Está en la página 1de 103

DOCENTE:

JORGE ALONSO
MORENO PEREIRA
TEORÍAS SOBRE EL FUNDAMENTO
JURIDICO DE LA
RESPONSABILIDAD DEL
EMPLEADOR

TEORIA SUBJETIVA TEORIA OBJETIVA

DEL RIESGO
DE LA CULPA DE LA PROFESIONAL
AQUILIANA RESPONSABIL
IDAD O CULPA
CONTRACTUAL
RECORRIDO HISTÒRICO DE LA
RESPONSABILIDAD DE LOS RIESGOS
ORIGINADOS EN EL TRABAJO EN
COLOMBIA

PRIMERA ETAPA: RESPONSABILIDAD CIVIL CONTRATUAL INEXISTENCIA


LEYES DEL TRABAJO. (Antes de la expedición de las leyes sociales
que regulan la materia).
SEGUNDA ETAPA: RESPONSABILIDAD CONTRACTUAL INICIOS DE
LA LEGISLACIÒN DEL TRABAJO

Artículo 2 ley 57 de 1915 “El patrono es responsable de los


accidentes ocurridos a sus operarios con motivo del trabajo que
realicen y en el ejercicio de la profesión que ejerzan, a menos que
el accidente sea debido a culpa del obrero, o fuerza mayor extraña
al trabajo en que se produzca el accidente, o a imprudencia o
descuido del operario, o ataque súbito de enfermedad que lo prive
del uso de las facultades mentales o de las fuerzas físicas o a
violación de los reglamentos de la empresa.”
TERCERA ETAPA: EN COLOMBIA: Se expidieron las siguientes normas
basadas teoría riesgo profesional:
1.LA LEY 6. DE 1.945 (y el Decreto 2350 de 1.944 que le sirvió de
antecedente.

2. EL CÓDIGO SUSTANTIVO DEL TRABAJO, que entró a regir 1


de enero de 1951.

3. EL ACUERDO 155 DE 1963 DEL ISS, reglamentó la asunción


de los riesgos del trabajo.
Para el sector privado entre el año 1951-1994 existió una
doble legislación para los riesgos profesionales.
4. DECRETOS 3135 DE 1968 Y 1848 DE 1969. Regulaba a los
empleados públicos.
Nota: Estas normas regulan por primera vez la culpa patronal
CUARTA ETAPA:

EN COLOMBIA
1.LA LEY 100 DE 1993 creó el sistema de seguridad social integral,
bajo los principios de eficiencia, universalidad y solidaridad, con la
cual se atribuyó facultades extraordinarias al Ejecutivo para que
organizara la administración del sistema general de riesgos
profesionales.

EL DECRETO 1295 DEL 22 DE JUNIO DE 1994, creó el


sistema general de riesgos profesionales, mediante el cual dispuso
su vigencia:
- sector privado el 1 de agosto de 1994.
- sector público orden nacional el 1 de enero de 1996
- sector público orden territorial entre el 01 de agosto
de 1994 al 31 de diciembre de 1995, según la correspondiente
reglamentación de cada representante legal de la entidad
territorial y se dispuso que la afiliación produciría efectos a partir
del día calendario siguiente.
QUINTA ETAPA:

EN COLOMBIA

1. LA LEY 1562 DEL 11 DE JULIO


DE 2012. Fue una reforma
ideológica que buscó, entre otros,
reorientar el concepto del sistema
abriendo la noción de riesgos
laborales a un campo de
cobertura más amplio como a la
población de los trabajadores
independientes.
AFILIADOS Y BENEFICIARIOS EN
RIESGOS LABORALES ANTES DE
LA LEY 100 DE 1993
1. La ley 57 de 1915: Estableció que habría lugar a reparación
de los accidentes de trabajo en las empresas de alumbrado
público, acueductos públicos, de ferrocarriles y tranvías, de
licores, de fósforos, de arquitectura o construcción de
albañilería en que trabajen más de 15 obreros.
2. El decreto 2350 de 1944 y la ley 6 de 1945: Definieron el
accidente de trabajo y la enfermedad profesional.
3. El CST expedido en el año de 1950: Reglamentó lo
concerniente a los accidentes de trabajo y enfermedades
profesionales que puedan padecer los trabajadores
particulares.
4. El decreto 3170 de 1964 que reglamento el acuerdo 155 del
18 de diciembre de 1963 del ISS: Traslado contingencias
que se encontraban en cabeza de los empleadores del sector
privado al ISS.
5. LOS DECRETOS 3135 DE 1968 Y 1848 DE 1969: Reguló todo lo
concerniente a los empleados públicos, en lo que respecta a los
riesgos laborales.

CON LA ENTRADA EN VIGENCIA DE LA LEY 100


Se dispuso que este sistema de seguridad social tendría cobertura
en todos los trabajadores del sector público y privado, salvo los
miembros de la fuerza pública, el personal beneficiario del fondo de
prestaciones del magisterio y los trabajadores de ECOPETROL.

ARTICULO 13: Menciona quienes son los afiliados obligatorios.


¿QUIENES DEBEN ESTAR AFILIADO A LA ARL?
• Trabajadores dependiente

• Los pensionados por jubilación o vejez, que se reincorporen a la fuerza


laboral, salvo los de invalidez con relación laboral de carácter dependiente.

• Los estudiantes que deban ejecutar trabajos que signifiquen fuente de


ingreso para la respectiva institución, cuyo entrenamiento o actividad
formativa es requisito para la culminación de sus estudios, e involucra un
riesgo ocupacional.

• De igual modo, esa misma preceptiva señaló que en forma voluntaria


podrían afiliarse a este sistema los trabajadores independientes, según la
reglamentación que al respecto fuese expedida por el gobierno nacional.
• La vinculación de los independientes al sistema de riesgos profesionales
del sector público o privado se reguló por el decreto 2800 de 2003, sin
embargo la Corte Constitucional declaró inexequible la expresión
“voluntaria”, en sentencia C-858 de 2006, por cuanto se consideró que su
afiliación debía tener carácter obligatorio, pero la Corte entendió que la
condición de afiliado voluntario la tendrían hasta que el legislador
formulare la ley correspondiente.
MODIFICACIONES LEY 1562 DE 2012
AFILIACIÒN DEL TRABAJADOR INDEPENDIENTE.
Es obligatorio para quienes tienen un contrato formal de
prestación de servicios, es decir, cuando el contrato sea por
escrito donde se precisen las condiciones de modo, tiempo y
lugar en las que se desarrollará la labor objeto de contrato y
su término sea superior a 1 mes y los que desempeñen
actividades alto riesgo.

¿Quién debe hacer la afiliación? El Contratante, si no lo hace


responderá por los riesgos laborales que sufra el trabajador.
APORTES: El contratista será el
responsable del pago del aporte.
Cuando el contratista desempeñe
en actividades de alto riesgo,
catalogadas en las clases IV Y V
del decreto 1607 de 2002, el pago
del aporte está a cargo del
contratante.
¿A qué ARL debe afiliarse el trabajador independiente?
A la ARL a la cual esté afiliado el contratante.

¿Cómo se deben pagar las prestaciones cuando el independiente


tiene varios contratos?

Cuando los contratistas celebren o realicen simultáneamente


varios contratos, deben estar afiliados al Sistema General de
Riegos Laborales por la totalidad de los contratos suscritos, en
una misma Administradora de Riesgos Laborales.
OTRAS REFORMAS LEY 1562 EN MATERIA DE AFILIADOS:

1. La obligación legal de afiliar al sistema de riesgos laboral a los


trabajadores CTA y PRECTA, y además asumir el pago de las
cotizaciones. Esta carga ya se había elevado a rango de
obligación con el decreto 4588 de 2006.

2. La inclusión obligatoria como afiliados de todos los


pensionados, que se reincorporen a la vida laboral, eliminando la
excepción que contenía el decreto ley 1295 de 1994, para el caso
de los pensionados por invalidez.

3. Si bien la reforma reitera el principio general contenido en el


decreto 1295 de 1994, en materia de estudiantes, con la ley
1562 de 2012, se precisa que se trata de cobijar a los
estudiantes de todos los niveles académicos de instituciones
públicas y privadas, para evitar confusiones en la norma.
4. Los miembros de las agremiaciones o asociaciones deben ser
afiliados de forma obligatoria por esas entidades y son ellas
quienes deben cancelar el aporte. La dificultad de la norma radica
en precisar a qué supuestos hace alusión la misma, luego su
reglamentación sería de mucha ayuda.

5. Impone la obligación de los miembros activos del subsistema


nacional de primera respuesta, es decir, los voluntarios
acreditados y activos de la defensa civil colombiana, cruz roja,
cuerpos de bomberos y comité nacional de prevención y atención
de desastres. El Ministerio del Interior es quien tiene la obligación
de afiliación y pago del aporte.

6. La afiliación voluntaria de los trabajadores se desempeñen en


actividades no sean alto riesgo o informales, esto es, los
independientes que no tienen contrato formal y tampoco es
superior a 1 mes.
EL ACCIDENTE DE TRABAJO
LEY 57 DE 1915

Articulo 1: Para los efectos de la presente Ley, entiéndase por


accidente de trabajo un suceso imprevisto y repentino
sobrevenido por causa y con ocasión del trabajo, y que produce
en el organismo de quien ejecuta un trabajo por cuenta ajena una
lesión o una perturbación funcional permanente o pasajera, todo
sin culpa del obrero.

Artículo 2: El patrono es responsable de los accidentes ocurridos a


sus operarios con motivo del trabajo que realicen y en el ejercicio
de la profesión que ejerzan, a menos que el accidente sea debido
a culpa del obrero, o a fuerza mayor extraña al trabajo en que se
produzca el accidente, o a imprudencias o descuido del operario,
o a ataque súbito de enfermedad que lo prive del uso de las
facultades menta- les o de las fuerzas físicas o a violación de los
reglamentos de la empresa.”
EL ARTÍCULO 12 DE LA LEY 6 DE 1945: Definió el accidente de
trabajo como “toda lesión orgánica o perturbación funcional que
afecte al trabajador en forma transitoria, permanente o definitiva,
motivada por un hecho imprevisto y repentino, que sobrevenga por
causa o con ocasión del trabajo, siempre que la lesión o
perturbación no sea provocada deliberadamente, o por falta grave
o intencional de la víctima.”. Norma aplicable en su momento a
los trabajadores oficiales.

EL ARTÍCULO 200 DEL CST, para el caso de los trabajadores


particulares señaló” Se entiende por accidente de trabajo todo
suceso imprevisto y repentino que sobrevenga por causa o con
ocasión del trabajo y que produzca al trabajador una lesión
orgánica o perturbación funcional permanente o pasajera, y que no
haya sido provocado deliberadamente o por culpa grave de la
víctima.”
EL DECRETO 3170 DE 1964, para los
lugares donde empezó a tener cobertura el
ISS dispuso que se consideraba accidente de
trabajo “…todo suceso imprevisto y
repentino que sobrevenga por causa o con
ocasión del trabajo y que produzca al
trabajador una lesión orgánica o
perturbación funcional.”

El ARTÍCULO 19 DEL DECRETO 3135 DE


1968(Empleados Públicos) consideró el
accidente de trabajo como: “Todo suceso
imprevisto y repentino que sobrevenga por
causa o con ocasión del trabajo y que
produzca al empleado oficial una lesión
orgánica o perturbación funcional
permanente o pasajera, siempre que no
haya sido provocado deliberadamente o por
culpa grave de la víctima”
EL ARTÍCULO 9 DEL DECRETO 1295 DE EN VIGENCIA
1994: DE LA LEY 100
DE 1993
“Es accidente de trabajo todo suceso
repentino que sobrevenga por causa o con
ocasión del trabajo, y que produzca en el
trabajador una lesión orgánica, una perturbación
funcional, una invalidez o la muerte.

Es también accidente de trabajo aquel que se


produce durante la ejecución de órdenes
del empleador, o durante la ejecución de
una labor bajo su autoridad, aún fuera del
lugar y horas de trabajo.

Igualmente se considera accidente de trabajo el


que se produzca durante el traslado de los
trabajadores desde su residencia a los
on
lugares de trabajo o viceversa, cuando el n s tituci
Inco al
transporte lo suministre el empleador.” - 85 8-20
06
C
ARTÍCULO 10 DEL DECRETO
1295 DE 1994
“No se consideran accidentes de
trabajo:
a) El que se produzca por la
ejecución de actividades diferentes
para las que fue contratado el
trabajador, tales como labores
recreativas, deportivas o culturales,
incluidas las previstas en el artículo
21 de la ley 50 de 1990, así se
produzcan durante la jornada
laboral, a menos que actúe por
cuenta o en representación del ion
o n s tituc
empleador.” (Se resalta). I nc al
06
-8 5 8 -2 0
C
El el antiguo Ministerio de la Protección Social, mediante circular del
20 de junio de 2007,instruyò la forma de llenar este vacío legal, con
la decisión 584 de 2004, que define el accidente de trabajo así

” Es accidente de trabajo todo suceso repentino que sobrevenga por


causa o con ocasión del trabajo, y que produzca en el trabajador
una lesión orgánica, una perturbación funcional, una invalidez o la
muerte.
Es también accidente de trabajo aquel
que se produce durante la ejecución de
órdenes del empleador, o durante la
ejecución de una labor bajo su autoridad,
aun fuera del lugar y horas de trabajo.
Las legislaciones de cada país podrán
definir lo que se considere accidente de
trabajo respecto al que se produzca
durante el traslado de los trabajadores
desde su residencia a los lugares de
trabajo o viceversa.”

Ver sentencia SL2582 de 2019, sl183-


2021
La Corte Suprema de Justicia, Sala Laboral, en sentencia del 24
de abril de 2012, radicación 38070 y SL654 de 2018 y SL2582 de
2019, señaló que si el riesgo laboral ocurrió con posterioridad a
la declaratoria de inexequibilidad se podía aplicar la decisión 584
de la CAN, pero si ocurrió con anterioridad debía aplicarse el 9
del decreto 1295 de 1994.

LA LEY 1562 DE 2012, que en su artículo 3, definió el concepto


de accidente de trabajo así:

- Todo suceso repentino que sobrevenga por causa o con ocasión


del trabajo, y que produzca en el trabajador una lesión orgánica,
una perturbación funcional o psiquiátrica, una invalidez o la
muerte.

- El que se produce durante la ejecución de órdenes del


empleador, o contratante durante la ejecución de una labor bajo
su autoridad, aún fuera del lugar y horas de trabajo. Sentencia
C-509/14
- El que se produzca durante el traslado de
los trabajadores o contratistas desde su
residencia a los lugares de trabajo o
viceversa, cuando el transporte lo suministre
el empleador. Sentencia C-509/14.

- El ocurrido durante el ejercicio de la función


sindical aunque el trabajador se encuentre en
permiso sindical siempre que el accidente se
produzca en cumplimiento de dicha función.

- El que se produzca por la ejecución de


actividades recreativas, deportivas o
culturales, cuando se actúe por cuenta o en
representación del empleador o de la
empresa usuaria cuando se trate de
trabajadores de empresas de servicios
temporales que se encuentren en misión.
ENFERMEDAD PROFESIONAL

LA LEY 6 DE 1945, aplicable tanto trabajadores oficiales como


particulares, definió la enfermedad profesional como:

“un estado patológico que sobreviene como consecuencia obligada


de la clase de trabajo que ha desempeñado el individuo, o del
medio en que se haya visto obligado a trabajar, bien sea
determinado por agentes físicos, químicos o biológicos.”

Atendiendo este concepto, el Gobierno debe elaborar una tabla de


evaluación de incapacidades por accidentes de trabajo y otra de
enfermedades profesionales, previo concepto de la Academia
Nacional de Medicina
EL ARTÍCULO 200 DEL CST (Trabajadores Particulares) señaló:
“Se entiende por enfermedad profesional todo estado patológico
que sobrevenga como consecuencia obligada de la clase de trabajo
que desempeña el trabajador o del medio en que se ha visto
obligado a trabajar, bien sea determinado por agentes físicos,
químicos o biológicos.
Las enfermedades endémicas y epidémicas de la región sólo se
consideran como profesionales cuando se adquieren por los
encargados de combatirlas por razón de su oficio.”

EL ARTICULO 201 DEL CST, modificado por el decreto 778 de


1987, estableció el listado de enfermedades que se consideraban
como profesionales.
EL ARTÍCULO 5 DEL DECRETO 3170 DE 1964, que aprobó
como legislación permanente del acuerdo 155 del 18 de
diciembre de 1963 del ICSS, cuyo empleo tendría lugar en
aquellas regiones donde hubiese cobertura de dicha institución.

Definió la enfermedad profesional como:

“Todo estado patológico que sobrevenga como consecuencia de


la clase de trabajo que desempeña el asegurado o del medio en
que se ha visto obligado a trabajar, bien sea determinado por
agentes físicos, químicos o biológicos.

Las enfermedades endémicas y epidémicas de la región sólo se


consideran como profesionales cuando se adquieren por los
encargados de combatirlas por razón de su oficio.”

EL ACUERDO CONTEMPLA TABLA DE ENFERMEDADES.


EL ARTÍCULO 11 DEL DECRETO 1848 DE 1969 (Empleados
Públicos) conceptuó a la enfermedad profesional como:

“todo estado patológico que sobrevenga paulatinamente como


consecuencia de la clase de trabajo desempeñado por el empleado
oficial, o del medio en que se haya desarrollado su labor,
determinado por agentes físicos, químicos o biológicos”

ESTE MISMO DECRETO ADOPTÓ


COMO TABLA DE ENFERMEDADES
PROFESIONALES LAS SEÑALADAS
EN EL ARTÍCULO 201 DEL CST.
EL DECRETO 1295 DE 1994 (Reglamentó la Ley 100 de
1993) en su artículo 11, definió la enfermedad profesional
como: “todo estado patológico permanente o temporal que
sobrevenga como consecuencia obligada y directa de la clase de
trabajo que desempeña el trabajador, o del medio en que se ha
visto obligado a trabajar, y que haya sido determinada como
enfermedad profesional por el Gobierno Nacional”

El Gobierno Nacional determinará en forma periódica las


enfermedades que se consideran como profesionales. Hasta
tanto, continuará rigiendo la tabla de clasificación de
enfermedades profesionales contenida en el Decreto número 778
de 1987.

En los casos que una enfermedad no figure en la tabla de


enfermedades profesionales, pero se demuestre la relación
de causalidad con los factores de riesgo ocupacionales será
reconocida como enfermedad profesional.

Dejo vigente la definición de enfermedad profesional contenida en el Inconstitucional


artículo 200 del CST. C-1155 de 2008
LA LEY 1562 DE 2012, definió la enfermedad laboral como “ Es
enfermedad laboral la contraída como resultado de la exposición a
factores de riesgo inherentes a la actividad laboral o del medio en el
que el trabajador se ha visto obligado a trabajar.

El Gobierno Nacional, determinará, en forma periódica, las


enfermedades que se consideran como laborales, si no aparece pero
se demuestra que existió una relación de causalidad con los factores
de riesgo ocupacionales será reconocida como enfermedad laboral.

NOVEDAD
El Ministerio de la Salud y Protección Social y el Ministerio de
Trabajo, realizará una actualización de la tabla de enfermedades
laborales por lo menos cada tres (3) años atendiendo a los estudios
técnicos financiados por el Fondo Nacional de Riesgos Laborales.
DECRETO 1477 DEL 5 DE AGOSTO DE 2014 se expidió la nueva
tabla de enfermedades laborales.
¿Qué se debe hacer cuando la enfermedad
no este catalogada en la tabla?

El asegurado-empleador deberá demostrar:

•La presencia de un factor de riesgo en el sitio de


trabajo en el cual estuvo expuesto el trabajador,
de acuerdo con las condiciones de tiempo, modo
y lugar, teniendo en cuenta criterios de medición,
concentración o intensidad.

•En el caso de no existir dichas mediciones, el


empleador deberá realizar la reconstrucción de la
historia ocupacional y de la exposición del
trabajador.

El trabajador podrá aportar las pruebas que


considere pertinentes.
DECRETO 1477 DEL 5 DE AGOSTO DE 2014 DEROGO:

La posibilidad de destruir el nexo causal demostrándose que:

a.Que en el examen médico pre-ocupacional practicado por la


empresa se detectó y registró el diagnóstico de la
enfermedad en cuestión.

b.La demostración mediante mediciones ambientales o


evaluaciones de indicadores biológicos específicos, que la
exposición fue insuficiente para causar la enfermedad.
PRESTACIONES ASISTENCIALES Y ECONÓMICAS
DE LOS RIESGOS DEL TRABAJO
LA LEY 57 DE 1915:
1. INCAPACIDAD TEMPORAL: corresponde como contraprestación las dos
terceras partes del jornal y la asistencia médica al trabajador
2. INCAPACIDAD PERMANENTE PARCIAL: corresponde como contraprestación
las dos terceras partes del jornal y la asistencia médica al trabajador
3. INCAPACIDAD PERMANENTE TOTAL: indemnización equivalente a una suma
igual al valor del salario de un año
4. MUERTE DEL TRABAJADOR: indemnización equivalente a una suma igual al
valor del salario de un año
EN ESTE MOMENTO NO SE HABÍA CREADO LA PENSIÓN DE INVALIDEZ O
SOBREVIVIENTES.
LA LEY 6 DE 1945 señaló que los trabajadores tendrían derecho:
Asistencia médica, farmacéutica, quirúrgica y hospitalaria con el
aditamento que durante esta asistencia médica el trabajador
tendría derecho a recibir las dos terceras partes de su salario por
seis meses y a percibir como incapacidad temporal máxima dos
años de salario por concepto de prestaciones económicas.

EL CST PREVIÓ:

•INCAPACIDAD TEMPORAL: en donde se le pagaba el salario al


trabajador hasta por 6 meses.

•INCAPACIDAD PERMANENTE PARCIAL: con una indemnización en


proporción al daño sufrido no inferior a 1 mes ni superior a 23
meses de salario.

•INCAPACIDAD PERMANENTE TOTAL: el trabajador tenía derecho a


una suma equivalente a 24 meses de salario.
• GRAN INVALIDEZ: el trabajador tenía derecho a 30 meses de
salario.

• POR MUERTE: 24 meses a los beneficiarios del trabajador.

ASISTENCIA MÉDICA, FARMACÉUTICA, QUIRÚRGICA Y HOSPITALARIA SIN EXCEDER


DE 2 AÑOS.

EL DECRETO 3170 DE 1964, contempló:

• SUBSIDIO POR INCAPACIDAD TEMPORAL: una indemnización 6


meses de salario.

• INCAPACIDAD PERMANENTE PARCIAL: una indemnización en


proporción al daño sufrido no inferior a 1 mes ni superior a 23
meses de salario.

• INCAPACIDAD PERMANENTE TOTAL: que otorgaba pensión


equivalente 60% del salario del trabajador.

• INCAPACIDAD PERMANENTE TOTAL ABSOLUTA: una pensión


equivalente al 70% del salario del trabajador.
• GRAN INVALIDEZ: Otorgaba una pensión del 85% del salario del
trabajador.

• POR MUERTE una pensión de sobrevivientes del 70%.

• AUXILIO FUNERARIO.

ASISTENCIA MÉDICA, FARMACÉUTICA, QUIRÚRGICA Y HOSPITALARIA, POR EL TIEMPO


QUE SE REQUIRIERA.
LOS DECRETOS 3135 DE 1968 Y 1848 DE 1969, contemplaron
las siguientes prestaciones:

•INCAPACIDAD TEMPORAL: Con la cual se generaba a favor del


empleado oficial el pago de un subsidio de hasta por 180 días de
incapacidad, la asistencia médica, quirúrgica y farmacéutica
necesaria y una indemnización en proporción al daño sufrido.
•INCAPACIDAD PERMANENTE PARCIAL: Una indemnización en
proporción al daño sufrido de 1 a 23 meses del referido salario.

•INCAPACIDAD PERMANENTE TOTAL O GRAN INVALIDEZ: Para el


empleado oficial que perdiera el 75% de su capacidad laboral, 30
meses de salario

•EN CASO DE MUERTE: Los beneficiarios tendrían derecho a título de


indemnización, a 24 meses del último salario devengado por el
empleado oficial.
Ley 100 de 1993, a través del decreto 1295 de 1994:

- Prestaciones asistenciales y económicas.

•Asistencia médica, quirúrgica, terapéutica y farmacéutica;


•Servicios de hospitalización;
•Servicio odontológico;
•Suministro de medicamentos;
•Servicios auxiliares de diagnóstico y tratamiento;
• Prótesis y órtesis, su reparación, y su reposición solo en casos
de deterioro o desadaptación, cuando a criterio de rehabilitación
se recomiende;
• Rehabilitaciones física y profesional;
• Gastos de traslado, en condiciones normales, que sean
necesarios para la prestación de estos servicios. Y cuando que
sufra un accidente de trabajo o una enfermedad profesional
tendrá derecho al reconocimiento y pago de las siguientes
prestaciones económicas:
• Subsidio por incapacidad temporal;
• Indemnización por incapacidad permanente parcial;
• Pensión de Invalidez; LE
Q UIB 002
XE E 2
INE 52 D
• Pensión de sobrevivientes; y, C-4

• Auxilio funerario.
La Corte Constitucional la declaró inexequible , en sentencia C-
452 de 2002, bajo el argumento de que el gobierno nacional se
había excedido en sus facultades extraordinarias, razón por la
cual el legislador, por intermedio de la LEY 776 DE 2002
reprodujo en igual sentido el contenido del DECRETO 1295 DE
1994, quedando de la siguiente manera:

•INCAPACIDAD TEMPORAL: Por este concepto se tiene derecho a


lo siguiente:
a.Las prestaciones asistenciales mencionadas anteriormente.

b. Un subsidio del 100% del salario base de cotización que se


calcula el día siguiente del accidente o del diagnóstico de la
enfermedad hasta la curación o rehabilitación, hasta por un
período de 180 días, prorrogable por otros 180 días, según
concepto médico tratante.

c. Cumplido dicho término de incapacidad sin curación ni


rehabilitación, debe iniciarse el proceso para determinar la
pérdida de la capacidad laboral, y la ARL deberá cancelar el
subsidio por incapacidad hasta tanto no sea calificado.
d. La ARL deberá durante los períodos de incapacidad efectuar el
pago de las cotizaciones para pensión y salud, por un IBC
equivalente al valor de la incapacidad.

e. Al terminar el período de incapacidad temporal, el afiliado


tiene derecho a que el empleador lo reubique en el cargo que
desempeñaba o en uno de igual o mejor categoría.

•INCAPACIDAD PERMANENTE PARCIAL: Se presenta cuando una


persona que sufrió un riesgo laboral, tiene una disminución
parcial pero definitiva que le impiden desempeñar su trabajo
habitual u otro similar compatible con sus aptitudes y formación
profesional.

Se considera que una persona se encuentra incapacitada


permanentemente y de forma parcial cuando ha sido calificada
con una pérdida de la capacidad laboral igual o superior al 5%,
empero inferior al 50%.
La indemnización en este caso se comporta en una suma única que no
podrá ser inferior a dos salarios base de liquidación ni superior a
veinticuatro veces dicho salario -Decreto 2344 de 1994.

De igual manera, el afiliado tiene derecho a las prestaciones asistenciales


y en especial las referentes a la rehabilitación.

Los empleadores tienen la obligación de reubicar al trabajador


incapacitado parcialmente en el cargo que desempeñaba o proporcionarle
un cargo acorde sus capacidades y aptitudes.

•PENSIÓN DE INVALIDEZ.

El asegurado que sea calificado con una pérdida de la capacidad laboral


igual o superior al 50% tiene derecho a una pensión de invalidez, cuya
cuantía varía:

-Si la pérdida de la capacidad es entre el 50% y el 66%:La pensión se


calcula con el 60% del IBL

-Si la pérdida de la capacidad laboral es superior al 66%:La pensión se


calcula con el 75% del IBL y si el pensionado requiere auxilio de otras
personas se le aumenta un 15%, es decir puede llegar a un 90%
PENSIÓN DE SOBREVIVIENTES: Cuando muere
un afiliado, la pensión será el 75% del IBL, y
cuando fallece un pensionado la pensión será el
100% de la mesada pensional.

Los beneficiarios de la pensión de sobrevivientes


son las personas descritas en el artículo 47 de la
ley 100 de 1993, es decir, que las reglas sobre
beneficiarios de esta pensión son las mismas de
la ley 100 y ley 797, del sistema de pensiones.

AUXILIO FUNERARIO: La persona que


compruebe haber sufragado los gastos
funerarios de un afiliado o pensionado
por invalidez al sistema de riesgos
laborales, tiene derecho a recibir de la
correspondiente ARL un auxilio
funerario equivalente al último salario
base de cotización o la última mesada
pensional, sin que sea inferior a 5
SMLMV ni superior a 10 SMLMV.
CSJ. Sentencia SL695-2013, SL1073-2021.
Respecto de la responsabilidad que le cabe al empleador sobre los riesgos
profesionales, esta Sala, en múltiples ocasiones, ha expresado que existen dos
modalidades indemnizatorias, con identidades jurídicas propias: Una,
orientada al reconocimiento de una indemnización con fundamento en la
responsabilidad objetiva que la ley estableció a cargo del empleador, sin tener
en cuenta la culpa, proyectada a reparar el daño físico sufrido por el trabajador
como consecuencia de un accidente de trabajo o enfermedad profesional, para lo
cual se acude, para el resarcimiento del perjuicio, a la tarifa legal respectiva,
según la remuneración de la víctima y la secuela sufrida; y la otra, referida a la
indemnización plena y ordinaria de perjuicios, de que trata el artículo 216
del Código Sustantivo del Trabajo, que obliga a resarcir todos los daños causados
con la enfermedad o el accidente en favor del trabajador o de sus causahabientes,
según el caso, por lo cual se exige de quien se considere beneficiario, la
demostración plena de la culpa del empleador en la causación de la desgracia.
TIPOS DE RESPONSABILIDAD

OBJETIVA= ARL SUBJETIVA

OBJETO DE
ESTUDIO
MARCO LEGAL
SECTOR PRIVADO

ARTICULO 216 DEL C.S.T: Cuando exista culpa suficiente


comprobada del empleador en la ocurrencia del accidente de
trabajo o de la enfermedad profesional, está obligado a la
indemnización total y ordinaria por perjuicios pero del monto de
ella debe descontarse el valor de las prestaciones en dinero
pagadas en razón de las normas consagradas en este Capítulo.

SECTOR PÚBLICO

LITERAL B DEL ARTÍCULO 12 DE LA LEY 6 DE 1945: Los casos de


enfermedad profesional y de accidente de trabajo por culpa
comprobada del patrono, el valor de la indemnización se
descontara del monto de la condenación ordinaria por perjuicios.
ARTÍCULO 52 DEL DECRETO 1848 DE 1969: “…a menos que el
accidente de trabajo o la enfermedad profesional se hayan
ocasionado por culpa imputable a la entidad o empresa
empleadora, en cuyo caso habrá lugar a la indemnización total y
ordinaria por perjuicios. Si prosperare esta indemnización, se
descontará de su cuantía el valor de las prestaciones e
indemnizaciones en dinero pagadas en razón de los expresados
infortunios de trabajo.”

ELEMENTOS DE LA RESPONSABILIDAD

La Corte Suprema de Justicia, Sala Laboral, sentencia SL659 del


25 de septiembre de 2013, señaló que para que se configure esta
responsabilidad se necesita la concurrencia de estos elementos:
DAÑO, CULPA y NEXO CAUSAL.
EL ELEMENTOS DE LA CULPA EN LA
RESPONSABILIDAD SUBJETIVA

La Corte Suprema de Justicia Sala Laboral, 26 de febrero de


2004, radicación 22175, SL278-2021, entre otras, explicó
que el empleador responde por la CULPA LEVE.
ARTICULO 63 CODIGO CIVIL. CULPA Y DOLO. La ley distingue tres especies de
culpa o descuido.

Culpa grave, negligencia grave, culpa lata, es la que consiste en no manejar los
negocios ajenos con aquel cuidado que aun las personas negligentes o de poca
prudencia suelen emplear en sus negocios propios. Esta culpa en materias civiles
equivale al dolo.

Culpa leve, descuido leve, descuido ligero, es la falta de aquella


diligencia y cuidado que los hombres emplean ordinariamente en sus
negocios propios. Culpa o descuido, sin otra calificación, significa culpa
o descuido leve. Esta especie de culpa se opone a la diligencia o cuidado
ordinario o mediano.

El que debe administrar un negocio como un buen padre de familia, es


responsable de esta especie de culpa.

Culpa o descuido levísimo es la falta de aquella esmerada diligencia que un


hombre juicioso emplea en la administración de sus negocios importantes. Esta
especie de culpa se opone a la suma diligencia o cuidado.

El dolo consiste en la intención positiva de inferir injuria a la persona o


propiedad de otro.
ARTICULO 1604 CÓDIGO CVIL . RESPONSABILIDAD DEL DEUDOR. El deudor no es
responsable sino de la culpa lata en los contratos que por su naturaleza solo son
útiles al acreedor; es responsable de la leve en los contratos que se hacen
para beneficio recíproco de las partes; y de la levísima en los contratos en que
el deudor es el único que reporta beneficio.

El deudor no es responsable del caso fortuito, a menos que se haya constituido en


mora (siendo el caso fortuito de aquellos que no hubieran dañado a la cosa debida,
si hubiese sido entregado al acreedor), o que el caso fortuito haya sobrevenido por
su culpa.

La prueba de la diligencia o cuidado incumbe al que ha debido emplearlo; la prueba


del caso fortuito al que lo alega.

Todo lo cual, sin embargo, se entiende sin perjuicio de las disposiciones especiales
de las leyes, y de las estipulaciones expresas de las partes .
¿CÓMO DEBE ENTENDERSE QUE OPERA LA CULPA LEVE PARA
ESTOS EFECTOS?
La Sala Laboral de la Corte Suprema de Justicia en sentencia
SL13074 de 2014, al respecto explicó:

“Si bien es cierto las obligaciones estatuidas en los artículos 56 y


57- numeral 2º- del Código Sustantivo del Trabajo , son de
medio y no de resultado, pues en general resulta imposible
eliminar totalmente, en la práctica, los infortunios del trabajo,
también lo es que si el empleador es conocedor de un
determinado peligro que corre su colaborador en el desempeño
de sus labores, es su deber adoptar todas las medidas a su
alcance, tendientes a evitarlo o corregir tales situaciones
riesgosas, porque de no ser así - es decir, que pudiendo prevenir
un daño, no lo hace-, debe responder por dicha omisión. “
Normas regulan obligaciones de protección y seguridad como fundamento de
responsabilidad subjetiva del empleador.

-Nacionales. Artículo 56, 57 numeral 2 y 348 del CST, título III de la ley 9 de
1979, resolución 2400 de 1979 del Min Trabajo, decreto 614 de 1984, decreto
1295 de 1994, ley 1562 de 2012, resolución 1016 de 1989 del Min Trabajo y
resolución 1903 de 2013, son normas del orden nacional que disponen
obligaciones a los empleadores en materia de detección de riesgos ocupacionales,
adopción de medidas en prevención riesgos laborales; diseño, construcción y
conservación de infraestructura física del sitio de trabajo; dotación de elementos
de protección personal; suministros de herramientas y máquinas de trabajo;
señalización del puesto o sitio de trabajo; capacitación y adiestramiento para la
labor contratada; respecto a la jornada de trabajo y descansos necesarios;
atención médica, inmediata y eficaz al trabajador accidentado y Seguridad para
protección contra caídas en trabajo en alturas, entre otros.
-Internacionales. Convenio 161 sobre los servicios de salud en el trabajo, norma
general y las normas específicas por ramas de actividad económica, convenio 167
sobre seguridad y salud en la construcción SL6153 de 2016; convenio 162 sobre
la exposición del asbesto en el trabajo y convenio 170 sobre seguridad en la
utilización de productos químicos en el trabajo.
Valoración subjetiva de la culpa

Basta el incumplimiento deberes de protección y seguridad de los trabajadores.


Sentencia CSL rad. 39631, 30 de oct. de 2012,SL659 del 25 de septiembre de
2013 y SL7181 de 2015. La culpa sea valorada con criterios objetivos y no
subjetivos.
MATICES JURIPRUDENCIALES SOBRE EL ELEMENTO DE LA
CULPA

RAD. 35261 DE 2010, explicó que no basta el cumplimiento o no


de las normas de protección y seguridad de los trabajadores, pues
el empleador debe realizar una estimación razonable del riesgo,
que lo conduzca a calificar si la actividad que esta ejecutando el
trabajador es o no de alto riesgo, ello con el fin de que pueda
adoptar medidas preventivas.

RADICACIÓN 30.193 DEL 13 DE MAYO DE 2008: Menciona que el


hecho que a un empleador el Ministerio del trabajo lo exima de
responsabilidad administrativa, no es suficiente para exonerarlo
de esta responsabilidad, si ha mediado su culpa en la ocurrencia
del infortunio laboral
RAD 36815 DEL 11 DE MARZO DE 2011 Y 38584 DEL 23 DE NOVIEMBRE DE
2010: Señala que la decisión de un juez penal, incluso absolviendo a un
empleador, no tiene incidencia en materia de responsabilidad subjetiva,
cuando se ha demostrado la culpa patronal

SL 16367 DE 2014, SL 6497 DE 2015, SL2845 de 2019 y SL5154 de 2020:


Son casos excepcionales donde la responsabilidad del empleador se deriva de
una culpa grave, por traducir un actuar con negligencia grave, como cuando
no se manejan los negocios ajenos con aquel cuidado que aún las personas
negligentes o de poca prudencia suelen emplear en sus propios negocios, es
decir, cuando se actúa de manera equiparable a la del dolo civil.

Expone el caso de los trabajadores enviados a zona roja, los cuales están
expuestos a grupos armados.

SL5154 de 2020, SL957 de 2021: Los empleadores deben identificar,


conocer, evaluar y controlar los riesgos potenciales a los cuales puede estar
expuesto un trabajador, teniendo en cuenta las obligaciones generales,
específicas y excepcionales que les atañen en torno a los riesgos inherentes
al trabajo, así como en relación con los controles que ejercen frente a la
tarea puntual desplegada por el trabajador y al ambiente de trabajo.
CARGA DE LA PRUEBA EN LA CULPA LEVE EN LA
RESPONSABILIDAD SUBJETIVA.

Artículo 167 del C.G.P., artículo 216 del C.S.T. Y 1604 del C.C.

Es carga del trabajador demostrar culpa leve y del empleador la diligencia y


cuidado.

Dicha orientación puede verse plasmada en las siguientes sentencias de la Corte


Suprema de Justicia Sala Laboral: Rad 22656 del 30 de junio de 2005, rad
34817 del 15 de febrero de 2011, rad 39867 del 6 de julio de 2011, rad 39446
del 14 de agosto de 2012 y SL13653 de 2015.

Si se trata de una culpa por abstención la prueba de la culpa es el


incumplimiento de la obligación, en este caso de índole legal, que le impone al
empleador ofrecerle a su trabajador medidas de seguridad. Probado el
incumplimiento, el empleador, como todo deudor, solo se libera de
responsabilidad si acredita que obró con mediana diligencia en la adopción de las
medidas de seguridad. SL4913 de 2018, SL4849 de 2019, SL957 de 2021,
SL2594-2021.
RESPONSABILIDAD PATRONAL POR LA CULPA DE SUS
TRABAJADORES.

Este tema ha tenido una evolución jurisprudencial que se ha


presentado de la siguiente manera:
1. PRIMER MOMENTO ARTÌCULO 32 CST.
- Corte Suprema de Justicia, Sala Laboral, sentencia del 13 de
julio de 1993, radicación 5918. Articulo 32 cst- representantes del
empleador-.
“Son representantes del patrono y como tales lo obligan frente a
sus trabajadores además de quienes tienen ese carácter según la
ley, la convención o el reglamento de trabajo, las siguientes
personas: a) Las que ejerzan funciones de dirección o
administración, tales como directores, gerentes, administradores,
síndicos o liquidadores, mayordomos y capitanes de barco, y
quienes ejercitan actos de representación con la aquiescencia
expresa o tácita del patrono; b) Los intermediarios. ”
Corte Suprema de Justicia, Sala Laboral, sentencia del 10 de
noviembre de 1995, radicación 7885, manifestó que puede haber
comportamientos de los representantes de los empleadores , que no
pueden ser previstos o impedidos empleando el cuidado ordinario y
la autoridad competente, evento en el cual, según el artículo 2349
del código civil, "recaerá toda responsabilidad del daño sobre dichos
criados o sirvientes".
2. SEGUNDO MOMENTO ARTÍCULO 2349 DEL CC.

Corte Suprema de Justicia, Sala Laboral en sentencia del 13 de


mayo de 2003, radicación 19473, señaló que responderán del daño
causado por sus trabajadores, con ocasión de servicio prestado por
éstos a aquéllos.

EXIMENTE DE RESPONSABILIDAD: Si se probare o apareciere que en


tal ocasión los trabajadores se han comportado de un modo
impropio, que los empleadores no tenían medio de prever o impedir
empleando el cuidado ordinario y la autoridad competente; en este
caso recaerá toda responsabilidad del daño sobre dichos
trabajadores.
- Corte Suprema de Justicia, Sala Laboral, sentencia del 06
de marzo de 2012, radicación 35097, SL9396 de 2016.
Aplicación artículo 2349 del CC y cargas probatorias en la
culpa de los dependientes o agentes.

3. MOMENTO INTERMEDIO RECHAZA ARTÍCULO 2349 DEL


CC. Corte Suprema de Justicia, Sala Laboral, sentencia del
27 de enero de 1994, radicación 6143. Descarta la
aplicación expresa del artículo 2349 del C.C. y señala que
el 216 del CST regula este tema.
CONCURRENCIA O COMPENSACIÓN DE
CULPAS.

ARTICULO 2357. REDUCCIÓN DE LA INDEMNIZACIÓN. La


apreciación del daño está sujeta a reducción, si el que lo
ha sufrido se expuso a él imprudentemente.

La jurisprudencia laboral ha señalado que la figura del


artículo 2357 del CC no tiene observancia en la
responsabilidad subjetiva, como quiera que el Código
Sustantivo del Trabajo, tiene regulación propia en su
artículo 216, luego no es dable acudir a las preceptivas
del Código Civil; si legislador hubiese querido la
permisión de la compensación de culpas así lo hubiese
señalado expresamente y es que el artículo 216 del CST
refiere una indemnización total y no parcial
por manera que la compensación de culpas como mecanismo
de reducción de la indemnización no tiene aplicación en estos
casos y permitirlo es tanto como desnaturalizar el derecho al
trabajo que se caracteriza por contener un mínimo de
derechos . Sentencia del 15 de noviembre de 2001, radicado
15755, radicación 19357 del 2003 y radicado 21948 del 10
de marzo de 2004, SL5463 de 2015, SL10194 de 2017,
SL4653 de 2019, SL492 de 2021, sl4538 de2021.

LA CULPA Y LOS OBLIGADOS SOLIDARIOS.

LOS ARTÍCULOS 34 Y 35 DEL CST establecen la posibilidad


que además del empleador puedan responder por virtud de
la solidaridad:
La Corte Suprema de Justicia Sala Laboral en
sentencia 14038 del 26 de septiembre de 2000 y
35938 del 17 de agosto de 2011, establecen la
posibilidad que además del empleador pueda
responder un tercero, por virtud de la solidaridad, y
ese es el caso del beneficiario de la obra en la figura
del contratista independiente o de aquellos que
contratan los servicios personales de otros para
ejecutar trabajos en beneficio y por cuenta exclusiva
de un tercero, en donde la jurisprudencia laboral ha
apuntado que el actuar diligente de su parte no los
exonera de responsabilidad en estos casos, por
cuanto su condición es de simples garantes, de tal
suerte que su actuar no los exime de la
responsabilidad subjetiva patronal, sin que ello
tampoco signifique que no puedan repetir contra el
verdadero empleador.
LA CULPA Y LAS EMPRESAS DE
SERVICIOS TEMPORALES.
La Corte Suprema de Justicia mediante sentencia radicada bajo
la partida 9435 del 24 de abril de 1997, advirtió que si un
trabajador en misión sufre un riesgo de tipo laboral, la empresa
de servicios temporales responde de forma directa, toda vez
que esta lo único que hace es delegarle a la empresa usuaria el
ejercicio de la subordinación, sin perjuicio eso sí del derecho a
repetir contra la usuaria. Véase asimismo SL4538 de 2021
Si la empresa usuaria le da directrices distintas al trabajador en
misión, a las contenidas en el contrato que celebró con la
E.S.T., de los riesgos que pueda tener ese trabajador, responde
directamente la empresa usuaria – sentencia 8978 del 12 de
marzo de 1997.

EL ELEMENTO DEL DAÑO EN LA


RESPONSABILIDAD SUBJETIVA.

Características: Debe ser cierto y personal.


VALORACIÓN PERJUICIOS
EN LA RESPONSABILIDAD
SUBJETIVA.
La Corte Suprema de Justicia en
sentencia SL3784 de 2014 y
sentencia del 26 de enero de 2010,
radicado 35271, señaló que no se
requiere dictamen para valorarlos,
que el juez una vez le sea probado el
perjuicio puede tasarlos y calcularlos,
sin que le sea posible absolver al
empleador cuando no se cuente con
un dictamen que los valore, pues no
es prueba solemne.
LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA EN SENTENCIA
SL887 DEL 2013, ha considerado que cuando no se
cuente con plena prueba sobre los perjuicios que pudo
padecer un trabajador, es obligación del juzgador
decretar pruebas de oficio.

POSIBILIDAD O NO DE ACUMULAR
INDEMNIZACIONES POR RESPONSABILIDAD
OBJETIVA Y RESPONSABILIDAD SUBJETIVA.
La jurisprudencia laboral ha anotado que es acumulable
estas indemnizaciones, sin embargo ha tenido una línea
jurisprudencial variada.
PRIMER MOMENTO DEL ARTÍCULO 216 DEL
CST Y ARTÌCULO 83 DEL ACUERDO 155 DE
1963.

El artículo 216 del CST que dice:

“CULPA DEL EMPLEADOR. Cuando exista culpa


suficiente comprobada del empleador en la ocurrencia
del accidente de trabajo o de la enfermedad
profesional, está obligado a la indemnización total y
ordinaria por perjuicios pero del monto de ella debe
descontarse el valor de las prestaciones en dinero
pagadas en razón de las normas consagradas en
este Capítulo.”
ARTÍCULO 83 DEL ACUERDO 155 DE 1963, señala:

“El otorgamiento de las prestaciones establecidas por el presente


reglamento por parte del Instituto exonera al patrono de toda
otra indemnización según el Código Sustan­tivo del Trabajo o
según el derecho común por causa del mismo accidente o por
enfermedad profesional. Pero si el riesgo se hubiere producido
por acto inten­cio­nal o por negligencia o culpa del patrono procede­
rá a demandar el pago de esta indemniza­ción, la que quedará a
su favor hasta el monto calculado de las presta­ciones que el
Instituto acordare por accidente o enferme­dad, debiendo
entregar a los beneficiarios el saldo, si lo hubiere.

Lo dispuesto en el inciso anterior no es óbice para que la víctima


o sus causahabientes instauren las acciones pertinentes de
derecho común para obtener la indemnización total y ordinaria
por perjuicios, de cuyo monto deberá descontarse el valor
de las prestaciones en dinero pagadas por el Instituto de
acuerdo con las normas de este reglamento”
- Corte Suprema de Justicia, Sala Laboral, Sentencia
del 12 de noviembre de 1993, radicación 5868, no
procede el descuento a favor del empleador habría
un enriquecimiento sin justa causa, y quien estaría
habilitado para ello sería el ISS pero no el
empleador.

- Corte Suprema de Justicia, Sala Laboral, Sentencia


del 07 de mayo de 1997, radicado, 9389, reitera el
anterior criterio jurisprudencial , sin embargo la
Corte asevera que el ISS no puede regular el tema
de la indemnización plena por culpa patronal,
entonces este descuento no lo puede hacer si quiera
el ISS, y además apunta que el artículo 83 del
acuerdo 155 de 1963 debe inaplicarse, por tratarse
de dos indemnizaciones disimiles.
SEGUNDO MOMENTO DEL ARTÌCULO 12 DEL
DECRETO 1771 DE 1994.

“Subrogación. La entidad administradora de riesgos


profesionales podrá repetir, con sujeción a las normas
pertinentes, contra el tercero responsable de la
contingencia profesional, hasta por el monto calculado de
las prestaciones a cargo de dicha entidad
administradora, con sujeción en todo caso al límite de
responsabilidad del tercero. Lo dispuesto en el inciso
anterior no excluye que la víctima, o sus causahabientes,
instauren las acciones pertinentes para obtener la
indemnización total y ordinaria por perjuicio, de cuyo
monto deberá descontarse el valor de las
prestaciones asumidas por la entidad
administradora de riesgos profesionales.”
La Corte Suprema de Justicia -Sala Laboral, Sentencia del 2000,
radicado 1847, sentencia del 07 de marzo de 2003, radicado 18515,
sentencia del 10 de marzo de 2005, radicado 23656, la corte empieza a
analizar el tema desde otro contexto jurídico, la ley 100 de 1993, el
decreto 1295 de 1994 y el decreto 1771 de 1994, arribando a la
conclusión que la responsabilidad objetiva y subjetiva pueden coexistir
al mismo tiempo, toda vez que su naturaleza, origen, finalidades,
consecuencias, fuente normativa son distintas y no hay normas que las
prohíba.

En sentencia del 15 de mayo de 2007, radicación 28686, reiterada en


sentencia del 26 de enero de 2010, 35271, en sentencia del 20 de junio
de 2012, radicación 42374, SL 5463 de 2015, sl7884 de 2015, SL 2845
de 2019, SL5154 de 2020 la corte concluye que no existe la posibilidad
del descuento.

Corte Suprema de Justicia, Sala Civil. No es posible que la ARL recobre


dicho descuento al empleador que por su culpa patronal se generó el
accidente de trabajo o enfermedad profesional. Sentencia SC17494 del
14 de enero de 2014, M.P. MARGARITA CABELLO BLANCO, reiterada en
la SC-295 de 2021
LEGITIMADOS PARA DEMANDAR LOS
PERJUICIOS OCASIONADOS POR
RESPONSABILIDAD SUBJETIVA.

PRIMER MOMENTO ARTÌCULO 47 LEY 100 DE 1993.

La jurisprudencia laboral, señaló inicialmente que ante


la falta de regulación en el CST, sobre la legitimación
en la causa por activa en este tipo de acción laboral,
por la analogía prevista en el artículo 19 del CST debía
aplicarse el artículo 47 de la ley 100 de 1993, norma
esta que señala un ordende prevalencia excluyente.
Sentencia del 18 de agosto de 1999, radicación 12058.
SEGUNDO MOMENTO QUIEN ACREDITE EXISTENCIA
DEL DAÑO.

Posteriormente la Corte en sentencias 29970 de 2008,


31948 de 2012,SL4849 de 2019, SL278 de 2021,
entre otras, señaló que no es loable y justo aplicar el
artículo 47 de la ley 100 porque es una norma muy
restrictiva, sino que están legitimados quienes
acrediten la existencia del daño, salvo los obligados
por alimentos que se les presume el daño.

CLASES DE PERJUICIOS.
Pueden se:

patrimoniales extrapatrimoniales.

LOS PRIMEROS SE CLASIFICAN EN DAÑO EMERGENTE


Y LUCRO CESANTE.
PERJUICIOS PATRIMONIALES

EL DAÑO EMERGENTE: es la
pérdida o perjuicio de no
haberse cumplido la obligación
o cumplido pero de forma
imperfecta o de haberse
retardado su cumplimiento.

LUCRO CESANTE: la
ganancia que deja de
reportarse no haberse
cumplido la obligación o de
haberse cumplido de forma
imperfecta o de haberse
retardado su cumplimiento.
PERJUICIOS EXTRAPATRIMONIALES

DAÑO EN LA VIDA DE RELACIÓN: se


causan por menoscabo en la vida de
relación social, por los placeres
cotidianos de la vida, que no se
equipara a la aflicción íntima, es una
afectación fisiológica, que aunque se
exterioriza, es como la moral,
inestimable objetiva.

LOS MORALES: Son los daños que


resultan de las angustias o trastornos
psíquicos que se sufren a
consecuencia del hecho dañoso –
Objetivados-, los subjetivados, los
que exclusivamente lesionan aspectos
sentimentales, afectivos y
emocionales.
Para tal efecto, se puede leer las sentencias 6 de julio
de 2001, radicación 39867, y sentencia del 22 de
enero de 2008, radicación 30621.

CÒMO SE CALCULA Y PRUEBA LOS


DAÑOS MATERIALES EN LA
RESPONSABILIDAD SUBJETIVA.
EL DAÑO EMERGENTE: No hay perjuicio que reparar,
porque el sistema de riesgos laborales cubre todas las
prestaciones asistenciales y económicas que se
ocasionan con un infortunio laboral, salvo que se
demuestre cuestiones objetivas y razonables. SL9396
de 2016.

Ejemplo: facturas por medicamentos obtenidos en el


exterior, adecuaciones a la vivienda del trabajador.
EL LUCRO CESANTE: Debe distinguirse entre:

•EL PASADO: que es el causado a partir de la terminación del vínculo laboral o fecha
del infortunio hasta la fecha del fallo.

•EL FUTURO que es el causado desde la fecha de la sentencia hasta el cumplimiento de


la vida probable del trabajador o sus beneficiarios, según el caso

NOTA: La Corte no reconoce el Lucro Cesante pasado cuando el trabajador sobrevivió


al infortunio y la relación laboral continúa vigente hasta la fecha del fallo, ello porque
considera que el empleador no incumplió con obligación laboral o de seguridad social
alguna. Sentencia 9396 de 2016.

Tampoco reconoce lucro cesante de ninguna clase, cuando se trata de un pensionado


que fallece con ocasión de un riesgo laboral, por cuanto además se garantiza con la
sustitución pensional, y ello no quiere decir que se acepte incompatibilidad entre las
prestaciones de las dos responsabilidades – SL2845 de 2019-.

En el caso de víctimas indirectas, deben demostrar dependencia económica si


pretenden perjuicios materiales, - SL17216 de 2014-, salvo hijos menores o condición
discapacidad se presume obligación alimentaria -SL 31948, 6 mar. 2012 y SL2845 de
2019, SL5154 de 2020-.

Para calcular el lucro cesante futuro en caso de muerte del trabajador el


reconocimiento de la indemnización plena de perjuicios derivado de la muerte del
trabajador, debe tenerse en cuenta la expectativa de vida de este último como fecha
máxima de período indemnizable. Sin embargo, esta regla no es absoluta y puede
variar en el evento en el que la persona afectada o beneficiaria tenga una expectativa
inferior a la del causante, caso en el cual debe tomarse aquella de menor duración.
SL5154 de 2020.
Para efectos de liquidación la Corte tiene en cuenta las
siguientes variables: La edad del trabajador al momento del
accidente, edad probable de vida y el salario devengado,
entre otras variables explicadas en las anteriores sentencias,
sin necesidad de requerirse prueba adicional a la dirigida a
determinar los citados elementos que hacen parte de la
fórmula Sentencia del 19 de agosto de 2009, radicado 35490.

LUCRO CESANTE MUERTE TRABAJADOR.

INGRESO BASE DE LIQUIDACIÓN. Según la Corte debe ser el


salario promedio y no básico, teniendo en cuenta horas
extras; las doceavas partes de cesantías, intereses, primas y
vacaciones más un factor prestacional de un 30% y
debidamente actualizado conforme al IPC y menos un 25% de
gastos personales y de subsistencia. Sentencias 34980 de
2009, 9674 de 1997 y 40575 de 2010.
IBL: Salario * IPC actual
_____________________ =
IPC fecha accidente

Salario indexado + 30% (factor prestacional) =

Del resultado anterior se resta el 25% de Gastos de


Subsistencia=Salario base de liquidación para estimar los
perjuicios.

LUCRO CESANTE CONSOLIDADO: Cantidad de dinero que el


trabajador dejo de recibir desde el momento de la muerte
hasta el momento de la liquidación.
Formula:

VA= LCM x Sn.

Sn= (1 +i) n-1


i
Donde:

VA= Valor lucro cesante pasado más intereses puros lucrativos.


LCM= Lucro Cesante Mensual actualizado o Ra.
i=interés técnico del 6% anual o 0.005 mensual o 0.004867
nominal.
n=número de meses transcurridos entre la fecha de la muerte y
la fecha de liquidación:

Reemplazamos:

Sn: (1 +i) n-1


i
 VA= LCM * SN = LUCRO CESANTE PASADO.
LUCRO CESANTE FUTURO.
Cantidad de dinero que recibe el trabajador desde el
día siguiente de la liquidación, hasta finalizar el
periodo indemnizable.

Formula:

VA= LCM x An.

An= (1 +i) n-1

i (1+i) n

Donde:
 
VA= Valor lucro cesante futuro.
LCM= Lucro Cesante Mensual actualizado o Ra.

i=interés técnico del 6% anual o 0.005 mensual o 0.004867 nominal.

n=periodo de meses que componen el periodo indemnizable.

Para establecer el factor “n” se toma la vida probable de los para la


fecha de la muerte del trabajador (Resolución 1555 de 2010 de la
Superintendencia Financiera- Casilla e°(x)- Tabla de Mortalidad
Rentistas Hombres- ). Para calcular el lucro cesante futuro en caso
de muerte del trabajador el reconocimiento de la indemnización
plena de perjuicios debe tenerse en cuenta la expectativa de vida de
este último como fecha máxima de período indemnizable. Sin
embargo, esta regla no es absoluta y puede variar en el evento en el
que la persona afectada o beneficiaria tenga una expectativa inferior
a la del causante, caso en el cual debe tomarse aquella de menor
duración. SL5154 de 2020.Si se trata de hijos menores de 25 años,
se liquida hasta esa data.

Para efectos del número de meses del periodo indemnizable, se debe


restar los que ya se tuvieron en cuenta en el lucro cesante pasado.
Reemplazamos.

An= (1 +i) n-1

i (1+i) n

VA= LCM * AN = LUCRO CESANTE FUTUTO.

TOTAL INDEMNIZACION DE PERJUICIOS

LUCRO CENSANTE PASADO=


LUCRO CESANTE FUTURO O CONSOLIDADO=
LUCRO CESANTE INVALIDEZ TRABAJADOR.

INGRESO BASE DE LIQUIDACIÓN. Según la Corte debe ser el salario


promedio y no básico, teniendo en cuenta horas extras; las
doceavas partes de cesantías, intereses, primas y vacaciones más
un factor prestacional de un 30% y debidamente actualizado
conforme al IPC y conforme al % de pérdida de la capacidad laboral.

IBL: Salario * IPC actual


_____________________ =
 
IPC fecha accidente

Salario indexado + 30% (factor prestacional) =

Del resultado anterior se aplica el porcentaje de pérdida de la


capacidad laboral= Salario base de liquidación para estimar los
perjuicios.
LUCRO CESANTE CONSOLIDADO: Cantidad de dinero que
el trabajador dejo de recibir desde el momento del
accidente hasta el momento de la liquidación.

Formula:
VA= LCM x Sn.

Sn= (1 +i) n-1


i

Donde:

VA= Valor lucro cesante pasado más intereses puros


lucrativos.
LCM= Lucro Cesante Mensual actualizado o Ra.
i=interés técnico del 6% anual o 0.005 mensual o
0.004867 nominal.
n=número de meses transcurridos entre la fecha de la
muerte y la fecha de liquidación:
Reemplazamos:

Sn: (1 +i) n-1


i
 VA= LCM * SN = LUCRO CESANTE
PASADO.

LUCRO CESANTE FUTURO.

Cantidad de dinero que recibe el trabajador


desde el día siguiente de la liquidación,
hasta finalizar el periodo indemnizable.

Formula:

VA= LCM x An.

An= (1 +i) n-1


i (1+i) n
Donde:

VA= Valor lucro cesante futuro.

LCM= Lucro Cesante Mensual actualizado o Ra.

i=interés técnico del 6% anual o 0.005 mensual o


0.004867 nominal.

n=periodo de meses que componen el periodo


indemnizable.

Para establecer el factor “n” se toma la vida probable


del trabajador para la fecha del accidente (Resolución
1555 de 2010 de la Superintendencia Financiera-
Casilla e°(x)- Tabla de Mortalidad Rentistas
Hombres- ).
Para efectos del número de meses del periodo
indemnizable, se debe restar los que ya se tuvieron en
cuenta en el lucro cesante pasado.

Reemplazamos.

An= (1 +i) n-1

i (1+i) n

VA= LCM * AN = LUCRO CESANTE FUTUTO.

TOTAL INDEMNIZACION DE PERJUICIOS

LUCRO CENSANTE PASADO=


LUCRO CESANTE FUTURO O CONSOLIDADO=
CÒMO SE PRUEBA Y CALCULA EL DAÑO
MORAL Y DE VIDA RELACIÓN EN LA
RESPONSABILIDAD SUBJETIVA.

1.DAÑO MORAL.

Toda lesión corporal, originada un siniestro laboral,


conlleva un daño moral al trabajador, es decir la sola
lesión psicofísica presume daño moral la víctima directa.
Sentencia del 16 de marzo de 2005, radicación23489.

También se presume perjuicio moral respecto de los hijos


víctima directa, incluso los de crianza. Sentencia del 16 de
marzo de 2010, radicación 35261, SL7576 de 2016, SL278
de 2021 y SL971 de 2021,.
La jurisprudencia laboral ha manifestado que en estos casos,
deberá resarcirse los perjuicios que se causan al hijo concebido y
nacido antes del infortunio laboral, o al hijo concebido antes y
nacido después del infortunio laboral, empero no al hijo
concebido y nacido después del infortunio laboral, pues
recuérdese que el daño debe ser cierto y no eventual. Sentencia
del 30 de octubre de 2012, radicación 39631.

Igualmente de la pareja sentimental independientemente si es


heterosexual o homosexual, o bisexual, es decir, del cónyuge o
compañero. Sentencia 32720 del 15 de octubre de 2008 y 34806
del 4 de agosto de 2009.
En relación a los padres y hermanos también se presume.
Sentencia 42433 del 16 de octubre de 2013.

Y cualquier victima indirecta diferente a su condición de


pareja sentimental, padre, padre, hijo, hija, hermano,
hermana, deberá acreditar su dolor sentimental.

2. VIDA DE RELACIÓN.

Se presume del trabajador sobreviviente del infortunio


laboral, y también existe esa presunción respecto de la
víctima indirecta o de rebote SL492 de 2021.
PRUEBA ESTOS PERJUICIOS.

En pensión de sobrevivientes, es al arbitrio del


juzgador. Sentencia del 15 de octubre de 2008,
radicación 32720.

En pensión de invalidez, también son al arbitrio juris.


Sentencia del 19 de agosto de 2009, radicado 35490.

Valores con los que ha tasado la Corte Suprema de


Justicia los perjuicios extrapatrimoniales.

•Sentencia 22656/05: 15 millones


•Sentencia 23643/05: 100 millones (Tribunal)
Sentencia 35261/10: 20 millones víctima y 10 millones
hijo
Sentencia 39867/11: 20 millones
Sentencia 39446/12: 25 millones
Sentencia SL492/21: 50 SMLMV

EL ELEMENTO DEL NEXO CAUSAL EN LA


RESPONSABILIDAD SUBJETIVA.

Debe distinguirse entre el nexo causal de la responsabilidad


objetiva, es decir, el de la existencia del accidente laboral,
que consiste en la prueba de la relación directa o indirecta
del trabajo del trabajador frente al infortunio laboral que
padeció; en lo que respecta al nexo causal en la
responsabilidad subjetiva, que se circunscribe a la prueba
existente entre la relación de causalidad entre el accidente o
enfermedad laboral y la culpa del empleador en su
ocurrencia. Sentencia SL2799 de 2014.
CAUSALES EXIMIENTES DE RESPONSABILIDAD
SUBJETIVA.
• HECHOS DE TERCEROS Y RIESGOS GENÉRICOS.

La Corte Suprema de Justicia, Sala Laboral, ha sido de la


postura, que no eximen de responsabilidad subjetiva al
empleador, por cuanto ni uno ni otros relevan al patrono del
cumplimiento de sus obligaciones legales de seguridad y
protección. Sentencia del 222 de abril de 2008, radicación
31076.

•CULPA DE LA VÍCTIMA.

Para la corte el hecho de la víctima en causal de exoneración de


responsabilidad subjetiva, sin embargo cuando hay concurrencia
de culpas, recuérdese que el patrono responde de forma plena.
Sentencia del 03 de junio de 2009, radicación 35121.
El acto inseguro o imprudencia profesional del trabajador, es
decir, la excesiva confianza del trabajador en el desarrollo de
su tarea no es causal eximente de responsabilidad, si ha
existido culpa patronal. Sentencia del 13 de mayo de 2008,
radicación 30193.

A contrario sensu, la imprudencia profesional o sea la


excesiva confianza del trabajador en labores no
encomendadas si es eximente de responsabilidad. Sentencia
del 20 de febrero de 2002, radicación 16785.
•Fuerza mayor o caso fortuito.
En materia de responsabilidad objetiva la Corte Suprema ha
señalado que no es causal eximente de responsabilidad, así lo
dispuso en sentencia del 19 de febrero de 2002, radicación
17429, empero la doctrina ha considerado que en materia de
responsabilidad subjetiva si puede serlo, esta providencia
aunque se refiere a la responsabilidad objetiva de forma
implícita pareciera dar a entender que este hecho si exime de
responsabilidad subjetiva.

Sentencia del 04 de agosto de 2009, radicación 34571, dijo la


Corte que la fuerza mayor o caso fortuito no exime de
responsabilidad cuando es inherente a la actividad laboral.

Solo cuando el hecho es realmente imprevisible o irresistible


del empleador, es que opera la causal eximente de
responsabilidad. Sentencia SL7459 de 2017, SL1073 de 2021.
PRESCRICIPCIÒN DE LA ACCIÒN DE
RESPONSABILIDAD SUBJETIVA.
Lo primero que hay que advertir es que la Corte ha estimado que las
normas de prescripción que se aplican en estos casos son las del
artículo 488 del CST y 151 del CPT Y SS, y no las del código civil, es
decir, que el término es de 3 años. Sentencia del 30 de octubre de
2012, radicación 39631.

A partir de qué momento debe contabilizarse ese término de 3 años?

En este caso la Corte ha distinguido dos términos, uno el término de


prescripción con que cuenta el trabajador para pedir la evaluación
médica de perjuicios que es de 3 años, desde la ocurrencia del
accidente, tal como lo establecía el derogado artículo 222 del CST; y a
partir de allí, esto es, que se efectúa la calificación médica
mencionada es que corren los 3 años de prescripción para entablar la
acción de indemnización por responsabilidad subjetiva.
En tratándose de menores de edad, la prescripción se
suspende y no puede correr para ellos, mientras no hayan
llegado a la mayoría de edad, por así preverlo el artículo 2541
y 2530 del C.C. Sentencia del 30 de octubre de 2012,
radicación 39.631.
RESPONSABILIDAD SUBJETIVA DEL
EMPLEADO PÙBLICO.

1. Falla servicio.
2. Daño.
3. Nexo causal.
1. FALLA DEL SERVICIO O RIESGO EXCEPCIONAL.

Consejo de Estado, Sección Tercera, sentencia del 10 de


diciembre de 1982, radicado 3.332.

Consejo de Estado, Sección Tercera, sentencia del 13 de


diciembre de 1983, radicado 10.807.

Consejo de Estado, Sección Tercera, sentencia del 24 de febrero


de 2005, radicado 15.125.

Consejo de Estado, Sección Tercera, sentencia del 1 de marzo de


2006, radicado 15.284.

Consejo de Estado, Sección Tercera, sentencia del 8 de


noviembre de 2007, radicado 24.132.
2.DAÑO.

Responsabilidad subjetiva empleador privado=Responsabilidad


subjetiva empleador público= daño emergente, lucro cesante,
daños morales y vida de relación. Sentencias Consejo Estado,
Sección Tercera, radicación 20858 del 28 de febrero de 2012,
15722 del 7 de junio de 2007, 17371 del 4 de abril de 2011,
14731 del 5 de diciembre de 2005, radicación 15125 del 24 de
febrero 2005.
3. Nexo de causalidad.

-Fuerza mayor y caso fortuito.

A diferencia de la Sala Laboral de la Corte Suprema de Justicia, la Sección Tercera


del Consejo de Estado, no trata sinónimos a la fuerza mayor y el caso fortuito,
explicando que el segundo no constituye una causa extraña, ya que es la concreción
de un riesgo inherente a la actividad, mientras que la primera si lo es, empero en
últimas el manejo de su jurisprudencia es muy similar al de la Corte Suprema, por
cuanto si es inherente a la actividad no exime de responsabilidad de lo contrario si
es causal eximente de responsabilidad. Consejo Estado, Sección Tercera, radicación
14731, 5 de diciembre de 2005.

- Culpa exclusiva de la víctima.


Al igual que en la responsabilidad subjetiva del empleador del sector privado,
cuando la responsabilidad ha sido exclusiva del trabajador es causal eximente de
responsabilidad. Empero, a diferencia de la Sala Laboral de la Corte Suprema de
Justicia, la Sección Tercera del Consejo de Estado, esta última corporación si admite
la figura de la concurrencia de culpas con la consecuente reducción de los
perjuicios, si ha mediado culpa concurrente del servidor con la del estado. Consejo
Estado, Sección Tercera, radicación 15248, del 1 de marzo de 2006, radicación
14397 del 28 de noviembre de 2002.
- El hecho de un tercero.

El hecho de un tercero cunado es exclusivo, exonera de


responsabilidad al estado, sin embargo cuando el hecho tercero
concurre con la falla del servicio del estado, crea una obligación
solidaria entre ellos, por así preverlo el artículo 2344 del C.C. “Si
de un delito o culpa ha sido cometido por dos o más personas,
cada una de ellas será solidariamente responsable de todo
perjuicio procedente del mismo delito o culpa, salvas las
excepciones de los artículos 2350 y 2355”. Consejo Estado,
Sección Tercera, radicación 14397 DEL 28 noviembre 2002 y
radicación 22573, 8 de agosto de 2012.
¿Es acumulable la acción laboral
de culpa patronal con la acción
civil de responsabilidad civil
extracontractual?

También podría gustarte