de Pensiones. 6,57 1,12 22,59 0,84
3. Caja de Previsión y Estímulo de los Empleados del Banco de Chile. 7,04 1,20 22,34 0,88
4. Sección de Previsión del Banco Central de Chile. 6,16 1,07 26,92 0,79
5. Caja de Previsión y Estímulo de los Empleados del Banco del Estado de Chile.        
a) Régimen General y Empleados de la Caja. 3,92 4,62 25,38 3,08
B) Ex funcionarios de la ex Caja de Accidentes del Trabajo. 3,15 4,58 26,69 3,08
C) Funcionarios de la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras. 3,16 4,65 25,58 3,1
6. Caja de Previsión de la Marina Mercante Nacional, Oficiales y Empleados.        
a) Régimen General. 7,43 3,46 18,87 —
B) Empleados de bahia eventuales y discontinuos. 7,33 3,40 19,4 —
Funcionarios de la Caja y empleados de la Empresa Portuaria de Chile afectos al régimen de desahucio contemplado en el
C) 6,52 3,43 19,57 —
artículo 40 de la Ley Nº 15.386 5

783  784  785  786  787

Instituciones 1 2 3 4
% % % %
Funcionarios de la Caja, empleados de la Empresa Portuaria de Chile y demás imponentes afectos al régimen de desahucio contemplado en el
D) 6,6 5,19 19,7 —
Decreto con F uerza de Ley Nº 338, de 1960  .1 

7. Caja de Previsión de la Marina Mercante Nacional, Sección Tripulantes de Naves y Operarios marítimos. 5,89 — 20,52 —
8. Caja de Previsión de la Hípica Nacional.        
a) Empleados. 6,71 — 18,64 —
B) Cuidadores de caballos de carrera. 6,00 — 19,35 —
9. Servicio de Seguro Social.        
a) Régimen General. 5,74 — 19,1 —
B) Obreros del Ministerio de Obras Públicas. 5,74 3,33 19,09 —
10 Caja de Previsión de Empleados y Obreros de la Empresa Metropolitana de Obras Sanitarias: Departamento Empleados. 5,96 6,61 20,91 —
11 Caja de Previsión de Empleados y Obreros de la Empresa Metropolitana de Obras Sanitarias: Departamento Obreros. 4,61 — 20,43 —
12 Caja de Retiro y Previsión Social de los Ferrocarriles del Estado.        
a) Régimen General, empleados con menos de 10 años de servicios. 6,0 — 22,34 —
B) Régimen General, empleados entre 10 y 20 años de servicios. 6,0 — 22,33 —
C) Régimen General, empleados con más de 20 años de servicios. 6,0 - 22,33 —
D) Empleados de la Caja al 31 de octubre de 1970 con menos de 10 años de servicios. 6,0 1,84 — —
mi) Empleados de la Caja al 31 de octubre de 1970 entre 10 y 20 años de servicios. 6,0 2,76 — —
F) Empleados de la Caja al 31 de octubre de 1970 con más de 20 años de servicios. 6,0 3,68 — —
gramo) Empleados de la Caja que ingresaron después del 31 de octubre de 1970. 6,0 5,5 — —
13 Caja Nacional de Empleados Públicos y Periodistas: Sección Empleados Públicos.        
a) Régimen General, Empleados Públicos. 5,59 5,29 19,03 —
B) Empleados del Sector Privado. 6,37 7,19 13,94 —
C) Funcionarios semifiscales y funcionarios de la Caja al 31 de octubre de 1970. 5,54 7,25 13,01 —

788

1 2 3 4
Instituciones
% % % %
D) Funcionarios del ex Servicio Nacional de Salud   . 1
3,59 5,29 19,03 —
mi) Funcionarios del Instituto de Seguros del Estado. 6,71 5,58 15,04 —
F) Funcionarios de la Universidad de Concepción. 6,71 — 14,97 —
gramo) Funcionarios de la Empresa de Transportes Colectivos del Estado. 6,71 5,58 13,9 —
h) Funcionarios de la Empresa Portuaria de Chile. 5,81 5,63 15,91 —
I) Funcionarios de la Empresa Nacional del Petróleo. 6,37 7,19 12,9 —
j) Funcionarios de la Empresa Nacional de Minería. 6,37 7,19 13,9 —
k) Empleados de Notarías, Conservadores y Archiveros Judiciales   .2
6,45 5,29 14,18 —
Caja Nacional de Empleados Públicos y Periodistas, Sección Empleados Públicos, imponentes afectos a la rebaja de imposiciones establecidas en la
13bis.        
letra a) del artículo 14 del Decreto con Fuerza de Ley Nº 1.340 bis, de 1930.
a) Régimen General, Empleados Públicos. 5,59 5,29 14,61 —
B) Empleados del Sector Privado. 6,37 7,19 9,62 —
C) Funcionarios Semifiscales y funcionarios de la Caja al 31 de octubre de 1970. 5,54 7,25 8,66 —
D) Funcionarios del ex Servicio Nacional de Salud   . 3
5,59 5,29 14,61 —
mi) Funcionarios del Instituto de Seguros del Estado. 6,71 5,58 10,4 —
F) Funcionarios de la Universidad de Concepción. 6,71 — 10,32 —
gramo) Funcionarios de la Empresa de Transportes Colectivos del Estado. 6,71 5,58 9,25 —
h) Funcionarios de la Empresa Portuaria de Chile. 5,81 5,63 11,22 —
I) Funcionarios de la Empresa Nacional del Petróleo. 6,37 7,19 8,58 —
j) Funcionarios de la Empresa Nacional de Minería. 6,37 7,19 9,58 —
k) Empleados de Notarías, Conservadores y Archiveros Judiciales   .4-5
6,45 5,29 9,78 —
14 Caja Nacional de Empleados Públicos y Periodistas, Departamento Periodistas.        
a) Régimen General. 5,42 7,0 16,62 —
B) Régimen general, ambiente tóxico y trabajo nocturno. 5,39 6,95 17,61 —
C) Periodistas. 5,42 7,0 17,76 —
D) Periodistas, ambiente tóxico y trabajo nocturno. 5,39 6,95 18,44 —
mi) Trabajadores de Imprentas de Obras. 6,53 6,95 16,47 —

789  790  791  792  793

1 2 3 4
Instituciones
% % % %
F) Trabajadores de Imprentas de Obras, ambiente toxico y trabajos nocturnos. 6,49 6,89 17,16 —
gramo) Trabajadores de Imprentas de Obras, afectos al artículo 33 de la Ley Nº 17.322   .
1
6,87 — 16,66 —
h) Trabajadores de Imprentas de Obras, ambiente tóxico y trabajo nocturno, afectos al artículo 33 de la Ley Nº 17.322   .
2
6,82 — 17,39 —
14bis. Caja Nacional de Empleados Públicos y Periodistas, Departamento Periodistas, liberados de imposiciones:        
a) Régimen General. 5,42 7,0 8,51 —
B) Régimen general, ambiente tóxico y trabajo nocturno. 5,39 6,95 9,26 —
C) Periodistas. 5,42 7,0 9,34 —
D) Periodistas, ambiente tóxico y trabajo nocturno. 5,39 6,95 10,09 —
mi) Trabajadores de Imprentas de Obras. 6,53 6,95 8,12 —
F) Trabajadores de Imprentas de Obras, ambiente toxico y trabajo nocturno. 6,49 6,89 8,88 —
gramo) Trabajadores de Imprentas de Obras, afectos al artículo 33 de la Ley Nº 17.322. 6,87 — 7,69 —
h) Trabajadores de Imprentas de Obras, ambiente tóxico y trabajo nocturno, afectos al artículo 33 de la Ley Nº 17.322   . 3
6,82 — 8,5 —
Caja Nacional de Empleados Públicos y Periodistas, Departamento Periodistas, imponentes afectos al desahucio del Decreto con Fuerza de Ley Nº
14 bis 1.        
338, de 1960:
a) Régimen General. 5,68 5,43 18,18 —
B) Régimen general, ambiente tóxico y trabajo nocturno. 5,64 5,38 18,93 —
C) Periodistas. 5,68 5,43 19,09 —
D) Periodistas, ambiente tóxico y trabajo nocturno. 5,64 5,38 19,82 —
mi) Trabajadores de Imprentas de Obras. 6,87 5,38 17,7 —
F) Trabajadores de Imprentas de Obras, ambiente toxico y trabajo nocturno   . 4
6,82 5,33 18,44 —
Caja Nacional de Empleados Públicos y Periodistas, Departamento Periodistas, imponentes afectos al desahucio del Decreto con Fuerza de Ley Nº
14 bis 2.        
338, de 1960, liberados de imposiciones:

794  795  796  797

1 2 3 4
Instituciones
% % % %
a) Régimen General. 5,68 5,43 9,13 —
B) Régimen general, ambiente tóxico y trabajo nocturno. 5,64 5,38 9,96 —
C) Periodistas. 5,68 5,43 10,04 —
D) Periodistas, ambiente tóxico y trabajo nocturno. 5,64 5,38 10,85 —
mi) Trabajadores de Imprentas de Obras. 6,87 5,38 8,73 —
F) Trabajadores de Imprentas de Obras, ambiente toxico y trabajo nocturno   . 1
6,82 5,33 9,55 —
15. Caja de Previsión de los Empleados Municipales de Santiago.        
a) Régimen General y funcionarios de la Dirección de Pavimentación de Santiago. 6,03 7,5 18,89 —
B) Empleados de la Caja. 6,87 10,28 15,42 —
C) Empleados de la Caja de Obreros Municipales de la República. 6,03 5,0 23,07 —
dieciséis. Caja de Previsión Social de los Empleados Municipales de Valparaíso.        
a) Régimen General. 6,79 7,9 17,73 —
B) Empleados de la Caja. 6,79 14,03 13,68 —
17 Caja de Retiro y Previsión de los Empleados Municipales de la República.        
a) Régimen General. 5,8 4,12 21,71 —
B) Empleados de la Caja al 31 de octubre de 1970. 5,8 4,12 21,71 —
C) Empleados de la Caja ingresados con posterioridad al 31 de octubre de 1970. 5,97 5,15 22,64 —
18 Caja de Previsión Social de los Obreros Municipales de la República.        
a) Régimen General. 6,0 — 20,59 —
B) Imponentes de la ex Caja de Previsión de los Obreros Municipales de Santiago. 6,0 — 21,42 —
18bis. Caja de Previsión Social de los Obreros Municipales de la República, imponentes liberados de imposiciones.        
a) Régimen General. 6,0 — 13,92 —
B) Imponentes de la ex Caja de Previsión de los Obreros Municipales de Santiago   .2
6,0 — 13,92 —
18bis. Caja de Previsión Social de los Obreros Municipales de la República, imponentes liberados de imposiciones.        

798  799

Las cotizaciones a que se refiere el inciso anterior tendrán los siguientes destinos:

a) Las de la columna 1 y 2, al financiamiento de los beneficios de salud de los correspondientes regímenes y de los
desahucios o indemnizaciones por años de servicios, respectivamente; 800

b) Las de la columna 3, al financiamiento de las pensiones y su revalorización y de la condena por muerte establecida
en el Decreto con Fuerza de Ley Nº 90, de 1978, del Ministerio del Trabajo y Previsión Social; 801

c) Eliminado. 802

Dichas cotizaciones deberán ser deducidas por el empleado de las remuneraciones del trabajador y pagadas en las
instituciones de previsión respectivas, aplicándose para todos los efectos de las disposiciones de la Ley Nº 17.322.

Las tasas de cotizaciones contempladas en este artículo, se aplicarán sobre todas las remuneraciones imponibles,
cualquiera que sea su carácter o naturaleza. 803
Los trabajadores del Ministerio de Obras Públicas afiliados a la Sección Tripulantes de Naves y Operarios Marítimos de
la Caja de Previsión de la Marina Mercante Nacional y afectos al régimen de desahucio establecido en los artículos 80 de la
Ley Nº 15.840 y 2º de la Ley Nº 17.326 , deberá efectuar una cotización del 3,46% de sus remuneraciones imponibles,
destinar al financiamiento del Fondo de Desahucio a que se refieren dichas normas. Lo dispuesto en este inciso es sin
perjuicio de las cotizaciones establecidas en el Nº 7 del inciso primero de este artículo.  804 - 805 - 806

Artículo 2º.Los trabajadores dependientes afiliados a las instituciones de previsión indicadas en el artículo precedente,
mantendrán el monto líquido de sus remuneraciones.

Sólo para este efecto y para la aplicación de lo dispuesto en el artículo anterior, increméntanse las remuneraciones de
estos trabajadores, en la parte afecta a imposiciones al 28 de febrero de 1981, mediante la aplicación de los factores que a
continuación se indican: 807

1. Caja de Previsión de Empleados Particulares y sus organismos auxiliares.  


a) Régimen General. 1,182125
B) Liberados de imposiciones afectos al artículo 14 inciso final de la Ley Nº 10.475. 1,182125
Funcionarios de la Caja de Previsión de Empleados Particulares, del Servicio de Seguro Social y del Departamento de Indemnización de Obreros Molineros y
C) 1,1754
Panificadores   .
1

Funcionarios de la Caja de Previsión de Empleados Particulares, del Servicio de Seguro Social y del Departamento de Indemnización de Obreros Molineros y
D) 1,1754
Panificadores, afecta al artículo 14 inciso final de la Ley Nº 10.475   .
2

mi) Funcionarios del ex Servicio Nacional de Salud. 1,172125


F) Funcionarios del ex Servicio Nacional de Salud liberados de imposiciones en virtud del artículo 14 inciso final de la Ley Nº 10.475. 1,172125
2. Caja Bancaria de Pensiones. 1,196725
3. Caja de Previsión y Estímulo de los Empleados del Banco de Chile. 1,201725
4. Sección de Previsión del Banco Central de Chile. 1,262525
5. Caja de Previsión y Estímulo de los Empleados del Banco del Estado de Chile.  
a) Régimen General y Empleados de la Caja. 1,30
B) Ex funcionarios de la ex Caja de Accidentes del Trabajo. 1,310
C) Funcionarios de la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras. 1,290
6. Caja de Previsión de la Marina Mercante Nacional, Oficiales y Empleados.  
a) Régimen General. 1,1558
B) Empleados de bahia eventuales y discontinuos. 1,1758
C) Funcionarios de la Caja y empleados de la Empresa Portuaria de Chile afecta al régimen de desahucio contemplado en el artículo 40 de la Ley Nº 15.386   .
3
1,1658
Funcionarios de la Caja, empleados de la Empresa Portuaria de Chile y demás imponentes afectos al régimen de desahucio contemplado en el Decreto con Fuerza
D) 1,1558
de Ley Nº 338, de 1960   .
4

7. Caja de Previsión de la Marina Mercante Nacional, Sección Tripulantes de Naves y Operarios Marítimos. 1,1575
8. Caja de Previsión de la Hípica Nacional  
a) Empleados. 1,2068

808 809 810 811

B) Cuidadores de caballos de carrera. 1,2133


9. Servicio de Seguro Social:  
a) Régimen General. 1,2020
B) Obreros del Ministerio de Obras Públicas. 1,2020
C) Trabajadores Agrícolas   . 1
1,2020
10 Caja de Previsión de Empleados y Obreros de la Empresa Metropolitana de Obras Sanitarias: Departamento Empleados. 1,2600
11 Caja de Previsión de Empleados y Obreros de la Empresa Metropolitana de Obras Sanitarias: Departamento Obreros. 1,1500
12 Caja de Retiro y Previsión Social de los Ferrocarriles del Estado.  
a) Régimen General. 1,2625
B) Funcionarios de la Caja. 1,0865
Caja Nacional de Empleados Públicos y Periodistas, Sección Empleados Públicos (imponentes con o sin la rebaja de imposiciones de la letra a) del artículo 14
13  
del Decreto con Fuerza de Ley Nº 1.340 bis, de 1930).  2

a) Régimen General, Empleados Públicos. 1,1305


B) Empleados del Sector Privado. 1,1583
C) Funcionarios Semifiscales y funcionarios de la Caja al 31 de octubre de 1970. 1,1483
D) Funcionarios del ex Servicio Nacional de Salud   .
3
1,1305
mi) Funcionarios del Instituto de Seguros del Estado. 1,075
F) Funcionarios de la Universidad de Concepción 1,075
gramo) Funcionarios de la Empresa de Transportes Colectivos del Estado. 1,075
h) Funcionarios de la Empresa Portuaria de Chile. 1,065
I) Funcionarios de la Empresa Nacional del Petróleo. 1,1583
j) Funcionarios de la Empresa Nacional de Minería. 1,1533
k) Empleados de Notarías, Conservadores y Archiveros judiciales. 1,135  4

Caja Nacional de Empleados Públicos y Periodistas, Departamento Periodistas (imponentes con o sin la liberación de imposiciones del inciso final del artículo 5º
14  
de la Ley Nº 12.880).  5

a) Régimen General. 1,1883


B) Régimen general, ambiente tóxico y trabajo nocturno. 1,1983
C) Periodistas. 1,1883
D) Periodistas, ambiente tóxico y trabajo nocturno. 1,1983
mi) Trabajadores de Imprentas de Obras. 1,1983

812 813 814 815 816

F) Trabajadores de Imprentas de Obras, ambiente toxico y trabajos nocturnos. 1,2083


gramo) Trabajadores de Imprentas de Obras afectos al artículo 33 de la Ley Nº 17.322   .
1
1,1150
h) Trabajadores de Imprentas de Obras, ambiente tóxico y trabajo nocturno, afectos al artículo 33 de la Ley Nº 17.322   .
2
1,1250
Caja Nacional de Empleados Públicos y Periodistas, Departamento de Periodistas, imponentes afectos al desahucio del DFL Nº 338, de 1960, con o sin la
14bis.  
liberación de imposiciones del inciso final del artículo 5º de la Ley Nº 12.880.
a) Régimen General. 1,1050
B) Régimen general, ambiente tóxico y trabajo nocturno. 1,1150
C) Periodistas. 1,1050
D) Periodistas, ambientes tóxicos y trabajos nocturnos. 1,1150
mi) Trabajadores de Imprentas de Obras. 1,1150
F) Trabajadores de Imprentas de Obras, ambiente toxico y trabajos nocturnos   .3
1,1250
15. Caja de Previsión de los Empleados Municipales de Santiago.  
a) Régimen General y funcionarios de la Dirección de Pavimentación de Santiago. 1200
B) Empleados de la Caja. 1,20
C) Empleados de la Caja de Obreros Municipales de la República. 1,20
dieciséis. Caja de Previsión Social de los Empleados Municipales de Valparaíso.  
a) Régimen General. 1,20
B) Empleados de la Caja. 1,20
17 Caja de Retiro y Previsión de los Empleados Municipales de la República.  
a) Régimen General. 1,2150
B) Empleados de la Caja al 31 de octubre de 1970. 1,2150
C) Empleados de la Caja ingresados con posterioridad al 31 de octubre de 1970. 1,1650
Caja de Previsión Social de los Obreros Municipales de la República (imponentes con o sin la liberación de imposiciones del artículo 70 del Decreto Supremo
18  
Nº 68, de 1965, del Ministerio del Trabajo y Previsión Social). 
4

a) Régimen General. 1,20


B) Imponentes de la ex Caja de Previsión de los Obreros Municipales de Santiago. 1,20

817 818 819 820

Fíjase en $ 111.200 el monto del ingreso mínimo de los trabajadores dependientes para los efectos establecidos en el
inciso precedente y para las multas previstas en los artículos 43 y 49 del Código del Trabajo.  821 - 822

Los incrementos de remuneraciones, señalados en el inciso segundo, se aplicarán, en la misma forma, a los
trabajadores que ingresen a entidades cuyas remuneraciones se fijen por ley.

Las remuneraciones imponibles de los trabajadores que ingresen a entidades en que aquellas se fijen por ley y opten o
se encuentren afiliados al Sistema que establece el Decreto Ley Nº 3.500 de 1980, deberán incrementarse en el factor y
forma señalados en el inciso segundo respecto del régimen de previsión que les hubiera correspondido, en el evento de no
haber ejercido la opción.

El factor de incremento previsto en la letra c) del Nº 9 del inciso segundo de este artículo, se utilizará sobre el total de las
remuneraciones que perciban los trabajadores agrícolas afectos al Servicio de Seguro Social. 823

A partir del 1 de marzo de 1981, las cotizaciones correspondientes a los trabajadores agrícolas afectos al Servicio de
Seguro Social, se determinarán en relación al total de sus remuneraciones. 824

La parte de las remuneraciones de naturaleza imponible otorgadas en especies avaluadas en dinero que, sumada a las
remuneraciones pactadas en dinero, no exceda el límite de imponibilidad, se incrementará en la forma prevista en el inciso
segundo de este artículo. El incremento se pagará en dinero. 825

Artículo 3º. Los usuarios sólo serán afectados a las cotizaciones establecidas en la Ley Nº 16.744. 826

Artículo 4º.Los incrementos de remuneraciones dispuestos por el artículo 2º sólo deben producir como efecto mantener
el monto total líquido de las remuneraciones, beneficios y prestaciones, sean legales, convencionales o dispuestos por
fallos arbitrales de los trabajadores a que se refiere dicho artículo. En consecuencia, dichos incrementos no modificarán el
monto de los beneficios o prestaciones en la parte no afecta a imposiciones previsionales y aquellos que por su naturaleza
no lo son.

En todo caso, los aumentos indicados se incorporarán a la parte afecta a imposiciones previsionales de las
remuneraciones y servirán de base a reajustes que deban aplicar con posterioridad a la vigencia de esta ley.

Asimismo, no se alterará el monto líquido de los beneficios o prestaciones, de cualquier naturaleza, establecidos o
convenidas en ingresos mínimos.

Lo dispuesto en este artículo se aplicará a la determinación del monto de las pensiones y otros beneficios previsionales
establecidos en disposiciones actualmente vigentes a los trabajadores a que se refiere el artículo 1º.

De la aplicación de este artículo no resultará una reducción de los montos que los trabajadores percibieron por los
posibles conceptos a la fecha de vigencia de esta ley.

Para determinar los beneficios y prestaciones que emanan de las disposiciones legales o reglamentarias vigentes a la
fecha de publicación del Decreto Ley Nº 3.500, de 1980, que se calculan sobre la base de remuneraciones, de quiénes
sean contratados o designados con posterioridad a la vigencia de esta ley, deberá dividirse dicha remuneración, en la parte
que sea imponible, por los factores establecidos en el artículo 2º, en el caso de los trabajadores afiliados a alguno de los
sistemas previsionales señalados en dicho artículo y por el factor 1,1757, en el caso de los que se incorporan al Sistema
que se establece en dicho Decreto Ley.

La remuneración neta a que se refiere el artículo 7º del Decreto con Fuerza de Ley Nº 44, de 1978, del Ministerio del
Trabajo y Previsión Social, se determinará en relación a las remuneraciones imponibles incrementadas en la forma prevista
en el artículo 2º de este Decreto Ley. 827

Corresponderá al reglamento establecer la forma de aplicación de este artículo. 828

Artículo 5º. A contar de la fecha de vigencia de esta ley estará exenta de imposiciones la parte de las remuneraciones
que excedan de sesenta Unidades de Fomento del último día del mes anterior.

Lo dispuesto en el inciso precedente se aplicará sin perjuicio de lo establecido en el artículo 25 de la Ley Nº 15.386 y
sus modificaciones, que regirá exclusivamente para determinar el límite inicial de las pensiones.  La pensión válidamente
otorgada constituirá un monto global, que sólo podrá ser incrementado en virtud de norma legal expresa. 829

La disposición establecida en el inciso primero no regirá respecto de las personas a que se refiere el artículo 14 del
Decreto con Fuerza de Ley Nº 236, de 1968, agregado por la letra d) del artículo único del Decreto Ley Nº 970, de 1975, y el
artículo único del Decreto Ley Nº 1.617, de 1976.

Artículo 6º. El límite de pensiones contemplado en el artículo 25 de la Ley Nº 15.386 y sus modificaciones, no se
utilizarán a las personas que se incorporen al Sistema de Pensiones establecido en el Decreto Ley Nº 3.500, de 1980. 830

Artículo 7º. Facúltase al Presidente de la República para que dentro del término de un año y mediante decreto dictado a
través de los Ministerios del Trabajo y Previsión Social y de Salud, determine la forma en que deben distribuirse cada una
de las cotizaciones que establece el artículo 1º.

En el ejercicio de esta facultad, el Presidente de la República podrá, habrá, suprimir, fusionar, readecuar y crear los
fondos necesarios para el funcionamiento financiero de las instituciones de previsión, considerando las imposiciones que
efectúen tanto los activos como los pasivos, así como las demás fuentes de financiamiento de los fondos existentes. 831

Artículo 8º. El Fondo Único de Prestaciones Familiares creado por el Decreto Ley Nº 307, de 1974, y el Fondo Común
de Subsidio de Cesantía establecido en el Decreto Ley Nº 603, de 1974, se financiarán exclusivamente con aportes fiscales
que se fijarán en la Ley de Presupuestos .

Los empleados que pagan asignaciones familiares a sus trabajadores deducirán el monto pagado por este concepto de
las cotizaciones e impuestos que deben enterar en las instituciones de previsión.

Dichas instituciones pagarán a los empleados, dentro del mes calendario en que se entere la cotización, los saldos que
se producirán en favor de éstos, en los casos en que los montos pagados por concepto de pensado familiar sean mayores
que las cotizaciones.
Los saldos a que se refiere el inciso anterior que no sean reembolsados en el plazo allí señalado, deberán pagarse con
los reajustes e intereses establecidos en la Ley Nº 17.322.

Facúltase al Presidente de la República para que dentro del plazo de un año fije los textos definitivos de los Decretos
Leyes Nºs. 307 y 603, ambos de 1974, pudiendo suprimir, modificar y establecer normas sobre destino y administración de
los fondos respectivos.

Artículo 9º. Los choferes e inspectores de la locomoción colectiva particular urbana y suburbana y los empleados
administrativos de las asociaciones de em presarios de dicha locomoción colectiva, quedarán afectos al régimen general de
previsión de los imponentes de la Caja de Previsión de Empleados Particulares. Con todo, a este personal le serán
aplicables las normas del Decreto Ley Nº 3.500, de 1980.

Las remuneraciones imponibles de dichos trabajadores se incrementarán en la forma prevista en el artículo 2º, Nº 1,
letra a) de esta ley, y quedarán afectos a lo dispuesto en el artículo 5º.

Los empresarios de la locomoción colectiva urbana y suburbana tendrán derecho a la devolución de las sumas pagadas
por concepto de la sobretasa a que se refiere el artículo 1º de la Ley Nº 17.968, respecto de los pasajes no utilizados a la
fecha de vigencia de esta disposición . Esta devolución deberá solicitarse dentro de los sesenta días siguientes a la referida
fecha, acompañando los antecedentes probatorios que determine el Banco del Estado de Chile, quien deberá efectuar la
devolución correspondiente dentro de los treinta días de presentada la solicitud competente, con cargo a los recursos
recaudados en conformidad a la Ley Nº 17.968 o con aquellos que para este efecto entregarán la Caja de Previsión de
Empleados Particulares.

El excedente o déficit que a la fecha de vigencia de esta disposición registre el Fondo General de Recursos Impositivos
a que se refiere la Ley Nº 17.968, incrementará o será de carga de los recursos generales de la Caja de Previsión de
Empleados Particulares.

Artículo 10. La cotización del cuatro por ciento que establece el artículo 1º para el personal de la Empresa de
Ferrocarriles del Estado que no se incorpora al régimen del Decreto Ley Nº 3.500, de 1980, será retenida de las
remuneraciones y destinada a financiar el Servicio Médico de dicha Empresa. 832

Artículo 11. Todas las instituciones de previsión existentes a la fecha de vigencia de esta ley seguirán de disposición
legal para establecer nuevos o beneficios para efectuar traspasos de fondos que signifiquen un cambio de destino de las
respectivas cotizaciones, sus reajustes e intereses y del aporte fiscal .

Artículo 12. Las instituciones de previsión bancaria quedarán sujetas a la supervigilancia y fiscalización de la


Superintendencia de Seguridad Social, de acuerdo con las normas de la Ley Nº 16.395.

Artículo 13. Al trabajador que opte por incorporarse al Sistema de Pensiones establecido por el Decreto Ley Nº 3.500,
de 1980, se le reconocerán los beneficios de desahucio o de pensiones por años de servicios en los siguientes términos:

1. Las personas afectan a los regímenes contemplados en los artículos 102 y siguientes del Decreto con Fuerza de Ley
Nº 338, de 1960; en el Decreto con Fuerza de Ley Nº 2, del Ministerio del Trabajo, de 1970; en los artículos 46 y siguientes
de la Ley Nº 11.219; en los artículos 56 y siguientes de la Ley Nº 11.469; en la Ley Nº 7.390, modificada por la Ley Nº
11.531; en las disposiciones reglamentarias y estatutarias que fortalecen los beneficios de desahucio para el afecto
personal a los sistemas previsionales municipales; en las Leyes Nºs. 5.730 y 7.998; en la letra b) del artículo 44 del Decreto
con Fuerza de Ley Nº 2.252, de 1957, de Hacienda, y en las demás disposiciones legales, reglamentarias o estatutarias que
fundamentaron el pago de un desahucio o indemnización al provocar la cesación de servicios en función de los años de
servicios,

Con todo, las personas a que se refiere este número que se incorporan en cualquier fecha al Sistema que establece el
Decreto Ley Nº 3.500, de 1980, podrán optar por quedar afecta a los reglamentos referidos, los que se regirán por las
normas actualmente vigentes y estarán sujetos a la cotización señalada en la columna 2 del artículo 1º.

2. Las personas afectas a los regímenes establecidos en el artículo 41 de la Ley Nº 10.621; en el Nº 3 del artículo 2º del
Decreto Ley Nº 2.437, de 1978, y en las disposiciones no derogadas por el artículo 4º del Decreto Ley Nº 1.695, de 1977, y
en las demás que garantizan la devolución de fondos al producirse la cesación de servicios, tendrán derecho a la
devolución o retiro de los fondos acumulados hasta la fecha de la opción, al cumplir los requisitos exigidos en las normas
respectivas, para lo cual se utilizarán las disposiciones sobre intereses y reajustes contemplados en el respectivo régimen.

3. Las personas que se encuentren afectas al régimen contemplado en los artículos 37, 38 y 39 de la Ley Nº 15.386,
tendrán derecho a que se les reconozcan por cada año de imposiciones o fracción de año superior a seis meses que
registren hasta el momento de la opción, una trigésima quinta parte del monto del desahucio vigente a la fecha de
publicación de esta ley, reajustada según la variación que experimente el Índice de Precios al Consumidor del Instituto
Nacional de Estadísticas entre el último día del mes precedente a aquel en que se publique esta ley y el último día del mes
precedente al de la opción.

4. Las personas que se encontrarán afectas al régimen establecido en los artículos 40 y 40 bis de la Ley Nº 15.386,
tendrán derecho a que se les reconozca el monto del desahucio correspondiente como si jubilaren al momento de la opción,
el que se calculará en relación a los años de imposiciones computables y al promedio de las doce últimas remuneraciones
imponibles que registren hasta ese momento.

5. Las personas que se encontrarán afectas al régimen establecido en el Decreto con Fuerza de Ley Nº 243, de 1953,
tendrán derecho a que se les reconozcan los fondos acumulados hasta la fecha de la opción.

6. Las personas que se encontrarán afectas al régimen de desahucio contemplado en el artículo 80 de la Ley Nº 15.840,
complementado por el artículo 2º de la Ley Nº 17.326 y reglamentado por el Decreto Supremo Nº 124, de 1971, del
Ministerio de Obras Públicas , tendrán derecho a que se les reconozca el monto del desahucio correspondiente como si
jubilaren al momento de la opción, el que se calculará en relación a los años de imposiciones computables ya la última
remuneración imponible que registren a ese momento. 833

7. Las personas afectan a los regímenes de indemnización por años de servicios contemplados en el artículo 47 de la
Ley Nº 8.569, y en la segunda parte del artículo 18 de los Estatutos de la Caja de Previsión y Estímulo de los Empleados
del Banco de Chile , tendrán derecho a que se les reconozca el beneficio a la fecha de la opción en relación a los años de
imposiciones que registraren en exceso sobre treinta y cinco y al sueldo base anual correspondiente.

Lo dispuesto en este artículo no se utilizará a los desahucios e indemnizaciones y retiro de fondos que sean
incompatibles con la pensión o la jubilación, que afecten al monto de ésta o que, en caso de ser reintegrados, pasen a
formar parte de dichos beneficios.

Artículo 14. Los beneficios contemplados en los Nºs. 3, 4, 5, 6 y 7 del artículo anterior se liquidarán a la fecha de la
opción y formarán parte del Bono de Reconocimiento a que se refiere el artículo 3º transitorio del Decreto Ley Nº 3.500, de
1980.

Artículo 15. En lo no previsto en el artículo 13 se aplicarán las normas establecidas en los respectivos reglamentos de
indemnización por años de servicio, desahucio o prestaciones similares.

La opción por el Sistema de Pensiones contemplada en el Decreto Ley Nº 3.500, de 1980, no se considerará como
pérdida de la calidad de imponente para los efectos de aquellos organismos que habilitan el retiro de fondos por tal
circunstancia.

Artículo 16. Deróganse a contar de la publicación de la presente ley, las normas legales, reglamentarias y estatutarias
que facultan a los imponentes de las instituciones de previsión para obtener créditos, aplicaciones, devoluciones u otras
prestaciones con cargo a los fondos de retiro y de pensiones, estén o no acreditados en cuentas individuales.

Se exceptúan de esta disposición las normas que garantizan exclusivamente la devolución de fondos a título de
indemnización por años de servicios. 834

Los fondos de retiro que no se relacionen ni indirectamente con el financiamiento directo de fondos de pensiones y que
al ejercerse la facultad que otorga el artículo 7º, mantengan su independencia respecto de ellos, no quedarán afectos a las
derogaciones dispuestas por este artículo. 835

Esta derogación no afectará a las operaciones de aplicación de fondos que, a la fecha de publicación de esta ley, se
encontrarán aprobadas por las instituciones de previsión o en trámite de aprobación, para dar cumplimiento a contratos
celebrados por los imponentes.

Artículo 17. Los trabajadores, sea que opten o no por el Sistema de Pensiones contemplado en el Decreto Ley Nº
3.500, de 1980, mantendrán sus beneficios de desahucio o de indemnización por años de u otros similares de origen
convencional, sin perjuicio de lo dispuesto en el Decreto Ley Nº 2.200, de 1978. 836

Artículo 18. Los trabajadores que permanezcan afectos a los actuales regímenes de pensiones conservarán los
beneficios de desahucio o indemnización por años de servicios establecidos en las respectivas disposiciones vigentes.
Artículo 19. Los trabajadores que opten por el Sistema de Pensiones establecido en el Decreto Ley Nº 3.500, de 1980,
dejarán de estar afectos a contar de ese momento a las normas respectivas sobre desahucio, indemnización por años de
servicios o beneficios similares, sin perjuicio de lo dispuesto en el inciso segundo del Nº 1 del artículo 13.

Artículo 20. Las multas a que se refiere el Nº 3 del artículo 26 de la Ley Nº 8.569, la letra f) del artículo 53 de la Ley Nº
10.383, los Nºs. 9 y 10 del artículo 2º de la Ley Nº 10.621 y el Nº 6 del artículo 19 del Decreto con Fuerza de Ley Nº 2.252,
de 1957, del Ministerio de Hacienda, serán un beneficio fiscal.

Artículo 21. Ajústanse las remuneraciones que resulten de la aplicación del artículo 2º, de los trabajadores que a se
indican a continuación, en los siguientes porcentajes:

a) Obreros molineros. 7,9%


b) Obreros panificadores. 8,99%
c) Obreros fideeros. 7,15%
d) Obreros de industrias anexas a un molino. 8,99%

Los beneficios que actualmente otorga el Departamento de Indemnizaciones a Obreros Molineros y Panificadores, en
conformidad con el Decreto Nº 921, de 1958, del Ministerio del Trabajo, mejorarán vigentes y serán
financiados, exclusivamente por los trabajadores beneficiados, con una cotización común del 6 ,4% de su remuneración.

Para calcular los beneficios que otorgan a estos trabajadores el Decreto Nº 921, citado, y los demás beneficios,
prestaciones y obligaciones disponibles en el artículo 4º de esta ley, se procederá a implementar la corrección dispuesta en
dicho artículo 4º y, además, deberá dividirse por 1,08 la cantidad resultante en la parte en que la han afectado los reajustes
dispuestos por esta ley.

Los trabajadores afiliados al Departamento de Indemnizaciones a Obreros Molineros y Panificadores que se acojan al
nuevo Sistema de Pensiones de que trata el Decreto Ley Nº 3.500, de 1980, dejarán de implementar las cotizaciones
señaladas en el inciso segundo de este artículo, reconociendoles el derecho a percibir la respectiva indemnización, por el
tiempo que corresponda, al momento en que el trabajador ejerza la opción. El pago del beneficio se efectuará de contado.

Derógase el artículo 63 del Decreto Nº 921, de 1958, del Ministerio del Trabajo, como asimismo, la aplicación que se
hizo de esa disposición por el Decreto Nº 26, de 1971, del Ministerio del Trabajo y Previsión Social.

Artículo 22. Las imposiciones y aportes destinados al financiamiento de las prestaciones médicas y de los subsidios por
incapacidad laboral serán exclusivamente las que establece el Decreto Ley Nº 3.500, de 1980, sobre las remuneraciones o
rentas imponibles sin perjuicio de lo dispuesto en esta ley.

Deróganse todas las demás disposiciones legales o estatutarias que fundamentaron cotizaciones o aportes de cargo de
los empleadores, de los trabajadores o de las instituciones de previsión destinadas a las multas señaladas en el inciso
precedente.

No obstante, mantendrán su vigencia las normas que contemplan imposiciones o aportes para el financiamiento de
prestaciones médicas que sean de cargo de los pensionados de las instituciones de previsión o aportes del Estado
destinados al mismo fin.

Artículo 23. Deróganse las disposiciones legales que fundamenten aportes o cotizaciones previsionales que no tengan
el carácter de imposiciones de los trabajadores o de los pensionados.

No obstante, se mantendrán los aportes de carga fiscal, los derivados de la aplicación de multas por infracciones a las
leyes de previsión social y los contemplados en la Ley Nº 16.744, en el artículo 22 del Decreto con Fuerza de Ley Nº 44, de
1978 , del Ministerio del Trabajo y Previsión Social y en el artículo 8º del Decreto Ley Nº 869, de 1975. 837 - 838 - 839

Artículo 24. Suprímese la oración "Tratándose de actividades mineras, la tasa de cotización básica general será de
1,5% de las remuneraciones imponibles, con excepción de los productores mineros que vendan su producción a la Empresa
Nacional de Minería y que en conjunto de todas sus actividades, no produjeron más de 100 toneladas de cobre fino al año",
agregada por el inciso primero del artículo 8º de la Ley Nº 17.483 a la letra a) del artículo 15 de la Ley Nº 16.744, y
derógase el inciso segundo del artículo 8º de la primera de estas leyes.

Artículo 25. Reemplázase en la letra a) del artículo 15 de la Ley Nº 16.744, modificada por el artículo precedente, el
guarismo 1 por 0,85 y en la letra b) del mismo artículo, el guarismo 4 por 3,4.

Artículo 26. Modifícase el inciso primero del artículo 2º del Decreto Ley Nº 1.097, de 1975, terminado por el artículo 3º
del Decreto Ley Nº 1.618, de 1976, en la siguiente forma:
Sustitúyese la coma (,) que antecede a la frase "de las entidades financieras" por la conjunción "y" y suprímese la frase
final "y de los organismos de previsión bancaria" anteponiendo un punto final (.).

Artículo 27. Reemplázase en el inciso primero del artículo 76 de la Ley Nº 10.383, el guarismo 10% por 4%.

Artículo 28. Modificase la Ley Nº 17.365, en los siguientes aspectos:

a) Sustitúyese el artículo 3º por el siguiente:

" Art. 3º. Las sumas pagadas a título de gratificación legal, contractual o voluntaria o como participación de utilidades,
afectarán a las mismas imposiciones que las remuneraciones mensuales.

Para determinar la parte de beneficios dichos que se encuentra afecta a impuestos e impuestos en relación con el límite
máximo de imponibilidad mensual, se distribuirá su monto en proporción a los meses que comprenda el período a que
correspondan y los cuocientes se sumarán a las respectivas remuneraciones mensuales. Las imposiciones e impuestos se
deducirán de la parte de tales beneficios que, sumadas a las respectivas remuneraciones mensuales, no excedan del límite
máximo de imponibilidad.".

b) Derógase el artículo 4º.

Artículo 29. Modifíquese el artículo 4º de la Ley Nº 6.037, cuyo texto refundido se fijó por Decreto Supremo Nº 606, de
1944, del Ministerio de Salubridad, Previsión y Asistencia Social, publicado en el Diario Oficial del 2 de junio de 1944, en los
siguientes aspectos:

a) Derógase la letra k).

b) Agrégase el siguiente inciso:

"Las sumas pagadas a título de bonificaciones y gratificaciones legales estarán afectas a las mismas im posiciones que
las remuneraciones mensuales. Para determinar la parte de dichos beneficios que se encuentra afecta a imposiciones e
impu estos en relación con el límite máximo de imponibilidad mensual, se distribuirá su monto en proporción a los meses
que comprenda el período a que correspondan y los cuocientes se sumarán a las respectivas remuneraciones mensuales.
máximo de imponibilidad.".

Artículo 30. Derógase la letra c) del Nº 1 del artículo 26 del Decreto Nº 857, de 11 de noviembre de 1925, del ex
Ministerio de Higiene, Asistencia, Previsión Social y Trabajo, cuyo texto fue fijado por el Nº 1 del artículo 5º de la Ley
Nº 17.365.

Artículo 31. Introdúcense las siguientes modificaciones en las normas que se indican:

a) Sustitúyese la letra b) del artículo 59 de la Ley Nº 10.383, por la siguiente:

"b) El 4,58% a atención médica, subsidios y auxilios de lactancia, que el Servicio entregará al Fondo Nacional de Salud,
con cargo a los recursos que le proporción el Fisco.".

b) Suprímese en el inciso primero del artículo 39 de la Ley Nº 10.662 las expresiones "el 4,5% de los salarios imponibles
más...".

c) Deróganse los incisos segundo y tercero del artículo 44 del Decreto Supremo (DFL) Nº 68, de 12 de febrero de 1965,
del Ministerio del Trabajo y Previsión Social.

Artículo 32. Deróganse:

a) La Ley Nº 17.968;

b) La letra f) del artículo 4º del Decreto Supremo Nº 606, de 1944, del ex Ministerio de Salubridad, Previsión y Asistencia
Social, que aprueba el texto refundido de la Ley Nº 6.037;

c) El inciso primero del artículo 29; el inciso quinto del artículo 75 y el inciso tercero del artículo sin número agregado por
el artículo 1º de la Ley Nº 13.595; todos de la Ley Nº 8.569;
d) El artículo 21 del Decreto con Fuerza de Ley Nº 2.252, de 1957, del Ministerio de Hacienda;

e) La letra b) del artículo 1º del Decreto Ley Nº 2.437, de 1978;

f) Las letras b), c), d) ye) del artículo 15 del Decreto con Fuerza de Ley Nº 1.340 bis, de 1930;

g) Las letras b) yc) y el inciso segundo del artículo 3º de la Ley Nº 6.808;

h) El artículo 7º de la Ley Nº 5.948;

i) Los números 13 y 14 del artículo 2º de la Ley Nº 10.621;

j) Las letras b) yc) del artículo 2º de la Ley Nº 15.478;

k) Los artículos 6º y 11 de la Ley Nº 15.722, y

l) La letra h) del artículo 10 del Decreto Supremo Nº 770, de 1948, del ex Ministerio de Salubridad, Previsión y Asistencia
Social.

Artículo 33. Lo dispuesto en los artículos 1º y 2º no se aplicará a los trabajadores a que se refieren los artículos 1º de
las Leyes Nºs. 15.478 y 9.613.

Artículo 34. Las disposiciones del presente Decreto Ley, con excepción del artículo 8º, no se aplicarán al personal a
que se refiere el inciso primero del artículo 96 del Decreto Ley Nº 3.500, de 1980.

Artículo 35. La presente ley comenzará a regir a contar del 1º de marzo de 1981.

DISPOSICIONES TRANSITORIAS

Artículo 1º. Sin perjuicio de las facultades del Presidente de la República, redúcense las cotizaciones vigentes que se
hayan establecido en virtud de lo dispuesto por el artículo 15 letra b) de la Ley Nº 16.744, a las que resulten de dividir la
actual tasa de cotización adicional por 1,1757. Dicho cuociente se expresará con dos decimales, elevando a la cifra superior
el tercer decimal que sea igual o mayor de cinco y despreciando el inferior.

Artículo 2º. Las disponibilidades y excedentes de los Fondos señalados en el inciso primero del artículo 8º, pasarán a
Rentas Generales de la Nación, en la fecha en que entre en vigencia la Ley de Presupuesto que consultará fondos para el
financiamiento a que se refiere dicho inciso.

Artículo 3º. Derogado. 840

Artículo 4º. Los afiliados independientes afectos a las disposiciones del Decreto Ley Nº 307, de 1974, deberán pagar el
impuesto que establece el artículo 3º transitorio.

Regístrese en la Contraloría General de la República, publíquese en el Diario Oficial e insértese en la Recopilación


Oficial de dicha Contraloría.- AUGUSTO PINOCHET UGARTE, General de Ejército, Presidente de la República.- JOSÉ
TORIBIO MERINO CASTRO, Almirante, Comandante en Jefe de la Armada.- CÉSAR MENDOZA DURÁN, Director General
de Carabineros.- FERNANDO MATTHEI AUBEL, General del Aire, Comandante en Jefe de la Fuerza Aérea.- Sergio de
Castro Spikula, Ministro de Hacienda.- José Piñera Echenique, Ministro del Trabajo y Previsión Social.

LEY Nº 20.255

Concordancias:  Decreto Ley Nº 3.500, establece nuevo sistema de pensiones, DO 13.11.80.

Fecha Publicacion : 17.03.2008


Fecha Promulgación : 11.03.2008
organismo : Ministerio del Trabajo y Previsión Social; Subsecretaría de Previsión Social
título : Establece Reforma Previsional
Tipo Versión : Última Versión de: 22.10.2015
Vigencia : 22.10.2015
Aleta Vigencia : 31.03.2016
Norma : 269892
Última Modificación : 04.21.2015 Ley Nº 20.830
URL : http://www.leychile.cl/N?i=269892&&f=2015-10-22&&p=

LEY Nº 20.255
ESTABLECE REFORMA PREVISIONAL

Teniendo presente que el H. Congreso Nacional ha dado su aprobación al siguiente

Proyecto de ley:

"TÍTULO I
SOBRE EL SISTEMA DE PENSIONES SOLIDARIAS

PÁRRAFO PRIMERO
DEFINICIONES

Artículo 1º. Créase un sistema de pensiones solidarias de vejez e invalidez, en adelante, "sistema solidario", complementario del sistema de
pensiones a que se refiere el Decreto Ley Nº 3.500, de 1980, en la forma y condiciones que el presente Título establece, el que será financiado con
recursos del Estado. Este sistema solidario otorgará beneficios de pensiones básicas solidarias de vejez e invalidez y aportes previsionales solidarios de
vejez e invalidez.

Concordancias:  Convenio 102 de la Organización Internacional del Trabajo, convenio relativo a la norma mínima de la seguridad social: artículos 25, 53.

Artículo 2º. Para los efectos de la presente ley, los conceptos que se indican a continuación tendrán los significados siguientes:

a) Pensión básica solidaria de vejez, es aquella a la que podrán acceder las personas que cumplan con los requisitos establecidos en el artículo 3º
de esta ley.

b) Pensión básica solidaria de invalidez, es aquella a la que podrán acceder las personas que cumplan con los requisitos establecidos en el artículo
16 de esta ley.

c) Pensión base, aquella que resulte de sumar la pensión autofinanciada de referencia del solicitante más las pensiones de sobrevivencia que se
encuentren percibiendo de acuerdo al Decreto Ley Nº 3.500, de 1980. Todos los montos serán motivados en moneda de curso legal.

d) Pensión máxima con aporte solidario, es aquel valor sobre el cual la pensión base no tiene aporte previsional solidario de vejez.

e) Factor de ajuste, corresponderá al valor que se obtenga de dividir el monto de la pensión básica solidaria de vejez por el valor de la pensión
máxima con aporte solidario.

f) Complemento solidario para determinar el aporte previsional solidario de vejez, es la cantidad que resultó de restablecer la pensión básica
solidaria de vejez, el producto obtenido de multiplicar el factor de ajuste por la pensión base.

g) Pensión autofinanciada de referencia para determinar la pensión base, es aquella que se calculará como una renta vitalicia inmediata del Decreto
Ley Nº 3.500, de 1980, sin condiciones especiales de cobertura, considerando la edad, el grupo familiar y el total del saldo acumulado en la cuenta de
capitalización individual, que el beneficiario tenga a la fecha de pensionarse por vejez o invalidez de acuerdo al referido Decreto Ley, incluida, cuando
corresponda, la o las bonificaciones establecidas en el artículo 74 más el interés real que haya devengado a dicha fecha. Para este cálculo se bloqueará
la tasa de interés promedio indicada en las rentas vitalicias de vejez, otorgadas de conformidad al Decreto Ley Nº 3.500, de 1980, en los últimos seis
meses inmediatamente anteriores a aquel en que el beneficiario se haya pensionado por vejez.

En el saldo señalado en el inciso anterior, no se exigirán las cotizaciones voluntarias, los depósitos de ahorro previsional voluntario, el ahorro
previsional voluntario colectivo ni los depósitos convenidos a que se refiere el Decreto Ley Nº 3.500, de 1980.

El monto de la pensión autofinanciada de referencia se expresará en unidades de fomento al valor que tenga a la fecha en que el beneficiario se
pensione por vejez.

Con todo, el recálculo del complemento solidario y de la pensión final, se realizará en la misma oportunidad en que se reajuste la pensión básica
solidaria de vejez o la pensión máxima con aporte solidario. De igual modo, se recalculará el complemento solidario y la pensión base cuando el
beneficiario comience a percibir una nueva pensión de sobrevivencia de conformidad al Decreto Ley Nº 3.500, de 1980, y cuando procediere otorgar una
pensión de sobrevivencia a un beneficiario de aquellos establecidos en el artículo 5º del citado cuerpo legal, que había adquirido dicha calidad en forma
posterior a la fecha del cálculo original.
Concordancias:  Ley Nº 20.255, establece reforma previsional, DO 17.03.08: disposición transitoria: artículo vigésimo cuarto.

h) Pensión final, corresponde a la suma de la pensión base y el complemento solidario, a que se refiere el artículo 10 de la presente ley.

i) Aporte previsional solidario de vejez, es el beneficio a que se refiere el Párrafo tercero del presente Título.

j) Aporte previsional solidario de invalidez, es el beneficio a que se refiere el Párrafo quinto del presente Título.

PÁRRAFO SEGUNDO
PENSIÓN BÁSICA SOLIDARIA DE VEJEZ

Artículo 3º. Serán beneficiarios de la pensión básica solidaria de vejez, las personas que no tendrán derecho a pensión en algún régimen
previsional y que reunirán los requisitos siguientes:

a) Haber cumplido sesenta y cinco años de edad.

b) Integrar un grupo familiar perteneciente al 60% más pobre de la población de Chile conforme a lo establecido en el artículo 32 de esta ley.

c) Acreditar residencia en el territorio de la República de Chile por un lapso no inferior a veinte años continuos o discontinuos, contados desde que
el peticionario haya cumplido veinte años de edad; y, en todo caso, por un lapso no inferior a cuatro años de residencia en los últimos cinco años
inmediatamente anteriores a la fecha de presentación de la solicitud para acogerse a los beneficios de este Título.

Concordancias:  Ley Nº 20.255, establece reforma previsional, DO 17.03.08: artículos 2º letra a), 5º, 6º, 7º, 23 bis, 27, 28, 33.

Artículo 4º. Para los efectos de la letra b) del artículo anterior, se entenderá que componen un grupo familiar el eventual beneficiario y las personas
que tendrán respecto de aquellas las siguientes calidades:

a) Su cónyuge o conviviente civil;

b) Sus hijos menores de dieciocho años de edad, y

c) Sus hijos mayores de dicha edad, pero menores de veinticuatro años, que sean estudiantes de cursos regulares de enseñanza básica, media,
técnica o superior.

Con todo, el eventual beneficiario podrá solicitar que sean considerados en su grupo familiar las personas que tendrán respecto de aquellas las
siguientes calidades, siempre que compartan con este presupuesto familiar:

a) La madre o el padre de sus hijos, no comprendidos en la letra a) del inciso precedente, y

b) Sus hijos inválidos, mayores de dieciocho años y menores de sesenta y cinco, y sus padres mayores de sesenta y cinco años, en ambos casos
cuando no puedan acceder a los beneficios del sistema solidario por no cumplir con el correspondiente requisito de residencia.

En todo caso, el eventual beneficiario podrá solicitar que no sean considerados en su grupo familiar las personas señaladas en el inciso primero,
cuando no compartan con éste el presupuesto familiar.

Para efectos de acceder a los beneficios del sistema solidario, se considerará el grupo familiar que el peticionario tenga a la época de presentación
de la respectiva solicitud.

Concordancias:  Ley Nº 20.255, establece reforma previsional, DO 17.03.08: artículo 3º.

Artículo 5º. Se considerará como lapso de residencia en el país el tiempo en que los chilenos deban permanecer en el extranjero por motivo del
cumplimiento de misiones diplomáticas, representaciones consulares y demás funciones oficiales de Chile.

Asimismo, para las personas afectadas en la definición de exiliados, contenida en la letra a) del artículo 2º de la Ley Nº 18.994, que hubieran sido
registradas como tales por la Oficina Nacional de Retorno, se considerará como lapso de residencia en el país el tiempo en que permanecieron por esa
causa en el extranjero. Para tal efecto, el Ministerio de Justicia extenderá la certificación correspondiente respecto de quienes cumplan con dicha
calidad, en la forma que determine el Reglamento.

Las excepciones establecidas en los incisos precedentes serán permanentes, cuando corresponda, a las solicitudes para acceder a los beneficios
de este Título ya la bonificación por hijo para las mujeres establecidas en el Título III de esta ley.

No obstante lo dispuesto en la letra c) del artículo 3º de esta ley, para el acceso a pensión básica solidaria de vejez, el lapso no inferior a veinte
años continuos o discontinuos de residencia, establecido en dicha norma, se computará desde la fecha de nacimiento del peticionario, en el caso de
chilenos que carezcan de recursos conforme a los mismos términos establecidos en el artículo 31 de la presente ley.

Concordancias:  Ley Nº 20.255, establece reforma previsional, DO 17.03.08: artículo 2º letra a).
Artículo 6º. Para acceder a la pensión básica solidaria de vejez, las personas deberán presentar la correspondiente solicitud en el Instituto de
Previsión Social, a partir del cumplimiento de la edad señalada en la letra a) del artículo 3º de esta ley.

Concordancias:  Ley Nº 20.255, establece reforma previsional, DO 17.03.08: artículos 2º letra a), 27, 53, 61.

Artículo 7º. El monto de la pensión será básica solidaria de vejez, a contar del 1 de julio de 2009, de $75.000.  Se devengará a contar de la fecha de
la presentación de la solicitud señalada en el artículo anterior y será incompatible con cualquier otra pensión de algún régimen previsional.

Concordancias:  Ley Nº 20.255, establece reforma previsional, DO 17.03.08: artículos 2º letra a), 7º.

Artículo 8º. La pensión básica solidaria de vejez se reajustará automáticamente en el cien por ciento de la variación que experimente el Índice de
Precios al Consumidor determinado por el Instituto Nacional de Estadísticas, entre el mes anterior al último reajuste concedido y el mes en que dicha
variación alcance o supere el diez por ciento.

Con todo, si transcurren doce meses desde el último reajuste sin que la variación del índice de referencia alcance el diez por ciento, ella se
reajustará en el porcentaje de variación que aquellos hubiere experimentado en dicho período, en cuyo caso este último reajuste sustituirá al
anteriormente indicado . El nuevo reajuste que corresponde aplicar, regirá a contar del primer día del mes siguiente a aquel en que se alcance la
variación citada o se cumpla el periodo señalado, según el caso.

Concordancias:  Ley Nº 20.255, establece reforma previsional, DO 17.03.08: artículos 2º letra a), 31.

PÁRRAFO TERCERO
APORTE PREVISIONAL SOLIDARIO DE VEJEZ

Artículo 9º. Serán beneficiarios del aporte previsional solidario de vejez, las personas que sólo tendrán derecho a una o más pensiones regidas por
el Decreto Ley Nº 3.500, de 1980, siempre que cumplan los requisitos establecidos en las letras a), b) yc) del artículo 3º de la presente ley y que el
monto de su pensión base sea inferior al valor de la pensión máxima con aporte solidario.

Se entenderá cumplido el requisito de la letra c) del artículo 3º de la presente ley, respecto de las personas que registren veinte años o más de
cotizaciones en uno o más de los sistemas de pensiones en Chile.

Lo dispuesto en los incisos anteriores será aplicable a las personas que tengan derecho a una pensión de sobrevivencia conforme a lo dispuesto en
la Ley Nº 16.744.

Concordancias:  Ley Nº 20.255, establece reforma previsional, DO 17.03.08: artículos 2º letra c), d), i), 3º, 11, 13, 27, 28, 33.

Artículo 10. Para los beneficiarios señalados en el artículo anterior, cuya pensión base sea de un valor inferior o igual a la pensión básica solidaria
de vejez, el monto del aporte previsional solidario de vejez ascenderá a la cantidad que resulte de restablecer la pensión final , la pensión o suma de
pensiones que percibía de conformidad al Decreto Ley Nº 3.500, de 1980.

Cuando el saldo de la cuenta de capitalización individual del afiliado no alcanzare a financiar doce meses de pensión final, la pensión bajo la
modalidad de retiro programada se ajustará al monto de la pensión final.

Concordancias:  Ley Nº 20.255, establece reforma previsional, DO 17.03.08: artículos 2º letra a), letras c), h), i), 7º, 9º.

Artículo 11. Para los beneficiarios señalados en el artículo 9º, cuya pensión base sea de un valor superior a la pensión básica solidaria de vejez
pero inferior a la pensión máxima con aporte solidario, el monto del aporte previsional solidario de vejez se determinará según se encuentre en alguna
de las siguientes situaciones:

a) Si percibe una pensión bajo la modalidad de renta vitalicia de acuerdo al Decreto Ley Nº 3.500, de 1980, el monto del referido aporte ascenderá
al valor del complemento solidario.

b) Si percibe una pensión bajo la modalidad de acuerdo al Decreto Ley Nº 3.500, de 1980, el valor del aporte previsional solidario de vejez
ascenderá al monto del complemento solidario corregido por un factor actuarialmente justo, determinado de acuerdo a lo que establezca la
Superintendencia de Pensiones en norma de carácter general. Dicha norma será dictada previa consulta a la Superintendencia de Valores y Seguros.  El
aporte previsional solidario de vejez no podrá ser inferior al monto necesario para que, sumado a la pensión o pensiones que el beneficiario perciba de
acuerdo al mencionado Decreto Ley, financie el valor de la pensión básica solidaria de vejez. La aplicación del factor actuarialmente justo deberá
producir como resultado que el valor presente de los desembolsos fiscales estimados para latrayectoria del respectivo aporte previsional en la modalidad
de retiro programado, sea equivalente al que se hubiera obtenido en la modalidad de renta vitalicia.  Este factor deberá calcularse al momento de la
determinación de la pensión autofinanciada de referencia, utilizando la tasa de interés promedio indicada en las rentas vitalicias de vejez, otorgadas en
conformidad con el Decreto Ley Nº 3.500, de 1980, en los últimos seis meses inmediatamente anteriores a aquél en que el beneficiario se haya
pensionado por vejez.

Cuando el saldo de la cuenta de capitalización individual del afiliado no alcancee a financiar doce meses de pensión básica solidaria de vejez, la
pensión bajo la modalidad de retiro programada se ajustará al monto de dicha pensión solidaria.

Concordancias:  Ley Nº 20.255, establece reforma previsional, DO 17.03.08: artículos 2º letras a) c), d), f), g), 7º, 9º, 12, 46, 47.

Artículo 12. Las personas señaladas en el artículo 9º para acceder al aporte previsional solidario de vejez, deberán presentar la solicitud
correspondiente a partir del cumplimiento de la edad establecida en la letra a) del artículo 3º de esta ley.
El aporte previsional solidario de vejez, se devengará a contar de la fecha de presentación de la solicitud señalada en el inciso anterior, siempre que
el peticionario se encuentre pensionado por vejez o reciba una pensión de sobrevivencia, regidas por el Decreto Ley Nº 3.500, de 1980, oa contar de la
obtención de dichas pensiones, si las hubiere obtenidas con posterioridad a la presentación de la referida solicitud, y en ambos casos se pagará
mensualmente.

Concordancias:  Ley Nº 20.255, establece reforma previsional, DO 17.03.08: artículos 2º letra i), 3º, 11, 27.

Artículo 13. El valor de la pensión máxima con aporte solidario será, a contar del 1 de julio de 2011, de doscientos cincuenta y cinco mil pesos y se
reajustará en la forma dispuesta en el artículo 8º de esta ley.

Concordancias:  Ley Nº 20.255, establece reforma previsional, DO 17.03.08: artículo 2º letra d), disposición transitoria decimotercera.

Artículo 14.No obstante lo establecido en la letra g) del artículo 2º de la presente ley, respecto de las personas que se pensionen en virtud de lo
dispuesto en el artículo 68 del Decreto Ley Nº 3.500, de 1980, la pensión autofinanciada de referencia para determinar la pensión base, será calculada
como una renta vitalicia inmediata sin condiciones especiales de cobertura, considerando la edad y el grupo familiar, ambas a la fecha de cumplimiento
de 60 años para las mujeres y 65 para los hombres, y el total del saldo acumulado en la cuenta de capitalización individual que el beneficiario tenga a la
fecha de pensionarse conforme al mencionado artículo 68, incluida, cuando corresponda, la o las bonificaciones establecidas en el artículo 74 de la
presente ley más el interés real que haya devengado a la fecha en que cumpla sesenta años de edad.Para este cálculo se ajustará la tasa de interés
promedio indicada en las rentas vitalicias de vejez, otorgadas de conformidad a dicho Decreto Ley, en los últimos seis meses inmediatamente anteriores
a aquél en que el beneficiario se haya pensionado por vejez.

El saldo señalado en el inciso anterior, se expresará en cuotas al valor que tenga a la fecha de obtención  de la pensión y se le sumarán, si
corresponde, el monto de las cotizaciones previsionales que hubiere realizado con posterioridad a dicha fecha, expresadas también en cuotas.  En dicho
saldo, no se mantendrán las cotizaciones voluntarias, los depósitos de ahorro previsional voluntario, los depósitos de ahorro previsional voluntario
colectivo ni los depósitos convenidos del Decreto Ley Nº 3.500, de 1980. Cuando el solicitante cumpla 60 años en el caso de las mujeres o 65 años en el
de los hombres, la pensión autofinanciada de referencia se expresará en unidades de fomento al valor que tenga a la fecha de cumplimiento de dicha
edad.

Concordancias:  Ley Nº 20.255, establece reforma previsional, DO 17.03.08: artículos 2º letras c), g), 4º, disposición transitoria: artículo vigésimo cuarto.

Artículo 15. Las personas que se pensionen en virtud del artículo 68 bis del Decreto Ley Nº 3.500, de 1980, que perciban una pensión o suma de
pensiones otorgadas conforme a dicho Decreto Ley, de un monto inferior a la pensión básica solidaria de vejez, tendrán derecho a un complemento que
permita alcanzar el valor de dicha pensión básica. Dicho complemento lo percibirán a la edad que resulte de restar a 65 el número de años de rebaja de
edad legal para pensionarse conforme al citado artículo 68 bis y siempre que cumplan los requisitos señalados en las letras b) yc) del artículo 3º de la
presente Ley. Las personas beneficiarias del complemento lo percibirán hasta la misma fecha establecida en el inciso primero del artículo 23 y les serán
aplicables los artículos 27 y 30, todos de esta ley.

Los pensionados en virtud del artículo 68 bis del Decreto Ley Nº 3.500, de 1980, cuando cumplan los requisitos establecidos en el artículo 9º de esta
ley, tendrán derecho al aporte previsional solidario de vejez.

Para los efectos del inciso anterior, la pensión autofinanciada de referencia para determinar el complemento solidario o la pensión final, se calculará
como una renta vitalicia inmediata del Decreto Ley Nº 3.500, de 1980, sin condiciones especiales de cobertura, considerando la edad, el grupo familiar y
el total del saldo acumulado en la cuenta de capitalización individual, que el beneficiario tenga a la fecha de pensionarse por vejez de acuerdo al Decreto
referido Ley, incluida, cuando corresponda, la o las bonificaciones establecidas en el artículo 74 de esta ley más el interés real que haya devengado a la
misma fecha del saldo. Para este cálculo se ajustará la tasa de interés promedio indicada en las rentas vitalicias de vejez, otorgadas de conformidad al
Decreto Ley Nº 3.500, de 1980,

En el saldo señalado en el inciso anterior, no se exigirán las cotizaciones voluntarias, los depósitos de ahorro previsional voluntario, los depósitos de
ahorro previsional voluntario colectivo ni los depósitos convenidos a que se refiere el Decreto Ley Nº 3.500, de 1980.

El monto de la pensión autofinanciada de referencia se expresará en unidades de fomento al valor que tenga a la fecha en que el beneficiario se
pensione por vejez. Con todo, el recálculo del complemento solidario y de la pensión final, se realizará en la misma oportunidad en que se reajuste la
pensión básica solidaria de vejez o la pensión máxima con aporte solidario.

Concordancias:  Ley Nº 20.255, establece reforma previsional, DO 17.03.08: artículos 2º letras a), d), f), g), h), i), 3º, 4º, 9º, 13, 14, 23, 27, 30

PÁRRAFO CUARTO
PENSIÓN BÁSICA SOLIDARIA DE INVALIDEZ

Artículo 16. Serán beneficiarios de la pensión básica solidaria de invalidez, las personas que sean declaradas inválidas conforme a lo dispuesto en
el artículo siguiente, siempre que no tengan derecho a pensión en algún régimen previsional y cumplan con los requisitos siguientes:

a) Tener entre dieciocho años de edad y menos de sesenta y cinco años.

b) Encontrarse en la situación señalada en la letra b) del artículo 3º de esta ley.

c) Acreditar residencia en el territorio de la República de Chile por un lapso no inferior a cinco años en los últimos seis años inmediatamente
anteriores a la fecha de presentación de la solicitud para acceder a la pensión básica solidaria de invalidez.

En todo caso, los extranjeros no podrán acceder a la pensión establecida en el presente Párrafo, ni al aporte a que se refiere el Párrafo siguiente,
cuando la causa del principal menoscabo que origine la invalidez provenga de un accidente acaecido fuera del territorio de la República de Chile.  Lo
anterior, siempre que el extranjero no tenga la calidad de residente en Chile, de conformidad a lo dispuesto en el Decreto Ley Nº 1.094, de 1975, al
verificarse dicho evento.

Concordancias:  Ley Nº 20.255, establece reforma previsional, DO 17.03.08: artículos 2º letra b), 5º, 17, 27, 28, 33.

Artículo 17. Se considerará inválida la persona que se encuentre en la situación que define como tal el inciso primero del artículo 4º del Decreto Ley
Nº 3.500, de 1980. La declaración de invalidez corresponderá realizarla a las Comisiones Médicas de Invalidez establecidas en el artículo 11 del
mencionado Decreto Ley.

Concordancias:  Decreto Ley Nº 3.500, establece nuevo sistema de pensiones, DO 13.11.80: artículos 4º, 11.

Artículo 18. Para acceder a la pensión básica solidaria de invalidez, se deberá presentar la correspondiente solicitud en el Instituto de Previsión
Social.

Concordancias:  Ley Nº 20.255, establece reforma previsional, DO 17.03.08: artículos 2º letra b), 16, 27, 53, 61.

Artículo 19. La pensión básica solidaria de invalidez total o parcial, será de igual valor al de la pensión básica solidaria de vejez, se devengará
desde la fecha de presentación de la solicitud señalada en el artículo anterior y será incompatible con cualquier otra pensión de algún régimen
previsional.

Concordancias:  Ley Nº 20.255, establece reforma previsional, DO 17.03.08: artículos 2º letras a), b), 9º, 16, 31.

PÁRRAFO QUINTO
APORTE PREVISIONAL SOLIDARIO DE INVALIDEZ

Artículo 20. Serán beneficiarios del aporte previsional solidario de invalidez, las personas cuya invalidez se haya declarado conforme al artículo 17
de la presente ley , que se encuentren afiliadas al sistema de pensiones establecido en el Decreto Ley Nº 3.500, de 1980, que no perciban pensiones de
otros regímenes previsionales, y cumplan los siguientes requisitos:

a) Los establecidos en las letras a), b) yc) del artículo 16 de esta ley.

b) Tener derecho a pensión de invalidez de acuerdo a lo dispuesto en el Decreto Ley Nº 3.500, de 1980, siempre que la suma del monto de dicha
pensión más cualquier otra que perciba de dicho sistema, sea de un monto inferior a la pensión básica solidaria de invalidez.

Asimismo, serán beneficiarios del referido aporte previsional las personas inválidas que sólo tendrán derecho a una pensión de sobrevivencia de
acuerdo a lo dispuesto en el Decreto Ley Nº 3.500, de 1980, y que cumplan los requisitos a que se refiere la letra a) del inciso precedente, siempre que
el monto de dicha pensión sea inferior a la pensión básica solidaria de invalidez .

Concordancias:  Ley Nº 20.255, establece reforma previsional, DO 17.03.08: artículos 2º letras b), j), 16, 17, 19, 27, 28, 33.

Artículo 21. El aporte previsional solidario de invalidez señalado en el artículo anterior, ascenderá a la cantidad que se obtenga de descontar el
monto de la pensión o suma de pensiones que perciba la persona inválida del Decreto Ley Nº 3.500, de 1980, del valor de la pensión básica solidaria de
invalidez.

La solicitud para acceder al aporte señalado en el inciso anterior, podrá mostrarse a contar de la fecha de obtención de la pensión de invalidez
otorgada conforme al Decreto Ley Nº 3.500, de 1980, y se devengará a partir de la fecha de dicha solicitud.

Concordancias:  Ley Nº 20.255, establece reforma previsional, DO 17.03.08: artículos 2º letras b), j), 17, 19, 20, 61.

Artículo 22. El beneficiario de la pensión básica solidaria de invalidez o del aporte previsional solidario de invalidez, que inicie o reinicie actividades
laborales una vez devengado el respectivo beneficio, mantendrá su derecho a dicha pensión básica o aporte previsional solidario de invalidez en la
forma que se indica a continuación:

a) Al 100% de la pensión básica solidaria de invalidez o aporte previsional solidario de invalidez, para aquellos beneficiarios que perciban un ingreso
laboral mensual igual o inferior a un ingreso mínimo mensual.

b) Al resultado que se obtenga de multiplicar el monto de la pensión básica solidaria de invalidez o el aporte previsional solidario de invalidez, por la
diferencia entre uno y el resultado de restablecer el ingreso laboral mensual que percibió el beneficiario menos un ingreso mínimo mensual dividido por
el monto de dicho salario. Lo anterior, se utilizará a aquellos beneficiarios que perciban un ingreso laboral mensual superior a un ingreso mínimo
mensual pero igual o inferior a dos veces el ingreso mínimo mensual.

c) Las personas inválidas que perciban un ingreso laboral mensual superior a dos veces el ingreso mínimo mensual, dejarán de percibir la pensión
básica solidaria de invalidez o el aporte previsional solidario de invalidez.

Lo dispuesto en las letras b) yc) del inciso precedente, se aplicará con la siguiente gradualidad:

a) Los beneficios se seguirán percibiendo en un cien por ciento, durante los dos primeros años en que el beneficiario perciba ingresos laborales,
contados desde que habían iniciado o reiniciado actividades laborales una vez devengado el respectivo beneficio.
b) Durante el tercer año en que el beneficiario perciba ingresos laborales, contado desde la misma fecha señalada en la letra anterior, sólo se
utilizará el cincuenta por ciento de la reducción al beneficio a que aluden las letras b) yc) del inciso precedente, y sólo a contar del cuarto año se utilizará
la totalidad de la reducción.

Con todo, si el beneficiario deja de percibir ingresos laborales mensuales, el monto de dicha pensión o de su aporte previsional solidario de invalidez
ascenderá al señalado en el artículo 19 o 21 de esta ley, según corresponda, de acuerdo a lo que se establezca en el reglamento.  En todo caso, los
plazos establecidos en el inciso segundo se computarán nuevamente si el beneficiario deja de percibir ingresos por un plazo de dos años continuos.

Las variaciones que experimente el ingreso laboral mensual que perciba el beneficiario variarán el monto de la pensión básica solidaria de invalidez
o de su aporte previsional solidario de invalidez de acuerdo a lo dispuesto en el presente artículo.

Para los efectos de este artículo, se entenderá por ingresos laborales mensuales la suma de las remuneraciones y las rentas del trabajo que perciba
el beneficiario de la pensión básica solidaria de invalidez o del aporte previsional solidario de invalidez.

Concordancias:  Ley Nº 20.255, establece reforma previsional, DO 17.03.08: artículos 2º letras b), j), 16, 17, 19, 20.

Artículo 23. El beneficiario de pensión básica solidaria de invalidez o del aporte previsional solidario de invalidez, en su caso, percibirá dicho
beneficio hasta el último día del mes en que cumpla 65 años de edad. A contar de esa fecha podrá acceder a la pensión básica solidaria de vejez o al
aporte previsional solidario de vejez, de acuerdo a las normas establecidas en los Párrafos segundo o tercero del presente Título.

Con todo, la pensión autofinanciada de referencia para el pensionado de invalidez en virtud del Decreto Ley Nº 3.500, de 1980, se calculará de
acuerdo a lo dispuesto en la letra g) del artículo 2º de esta ley.  En este caso, el cálculo se hará a la fecha de obtención de la pensión de invalidez
considerando la edad, grupo familiar y el saldo acumulado en la cuenta de capitalización individual a esa fecha e duración, cuando corresponda, la o las
bonificaciones establecidas en el artículo 74 de la presente ley y los intereses que haya devengado a dicha fecha.

Concordancias:  Ley Nº 20.255, establece reforma previsional, DO 17.03.08: artículos 2º letras a), b), g), i), j), 3º, 4º, 9º, 11, 12, 20.

Artículo 23 bis. Sin perjuicio de lo señalado en el inciso primero del artículo 23, las personas que sean beneficiarias de la pensión básica solidaria
de invalidez o del aporte previsional solidario de invalidez podrán, a contar de la fecha en  que cumplan sesenta y cuatro años de edad, solicitar la
pensión básica solidaria de vejez o el aporte previsional solidario de vejez, según corresponda. En este caso, la pensión de vejez o el aporte previsional
solidario de vejez se devengarán a contar del día primero del mes siguiente al cumplimiento de los sesenta y cinco años de edad, siempre que los
peticionarios reúnan los requisitos para ser beneficiarios de dicha pensión o aporte.

Respecto de las personas que hayan percibido la pensión básica solidaria de invalidez o el aporte previsional solidario de invalidez durante un lapso
de veinte años o más, sea en forma continua o discontinua, se entenderá cumplido el requisito de residencia establecido en la letra c) del artículo 3º.

Concordancias:  Ley Nº 20.255, establece reforma previsional, DO 17.03.08: artículos 2º letras a), b), i), j), 3º, 5º, 9º, 11, 12, 16, 20, 23.

PÁRRAFO SEXTO
DE LAS NORMAS COMUNES DEL SISTEMA SOLIDARIO
DE VEJEZ E INVALIDEZ Y OTRAS DISPOSICIONES

Artículo 24. El Instituto de Previsión Social administrará el sistema solidario. En especial, le corresponderá conceder los beneficios que éste
contempla, extinguirlos, suspenderlos o modificarlos, cuando proceda. El reglamento regulará la tramitación, solicitud, forma de operación y pago de los
beneficios del sistema solidario y las normas necesarias para su aplicación y funcionamiento.

Con todo, los afiliados al sistema de pensiones del Decreto Ley Nº 3.500, de 1980, podrán presentar sus solicitudes para acceder al sistema de
pensiones solidarias ante la administradora de fondos de pensiones a la cual se encuentren afiliados, la que deberán remitirlas al Instituto de Previsión
Social para que resuelva sobre la concesión y pago de los beneficios que otorga dicho régimen.

Concordancias:  Ley Nº 20.255, establece reforma previsional, DO 17.03.08: artículos 25, 47, 53, 55.

Artículo 25. Corresponderá a la Superintendencia de Pensiones, la supervigilancia y fiscalización del sistema solidario que administra el Instituto de
Previsión Social. Para tal efecto, la Superintendencia dictará las normas necesarias, las que serán obligatorias para todas las instituciones o entidades
que intervengan en el mencionado sistema.

Concordancias:  Ley Nº 20.255, establece reforma previsional, DO 17.03.08: artículos 24, 26, 46, 47, 50, 55.

Artículo 26. Las personas que gocen de la pensión básica solidaria de vejez o invalidez no causarán prevista familiar.  No obstante, podrán ser
beneficiarios de esta prestación en relación con sus descendientes que vivan a su cargo en los términos contemplados en el Sistema Único de
Prestaciones Familiares.

Concordancias:  Ley Nº 20.255, establece reforma previsional, DO 17.03.08: artículos 2º letra a), 3º, 16.

Artículo 27. Los beneficios que otorga el sistema solidario se extinguirán en los siguientes casos:

a) Por el fallecimiento del beneficiario. En este caso el beneficio se extinguirá al último día del mes del fallecimiento;

b) Por haber dejado al beneficiario de cumplir alguno de los requisitos de otorgamiento;


c) Por permanecer el beneficiario fuera del territorio de la República de Chile, por un lapso superior a noventa días durante el respectivo año
calendario, y

d) Por haber entregado al beneficiario maliciosamente antecedentes incompletos, erróneos o falsos, con el objeto de acreditar o actualizar el
cumplimiento de los requisitos para acceder a los beneficios del sistema solidario.

Para el caso a que se refiere la letra c) del inciso precedente, una vez verificada la extinción, el peticionario a quien le haya afectado, que solicite
nuevamente alguno de los beneficios del sistema solidario, deberá acreditar, además del cumplimiento de los requisitos generales , residencia en el
territorio de la República de Chile por un lapso no inferior a doscientos setenta días en el año inmediatamente anterior.

Concordancias:  Ley Nº 20.255, establece reforma previsional, DO 17.03.08: artículos 3º, 5º, 9º, 16, 20, 30.

Artículo 28. Los beneficios que otorga el sistema solidario se suspenderán en los casos siguientes:

a) Si el beneficiario no cobrare alguno de los beneficios durante el periodo de seis meses continuos. Con todo, el beneficiario podrá solicitar que se
deje sin efecto la medida, hasta el plazo de seis meses contado desde que se hubiera ordenado la suspensión;  una vez transcurrido el plazo sin que se
haya verificado dicha solicitud, operará la extinción del beneficio;

b) Cuando el beneficiario no proporcione los antecedentes para acreditar el cumplimiento de los requisitos que sean necesarios para la mantención
del beneficio, que le requiera el Instituto de Previsión Social, dentro de los tres meses calendario siguientes al respectivo requerimiento, y

c) En el caso de los inválidos parciales, ante la negativa del beneficiario de someterse a las reevaluaciones indicadas por las Comisiones Médicas
de Invalidez, referidas en el artículo 17 de esta ley, para lograr su recuperabilidad. Para tal efecto, se entenderá que el beneficiario se ha negado,
transcurrieron tres meses desde el requerimiento que le efectúe el Instituto de Previsión Social, sin que se sometieran a las reevaluaciones.

En los casos señalados en las letras b) yc) del inciso precedente, el requerimiento deberá efectuarse al beneficiario en la forma que determine el
reglamento, y si el beneficiario no entregase los antecedentes o no se presente, según corresponda, dentro del plazo de 6 meses contados desde dicho
requerimiento, operará la extinción del beneficio.

Concordancias:  Ley Nº 20.255, establece reforma previsional, DO 17.03.08: artículos 3º, 9º, 16, 20, 57.

Artículo 29. El Instituto de Previsión Social podrá en cualquier oportunidad revisar el otorgamiento de los beneficios del sistema solidario de vejez e
invalidez, y deberá ponerles término cuando haya concurrido alguna causal de extinción del beneficio.

Para efectos de la revisión del otorgamiento de los beneficios a que se refiere el inciso precedente, el Instituto de Previsión Social considerará el
estado de cumplimiento de los requisitos correspondientes por parte del beneficiario, incluida la composición de su grupo familiar, a la fecha de la
revisión respectiva.

Concordancias:  Ley Nº 20.255, establece reforma previsional, DO 17.03.08: artículos 3º, 4º, 9º, 16, 20, 27, 55.

Artículo 30. Todo aquel que con el objeto de percibir beneficios indebidos del sistema solidario, para sí o para terceros, proporción, declare o
entregue a sabiendas datos o antecedentes falsos, incompletos o erróneos, será sancionado con las penas que establece el artículo 467 del Codigo
Penal. Además deberá restituir al Instituto de Previsión Social las sumas indebidamente percibidas, reajustadas en conformidad a la variación que
experimente el índice de precios al consumidor determinado por el Instituto Nacional de Estadísticas o el organismo que lo reemplace, entre el mes
anterior a aquél en que se percibieron y el que antecedió a la restitución.  Las cantidades así reajustadas devengarán además el interés penal mensual
establecido en el artículo 53 del Código Tributario.

Al Director Nacional del Instituto de Previsión Social, le corresponderá ejercer las facultades establecidas en el artículo 3º del Decreto Ley Nº 3.536,
de 1980. No obstante, la información señalada en el inciso tercero del mencionado artículo la remitirá a la Superintendencia de Pensiones.

Concordancias:  Código Penal: artículo 467. Ley Nº 20.255, establece reforma previsional, DO 17.03.08: artículos 30, 46.

Artículo 31. Los beneficiarios de pensión básica solidaria que sean cuidadores de recursos, no se verán afectados a la cotización que establece el
artículo 85 del Decreto Ley Nº 3.500, de 1980, la que debe deducirse de los beneficios del sistema solidario.  Para este efecto, se entenderá que
carecerán de recursos los beneficiarios de pensión básica que cumplirán con el procedimiento que se establecerá mediante reglamento dictado por el
Ministerio del Trabajo y Previsión Social, con la firma de los Ministros de Hacienda y de Planificación, y que hayan obtenido en el respectivo instrumento
que evaluó su situación socioeconómica, un puntaje igual o inferior al que se estableció en dicho reglamento.

Asimismo, no estarán obligados a realizar dicha cotización los pensionados señalados en el inciso segundo del artículo segundo transitorio de la
presente ley.

Concordancias:  Ley Nº 20.255, establece reforma previsional, DO 17.03.08: artículos 3º, 16, disposiciones transitorias: artículo segundo.

Artículo 32. Un reglamento dictado por el Ministerio del Trabajo y Previsión Social y suscrito por el Ministro de Hacienda, establecerá la forma de
acreditar los requisitos establecidos para el otorgamiento de los beneficios del sistema solidario; determinará la forma en la cual se acreditará la
composición del grupo familiar conforme al artículo 4º de esta ley; señalará el o los instrumentos técnicos de focalización y procedimientos que utilizará
el Instituto de Previsión Social para determinar lo establecido en la letra b) del artículo 3º de la presente ley, considererando, a lo menos, el ingreso per
cápita del grupo familiar. El o los instrumentos de focalización que se aplican deben ser los mismos para toda la población.  Además, fijará el umbral de
focalización que determinará quién integrará un grupo familiar perteneciente al 60 % más pobre de la población en Chile;  la forma y circunstancias en
que se harán efectivas las causales de extinción y suspensión de los beneficios del sistema solidario; los sistemas de control y evaluación que utilicen el
Instituto de Previsión Social para eliminar a los beneficiarios que no cumplan los requisitos establecidos en este Título, y las demás normas necesarias
para la aplicación del Sistema de Pensiones Solidarias.

Concordancias:  Ley Nº 20.255, establece reforma previsional, DO 17.03.08: artículos 3º, 4º, 9º, 16, 20, 53, 55.

Artículo 33. A las personas pensionadas o imponentes de los mecanismos de la Caja de Previsión de la Defensa Nacional y de la Dirección de
Previsión de Carabineros de Chile, no les serán aplicables las disposiciones del sistema solidario, ni aun cuando además se encuentren afiliadas o
afecta a otro régimen previsional.

Concordancias:  Decreto con Fuerza de Ley Nº 31, fija ley orgánica por la que se regirá la Caja de Previsión de la Defensa Nacional, DO 18.04.53.  Decreto Ley Nº 844, crea el
Departamento de Previsión de Carabineros, DO 11.01.75.

Artículo 34. Las personas que carezcan de recursos, conforme a los mismos términos establecidos en el artículo 31 de esta ley, y gocen de
pensión básica solidaria de vejez causarán por muerte en los términos establecidos en el Decreto con Fuerza de Ley Nº 90, de 1979, del Ministerio del
Trabajo y Previsión Social.

Sin embargo, si quien hubiere hecho los gastos del funeral fuere persona distinta del cónyuge o conviviente civil, hijos o padres del fallecido, sólo
tendrá derecho a tal beneficio hasta la concurrencia del monto efectivo de su gasto, con el límite establecido en el inciso primero del artículo 6º del
Decreto con Fuerza de Ley citado en el inciso anterior, quedando el saldo hasta completar dicho límite a disposición del o el cónyuge o conviviente civil
sobreviviente, ya falta de éste, de los hijos o los padres del causante.

El Instituto de Previsión Social pagará el beneficio a que se refiere este artículo con cargo a los aportes fiscales que se contemplan anualmente en
su presupuesto.

Concordancias:  Ley Nº 20.255, establece reforma previsional, DO 17.03.08: artículos 2º letra a), 3º, 31, 53, 55.

Artículo 35. Establécese un subsidio para las personas con discapacidad mental a que se refiere la Ley Nº 18.600 y que sean menores de 18 años
de edad. El monto del subsidio corresponderá al valor de las pensiones asistenciales para menores de sesenta y cinco años vigente al 30 de junio de
2008. Este subsidio se otorgará conforme a lo establecido en los artículos 1º, 2º, 4º, 5º, 6º, 7º, 9º , 10 y 12, del Decreto Ley Nº 869, de 1975, del
Ministerio del Trabajo y Previsión Social, disposiciones que para este solo efecto se entenderán vigentes.  Este subsidio se financiará con los recursos
que anualmente le asigne la Ley de Presupuestos.

El subsidio a que se refiere el presente artículo se reajustará a partir del 1 de enero de cada año, en el cien por ciento de la variación experimentada
por el índice de precios al consumidor determinado por el Instituto Nacional de Estadísticas o el organismo que lo reemplace , entre el mes de noviembre
del año anteprecedente y el de octubre del año anterior a la fecha en que opere el reajuste respectivo.

Corresponderá a la Superintendencia de Seguridad Social la tuición y fiscalización de la observancia de las disposiciones sobre el subsidio a que se
refiere el presente artículo, la administración financiera del mismo y el control de su desarrollo presupuestario. Para estos efectos, se aplicarán las
disposiciones orgánicas de la Superintendencia y establecidas en el Decreto Ley mencionado en el inciso primero.

Artículo 35 bis. Las personas que sean beneficiarias del subsidio al que se refiere el artículo anterior podrán, a contar de la fecha en que cumplan
diecisiete años de edad, solicitar la pensión básica solidaria de invalidez y la calificación de su invalidez, conforme a lo establecido en el artículo 17. En
este caso, dicha pensión se devengará a partir de la fecha en que el beneficiario cumpla dieciocho años de edad, siempre que reúna los requisitos para
que la pensión le sea otorgada.

Concordancias:  Ley Nº 20.255, establece reforma previsional, DO 17.03.08: artículos 2º letra b), 16, 17.

Artículo 36. Los titulares de pensiones otorgadas conforme a las Leyes Nºs. 18.056; 19.123; 19.234; 19.980 y 19.992, podrá acceder a los
beneficios del sistema solidario siempre que cumpla los requisitos establecidos en el presente Título, en lo que corresponda.

Las personas que sólo perciban pensiones de las señaladas en el inciso anterior podrán acceder a un porcentaje de la pensión básica solidaria de
vejez o invalidez si ésta última fuere de un monto superior a la primera. El beneficio ascenderá al valor que resulte de restablecer la referida pensión
básica, la o las pensiones que perciba el pensionado de las leyes señaladas en el inciso anterior.

Las personas que perciban pensiones de las señaladas en el inciso primero podrán acceder al aporte previsional solidario de vejez, siempre que
perciban pensión de vejez o sobrevivencia, del Decreto Nº 3.500, de 1980. En estos casos al monto del complemento solidario se le restará el valor de la
o las pensiones señaladas en dicho inciso.

Las personas que perciban pensiones de las señaladas en el inciso primero y se encuentren percibiendo pensiones de algún régimen previsional
administrado por el Instituto de Normalización Previsional, podrán acceder al aporte previsional solidario de vejez, el que ascenderá al monto que resulte
de aplicar el artículo décimo transitorio de esta ley, deducidas las pensiones del inciso primero.

Los abonos de tiempo a que se refiere el artículo 4º de la Ley Nº 19.234, se considerarán como tiempo cotizado para los efectos del inciso segundo
del artículo 9º de la presente ley.

Concordancias:  Ley Nº 20.255, establece reforma previsional, DO 17.03.08: artículos 2º letras a), f), i), 3º, 9º, 11, 12, 16, disposiciones transitorias: artículo décimo.

Artículo 37. Introdúcense en la Ley Nº 19.949, las modificaciones siguientes:


a) Reemplázase en el artículo 2º la oración: "a las pensiones asistenciales del Decreto Ley Nº 869, de 1975," por la frase "a la pensión básica
solidaria de vejez o invalidez,".

b) Suprímense en el inciso primero del artículo 7º las frases "y en el Decreto Ley Nº 869, de 1975" y "ya la pensión asistencial"; reemplázanse en el
mismo inciso las frases "contempla dichos cuerpos legales" por "contempla dicho cuerpo legal" y "dichos cuerpos legales", la segunda vez que aparece
en el texto, por "dicho cuerpo legal"; y reemplázase en el inciso segundo la frase "Estos beneficios serán asignados" por "Este beneficio será asignado".

c) Eliminar en el artículo 9º la expresión "del Fondo Nacional de Pensiones Asistenciales".

PÁRRAFO SÉPTIMA
MODIFICACIONES EN EL DECRETO LEY Nº 3.500, DE 1980,
EN MATERIA DE BENEFICIOS GARANTIZADOS POR EL ESTADO

Artículo 38. Introdúcense las siguientes modificaciones en el Decreto Ley Nº 3.500, de 1980:

1. Suprímese el inciso tercero del artículo 1º.

2. Introdúcense las siguientes modificaciones en el artículo 11:

a) Reemplázase en la segunda oración, del inciso duodécimo la frase: "pensión mínima a que se refiere el artículo 73", por la siguiente: "pensión
básica solidaria de invalidez".

b) Reemplázase en el inciso final la expresión: "pensión mínima", por la siguiente: "pensión básica solidaria de invalidez".

3. Suprímese en el inciso cuarto del artículo 20 la expresión "en la determinación del derecho a garantía estatal de pensión mínima a que se refiere
el Título VII, ni".

4. Suprímese el inciso tercero del artículo 22.

5. Suprímense en los incisos primero y segundo del artículo 51 las oraciones siguientes: "y con la garantía estatal a que se refiere el Título VII,
cuando corresponda".

6. Introdúcense las siguientes modificaciones en el artículo 62:

a) Reemplázase en el inciso segundo en la última oración la expresión "ciento cincuenta por ciento de la pensión mínima a que se refiere el inciso
antes señalado", por la siguiente: "cien por ciento de la pensión máxima con aporte solidario".

b) Reemplázase en el inciso tercero la frase: "la pensión mínima de vejez garantizada por el Estado, a que se refiere el artículo 73", por la siguiente:
"la pensión básica solidaria de vejez".

c) Reemplázase en la primera oración del inciso sexto la expresión "ciento cincuenta por ciento de la pensión mínima de vejez señalada en el
artículo 73", por la siguiente: "cien por ciento de la pensión máxima con aporte solidario".

7. Introdúcense las siguientes modificaciones en el artículo 62 bis:

a) Reemplázase en la última oración del inciso primero la frase "la pensión mínima de vejez garantizada por el Estado a que se refiere el artículo
73", por la siguiente: "la pensión básica solidaria de vejez".

b) Reemplázase en la primera oración del inciso segundo la expresión "ciento cincuenta por ciento de la pensión mínima de vejez señalada en el
artículo 73", por la siguiente: "cien por ciento de la pensión máxima con aporte solidario".

c) Reemplázase en el inciso cuarto la expresión "valor de la pensión mínima que señala el artículo 73", por la siguiente: "cien por ciento del valor de
la pensión básica solidaria de vejez, en el caso en que el afiliado no cumpla los requisitos para acceder al sistema de pensiones solidarias".

8. Introdúcense las siguientes modificaciones en el artículo 64:

a) Reemplázase en el inciso sexto la expresión "al monto de la pensión mínima que señala el artículo 73", por la siguiente: "al cien por ciento del
valor de la pensión básica solidaria de vejez, en el caso en que el afiliado no cumpla los requisitos para acceder al sistema de pensiones solidarias".

b) Reemplázase en el inciso final la expresión "ciento cincuenta por ciento de la pensión mínima de vejez señalada en el artículo 73", por la
siguiente: "cien por ciento de la pensión máxima con aporte solidario".

9. Introdúcense las siguientes modificaciones en el artículo 65:

a) Reemplázase en el inciso cuarto la frase: "al monto de la pensión mínima que señala el artículo 73", por la siguiente: "al cien por ciento del valor
de la pensión básica solidaria de vejez, en el caso en que el afiliado no cumpla los requisitos para acceder al sistema de pensiones solidarias".
b) Reemplázase en la primera oración del inciso séptimo la frase: "ciento cincuenta por ciento de una pensión mínima de vejez garantizada por el
Estado", por la siguiente: "cien por ciento de la pensión máxima con aporte solidario".

10. Introdúcense las siguientes modificaciones en el artículo 65 bis:

a) Reemplázanse en la segunda oración del inciso primero la frase "al monto de la pensión mínima que señala el artículo 73, el afiliado", por la
siguiente: "al cien por ciento del valor de la pensión básica solidaria de vejez y siempre que el afiliado no cumple los requisitos para acceder al sistema
de pensiones solidarias, éste", y la expresión "la mínima", por las palabras: "la pensión básica solidaria".

b) Reemplázase en la tercera oración del inciso tercero la frase: "al monto de la pensión mínima que señala el artículo 73", por la siguiente: "al cien
por ciento del valor de la pensión básica solidaria de vejez, en el caso en que el afiliado no cumpla los requisitos para acceder al sistema de pensiones
solidarias".

11. Introdúcense las siguientes modificaciones en el artículo 68:

a) Reemplázase en la letra b) del inciso primero la oración: "ciento cincuenta por ciento de la pensión mínima señalada en el artículo 73", por la
siguiente: "ochenta por ciento de la pensión máxima con aporte solidario".

b) Eliminar el inciso cuarto.

12. Introdúcense las siguientes modificaciones en el artículo 82:

a) Sustitúyese en su inciso tercero la oración: "las pensiones mínimas a que se refiere el artículo 73", por la siguiente "la pensión básica solidaria de
vejez".

b) Sustitúyese en su inciso quinto la palabra: "mínima", por "básica solidaria de vejez".

TÍTULO II
SOBRE INSTITUCIONALIDAD PÚBLICA
PARA EL SISTEMA DE PREVISIÓN SOCIAL

PÁRRAFO PRIMERO
PREVISIÓN SOCIAL

Artículo 39. Los órganos públicos que tendrán la principal responsabilidad del sistema de previsión social serán los siguientes:

a) El Ministerio del Trabajo y Previsión Social;

b) La Subsecretaría de Previsión Social;

c) La Superintendencia de Pensiones;

d) La Superintendencia de Seguridad Social;

e) El Instituto de Previsión Social, y

f) El Instituto de Seguridad Laboral.

Concordancias:  Decreto con Fuerza de Ley Nº 25, crea el Ministerio del Trabajo y Previsión Social con dos Subsecretarías y el Ministerio de Salud Pública, DO 29.10.59.   Ley Nº
16.395, fija el texto refundido de la Ley de Organización y Atribuciones de la Superintendencia de Seguridad Social, DO 28.01.66.   Ley Nº 20.255, establece reforma previsional, DO
17.03.08: artículos 46, 53, 63.

PÁRRAFO SEGUNDO
DEL MINISTERIO DEL TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL

Artículo 40. El Ministerio del Trabajo y Previsión Social será el órgano superior de colaboración del Presidente de la República en materias
laborales y de previsión social.

De acuerdo con el inciso segundo del artículo 22 de la Ley Nº 18.575, cuyo texto refundido, coordinado y sistematizado fue fijado por el Decreto con
Fuerza de Ley Nº 1, de 2001, del Ministerio Secretaría General de la Presidencia, le corresponderá proponer y evaluar las políticas y planes
correspondientes, estudiar y proponer las normas aplicables a los sectores a su cargo, velar por el cumplimiento de las normas dictadas, autorizar
recursos y fiscalizar las actividades del respectivo sector.

El Ministerio contará con dos Subsecretarías: una del Trabajo y otra de Previsión Social.
Artículo 41. La Subsecretaría de Previsión Social será el órgano de colaboración inmediata del Ministro del ramo y coordinará la acción de los
servicios públicos del área correspondiente.

El Subsecretario de Previsión Social será el jefe superior de la Subsecretaría.

Artículo 42. La Subsecretaría de Previsión Social tendrá especialmente las siguientes funciones y atribuciones:

1. Asesorar al Ministro del Trabajo y Previsión Social en la elaboración de políticas y planes correspondientes al ámbito de la previsión social,
como también, en el an álisis estratégico, planificación y coordinación de los planes y acciones de los servicios públicos del sector.

2. Estudiar y proponer al Ministro del Trabajo y Previsión Social las normas y reformas legales aplicables al sector y velar por su cumplimiento.

3. Evaluar las políticas aplicadas al sector conforme a las instrucciones del Ministro del ramo.

4. Efectuar y promover la elaboración de estudios e investigaciones, en el ámbito de la previsión social.

5. Asistir al Ministro en el ámbito de las relaciones internacionales en materia de previsión social y en la participación de Chile en organismos
internacionales relativos al tema.

6. Definir y coordinar la implementación de estrategias para dar a conocer a la población el sistema de previsión social y facilitarles el ejercicio de
sus derechos conforme a las políticas definidas en la materia.

7. Promover estrategias de incorporación de los trabajadores independientes al régimen de cotizaciones obligatorias establecidas en el Decreto Ley
Nº 3.500, de 1980.

8. Administrar el Fondo para la Educación Previsional.

9. Asistir administrativamente a la Comisión de Usuarios del Sistema de Pensiones.

10. Las demás funciones y atribuciones que contemplan otras leyes.

PÁRRAFO TERCERO
COMISIÓN DE USUARIOS DEL SISTEMA DE PENSIONES

Artículo 43. Créase la Comisión de Usuarios del Sistema de Pensiones que estará integrada por un representante de los trabajadores, uno de los
pensionados, uno de las instituciones públicas, uno de las entidades privadas del sistema de pensiones y un académico universitario, que la presidirá .

La Comisión tendrá como función informar a la Subsecretaría de Previsión Social ya otros organismos públicos del sector, sobre las evaluaciones
que sus representados efectúen sobre el funcionamiento del sistema de pensiones y proponer las estrategias de educación y difusión de dicho sistema.

La Subsecretaría de Previsión Social otorgará la asistencia administrativa para el funcionamiento de esta Comisión.

La Comisión de Usuarios podrá solicitar asistencia técnica a los órganos públicos pertinentes.

Un reglamento, expedido a través del Ministerio del Trabajo y Previsión Social y suscrito también por el Ministro de Hacienda, regulará las funciones
e integración de la Comisión de Usuarios y la forma de designación de sus miembros, su régimen de prohibiciones e inhabilidades, causales de cesación
en sus cargas y las demás normas necesarias para su adecuado funcionamiento.  Los integrantes de la Comisión percibirán una dieta equivalente a un
monto de seis unidades de fomento por cada sesión, con un límite máximo mensual de doce unidades de fomento.

PÁRRAFO CUARTO
FONDO PARA LA EDUCACIÓN PREVISIONAL

Artículo 44. Créase el Fondo para la Educación Previsional, administrado por la Subsecretaría de Previsión Social, con el objeto de apoyar
financieramente proyectos, programas, actividades y medidas de promoción, educación y difusión del sistema de pensiones. Los recursos del Fondo
serán asignados por dicha Subsecretaría mediante concursos públicos, previa propuesta del Comité de Selección.

El Comité de Selección estará integrado por el presidente de la Comisión de Usuarios del Sistema de Pensiones, por un representante de la
Subsecretaría de Previsión Social, un representante de la Superintendencia de Pensiones y un representante del Instituto de Previsión Social.

Un reglamento dictado a través del Ministerio del Trabajo y Previsión Social, suscrito también por el Ministro de Hacienda, establecerá las normas
de administración y operación del Fondo para la Educación Previsional, criterios de adjudicación de los recursos, reglas de funcionamiento del comité de
selección y todas las que sean pertinentes.

A lo menos el sesenta por ciento de los fondos que se asignan anualmente deberá destinarse a proyectos, programas, actividades y medidas de
promoción, educación y difusión para beneficiarios que no residen en la Región Metropolitana, siempre que exista un número suficiente de estos
proyectos, programas, actividades y medidas que cumplen con los requisitos técnicos que se establecen al efecto.
Artículo 45. El Fondo para la Educación Previsional estará constituido por:

a) el aporte que se contempla anualmente en la Ley de Presupuestos;

b) Las donaciones que se le hagan, y las herencias y legados que acepten, a través de la Subsecretaría de Previsión Social, con beneficio de
inventario. Dichas donaciones y asignaciones hereditarias estarán exentas de toda clase de impuestos y de todo gravamen o pago que les afecten.  Las
donaciones no reforzaron el trámite de insinuación;

c) Los aportes que se reciben por vía de cooperación internacional a cualquier título, y

d) Los demás recursos que perciba por otros conceptos.

PÁRRAFO QUINTO
DE LA SUPERINTENDENCIA DE PENSIONES

Artículo 46. Créase la Superintendencia de Pensiones, organismo público descentralizado, y por tanto con personalidad jurídica y patrimonio
propio, que se regirá por esta ley y su estatuto orgánico y se relacionará con el Presidente de la República por intermedio del Ministerio del Trabajo y
Previsión Social, a través de la Subsecretaría de Previsión Social.

La Superintendencia estará regida por el Sistema de Alta Dirección Pública, establecido en la Ley Nº 19.882.

La Superintendencia permanecerá sujeta a la fiscalización de la Contraloría General de la República exclusivamente en lo que concierne al examen
de las cuentas de entradas y gastos.

La Superintendencia de Pensiones será considerada para todos los efectos sucesora y continuadora legal de la Superintendencia de
Administradoras de Fondos de Pensiones creada por el Decreto Ley Nº 3.500, de 1980, con todos sus derechos, obligaciones, funciones y
atribuciones. Las referencias que las leyes, reglamentos y demás normas jurídicas hacen a la Superintendencia de Administradoras de Fondos de
Pensiones se entenderán realizadas a la Superintendencia de Pensiones.

Artículo 47. La Superintendencia de Pensiones tendrá especialmente las siguientes funciones y atribuciones:

1. Ejercer aquellos prestados a la Superintendencia de Administradoras de Fondos de Pensiones en el Decreto Ley Nº 3.500, de 1980, en el
Decreto con Fuerza de Ley Nº 101, del mismo año, del Ministerio del Trabajo y Previsión Social y en otras normas legales y reglamentarias vigentes.

2. Ejercer la supervigilancia y fiscalización del Sistema de Pensiones Solidarias que administra el Instituto de Previsión Social.  Para tal efecto, la
Superintendencia dictará las normas necesarias las que serán obligatorias para todas las instituciones o entidades que intervengan en el mencionado
Sistema.

3. Fiscalizar al Instituto de Previsión Social respecto de los mecanismos de prestaciones de las cajas de previsión y del Servicio de Seguro Social,
que éste administre, con excepción de aquellas referidas a la Ley Nº 16.744.

4. Velar por el cumplimiento de la legislación en lo relativo al proceso de calificación de invalidez, tanto para los afiliados al sistema de pensiones
establecido en el Decreto Ley Nº 3.500, de 1980, a los imponentes de los mecanismos previsionales administrados por el Instituto de Previsión Social,
como a los beneficiarios del sistema de pensiones solidarias de invalidez.

5. Coordinarse con las instituciones que sean competentes en materias de fiscalización de la declaración y pago de las cotizaciones previsionales
del Decreto Ley Nº 3.500, de 1980.

6. Dictar normas e impartir instrucciones de carácter general en el ámbito de su competencia.

7. Interpretar administrativamente en materias de su competencia las leyes, reglamentos y demás normas que rigen a las personas o entidades
fiscalizadas.

8. Velar para que las instituciones fiscalizadas cumplan con las leyes y reglamentos que las rigen y con las instrucciones que la Superintendencia
emita, sin perjuicio de las facultades que pudieran corresponder a otros organismos fiscalizadores ya la Contraloría General de la República.

9. Efectuar los estudios técnicos y actuariales necesarios para el ejercicio de sus atribuciones.

10. Aplicar sanciones a sus fiscalizados por las infracciones a las disposiciones legales o reglamentarias que los regulan, especialmente conforme a
lo dispuesto en el Título III del Decreto con Fuerza de Ley Nº 101, de 1980, del Ministerio del Trabajo y Previsión Social.

11. Constituir y administrar el Registro de Asesores Previsionales.

12. Asesorar al Ministerio del Trabajo y Previsión Social en la celebración y ejecución de convenios internacionales relativos a materias de previsión
social, actuando como organismo de enlace de los mismos.
Artículo 48. Traspásanse a la Superintendencia de Pensiones las funciones y atribuciones que ejerce la Superintendencia de Seguridad Social en
relación con el Instituto de Normalización Previsional como administrador de los regímenes de prestaciones de las ex cajas de previsión y del Servicio de
Seguro Social, con excepción de aquellas referidas a la Ley Nº 16.744. Además, traspásanse las funciones de la Superintendencia de Seguridad Social
señaladas en el inciso final del artículo 20 del Decreto Ley Nº 3.500, de 1980 y en las Leyes Nºs. 19.123, 19.234, 19.582 y 19.992.

Artículo 49. La dirección superior y la administración de la Superintendencia de Pensiones corresponderán al Superintendente de Pensiones, quien
será el jefe superior del servicio y tendrá la autoridad, atribuciones y deberes inherentes a esa calidad. En conformidad con lo establecido en el artículo
31 de la Ley Nº 18.575, el Superintendente, con sujeción a la planta y la dotación máxima de personal, establecerá su organización interna y
determinará las denominaciones y funciones que correspondan a cada una de las unidades establecidas para el cumplimiento de las funciones que le
sean apoyados.

Artículo 50. La Superintendencia de Pensiones podrá obtener datos personales y la información que fuere necesaria para el ejercicio de sus
funciones a instituciones públicas y organismos privados del ámbito previsional o que paguen pensiones de cualquier tipo. Con todo, en el caso de los
organismos privados, la información que se requerirá deberá estar asociada al ámbito previsional. Además, podrá realizar el tratamiento de los datos
personales con el fin de ejercer el control y fiscalización en las materias de su competencia.

Para estos efectos, no regirá lo establecido en el inciso segundo del artículo 35 del Código Tributario.

El Superintendente y todo el personal de la Superintendencia debe guardar reserva y secreto absolutos de las informaciones de las cuales tomen
conocimiento en el cumplimiento de sus labores. Asimismo, deberá abstenerse de usar dicha información en beneficio propio o de terceros. Para efectos
de lo dispuesto en el inciso segundo del artículo 125 de la Ley Nº 18.834, cuyo texto refundido, coordinado y sistematizado fue fijado por el Decreto con
Fuerza de Ley Nº 29, de 2005, del Ministerio de Hacienda, se estimará que los hechos que configuren infracciones a esta disposición vulneran
gravemente el principio de probidad administrativa, sin perjuicio de las demás sanciones y responsabilidades que procedan.

Concordancia: Ley Nº 18.575, ley orgánica constitucional de bases generales de la administración del Estado, DO 5.12.86: artículo 54.

Artículo 51. El personal de la Superintendencia de Pensiones se regirá por las normas estatutarias, de remuneraciones y otros beneficios
pecuniarios y previsionales que actualmente rigen al personal de la Superintendencia de Administradoras de Fondos de Pensiones.

Concordancias:  Ley Nº 18.834, aprueba Estatuto Administrativo, DO 23.09.89.

Artículo 52. El patrimonio de la Superintendencia de Pensiones estará formado por:

a) El aporte que se contempla anualmente en la Ley de Presupuestos.

b) Los recursos que se otorguen por leyes especiales.

c) Los bienes muebles e inmuebles, corporales e incorporales que se le transfieran o adquiera a cualquier título.

d) Los frutos de sus bienes.

e) Las donaciones que se le hagan y las herencias y legados que acepten con beneficio de inventario. Dichas donaciones y asignaciones
hereditarias estarán exentas de toda clase de impuestos y de todo gravamen o pago que les afecten.  Las donaciones no reforzaron el trámite de
insinuación.

f) Los ingresos que perciba por los servicios que preste.

g) Los aportes que reciban cualquier título por concepto de cooperación internacional.

PÁRRAFO SEXTO
DEL INSTITUTO DE PREVISIÓN SOCIAL Y DEL INSTITUTO
DE SEGURIDAD LABORAL

Artículo 53. Créase el Instituto de Previsión Social, servicio público descentralizado, y por tanto con personalidad jurídica y patrimonio propio, bajo
la supervigilancia del Presidente de la República, a través del Ministerio del Trabajo y Previsión Social, por intermedio de la Subsecretaría de Previsión
Social. Tendrá por objeto especialmente la administración del sistema de pensiones solidarias y de los regímenes previsionales administrados
actualmente por el Instituto de Normalización Previsional.

El Instituto constituirá un servicio público de aquellos regidos por el Sistema de Alta Dirección Pública, establecido en la Ley Nº 19.882.

Artículo 54. Traspásanse desde el Instituto de Normalización Previsional, creado por el Decreto Ley Nº 3.502, de 1980, al Instituto de Previsión
Social todas sus funciones y atribuciones, con excepción de aquellas referidas a la Ley Nº 16.744.

El Instituto de Previsión Social, en el ámbito de las funciones y atribuciones que se le traspasan conforme al inciso anterior, será considerado para
todos los efectos, sucesor y continuador legal del Instituto de Normalización Previsional, con todos sus derechos, obligaciones, funciones y
atribuciones . Las referencias que, en dicho ámbito, hagan las leyes, reglamentos y demás normas jurídicas al Instituto de Normalización Previsional se
entenderán realizadas al Instituto de Previsión Social.

Artículo 55 . El Instituto de Previsión Social tendrá las siguientes funciones y atribuciones:
1. Administrar el sistema de pensiones solidarias, conceder los beneficios que éste contempla, cesarlos o modificarlos.

2. Administrar las bonificaciones por hijo para las mujeres establecidas en el Párrafo 1º del Título III de esta ley.

3. Administrar el subsidio previsional a los trabajadores jóvenes, establecido en el Párrafo 3º del Título III de esta ley.

4. Otorgar y pagar las asignaciones familiares a los trabajadores independientes, de acuerdo a lo contemplado en el Decreto Ley Nº 3.500, de 1980.

5. Realizar diagnósticos y estudios actuariales y aquellos relativos a temas propios de sus funciones.

6. Administrar los mecanismos previsionales de las cajas de previsión y del Servicio de Seguro Social como continuador legal del Instituto de
Normalización Previsional, como también, los demás beneficios que dicho Instituto otorga, con excepción de aquellos contemplados en la Ley Nº 16.744.

7. Celebrar convenios con entidades o personas jurídicas, de derecho público o privado, no tener multas de lucro, que administren prestaciones de
seguridad social, con el objeto de que los Centros de Atención Previsional Integral puedan prestar servicios a estos en los términos señalados en el
artículo 62 de esta ley. Los precios y modalidades de pago de los servicios que se presentan serán fijados por Decreto Supremo conjunto emanado de
los Ministerios del Trabajo y Previsión Social y de Hacienda.

8. Efectuar publicaciones informativas dentro del ámbito de su competencia.

9. Celebrar convenios con organismos públicos y privados para realizar tareas de apoyo en la tramitación e información respecto de los beneficios
del Sistema Solidario.

Artículo 56. El Instituto de Previsión Social estará facultado para exigir tanto de los organismos públicos como de los organismos privados del
previsional o que paguen el ámbito de pensiones de cualquier tipo, los datos personales y la información necesaria para el cumplimiento de sus
funciones y realizar el tratamiento de los datos agregados, especialmente para el establecimiento de un Sistema de Información de Datos
Previsionales. Con todo, en el caso de los organismos privados, la información que se requerirá deberá estar asociada al ámbito previsional.

El Instituto deberá verificar el cumplimiento de los requisitos para acceder al sistema de pensiones solidarias, con todos los antecedentes que
dispongan del Sistema de Información de Datos Previsionales y los organismos públicos y privados a que se refiere el inciso precedente, los que estarán
obligados a proporcionar los datos personales y antecedentes necesarios para dicho efecto.

Para los efectos antes señalados, no regirá lo establecido en el inciso segundo del artículo 35 del Código Tributario.

Adicionalmente, el Instituto de Previsión Social podrá requerir de otras entidades privadas la información que éstas tengan en su poder y resulte
necesaria para el cumplimiento de sus funciones, previa autorización de la persona a que dicha información se refiere.

El personal del Instituto deberá guardar reserva y secreto absolutos de las informaciones de las cuales tome conocimiento en el cumplimiento de
sus labores, sin perjuicio de las informaciones y certificaciones que deba proporcionar de conformidad a la ley.  Asimismo, deberá abstenerse de usar
dicha información en beneficio propio o de terceros. Para efectos de lo dispuesto en el inciso segundo del artículo 125 de la Ley Nº 18.834, cuyo texto
refundido, coordinado y sistematizado fue fijado por el Decreto con Fuerza de Ley Nº 29, de 2005, del Ministerio de Hacienda, se estimará que los
hechos que configuren infracciones a esta disposición vulneran gravemente el principio de probidad administrativa, sin perjuicio de las demás sanciones
y responsabilidades que procedan.

Artículo 57. La dirección superior y la administración del Instituto de Previsión Social corresponderán a un Director Nacional, quien será el jefe
superior del servicio y tendrá la autoridad, atribuciones y deberes inherentes a esa calidad. En conformidad con lo establecido en el artículo 31 de la Ley
Nº 18.575, el Director, con sujeción a la planta y la dotación máxima de personal, establecerá su organización interna y determinará las denominaciones
y funciones que correspondan a cada una de las unidades establecidas para el cumplimiento de las funciones que le sean apoyados.

Artículo 58. El personal del Instituto de Previsión Social afectará a las disposiciones del Estatuto Administrativo de los funcionarios públicos.

Los funcionarios del Instituto de Previsión Social deberán respetar la confidencialidad de las informaciones a las que tengan acceso.  Asimismo, les
estará absolutamente prohibido ofrecer u otorgar a los usuarios bajo ninguna circunstancia otros servicios que los señalados en la ley, ya sea en forma
directa o indirecta, resultando especialmente prohibido sugerirles una determinada modalidad de pensión o recomendarles a una Administradora de
Fondos de Pensiones o Compañía de Seguros que ofrece rentas vitalicias. Cualquier infracción a esta norma será constitutiva de falta grave para los
efectos de establecer su responsabilidad administrativa, sin perjuicio, de las demás sanciones que procedan de conformidad a la ley.

Concordancias:  Ley Nº 18.834, aprueba Estatuto Administrativo, DO 23.09.89.

Artículo 59. El patrimonio del Instituto de Previsión Social estará formado por:

a) El aporte que se contempla anualmente en la Ley de Presupuestos.

b) Los recursos que se le otorguen por leyes especiales.

c) Los bienes muebles e inmuebles, corporales e incorporales que se le transfieran o adquiera a cualquier título.

d) Los frutos de sus bienes.


e) Las donaciones que se le hagan y las herencias y legados que acepten con beneficio de inventario. Dichas donaciones y asignaciones
hereditarias estarán exentas de toda clase de impuestos y de todo gravamen o pago que les afecten.  Las donaciones no reforzaron el trámite de
insinuación.

f) Los ingresos que perciba por los servicios que preste.

g) Los aportes que perciba por concepto de cooperación internacional.

PÁRRAFO SÉPTIMO
DE LOS CENTROS DE ATENCIÓN PREVISIONAL INTEGRAL

Artículo 60. El Instituto de Previsión Social consultará una red de Centros de Atención Previsional Integral de cobertura nacional, con el objeto de
otorgar la prestación de servicios de información y tramitación en materias previsionales a los usuarios del sistema previsional, facilitando el ejercicio de
los derechos que les corresponden.

Artículo 61. Los Centros de Atención Previsional Integral tendrán las siguientes funciones y atribuciones:

1. Recibir las solicitudes de pensión de vejez por cumplimiento de la edad legal, invalidez y sobrevivencia que presenten los afiliados y beneficiarios
del Sistema de Pensiones establecido en el Decreto Ley Nº 3.500, de 1980, y remitirlas a la Administradora de Fondos de Pensiones que corresponde
para su transmisión.

2. Acoger a tramitación las solicitudes de otorgamiento de los beneficios que otorga el Instituto de Previsión Social e informar de su otorgamiento,
modificación o cese.

3. Informar y atender las consultas referidas al funcionamiento del Sistema de Pensiones establecido en el Decreto Ley Nº 3.500, de 1980, y del
Sistema de Pensiones Solidarias establecido en el Título I de esta ley. Asimismo, los Centros de Atención Previsional Integral tendrán facultades para
recibir y remitir a la Administradora de Fondos de Pensiones que corresponda para su tramitación, las reclamaciones que presenten los afiliados o sus
beneficiarios de pensión de sobrevivencia.

4. Emitir certificaciones relacionadas con los mecanismos que administra el Instituto de Previsión Social y los beneficios que éste otorga.

5. Prestar los servicios que el Instituto de Previsión Social convenga con las entidades o personas jurídicas y para las multas que señala el número
7 del artículo 55 de esta ley.

6. Realizar las demás funciones que le encomiendan las leyes.

La Superintendencia de Pensiones, mediante una norma de carácter general, regulará el ejercicio de las funciones y atribuciones antedichas.

Artículo 62. En virtud de los convenios que el Instituto de Previsión Social celebre con entidades o personas jurídicas que administren prestaciones
de seguridad social, de acuerdo a lo dispuesto en el número 7 del artículo 55, los Centros de Atención Previsional Integral sólo podrán realizar una o
más de las siguientes actividades:

a) Recibir las solicitudes de los beneficios que dichas entidades o personas jurídicas concedan y remitirla a aquella que corresponda.

b) Emitir las certificaciones que corresponda realizar a dichas entidades o personas jurídicas.

c) Pagar los beneficios que concedan dichas entidades o personas jurídicas.

d) Recibir los reclamos que se presenten por los usuarios respecto a dichas entidades o personas jurídicas, y remitirlos a ellas para su tramitación.

La Superintendencia de Pensiones establecerá, en el marco de las disposiciones precedentes y mediante norma de carácter general, las
condiciones a que deberán sujetarse los convenios a que se alude en este artículo.

Artículo 63. A contar de la fecha en que entre en funciones el Instituto de Previsión Social, el Instituto de Normalización Previsional, creado por el
Decreto Ley Nº 3.502, de 1980, se denominará "Instituto de Seguridad Laboral". En consecuencia, modifícase en tal sentido dicha expresión en todas las
referencias en que aparecieron, salvo en el ámbito de las funciones y atribuciones que se traspasan al Instituto de Previsión Social, de acuerdo al
artículo 54.

El Instituto de Seguridad Laboral estará regido por el Sistema de Alta Dirección Pública, establecido en la Ley Nº 19.882.

Artículo 64. Introdúcense las siguientes modificaciones en el artículo 3º de la Ley Nº 19.404:

1.- Suprímese, en su inciso primero, la expresión "entidad autónoma denominada", e intercálese, a continuación del vocablo "Nacional", la expresión
", la cual gozará de autonomía para calificar como trabajo pesado a una labor y".

2.- Agrégase, en la segunda oración del inciso tercero, a continuación de las palabras "deberá presentar" la siguiente expresión: "en la
Superintendencia de Pensiones o".
3.- Reemplázase, en el inciso cuarto, la frase "una Comisión autónoma denominada" por el vocablo "la".

4.- Suprímese, en la primera oración del inciso sexto, la expresión "se relacionarán con el Ejecutivo a través de la Subsecretaría de Previsión Social
del Ministerio del Trabajo y Previsión Social".

5.- Reemplázase en la segunda oración del inciso sexto la expresión "Ministro del Trabajo y Previsión Social, a proposición del Superintendente de
Seguridad Social" por "Superintendente de Pensiones, quien los seleccionará a partir de un Registro Público que llevará esta Superintendencia para
estos efectos y en la forma que determina el Reglamento. Con todo, tratándose del miembro de la Comisión Ergonómica Nacional señalado en la letra
a), su designación será cumplida por el Ministro del Trabajo y Previsión Social, a proposición del Superintendente de Pensiones".

6.- Intercálase el siguiente inciso séptimo nuevo, pasando el actual inciso séptimo a ser octavo:

"La Superintendencia de Pensiones ejercerá la supervigilancia y fiscalización de la Comisión Ergonómica Nacional y de la Comisión de
Apelaciones".

Artículo 65. Introdúcense en el Decreto con Fuerza de Ley Nº 150, de 1981, del Ministerio del Trabajo y Previsión Social  , las siguientes
modificaciones:

a) Intercálase en el artículo 27 después de la palabra "descentralizadas" la siguiente frase: ", el Instituto de Previsión Social, el Instituto de
Seguridad Laboral,".

b) Intercálase en el inciso primero del artículo 33 después de las palabras "Cajas de Previsión" la siguiente frase: ", el Instituto de Previsión Social y
el Instituto de Seguridad Laboral".

PÁRRAFO OCTAVO
DEL CONSEJO CONSULTIVO PREVISIONAL

Artículo 66. Créase un Consejo Consultivo Previsional cuya función será asesorar a los Ministros del Trabajo y Previsión Social y de Hacienda en
las materias relacionadas con el Sistema de Pensiones Solidarias. En el cumplimiento de estas funciones deberá:

a) Asesorar oportunamente sobre las propuestas de modificaciones legales de los parámetros del sistema solidario;

b) Asesorar oportunamente sobre las propuestas de modificaciones a los reglamentos que se emitan sobre esta materia;

c) Asesorar acerca de los métodos, criterios y parámetros generales que incidan en el otorgamiento, revisión, suspensión y extinción de los
beneficios, contenidos en los reglamentos a que se refiere el literal precedente, y

d) Evacuar un informe anual que será remitido a los Ministros del Trabajo y Previsión Social y de Hacienda, y al Congreso Nacional, que contenga
su opinión acerca del funcionamiento de la normativa a que se refiere los literales precedentes.

El Consejo será convocado por su Presidente a solicitud de cualquiera de los Ministros indicados en el inciso primero o de dos de sus
integrantes. En todo caso, el Consejo podrá acordar la realización de sesiones periódicas y su frecuencia.

Los Ministros del Trabajo y Previsión Social y de Hacienda tendrán derecho a ser oídos por el Consejo cada vez que lo estimen conveniente,
pudiendo concurrir a sus sesiones.

Artículo 67. El Consejo, dentro del plazo que al efecto fije el reglamento, deberá emitir una opinión fundada sobre los impactos en el mercado
laboral y los incentivos al ahorro, y los efectos fiscales producidos por las modificaciones de normativas a que alude el primer inciso del artículo
precedente. Dicha opinión constará en un informe de carácter público que será remitido a los Ministros del Trabajo y Previsión Social y de Hacienda.

La opinión del Consejo realizado, si corresponde, sugerencias de modificaciones las que en ningún caso podrá aumentar el costo de las propuestas
originales, debiendo indicar las definiciones necesarias para mantener el costo señalado dentro del marco presupuestario definido.

Adicionalmente, el Consejo deberá dar su opinión respecto de todas las materias relativas al sistema solidario en que los Ministros pidan su parecer.

Los Ministros del Trabajo y Previsión Social y de Hacienda deberán emitir una respuesta formal a cada informe elaborado por el Consejo.

Artículo 68. Cuando el Consejo emita opinión sobre las materias consignadas en los literales a) yb) del inciso primero del artículo 66 de esta ley, los
Ministros del Trabajo y Previsión Social y de Hacienda remitirán oportunamente al Congreso Nacional dicho documento. Asimismo, remitirá la respuesta
a que se refiere el inciso final del artículo precedente.

En todo caso, de no emitirse la opinión del Consejo dentro del plazo señalado en el reglamento, podrá presentarse el correspondiente proyecto de
ley o efectuarse la modificación reglamentaria sin considerarlo.

Artículo 69. Para cumplir con sus labores, los consejeros deberán contar con todos los estudios y antecedentes técnicos que se tuvieron a la vista
para tal efecto por parte de los Ministerios del Trabajo y Previsión Social y de Hacienda, los que deberán hacer la entrega de los mismos.
Sin perjuicio de lo anterior, la Subsecretaría de Previsión Social deberá poner a disposición del Consejo los antecedentes y estudios técnicos
complementarios a los proporcionados de conformidad al inciso precedente, que requiera para el debido cumplimiento de sus funciones.

El Consejo contará con un Secretario nombrado por éste, el que será remunerado por la Subsecretaría de Previsión Social.  El Secretario coordinará
el funcionamiento del Consejo, realizando las labores que para tal efecto defina el reglamento.

La Subsecretaría de Previsión Social prestará al Consejo el apoyo administrativo necesario para el debido funcionamiento del Consejo.

Artículo 70. El Consejo integrado estará por:

a) Un Consejero designado por el Presidente de la República, que lo presidirá, y

b) Cuatro Consejeros designados por el Presidente de la República y ratificados por el Senado, los cuales durarán seis años en sus funciones.

El Presidente de la República designará como Consejeros a personas con reconocido prestigio por su experiencia y conocimientos en el campo de
la Economía, el Derecho y disciplinas relacionadas con la seguridad social y el mercado laboral.

Los consejeros designados para su ratificación por el Senado, se alternan por pares cada tres años. Estos deberán ser ratificados por los cuatro
séptimos de los senadores en ejercicio. Para tal efecto el Presidente hará una propuesta que comprenderá dos consejeros. El Senado deberá
pronunciarse respecto de la propuesta como una unidad.

Los integrantes del Consejo percibirán una dieta de cargo fiscal en pesos equivalente a 17 unidades tributarias mensuales por cada sesión a que
asistan, con un máximo de 51 unidades tributarias mensuales por cada mes calendario.

Artículo 71. Los consejeros designados con ratificación del Senado serán inamovibles. En caso de que cesare alguno de ellos por cualquier causa,
procederá la designación de un nuevo consejero, mediante una proposición unipersonal del Presidente de la República, sujeta al mismo procedimiento
dispuesto en el artículo anterior, por el período que restare.

Serán causales de cesación de los consejeros de la letra b) del inciso primero del precedente, los siguientes artículos:

a) Vencimiento del plazo por el que fue nombrado.

b) Renuncia aceptada por el Presidente de la República.

c) Sobreviniencia de alguna causal de inhabilidad o incompatibilidad. El consejero que adquiera una calidad que lo inhabilite para desempeñar la
función, cesará automáticamente en ella.

d) Falta grave al cumplimiento de las obligaciones como consejero. Será falta grave la inasistencia injustificada a tres sesiones consecutivas, sin
perjuicio de otras, así calificadas por el Senado, por los cuatro séptimos de sus miembros en ejercicio, a proposición del Presidente de la República.

Artículo 72. El desempeño de labores de consejeros será incompatible con el ejercicio de cargos directivos unipersonales en los órganos de
dirección de los partidos políticos.

Los miembros del Consejo, no podrán ser gerentes, administradores o directores de una Administradora de Fondos de Pensiones, de una
Compañía de Seguros de Vida, ni de alguna de las entidades del grupo empresarial al que aquellas pertenezcan, mientras ejerzan su cargo en el
Consejo .

Artículo 73. El Consejo tomará sus decisiones por la mayoría de sus miembros y en caso de empate resolverá su Presidente. El quórum mínimo
para sesionar será de 3 miembros con derecho a voto.

Un reglamento, expedido por intermedio del Ministerio del Trabajo y Previsión Social, suscrito también por el Ministro de Hacienda, establecerá las
normas necesarias para el funcionamiento del Consejo y para la adecuada ejecución de las funciones que le son encomendadas.

TÍTULO III
NORMAS SOBRE EQUIDAD DE GÉNERO Y AFILIADOS JÓVENES

PÁRRAFO PRIMERO
BONIFICACIÓN POR HIJO PARA LAS MUJERES

Artículo 74. La mujer que cumpla con el requisito de permanencia establecido en la letra c) del artículo 3º de esta ley, y que sólo se encuentre
afiliada al sistema de pensiones del Decreto Nº 3.500, de 1980, o sea beneficiario de una pensión básica solidaria de vejez o que, sin ser afiliada a un
régimen previsional perciba una pensión de sobrevivencia en los términos que se establece en los artículos siguientes, tendrá derecho, por cada hijo
nacido vivo, a una bonificación en conformidad con las normas del presente Párrafo .

Concordancias:  Ley Nº 20.255, establece reforma previsional, DO 17.03.08: artículos 2º letra a), 3º.
Artículo 75. La bonificación consistirá en un aporte estatal equivalente al 10% de dieciocho ingresos mínimos, correspondientes a aquel fijado para
los trabajadores mayores de 18 años de edad y hasta los 65 años, vigente en el mes de nacimiento del hijo.

Al monto total de cada una de las bonificaciones resultaron de acuerdo al procedimiento señalado en el inciso anterior, se le utilizó una tasa de
rentabilidad por cada mes completo, contado desde el mes del nacimiento del respectivo hijo y hasta el mes en que la mujer cumpla los 65 años de
edad.

Para efectos de lo dispuesto en el inciso precedente, se utilizará una tasa de rentabilidad equivalente a la rentabilidad nominal anual promedio de
todos los Fondos Tipo C, descontado el porcentaje que representa sobre los Fondos de Pensiones el total de ingresos de las Administradoras de
Fondos de Pensiones por concepto de las comisiones a que se refiere el inciso segundo del artículo 28 del Decreto Ley Nº 3.500, de 1980, con
exclusión de la parte destinada al pago de la prima del contrato de seguro a que se refiere el artículo 59 del mismo cuerpo legal.

Artículo 76. A la mujer afiliada al sistema del Decreto Ley Nº 3.500, de 1980, se le enterará la bonificación en la cuenta de capitalización individual
en el mes siguiente a aquel en que cumpla los 65 años de edad.

Respecto a la mujer que sea beneficiaria de pensión básica solidaria de vejez, el Instituto de Previsión Social le calculará una pensión
autofinanciada de referencia, que se determinará según el procedimiento establecido en la letra g) del artículo 2º de la presente ley, considerando como
su saldo la o las bonificaciones que por hijo nacido vivo le corresponden. El resultado de este cálculo incrementará su pensión básica solidaria.

En el caso de una mujer que perciba una pensión de sobrevivencia, que se origine del sistema del Decreto Ley Nº 3.500, de 1980, o que sea
otorgada por el Instituto de Normalización Previsional, sin ser adicionalmente afiliada a cualquier régimen previsional, se procederá a incorporar la o las
bonificaciones, en la misma forma indicada en el inciso precedente. En este caso, el monto resultante se sumará al aporte previsional solidario que le
corresponde.

Concordancias:  Ley Nº 20.255, establece reforma previsional, DO 17.03.08: artículos 2º letras a), g), 3º, 53, 54.

Artículo 77. Para hacer efectiva la bonificación, las beneficiarias deberán solicitarla al Instituto de Previsión Social, entidad que determinará su
monto, ya sea para integrarla en la cuenta de capitalización individual o para efectuar los cálculos antes dispuestos, según corresponda.

Concordancias:  Ley Nº 20.255, establece reforma previsional, DO 17.03.08: artículo 53.

Artículo 78. En el caso de adopción tendrán derecho a la bonificación, tanto las madres biológicas como las adoptivas.  Cuando la solicitud es
presentada por la madre biológica, el Instituto de Previsión Social tendrá reservadamente los antecedentes que obren en poder de la Dirección Nacional
del Registro Civil, para lo cual bastará establecer el número de hijos nacidos vivos de la madre requirente y las fechas de su nacimiento.

Artículo 79. Un reglamento emitido a través del Ministerio del Trabajo y Previsión Social, que además será suscrito por el Ministro de Hacienda,
determinará los p rocedimientos que se utilizarán para el otorgamiento del beneficio a que se refiere el presente Párrafo, la oportunidad de su solicitud,
tramitación y pago.

PÁRRAFO SEGUNDO
COMPENSACIÓN ECONÓMICA EN MATERIA
PREVISIONAL EN CASO DE NULIDAD O DIVORCIO

Artículo 80. Al considerar la situación en materia de beneficios previsionales a que se refiere el artículo 62 de la Ley Nº 19.947, sobre Matrimonio
Civil, y ello origine total o parcialmente un menoscabo económico del que resulte una compensación, el juez, cualquiera haya sido el régimen patrimonial
del matrimonio, podrá ordenar el traspaso de fondos desde la cuenta de capitalización individual afecta al Decreto Ley Nº 3.500, de 1980, el cónyuge
que deba compensar a la cuenta de capitalización del cónyuge compensado o de no existir ésta, a una cuenta de capitalización individual, que se abra al
efecto.

Dicho traspaso, no podrár del 50% de los recursos acumulados en la cuenta de capitalización individual del cónyuge que debe compensar, respecto
de los fondos acumulados excedentes durante el matrimonio.

Artículo 81. La Superintendencia de Pensiones deberá tener a disposición de los estudios técnicos generales que contribuyan a resolver con bases
objetivas la situación previsional que involucre a los cónyuges. De estimarlo necesario, el juez podrá requerir al citado organismo antecedentes
específicos adicionales.

La Superintendencia establecerá, mediante norma de carácter general, los procedimientos aplicables en los traspasos de fondos, apertura de las
cuentas de capitalización individual que se requieran y demás aspectos administrativos que procedan.

PÁRRAFO TERCERO
SUBSIDIO PREVISIONAL A LOS TRABAJADORES JÓVENES

Artículo 82. Los beneficiarios tendrán derecho a un subsidio estatal mensual, por los trabajadores que tendrán entre 18 años y 35 años de edad, el
Decreto que será equivalente al cincuenta por ciento de la cotización previsional dispuesta en el inciso primero del artículo 17 de la Ley Nº 3.500, de
1980, calculado sobre un ingreso mínimo, respecto de cada trabajador que tengan contratado cuya remuneración sea igual o inferior a 1,5 veces el
ingreso mínimo mensual. Este beneficio se percibirá sólo en relación a las primeras veinticuatro cotizaciones, continuas o discontinuas que registre el
respectivo trabajador en el Sistema de Pensiones establecido en el referido Decreto Ley.

Los trabajadores que se encuentren en la situación prevista en el inciso anterior, y por igual período, recibirán mensualmente un subsidio estatal del
mismo monto, que se integrará directamente en su cuenta de capitalización individual.
En todo caso, el pago del subsidio para los empleados sólo se verificará respecto de aquellos meses en que el trabajador ingrese las cotizaciones
de seguridad social correspondientes al respectivo trabajador, dentro del plazo establecido en el inciso primero o en el inciso tercero del artículo 19 del
Decreto Ley Nº 3.500, de 1980, o en el inciso primero del artículo 22 de la Ley Nº 17.322, según corresponda.

El subsidio se mantendrá, por igual valor y duración, en el evento que la remuneración del trabajador se incremente por sobre el límite establecido
en el inciso primero y hasta dos ingresos mínimos, siempre que el incremento se verifique desde el décimo tercer mes de percepción del beneficio;  de
verificarse con anterioridad, se perderá el beneficio.

Artículo 83. El beneficio establecido en el artículo anterior se dispondrá a requerimiento del trabajador o, en subsidio del propio trabajador, ante el
Instituto de Previsión Social, organismo que determinará su monto y lo integrará en la cuenta de capitalización individual del trabajador respectivo.

Un reglamento emitido por intermedio del Ministerio del Trabajo y Previsión Social, que además será suscrito por el Ministro de Hacienda,
establecerá los procedimientos que se utilizarán para la determinación, concesión y pago de este beneficio y los demás aspectos administrativos
destinados al cabal cumplimiento de las normas previstas en este Párrafo.

El subsidio establecido en el inciso segundo del artículo anterior, no se considerará cotización para efectos del cobro de comisiones por parte de las
Administradoras de Fondos de Pensiones, cuando ingrese a la cuenta de capitalización individual del trabajador.

Artículo 84.Todo aquel que con el objeto de percibir indebidamente los subsidios de que trata este Párrafo, para sí o para terceros, proporción,
declare o entregue a sabiendas datos o antecedentes falsos, incompletos o erróneos, será sancionado con las penas que establece el artículo 467 del
Codigo Penal. Lo anterior es sin perjuicio que el infractor deberá restituir al Instituto de Previsión Social las sumas indebidamente percibidas, reajustadas
en conformidad a la variación que experimente el índice de precios al consumidor determinado por el Instituto Nacional de Estadísticas o el organismo
que lo reemplace, entre el mes anterior a aquél en que se percibieron y el que antecedió a la restitución.  Las cantidades así reajustadas devengarán
además el interés penal mensual establecido en el artículo 53 del Código Tributario.

PÁRRAFO CUARTO
EQUIDAD EN EL SEGURO DE INVALIDEZ
Y SOBREVIVENCIA DEL DECRETO LEY Nº 3.500, DE 1980

Artículo 85. Introdúcense las siguientes modificaciones en el Decreto Ley Nº 3.500, de 1980:

1. Agrégase el siguiente artículo 4º bis nuevo:

" Artículo 4º bis. Sin perjuicio de lo establecido en esta ley, las afiliadas mayores de sesenta y hasta sesenta y cinco años de edad no pensionadas,
tendrán derecho a pensión de invalidez y al aporte adicional para las pensiones de sobrevivencia que generen, conforme a lo establecido en el artículo
54, con cargo al seguro a que se refiere el artículo 59.".

2. Sustitúyense, en el inciso primero del artículo 5º, las frases "legítimos, naturales o adoptivos, los padres y la madre de los hijos naturales del
causante" por las siguientes: "de filiación matrimonial, de filiación no matrimonial o adoptivos, los padres y la madre o el padre de los hijos de filiación no
matrimonial del causante".

3. Sustitúyese el inciso primero del artículo 6º, por el siguiente:

" Artículo 6º. El o el cónyuge sobreviviente, para ser beneficiario o beneficiario de pensión de sobrevivencia, debe haber contraído matrimonio con
el o la causante a lo menos con seis meses de anterioridad a la fecha de su fallecimiento o tres años, si el matrimonio se verificó siendo el o la causante
pensionada de vejez o invalidez.".

4. Derógase el artículo 7º.

5. Introdúcense las siguientes modificaciones en el artículo 9º:

a) Reemplázase, en el encabezado de su inciso primero, la frase "Las madres de hijos naturales del causante" por "El padre o la madre de hijos de
filiación no matrimonial de la o el causante".

b) Reemplázase la letra a) por la siguiente: "a) Ser solteros o viudos, y".

6. Introdúcense las siguientes modificaciones en el artículo 58:

a) Modifique el inciso primero de la siguiente forma:

I. Reemplázase la letra a), por la siguiente:

"a) sesenta por ciento para el o la cónyuge;".

ii. Reemplázase la letra b), por la siguiente:


"b) cincuenta por ciento para el o la cónyuge, con hijos comunes que tengan derecho a pensión. Este porcentaje se elevará al sesenta por ciento,
cuando dichos hijos dejen de tener derecho a pensión;".

iii. Reemplázase, en las letras c) yd) la expresión "la madre de hijos naturales reconocidos por el causante" por "la madre o el padre de hijos de
filiación no reconocidos matrimoniales por el o la causante".

b) Reemplázase el segundo inciso por el siguiente:

"Si dos o más personas invocaren la calidad de cónyuge, de madre o de padre de hijo de filiación no matrimonial de la o el causante, a la fecha de
fallecimiento de estos últimos, el porcentaje que le corresponde a cada uno de ellos se dividirá por el número de cónyuges, de madres o de padres de
hijos de filiación no matrimonial que hubiere, respectivamente, con derecho de acrecer entre ellos".

c) Intercálese en la última oración del inciso final a continuación de la palabra "madre" la expresión "o padre".

TÍTULO IV
SOBRE LA OBLIGACIÓN DE COTIZAR DE LOS TRABAJADORES INDEPENDIENTES

Artículo 86. Introdúcense las siguientes modificaciones en el Decreto Ley Nº 3.500, de 1980:

1. Sustitúyese, en el inciso primero del artículo 2º, la expresión "los independientes" por "los afiliados voluntarios".

2. Suprímense en el inciso segundo del artículo 16, la frase "o además declara renta como trabajador independiente" y la expresión "y rentas".

3. Modifíquese el artículo 19 de la siguiente forma:

a) Intercálase en el inciso primero, a continuación de la palabra "independiente", lo siguiente: "a que se refiere el inciso tercero del artículo 90, el
afiliado voluntario a que se refiere el Título IX", y agrégase, a continuación del punto aparte (.) que pasa a ser seguido (.), la siguiente oración: "El
trabajador independiente a que se refiere el inciso primero del artículo 90 pagará las cotizaciones a que se refiere este Título, en la forma y oportunidad
que establece el artículo 92 F.".

b) Reemplázase, en la segunda oración del actual inciso décimo octavo, que ha pasado a ser vigésimo, la expresión "noveno y décimo" por "décimo
primero y décimo segundo" y, en la tercera oración, la expresión "noveno, décimo y undécimo" por "décimo primero, décimo segundo y décimo tercero".

4. Reemplázase en la letra a) del inciso primero del artículo 54, la frase: "o si hubiere cotizado en el mes calendario anterior a dichos siniestros, si se
trata de un afiliado independiente" por "o se encontrare en la situación señalada en el artículo 92 E, si se trata de un afiliado independiente afecto al
artículo 89".

5. Reemplázase en el inciso primero del artículo 89 la frase "ejerce una actividad mediante la cual obtiene un ingreso, podrá" por la siguiente "ejerza
personalmente una actividad mediante la cual obtiene rentas del trabajo de las señaladas en el inciso primero del artículo siguiente , deberás".

6. Reemplázase el artículo 90 por el siguiente:

" Artículo 90. La renta imponible será anual y corresponderá al 80% del conjunto de rentas brutas gravadas por el artículo 42, Nº 2, de la Ley sobre
Impuesto a la Renta, obtenido por el afiliado independiente en el año calendario anterior a la declaración de dicho impuesto, la que no podrá ser inferior
a un ingreso mínimo mensual, ni superior al producto de multiplicar 12 por el límite máximo imponible establecido en el inciso primero del artículo 16,
para lo cual la unidad de fomento corresponderá al último día del mes de diciembre.

Si un trabajador percibe simultáneamente rentas del inciso anterior y remuneraciones de uno o más empleados, todas las remuneraciones
imponibles y rentas imponibles del inciso anterior, se sumarán para los efectos de aplicar el límite máximo anual establecido en el inciso precedente, de
acuerdo a lo que determinar una norma de carácter general de la Superintendencia.

Los trabajadores independientes que no perciban rentas de las señaladas en el inciso primero podrán cotizar conforme a lo establecido en el
Párrafo 2º de este Título IX. No obstante, las cotizaciones de pensiones y salud realizadas por estos trabajadores independientes, tendrán el carácter de
cotizaciones previsionales para los efectos de la Ley sobre Impuesto a la Renta.

Se entenderá por ¿ año calendario ' el período de doce meses que termina el 31 de diciembre.".

7. Modifíquese el artículo 91, de la siguiente forma:

a) Reemplázase el inciso primero por el siguiente:

" Artículo 91. Las personas que se afilien en conformidad a las normas establecidas en este Párrafo tendrán derecho al Sistema de Pensiones de
esta ley ya las prestaciones de salud establecidas en el Decreto con Fuerza de Ley Nº 1, de 2006, del Ministerio de Salud , que fija el texto refundido,
coordinado y sistematizado del Decreto Ley Nº 2.763, de 1979, y de las Leyes Nº 18.933 y Nº 18.469.".

b) Elimínase el inciso segundo, pasando su inciso tercero a ser inciso segundo.


8. Modifíquese el artículo 92 de la siguiente forma:

a) Sustituyese su inciso primero por el siguiente:

" Artículo 92. Los trabajadores independientes que en el año respectivo perciban ingresos de los señalados en el inciso primero del artículo 90,
estarán afectos a las cotizaciones que se cifren en el Título III ya un siete por ciento destinado a financiar prestaciones de salud las que se enterarán en
el Fondo Nacional de Salud, cuando correspondan. , serán afectos a las cotizaciones que se garantizarán en el Título III ya un siete por ciento destinado
a financiar prestaciones de salud, que será recaudado por la Administradora y enterado en el Fondo Nacional de Salud.".

b) Reemplázase, en su inciso segundo, la palabra "Título" por "Párrafo".

c) Reemplázase, en su inciso tercero, la frase "de 4,2 Unidades de Fomento, consideradas estas al valor del" por "equivalente al siete por ciento del
límite imponible que resulte de aplicar el artículo 16, considerando el valor de la unidad de fomento al".

d) Incorporar los siguientes incisos cuarto, quinto y sexto, nuevos:

"Los trabajadores independientes señalados en el artículo 89, podrán efectuar mensualmente pagos provisionales de las cotizaciones señaladas en
el Título III, las cuales deberán enterarse de acuerdo al inciso primero del artículo 19, y se imputarán a las cotizaciones de pensiones que estén
obligados a pagar por el mismo año en que se efectuarán dichos pagos.

El trabajador independiente a que se refiere el artículo 89, deberá pagar mensualmente las cotizaciones de salud que ingresen en el Fondo Nacional
de Salud. La renta imponible mensual será la que el afiliado declare mensualmente al Fondo Nacional de Salud oa la Administradora en el caso del
inciso anterior, la que no podrá ser inferior a un ingreso mínimo mensual ni superior al límite máximo imponible que resulte de la aplicación del artículo
16. Sin perjuicio de lo anterior, cada año se practicará una reliquidación para determinar las diferencias que existen entre las rentas imponibles que
declarará mensualmente en el año calendario anterior y la renta imponible anual señalada en el inciso primero del artículo 90 determinado con los
ingresos de dicho año calendario.

No obstante lo establecido en el artículo 148 del Decreto con Fuerza de Ley Nº 1, de 2006, del Ministerio de Salud, los trabajadores independientes
señalados en el artículo 89, para tener derecho a las prestaciones médicas que proporciona el Régimen de Prestaciones de Salud ya la atención en la
modalidad de "libre elección", habrán cotizado en el mes inmediatamente anterior a la fecha en que impidan el beneficio, o haber pagado a lo menos
seis cotizaciones continuas o discontinuas en los últimos doce meses anteriores a la fecha en que se imperen los beneficios.".

9. Incorporar los siguientes artículos nuevos, a continuación del artículo 92:

" Artículo 92 A. Las Administradoras de Fondos de Pensiones, certificarán el monto total de pagos provisionales cumplidos de acuerdo al inciso
cuarto del artículo 92, por el trabajador independiente en el año calendario anterior y el monto de las cotizaciones declaradas y pagadas, y declaradas y
no pagadas por el o los empresarios, si dicho trabajador percibe simultáneamente remuneraciones durante ese período.

A más tardar el último día del mes de febrero de cada año, las Administradoras de Fondos de Pensiones deberán remitir a los afiliados, el certificado
señalado en el inciso anterior. Además, dentro de ese mismo plazo, dichas Administradoras deberán informar al Servicio de Impuestos Internos lo
señalado en el inciso anterior. La Superintendencia de Pensiones y el Servicio de Impuestos Internos, mediante norma de carácter general conjunto,
regularán la forma de entregar la información a que se refiere este artículo.

Artículo 92 B. En el mes de febrero de cada año, el Fondo Nacional de Salud informará al Servicio de Impuestos Internos el monto de las
cotizaciones de salud que hubiere pagado mensualmente el trabajador independiente de acuerdo a lo establecido en el inciso quinto del artículo 92 , en
el año calendario inmediatamente anterior a dicho mes. Además, la Superintendencia de Salud informará al Servicio de Impuestos Internos, sobre la
Institución de Salud Previsional a la que se encuentren afiliados a los trabajadores independientes.

Artículo 92 C. La comisión a que tendrán derecho las administradoras de fondos de pensiones por las cotizaciones previsionales obligatorias que
en virtud del artículo 89 se pagarán anualmente por los trabajadores independientes afiliados a ellas, corresponderá al porcentaje promedio de las
comisiones que la administradora a la que pertenezca el afiliado hubiere cobrado en el ejercicio anterior al pago de dichas cotizaciones.  La
Superintendencia de Pensiones dictará una norma de carácter general para su aplicación.

Artículo 92 D. El Servicio de Impuestos Internos verificará anualmente el monto efectivo que deberá pagar el afiliado independiente por concepto de
las cotizaciones señaladas en el inciso primero del artículo 92. Lo anterior lo informará tanto a la Tesorería General de la República como a la
administradora de fondosde pensiones en la cual se encuentre afiliado el trabajador.  El reglamento establecerá la forma de determinar el cálculo de las
cotizaciones obligatorias a que se encuentren afectos dichos afiliados, considerando los descuentos que procedan por las cotizaciones de pensiones y
de salud enteradas en el Fondo Nacional de Salud que hubiere realizado el trabajador en su calidad de dependiente, como aquellos pagos que hubiere
cumplido de conformidad a los incisos cuarto y quinto del artículo 92, todos en el año calendario inmediatamente anterior a aquel en que deba pagar sus
cotizaciones como afiliado independiente y reajustados según determine este reglamento.

Artículo 92 E.Para los efectos del seguro de invalidez y sobrevivencia, el trabajador independiente que hubiera tenido sus cotizaciones obligatorias
conforme al artículo siguiente, por una renta imponible anual de un monto igual o superior al equivalente a siete ingresos mínimos mensuales, tendrá
una cobertura anual de ese seguro desde el día 1 de mayo del año en que pagó las cotizaciones hasta el día 30 de abril del año siguiente a dicho
pago. En el caso que dicha renta imponible sea de un monto inferior al antes indicado, el independiente que cotice según esta modalidad, estará
cubierto por el mencionado seguro en el número de meses que resulte de multiplicar 12 por la razón entre el número de cotizaciones equivalentes a
ingresos mínimos mensuales y siete, contados desde el 1 de mayo del año en que pagó las cotizaciones.  En todo caso, sea cual fuere el monto de la
cotización enterada, el trabajador siempre estará cubierto en el mes de mayo del año en que efectúe el pago.  Mediante una norma de carácter general,
la Superintendencia de Pensiones regulará la forma de realizar el cálculo mencionado.

Artículo 92 F. Las cotizaciones obligatorias señaladas en el inciso primero del artículo 92, se pagarán de acuerdo al siguiente orden:
i) con las cotizaciones obligatorias que hubiere realizado el trabajador independiente, en el caso que además fuere trabajador dependiente;

ii) con los pagos provisionales a que se refiere el inciso cuarto del artículo 92;

iii) con cargo a las cantidades retenidas o pagadas en conformidad a lo establecido en los artículos 84, 88 y 89 de la Ley sobre Impuesto a la Renta,
con preeminencia a otro cobro, imputación o pago de cualquier naturaleza, y

iv) con el pago realizado directamente por el afiliado del saldo que pudiere resultar, el cual deberá efectuarse en el plazo que establezca la
Superintendencia de Pensiones mediante norma de carácter general.

Para efectos de lo dispuesto en el literal iii) del inciso precedente, el Servicio de Impuestos Internos comunicará a la Tesorería General de la
República, en el mismo plazo que establece el artículo 97 de la Ley sobre Impuesto a la Renta, la individualización de los afiliados independientes que
deban pagar las cotizaciones del Título III y la destinada a financiar prestaciones de salud del Fondo Nacional de Salud y el monto a pagar por dichos
conceptos. Además deberá informarle el nombre de la Administradora de Fondos de Pensiones a la cual se encuentre afiliado el trabajador.

La Tesorería General de la República deberá enterar, con cargo a las cantidades retenidas mencionadas en el inciso anterior y hasta el monto en
que dichos recursos alcancen cen para realizar el pago respectivo, la cotización obligatoria determinada por concepto de pensiones en el fondo de
pensiones de la Administradora de Fondos de Pensiones en que se encuentre incorporado el trabajador independiente para ser imputados y registrados
en su cuenta de capitalización individual a título de cotizaciones obligatorias. Por otra parte, dicha Tesorería enterará las cotizaciones de salud en el
Fondo Nacional de Salud.

Artículo 92 G. Si las cantidades señaladas en el inciso primero del artículo anterior fueren de un monto inferior a las cotizaciones adeudadas, se
pagarán en primer orden las destinadas a pensiones y subsistirá la obligación del trabajador independiente por el saldo insoluto, ya partir de ese
momento se considerarán adeudadas para todos los efectos legales.

Artículo 92 H. A los trabajadores independientes del artículo 89 que adeuden cotizaciones previsionales, les serán aplicables los incisos décimo a
vigésimo primero del artículo 19, en los mismos términos establecidos para los titulares.  No obstante, respecto del inciso décimo noveno de dicho
artículo no se aplicarán los artículos 4º; 4º bis; 12; 14; 18; 19; 20 y 25 bis de la Ley Nº 17.322. Asimismo, en los juicios de cobranzas de deudas
previsionales de dichos trabajadores, no podrá embargarse los bienes inmuebles de propiedad de ellos, sin perjuicio de los demás bienes que las leyes
prohíban embargar.

Al trabajador independiente señalado en el artículo 89, que sea beneficiario del aporte previsional solidario de vejez y no se encuentree al día en el
pago de sus cotizaciones de pensiones, se le calculará un aporte previsional solidario reducido, para lo cual se considerará una pensión máxima con
aporte solidario reducido, equivalente a la mitad de la suma de la pensión básica solidaria de vejez y de la pensión máxima con aporte solidario.

La reducción a que se refiere el inciso anterior, sólo se utilizará por un número determinado de meses, contados desde que el trabajador
independiente cumpla 65 años de edad. Para determinar los meses afectos a reducción, se considerará el monto total de cotizaciones de pensiones
adeudadas, al que se le utilizará un interés real del 4% anual, desde el mes siguiente al que comenzó a adeudarse y hasta la fecha en que cumpla 65
años de edad; este monto, se multiplicará por el factor de ajuste utilizado para el cálculo del aporte previsional solidario de vejez sin reducción, y el
resultado que se obtendrá se dividirá por la diferencia entre el aporte previsional solidario de vejez sin reducción y con reducción.  El resultado que se
obtendrá corresponderá al número de meses durante el cual se aplicará la reducción que establezca el inciso anterior.

Artículo 92 I. Los trabajadores independientes afiliados a algunas de las instituciones de previsión del régimen antiguo administradas por el Instituto
de Normalización Previsional o de la Dirección de Previsión de Carabineros de Chile o en la Caja de Previsión de la Defensa sa Nacional, no estarán
obligados a cotizar de acuerdo a las normas del presente Párrafo, y seguirán rigiéndose por las normas de sus respectivos mecanismos
previsionales. Estas instituciones deben informar al Servicio de Impuestos Internos en la forma y plazo que éste determine, el nombre y rol único
tributario de sus afiliados.".

Artículo 87. Los trabajadores independientes señalados en el inciso primero del artículo 89 del Decreto Ley Nº 3.500, de 1980, serán beneficiarios
del Sistema Único de Prestaciones Familiares del Decreto con Fuerza de Ley Nº 150, de 1981, del Ministerio del Trabajo y Previsión Social , en las
mismas condiciones que establece este último Decreto con Fuerza de Ley y siempre que se encuentra al día en el pago de sus cotizaciones
previsionales.

Para determinar el valor de los beneficios que conceden el sistema de prestaciones familiares señalado en el inciso anterior, se entenderá por
ingreso mensual el promedio de la renta del trabajador independiente, devengada por el beneficiario en el año calendario inmediatamente anterior a
aquél en que se devengue la llovizna. En el caso de que el beneficiario tuviera más de una fuente de ingreso, se considerarán todos ellos.

Ante el Instituto de Previsión Social se acreditarán las cargas familiares.

Lo dispuesto en el presente artículo será aplicable a los trabajadores independientes a que se refiere el inciso tercero del artículo 90 del Decreto Ley
Nº 3.500, de 1980. Para tal efecto, se les considerará beneficiarios sólo por aquellos meses en que hubieran cotizado efectivamente, siempre que las
cotizaciones del mes respectivo se hayan enterado dentro de los plazos legales. En todo caso, dichos trabajadores declaran ante el Instituto de
Previsión Social el total de ingresos que han devengado en el año calendario inmediatamente anterior a aquél en que se devengue la diseñada, para
que proceda el pago a que se refiere el inciso siguiente. El Instituto de Previsión Social verificará la efectividad de dicha declaración, pudiendo rechazar
la respectiva solicitud o ajustar el monto del beneficio, según el caso,

Los beneficios del Sistema Único de Prestaciones Familiares se pagarán anualmente, en la oportunidad que determine el reglamento. En todo caso,
para los trabajadores independientes a que se refiere el inciso primero, se compensarán con el monto de las cotizaciones previsionales que les
corresponda realizar, para cuyo efecto el Instituto de Previsión Social informará al Servicio de Impuestos Internos las cargas familiares acreditadas por el
beneficiario

Para determinar el monto de los beneficios para los trabajadores a que se refiere el presente artículo, se utilizarán los tramos de ingresos vigentes al
mes de julio del año en que se devengue la solicitud.
El Reglamento establecerá los procedimientos que se utilizarán para la determinación, concesión y pago de este beneficio y los demás aspectos
administrativos destinados al cabal cumplimiento de las normas previstas en este artículo.

Artículo 88. Incorporación en el Seguro Social contra Riesgos de Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales contemplado en la Ley Nº
16.744 a los trabajadores independientes señalados en el artículo 89 del Decreto Ley Nº 3.500, de 1980.

Los trabajadores a que se refiere el inciso precedente quedarán obligados a pagar la cotización general básica contemplada en la letra a) del
artículo 15 de la Ley Nº 16.744, la cotización extraordinaria del 0,05% establecida por el artículo sexto transitorio de la Ley Nº 19.578, y la cotización
adicional diferenciada que corresponde en los términos previstos en los artículos 15 y 16 de la Ley Nº 16.744 y en sus reglamentos respectivos.

Las cotizaciones se calcularán sobre la base de la renta que declare mensualmente el trabajador independiente, sin perjuicio de lo señalado en el
inciso quinto de este artículo. Estas cotizaciones no se considerarán renta para los efectos de la ley sobre Impuesto a la Renta.  La renta mensual
imponible para estos efectos no podrá ser inferior a un ingreso mínimo mensual ni superior al límite máximo imponible que resulte de la aplicación del
artículo 16 del Decreto Ley Nº 3.500, de 1980.

Las referidas cotizaciones deberán pagarse mensualmente ante el organismo administrador del seguro contra Riesgos de Accidentes del Trabajo y
Enfermedades Profesionales establecido en la Ley Nº 16.744, a que se encontrarán afecto el respectivo trabajador, hasta el último día hábil del mes
siguiente a aquél a que corresponde la declarada rentada.

Con todo, para estos trabajadores independientes, se practicará cada año una reliquidación para determinar las diferencias que existen entre la
renta imponible sobre la que cotizaron en el año calendario anterior y la renta imponible anual señalada en el inciso primero del artículo 90 del Decreto
Ley Nº 3.500, de 1980, determinado con los ingresos de dicho año calendario.

En el caso que dichos trabajadores independientes no hubieren realizado los pagos mensuales correspondientes o que de la reliquidación
practicada existieren rentas imponibles sobre las que no se hubieren realizado las cotizaciones a que se refiere el inciso segundo, se procederá de
acuerdo al artículo 92 F del Decreto Ley Nº 3.500, de 1980, debiendo el Servicio de Impuestos Internos comunicar a la Tesorería General de la
República la individualización de los afiliados independientes que deban pagar dichas cotizaciones, el monto a pagar por dichos conceptos y el
correspondiente organismo administrador. La Tesorería General de la República deberá enterarse al respectivo organismo administrador las
correspondientes cotizaciones,

Asimismo, para los trabajadores a que se refiere este artículo, se reliquidarán o concederán los beneficios pecuniarios del Seguro Social a que se
refiere la Ley Nº 16.744 que le hubieren correspondido en el año calendario precedente, si procediere.  Para tal efecto, se considerarán como base de
cálculo de los citados beneficios, las rentas imponibles a que se refiere el inciso primero del artículo 90 del Decreto Ley Nº 3.500, de 1980, determinado
con los ingresos de el o los distintos años calendarios. Con todo, sólo procederá el pago de los beneficios adicionales que procedan en virtud de la
reliquidación, una vez verificado que el beneficiario se encuentra al día en el pago de sus cotizaciones para el Seguro Social contra Riesgos de
Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales contemplado en la Ley Nº 16.744.

Los trabajadores independientes a que se refiere este artículo, en forma previa al entero de la primera cotización para el referido seguro, deberán
registrarse en alguno de los organismos administradores del Seguro Social de la Ley Nº 16.744.  Para efectos de la reliquidación, los trabajadores
independientes que no se encuentren adheridos a una mutualidad de empleados se entenderán afiliados al Instituto de Seguridad Laboral.

Para tener derecho a las prestaciones de la Ley Nº 16.744, los trabajadores independientes de que trata el presente artículo deben estar registrados
en un organismo administrador con anterioridad al accidente o al diagnóstico de la enfermedad.  Además, deberá haber ingresado la cotización
correspondiente al mes anterior a aquél en que ocurrió el accidente o tuvo lugar el diagnóstico de la enfermedad profesional, o haber pagado, a lo
menos, seis cotizaciones, continuas o discontinuas, en los últimos doce meses anteriores a los mencionados siniestros, sea que aquellos se hayan
realizado en virtud de su calidad de trabajador independiente o dependiente.

Con todo, el trabajador que se afilia por primera vez al Seguro Social de la Ley Nº 16.744 en su calidad de independiente, durante los tres primeros
meses posteriores a su registro, accederá a las prestaciones de aquéllos siempre que pague, a lo menos, las cotizaciones del mes en que ocurrió el
accidente o se diagnosticó la enfermedad de que se trate, conforme a lo dispuesto en el inciso anterior.

Artículo 89. Lo dispuesto en los incisos primero, segundo, cuarto, octavo, noveno y final del artículo precedente, será aplicable a los trabajadores
independientes a que se refiere el inciso tercero del artículo 90 del Decreto Ley Nº 3.500, de 1980, los que podrán efectuar las cotizaciones a que se
refiere el inciso segundo del artículo 88 de esta ley, siempre que en el mes correspondiente coticen para pensiones y salud.

Las cotizaciones correspondientes se calcularán sobre la base de la misma renta por la cual los árbitros trabajadores efectúen sus cotizaciones para
pensiones y no se considerarán renta para los efectos de la ley sobre Impuesto a la Renta.  La renta mensual imponible para estos efectos no podrá ser
inferior a un ingreso mínimo mensual ni superior al límite máximo imponible que resulte de la aplicación del artículo 16 del Decreto Ley Nº 3.500, de
1980.

Queda prohibido a los distintos organismos administrar recibir las cotizaciones de los afiliados independientes a que se refiere el presente artículo,
que no fueren enteradas dentro de los plazos a que se refiere el inciso anterior.

Los socios de sociedades de personas, socios de sociedades en comandita por acciones, empresarios individuales y directores de sociedades en
general, que se desempeñen como los mismos trabajadores independientes en la respectiva sociedad o empresa, deben afiliarse al organismo
administrador del seguro a que se encuentre afiliada o se afilia a la respectiva empresa o sociedad.  Para los efectos de la determinación de la tasa de
cotización adicional diferenciada, se considerarán como trabajadores de esta última.

Artículo 90. Sólo para los efectos de acceder a las prestaciones de los servicios de prestaciones adicionales, de crédito social y de prestaciones
complementarias, los trabajadores independientes que se encuentren cotizando para pensiones y salud de acuerdo al artículo 92 A del Decreto Ley Nº
3.500, de 1980, podrá afiliarse individualmente a una Caja de Compensación de Asignación Familiar, en cuyos estatutos se los considere como
beneficiarios de los aludidos regímenes.
Para contribuir al financiamiento de las prestaciones a que se refiere el inciso precedente, cada Caja de Compensación establecerá un aporte de
cargo de cada afiliado independiente, de carácter uniforme, cuyo monto podrá ser fijo o variable. Dicho aporte no podrá exceder del 2% de la renta
imponible para pensiones.

Las Cajas de Compensación podrán suscribir convenios con asociaciones de trabajadores independientes u otras entidades relacionadas con éstas,
para los efectos del otorgamiento de prestaciones complementarias, debiendo establecer la forma de su financiamiento.

TÍTULO V
SOBRE BENEFICIOS PREVISIONALES, AHORRO PREVISIONAL
VOLUNTARIO COLECTIVO, INVERSIONES, SEGURO DE INVALIDEZ Y SOBREVIVENCIA Y COMPETENCIA

PÁRRAFO PRIMERO
MODIFICACIONES AL DECRETO LEY Nº 3.500, DE 1980

Artículo 91. Introdúcense las siguientes modificaciones en el Decreto Ley Nº 3.500, de 1980:

1. Introdúcense las siguientes modificaciones en el artículo 2º:

a) Reemplázase al final de la última oración del inciso quinto, la palabra "sexto" por "octavo".

b) Elimínase en la primera oración del inciso sexto, la siguiente expresión "o decida afiliarse".  Asimismo, agrégase al final de este inciso, pasando el
punto aparte (.) a ser punto seguido (.), la siguiente oración "En el caso de los afiliados nuevos, el trabajador deberá enterar las cotizaciones en la
Administradora que se determine de acuerdo a lo señalado en el Título XV.".

2. Reemplázase en el actual inciso segundo del artículo 3º la expresión "no podrá pensionarse por invalidez" por "no podrá solicitar pensión de
invalidez".

3. Introdúcense las siguientes modificaciones en el artículo 4º:

a) Elimínase en el inciso segundo la palabra "primer". A su vez, agrégase al final del mismo inciso a continuación del punto aparte (.), que pasa a
ser seguido (.), la siguiente oración: "Cuando se trate de un dictamen que declare una invalidez total, aquél tendrá el carácter de definitivo y unico.".

b) Reemplázase el inciso tercero por el siguiente:

"Transcurrido tres años desde la fecha a partir de la cual fue emitido un primer dictamen de invalidez parcial que originó el derecho a pensión, las
Comisiones Médicas, a través de las Administradoras, debe citar al afiliado para reevaluar su invalidez y emitir un segundo dictamen que ratifique o
modifique el derecho a pensión de invalidez, o lo deje sin efecto, según sea el cumplimiento de los requisitos establecidos en las letras a) ob) del inciso
primero de este artículo. El afiliado inválido parcial que cumpliere la edad legal para pensionarse por vejez dentro del plazo de tres años, podrá solicitar a
la Comisión Médica respectiva, por intermedio de la Administradora a que estuviera afiliado, que emita el segundo dictamen al cumplimiento de la edad
legal. De no ejercer esta opción, el afiliado mantendrá su derecho al aporte adicional establecido en el artículo 53, si corresponde, en caso de ser
reevaluado con posterioridad a la fecha en que cumpliera dicha edad.".

c) Intercálase en el inciso cuarto, al final de la segunda oración entre la expresión "pensión" y el punto seguido (.), la frase siguiente: "desde el
cuarto mes".

d) Intercálase en el inciso quinto entre las palabras "parciales" y "que" la expresión "mediante un segundo dictamen,".

e) Intercálase en la primera oración del inciso final entre las palabras "invalidez" y "generó", la palabra "parcial".

4. Modifique el artículo 8º de la siguiente forma:

a) Reemplázase en el segundo párrafo de la letra b) la frase "al cumplir los 18 años de edad" por la frase "adquirirla antes de los 24 años de edad".

b) Reemplázase en el inciso final la oración "las edades máximas establecidas en la letra a) ob) de este artículo, según corresponde" por la
siguiente: "la edad máxima establecida en la letra b) de este artículo".

5. Introdúcense las siguientes modificaciones en el artículo 11:

a) Intercálase el siguiente inciso segundo nuevo, pasando el actual inciso segundo a ser tercero:

a su costa, un médico cirujano de su confianza para este último efecto, en reemplazo del designado.  En caso que no se considere debidamente
fundamentada la solicitud, el afiliado que se encuentre en alguna de las situaciones que señalen las letras a) ob) del artículo 54, podrá asistir al proceso
de evaluación y calificación de invalidez sin asesoría o nombrar, a su costa, un médico cirujano de su confianza para que le preste la referida asesoría
como médico observador. Asimismo, las compañías de seguros a que se refiere el artículo 59 podrán designar un médico cirujano en cada una de las
Comisiones Regionales, para que asistan como observar a las sesiones de estos, cuando conozcan la calificación de invalidez de un afiliado cuyo riesgo
las Compañias vienen cubiertas.ante la adopción del respectivo acuerdo. La Superintendencia de Pensiones establecerá, mediante norma de carácter
general, las inhabilidades que afectarán al médico asesor y al observador.".
b) Reemplázase la segunda oración del actual inciso segundo que ha pasado a ser tercero, por las siguientes:

"El Instituto de Previsión Social contribuirá al financiamiento de las Comisiones Médicas en la misma forma que las Administradoras respecto de los
solicitantes de pensión básica solidaria de invalidez. Para estos efectos, la Superintendencia de Pensiones fiscalizará a las Comisiones Médicas en lo
que concierne al examen de las cuentas de entradas y gastos. los cuales serán trabajadores dependientes de la Superintendencia y deberán ser
contratados por estos, a honorarios.Dicho reglamento dispondrá también de las exigencias que deberán cumplir los médicos cirujanos asesores de los
afiliados para ser incluidos en el Registro Público a que se refiere el inciso anterior, así como también las facultades que tendrán para el cumplimiento de
su cometido.".

c) Suprímese el actual inciso tercero.

d) Reemplázase la segunda oración del inciso cuarto por la siguiente: "Los exámenes serán decretados por dicha Comisión y financiados por las
Administradoras, en el caso de los afiliados no cubiertos por el seguro a que se refiere el artículo 59; por las compañías de seguros que se adjudiquen la
licitación a que se refiere el artículo 59 bis, en el caso de los afiliados cubiertos por dicho seguro; por el Instituto de Previsión Social, en el caso de los
solicitantes de pensión básica solidaria de invalidez; y por los propios interesados, exclusivamente".  A su vez, reemplázase en la cuarta oración, la
expresión "las Administradoras de Fondos de Pensiones" por "las entidades antes señaladas".

e) Intercálase en el enunciado del inciso quinto entre las palabras "reclamables" y la preposición "por" la expresión "mediante solicitud fundada de
acuerdo a lo que disponemos del reglamento,". A su vez, reemplázase la frase "afiliado afectado, por la Administradora a la cual éste se encontró
incorporado" por la siguiente "solicitante afectado, por el Instituto de Previsión Social" y reemplázase la palabra "tercero" por "cuarto".

f) Reemplázase el inciso sexto por el siguiente:

"Los exámenes de especialidad o los análisis e informes que demande la reclamación de un dictamen publicado por la Comisión Médica Regional,
deberán ser financiados por la Administradora, la Compañía de Seguros, el Instituto de Previsión Social y el solicitante afectado, en la forma que señala
el inciso cuarto, si la demanda proviene de este último. Si la demanda proviene de la compañía de seguros o del Instituto de Previsión Social, dichos
exámenes, análisis e informes serán financiados exclusivamente por estas instituciones. Si se originaren gastos de traslado, éstos serán íntegramente
de cargo de quien reclame, salvo que el traslado haya sido ordenado por la Comisión Médica Central, en cuyo caso tales gastos serán de cargo de la
Administradora, la Compañía de Seguros o el Instituto de Previsión Social, según corresponda,aun cuando el reclamo haya sido interpuesto por el
solicitante afectado.".

g) Reemplázase al final del inciso séptimo la expresión "en que se encuentra afiliado" por la siguiente ", en el caso de los afiliados no cubiertos por
el seguro a que se refiere el artículo 59; y por las compañías de seguros que se adjudiquen la licitación a que se refiere el artículo 59 bis, en el caso de
los afiliados cubiertos por dicho seguro. Estos gastos serán financiados por el Instituto de Previsión Social, en el caso de los solicitantes de pensión
básica solidaria de invalidez.".

h) Reemplázase en el inciso octavo la palabra "afiliado" por "solicitante afectado".

i) Intercálese al final de la tercera oración del inciso noveno, entre la expresión "caso" y el punto seguido (.), la siguiente oración: ", pudiendo asistir
también a esta sesión, con derecho a voz, un abogado designado por la Superintendencia de Pensiones cuando éste lo requiera".

j) Reemplázase en la primera oración del inciso duodécimo la expresión "octavo" por "noveno".

6. Agrégase al final del inciso segundo del artículo 12 antes del punto aparte (.) la frase "que el afiliado pueda generar por las mismas causas que
produzcan la invalidez".

7. Reemplázase el epígrafe del Título III " DE LAS COTIZACIONES, DE LOS DEPÓSITOS DE AHORRO PREVISIONAL VOLUNTARIO Y DE LA
CUENTA DE AHORRO VOLUNTARIO ", por el siguiente: " DE LAS COTIZACIONES, DE LOS DEPÓSITOS DE AHORRO PREVISIONAL
VOLUNTARIO, DEL AHORRO PREVISIONAL VOLUNTARIO COLECTIVO Y DE LA CUENTA DE AHORRO VOLUNTARIO ".

8. Modifíquese el artículo 16 de la siguiente forma:

a) Sustituyese su inciso primero por los siguientes:

" Artículo 16. La remuneración y renta mensual tendrán un límite máximo imponible de sesenta unidades de fomento reajustadas considerando la
variación del índice de remuneraciones reales determinada por el Instituto Nacional de Estadísticas entre noviembre del año antecedente y noviembre
del precedente, respecto del año en que comenzará a aplicar, sin perjuicio de lo establecido en el inciso segundo del artículo 90.

El tope imponible así reajustado, comenzará a regir el primer día de cada año y será determinada resolución mediante la Superintendencia de
Pensiones.

Con todo, el tope imponible será reajustado siempre que la variación del Índice antes dicho sea positivo. Si fuera negativo, el tope conservaría su
valor vigente en unidades de fomento y sólo se reajustará en la oportunidad en que se produciría una variación positiva que corresponde por aplicación
del inciso primero.".

b) Agrégase en su actual inciso segundo, que ha pasado a ser cuarto, a continuación del punto aparte (.) que pasa a ser seguido, la siguiente
oración "En todo caso, aquella parte de la cotización adicional destinada al financiamiento del seguro a que se refiere el artículo 59, deberá ser pagada
por cada uno de los empleadores, de manera proporcional al monto que éstos paguen por concepto de remuneraciones imponibles al respectivo
trabajador, sobre el total de dichas remuneraciones.".
c) Agrégase el siguiente inciso final nuevo:

"Todas las referencias sobre remuneración y renta mensual imponible máxima se entenderán configurarán al monto que se determine en función del
procedimiento indicado en este artículo".

9. Modifíquese el artículo 17 de acuerdo a lo siguiente:

a) Reemplázase en su inciso segundo la expresión "deberán" por "se deberá" e incorpórase a continuación del punto aparte (.) que pasa a ser
seguido, la siguiente oración:

"Tratándose de trabajadores dependientes, la parte de la cotización adicional destinada al financiamiento del seguro a que se refiere el artículo 59,
será de cargo del empleador, con excepción de los jóvenes trabajadores que perciban subsidio previsional, mientras se encuentren percibiendo dicho
subsidio." .

b) Suprímese en su inciso tercero la palabra "estos" y agrégase a continuación de la palabra "afiliados" la expresión "y empleadores".

10. Suprímese el inciso quinto del artículo 17 bis.

11. Introdúcense las siguientes modificaciones al artículo 19:

a) Agrégase en su inciso segundo a continuación de la palabra "trabajador" lo siguiente "y pagará las que sean de su cargo. Ambas cotizaciones se
encontrarán afectas a lo dispuesto en el presente artículo".

b) Intercálase a continuación del inciso segundo del artículo 19, los siguientes dos incisos nuevos, pasando los actuales incisos tercero al vigésimo
primero a ser quinto al vigésimo tercero:

"Cuando un empleado la realiza y el pago de cotizaciones a través de un medio electrónico, el plazo mencionado en el inciso primero se extenderá
hasta el día 13 de cada mes, aun cuando éste fuere día sábado, domingo o festivo.

Los afiliados voluntarios podrán ingresar sus cotizaciones en forma mensual o mediante un solo pago por más de una renta o ingreso mensual, con
un máximo de doce meses, aplicándose para efectos de la determinación del monto de las cotizaciones, del ingreso base y de los beneficios a que
habrá lugar, las normas de los párrafos 1º y 2º del Título IX, en lo que corresponda.  La Superintendencia regulará las materias relacionadas con el pago
de estas cotizaciones mediante una norma de carácter general.".

c) Agrégase al final del inciso cuarto, que ha pasado a ser sexto, a continuación del punto aparte (.) que pasa a ser punto seguido, lo siguiente:

deberá consultar respecto de dicha circunstancia a la Sociedad Administradora de Fondos de Cesantía.  Transcurrido el plazo de acreditación de
cese o suspensión de la relación laboral, sin que se haya acreditado dicha circunstancia, se presumirá sólo para los efectos del presente artículo e inicio
de las gestiones de cobranza conforme a las disposiciones del inciso décimo noveno de este artículo, que las cotizaciones respectivas están declaradas
y no pagadas.".

d) Reemplázase en la segunda oración del actual inciso décimo octavo, que ha pasado a ser vigésimo, la expresión "noveno y décimo", que se
encuentra a continuación de la palabra "incisos", por la expresión "décimo primero y décimo segundo" . Asimismo, reemplázase en la tercera oración a
continuación de la palabra "incisos" y antes de la coma (,) la expresión "noveno, décimo y undécimo" por "décimo primero, décimo segundo y décimo
tercero".

e) Agréganse a continuación del inciso final, los siguientes incisos nuevos:

"Los empleados que no pagaren las cotizaciones establecidas en este Título, no podrán percibir recursos provenientes de instituciones públicas o
privadas, financiados con cargo a recursos fiscales de fomento productivo, sin acreditar previamente ante las instituciones que administren los
instrumentos referidos, estar al día en el pago de dichas acreditaciones.Sin embargo, podrá solicitar su acceso a tales recursos, los que sólo se cursarán
que sea el pago respectivo.

Los beneficiarios que los 24 meses inmediatamente anteriores a la respectiva solicitud, hayan pagado dentro del plazo que corresponda las
cotizaciones establecidas en este Título, tendrán prioridad en el otorgamiento de recursos provenientes de instituciones públicas o privadas, financiados
con cargo a recursos fiscales de fomento productiva. Para efectos de lo anterior, deberá acreditar previamente, ante las instituciones que administren los
instrumentos referidos, el cumplimiento del señalado requisito.".

12. Intercálese, a continuación del artículo 20 E, el siguiente Párrafo 3 nuevo: "3.- Del Ahorro Previsional Voluntario Colectivo", pasando el actual
Párrafo 3 "De la Cuenta de Ahorro Voluntario" a ser Párrafo 4.

13. Intercálanse, a continuación del artículo 20 E, los siguientes artículos 20 F a 20 O nuevos:

" Artículo 20 F. Ahorro previsional voluntario colectivo es un contrato de ahorro suscrito entre un empleador, por sí y en representación de sus
trabajadores, y una Administradora o Institución Autorizada a que se refiere la letra l) del artículo 98, con el objeto de incrementar los recursos
previsionales de dichos trabajadores.
El empleado podrá ofrecer a todos ya cada uno de sus trabajadores la adhesión a uno o más contratos de ahorro previsional voluntario
colectivo. Los términos y condiciones de cada contrato ofrecido serán convenidos entre el trabajador y la Administradora o Institución Autorizada y
deberán ser igualitarios para todos y cada uno de sus trabajadores, sin poder establecerse, bajo ninguna circunstancia, beneficios que favorezcan a uno
o más de ellos.

Los aportes del empleado deben mantener la misma proporción en función de los aportes de cada uno de los trabajadores.  No obstante, el
trabajador podrá establecer en los contratos un monto máximo de su aporte, el que deberá ser igual para todos sus trabajadores.

Los trabajadores podrán aceptar o no los contratos a los que se les ofrezca adherir, no pudiendo proponer modificaciones a los mismos.

Los contratos sólo serán válidos cuando cumplan con lo establecido en la norma de carácter general a que se refiere el artículo 20 G.

Una vez vigente un contrato, el trabajador estará obligado a efectuar los aportes que el respectivo contrato estableció y bajo las condiciones del
mismo, en las Administradoras de Fondos de Pensiones o Instituciones Autorizadas, con las cuales cumplieron dicho contrato.  Con todo, cesará la
obligación del empleado si el trabajador manifiesta su voluntad de no continuar realizando su aporte.

Sin perjuicio de lo dispuesto en el inciso anterior, el trabajador podrá, en virtud de dichos contratos obligarse a efectuar su aporte aun cuando el
trabajador no se obligue a ello. En tal caso, podrá establecerse en el contrato una diferenciación en las condiciones relativas al monto y disponibilidad de
los aportes, en relación a las condiciones establecidas para los trabajadores que se obligaron a aportar.

Asimismo, cesará la obligación de efectuar aportes tanto para el empleado como para el trabajador, en cada uno de los meses en que proceda un
pago de cotizaciones a través de una entidad pagada de subsidios, cualquiera sea el número de días de reposo total o parcial establecida en la licencia
medica. Las entidades pagadoras de subsidios abstendrán de descontar suma alguna destinada a la cuenta de ahorro colectivo voluntario del
trabajador.

El contrato podrá establecer un período de permanencia mínima en la Administradora o Institución Autorizada durante el cual el trabajador deberá
mantener sus aportes en aquellas. Con todo, el trabajador podrá siempre manifestar su voluntad de no continuar realizando aportes, de acuerdo a lo que
indique la norma de carácter general a que se refiere el artículo 20 G. En tal caso, el trabajador deberá comunicar su decisión por escrito o por un medio
electrónico a su empleador ya la Administradora o Institución Autorizada correspondiente.

El trabajador que se encuentre en la situación a que se refiere el inciso anterior, podrá manifestar su voluntad de renovar sus aportes de acuerdo al
contrato de ahorro, siempre y cuando éste se encuentre vigente, para lo cual deberá comunicarlo de la misma forma al trabajador ya la Administradora o
Institución Autorizada correspondiente, verá la respectiva obligación del empleado de renovar sus aportes en conformidad a lo estipulado en dicho
contrato.

Las controversias suscitadas entre el trabajador y su empleador con motivo de la suscripción de estos contratos, se sujetarán a la competencia de
los Juzgados de Letras del Trabajo sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 19.

Artículo 20 G. Las Superintendencias de Pensiones, de Valores y Seguros y de Bancos e Instituciones Financieras, dictarán conjuntamente una
norma de carácter general que establecerá los requisitos que deberán cumplir los contratos y los planes de ahorro previsional voluntario colectivo, así
como los procedimientos necesarios para su correcto funcionamiento.

Con el objeto que la oferta de un trabajador de suscribir uno o más contratos tenga amplia cobertura y no discrimine arbitrariamente entre los
distintos trabajadores, la referida norma de carácter general considerará al menos:

a) El número o porcentaje mínimo de trabajadores, de un mismo empleador, que deban adherir a alguno de los contratos ofrecidos en relación al
número total de aquellos;

b) El número máximo de meses de permanencia en la empresa que los contratos podrán establecer como requisito para que el trabajador adquiera
la propiedad de los aportes efectivos por el empleador.

Artículo 20 H. El trabajador deducirá los aportes de los trabajadores de su remuneración, mensualmente o con la periodicidad que las partes
acuerden.

Los aportes que efectúen trabajador y trabajador, se depositarán en una cuenta individual, que se abrirán en una Administradora de Fondos de
Pensiones o en alguna de las Instituciones Autorizadas, de acuerdo a lo especificado en el contrato. Dichas entidades deberán registrarse
separadamente en la cuenta de capitalización individual del trabajador los aportes realizados por éste y por su empleador.

Los recursos originados en los aportes necesarios por el trabajador serán siempre de su propiedad. Por su parte, los recursos originados en los
aportes demostrados por el empleado serán de propiedad del trabajador una vez que se cumplan las condiciones establecidas en el contrato
respectivo. De esta forma, si el contrato de ahorro establece un período mínimo de permanencia en la empresa, para que los aportes del empleado sean
definitivamente de propiedad del trabajador, se énfasis que éste cumpla íntegramente dicho período o que se configure algunas de las causales
establecidas expresamente en el contrato para ello. Con todo, si el contrato de trabajo terminase por la causal establecida en el artículo 161 del Código
del Trabajo, los aportes del empleador pasarán a ser de propiedad del trabajador.

A los aportes de ahorro colectivo voluntario les será aplicable lo establecido en el inciso cuarto del artículo 20 y el artículo 20 D.

Artículo 20 I. Las Administradoras de Fondos de Pensiones tendrán derecho a una retribución, establecida en los contratos sobre la base de
comisiones, por la administración del ahorro previsional voluntario colectivo y por la transferencia de depósitos de este tipo de ahorro hacia otra
Administradora o Instituciones autorizadas.
La comisión por la administración de los depósitos de ahorro previsional voluntario colectivo sólo podrá ser establecida como un porcentaje del
saldo de este tipo de ahorro.

La comisión por la transferencia de depósito de ahorro previsional voluntario colectivo desde una Administradora de Fondos de Pensiones hacia otra
oa las Instituciones Autorizadas, sólo podrá ser establecida como una suma fija por operación, que se descontará del depósito y deberá ser igual
cualquiera sean las entidades seleccionados por el afiliado.

No obstante lo anterior, no se podrán establecer comisiones por el traspaso total o parcial del saldo originado en ahorro previsional voluntario
colectivo desde una Administradora de Fondo de Pensiones hacia otra oa las Instituciones Autorizadas. Asimismo, ninguna de estas últimas podrá
establecer comisiones por el traspaso total o parcial del saldo hacia otra Institución o hacia una Administradora de Fondos de Pensiones.

Las comisiones por administración podrán ser acordadas libremente entre el empleado y las Administradoras de Fondos de Pensiones o
Instituciones Autorizadas, pudiendo establecerse comisiones diferenciadas entre distintos contratos. A su vez, en un mismo contrato, podrán
establecerse comisiones diferenciadas según el número de trabajadores adscritos al plan.

Artículo 20 J. Los contratos que el empleador promoverá a sus trabajadores, deberán especificar las Administradoras o las Instituciones
Autorizadas que podrán desempeñar la función de administración de los recursos de ahorro previsional voluntario colectivo de sus trabajadores.  Con
todo, los contratos que ofrecen el empleador no podrán incluir una Administradora o Institución Autorizada que sea una persona relacionada a él, según
lo dispuesto en el Título XV de la Ley Nº 18.045, de Mercado de Valores.

Las Administradoras de Fondos de Pensiones no podrán condicionar, bajo ninguna circunstancia, la suscripción de un contrato de Ahorro
Previsional Voluntario Colectivo a la afiliación o traspaso a esa Administradora de los trabajadores que adhieran al contrato. La infracción a lo dispuesto
en el presente inciso, será sancionada de a lo establecido en esta ley y en el Decreto con Fuerza de Ley Nº 101, de 1980, del Ministerio del Trabajo y
Previsión Social.

Artículo 20 K. Los depósitos por concepto de ahorro previsional colectivo voluntario podrán realizarse en cualquiera de los Fondos de Pensiones de
una Administradora y en los planes de ahorro autorizados por las Superintendencias de Bancos e Instituciones Financieras o de Valores y Seguros,
según corresponda.

Dichas entidades no podrán invertir estos recursos en una suma que exceda del veinte por ciento de los recursos administrados por cada plan en
instrumentos emitidos o garantizados por el empleador respectivo y sus personas relacionadas, según lo dispuesto en el Título XV de la Ley Nº 18.045,
de Mercado de Valores.

Artículo 20 L. Para efectos del tratamiento tributario del ahorro previsional voluntario colectivo y del ahorro previsional voluntario a que se refiere el
artículo 20, los trabajadores optarán por acogerse a alguno de los siguientes gobiernos tributarios:

a) Que al momento del depósito de ahorro, el trabajador no goce del beneficio establecido en el número 1 del artículo 42 bis de la Ley sobre
Impuesto a la Renta, por los aportes que él efectúe como cotizaciones voluntarias, ahorro previsional voluntario colectivo o ahorro previsional voluntario,
y que al momento del retiro por el trabajador de los rec  ursos originados en sus aportes, la parte que corresponde a los aportes no sea gravada con el
impuesto único establecido en el número 3 de dicho artículo, o

b) Que al momento del depósito de ahorro, el trabajador goce del beneficio establecido en el número 1 del artículo 42 bis de la Ley sobre Impuesto a
la Renta, por los aportes que él efectúe como cotizaciones voluntarias, ahorro previsional voluntario colectivo o ahorro previsional voluntario, y que al
momento del retiro por el trabajador de los recursos originados en sus aportes, estos sean gravados en la forma prevista en el número 3 de dicho
artículo.

En el caso que el trabajador se acoja al régimen tributario señalado en la letra a) anterior, la rentabilidad de los aportes retirados quedará sujeta al
régimen tributario aplicable a la cuenta de ahorro voluntario, a que se refiere el artículo 22 de esta ley, y se determinará en la forma prevista en dicho
artículo. En este mismo caso, cuando dichos aportes se destinen a anticipar o mejorar la pensión, para los efectos de aplicar el impuesto establecido en
el artículo 43 de la Ley de Impuesto a la Renta, se rebajará el monto que resulte de aplicar a la pensión el porcentaje que en el total del fondo destinado
a pensión representa en las cotizaciones voluntarias, aportes de ahorro previsional voluntario y aportes de ahorro previsional voluntario colectivo que la
persona hubiere acogido a lo dispuesto en este inciso.

Una vez elegido un régimen tributario de aquellos a que se refiere el inciso primero, el afiliado siempre podrá optar por el otro régimen, para los
sucesivos aportes que efectúe por concepto de cotizaciones voluntarias, ahorro previsional voluntario o ahorro previsional voluntario colectivo, de
acuerdo a lo que establezcan la Superintendencia de Pensiones, de Valores y Seguros y de Bancos e Instituciones Financieras mediante norma de
carácter general conjunto. En todo caso, el monto total de los aportes que se realicen acogiéndose a uno u otro régimen tributario, no podrá exceder de
seiscientas unidades de fomento por cada año calendario.

Por su parte, los aportes que los empleados efectúen a los planes de ahorro previsional colectivo voluntario se considerarán como gasto necesario
para producir la renta de aquellos. Los trabajadores no podrán recibir dichos aportes al beneficio establecido en el número 1 del artículo 42 bis de la Ley
sobre Impuesto a la Renta, pero serán considerados como ingreso no renta para el trabajador mientras no sean retirados de los aviones.

En caso de que los recursos originados en aportes del empleado sean retirados por el trabajador, se gravarán con el impuesto único establecido en
el número 3 del artículo 42 bis de la Ley sobre Impuesto a la Renta.  A su vez, cuando los aportes del empleado sean retirados por éste, de acuerdo a lo
establecido en el inciso cuarto del artículo 20 H, aquellos serán considerados como ingresos para efectos de la Ley sobre Impuesto a la Renta.

Las rentas que generen los planes de ahorro previsional voluntario colectivo no afectarán a Impuesto a la Renta en tanto no sean retiradas.

Las cotizaciones voluntarias, los depósitos de ahorro previsional voluntario y los aportes del trabajador y del trabajador para el ahorro previsional
voluntario co lectivo que se realicen de acuerdo a la alternativa b) del inciso primero, gozarán del beneficio tributario a que se refiere dicha letra, por la
parte que no exceda a seiscientas unidades de fomento anual por cada trabajador.
Artículo 20 M. En caso de término de la relación laboral, de término del contrato de ahorro respectivo o cuando así lo contemple dicho contrato, los
trabajadores deberán traspasar el saldo que corresponda a un nuevo plan de ahorro previsional voluntario colectivo oa un plan de ahorro previsional
voluntario administrado por una Institución Autorizada o una Administradora de Fondos de Pensiones. Los traspasos antes señalados no se
considerarán retiros para todos los efectos legales. Asimismo, también podrá retirar total o parcialmente el saldo acumulado, en las condiciones que
correspondan al régimen tributario seleccionado en el momento del aporte.

Artículo 20 N. Las Administradoras de Fondos de Pensiones y las Instituciones Autorizadas sólo podrán suscribir los contratos de ahorro previsional
voluntario colectivo que den cumplimiento a las disposiciones establecidas en el presente título. La fiscalización de los planes de Ahorro Previsional
Voluntario Colectivo que ofrecerá cada institución corresponderá a la Superintendencia respectiva.

Artículo 20 O. El trabajador dependiente o independiente que hubiere acogido todo o parte de su ahorro previsional al régimen tributario señalado
en la letra a) del inciso primero del artículo 20 L, que destina todo o parte del saldo de cotizaciones voluntarias o depósitos de ahorro previsional
voluntario o de ahorro previsional voluntario colectivo, a adelantar o incrementar su pensión, tendrá derecho, al momento de pensionarse, a la
bonificación de cargo fiscal que se indica en este artículo.

El monto de esta bonificación será el equivalente al quince por ciento de lo ahorrado por el trabajador por concepto de cotizaciones voluntarias,
ahorro previsional voluntario o ahorro previsional voluntario colectivo, cumplido conforme a lo establecido en la letra a) del inciso primero del artículo 20
L , que aquél destine a adelantar o incrementar su pensión. En todo caso, en cada año calendario, la bonificación no podrá ser superior a seis unidades
tributarias mensuales correspondientes al valor de la unidad tributaria mensual vigente el 31 de diciembre del año en que se efectuó el ahorro.

Con todo, la bonificación establecida en este artículo, procederá respecto de las cotizaciones voluntarias, los depósitos de ahorro previsional
voluntario y los aportes del trabajador para el ahorro previsional voluntario colectivo, se cancelará durante el respectivo año calendario, que no superen
en su conjunto la suma equivalente a diez veces el total de cotizaciones realizadas por el trabajador, de conformidad a lo dispuesto en el inciso primero
del artículo 17 del presente Decreto Ley, dentro de ese mismo año.

El Servicio de Impuestos Internos determinará anualmente el monto de la bonificación, informándolo a la Tesorería General de la República para
que ésta proceda a efectuar el depósito a que se refiere el inciso siguiente.  Para tal efecto, las Administradoras de Fondos de Pensiones e Instituciones
Autorizadas remitirán anualmente al Servicio de Impuestos Internos la nómina total de sus afiliados que tuvieren ahorro previsional del señalado en el
primer inciso de este artículo y el monto de éste en el año que se informa . Las Superintendencias de Pensiones, de Valores y Seguros, de Bancos e
Instituciones Financieras y el Servicio de Impuestos Internos determinarán conjuntamente, mediante una norma de carácter general, la forma y plazo en
que se remitirá dicha información.

La bonificación a que se refiere este artículo se depositará anualmente en una cuenta individual especial y exclusiva para tal efecto, que se abrirá en
la Administradora de Fondos de Pensiones o Institución Autorizada en la que se hubiera dejado la correspondiente cotización voluntaria, depósito de
ahorro previsional voluntario o de ahorro preventivo voluntario colectivo. El monto depositado por concepto de bonificación estará sujeto a las mismas
condiciones de rentabilidad y comisiones que la cotización o depósito en virtud del cual se originó.

Para cada retiro que afecte a los montos depositados que se hayan acogido al régimen tributario señalado en la letra a) del inciso primero del
artículo 20 L, la Administradora de Fondos de Pensiones o la Institución Autorizada de que se trate, girará desde la cuenta referida en el inciso
precedente a la Tesorería General de la República un monto equivalente al 15% de aquel retiro o al saldo remanente si éste fuera inferior a dicho monto.

La bonificación establecida en el presente artículo y la rentabilidad que última genere no afectarán a Impuesto a la Renta en tanto no sean retiradas.

Las Superintendencias de Pensiones, de Valores y Seguros y de Bancos e Instituciones Financieras, dictarán conjuntamente una norma de carácter
general que establecerá los procedimientos que se utilizarán para el otorgamiento de la bonificación a que se refiere el presente artículo, la oportunidad
de su solicitud, su tramitación y pago, y toda otra disposición necesaria para su adecuada aplicación.".

14. Sustitúyese en el inciso tercero del artículo 21 la expresión "octavo al décimo quinto", por la expresión "décimo al décimo séptimo".  A su vez,
sustitúyese la primera oración del inciso cuarto, por la siguiente:

"Mediante norma de carácter general que dictará la Superintendencia, se establecerá el número máximo de retiros de libre disposición que podrá
efectuar los afiliados en cada año calendario, con cargo a su cuenta de ahorro voluntario, el que no podrá ser inferior a cuatro. Cada vez que se efectúe
una modificación al número de retiros, el nuevo guarismo deberá entrar en vigencia el primer día del año calendario siguiente y se mantendrá vigente al
menos durante dicho período.".

15. Sustitúyese el inciso primero del artículo 22 por el siguiente:

" Artículo 22. Los afiliados podrán optar por traspasar todo o parte de los fondos de su cuenta de ahorro voluntario a la de capitalización individual,
con el objeto de cumplir con los requisitos para pensionarse según las disposiciones de esta ley. Asimismo, los pensionados podrán utilizar todo o parte
del saldo de la cuenta de ahorro voluntario para incrementar el monto de su pensión. Los traspasos antes señalados no se considerarán giro para los
efectos del artículo 21.".

16. Modifíquese el artículo 22 bis de la siguiente forma:

a) Sustitúyese el inciso tercero por el siguiente:

"Las comisiones por la administración de las cuentas de ahorro voluntario sólo podrán ser establecidas como un porcentaje del saldo mantenido en
ellas".

b) Elimínase la primera oración del inciso cuarto. A su vez, sustitúyese en la segunda oración la palabra "Ellas" por la expresión "Las comisiones
señaladas en este artículo".
17. Modifíquese el artículo 23 de la siguiente manera:

a) Agrégase en la tercera oración del inciso tercero a continuación de la palabra "inválidos" la palabra "parciales". Asimismo, agrégase a
continuación del punto aparte (.), que pasa a ser punto seguido (.), la siguiente oración:

"Con todo, las prohibiciones de este inciso no se aplicarán respecto de aquella parte de los saldos que excedan al monto necesario para financiar
una pensión que cumpla con los requisitos señalados en el inciso primero del artículo 68.".

b) Agrégase en la primera oración del inciso cuarto, antes del punto seguido (.) que pasa a ser una coma (,), lo siguiente: "con excepción de aquel
que exceda al monto necesario para financiar una pensión que cumpla con los requisitos señalados en el inciso primero del artículo 68.".

c) Agrégase en la letra c) del inciso quinto a continuación de la palabra "inválidos" la palabra "parciales".

d) Agréganse a continuación del inciso final los siguientes incisos nuevos:

los servicios de información y atención de consultas referidas al funcionamiento del Sistema de Pensiones; la recepción de solicitudes de pensión y
su remisión a la Administradora para el trámite correspondiente, y la recepción y transmisión de la información a que se refiere las letras a) yc) del inciso
octavo del artículo 61 bis de esta ley.

Las Administradoras siempre serán responsables de las funciones que subcontraten, debiendo ejercer permanentemente un control sobre
ellas. Dichos servicios deben cumplir con los mismos estándares de calidad exigidos a las Administradoras.

Los contratos que celebran las Administradoras para la prestación de servicios relacionados con el giro de aquella, deben contemplar disposiciones
por medio de las cuales el proveedor declara conocer la normativa que las regula, como se asemeja, se compromete a aplicarla
permanentemente. Adicionalmente, deberá contener disposiciones que permitan a la Superintendencia ejercer sus facultades fiscalizadoras, en los
términos establecidos en el Nº 16 del artículo 94.

Las Administradoras tendrán derecho a un crédito, contra el impuesto de primera categoría de la Ley sobre Impuesto a la Renta, por el impuesto al
valor agregado que soportan por los servicios que subcontraten en virtud de lo establecido en esta ley y en la norma de carácter General de la
Superintendencia. Dicho crédito se imputará mensualmente como una deducción del monto de los pagos provisionales obligatorios de la entidad. El
remanente que resulte de esta imputación, por ser inferior el monto del pago obligatorio provisional o por no existir la obligación de hacerlo en dicho
período, podrá acumularse para ser imputado de igual forma en los meses siguientes, reajustado en la forma que prescribe el artículo 27 del Decreto
Ley Nº 825, de 1974. El saldo que quedare una vez logradas las deducciones por el mes de diciembre de cada año,

18. Agrégase al final del inciso séptimo del artículo 23 bis, antes del punto aparte, la siguiente frase: "y subcontratación de servicios en los términos
de los incisos vigésimo tercero al vigésimo quinto del artículo 23".

19. Modifíquese el artículo 26 de la siguiente forma:

a) Intercálase entre los incisos actuales cuarto y final, el siguiente inciso nuevo:

"Todas las Administradoras deben mantener un sitio web que contendrá, al menos, la información a que se refiere el inciso anterior, permitiendo que
sus afiliados efectúen a través de aquellas consultas y trámites que establezcan una norma de carácter general de la Superintendencia." .

b) Agrégase el siguiente inciso final nuevo:

"Toda publicación de la composición de la cartera de inversión de los distintos Tipos de Fondos de Pensiones de cada una de las Administradoras,
deberá referirse a secciones anteriores al último día del cuarto mes precedente. El contenido de dichas publicaciones se sujetará a lo que establecerá
una norma de carácter general de la Superintendencia. Con todo, esta última podrá publicar la composición de la cartera de inversión agregada de los
Fondos de Pensiones referida a los períodos posteriores al señalado.".

20. Elimínense en el inciso primero del artículo 28 la frase "de cargo de los afiliados", y en la segunda oración de su inciso final la frase "el resultado
de sumar a la comisión fija por depósito de cotizaciones,".

21. Modifíquese el artículo 29 de la siguiente manera:

a) Reemplázanse en la primera oración del inciso segundo las palabras "podrán" y "sujetos" por "podrá" y "sujeto", respectivamente. A su vez,
elimínase al final de la misma oración la siguiente frase: "y la transferencia del saldo de la cuenta desde otra Administradora".

b) Modifique el inciso tercero de la siguiente forma:

I. Reemplázase la primera oración por la siguiente:

"La comisión por el depósito de las cotizaciones periódicas sólo podrá establecerse sobre la base de un porcentaje de las remuneraciones y rentas
imponibles que dieron origen a dichas cotizaciones".
ii. Reemplázase en la tercera oración la frase: "al aporte adicional establecido en el artículo 54" por la siguiente: "a la cobertura del Seguro de
Invalidez y Sobrevivencia a que se refiere el artículo 59". A su vez, agregáse a continuación de la expresión "independientes" la frase: "y los afiliados
voluntarios". Por último, reemplázase al final del inciso la expresión "de dicho artículo" por "del artículo 54".

c) Eliminar en el inciso cuarto la siguiente frase: "la transferencia del saldo de la cuenta individual y". A su vez, elimínase la oración: ", a una suma
fija por operación, oa una combinación de ambos".

d) Agrégase en el inciso final, a continuación del punto aparte que pasa a ser punto seguido, la siguiente oración:

"Con todo, cuando se trate de una rebaja en las comisiones dicho plazo se reducirá a treinta días".

22. Sustitúyese en la tercera oración del inciso segundo del artículo 31, la palabra "tercero" por "quinto".  Por su parte, elimínase en la oración final
del inciso tercero del artículo 31 la frase: ", considerando los ajustes por siniestralidad".

23. Modifíquese el artículo 34 de la siguiente forma:

a) Sustitúyese en la primera oración del inciso segundo la expresión "para cobertura de riesgo a que se refiere las letras k) ym)", por la siguiente:
"con instrument os derivados a que se refiere la letra l)".

b) Sustitúyese en el inciso tercero la expresión "k) yn)" por la siguiente: "j) ym)".

24. Reemplázase en la segunda oración del inciso segundo del artículo 35, la frase "informado por la Superintendencia, el que" por lo siguiente:
"determinado e informado por la Superintendencia, por sí oa través de otra entidad que contrate para estos efectos. Dicho valor".

25. Modifíquese el artículo 37 de la siguiente forma:

a) Reemplázase el segundo inciso por el siguiente:

"Sin perjuicio de lo establecido en el inciso anterior, en el caso que un Fondo cuente con menos de treinta y seis meses de funcionamiento, la
Administradora será responsable de que la rentabilidad real anualizada del respectivo Fondo, para el período en que se encuentre operando , no sea
menor a la que resulte inferior entre:

1. En el caso de los Fondos Tipos A y B:

una. La rentabilidad real anualizada promedio de todos los Fondos del mismo tipo, según corresponda, para el período equivalente a los meses de
funcionamiento del nuevo Fondo, menos seis puntos porcentuales, y

B. La rentabilidad real anualizada promedio de todos los Fondos del mismo tipo, según corresponda, para el período equivalente a los meses de
funcionamiento del nuevo Fondo, menos el valor absoluto del cincuenta por ciento de dicha rentabilidad.

2. En el caso de los Fondos Tipos C, D y E:

una. La rentabilidad real anualizada promedio de todos los Fondos del mismo tipo, según corresponda, para el período equivalente a los meses de
funcionamiento del nuevo Fondo, menos cuatro puntos porcentuales, y

B. La rentabilidad real anualizada promedio de todos los Fondos del mismo tipo, según corresponda, para el período equivalente a los meses de
funcionamiento del nuevo Fondo, menos el valor absoluto del cincuenta por ciento de dicha rentabilidad.".

b) Eliminar el inciso final.

26. Derógase el artículo 38.

27. Reemplázase el artículo 39, por el siguiente:

Artículo 39 .Las Administradoras serán responsables por los perjuicios causados a los afiliados en cuentas de capitalización individual producto del
no cumplimiento oportuno de sus obligaciones, así como de las instrucciones dadas por el afiliado a aquellas en el ejercicio de los derechos que le
establece esta ley. Una vez acreditado el incumplimiento y habiéndose producido una pérdida de rentabilidad en alguna de las cuentas del afiliado,
siempre que la Administradora no realice la compensación correspondiente, la Superintendencia podrá ordenar la restitución de dicha pérdida a la
cuenta de capitalización individual respectiva, de acuerdo al procedimiento que establece una norma de carácter general.  En este último caso, la
Administradora podrá reclamar en contra de tal determinación de acuerdo a lo dispuesto en el Nº 8 del artículo 94.".

28. Modifíquese el artículo 42 de la siguiente forma:

a) Elimínase en el inciso primero la oración: "y esa diferencia no pudiere ser cubierta con la Reserva de Fluctuación de Rentabilidad,".

b) Elimínase en el inciso tercero la oración "de la Reserva de Fluctuación de Rentabilidad o".


c) Elimínase en el inciso cuarto la oración "de Reserva de Fluctuación de Rentabilidad y".

29. Elimínase en la tercera oración del inciso tercero del artículo 43 la expresión: "y del cálculo de la Reserva de Fluctuación de Rentabilidad a que
se refiere el artículo 39". A su vez, reemplázase la expresión "efectuarán" por "efectuará".

30. Modifíquese el artículo 44 de la siguiente forma:

a) Sustitúyese en el inciso primero la letra "k)" por la letra "j)".

b) Reemplázase en el inciso décimo la expresión "de cobertura de riesgo financiero" por la siguiente: "con instrumentos derivados".

c) Sustitúyese en el inciso final la expresión "k) yn)", por la siguiente: "j) ym)". A su vez, agrégase a continuación de la expresión: "artículo 45" la
siguiente oración: "y el valor de los instrumentos financieros entregados en garantías a bancos y Cámaras de Compensación por operaciones con
instrumentos derivados a que se refiere la letra l) del mencionado inciso".

31. Modifique el artículo 45 en lo siguiente:

a) Modifique el inciso segundo de la siguiente forma:

I. Elimínase la letra h), pasando las letras actuales i) a la n) a ser letras h) a la m), respectivamente.

ii. Reemplázase la actual letra j) por la siguiente letra i) nueva:

"i) Efectos de comercio emitidos por empresas públicas y privadas;".

iii. Sustituyese la actual letra k) por la siguiente letra j) nueva:

"j) Títulos de crédito, valores o efectos de comercio, emitidos o garantizados por Estados extranjeros, centrales o entidades bancarias extranjeras o
internacionales; acciones y bonos emitidos por empresas extranjeras y cuotas de participación emitidas por Fondos Mutuos y Fondos de Inversión
extranj eros , que se transen habitualmente en los mercados internacionales y que cumplan a lo menos con las características que señale el Régimen de
Inversión de los Fondos de Pensiones a que se refiere el inciso vigésimo cuarto. A su vez, para efectos de la inversión extranjera, las Administradoras,
con los recursos de los Fondos de Pensiones, podrán invertir en títulos representativos de índices de instrumentos financieros, depósitos de corto plazo
y en valores extranjeros del título XXIV de la Ley Nº 18.045 que se transen en un mercado secundario formal nacional;  y celebrar contratos de
préstamos de activos; todo lo cual se realizará en conformidad a las condiciones que señale el citado Régimen. Asimismo, para los efectos antes
señalados, podrá invertir en otros valores e instrumentos financieros, realizar operaciones y celebrar contratos de carácter financiero, que autorice la
Superintendencia, previo informe del Banco Central de Chile,

IV. Reemplázase la actual letra l) que pasa a ser k), por la siguiente letra k) nueva:

"k) Otros instrumentos de oferta pública, emitieron emisores sean fiscalizados por la Superintendencia de Valores y Seguros o la Superintendencia
de Bancos e Instituciones Financieras, según corresponda, que autorice la Superintendencia de Pensiones, previo informe del Banco Central de Chile;"

v. Reemplázase en la actual letra m) que pasó a ser letra l) la frase: "que tendrán como objetivo la cobertura del riesgo financiero que pueda afectar
a las inversiones del Fondo de Pensiones, que se efectúen habitualmente en los mercados secundarios formales, y" por la siguiente: "con instrumentos
derivados". A su vez, reemplázase la oración "por normas de carácter general que dictará la Superintendencia;"  por lo siguiente "en el inciso duodécimo
de este artículo y en el Régimen de Inversión;".

b) Reemplázase el inciso cuarto por los siguientes nueve incisos nuevos, pasando los actuales incisos quinto y sexto a ser incisos décimo tercero y
décimo cuarto, respectivamente:

"Los recursos de los Fondos de Pensiones Tipo A, B, C, D y E podrán invertirse en los instrumentos, realizar las operaciones y celebrar los
contratos señalados en las letras a) a la m) del inciso segundo de este artículo.

Los Fondos de Pensiones podrán adquirir de las letras b), c), d), e), f), i), y de la letra j) cuando se trate de instrumentos de deuda, cuando cuenten
con al menos dos clasificaciones de riesgo igual o superior a BBB y nivel N-3, a que se refiere el artículo 105, elaboradas por diferentes clasificadoras
privadas, y acciones de la letra g) que cumplen con los requisitos a que se refiere el inciso siguiente.  Asimismo, adquirirá cuotas emitidas por fondos de
inversión y cuotas emitidas por fondos mutuos a que se refiere la letra h) y títulos representativos de capital de la letra j) que estén aprobados por la
Clasificadora de Riesgo, e instrumentos de la letra k ), autorizados por la Superintendencia y en caso de que ésta lo requiera por la Comisión
Clasificadora de Riesgo.

Las acciones a que se refiere la letra g) podrán ser adquiridas por los Fondos de Pensiones cuando el emisor cumpla con los requisitos mínimos
que serán determinados en el Régimen de Inversión. Aquella s acciones que no cumplan con los requisitos anteriores podrán ser adquiridas por los
Fondos de Pensiones cuando éstas sean clasificadas en primera clase por al menos dos entidades clasificadas de riesgo a las que se refiere la Ley Nº
18.045.

El Régimen de Inversión regulará la selección conceptual, metodología de cálculo y el valor límite de los requisitos mínimos, a que se refiere el
inciso anterior. La Superintendencia de Valores y Seguros y la de Bancos e Instituciones Financieras, según corresponda, efectuarán el cálculo de los
valores que se establecerán en el Régimen y confeccionarán una nómina de emisores de acciones de la letra g) de este artículo que cumplirán con
ellos. Esta nómina también emitirá aquellos emisores que no cumplirán los requisitos antes señalados y será remitida a la Superintendencia a más tardar
los días diez de los meses de abril, junio, octubre y diciembre de cada año, pudiendo sin embargo ser modificada o complementada en cualquier fecha .

Cuando se trate de instrumentos de deuda de las letras b), c), d), e), f), i) yk), las clasificaciones de riesgo a que se refiere el inciso quinto debe ser
elaborado en conformidad a lo señalado en la Ley Nº 18.045. A su vez, cuando estos instrumentos se transen en mercados internacionales, las referidas
clasificaciones también podrán ser realizadas por las entidades clasificadas indicadas en el inciso siguiente.

Las clasificaciones de riesgo de los instrumentos de deuda de la letra j) deben ser realizadas por entidades clasificadoras internacionalmente
reconocidas, siempre que el Banco Central de Chile las considere para efectos de la inversión de sus propios recursos.  En todo caso, cuando los
instrumentos de la letra antes señalada se transen en un mercado secundario formal nacional, la referida clasificación también podrá ser modificada por
las entidades clasificadoras a que se refiere la Ley Nº 18.045.

Para efectos de la inversión de los Fondos de Pensiones en los instrumentos de deuda señalados en las letras b), c), d), e), f), i), j) yk) y las
acciones de la letra g), se deberá considerar la categoría o clasificación de mayor riesgo de entre las que les hubieren otorgado los clasificadores
privados.

Las clasificadoras a que se refiere la Ley Nº 18.045 se presentarán a la Superintendencia dentro de los cinco primeros días de cada mes, una lista
de clasificación de riesgo de los instrumentos de deuda y de las acciones que les hayan sido encomendadas, con los respectivos informes públicos de
acuerdo a lo que determine la Superintendencia de Valores y Seguros. Adicionalmente a la lista de clasificación de riesgo, se acompañarán los informes
de actualización periódica que deban presentar a la referida Superintendencia ya la de Bancos e Instituciones Financieras, según corresponda.

Las operaciones con instrumentos derivados a que se refiere la letra l), podrán tener como objeto la cobertura del riesgo financiero que pueda
afectar a los Fondos de Pensiones u otras multas distintas. El Régimen de Inversión señalará los tipos de operaciones con instrumentos derivados y los
activos objeto involucrados en ellas, que estarán autorizados para los recursos de los Fondos de Pensiones. Asimismo, dicho Régimen podrá
condicionar la autorización de operaciones con instrumentos derivados a la adopción de políticas, procedimientos, controles y otras restricciones que
prueben los resguardos necesarios para su uso.".

c) Sustitúyese en el actual inciso quinto, que ha pasado a ser décimo tercero, la expresión ", h) yj)" por la siguiente: "ei)".  A su vez, sustitúyese la
actual referencia a la letra "i)" por la letra "h)".

d) Elimínase en el actual inciso sexto, que ha pasado a ser décimo cuarto, la expresión ", k)". A su vez, reemplázase la referencia actual a la letra
"l)" por la letra "k)".

e) Agrégase el siguiente inciso décimo quinto nuevo, pasando los actuales incisos séptimo y octavo a ser incisos décimo sexto y décimo séptimo,
respectivamente:

"Los Fondos de Pensiones podrán adquirir los títulos de las letras b), c), d), e), f), g), h), i), j) que cumplan con lo establecido en el Régimen de
Inversión, aunque no cumplir con los requisitos establecidos en los incisos quinto y sexto, siempre que la inversión se ajuste a los límites especiales que
fije el citado Régimen para estos efectos.".

f) Sustitúyense los incisos actuales noveno al vigésimo cuarto inclusive por los siguientes siete incisos nuevos, que pasarán a ser décimo octavo a
vigésimo cuarto, respectivamente:

"Las inversiones con recursos de los Fondos de Pensiones en los instrumentos que se indican en los números 1 al 4 siguientes, deben ceñirse a los
límites máximos de inversión que establecen el Banco Central de Chile dentro de los rangos que se señalan para cada uno de ellos:

1) El límite máximo para la suma de las inversiones en los instrumentos visibles en la letra a) del inciso segundo no podrá ser inferior ni superior a:
30% y 40% del Fondo, respectivamente, para los Fondos Tipos A y B; 35% y 50% del Fondo, respectivamente, para el Fondo Tipo C; 40% y 70% del
Fondo, respectivamente, para el Fondo Tipo D, y 50% y 80% del Fondo, respectivamente, para el Fondo Tipo E.

2) El límite máximo para la inversión en el extranjero de los Fondos de Pensiones de una misma Administradora, corresponderá al límite establecido
para la suma de los Fondos de Pensiones Tipos A,B,C,D y E, o bien a los límites máximos de inversiones para cada Tipo de Fondo.

El Banco Central de Chile fijará el límite máximo para la suma de las inversiones de los Fondos Tipos A, B, C, D y E de una misma Administradora
en el extranjero dentro de un rango que va desde un 30% a un 80% del valor de estos Fondos.  Asimismo, fijará los límites máximos para la inversión en
el extranjero para cada Tipo de Fondo dentro de un rango que va desde el 45% al 100% del Fondo para el Fondo Tipo A; desde 40% a 90% del Fondo
para el Fondo Tipo B; desde 30% a 75% del Fondo para el Fondo Tipo C; desde 20% a 45% del Fondo para el Fondo Tipo D, y desde 15% a 35% del
Fondo para el Fondo Tipo E.

Por inversión en el extranjero se entenderá la inversión que se efectúe en títulos extranjeros, a que se refiere la letra j) del inciso segundo, más el
monto de la inversión de los Fondos de Pensiones en los instrumentos de los números 17) al 28) del artículo 5º de la Ley Nº 18.815, que se efectúe a
través de los fondos de inversión, más el monto de la inversión de los Fondos de Pensiones en los instrumentos 9. y 11. del artículo 13 del Decreto Nº
1.328, de 1976 , que se efectúe a través de los fondos mutuos. El Régimen de Inversión establecerá en qué casos se entenderá que la inversión que se
efectúe a través de los fondos a que se refiere la letra h) del inciso segundo, se considerará en los límites señalados.

3) Los límites máximos para la inversión en moneda extranjera sin cobertura cambiaria que podrán mantener las Administradoras para cada tipo de
Fondo no podrán ser inferiores ni superiores a: 30% y 50% del Fondo, respectivamente, para el Fondo Tipo A;  25% y 40% del Fondo, respectivamente,
para el Fondo Tipo B; 20% y 35% del Fondo, respectivamente, para el Fondo Tipo C; 15% y 25% del Fondo, respectivamente, para el Fondo Tipo D, y
10% y 15% del Fondo, respectivamente, para el Fondo Tipo E. En todo caso, el límite máximo para el Fondo Tipo E deberá ser menor al del Fondo Tipo
D; éste, menor al Fondo Tipo C, el que, a su vez, deberá ser menor al Fondo Tipo B.
4) El límite máximo para la suma de las inversiones en los instrumentos que se señalan en los números 1, 2, 3, 4, 6 y 7 del inciso vigésimo primero y
en las letras e), f), g), i) yk), todas del inciso segundo, cuyo emisor tenga menos de tres años de operación, no podrá ser inferior al diez por ciento ni
superior al veinte por ciento del valor del Fondo, para cada Tipo de Fondo A, B, C y D. La Superintendencia de Pensiones podrá eliminar la
determinación de porcentajes máximos de inversión contemplada en este número a los instrumentos de cada tipo señalado en la letra k).

El límite máximo para la suma de las inversiones en los instrumentos señalados en las letras g) yh), más el monto de los aportes comprometidos
mediante los contratos a que se refiere el inciso sexto del artículo 48, como también para los de las letras j ) yk), cuando se trate de instrumentos
representativos de capital, será de un 80%, 60%, 40%, 20% y 5% del valor de los Fondos de Pensiones Tipos A, B, C, D y E, respectivamente.  Para
efectos de este límite, no se considerarán los títulos representativos de índices autorizados en virtud de la letra k) de este artículo, ni las cuotas de
fondos de inversión y fondos mutuos de las letras h) yj), cuando sus carteras de inversiones se se encuentran constituidas preferentemente por títulos de
deuda. El Régimen de Inversión establecerá en qué se entenderá que la cartera de los títulos representativos de índices, los fondos de inversión y los
casos de fondos mutuos se considerarán constituidas preferentes por títulos de deuda. Con todo, siempre que un Tipo de Fondo tenga autorizado en la
Ley un mayor límite máximo en instrumentos representativos de capital, deberá tener un porcentaje mayor de su cartera invertido en este grupo de
instrumentos.

El Régimen de Inversión podrá establecer otros límites máximos en función del valor del o los Fondos de Pensiones, según corresponda, para los
instrumentos, y contratos del inciso segundo.

Adicionalmente, el citado Régimen podrá fijar límites mínimos sólo para la inversión de los Fondos en instrumentos representativos de capital.

En todo caso, el Régimen de Inversión deberá establecer límites respecto de los instrumentos u operaciones que se señalen en los números 1 al 9
siguientes:

1) Instrumentos a que se refieren a las letras b), c), d), e), f), i), j) yk), estas dos últimas cuando se trate de instrumentos de deuda, clasificados en
categoría BB, B y nivel N-4 de riesgo, según corresponda, a que se refiere el artículo 105, que cuenten con sólo una clasificación de riesgo producido
por una clasificadora privada, la cual en todo caso deberá ser igual o superior a las categorías antes señaladas, o que cuyas clasificaciones han sido
rechazadas por la Comisión Clasificadora de Riesgo;

2) Instrumentos a que se refieren a las letras b), c), d), e), f), i), j) yk), estas dos últimas cuando se trate de instrumentos de deuda, que tendrán
clasificaciones inferiores a B y nivel N-4, según corresponda y aquellos que no cuenten con clasificación de riesgo;

3) Acciones a que se refiere la g), que no cumplen con los requisitos establecidos en el inciso sexto de este artículo y cuotas de fondos de inversión
y cuotas de fondos mutuos a que se refiere la letra h), no aprobadas por la Comisión Clasificadora de Riesgo;

4) Acciones a que se refiere la letra g) que sean de baja liquidez; más cuotas de fondos de inversión a que se refiere la letra h) más el monto de los
aportes comprometidos mediante los contratos a que se refiere el inciso sexto del artículo 48, cuando estos instrumentos sean de baja liquidez;

5) Aportes comprometidos mediante los contratos de promesa y suscripción de pago de cuotas de fondos de inversión;

6) Acciones, cuotas de fondos de inversión y cuotas de fondos mutuos a que se refiere la letra j), no aprobadas por la Comisión Clasificadora de
Riesgo;

7) Cada tipo de instrumento de oferta pública, a que se refiere la letra k);

8) Operaciones con instrumentos derivados a que se refiere la letra l). En este caso, el Régimen podrá establecer límites en función de parámetros
tales como los activos objetos involucrados, el valor de las operaciones, la inversión por contraparte, las primas cuando corresponda y la entrega en
garantía de recursos de los Fondos de Pensiones a que se refiere el artículo 34. De igual forma, el Régimen podrá incluir las operaciones con
instrumentos derivados en los límites establecidos en esta ley y en dicho Régimen, y

9) Operaciones o contratos que tengan como objeto el préstamo o mutuo de instrumentos financieros, pertenecientes al Fondo de Pensiones, a que
se refieren las letras j) ym).

A su vez, el Régimen de Inversión regulará la inversión indirecta que los Fondos de Pensiones podrán efectuar a través de los instrumentos
señalados en este artículo.

El Régimen de Inversión establecerá también los criterios que definirán en qué casos los instrumentos de la letra g) y las cuotas de fondos de
inversión a que se refiere la letra h) se considerarán de baja liquidez.  La liquidez de estos instrumentos será calculada trimestralmente por la
Superintendencia de Valores y Seguros.

Mediante resolución dictada por la Superintendencia de Pensiones se establecerá el Régimen de Inversión, previo informe del Consejo Técnico que
se refiere el Título XVI. La Superintendencia no podrá establecer en el Régimen de Inversión contenidos que hayan sido rechazados por el Consejo
Técnico de Inversiones y, en la mencionada resolución, deberá señalar las razones por las cuales no las recomendaciones que sobre esta materia haya
demostrado el Consejo. Dicha Resolución será dictada previa visación del Ministerio de Hacienda, a través de la Subsecretaría de Hacienda.".

g) En la primera oración del último inciso, reemplázanse la letra "l)" por la letra "k)" y la expresión "en este artículo" por la siguiente: "por la ley o el
Régimen de Inversión". A su vez, en la segunda oración de este inciso reemplázase la frase "el Banco Central de Chile" por lo siguiente: "la
Superintendencia".

32. Modifíquese el artículo 45 bis de la siguiente forma:


a) Intercálase en el inciso primero entre las expresiones "invertidos" y "en acciones" la expresión ", directa o indirectamente,".

b) Elimínase el inciso segundo, pasando los incisos actuales tercero y cuarto a ser los incisos segundo y tercero, respectivamente.

c) Reemplázase en la primera oración del actual inciso tercero, que ha pasado a ser inciso segundo, la expresión "las letras g) yh)" por lo siguiente:
"la letra g)". A su vez, sustitúyase la letra "i)" por la letra "h)".

d) Agréganse los siguientes incisos cuarto y quinto nuevos, pasando el actual inciso quinto a ser sexto:

"Las Administradoras que hayan invertido recursos de los Fondos de Pensiones en acciones de sociedades en que el Estado, directamente o por
intermedio de sus empresas, instituciones descentralizadas, autónomas, municipales oa través de cualquiera persona jurídica, sea controlador en dichas
sociedades, podrán ejercer el derecho a retiro de la sociedad en los términos de los artículos 69 y siguientes de la Ley Nº 18.046, en caso que,
cumpliendo dichas acciones los requisitos a que alude el inciso sexto del artículo 45, dos clasificadoras privadas determinen que su clasificación es de
segunda clase o sin información suficiente, extensa en que algunas de las siguientes causas afectan negativamente y sustancialmente su rentabilidad:

una. La modificación de las normas que las rijan en materia tarifaria o de precios de los servicios o bienes que ofrecerán o producirán, o relativas al
acceso a los mercados;

B. La determinación de sus administradores o de la autoridad en el sentido de fijar el precio de esos bienes o servicios en forma que los alteren
negativa y sustancialmente en relación a los que se han tenido en consideración al aprobar las acciones;

C. La determinación de sus administradores o de la autoridad de adquirir materias primas u otros bienes o servicios necesarios para su giro que
incidan en sus costos, en términos o condiciones más onerosos en relación al promedio del precio en que normalmente se ofrecen en el mercado, sean
nacionales o extranjeros, considerando el volumen, calidad y especialidad que la sociedad requiere;

D. La realización de acciones de fomento o ayuda o el otorgamiento directo o indirecto de subsidios de parte de la sociedad, que no existieron en la
época de adquisición de las acciones por parte de los Fondos de Pensiones, siempre que no le fueren otorgados directa o indirectamente , por el
Estado, los recursos necesarios para su financiamiento, y

mi. La realización de cualquiera otra acción similar, dispuesta por la administración de la sociedad o por la autoridad, que afecte negativamente la
rentabilidad actual o futura de la sociedad.

Las clasificaciones a que alude el inciso anterior deberán ser elaboradas por entidades clasificadoras a que se refiere la Ley Nº 18.045 y podrán ser
solicitadas por alguna Administradora con cargo a ella.".

e) Modifique el inciso final de la siguiente forma:

i) Reemplázase en la primera oración la expresión "i) yk)" por la expresión "h) yj)". A su vez, intercálase entre el guarismo "45" y la coma (,) que le
sucede, lo siguiente: "y títulos representativos de índices de instrumentos financieros a que se refiere la letra j) del mismo artículo, así como para otros
instrumentos definidos en el Régimen de Inversión, que incluyen comisiones en el precio". Del mismo modo, reemplázase la expresión que se encuentra
al final de la primera oración: "y de inversión" por la siguiente: ", fondos de inversión y otros emisores".

ii) Elimínase la cuarta oración.

iii) Elimínase la última oración.

f) Agréganse a continuación del inciso final que ha pasado a ser sexto, los siguientes dos incisos nuevos:

"La Superintendencia establecerá anualmente, a través de una resolución fundada oficialmente y que procurará valores reflejados de mercado, las
comisiones máximas a ser pagadas con cargo a los Fondos de Pensiones a las entidades extranjeras a la que la Administradora encargue la
administración de todo o parte de los recursos de los Fondos de Pensiones invertidos en títulos a que se refiere la letra j) del inciso segundo del artículo
45. Al efecto, se oirá previamente a las Administradoras. estas últimas serán de cargo de las Administradoras.La referida resolución definirá también la
forma y periodicidad de la devolución a los Fondos de Pensiones de las comisiones que se hubieren pagado a la entidad mandataria por sobre las
máximas establecidas en conformidad a este inciso.

La Superintendencia informará trimestralmente las comisiones efectivamente pagadas por los Fondos de Pensiones y las administradoras a los
fondos de inversión, fondos mutuos y otros emisores con comisiones incorporadas, así como también las comisiones efectivamente pagadas a las
entidades mandatarias. Asimismo, las Administradoras deberán publicar estas comisiones en la forma y con la periodicidad que señale la
Superintendencia mediante norma de carácter general.".

33. Sustitúyese en la primera oración del inciso tercero del artículo 46, la frase "de cobertura de riesgo señaladas en la letra m)" por la siguiente "con
instrumentos derivados señalados en la letra l)". Asimismo, reemplázase en la segunda oración de este inciso, la expresión "señaladas en las letras k)
yl) corresponde cuando y en otras inversiones que se realicen en mercados internacionales" por la siguiente: "que se realicen en mercados nacionales e
internacionales".

34. Modifíquese el artículo 47 de la siguiente forma:

a) Reemplázase el inciso primero por el siguiente:


" Artículo 47. Sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 45, la suma de las inversiones con recursos de los Fondos de Pensiones de una misma
Administradora, en depósitos en cuentas corrientes ya plazo y en títulos de deuda emitidos por un banco o institución financiera y sus filiales, o
garantizados por ellos, no podrá exceder el producto de un múltiplo único para todas las instituciones financieras fijadas por el Banco Central de Chile y
el patrimonio del banco o entidad financiera de que se trate. entre 0,5 y 1,5. En ningún caso el Banco Central de Chile podrá fijar un múltiplo único
inferior al valor vigente a la fecha de modificación de éste.".

b) Eliminar el inciso segundo.

c) Reemplázase el actual inciso tercero, que ha pasado a ser inciso segundo, por el siguiente: "La suma de las inversiones con recursos de los
Fondos de Pensiones de una misma Administradora, en títulos de deuda emitidos o garantizados por empresas cuyo giro sea realizar operaciones
de leasing , no podrá exceder el setenta por ciento del patrimonio de la empresa.”.

d) Eliminar el inciso sexto real.

e) Reemplázase el actual inciso séptimo, que ha pasado a ser inciso quinto, por el siguiente: "La suma de las inversiones de los Fondos de
Pensiones de una misma Administradora en acciones de una sociedad de las señaladas en la letra g) del inciso segundo del artículo 45, no podrá
exceder el siete por ciento del total de las acciones suscritas de dicha sociedad. Cuando se suscriban acciones de una nueva emisión, el monto máximo
a suscribir no podrá exceder el veinte por ciento de la emisión.".

f) Eliminar los incisos actuales octavo, noveno y décimo.

g) Reemplázase en el actual inciso undécimo que ha pasado a ser inciso sexto por el siguiente: "La suma de las inversiones de los Fondos de
Pensiones de una misma Administradora en acciones de una sociedad bancaria o financiera no podrá exceder el dos y medio por ciento del total de las
acciones suscritas de dicha sociedad.".

h) Eliminar los incisos actuales duodécimo, décimo tercero, décimo cuarto y décimo quinto.

i) Reemplázase el actual inciso décimo sexto que ha pasado a ser inciso séptimo por el siguiente: "La suma de las inversiones de los Fondos de
Pensiones de una misma Administradora en cuotas de un fondo de inversión de aquellos a que se refiere la letra h ) del inciso segundo del artículo 45,
más el monto de los aportes comprometidos mediante los contratos a que se refiere el inciso sexto del artículo 48 en los casos que corresponde, no
podrá exceder el treinta y cinco por ciento de la suma de las cuotas suscritas y las cuotas que se han prometido suscribir y pagar del respectivo fondo de
inversión. Cuando se suscriban cuotas de una nueva emisión, el monto máximo a suscribir no podrá exceder del treinta y cinco por ciento de la emisión.
Con todo,la suma de las inversiones de los Fondos de Pensiones de una misma Administradora en cuotas de un fondo mutuo referidos en la letra h) del
inciso segundo del artículo 45, no podrá ser superior al treinta y cinco por ciento de las cuotas en circulación del respectivo fondo mutuo".

j) Eliminar los incisos actuales décimo séptimo y décimo octavo.

k) Reemplázase el actual inciso décimo noveno que ha pasado a ser inciso octavo por el siguiente: "La suma de las inversiones de los Fondos de
Pensiones de una misma Administradora en acciones de la letra j) del inciso segundo del artículo 45 de un mismo que no requieran de la aprobación de
la Comisión Clasificadora de Riesgo y se transen en un mercado secundario formal nacional, no podrá exceder el siete por ciento de las acciones
suscritas de dicho emisor. una misma Administradora, en cuotas de participaciónemitidas por fondos mutuos y fondos de inversión de la letra j) del inciso
segundo del artículo 45 de un mismo emisor, que no requieren de la aprobación de la Comisión Clasificadora de Riesgo y se transen en un mercado
secundario formal nacional, no podrá exceder el treinta y cinco por ciento de las cuotas en circulación o suscritas del respectivo fondo mutuo o de
inversión.".

l) Reemplázase el actual inciso vigésimo, que ha pasado a ser inciso noveno, por el siguiente: "La suma de las inversiones con recursos de los
Fondos de Pensiones de una misma Administradora, en bonos y efectos de comercio, publicados o garantizados por una misma sociedad, no podrá
exceder el doce por ciento del valor del activo de la sociedad emisora.".

m) Reemplázase el actual inciso vigésimo primero, que ha pasado a ser inciso décimo, por el siguiente: "La suma de las inversiones con recursos
de los Fondos de Pensiones de una misma Administradora, en bonos y efectos de comercio emitidos por una sociedad matriz y sus filiales o
garantizadas por ellas, no podrán exceder el doce por ciento del valor del activo contable neto consolidado de la sociedad matriz.".

n) Eliminar el inciso actual vigésimo segundo.

o) Reemplázase el actual inciso vigésimo tercero que ha pasado a ser inciso undécimo por el siguiente:

"Sin perjuicio de lo establecido en los incisos anteriores, la suma de las inversiones con recursos de los Fondos de Pensiones de una misma
Administradora en bonos y efectos de comercio emitidos por sociedades anónimas cuyo objeto exclusivo sea la emisión de bonos o efectos de comercio
respaldados por títulos de créditos transferibles, no podrá exceder el treinta y cinco por ciento de la respectiva serie.".

p) Eliminar los incisos actuales vigésimo cuarto y vigésimo quinto.

q) Reemplázase en el actual inciso vigésimo sexto que ha pasado a ser duodécimo la expresión "k)" por "h)".

r) Intercálanse, a continuación del inciso décimo segundo nuevo, los siguientes cuatro incisos nuevos:

"Sin perjuicio de lo dispuesto en los incisos anteriores, el Régimen de Inversión podrá establecer límites máximos de inversión por emisor en función
del valor de un Tipo de Fondo de Pensiones o de la suma de los Fondos de una misma Administradora.
Los límites máximos a que se refiere el inciso anterior, podrán estar diferenciados, de acuerdo a parámetros tales como la clasificación de riesgo del
instrumento, la concentración de la propiedad accionaria, la liquidez bursátil, la diversificación de la cartera de inversión del título, los años de operación
del emisor, los montos del instrumento objeto de cobertura y el cumplimiento o incumplimiento de los requisitos a que se refieren los incisos quinto y
sexto del artículo 45, según corresponda al tipo de instrumento que se trate.

El citado régimen regulará además, la inversión indirecta que los Fondos de Pensiones efectúen a través de emisores de los instrumentos
señalados en el inciso segundo del artículo 45.

El Régimen de Inversión no podrá establecer límites mínimos para la inversión por emisor.".

s) Sustitúyese en la primera oración del actual inciso trigésimo, que ha pasado a ser inciso vigésimo, la letra "l)" por la letra "k)".  Asimismo, agrégase
a continuación de la palabra "ley" y antes del punto (.) que le sigue, la siguiente oración: "o en el Régimen de Inversión".  A su vez, sustitúyese en la
segunda y tercera oración la expresión "el Banco Central de Chile" por lo siguiente: "la Superintendencia de Pensiones".

t) Eliminar el inciso actual trigésimo primero.

u) Sustitúyese en el actual inciso trigésimo segundo, que ha pasado a ser inciso vigésimo primero, la oración: ", tanto en el artículo 45 como en el
presente artículo" por la frase "en esta ley y en el Régimen de Inversión". A su vez, reemplázase la expresión "k) yn)" por la expresión "j) ym)".

v) Sustitúyese en la tercera oración del actual inciso trigésimo tercero, que ha pasado a ser inciso vigésimo segundo, la expresión "vigesimoséptimo,
vigesimoctavo y vigesimonoveno", por la siguiente: "decimoséptimo, decimoctavo y decimonoveno".

w) Reemplázase el actual inciso trigésimo cuarto, que ha pasado a ser inciso vigésimo tercero, por el siguiente: "El Régimen de Inversión
establecerá los mecanismos y los plazos para la eliminación de los excesos de inversión que se producirán y, en caso que corresponda , para cubrir los
déficits de inversión, en relación a los límites de inversión establecidos en esta ley y el Régimen de Inversión.".

x) Eliminar el actual inciso trigésimo séptimo.

y) Reemplázase los incisos trigésimo noveno y cuadragésimo por el siguiente inciso final: "Las Superintendencias de Bancos e Instituciones
Financieras y de Valores y Seguros deberán proporcionar trimestralmente a la Superintendencia de Pensiones, según corresponda, los parámetros
necesarios para el cálculo de los límites de inversión de los Fondos de Pensiones.".

35. Modifíquese el artículo 47 bis de la siguiente forma:

a) Sustitúyense los incisos primero al séptimo, por el siguiente inciso primero nuevo:

" Artículo 47 bis. Los recursos de los Fondos de Pensiones no podrán ser invertidos directa o indirectamente en títulos emitidos o garantizados por
la Administradora del Fondo respectivo, ni tampoco en instrumentos que sean emitidos o garantizados por personas relacionadas a esa
Administradora.".

b) Sustituyese el inciso final por el siguiente:

"El Régimen de Inversión regulará las inversiones que se realizarán con recursos de los Fondos de Pensiones en títulos emitidos o garantizados por
la sociedad con la que la Administradora hubiera contratado la administración de cartera y en aquellos instrumentos emitidos o garantizados por una
persona relacionada con dicha sociedad. A la sociedad administradora de cartera de recursos previsionales le estará prohibido invertir los recursos de
un Fondo de Pensiones que administre, en títulos emitidos por la Administradora o por sus personas relacionadas.".

36. Modifíquese el artículo 48 de la siguiente forma:

a) Reemplázase en el inciso segundo la expresión ", j), yl)," por lo siguiente "yk)".

b) Introdúcese el siguiente inciso quinto nuevo, pasando los incisos actuales quinto al séptimo a ser sexto al octavo, respectivamente:

"Asimismo, los Fondos de Pensiones podrán participar en el rescate de bonos voluntarios a que se refiere el artículo 130 de la Ley Nº 18.045, de
acuerdo a lo que estableció la Superintendencia mediante norma de carácter general".

c) Elimínase en el actual inciso séptimo, que ha pasado a ser inciso octavo, la siguiente oración: ", sólo podrá tener como objeto la adquisición de
cuotas de fondos de inversión aprobados por la Comisión Clasificadora de Riesgo y".

d) Eliminar el inciso actual octavo.

e) Reemplázase en el actual inciso noveno la primera oración por la siguiente: "Se extinguirá la obligación de efectuar aportes a un fondo de
inversión, cuyas cuotas se encontraron aprobadas por la Comisión Clasificadora de Riesgo al momento de celebrar los contratos a que se refiere el
inciso sexto, si estas se encuentran desaprobadas al momento de suscribir las cuotas y de enterar los aportes o cuando se liquide el Fondo de
Pensiones respectivo.".
f) Sustitúyese en la segunda oración del inciso décimo, la expresión "i) yk)" por lo siguiente: "h) yj)".  A su vez, en la tercera oración sustitúyese la
letra "m)" por la expresión "l) del inciso segundo" y reemplázase la expresión: "bancos nacionales" por lo siguiente: "contrapartes".  Por su parte, elimine
la expresión: "para ser contrapartes en estas operaciones".

g) Sustitúyese en el segundo párrafo de la letra b) del inciso undécimo, la letra "k)" por la expresión "j) del inciso segundo".

h) Intercálase entre la segunda y tercera oraciones del inciso duodécimo, la siguiente frase: "Asimismo, la Superintendencia de Pensiones podrá
requerir, para efectos de fiscalización, directamente a las bolsas de valores, a la Superintendencia de Valores y Seguros o a la Superintendencia de
Bancos e Instituciones Financieras, según corresponda, información de transacciones realizadas dentro y fuera de bolsa, de instrumentos susceptibles
de ser adquiridos con recursos de los Fondos de Pensiones u que puedan ser realizados por ellos, aun cuando en dichas transacciones no haya
obtenido un Fondo , alguna Administradora o cualquier persona con acceso a información a que se refiere este inciso.".

37. Reemplázase el artículo 49, por el siguiente:

" Artículo 49. Para los primeros doce meses de operaciones de un Fondo de Pensiones, el Régimen de Inversión podrá establecer límites máximos
y límites mínimos de inversión distintos a los que se establezcan en esta ley y en dicho Régimen.".

38. Incorpora el siguiente artículo 50:

" Artículo 50. Las Administradoras deberán contar con políticas de inversión para cada uno de los Tipos de Fondos de Pensiones que administran,
las que serán elaboradas por el directorio. Asimismo deberán contar con una política de solución de conflictos de interés, la que será aprobada por el
directorio de la Administradora.

La Administradora deberá remitir copia de la política de solución de conflictos de interés a la Comisión de Usuarios ya la Superintendencia, y deberá
publicarla en su sitio web.

La Superintendencia establecerá mediante norma de carácter general las materias mínimas que deberán contemplar las políticas a que se refiere el
inciso primero, la oportunidad y periodicidad con la que deberán ser revisadas y la forma en que serán comunicadas a la Superintendencia y público en
general.

En todo caso, la política de solución de conflictos de interés deberá referirse, a lo menos, a las siguientes materias:

I. Procedimientos y normas de control interno que aseguren un manejo adecuado y solución de los conflictos de interés que puedan afectar a los
directores, gerentes, administradores y ejecutivos principales de la Administradora;

ii. Confidencialidad y manejo de información privilegiada, y

iii. Requisitos y procedimientos para la elección de candidatos a director en las sociedades anónimas en que se inviertan los recursos de los Fondos
de Pensiones.

El incumplimiento de las políticas será puesto a disposición del público en general por la Superintendencia y sancionado de acuerdo a lo establecido
en el Título III del Decreto con Fuerza de Ley Nº 101, de 1980, del Ministerio del Trabajo y Previsión Social.

Las Administradoras deben constituir en sus directorios un Comité de Inversión y de Solución de Conflictos de Interés, cuyas funciones y
atribuciones serán las siguientes:

a) Supervisar el cumplimiento de las políticas de inversión elaboradas y aprobadas por el directorio, las que deberán ser compatibles con lo
establecido en las políticas de solución de conflictos de interés, y supervisar el cumplimiento de los límites de inversión de los Fondos de Pensiones
establecidos en la ley o en el Régimen de Inversión.

b) Revisar los objetivos, las políticas y procedimientos para la administración del riesgo de las inversiones de los Fondos de Pensiones.

c) Examinar los antecedentes relativos a las operaciones de los Fondos de Pensiones con instrumentos derivados y extranjeros.

d) Elaborar la política de solución de conflictos de interés y proponerla al directorio de la Administradora para su aprobación, la que sólo podrá ser
rechazada de manera fundada con el voto favorable de la mayoría de sus integrantes.  Producido el rechazo antes señalado, deberá remitirse a la
Superintendencia una copia del documento en que conste el rechazo, los fundamentos del mismo y los cambios sugeridos por el directorio.  En este
caso, el Comité deberá enviar al directorio la propuesta con los cambios antes señalados dentro del plazo de quince días contado desde la fecha del
rechazo. Si el Comité no enviará la propuesta dentro de dicho plazo, se entenderá aprobada la propuesta original con los cambios introducidos por el
Directorio.

e) Supervisar el adecuado cumplimiento de la política a que se refiere la letra d).

f) Evacuar un informe anual al directorio respecto de las materias antes referidas, el cual deberá contener una evaluación sobre la aplicación y
cumplimiento de las políticas a que se refiere este artículo. Asimismo, este informe deberá incluir los comentarios del directorio de la Administradora, si
los hubiere. Una copia de este informe deberá remitirse a la Superintendencia.

g) Las demás que sobre estas materias le encomiendan al directorio de la Administradora.


El Comité de Inversión y de Solución de Conflictos de Interés deberá estar integrado por tres directores de la Administradora, dos de los cuales
deberán tener el carácter de autónomo lo señalado en el artículo 156 bis, designados en su caso por el directorio, el que además determinará quién de
estos últimos lo presidirá. El Comité deberá dejar constancia en acta de sus deliberaciones y acuerdos.".

39. Incorpora el siguiente artículo 50 bis, nuevo:

" Artículo 50 bis. El Régimen de Inversión podrá contemplar normas para la regulación de la inversión de los Fondos de Pensiones en función de la
medición del riesgo de las carteras de inversión de cada uno de ellos.

La Superintendencia, mediante norma de carácter general, podrá establecer los procedimientos para que las Administradoras efectúen la evaluación
del riesgo de las carteras de inversión para cada uno de los Tipos de Fondos que administran.  La citada norma determinará la periodicidad con la cual
deberá implementarse la medición de riesgo y la forma como se difundirán los resultados de las mediciones que se realizarán.".

40. Suprímese en el inciso segundo del artículo 51 la expresión "y totales".

41. Introdúcense las siguientes modificaciones en el artículo 53:

a) Reemplázase al final de la primera oración del inciso primero, la expresión "el segundo dictamen de invalidez" por "el dictamen que declara
definitiva la invalidez".

b) Intercálase en el inciso segundo, entre la palabra "afiliado" y el artículo "el", la frase "las cotizaciones enteradas durante el período transitorio ni".

42. Introdúcense las siguientes modificaciones en el artículo 54:

a) Reemplázase el enunciado del inciso primero por el siguiente:

"La Administradora será responsable del pago de las pensiones parciales originadas por el primer dictamen de invalidez, ya enterar el aporte
adicional en la cuenta de capitalización individual de los afiliados declarados inválidos totales y de los afiliados no pensionados que fallezcan, sin
perjuicio del derecho a repetir en contra de quien corresponda conforme a lo establecido en el artículo 82, en los siguientes casos:".

b) Suprímese en la letra a) del inciso primero la expresión "conforme al primer dictamen," y agrégase al final de esta letra, antes de la conjunción "y"
la siguiente frase: "o se encontrará en la situación señalada en el artículo 92 L si se trata de un afiliado voluntario,".

c) Suprímese en la letra b) del inciso primero la expresión "conforme al primer dictamen,".

d) Intercálase en la primera oración del inciso segundo entre la expresión "invalidez" y la palabra "que", la expresión "parcial".

e) Agrégase el siguiente inciso final nuevo:

"El contrato de seguro no podrá alterar en forma alguna la responsabilidad de la Administradora, a que se refiere este artículo".

43. Reemplázase en la letra a) del inciso primero del artículo 55 la expresión "segundo dictamen de" por "dictamen que declare definitiva la".

44. Agrégase en el enunciado del artículo 56 a continuación de la palabra "invalidez" la palabra "parcial".

45. Modifíquese el artículo 57 de la siguiente manera:

a) Sustitúyese en el inciso primero la frase "o se declare la invalidez mediante el primer dictamen", por la siguiente: ", se declare la invalidez parcial
mediante el primer dictamen o se declare la invalidez total".

b) Sustituyese el inciso segundo por el siguiente:

"Para aquellos trabajadores cuyo período de afiliación al Sistema fuere inferior a diez años y cuya muerte o invalidez se produjere por accidente, la
suma de las remuneraciones imponibles y rentas declaradas se dividirá por el número de meses transcurridos desde la afiliación hasta el mes anterior al
del siniestro".

c) Agrégase el siguiente inciso tercero nuevo, pasando los incisos actuales tercero a séptimo a ser cuarto a octavo, respectivamente.

"Con todo, respecto de aquellos trabajadores cuya fecha de afiliación sea anterior al cumplimiento de los 24 años de edad y el siniestro previsto
antes de cumplir los 34 años de edad, su base de ingresos corresponderá al mayor valor entre el monto que resulte de aplicar los incisos primero o
segundo de este artículo, según sea el caso, y el que resulte de considerar el período intermedio entre el mes de cumplimiento de los 24 años de edad y
el mes anterior al del siniestro.".

d) Sustitúyese en el inciso final la expresión "o de declaración de la invalidez, según el primer dictamen", por la siguiente declaración: ", de la
invalidez parcial mediante el primer dictamen o de declaración de la invalidez total, según corresponda" .
46. Modifíquese el artículo 59 de la siguiente forma:

a) Modifique el inciso primero de acuerdo a lo siguiente:

I. Sustitúyese en el enunciado la expresión: "la Administradora contratará" por la siguiente: "las Administradoras contratarán en conjunto,".

ii. Agrégase en la letra a) a continuación de la palabra "inválidos" la palabra "parciales".

iii. Agrégase al final de la letra b) antes del punto y coma (;), la siguiente frase "ya los afiliados declararon inválidos totales".

IV. Sustitúyese en las letras c) yd) la expresión "generen pensiones de sobrevivencia" por la palabra "fallezcan".

b) Agrégase el siguiente inciso segundo, nuevo:

"El Contrato de Seguro a que se refiere este artículo deberá convenirse sobre la base de una prima fija y única, calculada como un porcentaje de la
renta imponible del afiliado. En ningún caso dicho contrato podrá contener disposiciones referidas a definiciones de siniestralidad, participación por
ingresos financieros y cualquier otra estipulación que modifique la prima fija y única antes mencionada.".

c) Eliminar el segundo inciso actual.

d) Sustitúyese en la segunda oración del inciso tercero la expresión "la Compañía de Seguros" por la siguiente: "las Compañías de Seguros de Vida
que se adjudicaron la licitación de acuerdo a lo que se establece en el artículo 59 bis".

47. Agrégase el siguiente artículo 59 bis, a continuación del artículo 59:

" Artículo 59 bis. El seguro a que se refiere el artículo anterior será adjudicado mediante una licitación pública. El proceso de licitación será
cumplido por las Administradoras de Fondos de Pensiones, en conjunto, y se regirá por las normas establecidas en la presente ley y en las respectivas
Bases de Licitación, las que se sujetarán a lo dispuesto en la norma de carácter general que dicten las Superintendencias de Pensiones y de Valores y
Seguros para tales efectos.

Estarán facultadas para participar en la licitación del seguro, las Compañías de Seguros de Vida que se encuentren constituidas a la fecha de la
licitación.

El seguro será adjudicado a la o las Compañías que presenten la mejor oferta económica, pudiendo adjudicarse a más de una Compañía con el
objeto de evitar una concentración excesiva y cubrir la totalidad del riesgo de invalidez y sobrevivencia.

El seguro será licitado en grupos separados, de acuerdo al sexo de los afiliados. En caso de existir más de un grupo por sexo, éstos se conformarán
aleatoriamente. La norma de carácter general a que se refiere el inciso primero regulará la forma y procedimiento a que se sujetará el proceso de
licitación, y las condiciones mínimas que contemplarán las Bases de Licitación. Dicha norma estipulará, a lo menos, lo siguiente:

a) Criterio de adjudicación de los contratos;

b) La forma de cálculo de la prima que será pagada a las Compañías adjudicatarias y de aquella necesaria para financiar el seguro;

c) El procedimiento de conformación de grupos de afiliados para ser licitados en un mismo proceso;

d) El número máximo de grupos que una Compañía podrá adjudicarse o el riesgo máximo que podrá cubrir, conforme a lo dispuesto en el inciso
precedente;

e) La duración del período licitado, debiendo ser el mismo para todos los contratos suscritos en un mismo proceso, y

f) La clasificación mínima de riesgo que deben tener las Compañías que participen en la licitación.  Por su parte, las Compañías cuya menor
clasificación de riesgo sea igual o inferior a BB no podrán participar en las licitaciones.

La cotización destinada al financiamiento del seguro a que se refiere el artículo 17, expresada como un porcentaje de las remuneraciones y rentas
imponibles, tendrá el carácter de uniforme para todos los afiliados al Sistema, independientemente de la prima establecida en los contratos que las
Administradoras celebren con cada Compañía de Seguros, en el respectivo proceso de licitación.  La forma de cálculo de esta cotización se establecerá
en la norma de carácter general a que se refiere el inciso primero. El valor de dicha cotización no podrá ser superior a la máxima prima necesaria para
financiar el seguro. La prima establecida en los contratos antes eliminados, podrá modificarse en función de variaciones significativas de la tasa de
interés de mercado y la tasa de siniestralidad, según lo que establezcan las bases de licitación.

Las Administradoras podrán transferir la cotización destinada al financiamiento del seguro a las Compañías de Seguros adjudicatarias, en la forma
que establezca la norma de carácter general a que se refiere el inciso primero.

En caso de existir una diferencia, en razón del sexo de los afiliados, entre la cotización destinada al financiamiento del seguro y la prima necesaria
para financiarlo, las Administradoras deben enterar la diferencia en cada una de las cuentas de capitalización individual de aquellos afiliados respecto de
los cuales se pagó una cotización superior a dicha prima, de acuerdo a lo que estableció la norma de carácter general a que se refiere el inciso primero.
La cotización destinada al financiamiento del seguro a que se refiere el artículo 17, podrá contemplar la prima del seguro señalado en el inciso
segundo del artículo 82.

Los trabajadores que se incorporen al Sistema durante un período licitado serán asignados a los contratos vigentes en la misma forma en la cual se
constituyen los grupos de afiliados indicados en la letra c) del inciso cuarto.

En caso de constitución de una nueva Administradora, ésta deberá adherir a los contratos de seguros vigentes, adquiriendo todos los derechos y
obligaciones establecidas en aquellos.

En caso de quiebra de alguna de las compañías de seguros adjudicatarias de la licitación, las restantes compañías adjudicatarias asumirán el riesgo
correspondiente a los siniestros eventos desde la quiebra de la compañía y hasta que expire el período de vigencia del contrato, pudiendo recalcularse
la cotización destinada al financiamiento del seguro, a que se refiere el artículo 17, de acuerdo a lo que estableció la norma de carácter general a que se
refiere el inciso primero.".

48. Modifíquese el artículo 60 de la siguiente forma:

a) Intercálase en la primera oración del inciso primero entre las palabras "invalidez" y "mediante" la palabra "parcial".  A su vez, reemplázase en la
segunda oración de este inciso la frase "hasta que el segundo dictamen quede ejecutoriado o hasta que expire el período" por la frase "hasta el mes en
que quede ejecutoriado el segundo dictamen o en que se cumpla el plazo ".

b) Intercálase en el inciso segundo entre las palabras "segundo" y "dictamen" cada vez que aparezca en el texto, la expresión "o único".

49. Reemplázase en la primera oración del inciso primero del artículo 61 la expresión "y los afiliados declarados inválidos", por la siguiente: "los
afiliados declarados inválidos totales y los afiliados declarados inválidos parciales".

50. Modifíquese el artículo 61 bis, de la siguiente forma:

a) Reemplázase, en el inciso noveno, la expresión "corretaje de seguros, y los corredores de seguros de rentas vitalicias, previamente autorizados
por la Superintendencia de Valores y Seguros" por "asesorías previsionales y los asesores previsionales, previamente autorizados por las
Superintendencias de Pensiones y de Valores y Seguros".

b) Reemplázase, en el inciso décimo, la expresión "corredores de seguros de rentas vitalicias" por "asesores previsionales".

c) Reemplázase en la primera oración del inciso undécimo, la expresión "corredores de seguros" por "asesores previsionales".

51. Modifíquese el artículo 62 de la siguiente forma:

a) Intercálase en el inciso segundo entre la primera y segunda oración, la siguiente oración nueva:

"Las mencionadas normas deben resguardar la naturaleza previsional de este seguro y permitir una adecuada comparación de las ofertas de
pensión. En forma previa a la emisión de estas normas la Superintendencia de Valores y Seguros consultará la opinión de la Superintendencia de
Pensiones".

b) Intercálase al final de la primera oración del inciso final, entre la expresión "previsional voluntario" y la expresión "y depósitos convenidos", lo
siguiente ", depósitos de ahorro previsional voluntario colectivo".

52. Reemplázase en la tercera oración del inciso cuarto del artículo 64 la siguiente frase: "que resulte del promedio ponderado entre la rentabilidad
real anual de todos los Fondos del mismo Tipo y la tasa de interés implicada en las rentas vitalicias otorgadas según esta ley, en la forma que señale la
Superintendencia de Administradoras de Fondos de Pensiones, según lo establecido el Reglamento" por "calculado en la forma que se establezca por
los Ministerios del Trabajo y Previsión Social y de Hacienda mediante Decreto Supremo conjunto".  Asimismo, reemplázase la última oración de este
inciso por la siguiente: "Para el cálculo de esta tasa se podrán considerar tales como la tasa implícita de las rentas vitalicias,

53. Modifíquese el artículo 65 de la siguiente forma:

a) Agrégase al final del inciso segundo la siguiente oración: "Para efectos de evaluar la adecuación de las tablas de mortalidad vigentes, ambas
Superintendencias intercambiarán anualmente las bases de datos sobre los pensionados acogidos a retiro programado y renta vitalicia, según
corresponda." .

b) Agrégase en el inciso tercero a continuación de la palabra "mensualidades" lo siguiente "y se corregirá por un factor de ajuste, determinado de
acuerdo a lo que establezca la Superintendencia en norma de carácter general, siempre que la pensión autofinanciada de referencia del afiliado sea
superior a la pensión máxima con aporte solidario o que el afiliado no cumpla con los requisitos para acceder al sistema de pensiones solidarias. ".

54. Introdúcense las siguientes modificaciones en el artículo 65 bis:

a) Intercálase en la primera oración del inciso primero, entre la expresión "inválidos" y la palabra "que", la expresión "parciales".

b) Reemplázase la primera y segunda oración del inciso segundo por las siguientes:
"Tratándose de afiliados declarados inválidos que no se encuentren en algunas de las situaciones señaladas en el artículo 54, tendrán derecho
parcial a percibir pensiones conforme al primer dictamen de invalidez bajo la modalidad de retiros programados, equivalentes al setenta por ciento de
dicho retiro en determinado conformidad a lo señalado en el artículo 65. Esta pensión no estará afectada a las comisiones señaladas en el inciso
segundo del artículo 29.".

c) Agrégase en la oración final del inciso tercero a continuación del punto aparte (.), que pasa a ser punto seguido (.), lo siguiente e "Para el cálculo
del saldo retenido no se c onsiderarán las cotizaciones realizadas durante el período transitorio , a que se refiere el inciso tercero del artículo 4º.".

d) Agrégase el siguiente inciso final:

"Respecto del saldo retenido y para los efectos de la opción y previsto a un tipo de Fondo a que se refiere el artículo 23, el afiliado no será
considerado pensionado".

55. Intercálase a continuación del primer párrafo del inciso cuarto del artículo 66, la siguiente oración:

"Cuando sólo existan hijos no inválidos con derecho a pensión, el monto del retiro programado podrá ser como máximo el valor equivalente a dos
veces la pensión de referencia del afiliado causante".

56. Modifíquese el artículo 67 de la siguiente manera:

a) Intercálase en el inciso primero entre las palabras "segundo" y "dictamen" la expresión "o único".

b) Elimínase en la primera oración del inciso final la expresión "total o".  A su vez, reemplázase la frase "las pensiones de referencia establecidas en
las letras a) yc) del artículo 56, según corresponda." por la siguiente "la pensión de referencia establecida en la letra b) del artículo 56.".

57. Modifíquese el artículo 69 de la siguiente manera:

a) Elimínase en el inciso primero la frase "originada por un segundo dictamen" y agrégase a continuación del punto aparte (.) que pasa a ser
seguido, la siguiente oración "Asimismo, el empleador estará exento de pagar la cotización destinada al financiamiento del seguro a que se refiere el
artículo 59.".

b) Reemplázase en el inciso segundo la frase ", el afiliado acogido a pensión de invalidez total originada por un primer dictamen y el afiliado
declarado inválido" por la expresión "y aquel" y agrégase, a continuación del punto aparte (.) que pasa a ser seguido, la siguiente oración "Asimismo, el
trabajador deberá pagar la cotización destinada al financiamiento del seguro a que se refiere el artículo 59.".

58. Modifíquese el artículo 82 de la siguiente forma:

a) Reemplázanse en el inciso segundo la palabra "Administradora" por "Compañía de Seguros" y la frase "Administradoras de Fondos de Pensiones
y siempre que la Compañía de Seguros se comprometió a su financiamiento no lo hubiere hecho" por "Pensiones".  A su vez, agrégase la siguiente
oración a continuación del punto aparte que pasa a ser punto seguido (.): "Para estos efectos el Estado podrá licitar un seguro que cubra los beneficios
antes mencionados".

b) Reemplázase en el inciso cuarto la frase "y pensiones de invalidez originadas por el primer dictamen, no pagadas por la Administradora o de las
rentas vitalicias" por la siguiente: ", pensiones de invalidez originadas por el primer dictamen y rentas vitalicias," .  A su vez, elimínase al final del inciso la
expresión ", según corresponda".

c) Elimínase en el inciso final la oración "y los de las Administradoras en contra de una Compañía de Seguros, que se originen en un contrato de los
señalados en el artículo 59, gozarán del privilegio establecido en el Nº 6 del artículo 2472 del mismo Código".

59. Reemplázase en la última oración del inciso tercero del artículo 84 la expresión "de 4,2 Unidades de Fome  nto, consideradas estas al valor del"
por lo sigui ente "equivalente al siete por ciento del límite imponible que resulte de aplicar el artículo 16, considerando el valor de la unidad de fomento
al".

60. Agrégase el siguiente inciso final en el artículo 85:

"Aquellos afiliados pensionados bajo la modalidad de retiro programado o renta temporal que habiendo agotado el saldo de su cuenta de
capitalización individual no tienen derecho al sistema de pensiones solidarias, podrán enterar la cotización a que alude el inciso primero, calculada sobre
el monto de la pensión básica solidaria vigente que corresponde".

61. Agrégase al epígrafe del Título IX la expresión " Y VOLUNTARIOS ".

62. Agrégase en el Título IX, antes del artículo 89, el siguiente Párrafo nuevo: "Párrafo 1º De los Afiliados Independientes".

63. Agrégase el siguiente párrafo nuevo a continuación del artículo 92 I:

"Párrafo 2º
Del afiliado voluntario
Artículo 92 J. Toda persona natural que no ejerza una actividad remunerada podrá enterar cotizaciones previsionales en una cuenta de
capitalización individual voluntaria de una Administradora, sin perjuicio de lo establecido en el inciso tercero del artículo 90. Los recursos que se
mantengan en dicha cuenta serán inembargables y los derechos y obligaciones respecto de ella se regirán por las normas establecidas en esta ley para
la cuenta de capitalización individual a que se refiere el inciso primero del artículo 17, considerando además las disposiciones especiales que se basan
en este párrafo.

La cotización adicional que se cobre por la administración de los recursos de esta cuenta se calculará sobre el equivalente al ingreso determinado
en la forma que se establece en el artículo siguiente, sin perjuicio que la parte destinada al pago de la prima del seguro a que se refiere el artículo 59
deberá calcularse sobre la base de dicho ingreso considerando un límite máximo de acuerdo a lo establecido en el artículo 16 de esta ley.

La afiliación al Sistema deberá efectuarse por los interesados mediante la suscripción de la solicitud correspondiente. Respecto a quienes ya se
encuentran afiliados por haber sido trabajadores dependientes o independientes, la primera cotización como afiliados voluntarios determina la apertura y
mantención por la Administradora de las cuentas de capitalización individual voluntarias.

Las cuentas de capitalización individual obligatorias y las cuentas de capitalización individual voluntarias deben mantenerse en una misma
Administradora.

Las cotizaciones que se ingresan en la cuenta de un afiliado voluntario podrán ser realizadas por éste o por otro en su nombre y no tendrán el
carácter de cotizaciones previsionales para los efectos de la Ley sobre Impuesto a la Renta.

El afiliado voluntario podrá o ser asignado a los tipos de Fondos de acuerdo a lo establecido en el artículo 23, según corresponda.

Asimismo, los afiliados a lo que se refiere este párrafo tendrán la opción de efectuar un ahorro voluntario de aquel estable  cido en el artículo 21 de
esta ley.

Artículo 92 K. Se considerará como ingreso imponible de los afiliados a lo que se refiere este párrafo, la cantidad de dinero que coticen
mensualmente en la Administradora, descontado el monto correspondiente a comisiones, multiplicado por diez, de acuerdo a lo que determine una
norma de carácter general de la Superintendencia. Dicho ingreso no podrá ser inferior a un ingreso mínimo mensual, no aplicándoseles a su respecto el
límite máximo imponible señalado en el artículo 16.

No obstante lo anterior, cuando los afiliados efectúen cotizaciones mediante un solo pago por más de una renta o ingreso mensual, de acuerdo a lo
establecido en el inciso cuarto del artículo 19, se considerará como renta imponible la que se derive de la cotización mensual que realizar estos
afiliados. Esta cotización será la que determine la Administradora como resultado de dividir por doce el monto total cotizado descontado el monto
correspondiente a la cotización adicional, de la forma que determine una norma de carácter general que emitirá la Superintendencia. En caso de que el
resultado de la operación señalada sea inferior a la cotización equivalente a un ingreso mínimo mensual, deberá ajustarse el número de cotizaciones de
manera tal que en cada mes el monto de cotización sea al menos equivalente a aquel correspondiente a un ingreso mínimo.

Artículo 92 L. Los afiliados voluntarios quedarán cubiertos por el riesgo de invalidez o muerte si hubieren cotizado en el mes anterior a dichos
siniestros. Para efectos de la determinación del aporte adicional, el cálculo del ingreso base, establecido en el artículo 57, se llevará a cabo
considerando el límite máximo imponible a que se refiere el artículo 16.

Para efectos de la cobertura del seguro a que se refiere el inciso anterior, cuando los afiliados voluntarios hubieran realizado cotizaciones de la
forma señalada en el inciso segundo del artículo 92 K, dichas cotizaciones se entenderán imputadas mensualmente, de acuerdo a los montos definidos
en la citada norma, a partir del mes siguiente a su recepción en la Administradora.

Artículo 92 M.Los trabajadores dependientes cuyo cónyuge posea la calidad de afiliado voluntario, podrán autorizar a sus respectivos empleados
para que les descuenten de sus remuneraciones, bajo las normas establecidas en este párrafo y en el artículo 58 del Código del Trabajo, las sumas que
destinen a cotizaciones para la cuenta de capitalización individual voluntaria de su cónyuge, incluyendo la cotización adicional.  El empleado enterará
esta cotización en la Administradora en que se encuentre incorporado el afiliado voluntario o en la que se encuentre afiliado su trabajador dependiente,
según lo que aquél determine. En el último caso, la Administradora deberá destinar los recursos pertenecientes al afiliado voluntario a la Administradora
en que éste se encuentre incorporado, en la forma que la Superintendencia estableció mediante una norma de carácter general. Respecto de estas
cotizaciones se aplicarán las mismas normas establecidas en el artículo 19 para los trabajadores dependientes. Con todo, cesará la referida obligación
en cada uno de los meses en que proceda un pago de cotizaciones del trabajador a través de una entidad pagada de subsidios.

La Administradora tendrá derecho a cobrar comisión por transferencia de cotizaciones, en los mismos términos establecidos en el inciso final del
artículo 20 C.

Dicha cotización a nombre del cónyuge no dará derecho al trabajador dependiente a la exención tributaria a que se refiere el artículo 18 de esta ley.

Artículo 92 N. La Superintendencia regulará mediante una norma de carácter general, las materias relacionadas con las cotizaciones a que se
refiere este párrafo. Dicha norma contendrá, a lo menos, los procedimientos para la determinación del porcentaje y el cobro de la cotización adicional y
la imputación de las cotizaciones para las multas que corresponda.".

64. Modifíquese el artículo 94 de la siguiente forma:

a) Reemplázase el actual número 4. por el siguiente:

"4. Fiscalizar la constitución, mantenimiento, operación y aplicación del "Encaje".

b) Intercálase entre la segunda y tercera oración del párrafo primero del número 8, lo siguiente: "Para estos efectos y en forma previa, la
Superintendencia oficiará a las sociedades administradoras antes mencionadas con el objeto de poner en su conocimiento los hechos que se le imputan
como constitutivos de infracción, a fin de que estas, dentro del plazo de diez días hábiles contados desde la recepción del respectivo oficio, procedan a
formular sus descargos y acompañen las probanzas en que fundamentan sus alegaciones.".

c) Reemplázase el número 10. por el siguiente:

"10. Efectuar los estudios técnicos necesarios para el desarrollo y fortalecimiento del Sistema de Pensiones y para evaluar la calidad de las
pensiones que obtuvieron los afiliados y beneficiarios del Sistema. Para efectuar los estudios destacados, la Superintendencia de Valores y Seguros
deberá proporcionar a la Superintendencia de Pensiones la información sobre los pensionados por la modalidad de renta vitalicia y sus beneficiarios,
que ésta le solicita.".

d) Agrégase el siguiente número 16, nuevo:

"16. Fiscalizar, con el objeto de resguardar la seguridad de los Fondos de Pensiones, el funcionamiento de los servicios que una Administradora
hubiere subcontratado, cuando éstos sean relacionados con su giro. Para efectos de lo anterior, la Superintendencia podrá requerir el envío de
información y documentación sustentatoria o bien tener acceso directamente a las dependencias y archivos del prestador de servicios.".

e) Agrégase el siguiente número 17., nuevo:

"17. Supervisar administrativamente las Comisiones Médicas Regionales y Central e impartir las normas operativas que se requieren para calificar la
invalidez. Asimismo, controlar que las Comisiones Médicas den debido cumplimiento a las funciones que les corresponden, pudiendo siempre
determinar el número de Comisiones que debe funcionar en cada Región, impartir acerca de su equipamiento y exigir dichas Comisiones la información
necesaria para su adecuada fiscalización.".

f) Agrégase el siguiente número 18., nuevo:

"18. Designar mediante resolución fundada a uno de sus funcionarios como inspector delegado en una Administradora, con el objeto de resguardar
la seguridad de los Fondos de Pensiones.

La designación del inspector delegado no podrá tener una duración superior a seis meses, renovable por una sola vez por un período máximo de
seis meses, y deberá fundarse en los siguientes hechos graves que pongan en peligro inminente la seguridad de los Fondos de Pensiones y hagan
necesaria la adopcion de medidas urgentes:

a) Infracciones o multas graves y reiteradas.

b) Rebeldía para cumplir las normas y órdenes legalmente impartidas por la Superintendencia.

c) Vacancia de la mayoría de los cargos titulares y suplentes en el directorio.

d) Deficiencias graves en los controles internos relativos a la gestión de los Fondos de Pensiones.

e) Presunciones fundadas de que se han violado las normas sobre conflictos de interés, con personas relacionadas o el giro exclusivo de la
Administradora o de las entidades de su grupo empresarial.

f) Solicitud de quiebra o cesación de pagos de cualquiera de sus obligaciones significativas.

g) Declaración de quiebra o liquidación forzosa de cualquier entidad del grupo empresarial al que pertenezca la Administradora.

h) Existencia de antecedentes fundados de que los Estados Financieros de la Administradora o del Fondo de Pensiones no representan su real
situación financiera.

i) Déficit de patrimonio mínimo o de Encaje requeridos de acuerdo a lo dispuesto en esta ley.

El inspector visará todas las operaciones de la Administradora y tendrá para suspender cualquier acuerdo del directorio o decisión de los
apoderados de la Administradora que hagan temer por la seguridad de los Fondos de Pensiones o por la estabilidad económica de aquélla.  En el
ejercicio de sus funciones, el inspector podrá hacerse acompañar por otros funcionarios de la Superintendencia, así como contratar consultorías
privadas externas con cargo a la Administradora. Tanto el inspector delegado como dichos funcionarios debe guardar absoluta reserva y secreto de la
información de las cuales tomen conocimiento en el cumplimiento de sus labores y debe abstenerse de usar dicha información en beneficio propio o de
terceros. Para efectos de lo dispuesto en el inciso segundo del artículo 125 del Decreto con Fuerza de Ley Nº 29, de 2005,

La Administradora afectada podrá reclamar contra la designación del inspector a que se refiere este número, conforme al procedimiento establecido
en el Nº 8 de este artículo. La interposición de dicho recurso no suspenderá los efectos de dicha designación.".

g) Agrégase el siguiente número 19., nuevo:

"19. Supervisar administrativamente a las Comisiones Ergonómicas y de Apelaciones de la Ley Nº 19.404 e impartir las normas operativas que se
requieren para calificar labores como trabajos pesados. Asimismo, controlar que dichas Comisiones den debido cumplimiento a las funciones que les
corresponden".
65. Modifíquese el artículo 98 de la siguiente forma:

a) Reemplázase la letra d) por la siguiente:

"d) Inversión indirecta: Aquella inversión significativa que realizó los Fondos de Pensiones en activos, a través de la inversión en instrumentos del
inciso segundo del artículo 45, conforme lo disponemos del Régimen de Inversión.".

b) Elimínanse las letras f), i) yj), pasando las letras actuales g) yh) a ser las letras f) yg), respectivamente, y las letras actuales k) a la p), a ser las
letras h) a la n), respectivamente.

c) Agrégase la siguiente letra "ñ)" nueva:

"ñ) Planes de Ahorro Previsional Voluntario Colectivo: Son aquellas alternativas de ahorro e inversión autorizadas por las Superintendencias de
Pensiones, de Bancos e Instituciones Financieras o de Valores y Seguros, según corresponda, para efectos de lo dispuesto en el Título III de esta ley .".

66. Agrégase a continuación del artículo 98, el siguiente artículo 98 bis nuevo:

" Artículo 98 bis. Las Superintendencias de Pensiones y de Valores y Seguros establecerán, mediante Resolución conjunta, los procedimientos de
fiscalización respecto del sistema de consultas y ofertas de montos de pensión a que se refiere el artículo 61 bis, de los pagos de beneficios y reguladas
por esta ley que efectúen las Compañías de Seguros de Vida, de los Asesores Previsionales a que se refiere el Título XVII de la presente ley, como
ejemplo del pago de las contingencias del Seguro de Invalidez y Sobrevivencia a que se refiere el artículo 59 .".

67. Intercálase en el encabezado del artículo 99 entre la palabra "funciones" y los dos puntos (:) la expresión "y atribuciones".  Por otra parte,
sustitúyense las letras a), b), c), d), e) yf) por las siguientes:

"a) Aprobar o rechazar cuotas emitidas por fondos de inversión y cuotas emitidas por fondos mutuos a que se refiere la letra h); instrumentos
representativos de capital de la letra j) y, a solicitud de la Superintendencia, los títulos de la letra k ), todas del inciso segundo del artículo 45. Asimismo,
aprobar o rechazar las contrapartes para efectos de las operaciones con instrumentos derivados de la letra l) del citado artículo;

b) Rechazar, de acuerdo a lo establecido en el artículo 105, las clasificaciones practicadas por clasificadoras de riesgo en conformidad a lo
dispuesto en la Ley Nº 18.045, a los instrumentos de deuda señalados en las letras b), c), d), e), f), i) yk), todas del inciso segundo del artículo 45,
respecto de los instrumentos cuyas dos clasificaciones de mayor riesgo sean iguales o superiores a BBB o N-3;

c) Establecer los procedimientos específicos de aprobación de cuotas de fondos de inversión y de cuotas de fondos mutuos de la letra h), de
instrumentos representativos de capital de la letra j), de instrumentos contemplados en la letra k) y de las entidades contrapartes de operaciones con
instrumentos derivados a que se refiere la letra l), todas del inciso segundo del artículo 45;

d) Establecer las equivalencias entre las clasificaciones de los títulos de deuda señalados en la letra j) del inciso segundo del artículo 45, realizadas
por entidades clasificadas internacionalmente reconocidas, y las categorías de riesgo definidas en el artículo 105, y

e) Establecer, no obstante lo señalado en la letra c) anterior, los procedimientos específicos de aprobación de los instrumentos representativos de
capital incluidos en la letra j) del inciso segundo del artículo 45, que se transen en los mercados formales.".

68. Modifíquese el artículo 100 de la siguiente forma:

a) Sustitúyense en el inciso primero las letras a), b) yc) por las siguientes:

"a) Un funcionario de la Superintendencia de Pensiones designado por el Superintendente de ésta;

b) Un funcionario de la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras designado por el Superintendente de ésta;

c) Un funcionario de la Superintendencia de Valores y Seguros designado por el Superintendente de éste, y".

b) Eliminar el inciso cuarto.

c) Reemplázase el actual inciso quinto, que ha pasado a ser inciso cuarto, por el siguiente: "En caso de ausencia o impedimento de alguna de las
personas señaladas en las letras a), b) oc) del inciso primero, los respectivos Superintendentes designarán a su suplente.".

69. Modifíquese el artículo 104 de la siguiente forma:

a) Eliminar los incisos primero y segundo.

b) Elimínase en la primera oración del actual inciso tercero, que ha pasado a ser inciso único, la frase: "acciones de sociedades anónimas
inmobiliarias, las" y reemplázanse la letra "i)" por la letra "h)" y la expresión : "su emisor" por la siguiente: "una Administradora".  A su vez, agrégase en la
segunda oración a continuación de la palabra: "financieros" lo siguiente: "representativos de capital" y reemplázase la letra "k)" por la letra "j)" y
elimínase la expresión "el emisor o" . Asimismo, en la tercera oración reemplázase la letra "l)" por la letra "k)" y elimínase la expresión: "excluidos los
instrumentos señalados en el inciso cuarto de dicho artículo," y reemplázase la oración "
70. Modifíquese el artículo 105 de la siguiente forma:

a) Reemplázanse los incisos primero y segundo por los dos siguientes incisos nuevos:

" Artículo 105. Establécense las siguientes categorías de riesgo para los instrumentos financieros a que se refieren las letras b), c), d), e), f), i), j)
yk) del inciso segundo del artículo 45, si se tratare de instrumentos de deuda de largo plazo:

1. Categoría AAA;

2. Categoría AA;

3. Categoría A;

4. Categoría BBB;

5. Categoría BB;

6. Categoría B;

7. Categoría C;

8. Categoría D, y

9. Categoría E, sin información disponible para clasificar.

Establécense los siguientes niveles de riesgo para los instrumentos financieros a que se refieren las letras b), c), i), j) yk), del artículo 45, si se
tratare de instrumentos de deuda de corto plazo:

1. Nivel 1 (N1);

2. Nivel 2 (N2);

3. Nivel 3 (N3);

4. Nivel 4 (N4), y

5. Nivel 5 (N5), sin información disponible para clasificar.".

b) Sustitúyense los incisos cuarto y quinto por los dos siguientes incisos nuevos:

"Para ejercer la atribución a que se refiere la letra b) del artículo 99, la Comisión Clasificadora deberá solicitar al emisor respectivo una clasificación
adicional, que deberá ser realizada por un clasificador privado, elegido por aquél, de aquellos a que alude la Ley Nº 18.045.La clasificación adicional
podrá ser solicitada cuando haya ocurrido algún hecho que un juicio de dos miembros de la Comisión Clasificadora pueda impactar negativamente y
sustancialmente en los resultados de la sociedad y que pueda modificar la categoría de riesgo del título.

Una vez presentada la clasificación adicional, la Comisión Clasificadora podrá rechazar todas las clasificaciones de riesgo del instrumento con el
voto favorable de la mayoría de los miembros asistentes a la sesión, debiendo constar en acta el fundamento del rechazo, salvo que determine que éste
requiere reserva . Asimismo, podrá rechazar la menor clasificación de riesgo, en cuyo caso será necesario el voto conforme de cinco miembros.".

c) Eliminar la primera oración del inciso sexto. A su vez, agrégase a continuación de la palabra "mayúscula" la expresión "de la letra j) del artículo
45".

d) Reemplázase en el inciso séptimo la siguiente expresión: ", sin perjuicio de que podrá establecer factores adicionales opuestos que puedan
modificar la clasificación final. Estos criterios de equivalencia", por lo siguiente: ". Estas equivalencias". Por otra parte, reemplázase la letra "k)" por la
letra "j)".

e) Eliminar el inciso octavo.

71. Modifíquese el artículo 106 de la siguiente forma:

a) Eliminar los incisos primero al séptimo inclusive.

b) Sustitúyese el actual inciso octavo, que ha pasado a ser primero, por los siguientes tres incisos nuevos:
" Artículo 106. Las cuotas de fondos de inversión y fondos mutuos a que se refiere la letra h) del inciso segundo del artículo 45, con excepción de
las señaladas en el inciso décimo quinto de dicho artículo, se cumplirán a la aprobación de la Co  misión, solicitud previa de una Administradora, en
consideración al cumplimiento de los requisitos a que se refiere el inciso siguiente, que serán determinados en base a la información pública histórica
que el emisor haya entregado a la entidad fiscalizadora que corresponda.

Los requisitos de aprobación considerarán una adecuada diversificación de las inversiones, el cumplimiento de los objetivos de inversión y otros
aspectos que determinen la Comisión Clasificadora, debiendo estos últimos darse a conocer mediante acuerdo publicado en el Diario
Oficial. Adicionalmente, se considerará que al momento de la aprobación el fondo mantendrá un volumen mínimo de inversión.  La información necesaria
para la evaluación de estos aspectos deberá ser aportada por los respectivos emisores en la forma y oportunidad que determine la Comisión
Clasificadora.

La selección conceptual, la metodología de cálculo y el valor límite de los indicadores considerados en los requisitos de aprobación, los determinará
la Comisión Clasificadora, previo informe favorable de la Superintendencia de Pensiones, debiendo publicarlos en el Diario Oficial.".

c) Sustitúyese en el actual inciso noveno que ha pasado a ser cuarto, la letra "k)" por la letra "j)".

d) Sustitúyese en el último inciso la letra "k)" por la letra "j)". A su vez, reemplázase la palabra "quinto" por "décimo quinto" y sustitúyese la letra "f)"
por la letra "e)".

72. Derógase el artículo 107.

73. Modifíquese el artículo 108 de la siguiente forma:

a) Elimínase en el inciso primero la expresión: "ya la Superintendencia,".

b) Elimínase en el inciso segundo la expresión: "acciones o".

c) Reemplázase el inciso tercero por el siguiente:

"En cumplimiento de sus funciones la Comisión Clasificadora podrá requerir de las clasificadoras privadas la remisión, en los plazos que determinen,
de los antecedentes en los que se fundamentaron para otorgar una clasificación a cualquiera de los instrumentos analizados por aquella.".

d) Sustitúyese en la primera oración del inciso cuarto la frase "la aprobación", por la expresión "su decisión respecto".  A su vez, elimínense la
segunda y tercera oración de este inciso.

74. Reemplázase la segunda oración del inciso primero del artículo 109 por la siguiente:

"La publicación deberá contener el rechazo de las categorías de clasificación de riesgo a que se refiere el artículo 105 respecto de los instrumentos
de deuda de las letras b), c), d), e), f), i) yk), todas del inciso segundo del artículo 45, como también la aprobación de los instrumentos representativos de
mayúsculas de las letras h), j) yk) del artículo 45, así como los principales fundamentos del acuerdo adoptados en estas materias.".

75. Elimínense en la primera oración del artículo 110 las expresiones: ", o la previsión de una categoría de riesgo en su caso," y "y su
correspondiente categoría de riesgo".

76. Sustitúyese en el artículo 111, la oración "sean aprobados de acuerdo a lo dispuesto en el Título XI de esta ley" por la siguiente: "cumplan los
requisitos establecidos en el inciso sexto del artículo 45".

77. Elimínanse el Párrafo 3, del Título XII: "De las Sociedades Anónimas Inmobiliarias", y los artículos 130 a 135 que lo integran.

78. Sustitúyese en el segundo inciso del artículo 138, la expresión "la celebración de los contratos de cobertura de riesgo financiero a que se refiere
la letra m)" por la expresión "la realización de operaciones con instrumentos derivados a que se refiere la letra l)".

79. Agrégase en el inciso primero del artículo 151, a continuación del punto aparte (.) que pasa a ser punto seguido, la siguiente oración: "Las
personas a que se refiere este inciso afectarán a lo dispuesto en el artículo 166 de la Ley Nº 18.045.".

80. Agréganse en el artículo 153 a continuación del inciso final, los siguientes incisos nuevos:

"Asimismo, la función de comercialización de los servicios prestados por la Administradora será incompatible con la función de comercialización de
los productos o servicios ofrecidos o prestados por cualquiera de las entidades del Grupo Empresarial al que pertenezca la Administradora.

En todo caso, los gerentes generales, comerciales y de inversiones, los ejecutivos de áreas comerciales y de inversiones y los agentes de ventas de
una Administradora, no podrán ejercer simultáneamente cargos similares en ninguna entidad del Grupo Empresarial al que aquélla pertenezca.

Las dependencias de atención de público de las Administradoras no podrán ser compartidas con las entidades del Grupo Empresarial al que aquélla
pertenezca.
Si una Administradora de Fondos de Pensiones entregare a cualquiera de las entidades del Grupo Empresarial al que pertenece, información
proveniente de la base de datos de carácter personal de sus afiliados, las entidades involucradas serán solidariamente responsables para efectos de lo
dispuesto en el artículo 23 de la Ley Nº 19.628.".

81. Modifique el inciso primero del artículo 154 de la siguiente manera:

a) Reemplázase al final de la letra g) la expresión ", y" por punto y coma (;).

b) Reemplázase al final de la letra h) el punto final por ", y".

c) Agrégase la siguiente letra i) nueva:

"i) La realización de descuentos a los beneficios que paguen a sus afiliados o beneficiarios para multas distintas a los de seguridad social o los
establecidos en esta ley y que sean producto de obligaciones que éstos hubieran adquirido con alguna entidad del grupo empresarial al cual pertenece
la Administradora".

82. Modificase el artículo 155 de la siguiente forma:

a) Reemplázase el enunciado del inciso primero, por el siguiente:

Artículo 155 .En las sociedades cuyas acciones han sido adquiridas con recursos de los Fondos de Pensiones, los directores elegidos con la
mayoría de votos otorgados por las Administradoras se encuentran inscritos en el Registro que al efecto llevará la Superintendencia para ejercer el
cargo de director en dichas sociedades. La Superintendencia mediante norma de carácter general establecerá los criterios básicos para la inscripción y
mantención en el Registro y regulará el procedimiento de inscripción en el mismo. El contenido de la norma referida deberá contar con el informe
favorable del Consejo Técnico de Inversiones a que se refiere el Título XVI.  El rechazo de la inscripción en el Registro podrá ser reclamado de
conformidad al procedimiento establecido en el número 8 del artículo 94 y las normas del presente artículo. Asimismo,

b) Agrégase al final del inciso tercero, a continuación del punto aparte (.) que pasa a ser punto seguido (.), la siguiente oración: "A su vez, las
Administradoras no podrán votar por personas que no se consideren independientes de acuerdo a lo establecido en la Ley Nº 18.046.".

83. Modifíquese el artículo 156 de la siguiente manera:

a) Intercálase en la primera oración de la letra b) del inciso primero, a continuación de la palabra "precedente", la siguiente oración ", así como los
directores de otras sociedades, sean nacionales o extranjeras, del grupo empresarial al que pertenezca la Administradora". A su vez, elimínense la
segunda y tercera oraciones.

b) Agrégase el siguiente inciso tercero nuevo:

"Respecto de las personas a que se refieren los numerales 1) y 2) del artículo 36 de la Ley Nº 18.046, la inhabilidad establecida en este artículo se
mantendrá hasta doce meses después de haber expirado en sus cargos".

84. Agrégase el siguiente artículo 156 bis, nuevo:

" Artículo 156 bis. El directorio de las Administradoras deberá estar integrado por un mínimo de cinco directores, dos de los cuales deberán tener el
carácter de autónomos.

Se considerará como director autónomo para estos efectos, a quien no mantenga ninguna vinculación con la Administradora, las demás sociedades
del grupo empresarial del que aquélla forme parte, su controlador, ni con los ejecutivos principales de cualquiera de ellos, que pueda generar un conflicto
potencial de interés o entorpecer su independencia de juicio.

Se presumirá que no tienen carácter autónomo las personas que en cualquier momento, dentro de los últimos dieciocho meses:

a) Mantuvieren cualquier vinculación, interés o dependencia económica, profesional, crediticia o comercial, de una naturaleza y volumen relevante,
de acuerdo a lo que señale la norma de carácter general a que se refiere este artículo, con las personas indicadas en el inciso anterior ;

b) Fueren cónyuge o tuvieren una relación de parentesco hasta el segundo grado de consanguinidad o primer grado de afinidad, con las personas
indicadas en el inciso anterior;

c) Hubiesen sido socios o accionistas que hayan poseído o controlado, directa o indirectamente, 10% o más del capital, directores, gerentes,
administradores o ejecutivos principales, de entidades que hayan prestado servicios jurídicos o de sociedad, por montos relevantes conforme lo que
señale la norma de carácter general a que se refiere este artículo, o de auditoría externa, a las personas indicadas en el inciso anterior, y

d) Hubiesen sido socios o accionistas que han poseído o controlado, directa o indirectamente, 10% o más del capital, directores, gerentes,
administradores o ejecutivos principales, de entidades que probaron bienes o servicios por montos relevantes a la Administradora de acuerdo a lo que
señale la norma de carácter general a lo que se refiere este artículo.
Para efectos de lo dispuesto en el inciso segundo de este artículo, se considerará que tienen el carácter de autónomo aquellas personas que
integren el directorio de la Administradora en la calidad de director independiente, conforme a lo establecido en la Ley Nº 18.046.

Para poder ser elegidos como directores autónomos, los candidatos deberían ser propuestos por los accionistas que representen el 1% o más de
las acciones de la sociedad, con al menos diez días de anticipación a la fecha prevista para la junta de accionistas llamada a efectuar la elección de los
directores. En dicha propuesta deberá también incluirse al suplente del candidato a director autónomo quien reemplazará al respectivo titular en caso de
ausencia o impedimento temporal de éste y quien deberá cumplir con los mismos requisitos del titular.  Con no menos de dos días de anterioridad a la
junta respectiva, el candidato y su respectivo suplente deben poner a disposición del gerente general una declaración jurada en que señalen cumplir con
los requisitos de autonomía antes indicados.

No obstante lo dispuesto en el inciso tercero, no perderán el carácter de autónomo los candidatos que al momento de la respectiva elección se
encuentren ejerciendo el cargo de director autónomo de la Administradora.

El director autónomo que deja de reunir los requisitos para ser considerado como tal, quedará automáticamente inhabilitado para ejercer su cargo.

Serán elegidos directores de la Administradora los dos candidatos que hayan obtenido las dos más altas votaciones de entre aquellos que cumplan
los requisitos de autonomía a que se refiere este artículo.

La Superintendencia, mediante norma de carácter general, podrá establecer criterios que determinen la autonomía o falta de ella, de conformidad a
lo dispuesto en este artículo. El contenido de dicha norma deberá contar con el informe favorable del Consejo Técnico de Inversiones a que se refiere el
Título XVI.".

85. Agréganse los siguientes Títulos XV, XVI y XVII nuevos, pasando el actual Título XV a ser Título XVIII:

"TÍTULO XV
DE LA LICITACIÓN PARA LA ADMINISTRACIÓN
DE CUENTAS DE CAPITALIZACIÓN INDIVIDUAL

Artículo 160. La Superintendencia realizará, por sí oa través de la contratación de servicios de terceros, licitaciones públicas para adjudicar el
servicio de administración de las cuentas de capitalización individual de las personas a qu e se refiere el inciso cuarto de este artículo, en las cuales
podrán participar las entidades a que se refiere el artículo 161. En cada licitación se adjudicará el servicio a la entidad que, cumpliendo con los requisitos
de este Título, cobrará la menor comisión por depósito de cotizaciones periódicas al momento de la presentación de las ofertas.

Las licitaciones se realizarán cada veinticuatro meses. No obstante lo anterior, la Superintendencia podrá abstenerse de licitar en un período
determinado cuando existan antecedentes técnicos que lo ameriten. Los antecedentes que fundamentan la abstención deben estar contenidos en una
Resolución fundada de la Superintendencia.

El período de permanencia en la Administradora adjudicataria se establecerá en las respectivas bases de licitación y no podrá exceder los
veinticuatro meses, contados desde la fecha de incorporación del afiliado a la Administradora adjudicataria.

Transcurridos seis meses desde la fecha de la adjudicación, todas las personas que se afilian al Sistema durante el período correspondiente a los
veinticuatro meses siguientes, deberán incorporarse a la Administradora adjudicataria y permanecer en ella hasta el término del período de permanencia
señalado en el inciso anterior . Lo anterior, sin perjuicio de lo dispuesto en el inciso segundo del artículo 165.

Artículo 161. En el proceso de licitación podrán participar las Administradoras de Fondos de Pensiones existentes y aquellas personas jurídicas
nacionales o extranjeras que aún no estén constituidas como tales. Estos últimos contarán con el certificado provisional de autorización a que se refiere
el artículo 130 de la Ley Nº 18.046 y la aprobación de la Superintendencia para participar en dicho proceso, debiendo cumplir con los requisitos técnicos,
económicos, financieros y jurídicos que le permitan constituirse como Administradora en caso de adjudicarse la licitación. Dichos requisitos se
establecerán en la norma de carácter general a que se refiere el artículo 166 y serán calificados previamente por la Superintendencia.

Artículo 162. Todo proceso de licitación se regirá por las normas establecidas en la presente ley y en las respectivas Bases de Licitación, las que
serán aprobadas por el Ministerio del Trabajo y Previsión Social mediante Decreto Supremo.  Dichas bases estarán a disposición de los interesados,
previo pago de su valor, el que será determinado por la Superintendencia y será de beneficio fiscal. Las bases deben contener, a lo menos, lo siguiente:

a) Estadísticas de afiliaciones anuales al Sistema y su ingreso promedio;

b) Plazo y forma de presentación de las ofertas;

c) Monto de la garantía de seriedad de la oferta;

d) Monto de la garantía de implementación;

e) Monto de la garantía de cumplimiento del contrato;

f) Duración del período de permanencia en la Administradora adjudicataria;

g) Duración del período de mantención de la comisión licitada;


h) Proceso y mecanismos de adjudicación y desempate;

i) Forma y plazo de comunicación de los resultados de la licitación;

j) Fecha de inicio de operaciones de las entidades adjudicatarias que no están constituidas como Administradoras al momento de la licitación;

k) Plazo de habilitación de agencias u oficinas regionales, y

l) Estándar mínimo de servicio que debe ofrecer la Administradora.

Artículo 163. La comisión ofrecida en la licitación para los afiliados activos, deberá ser inferior a la comisión por depósito de cotizaciones más baja
vigente en el Sistema al momento de la presentación de las ofertas. En caso de que alguna Administradora haya comunicado una modificación a
aquélla, de acuerdo a lo establecido en el inciso final del artículo 29, se considerará, para los efectos de determinar la comisión más baja en el Sistema,
la comisión por depósito de cotizaciones modificada.

La adjudicación del servicio se realizará mediante resolución fundada de la Superintendencia.

La adjudicataria de la licitación no podrá incrementar la comisión por depósito de cotizaciones durante el período que se indique en las Bases de
Licitación, el que no podrá exceder de veinticuatro meses contado desde el primer día del mes siguiente de aquel en el cual se cumplir seis meses
desde la fecha de adjudicación del servicio licitado. Esta comisión se hará extensiva a todos los afiliados de la Administradora durante el período
referido, debiendo aquellos otorgarles un nivel de servicios uniformes. Una vez finalizado el período de mantención de comisiones, la Administradora
podrá fijar libremente el monto de su comisión por depósito de cotizaciones de acuerdo a lo establecido en el artículo 29, sin perjuicio de su derecho a
participar en una nueva licitación. Asimismo, concluyó el período de permanencia en la Administradora adjudicataria,

Artículo 164. La adjudicataria de la licitación deberá aceptar a todos los nuevos afiliados al Sistema, bajo las condiciones estipuladas en la oferta en
virtud de la cual se adjudicó la licitación.

La Superintendencia deberá asignar a los afiliados nuevos a la Administradora que cobre la menor comisión por depósito de cotizaciones a la fecha
de afiliación de aquellos al Sistema, en cualquiera de los siguientes casos:

a) La adjudicataria no cumpliere con los requisitos para constituirse como Administradora en el plazo establecido para tales efectos.

b) No se implementare o no se adjudicare la licitación por alguna de las causales establecidas en esta ley o en las bases de licitación.

Los afiliados asignados siempre podrán traspasarse libremente a otra Administradora.

Artículo 165. Los trabajadores que se hayan incorporado a la Administradora adjudicataria, de acuerdo al o dispuesto en el inciso cuarto del artículo
160, sólo podrán traspasarse a otro el período de permanencia en la Admi  nistradora adjudicataria, cuando ésta se encuentre en alguna de las
siguientes situaciones:

a) Incumplimiento de la obligación establecida en el inciso tercero del artículo 24, sobre patrimonio mínimo exigido;

b) Incumplimiento de la obligación establecida en el artículo 37 respecto de la rentabilidad mínima para cualquier tipo de Fondo;

c) Cesación de pagos de cualquiera de sus obligaciones o en estado de notoria insolvencia; o se le solicita o se declara su quiebra;

d) En proceso de liquidación;

e) Que la comisión por depósito de cotizaciones que cobre sea mayor a la cobrada por otra Administradora, durante dos meses consecutivos. En
este caso, los afiliados sólo podrán traspasarse a una Administradora que cobre menor comisión por depósito de cotizaciones que la adjudicataria de la
licitación;

f) Que la comisión por depósito de cotizaciones sea incrementada al término del período establecido en el inciso tercero del artículo 163, o

g) Que la menor comisión por depósito de cotizaciones que cobre no compense la mayor rentabilidad que hubiera obtenido el afiliado en otra
Administradora durante el período intermedio entre la fecha de afiliación a la Administradora adjudicataria de la licitación y la fecha en que solicite el
traspaso. En este caso, los trabajadores sólo podrán traspasarse a esa otra Administradora. El procedimiento de cálculo que permita ejercer este
derecho será determinado por la Superintendencia en la norma de carácter general a que se refiere el artículo 166.

A su vez, los trabajadores que deban incorporarse a la Administradora adjudicataria, de acuerdo a lo dispuesto en el inciso cuarto del artículo 160,
no estarán obligados a ello en caso que se configuren algunas de las causales señaladas en las letras a) a la d ) del inciso precedente.

Artículo 166. La Superintendencia regulará, mediante una norma de carácter general, las materias relacionadas con la licitación establecida en este
título.

TÍTULO XVI
DEL CONSEJO TÉCNICO DE INVERSIONES
Artículo 167. Créase un Consejo Técnico de Inversiones, en adelante "Consejo", de carácter permanente, cuyo objetivo será efectuar informes,
propuestas y pronunciamientos respecto de las inversiones de los Fondos de Pensiones, con el objeto de procurar el logro de una rentabilidad adecuada
y seguridad para los Fondos. Específicamente, el Consejo tendrá las siguientes funciones y atribuciones:

1) Pronunciarse sobre el contenido del Régimen de Inversión a que se refiere el artículo 45 y sobre las modificaciones que la Superintendencia de
Pensiones proponga implementar al mismo. Para estos efectos, el Consejo deberá emitir un informe que contenga su opinión técnica en forma previa a
la dictación de la resolución que apruebe o modifique dicho régimen;

2) Emitir opinión técnica en todas aquellas materias relativas a inversiones de los Fondos de Pensiones contenidos en el Régimen de Inversión, y en
especial respecto de la estructura de límites de inversión de los Fondos de Pensiones, de los mecanismos de medición del riesgo de las carteras de
inversión y operaciones de las señaladas en la letra l) del artículo 45 que efectúen los Fondos de Pensiones;

3) Efectuar propuestas y emitir informes en materia de perfeccionamiento del régimen de inversiones de los Fondos de Pensiones en aquellos casos
en que el Consejo lo estime necesario o cuando así lo solicite la Superintendencia;

4) Pronunciarse sobre las materias relacionadas con las inversiones de los Fondos de Pensiones que le sean consultadas por los Ministerios de
Hacienda y del Trabajo y Previsión Social;

5) Entregar una memoria anual de carácter público al Presidente de la República, correspondiente al ejercicio del año anterior, a más tardar dentro
del primer cuatrimestre de cada año. Copia de dicha memoria deberá enviarse a la Cámara de Diputados y al Senado, y

6) Encargar la realización de estudios técnicos con relación a las inversiones de los Fondos de Pensiones.

Artículo 168. El Consejo estará integrado por las siguientes personas:

a) Un miembro designado por el Presidente de la República. La designación deberá recaer en una persona que haya desempeñado el cargo de
Ministro de Hacienda o de Superintendente o director de las Superintendencias de Pensiones, de Bancos e Instituciones Financieras o de Valores y
Seguros, o de consejero o consejero del Banco Central de Chile;

b) Un miembro designado por el Consejo del Banco Central de Chile. La designación deberá recaer en un profesional de reconocido prestigio por su
experiencia y conocimiento en materias financieras y de mercado de capitales;

c) Un miembro designado por las Administradoras de Fondos de Pensiones. La designación deberá recaer en una persona que posea una amplia
experiencia en la administración de carteras de inversión y deberá haber desempeñado el cargo de gerente o ejecutivo principal en alguna empresa del
sector financiero, de conformidad a lo dispuesto en el Reglamento, y

d) Dos miembros designados por los Decanos de las Facultades de Economía o de Economía y Administración de las Universidades que se
encuentren acreditadas de conformidad a lo dispuesto en la Ley Nº 20.129. Uno de ellos deberá ser un académico de prestigio reconocido por su
experiencia y conocimiento en materias financieras y de mercado de capitales y el otro deberá ser un académico de reconocido prestigio por su
experiencia y conocimiento de macroeconomía, de conformidad a lo dispuesto en el Reglamento.

Los miembros antes señalados, no podrán ser gerentes, administradores o directores de una Administradora de Fondos de Pensiones, ni de alguna
de las entidades del Grupo Empresarial al que aquélla pertenezca, mientras ejerzan su cargo en el Consejo.

Los consejeros durarán cuatro años en sus cargos y podrán renovarse su designación o ser reelegidos, según corresponda, por un nuevo período
consecutivo, por una sola vez.

Junto con la designación de cada una de las personas a que se refiere el inciso primero de este artículo, también deberá designarse un miembro
suplente, quien reemplazará al respectivo titular en caso de ausencia o impedimento de éste.

En caso de ausencia o impedimento de alguno de los miembros señalados en las letras anteriores, integrará el Consejo, en calidad de suplente, la
persona que haya sido nombrada para tales efectos por quien corresponda efectuar la designación de los miembros titulares, quienes deberán cumplir
con los mismos requisitos del miembro titular.

Lo dispuesto en el inciso segundo será aplicable a los miembros del Consejo que tengan la calidad de suplente.

Serán causales de cesación de los miembros titulares y suplentes del Consejo las siguientes:

a) Vencimiento del plazo por el que fue nombrado;

b) Renuncia aceptada por quien los designó;

c) Incapacidad psíquica o física para el desempeño del cargo;

d) Sobreviniencia de algunas de las causales de inhabilidad señaladas en el inciso segundo de este artículo, caso en el cual cesará
automáticamente en el ejercicio del cargo, y
e) Falta grave al cumplimiento de las obligaciones establecidas en este Título.

Los miembros titulares y suplentes y el Secretario Técnico del Consejo deben guardar reserva sobre los documentos y antecedentes a que tengan
acceso en el ejercicio de su función, siempre que éstos no tengan carácter público.  La infracción a esta obligación será sancionada con la pena de
reducción menor en sus grados mínimo a medio.

Del mismo modo, a las personas indicadas en el inciso precedente les está prohibido valerse, directa o indirectamente, en beneficio propio o de
terceros, de la información a que tengan acceso en el desempeño de esta función, en tanto no sea divulgada al público.  La infracción a lo dispuesto en
este inciso será sancionada con la pena de reclusión menor en su grado medio e inhabilitación para cargos y oficios públicos por el tiempo de la
condena.

Los integrantes del Consejo percibirán una dieta en pesos equivalente a 17 unidades tributarias mensuales por cada sesión a que asistan, con un
máximo de 34 unidades tributarias mensuales por cada mes calendario.

Artículo 169. El Consejo de Inversiones será presidido por el miembro designado por el Presidente de la República, sesionará con la asistencia de
a lo menos tres de sus integrantes y adoptará sus acuerdos por la mayoría absoluta de los asistentes a la respectiva sesión.  En caso de empate, dirimirá
la votación a quien presida la sesión. Lo anterior, sin perjuicio de las normas sobre el funcionamiento del Consejo a que se refiere el inciso quinto de
este artículo.

El Consejo deberá nombrar, de entre sus miembros titulares, a un vicepresidente, el que subrogará al Presidente en caso de ausencia de éste y
mejorará en el cargo por el tiempo que señale el Consejo, o por el tiempo que le reste como consejero.

El Consejo de Inversiones sesionará lo menos dos veces al año y, cada vez que lo convoque el Presidente o cuando así lo solicite la mayoría de sus
integrantes. Asimismo, el Consejo deberá sesionar cuando así lo solicite el Superintendente de Pensiones.

Un funcionario de la Superintendencia de Pensiones actuará como Secretario Técnico del Consejo y tendrá la calidad de Ministro de Fe respecto de
sus actuaciones, deliberaciones y acuerdos.

El Consejo acordará las normas necesarias para su funcionamiento y para la adecuada ejecución de las funciones que le son encomendadas y las
normas relativas a las obligaciones y deberes a que estarán sujetos sus integrantes.

La Superintendencia proporcionó al Consejo el apoyo administrativo y los recursos que sean necesarios para el cumplimiento de sus funciones,
incluido el pago de las dietas que correspondan a sus integrantes.

Artículo 170. Los miembros del Consejo de Inversiones deberán inhabilitarse cuando en la sesión respectiva se traten asuntos que los involucren o
cuando se traten o resuelvan materias en que puedan tener interés. Para efectos de calificar la inhabilidad planteada, el Consejo deberá aplicar las
normas y procedimientos que establezcan sobre esta materia.

TÍTULO XVII
DE LA ASESORÍA PREVISIONAL

1. DEL OBJETO DE LA ASESORÍA PREVISIONAL

Artículo 171. La asesoría previsional tendrá por objeto otorgar información a los afiliados y beneficiarios del Sistema, considerando de manera
integral todos los aspectos que dicen relación con su situación particular y que fueren necesaria para adoptar decisiones informadas de acuerdo a sus
necesidades e intereses, en relación con las prestaciones y beneficios que contempla esta ley. Dicha asesoría comprenderá además la intermediación
de seguros previsionales. Esta asesoría deberá prestarse con total independencia de la entidad que otorgue el beneficio.

Respecto de los afiliados y beneficiarios que cumplen los requisitos para pensionarse y de los pensionados bajo la modalidad de retiro programado,
la asesoría deberá informar en especial sobre la forma de hacer efectiva su pensión según las modalidades previstas en el artículo 61 de esta ley, sus
características y demás beneficios a los que se puede acceder según el caso, con una estimación de sus montos.

Artículo 172. Créase el Registro de Asesores Previsionales, que mantendrán en forma conjunta las Superintendencias de Pensiones y de Valores y
Seguros, en el cual deberán inscribirse las personas o entidades que desarrollen la actividad de asesoría previsional a que alude el artículo
anterior. Para tal efecto, deberá dar cumplimiento a las exigencias que se garanticen en el presente Título y en lo que se refiere al procedimiento de
inscripción en el registro a las normas de carácter general que al respecto dicten conjuntamente las mencionadas Superintendencias.

2. DE LAS ENTIDADES DE ASESORÍA PREVISIONAL


Y DE LOS ASESORES PREVISIONALES

Artículo 173. Las Entidades de Asesoría Previsional serán sociedades constituidas en Chile con el objeto específico de otorgar servicios de
asesoría previsional a los afiliados y beneficiarios del Sistema. Sus socios, administradores, representantes legales y las personas que tengan a su
cargo realizando las funciones de asesoría previsional, deberán reunir los requisitos y estarán sujetos a las obligaciones que se fundamentan en este
Título.

Las Entidades de Asesoría Previsional y los Asesores Previsionales deberán acreditar ante las Superintendencias de Pensiones y de Valores y
Seguros la contratación de una póliza de seguros para responder del correcto y cabal cumplimiento de todas las obligaciones emanadas de su actividad
y, especialmente, de los perjuicios que pueda ocasionar a los afiliados o beneficiarios que contraten sus servicios de asesoría previsional.
La póliza de seguros a que se refiere el inciso anterior deberá constituirse por un monto no inferior a la cantidad más alta entre 500 unidades de
fomento y el 30% de la suma del saldo destinado a pensión de la cuenta de capitalización individual de los afiliados que asesoró en el año
inmediatamente anterior, por las primeras 15.000 Unidades de Fomento, y de un 10% por el exceso sobre esta cifra, con un máximo de 60.000 unidades
de fomento.

Artículo 174. Los socios, los administradores, los representantes legales de las Entidades de Asesoría Previsional y sus dependientes que
desempeñen la función de asesoría previsional, así como los Asesores Previsionales, deberán cumplir con los siguientes requisitos:

a) Ser mayor de edad, chileno o extranjero con residencia en Chile y cédula de identidad de extranjería al día;

b) Tener antecedentes comerciales intangibles;

c) Estar en posesión, a lo menos, de licencia de educación media o estudios equivalentes;

d) Acreditar los conocimientos necesarios sobre materias previsionales y de seguros.

El cumplimiento de los requisitos a que se refiere el inciso anterior acreditado en la forma y periodicidad que establecen las Superintendencias de
Pensiones y de Valores y Seguros mediante norma de carácter general conjunto.

No podrán ser socios, administradores, dependientes que desempeñen la función de asesoría previsional, representantes legales de una Entidad de
Asesoría Previsional o Asesores Previsionales, las personas que se encuentren en cualquiera de las siguientes situaciones:

a) Los procesados o condenados por delito que merezca pena aflictiva;

b) Los fallidos no rehabilitados y quienes tendrán prohibición de comerciar, y

c) Las personas sancionadas con la revocación de su inscripción en alguno de los registros que lleven o regulen las Superintendencias de
Pensiones, Valores y Seguros y Bancos e Instituciones Financieras, o los que hayan sido administradores, directores o representantes legales de una
persona jurídica sancionada de igual manera, a no ser que hayan salvado su responsabilidad en la forma que prescribe la ley.

No podrán ser Asesores Previsionales ni directores, gerentes, apoderados o dependientes de una sociedad de Asesoría Previsional, quienes sean
directores, gerentes, apoderados o dependientes de una Administradora de Fondos de Pensiones, aseguradora, reaseguradora, liquidadora de
siniestros o entidades que conforman el grupo empresarial de estas sociedades.

Artículo 175. Respecto de las personas o entidades que hayan acreditado el cumplimiento de los requisitos para ejercer la actividad de asesoría
previsional referidos en los artículos precedentes, las Superintendencias de Pensiones y de Valores y Seguros dictarán una Resolución conjunta que
ordene su inscripción en el registro respectivo, conceda la autorización para funcionar y fije un plazo para iniciar sus actividades.

Será responsabilidad de las Entidades de Asesoría Previsional llevar a cabo un registro de los dependientes que desempeñen la función de
asesoría, debiendo instruirlos y capacitarlos para el desarrollo de dichas funciones. Asimismo, estarán obligados a otorgar todas las facilidades que se
requieran para implementar el control que respecto de estas materias determinen las Superintendencias antes mencionadas.

Artículo 176. Las Entidades de Asesoría Previsional y los Asesores Previsionales responderán hasta de la culpa leve en el cumplimiento de las
funciones derivadas de las asesorías previsionales que otorguen a los afiliados o sus beneficiarios y estarán obligados a indemnizar los perjuicios por el
daño que ocasionen. Lo anterior, no obsta a las sanciones administrativas que igualmente pudieren corresponderles.

Por las Entidades de Asesoría Previsional responderán además, sus socios y administradores, civil, administrativa y penalmente, a menos que
constare su falta de participación o su oposición al hecho constitutivo de infracción o incumplimiento.

Las Entidades de Asesoría Previsional y los Asesores Previsionales estuvieron sometidas a la supervigilancia, control y fiscalización de las
Superintendencias de Pensiones y de y Seguros, las que para ello estarán investigadas de las Valores establecidos en esta ley, en el Decreto con
Fuerza de Ley Nº 251, de 1931, del Ministerio de Hacienda, según corresponda, y en sus respectivas leyes orgánicas.

Asimismo, los dependientes de las Entidades de Asesoría Previsional encargados de la prestación del servicio, quedarán sujetos al control y
fiscalización de las Superintendencias de Pensiones y de Valores y Seguros, las que tendrán respecto de aquellas las mismas facultades a que se
refiere el inciso anterior .

Artículo 177. La cancelación por revocación o eliminación en el Registro de Asesores Previsionales de una Entidad de Asesoría Previsional o de un
Asesor Previsional, procederá respectivamente:

a) Cuando alguno de aquellos incurra en infracción grave de ley, y

b) En el caso que no mantengan vigente el seguro referido en el artículo 173 de esta ley.

La declaración de infracción grave de ley corresponderá a las Superintendencias de Pensiones y de Valores y Seguros conjuntamente y deberá
estar fundada en alguna de las disposiciones establecidas en esta ley.
Declarada la infracción grave o constatado el incumplimiento señalado en la letra b) del inciso primero, las Superintendencias de Pensiones y de
Valores y Seguros dictarán conjuntamente una resolución fundada que ordene cancelar la inscripción de la Entidad de Asesoría Previsional o del Asesor
Previsional del Registro de Asesores Previsionales y revocar la autorización para funcionar.

3. De la contratación de la Asesoría Previsional.

Artículo 178. Para los efectos de prestar la asesoría previsional, deberá celebrarse un contrato de prestación de servicios entre la Entidad de
Asesoría Previsional o el Asesor Previsional y el afiliado o sus beneficiarios, según corresponda, el que establecerá los derechos y obligaciones de
ambas partes y cuyo contenido mínimo se establecerá mediante norma de carácter general que dictarán en forma conjunta las Superintendencias de
Pensiones y de Valores y Seguros.

La contratación de una asesoría previsional es voluntaria para el afiliado o sus beneficiarios, según corresponda, y en ningún caso podrá
comprender la obligación de aquellos de acoger la recomendación que por escrito les fuere brindada por el Asesor Previsional.

Artículo 179. Los afiliados o beneficiarios de pensión no podrán pagar honorarios por concepto de servicios de asesoría previsional con cargo a la
cuenta de capitalización individual, a excepción de lo indicado en los incisos segundo y tercero de este artículo.

Los afiliados o beneficiarios de pensión, según corresponda, que cumplan los requisitos para pensionarse podrán, al momento de seleccionar
modalidad de pensión de retiro programada, pagar honorarios por concepto de servicios de asesoría previsional, con cargo a la cuenta de capitalización
individual, hasta el monto que resulte de multiplicar una tasa máxima fijada mediante el Decreto Supremo conjunto a que se refiere el inciso
decimocuarto del artículo 61 bis, por el saldo de dicha cuenta destinada a esta modalidad de pensión. Cuando se seleccione una modalidad de pensión
de renta vitalicia, los honorarios por concepto de asesoría previsional corresponderán a la comisión o retribución a que alude el inciso decimocuarto del
artículo 61 bis y se pagarán en la forma señalada en dicho inciso. En todo caso,

Con todo, los honorarios totales por concepto de asesoría previsional no podrán superar el 2% de los fondos de la cuenta de capitalización
individual del afiliado destinado a pensión, con exclusión de aquellos que eran susceptibles de ser retirados como excedente de libre disposición, ni
podrán exceder un monto equivalente a 60 UF.

Las Administradoras y las compañías de seguros de vida no podrán efectuar pago alguno distinto al establecido en este artículo a los asesores
previsionales, sean ellos en dinero o especies, como tampoco podrán financiar los gastos en que deban incurrir para su cometido.

4. Otras Disposiciones.

Artículo 180. Ninguna persona natural o jurídica que no se encuentre inscrita en el registro a que se refiere el artículo 172, podrá arrogarse la
calidad de asesor previsional, siendo aplicable en lo que corresponda, los incisos segundo y siguientes del artículo 25 de esta ley .

Se reserve el uso de la denominación "Entidad de Asesoría Previsional" y de "Asesor Previsional" para las personas jurídicas y naturales a que se
refiere el número dos de este Título.

Artículo 181. Los socios, administradores y representantes legales de una Entidad de Asesoría Previsional y sus dependientes que cumplen
funciones de asesoría previsional, así como las personas naturales inscritas en el registro, no podrán otorgar bajo ninguna circunstancia a los afiliados o
sus beneficiarios otros incentivos o beneficios diferentes a los propios de la asesoría, sea en forma directa o indirecta, ni aun a título gratuito o de
cualquier otro modo.".

86. Intercálase en el inciso primero del artículo 12 transitorio a continuación de la expresión "segundo dictamen" y antes de la coma (,) la siguiente
frase: "u obtuviere pensión de invalidez total conforme a un único dictamen".

PÁRRAFO SEGUNDO
MODIFICACIONES A LA LEY SOBRE IMPUESTO A LA RENTA
CONTENIDA EN EL ARTÍCULO 1º DEL DECRETO LEY Nº 824, DE 1974

Artículo 92. Introdúcense las siguientes modificaciones en la Ley de Impuesto a la Renta, contenidas en el Decreto Ley Nº 824, de 1974:

1. Modifíquese el artículo 42 bis de la siguiente forma:

a) Reemplázase en el encabezado del artículo la expresión "o cotizaciones voluntarias de conformidad a lo establecido en el número 2", por la
siguiente: "cotizaciones voluntarias y ahorro previsional voluntario colectivo de conformidad a lo establecido en los párrafos 2 y 3", precedida por una
coma (,);

b) Reemplázase en el número 1, la expresión "y cotización voluntaria", por la siguiente: "cotización voluntaria y ahorro previsional voluntario
colectivo", precedida por una coma (,);

c) Reemplázanse en el número 2, la expresión "y cotización voluntaria", por "cotización voluntaria y ahorro previsional voluntario colectivo,",
precedida por una coma (,); y la expresión "y de las cotizaciones voluntarias", por la siguiente: "de las cotizaciones voluntarias y del ahorro previsional
voluntario colectivo", precedida por una coma (,);

d) Reemplázase en el número 3, la expresión "o de cotizaciones voluntarias a que se refiere el número 2", por "cotizaciones voluntarias o ahorro
previsional voluntario colectivo a que se refiere a los párrafos 2 y 3", precedida por una coma (, ).
e) Agregue el siguiente número 6, nuevo:

"6. También podrán acogerse al régimen establecido en este artículo las personas indicadas en el inciso tercero del número 6º del artículo 31, hasta
por el monto en unidades de fomento que represente la cotización obligatoria que efectúe en el año respectivo, de acuerdo a lo dispuesto en el primer
inciso del artículo 17 del Decreto Ley Nº 3.500, de 1980.".

f) Agréganse los siguientes incisos segundo y tercero nuevos:

para los efectos de aplicar el impuesto establecido en el artículo 43, se rebajará el monto que resulte de aplicar a la pensión el porcentaje que en el
total del fondo destinado a pensión representen las cotizaciones voluntarias, aportes de ahorro previsional voluntario y aportes de ahorro previsional
voluntario colectivo que la persona hubiere acogido a lo dispuesto en este inciso. El saldo de dichas cotizaciones y aportes, será determinado por las
Administradoras de Fondos de Pensiones de acuerdo a lo establecido en el artículo 20 L del Decreto Ley Nº 3.500, de 1980. aportes de ahorro
previsional voluntario y aportes de ahorro previsional voluntario colectivo que la persona hubiere acogido a lo dispuesto en este inciso.  El saldo de
dichas cotizaciones y aportes, será determinado por las Administradoras de Fondos de Pensiones de acuerdo a lo establecido en el artículo 20 L del
Decreto Ley Nº 3.500, de 1980. aportes de ahorro previsional voluntario y aportes de ahorro previsional voluntario colectivo que la persona hubiere
acogido a lo dispuesto en este inciso. El saldo de dichas cotizaciones y aportes, será determinado por las Administradoras de Fondos de Pensiones de
acuerdo a lo establecido en el artículo 20 L del Decreto Ley Nº 3.500, de 1980.

Los aportes que los usuarios efectúen a los planes de ahorro previsional voluntario colectivo se considerarán como gasto necesario para producir la
renta de esos. A su vez, cuando los aportes del empleado, más la rentabilidad que estos generen, sean retirados por éste, aquellos serán considerados
como ingresos para efectos de la Ley sobre Impuesto a la Renta.  En este último caso, la Administradora o Institución Autorizada deberá efectuar la
retención establecida en el Nº 3 de este artículo.".

2. Reemplázase en el inciso segundo del artículo 42 ter la expresión "o depósito de ahorro voluntario" por la siguiente: ", depósito de ahorro
voluntario o depósito de ahorro previsional voluntario colectivo".

3. Elimínase la segunda oración del inciso tercero del artículo 50.

PÁRRAFO TERCERO
MODIFICACIONES A LA LEY GENERAL DE BANCOS

Artículo 93. Agrégase el siguiente artículo 70 bis en la Ley General de Bancos, cuyo texto refundido y sistematizado está contenido en el Decreto
con Fuerza de Ley Nº 3, de 1997, del Ministerio de Hacienda, de la siguiente forma:

" Artículo 70 bis. Asimismo, los bancos y sociedades financieras pueden constituir en el país sociedades filiales de asesoría previsional, a que se
refiere el Decreto Ley Nº 3.500, de 1980. Las entidades de asesoría previsional serán supervisadas también por la Superintendencia de Pensiones, de
acuerdo a lo dispuesto en el Decreto Ley Nº 3.500.

Las Superintendencias de Valores y Seguros y de Pensiones, mediante norma de carácter general conjunta, impartirán a las sociedades de
asesoría previsional, que sean filiales de bancos, instrucciones destinadas a garantizar la independencia de su actuación, estándoles especialmente
vedado a los bancos condicionar el otorgamiento de créditos a la contratación de servicios de asesoría previsional a través de un asesor relacionado con
el banco.".

PÁRRAFO CUARTO
MODIFICACIONES EN LA LEY Nº 17.322

Artículo 94. Incorporado a la Ley Nº 17.322, a continuación del artículo 22 c), los siguientes artículos 22 d) y 22 e) nuevos:

" Artículo 22 d).En caso que las cotizaciones no se enteren ni declaren en el plazo establecido en el inciso primero del artículo 22 de esta ley, el
trabajador tendrá hasta el último día hábil del mes subsiguiente del vencimiento de aquél, para acreditar ante la institución de previsión o de seguridad
social respectiva la extinción de su obligación de enterar las cotizaciones de seguridad social de sus trabajadores, debido al término o suspensión de la
relación laboral que aparecerán. A su vez, las instituciones de previsión o de seguridad social deberán agotar las gestiones que tendrán por objeto
aclarar la existencia de cotizaciones de seguridad social impagas y, en su caso, obtener el pago de aquellas de acuerdo a las normas de carácter
general que emita la Superintendencia respectiva.

Artículo 22 e). Los usuarios que no pagaren las cotizaciones de seguridad social, no podrán percibir recursos provenientes de instituciones públicas
o privadas, financiados con cargo a recursos fiscales de fomento productivo, sin acreditar previamente ante las instituciones que administren los
instrumentos árbitros, estar al día en el pago de dichas cotizaciones. Sin embargo, podrá solicitar su acceso a tales recursos, los que sólo se cursarán
acreditados que sea el pago respectivo.

Los beneficiarios que los 24 meses inmediatamente anteriores a la respectiva solicitud, hayan pagado dentro del plazo que corresponda las
cotizaciones de seguridad social, tendrán prioridad en el otorgamiento de recursos provenientes de instituciones públicas o privadas, financiados con
cargo a recursos fiscales de fomento productivo . Para efectos de lo anterior, deberá acreditar previamente, ante las instituciones que administren los
instrumentos referidos, el cumplimiento del señalado requisito.".

PÁRRAFO QUINTO
MODIFICACIONES EN LA LEY SOBRE IMPUESTO A LAS VENTAS Y SERVICIOS

Artículo 95. Modifícase el Decreto Ley Nº 825, de 1974, sobre Impuesto a las Ventas y Servicios, intercalando en el Nº 18 del artículo 12, letra E.,
entre la palabra "voluntario", la primera vez que aparece en el texto, y la conjunción copulativa "y", la frase ", depósitos de ahorro previsional voluntario
colectivo".
PÁRRAFO SEXTO
MODIFICACIONES EN LA LEY DE SEGUROS

Artículo 96. Introducénse las siguientes modificaciones en el Decreto con Fuerza de Ley Nº 251, de 1931, del Ministerio de Hacienda:

1. Agrégase en el artículo 4º, los siguientes incisos séptimo, octavo y noveno:

"Las entidades aseguradoras podrán constituir filiales como sociedades Administradoras de Fondos de Pensiones, las que se sujetarán en todo a
las normas establecidas en el Decreto Ley Nº 3.500, de 1980. En este sentido, se constituirán como sociedades anónimas especiales a las que se
refiere el Título XIII de la Ley Nº 18.046, de Sociedades Anónimas, y quedarán sujetos a la fiscalización de la Superintendencia de Pensiones.

Las filiales de compañía de seguros constituidas como Administradoras de Fondos de Pensiones deben observar estrictamente el giro exclusivo al
cual se refiere el artículo 23 del DecretoLey Nº 3.500, de 1980, quedándoles prohibido ofrecer u otorgar bajo circunstancia alguna, ya sea directa o
indirectamente, ni aun a título gratuito, cualquier otro servicio o producto que resulte ajeno a su giro exclusivo.

La compañía de seguros matriz de una Administradora de Fondos de Pensiones no podrá subordinar el otorgamiento de los servicios o productos
propios de su giro a la afiliación, incorporación o permanencia de una persona en la sociedad Administradora de Fondos de Pensiones de la cual es
matriz. Igualmente, no podrá supeditar el otorgamiento de condiciones más favorables en razón de tales circunstancias.".

2. Modifíquese el artículo 57, de acuerdo a lo siguiente:

I. Intercálase entre los incisos sexto y séptimo, el siguiente inciso nuevo, pasando los incisos actuales séptimo al noveno a ser octavo al décimo:

"Para la intermediación de seguros previsionales se perderá la inscripción en el registro de Asesores Previsionales a que se refiere el Título XVII del
Decreto Ley Nº 3.500, de 1980. Dichos intermediarios quedarán sujetos a las exigencias y requisitos que para los Asesores Previsionales se cumplirán
en el mencionado Decreto Ley.".

ii. Reemplázase en el actual inciso séptimo, que pasó a ser octavo, la palabra "corredores" por "asesores previsionales".

3. Suprímese la oración final de la letra d) del artículo 58.

TÍTULO VI
OTRAS NORMAS

PÁRRAFO PRIMERO
DE LA RESPONSABILIDAD DE ALCALDES Y OTRAS AUTORIDADES

Artículo 97. El incumplimiento de la obligación de efectuar los aportes previsionales que correspondan a sumas descontadas con tal propósito a las
remuneraciones de los funcionarios públicos, cuando sea aplicable lo dispuesto en los artículos 12 y 14 de la Ley Nº 17.322 o el inciso vigésimo tercero
del artículo 19 del Decreto Ley Nº 3.500, de 1980, constituyen infracción grave al principio de probidad administrativa contemplado en el artículo 52 de la
Ley Nº 18.575, Orgánica Constitucional de Bases Generales de la Administración del Estado, cuyo texto refundido, coordinado y sistematizado fue fijado
por el Decreto con Fuerza de Ley Nº 1, de 2001, del Ministerio Secretaría General Gobierno.

Los alcaldes que cometan la infracción referida en el inciso precedente, incurrirán en la causal de cesación en el cargo previsto en el artículo 60,
letra c), de la Ley Nº 18.695, Orgánica Constitucional de Municipalidades, cuyo texto refundido, coordinado y sistematizado fue fijado por el Decreto con
Fuerza de Ley Nº 1, de 2006, del Ministerio del Interior. Igual sanción se aplicará a los concejales que cometieren dicha infracción con motivo del
desempeño como alcaldes suplentes.

En los casos previstos en el inciso anterior, la Contraloría General de la República, de oficio oa petición de cualquier concejal, realizará las
investigaciones que procedan con el objeto de verificar las infracciones correspondientes. Cuando el Órgano Contralor concluya que hay mérito
suficiente para hacer efectiva la responsabilidad del alcalde, informará de ello al Concejo para los efectos previstos en el artículo 60, inciso cuarto, de la
Ley Nº 18.695.

Lo establecido en los incisos anteriores no obsta a la realización de sumarios administrativos destinados a hacer efectiva las responsabilidades de
funcionarios municipales con motivo del incumplimiento de la obligación a que se refiere el inciso primero de este artículo.

PÁRRAFO SEGUNDO
FIJA RENTA MÍNIMA IMPONIBLE PARA TRABAJADORES DE CASA PARTICULAR

Artículo 98. Sin perjuicio de lo establecido en el artículo 151 del Código del Trabajo, la remuneración mínima imponible para efectos de seguridad
social de los trabajadores de casa particular, no podrá ser inferior a un ingreso mínimo mensual para jornadas completas, o proporcional a la pactada, si
esta fuere inferior.

PÁRRAFO TERCERO
MODIFICACIONES AL DECRETO LEY Nº 2.448, DE 1978

Artículo 99. Reemplácese en el artículo 14 del Decreto Ley Nº 2.448, de 1978, la expresión "15%" por "10%", las dos veces que aparece en el
texto.
TÍTULO VII
NORMAS SOBRE FINANCIAMIENTO FISCAL

Artículo 100. Introdúcense las siguientes modificaciones en la Ley Nº 20.128:

1) Reemplázase, en el artículo 5º, la frase "la garantía estatal de pensiones mínimas de vejez, invalidez y sobrevivencia, reguladas en el Decreto
Ley Nº 3.500, de 1980 y de las pensiones asistenciales reguladas en el Decreto Ley Nº 869, de 1975 " por la siguiente: "la pensión básica solidaria de
vejez, la pensión básica solidaria de invalidez, el aporte previsional solidario de vejez y el aporte previsional solidario de invalidez".

2) Modifíquese el artículo 7º de la siguiente manera:

a) Reemplázase, en el inciso segundo, la frase "garantía estatal de pensiones mínimas y en pensiones asistenciales", por la siguiente: "pensión
básica solidaria de vejez, pensión básica solidaria de invalidez, aporte previsional solidario de vejez y aporte previsional solidario de invalidez".

b) Reemplázase, en el inciso quinto, la frase "mínima o asistencial, excepto el reajuste automático del artículo 14 del Decreto Ley Nº 2.448, de 1979,
y el artículo 10 de la Ley Nº 18.611", por la siguiente: "básica solidaria de vejez, pensión básica solidaria de invalidez, aporte previsional solidario de
vejez y aporte previsional solidario de invalidez, exceptuando los reajustes automáticos a que estos beneficios estén sujetos de conformidad a las
normas que los rigen".

3) Reemplázase, en el artículo 8º, el guarismo "2015" por el guarismo "2008".

4) Reemplázase en el inciso primero del artículo 9º, la frase "excluidos los mencionados en las letras g) yh)", por la siguiente: "excluidos las
acciones de la letra g)". A su vez, sustitúyense la letra "l)" por la letra "k)" y la letra "m)" por la letra "l)".

Artículo 101. Reemplázase, en el inciso quinto del artículo 40 del Decreto Ley Nº 1.263, de 1975, la frase "garantía estatal de pensión mínima a que
se refiere el Decreto Ley Nº 3.500, de 1980", por lo siguiente:

"pensión básica solidaria de vejez, pensión básica solidaria de invalidez, aporte previsional solidario de vejez y aporte previsional solidario de
invalidez". A su vez, agrégase, a continuación del punto aparte (.) que pasa a ser seguido el siguiente párrafo: "Para evaluar el financiamiento de los
beneficios que se otorguen en materia de seguridad social el Instituto de Previsión Social y la Superintendencia de Pensiones otorgan a la Dirección los
datos e informaciones necesarias para la realización de los estudios técnicos y actuariales que sean necesarios para tal efecto".

Artículo 102. Las expresiones pensión básica solidaria de vejez, pensión básica solidaria de invalidez, pensión máxima con aporte solidario, aporte
previsional solidario de vejez y aporte previsional solidario de invalidez, empleadas en los artículos 100 y 101 precedentes y en el Decreto Ley Nº 3.500 ,
de 1980, corresponde a las definidas en el artículo 2º de la presente ley.

La alusión realizada por el artículo 17 del Decreto Ley Nº 3.500, de 1980, a los trabajadores jóvenes que perciban subsidio previsional, corresponde
a aquellos trabajadores beneficiados por el subsidio establecido en el párrafo tercero del Título III de la presente ley.

Concordancias:  Ley Nº 20.255, establece reforma previsional, DO 17.03.08: artículo 2º letras a), b), d), i), j).

TÍTULO VIII
DISPOSICIONES TRANSITORIAS

PARRAFO PRIMERO

Artículo primero. Las disposiciones del Título I de la presente ley entrarán en vigencia a contar del 1 de julio de 2008.

Durante los dos primeros años de la entrada en vigencia del Título mencionado en el inciso anterior, para los efectos de la aplicación de la letra b)
del artículo 3º de esta ley, se utilizará como instrumento técnico de focalización la Ficha de Protección Social.  En todo caso, el reglamento establecerá
los procedimientos para utilizar la información contenida en la referida ficha considerando lo dispuesto en el artículo 4º de la presente ley.

Artículo segundo. Deróganse desde la entrada en vigencia del Título I de la presente ley, el artículo 10 de la Ley Nº 18.611; el artículo 47 de la Ley
Nº 18.681 y el Decreto Ley Nº 869, de 1975, del Ministerio del Trabajo y Previsión Social, sin perjuicio de que este último mantiene su vigencia para el
solo efecto de lo dispuesto en el artículo 35 de esta ley.

Las personas que a la fecha señalada en el inciso anterior, sean beneficiarias de pensiones asistenciales otorgadas de conformidad al Decreto Ley
Nº 869, de 1975, tendrán derecho, a contar de dicha fecha y por el solo ministerio de la ley, a las pensiones básicas solidarias de vejez e invalidez,
según corresponda, dejando de percibir a partir de esa data las referidas pensiones asistenciales. Lo anterior no se aplicará a las personas con
discapacidad mental menores de dieciocho años de edad que sean beneficiarias de la mencionada pensión asistencial, las que se regirán por lo
dispuesto en el inciso segundo del artículo siguiente.

Las solicitudes de pensiones asistenciales del Decreto Ley señalado en el inciso anterior que se encuentran en trámite a la entrada en vigencia del
Título I, que han sido presentadas conforme a las disposiciones de dicho Decreto Ley, serán calificadas de acuerdo a lo establecido en el referido Título.

Artículo tercero. Derógase, desde la entrada en vigencia del Título I de esta ley, el inciso tercero del artículo 18 de la Ley Nº 18.600.
A contar de la fecha señalada en el inciso anterior, las personas con discapacidad mental a que se refiere la Ley Nº 18.600, menores de dieciocho
años de edad, que a esa data se encuentran percibiendo una pensión asistencial del Decreto Ley Nº 869, de 1975 , tendrán derecho a partir de dicha
fecha y por el solo ministerio de la ley, al subsidio establecido en el artículo 35 de la presente ley, dejando de percibir en esa misma oportunidad la
mencionada pensión asistencial.

Artículo cuarto. Las obligaciones y derechos que tenga el Fondo Nacional de Pensiones Asistenciales, creado por el artículo 8º del Decreto Ley Nº
869, de 1975, a la fecha de la entrada en vigencia del Título I de esta ley corresponderán al Instituto de Previsión Social, ejerciendo la Superintendencia
de Pensiones la fiscalización de esta disposición.

Derógase, a contar de la fecha señalada en el inciso anterior, el artículo 2º de la Ley Nº 18.141.

Artículo quinto. Deróganse a contar de la fecha de la entrada en vigencia del Título I de la presente ley, los artículos 73 al 81, ambos inclusive, del
Decreto Ley Nº 3.500, de 1980, sin perjuicio de lo dispuesto en los artículos sexto, duodécimo y décimo quintos transitorios siguientes.

Artículo sexto. Las personas que a la fecha de entrada en vigencia del Título I de la presente ley perciban pensión mínima de vejez o invalidez con
garantía estatal del Título VII del Decreto Ley Nº 3.500, de 1980, seguirán percibiendo dicha pensión garantizada. Sin embargo, podrá ejercer el derecho
de opción a que se refiere el inciso final, en las mismas condiciones.

Las personas que, a la fecha de la entrada en vigencia del Título I de la presente ley, tendrán cincuenta años de edad o más y se encontrarán
afiliadas al sistema de pensiones establecido en el Decreto Ley Nº 3.500, de 1980, podrán acceder a las pensiones mínimas de vejez e invalidez
garantizadas según lo dispuesto en el Título VII de ese cuerpo legal, vigente antes de dicha fecha. Sin embargo, en cualquier época podrá optar por el
sistema de pensiones solidarias establecido en la presente ley, de conformidad a las normas que le sean aplicables.  Dicha opción podrá ejercerse por
una sola vez.

Los pensionados que, a la fecha de entrada en vigencia del Título I de la presente ley, sean beneficiarios de pensiones del Decreto Ley Nº 3.500, de
1980, podrán ejercer el derecho de opción del inciso anterior en las mismas condiciones. En este caso, la pensión autofinanciada de referencia se
determinará a la fecha de entrada en vigencia del Título I de la presente ley, conforme lo que establezca la Superintendencia de Pensiones, en una
norma de carácter general.

Concordancias:  Ley Nº 20.255, establece reforma previsional, DO 17.03.08: artículos 2º letra g), 47.

Artículo séptimo. Para las personas que hasta el último día del décimo quinto año posterior a la publicación de la presente ley, cumplan con los
requisitos para tener derecho a una pensión de invalidez, de conformidad a lo dispuesto en el Decreto Ley Nº 3.500, de 1980, será aplicable lo dispuesto
en el inciso segundo del artículo precedente.

Artículo octavo. Las cotizaciones voluntarias, los depósitos de ahorro previsional voluntario, los depósitos convenidos y los depósitos de ahorro
previsional voluntario colectivo, no serán considerados en la determinación del derecho a garantía estatal de pensión mínima, a que se refiere el artículo
sexto de este Título.

No operará la garantía estatal de pensión mínima, a que se refiere el artículo sexto de este Título, durante los años que falten al afiliado para
alcanzar la edad legal señalada en el artículo 3º del Decreto Nº 3.500, de 1980, salvo que se pensione conforme al artículo 68 bis de dicho Decreto Ley.

Artículo noveno. Las personas que se encuentran afectas a alguno de los regímenes previsionales administrados por el Instituto de Normalización
Previsional, tendrán derecho a la pensión básica solidaria de vejez o invalidez, cuando no tengan derecho a pensión en algún sistema previsional, y
siempre que cumplan los requisitos establecidos en los artículos 3º y 16, respectivamente, ambos de esta ley.

Concordancias:  Ley Nº 20.255, establece reforma previsional, DO 17.03.08: artículo 2º letra a).

Artículo décimo. Las personas que perciban pensión de vejez o jubilación, pensión de invalidez o pensión de sobrevivencia, a la fecha de entrada
en vigencia del Título I de la presente ley, de cualquiera de los sistemas previsionales administrados por el Instituto de Normalización Previsional, o que
obtuvieron dicha pensión o jubilación en el futuro de alguno de ellos, tendrán derecho al aporte previsional solidario de vejez establecido en el Párrafo
tercero del Título I de esta ley, cuando la pensión base sea de un monto inferior al valor de la pensión máxima con aporte solidario que señala el artículo
13 de la presente ley, y siempre que cumple con los requisitos establecidos en las letras a), b) yc) del artículo 3º de esta ley.

El aporte previsional solidario de vejez a que tengan derecho las personas señaladas en el inciso anterior, se calculará de acuerdo a lo establecido
en la letra f) del artículo 2º de la presente ley. Para ello, la pensión base corresponderá a la suma de cualquier pensión que perciba de alguno de los
mecanismos previsionales señalados en el inciso anterior, incluidas las bonificaciones de las Leyes Nº s 19.403, 19.539 y 19.953, según corresponda.

Si las personas a que se refiere el inciso primero, además percibirán pensión o pensiones del sistema establecido en el Decreto Ley Nº 3.500, de
1980, el aporte previsional solidario de vejez a que tendrán derecho, se calculará de acuerdo a lo establecido en los artículos 10 u 11 de esta ley, según
corresponda. En este caso, la pensión base será la señalada en el inciso anterior más el monto de la pensión autofinanciada de referencia y el de las
pensiones de sobrevivencia que el beneficiario perciba de conformidad a dicho Decreto Ley.  Respecto a aquellos que, a la fecha de entrada en vigencia
del Título I de la presente ley, se encuentren pensionados de vejez de acuerdo al mencionado Decreto Ley, la pensión autofinanciada de referencia se
determinará a la data de entrada en vigencia del Título I de la presente ley,

Concordancias:  Ley Nº 20.255, establece reforma previsional, DO 17.03.08: letras a), c), d), g), i), artículos 13, 14, 47.

Artículo undécimo. Las personas inválidas que se encuentren afectas a alguno de los mecanismos previsionales administrados por el Instituto de
Normalización Previsional, tendrán derecho al aporte previsional solidario de invalidez establecido en el Párrafo quinto del Título I, cuando cumplan el
requisito establecido en la letra a) del artículo 20 de la presente ley y tendrán derecho a una pensión de invalidez otorgada de acuerdo a dichos
regímenes, siempre que la suma del monto de dicha pensión más cualquier otra que perciba de cualquier régimen previsional, sea inferior a la pensión
básica solidaria de invalidez.
Asimismo, serán beneficiarios del referido aporte previsional las personas inválidas que sólo tendrán derecho a una pensión de sobrevivencia
otorgada de acuerdo a alguno de los regímenes previsionales administrados por el Instituto de Normalización Previsional, y que cumplan el requisito a
que se refiere el inciso precedente, siempre que el monto de dicha pensión sea inferior a la pensión básica solidaria de invalidez.

Concordancias:  Ley Nº 20.255, establece reforma previsional, DO 17.03.08: artículos 2º letras b), j), 19, 17, 20.

Artículo duodécimo. Las personas que, a la fecha de entrada en vigencia del Título I de la presente ley, perciban pensión mínima de sobrevivencia
con garantía estatal del Título VII del Decreto Ley Nº 3.500, de 1980, continuarán percibiendo dicha pensión garantizada.  También accederán a esta
garantía estatal de pensión mínima de sobrevivencia, todas aquellas personas que hasta el último día del décimo quin  nto año posterior a la publicación
de la presente ley, cumplirán con los requisitos para tener derecho a ella.

Las pensiones mínimas señaladas en el inciso anterior, son incompatibles con el sistema de pensiones solidarias.  Sin embargo, las personas
beneficiarias de dicha pensión mínima que cumplan con los requisitos establecidos para acceder al sistema solidario, podrán acogerse a él, renunciando
en la respectiva solicitud a la mencionada garantía estatal.

Lo dispuesto en la oración final del inciso primero no será aplicable a los convivientes civiles.

Artículo décimo tercero. A contar del 1 de julio de 2008 y hasta el 30 de junio de 2009, la pensión básica solidaria de vejez ascenderá a $ 60.000 y
la pensión máxima co n aporte solidario ascenderá a $ 70.000 El porcentaje establecido en la letra b) del artículo 3º será de 40%, para este mismo
período.

A contar del 1 de julio de 2009 la pensión básica solidaria de vejez ascenderá a $75.000.  A contar de igual fecha y hasta el 31 de agosto de 2009, la
pensión máxima con aporte solidario será de $120.000 y el porcentaje establecido en la letra b) del artículo 3º será de 45%, para este mismo período.

A contar del 1 de septiembre de 2009 y hasta el 30 de junio de 2010, la pensión máxima con aporte solidario ascenderá a $150.000, y el porcentaje
establecido en la letra b) del artículo 3º será de 50%, para este mismo período.

A contar del 1 de julio de 2010 y hasta el 30 de junio de 2011, la pensión máxima con aporte solidario ascenderá a $200.000, y el porcentaje
establecido en la letra b) del artículo 3º será de 55%, para este mismo período.

A contar del 1 de julio de 2011, la pensión máxima con aporte solidario ascenderá a $ 255.000.  Desde fecha igual el porcentaje establecido en la
letra b) del artículo 3º será del 60%.

El porcentaje a que se refiere el artículo 32 de esta ley será el señalado en los incisos primero al cuarto de este artículo para los períodos
establecidos en dichos incisos.

Concordancias:  Ley Nº 20.255, establece reforma previsional, DO 17.03.08: artículos 2º letras a), d), 13.

Artículo décimo cuarto. El primer reajuste que corresponde por aplicación de lo dispuesto en el artículo 8º de la presente ley, se concederá a los
doce meses siguientes contados desde el 1 de julio de 2009. El primer reajuste que corresponde por aplicación de lo dispuesto en el artículo 13 de esta
ley, se concederá a los doce meses siguientes al 1 de julio de 2011.

Artículo décimo quinto. No obstante lo dispuesto en el artículo primero transitorio, las modificaciones reemplazadas en las letras a) yc) del número
6., la letra b) del número 7., la letra b) del número 8., la letra b) del número 9 . y la letra a) del número 11., todo el artículo 38 de la presente ley, entrarán
en vigencia a contar del 1 de julio de 2012.

A su vez, las modificaciones necesarias en la letra b) del número 6., las letras a) yc) del número 7., la letra a) del número 8., la letra a) del número 9.
y las letras a) yb) del número 10., todo el artículo 38 de la presente ley, entrarán en vigencia a contar del 1 de julio de 2009.

Asimismo, las modificaciones introducidas por el número 12. del artículo 38, comenzarán a aplicarse a contar del 1 de julio de 2009. En todo caso,
dicha modificación no se utilizará a las pólizas que estuvieren contratadas antes de esa fecha.

PÁRRAFO SEGUNDO
DISPOSICIONES TRANSITORIAS DEL TÍTULO II SOBRE INSTITUCIONALIDAD

Artículo decimosexto. Facúltase al Presidente de la República para que, dentro del plazo de un año contado desde la fecha de publicación de la
presente ley, est ablezca mediante uno o más decretos con fuerza de ley, expedidos a través del Ministerio del Trabajo y Previsión Social, los que
también deben ser suscritos por el Ministro de Hacienda, las normas necesarias para regular las siguientes materias:

1. Fijar la planta de personal de la Subsecretaría de Previsión Social.  El encasillamiento en esta planta podrá incluir personal de la Subsecretaría de
Previsión Social y procedente del Instituto de Normalización Previsional. En todo caso deberá encasillarse en primer lugar a los funcionarios que sean
titulares de cargos de planta de la Subsecretaría de Previsión Social;

2. Fijar la planta del personal de la Superintendencia de Pensiones.  El encasillamiento en esta planta incluirá personal de la Superintendencia de
Administradoras de Fondos de Pensiones, de la Superintendencia de Seguridad Social y del Instituto de Normalización Previsional.  En todo caso deberá
encasillarse en primer lugar a los funcionarios que son titulares de cargos de planta de la Superintendencia de Administradoras de Fondos de
Pensiones. La planta que se fije podrá consultar una o más Intendencias.
3. Fijar la planta de personal del Instituto de Previsión Social. El encasillamiento en esta planta podrá incluir personal del Instituto de Normalización
Previsional. En todo caso deberá encasillarse en primer lugar a los funcionarios que sean titulares de cargos de planta del Instituto de Normalización
Previsional.

4. Fijar la planta de personal de la Superintendencia de Seguridad Social.  El encasillamiento en esta planta incluirá personal de la Superintendencia
de Seguridad Social y proveniente del Instituto de Normalización Previsional. En todo caso, deberá encasillarse en primer lugar a los funcionarios que
sean titulares de cargos de planta de la Superintendencia de Seguridad Social.

5. Fijar la planta de personal del Instituto de Seguridad Laboral, ex Instituto de Normalización Previsional. El encasillamiento en esta planta podrá
incluir personal del Instituto de Normalización Previsional.

6. Disponer, sin solución de continuidad, el traspaso de funcionarios de planta ya contrata entre las instituciones mencionadas en los números
anteriores, conforme a lo señalado en el número siguiente. Del mismo modo, se podrá traspasar personal desde el Instituto de Normalización Previsional
a otras instituciones públicas, transfiriéndose según los recursos presupuestarios que se liberen por este hecho.

7. El traspaso del personal titular de planta ya contrata, y de los cargos que sirven, se efectuará en el mismo grado que tenían a la fecha del
traspaso, salvo que se producirán entre instituciones adscritas a diferentes escalas de sueldos base, caso en el cual se realizará en el grado cuya
remuneración total sea la más cercana a la que perciba el funcionario traspasado. A contar de esa misma fecha, el cargo del que era titular el funcionario
traspasado se entenderá suprimido de pleno derecho en la planta de la institución de origen.  Del mismo modo, la dotación máxima de personal se
disminuirá en el número de funcionarios traspasados. En el respectivo Decreto con Fuerza de Ley se determinará el número de funcionarios que serán
traspasados por estamento y calidad jurídica, estableciéndose además el plazo en que deba llevarse a efecto este proceso. En cambio, la
individualización del personal traspasado se realizará a través de decretos expedidos bajo la fórmula "Por orden del Presidente de la República" por
intermedio del Ministerio del Trabajo y Previsión Social. Conjuntamente con el traspaso del personal se traspasarán los recursos presupuestarios que se
liberen por este hecho.

coordinado y sistematizado fue fijado por el Decreto con Fuerza de Ley Nº 29, de 2005, del Ministerio de Hacienda.  Además, en el ejercicio de esta
facultad, establecerá las normas complementarias al artículo 15 de esta última ley para los encasillamientos del personal derivado de las plantas que fije.

9. El Presidente de la República determinará los datos de entrada en vigencia de las plantas que fije y de los encasillamientos que se
practican. Igualmente, fijará las dotaciones máximas de personal de las instituciones antedichas.

10. El uso de las facultades señaladas en este artículo quedará sujeto a las siguientes restricciones, respecto del personal al que afecta:

a) No podrá tener como consecuencia ni podrá ser considerado como causal de término de servicios, supresión de cargos, cese de funciones o
término de la relación laboral del personal. Tampoco podrá importar cambio de la residencia habitual de los funcionarios fuera de la región en que están
prestando servicios, salvo con su consentimiento.

b) No podrá significar cesación de funciones, disminución de remuneraciones ni modificación de derechos previsionales del personal.  Cualquier
diferencia de remuneraciones deberá ser pagada por planilla suplementaria, la que se absorberá por los futuros mejoramientos de remuneraciones que
correspondan a los funcionarios, excepto los derivados de reajustes generales que se otorguen a los trabajadores del sector público.  Dicha planilla
mantendrá la misma imponibilidad que aquella de las remuneraciones que compense.

c) Los funcionarios encasillados conservarán la antigüedad que tendrán reconocida, como también el tiempo computable para dicho reconocimiento.

d) No se podrá modificar la suma total de las dotaciones máximas de personal, en su conjunto, fijadas en la Ley de Presupuestos del año en que se
ejerza la facultad, respecto de las instituciones afectas a fijación de plantas y encasillamiento del personal, sin perjuicio de la creación de hasta seis
cargos adicionales.

11. El Presidente de la República determinará la fecha de iniciación de actividades de la Superintendencia de Pensiones y del Instituto de Previsión
Social, contemplando un período para su implementación. Además, determinará la fecha de supresión de la Superintendencia de Administradoras de
Fondos de Pensiones, proporcionará el destino de sus recursos.

12. El Presidente de la República podrá disponer el traspaso de toda clase de bienes desde el Instituto de Normalización Previsional al Instituto de
Previsión Social.

Concordancias:  Ley Nº 20.255, establece reforma previsional, DO 17.03.08: artículo 46.

Artículo décimo séptimo. El Presidente de la República, por decreto expedido por intermedio del Ministerio de Hacienda, conformará el primer
presupuesto de la Superintendencia de Pensiones y del Instituto de Previsión Social, y transferirá a ellos los fondos de las entidades que traspasan
bienes personales o, necesarios para que se cumplan sus funciones, pudiendo al efecto crear, suprimir o modificar los capítulos, asignaciones, ítem y
glosas presupuestas que sean pertinentes.

Asimismo, se podrán transferir entre las instituciones a que se refiere la presente ley, los recursos correspondientes a la Garantía Estatal Pensiones
Mínimas incorporadas en la partida 50-01-03 del Tesoro Público de la Ley de Presupuestos vigente.

Concordancias:  Ley Nº 20.255, establece reforma previsional, DO 17.03.08: artículo 46.

Artículo décimo octavo. Los altos directivos públicos del Instituto de Normalización Previsional que estuvieren ejerciendo un cargo en dicha
institución y que sean traspasados al Instituto de Previsión Social, seguirán sometidos a la misma normativa que los rigen.
Artículo décimo noveno. El gasto que se deriva de las nuevas plantas que se fijen y del encasillamiento que se practica, considerando su efecto
año completo, no podrá exceder la cantidad de $ 9.400.000 millas.

Artículo vigésimo. A contar de la fecha de publicación de la presente ley, el Instituto de Normalización Previsional ejercerá las funciones y
atribuciones que corresponden al Instituto de Previsión Social hasta la fecha en que esta última institución entre en funciones.

Del mismo modo, la Superintendencia de Administradoras de Fondos de Pensiones ejercerá las funciones y atribuciones que corresponden a la
Superintendencia de Pensiones, hasta que esta última institución entre en funcionamiento, con excepción de aquellas que se traspasen desde la
Superintendencia de Seguridad Social, las que esta última seguirá ejerciendo hasta dicha fecha.

Artículo vigésimo primero. Facúltase al Presidente de la República, para que dentro del plazo de un año contado desde la fecha de publicación de
la presente ley, mediante uno o más decretos con fuerza de ley, expedidos a través del Ministerio del Trabajo y Previsión Social y suscritos, además ,
por el Ministro de Hacienda, modifique las disposiciones orgánicas de los servicios públicos con el objeto de traspasar a los servicios señalados en el
artículo 39, según corresponda, las funciones actuales que en virtud de la presente ley pasan a desempeñar los órganos antes señalados y que no han
sido mencionados en los artículos de la misma.

Artículo vigésimo segundo. Las modificaciones que el artículo 64 de esta ley introducen a la Ley Nº 19.404; la supresión del inciso quinto del
artículo 17 bis del Decreto Ley Nº 3.500, de 1980, y el numeral 19 del artículo 94 de dicho Decreto Ley, agregado por la letra g) del numeral 64 del
artículo 91 de esta ley, entrarán en vigencia el día primero del duodécimo mes posterior a la publicación de la presente ley.

Artículo vigésimo tercero. Para el primer nombramiento de los Consejeros a que se refiere la letra b) del artículo 70, el Presidente de la República
propondrá al Senado dos candidatos para un período completo de seis años y dos para uno parcial de tres años.

Una vez constituido el primer Consejo, éste deberá ser convocado para emitir su opinión respecto de los reglamentos a que se refiere la letra b) del
inciso primero del artículo 66 que se encuentra vigente a dicha fecha.

PÁRRAFO TERCERO
DISPOSICIONES TRANSITORIAS DEL TÍTULO III,
SOBRE NORMAS SOBRE EQUIDAD DE GÉNERO Y AFILIADOS JÓVENES

Artículo vigésimo cuarto. La bonificación por hijo para las madres, beneficiará a las mujeres que se pensionen a contar del 1 de julio de 2009, de
acuerdo a las normas permanentes del Párrafo primero del Título III, de la presente ley.

Toda mujer que, cumpliendo los requisitos que se fundamentan en el artículo 74, obtenga su pensión con posterioridad al 1 de julio de 2009, tendrá
derecho a la bonificación respecto de los hijos nacidos vivos o adoptados con anterioridad a esa fecha, la que se calculará aplicando el 10% sobre el
ingreso mínimo vigente a la referida data. A contar de esa misma fecha, se comenzará a calcular el interés y reajustabilidad establecida en el inciso
segundo del artículo 75, procediendo en lo demás de acuerdo con los artículos permanentes del Párrafo primero del Título III.

A contar del 1 de julio de 2009, la bonificación por hijo para las madres será considerada para el cálculo de la pensión autofinanciada de referencia,
de acuerdo a lo señalado en el Título I de esta ley.

Concordancias:  Ley Nº 20.255, establece reforma previsional, DO 17.03.08: artículo 2º letra g).

Artículo vigésimo quinto. Las normas contenidas en el Párrafo 2º del Título III entrarán en vigencia el primer día del séptimo mes siguiente al de
su publicación en el Diario Oficial y sólo serán aplicables en los juicios de nulidad o divorcio que se inicien con posterioridad a dicha fecha.

Artículo vigésimo sexto. Lo dispuesto en el inciso primero del artículo 82 entrará en vigencia a contar del primer día del séptimo mes siguiente al
de su publicación en el Diario Oficial y el inciso segundo de esa misma disposición, lo hará a partir del 1 de julio de 2011.

Artículo vigésimo séptimo. No les serán aplicables las disposiciones establecidas en el artículo 4º bis del Decreto Ley Nº 3.500, de 1980, a las
afiliadas mujeres que a la fecha de publicación de esta ley tendrán más de sesenta años de edad.

Artículo vigésimo octavo. Las normas contenidas en el Párrafo cuarto del Título III de esta ley entrarán en vigencia el primer día del séptimo mes
siguiente al de su publicación en el Diario Oficial.

Las modificaciones que los números 2 al 6 del artículo 85 introducidas en el Decreto Ley Nº 3.500, de 1980, regirán sólo para aquellas personas que
se pensionen con posterioridad a la vigencia establecida en el inciso anterior.

PÁRRAFO CUARTO
DISPOSICIONES TRANSITORIAS DEL TÍTULO IV SOBRE LA OBLIGACIÓN DE COTIZAR DE LOS TRABAJADORES INDEPENDIENTES

Artículo vigésimo noveno. El Título IV de esta ley entrará en vigencia a contar del día 1 de enero del cuarto año siguiente, contado desde la fecha
de publicación de la presente ley.

Durante los seis primeros años de la entrada en vigencia del Título señalado en el inciso anterior, los trabajadores a que se refiere el inciso primero
del artículo 89 del Decreto Ley Nº 3.500, de 1980, deberán efectuar las cotizaciones del Título III del mencionado Decreto Ley , de acuerdo a lo
dispuesto en el artículo 92 F de dicho Decreto Ley, salvo que en forma expresa manifiesten lo contrario.  La Superintendencia de Pensiones mediante
una norma de carácter general establecerá el procedimiento para el ejercicio de este derecho.
Para efectos del inciso anterior, la renta imponible de las cotizaciones para pensión será la establecida en el inciso primero del artículo 90 del
Decreto Ley Nº 3.500, de 1980, multiplicada por 0,4 y 0,7 para el primer y segundo año y 1 para el tercer, cuarto, quinto y sexto año posterior a la
entrada en vigencia de las disposiciones señaladas en el inciso primero, respectivamente. No obstante el primer y segundo año, los trabajadores
independientes a que se refiere el presente artículo, podrán efectuar durante las cotizaciones a que se refiere el Título III del Decreto Ley Nº 3.500, de
1980, en forma voluntaria, por un monto superior al señalado precedentemente, no poder exceder en total el límite máximo imponible señalado en el
inciso primero del artículo 90 de dicho Decreto Ley.

Desde el séptimo año de la entrada en vigencia del Título mencionado en el inciso primero, dichos trabajadores estarán obligados a efectuar las
cotizaciones del Título III del Decreto Ley Nº 3.500, de 1980, de acuerdo a lo dispuesto en el artículo 92 F.

Con todo, no regirán las obligaciones a que se refieren los incisos precedentes, para aquellos trabajadores que tengan 55 años o más, en el caso de
los hombres, o 50 años o más, en el caso de las mujeres, a la fecha a que se refiere al inciso primero.

Concordancias:  Ley Nº 20.255, establece reforma previsional, DO 17.03.08: artículo 47.

Artículo trigésimo. Hasta el 31 de diciembre del año 2017, los trabajadores independientes señalados en el artículo 89 del Decreto Ley Nº 3.500,
de 1980, podrán pagar la cotización del siete por ciento para financiar prestaciones de salud y la cotización para el Seguro Social contra Riesgos de
Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales de la Ley Nº 16.744, en forma mensual e independiente.  Estos pagos se realizarán sobre la renta
imponible que declaren para cada una de estas cotizaciones, la que no podrá ser inferior a un ingreso mínimo mensual ni superior al límite imponible del
artículo 16 del Decreto Ley Nº 3.500, de 1980.

En el párrafo señalado en el inciso anterior, no se practicarán las reliquidaciones señaladas en el inciso quinto tanto del artículo 92 del Decreto Ley
Nº 3.500, de 1980, como del artículo 88 de este cuerpo legal.

Lo dispuesto en el artículo 89 de esta ley entrará en vigencia a partir del primer día del séptimo mes siguiente a la publicación de esta
ley. Asimismo, a contar de dicha fecha y hasta el 31 de diciembre de 2011, podrá acogerse a lo dispuesto en el artículo los trabajadores independientes
señalados en el artículo 89 del Decreto Ley Nº 3.500, de 1980, conforme a su texto vigente a la fecha de publicación de la presente ley.

Artículo trigésimo primero. A contar del primer día del séptimo mes siguiente a la publicación de esta ley, a los trabajadores independientes
afiliados a regímenes de pensiones administrados por el Instituto de Normalización Previsional, que se encuentran afectos al seguro de la Ley Nº
16.744, les serán aplicables las normas establecidos en los incisos segundo, cuarto y noveno del artículo 88 de esta ley.  La base imponible y el límite
mínimo y máximo para el pago de las cotizaciones de que se trata, se regirán por lo dispuesto en el artículo 1º de la Ley Nº 18.095.

PÁRRAFO QUINTO
DISPOSICIONES TRANSITORIAS DEL TÍTULO V REFORMA
SOBRE BENEFICIOS, AHORRO PREVISIONAL VOLUNTARIO COLECTIVO, INVERSIONES, SEGURO DE INVALIDEZ Y SOBREVIVENCIA Y
COMPETENCIA

Artículo trigésimo segundo. El Título V de esta ley entrará en vigencia el primer día del séptimo mes siguiente al de su publicación en el Diario
Oficial, sin perjuicio de lo dispuesto en los incisos siguientes. La bonificación establecida en el artículo 20 O del Decreto Ley Nº 3.500, de 1980,
incorporada por el número 13, del artículo 91 de esta ley, será aplicable a las cotizaciones  voluntarias, depósitos de ahorro previsional voluntario y
depósitos de ahorro previsional voluntario colectivo que se efectúen a contar de la vigencia de las disposiciones señaladas en el inciso precedente.

Las normas que modifican el financiamiento de las Comisiones Médicas que establecen el Decreto Ley Nº 3.500, de 1980, a que se refiere la letra
b) del numeral 5 del artículo 91 de esta ley, entrarán en vigencia conjuntamente con las disposiciones del Título I de esta ley, según lo dispuesto en el
artículo primero transitorio.

El Título XVI del Decreto Ley Nº 3.500, de 1980, incorporado por el número 85 del artículo 91, comenzará a regir el primer día del mes siguiente al
de la publicación de esta ley.

La modificación del número 3 del artículo 92 del Título V, entrará en vigencia desde el cuarto año de la entrada en vigencia del Título IV de esta ley.

Los corredores de seguros de rentas vitalicias, a que se refiere el Decreto con Fuerza de Ley Nº 251, de 1931, del Ministerio de Hacienda, seguirán
habilitados para intermediar rentas vitalicias hasta el último día del sexto mes contado de la entrada en vigencia de las disposiciones señaladas en el
inciso primero.

Artículo trigésimo tercero. Las solicitudes de pensión de invalidez, las de reevaluación de la invalidez, de pensión de sobrevivencia y de pensión
de vejez que se encuentran en tramitación a la fecha de entrada en vigencia de las modificaciones que el Título V que esta ley introduce al Decreto Ley
Nº 3.500, de 1980, seguirán rigiéndose por las normas vigentes a la fecha de su presentación.  Asimismo, los afiliados que se encuentren percibiendo
pensiones de invalidez conforme a un primer dictamen, seguirán rigiéndose para los efectos de su reevaluación por la normativa vigente a la fecha de
declaración de su invalidez.

Quienes se encuentran pensionados a la fecha de entrada en vigencia de las modificaciones que el Título V de esta ley introduce en el Decreto Ley
Nº 3.500, de 1980, para efectos del inciso tercero del artículo 65 del mencionado Decreto Ley, seguirán rigiéndose por las normas vigente con
anterioridad a dicha fecha.

Artículo trigésimo cuarto. Las pensiones de sobrevivencia causadas por el fallecimiento de un afiliado pensionado por invalidez o vejez con
anterioridad a la fecha de entrada en vigencia de las modificaciones que el Título V de esta ley introduce al Decreto Ley Nº 3.500, de 1980, seguirán
rigiéndose por las normas vigente a la fecha de otorgamiento de los árbitros beneficios al afiliado.
Artículo trigésimo quinto. Quienes se encuentren pensionados a la fecha de entrada en vigencia de las modificaciones que el Título V de esta ley
introduzca al Decreto Ley Nº 3.500, de 1980, realizarán la cotización de salud a que se refiere el inciso final del artículo 85 de dicho Decreto Ley,
introducida por el número 60 del artículo 91 del Título V de la presente ley.

Artículo trigésimo sexto. Los afiliados que se encuentran pensionados a la fecha de entrada en vigencia de las modificaciones que el Título V de
esta ley introduce a l Decreto Ley Nº 3.500, de 1980, can traspasar a su cuenta de capitalización individual, todo o parte de los fondos mantenidos en la
cuenta de ahorro voluntario con el objeto de aumentar el monto de su pensión.

Artículo trigésimo séptimo. Los afiliados que se encuentran pensionados a la fecha de entrada en vigencia de las modificaciones que el Título V
de esta ley introduce en el Decreto Ley Nº 3.500, de 1980 y que den cumplimiento a los requisitos establecidos en el inciso tercero del artículo 23 de
dicho Decreto Ley, modificado por el número 17 del artículo 91 de esta ley, podrá ejercer la opción en él señalada.

Artículo trigésimo octavo. La primera emisión de la Resolución que establecerá el Régimen de Inversión a que se refiere el artículo 45 del Decreto
Ley Nº 3.500, de 1980, modificado por el número 31 del artículo 91 del Título V de esta ley, no podrá contemplar límites de inversión más restrictivos que
los que se fundamentan en los artículos 45 y 47 del referido Decreto Ley, vigentes con anterioridad a las modificaciones que el Título V de esta ley
introduce al mismo Decreto Ley.

Artículo trigésimo noveno. Si a la fecha de entrada de vigencia de las modificaciones que el Título V de esta ley introduce en el Decreto Ley Nº
3.500, de 1980, existiere una Reserva de Fluctuación de Rentabilidad de propiedad de un Fondo de Pensiones, la Administradora respectiva deberá
distribuir dicha reserva entre sus afiliados proporcionalmente al número de cuotas que éstos mantienen en sus cuentas individuales, enterando el monto
correspondiente en las cuentas de aquellos, en la forma y en los plazos que establecen una norma de carácter general que al efecto dictará la
Superintendencia de Pensiones.

Concordancias:  Ley Nº 20.255, establece reforma previsional, DO 17.03.08: artículo 47.

Artículo cuadragésimo. No obstante lo dispuesto en el artículo 168 del Decreto Ley Nº 3.500, de 1980, introducido por el número 85 del artículo 91
del Título V de esta ley, la primera designación de los integrantes del Consejo de Inversiones se implementará por los períodos que a continuación se
indica:

a) Dos años en el caso del miembro designado por las Administradoras de Fondos de Pensiones.

b) Tres años en el caso de los miembros designados por los Decanos de las Facultades de Economía o de Economía y Administración de las
Universidades que se encuentren acreditadas de conformidad a lo dispuesto en la Ley Nº 20.129.

c) Cuatro años en el caso del miembro designado por el Consejo del Banco Central de Chile.

d) Cinco años en el caso del miembro designado por el Presidente de la República.

Artículo cuadragésimo primero. Durante los dos primeros años a contar de la vigencia de las modificaciones que el Título V de esta ley introduce
al Decreto Ley Nº 3.500, de 1980, los excesos de inversión que se pueden producir como consecuencia de las disposiciones establecidas en esta ley no
se considerarán de responsabilidad de la Administradora, sin perjuicio de que la Superintendencia de Pensiones pueda establecer plazos para su
enajenación.

Concordancias:  Ley Nº 20.255, establece reforma previsional, DO 17.03.08: artículos 46, 47.

Artículo cuadragésimo segundo. Durante los primeros doce meses contados desde la vigencia de las modificaciones que el Título V de esta ley
introduce el Decreto Ley Nº 3.500, de 1980, el límite global para la inversión de los Fondos de Pensiones en el extranjero, que corresponde establecer al
Banco Central de Chile, de acuerdo a lo señalado en el número 2) del inciso décimo octavo del artículo 45 del Decreto Ley Nº 3.500, de 1980,
introducido por el número 31 del artículo 91 del Título V de esta ley, no podrá ser inferior al 30 % ni superior al 60% del valor de los Fondos de
Pensiones. A contar del décimo tercer mes de vigencia de las modificaciones que el Título V de esta ley introduce al Decreto Ley Nº 3.500, de 1980,
dicho límite no podrá ser inferior al 30% ni superior al 80% del valor de los Fondos.

Por su parte, durante los primeros doce meses de la vigencia de las modificaciones que el Título V de esta ley introduce al Decreto Ley Nº 3.500, de
1980, el límite por tipo de Fondo para la inversión de los Fondos de Pensiones en el extranjero, que corresponde establecido al Banco Central de Chile,
de acuerdo a lo señalado en el número 2) del inciso décimo octavo del artículo 45 del Decreto Ley Nº 3.500, de 1980, introducido por el número 31 del
artículo 91 del Título V de esta ley, no podrá ser inferior ni superior a: 25% y 80% del Fondo, para el Fondo Tipo A; 20% y 70% del Fondo, para el Fondo
Tipo B; 15% y 60% del Fondo, para el Fondo Tipo C; 10% y 30% del Fondo, para el Fondo Tipo D, y 5% y 25% del Fondo para el Fondo Tipo E.

45% y 100% del Fondo, para el Fondo Tipo A; 40% y 90% del Fondo, para el Fondo Tipo B; 30% y 75% del Fondo, para el Fondo Tipo C; 20% y
45% del Fondo, para el Fondo Tipo D, y 15% y 35% del Fondo para el Fondo Tipo E.

Artículo cuadragésimo tercero. Dentro de un plazo de noventa días contado desde la fecha de vigencia de las modificaciones que el Título V de
esta ley introduce en el Decreto Ley Nº 3.500, de 1980, las Administradoras deberían adecuar los contratos de prestación de servicios que estarían
vigentes a lo dispuesto en el artículo 23 del Decreto Ley Nº 3.500, de 1980, modificado por el número 17 del artículo 91 del Título V de esta ley.

Artículo cuadragésimo cuarto. La primera licitación del seguro a que se refiere el artículo 59 bis del Decreto Ley Nº 3.500, de 1980, introducido
por el número 47 del artículo 91 del Título V de esta ley, se realizó transcurrió al menos 6 meses desde la entrada en vigencia de las modificaciones que
el Título V de esta ley introduce en el Decreto Ley Nº 3.500, de 1980.
Artículo cuadragésimo quinto. La primera licitación de cartera de afiliados a que se refiere el artículo 160 del Decreto Ley Nº 3.500, de 1980,
introducido por el número 85 del artículo 91 del Título V de esta ley, se realizará transcurridos a lo menos 6 meses desde la entrada en vigencia de las
modificaciones que el Título V de esta ley introduce en el Decreto Ley Nº 3.500, de 1980.

Artículo cuadragésimo sexto. Las modificaciones que el número 8 del artículo 91 del Título V de esta ley introducen en el artículo 16 del Decreto
Ley Nº 3.500, de 1980, comenzarán a aplicar a contar del 1 de enero del año siguiente al de la publicación de la presente ley.

Artículo cuadragésimo séptimo. La obligación del trabajador de pagar la cotización destinada al financiamiento del seguro a que se refiere el
artículo 59 del Decreto Ley Nº 3.500, de 1980, regirá a partir del 1 de julio de 2009.

En todo caso, una vez que rija dicha obligación y hasta el mes de junio de 2011, se encontrarán exentos de cumplirla los síntomas que durante el
respectivo mes declaren cotizaciones previsionales por menos de 100 trabajadores, período durante el cual la cotización adicional del correspondiente
afiliado deberá incluir el pago de la cotización destinada al financiamiento del seguro a que se refiere el artículo 59 del Decreto Ley Nº 3.500, de 1980.

Artículo cuadragésimo octavo. Lo dispuesto en el inciso segundo del artículo precedente no regirá para los órganos del Estado.

Artículo cuadragésimo noveno. Al contribuyente que se encontraba realizando depósitos de ahorro previsional voluntario o cotizaciones
voluntarias a la fecha de vigencia del Título V de esta ley, no le será aplicable la disposición referida a la opción sobre el régimen tributario establecido
en la letra f) del número 1. del artículo 92 de esta ley. En este caso se considerará que el contribuyente opta por continuar acogido al régimen tributario
del inciso primero del artículo 42 bis de la Ley sobre Impuesto a la Renta, a menos que manifieste su opción en contrario.  Una norma de carácter
general de la Superintendencia de Pensiones regulará el procedimiento de aplicación de este artículo.

Concordancias:  Ley Nº 20.255, establece reforma previsional, DO 17.03.08: artículo 47.

PÁRRAFO SEXTO
DISPOSICIÓN TRANSITORIA DEL TÍTULO VI OTRAS NORMAS

Artículo quincuagésimo. La remuneración mínima imponible fijada en el artículo 98, se aplicará a contar del día primero del mes en que se cumpla
el tercer año contado desde la publicación de la presente ley. No obstante, desde el primer año, contado de igual forma, dicha remuneración será de un
83% de un ingreso mínimo mensual y durante el segundo, ésta será de un 92% del ingreso señalado.

PÁRRAFO SÉPTIMO
DISPOSICIONES TRANSITORIAS DEL TÍTULO SÉPTIMO
SOBRE FINANCIAMIENTO FISCAL

Artículo quincuagésimo primero. Las modificaciones señaladas en los artículos 100 y 101 comenzarán a regir a contar de la fecha de publicación
de la presente ley. No obstante, las modificaciones que introducen el numeral 4 del artículo 100 en la Ley Nº 20.128, comenzarán a regir el primer día
del séptimo mes siguiente al de su publicación en el Diario Oficial.

Artículo quincuagésimo segundo. El Fondo de Reserva de Pensiones a que se refiere el artículo 5º de la Ley Nº 20.128, además estará destinado
a financiar las obligaciones fiscales derivadas de la garantía Decreto estatal de pensiones mínimas de vejez, invalidez y sobrevivencia, regulado en la
Ley Nº 3.500, de 1980, de acuerdo a lo dispuesto en los artículos sextos y duodécimo transitorios de la presente ley.

Artículo quincuagésimo tercero. Podrán efectuar retiros al Fondo de Reserva de Pensiones a que se refiere el artículo 5º de la Ley Nº 20.128,
hasta por un monto máximo anual equivalente al aporte realizado en el año anterior, según lo dispone la letra b) del artículo 6º de dicha ley .

Los retiros a que se refiere el inciso precedente podrán efectuarse a contar de la fecha de entrada en vigencia de las disposiciones del Título I de la
presente ley y hasta el año 2016.

Artículo quincuagésimo cuarto. Durante el primer año de vigencia el mayor gasto que represente la aplicación de esta ley, se financiará con cargo
al Presupuesto del Ministerio del Trabajo y Previsión Social, y en lo que faltare, con cargo a la Partida Tesoro Público.  En los años siguientes, los
recursos estarán provistos en las respectivas leyes de presupuestos.

Artículo transitorio final. Sin perjuicio de lo dispuesto en los artículos precedentes de este cuerpo legal, podrá dictarse los reglamentos que
disponga la presente ley, desde la fecha de publicación de la misma.".

Habiéndose cumplido con lo establecido en el Nº 1º del artículo 93 de la Constitución Política de la República y por cuanto he tenido a bien
aprobarlo y sancionarlo; por tanto promúlguese y llévese a efecto como Ley de la República.

Santiago, 11 de marzo de 2008.- MICHELLE BACHELET JERIA, Presidenta de la República.- Osvaldo Andrade Lara, Ministro del Trabajo y
Previsión Social.- Edmundo Pérez Yoma, Ministro del Interior.- Andrés Velasco Brañes, Ministro de Hacienda.- Laura Albornoz Pollmann, Ministra
Directora Servicio Nacional de la Mujer.

Lo que transcribe a Ud. para su conocimiento.- Saluda a Ud., Mario Ossandón Cañas, Subsecretario de Previsión Social.

TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

Proyecto de ley que crea el sistema de pensiones solidarias, modifica la institucionalidad para tal efecto, incorpora cambios al sistema de pensiones
del Decreto Ley Nº 3.500 de 1980 y materias relacionadas.
(Boletín Nº 4742-13)

El Secretario del Tribunal Constitucional, quien suscribe certifica que la Honorable Cámara de Diputados envió el proyecto de ley enunciado en el
rubro, aprobado por el Congreso Nacional, a fin de que este Tribunal, ejerciera el control de constitucionalidad respecto de los artículos 46, inciso
tercero; 47, Nº 8; 64; 66; 67; 70; 91, Nº 31, literales iii y iv de la letra a), el nuevo inciso noveno propuesto mediante la letra b), el nuevo inciso décimo
octavo propuesto por la letra f) y la letra g), Nº 34, letras a) ys ), Nº 37 y Nº 85, sólo en lo que respecta a las letras a) yb) del artículo 168;  97,
permanentes y de los artículos transitorios Cuadragésimo, letra d) y Cuadragésimo segundo, rol Nº 1032-07-CPR, y que por sentencia de 4 de marzo de
2008, declara:

1. Que las siguientes disposiciones del proyecto remitido a control de este Tribunal, son constitucionales:

— Artículo 47, Nº 8;

— Artículo 91, literales iii y iv de la letra a), el nuevo inciso noveno agregado por la letra b), el nuevo inciso décimo octavo incorporado por la letra f)
y la letra g), todos del Nº 31; letras a) ys) del Nº 34; el Nº 37; la letra b) del artículo 168 del nuevo Título XVI incorporado por el Nº 85;

— Artículo cuadragésimo transitorio, letra c) y,

— Artículo cuadragésimo segundo transitorio;

2. Que el inciso tercero del artículo 46 del proyecto en examen es constitucional en el entendido que no excluye el ejercicio del control de legalidad
de los actos de la administración, en lo que fuere procedente, con sujeción a lo dispuesto en el inciso primero del artículo 99 de la Constitución Política
de la República;

3. Que no corresponda a esta Magistratura pronunciarse sobre las siguientes disposiciones del proyecto remitido, por versar sobre materias que no
son propias de ley orgánica constitucional:

— Artículo 64;

— Artículo 66;

— Artículo 67;

— Artículo 70, y

— El numeral 85 del artículo 91, en lo que respeta a la letra a) del artículo 168.

Santiago, 4 de marzo de 2008.- Rafael Larraín Cruz, Secretario.

LEY Nº 20.459

Fecha Publicacion : 4.09.2010


Fecha Promulgación : 31.08.2010
organismo : Ministerio del Trabajo y Previsión Social; Subsecretaría de Previsión Social
título : Facilita el acceso a las pensiones básicas solidarias de invalidez y de vejez
Tipo Versión : Única de: 1.11.2010
Vigencia : 1.11.2010
Norma : 1016846
URL : http://www.leychile.cl/N?i=1016846&&f=2010-11-01&&p=

FACILITA EL ACCESO A LAS PENSIONES


BÁSICAS SOLIDARIAS DE INVALIDEZ Y DE VEJEZ

Teniendo presente que el H. Congreso Nacional ha dado su aprobación al siguiente proyecto de ley

Proyecto de ley:

" Artículo 1º. Introdúcense las siguientes modificaciones a la Ley Nº 20.255:

1. Agregue el siguiente artículo 23 bis, nuevo:

" Artículo 23 bis. Sin perjuicio de lo señalado en el inciso primero del artículo 23, las personas que sean beneficiarias de la pensión básica solidaria
de invalidez o del aporte previsional solidario de invalidez podr, a contar de la fecha en que cumplir sesenta y cuatro años de edad, solicitar la pensión
básica solidaria de vejez o el aporte previsional solidario de vejez, según corresponda. de los sesenta y cinco años de edad, siempre que los
peticionarios reúnan los requisitos para ser beneficiarios de dicha pensión o aporte.

Respecto de las personas que hayan percibido la pensión básica solidaria de invalidez o el aporte previsional solidario de invalidez durante un lapso
de veinte años o más, sea en forma continua o discontinua, se entenderá cumplido el requisito de residencia establecido en la letra c) del artículo 3º.".

2. Agregue el siguiente artículo 35 bis, nuevo:

" Artículo 35 bis. Las personas que sean beneficiarias del subsidio al que se refiere el artículo anterior podrán, a contar de la fecha en que cumplan
diecisiete años de edad, solicitar la pensión básica solidaria de invalidez y la calificación de su invalidez, conforme a lo establecido en el artículo 17. En
este caso, dicha pensión se devengará a partir de la fecha en que el beneficiario cumpla dieciocho años de edad, siempre que reúna los requisitos para
que la pensión le sea otorgada.".

Artículo 2º. Esta ley entrará en vigencia el día 1 del mes subsiguiente a su publicación en el Diario Oficial.".

Y por cuanto he tenido a bien aprobarlo y sancionarlo; por tanto promúlguese y llévese a efecto como Ley de la República.

Santiago, 31 de agosto de 2010.- SEBASTIÁN PIÑERA ECHENIQUE, Presidente de la República.- Camila Merino Catalán, Ministra del Trabajo y
Previsión Social.- Felipe Larraín Bascuñán, Ministro de Hacienda.

Lo que transcribe a Ud. para su conocimiento.- Saluda a Ud., Augusto Iglesias Palau, Subsecretario de Previsión Social.

LEY Nº 20.894

Concordancias:  Ley Nº 20.255, establece reforma previsional, DO 17.03.08. Ley Nº 17.322, normas para la cobranza judicial de cotizaciones, aportes y multas de las instituciones
de seguridad social, DO 19.08.70.  Ley Nº 16.744, establece normas sobre Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales, DO 1.02.68. Decreto Ley Nº 3.500, establece
nuevo sistema de pensiones, DO 13.11.80.  Decreto con Fuerza de Ley Nº 1, que fija texto refundido, coordinado y sistematizado del Decreto Ley Nº 2.763, de 1979 y de las Leyes
Nº 18.933 y Nº 18.469, DO 24.04.06.

PRORROGA LA OBLIGATORIEDAD DE COTIZAR DE LOS TRABAJADORES


INDEPENDIENTES Y ADECUA NORMATIVA PREVISIONAL QUE INDICA

Publicada en el Diario Oficial de 26 de enero de 2016

Teniendo presente que el H. Congreso Nacional ha dado su aprobación al siguiente Proyecto de ley:

" Artículo 1º. Introdúcense las siguientes modificaciones en el Decreto Ley Nº 3.500, de 1980, que Establece Nuevo Sistema de Pensiones:

1. Agrégase, al final del inciso decimocuarto del artículo 19, la oración que a continuación se indica, pasando el punto aparte a ser punto seguido:
"Con todo, las Administradoras no podrán perseguir, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 1º de la Ley Nº 17.322, el cobro de las cotizaciones
previsionales adeudadas por los trabajadores independientes señalados en el artículo 89, por las rentas a que se refiere el inciso primero del artículo
90.".

2. Intercálase en el inciso segundo del artículo 92 A, a continuación del segundo punto seguido, que pasa a ser coma, la siguiente frase: "junto con
el detalle de los saldos insolutos a que se refiere el artículo 92 G y la demás información necesario para el cumplimiento de este Título.".

3. Reemplázase el artículo 92 G por el siguiente: "Artículo 92 G. Si las cantidades señaladas en el numeral iii) del inciso primero del artículo anterior
fueren de un monto inferior a las cotizaciones que le faltaren por pagar, se pagarán en primer lugar las destinadas al financiamiento del seguro a que se
refiere el artículo 59; en segundo lugar, las cotizaciones del Seguro Social de la Ley Nº 16.744; en tercer lugar, las destinadas al financiamiento de la
cotización obligatoria para pensión establecida en el inciso primero del artículo 17 ya la comisión señalada en el artículo 28; en cuarto lugar, los saldos
insolutos pendientes de las cotizaciones a que se refiere el orden inmediatamente anterior, que no hubieren pudo cubrirse en los años precedentes,
reajustados de conformidad con lo dispuesto en el inciso décimo del artículo 19; y,en quinto lugar, las cotizaciones de salud señaladas en el inciso
primero del artículo 92.".

4. Elimínase en el artículo 92 H el inciso primero, pasando su actual inciso segundo a ser primero y así sucesivamente.

Artículo 2º. Introdúcense las siguientes modificaciones en la Ley Nº 20.255, que establece Reforma Previsional:

1. Modifique el artículo 88 en el siguiente sentido:

a) Reemplázase en su inciso tercero la oración "Las cotizaciones correspondientes se calcularán sobre la base de la misma renta por la cual los
árbitros efectúen sus cotizaciones para pensiones y no se considerarán renta para los efectos de la Ley sobre Impuesto a la Renta. ", por la siguiente:
"Las cotizaciones se calcularán sobre la base de la renta que declare mensualmente el trabajador independiente, sin perjuicio de lo señalado en el inciso
quinto de este artículo. Estas cotizaciones no se considerarán renta para los efectos de la ley sobre Impuesto a la Renta.".

b) Reemplázase en su inciso cuarto la frase "dentro de los diez primeros días del mes siguiente a aquel en que se devengó la renta imponible.
Cuando dicho plazo venza en día sábado, domingo o festivo, se prorrogará hasta el primer día hábil siguiente. "  por la siguiente: ", hasta el último día
hábil del mes calendario siguiente a aquel que corresponde a la renta declarada".
c) Modifique su inciso séptimo en el siguiente sentido:

I. Intercálanse entre las expresiones "se reliquidarán" y "los beneficios pecuniarios", las palabras "o concederán".

ii. Reemplázase la expresión "que se hubieran devengado en su favor" por "del Seguro Social a que se refiere la Ley Nº 16.744 que le hubieren
correspondido".

iii. Sustitúyese la expresión "de seguridad social" por la frase "para el Seguro Social contra Riesgos de Accidentes del Trabajo y Enfermedades
Profesionales contemplada en la Ley Nº 16.744".

d) Reemplázanse sus incisos octavo y noveno por los siguientes:

"Los trabajadores independientes a que se refiere este artículo, en forma previa al entero de la primera cotización para el referido seguro, luego se
registrarán en alguno de los organismos administradores del Seguro Social de la Ley Nº 16.744. Para efectos de la reliquidación, los trabajadores
independientes que no se encuentren adheridos a una mutualidad de empleadores se entenderán afiliados al Instituto de Seguridad Laboral.

Para tener derecho a las prestaciones de la Ley Nº 16.744, los trabajadores independientes de que trata el presente artículo deben estar registrados
en un organismo administrador con anterioridad al accidente o al diagnóstico de la enfermedad.  Además, deberá haber ingresado la cotización
correspondiente al mes anterior a aquél en que ocurrió el accidente o tuvo lugar el diagnóstico de la enfermedad profesional, o haber pagado, a lo
menos, seis cotizaciones, continuas o discontinuas, en los últimos doce meses anteriores a los mencionados siniestros, sea que aquellos se hayan
realizado en virtud de su calidad de trabajador independiente o dependiente.".

e) Agrégase el siguiente inciso final nuevo:

"Con todo, el trabajador que se afilia por primera vez al Seguro Social de la Ley Nº 16.744 en su calidad de independiente, durante los tres primeros
meses posteriores a su registro, accederá a las prestaciones de aquéllos siempre que pague, a lo menos, las cotizaciones del mes en que ocurrió el
accidente o se diagnosticó la enfermedad de que se trate, conforme a lo dispuesto en el inciso anterior.".

2. Modifique el artículo 89 en el siguiente sentido:

a) Reemplázase en su inciso primero la expresión "al cuarto" por la siguiente: ", segundo, cuarto, octavo, noveno".

b) Intercálase el siguiente inciso segundo nuevo, pasando los incisos segundo y tercero a ser tercero y cuarto, respectivamente:

"Las cotizaciones correspondientes se calcularán sobre la base de la misma renta por la cual los árbitros trabajadores efectúen sus cotizaciones
para pensiones y no se considerarán renta para los efectos de la ley sobre Impuesto a la Renta. La renta mensual imponible para estos efectos no podrá
ser inferior a un ingreso mínimo mensual ni superior al límite máximo imponible que resulte de la aplicación del artículo 16 del Decreto Ley Nº 3.500, de
1980.".

3. Modifícase el artículo vigésimo noveno transitorio en el siguiente sentido:

a) Reemplázase en su inciso segundo el vocablo "tres" por "seis".

b) Modifique su inciso tercero en el siguiente sentido: i. Intercálase, entre las frases "la renta imponible" y "será la establecida", la expresión "de las
cotizaciones para pensión". ii. Reemplázase la expresión "0,4; 0,7; y 1 para el primer, segundo y tercer", por "0,4 y 0,7 para el primer y segundo año y 1
para el tercer, cuarto, quinto y sexto" .

c) Modifique su inciso cuarto en el siguiente sentido:

I. Sustitúyase el vocablo "cuarto" por "séptimo".

ii. Elimínense las oraciones siguientes: "La cotización del 7% para financiar prestaciones de salud se realizará de acuerdo a lo dispuesto en el
artículo 86 de la presente ley, a contar del día 1 de enero del séptimo año posterior a la entrada en vigencia de las disposiciones señaladas en el inciso
primero. Con anterioridad a dicha fecha estas cotizaciones se realizarán de acuerdo a las normas vigentes a la época de publicación de la presente ley.".

4. Reemplázase el inciso primero del artículo trigésimo transitorio por los siguientes incisos primero y segundo, nuevos, pasando el actual inciso
segundo a ser tercero:

" Artículo trigésimo. Hasta el 31 de diciembre del año 2017, los trabajadores independientes señalados en el artículo 89 del Decreto Ley Nº 3.500,
de 1980, podrán pagar la cotización del siete por ciento para financiar prestaciones de salud y la cotización para el Seguro Social contra Riesgos de
Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales de la Ley Nº 16.744, en forma mensual e independiente.Estos pagos se realizarán sobre la renta
imponible que declaren para cada una de estas cotizaciones, la que no podrá ser inferior a un ingreso mínimo mensual ni superior al límite imponible del
artículo 16 del Decreto Ley Nº 3.500, de 1980.

En el párrafo señalado en el inciso anterior, no se practicarán las reliquidaciones señaladas en el inciso quinto tanto del artículo 92 del Decreto Ley
Nº 3.500, de 1980, como del artículo 88 de este cuerpo legal.".
5. Modifícase el artículo trigésimo primero transitorio en el siguiente sentido:

a) Reemplázase la expresión "al cuarto y final" por ", cuarto y noveno".

b) Reemplázase la expresión "En todo caso, el límite máximo de la renta imponible será el contemplado" por "La base imponible y el límite mínimo y
máximo para el pago de las cotizaciones de que se trata, se regirán por lo dispuesto".

Artículo 3º. Introdúcense las siguientes modificaciones al Decreto con Fuerza de Ley Nº 1, de 2005, del Ministerio de Salud, que fija el texto
refundido, coordinado y sistematizado del Decreto Ley Nº 2.763, de 1979, y de las Leyes Nº 18.933 y Nº 18.469:

1. Reemplázase en la letra b) del artículo 135 la expresión "en cualquier régimen legal de previsión" por "para salud".

2. Reemplázase en los numerales 2 y 3 del inciso segundo del artículo 149 el vocablo "previsional" por "a salud".

3. Reemplázase en el inciso segundo del artículo 152 la expresión "previsionales" por "para salud".

Artículo 4º. Agrégase en el inciso primero del artículo 1º de la Ley Nº 17.322, que establece Normas para la Cobranza Judicial de Cotizaciones,
Aportes y Multas de las Instituciones de Seguridad Social, a continuación del punto aparte, que pasa a ser punto seguido, la siguiente oración : "En
ningún caso se aplicará esta ley respecto de las cotizaciones de pensiones de los trabajadores independientes señalados en el artículo 89 del Decreto
Ley Nº 3.500, de 1980, que establece Nuevo Sistema de Pensiones, por las rentas a que se refiere el inciso primero del artículo 90 del citado Decreto
Ley.".

DISPOSICIONES TRANSITORIAS

Artículo primero. Las adecuaciones a los reglamentos de las leyes modificadas por los artículos permanentes de esta ley debido a que se
cumplieron, en lo que corresponde, antes del 1 de febrero del año 2016.

Artículo segundo. La obligación de información que esta ley introduce en el inciso segundo del artículo 92 A del Decreto Ley Nº 3.500, de 1980, no
será exigible respecto de la Operación Renta 2016.

Asimismo, el orden de prelación para el pago de las cotizaciones previsionales señalado en el artículo 1º de esta ley, que modifica el artículo 92 G
del Decreto Ley Nº 3.500, de 1980, comenzará a regir para la Operación Renta 2017. El pago de las cotizaciones previsionales que en la Operación
Renta 2016 deba hacerse de conformidad con lo establecido en el numeral iii) del inciso primero del artículo 92 F del referido Decreto Ley, se realizará
de conformidad al orden de prelación señalado en el artículo 92 G del Decreto Ley Nº 3.500, de 1980, vigente a la publicación de la presente ley.

Con todo, los saldos insolutos que adeuden los trabajadores independientes a que se refiere el artículo 89 del Decreto Ley Nº 3.500, de 1980, por
las rentas señaladas en el inciso primero del artículo 90 del referido Decreto Ley, luego de las reliquidaciones realizadas en las Operaciones Renta
2013, 2014 y 2015 y sus reajustes, intereses y multas, no se pagarán según los mecanismos establecidos en el numeral iii) del artículo 92 F y en
el artículo 92 G del citado cuerpo legal.

Artículo tercero. Los organismos administradores del Seguro Social de la Ley Nº 16.744 no podrán perseguir el cobro judicial de las cotizaciones
que adeuden los trabajadores independientes señalados en el artículo 89 del Decreto Ley Nº 3.500, de 1980, por concepto del referido Seguro, por las
rentas a que se refiere el inciso primero del artículo 90 de dicho Decreto Ley, luego de realizar las reliquidaciones a que se refiere el artículo 88 de la Ley
Nº 20.255 en las Operaciones Renta 2013, 2014 y 2015, que no le hubieren obtenido cobertura.

Artículo cuarto. Las modificaciones que esta ley introducen en el artículo 19 del Decreto Ley Nº 3.500, de 1980, y en el artículo 1º de la Ley Nº
17.322 no producirán efectos respecto de las causas que se encuentran pendientes en el momento de entrada en vigencia de esta ley .".

Y por cuanto he tenido a bien aprobarlo y sancionarlo; por tanto promúlguese y llévese a efecto como Ley de la República.

Santiago, 18 de enero de 2016.- MICHELLE BACHELET JERIA, Presidenta de la República.- Ximena Rincón González, Ministra del Trabajo y
Previsión Social.- Rodrigo Valdés Pulido, Ministro de Hacienda.

Lo que transcribe a usted, para su conocimiento.- Mónica Ferrer Rivas, Subsecretaria de Previsión Social (S).

VIII. NORMAS PROTECTORAS DE MATERNIDAD Y ENFERMEDAD


Concordancias:  Código de Trabajo, Título II del Libro II, artículos 194, 208. Ley Nº 20.545, modifica las normas sobre protección a la maternidad e incorpora el permiso posnatal
parental, DO 17.10.11.  Ley Nº 20.891, perfecciona el permiso posnatal parental y el ejercicio del derecho a sala cuna para las funcionarias y funcionarios públicos que indica, DO
22.01.16.  Decreto con Fuerza de Ley Nº 44, fija normas comunes para los subsidios por incapacidad laboral de los trabajadores dependientes del sector privado, DO 24.07.78. Ley
Nº 20.891, perfecciona el permiso posnatal parental y el ejercicio del derecho a sala cuna para las funcionarias y funcionarios públicos que indica, DO 22.01.16.

NORMAS DEL CÓDIGO DEL TRABAJO

TÍTULO II
DE LA PROTECCIÓN A LA MATERNIDAD,
LA PATERNIDAD Y LA VIDA FAMILIAR 841
Concordancias:  Código del Trabajo: artículo 2º.  Ley Nº 19.299, Modifica Decreto con Fuerza de Ley Nº 44 de 1978, y la Ley Nº 18.867, en lo relativo a normas sobre subsidios
maternos, DO 12.03.1994: artículo 1º.

ÁMBITO DE APLICACIÓN, PROHIBICIÓN DISCRIMINACIÓN POR CAUSA EMBARAZO

Artículo 194. La protección a la maternidad, la paternidad y la vida familiar se regirá por las disposiciones del presente título y quedan sujetos a
ellas los servicios de la administración pública, los servicios semifiscales, de administración autónoma, de las municipalidades y todos los servicios y
establecimientos, cooperativas o empresas industriales, extractivas, agrícolas o comerciales, sean de propiedad fiscal, semifiscal, de administración
autónoma o independiente, municipal o particular o perteneciente a una corporación de derecho público o privado. 842

Las disposiciones anteriores comprenden las sucursales o dependencias de los establecimientos, empresas o servicios indicados. 843

Estas disposiciones se beneficiarán a todos los trabajadores que dependan de cualquier empleador, aquellos comprendidos que trabajen en su
domicilio y, en general, a todos los que estén acogidos a algún sistema previsional. 844

Ningún trabajador podrá condicionar la contratación de trabajadores, su permanencia o renovación de contrato, o la promoción o movilidad en su
empleo, a la ausencia o existencia de embarazo, ni exigir para dichas multas certificado o examen alguno para verificar si se encuentra o no en estado
de gravidez. 845

Concordancias:  Código del Trabajo: artículos 1º, 2º.  Ley Nº 20.891, perfecciona el permiso posnatal parental y el ejercicio del derecho a sala cuna para las funcionarias y
funcionarios públicos que indica, DO 22.01.16.

DESCANSO PRENATAL, POSNATAL, PERMISO POR NACIMIENTO PADRE

Artículo 195. Las trabajadoras tendrán derecho a un descanso de maternidad de seis semanas antes del parto y doce semanas después de él.

El padre tendrá derecho a un permiso pagado de cinco días en caso de nacimiento de un hijo, el que podrá utilizar a su elección desde el momento
del parto, y en este caso será de forma continua, excluyendo el descanso semanal, o distribuirlo dentro del primer mes desde la fecha del
nacimiento. Este permiso también se otorgará al padre que se encuentre en proceso de adopción, y se contará a partir de la notificación de la resolución
que otorgue el cuidado personal o acoja la adopción del menor, en conformidad a los artículos 19 y 24 de la Ley Nº 19.620. Este derecho es
irrenunciable.

Si la madre muriera en el parto o durante el período de permiso posterior a éste, dicho permiso o el resto de él que sea destinado al cuidado del hijo
corresponderá al padre oa quien le fuere otorgada la custodia del menor, quien gozará del fuero establecido en el artículo 201 de este Código y tendrá
derecho al subsidio a que se refiere el artículo 198.

El padre que sea privado por sentencia judicial del cuidado personal del menor perderá el derecho a fuero y subsidio establecido en el inciso
anterior.

Los derechos referidos en el inciso primero no podrán renunciarse y durante los períodos de descanso queda prohibido el trabajo de las mujeres
embarazadas y puérperas.

Asimismo, no obstante cualquier estipulación en contrario, deberán conservarse sus empleos o puestos durante dichos períodos, incluido el período
establecido en el artículo 197 bis. 846

Concordancia: Código del Trabajo: artículos 5º, 200, 201. Ley Nº 19.620, Dicta normas sobre adopción de menores, DO 5.08.1999.  DFL Nº 44, Establece normas comunes para
subsidios por incapacidad laboral de los trabajadores dependientes del sector privado, DO 24.07.1978.

AMPLIACIÓN DE PERMISOS MATERNOS POR CAUSA DE ENFERMEDAD

Artículo 196. Si durante el embarazo se produce enfermedad como consecuencia de éste, comprobada con certificado médico, la trabajadora
tendrá derecho a un descanso prenatal suplementario cuya duración será fijada, en su caso, por los servicios que tengan a su cargo las atenciones
médicas preventivas o curativas.

Si el parto se produjere después de las seis semanas siguientes a la fecha en que la mujer hubiere comenzado el descanso de maternidad, el
descanso prenatal se entenderá prorrogado hasta el alumbramiento y desde la fecha de éste se contará con el descanso puerperal, lo que deberá ser
comprobado, antes de expirar el plazo, con el correspondiente certificado médico o de la matrona.

Si como consecuencia del alumbramiento se produjere enfermedad comprobada con certificado médico, que impidiere regresar al trabajo por un
plazo superior al descanso posnatal, el descanso puerperal será prolongado por el tiempo que fije, en su caso, el servicio encargado de la atención
médica preventiva o curativo

Cuando el parto se produjere antes de iniciar la trigésimo semana tercera de gestación, o si el niño al nacer pesare menos de 1.500 gramos, el
descanso posnatal del inciso primero del artículo 195 será de dieciocho semanas. 847

En caso de partos de dos o más niños, el período de descanso posnatal establecido en el inciso primero del artículo 195 se incrementará en siete
días corridos por cada niño nacido a partir del segundo. 848
Cuando concurrieren simultáneamente las circunstancias establecidas en los incisos cuarto y quinto de este artículo, la duración del descanso
posnatal será la de aquel que posea una mayor extensión. 849

Los certificados a que se refiere este artículo serán expedidos gratuitamente, cuando sean solicitados a médicos o matronas que por cualquier
concepto perciban remuneraciones del Estado.

Concordancia: Código del Trabajo: artículos 197 bis, incisos: 4º, 5º y 6º.

REQUISITO PARA EJERCICIO PERMISOS MATERNALES

Artículo 197. Para hacer uso del descanso de maternidad, señalado en el artículo 195, deberá presentar al jefe del establecimiento, empresa,
servicio o empleador un certificado médico o de matrona que acredite que el estado de embarazo ha llegado al período fijado para obtenerlo.

El descanso se concederá de acuerdo con las formalidades que correspondan al reglamento.

Estos certificados serán expedidos gratuitamente por los médicos o matronas a que se refiere el inciso final del artículo anterior.

PERMISO POSNATAL PARENTAL

Artículo 197 bis. Las trabajadoras tendrán derecho a un permiso posnatal parental de doce semanas a continuación del período posnatal, durante
el cual recibirán un subsidio cuya base de cálculo será la misma del subsidio por descanso de maternidad a que se refiere el inciso primero del artículo
195.

Con todo, la trabajadora podrá reincorporarse a sus labores una vez terminado el permiso posnatal, por la mitad de su jornada, en cuyo caso el
permiso posnatal parental se extenderá a dieciocho semanas. En este caso, percibirá el cincuen ta por ciento del subsidio que le hubiere correspondido
conforme al inciso anterior y, a lo menos, el cincuenta por ciento de los estipendios fijos establecidos en el contrato de trabajo, sin perjuicio de las demás
remuneraciones de carácter variable a que tenga derecho.

Las trabajadoras exentas del límite de jornada de trabajo, de conformidad a lo establecido en el inciso segundo del artículo 22, podrán ejercer el
derecho establecido en el inciso anterior, en los términos de dicho precepto y conforme a lo acordado con su empleador.  Para ejercer los derechos
establecidos en los incisos segundo, tercero y octavo, la trabajadora deberá dar aviso a su empleador mediante carta certificada, enviada con a lo
menos treinta días de anticipación al término del período posnatal, con copia a la Inspección del Trabajo. De no efectuar esta comunicación, la
trabajadora deberá ejercer su permiso posnatal parental de acuerdo a lo establecido en el inciso primero.

El trabajador estará obligado a reincorporar a la trabajadora salvo que, por la naturaleza de sus labores y las condiciones en que aquellas las
desempeñan, estas últimas sólo podrán desarrollarse ejerciendo la jornada que la trabajadora cumplió antes de su permiso prenatal.  La negativa del
empleado a la reincorporación parcial deberá ser fundamental e informada a la trabajadora, dentro de los tres días de recibida la comunicación de ésta,
mediante carta certificada, con copia a la Inspección del Trabajo en el mismo acto. La trabajadora podrá reclamar dicha negativa ante la referida entidad,
dentro de tres días hábiles contados desde que tome conocimiento de la comunicación de su empleador.  La Inspección del Trabajo resolverá si la
naturaleza de las labores y condiciones en las que son desempeñadas justifican o no la negativa del empleador.

En caso de que la trabajadora opte por reincorporarse a sus labores de conformidad a lo establecido en este artículo, el empleado deberá dar aviso
a la entidad pagadara del subsidio antes del inicio del permiso posnatal parental.

Con todo, cuando la madre hubiere fallecido o el padre tuviere el cuidado personal del menor por sentencia judicial, le corresponderá a éste el
permiso y subsidio establecido en los incisos primero y segundo.

Si ambos padres son trabajadores, cualquiera de ellos, a elección de la madre, podrá disfrutar del permiso posnatal parental, a partir de la séptima
semana del mismo, por el número de semanas que ésta indique. Las semanas utilizadas por el padre deberán ubicarse en el período final del permiso y
darn derecho al subsidio establecido en este artículo, calculado en base a sus remuneraciones. Le será aplicable al trabajador lo dispuesto en el inciso
quinto.

En caso de que el padre haga uso del permiso posnatal parental, deberá dar aviso a su empleado mediante carta certificada enviada, a lo menos,
con diez días de anticipación a la fecha en que hará uso del permiso mencionado, con copia a la Inspección del Trabajo. Copia de dicha comunicación
deberá ser remitida, dentro del mismo plazo, al empleador de la trabajadora. A su vez, el empleador del padre deberá dar aviso a las entidades pagadas
del subsidio que correspondan, antes del inicio del permiso posnatal parental que utilicen.

El subsidio derivado del permiso posnatal parental se financiará con cargo al Fondo Único de Prestaciones Familiares y Subsidio de Cesantía del
Decreto con Fuerza de Ley Nº 150, del Ministerio del Trabajo y Previsión Social, de 1982.

El empleador que impida el uso del permiso posnatal parental o realice cualquier práctica arbitraria o abusiva con el objeto de dificultar o imposible
el uso del permiso establecido en los incisos anteriores, será sancionado con multa a beneficio fiscal de 14 a 150 unidades tributarias
mensuales. Cualquier infracción a lo dispuesto en este inciso podrá ser denunciada a la Inspección del Trabajo, entidad que también podrá proceder de
oficio a este respecto. 850

Concordancia: Código del Trabajo: artículos 40 bis, 41, 174, 195, 198, 200, 201. DFL Nº 44, Establece normas comunes para subsidios por incapacidad laboral de los trabajadores
dependientes del sector privado, DO 24.07.1978, artículos: 5º , 8º, 8º bis y 25. DFL Nº 150, Sobre Sistema Único de prestaciones familiares y Sistema de Subsidios de Cesantía
para los trabajadores de los sectores privados y públicos, DO 25.03.1982. Decreto Supremo Nº 210, Reglamento sobre subsidios por reposos maternos y permisos por
enfermedades del hijo menor de un año, vigente de acuerdo a lo dispuesto en el artículo 3º transitorio de este Código, DO 17.06.1986.

SUBSIDIO MATERNAL
Artículo 198. La mujer que se encuentre en el período de descanso de maternidad a que se refiere el artículo 195, de descansos suplementarios y
de plazo ampliado señalados en el artículo 196, como también los trabajadores que hagan uso del permiso posnatal parental, recibirán un subsidio
calculado conforme a lo dispuesto en el Decreto con Fuerza de Ley Nº 44, del Ministerio del Trabajo y Previsión Social, de 1978, y en el artículo 197
bis. 851

Concordancias:  Decreto Supremo Nº 210, Reglamento sobre subsidios por reposos maternos y permisos por enfermedades del hijo menor de un año, vigente de acuerdo a lo
dispuesto en el artículo 3º transitorio de este Código, DO 17.06.1986. Ley Nº 18.867. Modifica el artículo 62 de la Ley Nº 18.768, y otorga permiso y subsidio en caso de adopción
plena, DO 4.12.1989: artículos 1º, 5º.

PERMISO ESPECIAL POR ENFERMEDAD GRAVE NIÑO MENOR DE UN AÑO

Artículo 199. Cuando la salud de un niño menor de un año requiera de atención en el hogar con motivo de enfermedad grave, circunstancia que
deberá ser acreditada mediante certificado médico otorgado o ratificado por los servicios que tendrán a su cargo la atención médica de los menores , la
madre trabajadora tendrá derecho al permiso y subsidio que establece el artículo anterior por el período que el respectivo servicio determine.  En el caso
que ambos padres sean trabajadores, cualquiera de ellos ya elección de la madre, podrá gozar del permiso y subsidio referidos.  Con todo, gozará de
ellos el padre, cuando la madre hubiere fallecido o él tuviere la tuición del menor por sentencia judicial.

Tendrá también derecho a este permiso y subsidio, la trabajadora o el trabajador que tenga a su cuidado un menor de edad inferior a un año,
respecto de quien se le haya otorgado judicialmente la tuición o el cuidado personal como medida de protección.  Este derecho se extenderá al cónyuge
o conviviente civil, en los mismos términos señalados en el inciso anterior.

Si los beneficios precedentes fueron obtenidos en forma indebida, los trabajadores involucrados serán solidariamente responsables de la restitución
de las prestaciones pecuniarias percibidas, sin perjuicio de las sanciones penales que por este hecho les pudiere corresponder. 852

Concordancia: Ley Nº 19.299, Modifica el Decreto con Fuerza de Ley Nº 44 de 1978 y la Ley Nº 18.867, en lo relativo a normas sobre subsidios maternos, DO 12.03.1994: artículo
1º.

PERMISO ESPECIAL POR ENFERMEDAD GRAVE MENOR DE 18 AÑOS

Artículo 199 bis. Cuando la salud de un menor de 18 años requiera la atención personal de sus padres con motivo de un accidente grave o de una
enfermedad terminal en su fase final o enfermedad grave, aguda y con probable riesgo de muerte, la madre trabajadora tendrá derecho a una permiso
para ausentarse de su trabajo por el número de horas equivalentes a diez jornadas ordinarias de trabajo al año, distribuidas a elección de ella en
jornadas completas, parciales o combinación de ambas, las que se considerarán como trabajadas para todos los efectos legales.  Dichas circunstancias
del accidente o enfermedad deberán ser acreditadas mediante certificado otorgado por el médico que tenga a su cargo la atención del menor.

Si ambos padres son trabajadores dependientes, cualquiera de ellos, a elección de la madre, podrá gozar del permiso de referencia. Con todo,
dicho permiso se otorgará al padre que tuviere la tuición del menor por sentencia judicial o cuando la madre hubiere fallecido o estuviese imposibilitada
de hacer uso de él por cualquier causa. A falta de ambos, a quien acredite su tuición o cuidado.

El tiempo no trabajado deberá ser restituido por el trabajador mediante imputación a su próximo feriado anual o laborando horas extraordinarias oa
través de cualquier forma que convengan libremente las partes. Sin embargo, tratándose de trabajadores regidos por estatutos que contemplan la
concesión de días administrativos hacer, primeramente el trabajador deberá usar de ellos, luego podrá imputar el tiempo que debe reponer a su próximo
feriado anual oa días administrativos del año siguiente al uso del permiso a que se refiere este artículo, oa horas extraordinarias.

En el evento de no ser posible aplicar dichos mecanismos, se podrá descontar el tiempo equivalente al permiso obtenido de las remuneraciones
mensuales del trabajador, en forma de un día por mes, lo que podrá fraccionarse según sea el sistema de pago, o en forma íntegra si el trabajador
cesare en su trabajo por cualquier causa. 853

Iguales derechos y mecanismos de restitución serán aplicables a los padres, a la persona que tenga su cuidado personal o sea cuidador en los
términos establecidos en la letra d) del artículo 6º, de la Ley Nº 20.422, de un menor con discapacidad, debidamente inscrito en el Registro Nacional de
la Discapacidad, o siendo menor de 6 años, con la determinación diagnóstica del médico tratante. 854

Lo dispuesto en el inciso precedente se utilizará, en iguales términos, tratándose de personas mayores de 18 años con discapacidad mental, por
causa psíquica o intelectual, multidéficit o bien presenten dependencia severa. 855

En todo caso, de la ausencia al trabajo se deberá dar aviso al trabajador dentro de las 24 horas siguientes al ejercicio del derecho. 856

PERMISO POSNATAL PARENTAL POR TUICIÓN O RESOLUCIÓN CUIDADO PERSONAL

Artículo 200. El trabajador o el trabajador que tenga a su cuidado un menor de edad, por haberle otorgado judicialmente la tuición o el cuidado
personal como medida de protección, o en virtud de lo previsto en los artículos 19 o 24 de la Ley Nº 19.620 , tendrá derecho al permiso posnatal parental
establecido en el artículo 197 bis. Además, cuando el menor tuviere menos de seis meses, previamente tendrá derecho a un permiso y subsidio por
doce semanas.

A la correspondiente solicitud de permiso, el trabajador o la trabajadora, según corresponda, deberá acompañar no obstante una declaración jurada
de tener bajo su tuición o cuidado personal al causante del beneficio, así como un certificado del tribunal que haya concedido la tuición o cuidado
personal del menor como medida de protección, o en virtud de lo previsto en los artículos 19 o 24 de la Ley Nº 19.620. 857

FUERO MATERNAL
Artículo 201. Durante el período de embarazo y hasta un año después de expirado el descanso de maternidad, excluido el permiso posnatal
parental establecido en el artículo 197 bis, la trabajadora gozará de fuero laboral y estará sujeta a lo dispuesto en el artículo 174. En caso de que el
padre haga uso del permiso posnatal parental del artículo 197 bis también gozará de fuero laboral, por un período equivalente al doble de la duración de
su permiso, a contar de los diez días anteriores al comienzo del uso del mismo. Con todo, este fuero del padre no podrá exceder de tres meses.

Tratándose de mujeres o de hombres solteros o viudos que manifiesten al tribunal su voluntad de adoptar un hijo en conformidad a las disposiciones
de la Ley Nº 19.620, el plazo de un año establecido en el inciso primero se tendrá desde la fecha en que el juez, mediante resolución dictada al efecto,
confíe a estos trabajadores el cuidado personal del menor en conformidad con el artículo 19 de la Ley Nº 19.620 o bien le otorgue la tuición en los
términos del inciso tercero del artículo 24 de la misma ley.

Sin perjuicio de lo antes indicado, cesará de pleno derecho el fuero establecido en el inciso precedente desde que se encuentre ejecutoriada la
resolución del juez que decida poner término al cuidado personal del menor o bien aquél que deniegue la solicitud de adopción.  Cesará también el fuero
en el caso de que la sentencia que acoja la adopción sea dejada sin efecto en virtud de otra resolución judicial.  Si por ignorancia del estado de
embarazo o del cuidado personal o tuición de un menor en el plazo y condiciones indicadas en el inciso segundo se hubiere dispuesto el término del
contrato, en contravención a lo dispuesto en el artículo 174, la medida quedará sin efecto y la trabajadora volverá a su trabajo, para lo cual bastará la
sola presentación del correspondiente certificado médico o de matrona, o bien de una copia autorizada de la resolución del tribunal que haya otorgado la
tuición o cuidado personal del menor, en los términos del inciso segundo, según sea el caso, sin perjuicio del derecho a remuneración por el tiempo en
que haya permanecido indebidamente fuera del trabajo, si durante ese tiempo no tuviere derecho a subsidio.  La afectada deberá hacer efectivo este
derecho dentro del plazo de 60 días hábiles contados desde el despido. No obstante lo dispuesto en el inciso primero, si el término del fuero se
produjere mientras la mujer estuviere gozando del descanso maternal o permiso parental a que aluden los artículos 195, 196 y 197 bis, seguirá
percibiendo el subsidio mencionado en el artículo 198 hasta la conclusión del período de descanso o permiso.  Para los efectos del subsidio de cesantía,
si hubiere lugar a él,858

Concordancia: Código del Trabajo: artículos 183-AE, 197 bis.

DERECHO A SOLICITAR CAMBIO DE FUNCIONES DURANTE EL EMBARAZO

Artículo 202. Durante el período de embarazo, la trabajadora que esté ocupada habitualmente en trabajos considerados por la autoridad como
perjudiciales para su salud, deberá ser trasladada, sin reducción de sus remuneraciones, a otro trabajo que no sea perjudicial para su estado.

Para efectos se entenderá, especialmente, como estos perjudiciales para la salud todo trabajo que:

a) obligue a levantar, arrastrar o empujar grandes pesos;

b) exija un esfuerzo físico, incluido el hecho de permanecer de pie largo tiempo;

c) se ejecuta en horario nocturno;

d) se realice en horas extraordinarias de trabajo, y

e) la autoridad competente declare inconveniente para el estado de gravidez. 859

Concordancia: Código del Trabajo: artículos 18, 211-I.

DERECHO A SALA CUNA

Artículo 203. Las empresas que ocupan veinte o más trabajadoras de cualquier edad o estado civil, deben tener salas anexas e independientes del
local de trabajo, en donde las mujeres pueden dar alimento a sus hijos menores de dos años y dejarlos mientras estén en el trabajo .  Igual obligación
corresponderá a los centros o complejos comerciales e industriales y de servicios administrados bajo una misma razón social o personalidad jurídica,
cuyos establecimientos ocupan entre todos, veinte o más trabajadores. El mayor gasto que signifique la sala cuna se entenderá común y deberá
concurrir a él todos los establecimientos en la misma proporción de los demás gastos de ese carácter. 860

Las salas cunas deben reunir las condiciones de higiene y seguridad que determinan el reglamento.

Con todo, los establecimientos de las empresas a que se refiere el inciso primero, y que se encuentran en una misma área geográfica, podrán,
previo informe favorable de la Junta Nacional de Jardines Infantiles, construir o habilitar y mantener servicios comunes de salas cunas para la atención
de los niños de las trabajadoras de todos ellos.

En los períodos de vacaciones determinados por el Ministerio de Educación, los establecimientos educativos podrán ser facilitados para ejercer las
funciones de salas cunas. Para estos efectos, la Junta Nacional de Jardines Infantiles podrá celebrar convenios con el Servicio Nacional de la Mujer, las
municipalidades u otras entidades públicas o privadas. 861

Se entenderá que el trabajador cumple con la obligación señalada en este artículo si paga los gastos de sala cuna directamente al establecimiento
al que la mujer trabajadora lleve a sus hijos menores de dos años.

El empleador designará la sala cuna a que se refiere el inciso anterior, de entre aquellos que cuenten con la autorización de la Junta Nacional de
Jardines Infantiles.

El empleador pagará el valor de los pasajes por el transporte que deba emplearse para la ida y regreso del menor al respectivo establecimiento.
El trabajador o trabajador a quienes, por sentencia judicial, se le haya confiado el cuidado personal del menor de dos años, tendrá los derechos
establecidos en este artículo si estos ya son exigibles a su empleador. 862

Lo anterior se utilizará, además, si la madre falla, salvo que el padre haya sido privado del cuidado personal por sentencia judicial. 
863 - 864

Concordancia: Código del Trabajo: artículo 95 bis.

APROBACIÓN DE PLANOS DE SALAS CUNAS

Artículo 204. Cuando se trate de construir o transformar salas cunas, los propietarios de los establecimientos permanecerán obligados a someter
previamente los planos a la aprobación de la comisión técnica del plan nacional de edificaciones escolares del Ministerio de Educación Pública.

OBLIGACION DE MANTENIMIENTO DE SALA CUNA

Artículo 205. El mantenimiento de las salas cunas será de costo exclusivo del empleado, quien deberá tener una persona competente a cargo de la
atención y cuidado de los niños, la que deberá estar, preferentemente, en posesión del certificado de auxiliar de enfermería otorgado por la autoridad
competente.

DERECHO A DAR ALIMENTOS

Artículo 206. Las trabajadoras tendrán derecho a disponer, a lo menos, de una hora al día, para dar alimento a sus hijos menores de dos
años. Este derecho podrá ejercerse de alguna de las siguientes formas a acordar con el empleado:

a) En cualquier momento dentro de la jornada de trabajo.

b) Dividiéndolo, a solicitud de la interesada, en dos porciones.

c) Postergando o adelantando en media hora, o en una hora, el inicio o el término de la jornada de trabajo.

Este derecho podrá ser ejercido preferentemente en la sala cuna, o en el lugar en que se encuentre el menor.

Para todos los efectos legales, el tiempo utilizado se considerará como trabajado.

El derecho a alimentar consagrado en el inciso primero, no podrá ser renunciado en forma alguna y le será aplicable a toda trabajadora que tenga
hijos menores de dos años, aun cuando no goce del derecho a sala cuna, según lo preceptuado en el artículo 203.

Tratándose de empresas que están obligadas a lo preceptuado en el artículo 203, el período de tiempo a que se refiere el inciso primero se ampliará
al necesario para el viaje de ida y vuelta de la madre para dar alimentos a sus hijos.  En este caso, el empleado pagará el valor de los pasajes por el
transporte que deba emplearse para la ida y regreso de la madre.

En caso de que el padre y la madre sean trabajadores, ambos podrán acordar que sea el padre quien ejerza el derecho. Esta decisión y cualquier
modificación de la misma deberán ser comunicadas por escrito a ambos empleados con a lo menos treinta días de anticipación, mediante instrumento
firmado por el padre y la madre, con copia a la respectiva Inspección del Trabajo. 865

Con todo, el padre trabajador ejercerá el referido derecho cuando tuviere la tuición del menor por sentencia judicial ejecutoriada, cuando la madre
hubiere fallecido o estuviere imposibilitada de hacer uso de él. 866

Asimismo, ejercerá este derecho la trabajadora o el trabajador al que se le haya obtenido judicialmente la tuición o el cuidado personal de
conformidad con la Ley Nº 19.620 o como medida de protección de acuerdo con el número 2 del artículo 30 de la Ley de Menores.  Este derecho se
extenderá al cónyuge, en los mismos términos señalados en los incisos anteriores.  867 - 868

ATRIBUCIONES ESPECIALES JUNJI

Artículo 207. Corresponde a la Junta Nacional de Jardines Infantiles ya la Dirección del Trabajo velar por el cumplimiento de las disposiciones de
este título.

Cualquiera persona puede denunciar ante estos organismos las infracciones de que tuviere conocimiento.

Las acciones y derechos provenientes de este título se extinguirán en el término de sesenta días contados desde la fecha de vencimiento del
período a que se refieren los respectivos derechos. 869

PERMISO ESPECIAL POR MATRIMONIO

Artículo 207 bis. En el caso de contraer matrimonio, todo trabajador tendrá derecho a cinco días hábiles continuos de permiso pagado, adicional al
feriado anual, independientemente del tiempo de servicio.
Este permiso se podrá utilizar, a elección del trabajador, en el día del matrimonio y en los días inmediatamente anteriores o posteriores al de su
celebración.

El trabajador deberá dar aviso a su empleado con treinta días de anticipación y presentar dentro de los treinta días siguientes a la celebración el
respectivo certificado de matrimonio del Servicio de Registro Civil e Identificación. 870

SANCIONES ESPECIALES

Artículo 208. Las infracciones a las disposiciones de este título se sancionarán con multa de catorce a setenta unidades tributarias mensuales en
vigor a la fecha de cometerse la infracción, multa que se duplicará en caso de reincidencia.

En igual sanción incurrirán los empleados por cuya culpa las instituciones que deben pagar las prestaciones establecidas en este título no lo
hagan; como aquellos utilizados que infrinjan lo dispuesto en el inciso final del artículo 194. 871

Sin perjuicio de la sanción anterior, será de cargo directo de dichos receptores el pago de los subsidios que correspondan a sus trabajadores.

Los recursos que se obtengan por la aplicación de este artículo, deberán ser traspasados por el Fisco a la Junta Nacional de Jardines Infantiles,
dentro de los treinta días siguientes al respectivo ingreso.

La fiscalización del cumplimiento de las disposiciones de este artículo corresponderá a la Dirección del Trabajo ya la Junta Nacional de Jardines
Infantiles. 872

LEY Nº 20.545 MODIFICA LAS NORMAS SOBRE PROTECCIÓN A LA MATERNIDAD E INCORPORA EL


PERMISO POSTNATAL PARENTAL

Publicada en el Diario Oficial de 17 de octubre de 2011

Teniendo presente que el H. Congreso Nacional ha dado su aprobación al siguiente proyecto de ley

Proyecto de ley:

" Artículo 1º. Introdúcense las siguientes modificaciones al Código del Trabajo, cuyo texto refundido, coordinado y sistematizado fue fijado por el
Decreto con Fuerza de Ley Nº 1, del Ministerio del Trabajo y Previsión Social, de 2003:

1) Reemplázase el artículo 195, por el siguiente:

Artículo 195. Las trabajadoras tendrán derecho a un descanso de maternidad de seis semanas antes del parto y doce semanas después de él.

El padre tendrá derecho a un permiso pagado de cinco días en caso de nacimiento de un hijo, el que podrá utilizar a su elección desde el momento
del parto, y en este caso será de forma continua, excluyendo el descanso semanal, o distribuirlo dentro del primer mes desde la fecha del
nacimiento. Este permiso también se otorgará al padre que se encuentre en proceso de adopción, y se contará a partir de la notificación de la resolución
que otorgue el cuidado personal o acoja la adopción del menor, en conformidad a los artículos 19 y 24 de la Ley Nº 19.620. Este derecho es
irrenunciable.

Si la madre muriera en el parto o durante el período de permiso posterior a éste, dicho permiso o el resto de él que sea destinado al cuidado del hijo
corresponderá al padre oa quien le fuere otorgada la custodia del menor, quien gozará del fuero establecido en el artículo 201 de este Código y tendrá
derecho al subsidio a que se refiere el artículo 198.

El padre que sea privado por sentencia judicial del cuidado personal del menor perderá el derecho a fuero y subsidio establecido en el inciso
anterior.

Los derechos referidos en el inciso primero no podrán renunciarse y durante los períodos de descanso queda prohibido el trabajo de las mujeres
embarazadas y puérperas.

Asimismo, no obstante cualquier estipulación en contrario, deberán conservarse sus empleos o puestos durante dichos períodos, incluido el período
establecido en el artículo 197 bis.".

2) Intercálanse en el artículo 196 los siguientes incisos cuarto, quinto y sexto, nuevos, pasando su actual inciso cuarto a ser séptimo:

"Cuando el parto se produjere antes de iniciar la trigésima tercera semana de gestación, o si el niño al nacer pesare menos de 1.500 gramos, el
descanso posnatal del inciso primero del artículo 195 será de dieciocho semanas.

En caso de partos de dos o más niños, el período de descanso posnatal establecido en el inciso primero del artículo 195 se incrementará en siete
días corridos por cada niño nacido a partir del segundo.
Cuando concurrieren simultáneamente las circunstancias establecidas en los incisos cuarto y quinto de este artículo, la duración del descanso
posnatal será la de aquel que posea una mayor extensión.".

3) Agrégase el siguiente artículo 197 bis:

" Artículo 197 bis. Las trabajadoras tendrán derecho a un permiso posnatal parental de doce semanas a continuación del período posnatal, durante
el cual recibirán un subsidio cuya base de cálculo será la misma del subsidio por descanso de maternidad a que se refiere el inciso primero del artículo
195.

Con todo, la trabajadora podrá reincorporarse a sus labores una vez terminado el permiso posnatal, por la mitad de su jornada, en cuyo caso el
permiso posnatal parental se extenderá a dieciocho semanas. En este caso, percibirá el cincuenta por ciento del subsidio que le hubiere correspondido
conforme al inciso anterior y, a lo menos, el cincuenta por ciento de los estipendios fijos establecidos en el contrato de trabajo, sin perjuicio de las demás
remuneraciones de carácter variable a que tenga derecho.

Las trabajadoras exentas del límite de jornada de trabajo, de conformidad a lo establecido en el inciso segundo del artículo 22, podrán ejercer el
derecho establecido en el inciso anterior, en los términos de dicho precepto y conforme a lo acordado con su empleador.

Para ejercer los derechos establecidos en los incisos segundo, tercero y octavo, la trabajadora deberá dar aviso a su empleador mediante carta
certificada, enviada con a lo menos treinta días de anticipación al término del período posnatal, con copia a la Inspección del Trabajo.  De no efectuar
esta comunicación, la trabajadora deberá ejercer su permiso posnatal parental de acuerdo a lo establecido en el inciso primero.

El trabajador estará obligado a reincorporar a la trabajadora salvo que, por la naturaleza de sus labores y las condiciones en que aquellas las
desempeñan, estas últimas sólo podrán desarrollarse ejerciendo la jornada que la trabajadora cumplió antes de su permiso prenatal.  La negativa del
empleado a la reincorporación parcial deberá ser fundamental e informada a la trabajadora, dentro de los tres días de recibida la comunicación de ésta,
mediante carta certificada, con copia a la Inspección del Trabajo en el mismo acto. La trabajadora podrá reclamar dicha negativa ante la referida entidad,
dentro de tres días hábiles contados desde que tome conocimiento de la comunicación de su empleador.  La Inspección del Trabajo resolverá si la
naturaleza de las labores y condiciones en las que son desempeñadas justifican o no la negativa del empleador.

En caso de que la trabajadora opte por reincorporarse a sus labores de conformidad a lo establecido en este artículo, el empleado deberá dar aviso
a la entidad pagadara del subsidio antes del inicio del permiso posnatal parental.

Con todo, cuando la madre hubiere fallecido o el padre tuviere el cuidado personal del menor por sentencia judicial, le corresponderá a éste el
permiso y subsidio establecido en los incisos primero y segundo.

Si ambos padres son trabajadores, cualquiera de ellos, a elección de la madre, podrá disfrutar del permiso posnatal parental, a partir de la séptima
semana del mismo, por el número de semanas que ésta indique. Las semanas utilizadas por el padre deberán ubicarse en el período final del permiso y
darn derecho al subsidio establecido en este artículo, calculado en base a sus remuneraciones. Le será aplicable al trabajador lo dispuesto en el inciso
quinto.

En caso de que el padre haga uso del permiso posnatal parental, deberá dar aviso a su empleado mediante carta certificada enviada, a lo menos,
con diez días de anticipación a la fecha en que hará uso del permiso mencionado, con copia a la Inspección del Trabajo. Copia de dicha comunicación
deberá ser remitida, dentro del mismo plazo, al empleador de la trabajadora. A su vez, el empleador del padre deberá dar aviso a las entidades pagadas
del subsidio que correspondan, antes del inicio del permiso posnatal parental que utilicen.

El subsidio derivado del permiso posnatal parental se financiará con cargo al Fondo Único de Prestaciones Familiares y Subsidio de Cesantía del
Decreto con Fuerza de Ley Nº 150, del Ministerio del Trabajo y Previsión Social, de 1982.

El empleador que impida el uso del permiso posnatal parental o realice cualquier práctica arbitraria o abusiva con el objeto de dificultar o imposible
el uso del permiso establecido en los incisos anteriores, será sancionado con multa a beneficio fiscal de 14 a 150 unidades tributarias
mensuales. Cualquier infracción a lo dispuesto en este inciso podrá ser denunciada a la Inspección del Trabajo, entidad que también podrá proceder de
oficio a este respecto.".

4) Sustitúyese el artículo 198 por el siguiente:

" Artículo 198. La mujer que se encuentre en el período de descanso de maternidad a que se refiere el artículo 195, de descansos suplementarios y
de plazo ampliado señalados en el artículo 196, como también los trabajadores que hagan uso del permiso posnatal parental, recibirán un subsidio
calculado conforme a lo dispuesto en el Decreto con Fuerza de Ley Nº 44, del Ministerio del Trabajo y Previsión Social, de 1978, y en el artículo 197
bis.".

5) Reemplázase el artículo 200 por el que sigue:

" Artículo 200. El trabajador o el trabajador que tenga a su cuidado un menor de edad, por haberle otorgado judicialmente la tuición o el cuidado
personal como medida de protección, o en virtud de lo previsto en los artículos 19 o 24 de la Ley Nº 19.620, tendrá derecho al permiso posnatal parental
establecido en el artículo 197 bis. Además, cuando el menor tuviere menos de seis meses, previamente tendrá derecho a un permiso y subsidio por
doce semanas.

A la correspondiente solicitud de permiso, el trabajador o la trabajadora, según corresponda, deberá acompañar no obstante una declaración jurada
de tener bajo su tuición o cuidado personal al causante del beneficio, así como un certificado del tribunal que haya concedido la tuición o cuidado
personal del menor como medida de protección, o en virtud de lo previsto en los artículos 19 o 24 de la Ley Nº 19.620.".

6) Sustitúyese el artículo 201 por el siguiente:


" Artículo 201. Durante el período de embarazo y hasta un año después de expirado el descanso de maternidad, excluido el permiso posnatal
parental establecido en el artículo 197 bis, la trabajadora gozará de fuero laboral y estará sujeta a lo dispuesto en el artículo 174. En caso de que el
padre haga uso del permiso posnatal parental del artículo 197 bis también gozará de fuero laboral, por un período equivalente al doble de la duración de
su permiso, a contar de los diez días anteriores al comienzo del uso del mismo. todo, este fuero del padre no podrá exceder de tres meses.

Tratándose de mujeres o de hombres solteros o viudos que manifiesten al tribunal su voluntad de adoptar un hijo en conformidad a las disposiciones
de la Ley Nº 19.620, el plazo de un año establecido en el inciso primero se tendrá desde la fecha en que el juez, mediante resolución dictada al efecto,
confíe a estos trabajadores el cuidado personal del menor en conformidad con el artículo 19 de la Ley Nº 19.620 o bien le otorgue la tuición en los
términos del inciso tercero del artículo 24 de la misma ley.

Sin perjuicio de lo antes indicado, cesará de pleno derecho el fuero establecido en el inciso precedente desde que se encuentre ejecutoriada la
resolución del juez que decida poner término al cuidado personal del menor o bien aquél que deniegue la solicitud de adopción.  Cesará también el fuero
en el caso de que la sentencia que acoja la adopción sea dejada sin efecto en virtud de otra resolución judicial.

Si por ignorancia del estado de embarazo o del cuidado personal o tuición de un menor en el plazo y condiciones indicadas en el inciso segundo se
hubiere dispuesto el término del contrato, en contravención a lo dispuesto en el artículo 174, la medida quedará sin efecto y la trabajadora volverá a su
trabajo, para lo cual bastará la sola presentación del correspondiente certificado médico o de matrona, o bien de una copia autorizada de la resolución
del tribunal que haya otorgado la tuición o cuidado personal del menor, en los términos del inciso segundo , según sea el caso, sin perjuicio del derecho
a remuneración por el tiempo en que haya permanecido indebidamente fuera del trabajo, si durante ese tiempo no tuviere derecho a subsidio.  La
afectada deberá hacer efectivo este derecho dentro del plazo de 60 días hábiles contados desde el despido.

No obstante lo dispuesto en el inciso primero, si el término del fuero se produjere mientras la mujer estuviere gozando del descanso maternal o
permiso parental a que aluden los artículos 195, 196 y 197 bis, seguirá percibiendo el subsidio mencionado en el artículo 198 hasta la conclusión del
período de descanso o permiso. Para los efectos del subsidio de cesantía, si hubiere lugar a él, se entenderá que el contrato de trabajo expira en el
momento en que dejó de percibir el subsidio maternal.".

Artículo 2º. Introdúcense las siguientes modificaciones al Decreto con Fuerza de Ley Nº 44, del Ministerio del Trabajo y Previsión Social, de 1978,
que establece normas comunes para subsidios por incapacidad laboral de los trabajadores dependientes del sector privado:

1) Incorpora el siguiente artículo 5º:

" Artículo 5º. El subsidio que origine el permiso posnatal parental establecido en el artículo 197 bis del Código del Trabajo se otorgará sobre la base
de la licencia médica por reposo posnatal y conforme a las instrucciones que imparta la Superintendencia de Seguridad Social.".

2) Modifíquese el artículo 8º del modo siguiente:

a) Reemplázase en su inciso segundo la locución "y del inciso segundo del artículo 196, ambos del Código del Trabajo" por "del inciso segundo del
artículo 196 y del artículo 197 bis, todos del Código del Trabajo".

b) Reemplázase en su inciso cuarto las frases "y el inciso segundo del artículo 196, ambos del Código del Trabajo" por "el inciso segundo del
artículo 196 y el artículo 197 bis, todos del Código del Trabajo".

c) Intercálase el siguiente inciso quinto, nuevo, pasando sus actuales incisos quinto y sexto a ser sexto y séptimo:

"La base de cálculo del subsidio que origine el permiso posnatal parental del artículo 197 bis del Código del Trabajo será la misma del subsidio
derivado del descanso de maternidad a que se refiere el inciso primero del artículo 195 del cuerpo legal citado".

3) Introdúcese el siguiente artículo 8º bis:

" Artículo 8º bis. Cuando el trabajador haga uso del permiso posnatal parental establecido en el artículo 197 bis del Código del Trabajo, el límite al
monto diario del subsidio a que se refiere el inciso segundo del artículo anterior se determinará considerando sus remuneraciones mensuales netas,
subsidios o ambos, correspondientes al período establecido en el inciso antes citado.".

4) Agréganse los siguientes incisos segundo, tercero, cuarto, quinto y sexto al artículo 25:

"El subsidio a que se refiere el artículo 199 del Código del Trabajo sólo podrá otorgarse una vez terminado el permiso posnatal parental.

Cuando se haga uso del derecho a reincorporarse a trabajar según lo establecido en el artículo 197 bis del Código del Trabajo, el trabajador o la
trabajadora percibirán un subsidio equivalente al cincuenta por ciento del subsidio que les hubiere correspondido de acuerdo al inciso primero de la
citada Norma Dicho subsidio será compatible con el que se origine por una licencia por enfermedad o accidente común, o en virtud de la Ley Nº 16.744,
o por el permiso del artículo 199 del Código del Trabajo, de acuerdo a las normas de los incisos siguientes.

Para efectos del artículo 8º, en caso de reincorporación de la trabajadora o trabajador de acuerdo al artículo 197 bis del Código del Trabajo, en la
base de cálculo del subsidio que se origine por una licencia por enfermedad o accidente común o en virtud de la Ley Nº 16.744 o del artículo 199 del
Código del Trabajo, se considerará exclusivamente la remuneración mensual neta que origine dicha reincorporación, el subsidio derivado de ella, o
ambos. En caso de que la trabajadora o el trabajador no registren cotizaciones suficientes para enterar los meses a promediar, se considerará para
estos efectos la remuneración mensual neta resultante del contrato de trabajo que corresponde a la reincorporación, las veces que sea necesario.

No obstante, cuando el permiso posnatal parental se ejerciere conforme a lo dispuesto en el inciso segundo del artículo 197 bis del Código del
Trabajo y la trabajadora o el trabajador tenga derecho al subsidio establecido en el artículo 199 del mismo Código, la suma de los valores diarios de
ambos subsidios no podrán exceder, en ningún caso, el monto diario del subsidio por permiso posnatal parental que le hubiere correspondido de no
haberse reincorporado a trabajar. Asimismo, la suma total de ambos subsidios durante el período de permiso posnatal parental no podrá exceder el
monto equivalente al subsidio que le hubiere correspondido por dicho permiso, de no haberse reincorporado a trabajar. Al completarse dicha suma, se
extinguirá el permiso posnatal parental.

Durante el período de permiso posnatal parental sólo tendrá derecho al subsidio por enfermedad grave del niño menor de un año quien esté
haciendo uso del referido permiso posnatal parental, conforme al inciso segundo del artículo 197 bis del Código del Trabajo.".

Artículo 3º. A contar del 1 de enero de 2013 tendrán derecho a percibir el subsidio establecido en este artículo las mujeres que, a la sexta semana
anterior al parto, no tendrán un contrato de trabajo vigente, siempre que cumplan con los siguientes requisitos copulativos:

a) Registrar doce o más meses de afiliación, con anterioridad al inicio del embarazo.

b) Registrar ocho o más cotizaciones, continuas o discontinuas, en calidad de trabajador dependiente, dentro de los últimos veinticuatro meses
calendario inmediatamente anteriores al inicio del embarazo.

c) Que la última cotización más cercana al mes anterior al embarazo se haya registrado en virtud de cualquier tipo de contrato de trabajo a plazo fijo,
o por obra, servicio o faena determinado.

El subsidio se otorgará hasta por un máximo de treinta semanas y comenzará a devengarse a partir de la sexta semana anterior al parto. Si éste
tuviere lugar a partir de la trigésima cuarta semana de gestación, la duración del subsidio se reducirá en el número de días o semanas en que se haya
adelantado el parto; no obstante, si éste ocurre antes de iniciada la trigésima semana tercera de gestación, o si el niño al nacer pesare menos de 1.500
gramos, el subsidio será de treinta semanas. A su vez, en caso de partos de dos o más niños, el período de subsidio se incrementará en siete días
corridos por cada niño nacido a partir del segundo. Cuando concurrieren simultáneamente las circunstancias señaladas con anterioridad, la duración del
subsidio será aquella que posea una mayor extensión.

La base de cálculo para la determinación del monto de este subsidio una cantidad equivalente a la suma de la remuneración mensual neta, del
subsidio, o de ambos, devengados por la mujer en los veinticuatro meses calendario inmediatamente anteriores al inicio del embarazo, dividido por
veinticuatro.

El monto diario del subsidio de este artículo será una cantidad equivalente a la trigésima parte de su base de cálculo, y en ningún caso podrá ser
inferior al mínimo establecido en el artículo 17 del Decreto con Fuerza de Ley Nº 44, del Ministerio del Trabajo y Previsión Social, de 1978.

Para efectos del cálculo del promedio mencionado en el inciso tercero, cada remuneración mensual neta, subsidio, o ambos, se reajustarán
conforme a la variación experimentada por el Índice de Precios al Consumidor entre el último día del mes anterior al del devengamiento de la
remuneración, subsidio, o ambos, y el último día del mes anterior al inicio del subsidio establecido en este artículo.

Sobre el monto del subsidio, las beneficiarias deben efectuar las cotizaciones del 7% para salud y del artículo 17 del Decreto Ley Nº 3.500, de 1980.

Durante las doce últimas semanas de goce del subsidio las beneficiarias podrán trabajar, sin perder el beneficio del presente artículo.

Para los efectos de este artículo, se entenderá por remuneración mensual neta la del artículo 7º del Decreto con Fuerza de Ley Nº 44, del Ministerio
del Trabajo y Previsión Social, de 1978.

El subsidio establecido en este artículo será otorgado por el organismo competente para el pago de los subsidios de incapacidad laboral de los
trabajadores independientes que sean cotizantes del Fondo Nacional de Salud.  Las normas que rigen las licencias médicas de dichos trabajadores
serán aplicables a la tramitación, autorización y pago del subsidio de este artículo.

El subsidio establecido en este artículo se financiará con cargo al Fondo Único de Prestaciones Familiares del Decreto con Fuerza de Ley Nº 150,
del Ministerio del Trabajo y Previsión Social, de 1982.

Corresponderá a la Superintendencia de Seguridad Social la supervigilancia y fiscalización del subsidio establecido en este artículo. Para efectos,
se aplicarán las presentes disposiciones orgánicas de la Superintendencia y de esta ley. La Superintendencia dictará las normas necesarias, las que
serán obligatorias para todas las instituciones o entidades que intervengan en el mencionado subsidio.

Artículo 4º. Agrégase el siguiente artículo 152 bis al Decreto con Fuerza de Ley Nº 1, del Ministerio de Salud, de 2006, que fija el texto refundido,
coordinado y sistematizado del Decreto Ley Nº 2.763, de 1979, y de las Leyes Nº 18.933 y Nº 18.469 :

" Artículo 152 bis. Los trabajadores independientes tendrán derecho al permiso posnatal parental del artículo 197 bis del Código del Trabajo, el
cual podrán ejercer por doce semanas, percibiendo la totalidad del subsidio, o por dieciocho semanas, percibiendo la mitad de aquel, además de las
rentas o remuneraciones que pudieren percibir, dando aviso a la entidad pagada del subsidio antes del inicio del período.

La base de cálculo del subsidio establecida en este artículo será la misma del descanso de maternidad a que se refiere el inciso primero del artículo
195 del Código del Trabajo. Para efectos de determinar la compatibilidad de subsidios a que derecho el trabajador se utilice lo dispuesto en los incisos
segundo y siguien tes del artículo 25 del Decreto con Fuerza de Ley Nº 44, del Ministerio del Trabajo y Previsión Social, de 1978.".

Artículo 5º. Intercálase, en el artículo 17 de la Ley Nº 16.744, el siguiente inciso segundo, nuevo, pasando el actual inciso segundo a ser tercero:
"Durante el período en que los trabajadores se reincorporen al trabajo en virtud del artículo 197 bis del Código del Trabajo, los exigirán efectuar las
cotizaciones de esta ley sobre la base de la remuneración correspondiente a dicha jornada".

Artículo 6º. Las y los funcionarios del sector público a que se refiere el inciso primero del artículo 194 del Código del Trabajo, tendrán derecho al
permiso posnatal parental en los mismos términos del artículo 197 bis del Código referido.

Un reglamento dictado por el Ministerio de Hacienda, suscrito además por el Ministerio del Trabajo y Previsión Social, determinará la forma y el
procedimiento en que la funcionaria podrá hacer uso del derecho a reincorporarse a sus funciones durante el goce de este permiso.  Además,
establecerá los criterios que el Servicio o Institución empleadora deberá utilizar para determinar la jornada que le corresponderá cumplir.

Las normas de este artículo serán aplicables a los funcionarios del sector público que hagan uso del permiso posnatal parental establecido en el
artículo 197 bis del Código del Trabajo.

Sin perjuicio de lo establecido en los incisos anteriores, las y los funcionarios seguirán percibiendo la protección de zona a que se refiere el Decreto
Ley Nº 249, de 1973, y sus normas complementarias, así como las bonificaciones especiales que benefician a zonas extremas del país , establecidos en
el artículo 3º de la Ley Nº 20.198, el artículo 13 de la Ley Nº 20.212, el artículo 3º de la Ley Nº 20.250, el artículo 30 de la Ley Nº 20.313 y el artículo 12
de la Ley Nº 20.374. El pago de estas remuneraciones corresponderá al Servicio o Institución empleadora.

Artículo 7º. Durante el período en que se haga uso del subsidio por permiso posnatal parental establecido en el artículo 197 bis del Código del
Trabajo, se realizarán las cotizaciones conforme a la normativa que rige a los subsidios por incapacidad laboral.

Cuando el trabajador se reincorpore a sus labores, de acuerdo a lo establecido en la citada disposición, la entidad pagadara del subsidio deberá
enterar las cotizaciones sobre la base del cincuenta por ciento de la remuneración imponible por la cual se realizarán las cotizaciones durante el permiso
posnatal .

Artículo 8º. Los Ministerios de Hacienda y del Trabajo y Previsión Social deberán informar anualmente a las Comisiones de Hacienda, Trabajo y
Salud de la Cámara de Diputados y del Senado sobre la ejecución presupuestaria del gasto que genere esta ley y de su aplicación.

ARTÍCULOS TRANSITORIOS

Artículo primero. Quienes se encuentren haciendo uso de su permiso pre o posnatal a la fecha de entrada en vigencia de esta ley podrán hacer
uso del permiso posnatal parental establecido en el artículo 197 bis del Código de Trabajo.

Lo establecido en los incisos cuarto, quinto y sexto del artículo 196 del Código del Trabajo se utilizó a quienes se encontraren haciendo uso de su
permiso posnatal a la fecha de entrada en vigencia de esta ley.

Quienes hayan terminado su descanso posnatal con anterioridad a la entrada en vigencia de esta ley, tendrán derecho al permiso posnatal parental
establecido en el inciso primero del artículo 197 bis del Código del Trabajo, que se incorpora por esta ley, hasta la fecha en que el menor cumpla
veinticuatro semanas de edad. Con todo, la trabajadora podrá reincorporarse a sus labores, de conformidad al inciso segundo del citado artículo, hasta
que el menor cumpla treinta semanas.

La trabajadora deberá dar aviso a su empleado personalmente, dejando constancia escrita, o mediante carta certificada, en ambos casos con, a lo
menos, cinco días de anticipación a la fecha en que hará uso del permiso mencionado.  Al efecto, deberá señalar si hará uso del derecho a
reincorporarse a sus labores, si corresponde. Además, los trabajadores del sector privado deben enviar copia de dicho aviso a la Inspección del Trabajo.

Artículo segundo. Quienes hayan hecho uso del permiso de doce semanas establecido en el artículo 200 del Código del Trabajo, con anterioridad
a la entrada en vigencia de esta ley, tendrán derecho al permiso posnatal parental establecido en el artículo 197 bis de dicho Código. En este caso, el
permiso posnatal parental se contará inmediatamente a partir del término del permiso de doce semanas antes señalado y se ejercerá de la forma
establecida en el inciso tercero del artículo primero transitorio de la presente ley.

Artículo tercero. Quienes a la fecha de entrada en vigencia de la presente ley se encontrará haciendo uso de licencia por enfermedad grave del
niño menor de un año, y éste tenga menos de veinticuatro semanas de edad, podrá seguir haciendo uso de dicha licencia hasta su término, gozando del
subsidio a que este dio origen.

Mientras se esté ejerciendo este derecho no se podrá hacer uso del permiso posnatal parental establecido en el artículo 197 bis del Código del
Trabajo.

Artículo cuarto. El mayor gasto fiscal que represente esta ley durante el año 2011 se financiará con cargo a los recursos de la partida presupuestal
del Tesoro Público de la Ley de Presupuestos del Sector Público vigente.".

Y por cuanto he tenido a bien aprobarlo y sancionarlo; por tanto, promúlguese y llévese a efecto como Ley de la República.

Santiago, 6 de octubre de 2011.- SEBASTIÁN PIÑERA ECHENIQUE, Presidente de la República.- Evelyn Matthei Fornet, Ministra del Trabajo y
Previsión Social.- Felipe Larraín Bascuñán, Ministro de Hacienda.- Jaime Mañalich Muxi, Ministro de Salud.- Carolina Schmidt Zaldívar, Ministra
Directora del Servicio Nacional de la Mujer.

Lo que transcribe a usted para su conocimiento.- Bruno Baranda Ferrán, Subsecretario del Trabajo.

LEY Nº 20.891
PERFECCIONA EL PERMISO POSTNATAL PARENTAL
Y EL EJERCICIO DEL DERECHO A SALA CUNA PARA LAS FUNCIONARIAS Y FUNCIONARIOS PÚBLICOS QUE INDICA

Publicada en el Diario Oficial de 22 de enero de 2016

Teniendo presente que el H. Congreso Nacional ha dado su aprobación al siguiente Proyecto de ley:

" Artículo 1º. Modifique el artículo 6º de la Ley Nº 20.545, que modifica las normas sobre protección a la maternidad e incorpora el permiso posnatal
parental en el siguiente sentido:

1. Suprímense en su inciso primero la frase "y al subsidio que éste origine" y el párrafo que sigue al punto seguido, que pasa a ser punto aparte.

2. Elimínense en su inciso segundo las siguientes oraciones: "A este permiso no le será aplicable lo dispuesto en el artículo 153 del Decreto con
Fuerza de Ley Nº 1, del Ministerio de Salud, de 2006, que fija el texto refundido, coordinado y sistematizado del Decreto Ley Nº 2.763, de 1979, y de las
Leyes Nº 18.933 y Nº 18.469." y "Para ello podrá considerar la escalada de remuneraciones y el grado que ella distensión, entre otros factores".

3. Suprímense los incisos tercero y cuarto.

Artículo 2º. Modifícase el artículo 153 del Decreto con Fuerza de Ley Nº 1, de 2005, del Ministerio de Salud, que fija el texto refundido, coordinado y
sistematizado del Decreto Ley Nº 2.763, de 1979, y de las Leyes Nº 18.933 y Nº 18.469, en el siguiente sentido:

1. Intercálase en su inciso primero, entre las frases "hijo menor de un año" y "del personal", la expresión "y el derecho a permiso posnatal parental".

2. Agrégase en su inciso segundo, a continuación del vocablo "licencia" y antes de la coma, la frase "y el permiso posnatal parental".

Artículo 3º. Intercálase en el artículo 12 de la Ley Nº 18.196 el siguiente inciso tercero, nuevo, pasando los actuales tercero y cuarto a ser cuarto y
quinto, respectivamente:

"Lo dispuesto en este artículo se utilizará en los mismos términos respecto de los funcionarios que hagan uso del permiso posnatal parental a que
se refiere el artículo 197 bis del Código del Trabajo".

Artículo 4º. Introdúcense las siguientes modificaciones en la Ley Nº 18.834, sobre Estatuto Administrativo, cuyo texto refundido, coordinado y
sistematizado fue fijado por el Decreto con Fuerza de Ley Nº 2 9, de 2004, del Ministerio de Hacienda:

1. Intercálase en el inciso primero del artículo 72, entre el vocablo "licencias" y la conjunción "o", la frase ", permiso posnatal parent".

2. Agrégase en el artículo 111 el siguiente inciso segundo: "Durante el período de permiso posnatal parental regulado en el artículo 197 bis del
Código del Trabajo, los funcionarios que hagan uso de él también seguirán gozando del total de sus remuneraciones".

Artículo 5º. Introdúcense las siguientes modificaciones en la Ley Nº 18.883, que aprueba el Estatuto Administrativo para Funcionarios Municipales:

1. Intercálase en el inciso primero del artículo 69, entre el vocablo "licencias" y la conjunción "o", la frase ", permiso posnatal parent".

2. Agrégase en el artículo 110 el siguiente inciso segundo:

"Durante el período de permiso posnatal parental regulado en el artículo 197 bis del Código del Trabajo, los funcionarios que hagan uso de él
también continuarán gozando del total de sus remuneraciones".

Artículo 6º. Agrégase en el inciso primero del artículo único de la Ley Nº 19.117, que establece normas para la recuperación por municipalidades o
corporaciones empleadoras de sumas correspondientes a subsidios por incapacidad laboral de funcionarios que señala, a continuación del punto aparte,
que pasa a ser seguido, la siguiente oración: "Lo dispuesto en este artículo se utilizará en los mismos términos respecto de los trabajadores antes
señalados que hagan uso del permiso posnatal parental a que se refiere el artículo 197 bis del Código del Trabajo".

Artículo 7º. Agrégase en el artículo 19 de la Ley Nº 19.378, que establece el Estatuto de Atención Primaria de Salud Municipal, el siguiente inciso
final: "El personal que se rija por este Estatuto y que haga uso del permiso posnatal parental regulado en el artículo 197 bis del Código del Trabajo
seguirán gozando del total de sus remuneraciones durante dicho permiso.

Artículo 8º. Agrégase en el artículo 38 de la Ley Nº 19.070, que aprueba el estatuto de los profesionales de la educación, cuyo texto refundido,
coordinado y sistematizado fue fijado por el Decreto con Fuerza de Ley Nº 1, de 1996, del Ministerio de Educación el siguiente segundo inciso:

"Durante el período de permiso posnatal parental regulado en el artículo 197 bis del Código del Trabajo, los profesionales de la educación que
hagan uso de él también seguirán gozando del total de sus remuneraciones".

Artículo 9º. Intercálase en el artículo 18 del Decreto Ley Nº 3.529, de 1980, del Ministerio de Hacienda, a continuación de las palabras "licencia
maternal", la expresión ", a permiso posnatal parental".
Artículo 10. Agrégase en la letra a) del artículo 3º de la Ley Nº 20.240 a continuación de la expresión "195 y 196" la frase ", así como el permiso
posnatal parental del artículo 197 bis, todos".

Artículo 11. Agrégase en el inciso quinto del artículo 4º de la Ley Nº 19.531 a continuación de la expresión "195 y 196", la frase ", así como el
permiso posnatal parental del artículo 197 bis, todos".

Artículo 12. En caso de que ambos padres de un hijo menor de dos años sean funcionarios públicos de algún ministerio o servicio público que
dependa o se relacione con el Gobierno a través de él, la madre podrá elegir que su empleado cumpla con la obligación establecida en el artículo 203
del Código del Trabajo en la sala cuna que dispone del servicio público empleador del padre, siendo financiado por la institución empleadora de la
madre, de conformidad a lo que establece el reglamento.

La funcionaria que opte por hacer uso del beneficio establecido en el inciso anterior deberá dar aviso a su empleador, el cual solicitará a la
institución empleadora del padre la disponibilidad de cupo para ello. En caso de existir cupos limitados, el personal de la institución empleadora del
padre tendrá derecho preferente y la institución a la cual pertenece la funcionaria deberá dar cumplimiento al derecho a sala cuna conforme lo dispuesto
en el artículo 203 del Código del Trabajo.

Un reglamento dictado por el Ministerio de Hacienda establecerá la forma en que la funcionaria comunicará a su trabajador lo dispuesto en el inciso
primero, la o las oportunidades en la cual podrá hacer uso del beneficio, los procedimientos a que deberán ajustarse las instituciones empleados de la
madre y el padre y todas las demás normas necesarias para la aplicación de este artículo.

Artículo 13. En caso de que ambos padres de un hijo menor de dos años sean funcionarios públicos de alguna municipalidad o universidad estatal,
la madre podrá elegir que su empleador cumpla con la obligación establecida en el artículo 203 del Código del Trabajo en la sala cuna que disponen del
servicio público empleado del padre, siempre que exista un convenio entre las instituciones empleadas de la madre y el padre. Lo anterior también será
aplicable cuando uno de los padres sea funcionario de las instituciones antes indicadas y el otro sea funcionario de los servicios señalados en el inciso
primero del artículo 12.

DISPOSICIONES TRANSITORIAS

Artículo primero. Los artículos 1º al 11 entrarán en vigencia a contar de la fecha de publicación de esta ley en el Diario Oficial.  A partir de esta
fecha, las funcionarias o funcionarios que se encuentran haciendo uso del permiso posnatal parental comenzarán a percibir remuneración.

Lo dispuesto en el artículo 12 entrará en vigencia a contar de la fecha de publicación del respectivo reglamento.  El artículo 13 entrará en vigencia
junto con el artículo 12.

Artículo segundo. El mayor gasto que represente la aplicación de esta ley durante el primer año presupuestario de vigencia se financiará con cargo
al presupuesto vigente de los órganos y servicios públicos correspondientes.".

Y por cuanto he tenido a bien aprobarlo y sancionarlo; por tanto promúlguese y llévese a efecto como Ley de la República.

Santiago, 15 de enero de 2016.- MICHELLE BACHELET JERIA, Presidenta de la República.- Ximena Rincón González, Ministra del Trabajo y
Previsión Social.- Rodrigo Valdés Pulido, Ministro de Hacienda.

Lo que transcribe a usted, para su conocimiento.- Francisco Javier Díaz Verdugo, Subsecretario del Trabajo.

DECRETO CON FUERZA DE LEY Nº 44

Concordancias: Ley Nº 20.585, sobre otorgamiento y uso de licencias médicas, DO 11.04.12.

Ministerio del Trabajo y Previsión Social

ESTABLECE NORMAS COMUNES PARA SUBSIDIOS


POR INCAPACIDAD LABORAL DE LOS TRABAJADORES
DEPENDIENTES DEL SECTOR PRIVADO

Publicado en el Diario Oficial del 24 de julio de 1978

Núm. 44.- Santiago, 1 de junio de 1978.- Visto: La facultad que me otorga el artículo 11 del Decreto Ley Nº 2.062, de
1977, dicto el siguiente

Decreto con fuerza de ley:

Artículo 1º. Este decreto establece normas comunes, respecto de los trabajadores dependientes del sector privado,
para los subsidios establecidos en el artículo 7º de la Ley Nº 6.174; en el artículo 27 de la Ley Nº 10.383; en el artículo 16
de la Ley Nº 10.662; en el artículo 17 de la Ley Nº 16.781; en el artículo 98 del Decreto Ley Nº 2.200, de 1978; en el inciso
primero del artículo 32 de la Ley Nº 10.383, y para los demás subsidios por incapacidad laboral, excepto los regidos por la
Ley Nº 16.744, sobre Seguro Social Obligatorio contra Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales. 873
Los subsidios a que se refiere el inciso anterior, en adelante "los subsidios", continuarán rigiéndose por sus controles
particulares en lo que no sean modificados por este decreto.

Estas normas se aplicarán también a los trabajadores dependientes del Estado y de instituciones o empresas del Estado
que se encuentren afectados a los sistemas de subsidios contemplados en las disposiciones mencionadas en el inciso
primero ya los trabajadores a que se refiere la Ley Nº 15.565. 874

Concordancias: Decreto con Fuerza de Ley Nº 44, establece normas comunes para subsidios por incapacidad laboral de los trabajadores dependientes del sector
privado, DO 24.07.78: artículos 4º, 17.

Artículo 2º. El período de duración de los subsidios se reputará de cotización para todos los efectos legales.

Concordancias: Decreto con Fuerza de Ley Nº 44, establece normas comunes para subsidios por incapacidad laboral de los trabajadores dependientes del sector
privado, DO 24.07.78: artículos 1º, 8º, 26.

Artículo 3º. Los subsidios serán imponibles para previsión y salud, y no se considerarán renta para todos los efectos
legales. 875

Concordancias: Decreto con Fuerza de Ley Nº 44, establece normas comunes para subsidios por incapacidad laboral de los trabajadores dependientes del sector
privado, DO 24.07.78: artículo 1º.

Artículo 4º. Para tener derecho a los subsidios se requiere un mínimo de seis meses de afiliación y de tres meses de
cotización dentro de los seis meses anteriores a la fecha inicial de la licencia médica correspondiente.

Con todo, para acceder a los subsidios, los trabajadores dependientes contratados diariamente por turnos o jornadas
deberán contar, además del período mínimo de afiliación a que se refiere el inciso primero con, a lo menos, un mes de
cotizaciones dentro de los seis meses anteriores a la fecha inicial de la respectiva licencia. 876

Concordancias: Decreto con Fuerza de Ley Nº 44, establece normas comunes para subsidios por incapacidad laboral de los trabajadores dependientes del sector
privado, DO 24.07.78: artículo 1º.

Artículo 5º. El subsidio que origine el permiso posnatal parental establecido en el artículo 197 bis del Código del Trabajo
se otorgará sobre la base de la licencia médica por reposo posnatal y conforme a las instrucciones que imparta la
Superintendencia de Seguridad Social. 877

Concordancias: Decreto con Fuerza de Ley Nº 44, establece normas comunes para subsidios por incapacidad laboral de los trabajadores dependientes del sector
privado, DO 24.07.78: artículo 25.

Artículo 6º. No se reforzarán los períodos que establece el artículo 5º para tener derecho a subsidio, si la incapacidad
laboral es causada por accidente.

Concordancias: Decreto con Fuerza de Ley Nº 44, establece normas comunes para subsidios por incapacidad laboral de los trabajadores dependientes del sector
privado, DO 24.07.78: artículo 5º.

Artículo 7º. Remuneración neta, para la determinación de las bases de cálculo, es la remuneración imponible con
deducción de la cotización personal y de los impuestos correspondientes a dicha remuneración.

Concordancias: Decreto con Fuerza de Ley Nº 44, establece normas comunes para subsidios por incapacidad laboral de los trabajadores dependientes del sector
privado, DO 24.07.78: artículo 3º.

Artículo 8º. La base de cálculo para la determinación del monto de los subsidios considerará los datos existentes a la
fecha de inicio de la licencia médica y será una cantidad equivalente al promedio de la remuneración mensual neta, del
subsidio, o de ambos, que se han devengado en los tres meses calendario más próximos al mes en que se inicia la licencia.

En todo caso, el monto diario de los subsidios del inciso primero del artículo 195, del inciso segundo del artículo 196 y
del artículo 197 bis, todos del Código del Trabajo, y del artículo 2º de la Ley Nº 18.867, no podrá exceder del equivalente a
las remuneraciones mensuales netas, subsidios o de ambos, devengados por las trabajadoras dependientes en los tres
meses anteriores más próximos al séptimo mes calendario que preceden al inicio de la licencia, dividida por noventa,
convencida en el 100% de la variación experimentada por el Índice de Precios al Consumidor en el período comprendido
entre los siete meses anteriores al mes precedente al inicio de la licencia, e incrementado en un 10%. 878

Los tres meses a que se refiere el inciso anterior deben estar comprendidos dentro de los seis meses inmediatamente
anteriores al séptimo mes calendario que preceden al mes de inicio de la licencia.  Si dentro de dicho período sólo se
registrará uno o dos meses con remuneraciones y/o subsidios, para determinar el límite del subsidio diario, se dividirá por
30 o 60, respectivamente. 879

Para los efectos del cálculo de los subsidios a que se refieren el inciso primero del artículo 195, el inciso segundo del
artículo 196 y el artículo 197 bis, todos del Código del Trabajo, se considerarán como un solo subsidio los originados en
diferentes licencias médicas otorgadas en forma continuada y sin interrupción entre ellas. 880

La base de cálculo del subsidio que origine el permiso posnatal parental del artículo 197 bis del Código del Trabajo será
la misma del subsidio derivado del descanso de maternidad a que se refiere el inciso primero del artículo 195 del citado
cuerpo legal. 881

En caso de accidentes en que el trabajador no registre cotizaciones necesarias para enterar los meses a promediar, se
considerará para estos efectos la remuneración mensual neta resultado de la establecida en el contrato de trabajo, las
veces que sea necesario. 882

El subsidio de cesantía se exceptúa de la base de cálculo establecida en este artículo. 883

Concordancias: Decreto con Fuerza de Ley Nº 44, establece normas comunes para subsidios por incapacidad laboral de los trabajadores dependientes del sector
privado, DO 24.07.78: artículos 1º, 5º, 7º, 8º bis, 16, 25, 26.

Artículo 8º bis. Cuando el trabajador haga uso del permiso posnatal parental establecido en el artículo 197 bis del
Código del Trabajo, el límite al monto diario del subsidio a que se refiere el inciso segundo del artículo anterior se
determinará considerando sus remuneraciones mensuales netas, subsidios o ambos, correspondientes al período
establecido en el inciso antes citado. 884

Concordancias: Decreto con Fuerza de Ley Nº 44, establece normas comunes para subsidios por incapacidad laboral de los trabajadores dependientes del sector
privado, DO 24.07.78: artículos 5º, 7º, 25.

Artículo 9º. Derogado. 885

Artículo 10. Las remuneraciones ocasionales o que correspondan a períodos de mayor extensión que un mes, tales
como gratificaciones, bonificaciones o aguinaldos de Navidad o Fiestas Patrias, no se considerarán para la determinación
de las bases de cálculo establecidas en los artículos anteriores.

Concordancias: Decreto con Fuerza de Ley Nº 44, establece normas comunes para subsidios por incapacidad laboral de los trabajadores dependientes del sector
privado, DO 24.07.78: artículos 3º, 7º, 8º, 8º bis.

Artículo 11. El subsidiado no perderá el derecho a percibir las remuneraciones a que se refiere el artículo anterior, en la
forma y en la oportunidad establecida en el correspondiente contrato de trabajo, por el tiempo en que haya percibido el
subsidio.

Concordancias: Decreto con Fuerza de Ley Nº 44, establece normas comunes para subsidios por incapacidad laboral de los trabajadores dependientes del sector
privado, DO 24.07.78: artículo 10.

Artículo 12. Si opera un reajuste legal de remuneraciones dentro del mes en que se producirá la incapacidad laboral, el
monto de la base de cálculo del subsidio se reajustará en la medida y forma en que corresponda aplicar dicho reajuste.

Concordancias: Decreto con Fuerza de Ley Nº 44, establece normas comunes para subsidios por incapacidad laboral de los trabajadores dependientes del sector
privado, DO 24.07.78: artículos 3º, 7º, 8º, 8º bis, 16.

Artículo 13. Los subsidios se devengarán por día.

Artículo 14. Los subsidios se devengarán desde el primer día de la correspondiente licencia médica, si ésta fuere
superior a diez días o desde el cuarto día, si ella fuere igual o inferior a dicho plazo.

Artículo 15. Los subsidios durarán hasta el término de la correspondiente licencia médica, aun cuando haya terminado
el contrato de trabajo.

Artículo 16. El monto diario de los subsidios será una cantidad equivalente a la trigésima parte de su base de
cálculo. Este monto podrá ser reducido hasta en una décima parte, mediante Decreto Supremo del Ministerio del Trabajo y
Previsión Social, cuando se estime presupuestamente que el costo de los subsidios excederá del dos por ciento de las
remuneraciones imponibles.
Artículo 17. El monto diario de los subsidios no podrá ser inferior a la trigésima parte del cincuenta por ciento del
ingreso mínimo que rija para el sector privado.

Con todo, tratando de trabajadores que tengan más de un empleado o que revistan a la vez, las calidades de trabajador
dependiente e independiente, tendrán derecho al aludido subsidio mínimo en el evento que la suma de los subsidios que
hubieren devengado en un mismo período no supere el monto de aquél. 886

Concordancias: Decreto con Fuerza de Ley Nº 44, establece normas comunes para subsidios por incapacidad laboral de los trabajadores dependientes del sector
privado, DO 24.07.78: artículos 1º, 2º.

Artículo 18. El monto de los subsidios que se estén devengando se reajustará en cada oportunidad en que éstos
cumplan doce meses de duración ininterrumpida, cualquiera que sea el diagnóstico de las licencias que los originen.  Dicho
reajuste será equivalente al 100% de la variación que experimente el Índice de Precios al Consumidor, determinado por el
Instituto Nacional de Estadísticas, entre el último día del mes anteprecedente al de inicio del subsidio o del último mes
considerado en el reajuste anterior, según corresponde, y el último día del mes anteprecedente a aquel en que comenzar a
devengarse el reajuste. 887

Concordancias: Decreto con Fuerza de Ley Nº 44, establece normas comunes para subsidios por incapacidad laboral de los trabajadores dependientes del sector
privado, DO 24.07.78: artículo 1º.

Artículo 19. El pago de los subsidios corresponde a la entidad que deba otorgarlos o al trabajador, si lo ha convenido
con la entidad otorgante.

Concordancias: Decreto con Fuerza de Ley Nº 44, establece normas comunes para subsidios por incapacidad laboral de los trabajadores dependientes del sector
privado, DO 24.07.78: artículo 1º.

Artículo 20. Los subsidios se pagarán, por lo menos, con la misma periodicidad que la remuneración, sin que pueda
ser, en caso alguno, superior a un mes.

Artículo 21. El Servicio Médico Nacional de Empleados y las entidades previsionales que administren directamente el
subsidio y la cotización establecieron en los artículos 17 y 22, respectivamente, de la Ley Nº 16.781, constituirán cada uno
de ellos un "Fondo para subsidios por incapacidad laboral ", con todos los recursos que deban percibir y destinar al pago de
los subsidios. 888

Los excedentes que se producirán en los fondos a que se refiere el inciso anterior se destinarán al financiamiento de las
diferentes prestaciones médicas y serán distribuidos en la forma que determine la Superintendencia de Seguridad Social.

Artículo 22. Durante los períodos de incapacidad laboral, a que se refiere la Ley Nº 18.469, los trabajadores
dependientes e independientes, afiliados a regímenes de pensiones de instituciones de previsión fiscalizadas por la
Superintendencia de Seguridad Social, realizarán las cotizaciones que establezcan la normativa vigente destinado a
financiar prestaciones de salud y de previsión, sobre sus remuneraciones o rentas imponibles corresponde según.

Las cotizaciones a que se refiere el inciso precedente deberán efectuarse sobre la base de la última remuneración o
renta imponible correspondiente al mes anterior en que se haya iniciado la licencia o en su defecto la estipulada en el
respectivo contrato de trabajo, en su caso. Para este efecto, la referida remuneración o renta imponible se reajustará en la
misma oportunidad y porcentaje en que se reajuste el subsidio respectivo. 889

Las entidades pagadoras de subsidios deben efectuar las retenciones correspondientes, declarar y enterar las
cotizaciones en las instituciones que correspondan, en conformidad con las normas contenidas en la Ley Nº 17.322.  890 - 891

Concordancias: Decreto con Fuerza de Ley Nº 44, establece normas comunes para subsidios por incapacidad laboral de los trabajadores dependientes del sector
privado, DO 24.07.78: artículos 1º, 3º.

Artículo 23. Las Cajas de Compensación de Asignación Familiar percibirán para el financiamiento de los subsidios una
cotización, de cargo empresarial, del dos por ciento sobre las remuneraciones imponibles al Fondo Único de Prestaciones
Familiares. 892

Las empresas cuyos trabajadores estén afiliados al Servicio de Seguro Social ya la Sección Tripulantes de Naves y
Operarios Marítimos de la Caja de Previsión de la Marina Mercante Nacional, descontarán la cotización establecida en el
inciso anterior de las que deban efectuar en tales entidades previsionales en conformidad a las Leyes Nºs. 10.383 y 10.662,
respectivamente. Dichas entidades previsionales deducirán del aporte que deben implementar al Servicio Nacional de Salud
las cantidades que dejen de percibir por el descuento indicado. 893
Las empresas cuyos trabajadores están afiliados a entidades previsionales distintas de las mencionadas en el inciso
anterior, deducirán la cotización establecida en el inciso primero de las que deban efectuar para los subsidios en la
respectiva entidad previsional, en conformidad a las Leyes Nºs. 6. 174 y 16.781.

Concordancias: Decreto con Fuerza de Ley Nº 44, establece normas comunes para subsidios por incapacidad laboral de los trabajadores dependientes del sector
privado, DO 24.07.78: artículos 1º, 24.

Artículo 24. Las Cajas de Compensación de Asignación Familiar que administren los subsidios, traspasarán al Servicio
Nacional de Salud, al Servicio Médico Nacional de Empleados oa las entidades previsionales, los superávit que se
producirán en la administración de tales sistemas y ellos cubrirán los déficit que resulten de dicha administracion.

La Superintendencia de Seguridad Social determinará la proporción en que deban distribuirse entre las referidas
entidades los superávit y los déficit, considerando el número de obreros y empleados subsidiados y el monto de sus
remuneraciones medias.

Concordancias: Decreto con Fuerza de Ley Nº 44, establece normas comunes para subsidios por incapacidad laboral de los trabajadores dependientes del sector
privado, DO 24.07.78: artículos 1º, 23.

Artículo 25. Los derechos a los subsidios a que se refiere este decreto y los regidos por la Ley Nº 16.744, son
incompatibles entre sí, pero podrán ser ejercidos sucesivamente mientras la incapacidad laboral subsista por alguna de sus
causas.

El subsidio a que se refiere el artículo 199 del Código del Trabajo sólo podrá otorgarse una vez terminado el permiso
posnatal parental. 894

Cuando se haga uso del derecho a reincorporarse a trabajar según lo establecido en el artículo 197 bis del Código del
Trabajo, el trabajador o la trabajadora percibirán un subsidio equivalente al cincuenta por ciento del subsidio que les hubiere
correspondido de acuerdo al inciso primero de la citada Norma Dicho subsidio será compatible con el que se origine por una
licencia por enfermedad o accidente común, o en virtud de la Ley Nº 16.744, o por el permiso del artículo 199 del Código del
Trabajo, de acuerdo a las normas de los incisos siguientes. 895

Para efectos del artículo 8º, en caso de reincorporación de la trabajadora o trabajador de acuerdo al artículo 197 bis del
Código del Trabajo, en la base de cálculo del subsidio que se origine por una licencia por enfermedad o accidente común o
en virtud de la Ley Nº 16.744 o del artículo 199 del Código del Trabajo, se considerará exclusivamente la remuneración
mensual neta que origine dicha reincorporación, el subsidio derivado de ella, o ambos. En caso de que la trabajadora o el
trabajador no registren cotizaciones suficientes para enterar los meses a promediar, se considerará para estos efectos la
remuneración mensual neta resultante del contrato de trabajo que corresponde a la reincorporación, las veces que sea
necesario. 896

No obstante, cuando el permiso posnatal parental se ejerciere conforme a lo dispuesto en el inciso segundo del artículo
197 bis del Código del Trabajo y la trabajadora o el trabajador tenga derecho al subsidio establecido en el artículo 199 del
mismo Código, la suma de los valores diarios de ambos subsidios no podrán exceder, en ningún caso, el monto diario del
subsidio por permiso posnatal parental que le hubiere correspondido de no haberse reincorporado a trabajar. Asimismo, la
suma total de ambos subsidios durante el período de permiso posnatal parental no podrá exceder el monto equivalente al
subsidio que le hubiere correspondido por dicho permiso, de no haberse reincorporado a trabajar. Al completarse dicha
suma, se extinguirá el permiso posnatal parental. 897

Durante el período de permiso posnatal parental sólo tendrá derecho al subsidio por enfermedad grave del niño menor
de un año quien esté haciendo uso del referido permiso posnatal parental, conforme al inciso segundo del artículo 197 bis
del Código del Trabajo. 898

Concordancias: Decreto con Fuerza de Ley Nº 44, establece normas comunes para subsidios por incapacidad laboral de los trabajadores dependientes del sector
privado, DO 24.07.78: artículos 1º, 5º, 7º, 8º, 8º bis, 16.

Artículo 26. Los derechos a los subsidios a que se refiere este decreto son incompatibles con el derecho al de cesantía,
pero éste podrá ser ejercido cuando aquéllos terminen. Para determinar la duración del subsidio de cesantía, éste se
considerará iniciado desde la fecha de la terminación del contrato de trabajo, cualquiera que sea la fecha del ejercicio del
derecho a subsidio.

Concordancias: Decreto con Fuerza de Ley Nº 44, establece normas comunes para subsidios por incapacidad laboral de los trabajadores dependientes del sector
privado, DO 24.07.78: artículos 1º, 2º, 8º.

Artículo 27. Suprímense la frase final del inciso primero del artículo 27 de la Ley Nº 10.383, la parte final del inciso
primero del artículo 38 del Decreto con Fuerza de Ley Nº 68, de 1965, del Ministerio del Trabajo y Previsión Social, y la letra
b) del inciso primero del artículo 16 de la Ley Nº 10.662, y deróganse las normas legales y reglamentarias que sean
contrarias a las de este decreto. 899

Artículo 28. Este decreto entrará en vigencia el día primero del tercer mes siguiente al de la fecha de su publicación.

ARTÍCULOS TRANSITORIOS

Artículo 1º transitorio. Los subsidios que se encuentren otorgados en la fecha de vigencia de este decreto, continuarán
pagándose hasta su extinción conforme a las normas vigentes a la fecha de su otorgamiento y por las instituciones que
tienen la responsabilidad de su pago.

Lo dispuesto en el inciso anterior se utilizará también a los subsidios que se solicitan después de la fecha de vigencia de
este decreto cuyo origen sea de una data anterior ya los subsidios que se otorguen después de la referida fecha que sean
consecuencia de una nueva licencia médica o de la prórroga de una anterior, si ellas se conceden sin solución de
continuidad.

Artículo 2º transitorio. Cuando una Caja de Compensación de Asignación Familiar se haga cargo de la administración
de los subsidios, los trabajadores que se encuentren subsidiados en ese momento continuarán percibiendo la prestación
por la misma entidad que hasta entonces la estaba pagando.

Tómese razón, comuníquese, publíquese e insértese en la Recopilación que corresponde de la Contraloría General de
la República.- AUGUSTO PINOCHET UGARTE, General de Ejército, Presidente de la República.- Vasco Costa Ramírez,
Ministro del Trabajo y Previsión Social.

zado del Decreto Ley Nº 2.763, de 1979, y de las Leyes Nº 18.933 y Nº 18.469, en el siguiente sentido:

1. Intercálase en su inciso primero, entre las frases "hijo menor de un año" y "del personal", la expresión "y el derecho a
permiso posnatal parental".

2. Agrégase en su inciso segundo, a continuación del vocablo "licencia" y antes de la coma, la frase "y el permiso
posnatal parental".

VIII. NORMAS SOBRE PRESTACIONES FAMILIARES

DECRETO CON FUERZA DE LEY Nº 150

Concordancia: Ley Nº 20.763, reajusta monto del ingreso mínimo mensual, de la solicitud familiar y maternal y del subsidio familiar, para los períodos que indica, DO 18.07.14.   Ley
Nº 20.689, reajusta monto del ingreso mínimo mensual, DO 24.08.13.  Ley Nº 18.833, establece un nuevo estatuto general para las Cajas de Compensación de Asignación Familiar
(CCAF), sustitutivo del actual contenido en el Decreto con Fuerza de Ley Nº 42, de 1978, del Ministerio del Trabajo y Previsión Social, DO 26.09.89 .

Ministerio del Trabajo y Previsión Social


Subsecretaría de Previsión Social

FIJA EL TEXTO REFUNDIDO, COORDINADO Y SISTEMATIZADO


DE LAS NORMAS SOBRE SISTEMA ÚNICO DE PRESTACIONES FAMILIARES Y SISTEMA DE SUBSIDIOS DE CESANTÍA PARA LOS
TRABAJADORES DE LOS SECTORES PRIVADO Y PÚBLICO, CONTENIDAS EN LOS DECRETOS LEYES NºS . 307 Y 603, AMBOS DE 1974

Publicado en el Diario Oficial del 25 de marzo de 1982

DFL Nº 150.- Santiago, 27 de agosto de 1981.- Teniendo presente que es de manifiesta necesidad fijar el texto refundido, sistematizado y
coordinado de las normas sobre Sistema Único de Prestaciones Familiares y Sistema de Subsidios de Cesantía para los Trabajadores de los Sectores
Privado y Público contenido en los Decretos Leyes Nºs. 307 y 603, ambos de 1974, incorporándoles las diversas modificaciones de que han sido objeto,
ejerciendo para este efecto las facultades que me transmitieron el artículo único del Decreto Ley Nº 3.656, de 1981;

Que, al, es conveniente modificar las referidas a fin de adecuar las normas al nuevo esquema de financiamiento del Fondo Único de Prestaciones
Familiares y del Fondo Común de Subsidios de Cesantía, establecido en el inciso primero del artículo 8º del Decreto Ley Nº 3.501, de 1980 , ejerciendo
para este efecto la facultad que me otorga el inciso final de dicho precepto;
Que es recomendable, por razones de buen orden administrativo y de utilidad práctica, indicar la correspondencia de la numeración de las normas
con la de sus textos originales e, igualmente, señalar mediante notas al margen, el origen de las normas que se incorporan a este texto y que forman
parte de las leyes que las han modificado;

Que es recomendable, también, indicar normas adecuadas se modifican o fundamentan en ejercicio de la facultad que me aportaron el inciso final
del artículo 8º del citado Decreto Ley Nº 3.501, mediante la correspondiente nota al margen, y

Visto: Lo dispuesto en el artículo único del Decreto Ley Nº 3.656, de 1981, y en el inciso final del artículo 8º del Decreto Ley Nº 3.501, de 1980, dicto
el siguiente

Decreto con fuerza de ley:

Fíjase el siguiente texto refundido, coordinado y sistematizado de las normas sobre Sistema Único de Prestaciones Familiares y Sistema de
Subsidios de Cesantía para los Trabajadores de los Sectores Privado y Público:

TÍTULO I
SISTEMA ÚNICO DE PRESTACIONES FAMILIARES

PÁRRAFO PRIMERO
DEL SISTEMA, SUS BENEFICIARIOS Y CAUSANTES

Artículo 1º. El Sistema Único de Asignaciones Familiares creado por el artículo 28 del Decreto Ley Nº 97, de 1973, en adelante el "Sistema Único
de Prestaciones Familiares" y, para todos los efectos del presente Decreto con Fuerza de Ley, el "Sistema", se regirá por las disposiciones del presente
Título.

Nota: DL Nº 307/74, art. 1º.

Concordancias:  Decreto con Fuerza de Ley Nº 150, fija el texto refundido, coordinado y sistematizado de las Normas sobre Sistema Único de Prestaciones Familiares y Sistema
de Subsidios de Cesantía para los Trabajadores de los Sectores Privado y Público, contenido en los Decretos Leyes Nº 307 y 603, ambos de 1974, DO 25.03.82: artículos 2º, 3º, 4º,
20, 27.

Artículo 2º. Quedan afectos al Sistema y son sus beneficiarios:

a) Todos los trabajadores dependientes de los sectores público y privado;

b) Los trabajadores independientes afiliados a un régimen de previsión que al 1 de enero de 1974 contemplará en su favor y entre sus beneficios el
de la estipulación familiar; 900

c) Los señalados en las letras anteriores que se hallen en goce de subsidio de cualquier naturaleza;

d) Los señalados en las letras a) yb) que se hallen en goce de pensiones de cualquier régimen previsional, aun cuando en el respectivo régimen no
hubieren tenido derecho al beneficio;

e) Los beneficiarios de pensión de viudez y la madre de los hijos naturales del trabajador o pensionado en goce de la pensión especial a que se
refiere el artículo 24 de la Ley Nº 15.386 o en el artículo 5º del Decreto Ley Nº 3.500, de 1980 , y aquel establecido en el artículo 45 de la Ley Nº
16.744; 901

f) Las instituciones del Estado o reconocidas por el Supremo Gobierno que tengan su cargo la crianza y mantención de niños huérfanos o
abandonados y de inválidos; 902

g) Las personas naturales que tengan menores a su cargo en virtud de una medida de protección dispuesta por sentencia judicial. 903

Nota: DL Nº 307/74, art. 2º. DL Nº 867/75, art. 2º. DL Nº 867/75, art. 3º, 1º.

Concordancias:  Decreto con Fuerza de Ley Nº 150, fija el texto refundido, coordinado y sistematizado de las Normas sobre Sistema Único de Prestaciones Familiares y Sistema
de Subsidios de Cesantía para los Trabajadores de los Sectores Privado y Público, contenido en los Decretos Leyes Nº 307 y 603, ambos de 1974, DO 25.03.82: artículos 1º, 4º, 8º,
12, 13, 22, 27, 32, 35, 50.

Artículo 3º. Serán causantes de adorno familiar:

a) El cónyuge y, en la forma en que determine el reglamento, el cónyuge inválido;

b) Los hijos y los adoptados hasta los dieciocho años, y los mayores de esta edad y hasta los veinticuatro años, solteros, que sigan cursos regulares
en la enseñanza media, normal, técnica, especializada o superior, en instituciones del Estado o reconocidas por éste, en las condiciones que determinan
el reglamento;

c) Los nietos y bisnietos, huérfanos de padre y madre o abandonados por éstos, en los términos de la letra precedente;
d) La madre viuda;

e) Los ascendientes mayores de sesenta y cinco años;

f) Los niños huérfanos o abandonados, en los mismos términos que establece la letra b) de este artículo y los inválidos que están a cargo de las
instituciones mencionadas en la letra f) del artículo 2º, de acuerdo con las normas que fije el reglamento , y

g) Los menores, en los mismos términos que establece la letra b) de este artículo, que hubieran sido confiados al cuidado de personas naturales en
virtud de una medida de protección dispuesta por sentencia judicial. 904

No regirán los límites de edad establecidos en las letras b), c) ye) respecto de los causantes afectados de invalidez en los términos que determinen
el reglamento, calificada por el Servicio de Salud correspondiente u otro que señale dicho reglamento.

Los beneficiarios señalados en la letra e) del artículo 2º, sólo podrán invocar como causantes de depósito familiar las mismas cargas por las cuales
tenían derecho a este beneficio el causante de la pensión respectiva.

Nota: DL Nº 307/74, art. 3º. DFL Nº 472/74, (PS), art. 1º, d). DL Nº 2.763/79, arts. 16 y 17.

Concordancias:  Decreto con Fuerza de Ley Nº 150, fija el texto refundido, coordinado y sistematizado de las Normas sobre Sistema Único de Prestaciones Familiares y Sistema
de Subsidios de Cesantía para los Trabajadores de los Sectores Privado y Público, contenido en los Decretos Leyes Nº 307 y 603, ambos de 1974, DO 25.03.82: artículos 2º, 5º, 6º,
7º, 11, 14, 22, 28, 31, 32, 33, 34, 50.

Artículo 4º. Las trabajadoras comprendidas en las letras a), b) yc) del artículo 2º tendrán derecho a un embarazo maternal que será de monto igual
al de la promesa familiar, la que se les pagará por todo el período del embarazo.

Su pago se hará exigible a partir del quinto mes de embarazo, previa certificación competente de tal hecho y de su control, extendiéndose con
efecto retroactivo por el período completo de la gestación.

Igual derecho tendrán los beneficiarios en las letras indicadas en el inciso primero, respecto de sus cónyuges embarazadas que sean causantes de
embarazo familiar.

La protección materna se regirá por las normas generales de protección familiar y las especiales que determinen el reglamento.

Nota: DL Nº 307/74, art. 4º.

Concordancias:  Decreto con Fuerza de Ley Nº 150, fija el texto refundido, coordinado y sistematizado de las Normas sobre Sistema Único de Prestaciones Familiares y Sistema
de Subsidios de Cesantía para los Trabajadores de los Sectores Privado y Público, contenido en los Decretos Leyes Nº 307 y 603, ambos de 1974, DO 25.03.82: artículos 2º, 3º,
22, 28, 31, 32, 50.

Artículo 5º. En el caso de las personas mencionadas en el artículo 3º, serán requisitos comunes para causar los beneficios de protección familiar y
maternal, que estos vivan a gastos del beneficiario que las invoque y que no disfruten de una renta, cualquiera que sea su origen o procedencia , igual o
superior al cincuenta por ciento del ingreso mínimo mensual a que se refiere el inciso primero del artículo 4º de la Ley Nº 18.806. 905

No obstante lo dispuesto en el inciso anterior, las pensiones de orfandad no se considerarán renta para determinar dicha incompatibilidad.

Nota: DL Nº 307/74, art. 5º.

Concordancias:  Decreto con Fuerza de Ley Nº 150, fija el texto refundido, coordinado y sistematizado de las Normas sobre Sistema Único de Prestaciones Familiares y Sistema
de Subsidios de Cesantía para los Trabajadores de los Sectores Privado y Público, contenido en los Decretos Leyes Nº 307 y 603, ambos de 1974, DO 25.03.82: artículo 3º.

Artículo 6º. Los causantes no darán derecho a más de una apariencia familiar por cada uno de ellos, aun cuando el beneficiario estuviere acogido a
diversos mecanismos previsionales y desempeñare trabajos diferentes y aun cuando puedan ser invocados en dicha calidad por dos o más personas. 906

Nota: DL Nº 307/74, art. 6º.

Concordancias:  Decreto con Fuerza de Ley Nº 150, fija el texto refundido, coordinado y sistematizado de las Normas sobre Sistema Único de Prestaciones Familiares y Sistema
de Subsidios de Cesantía para los Trabajadores de los Sectores Privado y Público, contenido en los Decretos Leyes Nº 307 y 603, ambos de 1974, DO 25.03.82: artículo 3º.

Artículo 7º. Corresponderá percibir la observación familiar y la materna, por regla general, al beneficiario a cuyos gastos viva el causante.

Las asignaciones familiares causarán por hijos menores se pagarán directamente a la madre con la cual vivan, si última lo solicitare, no requiriendo
para ello el consentimiento del beneficiario. 907

Igualmente procederá el pago directo a la cónyuge, a los causantes mayores de edad oa la persona a cuyo cargo se encuentre el causante, siempre
que lo soliciten, no requiriendo para ello el consentimiento del beneficiario. 908
Los empleados y las entidades pagadas de las asignaciones familiares, no podrán rechazar las solicitudes a que se refieren a los incisos
precedentes. 909

Nota: DL Nº 307/74, art. 7º.

Concordancias:  Decreto con Fuerza de Ley Nº 150, fija el texto refundido, coordinado y sistematizado de las Normas sobre Sistema Único de Prestaciones Familiares y Sistema
de Subsidios de Cesantía para los Trabajadores de los Sectores Privado y Público, contenido en los Decretos Leyes Nº 307 y 603, ambos de 1974, DO 25.03.82: artículos 2º, 3º, 4º,
5º.

Artículo 8º. Las instituciones mencionadas en la letra f) del artículo 2º ejercerán el derecho a las asignaciones familiares que les corresponden ante
el Servicio de Seguro Social, el que deberá pagarlas mensualmente. 910

Las personas a que se refiere la letra g) del artículo 2º ejercerán el árbitro derecho ante los organismos indicados en el artículo 27, y, en caso de no
estar afectas a ellos, lo ejercerán en los términos señalados en el inciso primero de este artículo . 911

Nota: DL Nº 307/74, art. 8º.

Concordancias:  Decreto con Fuerza de Ley Nº 150, fija el texto refundido, coordinado y sistematizado de las Normas sobre Sistema Único de Prestaciones Familiares y Sistema
de Subsidios de Cesantía para los Trabajadores de los Sectores Privado y Público, contenido en los Decretos Leyes Nº 307 y 603, ambos de 1974, DO 25.03.82: artículos 2º, 9º.

Artículo 9º. Si el beneficiario, pudiendo hacerlo, se rehusare a impetrar de la respectiva institución el derecho a la estimada familiar oa la maternal
y/o su pago, podrán ser solicitadas por la persona a cuyo cargo se encuentre el causante, o por la cónyuge, en su caso.

Nota: DL Nº 307/74, art. 9º.

Concordancias:  Decreto con Fuerza de Ley Nº 150, fija el texto refundido, coordinado y sistematizado de las Normas sobre Sistema Único de Prestaciones Familiares y Sistema
de Subsidios de Cesantía para los Trabajadores de los Sectores Privado y Público, contenido en los Decretos Leyes Nº 307 y 603, ambos de 1974, DO 25.03.82: artículos 2º, 3º, 8º,
10.

Artículo 10. Lo dispuesto en los artículos anteriores sobre pago y percepción de los beneficios, se entenderá sin perjuicio de las resoluciones
judiciales que se dictaren al efecto.

Nota: DL Nº 307/74, art. 10

Concordancias:  Decreto con Fuerza de Ley Nº 150, fija el texto refundido, coordinado y sistematizado de las Normas sobre Sistema Único de Prestaciones Familiares y Sistema
de Subsidios de Cesantía para los Trabajadores de los Sectores Privado y Público, contenido en los Decretos Leyes Nº 307 y 603, ambos de 1974, DO 25.03.82: artículo 9º.

Artículo 11. La decoración familiar se pagará desde el momento en que se produzca la causa que la genere; pero sólo se hará exigible una petición
de parte y una vez acreditada su existencia. Su pago se hará hasta el último día del mes en que el causante mantenga esa calidad.

Sin embargo, la suspensión familiar causará que los hijos se paguen hasta el 31 de diciembre del año en que se cumplan los dieciocho o
veinticuatro años de edad, según corresponda.

En caso de extinción del derecho, el beneficiario deberá comunicar tal circunstancia a la respectiva inversión pagada, dentro del plazo de sesenta
días contado desde que ella acontezca.

Toda nulidad de matrimonio extinguirá el derecho a la eliminación familiar causada por uno de los cónyuges, el último día del mes en que de
ejecutoriada la sentencia que la declare.

Nota: DL Nº 307/74, art. 11. DL Nº 307/74, art. 12

Concordancias:  Decreto con Fuerza de Ley Nº 150, fija el texto refundido, coordinado y sistematizado de las Normas sobre Sistema Único de Prestaciones Familiares y Sistema
de Subsidios de Cesantía para los Trabajadores de los Sectores Privado y Público, contenido en los Decretos Leyes Nº 307 y 603, ambos de 1974, DO 25.03.82: artículos 2º, 3º,
13, 16, 18.

Artículo 12. En el caso de los beneficiarios señalados en las letras a) yb) del artículo 2º, la garantía se pagará mensualmente considerando cada
mes como de treinta días. El monto que corresponde guardará relación directa con el período por el cual se haya percibido remuneración imponible, de
manera que si dicho período resultare disminuido, el beneficio se reducirá proporcionalmente.

Sin embargo, si el período por el cual se recibiere remuneración imponible alcanzare a veinticinco o más días en el mes respectivo, la promesa se
devengará completa.

Con todo, los trabajadores embarcados o gente de mar y los trabajadores portuarios eventuales tendrán derecho a percibir las asignaciones
establecidas en el presente Título con su monto completo, siempre que a lo menos hayan prestado servicios durante una jornada o turno en el mes
respectivo. 912

Nota: DL Nº 307/74, art. 13. DL Nº 307/74, art. 17, DL Nº 670/74, art. 57, Inc. 1º.


Concordancias:  Decreto con Fuerza de Ley Nº 150, fija el texto refundido, coordinado y sistematizado de las Normas sobre Sistema Único de Prestaciones Familiares y Sistema
de Subsidios de Cesantía para los Trabajadores de los Sectores Privado y Público, contenido en los Decretos Leyes Nº 307 y 603, ambos de 1974, DO 25.03.82: artículos 2º, 28.

Artículo 13. Los beneficiarios de subsidios y los pensionados recibirán el beneficio en proporción al período durante el cual mantendrán dichas
calidades.

Nota: DL Nº 307/74, art. 14

Concordancias:  Decreto con Fuerza de Ley Nº 150, fija el texto refundido, coordinado y sistematizado de las Normas sobre Sistema Único de Prestaciones Familiares y Sistema
de Subsidios de Cesantía para los Trabajadores de los Sectores Privado y Público, contenido en los Decretos Leyes Nº 307 y 603, ambos de 1974, DO 25.03.82: artículos 2º, 16,
33, 34.

Artículo 14. El monto de las asignaciones familiares y maternal uniforme, tanto en relación a los causantes que las producirán como será respecto
de los beneficiarios que las perciban.

Los causantes por invalidez daran derecho al pago de una estimada aumentada al duplo. 913

Nota: DL Nº 307/74, art. 15.

Concordancias:  Decreto con Fuerza de Ley Nº 150, fija el texto refundido, coordinado y sistematizado de las Normas sobre Sistema Único de Prestaciones Familiares y Sistema
de Subsidios de Cesantía para los Trabajadores de los Sectores Privado y Público, contenido en los Decretos Leyes Nº 307 y 603, ambos de 1974, DO 25.03.82: artículos 2º, 3º.

Artículo 15. La consideración familiar y las demás prestaciones que contempla el Sistema, no serán consideradas remuneración para ningún efecto
legal y estarán exentas de toda clase de impuestos, gravámenes y cotizaciones.

No se podrá, aun cuando mediare acuerdo entre beneficiario y causante, someterlas a transacciones ni efectuar retención de ninguna especie en
ellas y serán siempre inembargables.

Lo anterior se entenderá sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 10.

Todas las retribuciones en dinero relacionadas con la situación familiar del trabajador, establecidas en estipulaciones individuales o colectivas
respecto a la prestación de servicios, serán consideradas remuneraciones para todos los efectos legales.

Nota: DL Nº 307/74, art. 16. DL Nº 307/74, art. 51.

Concordancias:  Decreto con Fuerza de Ley Nº 150, fija el texto refundido, coordinado y sistematizado de las Normas sobre Sistema Único de Prestaciones Familiares y Sistema
de Subsidios de Cesantía para los Trabajadores de los Sectores Privado y Público, contenido en los Decretos Leyes Nº 307 y 603, ambos de 1974, DO 25.03.82: artículos 1º, 3º.

Artículo 16. Por vía reglamentaria se establecerán los sistemas y medios de prueba para la concesión de las asignaciones, su mantención y los
demás procedimientos administrativos que se estiman necesarios para su estricto control, señalándose los casos en que deban suspenderse los pagos
respectivos.

En todo caso, para la mantención del beneficio de renovación familiar, no será necesario renovar periódicamente la documentación que será
comprobable la vigencia de la respectiva carga, salvo en los casos calificados que establezca el reglamento.

Nota: DL Nº 307/74, art. 17

Concordancias:  Decreto con Fuerza de Ley Nº 150, fija el texto refundido, coordinado y sistematizado de las Normas sobre Sistema Único de Prestaciones Familiares y Sistema
de Subsidios de Cesantía para los Trabajadores de los Sectores Privado y Público, contenido en los Decretos Leyes Nº 307 y 603, ambos de 1974, DO 25.03.82: artículos 3º, 11,
13.

Artículo 17. Los notarios y los oficiales civiles, en su caso, otorgarán, sin costo alguno para los interesados, las escrituras de reconocimiento y
legitimación de los hijos, y las de aceptación de tales actos, como demostrarán los certificados de supervivencia necesarios para el goce de garantía
familiar.

Dichas escrituras y certificados y las actuaciones judiciales a que dieren origen el reconocimiento o la legitimación de hijos, están exentas de todo
impuesto.

Nota: Ley Nº 18.018, art. 10

Concordancias:  Decreto con Fuerza de Ley Nº 150, fija el texto refundido, coordinado y sistematizado de las Normas sobre Sistema Único de Prestaciones Familiares y Sistema
de Subsidios de Cesantía para los Trabajadores de los Sectores Privado y Público, contenido en los Decretos Leyes Nº 307 y 603, ambos de 1974, DO 25.03.82: artículos 2º, 3º, 4º.

Artículo 18. Todo aquel que percibiere indebidamente los beneficios que establece el presente Título, sea antecedentes falsos que lo determinen,
sea omitiendo la obligación señalada en el inciso tercero del artículo 11 o por otro medio fraudulento cualquiera, será sancionado con la pena de
presidio menor en sus grados mínimo a medio, sin perjuicio de la restitución de las sumas indebidamente percibidas.

Nota: DL Nº 307/74, art. 55.


Concordancias:  Decreto con Fuerza de Ley Nº 150, fija el texto refundido, coordinado y sistematizado de las Normas sobre Sistema Único de Prestaciones Familiares y Sistema
de Subsidios de Cesantía para los Trabajadores de los Sectores Privado y Público, contenido en los Decretos Leyes Nº 307 y 603, ambos de 1974, DO 25.03.82: artículos 2º, 3º, 4º,
11.

Artículo 19. La protección familiar establecida en el Decreto Ley Nº 307, de 1974, deja sin efecto y reemplaza la protección escolar a que se refiere
el artículo 1º de la Ley Nº 12.522, modificado por el artículo 1º de la Ley Nº 17.387.

Nota: DL Nº 307/74, art. 49.

PÁRRAFO SEGUNDO
DEL FINANCIAMIENTO, PROGRAMACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DEL SISTEMA

Artículo 20. El Sistema se financiará con cargo a un fondo único, el que se denominará "Fondo Único de Prestaciones Familiares y Subsidios de
Cesantía", en adelante "el Fondo". 914

Nota: DL Nº 307/74, art. 18. DL Nº 3.501/80, art. 8º, incl. 1º y final.

Concordancias:  Decreto con Fuerza de Ley Nº 150, fija el texto refundido, coordinado y sistematizado de las Normas sobre Sistema Único de Prestaciones Familiares y Sistema
de Subsidios de Cesantía para los Trabajadores de los Sectores Privado y Público, contenido en los Decretos Leyes Nº 307 y 603, ambos de 1974, DO 25.03.82: artículos 1º, 21,
23, 53.

Artículo 21. El Fondo se financiará exclusivamente con aportes fiscales que se fijarán en la Ley de Presupuestos y se regirá por lo dispuesto en el
Decreto Ley Nº 1.263, de 1975, y sus modificaciones. 915

Nota: DL Nº 3.501/80, art. 8º, incl. 1º y final.

Concordancias:  Decreto con Fuerza de Ley Nº 150, fija el texto refundido, coordinado y sistematizado de las Normas sobre Sistema Único de Prestaciones Familiares y Sistema
de Subsidios de Cesantía para los Trabajadores de los Sectores Privado y Público, contenido en los Decretos Leyes Nº 307 y 603, ambos de 1974, DO 25.03.82: artículos 20, 23,
53.

Artículo 22. Los recursos del Fondo se destinarán exclusivamente al pago de los beneficios del Sistema y los del régimen de Subsidios de Cesantía
para los trabajadores del sector privado establecido en el Párrafo Primero del Título II de este Decreto con Fuerza de Ley y de los gastos de
administración del Sistema y de dicho régimen.

Nota: DL Nº 307/74, art. 22. DL Nº 3.501/80, art. 8º, Inc. final.

Concordancias:  Decreto con Fuerza de Ley Nº 150, fija el texto refundido, coordinado y sistematizado de las Normas sobre Sistema Único de Prestaciones Familiares y Sistema
de Subsidios de Cesantía para los Trabajadores de los Sectores Privado y Público, contenido en los Decretos Leyes Nº 307 y 603, ambos de 1974, DO 25.03.82: artículos 1º, 2º, 3º,
4º, 20, 21, 41, 53.

Artículo 23. El Sistema operará sobre la base de un Programa anual que será aprobado por Decreto Supremo, dentro del mes de diciembre, y que
regirá para el año siguiente, el cual llevará la firma de los Ministros de Hacienda y del Trabajo y Previsión Social .

La Superintendencia de Seguridad Social, en adelante "la Superintendencia", preparará y propondrá el Programa a la consideración de los Ministros
de Hacienda y del Trabajo y Previsión Social, dentro del mes de noviembre de cada año.

El Programa comprenderá cada ejercicio anual; contendrá el presupuesto de ingresos y gastos correspondientes; consultará las reservas
presupuestarias que se estiman necesarias; fijará las partidas que correspondan a cada institución que participe en la administración del Sistema por
concepto de pago de los beneficios, y asignará los recursos para los gastos de administración de dichas instituciones. 916

Nota: DL Nº 307/74, art. 23. DL Nº 3.501/80, art. 8º, Inc. final.

Concordancias:  Decreto con Fuerza de Ley Nº 150, fija el texto refundido, coordinado y sistematizado de las Normas sobre Sistema Único de Prestaciones Familiares y Sistema
de Subsidios de Cesantía para los Trabajadores de los Sectores Privado y Público, contenido en los Decretos Leyes Nº 307 y 603, ambos de 1974, DO 25.03.82: artículos 1º, 24,
26, 36, 53.

Artículo 24. Para formular el Presupuesto y el Programa del Fondo, todas las instituciones pagadas de beneficios deben preparar presupuestos y
programas particulares en los que se consignan el número probable de asignaciones a pagar y, si procediere, las necesidades financieras para gastos
de administración. En el caso del Fisco, tendrá los antecedentes correspondientes a la Dirección de Presupuestos.

Los presupuestos y programas particulares serán confeccionados de acuerdo con las normas que establezca la Superintendencia y dentro del plazo
que ella fije.

La falta de presentación oportuna de los presupuestos y programas habilitará a la Superintendencia para confeccionarlos por sí, en mérito de los
datos que obren en su poder.

El incumplimiento de la obligación contenida en el inciso primero, hará acreedores a los responsables a las normas establecidas en las
disposiciones orgánicas de la Superintendencia.
La Superintendencia calificará los presupuestos y programas presentados por las instituciones y confeccionará el Presupuesto y el Programa con
los antecedentes obtenidos.

De acuerdo con las necesidades de cada institución administradora, la Superintendencia podrá modificar las partidas correspondientes al pago de
los beneficios con el objeto de ajustarlas a los gastos reales que se vayan produciendo.  No obstante, si se hiciere necesario modificar el Presupuesto en
sus cifras globales, éste sólo podrá ser modificado por Decreto Supremo con las firmas de los Ministros de Hacienda y del Trabajo y Previsión Social,
previo informe de la Superintendencia.

Nota: DL Nº 307/74, art. 25. DL Nº 3.501/80, art. 8º, Inc. final.

Concordancias:  Decreto con Fuerza de Ley Nº 150, fija el texto refundido, coordinado y sistematizado de las Normas sobre Sistema Único de Prestaciones Familiares y Sistema
de Subsidios de Cesantía para los Trabajadores de los Sectores Privado y Público, contenido en los Decretos Leyes Nº 307 y 603, ambos de 1974, DO 25.03.82: artículos 20, 23,
53.

Artículo 25. Los gastos de administración del Sistema en cada ejercicio no podrán exceder, en conjunto, del ocho por ciento del gasto en
beneficios.

El reglamento establecerá los factores que se considerarán para determinar el monto de los aportes que deban efectuarse a cada institución que
tenga consultadas en el Programa partidas a su favor por este concepto.

Nota: DL Nº 307/74, art. 24. DL Nº 3.501/80, art. 8º, Inc. final.

Concordancias:  Decreto con Fuerza de Ley Nº 150, fija el texto refundido, coordinado y sistematizado de las Normas sobre Sistema Único de Prestaciones Familiares y Sistema
de Subsidios de Cesantía para los Trabajadores de los Sectores Privado y Público, contenido en los Decretos Leyes Nº 307 y 603, ambos de 1974, DO 25.03.82: artículos 1º, 53.

Artículo 26. Corresponderá a la Superintendencia la administración financiera del Fondo; la formulación y ejecución del Presupuesto y el
Programa; el control del desarrollo y la tuición y fiscalización de la observancia de las disposiciones de este Título.  En el ejercicio de estas facultades la
Superintendencia podrá dictar normas e instrucciones que serán obligatorias para todas las instituciones o entidades encargadas de la administración
del Sistema o del otorgamiento y pago de sus beneficios.

Para estos efectos, se aplicarán las disposiciones orgánicas de la Superintendencia. Lo anterior se entenderá sin perjuicio de las atribuciones que
competen a la Dirección de Presupuestos con respecto a la formulación de los presupuestos ordinarios de las instituciones de previsión social y las
propias de la Contraloría General de la República. 917

Nota: DL Nº 307/74, art. 25, Inc. 5º y art 41. DL Nº 3.501/80, art. 8º, Inc. final.

Concordancias:  Decreto con Fuerza de Ley Nº 150, fija el texto refundido, coordinado y sistematizado de las Normas sobre Sistema Único de Prestaciones Familiares y Sistema
de Subsidios de Cesantía para los Trabajadores de los Sectores Privado y Público, contenido en los Decretos Leyes Nº 307 y 603, ambos de 1974, DO 25.03.82: artículos 1º, 20,
23, 24, 36, 53, 56, 57.

Artículo 27. Participarán en la administración del Sistema las Cajas de Previsión, las Cajas de Compensación de Asignación Familiar, las
Mutualidades de Empleadores de la Ley Nº 16.744, las instituciones públicas centralizadas y descentralizadas, el Instituto de Previsión Social, el Instituto
de Seguridad Laboral , y las Administradoras de Fondos de Pensiones y las Compañías de Seguros a que se refiere el Decreto Ley Nº 3.500, de
1980. 918

Nota: DL Nº 3.501/80, art. 8º, Inc. final.

Concordancias:  Decreto con Fuerza de Ley Nº 150, fija el texto refundido, coordinado y sistematizado de las Normas sobre Sistema Único de Prestaciones Familiares y Sistema
de Subsidios de Cesantía para los Trabajadores de los Sectores Privado y Público, contenido en los Decretos Leyes Nº 307 y 603, ambos de 1974, DO 25.03.82: artículos 1º, 2º, 8º,
33.

Artículo 28. Los empleados pagarán a sus trabajadores dependientes las asignaciones familiares y maternales una vez al mes, junto con el
correspondiente pago de las remuneraciones y previo el reconocimiento de las cargas y la autorización de pago realizada por la respectiva entidad
administradora. No obstante, la Superintendencia podrá disponer, por razones de ordenamiento administrativo, que tales asignaciones sean pagadas
por la correspondiente entidad administradora.

En el caso de los trabajadores a que se refiere el inciso final del artículo 12, las asignaciones familiares y maternales que les corresponden les serán
pagadas directamente una vez al mes por la Caja de Previsión de la Marina Mercante Nacional, previo reconocimiento de las cargas. 919  - 920

Nota: DL Nº 307/74, art. 28, Inc. 1º. DL Nº 3.501/80, art. 8º, Inc. final.

Concordancias:  Decreto con Fuerza de Ley Nº 150, fija el texto refundido, coordinado y sistematizado de las Normas sobre Sistema Único de Prestaciones Familiares y Sistema
de Subsidios de Cesantía para los Trabajadores de los Sectores Privado y Público, contenido en los Decretos Leyes Nº 307 y 603, ambos de 1974, DO 25.03.82: artículos 3º, 4º,
12, 23, 26, 30, 32.

Artículo 29. Los trabajadores dependientes que se afilian al Sistema de Pensiones de Vejez, Invalidez y Sobrevivencia establecidos en el Decreto
Ley Nº 3.500, de 1980, seguirán sujetos, para los efectos de gozar de los beneficios del Sistema, a las instituciones que al 13 de noviembre de 1980
tienen a su cargo su otorgamiento.

Los referidos trabajadores que, al afiliarse por primera vez, lo hagan al mencionado Sistema de Pensiones y los que cambien de trabajador
encontrándose ya afiliados a él, deberán incorporarse para estos efectos, a la institución que corresponda de acuerdo a la naturaleza de sus funciones.
Nota: DL Nº 3.500/80, art. 83, Inc. 1º. DL Nº 3.501/80, art. 8º, Inc. final. DL Nº 3.500/80, art. 83, Inc. 2º.

Concordancias:  Decreto con Fuerza de Ley Nº 150, fija el texto refundido, coordinado y sistematizado de las Normas sobre Sistema Único de Prestaciones Familiares y Sistema
de Subsidios de Cesantía para los Trabajadores de los Sectores Privado y Público, contenido en los Decretos Leyes Nº 307 y 603, ambos de 1974, DO 25.03.82: artículos 1º, 2º.

Artículo 30. Los empleadores que paguen asignaciones familiares y maternales a sus trabajadores, deducirán el monto pagado por este concepto,
incluso a sus trabajadores afiliados al Sistema de Pensiones de Vejez, Invalidez y Sobrevivencia establecidos en el Decreto Ley Nº 3.500, de 1980, de
las cotizaciones y del impuesto que deben enterar en las instituciones de previsión.

Las instituciones pagarán a los empleados, dentro del mes calendario en que se enteren dichas cotizaciones e impuestos, los saldos que se
producirán en favor de éstos en los casos en que los montos pagados por concepto de asignaciones familiares y maternales sean mayores que las
cotizaciones e impuestos. A los empleados que no ingresen oportunamente las cotizaciones e impuestos, dichos saldos les serán pagados por las
instituciones de previsión dentro de los diez primeros días del mes siguiente al pago de aquellas.

Los saldos a que se refiere el inciso anterior que no sean reembolsados en los plazos allí señalados, deberán pagarse con los reajustes e intereses
establecidos en la Ley Nº 17.322, los que serán de cargo de la respectiva institución. 921

Nota: DL Nº 307/74, art. 28, Inc. 2º, DL Nº 3.501/80, art. 8º, incl. 2º y final. DL Nº 3.501/80, art. 8º, incl. 3º y final. DL Nº 3.501/80, art. 8º, incl. 4º y
final.

Concordancias:  Decreto con Fuerza de Ley Nº 150, fija el texto refundido, coordinado y sistematizado de las Normas sobre Sistema Único de Prestaciones Familiares y Sistema
de Subsidios de Cesantía para los Trabajadores de los Sectores Privado y Público, contenido en los Decretos Leyes Nº 307 y 603, ambos de 1974, DO 25.03.82: artículos 3º, 4º,
28, 32.

Artículo 31. Los trabajadores independientes beneficiarios de asignaciones familiares y maternas deducirán el monto que les corresponda percibir
por este concepto de las cotizaciones y del impuesto que deben enterarse en las instituciones específicas de previsión.

Los saldos que se producirán en favor de los trabajadores independientes en los casos en que los montos que les corresponda percibir por
concepto de asignaciones familiares y maternales sean mayores que las cotizaciones e impuesto, les serán pagados por las instituciones de previsión
especiales dentro de los diez primeros dias del mes siguiente.

Nota: DL Nº 307/74, art. 28, Inc. final. DL Nº 3.501/80, art. 8º, Inc. final.

Concordancias:  Decreto con Fuerza de Ley Nº 150, fija el texto refundido, coordinado y sistematizado de las Normas sobre Sistema Único de Prestaciones Familiares y Sistema
de Subsidios de Cesantía para los Trabajadores de los Sectores Privado y Público, contenido en los Decretos Leyes Nº 307 y 603, ambos de 1974, DO 25.03.82: artículos 2º, 3º, 4º.

Artículo 32. Las instituciones del sector público, tanto centralizadas como descentralizadas, pagarán las asignaciones familiares y maternas
correspondientes a sus respectivos trabajadores, en la misma oportunidad en que les paguen sus remuneraciones.

Las instituciones centralizadas operarán con el Fondo a través del Servicio de Tesorerías. Para estos efectos, en dicho Servicio se abrirá una
cuenta especial en la cual el Fondo ingresará las sumas necesarias para que dichas instituciones paguen los beneficios a sus y con cargo a la cual estos
los pagarán.

Las instituciones descentralizadas operarán directamente con el Fondo mediante el mecanismo de giro establecido en el artículo 37.

Las Municipalidades operarán con el Fondo a través de las respectivas instituciones de previsión, en la forma dispuesta en los artículos 28 y 30.

La Superintendencia podrá ordenar, por resolución fundada, que las instituciones centralizadas operen directamente con el Fondo en la forma
prevista en el inciso tercero de este artículo.

Nota: DL Nº 307/74, arts. 30 y 31. DL Nº 785/74, art. 33. DL Nº 1.173/75, art. 16, DS Nº 2.053/75 (H). DL Nº 3.501/80, art. 8º, Inc. final. DL Nº
307/74, art. 28, Inc. 4º.

Concordancias:  Decreto con Fuerza de Ley Nº 150, fija el texto refundido, coordinado y sistematizado de las Normas sobre Sistema Único de Prestaciones Familiares y Sistema
de Subsidios de Cesantía para los Trabajadores de los Sectores Privado y Público, contenido en los Decretos Leyes Nº 307 y 603, ambos de 1974, DO 25.03.82: artículos 3º, 4º,
20, 23, 28, 30, 37.

Artículo 33. Las asignaciones familiares que correspondan a los pensionados serán pagadas directamente por las respectivas Cajas de Previsión,
el Instituto de Previsión Social y el Instituto de Seguridad Laboral y las Mutualidades de Empleadores que pagan las pensiones, en la misma oportunidad
que estas. 922

Las asignaciones familiares y maternales que corresponden a los beneficiarios de subsidio serán pagadas directamente por las instituciones que
paguen tales beneficios en la misma oportunidad que éstos. No obstante, respecto de estos beneficiarios la Superintendencia podrá disponer, por
razones de ordenamiento administrativo, que sus asignaciones familiares y maternales sean pagadas por los empresarios o por otras instituciones o
entidades. 923

Lo dispuesto en este artículo es sin perjuicio de lo que establece el artículo 2º transitorio.

Nota: DL Nº 307/74, art. 28, Inc. 3º. DL Nº 3.501/80, art. 8º, Inc. final. DL Nº 472/74, art. 1º, a).
Concordancias:  Decreto con Fuerza de Ley Nº 150, fija el texto refundido, coordinado y sistematizado de las Normas sobre Sistema Único de Prestaciones Familiares y Sistema
de Subsidios de Cesantía para los Trabajadores de los Sectores Privado y Público, contenido en los Decretos Leyes Nº 307 y 603, ambos de 1974, DO 25.03.82: artículos 2º, 3º, 4º,
13, 23, 27, 34.

Artículo 34. Las asignaciones familiares que correspondan a los pensionados del Sistema de Pensiones de Vejez, Invalidez y Sobrevivencia
establecidos en el Decreto Ley Nº 3.500, de 1980, ya los trabajadores señalados en el inciso segundo del artículo 20 de la Ley Nº 19.728 serán pagadas
directamente por las Compañías de Seguros y las Administradoras de Fondos de Pensiones respectivas, como también por la Sociedad Administradora
de Fondos de Cesantía, en la misma oportunidad en que les pagan las pensiones, las rentas mensuales de los seguros de renta vitalicia o las
mensualidades de los retiros programados, según corresponda. 924

Nota: DL Nº 3.501/80, art. 8º, Inc. final.

Concordancias:  Decreto con Fuerza de Ley Nº 150, fija el texto refundido, coordinado y sistematizado de las Normas sobre Sistema Único de Prestaciones Familiares y Sistema
de Subsidios de Cesantía para los Trabajadores de los Sectores Privado y Público, contenido en los Decretos Leyes Nº 307 y 603, ambos de 1974, DO 25.03.82: artículos 13, 34.

Artículo 35. La Superintendencia podrá disponer, en los casos de trabajadores que estén afiliados a la Caja de Previsión de Empleados
Particulares respecto de las prestaciones familiares y que lo estén, respecto de pensiones, a una caja de previsión distinta, que esta última caja
administre también dichas prestaciones. 925

Nota: DFL Nº 43/78 (PS), art. 2º.

Concordancias:  Decreto con Fuerza de Ley Nº 150, fija el texto refundido, coordinado y sistematizado de las Normas sobre Sistema Único de Prestaciones Familiares y Sistema
de Subsidios de Cesantía para los Trabajadores de los Sectores Privado y Público, contenido en los Decretos Leyes Nº 307 y 603, ambos de 1974, DO 25.03.82: artículos 2º, 23.

Artículo 36. El reglamento fijará las normas que fueren necesarias para la aplicación de los procedimientos administrativos establecidos en el
presente Título, sin perjuicio de las facultades para dictar instrucciones generales que competen a la Superintendencia. 926

Nota: DL Nº 307/74, art. 36. DL Nº 3.501/80, art. 8º, Inc. final.

Concordancias:  Decreto con Fuerza de Ley Nº 150, fija el texto refundido, coordinado y sistematizado de las Normas sobre Sistema Único de Prestaciones Familiares y Sistema
de Subsidios de Cesantía para los Trabajadores de los Sectores Privado y Público, contenido en los Decretos Leyes Nº 307 y 603, ambos de 1974, DO 25.03.82: artículos 23, 26.

Artículo 37. Las instituciones que intervengan en la administración y/o pago de los beneficios establecidos en el presente Título que tendrán
consultadas en el Programa partidas a su favor, girarán directamente con cargo a la cuenta del Fondo las cantidades que sean necesarias para
financiar, en la parte que corresponde, los gastos que originan su participación en el Sistema.

Nota: DL Nº 307/74, art. 37, Inc. 1º. DL Nº 3.501/80, art. 8º, Inc. final.

Concordancias:  Decreto con Fuerza de Ley Nº 150, fija el texto refundido, coordinado y sistematizado de las Normas sobre Sistema Único de Prestaciones Familiares y Sistema
de Subsidios de Cesantía para los Trabajadores de los Sectores Privado y Público, contenido en los Decretos Leyes Nº 307 y 603, ambos de 1974, DO 25.03.82: artículos 1º, 20,
27, 32, 53.

Artículo 38. Después de cada ejercicio y de acuerdo con la información contable de las instituciones pagadas de los beneficios, se ajustarán las
cifras definitivas que haya correspondido girar.

Los giros arbitrarios de sumas contra el Fondo, constituirán, en todo caso, causal de destitución o de terminación del contrato de trabajo, según
corresponda.

Nota: DL Nº 307/74, art. 39. DL Nº 3.501/80, art. 8º, Inc. final. DL Nº 307/74, art. 40

Concordancias:  Decreto con Fuerza de Ley Nº 150, fija el texto refundido, coordinado y sistematizado de las Normas sobre Sistema Único de Prestaciones Familiares y Sistema
de Subsidios de Cesantía para los Trabajadores de los Sectores Privado y Público, contenido en los Decretos Leyes Nº 307 y 603, ambos de 1974, DO 25.03.82: artículos 20, 27,
53.

Artículo 39. A petición de la Superintendencia, el Banco del Estado de Chile abra una cuenta corriente subsidiaria de la Cuenta Única Fiscal para el
manejo de los recursos del Fondo y contra la cual girarán las instituciones administradoras. Esta cuenta tendrá, a su vez, las cuentas auxiliares que sean
necesarias para facilitar el movimiento de sus fondos y establecer los controles adecuados.

Nota: DL Nº 307/74, art. 42. DL Nº 3.501/80, art. 8º, Inc. final.

Concordancias:  Decreto con Fuerza de Ley Nº 150, fija el texto refundido, coordinado y sistematizado de las Normas sobre Sistema Único de Prestaciones Familiares y Sistema
de Subsidios de Cesantía para los Trabajadores de los Sectores Privado y Público, contenido en los Decretos Leyes Nº 307 y 603, ambos de 1974, DO 25.03.82: artículos 20, 23,
27, 53.

Artículo 40. Derógase el Título IV del Decreto Ley Nº 97, de 1973, así como todas las disposiciones legales y reglamentarias contrarias al Decreto
Ley Nº 307, de 1974.

Nota: DL Nº 307/74, art. 60


TÍTULO II
SISTEMA DE SUBSIDIOS DE CESANTÍA

Artículo 41. El Sistema de Subsidios de Cesantía para los Trabajadores de los Sectores Privado y Público se regirá, hasta tanto no se dicten las
disposiciones que regulan un sistema único de protección por desempleo, por las normas contenidas en este Título.

Nota: DL Nº 603/74, art. 1º.

Concordancias:  Decreto con Fuerza de Ley Nº 150, fija el texto refundido, coordinado y sistematizado de las Normas sobre Sistema Único de Prestaciones Familiares y Sistema
de Subsidios de Cesantía para los Trabajadores de los Sectores Privado y Público, contenido en los Decretos Leyes Nº 307 y 603, ambos de 1974, DO 25.03.82: artículos 22, 42,
43, 51, 58.

PÁRRAFO PRIMERO
DEL RÉGIMEN DE SUBSIDIOS DE CESANTÍA
PARA LOS TRABAJADORES DEL SECTOR PRIVADO 927

Artículo 42. Tendrán derecho al subsidio de cesantía los trabajadores que estaban afectos a los artículos 36 y 37 de la Ley Nº 7.295 y las
disposiciones contenidas en el Decreto con Fuerza de Ley Nº 243, de 1953.  928 - 929 - 930

También tendrán derecho a este subsidio los trabajadores dependientes del sector privado no afectos a las disposiciones legales citadas, en las
condiciones que más adelante se fundamenten.

Los trabajadores independientes que al 1 de agosto de 1974 tenían derecho a subsidio de cesantía permanecerán, igualmente, sujetos a las normas
de este párrafo.

Nota: DL Nº 603/74, art. 2º.

Concordancias:  Decreto con Fuerza de Ley Nº 150, fija el texto refundido, coordinado y sistematizado de las Normas sobre Sistema Único de Prestaciones Familiares y Sistema
de Subsidios de Cesantía para los Trabajadores de los Sectores Privado y Público, contenido en los Decretos Leyes Nº 307 y 603, ambos de 1974, DO 25.03.82: artículos 43, 44,
45, 46, 51.

Artículo 43. Las personas señaladas en el artículo anterior tendrán derecho al subsidio cuando reúnan los siguientes requisitos:

a) Estar cesantes, entendiéndose que lo están los trabajadores dependientes que con posterioridad al 1 de agosto de 1974 fueron despedidos por
causas ajenas a su voluntad. Respecto de los trabajadores independientes, se entenderá que lo están cuando a su respecto se reúnan las condiciones
establecidas en las disposiciones legales o reglamentarias que les eran aplicables al 1 de agosto de 1974;

b) Tener, a lo menos, cincuenta y dos semanas o doce meses, continuos o discontinuos, de imposiciones en cualquier régimen previsional afecto al
Sistema, dentro de los dos años anteriores a la fecha de la cesantía;

c) Estar inscritos en el Registro de Cesantes que deberá llevar a cabo cada institución previsional, y

d) Estar inscritos en el Registro de Cesantes que deberá llevar a cabo cada Municipalidad con el fin de asignarles trabajos de asistencia en
beneficio de la comunidad.

Con todo, aquellas personas que perciban los beneficios del Sistema de Subsidio de Cesantía quedarán sujetas a una jornada no inferior a treinta
horas semanales para desempeñar aquellos labores que el Alcalde de la respectiva Municipalidad les asigne. En todo caso, la misma autoridad edilicia
podrá otorgar permisos hasta por dos horas diarias, para que dichas personas puedan realizar actividades destinadas a encontrar un nuevo empleo. 931

Nota: DL Nº 603/74, art. 3º. Ley Nº 18.020, art. 13, 1º. DL Nº 1.588/76, art. 1º, 1ª.

Concordancias:  Decreto con Fuerza de Ley Nº 150, fija el texto refundido, coordinado y sistematizado de las Normas sobre Sistema Único de Prestaciones Familiares y Sistema
de Subsidios de Cesantía para los Trabajadores de los Sectores Privado y Público, contenido en los Decretos Leyes Nº 307 y 603, ambos de 1974, DO 25.03.82: artículos 1º, 42,
45, 52, 60, 62.

Artículo 44. No obstante lo dispuesto en el artículo anterior, no habrá derecho a subsidio o cesará el concedido, según el caso, por las causales
siguientes:

a) Si el cesante rechazare, sin causa justificada, la ocupación ofrecer por el Servicio Nacional de Capacitación y Empleo, a menos que ella sólo le
hubiere permitido ganar una remuneración inferior al cincuenta por ciento de la última que percibió en la fecha de la pérdida del empleo; 932

b) Si la solicitud de subsidio contuviere datos o informaciones falsas, y 933

c) Derogada. 934

d) Si el cesante se negare a realizar el trabajo asignado de conformidad con la letra d) del artículo anterior. 935

Nota: DL Nº 603/74, art. 4º. Ley Nº 18.020, art. 13, 2º. DL Nº 1.446/76, art. 36. Ley Nº 18.018, art. 11, 3.
Concordancias:  Decreto con Fuerza de Ley Nº 150, fija el texto refundido, coordinado y sistematizado de las Normas sobre Sistema Único de Prestaciones Familiares y Sistema
de Subsidios de Cesantía para los Trabajadores de los Sectores Privado y Público, contenido en los Decretos Leyes Nº 307 y 603, ambos de 1974, DO 25.03.82: artículos 42, 43,
45, 52, 56, 63.

Artículo 45. Para disfrutar de un nuevo subsidio se previamente, además de cumplir con los requisitos establecidos en los artículos anteriores de
este Párrafo, que el cesante tenga, a lo menos, cincuenta y dos semanas o doce meses, continuos o discontinuos, de imposiciones en cualquier régimen
previsional afecto al Sistema, dentro de los dos años posteriores a la última cesantía en que hubiere devengado el subsidio correspondiente. 936

Nota: DL Nº 603/74, art. 5º. DL Nº 1.588/76, art. 1º, 1ª.

Concordancias:  Decreto con Fuerza de Ley Nº 150, fija el texto refundido, coordinado y sistematizado de las Normas sobre Sistema Único de Prestaciones Familiares y Sistema
de Subsidios de Cesantía para los Trabajadores de los Sectores Privado y Público, contenido en los Decretos Leyes Nº 307 y 603, ambos de 1974, DO 25.03.82: artículos 1º, 43,
44.

Artículo 46. El subsidio de cesantía se devengará por cada día que el trabajador permanezca cesante, y por un lapso máximo de trescientos
sesenta días.

El goce del beneficio se interrumpirá cada vez que se pierda la condición de cesante, sin perjuicio de recuperarlo cuando nuevamente se adquiera
tal calidad. En este caso no se exigirá el cumplimiento de los requisitos mencionados en las letras a) yb) del artículo 43 y se proseguirá con el goce del
beneficio por el tiempo que faltare para cumplir con el período máximo mencionado, sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 45.

El subsidio de cesantía tendrá los siguientes montos por los períodos que se indican:

a) Primeros 90 días: $ 17.338 por mes;

b) Entre los 91 días y los 180 días: $ 11.560 por mes, y

c) Entre los 181 días y los 360 días: $ 8.669 por mes.  937 - 938 - 939

Nota: DL Nº 603/74, art. 6º. DFL Nº 115/78 (PS), art. 3º.

Concordancias:  Decreto con Fuerza de Ley Nº 150, fija el texto refundido, coordinado y sistematizado de las Normas sobre Sistema Único de Prestaciones Familiares y Sistema
de Subsidios de Cesantía para los Trabajadores de los Sectores Privado y Público, contenido en los Decretos Leyes Nº 307 y 603, ambos de 1974, DO 25.03.82: artículos 42, 43.

Artículo 47. El subsidio se pagará desde la fecha de presentación de cada solicitud, siempre que se reúnan los requisitos para ello.

El pago se efectuará por mes vencido por la institución de última afiliación, en la fecha que ésta determine. 940

Nota: Ley Nº 18.018, art. 8º. DL Nº 603/74, art. 7º.

Artículo 48. El subsidio se otorgará por períodos de noventa días cada uno, hasta totalizar trescientos sesenta días, sin perjuicio de que el goce del
mismo pueda interrumpirse conforme a lo dispuesto en el artículo 46.  941 - 942

Nota: DL Nº 603/74, art. 8º.

Concordancias:  Decreto con Fuerza de Ley Nº 150, fija el texto refundido, coordinado y sistematizado de las Normas sobre Sistema Único de Prestaciones Familiares y Sistema
de Subsidios de Cesantía para los Trabajadores de los Sectores Privado y Público, contenido en los Decretos Leyes Nº 307 y 603, ambos de 1974, DO 25.03.82: artículos 46, 49.

Artículo 49. En casos de sismos, catástrofes u otros hechos de fuerza mayor, el subsidio de cesantía a que se refiere este Párrafo podrá ser
prorrogado, en los términos que señale el Ministerio de Hacienda, sin que la prórroga pueda exceder del lapso de noventa días más. El monto pecuniario
de dicha prórroga será equivalente al de la letra c) del artículo 46.  943 - 944

Nota: DL Nº 603/74, art. 9º.

Concordancias:  Decreto con Fuerza de Ley Nº 150, fija el texto refundido, coordinado y sistematizado de las Normas sobre Sistema Único de Prestaciones Familiares y Sistema
de Subsidios de Cesantía para los Trabajadores de los Sectores Privado y Público, contenido en los Decretos Leyes Nº 307 y 603, ambos de 1974, DO 25.03.82: artículos 43, 46,
48.

Artículo 50. El trabajador que percibiere subsidio tendrá derecho, con arreglo a lo dispuesto en la letra c) del artículo 2º de este Decreto con Fuerza
de Ley, al goce de asignaciones familiares y maternas conforme a las disposiciones del Título I.

Mantendrá, igualmente, derecho a las prestaciones médicas establecidas en su respectivo régimen previsional.

Nota: DL Nº 603/74, art. 10

Concordancias:  Decreto con Fuerza de Ley Nº 150, fija el texto refundido, coordinado y sistematizado de las Normas sobre Sistema Único de Prestaciones Familiares y Sistema
de Subsidios de Cesantía para los Trabajadores de los Sectores Privado y Público, contenido en los Decretos Leyes Nº 307 y 603, ambos de 1974, DO 25.03.82: artículos 2º, 3º, 4º,
42.
Artículo 51. El subsidio de cesantía no está afectado a cotización previsional alguna.

Nota: DL Nº 603/74, art. 11. DL Nº 3.501/80, art. 22

Concordancias:  Decreto con Fuerza de Ley Nº 150, fija el texto refundido, coordinado y sistematizado de las Normas sobre Sistema Único de Prestaciones Familiares y Sistema
de Subsidios de Cesantía para los Trabajadores de los Sectores Privado y Público, contenido en los Decretos Leyes Nº 307 y 603, ambos de 1974, DO 25.03.82: artículos 41, 42.

Artículo 52. El goce de subsidio de cesantía será incompatible con toda actividad remunerada. 945

Nota: DL Nº 603/74, art. 12

Concordancias:  Decreto con Fuerza de Ley Nº 150, fija el texto refundido, coordinado y sistematizado de las Normas sobre Sistema Único de Prestaciones Familiares y Sistema
de Subsidios de Cesantía para los Trabajadores de los Sectores Privado y Público, contenido en los Decretos Leyes Nº 307 y 603, ambos de 1974, DO 25.03.82: artículos 43, 44.

Artículo 53. El Régimen de Subsidios de Cesantía para los trabajadores del sector privado establecido en el presente párrafo se financiará con
cargo al "Fondo Único de Prestaciones Familiares y Subsidios de Cesantía" a que se refiere el artículo 20 del presente Decreto con Fuerza de Ley .

Para los efectos de lo dispuesto en el inciso anterior se aplicarán los artículos 21, 22, 23, 24, 25, 26, 37, 38, 39, de este Decreto con Fuerza de Ley.

Nota: DL Nº 603/74, art. 16. DL Nº 3.501/80, art. 8º, Inc. final.

Concordancias:  Decreto con Fuerza de Ley Nº 150, fija el texto refundido, coordinado y sistematizado de las Normas sobre Sistema Único de Prestaciones Familiares y Sistema
de Subsidios de Cesantía para los Trabajadores de los Sectores Privado y Público, contenido en los Decretos Leyes Nº 307 y 603, ambos de 1974, DO 25.03.82: artículos 20, 21,
22, 23, 24, 25, 26, 37, 38, 39 54.

Artículo 54. La indemnización por años de servicios regida por las normas permanentes del Decreto con Fuerza de Ley Nº 243, de 1953, se
financiará con cargo al Fondo Único a que se refiere el artículo anterior. 946

Nota: DFL Nº 43/78 (PS), art. 1º Nº 4. DL Nº 3.501/80, art. 8º, Inc. final.

Concordancias:  Decreto con Fuerza de Ley Nº 150, fija el texto refundido, coordinado y sistematizado de las Normas sobre Sistema Único de Prestaciones Familiares y Sistema
de Subsidios de Cesantía para los Trabajadores de los Sectores Privado y Público, contenido en los Decretos Leyes Nº 307 y 603, ambos de 1974, DO 25.03.82: artículos 20, 53.

Artículo 55. Las Cajas de Compensación de Asignación Familiar podrán asumir la administración de este régimen en los mismos términos
establecidos para las demás entidades gestoras, previa autorización del Ministerio del Trabajo y Previsión Social, mediante Decreto Supremo dictado
con informe de la Superintendencia. 947

Nota: DFL Nº 43/78 (PS), art. 1º Nº 4.

Concordancias:  Decreto con Fuerza de Ley Nº 150, fija el texto refundido, coordinado y sistematizado de las Normas sobre Sistema Único de Prestaciones Familiares y Sistema
de Subsidios de Cesantía para los Trabajadores de los Sectores Privado y Público, contenido en los Decretos Leyes Nº 307 y 603, ambos de 1974, DO 25.03.82: artículos 23, 26,
27.

Artículo 56. Las instituciones previsionales recibirán al Servicio Nacional de Capacitación y Empleo ya las instituciones que determinen el
reglamento, una nómina de los trabajadores en goce de subsidio de cesantía.

Nota: DL Nº 603/74, art. 19. DL Nº 1.446/76, art. 51.

Artículo 57. La supervigilancia y control de las disposiciones del presente Párrafo quedará entregada a la Superintendencia.

Para este efecto se aplicará lo dispuesto en el artículo 26 del presente Decreto con Fuerza de Ley.

Nota: DL Nº 603/74, art. 20. DL Nº 3.501/80, art. 8º, Inc. final.

Concordancias:  Decreto con Fuerza de Ley Nº 150, fija el texto refundido, coordinado y sistematizado de las Normas sobre Sistema Único de Prestaciones Familiares y Sistema
de Subsidios de Cesantía para los Trabajadores de los Sectores Privado y Público, contenido en los Decretos Leyes Nº 307 y 603, ambos de 1974, DO 25.03.82: artículos 23, 26.

Artículo 58. Para todos los efectos derivados del presente Párrafo los respectivos institutos previsionales serán los responsables de otorgar y pagar
los subsidios de cesantía que fueren procedentes, respecto de sus propios imponentes.

La Superintendencia podrá disponer, en los casos de trabajadores que estén afiliados a la Caja de Previsión de Empleados Particulares respecto
del subsidio de cesantía y que lo estén, respecto de pensiones, a una caja de previsión distinta, que esta última caja administre también dicho
subsidio . 948

Nota: DL Nº 603/74, art. 21. DFL Nº 43/78 (PS), art. 1º, Nº 5º.


Concordancias:  Decreto con Fuerza de Ley Nº 150, fija el texto refundido, coordinado y sistematizado de las Normas sobre Sistema Único de Prestaciones Familiares y Sistema
de Subsidios de Cesantía para los Trabajadores de los Sectores Privado y Público, contenido en los Decretos Leyes Nº 307 y 603, ambos de 1974, DO 25.03.82: artículos 23, 26,
35, 41, 42, 43.

Artículo 59. Los trabajadores dependientes que se afilien al Sistema de Pensiones de Vejez, Invalidez y Sobrevivencia establecido en el Decreto
Ley Nº 3.500, de 1980, seguirán sujetos, para los efectos de gozar de los beneficios del régimen establecido en este Párrafo, a las que al 13 de
noviembre de 1980 tenían su cargo su otorgamiento y la recaudación de las cotizaciones correspondientes.

Los referidos trabajadores que, al afiliarse por primera vez, lo hagan al mencionado Sistema de Pensiones y los que cambien de trabajador
encontrándose ya afiliados a él, deberán incorporarse, para estos efectos, a la institución que corresponda de acuerdo a la naturaleza de sus funciones .

Nota: DL Nº 3.500/80, art. 83, Inc. 1º. DL Nº 3.501/80, art. 8º, Inc. final. DL Nº 3.500/80, art. 83, Inc. 2º.

Artículo 60. Las Municipalidades organizarán un régimen de trabajo mínimo asegurado al cual podrán acoger a los trabajadores que se encuentren
cesantes. El trabajo mínimo asegurado consistirá en el desempeño de aquellos labores que, de acuerdo con las condiciones y capacidad del respectivo
trabajador, les asignan las Municipalidades u otras autoridades en conformidad a las normas a que se refiere el reglamento mencionado en el inciso
quinto de este artículo . En todo caso, dicho trabajo no podrá ser inferior a quince horas semanales y deberá realizarse en la comuna en que el
trabajador tenga su domicilio o en la que haya desempeñado su último empleo.

La remuneración por el trabajo mínimo asegurado será equivalente a un tercio del ingreso mínimo y no será imponible ni se considerará renta para
ningún efecto legal. El desempeño de este trabajo no otorgará al trabajador la calidad de empleado del Estado, ni le aplicará las normas relativas a la
estabilidad, propiedad del empleo o indemnización por término del trabajo.

La remuneración a que se refiere el inciso anterior será de cargo fiscal.  El Ministerio de Hacienda delegará su pago en las instituciones que el
mismo determine.

Un reglamento especial establecerá la organización del trabajo mínimo asegurado, consignando, determinando, la naturaleza de los trabajos, su
previsto, las formas de control y la debida coordinación con las instituciones pagadas de subsidios. 949

En todo caso, el trabajador cesante deberá optar, al momento de impetrar el subsidio de cesantía, por el sistema de trabajo que se establece en el
presente artículo o por aquel que se contempla en las letras d) de los artículos 43 y 62, según corresponde Una vez ejercida la opción, el cesante no
podrá modificar su decisión con posterioridad. 950

Nota: DL Nº 603/74, arts. 13, 14, 15 y 37. DL Nº 3.656, art. único. Ley Nº 18.018, art. 4º, letra d) y 1º transitorio.

Concordancias:  Decreto con Fuerza de Ley Nº 150, fija el texto refundido, coordinado y sistematizado de las Normas sobre Sistema Único de Prestaciones Familiares y Sistema
de Subsidios de Cesantía para los Trabajadores de los Sectores Privado y Público, contenido en los Decretos Leyes Nº 307 y 603, ambos de 1974, DO 25.03.82: artículos 42, 43,
62.

PÁRRAFO SEGUNDO
RÉGIMEN DE SUBSIDIO DE CESANTÍA PARA LOS
TRABAJADORES DEL SECTOR PÚBLICO

Artículo 61. Los trabajadores del sector público tendrán derecho a subsidio de cesantía en las condiciones establecidas en este Párrafo.

Quedarán establecidos en las disposiciones de este Párrafo y sólo para sus efectos, los personales de todos los Servicios de la Administración
Pública, organismos o fiscales, semifiscales o autónomos, empresas, sociedades o instituciones del Estado, centralizadas o
descentralizadas; Municipalidades, sociedades o instituciones municipales y, en general, de la Administración del Estado, tanto central como
descentralizada y aquellas empresas, sociedades e instituciones públicas o privadas, en que el Estado o sus empresas, sociedades o
instituciones centralizadas o descentralizadas tienen aporte de capital mayoritario, o en igual proporción, participación o representación.

No obstante lo dispuesto en los incisos anteriores, los trabajadores del sector público que tengan derecho a subsidio de cesantía a través de algún
régimen previsional, se regirán por las disposiciones contenidas en el Párrafo Primero de este Título.

Nota: DL Nº 603/74, art. 23

Concordancias:  Decreto con Fuerza de Ley Nº 150, fija el texto refundido, coordinado y sistematizado de las Normas sobre Sistema Único de Prestaciones Familiares y Sistema
de Subsidios de Cesantía para los Trabajadores de los Sectores Privado y Público, contenido en los Decretos Leyes Nº 307 y 603, ambos de 1974, DO 25.03.82: artículos 42, 62,
63, 74.

Artículo 62. Las personas señaladas en el artículo 61 tendrán derecho a subsidio de cesantía cuando reúnan los siguientes requisitos:

a) Estar cesantes, entendiéndose que lo están aquellos que con posterioridad al 1 de agosto de 1974, perderán sus empleos por causas que no les
fueren imputables. El reglamento definirá los casos en que la pérdida del empleo se deba a causas no imputables al trabajador;

b) Tener, a lo menos, cincuenta y dos semanas o doce meses, continuos o discontinuos, de servicios o imposiciones, según corresponda, dentro de
los dos años anteriores a la fecha de la cesantía;

c) Estar inscritos en el Registro de Cesantes que determina el Ministerio de Hacienda, y


d) Estar inscritos en el Registro de Cesantes a que se refiere la letra d) del artículo 43. Con todo, aquellas personas que perciban los beneficios del
Sistema de Subsidio de Cesantía quedarán sujetas a una jornada no inferior a treinta horas semanales para desempeñar aquellas labores que el Alcalde
de la respectiva Municipalidad les asigne. En todo caso, la misma autoridad edilicia podrá otorgar permisos no superiores a dos horas diarias, para que
dichas personas puedan realizar actividades destinadas a encontrar un nuevo empleo. 951

Nota: DL Nº 603/74, art. 24. Ley Nº 18.020, art. 13, 3º. DL Nº 1.588/76, art. 1º, 2ª.

Concordancias:  Decreto con Fuerza de Ley Nº 150, fija el texto refundido, coordinado y sistematizado de las Normas sobre Sistema Único de Prestaciones Familiares y Sistema
de Subsidios de Cesantía para los Trabajadores de los Sectores Privado y Público, contenido en los Decretos Leyes Nº 307 y 603, ambos de 1974, DO 25.03.82: artículos 43, 60,
61, 73.

Artículo 63. No habrá derecho a subsidio o cesará el concedido, según el caso, por las causales siguientes:

a) Si la pérdida del empleo se debiere a una medida disciplinaria impuesta conforme a las disposiciones del Decreto con Fuerza de Ley Nº 338, de
1960, oa los estatutos especiales que correspondan; 952

b) Si el cesante rechazare, sin causa justificada, la ocupación ofrecer por el Servicio Nacional de Capacitación y Empleo, a menos que ella sólo le
hubiere permitido ganar una remuneración inferior al cincuenta por ciento de la última percibida a la fecha de la pérdida del empleo;

c) Si la solicitud de subsidio contuviere datos o informaciones falsas, y 953

d) Derogada. 954

e) Si el cesante se negare a realizar el trabajo asignado de conformidad con la letra d) del artículo 62. 955

Nota: DL Nº 603/74, art. 25. Ley Nº 18.020, art. 13, 4º. DL Nº 1.446/76, art. 36. Ley Nº 18.018, art. 11, 3º.

Concordancias:  Decreto con Fuerza de Ley Nº 150, fija el texto refundido, coordinado y sistematizado de las Normas sobre Sistema Único de Prestaciones Familiares y Sistema
de Subsidios de Cesantía para los Trabajadores de los Sectores Privado y Público, contenido en los Decretos Leyes Nº 307 y 603, ambos de 1974, DO 25.03.82: artículos 43, 44,
61, 62, 73.

Artículo 64. El subsidio de cesantía se devengará por cada día que el trabajador permanezca cesante, y por un lapso máximo de trescientos
sesenta días.

El goce del beneficio se interrumpirá cada vez que se pierda la condición de cesante, sin perjuicio de recuperarlo cuando nuevamente se adquiera
tal calidad. En este caso, no se exigirá el cumplimiento de los requisitos mencionados en las letras a) yb) del artículo 62 y se proseguirá con el goce del
beneficio por el tiempo que faltare para cumplir con el período máximo.

El subsidio de cesantía tendrá los siguientes montos por los períodos que se indican:

a) Primeros 90 días: $ 17.338 por mes;

b) Entre los 91 días y los 180 días: $ 11.560 por mes;

c) Entre los 181 días y los 360 días: $ 8.669 por mes.  956 - 957 - 958

Nota: DL Nº 603/74, art. 26

Concordancias:  Decreto con Fuerza de Ley Nº 150, fija el texto refundido, coordinado y sistematizado de las Normas sobre Sistema Único de Prestaciones Familiares y Sistema
de Subsidios de Cesantía para los Trabajadores de los Sectores Privado y Público, contenido en los Decretos Leyes Nº 307 y 603, ambos de 1974, DO 25.03.82: artículos 61, 62,
63, 67.

Artículo 65. El subsidio se pagará desde la fecha de presentación de cada solicitud, siempre que se reúnan los requisitos para ello, y se pagará por
mes vencido. 959

Nota: DL Nº 603/74, art. 27

Concordancias:  Decreto con Fuerza de Ley Nº 150, fija el texto refundido, coordinado y sistematizado de las Normas sobre Sistema Único de Prestaciones Familiares y Sistema
de Subsidios de Cesantía para los Trabajadores de los Sectores Privado y Público, contenido en los Decretos Leyes Nº 307 y 603, ambos de 1974, DO 25.03.82: artículos 61, 62,
65.

Artículo 66. El subsidio se otorgará por períodos de noventa días cada uno, hasta totalizar trescientos sesenta días, sin perjuicio de que el goce del
mismo pueda interrumpirse conforme a lo dispuesto en el artículo 64.  960 - 961

Nota: DL Nº 603/74, art. 28

Concordancias:  Decreto con Fuerza de Ley Nº 150, fija el texto refundido, coordinado y sistematizado de las Normas sobre Sistema Único de Prestaciones Familiares y Sistema
de Subsidios de Cesantía para los Trabajadores de los Sectores Privado y Público, contenido en los Decretos Leyes Nº 307 y 603, ambos de 1974, DO 25.03.82: artículo 65.
Artículo 67. En casos de sismos, catástrofes u otros hechos de fuerza mayor, el subsidio de cesantía a que se refiere este Párrafo podrá ser
prorrogado, en los términos que señale el Ministerio de Hacienda, sin que la prórroga pueda exceder del lapso de noventa días más. El monto pecuniario
de dicha prórroga será equivalente al de la letra c) del artículo 64.  962 - 963

Nota: DL Nº 603/74, art. 29

Concordancias:  Decreto con Fuerza de Ley Nº 150, fija el texto refundido, coordinado y sistematizado de las Normas sobre Sistema Único de Prestaciones Familiares y Sistema
de Subsidios de Cesantía para los Trabajadores de los Sectores Privado y Público, contenido en los Decretos Leyes Nº 307 y 603, ambos de 1974, DO 25.03.82: artículo 64.

Artículo 68. Los trabajadores del sector público en goce de subsidio dejarán afectos a las disposiciones contenidas en los artículos 50 y 51 del
presente Decreto con Fuerza de Ley. 964

Nota: DL Nº 603/74, art. 30. DL Nº 3.501/80, art. 8º, Inc. final.

Concordancias:  Decreto con Fuerza de Ley Nº 150, fija el texto refundido, coordinado y sistematizado de las Normas sobre Sistema Único de Prestaciones Familiares y Sistema
de Subsidios de Cesantía para los Trabajadores de los Sectores Privado y Público, contenido en los Decretos Leyes Nº 307 y 603, ambos de 1974, DO 25.03.82: artículos 50, 51,
61, 62.

Artículo 69. El subsidio de cesantía a que se refiere este Párrafo, será de carga fiscal. Para atender su pago se creará un ítem excedible en el
Presupuesto del Ministerio de Hacienda. Los traspasos de fondos que se determinan por resolución de dicho Ministerio, por parte de las entidades
indicadas en el inciso segundo del artículo 61, ingresarán a Rentas Generales de la Nación.

Nota: DL Nº 603/74, art. 31. DL Nº 786/74, art. 8º.

Concordancias:  Decreto con Fuerza de Ley Nº 150, fija el texto refundido, coordinado y sistematizado de las Normas sobre Sistema Único de Prestaciones Familiares y Sistema
de Subsidios de Cesantía para los Trabajadores de los Sectores Privado y Público, contenido en los Decretos Leyes Nº 307 y 603, ambos de 1974, DO 25.03.82: artículo 61.

Artículo 70. Los subsidios de cesantía serán concedidos por resolución del o de los organismos que determine el Ministerio de Hacienda.  El mismo
Ministerio, por la vía de las instrucciones, establecerá los mecanismos de pago y control del beneficio.

Nota: DL Nº 603/74, art. 32.

Artículo 71. El Servicio de Tesorerías otorgará al Servicio Nacional de Capacitación y Empleo ya las instituciones que determinen el reglamento,
una nómina de los trabajadores en goce de subsidio de cesantía cuyo pago esté a su cargo.

Nota: DL Nº 603/74, art. 33. DL Nº 1.446/76, arts. 35 y 51.

PÁRRAFO TERCERO
DISPOSICIONES COMUNES

Artículo 72. Los subsidios de cesantía a que se refiere el presente Título no serán considerados renta para ningún efecto legal.

Nota: DL Nº 603/74, art. 35.

Artículo 73. Los beneficios establecidos en el presente Título serán incompatibles con la mantención de la remuneración después de la pérdida del
empleo y con los beneficios del "Plan Nuevo Empresario" establecidos en los artículos 23 y 24 del Decreto Nº 534, de 1974. 965

Serán igualmente incompatibles con los ingresos provenientes de cualquier actividad y con las pensiones derivadas de la circunstancia de haber
perdido el empleo y con los ingresos que tengan origen en los programas de absorción de cesantía que lleven a cabo las Municipalidades y otras
entidades estatales. 966

Nota: DL Nº 603/74, art. 36.

Concordancias:  Decreto con Fuerza de Ley Nº 150, fija el texto refundido, coordinado y sistematizado de las Normas sobre Sistema Único de Prestaciones Familiares y Sistema
de Subsidios de Cesantía para los Trabajadores de los Sectores Privado y Público, contenido en los Decretos Leyes Nº 307 y 603, ambos de 1974, DO 25.03.82: artículos 62, 63.

Artículo 74. Todo aquel que percibiere indebidamente alguno de los beneficios que establece el presente Título, antecedentes falsos que lo
determinen o por otro medio fraudulento cualquiera, será sancionado con la pena de presidio menor en sus grados mínimo a medio, sin perjuicio de la
restitución de las sumas indebidamente percibidas.

Nota: DL Nº 603/74, art. 38.

Concordancias:  Decreto con Fuerza de Ley Nº 150, fija el texto refundido, coordinado y sistematizado de las Normas sobre Sistema Único de Prestaciones Familiares y Sistema
de Subsidios de Cesantía para los Trabajadores de los Sectores Privado y Público, contenido en los Decretos Leyes Nº 307 y 603, ambos de 1974, DO 25.03.82: artículo 61

TÍTULO III
VIGENCIA
Artículo 75. El Decreto Ley Nº 307, de 1974, rige desde el 1 de enero de 1974 y el Decreto Ley Nº 603, de 1974, desde el 1 de agosto de 1974.

Las normas de este Decreto con Fuerza de Ley dictadas en conformidad a las facultades conferidas al Presidente de la República por el inciso final
del artículo 8º del Decreto Ley Nº 3.501, de 1980, entrarán en vigencia el 1 de enero de 1982.

Nota: DL Nº 307/74, art. 61. DL Nº 603/74, art. 37. DL Nº 3.501/80, art. 8º.

DISPOSICIONES TRANSITORIAS

Artículo 1º. Las asignaciones familiares autorizadas o impetradas con anterioridad al 1 de enero de 1974, se mantendrán conforme a los requisitos
y demás condiciones de su otorgamiento, pero continuarán pagando con cargo al Fondo.

Nota: DL Nº 307/74, art. 1º transitorio. DL Nº 867/75, art. 3º, 2º.

Artículo 2º. Las Mutualidades de Empleadores de la Ley Nº 16.744 operarán directamente con el Fondo a partir del 1 de enero de 1982.

Nota: DL Nº 3.501/80, art. 8º, inciso final.

Artículo 3º. Los beneficios en favor de la familia preestablecidos a la fecha de vigencia del Decreto con Fuerza de Ley Nº 245, de 1953, gravarán
exclusivamente a los empleadores y no podrán ser suprimidos o rebajados por causa alguna, ni serán imponibles con respecto a sus montos vigentes al
1 de octubre de 1973.

Nota: DL Nº 307/74, art. 4º transitorio. DL Nº 3.656, art. único.

Tómese razón, comuníquese, publíquese e insértese en la Recopilación que corresponde de la Contraloría General de la República.- AUGUSTO
PINOCHET UGARTE, General de Ejército, Presidente de la República.- Miguel Kast Rist, Ministro del Trabajo y Previsión Social.- Sergio de Castro
Spikula, Ministro de Hacienda.

LEY Nº 20.763
Fecha Publicacion : 18-07-2014
Fecha Promulgación : 14-07-2014
organismo : Ministerio del Trabajo y Previsión Social; Subsecretaría del Trabajo
título : Reajusta monto del ingreso mínimo mensual, de la Asignación Familiar y Maternal y del Subsidio Familiar, para los períodos que indica
Tipo Versión : Única de: 18.07.2014
Vigencia : 18.07.2014
Norma : 1064512
URL : http://www.leychile.cl/N?i=1064512&&f=2014-07-18&&p=

LEY Nº 20.763
REAJUSTA MONTO DEL INGRESO MÍNIMO MENSUAL,
DE LA ASIGNACIÓN FAMILIAR Y MATERNAL Y DEL SUBSIDIO FAMILIAR,
PARA LOS PERÍODOS QUE INDICA

Teniendo presente que el H. Congreso Nacional ha dado su aprobación al siguiente

Proyecto de ley:

" Artículo 1º. Elévase, a contar del 1 de julio de 2014, de $210.000 a $225.000 el monto del ingreso mínimo mensual para los trabajadores mayores
de 18 años de edad y hasta de 65 años de edad. A partir del 1 de julio de 2015 , dicho monto será de $241.000 y, a contar del 1 de enero de 2016,
tendrá un valor de $250.000.

Elévase, a contar del 1 de julio de 2014, de $156.770 a $167.968 el monto del ingreso mínimo mensual para los trabajadores mayores de 65 años
de edad y para los trabajadores menores de 18 años de edad. Este ingreso mínimo ascenderá a $179.912, a contar del 1 de julio de 2015 ya $186.631,
a contar del 1 de enero de 2016.

Elévase, a contar del 1 de julio de 2014, el monto del ingreso mínimo mensual que se emplea para multas no remuneracionales, de $135.463 a
$145.139. Este valor se elevará a $155.460 a contar del 1 de julio de 2015 ya $161.265, a contar del 1 de enero de 2016.

Artículo 2º. Reemplázase el artículo 1º de la Ley Nº 18.987 por el siguiente:

" Artículo 1º. La protección familiar y materna del Sistema Único de Prestaciones Familiares, regulada por el Decreto con Fuerza de Ley Nº 150, de
1982, del Ministerio del Trabajo y Previsión Social, tendrá para los años que se señalen los siguientes valores, según el ingreso mensual del beneficiario:

1. A contar del 1 de julio de 2014:


a) De $9.242 por carga, para aquellos beneficiarios cuyo ingreso mensual no exceda de $236.094.

b) De $5.672 por carga, para aquellos beneficiarios cuyo ingreso mensual supere los $236.094 y no exceda los $344.840.

c) De $1.793 por carga, para aquellos beneficiarios cuyo ingreso mensual supere los $344.840 y no exceda los $537.834.

d) Las personas que tengan acreditadas o que acrediten cargas familiares y cuyo ingreso mensual sea superior a $537.834 no tendrán derecho a
las asignaciones aludidas en este artículo.

2. A contar del 1 de julio de 2015:

a) De $9.899 por carga, para aquellos beneficiarios cuyo ingreso mensual no exceda de $252.882.

b) De $6.075 por carga, para aquellos beneficiarios cuyo ingreso mensual supere los $252.882 y no exceda los $369.362.

c) De $1.920 por carga, para aquellos beneficiarios cuyo ingreso mensual supere los $369.362 y no exceda los $576.080.

d) Las personas que tengan acreditadas o que acrediten cargas familiares y cuyo ingreso mensual sea superior a $576.080 no tendrán derecho a
las asignaciones aludidas en este artículo.

3. A contar del 1 de enero de 2016:

a) De $10.269 por carga, para aquellos beneficiarios cuyo ingreso mensual no exceda de $262.326.

b) De $6.302 por carga, para aquellos beneficiarios cuyo ingreso mensual supere los $262.326 y no exceda los $383.156.

c) De $1.992 por carga, para aquellos beneficiarios cuyo ingreso mensual supere los $383.156 y no exceda los $597.593.

d) Las personas que tengan acreditadas o que acrediten cargas familiares y cuyo ingreso mensual sea superior a $597.593 no tendrán derecho a
las asignaciones aludidas en este artículo.

Sin perjuicio de lo dispuesto en el inciso anterior, mantendrán plena vigencia los contratos, convenios u otros instrumentos que establezcan
beneficios para estos trabajadores.

Dichos afiliados y respectivamente sus causas mantendrán su calidad de cuentos para los demás efectos que en derecho corresponden.

Los beneficiarios contemplados en el artículo 2º, letra f), del citado Decreto con Fuerza de Ley Nº 150, y los que se encuentran en goce de subsidio
de cesantía, se entenderán divididos en el grupo de beneficiarios indicados en cada una de las letras a ) del inciso primero.".

Artículo 3º. Fíjase el subsidio familiar establecido en el artículo 1º de la Ley Nº 18.020 en los valores que a se indican a continuación para los años
que se señalan en la tabla siguiente:
FECHA VALOR SUBSIDIO FAMILIAR
A CONTAR DEL 1 DE JULIO DE 2014 $ 9.242
A CONTAR DEL 1 DE JULIO DE 2015 $ 9.899
A CONTAR DEL 1 DE ENERO DE 2016 $ 10.269

Artículo 4º. El mayor gasto que represente la aplicación de la presente ley en el año 2014 se financiará con cargo a los recursos del Tesoro
Público, y en los años 2015 y 2016 los recursos serán provistos en las respectivas leyes de presupuestos.".

Y por cuanto he tenido a bien aprobarlo y sancionarlo; por tanto promúlguese y llévese a efecto como Ley de la República.

Santiago, 14 de julio de 2014.- MICHELLE BACHELET JERIA, Presidenta de la República.- Javiera Blanco Suárez, Ministra del Trabajo y Previsión
Social.- Alberto Arenas De Mesa, Ministro de Hacienda.

Lo que transcribe a usted, para su conocimiento.- Francisco Javier Díaz Verdugo, Subsecretario del Trabajo.

LEY Nº 20.689
Fecha Publicacion : 24.08.2013
Fecha Promulgación : 23.08.2013
organismo : Ministerio del Trabajo y Previsión Social; Subsecretaría del Trabajo
título : Reajustar monto del ingreso mínimo mensual
Tipo Versión : Única de: 24.08.2013
Vigencia : 24.08.2013
Norma : 1053752
URL : http://www.leychile.cl/N?i=1053752&&f=2013.08.24&&p=

LEY Nº 20.689
REAJUSTA MONTO DEL INGRESO MÍNIMO MENSUAL

Teniendo presente que el H. Congreso Nacional ha dado su aprobación al siguiente

Proyecto de ley:

" Artículo 1º. Elévase, a contar del 1 de agosto de 2013, de $193.000.- a $210.000.- el monto del ingreso mínimo mensual para los trabajadores
mayores de 18 años de edad y hasta de 65 años de edad.

Elévase, a contar del 1 de agosto de 2013, de $144.079.- a $156.770.- el monto del ingreso mínimo mensual para los trabajadores mayores de 65
años de edad y para los trabajadores menores de 18 años de edad.

Elévase, a contar del 1 de agosto de 2013, el monto del ingreso mínimo mensual que se emplea para multas no remuneracionales, de $124.497.- a
$135.463.-

Artículo 2º. Reemplázase el artículo 1º de la Ley Nº 18.987, por el siguiente:

" Artículo 1º. A contar del 1 de julio de 2013, las asignaciones familiares y maternales del Sistema Único de Prestaciones Familiares, reguladas por
el Decreto con Fuerza de Ley Nº 150, de 1982, del Ministerio del Trabajo y Previsión Social, tendrán los siguientes valores, según el ingreso mensual del
beneficiario:

a) De $8.626.- por carga, para aquellos beneficiarios cuyo ingreso mensual no exceda de $220.354.-

b) De $5.294.- por carga, para aquellos beneficiarios cuyo ingreso mensual supere los $220.354.- y no exceda los $321.851.-.

c) De $1.673.- por carga, para aquellos beneficiarios cuyo ingreso mensual supere los $321.851.- y no exceda los $501.978.-.

d) Las personas que tengan acreditadas o que acrediten cargas familiares y cuyo ingreso mensual sea superior a $501.978.- no tendrán derecho a
las asignaciones aludidas en este artículo.

Sin perjuicio de lo anterior, se mantendrán su plena vigencia los contratos, convenios u otros instrumentos que establezcan beneficios para estos
trabajadores.

Dichos afiliados y respectivamente sus causas mantendrán su calidad de cuentos para los demás efectos que en derecho corresponden.

Los beneficiarios contemplados en la letra f) del artículo 2º del citado Decreto con Fuerza de Ley Nº 150, y los que se encuentran en goce de
subsidio de cesantía se entenderán integrados en el grupo de beneficiarios indicados en la letra a) precedente.".

Artículo 3º. Fíjase, a contar del 1 de julio de 2013, en $8.426.- el valor del subsidio familiar establecido en el artículo 1º de la Ley Nº 18.020.

Artículo 4º. El mayor gasto fiscal que represente durante el año 2013 la aplicación de los artículos 1º, 2º y 3º de la presente ley, se financiará con
cargo a los recursos del Tesoro Público.".

Y por cuanto he tenido a bien aprobarlo y sancionarlo; por tanto promúlguese y llévese a efecto como Ley de la República.

Santiago, 23 de agosto de 2013.- SEBASTIÁN PIÑERA ECHENIQUE, Presidente de la República.- Juan Carlos Jobet Eluchans, Ministro del
Trabajo y Previsión Social.- Felipe Larraín Bascuñán, Ministro de Hacienda.

Lo que transcribe a usted para su conocimiento.- Fernando Arab Verdugo, Subsecretario del Trabajo.

LEY Nº 18.833
Fecha Publicacion : 26-09-1989
Fecha
: 13-09-1989
Promulgación
organismo : Ministerio del Trabajo y Previsión Social
Establece un nuevo Estatuto General para las Cajas de Compensación de Asignación Familiar (C.  CAF ), sustitutivo del actual contenido en el Decreto con
título :
Fuerza de Ley Nº 42, de 1978, del Ministerio del Trabajo y Previsión Social
Tipo Versión : Última Versión de: 10.10.2014
Vigencia : 10.10.2014
Norma : 30209
Última
: 01-09-2014 Ley Nº 20.720
Modificación
URL : http://www.leychile.cl/N?i=30209&&f=2014-10-10&&p=

ESTABLECE UN NUEVO ESTATUTO GENERAL PARA LAS CAJAS DE COMPENSACIÓN DE ASIGNACIÓN FAMILIAR
(CCAF), SUSTITUTIVO DEL ACTUAL CONTENIDO EN EL DECRETO CON FUERZA DE LEY Nº 42, DE 1978, DEL
MINISTERIO DEL TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL

La Junta de Gobierno de la República de Chile ha dado su aprobación al siguiente

Proyecto de ley:

ESTATUTO GENERAL DE LAS CAJAS


DE COMPENSACIÓN DE ASIGNACIÓN FAMILIAR

TÍTULO I
DE LA NATURALEZA JURÍDICA, DENOMINACIÓN, DOMICILIO Y DURACIÓN

Artículo 1º. Las Cajas de Compensación de Asignación Familiar, en adelante Cajas de Compensación, entidades de
previsión social, son corporaciones de derecho privado, sin multas de lucro, cuyo objeto es la administración de
prestaciones de seguridad social; se regirán por esta ley, sus reglamentos, sus respectivos estatutos y supletoriamente por
las disposiciones del Título XXXIII del Libro I del Código Civil.

La duración de las Cajas de Compensación no estará sujeta a plazo.

Artículo 2º. El Estado será subsidiariamente responsable de las obligaciones que las Cajas de Compensación
contraigan con sus afiliados como consecuencia de la administración de los regímenes a que se refiere el Nº 2 del artículo
19 de esta ley.

Artículo 3º. Las Cajas de Compensación estarán sujetas a la supervigilancia ya la fiscalización de la Superintendencia


de Seguridad Social, en adelante Superintendencia, sin perjuicio de las facultades que le pudieren corresponder a la
Contraloría General de la República de acuerdo con su ley orgánica.

Artículo 4º. La denominación de las Cajas de Compensación deberá expresar su objeto con las palabras "Cajas de
Compensación de Asignación Familiar" o con las iniciales "CCAF" y, además, deberá llevar un nombre geográfico o
histórico nacional.

No podrán adoptar nombres que correspondan a personas vivas o que induzcan a errores con respecto a la identidad
entre Cajas de Compensación.

Artículo 5º. Las Cajas de Compensación podrán instalar agencias. La supresión de ellas deberá ser autorizada por la
Superintendencia.

El domicilio de las Cajas de Compensación y el de sus agencias podrá estar situado en cualquier lugar del territorio
nacional.

TÍTULO II
DE LA CONSTITUCIÓN

Artículo 6º. Las Cajas de Compensación se constituirán mediante Decreto Supremo expedido a través del Ministerio del
Trabajo y Previsión Social, que les concederá personalidad jurídica y aprobará sus estatutos, dictado con informe previo de
la Superintendencia. Dicho decreto deberá emitirse dentro de sesenta días contados desde la fecha de recepción de los
antecedentes restantes.

La Superintendencia deberá informar al Ministerio del Trabajo y Previsión Social, dentro de los sesenta días siguientes a
su presentación, las solicitudes de constitución de Cajas de Compensación.

Artículo 7º. Podrán concurrir a la constitución de las Cajas de Compensación las empresas del sector privado, las
empresas autónomas del Estado, aquellas en que éste o las entidades del sector público tendrán participación mayoritaria y
cualquiera otra entidad empleadora del sector público, sea del sector central o descentralizado . Para la constitución de una
Caja de Compensación deberá constarse con el acuerdo previo de afiliación de los trabajadores y con la voluntad de sus
respectivos respetos.

El capital mínimo para la formación de una Caja de Compensación, será el equivalente a cuatro mil unidades de
fomento, que deberá encontrarse ingresado en el momento de ser presentado la solicitud a que se refiere el artículo 12.

Artículo 8º. Las Cajas de Compensación deberán iniciar sus actividades dentro del término de seis meses, contado
desde la fecha de publicación del Decreto Supremo correspondiente.

Si la Caja de Compensación no iniciare sus actividades dentro del plazo establecido en el inciso anterior, su
personalid ad jurídica caducará por este solo hech o y será cancelada por Decreto Supremo expedido a través del Ministerio
del Trabajo y Previsión Social.

El término establecido en este artículo podrá ser ampliado por la Superintendencia, mediante resolución fundada, hasta
por seis meses.

Artículo 9º. Las entidades empleadas que tengan establecimientos situados en distintas regiones podrán concurrir a la
constitución de Cajas de Compensación y afiliarse a ellas o desafiliarse, con uno o más de tales establecimientos,
independientemente.

La concurrencia a la constitución, la afiliación o la desafiliación, deberán ser realizadas por las entidades empleadoras
respecto de todos sus establecimientos situados en la misma Región.

Artículo 10. Las Cajas de Compensación deben mantener un capital y reservas cuyo monto sea a lo menos igual al
capital mínimo señalado en el artículo 7º. Si por cualquier causa se redujere a una cantidad inferior al mínimo, la Caja de
Compensación estará obligada a completarlo dentro del plazo de seis meses.

Artículo 11. El acuerdo de los trabajadores para afiliarse a una Caja de Compensación en formación será adoptado por
la mayoría absoluta del total de los trabajadores de cada entidad empleadora o establecimiento, en asamblea
especialmente convocada al efecto. Si las características de la entidad empleadora o establecimiento no permiten realizar
una sola asamblea, el acuerdo de los trabajadores se obtienen en asambleas parciales por sectores de ellos o mediante
otros procedimientos que determinan la Dirección del Trabajo, que aseguren la expresión de la voluntad de los
trabajadores. Para determinar si se ha producido el acuerdo de los trabajadores deberá sumarse los resultados obtenidos
de la consulta a los diversos sectores de la entidad empleadora o establecimiento.

En cada asamblea deberá actuar un ministro de fe que podrá ser un inspector del trabajo, un notario público o un
funcionario de la administración civil del Estado designado por la Dirección del Trabajo. En las entidades empleadoras que
tendrán menos de veinticinco trabajadores podrán actuar como ministro de fe el empleador o su representante.

Sin perjuicio de la facultad que transmitió a la Dirección del Trabajo el inciso primero del presente artículo, el reglamento
establecerá las normas relativas a la convocatoria y funcionamiento de las asambleas de trabajadores.

Artículo 12. La solicitud de constitución de Cajas de Compensación deberá ser dirigida al Presidente de la República a
través del Ministerio del Trabajo y Previsión Social, acompañada de los documentos en que conste la voluntad de concurrir
a su constitución, los que acreditan el cumplimiento de la exigencia establecida en el artículo 7º, inciso tercero, y de la copia
de la escritura pública en la que consten los estatutos por los que se regirá la Caja de Compensación. Las entidades
empleadoras deberán acompañar a las actas del ministro de fe en que conste el acuerdo de los trabajadores para constituir
la Caja.

TÍTULO III
DE LA AFILIACIÓN Y LA DESAFILIACIÓN

Artículo 13. Podrá afiliarse a una Caja de Compensación cualquiera de las entidades empleadas a que se refiere el
artículo 7º.

La afiliación de los trabajadores se regirá por las normas del artículo 11.

Si el resultado de la votación a que se refiere el artículo 11 no favorece con la mayoría absoluta a una Caja de
Compensación, deberá efectuarse una segunda votación en la cual sólo se podrá elegir entre aquellos que hayan obtenido
las dos más altas mayorías familiares. Si tampoco en esta segunda votación se obtuviere el acuerdo de los trabajadores, la
afiliación deberá efectuarse en la Caja de Compensación que en esta segunda votación hubiere obtenido la más alta
mayoría relativa. Si se produjere empate, se resolverá por sorteo, conforme a las normas que al efecto señale el
reglamento.

Artículo 14. Una Caja de Compensación podrá denegar la afiliación a las entidades empleadoras en cuyo domicilio
aquélla no tenga oficina.

Excepcionalmente y con autorización de la Superintendencia, una Caja de Compensación también podrá denegar la
afiliación cuando razones de infraestructura administrativa, así lo justifiquen.

Artículo 15. Podrá retirarse de una Caja de Compensación cualquier entidad empleadora afiliada a ella, con el acuerdo
de sus trabajadores adoptado en la forma establecida en el artículo 11, siempre que tenga un período de afiliación no
inferior a seis meses. En caso de que el acuerdo de desafiliación no sea adoptado, solamente podrá reintentarse a contar
del día primero del mes siguiente a aquel en que se realizó el proceso fallido.

En el caso de que los trabajadores deseen desafiliarse de una Caja de Compensación para afiliarse a otra, se debería
llevar a cabo dos votaciones distintas y sucesivas, pudiendo tener lugar ambas en una misma asamblea.

Artículo 16. La afiliación de una entidad empleadora deberá ser solicitada al directorio de la Caja de Compensación
correspondiente, el que se pronunciará al respecto en la primera sesión ordinaria.

La afiliación de las entidades empleadoras a las Cajas de Compensación operará desde el día primero del mes
subsiguiente al de la fecha de aprobación de la solicitud correspondiente.

De la resolución denegatoria podrá recurrirse ante la Superintendencia en el plazo de diez días hábiles, contado desde
la notificación de la resolución. Dicho organismo deberá pronunciarse al respecto dentro de los treinta días siguientes a la
recepción de los antecedentes.

Artículo 17. La desafiliación de una Caja de Compensación regirá desde la fecha de la correspondiente afiliación a otra,
deberá o esta última comunicar a aquélla dic ho traspaso con a lo menos un mes de anticipación a la fecha en que opere la
nueva afiliación.

Si la desafiliación tiene por objeto constituir una Caja de Compensación, operará desde la fecha de iniciación de
actividades de la nueva Caja.

Artículo 18. Si la desafiliación a una Caja de Compensación no importare la afiliación a otra, el trabajador deberá dar
aviso a aquella, con las exigencias mínimas que la Superintendencia señale.

La desafiliación a que se refiere el inciso anterior operará desde el día primero del mes subsiguiente a la recepción del
correspondiente aviso.

TÍTULO IV
DEL OBJETO

Artículo 19. Corresponderá a las Cajas de Compensación la administración de prestaciones de seguridad social. Para


el cumplimiento de este objeto desempeñarán las siguientes funciones.

1. La afiliación de las entidades empleadoras:

2. Administrar, los regímenes de prestaciones familiares, de subsidios de cesantía y de subsidios por incapacidad
laboral respecto de sus trabajadores afiliados afectos al Código del Trabajo del sector privado, de las empresas autónomas
del Estado y de aquellas en que éste o las entidades del sector público tendrá participación mayoritaria y de los regidos por
la Ley Nº 19.070, cuyo texto refundido, coordinado y sistematizado está contenido en el Decreto con Fuerza de Ley Nº 1, de
1996, del Ministerio de Educación, y por la Ley Nº 19.378.

3. Administrar, respecto de los trabajadores afiliados, el régimen de prestaciones de crédito social, el régimen de
prestaciones adicionales y el régimen de prestaciones complementarias que se establezcan en conformidad a la presente
ley;

4. Recaudar y controlar la declaración y pago de las cotizaciones que correspondan conforme al Nº 2 anterior para el
régimen de subsidios por incapacidad laboral;
5. Invertir los recursos disponibles;

6. Efectuar las compensaciones que procedan con los afiliados y con fondos y entidades previsionales;

7. Prestar servicios, mediante convenios, a entidades que administren prestaciones de seguridad social;

8. Promover, organizar, coordinar y ejecutar iniciativas y acciones que tendrán por objeto mejorar el bienestar social de
los trabajadores afiliados y su núcleo familiar, y

9. Efectuar las demás funciones que establezcan la ley.

Las Cajas de Compensación tienen facultades para celebrar convenios con el Fondo Nacional de Salud, sobre
otorgamiento de credenciales de salud, venta, emisión y pago de órdenes de atención, y, otorgamiento y cobro de los
préstamos que establece el artículo 31 de la Ley Nº 18.469.

Artículo 20. Las Cajas de Compensación deberán iniciar su operación administrando por lo menos el Sistema Único de
Prestaciones Familiares.

Artículo 21. Las Cajas de Compensación podrán establecer un régimen de prestaciones de crédito social, consistente
en préstamos de dinero y que estará regida por un reglamento especial.

Bajo este régimen, las Cajas de Compensación podrán otorgar préstamos prestados al financiamiento de la adquisición,
construcción, ampliación y reparación de viviendas y al refinanciamiento de mutuos hipotecarios, los que garantizarse con
primera hipoteca constituida sobre la vivienda objeto del contrato.

Las Cajas de Compensación podrán otorgar y administrar mutuos hipotecarios endosables de los señalados en el Título
V del Decreto con Fuerza de Ley Nº 251, de 1931, siendo, en lo pertinente, las disposiciones contenidas en las Leyes Nº
19.439 y Nº 19.514. Para estos efectos deberán inscribirse en el registro especial que lleva la Superintendencia de Valores
y Seguros, y les serán aplicables las disposiciones del citado Título V, salvo lo dispuesto en la letra a) del artículo 88.

En relación a las materias señaladas en el inciso anterior, la Superintendencia de Valores y Seguros fiscalizará y podrá
sancionar a las Cajas de Compensación inscritas en el Registro, así como a sus directores, gerentes generales, ejecutivos y
empleados de las mismas, con todas sus facultades legales.

Será requisito para inscribirse en el registro de referencia contar con la autorización de la Superintendencia de
Seguridad Social, la que podrá revocar dicha autorización por resolución fundada, previa consulta a la Superintendencia de
Valores y Seguros, en aquellos casos que las Cajas de Compensación incumplan gravemente con las instrucciones que al
efecto imparte dicho organismo.

Para contar con la autorización de la Superintendencia de Seguridad Social y para inscribirse y permanecer en el
registro, las Cajas deben acreditar que cumplen con los requisitos de solvencia y liquidez fijados por dicho organismo.  Las
resoluciones que dicta la Superintendencia de Seguridad Social de conformidad a este artículo podrán ser reclamadas de
conformidad con lo dispuesto en el artículo 58 de la Ley Nº 16.395.

La administración de los mutuos hipotecarios endosables que otorguen las Cajas de Compensación también podrá
encargarse a un banco, sociedad financiera oa alguno de los agentes administradores de mutuos hipotecarios endosables a
que se refiere el Título V citado con anterioridad, o cualquier otra entidad autorizada por ley para administrar cuentos
mutuos.

Podrán ser cesionarios de estos bancos, las sociedades financieras, las aseguradoras y reaseguradoras, y otras
entidades reguladas por leyes especiales facultadas para realizar este tipo de.

Artículo 22. Lo adeudado por prestaciones de crédito social a una Caja de Compensación por un trabajador afiliado,
deberá ser deducido de la remuneración por la entidad empleadora afiliada, retenido y remesado a la Caja acreedora, y se
regirá por las mismas normas de pago y de cobro que las cotizaciones previsionales.

Practicada la deducción al trabajador, se entenderá extinguida a su respecto y de sus codeudores la parte


correspondiente de la deuda, desde la fecha en que ella hubiera tenido lugar, aunque no haya sido remesada por el
empleador a la Caja, debiendo dirigirse exclusivamente contra éste las acciones destinadas al cobro de las sumas no
enteradas.
En caso de que la entidad empleadora afiliada tenga la calidad de deudora de un procedimiento concursal de
liquidación, y una vez que se haya dictado la resolución de liquidación pertinente, regirán las siguientes reglas:

1. Las cuotas de créditos sociales devengadas y descontadas de la remuneración por el trabajador que no han sido
remesadas a la Caja de Compensación a la fecha de la dictación de la resolución de liquidación gozarán de la preferencia
del número 5 del artículo 2472 del Código Civil , siendo obligación de la respectiva Caja de Compensación verificar su
crédito.

2. Corresponderá al trabajador el pago de las cuotas de créditos sociales no devengadas a la fecha de la dictación de la
resolución de liquidación, no siendo de cargo de la masa. Para estos efectos, se tendrán por no escritas las convenciones
que permitan al trabajador, en caso de término de la relación laboral por dictación de la resolución de liquidación, descontar
los saldos pendientes por créditos sociales de las indemnizaciones por término de contrato a que tenga derecho el
trabajador.

Artículo 23. Las Cajas de Compensación podrán establecer un régimen de prestaciones adicionales, consistente en
prestaciones en dinero, en especies y en servicio para los trabajadores afiliados y sus familias, que estará regido por un
reglamento especial.

Asimismo, se podrán establecer regímenes de prestaciones complementarias que no estén contemplados en los otros
regímenes que administren. Estos regímenes complementarios serán de adscripción voluntaria y se establecerán por medio
de convenios con los empleados afiliados, con los sindicatos a que pertenezcan a los trabajadores afiliados o con éstos en
forma directa.

Artículo 24. Las Cajas de Compensación podrán convenir con los empleadores afiliados que éstos paguen
directamente a sus respectivos trabajadores, por cuenta de ellas, los subsidios por incapacidad laboral que aquellas las
administren.

Artículo 25. Se aplicará la Ley Nº 17.322 a las obligaciones que las entidades empleadas afiliadas contraigan con las
Cajas de Compensación. No obstante podrá operar una compensación de obligaciones entre las Cajas de Compensación y
las empresas afiliadas, a solicitud expresa de estas últimas.

Artículo 26. Prohíbese a las Cajas de Compensación:

1. Organizar y realizar directamente explotaciones productivas;

2. Hacer donaciones;

3. Destinar los recursos que perciban a fines no autorizados por la ley;

4. Contratar créditos excepto para:

a) la adquisición de bienes destinados a su funcionamiento, y

b) el financiamiento de su régimen de crédito social, con sujeción a las normas de carácter general que al respecto
establezca la Superintendencia;

5. Delegar el otorgamiento de las prestaciones que administren;

6. Hacer declaraciones que menos caben el prestigio o la acción de otras Cajas de Compensación y de entidades
previsionales;

7. Rechazar solicitudes de afiliación que cumplan con los requisitos legales;

8. Concertarse para limitar su autonomía operativa mediante entidades, agrupaciones o por cualquier otro medio, y

9. Convenir con sus propios trabajadores compensaciones por tiempo servido que tengan las características de
indemnización por años de servicio, desahucio u otras prestaciones que tiendan a una finalidad análoga.

TÍTULO V
DEL FINANCIAMIENTO
Artículo 27. Las Cajas de Compensación autorizadas para administrar el régimen de prestaciones por incapacidad
laboral, conforme al Nº 2 del artículo 19, percibirán una cotización del 0,6% de las remuneraciones imponibles de los
trabajadores no afiliados a una Institución de Salud Previsional. Dicha cotización se destinará al régimen de subsidios por
incapacidad laboral, y se deducirá de las cotizaciones establecidas en la columna 1 del artículo 1º del Decreto Ley Nº 3.501,
de 1980 o de la establecida en el inciso segundo del artículo 84 del Decreto Ley Nº 3.500, de 1980, según
corresponda. Para los efectos de los superávit o déficit que se producirán se aplicarán lo dispuesto en el artículo 14 del
Decreto Ley Nº 2.062, de 1977.

Artículo 28. Las Cajas de Compensación percibirán comisiones con cargo a los fondos financieros de las prestaciones
que administren conforme al Nº 2 del artículo 19.

Los montos de dichas comisiones serán calculados por la Superintendencia para cada Caja de Compensación en
relación a cada tipo de prestación, considerando el número de prestaciones pagadas, los trabajadores afiliados y el
promedio de trabajadores de las empresas afiliadas y debiendo considerar un mecanismo de incentivo para el control del
gasto originado por las prestaciones que administran. El monto de las comisiones será fijado por resolución conjunta de los
Ministerios del Trabajo y Previsión Social y de Hacienda.

Artículo 29. Las Cajas de Compensación constituirán un fondo, que se denominará Fondo Social, y que se formarán
con los siguientes recursos: comisiones, reajustes e intereses de los capitales dados en préstamos, rentas de inversiones,
multas, intereses penales, productos de venta de bienes y servicios, donaciones, herencias, legados y demás recursos que
establezcan la ley.

Artículo 30. Los recursos del Fondo Social se destinarán a financiar los regímenes de pensiones de crédito social y de
prestaciones adicionales, a adquirir bienes para el funcionamiento de la Caja de Compensación y al financiamiento de los
gastos administrativos de ésta.

Artículo 31.Las Cajas de Compensación invertirán los recursos del Fondo Social, los provenientes de la administración
de prestaciones complementarias y las disponibilidades de caja sólo en los instrumentos financieros señalados en las letras
a), b), c) yd) del artículo 45 del Decreto Ley Nº 3.500, de 1980, y en aquellos que determine el Banco Central de Chile a
proposición del Ministerio del Trabajo y Previsión Social. Los instrumentos financieros señalados en las letras b), c) yd) a
que se refiere el inciso anterior, deben corresponder a aquellos clasificados en las categorías A o B conforme al artículo 104
del citado Decreto Ley Nº 3.500. En caso de que una inversión realizada deje cumplir este requisito, la Caja de
Compensación podrá mantenerla hasta por un plazo de seis meses, contado desde el momento en que ello se prediga.

TÍTULO VI
DE LA ADMINISTRACIÓN

Artículo 32. Las Cajas de Compensación serán administradas por un directorio.

Artículo 33. Los estatutos establecerán el número de directores, el cual no podrá ser inferior a tres ni superior a siete.

El directorio estará integrado por trabajadores y afiliados, en la proporción que fijen los estatutos.

El cargo de director es indelegable.

Los directores no podrán desempeñar cargos o funciones directivas en un partido político; ser funcionarios de
instituciones del sector público que ejerzan directamente funciones de fiscalización y control sobre las Cajas de
Compensación; ni ser directores de otra Caja de Compensación.

Corresponderá a los estatutos establecer la forma de nominación de los directores, la que podrá consistir en
procedimientos de designación, elección o de ambos. En el procedimiento de designación podrán participar uno o todos los
entes que hubieren concurrido a la constitución de las Cajas, el directorio de estas, o ambos.

En los procedimientos de elección podrán establecerse requisitos a las entidades empleadoras ya los trabajadores
afiliados que regulen su participación.

Artículo 34. En la primera sesión del directorio, los directores elegirán de entre ellos un presidente, que también lo será
de la Caja de Compensación.

El presidente tendrá la calidad que los estatutos determinen.


Artículo 35. El plazo del mandato de los directores será fijado en los estatutos de las Cajas de Compensación y no
podrá exceder de tres años.

Salvo disposición en contrario, se entenderá que los directores podrán ser reelegidos en sus funciones.

Artículo 36. Para ser director se mantendrá:

a) Ser chileno. Sin embargo, podrán ser directores los extranjeros cuyos cónyuges sean chilenos y los extranjeros
residentes por más de cinco años en el país;

b) ser mayor de 18 años de edad;

c) Saber leer y escribir;

d) No haber sido condenado por crimen o simple delito;

e) Estar vinculado a la Caja de Compensación respectiva como empleado afiliado o como trabajador de una entidad
empleadora afiliada a la misma, y

f) Los demás requisitos que establezcan los respectivos estatutos de la Caja de Compensación.

Los directores podrán ser éstos o sus b) yc) representantes legales.

Artículo 37. Los estatutos podrán establecer la existencia de directores suplentes, cuyo número deberá ser igual al de
los titulares, debiendo reunir los mismos requisitos que se exigen a estos últimos. En este caso, cada director tendrá su
suplente, que podrá reemplazarlo en forma definitiva en caso de vacancia, y en forma transitoria, en caso de ausencia o
impedimento temporal, de acuerdo a lo que señalen los estatutos respectivos.

El director suplente que asuma definitivamente como titular durará en el cargo por el tiempo que restare al director que
originó la vacante.

Artículo 38. Los directores trabajadores tendrán derecho al fuero que establece el artículo 165 del Código del
Trabajo. Los empleados de los directores a que se refiere el inciso anterior deben conceder a estos, una petición escrita de
la Caja de Compensación respectiva, permisos para ausentarse de sus labores con el objeto de cumplir sus funciones de
cuentos. El tiempo de ausencia se considerará trabajado para todos los efectos legales y la Caja de Compensación deberá
restituir al empleador, una solicitud de éste, las correspondientes remuneraciones y las cotizaciones de cargo de éste.

Artículo 39. Cada director tendrá derecho a una dieta mensual que se pagará en proporción al número de sesiones a
que haya asistido en el mes respectivo y cuyo monto deberá fijarse en los estatutos.  Con todo, la dieta mensual no podrá
exceder del equivalente a cinco ingresos mínimos vigentes.

Artículo 40. Los directores cesarán en sus cargos:

1. Por muerte;

2. Por renuncia;

3. Por término del período de duración de su mandato;

4. Por pérdida de alguno de los requisitos necesarios para ser director, o por inhabilidad sobreviniente, y

5. Por inasistencia, sin causa justificada, a tres sesiones consecutivas oa un total de cuatro durante un semestre.

Artículo 41. Corresponderá al directorio la administración de la Caja de Compensación y, en especial:

1. Pronunciarse sobre las solicitudes de afiliación;

2. Aprobar el balance general y la memoria anual;


3. Fijar la planta del personal y las remuneraciones del mismo, a propuesta del gerente general;

4. Nombrar y remover al gerente general y al fiscal;

5. Aprobar la adquisición y arrendamiento de los bienes inmuebles que necesiten la Caja de Compensación para su
funcionamiento, la enajenación de los mismos, la constitución de gravámenes sobre ellos y la contratación de construcción
de edificios para el mismo objeto;

6. Aprobar las transacciones judiciales y extrajudiciales en las que tenga interés la Caja de Compensación;

7. Fijar los programas de los regímenes de prestaciones de crédito social y de prestaciones adicionales; aprobar las
políticas de bienestar social; conocer y aprobar los convenios dentro del régimen de prestaciones complementarias, y
aprobar las condiciones de los servicios que él preste;

8. Celebrar contratos de cuenta corriente y bancaria aprobar la contratación de créditos, en los casos autorizados por
esta ley;

9. Delegar funciones en el gerente general;

10. Fijar la organización administrativa interna de la Caja de Compensación, determinar su estructura y asignar al
personal dentro de ésta.

11. De acuerdo con las modificaciones de los estatutos, las que deberán ser aprobadas por la misma autoridad y del
mismo modo establecido en el artículo 6º;

12. Acordar la ejecución de los actos y la celebración de los buenos contratos necesarios para la marcha de la entidad, y

13. Las demás funciones que le encomiendan la ley o los estatutos.

Artículo 42. Corresponderá al presidente;

1. La representación judicial y extrajudicial de la Caja de Compensación.

El presidente en su calidad de representante legal de la Caja de Compensación y en conformidad a sus estatutos, podrá
delegar las facultades, tanto judiciales, como extrajudiciales que emanan de tal calidad en el gerente general, en el fiscal y
en los jefes de agencias, quienes, en virtud de tal delegación, podrán designar abogados patrocinadores y conferir poder en
cualquier clase de procesos, y

2. Las funciones que establecen el reglamento de sala y, particularmente, aplican a los directores las sanciones por falta
de orden en las sesiones, que deben fijarse en él.

Artículo 43. Los directores serán responsables civil y penalmente por los actos que ejecuten en el desempeño de su
gestión, sin perjuicio de lo dispuesto en la Ley Nº 16.395, y en el artículo 68 de esta ley.

Artículo 44. La responsabilidad civil de los directores será solidaria respecto de quienes hubieren concurrido con su
voto a la adopción de los acuerdos que la originen.

Artículo 45. El directorio celebrará sesiones ordinarias y extraordinarias. En las sesiones extraordinarias sólo podrán
tratarse las materias determinadas en la convocatoria o en el acuerdo que las originen.

Las sesiones ordinarias se celebrarán a lo menos, una vez al mes. Las extraordinarias, cada vez que las convoque el
presidente, de oficio a petición escrita de la mayoría de los directores o cuando así lo acordare el directorio.

Artículo 46. El gerente general y el fiscal asistirán a las sesiones de directorio sólo con derecho a voz.

Artículo 47. El directorio se constituirá con la mayoría absoluta de sus miembros y los acuerdos se adoptarán con la
mayoría absoluta de los directores asistentes. En caso de empate, decidirá el voto de quien presida la reunión.
La modificación de los estatutos y la disolución de la Caja de Compensación deberán ser acordadas por un quórum no
inferior a los dos tercios de los directores en ejercicio.

Artículo 48. De las deliberaciones y de los acuerdos del directorio se levantará la correspondiente acta, la que constará
en un libro que se escribirá por cualesquiera medios, siempre que éstos ofrezcan seguridad de que no podrán haber
intercalaciones, supresiones o cualquier otra adulteración que pueda afectará la fidelidad del acta, que será firmada por los
directores que hubieren concurrido a la sesión.

Si alguno de ellos falleciere o se imposibilitare por cualquier causa para firmar el acta correspondiente, se dejará
constancia en la misma de la respectiva causa o impedimento.

El director que quiera salvar su responsabilidad por algún acto o acuerdo del directorio, deberá hacer constar en el acta
su oposición, y si estimare que un acta adolece de inexactitudes u omisiones, tiene el derecho de estampar, antes de
firmarla, las salvedades correspondientes.

Artículo 49. El acta a que se refiere el artículo anterior deberá ser aprobada en la sesión siguiente.

Artículo 50. Los acuerdos deberán ser ejecutados previa aprobación del acta correspondiente; sin embargo, el
directorio podrá resolver la ejecución inmediata de los acuerdos sin sujeción a este requisito, cuando la naturaleza de los
mismos así lo requiera. Lo anterior es sin perjuicio de lo dispuesto en el siguiente artículo.

Artículo 51. Los acuerdos de los directorios de las Cajas de Compensación, que se refieran a transacciones judiciales o
extrajudiciales, serán elevados en consulta a la Superintendencia.

Los acuerdos cuyo cumplimiento merezca dudas de legalidad o conveniencia a los directorios de dichas Cajas de
Compensación podrán ser elevados en consulta por estos a la Superintendencia.

En casos calificados, la Superintendencia podrá disponer que una o más de estas entidades, que a su juicio requieran
de un control especial, le once en consulta a los acuerdos de directorio que recaigan sobre las materias que ella fije.

En los casos a que se refieren los incisos anteriores, la Superintendencia se pronunciará en los términos establecidos
en la Ley Nº 16.395.

La Superintendencia impartirá las instrucciones obligatorias que sean necesarias para el cumplimiento de lo dispuesto
en este artículo.

Artículo 52. Las Cajas de Compensación tendrán un gerente general quien será el empleado ejecutivo superior, se
desempeñará como ministro de fe y secretario del directorio. Los estatutos deben establecer los requisitos necesarios para
ser nombrado gerente general.

Artículo 53. Corresponderá al gerente general:

1. Ejecutar y hacer cumplir los acuerdos del directorio y las instrucciones de la Superintendencia;

2. Someter oportunamente a la aprobación del directorio, el balance y la memoria anual de la Caja de Compensación;

3. Velar por el correcto y otorgado otorgamiento de las prestaciones;

4. Contratar al personal y ejercer respecto de él todas las facultades referentes a la administración de personal que no
corresponde al directorio;

5. Establecer los procedimientos internos de organización y operación;

6. Autorizar los gastos generales de acuerdo con las instrucciones del directorio;

7. Efectuar las inversiones y liquidarlas de acuerdo con las normas dictadas por el directorio;

8. Informar oportunamente a la Superintendencia de los juicios en que la Caja de Compensación sea parte y de los
recursos judiciales se hubieren interpuesto;
9. Asistir a las sesiones de directorio, sólo con derecho a voz;

10. Determinar el monto de las cotizaciones adeudadas, con sus intereses y multas para los efectos de su cobro judicial;

11. Ejercer cualquiera otra facultad o atribución que no corresponda al directorio y que tenga por objeto atender a la
administración o al funcionamiento de la Caja de Compensación, y

12. Ejercer las demás funciones que le encomiendan el directorio.

Artículo 54. El gerente general podrá delegar funciones en empleados superiores de la Caja de Compensación.

La delegación constará por escrito, será específica y podrá ser temporal o permanente y, en todo caso, deberá ser
puesta en conocimiento del directorio.

La delegación produce responsabilidad civil solidaria respecto del gerente general, por los actos que en virtud de aquélla
efectúen los delegados.

Los delegados deberán rendir cuenta periódica de los actos que ejecutan en virtud de la delegación. Será nula toda
estipulación que exima al delegado de esta obligación.

Artículo 55. La asesoría jurídica estará a cargo de un fiscal, que deberá ser abogado.

El cargo de fiscal será de confianza exclusiva del directorio.

Artículo 56. Correspondiente al fiscal:

1. Juzgar la legalidad de todos los actos administrativos de la Caja de Compensación;

2. Asesorar e informar en materias jurídicas al directorio y al gerente general;

3. Asumir el patrocinio en los asuntos judiciales;

4. Asistir a las sesiones de directorio sólo con derecho a voz y

5. Observar los acuerdos del directorio que juzgue contrarios a las leyes, reglamentos y estatutos en la misma sesión en
que se adoptaren. De estas observaciones quedará constancia en acta.

TÍTULO VII
DE LA INTERVENCIÓN Y DISOLUCIÓN

Artículo 57. Las Cajas de Compensación podrán ser intervenidas cuando:

1. Un juicio de la Superintendencia, incurrió en incumplimiento grave y reiterado de las disposiciones legales,


reglamentarias o estatutarias que las rigen o de las instrucciones que ella hubiere impartido que perjudiquen la marcha de la
entidad;

2. Caigan en insolvencia por exceder su pasivo a su activo en un diez por ciento o más, y

3. No paguen oportunamente, sin causa justificada, las prestaciones legales, no obstante haber recibido recursos
correspondientes.

Artículo 58. La intervención de una Caja de Compensación declarada por la Superintendencia será. La resolución que
la declare será fundada, fijará la fecha en que deba iniciarse, determinará el plazo de su duración, designará un interventor
y fijará el honorario de éste que será de cargo de la Caja de Compensación intervenida.

La intervención podrá ser declarada hasta por el plazo de seis meses, el que podrá ser ampliada por una sola vez, hasta
por el mismo tiempo.
La designación de interventor deberá recaer en una persona que no sea director ni funcionario de la Caja intervenida y
que posea título profesional universitario o acredite experiencia administrativa suficiente. deben constituir fianza por el
monto y en la forma que determine el Superintendente de Seguridad Social.

La Superintendencia podrá sustituir, en cualquier tiempo, al interventor que haya designado.

Artículo 59. El interventor asumirá las funciones del directorio y del gerente general de la Caja de Compensación
intervenida. Podrá, sin embargo, delegar alguna de las funciones que le competan , quedando obligado solidariamente ante
la Caja de Compensación por los actos que en virtud de la delegación efectúen a los delegados.

Durante el período de intervención se suspenderá el funcionamiento del directorio de la Caja de Compensación y del
gerente general, no le corresponderá dieta ni remuneración por dicho período.

Los empleados de la Caja de Compensación quedarán subordinados al interventor.

Al término de la intervención, la Superintendencia podrá, previo informe del interventor, disponer la renovación total del
directorio, la que se efectuará conforme a los estatutos de la respectiva Caja de Compensación.

Artículo 60. El interventor deberá presentar a la Superintendencia, al término de sus funciones, un informe
circunstanciado de su gestión, sin perjuicio de los que dicho Servicio pueda solicitarle cuando lo estime conveniente.

Artículo 61. La Superintendencia podrá poner término anticipado a la intervención, cuando considere necesaria la
mantención de dicha medida.

Artículo 62. Las Cajas de Compensación deberán ser disueltas:

1. Cuando no se complete el capital mínimo dentro del plazo a que se refiere el artículo 10, y

2. Cuando se presente una situación de insolvencia que no haya podido ser corregida mediante la intervención
declarada por la causal del número 2 del artículo 57.

Artículo 63. Si la Superintendencia considera que debe ser disuelta una Caja de Compensación, pedirá al Ministerio del
Trabajo y Previsión Social que se decrete su eliminación y, simultáneamente, declarará la intervención de la misma. Esta
intervención se regirá por las normas del presente Título, no estará sujeta a plazo y desde la fecha de su declaración no se
aceptarán nuevas afiliaciones.

La liquidación de una Caja de Compensación será declarada por Decreto Supremo fundado, expedido a través del
Ministerio del Trabajo y Previsión Social, y desde su dictación la Caja será considerada en liquidación para todos los efectos
legales; cesará definitivamente en sus funciones el directorio, se iniciará su liquidación y el interventor asumirá, además, las
funciones de liquidador.

Artículo 64. Si el Ministerio del trabajo y Previsión Social no da curso a la petición de disolución de una Caja de
Compensación formulada por la Superintendencia, cesará la intervención resuelta por ella, sin perjuicio de las facultades de
ésta para declarar la intervención por las causales establecido en el artículo 57.

Artículo 65. Corresponderá, principalmente, al liquidador:

1. Determinar el estado financiero de la Caja de Compensación en la fecha en que se decrete la disolución e incautarse
de toda la documentación de ella;

2. Continuar y concluir las operaciones pendientes al tiempo de la disolución;

3. Exigir la cuenta de su administración al gerente general oa cualquier empleado que hayan administrado recursos de
la Caja de Compensación;

4. Enajenar los bienes de la Caja de Compensación;

5. Presentar estados de la liquidación cuando lo exija la Superintendencia, y

6. Rendir cuenta de su administración al término de sus funciones.


Artículo 66. Los bienes que resten después de liquidada una Caja de Compensación serán distribuidos por partes
iguales entre las demás Cajas de Compensación, mediante Decreto Supremo expedido a través del Ministerio del Trabajo y
Previsión Social.

Artículo 67. Desde la fecha de la disolución de una Caja de Compensación, las empresas afiliadas dejarán de estar
afectas a ella.

TÍTULO VIII
DISPOSICIONES VARIAS

Artículo 68. Derogado

Artículo 69. Los créditos de las Cajas de Compensación derivados de las prestaciones de seguridad social de los
sistemas que administran y contra cualquier persona, quedarán establecidos en la sexta causa del artículo 2472 del Código
Civil.

Artículo 70. En contra de las resoluciones que emita la Superintendencia con ocasión de los acuerdos de directorio de
una Caja de Compensación a que se refiere el artículo 51, de las que impusieren multas a los directores o al gerente
general de una Caja de Compensación conforme al artículo 68, y de las que declaren la intervención de una Caja de
Compensación, podrá reclamarse ante la Corte de Apelaciones del domicilio de la Caja, en el plazo de quince días hábiles
contado desde la fecha de notificación de la respectiva resolución, que deberá hacerse por un funcionario de dicho
organismo, designado como ministro de fe por el Superintendente.

La Corte deberá pronunciarse en cuenta si el reclamo es admisible y si ha sido interpuesto dentro del plazo
señalado. Admitido a tramitación el reclamo, la Corte dar traslado a la Superintendencia por el término de quince días
hábiles y evacuado éste o acusada la rebeldía correspondiente, la Corte ordenará traer los autos en relación, agregando la
causa en forma extraordinaria, previo sorteo de sala, la que deberá fallarlo en el plazo de treinta días, sin perjuicio de
decretar medidas para resolver mejor. De esa sentencia se podrá apelar en el plazo de cinco días hábiles para ante la Corte
Suprema, que conocerá del recurso en la misma forma que la Corte de Apelaciones.

Para reclamar en contra de las resoluciones de la Superintendencia en los casos de imposiciones de multas, deberá
consignarse en la cuenta corriente del tribunal señalado, en forma previa, una cantidad igual al cincuenta por ciento de
dicha multa, la que será devuelta al de positante si se acoge el reclamo. Si el reclamo mo fuere declarado inadmisible o
rechazado, la suma que se haya consignado se utilizará a beneficio de la Junta de Servicios Judiciales.

Las resoluciones que emita la Superintendencia imponiendo multas, tendrán mérito ejecutivo y producirán sus efectos
una vez transcurrido el plazo de quince días a que se refiere el inciso primero, de no haber mediado reclamo, o una vez a
firme la sentencia que lo resuelva.

Artículo 71. La presente ley regirá a partir del primer día del mes siguiente al de su publicación.

Artículo 72. Derógase, a partir de la vigencia de esta ley, el Decreto con Fuerza de Ley Nº 42, de 1978, del Ministerio
del Trabajo y Previsión Social.

DISPOSICIONES TRANSITORIAS

Artículo 1º. Los actuales directores de las Cajas de Compensación se mantendrán en funciones hasta que asuman los
directores que se nominen conforme a los nuevos estatutos.

Artículo 2º. Los directorios actuales deberán adecuar los estatutos de la Caja de Compensación a las disposiciones de
esta ley.

Si el directorio no presentará la adecuación de los estatutos al Ministerio del Trabajo y Previsión Social dentro de cinco
meses contados desde la vigencia de esta ley, cesará de inmediato en sus funciones y se designará un nuevo directorio de
acuerdo a las normas del Decreto con Fuerza de Ley Nº 42, de 1978, del Ministerio del Trabajo y Previsión Social, el que se
considerará vigente para este solo y único efecto, cuyos integrantes deberán reunir los requisitos que establece esta
ley. Este directorio deberá elaborar los respectivos estatutos conforme a esta ley, y en el plazo señalado.

Artículo 3º. En tanto se dictan los nuevos reglamentos de la presente ley, se seguirán aplicando las disposiciones
reglamentarias del Decreto con Fuerza de Ley a que se refiere el artículo 72, en todo lo que fueren compatibles con esta
ley.
Artículo 4º. Las Cajas de Compensación actuales tendrán un plazo de tres meses, a contar de la vigencia de esta ley,
para completar el capital mínimo a que se refiere el artículo 7º.

JOSÉ T. MERINO CASTRO, Almirante, Comandante en Jefe de la Armada, Miembro de la Junta de Gobierno.-
FERNANDO MATTHEI AUBEL, General del Aire, Comandante en Jefe de la Fuerza Aérea, Miembro de la Junta de
Gobierno.- RODOLFO STANGE OELCKERS , Director General, Director General de Carabineros, Miembro de la Junta de
Gobierno.- SANTIAGO SINCLAIR OYANEDER, Teniente General de Ejército, Miembro de la Junta de Gobierno.

Habiéndose dado cumplimiento a lo dispuesto en el Nº 1, del art. 82 de la Constitución Política de la República, y por
cuanto he tenido a bien aprobar la precedente ley, la sanciono y la firme en señal de promulgación.  Llévese a efecto como
Ley de la República.

Regístrese en la Contraloría General de la República, publíquese en el Diario Oficial e insértese en la Recopilación


Oficial de dicha Contraloría.

Santiago, 13 de septiembre de 1989.- AUGUSTO PINOCHET UGARTE, Capitán General, Presidente de la República.-
María Teresa Infante Barros, Ministra del Trabajo y Previsión Social.

Lo que transcribe a U. para su conocimiento.- Saluda a U.- Santiago Plant Klapp, Subsecretario de Previsión Social.

TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
PROYECTO DE LEY
QUE ESTABLECE UN NUEVO ESTATUTO GENERAL PARA
LAS CAJAS DE COMPENSACIÓN DE ASIGNACIÓN FAMILIAR (CCAF)

El Secretario del Tribunal Constitucional quien suscribe, certifica que la H. Junta de Gobierno envió el proyecto de ley
enunciado en el rubro a fin de que el Tribunal Constitucional ejerció el control de constitucionalidad, y que por sentencia de
30 de agosto de 1989, declaró que sólo las normas contenidas en los incisos 1º y 2º del artículo 70 del proyecto remitido
son materia de ley orgánica y son constitucionales, y que no le corresponde pronunciarse sobre las disposiciones
contenidas en los incisos 3º y 4º del referido artículo por versar sobre una materia que no es propia de ley orgánica
constitucional.- Rafael Larraín Cruz, Secretario.

IX. NORMAS SOBRE COTIZACION

LEY Nº 17.322 NORMAS PARA LA COBRANZA JUDICIAL DE COTIZACIONES, APORTES Y MULTAS DE LAS
INSTITUCIONES DE SEGURIDAD SOCIAL

P ublicado en el Diario Oficial de 19 de agosto de 1970.

Por cuanto el H. Congreso Nacional ha dado su aprobación al siguiente:

Proyecto de ley:

Artículo 1º. Las normas establecidas en esta ley se utilizarán a la cobranza de las cotizaciones de seguridad social adeudadas por los empleadores
a las instituciones de ese carácter, sea que el cobro judicial lo inicien estas o el propio trabajador.  En ningún caso se aplicará esta ley respecto de las
cotizaciones de pensiones de los trabajadores independientes señalados en el artículo 89 del Decreto Ley Nº 3.500, de 1980, que establece Nuevo
Sistema de Pensiones, por las rentas a que se refiere el inciso primero del artículo 90 del citado Decreto Ley.

Cada vez que esta ley, o la legislación relacionada con ella, se refieran a institución o instituciones de previsión social, oa institución o instituciones
de seguridad social, se entenderá que sus disposiciones se aplican, indistintamente, a cualquiera de ellas o al conjunto de las mismos, según sea el
caso. Iguales efectos tendrán, respecto de las cotizaciones, el empleo de los términos "previsionales" o "de seguridad social".

Artículo 2º. El Jefe de Servicio, el Director Nacional o Gerente General de la respectiva institución de seguridad social, mediante resolución fundada
y según corresponda, deberá:
1º Determinar el monto de las cotizaciones adeudadas por los empleados y que no hubieren sido ingresadas oportunamente, incluyendo las que
descontaron o debieron descontar de las remuneraciones de los trabajadores;

2º Determinar el monto de los aportes legales que esas personas o cualquiera otra deban efectuar, y que hayan de descontarse de las
remuneraciones de sus trabajadores, y

3º Aplicar las multas en que incurran esos empleados por infracciones de las leyes sobre previsión social.

El Jefe de Servicio, el Director Nacional o Gerente General en su caso, podrá delegar estas atribuciones en funcionarios de la Institución de la
respectiva región o provincia. Mediando tal delegación, podrá ejercer también dichas facultades, sin necesidad de nuevo mandato, el funcionario que
subrogue o reemplace al delegatario por impedimento, ausencia u otra causa.

Las resoluciones a que se refiere este artículo, tendrán mérito ejecutivo.

Los juicios a que ellas den origen se sustanciarán de acuerdo al procedimiento fijado en las normas especiales de esta ley, y en el Título I del Libro
III del Código de Procedimiento Civil, en cuanto fueren compatibles con ellas.

Las referidas resoluciones de cobranzas de deudas previsionales podrán ser firmadas en forma mecanizada o electrónica avanzada, por los
procedimientos que se autoricen en el reglamento que se dictará al efecto, en los casos y con las formalidades que en él se establezcan.  Para todos los
efectos legales, la firma impresa mecánicamente se entenderá suscrita por la persona cuya rúbrica haya sido reproducida.  En el caso de la firma
electrónica se estará a lo dispuesto en los artículos 3º, 4º y 5º de la Ley Nº 19.799.

Concordancias:  Ley Nº 17.322, normas para la cobranza judicial de cotizaciones, aportes y multas de las instituciones de seguridad social, DO 19.08.70: artículos 3º, 4º, 5º Bis, 10,
17.

Artículo 3º. Para los efectos dispuestos en el artículo anterior, las cotizaciones que no fueron ingresadas oportunamente se calcularán por las
instituciones de seguridad social y se pagarán por los empresarios conforme a la tasa que haya regido a la fecha en que se devengaron las
remuneraciones a que corresponden las imposiciones.

Se presumirá de derecho que se han agotado los descuentos a que se refiere ese mismo artículo, por el solo hecho de haber pagado total o
parcialmente las respectivas remuneraciones a los trabajadores. Si se hubiere omitido practicar dichos descuentos, será de cargo del empleado el pago
de las sumas que por tal concepto se adeuden.

Las resoluciones que sobre las materias a que se refiere el artículo 2º dictan que el Jefe de Servicio, el Director Nacional o el Gerente General de la
institución de seguridad social, eliminarán la individualización de los trabajadores respectivos. Además, deberá indicar, la o las faenas, obras, industrias,
negocios o explotaciones a que ellas se refieren, los períodos que comprenden las cotizaciones adeudadas y los montos de las remuneraciones por las
cuales se estuviere adeudando cotizaciones.

Concordancias:  Ley Nº 17.322, normas para la cobranza judicial de cotizaciones, aportes y multas de las instituciones de seguridad social, DO 19.08.70: artículos 2º, 22.

Artículo 4º. El trabajador o el sindicato o asociación gremial a que se encuentre afiliado, a requerimiento de aquellos, podrá reclamar el ejercicio de
las acciones de cobro de las cotizaciones de previsión o seguridad social por parte de las instituciones respectivas, sin perjuicio de las demás acciones
judiciales o legal que corresponde.

El trabajador o el sindicato o asociación gremial que comparezca a deducir el reclamo señalado en el inciso anterior, no sobresalga patrocinio de
abogado, debiendo acreditar ante el tribunal, alguno de los siguientes títulos:

1º Actas, firmadas por las partes y autorizadas por los inspectores del trabajo, que den constancia de acuerdos producidos ante estos o que
contengan el reconocimiento de una ocupación laboral o de cotizaciones de seguridad social, o sus copias certificadas por la respectiva Inspección del
Trabajo.

2º Sentencia firme dictada en un juicio laboral que ordene el pago de cotizaciones de seguridad social.

3º Liquidación de remuneraciones pagadas en la que conste la retención de las cotizaciones y certificado de la institución previsional
correspondiente que establezca su no pago oportuno por el mismo período.

4º Cualquiera otro título a que las leyes den fuerza ejecutiva.

Una vez deducido reclamo en conformidad a lo preceptuado por el inciso anterior, el juez ordenará notificará a la institución de previsión o seguridad
social señalada por el trabajador, la que deberá, dentro del plazo de 30 días hábiles, constituirse como demandante y continuar las acciones ejecutivos
establecidos en la presente ley, bajo el apercibimiento de ser sancionada conforme al artículo 4º bis.

Presentada la demanda por la institución de previsión o seguridad de social, el tribunal ordenará dentro del plazo de 15 días notificará el
requerimiento de pago y mandamiento de ejecución y embargo al empleado.

Si la institución no dedujere la demanda en el plazo señalado, el tribunal notificará de ello al trabajador o al sindicato o asociación que haya
formulado el reclamo.

Concordancias:  Ley Nº 17.322, normas para la cobranza judicial de cotizaciones, aportes y multas de las instituciones de seguridad social, DO 19.08.70: artículos 2º, 4º Bis, 6º, 9º.
Artículo 4º Bis. Una vez deducida la acción, el tribunal procederá de oficio en todas las etapas del proceso, a fin de permitir la continuidad de las
distintas actuaciones procesales, sin necesidad del impulso de las partes.

Acogida la acción, e incoada en el tribunal, no podrá alegarse por ninguna de las partes el abandono del procedimiento.

Sin embargo cuando el juez constate y califique en forma incidental, en el mismo proceso y mediante resolución fundada, que la institución de
previsión o seguridad social actuó negligentemente en el cobro judicial de las cotizaciones previsionales o de seguridad social y esta situación ha
originado un perjuicio previsional director al trabajador, ordenará que entre en el fondo respectivo, el monto total de la deuda que se dejó de cobrar, con
los reajustes e intereses asociados a ella, sin perjuicio de la facultad de la institución de previsión o seguridad social de repetir en contra el empleador
deudor.

Se entenderá que existe negligencia de la institución de previsión o seguridad social cuando:

— No entabla demanda ejecutiva dentro del plazo de prescripción, tratándose de las cotizaciones declaradas y no pagadas, o no continúa las
acciones ejecutivas iniciadas por el trabajador en el plazo señalado en el artículo anterior.

— No solicite la medida cautelar especial a que alude el artículo 25 bis de la presente ley y ello genera perjuicio directo al trabajador, lo que será
calificado por el juez.

— No interpone los recursos legales pertinentes que franquea la ley y de ello se deriva un perjuicio previsional directo para el trabajador.

Concordancias:  Ley Nº 17.322, normas para la cobranza judicial de cotizaciones, aportes y multas de las instituciones de seguridad social, DO 19.08.70: artículos 3º, 4º, 5º, 6º, 8º,
9º, 17, 25 bis.

Artículo 5º. La oposición que formule el ejecutado en este procedimiento sólo será admisible cuando se funde en alguna de las siguientes
excepciones:

1º Inexistencia de la prestación de servicios;

2º No ser imponibles, total o parcialmente, los estipendios pagados, o existir error de hecho en el cálculo de las cotizaciones adeudadas;

3º Errada de calificación de las funciones desempeñadas por el trabajador;

4º Compensación en conformidad al artículo 30 del Decreto con Fuerza de Ley Nº 150, de 1981, del Ministerio del Trabajo y Previsión Social, y

5º Las de los números 1, 3, 9, 11, 17 y 18 del artículo 464 del Código de Procedimiento Civil.

Las excepciones de los números 9 y 11 del artículo 464 del Código de Procedimiento Civil sólo podrán ser declaradas admisibles cuando se funden
en un principio de prueba por escrito.

La oposición deberá ser fundada y ofrecer los medios de prueba dentro de los cinco días, contados desde el requerimiento de pago.  Cualquier otra
excepción será rechazada de plano.

En este procedimiento no procederán las reservas de acciones a que se refieren los artículos 467, 473 y 478, inciso 2º del Código de Procedimiento
Civil.

Artículo 5º Bis. En este procedimiento, requerido de pago el deudor en conformidad al artículo 6º, la institución ejecutante podrá ampliar la
demanda, incluyendo resoluciones de cobranza que se dicten respecto del mismo ejecutado que sean posteriores a aquélla o aquéllas que dieron origen
a la ejecución, como hechos , resoluciones fundadas en el Nº 2 del artículo anterior. En este caso, el nuevo requerimiento de pago se notificará por
cédula o por otro medio que las partes designen.

La oposición que se formule en este caso se tramitará por cuerda separada, sin que se suspenda el cuaderno de apremio respecto de aquellas
resoluciones en las que no se opusieron excepciones o estas fueron rechazadas.

Concordancias:  Ley Nº 17.322, normas para la cobranza judicial de cotizaciones, aportes y multas de las instituciones de seguridad social, DO 19.08.70: artículos 5º, 6º, 9º.

Artículo 6º. La forma de las notificaciones se regirá por las normas establecidas en el Libro I del Código de Procedimiento Civil.  El requerimiento de
pago podrá efectuarse personalmente o por cédula. Dichas actuaciones y las demás en que deba intervenir un ministro de fe, podrán realizarse por un
empleado del mismo tribunal o por un receptor judicial.

En todo caso, si alguna de las partes así lo solicita y el tribunal accede a ello, las notificaciones a su respecto podrán realizarse por medios
electrónicos, o algún otro que la parte designe.

La ejecutante pagará a los funcionarios a que se refiere el inciso primero, por cada actuación en que intervengan, los derechos que fije el arancel
establecido por la Corte de Apelaciones respectiva, sin perjuicio de lo que en definitiva se resuelva sobre la carga de las costas .
La notificación de la demanda, del requerimiento de pago y de la sentencia de primera instancia, po  drá realizarse, excepcionalmente y sólo en
localidades rurales donde existe difícil acceso para un receptor o empleado del tribunal, por Carabineros.  También lugar hábil para efectuar el
requerimiento de pago, cualquier domicilio que el trabajador tenga registrado en la institución de seguridad social.

En todo caso, ningún empleado del mismo tribunal podrá practicar notificaciones, solicitudes de pago y demás actuaciones a petición de las
instituciones de previsión o de seguridad social, a menos que el juez se las asigne mediante resolución fundada o que la parte ejecute sea el propio
trabajador.

Concordancias:  Ley Nº 17.322, normas para la cobranza judicial de cotizaciones, aportes y multas de las instituciones de seguridad social, DO 19.08.70: artículo 11.

Artículo 7º. Las sentencias que se dictan en estos juicios contendrán, además de las menciones comunes a las sentencias emitidas en los juicios
ejecutivos, la orden de liquidar por el Secretario del Tribunal las cotizaciones y los intereses devengados desde que el deudor incurrió en mora y hasta la
fecha del otoño; y la orden de que, en su oportunidad, se liquiden los intereses que se devenguen con posterioridad hasta el total y cumplido pago de la
obligación y se calcule el reajuste de la deuda, cuando así procediere de conformidad a las normas establecidas en el artículo 22 .

Concordancias:  Ley Nº 17.322, normas para la cobranza judicial de cotizaciones, aportes y multas de las instituciones de seguridad social, DO 19.08.70: artículos 11, 22.

Artículo 8º. En el procedimiento a que se refiere esta ley, el recurso de apelación sólo procederá en contra de la sentencia definitiva de primera
instancia, de la resolución que declare negligencia en el cobro señalado en el artículo 4º bis, y de la resolución que se pronuncie sobre la medida
cautelar del artículo 25 bis. Si el apelante es el ejecutado o la institución de previsión o de seguridad social, deberá consignar previamente la suma total
que dicha sentencia ordene pagar, de acuerdo a lo dispuesto en el artículo anterior.

Si el recurso de apelación es deducido por el ejecutado, el tribunal hará entrega de los valores consignados a la institución de previsión o seguridad
social, la cual quedará obligada a las restituciones que correspondan con arreglo a la sentencia de término. Esta restitución deberá ser enterada dentro
del plazo fatal de 15 días, contado desde que la sentencia se encuentre ejecutoriada.  Si no se cumpliere esta obligación en el plazo señalado, la
institución deberá abonar un interés del 3% mensual, a partir de la fecha en que el fallo quedó ejecutoriado.

El recurso de apelación se conocerá en cuenta a menos que las partes de acuerdo común soliciten alegatos.

Concordancias:  Ley Nº 17.322, normas para la cobranza judicial de cotizaciones, aportes y multas de las instituciones de seguridad social, DO 19.08.70: artículos 4º Bis, 7º, 11,
12, 25 Bis.

Artículo 9º. Será competente para conocer de este procedimiento el Tribunal de Cobranza Laboral y Previsional del domicilio del demandado o el
del lugar donde se presten o se hayan prestado los servicios, a elección del actor.

Con todo, el conocimiento de las materias señaladas en el inciso anterior, sólo corresponderá a los juzgados de letras del trabajo en aquellos
territorios jurisdiccionales en que no existen juzgados de cobranza laboral y previsional.

En las comunas o agrupaciones de comunas que no sean territorio jurisdiccional de los Juzgados de Letras del Trabajo, conocerán los Juzgados de
Letras con competencia en lo Civil.

En los juicios de cobranza de cotizaciones de seguridad social, se utilizarán las normas de acumulación de autos contenidos en el Título X del Libro
I del Código de Procedimiento Civil y se decretará exclusivamente a petición de la institución de seguridad social demandante, cuando se trate del cobro
de cotizaciones previsionales adeudadas a uno o más trabajadores por un mismo empleado, correspondiendo acumular el o los juicios más nuevos al
más antiguo.

Concordancias:  Ley Nº 17.322, normas para la cobranza judicial de cotizaciones, aportes y multas de las instituciones de seguridad social, DO 19.08.70: artículos 4º, 5º Bis, 11.

Artículo 10. Las instituciones de seguridad social estarán exentas de los impuestos establecidos en la Ley de Timbres, Estampillas y Papel Sellado
y de las consignaciones que exigieren las leyes, en todos los juicios en que tengan interés.

Artículo 10 Bis. En este procedimiento, las actuaciones procesales podrán realizarse por medios electrónicos que permitan una adecuada
recepción, registro y control de las mismas.

Artículo 11. En caso de quiebra del trabajador, no tendrá aplicación lo dispuesto en los artículos 6º, 7º, 8º, 9º, 12, 13 y 19. Las instituciones de
seguridad social verificarán sus créditos de acuerdo con las normas establecidas en los artículos 131 y siguientes de la Ley Nº 18.175, efecto para el
cual servirá de suficiente título el mencionado en el artículo 4º. Los créditos podrán ser impugnados sólo fundándose en algunas de las excepciones
señaladas en el artículo 5º de esta ley.

No obstante, tratándose de bienes no comprendidos en el desasimiento, las instituciones de seguridad social que puedan trabar embargo sobre
ellos para proveer al pago de sus créditos, podrán recurrir, en todo caso, al procedimiento general establecido en esta ley.

Concordancias:  Ley Nº 17.322, normas para la cobranza judicial de cotizaciones, aportes y multas de las instituciones de seguridad social, DO 19.08.70: artículos 3º, 4º, 5º, 6º, 7º,
8º, 9º, 12, 13, 19.

Artículo 12. El empleador que no consignare las sumas descontadas o que deberá descontar de la remuneración de sus trabajadores y sus
reajustes e intereses penales, dentro del término de quince días, contado desde la fecha del requerimiento de pago si no opuso excepciones, o desde la
fecha de la notificación de la sentencia de primera instancia que niegue lugar a ellas, será apremiado con arresto, hasta por quince días. Este apremio
podrá repetirse hasta obtener el pago de las sumas retenidas o que han debido retenerse y de sus reajustes e intereses penales.
El apremio será decretado, a petición de parte, por el mismo Tribunal que esté conociendo de la ejecución y con el solo mérito del certificado del
secretario que acredite el vencimiento del término correspondiente y el hecho de no poseer la consignación.

Las resoluciones que decreten estos apremios serán inapelables.

La consignación de las cantidades adecuadas hará cesar el apremio que se hubiere decretado en contra del ejecutado, pero no suspenderá el curso
del juicio ejecutivo, el que seguirá tramitándose hasta que se obtenga el pago del resto de las sumas adeudadas.

Las instituciones de previsión, en los casos contemplados en este artículo, deberán recibir el pago de las cantidades descontadas o que deberán
descontarse y de sus reajustes e intereses penales, aun cuando no se haga el resto de las adeudadas.

Para los efectos contemplados en este artículo, la liquidación que debe hacer el secretario del Tribunal con arreglo a lo establecido en el artículo 7º
señalando expresa y determinadamente las cotizaciones y aportes legales que se descontaron o debieron descontar de las remuneraciones de los
trabajadores.

Tanto la orden de apremio como su suspensión, deberán ser comunicadas a la Policía de Investigaciones de Chile, para su registro.

Concordancias:  Código Penal: artículo 467. Ley Nº 17.322, normas para la cobranza judicial de cotizaciones, aportes y multas de las instituciones de seguridad social, DO
19.08.70: artículos 3º, 6º, 7º, 8º, 9º, 11, 13, 14, 18, 22 E, 25 Bis.

Artículo 13. Sin perjuicio de lo dispuesto en los artículos 12 y 14 de esta ley, se aplicarán las penas del artículo 467 del Código Penal al que en
perjuicio del trabajador o de sus derechoshabientes se apropiare o distrajere el dinero procedente de las cotizaciones que se hubiere descontado de la
remuneración del trabajador.

Concordancias:  Código Penal: artículo 467. Ley Nº 17.322, normas para la cobranza judicial de cotizaciones, aportes y multas de las instituciones de seguridad social, DO
19.08.70: artículos 11, 12, 14, 22 E, 25 Bis.

Artículo 14. En caso que el trabajador sea una persona jurídica de derecho privado, una comunidad, sociedad o asociación de hecho, el apremio a
que se refiere el artículo 12 se hará efectivo sobre las personas señaladas en el artículo 18.

Concordancias:  Código Penal: artículo 467. Ley Nº 17.322, normas para la cobranza judicial de cotizaciones, aportes y multas de las instituciones de seguridad social, DO
19.08.70: artículos 12, 18, 22 E, 25 Bis.

Artículo 15. Intercálase en el artículo 12 de la Ley Nº 12.927, sobre Seguridad Interior del Estado, de 6 de agosto de 1958, entre las palabras
"relegación" y "en", el sustantivo "menores".

Derógase la letra b) del artículo 13 de la misma ley.

Artículo 16. Agréganse los siguientes incisos al artículo 58 de la Ley Nº 10.383:

"Los que compraren o vendieren estampillas infringiendo la prohibición anterior, serán castigados con las penas de presidio o relegación menores
en cualquiera de sus grados de uno a cuatro sueldos vitales anuales, escala A), del departamento de Santiago. La pena se elevará en un grado si las
estampillas hubieren sido usadas o inutilizadas con anterioridad, y en dos, si fueren falsas.

El que hiciere desaparecer de las estampillas del Servicio de Seguro Social la marca que indica que ya han servido, y el que expendiere, adquiriere
o usare estampillas de las cuales se ha hecho desaparecer dicha marca, será castigado con la pe na de presidio o relegación menores en sus grados
medio a máximo y multa de uno a cuatro sueldos vitales anuales, escala A), del departamento de Santiago.

El que falsificare o adulterare punzones, cuños, cuadros, timbres, matrixs, clichés, planchas o cualquier otro objeto que sirva para la fabricación de
estampillas o para el sellado de las libretas del Servicio de Seguro Social o el que hiciere uso indebido de ellos, castigado con la pena de presidio o
relegación mayores en sus grados mínimo a medio y multa de uno a cuatro sueldos vitales anuales, escala A), del departamento de Santiago.

El que tomare parte en la emisión de las estampillas o en el timbre de las libretas y el que usare como legítimas las estampillas o sello falsificados o
adulterados, sufrirá la pena de presidio mayor en su grado mínimo y multa de uno a cuatro sueldos vitales anuales , escala A), del departamento de
Santiago".

Artículo 17. Los informes emitidos por los inspectores de los institutos de previsión u organismos auxiliares en sus labores fiscalizadoras,
constituirán presunción legal de veracidad para todos los efectos legales, incluso para los efectos de la prueba judicial.

Los inspectores estarán facultados para revisar la contabilidad y documentación respectiva de los patrones o propietarios, tanto en el domicilio de
éstos como en las oficinas de su respectiva institución. En el ejercicio de sus funciones fiscalizadoras estarán investidos de las facultades, derechos y
obligaciones que competen a los inspectores del trabajo, en conformidad a las disposiciones de los artículos 24, 25, 26, 27, 29, 30, 31, 32 y 40 del
Decreto con Fuerza de Ley Nº 2 del Ministerio del trabajo y Previsión Social, de 30 de mayo de 1967, publicado en el Diario Oficial del 29 de septiembre
de 1967, entendiéndose que las facultades que dichas disposiciones otorgan a la Dirección del Trabajo oa sus inspectores corresponden, en los mismos
términos, a las instituciones de previsión, oa sus inspectores, respectivamente.

La aplicación de las multas a que dichas disposiciones se refieren, corresponderá al vicepresidente Ejecutivo, Director General o jefe superior de la
respectiva institución previsional, sin perjuicio de la facultad de delegar establecida en el inciso final del artículo 2º.  La percepción de dichas multas
corresponderá a la respectiva institución, con el destino que establecerán sus leyes orgánicas. La cobranza judicial de estas multas se sujetará al
procedimiento establecido en el artículo 4º y las resoluciones tendrán el mérito ejecutivo allí señalado.
De las sanciones impuestas en conformidad a este artículo podrá reclamarse en la forma que establece la Ley Nº 14.972, de 1962. En tal caso,
regirán para los inspectores de las instituciones de previsión u organismos auxiliares que hubieren intervenido, las normas prescritas en el artículo 3º de
dicha ley.

Los Inspectores del Servicio de Impuestos Internos podrán realizar las labores fiscalizadoras propias de los Inspectores de los institutos de
previsión, en conjunto con éstos o separadamente, cuando así lo ordene la Dirección Nacional de dicho Servicio o el Director Regional respectivo,
quedando afectos, en tales casos, a las normas contempladas en los incisos anteriores.

Concordancias:  Ley Nº 17.322, normas para la cobranza judicial de cotizaciones, aportes y multas de las instituciones de seguridad social, DO 19.08.70: artículos 2º, 4º, 18.

Artículo 18. Las sociedades civiles y comerciales, las corporaciones y fundaciones y todas las personas jurídicas de derecho privado, las
comunidades y todas las entidades y organismos particulares, como también las instituciones semifiscales y las empresas públicas, organismos
centralizados o descentralizados del Estado, instituciones semifiscales u otras personas jurídicas de derecho público, deben declarar ante las
instituciones de seguridad social a que están afiliados sus dependientes, los nombres de sus gerentes, administradores o presidentes, y comunicar los
cambios en esas designaciones o en el domicilio legal de unos y otros , dentro de los 30 días de producidos.

La persona declarada como representante del empleador se entenderá autorizada para litigar en su nombre con las facultades contempladas en el
inciso primero del artículo 7º del Código de Procedimiento Civil, no obstante cualquiera limitación impuesta a sus poderes.

La omisión de la declaración antedicha será sancionada con multa de una a dieciocho unidades de fomento, a beneficio de la respectiva institución
de seguridad social, multa que se fijará y cobrará de acuerdo con las normas establecidas en los artículos 2º y 4º de esta ley. Las entidades infractoras
no podrán alegar, en las ejecuciones iniciadas en su contra por las instituciones de seguridad social en conformidad a esta ley, la excepción de falta de
personería de quien haya sido notificado en su representación, sino consignación, a la orden del Tribunal , del monto máximo de la multa establecida en
este inciso; pero los plazos de prescripción se considerarán interrumpidos en todo caso por la sola presentación de la demanda.

Si la omisión consiste en la no comunicación de los cambios producidos en las designaciones de gerentes, administradores o presidentes, en su
caso, se entenderá que las entidades infractoras continuarán representadas por las mismas personas señaladas en la última comunicación hecha, y, por
consiguiente, en las ejecuciones iniciadas en su contra de acuerdo con las disposiciones de esta ley ellos no podrán alegar la falta de personería de
quienes han sido notificados o requeridos en su nombre, a menos que acrediten con prueba documental que dieron cumplimiento oportuno a la
obligación establecida en el inciso 1º.

Concordancias:  Ley Nº 17.322, normas para la cobranza judicial de cotizaciones, aportes y multas de las instituciones de seguridad social, DO 19.08.70: artículos 2º, 4º, 14, 17.

Artículo 19. El que a cualquier título adquiera el dominio de predios rústicos o fundos, establecimientos industriales o comerciales, fábricas, locales
o faenas, de derecho en ellos o de los bienes de su activo inmovilizado, con excepción de los destinados al uso, alhajamiento u ornato de las oficinas, o
los tome en arrendamiento, por instrumento público o privado o por cualquier otro medio, responderá solidariamente con el anterior dueño o con el
arrendador, en su caso, del pago de las cotizaciones y demás aportes legales que se adeudaren a las instituciones de seguridad social, siempre que en
esos predios, establecimientos, fábricas, locales o faenas laboren trabajadores por cuenta del que los explotaron o da en arrendamiento.

No habrá lugar a la responsabilidad solidaria establecida en el inciso precedente cuando el instrumento público o privado que se otorgue se inserte
un certificado de o de las instituciones de seguridad social respectivamente respectivamente que acredite que la persona que gastó o da en
arrendamiento se encuentra al día en el pago de las cotizaciones y aportes legales.  Los otorgantes del instrumento deben expresar si en el predio
rústico o fundo, establecimiento, fábrica, local o faena trabajan empleados u obreros.

Tampoco habrá lugar a esta responsabilidad solidaria respecto del adquirente de bienes que componen el activo inmovilizado del establecimiento,
fábrica, local o faena cuando la institución acreedora hubiera autorizado expresamente la enajenación. Esta autorización sólo podrá otorgarse cuando
existan otros bienes necesarios para responder al pago del crédito.

En todo caso, tratándose de los bienes señalados en el inciso precedente, la responsabilidad solidaria quedará limitada hasta la concurrencia del
valor de ellos.

Concordancias:  Ley Nº 17.322, normas para la cobranza judicial de cotizaciones, aportes y multas de las instituciones de seguridad social, DO 19.08.70: artículo 11.

Artíc ulo 20. En todo contrato de construcción de obra, reparación, ampliación o mejoras y en los contratos sobre faenas o servicios celebrados con
contratistas o subcontratistas, se entenderá, sin necesidad de estipulación expresa, que las garantías constituidas para responder a su cumplimiento y
las retenciones que se hagan a los estados de pago caucionan también el cumplimiento de las obligaciones de seguridad social.

Para obtener la o alzamiento de esas garantías, el contratista o subcontratista deberá acreditar el pago de la totalidad de las obligaciones de
seguridad social correspondientes a la obra, empresa o faena, mediante certificados de las respectivas instituciones de seguridad social.  La infracción
de esta disposición hará al dueño de la obra solidariamente responsable del cumplimiento de esas obligaciones.

Sin perjuicio de lo dispuesto en los incisos anteriores, el dueño de la obra responderá subsidiariamente de las obligaciones previsionales que fueren
de carga de los contratistas o subcontratistas, correspondientes a los trabajadores que hubieren prestado servicios en la respectiva obra, empresa o
faena.

Artículo 21. Agrégase en la letra m) del artículo 6º del Decreto con Fuerza de Ley Nº 278, de 1960, que fijó las atribuciones de los órganos de
administración de las instituciones de previsión, después del punto y coma (;) la siguiente frase "sin perjuicio de su facultad para constituir mandatos
judiciales en conformidad a la Ley Nº 4.409, Orgánica del Colegio de Abogados y al Código de Procedimiento Civil".

Artículo 22. Los empleadores, como también sus representantes legales, mandatarios y trabajadores que, por cuenta de ellos descuenten de las
remuneraciones de sus trabajadores suma cualquiera a título de cotizaciones, aportes o dividendos de las obligaciones de estas a favor de las
instituciones de seguridad social, estarán obligados a decla rar ya enterar esos descuentos y sus propias imposiciones y aportes dentro de los diez
primeros días del mes siguiente a aquel en que se devengaron las remuneraciones. Sin embargo, el plazo mencionado se extenderá hasta el día 13 de
cada mes, aun cuando éste fuere día sábado, domingo o festivo, cuando dichas declaraciones y el pago de éstas se realicen a través de un medio
electrónico.

Cuando el plazo de diez días a que se refiere el inciso anterior venza en día sábado, domingo o festivo, dicho plazo se prorrogará hasta el primer
día hábil siguiente.

Si el pago no se realizará oportunamente, las sumas adeudadas se reajustarán entre el último día del plazo en que deberá efectuarse el pago y el
día en que efectivamente se realice. Para efectos, se preferirá considerando la variación diaria del Índice de Precios al Consumidor mensual del período
intermedio entre el mes que antecede al mes anterior a aquel en que deberá efectuarse el pago y el mes que antecede al mes anterior a aquel en que
efectivamente se darse cuenta

Por cada día de atraso la deuda reajustada devengará un interés penal equivalente a la tasa de interés corriente para operaciones reajustables en
moneda nacional a que se refiere el artículo 6º de la Ley Nº 18.010, vigente en un cincuenta por ciento.

Si en un mes determinado el reajuste e interés penal sospechan a que se refiere el inciso anterior, resultaren de un monto total inferior al interés
para no operaciones reajustables que fije la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras ajustadas en un cincuenta por ciento, se utilizarán
esta última tasa de interés incrementada en igual porcentaje, caso en el cual no corresponderá la aplicación de reajuste.

En todo caso, para determinar el interés penal se aplicará la tasa vigente al día primero del mes inmediatamente anterior a aquel en que se
devengue. Dicho interés se capitalizará mensualmente.

Concordancias:  Ley Nº 17.322, normas para la cobranza judicial de cotizaciones, aportes y multas de las instituciones de seguridad social, DO 19.08.70: artículos 3º, 7º, 22 C, 32.

Artículo 22 a) .Si el empleado no realiza oportunamente la declaración a que se refiere el inciso primero del artículo precedente, o si ésta es
incompleta o fallida, será sancionada con multa de 0,75 Unidad de Fomento por cada trabajador cuyas cotizaciones no se declaran o cuyas
declaraciones sean incompletas o erróneas. Si la declaración fuere incompleta o errónea y no existen antecedentes que permitan presumir que es
maliciosa, quedará exento de esa multa el empleador o la entidad pagada de subsidios que pagare las cotizaciones dentro del mes siguiente a aquéllos
en que se devengaron las remuneraciones respectivas. Tratándose de empleadores de trabajadores de casa particular, la multa será de 0,2 unidades de
fomento para el caso que las cotizaciones se paguen el mes subsiguiente a aquél en que se retuvo de las remuneraciones de estos trabajadores, y de 0,

Si la declaración fuere incompleta o falsa y existiere un hecho que permita presumir que es maliciosa, el Jefe  de Servicio, Director Nacional o
Gerente General de la respectiva institución de previsión o de seguridad social podrá efectuar la denuncia ante el Ministerio Público o el juez del crimen
correspondiente, en su caso.

Las instituciones de seguridad social no pueden condonar los intereses penales y multas que corresponden a deudores que no hubieren
demostrado oportunamente la declaración de las sumas que deben pagar por concepto de imposiciones y aportes ni a aquellos que hubieren
demostrado declaraciones maliciosamente incompletas o falsas.

Concordancias:  Ley Nº 17.322, normas para la cobranza judicial de cotizaciones, aportes y multas de las instituciones de seguridad social, DO 19.08.70: artículo 22.

Artículo 22 b). El pago de las cotizaciones y aportes se hara en moneda nacional.

El pago que se haga por un medio distinto del dinero efectivo o del vale vista no producirá novación. En caso de que la institución acreedora reciba
en pago un cheque u otro documento que sea protestado por cualquier causa, podrá proceder a su cobro, imputando las sumas que obtuvieron, con
deducción de las costas y demás gastos de la cobranza, a los créditos que , por cotizaciones y aportes, tenga respecto del trabajador obligado.

Artículo 22 c). Los pagos parciales de cotizaciones adeudadas se imputarán a los meses más antiguos integrados en la deuda, prefiriendo el
capital para todo el período adeudado y éste pagado, el saldo se utilizará a reajustes, intereses, multas y otros recargos, salvo que otra forma de
imputación fuere mas favorable al trabajador.

Cuando los trabajadores sean varios, deberá distribuirse lo pagado entre todos ellos a prorrata de sus créditos respectivos, imputándose lo que
corresponda a cada uno, a los meses más antiguos o en la forma que les fuere más favorable.

Con todo, si el saldo no resultare suficiente para cubrir la totalidad de los gravámenes de un mes determinado, se abonará proporcionalmente a lo
que se adeudare por cada uno de estos conceptos en dicho mes.

Sin perjuicio de la multa establecida en el artículo 22 a) de esta ley, los reajustes, intereses y recargos que no resulten cubiertos, se reajustarán a su
vez mensualmente en el porcentaje que haya variado el índice de precios al consumidor hasta la fecha de su pago

Concordancias:  Ley Nº 17.322, normas para la cobranza judicial de cotizaciones, aportes y multas de las instituciones de seguridad social, DO 19.08.70: artículos 22, 22 a).

Artículo 22 d).En caso que las cotizaciones no se enteren ni declaren en el plazo establecido en el inciso primero del artículo 22 de esta ley, el
trabajador tendrá hasta el último día hábil del mes subsiguiente del vencimiento de aquél, para acreditar ante la institución de previsión o de seguridad
social respectiva la extinción de su obligación de enterar las cotizaciones de seguridad social de sus trabajadores, debido al término o suspensión de la
relación laboral que aparecerán. A su vez, las instituciones de previsión o de seguridad social deberán agotar las gestiones que tendrán por objeto
aclarar la existencia de cotizaciones de seguridad social impagas y, en su caso, obtener el pago de aquellas de acuerdo a las normas de carácter
general que emita la Superintendencia respectiva.

Concordancias:  Ley Nº 17.322, normas para la cobranza judicial de cotizaciones, aportes y multas de las instituciones de seguridad social, DO 19.08.70: artículo 22.
Artículo 22 e). Los usuarios que no pagaren las cotizaciones de seguridad social, no podrán percibir recursos provenientes de instituciones públicas
o privadas, financiados con cargo a recursos fiscales de fomento productivo, sin acreditar previamente ante las instituciones que administren los
instrumentos árbitros, estar al día en el pago de dichas cotizaciones. Sin embargo, podrá solicitar su acceso a tales recursos, los que sólo se cursarán
acreditados que sea el pago respectivo.

Los beneficiarios que los 24 meses inmediatamente anteriores a la respectiva solicitud, hayan pagado dentro del plazo que corresponda las
cotizaciones de seguridad social, tendrán prioridad en el otorgamiento de recursos provenientes de instituciones públicas o privadas, financiados con
cargo a recursos fiscales de fomento productivo . Para efectos de lo anterior, deberá acreditar previamente, ante las instituciones que administren los
instrumentos referidos, el cumplimiento del señalado requisito.

Artículo 23. Agrégase, al final del inciso 1º del artículo 664º del Código del Trabajo, la siguiente frase: "De igual privilegio gozarán los intereses
devengados por las imposiciones adeudadas, sus reajustes, las multas que aplican las instituciones de previsión y los tributos y aportes cuya
recaudación les esté encomendada".

Artículo 24. Derogado.

Artículo 25. Está vigente un convenio, los personales dependientes de las empresas, entidades o personas que se acojan a lo dispuesto en el
artículo anterior, gozarán de todos los beneficios que las leyes de previsión específicas les otorgan.

Artículo 25 Bis. Interpuesta la demanda de cobranza judicial de cotizaciones de seguridad social, y a petición del trabajador, o de la institución de
previsión o seguridad social que corresponda, el tribunal ordenará a la Tesorería General de la República que retenga de la devolución de impuestos a
la renta que le correspondiese anualmente a empleadores que adeudasen cotizaciones de seguridad social, los montos que se encontraren impagos de
acuerdo a lo que señale el título ejecutivo que sirva de fundamento a la demanda. Esta medida tendrá el carácter de cautelar.

El tribunal de oficio o a petición de parte, si procediere, ordenará a la Tesorería General de la República imputar el pago de la deuda previsional y
girar a favor de la entidad acreedora, los montos retenidos de acuerdo al inciso anterior.

Si el monto de la devolución de impuestos fuere inferior a la cantidad adeudada, subsistirá la obligación del deudor por el saldo insoluto.

Concordancias:  Ley Nº 17.322, normas para la cobranza judicial de cotizaciones, aportes y multas de las instituciones de seguridad social, DO 19.08.70: artículos 4º, 4º Bis.

Artículo 26. Los procedimientos judiciales incoados contra los deudores que celebren convenios se suspenderán, pero se mantendrán los
embargos decretados. En caso de incumplimiento del convenio por el deudor, la institución ejecutante podrá continuar dichos procedimientos, o iniciar
un nuevo juicio ejecutivo con arreglo a las disposiciones de esta ley.

Los deudores que, habiendo sido demandados judicialmente, celebraren convenios deberán pagar las costas personales y procesales causados en
juicio.

Artículo 27. Derogado.

Artículo 28. Agrégase al artículo 191 de la Ley Nº 4.558, el siguiente número 7º:

"7º Si se reconoce un crédito por concepto de imposiciones adeudadas en favor de una institución de previsión".

Artículo 29. Inclúyese al Superintendente de Seguridad Social y al Superintendente de Administradoras de Fondos de Pensiones entre las
personas reconocidas en los Nºs. 1º de los artículos 361 del Código de Procedimiento Civil y 191 del Código de Procedimiento Penal y artículo 300 del
Código Procesal Penal.

Artículo 30. Concédese un plazo de ciento ochenta días, contado desde la publicación de esta ley en el Diario Oficial, para que los Servicios,
Oficinas o Departamento de Bienestar que funcionan en las reparticiones fiscales y entidades autónomas del Estado, presenten a la Superintendencia
de Seguridad Social sus presupuestos de entradas y gastos correspondientes a los años 1968, 1969 y 1970.

El Superintendente de Seguridad Social podrá autorizar en estos Servicios para efectuar sus gastos por duodécimos, en conformidad con el último
presupuesto aprobado.

Artículo 31. Las cotizaciones y demás aportes, como también sus recargos legales, que correspondan percibir a las instituciones de seguridad
social, gozarán del privilegio establecido en el Nº 5 del artículo 2472 del Código Civil, conservando este privilegio por sobre los derechos de prenda y
otras garantías establecidas en leyes especiales.

Artículo 31 Bis. La prescripción que extingue las acciones para el cobro de las cotizaciones de seguridad social, multas, reajustes e intereses, será
de cinco años y se contará desde el término de los respectivos servicios.

Artículo 32. La Caja de Previsión de Empleados Particulares exclusivamente concederá, conjuntamente con el reajuste ordenado por el artículo 25
de la Ley Nº 10.475, para 1970, un reajuste extraordinario, por una sola vez, de un 20 por ciento, a las pensiones de hasta dos sueldos vitales y siempre
que esas pensiones hubieren tenido un año de vigencia al 1 de enero de 1970.

Las pensiones surgieron entre dos sueldos vitales y dos sueldos vitales más el 20 por ciento, deberán ser reajustados a esta última cantidad.
Artículo 33. No obstante lo dispuesto en el artículo único de la Ley Nº 17.168, publicada en el Diario Oficial de 21 de agosto de 1969, los obreros
gráficos que a la fecha de vigencia de esa ley gozaban de un régimen de indemnización por años de servicios establecido en virtud de convenio
colectivo, acta de avenimiento o fallo arbitral, podrán optar por la mantención de su régimen convencional.

La opción a que se refiere el inciso anterior se ejercerá por acuerdo del respectivo sindicato adoptado por mayoría absoluta de sus miembros, en
sesión especialmente convocada para este efecto, dentro de los noventa días siguientes a la publicación de esta ley en el Diario Oficial.

Se entenderá que optan por el régimen legal, los trabajadores que no ejercieren la facultad que establece esta ley.

Artículo 34. Los artículos 1º a 29, inclusive, de la presente ley comenzarán a regir 90 días después de su publicación en el Diario Oficial.

Artículo 35. Las instituciones de seguridad social fiscalizadas por la Superintendencia de Seguridad Social podrán declarar incobrables las
cotizaciones, aportes u otras obligaciones morosas, lo que límite de informe previo favorable de dicha Superintendencia y, además, de autorización del
Ministerio de Hacienda tratándose de instituciones regidas por el Decreto Ley Nº 1.263, de 1975.

ARTÍCULOS TRANSITORIOS

Artículo 1º. Dentro del plazo de 60 días, contado desde la publicación de esta ley, las sociedades civiles y comerciales, las corporaciones y
fundaciones y todas las personas jurídicas de derecho privado, las comunidades y todas las entidades u organismos particulares, como las instituciones
semifiscales y las empresas autónomas del Estado, deberán declarar ante las instituciones de previsión a que estén afiliados sus dependientes, los
nombres de sus gerentes, administradores o presidentes, según corresponda.

La omisión de esta declaración será sancionada con multa de uno a cinco sueldos vitales mensuales, escala A), del departamento de Santiago, a
beneficio de la respectiva institución de previsión, multa que se fijará y cobrará de acuerdo con las normas establecidas en los artículos 2º y 4º de esta
ley. Las entidades infractoras no podrán alegar, en las ejecuciones iniciadas en su contra por las instituciones de previsión en conformidad a esta ley, la
excepción de falta de personería de quien haya sido notificado en su representación, sino consignación previa a la orden del tribunal, del monto máximo
de la multa establecida en este artículo; pero los plazos de prescripción se considerarán interrumpidos en todo caso por la sola presentación de la
demanda.

Artículo 2º. Sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 26, las normas y sanciones establecidas en esta ley sólo serán aplicables a las ejecuciones
judiciales que se inicien con posterioridad a la fecha en que comiencen a regir los artículos 1º a 29 inclusive.

Artículo 3º. Las personas que actualmente están sirviendo como receptores en los juicios ejecutivos que el Servicio de Seguro Social sigue ante los
Tribunales del Trabajo de Santiago, y cuyos nombramientos constan de los decretos del Ministerio del Trabajo Nºs.  60, de 23 de enero de 1941 y 136
bis, de febrero de 1946, continuarán en dicha calidad, sin que sea necesario nuevo nombramiento, mantendrán su actual régimen previsional, se
remunerarán con arreglo al arancel a que se refiere el artículo 6º y continuarán sujetos a las facultades disciplinarias de los Tribunales.".

Y por cuanto he tenido a bien aprobarlo y sancionarlo; por tanto, promúlguese y llévese a efecto como ley de la República.

Santiago, diez de agosto de mil novecientos setenta.- EDUARDO FREI MONTALVA.- Eduardo León.

También podría gustarte