Está en la página 1de 309

PRESENTACIÓN DEL CÓDIGO DE LA SEGURIDAD SOCIAL

La legislación chilena no conoce dentro de sus cuerpos normativos un Código específico que se ocupa de la Seguridad Social.  Por tanto, se cuenta
con una dispersión normativa que dificulta la labor de quien debe aplicar la norma, e incluso para quien pretende estudiarla.  Ante esto nos hemos
propuesto realizar el ejercicio de proponer un Código de la Seguridad Social, reuniendo en esta obra las principales normas de la legislación chilena en
materia de Seguridad Social.

Nosotros hemos definido la Seguridad Social, en cuanto rama del derecho, como el conjunto integrado de principios y normas destinadas a otorgar
protección a toda persona frente al acaecimiento de riesgos sociales, a través de transferencias sociales, las cuales pueden ser en dinero o en especie ,
de financiamiento contributivo o no contributivo, cuya administración puede ser pública y/o privada, debiendo el Estado actuar como garante de la
protección de la población que se encuentre en su territorio.

La Seguridad Social es la encargada de proteger una serie de riesgos.  El listado de éstos fue establecido en la 35ª   de la Conferencia reunión

Internacional del Trabajo, celebrada en Ginebra el año 1952, en la cual se modificó el Convenio Nº 102 sobre una norma mínima en materia de
Seguridad Social. Este instrumento internacional establece que los riesgos de la seguridad social son: Asistencia Médica, Maternidad, Prestaciones
Familiares, Vejez, Invalidez, Sobrevivencia, Enfermedad, Cesantía y Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales.

En virtud de lo anterior, en la presente obra se han organizado los principales cuerpos normativos de acuerdo a cada uno de los riesgos sociales
que comprende la Seguridad Social. Se incluye en cada sección el texto principal sobre un riesgo con sus concordancias, y se acompaña con una
selección de textos complementarios.

Las concordancias realizadas son de dos tipos: internas y externas. Las internas se han realizado en el principal texto de cada riesgo social.  Las
concordancias internas consisten en indicaciones que permiten una comprensión más cabal y armónica de las disposiciones de dicho texto. Las
concordancias externas, por su parte, tienen por objetivo facilitar la comprensión de una norma o texto legal con una norma de otro texto legal o contexto
legal.

Finalmente, quisiéramos agradecer la valiosísima colaboración en la preparación de este trabajo del alumno ayudante Andrés Ahumada Calvo.  Un
agradecimiento también a Pamela Patiño por su apoyo a este proyecto desde la Editorial Thomson Reuters.

PABLO ARELLANO ORTIZ


Profesor de Derecho del Trabajo y Seguridad Social
Pontificia Universidad Católica de Valparaíso

I. PRINCIPIOS GENERALES DE LA SEGURIDAD SOCIAL

1. DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS1

Concordancias:  Constitución Política de la República: artículo 5º inciso 2º.

En el artículo 22 señala: "Toda persona, como miembro de la sociedad, tiene derecho a la Seguridad Social, ya obtiene, mediante el esfuerzo
nacional y la cooperación internacional, habida cuenta de la organización y los recursos de cada Estado, la satisfacción de los derechos económicos,
sociales y culturales, indispensables a su dignidad y al libre desarrollo de su personalidad".

Concordancias:  Constitución Política de la República: artículos 1º, 19 número 18. Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales: artículos 1º, 2º,
9º. Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre: artículos 16, 35. Protocolo Adicional a la Convención Americana sobre Derechos Humanos en materia de
Derechos Económicos, Sociales y Culturales: artículos 1º, 9º.

El artículo 25 señala además: "Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia, la salud y el
bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica y los servicios sociales necesarios; tiene derecho a los seguros en
caso de desempleo, enfermedad, invalidez, viudez, vejez u otros casos de pérdida de sus medios de subsistencia por circunstancias independientes de
su voluntad. especiales. Todos los niños, nacidos de matrimonio o fuera de matrimonio, tienen derecho a igual protección social".

Concordancias:  Constitución Política de la República: artículos 1º, 19 números 2, 9 y 18. Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales: artículos 10, 11, 12.
Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre: artículos 6º, 7º , 11, 16. Protocolo Adicional a la Convención Americana sobre Derechos Humanos en materia de
Derechos Económicos, Sociales y Culturales: artículos 10, 12, 15, 16, 17.

2. PACTO INTERNACIONAL DE DERECHOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y CULTURALES2

Concordancias:  Constitución Política de la República: artículo 5º inciso 2º.

Artículo 9. Los Estados Partes en el presente Pacto reconocen el derecho de toda persona a la seguridad social, incluso al seguro social.

Concordancias:  Constitución Política de la República: artículo 19 número 18. Declaración Universal de los Derechos Humanos: artículo 22. Declaración Americana de los
Derechos y Deberes del Hombre: artículo 16. Protocolo Adicional a la Convención Americana sobre Derechos Humanos en materia de Derechos Económicos , Sociales y
Culturales: artículo 9º.

Artículo 10. Los Estados Partes en el presente Pacto reconocen que:


1. Se debe conceder a la familia, que es el elemento natural y fundamental de la sociedad, la más amplia protección y asistencia posible,
especialmente para su constitución y mientras sea responsable del cuidado y la educación de los hijos a su cargo.  El matrimonio debe contraerse con el
libre consentimiento de los futuros cónyuges.

2. Se debe conceder protección especial a las madres durante un período de tiempo razonable antes y después del parto. Durante dicho período, a
las madres que trabajan se les debe conceder licencia con remuneración o con prestaciones adecuadas de seguridad social.

3. Se deben adoptar medidas especiales de protección y asistencia en favor de todos los niños y adolescentes, sin discriminación alguna por razón
de filiación o cualquier otra condición. Debe protegerse a los niños y adolescentes contra la explotación económica y social. Su empleo en trabajos
nocivos para su moral y salud, o en los cuales peligre su vida o se corra el riesgo de perjudicar su desarrollo normal, será sancionado por la ley.  Los
Estados deben establecer también límites de edad por debajo de los cuales quede prohibido y sancionado por la ley el empleo a sueldo de mano de
obra infantil.

Concordancias:  Constitución Política de la República: artículos 1º, 19 número 2, 10, 16, 18. Declaración Universal de los Derechos Humanos: artículos 16, 25. Declaración
Americana de los Derechos y Deberes del Hombre: artículos 6º, 7º. Protocolo Adicional a la Convención Americana sobre Derechos Humanos en materia de Derechos Económicos,
Sociales y Culturales: artículos 7º, 9º, 15.

Artículo 11.

1. Los Estados Partes en el presente Pacto reconocen el derecho de toda persona a un nivel de vida adecuado para sí y su familia, incluso
alimentación, vestido y vivienda adecuados, ya una mejora continua de las condiciones de existencia. Los Estados Partes tomarán medidas apropiadas
para asegurar la efectividad de este derecho, reconociendo a este efecto la importancia esencial de la cooperación internacional fundada en el libre
consentimiento.

2. Los Estados Partes en el presente Pacto, reconociendo el derecho fundamental de toda persona a estar protegida contra el hambre, adoptarán,
individualmente y mediante la cooperación internacional, las medidas, incluidos programas concretos, que se necesitan para:

a) Mejorar los métodos de producción, conservación y distribución de alimentos mediante la plena utilización de los conocimientos técnicos y
científicos, la divulgación de principios sobre nutrición y el perfeccionamiento o la reforma de los sistemas agrarios de modo que se logre la explotación y
la utilización más eficaz de las riquezas naturales;

b) Asegurar una distribución equitativa de los alimentos mundiales en relación con las necesidades, teniendo en cuenta los problemas que se
plantean tanto a los países que importan productos alimenticios como a los que los exportan.

Concordancias:  Constitución Política de la República: artículo 19 número 18. Declaración Universal de los Derechos Humanos: artículos 22, 25. Declaración Americana de los
Derechos y Deberes del Hombre: artículo 11. Protocolo Adicional a la Convención Americana sobre Derechos Humanos en materia de Derechos Económicos, Sociales y Culturales:
artículos 1º, 12, 15.

3. DECLARACIÓN AMERICANA DE LOS DERECHOS Y DEBERES DEL HOMBRE

Concordancias:  Constitución Política de la República: artículo 5º inciso 2º.

Artículo XVI. "Toda persona tiene derecho a la Seguridad Social que le protege contra las consecuencias de la desocupación, de la vejez y de la
incapacidad que, proveniente de cualquier otra causa ajena a su voluntad, la imposibilidad física o mentalmente para obtener los medios de
subsistencia" .

Concordancias:  Constitución Política de la República: artículo 19 número 18. Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales: artículo 9. Declaración Universal
de los Derechos Humanos: artículo 22. Protocolo Adicional a la Convención Americana sobre Derechos Humanos en materia de Derechos Económicos , Sociales y Culturales:
artículos 9º, 17.

4. PROTOCOLO ADICIONAL A LA CONVENCIÓN AMERICANA SOBRE DERECHOS HUMANOS EN MATERIA


DE DERECHOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y CULTURALES

Concordancias:  Constitución Política de la República: artículo 5º inciso 2º.

Artículo 9. Derecho a la Seguridad Social. 1. "Toda persona tiene derecho a la Seguridad Social que la protege contra las consecuencias de la
vejez y de la incapacidad que la imposibilidad física o mentalmente para obtener los medios para llevar una vida digna y decorosa. En caso de muerte
del beneficiario, las las prestaciones de Seguridad Social se aplicarán a sus dependientes".

Concordancias:  Constitución Política de la República: artículo 19 número 18. Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales: artículo 9. Declaración Universal
de los Derechos Humanos: artículo 22. Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre: artículo 16.

5. CONVENIO Nº 102 SOBRE NORMA MÍNIMA (SEGURIDAD SOCIAL) 1952 DE LA ORGANIZACIÓN


INTERNACIONAL DEL TRABAJO

PREÁMBULO

La Conferencia General de la Organización Internacional del Trabajo:


Convocada en Ginebra por el Consejo de Administración de la Oficina Internacional del Trabajo, y congregada en dicha ciudad el 4 de junio de 1952
en su trigésima quinta reunión;

Después de haber decidido adoptar diversas proposiciones relativas a la norma mínima de seguridad social, cuestión que constituye el quinto punto
del orden del día, y

Después de haber decidido que dichas proposiciones revistan la forma de un convenio internacional, adopta, con fecha veintiocho de junio de mil
novecientos cincuenta y dos, el siguiente Convenio, que podrá ser citado como el Convenio sobre la seguridad social (norma mínima), 1952 :

PARTE I
DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 1

1. A los efectos del presente Convenio:

(a) el término prescrito significa determinado por la legislación nacional o en virtud de la misma;

(b) el término residencia significa la residencia habitual en el territorio del Miembro, y el término residente designa la persona que reside
habitualmente en el territorio del Miembro;

(c) la expresión la cónyuge designa la cónyuge que está a cargo de su marido;

(d) el término viuda designa al cónyuge que estaba a cargo de su marido en el momento de su fallecimiento;

(e) el término hijo designa un hijo en la edad de asistencia obligatoria a la escuela o el que tiene menos de quince años, según pueda ser prescrito;

(f) la expresión de calificación significa un período de cotización, un período de empleo, un período de residencia o cualquier combinación de los
mismos, según pueda ser prescrito.

2. A los efectos de los artículos 10, 34 y 49, el término significa prestaciones sea prestaciones directas en forma de asistencia o prestaciones
indirectas consistentes en un reembolso de los gastos hechos por la persona interesada.

Artículo 2

Todo Miembro para el cual esté en vigor este Convenio deberá:

(a) aplicar:

(i) la parte I;

(ii) tres, por lo menos, de las partes II, III, IV, V, VI, VII, VIII, IX y X, que comprendan, por lo menos, una de las partes IV, V, VI, IX y X ;

(iii) las disposiciones correspondientes a las partes XI, XII, y XIII;

(iv) la parte XIV; y

(b) especificar en la ratificación características son, de las partes II a X, aquellas respecto de las cuales acepta las obligaciones del Convenio.

Artículo 3

1. Todo Miembro cuya economía y sus recursos médicos son insuficientemente desarrollados podrán acogerse, mediante una anexa a declaración
su ratificación —si las autoridades competentes lo desean, y durante todo el tiempo que lo consideren necesario—, a las excepciones temporales que
figuran en los artículos siguientes: 9, d); 12, 2; 15, d); 18, 2; 21,c); 27, d); 33, b); 34, 3; 41, d); 48,c); 55, d), y 61, d).

2. Todo Miembro que haya formulado una declaración de conformidad con el párrafo 1 del presente artículo deberá incluir, en la memoria anual
sobre la aplicación del Convenio que habrá de presentar, en virtud del artículo 22 de la Constitución de la Organización Internacional del Trabajo, una
declaración con respecto a cada una de las excepciones a que se haya acogido, en la cual exponga:

(a) las razones por las cuales continúa acogiéndose a dicha excepción; o

(b) que renuncia, a partir de una fecha determinada, a acogerse a dicha excepción.

Artículo 4
1. Todo Miembro que haya ratificado el presente Convenio podrá notificar ulteriormente al Director General de la Oficina Internacional del Trabajo
que acepta las obligaciones del Convenio respecto de una o varias de las partes II a X que no hubiera especificado ya en su ratificación.

2. Las obligaciones previstas en el párrafo 1 del presente artículo se considerarán parte integrante de la ratificación y producirán sus efectos desde
la fecha de su notificación.

Artículo 5

Cuando, a los efectos del cumplimiento de cualquiera de las partes II a X de este Convenio que hubieren sido dichos en su ratificación, un Miembro
esté obligado a proteger a categorías prescritas de personas que en total constituyan por lo menos un porcentaje determinado de asalariados o de
residentes, dicho Miembro deberá cerciorarse de que el porcentaje correspondiente ha sido alcanzado, antes de comprometerse a cumplir dicha parte.

Artículo 6

A los efectos del cumplimiento de las partes II, III, IV, V, VIII (en lo que se relaciona con la asistencia médica), IX o X de este Convenio, todo
Miembro podrá tener en cuenta la protección resultante de aquellos seguros que en virtud de la legislación nacional no son obligatorios para las
personas protegidas, cuando dichos seguros:

(a) estén controlados por las autoridades públicas o administrados conjuntamente por los jefes y los trabajadores, de conformidad con las normas
prescritas;

(b) cubran una parte apreciable de las personas cuyas ganancias no excedan de las de un trabajador calificado de sexo masculino;

(c) cumplir, juntamente con las demás formas de protección, cuando fuere apropiado, las disposiciones correspondientes del Convenio.

PARTE II
ASISTENCIA MÉDICA

Artículo 7

Todo Miembro para el cual esté en vigor esta parte del Convenio deberá garantizar a las personas protegidas la concesión, cuando su estado lo
requiera, de asistencia médica, de carácter preventivo o curativo, de conformidad con los artículos siguientes de esta parte.

Artículo 8

La contingencia cubierta deberá comprender todo estado mórbido cualquiera que fuere su causa, el embarazo, el parto y sus consecuencias.

Artículo 9

Las personas protegidas deben comprender:

(a) sea a categorías prescritas de asalariados que en total constituyan, por lo menos, el 50 por ciento de todos los asalariados, así como a los
cónyuges ya los hijos de los miembros de esas categorías;

(b) sea a categorías prescritas de la población económicamente activa que en total constituyan, por lo menos, el 20 por ciento de todos los
residentes, así como a los cónyuges ya los hijos de los miembros de esas categorías;

(c) sea a categorías prescritas de residentes que en total constituyan, por lo menos, el 50 por ciento de todos los residentes;

(d) o bien, cuando se haya formulado una declaración en virtud del artículo 3, a categorías prescritas de asalariados que en total constituyen, por lo
menos, el 50 por ciento de los asalariados que trabajan en empresas industriales en las que son empleadas, como mínimo, veinte personas, así como a
los cónyuges ya los hijos de los asalariados de esas categorías.

artículo 10

1. Las prestaciones deben comprender, por lo menos:

(a) en caso de estado morbido:

(i) la asistencia médica general, comprendió la visita a domicilio;

(ii) la asistencia por especialistas, prestada en hospitales a personas hospitalizadas o no hospitalizadas, y la asistencia que pueda ser prestada por
especialistas fuera de los hospitales;

(iii) el suministro de productos farmacéuticos esenciales recetados por médicos u otros profesionales calificados; y
(iv) la hospitalización, cuando fuere necesaria; y

(b) en caso de embarazo, parto y sus consecuencias;

(i) la asistencia prenatal, la asistencia durante el parto y la asistencia puerperal prestada por un médico o por una comadrona diplomada; y

(ii) la hospitalización, cuando fuere necesaria.

2. El beneficiario o su sostén de familia podrá ser obligado a participar en los gastos de asistencia médica recibida por él mismo en caso de estado
mórbido; la participación del beneficiario o del sostén de familia deberá reglamentarse de manera tal que no entre un gravamen excesivo.

3. La asistencia médica prestada de conformidad con este artículo tendrá por conservar, restaurar o mejorar la salud de la persona protegida, así
como su aptitud para el trabajo y para hacer frente a sus necesidades.

4. Los departamentos gubernamentales o las instituciones que concedan las prestaciones deben estimular a las personas protegidas, por cuántos
medios pueden ser considerados apropiados, para que utilicen los servicios generales de salud puestos a su disposición por las autoridades públicas o
por otros organismos reconocidos por las autoridades públicas.

Artículo 11

Las prestaciones mencionadas en el artículo 10 deberán garantizarse, en la contingencia cubierta, por lo menos a las personas protegidas que
hayan cumplido el período de calificación que se considere necesario para evitar abusos, oa los miembros de las familias cuyo sostén haya cumplido
dicho período.

Artículo 12

1. Las prestaciones mencionadas en el artículo 10 deberán concederse durante todo el transcurso de la contingencia cubierta, si bien, en caso de
estado mórbido, la duración de las prestaciones podrá limitarse a veintiséis semanas en cada caso;  ahora bien, las prestaciones no podrán suspenderse
mientras pagándose una prestación monetaria de enfermedad, y deberán adoptarse disposiciones que permitan la extensión del límite antes
mencionado, cuando se trate de enfermedades determinadas por la legislación nacional para las que se reconozca la necesidad de una asistencia
prolongado.

2. Cuando se formule una declaración en virtud del artículo 3, la duración de las prestaciones podrá limitarse a trece semanas en cada caso.

Parte III. Prestaciones Monetarias de Enfermedad

Artículo 13

Todo Miembro para el cual esté en vigor esta parte del Convenio deberá garantizar la concesión de prestaciones monetarias de enfermedad a las
personas protegidas, de conformidad con los artículos siguientes de esta parte.

Artículo 14

La contingencia cubierta deberá comprender la incapacidad para trabajar, resultará de un estado mórbido, que entrará la suspensión de ganancias
según la defina la legislación nacional.

Artículo 15

Las personas protegidas deben comprender:

(a) Sea a categorías prescritas de asalariados que en total constituyen, por lo menos, el 50 por ciento de todos los asalariados;

(b) sea a categorías prescritas de la población económicamente activa que en total constituyan, por lo menos, el 20 por ciento de todos los
residentes;

(c) sea a todos los residentes cuyos recursos durante la contingencia no excedan de los límites prescritos de conformidad con las disposiciones del
artículo 67;

(d) o bien, cuando se haya formulado una declaración en virtud del artículo 3, a categorías prescritas de asalariados que en total constituyen, por lo
menos, el 50 por ciento de todos los asalariados que trabajan en empresas industriales en las que están empleadas , como mínimo, veinte personas.

Artículo 16

1. Cuando la protección comprenda a categorías de asalariados oa categorías de la población económicamente activa, la prestación consistirá en
un pago periódico calculado de conformidad con las disposiciones del artículo 65 o con las del artículo 66.
2. Cuando la protección comprenda a todos los residentes cuyos recursos durante la contingencia no excedan de los límites prescritos, la prestación
consistirá en un pago periódico calculado de conformidad con las disposiciones del artículo 67.

Artículo 17

La prestación mencionada en el artículo 16 deberá garantizarse, en la contingencia cubierta, por lo menos a las personas protegidas que hayan
cumplido el período de calificación que se considere necesario para evitar abusos.

artículo 18

1. La prestación mencionada en el artículo 16 deberá concederse durante todo el transcurso de la contingencia, una reserva de que su duración
podrá limitarse a veintiséis semanas en cada caso de enfermedad, con la posibilidad de no pagarse la prestación por los tres primeros días de
suspensión de ganancias.

2. Cuando se haya formulado una declaración en virtud del artículo 3, la duración de la prestación podrá limitarse:

(a) sea a un período tal que el número total de días por los cuales se conceda la prestación en el transcurso de un año no sea inferior a diez veces
el promedio de personas protegidas durante dicho año;

(b) o bien trece semanas por cada caso de enfermedad, con la posibilidad de no pagarse la prestación por los tres primeros días de suspensión de
ganancias.

Parte IV. Prestaciones de Desempleo.

Artículo 19

Todo Miembro para el cual esté en vigor esta parte del Convenio deberá garantizar a las personas protegidas la concesión de prestaciones de
desempleo, de conformidad con los artículos siguientes de esta parte.

Artículo 20

La contingencia cubierta deberá comprender la suspensión de ganancias, según la define la legislación nacional, ocasionada por la imposibilidad de
obtener un empleo conveniente en el caso de una persona protegida que sea apta para trabajar y esté disponible para el trabajo.

Artículo 21

Las personas protegidas deben comprender:

(a) Sea a categorías prescritas de asalariados que en total constituyen, por lo menos, el 50 por ciento de todos los asalariados;

(b) sea a todos los residentes cuyos recursos durante la contingencia no excedan de los límites prescritos de conformidad con las disposiciones del
artículo 67;

(c) o bien, cuando se haya formulado una declaración en virtud del artículo 3, a categorías prescritas de asalariados que en total constituyen, por lo
menos, el 50 por ciento de todos los asalariados que trabajan en empresas industriales en las que están empleadas , como mínimo, veinte personas.

Artículo 22

1. Cuando la protección comprenda a categorías de asalariados, dicha prestación consistirá en un pago periódico calculado de conformidad con las
disposiciones del artículo 65 o con las del artículo 66.

2. Cuando la protección comprenda a todos los residentes cuyos recursos durante la contingencia no excedan de los límites prescritos, la prestación
consistirá en un pago periódico calculado de conformidad con las disposiciones del artículo 67.

Artículo 23

La prestación mencionada en el artículo 22 deberá garantizarse, en la contingencia cubierta, por lo menos a las personas protegidas que hayan
cumplido el período de calificación que se considere necesario para evitar abusos.

Artículo 24

1. La prestación mencionada en el artículo 22 deberá concederse durante todo el transcurso de la contingencia, pero su duración podrá limitarse:

(a) cuando la protección comprenda a categorías de asalariados, a trece semanas en el transcurso de un período de doce meses;
(b) cuando la protección comprenda a todos los residentes aquellos recursos durante la contingencia no excedan de los límites prescritos, a
veintiséis semanas en el transcurso de un período de doce meses.

2. Cuando la legislación nacional establezca que la duración de la prestación variará de conformidad con el período de cotización o de conformidad
con las prestaciones recibidas anteriormente en el transcurso de un período prescrito, o con ambos factores a la vez, las disposiciones del apartado a )
del párrafo 1 se considerarán cumplidas si el promedio de duración de la prestación comprende, por lo menos, trece semanas en el transcurso de un
período de doce meses.

3. La prestación no podrá ser pagada por un período de espera fijado en los siete primeros días en cada caso de suspensión de ganancias,
contando como parte del mismo caso de suspensión de ganancias los días de desempleo antes y después de un empleo temporal que no exceda de
una duración prescrita.

4. Cuando se trate de trabajadores de temporada, la duración de la prestación y el período de espera podrán adaptarse a las condiciones de
empleo.

PARTE V
PRESTACIONES DE VEJEZ

Artículo 25

Todo Miembro para el cual esté en vigor esta parte del Convenio deberá garantizar a las personas protegidas la concesión de prestaciones de
vejez, de conformidad con los artículos siguientes de esta parte.

Artículo 26

1. La contingencia cubierta será la supervivencia más allá de una edad prescrita.

2. La edad prescrita no deberá exceder de sesenta y cinco años. Sin embargo, la autoridad podrá fijar una edad más elevada, teniendo en cuenta la
capacidad de trabajo de las personas de edad avanzada en el país de que se trate.

3. La legislación nacional podrá suspender la prestación si la persona que hubiera tenido derecho a ella ejercer ciertas actividades remuneradas
prescritas, o podrá reducir las prestaciones contributivas cuando las ganancias del beneficiario excedan de un valor prescrito, y las prestaciones no
contributivas, cuando las del beneficiario, o sus demás recursos, o ambos juntos, excedan de un valor prescrito.

Artículo 27

Las personas protegidas deben comprender:

(a) Sea a categorías prescritas de asalariados que en total constituyen, por lo menos, el 50 por ciento de todos los asalariados;

(b) sea a categorías prescritas de la población económicamente activa que en total constituyan, por lo menos, el 20 por ciento de todos los
residentes;

(c) sea a todos los residentes cuyos recursos durante la contingencia no excedan de los límites prescritos, de conformidad con las disposiciones del
artículo 67;

(d) o bien, cuando se haya formulado una declaración, en virtud del artículo 3, a categorías prescritas de asalariados que en total constituyen, por lo
menos, el 50 por ciento de todos los asalariados que trabajan en empresas industriales en las que están empleadas, como mínimo, veinte personas.

Artículo 28

La prestación consistirá en un pago periódico, calculado en la forma siguiente:

(a) cuando la protección comprenda a categorías de asalariados oa categorías de la población económicamente activa, de conformidad con las
disposiciones del artículo 65 o con las del artículo 66;

(b) cuando la protección comprenda a todos los residentes aquellos recursos durante la contingencia no excedan de los límites prescritos, de
conformidad con las disposiciones del artículo 67.

Artículo 29

1. La prestación mencionada en el artículo 28 deberá garantizarse, en la contingencia cubierta, por lo menos:

(a) a las personas protegidas que hayan cumplido, antes de la contingencia, de conformidad con las reglas prescritas, un período de calificación que
podrá consistir en treinta años de cotización o de empleo, o en veinte años de residencia;
(b) cuando en principio estén protegidas todas las personas económicamente activas, a las personas protegidas que hayan cumplido un período de
calificación prescrito de cotización y en nombre de las cuales hayan pagado, el período activo de su vida, cotizaciones cuyo promedio anual alcance una
cifra prescrita.

2. Cuando la concesión de la prestación mencionada en el párrafo 1 esté condicionada al cumplimiento de un período mínimo de cotización o de
empleo, deberá garantizarse una prestación reducida, por lo menos:

(a) a las personas protegidas que hayan cumplido, antes de la contingencia, de conformidad con las reglas prescritas, un período de calificación de
quince años de cotización o de empleo; o

(b) cuando en principio estén protegidas todas las personas económicamente activas, a las personas protegidas que hayan cumplido un período de
calificación prescrito de cotización y en nombre de las cuales se haya pagado, el período activo de su vida, la mitad del promedio anual de cotizaciones
prescritas a que se refiere el apartado b) del párrafo 1 del presente artículo.

3. Las disposiciones del párrafo 1 del presente artículo se considerarán cumplidas cuando se garantice una prestación calculada de conformidad
con la parte XI, pero según un porcentaje inferior en diez unidades al indicado en el cuadro anexo a dicha parte para el beneficiario tipo, por lo menos a
las personas que hayan cumplido, de conformidad con las reglas prescritas, diez años de cotización o de empleo, o cinco años de residencia.

4. Podrá efectuarse una reducción proporcional del porcentaje indicado en el cuadro anexo a la parte XI cuando el período de calificación
correspondiente a la prestación del porcentaje reducido sea superior a diez años de cotización o de empleo, pero inferior a treinta años de cotización o
de empleo. Cuando dicho período de calificación sea superior a quince años se concederá una pensión reducida, de conformidad con el párrafo 2 del
presente artículo.

5. Cuando la concesión de la prestación mencionada en los párrafos 1, 3 o 4 del presente artículo esté condicionada al cumplimiento de un período
mínimo de cotización o de empleo, deberá garantizarse una prestación reducida, en las condiciones prescritas, a las personas protegidas que , por el
solo hecho de la edad avanzada a que hubieren llegado cuando las disposiciones que puedan aplicar esta parte del Convenio se hayan puesto en vigor,
no hayan podido cumplir las condiciones prescritas de conformidad con el párrafo 2 del presente artículo, a menos que, de conformidad con las
disposiciones de los párrafos 1, 3 o 4 de este artículo, se concede una prestación a personas a una edad más elevada que la normal.

Artículo 30

Las prestaciones mencionadas en los artículos 28 y 29 deberán concederse durante todo el transcurso de la contingencia.

PARTE VI
PRESTACIONES EN CASO DE ACCIDENTE DEL TRABAJO
Y DE ENFERMEDAD PROFESIONAL

Artículo 31

Todo Miembro para el que esté en vigor esta parte del Convenio deberá garantizar a las personas protegidas la concesión de prestaciones en caso
de accidente del trabajo y de enfermedad profesional, de conformidad con los artículos siguientes de esta parte.

Artículo 32

Las contingencias cubiertas deben comprender las siguientes, cuando sean ocasionadas por un accidente de trabajo o una enfermedad profesional
prescrita:

(a) estado morbido;

(b) incapacidad para trabajar que resulte de un estado mórbido y entre la suspensión de ganancias, según la definición de la legislación nacional;

(c) pérdida total de la capacidad para ganar o pérdida parcial que exceda de un grado prescrito, cuando sea probable que dicha pérdida total o
parcial sea permanente, o disminución correspondiente de las facultades físicas; y

(d) pérdida de medios de existencia sufrida por la viuda o los hijos como consecuencia de la muerte del sustento de familia; en el caso de la viuda,
el derecho a las prestaciones puede quedar condicionado a la presunción, conforme a la legislación nacional, de que es incapaz de subvenir a sus
propias necesidades.

Artículo 33

Las personas protegidas deben comprender:

(a) a categorías prescritas de asalariados que en total constituyen, por lo menos, el 50 por ciento de todos los asalariados, y, para las prestaciones a
que da derecho la muerte del sostén de familia, también a las cónyuges ya los hijos de los asalariados de esas categorías; o

(b) cuando se haya formulado una declaración en virtud del artículo 3, a categorías prescritas de asalariados que en total constituyen, por lo menos,
el 50 por ciento de todos los asalariados que trabajan en empresas industriales en las que son empleadas, como mínimo , veinte personas, y, para las
prestaciones a que da derecho a la muerte del sostén de familia, también a los cónyuges ya los hijos de los asalariados de esas categorías.
Artículo 34

1. Con respecto al estado mórbido, las prestaciones deben comprender la asistencia médica, tal como se especifica en los párrafos 2 y 3 de este
artículo.

2. La asistencia médica comprenderá:

(a) la asistencia médica general y la oferta por especialistas, a personas hospitalizadas o no hospitalizadas, detectadas las visitas a domicilio;

(b) la asistencia odontológica;

(c) la asistencia por enfermeras, a domicilio, en un hospital o en cualquier otra institución médica;

(d) el mantenimiento en un hospital, centro de convalecencia, sanatorio u otra institución médica;

(e) el suministro de material odontológico, farmacéutico, y cualquier otro material médico o quirúrgico, comprendidos los aparatos de prótesis y su
conservación, así como los anteojos; y

(f) la asistencia proporcionada por miembros de otras profesiones reconocidas legalmente como conexas con la profesión médica, bajo la vigilancia
de un médico o de un dentista.

3. Cuando se haya formulado una declaración en virtud del artículo 3, la asistencia médica deberá comprender, por lo menos:

(a) la asistencia médica general, comprenden las visitas a domicilio;

(b) la asistencia por especialistas, ofrecemos en hospitales a personas hospitalizadas o no hospitalizadas, y la asistencia que puede ser prestada
por especialistas fuera de los hospitales;

(c) el suministro de productos farmacéuticos esenciales recetados por médicos u otros profesionales calificados; y

(d) la hospitalización, cuando fuere necesaria.

4. La asistencia médica prestada de conformidad con los párrafos precedentes tendrá por objeto conservar, restaurar o mejorar la salud de la
persona protegida, así como su aptitud para el trabajo y para hacer frente a sus necesidades personales.

Artículo 35

1. Los departamentos gubernamentales o las instituciones que concedan la asistencia médica deberán cooperar, cuando fuere oportuno, con los
servicios generales de reeducación profesional, a fin de readaptar para un trabajo apropiado a las personas de capacidad reducida.

2. La legislación nacional podrá autorizar a dichos departamentos o instituciones para que tomen medidas destinadas a la reeducación profesional
de las personas de capacidad reducida.

Artículo 36

1. Con respecto a la incapacidad para trabajar o a la pérdida total de capacidad para ganar, cuando sea probable que sea permanente, a la
disminución correspondiente de las facultades físicas o a la muerte del sostén de familia, la prestación deberá consistir en un pago periódico calculado
de conformidad con las disposiciones del artículo 65 o con las del artículo 66.

2. En caso de pérdida parcial de la capacidad para ganar, cuando sea probable que sea permanente, o en caso de una disminución correspondiente
de las facultades físicas, la prestación, cuando deba ser pagada, consistirá en un pago periódico que represente una proporción conveniente de la
provisión prevista en caso de pérdida total de la capacidad para ganar o de una disminución correspondiente de las facultades físicas.

3. Los pagos periódicos podrán sustituirse por un capital pagado de una sola vez:

(a) cuando el grado de incapacidad sea mínimo; o

(b) cuando se garantice a las autoridades competentes el empleo razonable de dicho capital.

Artículo 37

Las prestaciones mencionadas en los artículos 34 y 36 deben garantizarse, en la contingencia cubierta, por lo menos a las personas protegidas que
estuvieran empleadas como asalariados en el territorio del Miembro en el momento del accidente o en el momento en que se contrajo la enfermedad;  y
si se trata de pagos periódicos resultantes del fallecimiento del sostén de familia, a la viuda ya los hijos de aquellos.
Artículo 38

Las prestaciones mencionadas en los artículos 34 y 36 deberán concederse durante todo el transcurso de la contingencia;  sin embargo, con
respecto a la incapacidad para trabajar, la prestación no podrá pagarse por los tres primeros días en cada caso de suspensión de ganancias.

PARTE VII
PRESTACIONES FAMILIARES

Artículo 39

Todo Miembro para el cual esté en vigor esta parte del Convenio deberá garantizar a las personas protegidas la concesión de prestaciones
familiares de conformidad con los artículos siguientes de esta parte.

artículo 40

La contingencia cubierta será la de tener hijos a cargo en las condiciones que se prescriben.

Artículo 41

Las personas protegidas deben comprender:

(a) Sea a categorías prescritas de asalariados que en total constituyen, por lo menos, el 50 por ciento de todos los asalariados;

(b) sea a categorías prescritas de la población económicamente activa que en total constituyan, por lo menos, el 20 por ciento de todos los
residentes;

(c) sea a todos los residentes cuyos recursos durante la contingencia no excedan de límites prescritos;

(d) o bien, cuando se haya formulado una declaración en virtud del artículo 3, a categorías prescritas de asalariados que en total constituyen, por lo
menos, el 50 por ciento de todos los asalariados que trabajan en empresas industriales en las que están empleadas , como mínimo, veinte personas.

Artículo 42

Las prestaciones deben comprender:

(a) sea un pago periódico concedido a toda persona protegida que haya cumplido el período de calificación prescrito;

(b) sea el suministro a los hijos, o para los hijos, de alimentos, vestido, vivienda y el disfrute de vacaciones o de asistencia doméstica;

(c) o bien una combinación de las prestaciones mencionadas en a) yb).

Artículo 43

Las prestaciones mencionadas en el artículo 42 deberán garantizarse, por lo menos, a las personas protegidas que hayan cumplido, durante un
período prescrito, un período de calificación que podrá consistir en tres meses de cotización o de empleo, o en un año de residencia, según se prescribe.

artículo 44

El valor total de las prestaciones concedidas, de conformidad con el artículo 42, a las personas protegidas, deberá ser tal que represente:

(a) el 3 por ciento del salario de un trabajador ordinario no calificado adulto de sexo masculino, determinado de conformidad con las disposiciones
del artículo 66, multiplicado por el número total de hijos de todas las personas protegidas; o

(b) el 1,5 por ciento del salario susodicho, multiplicado por el número total de hijos de todos los residentes.

Artículo 45

Cuando las prestaciones consistan en un pago periódico, deberán concederse durante todo el transcurso de la contingencia.

PARTE VIII
PRESTACIONES DE MATERNIDAD

Artículo 46
Todo Miembro para el cual esté en vigor esta parte del Convenio deberá garantizar a las personas protegidas la concesión de prestaciones de
maternidad, de conformidad con los artículos siguientes de esta parte.

Artículo 47

La contingencia cubierta deberá comprender el embarazo, el parto y sus consecuencias, y la suspensión de ganancias resultantes de los mismos,
según la defina la legislación nacional.

artículo 48

Las personas protegidas deben comprender:

(a) sea a todas las mujeres que pertenezcan a categorías prescritas de asalariados, categorías que en total constituyen, por lo menos, el 50 por
ciento de todos los asalariados, y, en lo que concierne a las prestaciones médicas de maternidad, también a los cónyuges de los hombres formados en
esas mismas categorías;

(b) sea a todas las mujeres que pertenezcan a categorías prescritas de la población económicamente activa, categorías que en total constituyan,
por lo menos, el 20 por ciento de todos los residentes, y, en lo que concierne a las prestaciones médicas de maternidad , también a los cónyuges de los
asalariados separados en esas mismas categorías;

(c) o bien, cuando se haya formulado una declaración en virtud del artículo 3, a todas las mujeres que pertenezcan a categorías prescritas de
asalariados que en total constituyen, por lo menos, el 50 por ciento de todos los asalariados que trabajan en empresas industriales en las que están
empleadas, como mínimo, veinte personas, y en lo que concierne a las prestaciones médicas de maternidad, también a las cónyuges de los hombres
integrados en esas mismas categorías.

Artículo 49

1. En lo que respecta al embarazo, al parto y sus consecuencias, las prestaciones médicas de maternidad debe comprender la asistencia médica
mencionada en los párrafos 2 y 3 de este artículo.

2. La asistencia médica deberá comprender, por lo menos:

(a) la asistencia prenatal, la asistencia durante el parto y la asistencia puerperal prestada por un médico o por una comadrona diplomada; y

(b) la hospitalización, cuando fuere necesaria.

3. La asistencia médica mencionada en el párrafo 2 de este artículo tendrá por objeto conservar, restaurar o mejorar la salud de la mujer protegida,
así como su aptitud para el trabajo y para hacer frente a sus necesidades personales.

4. Las instituciones o los departamentos gubernamentales que concedan las prestaciones médicas de maternidad impulsarán a las mujeres
protegidas, por cuantos medios pueden ser considerados apropiados, para que utilicen los servicios generales de salud puestos a su disposición por las
autoridades públicas o por otros organismos reconocidas por las autoridades públicas.

Artículo 50

Con respecto a la suspensión de ganancias resultante del embarazo, del parto y de sus consecuencias, la prestación consistirá en un pago
periódico calculado de conformidad con las disposiciones del artículo 65 o las del artículo 66. El monto del pago periódico variará en el transcurso de la
contingencia, a condición de que el monto medio esté de conformidad con las disposiciones susodichas.

Artículo 51

Las prestaciones mencionadas en los artículos 49 y 50 deberán garantizarse, en la contingencia cubierta, por lo menos, a las mujeres
pertenecientes a las categorías protegidas que hayan cumplido el período de calificación que se considere necesario para evitar abusos;  las
prestaciones mencionadas en el artículo 49 deberán también garantizarse a los cónyuges de los trabajadores de las categorías protegidas, cuando éstas
hayan cumplido el período de calificación previsto.

Artículo 52

Las prestaciones mencionadas en los artículos 49 y 50 deberán concederse durante todo el transcurso de la contingencia; sin embargo, los pagos
periódicos podrán limitarse a doce semanas, a menos que la legislación nacional imponga o autorice un período más largo de abstención del trabajo, en
cuyo caso los pagos no podrán limitarse a un período de menor duración.

PARTE IX
PRESTACIONES DE INVALIDEZ

Artículo 53
Todo Miembro para el cual esté en vigor esta parte del Convenio deberá garantizar a las personas protegidas la concesión de prestaciones de
invalidez, de conformidad con los artículos siguientes de esta parte.

Artículo 54

La contingencia cubierta deberá comprender la ineptitud para ejercer una actividad profesional, en un grado prescrito, cuando sea probable que esta
ineptitud sea permanente o cuando la misma subsista después de cesar las prestaciones monetarias de enfermedad.

Artículo 55

Las personas protegidas deben comprender:

(a) Sea a categorías prescritas de asalariados que en total constituyen, por lo menos, el 50 por ciento de todos los asalariados;

(b) sea a categorías prescritas de la población activa que en total constituyan, por lo menos, el 20 por ciento de todos los residentes;

(c) sea a todos los residentes cuyos recursos durante la contingencia no excedan de los límites prescritos de conformidad con las disposiciones del
artículo 67;

(d) o bien, cuando se haya formulado una declaración en virtud del artículo 3, a categorías prescritas de asalariados que en total constituyen, por lo
menos, el 50 por ciento de todos los asalariados que trabajan en empresas industriales en las que están empleadas , como mínimo, veinte personas.

Artículo 56

La prestación deberá consistir en un pago periódico calculado en la forma siguiente:

(a) cuando la protección comprenda a categorías de asalariados oa categorías de la población económicamente activa, de conformidad con las
disposiciones del artículo 65 o con las del artículo 66;

(b) cuando la protección comprenda a todos los residentes cuyos recursos durante la contingencia no excedan de un límite prescrito, de
conformidad con las disposiciones del artículo 67.

Artículo 57

1. La prestación mencionada en el artículo 56 deberá garantizarse, en la contingencia cubierta, por lo menos:

(a) a las personas protegidas que hayan cumplido, antes de la contingencia, según las reglas prescritas, un período de calificación que podrá ser de
quince años de cotización o de empleo o de diez años de residencia; o

(b) cuando en principio todas las personas económicamente activas estén protegidas, a las personas protegidas que hayan cumplido un período de
tres años de cotización y en nombre de las cuales se haya pagado, en el transcurso del período activo de su vida, el promedio prescrito anual de
cotizaciones.

2. Cuando la concesión de las prestaciones mencionadas en el párrafo 1 esté condicionada al cumplimiento de un período mínimo de cotización o
de empleo, deberá garantizarse una prestación reducida, por lo menos:

(a) a las personas protegidas que hayan cumplido, antes de la contingencia, según las reglas prescritas, un período de cinco años de cotización de
empleo; o

(b) cuando en principio todas las personas económicamente activas estén protegidas, a las personas protegidas que hayan cumplido un período de
tres años de cotización y en nombre de las cuales se haya pagado en el transcurso del período activo de su vida la mitad del promedio anual prescrito
de cotizaciones a que se refiere el apartado b) del párrafo 1 del presente artículo.

3. Las disposiciones del párrafo 1 del presente artículo se considerarán cumplidas cuando se garantice una prestación calculada de conformidad
con la parte XI, pero según un porcentaje inferior en diez unidades al indicado en el cuadro anexo a esta parte para el beneficiario tipo, por lo menos a
las personas protegidas que hayan cumplido, de conformidad con las reglas prescritas, cinco años de cotización, empleo o residencia.

4. Podrá efectuarse una reducción proporcional en el porcentaje indicado en el cuadro anexo a la parte XI cuando el período de calificación
correspondiente a la prestación de porcentaje reducido sea superior a cinco años de cotización o de empleo, pero inferior a quince años de cotización o
de empleo. debe concederse una prestación reducida de conformidad con el párrafo 2 del presente artículo.

Artículo 58

Las prestaciones previstas en los artículos 56 y 57 deberán concederse durante todo el transcurso de la contingencia o hasta que sean sustituidas
por una prestación de vejez.
PARTE X
PRESTACIONES DE SOBREVIVIENTES

Artículo 59

Todo Miembro para el cual esté en vigor esta parte del Convenio deberá garantizar a las personas protegidas la concesión de prestaciones de
sobrevivientes, de conformidad con los artículos siguientes de esta parte.

Artículo 60

1. La contingencia cubierta deberá comprender la pérdida de medios de existencia sufrida por la viuda o los hijos como consecuencia de la muerte
del sostén de familia; en el caso de la viuda, el derecho a la prestación podrá quedar condicionado a la presunción, según la legislación nacional, de que
es incapaz de subvenir a sus propias necesidades.

2. La legislación nacional podrá suspender la prestación si la persona que hubiera tenido derecho a ella ejercer ciertas actividades remuneradas
prescritas, o podrá reducir las prestaciones contributivas cuando las ganancias del beneficiario excedan de un valor prescrito, y las prestaciones no
contributivas, cuando las del beneficiario, o sus demás recursos, o ambos juntos, excedan de un valor prescrito.

Artículo 61

Las personas protegidas deben comprender:

(a) sea a los cónyuges ya los hijos del sostén de familia que pertenezca a categorías prescritas de asalariados, categorías que en total constituyen,
por lo menos, el 50 por ciento de todos los asalariados;

(b) sea a los cónyuges ya los hijos del sostén de familia a que pertenezca a categorías prescritas de la población económicamente activa,
categorías que en total constituyen, por lo menos, el 20 por ciento de todos los residentes;

(c) sea, cuando sean residentes, a todas las viudas ya todos los hijos que hayan perdido su sustento de familia y tuvieron recursos durante la
contingencia cubierta no excedan de límites prescritos, de conformidad con las disposiciones del artículo 67;

(d) o bien, cuando se haya formulado una declaración en virtud del artículo 3, a los cónyuges ya los hijos del sostén de familia que pertenezcan a
categorías prescritas de asalariados, categorías que en total constituyen, por lo menos, el 50 por ciento de todos los asalariados que trabajan en
empresas industriales en las que son empleadas, como mínimo, veinte personas.

Artículo 62

La prestación deberá consistir en un pago periódico, calculado en la forma siguiente:

(a) cuando la protección comprenda a categorías de asalariados oa categorías de la población económicamente activa, de conformidad con las
disposiciones del artículo 65 o con las del artículo 66; o

(b) cuando la protección comprenda a todos los residentes aquellos recursos durante la contingencia no excedan de los límites prescritos, de
conformidad con las disposiciones del artículo 67.

Artículo 63

1. La prestación mencionada en el artículo 62 deberá garantizarse en la contingencia cubierta, por lo menos:

(a) a las personas protegidas cuyo sostén de familia haya cumplido, según las reglas prescritas, un período de calificación que podrá consistir en
quince años de cotización o de empleo o en diez años de residencia; o

(b) cuando en principio los cónyuges y los hijos de todas las personas económicamente activas estén protegidos, a las personas protegidas cuyo
sostén de familia haya cumplido un período de tres años de cotización, una condición de que se haya pagado en nombre de este sostén de familia, en el
transcurso del período activo de su vida, el promedio anual prescrito de cotizaciones.

2. Cuando la concesión de la prestación mencionada en el párrafo 1 esté condicionada al cumplimiento de un período mínimo de cotización o de
empleo, deberá garantizarse una prestación reducida, por lo menos:

(a) a las personas protegidas cuyo sostén de familia haya cumplido, según las reglas prescritas, un período de cinco años de cotización o de
empleo; o

(b) cuando en principio los cónyuges y los hijos de todas las personas económicamente activas estén protegidos, a las personas protegidas cuyo
sostén de familia haya cumplido un período de tres años de cotización, una condición de que se haya pagado en nombre de ese sostén de familia, en el
transcurso del período activo de su vida, la mitad del promedio anual prescrito de cotizaciones a que se refiere el apartado b) del párrafo 1 del presente
artículo.
3. Las disposiciones del párrafo 1 del presente artículo se considerarán cumplidas cuando se garantice una prestación calculada de conformidad
con la parte XI, pero según un porcentaje inferior en diez unidades al que se indique en el cuadro anexo a esa parte para el beneficiario tipo, por lo
menos a las personas cuyo sostén de familia haya cumplido, de conformidad con las reglas prescritas cinco años de cotización, empleo o residencia.

4. Podrá efectuarse una reducción proporcional en el porcentaje indicado en el cuadro anexo a la parte XI cuando el período de calificación
correspondiente a la prestación de porcentaje reducido sea inferior a cinco años de cotización o de empleo, pero inferior a quince años de cotización o
de empleo. debe concederse una prestación reducida de conformidad con el párrafo 2 del presente artículo.

5. Para que una viuda sin hijos, a la que presuma incapaz de subvenir a sus propias necesidades, tenga derecho a una prestación de sobreviviente,
podrá prescribirse una duración mínima del matrimonio.

Artículo 64

Las prestaciones mencionadas en los artículos 62 y 63 deberán concederse durante todo el transcurso de la contingencia.

PARTE XI
CÁLCULO DE LOS PAGOS PERIÓDICOS

Artículo 65

1. Con respecto a cualquier pago periódico al que se aplique este artículo, la cuantía de la prestación, aumentada con el importe de las
asignaciones familiares pagadas durante la contingencia, deberá ser tal que, para el beneficiario tipo a  que se refiere el cuadro anexo a la presente
parte, sea por lo menos igual, para la contingencia en cuestión, al porcentaje indicado en dicho cuadro, en relación con el total de las ganancias
anteriores del beneficiario o de su sostén de familia y del importe de las asignaciones familiares pagadas a una persona protegida que tenga las mismas
cargas de familia que el beneficiario tipo.

2. Las ganancias anteriores del beneficiario o de su sostén de familia se calcularán de conformidad con las reglas prescritas, y, cuando las personas
protegidas o su sostén de familia estén repartidos en categorías según sus ganancias, las ganancias anteriores podrán calcularse de conformidad con
las ganancias básicos de las categorías a las que han pertenecido.

3. Podrá prescribirse un máximo para el monto de la prestación o para las ganancias que se tendrán en cuenta en el cálculo de la prestación, a
reserva de que este máximo se fije de suerte que las disposiciones del párrafo 1 del presente artículo queden satisfechas cuando las ganancias
anteriores del beneficiario o de su sostén de familia sean inferiores o iguales al salario de un trabajador calificado de sexo masculino.

4. Las ganancias anteriores del beneficiario o de su sostén de familia, el salario del trabajador calificado de sexo masculino, la prestación y las
asignaciones familiares se calcularán sobre el mismo tiempo básico.

5. Para los demás beneficiarios, la prestación será fijada de tal manera que esté en relación razonable con la del beneficiario tipo.

6. Para la aplicación del presente artículo se considerará como trabajador calificado del sexo masculino:

(a) sea un ajustador o un tornero en una industria mecánica que no sea la industria de máquinas eléctricas;

(b) sea un trabajador ordinario calificado definido de conformidad con las disposiciones del párrafo siguiente;

(c) sea una persona cuyas ganancias sean iguales o superiores a las ganancias del 75 por ciento de todas las personas protegidas, determinando
estas ganancias sobre base anual o sobre la base de un período más corto, según se prescriba;

(d) o bien una persona cuyas ganancias sean iguales al 125 por ciento del promedio de las ganancias de todas las personas protegidas.

7. Se considerará como trabajador ordinario calificado, a los efectos del apartado b) del párrafo precedente, al trabajador de la categoría que ocupe
el mayor número de personas protegidas de sexo masculino para la contingencia considerada, o de sostenes de familia de personas protegidas, en el
grupo que ocupa al mayor número de estas personas protegidas o de sus sostenes de familia; a este efecto, se aseguró la clasificación internacional
tipo, por industrias, de todas las ramas de actividad económica, adoptada por el Consejo Económico y Social de la Organización de las Naciones
Unidas, en su séptimo período de sesiones, el 27 de agosto de 1948 , la cual se reproduce como anexo al presente Convenio, teniendo en cuenta toda
modificación que pudiera haberse introducido.

8. Cuando las prestaciones varíen de una región a otra, el obrero calificado de sexo masculino podrá ser elegido dentro de cada una de las
regiones, de conformidad con las disposiciones de los párrafos 6 y 7 del presente artículo.

9. El salario del trabajador calificado de sexo masculino se determinará de acuerdo con el salario de un número normal de horas de trabajo fijado
por contratos colectivos, por la legislación nacional o en virtud de ella, y, si fuera necesario, por la costumbre, incluyendo los subsidios de carestía de
vida, si los hubiere; cuando los salarios así determinados difieran de una región a otra y no se aplique el párrafo 8 del presente artículo, deberá tomarse
el promedio del salario.

10. Los montos de los pagos periódicos en curso atribuidos para la vejez, para los accidentes del trabajo y las enfermedades profesionales (a
excepción de los que cubran la incapacidad de trabajo), para la invalidez y para la muerte del sostén de familia serán revisados cuando se produzcan
variaciones sensibles del nivel general de ganancia que resulten de variaciones, también sensibles, del costo de la vida.
Artículo 66

1. Con respecto a cualquier pago periódico al que el presente artículo se aplique, la cuantía de la prestación, incrementada con el importe de las
asignaciones familiares pagadas durante la contingencia, deberá ser tal que para el beneficiario tipo, a que se refiere el cuadro anexo a la presente
parte, sea por lo menos igual, para la contingencia en cuestión, al porcentaje indicado en dicho cuadro del total del salario del trabajador ordinario no
calificado adulto del sexo masculino, y del importe de las asignaciones familiares pagadas a una persona protegida que tenga las mismas cargas de
familia que el beneficiario tipo.

2. El salario del trabajador ordinario no calificado adulto del sexo masculino, la prestación y las asignaciones familiares serán calculados sobre el
mismo tiempo básico.

3. Para los demás beneficiarios, la prestación se fijará de tal manera que esté en relación razonable con la del beneficiario tipo.

4. Para la aplicación del presente artículo se considerará como trabajador ordinario no calificado adulto del sexo masculino:

(a) un trabajador ordinario no calificado de una industria mecánica que no sea la industria de máquinas eléctricas; o

(b) un trabajador ordinario no calificado definido de conformidad con las disposiciones del párrafo siguiente.

5. El trabajador ordinario no calificado, a los efectos del apartado b) del párrafo precedente, será uno de la categoría que ocupe el mayor número de
personas protegidas del sexo masculino para la contingencia considerada, o de sostenes de familia de personas protegidas, en la rama que ocupa el
mayor número de personas protegidas o de sus sostenes de familia; a este efecto, se aseguró la clasificación internacional tipo, por industrias, de todas
las ramas de la actividad económica, adoptada por el Consejo Económico y Social de la Organización de las Naciones Unidas, en su 7  reunión, el 27 de

agosto de 1948, y que se reproduzca como anexo al presente Convenio, teniendo en cuenta cualquier modificación que pudiera haberse introducido.

6. Cuando las prestaciones varíen de una región a otra, el trabajador ordinario no calificado adulto del sexo masculino podrá ser elegido, dentro de
cada una de las regiones, de conformidad con las disposiciones de los párrafos 4 y 5 del presente artículo.

7. El salario del trabajador ordinario no calificado del sexo masculino se determinará de acuerdo con el salario por un número normal de horas de
trabajo fijado por contratos colectivos, por la legislación nacional o en virtud de ella, y si fuera necesario, por la costumbre, incluyendo los subsidios de
carestía de vida, si los hubiere; cuando los salarios así determinados difieran de una región a otra y no se aplique el párrafo 6 del presente artículo,
deberá tomarse el promedio del salario.

8. Los montos de los pagos periódicos en curso atribuidos para la vejez, para los accidentes del trabajo y las enfermedades profesionales (a
excepción de los que cubran la incapacidad de trabajo), para la invalidez y para la muerte del sostén de familia serán revisados , a consecuencia de
variaciones sensibles del nivel general de ganancia también que resulten de variaciones, sensibles, del costo de la vida.

Artículo 67

Con respecto a cualquier pago periódico al que se aplique el presente artículo:

(a) el monto de la prestación deberá determinarse de acuerdo con una escala prescrita o según una regla fijada por las autoridades públicas
competentes, de conformidad con las reglas prescritas;

(b) el monto de la prestación no podrá reducirse sino en la medida en que los demás recursos de la familia del beneficiario excedan de sumas
apreciables prescritas o fijadas por las autoridades competentes, de conformidad con las reglas prescritas;

(c) el total de la prestación y de los demás recursos de la familia, previa deducción de las sumas apreciables a que se refiere el apartado b) anterior,
deberá ser suficiente para asegurar a la familia condiciones de vida sanas y convenientes, y no deberá ser inferior al monto de la prestación calculada
de conformidad con las disposiciones del artículo 66;

(d) las disposiciones del apartado c) se considerarán cumplidas si el monto total de las prestaciones pagadas, para la parte en cuestión, excede, por
lo menos, del 30 por ciento del monto total de las prestaciones que se obtendrían aplicando las disposiciones del artículo 66 y las disposiciones
siguientes:

(i) el apartado b) del artículo 15, para la parte III;

(ii) el apartado b) del artículo 27, para la parte V;

(iii) el apartado b) del artículo 55, para la parte IX;

(iv) apartado b) del artículo 61, para la parte X.

CUADRO ANEXO A LA PARTE XI


PAGOS PERIÓDICOS AL BENEFICIARIO TIPO

partes contingencias Tipo de beneficiarios Porcentaje


tercero enfermedades Hombre con cónyuge y dos hijos 45

IV Desempleo Hombre con cónyuge y dos hijos 45

V Vejez Hombre con cónyuge en edad de pensión 40

   
VI Accidentes del trabajo y enfermedades profesionales

 
incapacidad para trabajar Hombre con cónyuge y dos hijos 50

 
Invalidez Hombre con cónyuge y dos hijos 50

 
Sobrevivientes Viuda con dos hijos 40

viii Maternidad Mujer 45

IX Invalidez Hombre con cónyuge y dos hijos 40

X Sobrevivientes Viuda con dos hijos 40

PARTE XII
IGUALDAD DE TRATO A LOS RESIDENTES NO NACIONALES

Artículo 68

1. Los residentes no nacionales deberán tener los mismos derechos que los residentes nacionales. Sin embargo, podrán prescribirse disposiciones
especiales para los no nacionales y para los nacionales nacidos fuera del territorio del Miembro, en lo que respeta a las prestaciones o partes de
prestaciones financiadas exclusivamente o de manera preponderante con fondos públicos, y en lo que respeta a los sistemas transitorios.

2. En los sistemas de seguridad social contributivos cuya protección comprenda a los asalariados, las personas protegidas que sean nacionales de
otro Miembro que haya aceptado las obligaciones de la parte correspondiente del Convenio deberán tener, respecto de dicha parte, los mismos
derechos que los nacionales del Miembro interesado. Sin embargo, la aplicación de este párrafo podrá estar condicionada a la existencia de un acuerdo
bilateral o multilateral que prevea la reciprocidad.

PARTE XIII
DISPOSICIONES COMUNES

Artículo 69

Una prestación a la cual tenga derecho una persona protegida, si se aplicará a cualquiera de las partes III a X del presente Convenio, podrá ser
suspendida, en la medida en que pueda ser prescrita:

(a) tanto tiempo como el interesado no se encuentra en el territorio del Miembro;

(b) tanto tiempo como el interesado esté mantenido con cargo a fondos públicos oa costa de una institución o de un servicio de seguridad social;  sin
embargo, si la prestación excedente del costo de esa manutención, la diferencia deberá concederse a las personas que sean un cargo del beneficiario;

(c) tanto tiempo como el interesado reciba otra prestación, en dinero, de seguridad social, con excepción de una prestación familiar, y durante todo
el período en el transcurso del cual esté indemnizado por la misma contingencia por un tercero, a condición de que la parte de la prestación suspendida
no sobrepase la otra prestación o la indemnización procedente de un tercero;

(d) cuando el interesado haya intentado fraudulentamente obtener una prestación;

(e) cuando la contingencia haya sido provocada por un crimen o delito cometido por el interesado;

(f) cuando la contingencia haya sido provocada por una falta intencionada del interesado;

(g) en los casos apropiados, cuando el interesado no utilice los servicios médicos o los servicios de readaptación puestos a su disposición, o no
observe las reglas prescritas para comprobar la existencia de la contingencia o la conducta de los beneficiarios de las prestaciones;

(h) en lo que se refiere a las prestaciones de desempleo cuando el interesado deje de utilizar los servicios del empleo disponibles;

(i) en lo que se refiere a las prestaciones de desempleo, cuando el interesado haya perdido su empleo como consecuencia directa de una
suspensión de trabajo debida a un conflicto profesional o haya abandonado su empleo voluntariamente sin motivo justificado; y

(j) en lo que se refiere a las prestaciones de sobrevivientes, tanto tiempo como la viuda viva en concubinato.
Artículo 70

1. Todo solicitante deberá tener derecho a apelar, en caso de que se le niegue la prestación o en caso de queja sobre su calidad o cantidad.

2. Cuando, al aplicar el presente Convenio, la administración de la asistencia médica esté confiada a un departamento gubernamental responsable
ante un parlamento, el derecho de apelación previsto en el párrafo 1 del presente artículo podrá sustituirse por el derecho a hacer examinar por la
autoridad competente cualquier referencia a la denegación de asistencia médica oa la calidad de la asistencia médica recibida.

3. Cuando las reclamaciones se lleven ante tribunales especialmente establecidos para tratar de los litigios sobre seguridad social y en ellas se
representen las personas protegidas, podrá negarse el derecho de apelación.

Artículo 71

1. El costo de las prestaciones concedidas en aplicación del presente Convenio y los gastos de administración de estas prestaciones deben ser
financiados colectivamente por medio de cotizaciones o de impuestos, o por ambos medios a la vez, en forma que evite que las personas de recursos
economicos modestos tendran que soportar una carga demasiado onerosa y que tenga en cuenta la situacion economica del miembro y la de las
categorias de personas protegidas.

2. El total de cotizaciones de seguro a cargo de los asalariados protegidos no deberá exceder del 50 por ciento del total de recursos destinados a la
protección de los asalariados y de los cónyuges y de los hijos de éstos.  Para determinar si se cumple esta condición, todas las prestaciones
suministradas por el Miembro, en aplicación del presente Convenio, podrán ser consideradas en conjunto, a excepción de las prestaciones familiares y
en caso de accidentes del trabajo y enfermedades profesionales, si estas últimas dependen de una rama especial.

3. El Miembro deberá asumir la responsabilidad general en lo que se refiere al servicio de prestaciones concedidas en aplicación del presente
Convenio y adoptar, cuando fuere oportuno, todas las medidas necesarias para alcanzar dicho fin; deberá garantizar, cuando fuere oportuno, que los
estudios y cálculos actuariales necesarios relativos al equilibrio se periódicamente y, en todo caso, previamente a cualquier modificación de las
prestaciones, de la tasa de las cotizaciones del seguro o de los impuestos destinados a cubrir las contingencias en cuestión.

Artículo 72

1. Cuando la administración no esté confiada a una institución reglamentada por las autoridades públicas oa un departamento gubernamental
responsable ante un parlamento, los representantes de las personas protegidas deberán participar en la administración o estar asociados a ella, con
carácter consultivo, en las condiciones prescritas; la legislación nacional podrá prever la participación de los representantes de los empresarios y de las
autoridades públicas.

2. El Miembro deberá asumir la responsabilidad general de la buena administración de las instituciones y servicios que contribuyan a la aplicación
del presente Convenio.

PARTE XIV
DISPOSICIONES DIVERSAS

Artículo 73

Este Convenio no se aplicara:

(a) a las contingencias sobrevenidas antes de la entrada en vigor de la parte correspondiente del Convenio para el Miembro interesado;

(b) a las prestaciones concedidas por contingencias que hayan sobrevenido después de la entrada en vigor de la parte correspondiente del
Convenio para el Miembro interesado, en la medida en que los derechos a dichas prestaciones provengan de períodos anteriores a la fecha de dicha
entrada en vigor.

Artículo 74

No deberá exigir que este Convenio revise ninguno de los convenios existentes.

Artículo 75

Cuando un convenio adoptado posteriormente por la Conferencia, relativo a cualquier materia o materias tratadas por el presente Convenio así lo
disponen, las disposiciones de éste que se especificarán en el nuevo convenio cesarán de utilizar a todo Miembro que lo hubiere ratificado, a partir de la
fecha de entrada en vigor para el Miembro interesado.

Artículo 76

1. Todo Miembro que ratifique el presente Convenio se obliga a incluir en la memoria anual que habrá de presentar sobre la aplicación del Convenio
conforme al artículo 22 de la Constitución de la Organización Internacional del Trabajo:

(a) información completa sobre la legislación que dé efecto a las disposiciones del Convenio; y
(b) pruebas de haber observado las condiciones estadísticas especificadas en:

(i) los artículos 9, a), b), c) od); 15, a), b) od); 21, a) oc); 27, a), b) od); 33, a) ob); 41, a) b) od); 48, a), b) oc); 55, a), b) od); 61, a), b) od), en cuanto
al número de personas protegidas;

(ii) los artículos 45, 65, 66 o 67, en cuanto a la cuantía de las prestaciones;

(iii) el párrafo 2 del artículo 18, en cuanto a la duración de las prestaciones monetarias de enfermedad;

(iv) el párrafo 2 del artículo 24, en cuanto a la duración de las prestaciones de desempleo; y

(v) el párrafo 2 del artículo 71, en cuanto a la proporción de los recursos que provengan de las cotizaciones del seguro de los asalariados
protegidos.

Hasta donde sea posible, estas pruebas deberán suministrarse de conformidad, en cuanto a su presentación, a las sugerencias formuladas por el
Consejo de Administración de la Oficina Internacional del Trabajo, con objeto de dar mayor uniformidad a este respecto.

2. Todo Miembro que ratifique el presente Convenio informará al Director General de la Oficina Internacional del Trabajo, a intervalos apropiados,
conforme lo decida el Consejo de Administración, sobre el estado de su legislación y su aplicación en lo que concierne a cada una de las partes II a X,
que no han sido especificadas ya en la ratificación del Miembro en cuestión o en una notificación hecha posteriormente, en virtud del artículo 4.

Artículo 77

1. Este Convenio no se aplica a la gente de mar ni a los pescadores de alta mar; las disposiciones para la protección de la gente de mar y de los
pescadores de alta mar fueron adoptadas por la Conferencia Internacional del Trabajo en el Convenio sobre la seguridad social de la gente de mar,
1946, y en el Convenio sobre las pensiones de la gente de marzo, 1946.

2. Todo Miembro podrá eliminar a la gente de mar ya los pescadores de alta mar del número de asalariados, de personas de la población
económicamente activa o de residentes, considerado en el cálculo del porcentaje de asalariados o residentes protegidos en aplicación de cualquiera de
las partes II a X cubiertas por la ratificación.

PARTE XV
DISPOSICIONES FINALES

Artículo 78

Las ratificaciones formales del presente Convenio serán comunicadas, para su registro, al Director General de la Oficina Internacional del Trabajo.

Artículo 79

1. Este Convenio obligará únicamente a aquellos Miembros de la Organización Internacional del Trabajo cuyas ratificaciones haya registrado el
Director General.

2. Entrará en vigor doce meses después de la fecha en que las ratificaciones de dos Miembros hayan sido registradas por el Director General.

3. Desde dicho momento, este Convenio entrará en vigor, para cada Miembro, doce meses después de la fecha en que haya sido registrada su
ratificación.

Artículo 80

1. Las declaraciones comunicadas al Director General de la Oficina Internacional del Trabajo, de acuerdo con el párrafo 2 del artículo 35 de la
Constitución de la Organización Internacional del Trabajo, deberán indicar:

(a) los territorios respecto de los cuales el Miembro interesado se obliga a que las  disposiciones del Convenio o de cualquiera de sus partes sean
aplicadas sin modificaciones;

(b) los territorios respecto de los cuales se obliga a que las disposiciones del Convenio o de cualquiera de sus partes sean aplicadas con
modificaciones, junto con los detalles de dichas modificaciones;

(c) los territorios respecto de los cuales es inaplicable el Convenio y los motivos por los cuales es inaplicable;

(d) los territorios respecto de los cuales reserva su decisión en espera de un examen más detenido de su situación.

2. Las obligaciones a que se refieren los apartados a) y b) del párrafo 1 de este artículo se considerarán parte integrante de la ratificación y
producirán sus mismos efectos.
3. Todo Miembro podrá renunciar, total o parcialmente, por medio de una nueva declaración, a cualquier reserva formulada en su primera
declaración en virtud de los apartados b), c) od) del párrafo 1 de este artículo.

4. Durante los períodos en que este Convenio pueda ser denunciado de conformidad con las disposiciones del artículo 82, todo Miembro podrá
comunicar al Director General una declaración por la que modifique, en cualquier otro respecto, los términos de cualquier declaración anterior y en la
que indicar la situación en territorios determinados.

Artículo 81

1. Las declaraciones comunicadas al Director General de la Oficina Internacional del Trabajo, de conformidad con los párrafos 4 y 5 del artículo 35
de la Constitución de la Organización Internacional del Trabajo, deberán indicar si las disposiciones del Convenio, o de cualquiera de las partes
aceptadas en la declaración, serán aplicadas en el territorio interesado con modificaciones o sin ellas; cuando la declaración indique que las
disposiciones del Convenio o de cualquiera de sus partes serán aplicadas con modificaciones, deberá especificar en qué consisten dichas
modificaciones.

2. El Miembro, los Miembros o la autoridad internacional interesados podrán renunciar, total o parcialmente, por medio de una declaración ulterior, al
derecho a invocar una modificación indicada en cualquier otra declaración anterior.

3. Durante los períodos en que este Convenio pueda ser denunciado de conformidad con las disposiciones del artículo 82, el Miembro, los
Miembros o la autoridad internacional interesada podrán comunicar al Director General una declaración por la que modifiquen, en cualquier otro
respecto, los términos de cualquier declaración anterior, y en la que indiquen la situación en lo que se refiere a la aplicación del Convenio.

Artículo 82

1. Todo Miembro que haya ratificado este Convenio podrá denunciar el Convenio, o una o varias de las partes II a X, a la expiración de un período
de diez años, a partir de la fecha en que se haya puesto inicialmente en vigor, mediante un acta comunicada, para su registro, al Director General de la
Oficina Internacional del Trabajo. La denuncia no surtirá efecto hasta un año después de la fecha en que se haya registrado.

2. Todo Miembro que haya ratificado este Convenio y que, en el plazo de un año después de la expiración del período de diez años mencionado en
el párrafo precedente, no haga uso del derecho de denuncia previsto en este artículo quedará obligado durante un nuevo período de diez años, y en lo
sucesivo podrá denunciar el Convenio o cualquiera de las partes II a X a la expiración de cada período de diez años, en las condiciones previstas en
este artículo.

Artículo 83

1. El Director General de la Oficina Internacional del Trabajo notificará a todos los Miembros de la Organización Internacional del Trabajo el registro
de cuantas ratificaciones, declaraciones y denuncias le comuniquen los Miembros de la Organización.

2. Al notificar a los Miembros de la Organización el registro de la segunda ratificación que le haya sido comunicada, el Director General llamará la
atención de los Miembros de la Organización sobre la fecha en que entrará en vigor el presente Convenio.

Artículo 84

El Director General de la Oficina Internacional del Trabajo comunicará al Secretario General de las Naciones Unidas, a los efectos del registro y de
conformidad con el artículo 102 de la Carta de las Naciones Unidas, una información completa sobre todas las ratificaciones, declaraciones y actas de
denuncia que haya registrado de acuerdo con los artículos precedentes.

Artículo 85

Cada vez que lo estime necesario, el Consejo de Administración de la Oficina Internacional del Trabajo presentará a la Conferencia una memoria
sobre la aplicación del Convenio, y considerará la conveniencia de incluir en el orden del día de la Conferencia la cuestión de su revisión total o parcial.

Artículo 86

1. En caso de que la Conferencia adopte un nuevo convenio que implique una revisión total o parcial del presente, y a menos que el nuevo convenio
contenga disposiciones en contrario:

(a) la ratificación, por un Miembro, del nuevo convenio revisor implicará, ipso jure, la denuncia inmediata de este Convenio, no obstante las
disposiciones contenidas en el artículo 82, siempre que el nuevo convenio revisor haya entrado en vigor;

(b) a partir de la fecha en que entre en vigor el nuevo convenio revisor, el presente Convenio cesará de estar abierto a la ratificación por los
Miembros.

2. Este Convenio continuará en vigor en todo caso, en su forma y contenido actual, para los Miembros que lo hayan ratificado y no ratifiquen el
convenio revisor.

Artículo 87
Las versiones inglesa y francesa del texto de este Convenio son igualmente auténticas.

6. CONVENIO MULTILATERAL IBEROAMERICANO DE SEGURIDAD SOCIAL

Tipo Norma : Decreto Nº 76


Fecha publicación : 18.11.2011
Fecha de promulgación : 11.05.2011
organismo : Ministerio de Relaciones Exteriores
título : Promulga el Convenio Multilateral Iberoamericano de Seguridad Social
Tipo Versión : Única de 18.11.2011
Vigencia : 18.11.2011
Inicio Vigencia Internacional : 1.05.2011
Tipo Tratado : Multilateral
Norma : 1032866
URL : http://www.leychile.cl/N?i=1032866&&f=2011-11-18&&p=

PROMULGA EL CONVENIO MULTILATERAL IBEROAMERICANO


DE SEGURIDAD SOCIAL

Núm. 76.- Santiago, 11 de mayo de 2011.- Vistos: Los artículos 32, Nº 15, y 54, Nº 1), inciso primero, de la Constitución Política de la República.

considerando:

Que con fecha 10 de noviembre de 2007 se convirtió, en Santiago, el Convenio Multilateral Iberoamericano de Seguridad Social en la XVII Cumbre
Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno.

Que el Convenio Multilateral Iberoamericano de Seguridad Social fue aprobado por el H. Congreso Nacional, según consta en el oficio Nº 8.366, de
8 de octubre de 2009, de la Honorable Cámara de Diputados.

Que con fecha 30 de noviembre de 2009 se depositó, ante el Secretario General de la Organización Iberoamericana de Seguridad Social, el
instrumento de ratificación del Convenio referido.

Que de conformidad a lo dispuesto en el artículo 31º del mencionado Convenio Multilateral, éste entró en vigor internacional el 1 de mayo de 2011.

Decreto:

Artículo único: Promúlgase el Convenio Multilateral Iberoamericano de Seguridad Social, adoptado en Santiago, el 10 de noviembre de
2007; cúmplase y publíquese copia autorizada de su texto en el Diario Oficial.

Anótese, tómese razón, regístrese y publíquese.- SEBASTIÁN PIÑERA ECHENIQUE, Presidente de la República.- Alfredo Moreno Charme,
Ministro de Relaciones Exteriores.- Evelyn Matthei Fornet, Ministra del Trabajo y Previsión Social.

Lo que transcribe a Us. para su conocimiento.- Ignacio Larraín Arroyo, Embajador, Director General Administrativo.

CONVENIO MULTILATERAL IBEROAMERICANO


DE SEGURIDAD SOCIAL

Los Estados Partes en el presente Convenio:

Considerando que el trabajo es uno de los factores esenciales en el fortalecimiento de la cohesión social de las naciones y que las condiciones de
seguridad social tienen una dimensión muy importante en el desarrollo del trabajo decente.

Constatando que el proceso actual de globalización conlleva nuevas y complejas relaciones entre los distintos Estados, que implican, entre otros,
una creciente interdependencia entre países y regiones como consecuencia del movimiento más fluido de bienes, servicios, capitales, comunicaciones,
tecnologías y personas.

Reconociendo que este proceso, tanto a escala global como a nivel regional, conlleva en el ámbito socio-laboral una mayor movilidad de personas
entre los diferentes Estados.

Teniendo en cuenta que la realidad presente aconseja promover fórmulas de cooperación en el espacio internacional que abarquen distintas
actividades y, en especial, la protección social en la Comunidad Iberoamericana, en la que existe un amplio acervo común de carácter cultural,
económico y social.
Convencidos de que esta realidad requiere también políticas sociales y económicos adecuados que se manifiestan, entre otros, en la necesidad de
que el proceso de globalización vaya acompañado de medidas tendientes a promover la coordinación normativa en materia de protección social que,
alterar sin los sistemas frágiles nacionales, permitan la igualdad de trato y los derechos adquiridos o en curso de adquisición de los trabajadores
migrantes y de las personas dependientes de ellos.

Afirmando la urgencia de contar con un instrumento de coordinación de legislaciones nacionales en materia de pensiones que garantiza los
derechos de los trabajadores migrantes y sus familias, protegidos bajo los esquemas de Seguridad Social de los diferentes Estados Iberoamericanos,
con el objetivo de que puedan disfrutar de los beneficios generados con su trabajo en los países receptores.

Han convenido lo siguiente:

TÍTULO I
REGLAS GENERALES Y DETERMINACIÓN
DE LA LEGISLACIÓN APLICABLE

CAPÍTULO 1
DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 1º
Definiciones

1. A los efectos de la aplicación del presente Convenio, los términos y expresiones que se enumeran en este artículo tendrán el siguiente
significado:

a) "Actividad por cuenta ajena o dependiente", toda actividad o situación asimilada que sea considerada como tal por la legislación de Seguridad
Social del Estado Parte en el que se ejerza o se cause la situación asimilada.

b) "Actividad por cuenta propia o no dependiente", toda actividad o situación asimilada que sea considerada como tal por la legislación de Seguridad
Social del Estado Parte en el que se ejerza tal actividad o se cause la situación asimilada.

e) "Autoridad Competente", para cada Estado Parte, la autoridad que, a tal efecto, designen los correspondientes Estados Parte y que como tal sea
consignada en el Acuerdo de Aplicación.

d) "Comité Técnico Administrativo", el órgano señalado en el Título IV.

e) "Familiar beneficiario o derechohabiente", la persona definida o admitida como tal por la legislación en virtud de la cual se otorguen las
prestaciones.

f) "Funcionario", la persona definida o considerada como tal por el Estado del que depende la Administración o el Organismo que la ocupa.

g) "Institución Competente", el Organismo o la Institución responsable de la aplicación de las legislaciones mencionadas en el artículo 3º. Se
relacionarán en el Acuerdo de Aplicación.

h) "Legislación", las leyes, reglamentos y demás disposiciones de Seguridad Social vigentes en el territorio de cada uno de los Estados Parte.

i) "Nacional", la persona definida como tal por la legislación aplicable en cada Estado Parte.

j) "Organismo de Enlace", el Organismo de coordinación e información entre las Instituciones Competentes de los Estados Parte que intervienen en
la aplicación del Convenio y en la información a los interesados sobre derechos y obligaciones derivados del mismo. Se relacionarán en el Acuerdo de
Aplicación.

k) "Pensión", prestación económica de larga duración prevista por las legislaciones mencionadas en el artículo 3º de este Convenio.

l) "Períodos de seguro, de cotización, o de empleo", todo período definido como tal por la legislación bajo la cual ha sido cubierto o se considera
como cubierto, así como todos los períodos asimilados, siempre que sean reconocidos como equivalentes a los períodos de seguro por dicha
legislación.

m) "Prestaciones económicas", prestación pecuniaria, pensión, renta, subsidio o indemnización, previstas por las legislaciones mencionadas en el
artículo 3º de este Convenio, incluido todo complemento, suplemento o revalorización.

n) "Residencia", el lugar en que una persona reside habitualmente.

2. Los demás términos o expresiones utilizados en el Convenio tienen el significado que les atribuya la legislación aplicable.

Artículo 2º
Campo de aplicación personal
El presente Convenio se utilizará a las personas que estén o hayan estado sujetas a la legislación de uno o de varios Estados Parte, así como a sus
familiares beneficiarios y derechoshabientes.

Artículo 3º
Campo de aplicación material

1. El presente Convenio se aplicará a toda la legislación relativa a las ramas de seguridad social relacionadas con:

a) las prestaciones económicas de invalidez;

b) las prestaciones económicas de vejez;

c) las prestaciones económicas de supervivencia, y

d) las prestaciones económicas de accidentes de trabajo y de enfermedad profesional.

Las prestaciones médicas previstas en las legislaciones de los Estados Parte quedan excluidas del presente Convenio, sin perjuicio de lo dispuesto
en el apartado 5 del presente artículo.

2. El presente Convenio se utilizará a los mecanismos contributivos de seguridad social, generales y especiales. No obstante, estos últimos podrán
ser exceptuados siempre que se incluyan en el Anexo I.

3. El presente Convenio no será de aplicación a las prestaciones económicas reseñadas en el Anexo II, que bajo ninguna circunstancia podrá incluir
alguna de las ramas de seguridad social señaladas en el apartado 1 de este artículo.

4. El Convenio no se utilizará a los sistemas no contributivos, ni a la asistencia social, ni a los sistemas de prestaciones en favor de las víctimas de
guerra o de sus consecuencias.

5. Dos o más Estados Parte del presente Convenio podrán ampliar el ámbito del mismo, extendiéndolo a prestaciones o excluidos en principio.  Los
acuerdos bilaterales o multilaterales mediante los que se proceda a esa extensión y los efectos de la misma se inscribirán en el Anexo III.

Las reglas correspondientes a los regímenes y/o prestaciones que hayan sido objeto de prórroga, conforme a lo previsto en el apartado anterior,
afectarán únicamente a los Estados que las hayan suscrito, sin que surtan efectos para los demás Estados Parte.

Artículo 4º
Igualdad de trato

Las personas a las que, conforme a lo establecido en el artículo 2º, sea de aplicación el presente Convenio, tendrán derecho a los beneficios y
estarán sujetas a las obligaciones establecidas en la legislación del Estado Parte en que desarrollarán su actividad, en las mismas condiciones que los
nacionales de dicho Estado, salvo disposición en contrario del presente Convenio.

Artículo 5º
Totalización de los períodos

Salvo disposición en contrario del presente Convenio, la Institución Competente de un Estado Parte, cuya legislación condicione la admisión a una
legislación, la adquisición, la conservación, la duración recuperación o la del derecho a las prestaciones, el acceso o la exención del seguro obligatorio o
voluntario, al requisito de haber cubierto determinados períodos de seguro, de cotización o de empleo, tendrá en cuenta, si fuera necesario, los períodos
de seguro, de cotización o de empleo acreditados por la legislación de cualquier otro Estado Parte, como si se tratará de períodos cubiertos bajo la
legislación que dicha Institución aplica y siempre que no se superpongan.

Artículo 6º
Conservación de los derechos adquiridos y
pago de prestaciones en el extranjero

1. Salvo que el presente Convenio disponga de otra cosa, las prestaciones económicas referidas en el artículo 3º, reconocidas por la Institución
Competente de un Estado Parte, no estarán sujetas a reducción, modificación, suspensión o retención, excepto las que, en su caso, se derivan de los
costos de transferencia, por el hecho de que el beneficiario se encuentra o reside en el territorio de otro Estado Parte, y se le harán efectivas en este
último.

2. Las prestaciones reconocidas por aplicación de este Convenio a beneficiarios que residen en un tercer país, se harán efectivas en las mismas
condiciones y con igual extensión que a los propios nacionales que residen en ese tercer país.

Artículo 7º
Revalorización de las pensiones

Si, como consecuencia del aumento del costo de la vida, de la variación del nivel de ingresos u otros motivos de adaptación, la legislación de un
Estado Parte revaloriza o actualiza las prestaciones, aplicando una nueva cuantía o un determinado porcentaje, esa revalorización o actualización
deberá aplicar directamente a las prestaciones causadas al amparo del presente Convenio, teniendo en cuenta, en su caso, la regla de proporcionalidad
establecida en el apartado 1 b) del artículo 13.

Artículo 8º
Relaciones entre el presente Convenio y otros instrumentos
de coordinación de seguridad social

El presente Convenio tendrá plena aplicación en todos aquellos casos en que no existan convenios bilaterales o multilaterales de seguridad social
vigentes entre los Estados Parte.

En los casos en que sí existen convenios bilaterales o multilaterales se aplican las disposiciones que resultan más favorables al beneficiario.

Cada Estado Parte informará a la Secretaría General Iberoamericana, a través del Secretario General de la Organización Iberoamericana de
Seguridad Social (OISS), los convenios bilaterales y multilaterales que están vigentes entre ellos, la cual procederá a registrarlos en el Anexo IV de este
Convenio.

Una vez vigente el presente Convenio, los Estados Parte de los convenios bilaterales o multilaterales inscritos en el Anexo IV determinarán las
disposiciones más favorables de los mismos y lo comunicarán al Secretario General de la OISS.

CAPÍTULO 2
DETERMINACIÓN DE LA LEGISLACIÓN APLICABLE

Artículo 9º
Regla general

Las personas a quienes sea aplicable el presente Convenio estarán sujetas exclusivamente a la legislación de seguridad social del Estado Parte en
cuyo territorio ejerzan una actividad, dependiente o no dependiente, que dé lugar a su inclusión en el ámbito de aplicación de dicha legislación, sin
perjuicio de lo dispuesto en el artículo siguiente.

Artículo 10
Reglas especiales

A efectos de la determinación de la legislación aplicable, se fundamentan las siguientes reglas especiales:

a) La persona que ejerza una actividad dependiente al servicio de una empresa con sede en el territorio de uno de los Estados Parte que
desempeñe tareas profesionales, de investigación, científicas, técnicas, de dirección o actividades similares y que sea trasladada para prestar servicios
de carácter temporal en el territorio de otro Estado Parte, continuará sujeto a la legislación del Estado Parte de origen hasta un plazo de doce meses,
susceptible de ser prorrogado por un plazo similar, con carácter excepcional, previo consentimiento expreso de la Autoridad Competente del otro Estado
Parte.

b) La persona que ejerza una actividad no dependiente que realice cualquiera de las actividades indicadas en el párrafo anterior en el territorio de un
Estado Parte en el que esté asegurada y que se traslade para ejercer tal actividad en el territorio de otro Estado Parte, continuar sometido a la
legislación del primer Estado, a condición de que la duración previsible del trabajo no exceda de doce meses y previa autorización de la Autoridad
Competente del Estado de origen.

Los Estados Parte, en forma bilateral, podrán ampliar la lista de actividades sujetas a la presente regla especial, debiendo comunicarlo al Comité
Técnico Administrativo.

c) El personal itinerante al servicio de empresas de transporte aéreo que desempeñe su actividad en el territorio de dos o más Estados Parte, estará
sujeto a la legislación del Estado Parte en cuyo territorio tenga la empresa su sede principal.

d) Una actividad dependiente o no dependiente que se desarrolle a bordo de un buque en el mar, que enarbole el pabellón de un Estado Parte, será
considerada como una actividad ejercida en dicho Estado Parte.

Sin embargo, el trabajador que ejerza una actividad dependiente a bordo de un buque que enarbole el pabellón de un Estado Parte y que sea
remunerado por esta actividad por una empresa o una persona que tenga su sede o su domicilio en otro Estado Parte, estará sujeto a la legislación de
este último Estado Parte si reside en el mismo. La empresa o persona que abone la remuneración será considerada como empresario o empleado a
efectos de la aplicación de la legislación correspondiente.

e) Los trabajadores con residencia en un Estado Parte que presten servicios en una empresa pesquera mixta constituida en otro Estado Parte y en
un buque abanderado en ese Estado Parte, se considerarán pertenecientes a la empresa participante del país en el que residen y, por tanto , quedarán
sujetos a su legislación de seguridad social, debiendo, la citada empresa, asumir sus obligaciones como empleador.

f) Los trabajadores empleados en trabajos de carga, descarga, reparación de buques y servicios de vigilancia en el puerto, estarán sometidos a la
legislación del Estado Parte a cuyo territorio pertenezca el puerto.

g) Los miembros del personal de las Misiones Diplomáticas y de las Oficinas Consulares se regirán por lo establecido en las Convenciones de Viena
sobre Relaciones Diplomáticas de 18 de abril de 1961, y sobre Relaciones Consulares de 24 de abril de 1963.
h) Los funcionarios públicos de un Estado Parte, distintos a los que se refiere el apartado anterior y el personal asimilado, que se hallen destinados
en el territorio de otro Estado Parte, quedarán sometidos a la legislación del Estado Parte al que pertenece a la Administración de la que depende.

i) El personal administrativo y técnico y los miembros del personal de servicio de las Misiones Diplomáticas y Oficinas Consulares de cada uno de
los Estados Parte, que sean nacionales del Estado Parte acreditante y no tengan el carácter de funcionarios públicos, podrán optar entre la aplicación de
la legislación del Estado acreditante o la del otro Estado Parte.

La opción se ejercerá dentro de los tres meses siguientes a la fecha de iniciación de trabajo en el territorio del Estado en el que desarrollarán su
actividad.

Las personas al servicio privado y exclusivo de los miembros de las Misiones Diplomáticas u Oficinas Consulares, que sean nacionales del Estado
Parte acreditante, tendrán el mismo derecho de opción regulada en el párrafo anterior.

j) Las personas enviadas por un Estado Parte, en misiones de cooperación al territorio de otro Estado Parte, quedarán obligados a la legislación del
Estado que las envían, salvo que en los acuerdos de cooperación disponen se otra cosa.

Artículo 11
Excepciones

Dos o más Estados Parte, las Autoridades Competentes de esos Estados o los organismos designados por esas autoridades podrán establecer, de
común acuerdo, excepciones a los artículos 9º y 10, en beneficio de determinadas personas o categorías de personas, siempre que las mismas
aparecieron relacionadas en el Anexo V.

Artículo 12
Seguro voluntario

En materia de pensiones, el interesado podrá ser admitido al seguro voluntario de un Estado Parte, incluso cuando esté obligatoriamente sometido a
la legislación de otro Estado Parte, siempre que, con anterioridad, haya estado sometido a la legislación del primer Estado Parte por el hecho o como
consecuencia del ejercicio de una actividad como trabajador dependiente o no dependiente ya condición de que dicha acumulación esté admitida en la
legislación del primer Estado Parte.

TÍTULO II
DISPOSICIONES PARTICULARES PARA LAS DISTINTAS
CATEGORÍAS DE PRESTACIONES

CAPÍTULO 1
PRESTACIONES DE INVALIDEZ, VEJEZ Y SUPERVIVENCIA

Artículo 13
Determinación de las prestaciones

1. Los períodos de seguro, de cotización o de empleo cumplidos en cualquiera de los Estados Parte fueron considerados para el reconocimiento de
las prestaciones por invalidez, vejez y supervivencia, en las siguientes condiciones:

a) Cuando se reúnan las condiciones requeridas por la legislación de uno o varios Estados Parte para tener derecho a las prestaciones, sin que sea
necesario recurrir a la totalización de períodos previstos en el artículo 5º, la Institución o Instituciones Competentes reconocerán la prestación conforme
a lo previsto en dicha legislación, considerando únicamente los períodos de seguro, de cotización o empleo cumplidos en ese Estado Parte, sin perjuicio
de que el interesado pueda solicitar la totalización de los períodos cumplidos bajo otras legislaciones, en cuyo caso se utilizará el apartado siguiente.

b) Cuando considerando únicamente los períodos de seguro, de cotización o empleo cumplidos en un Estado Parte no se alcance el derecho a las
prestaciones, el reconocimiento de éstos se hará totalizando los períodos de seguro, cotización o empleo cumplidos en otros Estados Parte.

En este supuesto, la Institución Competente determinará, en primer lugar, el importe de la prestación a la que el beneficiario tendrá derecho como si
todos los períodos totalizados se hayan cumplido íntegramente bajo su propia legislación (prestación teórica) ya continuación, establecerá el importe real
de la prestación aplicando a dicho importe teórico la proporción existente entre la duración de los períodos de seguro, de cotización o empleo cumplidos,
antes de ocurrir la contingencia, bajo la legislación del Estado Parte y los períodos totalizados (prestación real).

2. Si la legislación de un Estado Parte condiciona el reconocimiento, la conservación o la recuperación del derecho a prestaciones a que el
interesado estuviera asegurado en el momento en el que estas se generaran, este requisito se entenderá cumplido cuando el interesado estuviera
asegurado según la legislación o percibiera una pensión basada en sus propios períodos de seguro en otro Estado Parte.  Para el reconocimiento de
pensiones de supervivencia se tendrá en consideración, de ser necesario, si el sujeto causante estaba asegurado o percibía pensión de otro Estado
Parte.

Si la legislación de un Estado Parte exigiera, para reconocer el derecho a una prestación, que se hayan cumplido períodos de seguro, cotización o
empleo en un tiempo determinado, inmediatamente anterior al momento de causarse la prestación, tal condición se considerará cumplida cuando el
interesado acreditar la existencia de cuentos períodos en un tiempo inmediatamente anterior al reconocimiento de la prestación en otro Estado Parte.

Si la legislación de un Estado Parte condiciona el derecho a la concesión de determinados beneficios al cumplimiento de períodos de seguro,
cotización o empleo en una profesión o empleo determinado, para el reconocimiento de tales prestaciones o beneficios se tendrán en cuenta los
cumplimientos cumplidos en otro Estado Parte en una profesión o empleo similar.
3. Si la duración total de los períodos de seguro, cotización o empleo, una vez totalizados, es superior al período máximo requerido por la legislación
de alguno de los Estados Parte para la obtención de una prestación completa, la Institución Competente de ese Estado Parte considerará el citado
período máximo en lugar de la duración total de los períodos totalizados, a efectos del cálculo previsto en el apartado 1.b) de este artículo. Lo dispuesto
anteriormente no será aplicable en el supuesto de prestaciones cuya cuantía no esté en función de los períodos de seguro, cotización o empleo.

4. Si la legislación de un Estado Parte establece que, a efectos de la determinación de la cuantía de la prestación, se tomen en consideración
ingresos, cotizaciones, bases de cotización, retribuciones o una combinación de estos parámetros, la base de cálculo de la prestación se determinará
tomando en consideración, únicamente, los ingresos, cotizaciones, bases de cotización o retribuciones correspondientes a los períodos de seguro, de
cotización o empleo acreditados en el Estado Parte de que se trate.

5. Las cláusulas de reducción, suspensión o retención prevista por la legislación de un Estado Parte en el caso de perceptores de pensión que
ejercieran una actividad laboral, serán aplicables aunque dicha actividad se ejerza en el territorio de otro Estado Parte.

Artículo 14
Períodos inferiores a un año

1. No obstante lo dispuesto en los artículos anteriores, cuando la duración total de los períodos de seguro, cotización o empleo, cumplidos bajo la
legislación de un Estado Parte no alcance a un año y, con arreglo a la legislación de ese Estado Parte, no se adquiera derecho a prestaciones
económicas, la Institución Competente de dicho Estado Parte no reconocerá prestación económica alguna por el período de referencia.

2. Los períodos citados se tendrán en cuenta, si fuera necesario, por las Instituciones Competentes de los demás Estados Parte para el
reconocimiento del derecho y la determinación de la cuantía de la pensión según su propia legislación.

3. No obstante lo dispuesto en los apartados anteriores, cuando los períodos acreditados en cada uno de los Estados Parte inferiores a un año, pero
totalizando los mismos fuera posible adquirir el derecho a prestaciones bajo la legislación de uno o varios Estados Parte, deberá procederse a su
totalización, de acuerdo a lo dispuesto en el artículo 13, apartado 1.b).

Artículo 15
Cuantías debidas en virtud de períodos de seguro voluntario

1. Los períodos de seguro voluntario acreditados por el trabajador en virtud de la legislación de un Estado Parte se totalizarán, si fuera necesario,
con los períodos de seguro obligatorio o voluntario, cubiertos en virtud de la legislación de otro Estado Parte, siempre que no se superpongan.

2. Cuando coincidan en el tiempo períodos de seguro obligatorio con períodos de seguro voluntario, se tendrán en cuenta los períodos de seguro
obligatorio. Cuando coincidan en el tiempo dos o más períodos de seguro voluntario, acreditados en dos o más Estados Parte, cada Estado tendrá en
cuenta los cumplidos en su territorio.

3. No obstante, una vez calculada la cuantía teórica, así como la real de la prestación económica, con arreglo a lo dispuesto en el artículo 13, la
cuantía efectivamente debida será incrementada por la Institución Competente en la que se hayan cumplido los períodos de seguro voluntario en el
importe que corresponde a dichos períodos de seguro voluntario que no han sido computados, de acuerdo con su legislación interna.

4. Cuando en un Estado Parte no sea posible precisar la época en que determinados períodos de seguro hayan sido cumplidos, se presumirá que
dichos períodos no se superponen con los períodos de seguro cumplidos en otros Estados Parte.

CAPÍTULO 2
COORDINACIÓN DE MECANISMOS Y LEGISLACIONES BASADAS
EN EL AHORRO Y LA CAPITALIZACIÓN

Artículo 16
Régimen de prestaciones

1. Cuando se trate de mecanismos de capitalización individual, los afiliados a la Entidad Administradora de Fondos de Pensiones, o institución
similar, financiarán sus pensiones con el saldo acumulado en su cuenta de capitalización individual, en los términos establecidos en la legislación del
Estado Parte de que se trate.

Si, de acuerdo a la legislación de un Estado Parte en el que se liquide la pensión se garantiza una pensión mínima, cuando la pensión se generó
con el saldo acumulado en la cuenta de capitalización individual fuera insuficiente para financiar pensiones de una cuantía al menos igual al de la citada
pensión mínima, la institución competente del Estado Parte en el que se liquide la pensión procederá a la totalización de los períodos cumplidos en otros
Estados Parte, de acuerdo al artículo 5º, para acceder al beneficio de pensión mínima de vejez o invalidez en la proporción que corresponda, calculada
de conformidad a lo dispuesto por el artículo 13. Igual derecho tendrán los beneficiarios de pensión de supervivencia.

2. Los trabajadores que se encuentren afiliados a un sistema de pensiones de capitalización individual correspondiente a un Estado Parte, podrán
aportar voluntariamente en dicho sistema cotizaciones previsionales, siempre que la legislación nacional de aquellos lo permita y durante el tiempo que
residan en otro Estado Parte , sin perjuicio de cumplir, además, con la legislación de este último Estado relativa a la obligación de cotizar.

Artículo 17
Transferencia de fondos

Los Estados Parte en los que están vigentes los regímenes de capitalización individual podrán establecer mecanismos de transferencia de fondos a
los multas de la percepción de prestaciones por invalidez, vejez o muerte.
CAPÍTULO 3
PRESTACIONES DE ACCIDENTES DE TRABAJO Y
DE ENFERMEDAD PROFESIONAL

Artículo 18
Determinación del derecho a prestaciones

El derecho a las prestaciones derivadas de accidente de trabajo o enfermedad profesional determinado de acuerdo con la legislación del Estado
Parte a la que el trabajador será hallase sujeto en la fecha de ocurrió el accidente o de contraerse la enfermedad.

TÍTULO III
MECANISMOS DE COOPERACIÓN ADMINISTRATIVA

Artículo 19
Exámenes médico-periciales

1. A requerimiento de la Institución Competente, los reconocimientos médicos previstos por la legislación de un Estado Parte, a efectos del acceso o
mantenimiento de las correspondientes prestaciones de seguridad social, podrán ser retirados en cualquier otro Estado Parte por la institución del lugar
de residencia del solicitante o del beneficiario de las pensiones, teniendo esta institución derecho a que se reembolsen los costos que le irrogó efectuar
dichos exámenes, por parte de los obligados a su financiamiento.

2. Tales reconocimientos médicos serán financiados, en los términos que establezcan el Acuerdo de Aplicación, por la Institución Competente del
Estado Parte que solicitó los exámenes y/o, si así lo determina la legislación Interna, por el solicitante o beneficiario, para lo cual , la Institución
Competente del Estado Parte que solicitó la evaluación médica podrá deducir el costo que le corresponda asumir al solicitante o beneficiario, de las
prestaciones económicas devengadas o del saldo de su cuenta de capitalización individual, en su caso.

3. Para efectos de facilitar la evaluación a que se refiere el apartado precedente, la Institución Competente del Estado Parte en cuyo territorio reside
la persona, deberá, una petición de la Institución Competente del otro Estado Parte, remitir a esta última, sin costo, cualquier informe o antecedentes
médicos pertinentes que obren en su poder, de acuerdo a lo señalado en el artículo 20. Esta información deberá ser utilizada exclusivamente a efectos
de la aplicación del presente Convenio.

Artículo 20
Intercambio de información

1. Las Autoridades Competentes de los Estados Parte se comunicarán la información relacionada con:

a) las medidas adoptadas para la aplicación del presente Convenio, y

b) las modificaciones de sus respectivas legislaciones que puedan afectar a la aplicación del presente Convenio.

2. A efectos de la aplicación del presente Convenio, las Autoridades e Instituciones Competentes de los Estados Parte se prestarán sus buenos
oficios y actuarán como si se tratase de aplicar sus propias legislaciones.  La asistencia administrativa facilitada por dichas autoridades e instituciones
será, por regla general, gratuita.

3. Las Instituciones Competentes, conforme el principio de buena administración, responderán a todas las solicitudes en un plazo razonable y, a tal
efecto, comunicarán a las personas interesadas cualquier información necesaria para hacer valer los derechos que les otorgan el presente Convenio.

4. De igual modo, las personas presentes quedan obligadas a informar cuanto antes a las instituciones del Estado Parte competente y del Estado
Parte de residencia, de cualquier cambio en su situación personal o familiar que tenga incidencia en su derecho a las prestaciones establecidas en el
presente Convenio.

Artículo 21
Solicitudes y documentos

1. Los documentos que se requieren para las multas del presente Convenio no requieren traducción oficial, visado o legalización de autoridades
diplomáticas, consulares y de registro público, siempre que se hayan tramitado con la intervención de una Autoridad o Institución Competente u
Organismo de Enlace.

2. La correspondencia entre las Autoridades Competentes, Organismos de Enlace e Instituciones Competentes de los Estados Parte será redactada
en cualquiera de los idiomas español o portugués.

3. Las solicitudes y documentos presentados ante las Autoridades o Instituciones Competentes de cualquier Estado Parte donde el interesado
acredite períodos de seguro, cotización o empleo o tenga su residencia, surtirán efecto como si se hayan presentado ante las Autoridades o Instituciones
Competentes correspondientes del otro Estado Parte, siempre que el interesado lo solicite expresamente o, si de la documentación presentada se
deduce la existencia de períodos de seguro, cotización o empleo, en este último Estado Parte.

Artículo 22
Exenciones
Las exenciones o reducciones de impuestos, tributos, tasas, timbres y derechos judiciales o de registro, establecieron en la legislación de un Estado
Parte para la expedición de los documentos exigidos por esa misma legislación, se extenderán a la expedición de los documentos análogos exigidos por
la legislación de cualquier otro Estado Parte a efectos del presente Convenio.

TÍTULO IV
COMITÉ TÉCNICO ADMINISTRATIVO

Artículo 23
Composición y funcionamiento del Comité Técnico Administrativo

1. El Comité Técnico Administrativo estará integrado por un representante del Gobierno de cada uno de los Estados Parte, asistido, cuando sea
necesario, por consejeros técnicos.

2. Los estatutos del Comité Técnico Administrativo serán establecidos, de común acuerdo, por sus miembros. Las decisiones sobre las cuestiones
de interpretación serán adoptadas de acuerdo con lo que se establezca en el Acuerdo de Aplicación del presente Convenio.

Artículo 24
Funciones del Comité Técnico Administrativo

El Comité Técnico Administrativo tendrá encomendadas las siguientes funciones:

a) Posibilitar la aplicación uniforme del Convenio, en particular fomentar el intercambio de experiencias y de las mejores prácticas administrativas.

b) Resolver las cuestiones administrativas o de interpretación derivadas del presente Convenio o del Acuerdo de Aplicación del mismo.

c) Promover y desarrollar la colaboración entre los Estados Parte y sus instituciones en materia de seguridad social, especialmente para facilitar la
realización de acciones encaminadas a la cooperación transfronteriza en el ámbito de la coordinación de los sistemas de seguridad social.

d) Fomentar el uso de las nuevas tecnologías, en particular mediante la modernización de los procedimientos necesarios para el intercambio de
información y la adaptación a los intercambios electrónicos del flujo de información entre las Instituciones Competentes.

e) Ejercer cualquier otra función que forme parte de sus competencias en virtud del presente Convenio y del Acuerdo de Aplicación, o de todo
convenio o acuerdo que pudiere celebrarse dentro del marco de dichos instrumentos.

TÍTULO V
DISPOSICIÓN TRANSITORIA

Artículo 25
Disposición transitoria

1. La aplicación del presente Convenio otorgará derecho a prestaciones por contingencias acaecidas con anterioridad a la fecha de su vigencia. No
obstante, el pago de las mismas tendrá únicamente los efectos retroactivos previstos en la legislación del Estado Parte que las reconozca y no se
realizará por períodos anteriores a la entrada en vigor del Convenio.

Las prestaciones que hayan sido denegadas o reconocidas por uno o varios Estados Parte antes de la entrada en vigor del presente Convenio,
podrán ser revisadas al amparo del mismo, a petición del interesado. El derecho se adquirirá desde la fecha de la solicitud, salvo disposición más
favorable del Estado Parte que lo revise. No se revisarán las prestaciones abonadas que hayan consistido en una cantidad única.

2. Todo período de seguro, cotización o empleo, acreditado bajo la legislación de un Estado Parte antes de la fecha de aplicación del presente
Convenio en el Estado Parte interesado, se tomará en cuenta para la determinación de los derechos originados conforme al presente Convenio.

TÍTULO VI
DISPOSICIONES FINALES

Artículo 26
Acuerdo de Aplicación

Las normas de aplicación del presente Convenio se fijarán en el Acuerdo de Aplicación correspondiente.

Artículo 27
Conferencia de las Partes

La Secretaría General Iberoamericana, a través de la OISS, convocará una Conferencia de las Partes a más tardar un año después de la entrada en
vigor del presente Convenio, con el objeto de promover y examinar la aplicación del presente Convenio y, en general, efectuar intercambio de
informacion y experiencias.
Artículo 28
Solución de controversias

1. Los Estados Parte procurarán solucionar toda controversia relacionada con la interpretación o aplicación del presente Convenio mediante la
negociación.

2. Toda controversia entre dos o más Estados Parte acerca de la interpretación o aplicación del presente Convenio que no pueda resolverse
mediante la negociación dentro de un plazo de cuatro meses, deberá, a solicitud de uno de ellos, someterse al arbitraje de una Comisión integrada por
un nacional de cada Estado Parte y uno nombrado de común acuerdo, quien actuará como Presidente de la Comisión. Si, transcurrieron cuatro meses
después de la fecha de la solicitud de arbitraje, los Estados Parte no se han puesto de acuerdo sobre el árbitro, cualquiera de ellos podrá solicitar a la
Secretaría General Iberoamericana, a través de la OISS, que designe a dicho árbitro .

Una vez integrada la Comisión de Arbitraje, emitirá su decisión dentro de un plazo no mayor a cuatro meses, prorrogable por un período similar,
siempre y cuando la Comisión justifique e informe por escrito, y antes de que culminen los cuatro meses iniciales, las razones por las cuales solicita esta
prórroga.

La decisión de la Comisión será definitiva e inapelable.

Artículo 29
Firma

El presente Convenio estará abierto a la firma de los Estados Miembros de la Comunidad Iberoamericana.

Artículo 30
Ratificación, Aceptación, Aprobación o Adhesión

1. El presente Convenio estará sujeto a ratificación, aceptación o aprobación. Los instrumentos de ratificación, aceptación o aprobación se
depositarán en la Secretaría General Iberoamericana a través de la OISS.

2. El presente Convenio abierto será a la adhesión de todos los Estados que forman parte de la Comunidad Iberoamericana. Los instrumentos de
adhesión se depositarán en la Secretaría General Iberoamericana a través de la OISS.

Artículo 31
Entrada en vigor

1. El Convenio entrará en vigor el primer día del tercer mes siguiente a la fecha en que se haya depositado el séptimo instrumento de ratificación,
aceptación, aprobación o adhesión. No obstante, éste producirá efectos entre dichos Estados una vez que el Acuerdo de Aplicación sea suscrito por los
mismos.

2. Para cada Estado que ratifique o se adhiera al presente Convenio después de haber depositado el séptimo instrumento de ratificación,
aceptación, aprobación o adhesión, entrará en vigor el primer día del tercer mes siguiente a la fecha en que ese Estado haya depositado el instrumento
pertinente, no obstante, éste producirá efectos una vez que el Acuerdo de Aplicación sea suscrito por el mismo. La Secretaría General Iberoamericana,
a través de la OISS, comunicará dicho acto a los demás Estados Parte.

Artículo 32
Enmiendas

1. La OISS recopilará las propuestas de enmiendas al Convenio que presenten los Estados Parte para los que esté vigente ya solicitud de tres de
ellos, por medio de las respectivas Autoridades Competentes o pasados tres años, convocará a una Conferencia de Partes para su tratamiento.

2. Toda enmienda aprobada por la Conferencia de Partes estará sujeta a ratificación, aceptación o aprobación por los Estados Parte.

3. Toda enmienda refrendada de conformidad con los apartados 1 y 2 del presente artículo entrará en vigor, respecto de un Estado Parte, noventa
días después de la fecha en que éste deposite en la Secretaría General Iberoamericana, a través de la OISS, el instrumento de ratificación, aceptación o
aprobación de esa enmienda.

4. Cuando una enmienda entre en vigor, será vinculante sólo para los Estados Parte que hayan expresado su consentimiento al respecto.  Los
demás Estados Parte quedarán sujetos a las disposiciones del presente Convenio, así como a cualquier otra enmienda anterior que hubiera sido
ratificada, aceptada o aprobada.

Artículo 33
Denuncia del Convenio

1. El Convenio podrá ser denunciado por cualquiera de los Estados Parte, teniendo en cuenta que la correspondiente denuncia deberá ser
notificada por escrito a la Secretaría General Iberoamericana, a través de la OISS, produciendo efectos la misma, respecto de dicho Estado, a los doce
meses, contados desde la fecha de su recepción.

2. En caso de denuncia, las disposiciones del presente Convenio continuarán aplicándose, en el respectivo Estado Parte, a los derechos ya
reconocidos o requeridos con anterioridad.
3. Las Partes podrán establecer acuerdos especiales para garantizar los derechos en curso de adquisición derivados de los períodos de seguro o
equivalentes cumplidos con anterioridad a la fecha de término de la vigencia del Convenio.

Artículo 34
Idiomas

El presente Convenio se adopta en idiomas español y portugués, siendo ambos textos igualmente auténticos.

Artículo 35
Depositario

El original del presente Convenio, cuyos textos en idioma español y portugués son igualmente auténticos, se depositará en poder de la Secretaría
General Iberoamericana a través de la OISS.

Hecho en Santiago, Chile, a los 10 días del mes de noviembre del año dos mil siete.

CONVENIO MULTILATERAL IBEROAMERICANO


DE SEGURIDAD SOCIAL

ANEXOS

ANEXO I
REGÍMENES A LOS QUE NO SE APLICA EL CONVENIO MULTILATERAL
(ARTÍCULO 3, APARTADO 2)

ARGENTINA

Personal del Servicio Exterior de la Nación - Ley Nº 22.731.

Investigadores Científicos - Ley Nº 22.929.

Personal Docente - Ley Nº 24.016.

Poder Judicial y Magistrados - Ley Nº 24.018.

(Para las personas que tendrán años de servicios parciales en algunos de estos mecanismos, los mismos serán considerados como prestados en el
régimen general).

BRASIL

Régimen de Previsión Complementaria.

COSTA RICA

Régimen de Pensiones y Jubilaciones de Comunicaciones y sus Reformas. Ley Nº 4 del 23 de septiembre de 1940.

Régimen de Pensiones de Músicos de Bandas Militares. Ley Nº 15 del 15 de diciembre de 1935.

Régimen de Pensiones y Jubilaciones de Hacienda y Diputados. Ley Nº 148 del 23 de agosto de 1943. Ley Nº 7.013 del 18 de noviembre de 1985 y
sus reformas.

Régimen de Pensiones y Jubilaciones del Magisterio Nacional. Ley Nº 2.248 del 5 de septiembre de 1958 y sus reformas. Ley Nº 7.268 del 15 de
noviembre de 1991. Ley Nº 7.531 del 10 de julio de 1995.

Régimen de Pensiones y Jubilaciones de Obras Públicas y Transportes y sus reformas. Ley Nº 19 del 4 de noviembre de 1944.

Régimen de Pensiones y Jubilaciones del Registro Nacional. Ley Nº 5 del 16 de septiembre de 1939.

Régimen de Pensiones y Jubilaciones del Ferrocarril Eléctrico al Pacífico. Ley Nº 264 del 23 de agosto de 1939 y sus reformas.

Régimen General de Pensiones de los Funcionarios Públicos. (Ley Marco). Ley Nº 7.302 del 8 de julio de 1992.

Régimen de Pensiones y Jubilaciones de Beneméritos de la Patria, Autores de Símbolos Nacionales y Ciudadanos de Honor.  Ley Nº 3.825 del 7 de
diciembre de 1996.
Régimen de Pensiones de la Guardia Civil. Ley Nº 1988 del 14 de diciembre de 1955 y reformas.

Régimen de Pensiones y Jubilaciones de Expresidentes de la República. Ley Nº 313 del 23 de agosto de 1939 y sus reformas.

Régimen de Pensiones e Indemnizaciones de Guerra y sus reformas. Ley Nº 1.922 del 5 de agosto de 1955.

Régimen de Pensiones y Jubilaciones de Gracia. Ley Nº 14 del 2 de diciembre de 1955 y sus reformas.

Premio Magón. Ley Nº 7.302 del 15 de julio de 1992 y sus reformas.

CHILE

Los sistemas previsionales de las Fuerzas Armadas y Carabineros, administrados por la Caja de Previsión de la Defensa Nacional y la Dirección de
Previsión de Carabineros de Chile.

ECUADOR

Régimen Especial del Seguro Campesino (artículo 135 de la Ley Nº 2.001-55 de Seguridad Social del Ecuador).

EL SALVADOR

Régimen General del Instituto de Pensiones de las Fuerzas Armadas (IPSA).

ESPAÑA

Regímenes especiales de los Funcionarios Civiles del Estado, de las Fuerzas Armadas y de la Administración de Justicia.

PORTUGAL

Todos los regímenes no incluidos en el sistema previsional del Sistema de Seguridad Social público.

ANEXO II
PRESTACIONES A LAS QUE NO SE APLICAN LAS REGLAS
DEL CONVENIO MULTILATERAL
(ARTÍCULO 3, APARTADO 3)

ARGENTINA

Asistencia Médica.

Prestaciones Monetarias de Enfermedad.

Prestaciones de Desempleo

Prestaciones Familiares

BRASIL

Júbilo por tiempo de contribución.

ECUADOR

Subsidios económicos por Enfermedad y Maternidad del Seguro General Obligatorio del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social.

EL SALVADOR

Prestaciones por sepelio y subsidio económico.

ESPAÑA

Auxilio por defunción.


PARAGUAY

No será aplicable el presente acuerdo a la prestación consistente en la Jubilación por Exoneración prevista en el artículo 42 de la Ley Nº 71/68 "Que
crea la Caja de Jubilaciones y Pensiones del Personal de la Administración Nacional de Electricidad".

ANEXO III
CONVENIOS SUSCRITOS ENTRE ESTADOS PARTE DEL CONVENIO
MULTILATERAL LOS QUE SE EXTIENDEN LA APLICACIÓN
DEL MISMO A SISTEMAS Y PRESTACIONES NO
INTEGRADOS MEDIANTE EL ÁMBITO DE APLICACIÓN DEL CONVENIO MULTILATERAL
(ARTÍCULO 3, APARTADO 5)

ANEXO IV
CONVENIOS BILATERALES O MULTILATERALES EN MATERIA
DE SEGURIDAD SOCIAL, VIGENTES ENTRE ESTADOS PARTE
DEL CONVENIO MULTILATERAL
(ARTÍCULO 8)

ARGENTINA

1. Bilaterales

Chile:

— Convenio Argentino-Chileno de 17 de octubre de 1971.

España:

— Convenio de Seguridad Social entre el Reino de España y la República Argentina, de 28 de enero de 1997 (en vigor desde el 1 de diciembre de
2004).

— Protocolo de 21 de marzo de 2005, Complementario al Convenio de Seguridad Social entre el Reino de España y la República Argentina, de 28
de enero de 1997 (aplicación provisional desde el 1 de abril de 2005).

Portugal:

— Convenio de Seguridad Social Argentino-Portugués, de 20 de mayo de 1966.

2. Multilaterales

— Acuerdo Multilateral de Seguridad Social del Mercado Común del Sur.

— Convenio Iberoamericano de Seguridad Social de Quito, de 26 de enero de 1978.

BOLIVIA

1. Bilaterales

Uruguay:

— Acuerdo de Aplicación del Convenio Iberoamericano de Seguridad Social entre la República Oriental del Uruguay y la República de Bolivia,
suscrito en Montevideo el 6 de noviembre de 1995 (ratificado por Bolivia mediante Ley Nº 1.780 promulgada el 9 de marzo de 1997).

2. Multilaterales

— Convenio Iberoamericano de Seguridad Social de Quito, suscrito el 26 de enero de 1978 (ratificado por Bolivia mediante Decreto Supremo Nº
18.875 de 10 de marzo de 1982).

BRASIL

1. Bilaterales

Chile:

— Acuerdo de Seguridad Social entre Brasil y Chile de 16 de octubre de 1993.


España:

— Convenio de Seguridad Social entre el Reino de España y la República Federativa de Brasil, de 16 de mayo de 1991 (en vigor desde el 1 de
diciembre de 1995).

— Convenio de 14 de mayo de 2002, Complementario al Convenio de Seguridad Social entre la República Federativa de Brasil y el Reino de
España de 16 de mayo de 1991.

Portugal:

Acuerdo de Seguridad Social entre el Gobierno de la República Portuguesa y el Gobierno de la República Federativa del Brasil, de 7 de mayo de
1991.

2. Multilaterales

— Acuerdo Multilateral de Seguridad Social del Mercado Común del Sur.

CHILE

Argentina:

— Convenio Chileno-Argentino, de 17 de octubre de 1971.

Brasil:

— Convenio de Seguridad Social entre Chile y Brasil, de 16 de octubre de 1993.

España:

— Convenio de Seguridad Social entre el Reino de España y la República de Chile, de 28 de enero de 1997 (en vigor desde el 13 de marzo de
1998).

— Convenio de 14 de mayo de 2002, Complementario al Convenio de Seguridad Social entre la República de Chile y el Reino de España, de 28 de
enero de 1997 (en vigor desde el 14 de junio de 2006).

Perú:

— Convenio de Seguridad Social entre Chile y Perú, de 23 de agosto de 2002.

Portugal:

— Convenio sobre Seguridad Social entre la República Portuguesa y la República de Chile, de 25 de marzo de 1999.

Uruguay:

— Convenio de Seguridad Social entre Chile y Uruguay, de 1 de agosto de 1997.

Venezuela:

— Convenio de Seguridad Social entre la República Bolivariana de Venezuela y la República de Chile, de 20 de agosto de 2001.

ECUADOR

1. Bilaterales

Colombia:

— Convenio entre el Instituto Colombiano de Seguridad Social y el Instituto de Previsión Social de Ecuador. Suscrito 18.1.1968 (vigencia
19.4.1968).

España:
— Convenio General sobre Seguridad Social entre España y Ecuador, de 1 de abril de 1960 (en vigor desde el 1 de noviembre de 1962).

— Convenio, de 8 de mayo de 1974, Adicional al Convenio de Seguridad Social Hispano-Ecuatoriano, de 1 de abril de 1960 (en vigor desde el 1 de
julio de 1975).

Uruguay:

— Acuerdo de Aplicación del Convenio Iberoamericano de Seguridad Social entre la República del Ecuador y la República Oriental del Uruguay, de
5 de noviembre de 1990 (puesto en vigor 12.1996).

2. Multilaterales

— Convenio Iberoamericano de Seguridad Social de Quito, de 26 de enero de 1978.

EL SALVADOR

2. Multilaterales

— Convenio Iberoamericano de Seguridad Social de Quito, de 26 de enero de 1978 (ratificado por El Salvador el 4 de mayo de 1978).

ESPAÑA

1. Bilaterales

andorra:

— Convenio de Seguridad Social entre el Reino de España y el Principado de Andorra, de 9 de noviembre de 2001 (en vigor desde el 1 de enero de
2003).

Argentina:

— Convenio de Seguridad Social entre el Reino de España y la República Argentina, de 28 de enero de 1997 (en vigor desde el 1 de diciembre de
2004).

— Protocolo de 21 de marzo de 2005, Complementario al Convenio de Seguridad Social entre el Reino de España y la República Argentina, de 28
de enero de 1997 (aplicación provisional desde el 1 de abril de 2005).

Brasil:

— Convenio de Seguridad Social entre el Reino de España y la República Federativa de Brasil, de 16 de mayo de 1991 (en vigor desde el 1 de
diciembre de 1995).

— Convenio de 14 de mayo de 2002, Complementario al Convenio de Seguridad Social entre la República Federativa de Brasil y el Reino de
España de 16 de mayo de 1991 (se aplica unilateralmente por España con carácter provisional desde el 1 de junio de 2002).

Chile:

— Convenio de Seguridad Social entre el Reino de España y la República de Chile, de 28 de enero de 1997 (en vigor desde el 13 de marzo de
1998).

— Convenio de 14 de mayo de 2002, Complementario al Convenio de Seguridad Social entre la República de Chile y el Reino de España, de 28 de
enero de 1997 (en vigor desde el 14 de junio de 2006).

Ecuador:

— Convenio General sobre Seguridad Social entre España y Ecuador, de 1 de abril de 1960 (en vigor desde el 1 de noviembre de 1962).

— Convenio de 8 de mayo de 1974, Adicional al Convenio de Seguridad Social Hispano-Ecuatoriano, de 1 de abril de 1960 (en vigor desde el 1 de
julio de 1975).

México:

— Convenio de Seguridad Social entre el Reino de España y los Estados Unidos Mexicanos, de 25 de abril de 1994 (en vigor desde el 1 de enero
de 1995).
— Convenio de 8 de abril de 2003, Complementario al Convenio de Seguridad Social entre el Reino de España y los Estados Unidos Mexicanos, de
25 de abril de 1994 (en vigor desde el 1 de abril de 2004).

Paraguay:

— Convenio General sobre Seguridad Social entre el Reino de España y la República del Paraguay, de 24 de junio de 1998 (en vigor desde el 1 de
marzo de 2006).

Perú:

— Convenio de Seguridad Social entre el Reino de España y la República del Perú, de 16 de junio de 2003 (en vigor desde el 1 de febrero de 2005).

República Dominicana:

— Convenio de Seguridad Social entre el Reino de España y la República Dominicana, de 1 de julio de 2004 (en vigor desde el 1 de julio de 2006).

Uruguay:

— Convenio de Seguridad Social entre el Reino de España y la República Oriental del Uruguay, de 1 de diciembre de 1997 (en vigor desde el 1 de
abril de 2000).

— Convenio de 8 de septiembre de 2005, Complementario al Convenio de Seguridad Social entre la República Oriental del Uruguay y el Reino de
España, de 1 de diciembre de 1997 (aplicación provisional desde el 1 de octubre de 2005).

Venezuela:

— Convenio de Seguridad Social entre España y Venezuela, de 12 de mayo de 1988 (en vigor desde el 1 de julio de 1990).

2. Multilaterales

— Convenio Iberoamericano de Seguridad Social de Quito, de 26 de enero de 1978 (en vigor en España desde el 15 de marzo de 1981).

3. Otras normas internacionales

España-Portugal:

— Reglamento (CEE) Nº 1408/71 del Consejo, de 14 de junio de 1971 (en vigor desde el 1 de enero de 1986).

— Reglamento (CEE) Nº 574/72 del Consejo, de 21 de marzo de 1972 (en vigor desde el 1 de enero de 1986).

PARAGUAY

1. Bilaterales

España:

— Convenio General sobre Seguridad Social entre la República del Paraguay y el Reino de España, de 24 de junio de 1998 (aprobado por Ley Nº
1.468/99 del Congreso Nacional Paraguayo).

2. Multilaterales

— Acuerdo Multilateral de Seguridad Social del Mercado Común del Sur (aprobado por Ley Nº 2.513/04 del Congreso Nacional Paraguayo).

PERÚ

Chile:

— Convenio de Seguridad Social entre Chile y Perú, de 23 de agosto de 2002.

España:

— Convenio de Seguridad Social entre la República del Perú y el Reino de España, de 16 de junio de 2003 (en vigor desde el 1 de febrero de 2005)
PORTUGAL

1. Bilaterales

andorra:

— Convenio sobre Seguridad Social entre la República Portuguesa y el Principado de Andorra, de 11 de marzo de 1988.

Argentina:

— Convenio de Seguridad Social Argentino-Portugués, de 20 de mayo de 1966.

Brasil:

— Acuerdo de Seguridad Social entre el Gobierno de la República Portuguesa y el Gobierno de la República Federativa del Brasil, de 7 de mayo de
1991.

Chile:

— Convenio sobre Seguridad Social entre la República Portuguesa y la República de Chile, de 25 de marzo de 1999.

Uruguay:

— Acuerdo Administrativo, de 29 de mayo de 1987, entre la República Portuguesa y la República del Uruguay relativo a la aplicación del Convenio
Iberoamericano de Seguridad Social, de 26 de enero de 1978.

Venezuela:

— Convenio sobre Seguridad Social entre la República Portuguesa y la República de Venezuela, de 21 de julio de 1989.

2. Multilaterales

— Convenio Iberoamericano de Seguridad Social de Quito, de 26 de enero de 1978.

3. Otras normas internacionales

España-Portugal:

— Reglamento (CEE) Nº 1.408/71 del Consejo, de 14 de junio de 1971 (en vigor desde el 1 de enero de 1986).

— Reglamento (CEE) Nº 574/72 del Consejo, de 21 de marzo de 1972 (en vigor desde el 1 de enero de 1986).

URUGUAY

1. Bilaterales

Bolivia:

— Acuerdo de 6 de noviembre de 1995, de Aplicación del Convenio Iberoamericano de Seguridad Social entre la República del Uruguay y la
República de Bolivia (publicado en Uruguay el 18 de octubre de 1996. Vigente desde el 1 de marzo de 1992).

Colombia:

— Ley Nº 17.439 del 28 de diciembre de 2001 (publicada en Uruguay en el Diario Oficial Nº 25.925 del 8 de enero de 2002. Vigencia: 1 de octubre
de 2005).

Chile:

— Convenio de Seguridad Social entre Chile y Uruguay, de 1 de agosto de 1997 (Ley Nº 17.144 del 9 de agosto de 1999. Publicado en Uruguay en
el Diario Oficial Nº 25.338 del 18 de agosto de 1999. Acuerdo Administrativo del 8 de junio de 1999. Vigencia 1 de enero de 2000).

Ecuador
— Acuerdo de Aplicación del Convenio Iberoamericano de Seguridad Social entre la República de Ecuador y la República Oriental del Uruguay, de
5 de noviembre de 1990 (vigencia 1 de marzo de 1992, aún sin Normas de Desarrollo).

España:

— Convenio de Seguridad Social entre el Reino de España y la República Oriental del Uruguay, de 1 de diciembre de 1997 (Ley Nº 17.112 del 8 de
junio de 1999. Publicado en Uruguay el 18 de junio de 1999, Diario Oficial Nº 25.295. Vigencia : 1 de abril de 2000).

— Convenio de 8 de septiembre de 2005, Complementario al Convenio de Seguridad Social entre la República Oriental del Uruguay y el Reino de
España, de 1 de diciembre de 1997 (aplicación provisional desde el 1 de octubre de 2005).

México:

— Convenio de cooperación (Ley Nº 16.133 de 18 de septiembre de 1990).

Portugal:

— Acuerdo Administrativo entre la República Portuguesa y la República del Uruguay relativo a la aplicación del Convenio Iberoamericano de
Seguridad Social, de 26 de enero de 1978 (Resolución Nº 473/987 del 20 de mayo de 1987 vigencia 1 de diciembre de 1987. Resolución PE Nº 357/004
de 13 de abril de 2004).

Venezuela:

— Acuerdo de Aplicación del Convenio Iberoamericano de Seguridad Social entre Venezuela y Uruguay, suscrito el 20 de mayo de 1997 (vigencia
24 de septiembre de 1997).

2. Multilaterales

— Acuerdo Multilateral de Seguridad Social del Mercado Común del Sur (Ley Nº 17.207 de 24 de septiembre de 1999. Vigencia 1 de junio de 2005).

— Convenio Iberoamericano de Seguridad Social de Quito, de 26 de enero de 1978.

VENEZUELA

1. Bilaterales

Chile:

— Convenio de Seguridad Social entre la República Bolivariana de Venezuela y la República de Chile, suscrito el 20 de agosto de 2001 (publicado
en Gaceta Oficial Nº 5.754, 3 de enero de 2006).

España:

— Convenio de Seguridad Social entre España y Venezuela, de 12 de mayo de 1988 (publicado en Gaceta Oficial Nº 34.120, de 22.12.1988, en
vigor desde el 19 de julio de 1990).

Portugal:

— Convenio de Seguridad Social entre Venezuela y Portugal, suscrito el 21 de julio de 1989 (publicado en Gaceta Oficial Nº 4.340 extraordinaria, de
fecha 28.11.1991).

Uruguay:

— Acuerdo de Aplicación del Convenio Iberoamericano de Seguridad Social entre Venezuela y Uruguay, suscrito el día 20 de mayo de 1997
(publicado en Gaceta Oficial Nº 36.276, de 25.08.1997).

2. Multilaterales

— Convenio Iberoamericano de Seguridad Social de Quito, de 26 de enero de 1978.

ANEXO V
ACUERDOS ENTRE ESTADOS PARTE POR LOS QUE SE FUNDAMENTAN
EXCEPCIONES A LA LEGISLACIÓN APLICABLE SEGÚN LOS ARTÍCULOS
9 Y 10 DEL CONVENIO
(ARTÍCULO 11)
7. CONSTITUCION DE 1980

La Constitución Política de la República incorpora los Convenios, Pactos, Protocolos y Declaraciones destacados anteriormente, en su artículo
número 5º inciso 2º: "El ejercicio de la soberanía reconoce como limitación el respeto a los derechos esenciales que emanan de la naturaleza humana.
Es deber de los órganos del Estado respetarán y promoverán tales derechos, garantizados por esta Constitución, así como por los tratados
internacionales ratificados por Chile y que se encuentren vigentes.”

Concordancias:  Declaración Universal de los Derechos Humanos.  Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, Declaración Americana de los Derechos y
Deberes del Hombre, Protocolo Adicional a la Convención Americana sobre Derechos Humanos en materia de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.

La garantía de la Seguridad Social se encuentra en el artículo 19 Nº 18 con el siguiente texto: "El derecho a la Seguridad Social. Las leyes que
regulen el ejercicio de este derecho serán de quórum calificado.

La acción del Estado está dirigida a garantizar el acceso de todos los habitantes al goce de prestaciones básicas uniformes, sea que se otorguen a
través de instituciones públicas o privadas. La ley podrá establecer cotizaciones obligatorias.

El Estado supervigilará el adecuado ejercicio del derecho a la Seguridad Social.”

Concordancias:Declaración Universal de los Derechos Humanos: artículo 22. Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales: artículo 9. Declaración
Americana de los Derechos y Deberes del Hombre: artículo 16. Protocolo Adicional a la Convención Americana sobre Derechos Humanos en materia de Derechos Económicos ,
Sociales y Culturales: artículo 9. Las principales normas que protegen el riesgo de: a) asistencia médica: Decreto Nº 3, Min.  de Salud, aprueba Reglamento de autorización de
Licencias Médicas por las COMPIN e Instituciones de Salud Previsional, DO 28.05.84, Decreto con Fuerza de Ley Nº 44, fija normas comunes para los subsidios por incapacidad
laboral de los trabajadores dependientes del sector privado, DO 17.10.11 b) nacimiento o maternidad: Código del Trabajo, Título II del Libro II: artículos 194 a 208,  de la protección
a la maternidad, la paternidad y la vida familiar.   c) vejez, invalidez, sobrevivencia: Decreto Ley Nº 3.500, establece nuevo sistema de pensiones, DO 13.11.80, Ley Nº 20.255,
establece reforma previsional, DO 17.03.08 d) muerte, accidentes del trabajo y enfermedades profesionales: Ley Nº 16.744 , establece normas sobre accidentes del trabajo y
enfermedades profesionales, DO 1.02.68. e) cesantía: Ley Nº 19.728, establece un seguro de desempleo, DO 14.04.01, Ley Nº 20.328, perfecciona el seguro obligatorio de
cesantía e introduce cambios a otras normas legales, DO 30.01.09, Ley Nº 20.440, flexibiliza los requisitos de acceso para obtener beneficios del seguro de cesantía de la Ley Nº
19.728, producto de la catástrofe del 27 de febrero de 2010, DO 8.05.10. sobrevivencia: Decreto Ley Nº 3.500, establece nuevo sistema de pensiones, DO 13.11.80, Ley Nº 20.255,
establece reforma previsional, DO 17.03.08 d) muerte, accidentes del trabajo y enfermedades profesionales: Ley Nº 16.744, establece normas sobre accidentes del trabajo y
enfermedades profesionales, DO 1.02.68. e) cesantía: Ley Nº 19.728, establece un seguro de desempleo, DO 14.04.01, Ley Nº 20.328, perfecciona el seguro obligatorio de
cesantía e introduce cambios a otras normas legales, DO 30.01.09, Ley Nº 20.440, flexibiliza los requisitos de acceso para obtener beneficios del seguro de cesantía de la Ley Nº
19.728, producto de la catástrofe del 27 de febrero de 2010, DO 8.05.10. sobrevivencia: Decreto Ley Nº 3.500, establece nuevo sistema de pensiones, DO 13.11.80, Ley Nº 20.255,
establece reforma previsional, DO 17.03.08 d) muerte, accidentes del trabajo y enfermedades profesionales: Ley Nº 16.744, establece normas sobre accidentes del trabajo y
enfermedades profesionales, DO 1.02.68. e) cesantía: Ley Nº 19.728, establece un seguro de desempleo, DO 14.04.01, Ley Nº 20.328, perfecciona el seguro obligatorio de
cesantía e introduce cambios a otras normas legales, DO 30.01.09, Ley Nº 20.440, flexibiliza los requisitos de acceso para obtener beneficios del seguro de cesantía de la Ley Nº
19.728, producto de la catástrofe del 27 de febrero de 2010, DO 8.05.10.  Accidentes del trabajo y enfermedades profesionales: Ley Nº 16.744, establece normas sobre accidentes
del trabajo y enfermedades profesionales, DO 1.02.68. e) cesantía: Ley Nº 19.728, establece un seguro de desempleo, DO 14.04.01, Ley Nº 20.328, perfecciona el seguro
obligatorio de cesantía e introduce cambios a otras normas legales, DO 30.01.09, Ley Nº 20.440, flexibiliza los requisitos de acceso para obtener beneficios del seguro de cesantía
de la Ley Nº 19.728, producto de la catástrofe del 27 de febrero de 2010, DO 8.05.10. Accidentes del trabajo y enfermedades profesionales: Ley Nº 16.744, establece normas sobre
accidentes del trabajo y enfermedades profesionales, DO 1.02.68.  e) cesantía: Ley Nº 19.728, establece un seguro de desempleo, DO 14.04.01, Ley Nº 20.328, perfecciona el
seguro obligatorio de cesantía e introduce cambios a otras normas legales, DO 30.01.09, Ley Nº 20.440, flexibiliza los requisitos de acceso para obtener beneficios del seguro de
cesantía de la Ley Nº 19.728, producto de la catástrofe del 27 de febrero de 2010, DO 8.05.10.

En cuanto a la garantía de la Salud, esta se encuentra en el artículo 19 Nº 9, que indica: "El derecho a la protección de la salud. El Estado protege el
libre e igualitario acceso a las acciones de promoción, protección y recuperación de la salud y la rehabilitación del individuo.

Le corresponderá igualmente, la coordinación y control de las acciones relacionadas con la salud.

Es deber preferente del Estado garantizar la ejecución de las acciones de salud, sea que se presten a través de las instituciones públicas o
privadas, en la forma y condiciones que determine la ley, la que podrá establecer cotizaciones obligatorias.

Cada persona tendrá el derecho a elegir el sistema de salud a que desee acogerse, sea este estatal o privado".

Concordancias:  Declaración Universal de los Derechos Humanos: artículo 25. Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales: artículo 12. Declaración
Americana de los Derechos y Deberes del Hombre: artículo 11. Protocolo Adicional a la Convención Americana sobre Derechos Humanos en materia de Derechos Económicos,
Sociales y Culturales: artículo 10. Decreto con Fuerza de Ley Nº 1, que fija el texto refundido, coordinado y sistematizado del Decreto Ley Nº 2.763, de 1979 y de las Leyes Nº
18.933 y Nº 18.469, DO 24.04.06.

II. NORMAS PROTECTORAS DE LA SALUD

1. DECRETO CON FUERZA DE LEY Nº 1

Concordancias:Constitución Política de la República: artículo 19 número 9. Declaración Universal de los Derechos Humanos: artículo 25. Pacto Internacional de Derechos
Económicos, Sociales y Culturales: artículo 12. Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre: artículo 11. Protocolo Adicional a la Convención Americana sobre
Derechos Humanos en materia de Derechos Económicos, Sociales y Culturales: artículo 10. Ley Nº 20.584, regula los derechos y deberes que tienen las personas en relación con
acciones vinculadas a su atención en salud, DO 24.04.12.  Ley Nº 20.724, modifica el Código Sanitario en materia de regulación de farmacias y medicamentos, DO 14.02.14.  Ley Nº
20.850, crea un sistema de protección financiera para diagnósticos y tratamientos de alto costo y rinde homenaje póstumo a don Luis Ricarte Gallegos Soto, DO 6.06.15.  Ley Nº
20.  864, exime de la realización de cotizaciones de salud a pensionados mayores de 65 años, facilita la tramitación de prestaciones de vejez y otorga otros beneficios, DO
15.10.15.  Ley Nº 20.531, exime, total o parcialmente, de la obligación de cotizar para salud a los pensionados que indica, DO 31.08.11.  Ley Nº 20.394, prohíbe condicionar la
atención de salud al otorgamiento de cheques o dinero en efectivo, DO 20.11.09.  Ley Nº 20.317, da el carácter de irrenunciables a los excedentes de cotización de salud en
ISAPRES, DO 24.01.09. Ley Nº 19.966, establece un régimen de garantías en salud, DO 3.09.04.  Decreto Nº 54, Min.  del Trabajo y Previsión Social, aprueba reglamento para la
constitución y funcionamiento de los comités paritarios de higiene y seguridad, DO 11.03.69.  Decreto Nº 59, Min. de Salud, modifica Decretos Nº 261, de 1978 y Nº 1.704, de 1993,
que regulan las actividades de auxiliar de enfermería y de auxiliares de medicina, odontología y química y farmacia, respectivamente, DO 31.12.13.   Decreto Nº 80, Min.  de Salud,
determina el umbral nacional de costo anual al que se refiere el artículo 6º de la Ley Nº 20.850, DO 3.11.15.   Decreto Nº 4, Min.  Clean de Salud, aprueba garantías en salud del
régimen general de garantías en salud, DO 22.02.13.  Ley Nº 20.545, modifica las normas sobre protección a la maternidad e incorpora el permiso postnatal parental, DO
17.10.11.  Ley Nº 20.891, perfecciona el permiso postnatal parental y el ejercicio del derecho a sala cuna para las funcionarias y funcionarios públicos que indica, DO
22.01.16.  odontología y química y farmacia, respectivamente, DO 31.12.13.  Decreto Nº 80, Min.  de Salud, determina el umbral nacional de costo anual al que se refiere el artículo
6º de la Ley Nº 20.850, DO 3.11.15.  Decreto Nº 4, Min. Clean de Salud, aprueba garantías en salud del régimen general de garantías en salud, DO 22.02.13.  Ley Nº 20.545,
modifica las normas sobre protección a la maternidad e incorpora el permiso postnatal parental, DO 17.10.11.  Ley Nº 20.891, perfecciona el permiso postnatal parental y el ejercicio
del derecho a sala cuna para las funcionarias y funcionarios públicos que indica, DO 22.01.16.  odontología y química y farmacia, respectivamente, DO 31.12.13.  Decreto Nº 80,
Min. de Salud, determina el umbral nacional de costo anual al que se refiere el artículo 6º de la Ley Nº 20.850, DO 3.11.15.   Decreto Nº 4, Min. Clean de Salud, aprueba garantías
en salud del régimen general de garantías en salud, DO 22.02.13.  Ley Nº 20.545, modifica las normas sobre protección a la maternidad e incorpora el permiso postnatal parental,
DO 17.10.11.  Ley Nº 20.891, perfecciona el permiso postnatal parental y el ejercicio del derecho a sala cuna para las funcionarias y funcionarios públicos que indica, DO
22.01.16.  aprueba clean garantías en salud del régimen general de garantías en salud, DO 22.02.13. Ley Nº 20.545, modifica las normas sobre protección a la maternidad e
incorpora el permiso postnatal parental, DO 17.10.11. Ley Nº 20.891, perfecciona el permiso postnatal parental y el ejercicio del derecho a sala cuna para las funcionarias y
funcionarios públicos que indica, DO 22.01.16.  aprueba clean garantías en salud del régimen general de garantías en salud, DO 22.02.13. Ley Nº 20.545, modifica las normas
sobre protección a la maternidad e incorpora el permiso postnatal parental, DO 17.10.11. Ley Nº 20.891, perfecciona el permiso postnatal parental y el ejercicio del derecho a sala
cuna para las funcionarias y funcionarios públicos que indica, DO 22.01.16.

Fecha publicación : 24.04.2006

Fecha de promulgación : 23.09.2005

organismo : Ministerio de Salud; Subsecretaría de Salud Pública

título : Fija Texto Refundido, Coordinado y Sistematizado del Decreto Ley Nº 2.763, de 1979, y de las Leyes Nº 18.933 y Nº 18.469

FIJA TEXTO REFUNDIDO, COORDINADO Y SISTEMATIZADO DEL


DECRETO LEY Nº 2.763, DE 1979, Y DE LAS LEYES Nº 18.933 Y Nº 18.469  1

3
 D.FL Núm. 1.- Santiago, 23 de septiembre de 2005.- Visto: Lo dispuesto en el artículo 64 de la Constitución Política de la República y la facultad
que me ha conferido el artículo cuarto transitorio de la Ley Nº 20.015, se ha acordado dictar el siguiente

DECRETO CON FUERZA DE LEY :

LIBRO I
DE LOS ORGANISMOS PÚBLICOS DE SALUD

DISPOSICIONES PRELIMINARES

Artículo 1º. Al Ministerio de Salud y los demás organismos que contemplan el presente Libro, compiten ejercer la función que corresponde al
Estado de garantizar el libre e igualitario acceso a las acciones de promoción, protección y recuperación de la salud y de rehabilitación de la persona
enferma; así como coordinar, controlar y, cuando corresponda, ejecutar tales acciones.

Concordancias:  Constitución Política de la República: artículo 19 Nº 19.

Artículo 2º. Para los efectos del presente Libro, integran el sector salud todas las personas, naturales o jurídicas, de derecho público o privado, que
realizan o contribuyen a la ejecución de las acciones mencionadas en el artículo 1º.

Las personas naturales o jurídicas, públicas y privadas que laboran en salud coordinadamente, dentro de los marcos fijados por el Ministerio de
Salud para el cumplimiento de las normas y planes que éste apruebe, constituyendo el Sistema Nacional de Servicios de Salud, en adelante el Sistema .

Concordancias:  Decreto con Fuerza de Ley Nº 1, texto fijo refundido, coordinado y sistematizado del Decreto Ley Nº 2.763, de 1979, y de las Leyes Nº 18.933 y Nº 18.469, DO
24.01.06: artículos 1º, 4º, 16, 31, 45, 49, 57, 68, 78, 106, 114, 117, 121, 132, 133, 171, 210.

Artículo 3º. Las personas, instituciones y demás entidades privadas, gozarán de libre iniciativa para realizar acciones de salud, en la forma y
condiciones que determinen la ley, así como para adscribirse al Sistema, suscribiendo con los organismos que lo integran los convenios que
correspondan.

Concordancias:  Decreto con Fuerza de Ley Nº 1, texto fijo refundido, coordinado y sistematizado del Decreto Ley Nº 2.763, de 1979, y de las Leyes Nº 18.933 y Nº 18.469, DO
24.01.06: artículo 2º.

CAPÍTULO I
DEL MINISTERIO DE SALUD

TÍTULO I
DE LAS FUNCIONES

Artículo 4º. Al Ministerio de Salud le corresponderá formular, fijar y controlar las políticas de salud. En consecuencia tendrá, entre otras, las
siguientes funciones:

1. Ejercer la rectoría del sector salud, la cual comprende, entre otras materias:

a) La formulación, control y evaluación de planes y programas generales en materia de salud.

b) La definición de objetivos sanitarios nacionales.

c) La coordinación sectorial e intersectorial para el logro de los objetivos sanitarios.


d) La coordinación y cooperación internacional en salud.

e) La Dirección y orientación de todas las actividades del Estado relativas a la provisión de acciones de salud, de acuerdo con las políticas fijadas.

2. Dictar normas generales sobre materias técnicas, administrativas y financieras a las que deberán ceñirse a los organismos y entidades del
Sistema, para ejecutar actividades de prevención, promoción, fomento, protección y recuperación de la salud y de rehabilitación de las personas
enfermas.

3. Velar por el debido cumplimiento de las normas en materia de salud.

La fiscalización de las disposiciones contenidas en el Código Sanitario y demás leyes, reglamentos y normas complementarias y la sanción a su
infracción cuando proceda, en materias tales como higiene y seguridad del ambiente y de los lugares de trabajo, productos alimenticios, inhumaciones,
exhumaciones y traslado de cadáveres, laboratorios y farmacias, será realizado por la Secretaría Regional Ministerial de Salud respectiva, sin perjuicio
de la competencia que la ley asigne a otros organismos.

La labor de inspección o verificación del cumplimiento de las normas podrá ser encomendada a terceros adecuados debidamente certificados
conforme al reglamento, sólo en aquellos materiales que éste señale y siempre que falte personal para desarrollar esas tareas y que razones fundadas
ameriten el encargo. La contratación se regirá por lo dispuesto en la Ley Nº 19.886, debiendo cumplir la entidad, al menos, los siguientes requisitos:
experiencia calificada en materias relacionadas, de a lo menos tres años; personal adecuado, e infraestructura suficiente para desempeñar las
labores. En caso de que estas actividades puedan ser desarrolladas por universidades, las bases de la licitación deben considerar esta condición con un
mayor factor de ponderación.

4. Efectuar la vigilancia en salud pública y evaluar la situación de salud de la población.

5. Tratar datos con multas estadísticas y mantener registros o bancos de datos con respecto a las materias de su competencia.  Tratar datos
personales o sensibles con el fin de proteger la salud de la población o para la determinación y otorgar  miento de beneficios de salud. Para los efectos
previstos en este número, podrá requerirse de las personas naturales o jurídicas, públicas o privadas, la información que fuere necesaria.  Todo ello
conforme a las normas de la Ley Nº 19.628 y sobre secreto profesional.

6. Formular el presupuesto sectorial.

7. Formular, evaluar y actualizar el Sistema de Acceso Universal con Garantías Explícitas, en adelante, también, "Sistema AUGE", el que incluye las
acciones de salud pública y las prestaciones a que tienen derecho los beneficiarios a que se refiere a los Libros II y III de esta ley.

8. Formular, evaluar y actualizar los lineamientos estratégicos del sector salud o Plan Nacional de Salud, conformado por los objetivos sanitarios,
prioridades nacionales y necesidades de las personas.

9. Fijar las políticas y normas de inversión en infraestructura y equipamiento de los establecimientos públicos que integran las redes asistenciales.

10. Velar por la efectiva coordinación de las redes asistenciales, en todos sus niveles.

11. Establecer los estándares mínimos que deben cumplir los prestadores institucionales de salud, tales como hospitales, clínicas, consultorios y
centros médicos, con el objetivo de garantizar que las prestaciones alcancen la calidad requerida para la seguridad de los usuarios.  Dichos estándares
se fijarán de acuerdo al tipo de establecimiento ya los niveles de complejidad de las prestaciones, y serán iguales para el sector público y el
privado. deberá fijar estándares respecto de condiciones sanitarias, seguridad de instalaciones y equipos, aplicación de técnicas y tecnologías,
cumplimiento de protocolos de atención, competencias de los recursos humanos, y en toda otra materia que incida en la seguridad de las prestaciones.

Los estándares establecidos serán establecidos utilizando criterios validados, públicamente conocidos y con consulta a los organismos técnicos
competentes.

12. Establecer un sistema de acreditación para los prestadores institucionales autorizados para funcionar. Para estos efectos se entenderá por
acreditación el proceso periódico de evaluación respecto del cumplimiento de los estándares mínimos señalados en el numeral anterior, de acuerdo al
tipo de establecimiento ya la complejidad de las prestaciones.

Un reglamento del Ministerio de Salud establecerá el sistema de acreditación, la entidad o entidades acreditadoras, públicas o privadas, o su forma
de selección; los requisitos que deben cumplir; las atribuciones del organismo acreditador en relación con los resultados de la evaluación; la periodicidad
de la acreditación; las características del registro público de prestadores acreditados, nacional y regional, que deberá mantener la Superintendencia de
Salud; los aranceles que deberán pagar los prestadores por las acreditaciones, y las demás materias necesarias para desarrollar el proceso.

La acreditación deberá aplicar estándares iguales a los establecimientos públicos y privados de salud.

13. Establecer un sistema de certificación de especialidades y subespecialidades de los prestadores individuales de salud legalmente habilitados
para ejercer sus respectivas profesiones, esto es, de las personas naturales que otorgan prestaciones de salud.

Para estos efectos, la certificación es el proceso en virtud del cual se reconoce que un prestador individual de salud domina un cuerpo de
conocimientos y experiencias relevantes en un determinado ámbito del trabajo asistencial, otorgando el correspondiente certificado.

Mediante un reglamento de los Ministerios de Salud y Educación, se determinarán las entidades públicas y privadas, nacionales e internacionales,
que certificarán las especialidades o subespecialidades, como observarán las condiciones generales que aquellas deberán cumplir con el objetivo de
recibir la autorización para ello. El reglamento establecerá, asimismo, las especialidades y subespecialidades que serán parte del sistema y la forma en
que las entidades certificadoras deberán dar a conocer lo siguiente: los requisitos mínimos de conocimiento y experiencia que exigirán para cada
especialidad o subespecialidad, los procedimientos de examen o verificación de antecedentes que emplearán para otorgar la certificación, los
antecedentes respecto del cuerpo de evaluadores que utilizarán,

Las universidades reconocidas oficialmente en Chile serán entidades certificadas respecto de los alumnos que hayan cumplido con un programa de
formación y entrenamiento ofrecido por ellos mismos, si los programas correspondientes se encuentran acreditados en conformidad con la normativa
vigente.

14. Establecer, mediante resolución, protocolos de atención en salud. Para estos efectos, se entiende por protocolos de atención en salud las
instrucciones sobre manejo operativo de problemas de salud determinados. Estos serán de carácter referencial, y sólo serán obligatorios, para el sector
público y privado, en caso de que exista una causa sanitaria que lo amerite, lo que deberá constar en una resolución del Ministerio de Salud.

15. Implementar, conforme a la ley, sistemas alternativos de solución de controversias sobre responsabilidad civil de prestadores individuales e
institucionales, públicos o privados, originada en el otorgamiento de acciones de salud, sin perjuicio de las acciones jurisdiccionales
correspondientes. Los sistemas podrán contemplar la intervención de entidades públicas y privadas que cumplan con condiciones técnicas de idoneidad.

16. Formular políticas que permitan incorporar un enfoque de salud intercultural en los programas de salud en aquellas comunas con alta
concentración indígena.

17. Las demás que le otorgaron las leyes y reglamentos.

Concordancias:  Decreto con Fuerza de Ley Nº 1, texto fijo refundido, coordinado y sistematizado del Decreto Ley Nº 2.763, de 1979, y de las Leyes Nº 18.933 y Nº 18.469, DO
24.01.06: artículos 7º, 13, 49, 50, 68, 106, 135.

Artículo 5º. Para el cumplimiento de la función señalada en el número 8 del artículo anterior, el Ministro de Salud deberá convocar la formación de
Consejos Consultivos, los que podrán ser integrados por personas naturales y representantes  de personas jurídicas, del sector público y del privado, de
acuerdo a las materias a tratar.

La resolución que disponga de la creación del Consejo respectivo señalará el plazo de duración en el cargo de los integrantes, el quórum para
sesionar y las demás normas necesarias para su funcionamiento.

Concordancias:  Decreto con Fuerza de Ley Nº 1, texto fijo refundido, coordinado y sistematizado del Decreto Ley Nº 2.763, de 1979, y de las Leyes Nº 18.933 y Nº 18.469, DO
24.01.06: artículos 4º, 34.

TÍTULO II
DE LA ORGANIZACIÓN Y ATRIBUCIONES

Artículo 6º. El Ministerio de Salud estará integrado por el Ministro; la Subsecretaría de Redes Asistenciales; la Subsecretaría de Salud Pública y las
Secretarías Regionales Ministeriales.

El Ministerio estará organizado en divisiones, departamentos, secciones y oficinas, considerando la importancia relativa y el volumen de trabajo que
signifique la función.

Concordancias:  Decreto con Fuerza de Ley Nº 1, texto fijo refundido, coordinado y sistematizado del Decreto Ley Nº 2.763, de 1979, y de las Leyes Nº 18.933 y Nº 18.469, DO
24.01.06: artículos 4º, 80.

Artículo 7º. Al Ministro corresponderá la dirección superior del Ministerio. deben, asimismo, fijar las políticas, dictar las normas, aprobar los planes y
programas generales y evaluar las acciones que deben ejecutar dichos organismos y demás integrantes del Sistema.

Concordancias:  Decreto con Fuerza de Ley Nº 1, texto fijo refundido, coordinado y sistematizado del Decreto Ley Nº 2.763, de 1979, y de las Leyes Nº 18.933 y Nº 18.469, DO
24.01.06: artículos 2º, 4º, 6º, 8º, 9º.

Artículo 8º. El Subsecretario de Redes Asistenciales tendrá a su cargo las materias relativas a la articulación y desarrollo de la Red Asistencial del
Sistema para la atención integral de las personas y la regulación de la prestación de acciones de salud, tales como las normas destinadas a definir los
niveles de complejidad asistencial necesaria para distintos tipos de prestaciones y los estándares de calidad que serán exigibles.

Para ello, el Subsecretario de Redes propondrá al Ministro políticas, normas, planes y programas, velará por su cumplimiento y coordinará su
ejecución por los Servicios de Salud, los Establecimientos de Salud de Carácter Experimental, la Central de Abastecimiento del Sistema Nacional de
Servicios de Salud y los demás organismos que integran el Sistema.

El Subsecretario de Redes Asistenciales será el superior jerárquico de las Secretarías Regionales Ministeriales, en las materias de su competencia,
y de las divisiones, departamentos, secciones, oficinas, unidades y personal que corresponda.

Tendrá, además, atribuciones para desempeñar las siguientes funciones:

a) Participar en la realización de los concursos para proveer en empleos de propiedad afectos a la Ley Nº 15.076, cuyo texto refundido, coordinado
y sistematizado se fijó en el Decreto con Fuerza de Ley Nº 1, de 2001, del Ministerio de Salud, a requerimiento de los respectivos Servicios de Salud, en
la forma y condiciones que determinen el reglamento;
b) Coordinar a nivel nacional, a solicitud de los Servicios de Salud, los procesos de selección de médicos cirujanos, cirujanos dentistas,
farmacéuticos o quimicos farmacéuticos y bioquímicos, para el ingreso a la Etapa de Destino y Formación a que llamen dichos Servicios, conceder
becas a personas de esas profesiones, en cumplimiento de programas de perfeccionamiento o especialización que responden a las necesidades del
país en general o de los Servicios de Salud en particular, en la forma en que lo determina el reglamento, sin perjuicio de las atribuciones de los propios
Servicios en la materia y regular la capacidad formadora de especialistas en el sector, y

c) Celebrar, cuando así lo determine el Ministro, los actos y convenios que por su materia afecten a todos o algunos de los Servicios de Salud,
previo informe favorable de éstos, y que surtirán los mismos efectos que si ellos los hubieran celebrado directamente.  El Subsecretario de Redes
Asistenciales se subrogará al Ministro de Salud en ausencia del Subsecretario titular de Salud Pública.

Concordancias:  Decreto con Fuerza de Ley Nº 1, texto fijo refundido, coordinado y sistematizado del Decreto Ley Nº 2.763, de 1979, y de las Leyes Nº 18.933 y Nº 18.469, DO
24.01.06: artículos 2º, 4º, 6º, 16, 17, 36, 37, 39, 68.

Artículo 9º. El Subsecretario de Salud Pública se subrogará al primer orden, tendrá a su cargo la administración y servicio interno del Ministro y las
materias relativas a la promoción de la salud, vigilancia, prevención y control de enfermedades que afectarán a poblaciones o grupos de personas.

En relación con las materias señaladas en el inciso anterior, le corresponderá proponer al Ministro políticas, normas, planes y programas, velar por
su cumplimiento, coordinar las acciones del Fondo Nacional de Salud y el Instituto de Salud Pública, e impartirles instrucciones.

Asimismo, administrará el financiamiento previsto para las acciones de salud pública, correspondientes a las prestaciones y actividades que se
realizarán para dar cumplimiento a programas de relevancia nacional y aquellas que la ley obligue a que sean financiadas por el Estado,
independientemente de la calidad previsional del individuo o institución que se beneficie, pudiendo ejecutar dichas acciones directamente, a través de
las Secretarías Regionales Ministeriales, de las entidades que integran el Sistema, o mediante la celebración de convenios con las personas o entidades
que correspondan.

El Subsecretario de Salud Pública será el superior jerárquico de las Secretarías Regionales Ministeriales, en las materias de su competencia, y de
las divisiones, departamentos, secciones, oficinas, unidades y personal que corresponda.

Además, como colaborador del Ministro, coordinará las mencionadas Secretarías Regionales.

Concordancias:  Decreto con Fuerza de Ley Nº 1, texto fijo refundido, coordinado y sistematizado del Decreto Ley Nº 2.763, de 1979, y de las Leyes Nº 18.933 y Nº 18.469, DO
24.01.06: artículos 2º, 4º, 7º, 8º, 49, 57.

Artículo 10. Habrá una Secretaría Regional Ministerial de Salud en cada una de las Regiones en que se divida administrativamente el país, a cargo
de un Secretario Regional Ministerial, sin perjuicio de las oficinas provinciales que pudieran requerirse.

Concordancias:  Decreto con Fuerza de Ley Nº 1, texto fijo refundido, coordinado y sistematizado del Decreto Ley Nº 2.763, de 1979, y de las Leyes Nº 18.933 y Nº 18.469, DO
24.01.06: artículos 7º, 8º, 9º, 12, 14

Artículo 11. El Secretario Regional Ministerial será nombrado en la forma que señale la Ley Orgánica Constitucional sobre Gobierno y
Administración Regional.

El Secretario Regional Ministerial deberá ser un profesional universitario con competencia, experiencia, conocimientos y habilidades certificados en
el ámbito de la salud pública.

Concordancias:  Decreto con Fuerza de Ley Nº 1, texto fijo refundido, coordinado y sistematizado del Decreto Ley Nº 2.763, de 1979, y de las Leyes Nº 18.933 y Nº 18.469, DO
24.01.06: artículo 10.

Artículo 12. Las Secretarías Regionales Ministeriales de Salud tendrán las siguientes funciones, de acuerdo con las normas y políticas dictadas por
el Ministerio de Salud:

1. Velar por el cumplimiento de las normas, planes, programas y políticas nacionales de salud fijados por la autoridad.  Asimismo, adecuar los planes
y programas a la realidad de la respectiva región, dentro del marco fijado para ello por las autoridades nacionales.

2. Ejecutar las acciones que correspondan para la protección de la salud de la población de los riesgos producidos por el medio ambiente y para la
conservación, mejoría y recuperación de los elementos básicos del ambiente que inciden en ella, velando por el debido cumplimiento de las
disposiciones del Código Sanitario y de los reglamentos, resoluciones e instrucciones sobre la materia, para lo cual se encuentra dotado de todas las
facultades y atribuciones que el Código Sanitario y demás normas legales y reglamentarias sanitario-ambientales le resisten, de conformidad con lo
previsto en el artículo 13.

3. Adoptar las medidas sanitarias que correspondan según su competencia, otorgar autorizaciones sanitarias y elaborar informes en materias
sanitarias. Las normas, estándares e instrumentos utilizados en la labor de fiscalización, serán homogéneos para los establecimientos públicos y
privados.

4. Velar por la debida ejecución de las acciones de salud pública por parte de las entidades que integran la Red Asistencial de cada Servicio de
Salud y, en su caso, ejecutarlas directamente, o mediante la celebración de convenios con las personas o entidades que correspondan .

En el ejercicio de estas funciones, coordinará aquellas acciones de promoción y prevención cuya ejecución recaiga en los Servicios de Salud.
5. Mantener actualizado el diagnóstico epidemiológico regional y realizar la vigilancia permanente del impacto de las estrategias y acciones
implementadas.

6. Colaborar, a solicitud de cualquier organismo público del sector salud, en la implementación de procedimientos de recepción de reclamos.

Los procedimientos a que se refiere este numeral deben ser concordados con los mencionados organismos, conforme a lo que determina el
reglamento.

7. Cumplir las acciones de fiscalización y acreditación que señalen la ley y los reglamentos y aquellos que le sean encomendadas por otros
organismos públicos del sector salud mediante convenio.

8. Evaluar el nivel de cumplimiento de las metas fijadas a las entidades administradoras de salud municipal y sus establecimientos, conforme a lo
dispuesto en el artículo 4º de la Ley Nº 19.813.

9. Organizar, bajo su dependencia y apoyar el funcionamiento de la Comisión de Medicina Preventiva e Invalidez.

10. Las demás que establezcan las leyes y reglamentos.

Concordancias:  Decreto con Fuerza de Ley Nº 1, texto fijo refundido, coordinado y sistematizado del Decreto Ley Nº 2.763, de 1979, y de las Leyes Nº 18.933 y Nº 18.469, DO
24.01.06: artículos 7º, 8º, 9º, 13, 16, 17, 121.

Artículo 13. Serán de la competencia del Ministerio de Salud, a través de las Secretarías Regionales Ministeriales, todas aquellas materias que
correspondan a los Servicios de Salud, sea en calidad de funciones propias o en su carácter de sucesores legales del Servicio Nacional de Salud y del
Servicio Médico Nacional de Empleados, y que no digan relación con la ejecución de acciones integradas de carácter asistencial en salud, sin perjuicio
de la ejecución de acciones de salud pública conforme al número 4 del artículo anterior.

En relación a las materias que trata este artículo, los Secretarios Regionales Ministeriales de Salud deberán ajustarse a las normas técnicas y
administrativas de carácter general que imparta el Ministerio de Salud, ya sea a nivel nacional o regional.

Concordancias:  Decreto con Fuerza de Ley Nº 1, texto fijo refundido, coordinado y sistematizado del Decreto Ley Nº 2.763, de 1979, y de las Leyes Nº 18.933 y Nº 18.469, DO
24.01.06: artículos 4º, 8º, 9º, 12, 16, 122, 123.

Artículo 14. Los recursos financieros que recauden las Secretarías Regionales Ministeriales de Salud por concepto de tarifas que cobren por los
servicios que presten, cuando corresponda, y por las multas que les corresponda percibir, ingresarán al presupuesto de la Subsecretaría de Salud
Pública, la que lo distribuirá entre las referidas Secretarías Regionales.

Concordancias:  Decreto con Fuerza de Ley Nº 1, texto fijo refundido, coordinado y sistematizado del Decreto Ley Nº 2.763, de 1979, y de las Leyes Nº 18.933 y Nº 18.469, DO
24.01.06: artículos 8º, 9º, 10, 16.

Artículo 15. Existirá en cada Secretaría Regional Ministerial un Consejo Asesor, el que tendrá carácter consultivo respecto de las materias que
señale este Libro y sus reglamentos y las que el Secretario Regional Ministerial le someta a su consideración.  Los integrantes del Consejo Asesor no
percibirán remuneración por su participación en él.

El Secretario Regional Ministerial deberá convocar al Consejo en el primer trimestre de cada año con el objetivo de informar acerca de la gestión del
año anterior y la planificación del año correspondiente. Un reglamento regulará la forma de nombrar a los integrantes, el procedimiento para adoptar
acuerdos y las demás normas que sean necesarias para su funcionamiento.

CAPITULO II
DE LOS SERVICIOS DE SALUD

TÍTULO I
DE LAS FUNCIONES

Artículo 16. Créanse los siguientes Servicios de Salud, en adelante los Servicios, que coordinadamente tendrán su cargo la articulación, gestión y
desarrollo de la Red Asistencial correspondiente, para la ejecución de las acciones integradas de fomento, protección y recuperación de la salud y
rehabilitacion de las personas enfermas:

Dos en la Región de Tarapacá:

Arica e Iquique.

Uno en la Región de Antofagasta:

Antofagasta.

Uno en la Región de Atacama:


Atacama.

Uno en la Región de Coquimbo:

Coquimbo.

Tres en la Región de Valparaíso: Valparaíso - San Antonio, Viña del Mar - Quillota y Aconcagua. Uno en la Región del Libertador General Bernardo
O'Higgins: Libertador General Bernardo O'Higgins.

Uno en la Región del Maule: Maule.

Cinco en la Región del Bío-Bío: Concepción, Arauco, Talcahuano, Ñuble y Bío-Bío. Dos en la Región de la Araucanía: Araucanía Sur y Araucanía
Norte. Uno en la Región de Los Ríos: Valdivia. Tres en la Región de Los Lagos: Osorno, del Reloncaví y Chiloé.

Uno en la Región de Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo: Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo.

Uno en la Región de Magallanes y de la Antártica Chilena: Magallanes.

Seis en la Región Metropolitana de Santiago: Central, Sur, Sur-Oriente, Oriente, Norte y Occidente.

Los Servicios serán organismos estatales, funcionalmente descentralizados, dotados de personalidad jurídica y patrimonio propio para la realización
de las referidas acciones.

Dependerán del Ministerio de Salud, para los efectos de someterse a la supervigilancia de éste en su funcionamiento, ya cuyas políticas, normas y
planes generales deberán sujetarse en el ejercicio de sus actividades, en la forma y condiciones que determinen el presente Libro.

Los Servicios serán los continuadores legales del Servicio Nacional de Salud y del Servicio Médico Nacional de Empleados, dentro de sus
respectivos territorios, con los mismos derechos y obligaciones que a éstos corresponden, para los efectos de cumplir las funciones que les competen.

Su sede y territorio serán establecidos por Decreto Supremo.

Concordancias:  Decreto con Fuerza de Ley Nº 1, texto fijo refundido, coordinado y sistematizado del Decreto Ley Nº 2.763, de 1979, y de las Leyes Nº 18.933 y Nº 18.469, DO
24.01.06: artículos 4º, 8º, 17, 20, 22, 23, 25, 29, 30, 35, 80, 83, 90, 173.

Artículo 17. La Red Asistencial de cada Servicio de Salud estará constituida por el conjunto de establecimientos asistenciales públicos que forman
parte del Servicio, los establecimientos municipales de atención primaria de salud de su territorio y los demás establecimientos públicos o privados que
suscriben convenio con el Servicio de Salud respectivo, conforme al artículo 2º de esta ley, los cuales deberán colaborar y complementarse entre sí para
resolver de manera efectiva las necesidades de salud de la población.

La Red Asistencial de cada Servicio de Salud deberá colaborar y complementarse con la de los otros Servicios de Salud, a fin de resolver
adecuadamente las necesidades de salud de la población.

Concordancias:  Decreto con Fuerza de Ley Nº 1, texto fijo refundido, coordinado y sistematizado del Decreto Ley Nº 2.763, de 1979, y de las Leyes Nº 18.933 y Nº 18.469, DO
24.01.06: artículos 2º, 8º, 16, 18, 21

Artículo 18. La Red Asistencial de cada Servicio de Salud se organizará con un primer nivel de atención primaria, compuesta por establecimientos
que ejercerán funciones asistenciales en un determinado territorio con población a carga y otros niveles de mayor complejidad que sólo recibirán
derivaciones desde el primer nivel de atención, salvo en los casos de urgencia y otros que señalen la ley y los reglamentos.

Los establecimientos de atención primaria, sean consultorios, sean dependientes de municipios, de Servicios de Salud o tengan convenios con
éstos, deben atender, en el territorio del Servicio respectivo, la población a su cargo.  Estos establecimientos, tanto públicos como privados, estarán
supeditados a las mismas reglas técnicas y aportes financieros por tipo de población, de servicios brindados y calidad de estos, y serán supervisados y
coordinados por el Servicio de Salud respectivo.

Los establecimientos señalados en el inciso anterior, con los recursos físicos y humanos que dispondrán, prestarán atención de salud programada y
de urgencia, además de las acciones de apoyo y docencia cuando corresponda, pudiendo realizar determinadas actividades en postas, estaciones
médicas u otros establecimientos autorizados , a fin de facilitar el acceso a la población.

El establecimiento de atención primaria deberá cumplir las del Ministerio de Salud en relación con la recolección y tratamiento de datos ya los
sistemas de información que deben mantener.

Los beneficiarios a que se refiere el Libro II de esta ley, deben inscribirse en un establecimiento de atención primaria que forme parte de la Red
Asistencial del Servicio de Salud en que se encuentre ubicado su domicilio o lugar de trabajo.  Dicho establecimiento será el que les prestará las
acciones de salud que correspondan en dicho nivel y será responsable de su seguimiento de salud.  Los beneficiarios no podrán cambiar su inscripción
en dicho establecimiento antes de transcurrido un año de la misma, salvo que acrediten, mediante documentos fidedignos, de los que deberán dejarse
constancia, un domicilio o lugar de trabajo distinto.
Sin perjuicio de lo dispuesto en el inciso precedente, los funcionarios públicos del sector salud que sean beneficiarios del Libro II de esta ley, y sus
cargas, podrán ser atendidos en el mismo establecimiento asistencial en que desempeñaron sus labores, sin perjuicio de que puedan ser referencias a
otros centros de salud.

Concordancias:  Decreto con Fuerza de Ley Nº 1, texto fijo refundido, coordinado y sistematizado del Decreto Ley Nº 2.763, de 1979, y de las Leyes Nº 18.933 y Nº 18.469, DO
24.01.06: artículos 2º, 8º, 16, 17, 21, 135, 136.

Artículo 19. Los Servicios de Salud ejercerán, en sus respectivos territorios, las funciones que la Ley Nº 10.383, el Decreto con Fuerza de Ley Nº
286, de 1960, y las demás normas legales y reglamentarias vigentes asignan al Servicio Nacional de Salud y al Servicio Médico Nacional de Empleados,
excepto las que la presente ley radique en el Ministerio de Salud, en el Fondo Nacional de Salud, en el Instituto de Salud Pública de Chile y en la Central
de Abastecimiento del Sistema Nacional de Servicios de Salud.

Concordancias:  Decreto con Fuerza de Ley Nº 1, texto fijo refundido, coordinado y sistematizado del Decreto Ley Nº 2.763, de 1979, y de las Leyes Nº 18.933 y Nº 18.469, DO
24.01.06: artículos 2º, 16, 49, 57, 68.

TÍTULO II
DE LA ORGANIZACIÓN Y ATRIBUCIONES

Artículo 20. Cada Servicio estará a cargo de un Director seleccionado, designado y evaluado conforme al Título VI de la Ley Nº 19.882.

Concordancias:  Decreto con Fuerza de Ley Nº 1, texto fijo refundido, coordinado y sistematizado del Decreto Ley Nº 2.763, de 1979, y de las Leyes Nº 18.933 y Nº 18.469, DO
24.01.06: artículos 16, 21.

Artículo 21. Al Director le corresponderá la organización, planificación, coordinación y control de las acciones de salud que presten los
establecimientos de la Red Asistencial del territorio de su competencia, para los efectos del cumplimiento de las políticas, normas, planes y programas
del Ministerio de Salud.

Dicha autoridad, conforme a la ley, deberá velar especialmente por fortalecer la capacidad resolutiva del nivel primario de atención.

Con este objeto, conforme a la Ley Nº 19.813, determinará para cada entidad administradora de salud primaria y sus establecimientos, las metas
específicas y los indicadores de actividad, en el marco de las metas sanitarias nacionales definidas por el Ministerio de Salud y los objetivos de mejor
atencion a la poblacion beneficiaria. Sobre esta base se evaluará el desempeño de cada entidad administradora. Para efectos de la determinación de
dichas metas, deberá requerirse la opinión de un Comité Técnico Consultivo presidido por el Director e integrado por el Director de Atención Primaria del
Servicio de Salud o su representante, un representante de las entidades administradoras de salud ubicadas en el respectivo territorio jurisdiccional y por
un representante de los trabajadores a través de las entidades nacionales, regionales o provinciales que,

El Director deberá, asimismo, velar por la referencia, derivación y contraderivación de los usuarios del Sistema, tanto dentro como fuera de la
mencionada red.

Concordancias:  Decreto con Fuerza de Ley Nº 1, texto fijo refundido, coordinado y sistematizado del Decreto Ley Nº 2.763, de 1979, y de las Leyes Nº 18.933 y Nº 18.469, DO
24.01.06: artículos 2º, 4º, 17, 18, 33, 35, 39.

Artículo 22. El Director será el jefe superior del Servicio y tendrá su representación judicial y extrajudicial.

Con todo, en el orden judicial, no podrá designar árbitros en calidad de árbitros ni otorgarles sus facultades a los que sean de derecho.

Concordancias:  Decreto con Fuerza de Ley Nº 1, texto fijo refundido, coordinado y sistematizado del Decreto Ley Nº 2.763, de 1979, y de las Leyes Nº 18.933 y Nº 18.469, DO
24.01.06: artículos 16, 20, 23.

Artículo 23. Sin perjuicio de lo dispuesto en los Títulos IV y V de este Capítulo, para el desempeño de sus funciones el Director tendrá, entre otras,
las siguientes atribuciones:

a) Velar y, en su caso, dirigir la ejecución de los planes, programas y acciones de salud de la Red letra a) Asistencial; como comprender, coordinar,
asesorar y controlar el cumplimiento de las normas, políticas, planes y programas del Ministerio de Salud en todos los establecimientos del Servicio.

Determinar el tipo de atenciones de salud que harán los hospitales autogestionados y la forma en que éstos se relacionarán con los demás
establecimientos de la Red, en los términos del artículo 32;

b) Organizar la dirección del Servicio y su estructura interna, así como la de los establecimientos que la integran, en conformidad con el reglamento
y con las normas que imparta el Ministerio;

c) Proponer al Ministerio la creación, modificación o fusión de los establecimientos del Servicio y su clasificación;

d) Elaborar y presentar el proyecto de presupuesto del Servicio;

e) Ejecutar el presupuesto del Servicio de acuerdo con las normas relativas a la administración financiera del Estado y proponer las modificaciones y
suplementos que sean necesarios;
f) Aprobar y modificar los presupuestos de los establecimientos, de acuerdo con el presupuesto del Servicio y coordinar, asesorar, inspeccionar,
controlar y evaluar la ejecución presupuestaria dentro de él;

g) Designar a los funcionarios, poner término a sus servicios y, en general, ejercer respecto del personal todas las facultades que correspondan a un
jefe superior de servicio descentralizado; sin perjuicio de las atribuciones del Presidente de la República, respecto de los funcionarios de su exclusiva
confianza. En el ejercicio de esta atribución, el Director, previa autorización del Subsecretario de Redes Asistenciales, cuando las necesidades de la
institución lo requieran y siempre quepara estos efectos existe el financiamiento adecuado, situación que debe constar en un certificado emitido por el
Jefe del Departamento de Recursos Financieros del Servicio de Salud correspondiente o de quien cumpla esas funciones, podrá, utilizando únicamente
las horas vacantes de semanales y de cargos existentes en las correspondientes plantas de personal del Servicio de Salud, proveen dichas vacantes
mediante la modalidad de combinación de un cargo compuesto de 22 horas semanales de la Ley Nº 19.664 y de 28 horas semanales de la Ley Nº
15.076.

Dicho cargo será servido en calidad de titular por el profesional oficial que haya sido seleccionado a través del concurso respectivo, y constituirá un
solo cargo para todos los efectos legales. Sin perjuicio de lo anterior, para efectos de pensiones y de salud serán considerados como cargos
independientes.

El cese de funciones, por cualquier causa, del titular del cargo provisto mediante la modalidad señalada en los párrafos anteriores, producirá, por el
solo ministerio de la ley, la separación del mismo y, por ende, la provisión posterior se realizará en forma independiente a menos que se opte por el
procedimiento señalado en los párrafos precedentes.

h) Ejecutar y celebrar en conformidad al reglamento toda clase de actos y contratos sobre bienes muebles e inmuebles y sobre cosas corporales o
incorporales, incluso aquellos que permitan enajenar y transferir el dominio, pero en este caso sólo a título oneroso, y transigir respecto de derechos,
acciones y obligaciones, sean contractuales o extracontractuales.

Los contratos de transacciones realizadas serán aprobados por resolución del Ministerio de Hacienda, cuando se trate de sumas superiores a cinco
mil unidades de fomento.

Podrán enajenarse bienes muebles e inmuebles a título gratuito, sólo a favor del Fisco y de otras entidades públicas, previa autorización del
Ministerio de Salud.

Con todo, no podrán enajenarse los inmuebles sin que medie autorización previa otorgada por resolución del Ministerio de Salud y con sujeción a
las normas del Decreto Ley Nº 1.939, de 1977;

i) Celebrar convenios con universidades, organismos, sindicatos, asociaciones patronales o de trabajadores y, en general, con toda clase de
personas naturales o jurídicas, a fin de que tomen a su cargo, por cuenta del Servicio, algunas acciones de salud que a éste corresponde por la vía de la
delegación o de otras formas de gestión, previa calificación de la suficiencia técnica para realizar dichas acciones.

Los Servicios podrán pagar las prestaciones en que sean reemplazadas por acciones realizadas, mediante el traspaso de los fondos
presupuestarios correspondientes u otras formas de contraprestación.

Las entidades a que se refiere esta letra quedarán adscritas al Sistema, se sujetarán a sus normas, planes y programas, y serán controladas por el
Servicio y el Ministerio de Salud;

j) Ejercer, dentro del territorio del Servicio bajo su dirección, todas las atribuciones, funciones y obligaciones que las leyes y reglamentos vigentes
otorgan y asignan al Director General de Salud y al Vicepresidente Ejecutivo del Servicio Médico Nacional de Empleados, en lo que no apareción
modificadas o no sean incompatibles con la presente ley;

k) Otorgar becas a profesionales funcionarios del respectivo Servicio ya profesionales a que se refiere la letra a) del artículo 5º de la Ley Nº 19.378,
del territorio operacional que le compete, para el desarrollo de programas de perfeccionamiento o especialización que interesen al Servicio de Salud bajo
su dirección, de acuerdo a las disponibilidades presupuestarias del Servicio y en la forma en que lo determina el reglamento;

l) Celebrar convenios con las respectivas municipalidades para contratar profesionales funcionarios en la Etapa de Destino y Formación, con
desempeño en establecimientos de atención primaria de salud municipal.

Estas contrataciones no formarán parte de las dotaciones de los Servicios y se financiarán con cargo a las transferencias que se aportarán para el
cumplimiento de la Ley Nº 19.378.

Mediante los convenios referidos, se podrá también disponer el traspaso en comisión de servicio, a los establecimientos indicados, de profesionales
funcionarios de la Etapa de Planta Superior, con el total o parte de su jornada, con cargo al financiamiento señalado en el párrafo anterior;

m) Delegar sus atribuciones conforme a la ley;

n) Conferir mandatos en asuntos determinados;

ñ) Declarar la exclusión, declaración de estar fuera de uso o dar de baja, los bienes muebles del Servicio, pudiendo utilizar cualquier mecanismo
que asegure la publicidad y libre e igualitaria participación de terceros en la enajenación;

o) Disponer, mediante resolución fundada, la comisión de servicios de los funcionarios de su dependencia y que no formen parte del personal del
Establecimiento de Autogestión en Red, conforme al artículo 41, en cualquiera de los establecimientos públicos de la Red Asistencial, siempre que dicho
establecimiento esté situado en la misma ciudad en que éste se desempeñe. La comisión de servicio podrá tener lugar en una ciudad diferente, siempre
que el funcionario consienta en ello.

En caso de que alguna de estas comisiones pueda significar el desempeño de funciones de inferior jerarquía a las del cargo o ajenas a los
conocimientos que éste requiera, ni podrá importar menoscabo para el funcionario.

Podrá disponer que dicha comisión sea cumplida en jornadas totales o parciales, así como en días determinados de la semana.

Los funcionarios no podrán ser designados en comisión de servicios durante más de dos años. No obstante, una petición del funcionario y de común
acuerdo podrá prorrogar la comisión por el plazo que convengan las partes.

Los funcionarios mantendrán, por el tiempo que dure la comisión de servicios, todos los beneficios remuneracionales que por ley les correspondan.

El respecto oficial de quien se disponga de la comisión de servicios, que estimare que ésta le produzca menoscabo podrá solicitar la reposición de
la resolución ante el Director. La resolución del Director podrá ser apelada ante el Secretario Regional Ministerial de Salud dentro del término de diez
días hábiles contado desde la fecha en que se le comunique dicha resolución o la que desee la reposición.

Sin perjuicio de lo dispuesto en esta letra, el Director podrá designar en comisión de servicios a los funcionarios conforme a las normas que
establece la Ley Nº 18.834, Estatuto Administrativo, cuyo texto refundido, coordinado y sistema tizado se fijó por el Decreto con Fuerza de Ley Nº 29, de
2004, del Ministerio de Hacienda;

p) Celebrar convenios de gestión con las respectivas entidades administradoras de salud municipal, o con establecimientos de atención primaria,
que tendrán por objeto, entre otros, autorizar recursos asociados al cumplimiento de metas sanitarias, aumentar de la resolutividad de sus
establecimientos y mejoramiento de los niveles de satisfacción del usuario. Los convenios referidos deberán contemplar, en general, los objetivos y
metas, prestaciones y establecimientos de atención primaria involucrados, así como las actividades a realizar, indicadores, medios de verificación y las
medidas que se adoptarán en caso de incumplimiento de las obligaciones contraídas.

Los convenios de gestión deberán aprobarse por resolución fundada del Director del Servicio, en la que se consignarán los antecedentes que
justifiquen su celebración y los criterios utilizados para elegir a los establecimientos participantes. Los convenios podrán extenderse a otros
establecimientos municipales de atención primaria que lo soliciten, siempre que exista disponibilidad económica para esas multas y que se presenten
antecedentes que lo justifiquen desde los puntos de vista económico y sanitario;

q) Evaluar el cumplimiento de las normas técnicas, planes y programas que imparta el Ministerio de Salud a los establecimientos de atención
primaria de salud, y el cumplimiento de las metas fijadas a dichos establecimientos en virtud de los convenios celebrados conforme a la letra anterior y al
artículo 57 de la Ley Nº 19.378. Si el Director del Servicio verificara un incumplimiento grave de las obligaciones señaladas anteriormente, podrá
representar tal circunstancia al alcalde respectivo. Asimismo, dicha comunicación será remitida al Intendente Regional, para los efectos de lo dispuesto
en el artículo 9º de la Ley Nº 18.695, Ley Orgánica Constitucional de Municipalidades, cuyo texto refundido, coordinado y sistematizado se fijó por el
Decreto con Fuerza de Ley Nº 1 -19.704, de 2001, del Ministerio del Interior;

r) Elaborar el presupuesto de la Red Asistencial de Salud a su cargo y formular las consideraciones y observaciones que le merezcan los
presupuestos de los hospitales autogestionados, y

s) Desempeñar las demás funciones y atribuciones que le asignen las leyes y reglamentos.

Concordancias:  Decreto con Fuerza de Ley Nº 1, texto fijo refundido, coordinado y sistematizado del Decreto Ley Nº 2.763, de 1979, y de las Leyes Nº 18.933 y Nº 18.469, DO
24.01.06: artículos 2º, 4º, 8º, 16, 17, 18, 20, 21, 22, 27, 32, 41.

Artículo 24. La estructura y la organización interna de los Servicios serán determinadas en el reglamento.

Concordancias:  Decreto con Fuerza de Ley Nº 1, texto fijo refundido, coordinado y sistematizado del Decreto Ley Nº 2.763, de 1979, y de las Leyes Nº 18.933 y Nº 18.469, DO
24.01.06: artículo 16.

Artículo 25. En cada Servicio de Salud existirá un Consejo de Integración de la Red Asistencial, en adelante el Consejo de Integración, de carácter
asesor y consultivo, presidido por el Director del Servicio de Salud, al que le corresponderá asesorar al Director y proponer todas las medidas que
consideren necesarias para optimizar la adecuada y eficiente coordinación y desarrollo entre la dirección del Servicio, los hospitales y los
establecimientos de atención primaria, sean éstos propios del Servicio o establecimientos municipales de atención primaria de salud. Asimismo, le
corresponderá analizar y proponer soluciones en las áreas en las que se presentan dificultades en la debida integración de los referidos niveles de
atención de los usuarios.

El Consejo estará constituido por representantes de establecimientos de salud públicos, de todos los niveles de atención, y privados que integren la
Red Asistencial del Servicio.

Concordancias:  Decreto con Fuerza de Ley Nº 1, texto fijo refundido, coordinado y sistematizado del Decreto Ley Nº 2.763, de 1979, y de las Leyes Nº 18.933 y Nº 18.469, DO
24.01.06: artículos 16, 17, 18, 21, 23

Artículo 26. El nombre de los establecimientos dependientes del Servicio de Salud será determinado mediante Decreto Supremo expedido a través
del Ministerio de Salud, a proposición del respectivo Director del Servicio de Salud, quien deberá acompañar, para estos efectos, la opinión del Consejo
Regional correspondiente .

Concordancias:  Decreto con Fuerza de Ley Nº 1, texto fijo refundido, coordinado y sistematizado del Decreto Ley Nº 2.763, de 1979, y de las Leyes Nº 18.933 y Nº 18.469, DO
24.01.06: artículos 4º, 16, 23
TÍTULO III
NORMAS COMPLEMENTARIAS

Artículo 27. Sin perjuicio de los casos de libre designación o de otros en que legalmente se pueda ocupar empleos que no sean del último grado del
respectivo escalafón, los nombramientos en empleos de los Servicios podrán recaer en funcionarios que se desempeñen en cualquier otro Servicio de
Salud, siempre que cuenten con los requisitos legales exigidos para ejercer el cargo.

Concordancias:  Decreto con Fuerza de Ley Nº 1, texto fijo refundido, coordinado y sistematizado del Decreto Ley Nº 2.763, de 1979, y de las Leyes Nº 18.933 y Nº 18.469, DO
24.01.06: artículos 16, 23.

Artículo 28. La subrogación del personal de los Servicios se sujetará a las normas de la Ley Nº 18.834, cuyo texto refundido, coordinado y
sistematizado se fijó por el Decreto con Fuerza de Ley Nº 29, de 2004, del Ministerio de Hacienda, relativo a la materia, sin perjuicio de las modalidades
especiales que pueda fijar el reglamento para los cargos de Directores de los establecimientos del Servicio.

Concordancias:  Decreto con Fuerza de Ley Nº 1, texto fijo refundido, coordinado y sistematizado del Decreto Ley Nº 2.763, de 1979, y de las Leyes Nº 18.933 y Nº 18.469, DO
24.01.06: artículos 16, 23.

Artículo 29. Los Servicios se financiarán con los siguientes recursos:

a) Con los aportes y pagos que efectúe el Fondo Nacional de Salud por las prestaciones que otorguen a los beneficiarios a que se refiere el Libro II
de esta ley, a valores que representen los niveles de costos esperados de las prestaciones, de acuerdo a los presupuestos aprobados;

b) Con los que ponga a su disposición la Subsecretaría de Salud Pública o el Secretario Regional Ministerial para la ejecución de fondos de
acciones de salud pública;

c) Con las tarifas que cobren, cuando corresponda, por los servicios y atenciones que presten, fijadas en aranceles, convenios u otras fuentes;

d) Con los frutos que producirán sus bienes propios y con el producto de la enajenación de esos mismos bienes.  Esta norma no se aplicará a la
parte de dichos recursos que, por disposición especial o por acto testamentario o de donación, tenga un destino o finalidad determinada;

e) Con las donaciones que se le hagan y las herencias y legados que acepten, lo que deberá hacer con beneficio de inventario. Dichas donaciones
y asignaciones hereditarias estarán exentas de toda clase de impuestos y de todo gravamen o pago que les afecten.  Las donaciones no reforzaron el
trámite de insinuación;

f) Con las participaciones, contribuciones, arbitrios, subvenciones, aportes, transferencias, rentas, utilidades, multas y otros recursos que reciben, y

g) Mediante presentación de proyectos a fondos concursables ya instituciones u organismos solidarios.

Concordancias:  Decreto con Fuerza de Ley Nº 1, texto fijo refundido, coordinado y sistematizado del Decreto Ley Nº 2.763, de 1979, y de las Leyes Nº 18.933 y Nº 18.469, DO
24.01.06: artículos 15, 16, 30, 49, 135.

Artículo 30. El patrimonio inicial de cada Servicio se formará con los siguientes bienes que se encuentren dentro de su respectivo territorio y que se
le transferirán en dominio por el solo ministerio de la ley:

a) Los bienes muebles o inmuebles de propiedad del Servicio Nacional de Salud que estén relacionados al funcionamiento de sus servicios
sanitarios, administrativos, hospitalarios o médicos en general, a la habitación o bienestar de su personal o a otros objetivos de la misma o similar
naturaleza, con excepción de los que se traspasen al Instituto de Salud Pública de Chile ya la Central de Abastecimiento del Sistema Nacional de
Servicios de Salud, en conformidad con el Decreto Ley Nº 2.763, de 1979.

b) Los bienes muebles o inmuebles de propiedad del Servicio Médico Nacional de Empleados estuvieron actualmente al funcionamiento de sus
servicios asistenciales y médicos en general, a habitación y bienestar de su personal, oa otros objetivos de la misma o similar naturaleza, según lo
disminuir el Presidente de la República, por Decreto Supremo que deberá dictar dentro de los noventa días siguientes a la fecha de publicación del
Decreto Ley Nº 2.763, de 1979, en el Diario Oficial.

Con el objeto de practicar las inscripciones y anotaciones que procedieren en los respectivos conservadores de Bienes Raíces, el Director de cada
Servicio dictará una resolución en la que individualizará los inmuebles que en de esta disposición se mejorarán, la que se reducirá a escritura pública.

En caso de duda, corresponderá al Presidente de la República determinar si un inmueble se encuentra actualmente destinado al funcionamiento de
sus servicios oa los demás objetivos señalados en la letra a) del presente artículo.

Los muebles bienes e inmuebles de los Servicios que requieren el Ministerio, estarán destinados al funcionamiento de las dependencias y servicios
de esta Secretaría de Estado, la que sufragará los gastos correspondientes a su mantención, transformación y demás que sean necesarios.

Concordancias:  Decreto con Fuerza de Ley Nº 1, texto fijo refundido, coordinado y sistematizado del Decreto Ley Nº 2.763, de 1979, y de las Leyes Nº 18.933 y Nº 18.469, DO
24.01.06: artículos 16, 21, 22, 57, 68.

TÍTULO IV
DE LOS ESTABLECIMIENTOS DE AUTOGESTIÓN EN RED
PÁRRAFO 1º
DE LA CREACIÓN Y FUNCIONES

Artículo 31. Los establecimientos de salud dependientes de los Servicios de Salud, que tendrán mayor complejidad técnica, desarrollo de
especialidades, organización administrativa y número de prestaciones, obtendrán la calidad de "Establecimientos de Autogestión en Red", con las
atribuciones y condiciones que señala este Título, si cumple los requisitos que se determinan en el reglamento a que se refiere el inciso siguiente.

Un reglamento, suscrito por el Ministro de Salud, deberá regular, entre otras materias, el sistema de obtención de dicha calidad y el proceso de
evaluación del cumplimiento de los requisitos exigidos y los mecanismos de evaluación y control de su gestión.

Asimismo, podrá establecer diferentes requisitos y mecanismos de evaluación de acuerdo a la complejidad, especialización de los recursos
humanos, organización administrativa y prestaciones que otorguen, como también aquellos requisitos mínimos y comunes que todos estos deberán
cumplir, los que deberán estar referidos, al menos , al cumplimiento de metas y objetivos sanitarios, a gestión financiera, gestión de personal, gestión del
cuidado e indicadores y estándares fijados en convenios y normas.

Estos establecimientos deben tener procedimientos de medición de costos, de calidad de las atenciones prestadas y de satisfacción de los usuarios.

Mediante resolución fundada conjunta de los Ministerios de Salud y de Hacienda, se reconocerá la calidad de "Establecimiento de Autogestión en
Red" a aquellos que cumplan los requisitos señalados en el reglamento, los que estarán sujetos a las normas de este Título, conforme el inciso Primero.

Los establecimientos que obtengan la calidad de "Establecimiento de Autogestión en Red" serán órganos funcionalmente desconcentrados del
correspondiente Servicio de Salud, conforme a lo dispuesto en el artículo 33 de la Ley Nº 18.575, cuyo texto refundido, coordinado y sistematizado se
fijó por el Decreto con Fuerza de Ley Nº 1-19.653, de 2000, del Ministerio Secretaría General de la Presidencia, ya las normas del presente Libro.

No obstante, en el ejercicio de las atribuciones radicadas por ley en su esfera de competencia, no dañarán sino los recursos y bienes afectos al
cumplimiento de sus multas propias a que se refieren los artículos 42 y 43.

Los Establecimientos de Autogestión en Red, dentro de su nivel de complejidad, ejecutarán las acciones de salud que corresponden a los Servicios
de Salud de acuerdo a la ley.

Concordancias:  Decreto con Fuerza de Ley Nº 1, texto fijo refundido, coordinado y sistematizado del Decreto Ley Nº 2.763, de 1979, y de las Leyes Nº 18.933 y Nº 18.469, DO
24.01.06: artículos 2º, 4º, 16, 32, 35, 42, 43.

Artículo 32. El Establecimiento, como parte integrante de la Red Asistencial, deberá, a lo menos:

1. Desarrollar el tipo de actividades asistenciales, grado de complejidad técnica y especialidades que determine el Director del Servicio de Salud
respectivo, de acuerdo al marco que fije el Subsecretario de Redes Asistenciales en conformidad con los requisitos y prioridades sanitarias nacionales y
de la respectiva Red Asistencial;

2. Atender beneficiarios del Libro II de esta ley y de la Ley Nº 16.744, que hayan sido referidos por alguno de los establecimientos de las Redes
Asistenciales que correspondan, conforme a las normas que imparta el Subsecretario de Redes Asistenciales y el Servicio de Salud, y los casos de
urgencia o emergencia, en el marco de la ley y los convenios correspondientes;

3. Mantener sistemas de información compatibles con los de la Red Asistencial correspondiente, los que serán determinados por el Subsecretario
de Redes Asistenciales;

4. Entregar información estadística y de atención de pacientes que le sea solicitada, de acuerdo a sus competencias legales, por el Ministerio de
Salud, el Fondo Nacional de Salud, el Servicio de Salud, la Superintendencia de Salud, los establecimientos de la Red Asistencial correspondiente o
alguna otra institución con atribuciones para solicitarla.

Los Establecimientos de Autogestión en Red que estarán destinados a la atención preferente de una determinada especialidad, con exclusión de las
especialidades básicas, de alta complejidad técnica y de cobertura nacional, formarán parte de una Red Asistencial de Alta Especialidad de carácter
nacional coordinada por el Subsecretario de Redes Asistenciales, conforme a un reglamento del Ministerio de Salud. Para los efectos de lo dispuesto en
los números 1 y 2 del inciso primero, deberán sujetarse exclusivamente a las normas que imparta dicho Subsecretario.

Concordancias:  Decreto con Fuerza de Ley Nº 1, texto fijo refundido, coordinado y sistematizado del Decreto Ley Nº 2.763, de 1979, y de las Leyes Nº 18.933 y Nº 18.469, DO
24.01.06: artículos 8º, 17, 18, 21, 23, 31, 37, 49, 106, 135.

Artículo 33. El Establecimiento será cargo de un Director, el que corresponderá al segundo nivel jerárquico del Servicio de Salud para los efectos
del artículo trigésimo séptimo de la Ley Nº 19.882. Tendrá las atribuciones a que se refieren los artículos 35 y 36.

El cargo de Director de Establecimiento deberá ser servido en jornada completa de 44 horas semanales y remunerado conforme al sistema del
Decreto Ley Nº 249, de 1974, y sus normas complementarias, según el grado de la escala en que se encuentre ubicado el cargo en la respectiva planta
de personal. debe ser un profesional universitario con competencia en el ámbito de la gestión en salud.

Los mecanismos y procedimientos de coordinación y relación entre el Director del Establecimiento y el Director del Servicio de Salud
correspondiente se regirán por lo establecido en la ley y por los convenios de desempeño que se celebren de conformidad con ella.

El convenio de desempeño deberá establecer especialmente directivas sanitarias relacionadas con el cumplimiento de objetivos sanitarios y de
integración a la Red, como metas de desempeño presupuestario.
Sin perjuicio de lo establecido en los artículos quincuagésimo séptimo y quincuagésimo octavo de la Ley Nº 19.882, el Director del Establecimiento
será removido por el Director del Servicio de Salud de comprobarse el incumplimiento del convenio de desempeño o falta grave a sus deberes
funcionarios. En los casos de remoción se mantendrá la consulta previa al Ministro de Salud, salvo en las situaciones previstas en el inciso cuarto del
artículo 39.

Concordancias:  Decreto con Fuerza de Ley Nº 1, texto fijo refundido, coordinado y sistematizado del Decreto Ley Nº 2.763, de 1979, y de las Leyes Nº 18.933 y Nº 18.469, DO
24.01.06: artículos 4º, 16, 21, 35, 36, 39.

Artículo 34. Existirá un Consejo Consultivo de los Usuarios, el que estará compuesto por 5 representantes de la comunidad vecinal y 2
representantes de los trabajadores del Establecimiento.

El Consejo Consultivo tendrá la función de asesorar al Director del Establecimiento en la fijación de las políticas de éste y en la definición y
evaluación de los planes institucionales.

Asimismo, en el primer trimestre de cada año, el Director continuará al Consejo Consultivo el plan de actividades a desarrollar por el Establecimiento
durante el año, así como la cuenta pública anual del mismo.

Un reglamento determinará las materias, integrantes y procedimientos que correspondan para el correcto desarrollo de las tareas que competan al
Consejo Consultivo.

El Director contará también con la asesoría de un Consejo Técnico, el que tendrá por objetivo colaborar en los aspectos de gestión en que el
Director requiera su opinión, así como propender a la mejor coordinación de todas las actividades del Establecimiento.

El Consejo será presidido por el Director y estará constituido por representantes de las distintas jefaturas del Establecimiento, conforme lo
establezca el reglamento.

Concordancias:  Decreto con Fuerza de Ley Nº 1, texto fijo refundido, coordinado y sistematizado del Decreto Ley Nº 2.763, de 1979, y de las Leyes Nº 18.933 y Nº 18.469, DO
24.01.06: artículos 5º, 31.

Artículo 35. La administración superior y control del Establecimiento corresponderán al Director. El Director del Servicio de Salud no podrá
interrumpir en el ejercicio de las atribuciones que le transmitió este Título al Director del Establecimiento, ni alterar sus decisiones.  Con todo, podrá
solicitar al Director del Establecimiento la información necesaria para el cabal ejercicio de las funciones de éste.

Concordancias:  Decreto con Fuerza de Ley Nº 1, texto fijo refundido, coordinado y sistematizado del Decreto Ley Nº 2.763, de 1979, y de las Leyes Nº 18.933 y Nº 18.469, DO
24.01.06: artículos 21, 31, 33, 34, 36, 39.

Artículo 36. En el Director estarán radicadas las funciones de dirección, organización y administración del correspondiente Establecimiento y en
especial tendrán las siguientes atribuciones:

a) Dirigir la ejecución de los programas y acciones de salud y coordinar, asesorar, inspeccionar y controlar todas las dependencias del
Establecimiento.

b) Diseñar y elaborar un plan de desarrollo del Establecimiento.

c) Organizar internamente el Establecimiento y asignar las tareas correspondientes, conforme al presente Libro, el Código Sanitario y las demás
normativas vigentes.

d) Elaborar y presentar al Director del Servicio de Salud correspondiente, el que lo remitirá al Subsecretario de Redes Asistenciales con un informe,
el proyecto de presupuesto del Establecimiento, el plan anual de actividades asociado a dicho presupuesto y el plan de inversiones, conforme a las
necesidades de ampliación y reparación de la infraestructura, de reposición del equipamiento de éste ya las políticas del Ministerio de Salud.

Sin perjuicio de las instrucciones generales que imparta la Dirección de Presupuestos para estos efectos, el Director deberá priorizar las actividades
y el plan de inversiones, detallando el costo de cada una de ellas y justificando la priorización propuesta.  El presupuesto indicará detalladamente el
estado del cobro de las prestaciones otorgadas y devengadas.

El Subsecretario de Redes Asistenciales, mediante resolución, aprobará los presupuestos de los Establecimientos Autogestionados y el del Servicio,
a más tardar el 15 de diciembre de cada año, o el siguiente día hábil, si el 15 fuera feriado, sobre la base del presupuesto aprobado al Servicio de Salud
correspondiente y de las instrucciones que imparta la Dirección de Presupuestos. Dicha resolución deberá, además, ser visada por la Dirección de
Presupuestos. Si vencido el plazo el Subsecretario no hubiera dictado la resolución, el presupuesto presentado por el Director se entenderá aprobado
por el solo ministerio de la ley.

En cada uno de los presupuestos de los Establecimientos Autogestionados y de los Servicios de Salud, se fijará la dotación máxima de personal;  los
recursos para pagar horas extraordinarias en el año; los gastos de capacitación y perfeccionamiento; el gasto anual de viáticos; la dotación de vehículos
y la cantidad de recursos como límite de disponibilidad máxima por aplicación de la Ley Nº 19.664 y demás autorizaciones máximas consideradas en el
respectivo presupuesto, todo ello conforme a las instrucciones que imparta la Dirección de Presupuestos para la elaboración del proyecto de Ley de
Presupuestos. Si el presupuesto aprobado por el Subsecretario de Redes Asistenciales es menor que el solicitado por el Director del Establecimiento,

e) Ejecutar el presupuesto y el plan anual del Establecimiento, de acuerdo con las normas relativas a la administración financiera del Estado.

El Director podrá modificar el presupuesto y los montos determinados en sus glosas.


Dichas modificaciones podrán ser rechazadas mediante resolución del Subsecretario de Redes Asistenciales, de acuerdo con las instrucciones
impartidas por la Dirección de Presupuestos. Si el Subsecretario no se pronuncia en el plazo de quince días, contados desde la recepción de la solicitud,
éste se entenderá aceptado.

Copia de todos los actos relativos a las modificaciones presupuestarias deben ser remitidas al Servicio de Salud correspondiente ya la Dirección de
Presupuestos.

f) Ejercer las funciones de administración del personal destinado al Establecimiento, en tanto corresponden al ámbito del mismo, en materia de
suplencias, capacitación, calificaciones, jornadas de trabajo, comisiones de servicio, cometidos funcionarios, reconocimiento de remuneraciones,
incluyendo todas aquellas asignaciones y bonificaciones que son concedidas por el Director del Servicio, feriados, permisos, licencias médicas,
prestaciones sociales, responsabilidad administrativa y demás que establezca el reglamento.

Respecto del personal a contrata y al contratado sobre la base de honorarios, el Director del Establecimiento ejercerá las funciones propias de un
jefe superior de servicio.

Un reglamento, publicado a través del Ministerio de Salud, el que también suscrito por el Ministro de Hacienda, establecerá las normas necesarias
para ejercer las funciones de que trata el presente literal.

g) Celebrar contratos de compra de servicios de cualquier naturaleza, con personas naturales o jurídicas, para el desempeño de todo tipo de tareas
o funciones, generales o específicas, aun cuando sean propias o habituales del Establecimiento.

El gasto por los contratos señalados en esta letra no podrá exceder el 20% del total del presupuesto asignado al Establecimiento respectivo.

h) Celebrar contratos regidos por la Ley Nº 18.803.

i) Ejecutar y celebrar toda clase de actos y contratos sobre bienes muebles e inmuebles y sobre cosas corporales o incorporales que hayan sido
destacados o afectados al Establecimiento y las adquiridas por éste, y transigir respecto de derechos, acciones y obligaciones, sean contractuales o
extracontractuales .

Los contratos de transacciones realizadas serán aprobados por resolución del Ministerio de Hacienda, cuando se trate de sumas superiores a cinco
mil unidades de fomento.

Con todo, no podrá enajenarse los inmuebles sin que medie autorización previa otorgada por resolución del Ministerio de Salud, y con sujeción a las
normas de los decretos Leyes Nº 1.056, de 1975, o Nº 1.939, de 1977. Cuando la enajenación de bienes muebles alcance las siete mil unidades
tributarias mensuales en un año, todas las que le sucedan seguirán la autorización previa del Director del Servicio de Salud respectivo.

Asimismo, sin perjuicio de lo dispuesto en la letra r), podrán enajenarse bienes muebles e inmuebles a título gratuito, sólo a favor del Fisco y de
otras entidades públicas.

j) Celebrar convenios regidos por el Decreto con Fuerza de Ley Nº 36, de 1980, del Ministerio de Salud.

k) Celebrar convenios con el Servicio de Salud respectivo, con otros Establecimientos de Autogestión en Red, con Establecimientos de Salud de
Carácter Experimental, y con entidades administradoras de salud primaria pertenecientes a su territorio, en los que se podrán proporcionar todos los
recursos necesarios para la ejecución del convenio, mediante la destinación de funcionarios a prestar colaboración en éste, el traspaso de fondos
presupuestarios u otras modalidades adecuadas a su naturaleza. En particular, podrá estipularse el aporte de medicamentos, insumos y otros bienes
fungibles de propiedad del Establecimiento. Los bienes inmuebles, equipos e instrumentos podrán cederse en comodato oa otro título no traslaticio de
dominio, y serán restituidos a su terminación.

Los convenios con entidades que no sean parte de su Red Asistencial deben contar con la aprobación del Director del Servicio.

l) Celebrar convenios con personas naturales o jurídicas, de derecho público o privado, tener o no multas de lucro, con el objetivo de que el
Establecimiento otorgue prestaciones y acciones de salud, pactando los precios y modalidades de pago o prepago que se acuerden, conforme a las
normas que impartan para estos efectos los Ministerios de Salud y de Hacienda.

Las personas o instituciones que celebren dichos convenios estarán obligadas al pago íntegro de la prestación otorgada. El incumplimiento de las
obligaciones por parte del beneficiario de la prestación o acción de salud no afectará a la obligación contraída con el Establecimiento por parte de las
personas o instituciones celebrantes del convenio.

Los convenios con las instituciones de salud previsional están sujetos a lo dispuesto en los artículos 173 y 189 de esta ley en relación con el uso de
camas.

Los convenios a que se refiere esta letra no podrán, en ningún caso, significar postergación o menoscabo de las atenciones que el Establecimiento
debe prestar a los beneficiarios legales. En consecuencia, con la sola excepción de los casos de emergencia o urgencia debidamente calificadas, dichos
beneficiarios legales se preferirán por sobre los no beneficiarios. La auditoría señalada en el artículo 38 deberá determinar el cumplimiento de lo
preceptuado en este párrafo.

La infracción de los funcionarios a lo dispuesto en este artículo incurrirá en responsabilidad y traerá consigo las medidas disciplinarias que establece
el artículo 121 de la Ley Nº 18.834, cuyo texto refundido, coordinado y sistematizado se fijó por el Decreto con Fuerza de Ley Nº 29 , de 2004, del
Ministerio de Hacienda.
m) Celebrar convenios con profesionales de la salud que sean funcionarios del Sistema Nacional de Servicios de Salud y que cumplan jornadas de
a lo menos 22 horas semanales cuando tengan por objeto atender a sus pacientes particulares en el Establecimiento.  En estos casos, dicha atención
deberá realizarse fuera del horario de su jornada de trabajo. Por resolución fundada se podrá autorizar convenios con profesionales que cumplan
jornada de 11 horas semanales o con profesionales que no sean funcionarios del Sistema, previa aprobación del Director del Servicio de Salud.

Estos convenios no podrán discriminar arbitrariamente, deberán ajustarse al reglamento ya las instrucciones que impartirán conjuntamente los
Ministerios de Salud y de Hacienda y, en virtud de ellos, se podrá destinar a hospitalización de los pensionados.

El paciente particular deberá garantizar debidamente el pago de todas las obligaciones que para éste se generan con el Establecimiento por la
ejecución del convenio, conforme a las instrucciones de los Ministerios de Salud y de Hacienda.

En todo caso, se dará prioridad al pago de los gastos en que haya incurrido el Establecimiento, y éste no será responsable de los daños que se
producirán como consecuencia de dichas prestaciones o acciones de salud, con excepción de los perjuicios causados directamente por negligencia del
Establecimiento.

Los convenios a que se refiere esta letra no podrán, en ningún caso, significar postergación o menoscabo de las atenciones que el Establecimiento
debe prestar a los beneficiarios legales. En consecuencia, con la sola excepción de los casos de emergencia o urgencia debidamente calificadas, dichos
beneficiarios legales se preferirán por sobre los no beneficiarios. La auditoría señalada en el artículo 38 deberá determinar el cumplimiento de lo
preceptuado en este párrafo.

La infracción de los funcionarios a lo dispuesto en este artículo incurrirá en responsabilidad y traerá consigo las medidas disciplinarias que establece
el artículo 121 de la Ley Nº 18.834, cuyo texto refundido, coordinado y sistematizado se fijó por el Decreto con Fuerza de Ley Nº 29 , de 2004 del
Ministerio de Hacienda.

n) Celebrar convenios con el Fondo Nacional de Salud y con el Servicio de Salud correspondiente por las prestaciones que otorgue el
Establecimiento a los beneficiarios a que se refiere el Libro II de esta ley en la Modalidad de Atención Institucional.  En el caso de la Modalidad de Libre
Elección se aplicarán las normas generales del Libro II de esta ley.

Con el objetivo exclusivo de verificar que los convenios cumplen con el artículo 32, el respectivo Director del Servicio de Salud, o el Subsecretario
de Redes Asistenciales en el caso de los establecimientos que formen parte de la Red Asistencial de Alta Especialidad, deberá aprobarlos previamente,
dentro de los quince días siguientes a su recepción. Después de ese plazo, si no se han hecho objeciones fundadas, los convenios se entenderán
aprobados.

Las controversias que se originen por el párrafo precedente serán resueltas por el Ministro de Salud.

ñ) Otorgar prestaciones a los beneficiarios a que se refiere el Libro II de esta ley, de acuerdo a las normas legales y reglamentarias vigentes, para lo
cual podrá celebrar convenios con los Servicios de Salud, a fin de establecer las condiciones y modalidades que correspondan .

o) Ejecutar acciones de salud pública, de acuerdo a las normas legales y reglamentarias vigentes, para lo cual podrá celebrar convenios con el
Secretario Regional Ministerial y el Subsecretario de Salud Pública, a fin de establecer las condiciones y modalidades que correspondan.

p) Establecer en forma autónoma un arancel para la atención de personas no beneficiarias del Libro II de esta ley, el cual en ningún caso podrá ser
inferior al arancel a que se refiere el artículo 159 de esta ley.

q) Realizar operaciones de leasing e invertir excedentes estacionales de caja en el mercado de capitales, previa autorización expresa del Ministerio
de Hacienda.

r) Declarar la exclusión, declaración de estar fuera de uso y dar de baja los bienes muebles del Establecimiento, pudiendo utilizar cualquier
mecanismo que asegure la publicidad y libre igualitaria participación de terceros en la enajenación.

s) Delegado, bajo su responsabilidad, y de conformidad con lo establecido en la Ley Nº 18.575, cuyo texto refundido, coordinado y sistematizado se
fijó por el Decreto con Fuerza de Ley Nº 1-19.653, de 2000 del Ministerio Secretaría General de la Presidencia , atribuciones y facultades en los
funcionarios de su dependencia.

t) Conferir mandatos en asuntos determinados.

u) Desempeñar las demás funciones y atribuciones que le asignen las leyes y reglamentos.

v) Condonar, total o parcialmente, en casos excepcionales y por motivos fundados, en caso de que el Director del Fondo Nacional de Salud le
encomiende dicha labor, la diferencia de cargo del afiliado a que se refiere el Libro II de esta ley, de acuerdo al inciso final del artículo 161 de esta ley.

Las inversiones que se financien con recursos propios y que superen las diez mil unidades tributarias mensuales, deberán contar con la autorización
del Director del Servicio de Salud respectivo.

Para todos los efectos legales, la representación judicial y extrajudicial del Servicio de Salud respectivo se entenderá delegada en el Director del
Establecimiento, cuando ejerza las atribuciones señaladas en este artículo. Notificada la demanda, deberá ponerla, en el plazo de 48 horas, en
conocimiento personal del Director del Servicio de Salud correspondiente, quien deberá adoptar las medidas administrativas que procedieran y podrá
intervenir como coadyuvante en cualquier estado del juicio.
Concordancias:  Decreto con Fuerza de Ley Nº 1, texto fijo refundido, coordinado y sistematizado del Decreto Ley Nº 2.763, de 1979, y de las Leyes Nº 18.933 y Nº 18.469, DO
24.01.06: artículos 2º, 8º, 16, 17, 18, 21, 31¸ 32, 33, 35, 38, 39, 49, 135, 159, 161, 171, 173, 189.

Artículo 37. El Establecimiento estará sujeto a una evaluación anual del Subsecretario de Redes Asistenciales, para verificar el cumplimiento de los
estándares determinados por resolución conjunta de los Ministerios de Salud y de Hacienda, que obtendrán al menos los siguientes materiales:

a) Cumplir las obligaciones que establece el artículo 32, para lo que se mantendrá un informe al Director del Servicio de Salud correspondiente,
salvo en los casos de Establecimientos que formen parte de la Red Asistencial de Alta Especialidad;

b) Estar registrado en la Superintendencia de Salud como prestador institucional de salud acreditado;

c) Haber implementado satisfactoriamente sistemas o mecanismos de gestión y desarrollo de competencias en áreas tales como planificación y
control de gestión; administración de personal; atención y apoyo al usuario; administración financiera-contable y auditoría interna; sistemas de cuenta
pública a la comunidad, entre otras;

d) Mantener el equilibrio presupuestario y financiero, definido como la igualdad que debe existir entre los ingresos y gastos devengados y que el
pago de las obligaciones devengadas y no pagadas se efectúe en un plazo no superior a sesenta días;

e) Lograr el cumplimiento de las metas que se determinen con relación a niveles de satisfacción de los usuarios;

f) Lograr una articulación adecuada dentro de la Red Asistencial, para lo que se mantendrá un informe del Director del Servicio de Salud
correspondiente, salvo en los casos de Establecimientos que formen parte de la Red Asistencial de Alta Especialidad, y

g) Cumplir las metas de registro y reducción de listas de espera que se hubieren convenido con el Director del Servicio de Salud o el Subsecretario
de Redes Asistenciales, según corresponda, para lo que se mantendrá un informe del Director del Servicio de Salud correspondiente, salvo en los casos
de Establecimientos que forman parte de la Red Asistencial de Alta Especialidad.

Concordancias:  Decreto con Fuerza de Ley Nº 1, texto fijo refundido, coordinado y sistematizado del Decreto Ley Nº 2.763, de 1979, y de las Leyes Nº 18.933 y Nº 18.469, DO
24.01.06: artículos 4º, 8º, 17, 31, 32, 106.

Artículo 38. El Establecimiento deberá efectuar auditorías de la gestión administrativa y financiera al menos una vez al año, las que podrán ser
realizadas por auditores externos conforme a las normas que imparta el Subsecretario de Redes Asistenciales.

Sin perjuicio de lo anterior y de las normas respectivas de contabilidad gubernamental, el Establecimiento deberá elaborar estados financieros
trimestrales en la forma que defina el reglamento.

Se enviará copia de los informes y estados financieros al Subsecretario de Redes y al Director del Servicio de Salud respectivo.

Concordancias:  Decreto con Fuerza de Ley Nº 1, texto fijo refundido, coordinado y sistematizado del Decreto Ley Nº 2.763, de 1979, y de las Leyes Nº 18.933 y Nº 18.469, DO
24.01.06: artículos 8º, 31, 36.

Artículo 39. Detectado por el Subsecretario de Redes Asistenciales, el Director del Servicio de Salud respectivo o el Superintendente de Salud el
incumplimiento de los estándares señalados en el artículo 37, el Subsecretario representará al Director del Establecimiento la situación y le otorgará un
plazo de 15 días hábiles, el que podrá ser prorrogado por una sola vez, para que presente un Plan de Ajuste y Contingencia.

La Subsecretaría, junto con la Dirección de Presupuestos, dispondrá de un plazo máximo de 15 días hábiles para pronunciarse acerca del Plan de
Ajuste y Contingencia, ya sea aprobándolo o rechazándolo. Si la Subsecretaría aprueba el Plan presentado, éste deberá ejecutarse en el plazo que
acuerden, el que no podrá exceder de ciento veinte días. Al cabo de este plazo, deberá evaluarse si se subsanaron los incumplimientos que se
pretendieron regularizar con su implementación.

La no presentación del Plan, su rechazo o la evaluación insatisfactoria del mismo, se considerarán incumplimiento grave del convenio de
desempeño por parte del Director del Establecimiento el cual, en estos casos, cesará en sus funciones de Director por el solo ministerio de la
ley. Asimismo, en tanto no se restablezca el nivel de cumplimiento de los estándares establecidos, el directivo personal del respectivo Establecimiento
no tendrá derecho a la probable asociada al cumplimiento de los requisitos señalados, de acuerdo a las normas establecidas en el Capítulo VI de este
Libro.

Concordancias:  Decreto con Fuerza de Ley Nº 1, texto fijo refundido, coordinado y sistematizado del Decreto Ley Nº 2.763, de 1979, y de las Leyes Nº 18.933 y Nº 18.469, DO
24.01.06: artículos 8º, 21, 33, 35, 37, 221.

Artículo 40. Mediante resolución del Subsecretario de Redes Asistenciales se regulará la forma en que la población usuaria del Establecimiento
podrá manifestar sus peticiones, críticas y sugerencias.

Concordancias:  Decreto con Fuerza de Ley Nº 1, texto fijo refundido, coordinado y sistematizado del Decreto Ley Nº 2.763, de 1979, y de las Leyes Nº 18.933 y Nº 18.469, DO
24.01.06: artículo 8.

PÁRRAFO 2º
NORMAS ESPECIALES DE PERSONAL

Artículo 41. Los funcionarios de planta oa contrata que se desempeñen en el Establecimiento a la fecha de otorgamiento de la calidad de
"Establecimiento de Autogestión en Red" obtendrán destinados a éste. Sin perjuicio de lo anterior, por resolución fundada del Director del Servicio de
Salud, a petición expresa del Director del Establecimiento, podrá ponerse término a la destino en el Establecimiento de determinados funcionarios,
quienes quedarán a disposición del Servicio de Salud correspondiente, todo ello cuando lo requieren las necesidades del Servicio y fuere conveniente
para el buen funcionamiento del Establecimiento.

Los contratos a honorarios vigentes a la fecha indicada seguirán surtiendo sus efectos conforme a las disposiciones contenidas en ellos.

Concordancias:  Decreto con Fuerza de Ley Nº 1, texto fijo refundido, coordinado y sistematizado del Decreto Ley Nº 2.763, de 1979, y de las Leyes Nº 18.933 y Nº 18.469, DO
24.01.06: artículos 21, 23, 31, 36.

PÁRRAFO 3º
DE LOS RECURSOS Y BIENES DEL ESTABLECIMIENTO

Artículo 42. El Establecimiento, para el desarrollo de sus funciones, contará con los siguientes recursos:

a) Con aquellos pagos que le efectúe el Fondo Nacional de Salud por las prestaciones que otorgue a los beneficiarios del Libro II de esta ley;

b) Con aquellos pagos que le efectúe el Servicio de Salud respectivo por las prestaciones que otorgue a los beneficiarios del Libro II de esta ley;

c) Con aquellos pagos que le efectúe el Subsecretario de Salud Pública o el Secretario Regional Ministerial por la ejecución de acciones de salud
pública;

d) Con los ingresos que obtenga, cuando corresponda, por los servicios y atenciones que preste, fijados en aranceles, convenios u otras fuentes;

e) Con los frutos que producirán los bienes destinados a su funcionamiento y con el producto de la enajenación de esos mismos bienes;

f) Con las donaciones que se le hagan y las herencias y legados que acepten, lo que deberá hacer con beneficio de inventario.

Dichas donaciones y asignaciones hereditarias estarán exentas de toda clase de impuestos y de todo gravamen o pago que les afecten.  Las
donaciones no reforzaron el trámite de insinuación;

g) Con las participaciones, contribuciones, arbitrajes, subvenciones y otros recursos que le correspondan percibir;

h) Mediante presentación de proyectos a fondos concursables ya instituciones u organismos solidarios, e

i) Con los aportes, transferencias, subvenciones que reciban de la Ley de Presupuestos del Sector Público, de personas naturales y jurídicas de
derecho público o privado, nacionales o extranjeras y con los empréstitos y créditos internos y externos que contrate en conformidad a la ley .

Concordancias:  Decreto con Fuerza de Ley Nº 1, texto fijo refundido, coordinado y sistematizado del Decreto Ley Nº 2.763, de 1979, y de las Leyes Nº 18.933 y Nº 18.469, DO
24.01.06: artículos 6º, 15, 31, 49, 135.

Artículo 43. El Establecimiento tendrá el uso, goce y disposición exclusiva de los bienes raíces y muebles de propiedad del Servicio de Salud
correspondiente, que se encuentren destinados al funcionamiento de los servicios sanitarios, administrativos u otros objetivos del Establecimiento, a la
fecha de la resolución que reconozca su condición de "Establecimiento de Autogestión en Red", y de los demás bienes que adquiera posteriormente a
cualquier título.

En el plazo de un año, contado de la fecha señalada en el inciso anterior, mediante una o más resoluciones del Subsecretario de Redes
Asistenciales, se individualizarán los bienes muebles e inmuebles de propiedad del Servicio de Salud que se destinan al funcionamiento del
Establecimiento.

Los bienes señalados en este artículo, destinados al funcionamiento de los servicios sanitarios y administrativos, gozan de inembargabilidad.

Concordancias:  Decreto con Fuerza de Ley Nº 1, texto fijo refundido, coordinado y sistematizado del Decreto Ley Nº 2.763, de 1979, y de las Leyes Nº 18.933 y Nº 18.469, DO
24.01.06: artículos 31, 42.

PÁRRAFO 4º
DE LAS CONTIENDAS DE COMPETENCIA

Artículo 44. Las contiendas de competencia que surjan entre los Directores de los Servicios de Salud y los Directores de los "Establecimientos de
Autogestión en Red", serán resueltas por el Subsecretario de Redes Asistenciales.

Concordancias:  Decreto con Fuerza de Ley Nº 1, texto fijo refundido, coordinado y sistematizado del Decreto Ley Nº 2.763, de 1979, y de las Leyes Nº 18.933 y Nº 18.469, DO
24.01.06: artículos 16, 31, 34, 36.

TÍTULO V
DE LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD DE MENOR COMPLEJIDAD
Artículo 45. Los establecimientos de salud dependientes de los Servicios de Salud, que tengan menor complejidad técnica, desarrollo de
especialidades, organización administrativa y número de prestaciones, tendrán las atribuciones que señala este Título si cumplen los requisitos que se
determinan conforme al artículo 47 .

Un reglamento, que será suscrito por los Ministros de Salud y de Hacienda, deberá regular, entre otras materias, el sistema de obtención de las
atribuciones y el proceso de evaluación del cumplimiento de los requisitos exigidos y los mecanismos de evaluación y control de su gestión .  Asimismo,
podrá establecer diferentes requisitos y mecanismos de evaluación de acuerdo a la complejidad, especialización de los recursos humanos, organización
administrativa y prestaciones que otorguen, como también aquellos requisitos mínimos y comunes que todos estos deberán cumplir, entre los que se
deberán contemplar la gestión del personal y la gestión del cuidado.

Mediante resolución fundada de los Ministerios de Salud y de Hacienda, se reconocerán los establecimientos que cumplan los estándares
señalados, los que estarán sujetos a las normas de este Título, conforme el inciso primero.

Concordancias:  Decreto con Fuerza de Ley Nº 1, texto fijo refundido, coordinado y sistematizado del Decreto Ley Nº 2.763, de 1979, y de las Leyes Nº 18.933 y Nº 18.469, DO
24.01.06: artículos 4º, 16, 46, 47.

Artículo 46. Al Director del Establecimiento corresponderá programar, dirigir, coordinar, supervisar y controlar todas las actividades de éste para
que ellas se desarrollen de modo regular y eficiente, para lo cual tendrán las siguientes atribuciones:

a) Dirigir la ejecución de los programas y acciones de salud y coordinar, asesorar, inspeccionar y controlar todas las dependencias del
establecimiento;

b) Diseñar y elaborar un plan de desarrollo del Establecimiento;

c) Organizar internamente el Establecimiento y asignar las tareas correspondientes, conforme al presente Libro, el Código Sanitario y las demás
normativas vigentes;

d) Presentar anualmente al Director del Servicio el proyecto de presupuesto del Establecimiento y ejecutarlo una vez aprobado, de acuerdo a las
normas vigentes sobre la materia;

e) Estudiar y presentar al Director del Servicio, iniciativas y proyectos con sus respectivos análisis y antecedentes, que tiendan a ampliar o mejorar
las acciones de salud, indicando sus fuentes de financiamiento;

f) En materias de personal el Director podrá:

— designar suplentes;

— contratar personal, siempre que no implique aumento de la dotación del Establecimiento;

— aceptar renuncias voluntarias;

— designar funcionarios en comisiones de servicios y realizados funcionales;

— destinar funcionarios dentro del mismo Establecimiento oa otros dependientes del Servicio;

— autorizar, conceder o reconocer feriados; permisos con o sin goce de remuneraciones dentro del país; licencias por enfermedad, descansos
preventivos o maternales; y reconocer, prorrogar y poner término a asignaciones familiares y prenatales;

— ordenar la instrucción de investigaciones sumarias y sumarios administrativos; aplicar medidas disciplinarias, inclusive la suspensión de
funciones; absolver, sobreseer y resolver sobre todas las materias relacionadas con esos procedimientos;

— declarar accidentes en actos de servicio, y

g) Desempeñar las demás funciones y atribuciones específicas que les delegue o encomiende al Director del Servicio y el reglamento.

Concordancias:  Decreto con Fuerza de Ley Nº 1, texto fijo refundido, coordinado y sistematizado del Decreto Ley Nº 2.763, de 1979, y de las Leyes Nº 18.933 y Nº 18.469, DO
24.01.06: artículos 21, 45, 47.

Artículo 47. Un reglamento, suscrito por los Ministros de Salud y de Hacienda, regulará los requisitos que deberán cumplir el Establecimiento, los
que se referirán a las siguientes materias, a lo menos:

a) Estar registrado en la Superintendencia de Salud como prestador institucional de salud acreditado;

b) Administrar eficientemente los recursos asignados;

c) Lograr el cumplimiento de las metas que se determinen con relación a niveles de satisfacción de los usuarios, y
d) Lograr una articulación adecuada con la Red Asistencial.

Concordancias:  Decreto con Fuerza de Ley Nº 1, texto fijo refundido, coordinado y sistematizado del Decreto Ley Nº 2.763, de 1979, y de las Leyes Nº 18.933 y Nº 18.469, DO
24.01.06: artículos 4º, 8º, 17, 45, 106.

Artículo 48. El Establecimiento será evaluado anualmente por el Director del Servicio de Salud respectivo, en la mantención del cumplimiento de los
estándares señalados en el artículo anterior. En caso de que no fuere satisfactorio, se deberá remover de su función o cargo, según corresponda, al
Director del Establecimiento. Asimismo, en tanto no se restablezca el nivel de cumplimiento de los estándares establecidos, el directivo personal del
respectivo establecimiento no tendrá derecho a la establecida asociada al cumplimiento de los requisitos señalados, de acuerdo a las normas
establecidas en el Capítulo VI de este Libro.

Concordancias:  Decreto con Fuerza de Ley Nº 1, texto fijo refundido, coordinado y sistematizado del Decreto Ley Nº 2.763, de 1979, y de las Leyes Nº 18.933 y Nº 18.469, DO
24.01.06: artículos 21, 23, 46.

CAPÍTULO III
DEL FONDO NACIONAL DE SALUD

TÍTULO I
DE LAS FUNCIONES

Artículo 49. Créase el Fondo Nacional de Salud, en adelante el Fondo, que será un servicio público funcionalmente descentralizado, dotado de
personalidad jurídica y patrimonio propio.

El Fondo apareció del Ministerio de Salud para los efectos de someterse a la supervigilancia de éste en su funcionamiento ya cuyas políticas,
normas y planes generales deberá someterse en el ejercicio de sus actividades, en la forma y condiciones que determina el presente Libro.

El Fondo Nacional de Salud será el continuador legal, con los mismos derechos y obligaciones, del Servicio Médico Nacional de Empleados y del
Servicio Nacional de Salud, para los efectos del cumplimiento de las funciones de orden administrativo y financiero que la Ley Nº 16.781 asigna a aquel
Servicio, como de las que se le encomiendan de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 50 de esta ley, para los efectos patrimoniales.

Su sede será la ciudad de Santiago, sin perjuicio de las oficinas que pueda establecer en las distintas regiones del país.

Concordancias:  Decreto con Fuerza de Ley Nº 1, texto fijo refundido, coordinado y sistematizado del Decreto Ley Nº 2.763, de 1979, y de las Leyes Nº 18.933 y Nº 18.469, DO
24.01.06: artículos 4º, 49, 50, 52, 53, 54, 55, 107, 116, 134 Bis, 137.

Artículo 50. Serán funciones del Fondo:

a) Recaudar, administrar y distribuir los recursos señalados en el artículo 55 de la presente ley y fiscalizar la recaudación de los señalados en la
letra b) de dicho artículo;

b) Financiar, en todo o en parte, de acuerdo a las políticas y prioridades de salud para el país que defina el Ministerio de Salud, ya lo dispuesto en el
Régimen de Prestaciones de Salud del Libro II de esta ley, a través de aportes , pagos directos, convenios u otros mecanismos que establezcan
mediante resolución, las prestaciones que se otorguen a los beneficiarios del Régimen del Libro II de esta ley en cualquiera de sus modalidades, por
organismos, entidades y personas que pertenezcan o no al Sistema o dependan de éste, sean públicos o privados.

Asimismo, financie en los mismos términos, la adquisición de los equipos, instrumentales, implementos y otros elementos de infraestructura que
requieran los establecimientos públicos que integren el Sistema. El financiamiento de las prestaciones podrá incluir el costo de reposición del capital.

La Ley de Presupuestos contemplará, en el presupuesto del Fondo Nacional de Salud, los recursos que éste podrá destinar al financiamiento de los
convenios que celebre con organismos, entidades y personas que no pertenezcan al Sistema Nacional de Servicios de Salud, privados y/o públicos ,
para provisiones determinadas en la Modalidad de Atención Institucional a que se refiere el Libro II de esta ley.  Los convenios deberán celebrarse a
precios no superiores a los contenidos en el arancel y normas señaladas en el Libro II de esta ley. Sólo en casos excepcionales, por resolución fundada
del Ministro de Salud y por el plazo máximo de un año, se podrán celebrar convenios a precios superiores a los indicados en el arancel de dicho
Libro. En todo caso,

El Fondo Nacional de Salud deberá cuidar que el financiamiento que efectúe corresponda a las prestaciones otorgadas a sus beneficiarios, así
como velar por el cumplimiento de las normas e instrucciones que dicte el Ministerio de Salud sobre acceso, calidad y oportunidad de las prestaciones
que se otorguen a los beneficiarios de la Ley Nº 18.469 por parte de los establecimientos y profesionales que, por ley o convenio, están obligados a
implementarlas. Tratándose de la Modalidad de Atención Institucional, el Ministerio de Salud se encargará de velar por el efectivo cumplimiento de las
normas que éste imparta en relación con la calidad, acceso y oportunidad de la salud.

Para dichos efectos, el Fondo Nacional de Salud, de oficio oa petición de los beneficiarios, estará facultado para descontar, requiere la devolución,
eximir o eximirse de lo cobrado o pagado en exceso o cuando dichas prestaciones no cumplan con las normas e instrucciones ministeriales
mencionadas precedentemente. El Ministerio determinará los procedimientos para que los usuarios efectúen los reclamos que estimen pertinentes.

Tratándose de la Modalidad de Atención Institucional, el afectado recurrirá ante el Ministro de Salud dentro del plazo de quince días, contado desde
que se le notifique lo resuelto por el Fondo Nacional de Salud. El Ministro resolverá en única instancia y sin forma de juicio, dentro de los treinta días
siguientes a la fecha de presentación del reclamo.

En el caso de la Modalidad de Libre Elección, será aplicable lo dispuesto en el inciso noveno del artículo 143 de esta ley;
c) Colaborar con el Ministerio de Salud en la compatibilización y consolidación financiera de los proyectos de presupuesto de los Servicios de Salud
y otros organismos vinculados con esa Secretaría de Estado, con el presupuesto global de Salud;

d) Colaborar con el Subsecretario de Salud Pública en la administración del financiamiento de las acciones de salud a que se refiere el inciso tercero
del artículo 9º de esta ley;

e) Asegurar el otorgamiento de las prestaciones de diagnósticos y tratamientos de alto costo, en la forma y condiciones establecidas en la ley, y
administrar operativamente los recursos contemplados para el financiamiento de dichos diagnósticos y tratamientos.

f) Conocer y resolver, de acuerdo con la normativa vigente, los reclamos que sus beneficiarios efectúen, conforme a los procedimientos que fije el
Ministerio de Salud, sin perjuicio de la competencia de otros organismos públicos, conforme a la ley;

g) Tratar datos personales o sensibles con el fin de proteger la salud de la población o para la determinación y otorgamiento de beneficios de
salud. Para los efectos previstos en este número, podrá requerirse de las personas naturales o jurídicas, públicas o privadas, la información que fuera
necesaria. Todo ello conforme a las normas de la Ley Nº 19.628, y

h) Ejercer las demás funciones y obligaciones que le asignan las leyes y reglamentos.

Los beneficiarios, afiliados y sus empleados de los sectores públicos y privados, entidades de previsión y demás servicios públicos, estarán
obligados a proporcionar al Fondo la información necesaria que tenga relación directa con sus funciones y que éste requiera para el mejor cumplimiento
de las funciones que la ley le asigna. Si los informes o antecedentes que solicite revisten el carácter de secretos o reservados por su naturaleza o por
disposición especial que no tenga fuerza de ley, deberán ser mantenidos en secreto o reserva.  Si tales informes o documentos secretos o reservados
deban ser proporcionados por servicios, organismos o entidades públicas, lo harán por intermedio del Ministro del que dependan o mediante el cual se
encuentren vinculados con el gobierno.

Para efecto de lo dispuesto en la Ley Nº 17.322, el Fondo Nacional de Salud tendrá las mismas atribuciones que esta ley otorgada a las entidades o
instituciones de previsión, aun cuando no se considere entidad de previsión para ningún efecto.

Concordancias:  Decreto con Fuerza de Ley Nº 1, texto fijo refundido, coordinado y sistematizado del Decreto Ley Nº 2.763, de 1979, y de las Leyes Nº 18.933 y Nº 18.469, DO
24.01.06: artículos 2º, 4º, 8º, 9º, 16, 49, 55, 114, 115, 134, 135.

Artículo 50 bis. El Fondo Nacional de Salud deberá informar a la Comisión Ciudadana de Vigilancia y Control del Sistema de Protección Financiera
para Diagnósticos y Tratamientos de Alto Costo, de las materias y en las condiciones que establezca la ley.

Será de responsabilidad del director del Fondo Nacional de Salud proporcionar la referida información.

Asimismo, el Fondo Nacional de Salud deberá implementar y administrar el sistema de información para el otorgamiento de las prestaciones
incorporadas al Sistema de Protección Financiera paraDiagnósticos y Tratamientos de Alto Costo, de acuerdo a la ley respectiva.

Concordancias:  Decreto con Fuerza de Ley Nº 1, texto fijo refundido, coordinado y sistematizado del Decreto Ley Nº 2.763, de 1979, y de las Leyes Nº 18.933 y Nº 18.469, DO
24.01.06: artículos 49, 52, 68, 70, 115, 116.

Artículo 51. Corresponderá también al Fondo cumplir las funciones y obligaciones de orden administrativo y financiero que competen al Servicio
Médico Nacional de Empleados, como administrador del Fondo de Asistencia Médica según la Ley Nº 16.781 y su reglamento, así como las demás
funciones de esta institución y del Servicio Nacional de Salud que determine el Presidente de la República por Decreto Supremo que deberá dictarse
dentro de los noventa días siguientes a la fecha de publicación del Decreto Ley Nº 2.763 de 1979.

Concordancias:  Decreto con Fuerza de Ley Nº 1, texto fijo refundido, coordinado y sistematizado del Decreto Ley Nº 2.763, de 1979, y de las Leyes Nº 18.933 y Nº 18.469, DO
24.01.06: artículos 49, 55.

TÍTULO II
DE LA ORGANIZACIÓN Y ATRIBUCIONES

Artículo 52. La administración superior del Fondo será cargo de un Director, que será funcionario de la exclusiva confianza del Presidente de la
República.

El Director será el jefe superior del Fondo y tendrá su representación judicial y extrajudicial.

Con todo, en el orden judicial, no podrá designar árbitros en calidad de árbitros ni otorgarles sus facultades a los que sean de derecho.

Concordancias:  Decreto con Fuerza de Ley Nº 1, texto fijo refundido, coordinado y sistematizado del Decreto Ley Nº 2.763, de 1979, y de las Leyes Nº 18.933 y Nº 18.469, DO
24.01.06: artículos 49, 50 Bis.

Artículo 53. Serán atribuciones del Director:

a) Dirigir, planificar, organizar, coordinar y supervisar el funcionamiento del Fondo, de acuerdo con las políticas, normas y directivas aprobadas por
el Ministerio de Salud;

b) Asesorar e informar al Ministerio de Salud en las materias comprendidas en la competencia del Fondo;
c) Establecer la estructura y la organización interna del Fondo Nacional de Salud en los términos indicados en el artículo 54 de esta ley;

d) Elaborar y proponer el presupuesto del Fondo;

e) Otorgar presta a usuarios para financiar acciones de salud, de acuerdo con el reglamento;

f) Conceder créditos destinados a la construcción, habilitación o reparación de establecimientos asistenciales del Sistema, en conformidad con el
reglamento;

g) Ejecutar y celebrar, en conformidad al reglamento, toda clase de actos y contratos sobre bienes muebles e inmuebles y sobre cosas corporales o
incorporales, incluso aquellos que permitan enajenar y transferir el dominio, pero en este caso sólo a título oneroso y transigir respecto de derechos,
acciones y obligaciones, sean contractuales o extracontractuales.

Los contratos de transacciones realizadas serán aprobados por resolución del Ministerio de Hacienda, cuando se trate de suma superior a cinco mil
unidades de fomento. Con todo, no podrán enajenarse los inmuebles sin que medie autorización previa otorgada por resolución del Ministerio de Salud,
y con sujeción a las normas del Decreto Ley Nº 1.939, del año 1977.

Asimismo, previa autorización del Ministerio de Salud, el Fondo Nacional de Salud podrá transferir un título gratuito a los Servicios de Salud,
derechos de aguas y toda clase de bienes inmuebles que se encuentren ubicados dentro del territorio de su competencia y que éstos necesiten para el
cumplimiento de sus funciones;

h) Celebrar, para el cumplimiento de las multas y funciones del Fondo, convenios con empresas, sindicatos, asociaciones gremiales, de patrones o
de trabajadores y, en general, con toda clase de personas, organismos o entidades públicas y privadas nacionales y extranjeras;

i) Designar a los funcionarios, poner término a sus servicios y, en general, ejercer respecto del personal del Fondo, todas las facultades que
corresponden a un jefe superior de servicio;

j) Determinar, de entre los funcionarios del Fondo Nacional de Salud, los encargados de realizar labores de fiscalización de la recaudación de
cotizaciones, para los efectos de lo dispuesto en el artículo 17 de la Ley Nº 17.322 y en el artículo 2º del Decreto Ley Nº 1.526, de 1976, quienes para
estos efectos, estarán investidos de la calidad de ministros de fe;

k) Conferir mandatos en asuntos determinados, y

l) Ejercer las demás atribuciones que le asignan las leyes y reglamentos.

Concordancias:  Decreto con Fuerza de Ley Nº 1, texto fijo refundido, coordinado y sistematizado del Decreto Ley Nº 2.763, de 1979, y de las Leyes Nº 18.933 y Nº 18.469, DO
24.01.06: artículos 2º, 4º, 16, 49.

Artículo 54. El Fondo Nacional de Salud estará organizado en departamentos; lo anterior es sin perjuicio de que el Fondo podrá desconcentrarse
territorialmente.

En conformidad con lo establecido en el artículo 31 de la Ley Nº 18.575, cuyo texto refundido, coordinado y sistematizado se fijó por el Decreto con
Fuerza de Ley Nº 1-19.653, de 2000, del Ministerio Secretaría General de la Presidencia, y en la letra a) del artículo 53 de este cuerpo legal, el Director
determinará la estructura y organización interna del Fondo Nacional de Salud, así como los cometidos que corresponden a cada uno de los
departamentos y los que les competan a las direcciones regionales o zonales para el ejercicio de las funciones iluminadas al Fondo Nacional de Salud.

Concordancias:  Decreto con Fuerza de Ley Nº 1, texto fijo refundido, coordinado y sistematizado del Decreto Ley Nº 2.763, de 1979, y de las Leyes Nº 18.933 y Nº 18.469, DO
24.01.06: artículos 49, 52, 53.

TÍTULO III
NORMAS COMPLEMENTARIAS

Artículo 55. Serán recursos del Fondo:

a) Los aportes que se consulten en la Ley anual de Presupuestos;

b) Los ingresos por concepto de cotizaciones de salud que correspondan efectuar a los afiliados del Régimen del Libro II de esta ley;

c) Las contribuciones que los afiliados deban hacer para financiar el valor de las pensiones y atenciones que ellos y los respectivos beneficiarios
soliciten y reciban del Régimen del Libro II de esta ley;

d) Los recursos destinados al financiamiento del Servicio Nacional de Salud y del Servicio Médico Nacional de Empleados, de acuerdo con el
artículo 65 de la Ley Nº 10.383, y el artículo 13 del Decreto con Fuerza de Ley Nº 286, de 1960, y con las demás normas legales y reglamentarias, sin
sujeción a las limitaciones de afectación o destino que esas disposiciones establecidas; pero sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 51 de la presente
ley;

e) Los frutos de sus bienes propios y el producto de la enajenación de estos bienes;


f) Los bienes muebles e inmuebles que adquiera por donaciones, herencias o legados o cualquier otro título, respecto de los cuales no tendrán
aplicación de las disposiciones especiales, testamentarias o contenidas en el acto de donación, que establezcan un destino o finalidad determinada;

g) Las participaciones, contribuciones, arbitrajes, subvenciones u otros recursos o ingresos que le correspondan percibir;

h) Los empréstitos y créditos internos y externos que contraten el Fondo de acuerdo con la ley, y

i) Los demás recursos que establezcan las leyes.

Concordancias:  Decreto con Fuerza de Ley Nº 1, texto fijo refundido, coordinado y sistematizado del Decreto Ley Nº 2.763, de 1979, y de las Leyes Nº 18.933 y Nº 18.469, DO
24.01.06: artículos 49, 50, 51, 134, 135, 137, 149, 164, 184.

Artículo 56. Ingresarán también al patrimonio del Fondo, los bienes raíces y muebles de propiedad del Servicio Nacional de Salud que no se
traspasen a los Servicios de Salud, por no encontrarse llegaron a los fines que indica el artículo 30, letra a), de la presente ley, así como los bienes del
Servicio Médico Nacional de Empleados que haya determinado el Presidente de la República, mediante Decreto Supremo que deberá dictarse dentro de
los noventa días siguientes a la fecha de publicación del Decreto Nº 2.763, de 1979. Tampoco ingresarán a este patrimonio los bienes de propiedad del
Servicio Nacional de Salud que, con arreglo a esta ley, se traspasaron al Instituto de Salud Pública de Chile ya la Central de Abastecimiento del Sistema
Nacional de Servicios de Salud.

Para los efectos de este artículo, el Director procederá en la forma que se indica en el inciso segundo del artículo 30 de esta ley.

Concordancias:  Decreto con Fuerza de Ley Nº 1, texto fijo refundido, coordinado y sistematizado del Decreto Ley Nº 2.763, de 1979, y de las Leyes Nº 18.933 y Nº 18.469, DO
24.01.06: artículos 2º, 16, 30, 49, 57, 68.

CAPITULO IV
DEL INSTITUTO DE SALUD PÚBLICA DE CHILE

TÍTULO I
DE LAS FUNCIONES

Artículo 57. Créase el Instituto de Salud Pública de Chile, "Dr. Eugenio Suárez Herreros", en adelante el Instituto, que será un servicio público
funcionalmente descentralizado, dotado de personalidad jurídica y patrimonio propio.

El Instituto surgió del Ministerio de Salud para los efectos de someterse a la supervigilancia de éste en su funcionamiento ya cuyas políticas, normas
y planes generales deberán sujetarse en el ejercicio de sus actividades, en la forma y condiciones que determinan el presente Libro.

El Instituto servirá de laboratorio nacional y de referencia en los campos de la microbiología, inmunología, bromatología, farmacología, imaginología,
radioterapia, bancos de sangre, laboratorio clínico, contaminación ambiental y salud ocupacional y desempeñará las demás funciones que le asignan la
presente ley.

Concordancias:  Decreto con Fuerza de Ley Nº 1, texto fijo refundido, coordinado y sistematizado del Decreto Ley Nº 2.763, de 1979, y de las Leyes Nº 18.933 y Nº 18.469, DO
24.01.06: artículos 2º, 4º, 59, 60, 61, 66, 80.

Artículo 58. El Instituto será el continuador legal, con los mismos derechos y obligaciones, del Servicio Nacional de Salud en lo referente al Instituto
Bacteriológico de Chile y al Instituto Nacional de Salud Ocupacional para los efectos patrimoniales.

Su sede será la ciudad de Santiago, sin perjuicio de los centros que puedan constituir en los establecimientos base de los servicios que funcionen
en las Regiones.

Artículo 59. Serán funciones del Instituto:

a) Servir de laboratorio nacional y de referencia, normalizador y supervisor de los laboratorios de salud pública que determine el Ministerio de Salud,
en las materias indicadas en el artículo 57;

b) Ejercer las actividades relacionadas al control de calidad de medicamentos, alimentos de uso médico y demás productos sujetos a control
sanitario, las que comprenderán las siguientes funciones:

1. Autorizar la instalación de laboratorios de producción químico-farmacéutica e inspeccionar su funcionamiento;

2. Autorizar y registrar medicamentos y demás productos sujetos a estas modalidades de control, de acuerdo con las normas que determine el
Ministerio de Salud;

3. Controlar las condiciones de internación, exportación, fabricación, distribución, gasto y uso a cualquier título, como también, de la propaganda y
promoción de los mismos productos, en conformidad con el reglamento respectivo, y

4. Controlar los estupefacientes y productos farmacéuticos que causen dependencia y otras sustancias psicotrópicas susceptibles de surtir efecto
análogo, respecto de su importación y de su uso lícito en el proceso de elaboración de productos farmacéuticos.
La forma y condiciones como el Instituto ejercerá las funciones enumeradas en esta letra serán determinadas en el reglamento, el que deberá
establecer el derecho y los procedimientos a que deberán ceñirse las entidades y personas interesadas para reclamar ante el Ministerio de Salud, de las
actuaciones que realizar y de las resoluciones que adopte en cumplimiento de esas funciones;

c) Ser el organismo productor oficial del Estado para la elaboración de productos biológicos, conforme a programas aprobados por el Ministerio de
Salud, sin perjuicio de las acciones que puedan desarrollar los laboratorios y entidades privadas en este campo.

El Instituto no podrá elaborar productos farmacéuticos ni otros indicados en la letra anterior sino en casos calificados y previa autorización otorgada
por resolución del Ministro de Salud;

d) Prestar servicios de asistencia y asesoría a otros organismos y entidades públicas o privadas;

e) Promover y realizar trabajos de investigación aplicada relacionados con sus funciones;

f) Desarrollar actividades de capacitación y adiestramiento en las áreas de su competencia, y

g) Fiscalizar el cumplimiento de normas de calidad y acreditación de los laboratorios señalados en la letra a) precedente, conforme al reglamento a
que se refiere el número 12 del artículo 4º, y las que le sean encomendadas por otros organismos públicos del sector salud mediante convenio.

Concordancias:  Decreto con Fuerza de Ley Nº 1, texto fijo refundido, coordinado y sistematizado del Decreto Ley Nº 2.763, de 1979, y de las Leyes Nº 18.933 y Nº 18.469, DO
24.01.06: artículos 57, 66.

TÍTULO II
DE LA ORGANIZACIÓN Y ATRIBUCIONES

Artículo 60. La administración superior del Instituto corresponderá a un Director, que será seleccionado, designado y evaluado conforme al Título VI
de la Ley Nº 19.882.

El Director será el jefe superior del Instituto y tendrá su representación judicial y extrajudicial.

Con todo, en el orden judicial, no podrá designar árbitros en calidad de árbitros ni otorgarles sus facultades a los que sean de derecho.

Concordancias:  Decreto con Fuerza de Ley Nº 1, texto fijo refundido, coordinado y sistematizado del Decreto Ley Nº 2.763, de 1979, y de las Leyes Nº 18.933 y Nº 18.469, DO
24.01.06: artículo 57.

Artículo 61. Serán atribuciones del Director:

a) Dirigir, planificar, coordinar y supervisar el funcionamiento del Instituto, de acuerdo con las normas, políticas y directivas aprobadas por el
Ministerio de Salud;

b) Ejercer las funciones y potestades que las Leyes Nºs. 4.557, 5.078, 5.894, 10.383 y 16.744 y otras normas legales y reglamentarias impuestas al
Director General de Salud en las materias de competencia del Instituto;

c) Asesorar e informar al Ministerio de Salud en asuntos comprendidos en las funciones del Instituto;

d) Ejecutar y celebrar, en conformidad al reglamento, toda clase de actos y contratos sobre bienes muebles e inmuebles y sobre cosas corporales o
incorporales, incluso aquellos que permitan enajenar y transferir el dominio, pero en este caso sólo a título oneroso, y transigir respecto de derechos,
acciones y obligaciones, sean contractuales o extracontractuales.

Los contratos de transacciones realizadas serán aprobados por resolución del Ministerio de Hacienda, cuando se trate de sumas superiores a cinco
mil unidades de fomento.

Con todo, no podrán enajenarse bienes inmuebles sin que medie autorización previa otorgada por resolución del Ministerio de Salud y de acuerdo a
las normas del Decreto Ley Nº 1.939, de 1977;

e) Proponer al Ministerio de Salud, para su aprobación, los planes, programas y el presupuesto anual del Instituto;

f) Administrar los recursos y bienes del Instituto y velar por su inversión, uso y conservación de acuerdo con las normas que rigen la materia;

g) Proponer al Ministerio de Salud, para su aprobación, los aranceles de derechos que percibirá el Instituto por el ejercicio de sus funciones de
control;

h) Celebrar convenios de prestación de servicios, asistencia y asesoría con organismos y entidades públicas o privadas, nacionales, extranjeras e
internacionales, en la forma y condiciones que determine el reglamento;
i) Recurrir a los servicios de otros laboratorios o entidades autorizadas, cuando ello sea necesario para el mejor cumplimiento de las funciones del
Instituto;

j) Designar a los funcionarios y poner término a sus servicios, y, en general, resolver sobre todos los asuntos relativos al personal de Instituto, con
las facultades propias de un jefe superior de servicio;

k) Determinar y modificar la estructura interna del Instituto, en conformidad con el artículo 64;

l) Delegar sus atribuciones conforme a la Ley Nº 18.575, cuyo texto refundido, coordinado y sistematizado se fijó por el Decreto con Fuerza de Ley
Nº 1-19.653, de 2000, del Ministerio Secretaría General de la Presidencia;

m) Encomendar las labores operativas de inspección o verificación del cumplimiento de las normas de su competencia, a terceros idóneos
debidamente certificados conforme al reglamento respectivo;

n) Conferir mandatos en asuntos determinados, y

ñ) Ejercer las demás funciones que le asignan las leyes y reglamentos.

Concordancias:  Decreto con Fuerza de Ley Nº 1, texto fijo refundido, coordinado y sistematizado del Decreto Ley Nº 2.763, de 1979, y de las Leyes Nº 18.933 y Nº 18.469, DO
24.01.06: artículos 4º, 57, 61, 62, 64.

Artículo 62. La subrogación del personal del Instituto se sujetará a las normas de la Ley Nº 18.834, cuyo texto refundido, coordinado y
sistematizado se fijó por el Decreto con Fuerza de Ley Nº 29, de 2004, del Ministerio de Hacienda, relativo a la material, sin perjuicio de las modalidades
que pueda establecer el reglamento respecto de los cargos de jefes de departamento y otros empleos regidos por la Ley Nº 15.076, cuyo texto
refundido, coordinado y sistematizado se fijó en el Decreto con Fuerza de Ley Nº 1, de 2001, Ministerio de Salud.

Concordancias:  Decreto con Fuerza de Ley Nº 1, texto fijo refundido, coordinado y sistematizado del Decreto Ley Nº 2.763, de 1979, y de las Leyes Nº 18.933 y Nº 18.469, DO
24.01.06: artículos 57, 60.

Artículo 63. En el ejercicio de sus atribuciones, el Director será asesorado por un consejo técnico, integrado por los jefes de departamento y por un
representante del Ministerio de Salud designado por el Ministro, que operará en la forma que determine el reglamento.

Concordancias:  Decreto con Fuerza de Ley Nº 1, texto fijo refundido, coordinado y sistematizado del Decreto Ley Nº 2.763, de 1979, y de las Leyes Nº 18.933 y Nº 18.469, DO
24.01.06: artículos 4º, 61.

Artículo 64. La estructura y organización interna del Instituto se determinarán conforme a lo establecido en el artículo 31 de la Ley Nº 18.575, cuyo
texto refundido, coordinado y sistematizado se fijó por el Decreto con Fuerza de Ley Nº 1-19.653, de 2000, del Ministerio Secretaría General de la
Presidencia, la planta y dotación máxima y las demás normas legales vigentes.

Concordancias:  Decreto con Fuerza de Ley Nº 1, texto fijo refundido, coordinado y sistematizado del Decreto Ley Nº 2.763, de 1979, y de las Leyes Nº 18.933 y Nº 18.469, DO
24.01.06: artículos 57, 60.

TÍTULO III
NORMAS COMPLEMENTARIAS

Artículo 65. Los bienes raíces y muebles están usados al funcionamiento de los servicios y dependencias de los Institutos Bacteriológico de Chile
y Nacional de Salud Ocupacional, dependientes del Servicio Nacional de Salud, y de propiedad de éste, se entenderán transferidos en dominio, por el
solo ministerio de la ley, al Instituto de Salud Pública de Chile "Dr. Eugenio Suárez Herreros".

Por Decreto Supremo del Ministerio de Salud, dictado dentro de los noventa días siguientes a la publicación del Decreto Ley Nº 2.763 de 1979, can
transferirse al Instituto otros bienes de propiedad del Servicio Nacional de Salud, destinados al cumplimiento de las funciones de control que se radican
en este organismo.

Para los efectos de este artículo, el Director procederá en la forma prevista en el inciso segundo del artículo 30 de esta ley.

Concordancias:  Decreto con Fuerza de Ley Nº 1, texto fijo refundido, coordinado y sistematizado del Decreto Ley Nº 2.763, de 1979, y de las Leyes Nº 18.933 y Nº 18.469, DO
24.01.06: artículos 30, 57.

Artículo 66. El Instituto se financiará con los siguientes recursos:

a) aporte El que anualmente consulte la Ley de Presupuestos para financiar sus actividades;

b) Los derechos arancelarios que perciba;

c) Los ingresos provenientes de la venta de productos que elabore y de los servicios que preste;

d) Los aportes, transferencias, subvenciones, empréstitos y créditos que reciban de personas, organismos y entidades tanto públicas como
privadas, sean nacionales o extranjeras;
e) Los ingresos derivados de convenios de asesoría, enseñanza o investigación suscritos con universidades u otras instituciones o entidades;

f) Los frutos de sus bienes propios y el producto de la enajenación de estos bienes, y

g) Los bienes muebles e inmuebles que adquiera por donaciones, herencias o legados, oa cualquier otro título.

Concordancias:  Decreto con Fuerza de Ley Nº 1, texto fijo refundido, coordinado y sistematizado del Decreto Ley Nº 2.763, de 1979, y de las Leyes Nº 18.933 y Nº 18.469, DO
24.01.06: artículo 57.

Artículo 67. Las referencias que las leyes, reglamentos, decretos, resoluciones u otras disposiciones formulan al Servicio Nacional de Salud, en
relación con los Institutos Bacteriológico de Chile y Nacional de Salud Ocupacional, se entenderán hechas al Instituto de Salud Pública de Chile "Dr .
Eugenio Suárez Herreros".

Concordancias:  Decreto con Fuerza de Ley Nº 1, texto fijo refundido, coordinado y sistematizado del Decreto Ley Nº 2.763, de 1979, y de las Leyes Nº 18.933 y Nº 18.469, DO
24.01.06: artículos 16, 57.

CAPÍTULO V
DE LA CENTRAL DE ABASTECIMIENTO DEL
SISTEMA NACIONAL DE SERVICIOS DE SALUD

TÍTULO I
DE LAS FUNCIONES

Artículo 68. Créase la Central de Abastecimiento del Sistema Nacional de Servicios de Salud, en adelante la Central, que será un servicio público
funcionalmente descentralizado, dotado de personalidad jurídica y patrimonio propio.

La Central llegó del Ministerio de Salud para los efectos de someterse a la supervigilancia de éste en su funcionamiento ya cuyas políticas, normas
y planes generales deberán sujetarse en el ejercicio de sus actividades, en la forma y condiciones que determinan el presente Libro.

La Central proveerá de medicamentos, instrumental y demás elementos o insumos que puedan requerir los organismos, entidades, establecimientos
y personas integrantes o adscritas al Sistema, para la ejecución de acciones de fomento, protección o recuperación de la salud y de rehabilitación de las
personas enfermas , con el solo objeto de cumplir los planes y programas del Ministerio ya los demás organismos públicos, entre sus fines
institucionales esté la realización de acciones de salud en favor de sus beneficiarios; de conformidad con el reglamento.

Estas funciones son sin perjuicio de la facultad de los Servicios de Salud y de otros organismos o entidades del Sistema para adquirir dichos
elementos de otros proveedores.

Concordancias:  Decreto con Fuerza de Ley Nº 1, texto fijo refundido, coordinado y sistematizado del Decreto Ley Nº 2.763, de 1979, y de las Leyes Nº 18.933 y Nº 18.469, DO
24.01.06: artículos 2º, 4º, 16, 70, 71, 73, 76, 77, 80, 135.

Artículo 69. La Central será la continuadora legal, con los mismos derechos y obligaciones, del Servicio Nacional de Salud en lo referente a la
Central de Abastecimiento de dicho Servicio, para los efectos patrimoniales.

Su sede será la ciudad de Santiago, sin perjuicio de las oficinas que puedan constituir en las regiones del país.

Concordancias:  Decreto con Fuerza de Ley Nº 1, texto fijo refundido, coordinado y sistematizado del Decreto Ley Nº 2.763, de 1979, y de las Leyes Nº 18.933 y Nº 18.469, DO
24.01.06: artículos 16, 68.

Artículo 70. Serán funciones de la Central:

a) Proveer de medicamentos, artículos farmacéuticos y de laboratorio, material quirúrgico, instrumental y demás elementos e insumos que se
requieran para el ejercicio de las acciones de salud a que se refiere el artículo 68.

Para estos fines, la Central podrá adquirir, almacenar, distribuir, transportar, arrendar y vender esos elementos a los organismos, entidades,
establecimientos y personas que formen parte del Sistema, con el solo objeto de cumplir los planes y programas del Ministerio ya los demás organismos
públicos, entre sus multas institucionales esté la realización de acciones de salud en favor de sus beneficiarios, de conformidad al reglamento.

La Central estará obligada a publicar ya mantener actualizados los precios de todos los productos que prueben y los descuentos que apliquen en la
venta por volumen;

b) Mantener en existencia una cantidad adecuada de elementos de la misma naturaleza, determinados por el Ministerio de Salud, necesarios para el
cumplimiento eficiente de sus programas;

c) Atender las necesidades que en las materias de su competencia le encomienda satisfacer el Supremo Gobierno, en caso de emergencias
nacionales o internacionales, y

d) Prestar servicios de asesoría técnica a otros organismos y entidades del Sistema.


e) Proveer los productos sanitarios necesarios para el otorgamiento de las prestaciones cubiertas por el Sistema de Protección Financiera para
Diagnósticos y Tratamientos de Alto Costo. Asimismo, podrá proveer los productos sanitarios para tratamientos de alto costo no cubiertos por dicho
Sistema, para las Fuerzas Armadas y de Orden y Seguridad y para las Instituciones de Salud Previsional, a solicitud de los organismos respectivos,
previo pago anticipado de, al menos, los gastos que irroguen su importación y,o registro.  Para los efectos de esta letra, la Central podrá registrar,
importar, adquirir, almacenar, distribuir, transportar, arrendar y vender esos productos.

Concordancias:  Decreto con Fuerza de Ley Nº 1, texto fijo refundido, coordinado y sistematizado del Decreto Ley Nº 2.763, de 1979, y de las Leyes Nº 18.933 y Nº 18.469, DO
24.01.06: artículos 2º, 4º, 50 Bis, 68 , 75, 76, 135, 171.

TÍTULO II
DE LA ORGANIZACIÓN Y ATRIBUCIONES

Artículo 71. La administración superior de la Central corresponderá a un Director, que será seleccionado, designado y evaluado conforme al Título
VI de la Ley Nº 19.882.

El Director será el jefe superior de la Central y tendrá su representación judicial y extrajudicial.

Concordancias:  Decreto con Fuerza de Ley Nº 1, texto fijo refundido, coordinado y sistematizado del Decreto Ley Nº 2.763, de 1979, y de las Leyes Nº 18.933 y Nº 18.469, DO
24.01.06: artículo 68.

Artículo 72. Serán atribuciones del Director:

a) Dirigir, planificar, organizar, coordinar y supervisar las acciones de la Central y adoptar las medidas conducentes a su eficiente funcionamiento;

b) Ejecutar y celebrar, en conformidad al reglamento, toda clase de actos y contratos sobre bienes muebles e inmuebles y sobre cosas corporales o
incorporales, incluso aquellos que permitan enajenar y transferir el dominio, pero en este caso sólo a título oneroso, y transigir respecto de derechos,
acciones y obligaciones, sean contractuales o extracontractuales.

Los contratos de transacciones realizadas serán aprobados por resolución del Ministerio de Hacienda, cuando se trate de sumas superiores a cinco
mil unidades de fomento.

Con todo, no podrán enajenarse bienes inmuebles sin que medie autorización previa otorgada por resolución del Ministerio de Salud y de acuerdo a
las normas del Decreto Ley Nº 1.939, de 1977;

c) Elaborar y someter a la aprobación del Ministerio de Salud los proyectos y reglamentos de presupuesto anual, los balances de su ejercicio y
demás asuntos de que debe conocer;

d) Designar a los funcionarios y poner término a sus servicios y, en general, ejercer a su respecto todas las funciones y facultades que competen a
un jefe superior de servicio;

e) Determinar y modificar la estructura interna de la Central, de acuerdo con el artículo 73;

f) Delegar sus atribuciones conforme a la Ley Nº 18.575, cuyo texto refundido, coordinado y sistematizado se fijó por el Decreto con Fuerza de Ley
Nº 1-19.653, de 2000, del Ministerio Secretaría General de la Presidencia;

g) Conferir mandatos en asuntos determinados, y

h) Ejercer las demás funciones que le asignen las leyes y reglamentos.

Concordancias:  Decreto con Fuerza de Ley Nº 1, texto fijo refundido, coordinado y sistematizado del Decreto Ley Nº 2.763, de 1979, y de las Leyes Nº 18.933 y Nº 18.469, DO
24.01.06: artículos 2º, 4º, 68, 71, 73, 75.

Artículo 73. La estructura y organización interna de la Central se determinarán conforme a lo establecido en el artículo 31 de la Ley Nº 18.575, cuyo
texto refundido, coordinado y sistematizado se fijó por el Decreto con Fuerza de Ley Nº 1-19.653, de 2000 , del Ministerio Secretaría General de la
Presidencia, la planta y dotación máxima y las demás normas legales vigentes.

Concordancias:  Decreto con Fuerza de Ley Nº 1, texto fijo refundido, coordinado y sistematizado del Decreto Ley Nº 2.763, de 1979, y de las Leyes Nº 18.933 y Nº 18.469, DO
24.01.06: artículo 68.

Artículo 74. Existirá, además, una Comisión que conocerá y decidirá las adquisiciones que efectúe la Central y ejercerá las demás funciones que le
asigne el reglamento.

Esta Comisión estará integrada por las siguientes personas:

a) El Subsecretario de Redes Asistenciales, o su representante, quien la presidirá;

b) Un representante del Ministro de Salud;


c) El Director del Fondo Nacional de Salud, y

d) Dos Directores de Servicios de Salud, designados por el Ministro de Salud.

El quórum para sesionar y adoptar acuerdos, así como las materias restantes relacionadas con su funcionamiento, serán establecidas por el
reglamento, que deberá aprobarse por Decreto Supremo del Ministerio de Salud, a proposición de la misma Comisión.

Concordancias:  Decreto con Fuerza de Ley Nº 1, texto fijo refundido, coordinado y sistematizado del Decreto Ley Nº 2.763, de 1979, y de las Leyes Nº 18.933 y Nº 18.469, DO
24.01.06: artículos 4º, 8º, 16, 49, 52, 68, 73.

TÍTULO III
NORMAS COMPLEMENTARIAS

Artículo 75. Los bienes raíces y muebles de propiedad del Servicio Nacional de Salud y están destinados al funcionamiento de la Central de
Abastecimiento, a sus agencias, servicios o dependencias, se entenderán transferidos en dominio a la Central por el solo ministerio de la ley.

Para los efectos de este artículo, el Director procederá en la forma prevista en el inciso segundo del artículo 30.

Concordancias:  Decreto con Fuerza de Ley Nº 1, texto fijo refundido, coordinado y sistematizado del Decreto Ley Nº 2.763, de 1979, y de las Leyes Nº 18.933 y Nº 18.469, DO
24.01.06: artículos 30, 68, 70, 72.

Artículo 76. La Central se financiará con los siguientes recursos:

a) Los fondos que consulten la Ley de Presupuestos de la Nación para financiar las existencias a que se refiere la letra b) del artículo 70;

b) Los ingresos provenientes de las ventas que efectúe y de los servicios que preste, incluyendo los que correspondan a las acciones que deba
realizar de acuerdo con la letra c) de la misma disposición;

c) Los frutos de sus bienes propios y el producto de su enajenación, y

d) Los aportes, transferencias, subvenciones, empréstitos, préstamos, legados y donaciones que reciban de parte de otros organismos, entidades o
personas, tanto públicas como privadas, sean nacionales o extranjeras.

Concordancias:  Decreto con Fuerza de Ley Nº 1, texto fijo refundido, coordinado y sistematizado del Decreto Ley Nº 2.763, de 1979, y de las Leyes Nº 18.933 y Nº 18.469, DO
24.01.06: artículos 68, 70.

Artículo 77. Las referencias que las leyes, reglamentos, decretos supremos, resoluciones u otras disposiciones vigentes formulan al Servicio
Nacional de Salud, en relación con la Central de Abastecimiento dependiente de esta institución, se entenderán hechas a la Central.

Concordancias:  Decreto con Fuerza de Ley Nº 1, texto fijo refundido, coordinado y sistematizado del Decreto Ley Nº 2.763, de 1979, y de las Leyes Nº 18.933 y Nº 18.469, DO
24.01.06: artículo 68.

CAPÍTULO VI
DE LAS PLANTAS PERSONALES Y OTRAS
DISPOSICIONES GENERALES

TÍTULO I
NORMAS GENERALES

Artículo 78.Los funcionarios del Ministerio de Salud y de los Servicios de Salud, del Fondo Nacional de Salud, del Instituto de Salud Pública y de la
Central de Abastecimiento del Sistema Nacional de Servicios de Salud, se regirán por las disposiciones de la Ley Nº 18.834, cuya texto refundido,
coordinado y sistematizado se fijó por el Decreto con Fuerza de Ley Nº 29, de 2004, del Ministerio de Hacienda, y del Decreto Ley Nº 1.608, de 1976, y
sus modificaciones; o de la Ley Nº 15.076, cuyo texto refundido, coordinado y sistematizado se fijó en el Decreto con Fuerza de Ley Nº 1, de 2001, del
Ministerio de Salud; o de la Ley Nº 19.664, según corresponda; se sujetarán al sistema de remuneraciones establecido por el Decreto Ley Nº 249, de
1973, y sus modificaciones o de las Leyes Nº 15.076 o Nº 19.664, según el caso;visional o de una Administradora de Fondos de Pensiones, según
corresponda, y afectarán a la Ley Nº 16.781, sobre Asistencia Médica.

Concordancias:  Decreto con Fuerza de Ley Nº 1, texto fijo refundido, coordinado y sistematizado del Decreto Ley Nº 2.763, de 1979, y de las Leyes Nº 18.933 y Nº 18.469, DO
24.01.06: artículos 2º, 4º, 16, 49, 57, 68.

Artículo 79. El personal a jornal que se contrate para labores de carácter transitorio se regirá por el Código del Trabajo y será imponente del
Instituto de Normalización Previsional o de una Administradora de Fondos de Pensiones, según corresponda.

Artículo 80. El Ministerio de Salud, los Servicios de Salud, el Fondo Nacional de Salud, el Instituto de Salud Pública, la Central de Abastecimiento
del Sistema Nacional de Servicios de Salud, la Superintendencia de Salud y los Establecimientos de Salud de Carácter Experimental, se regirán por las
normas del Decreto Ley Nº 1.263, de 1975, y disposiciones complementarias.

Concordancias:  Decreto con Fuerza de Ley Nº 1, texto fijo refundido, coordinado y sistematizado del Decreto Ley Nº 2.763, de 1979, y de las Leyes Nº 18.933 y Nº 18.469, DO
24.01.06: artículos 2º, 4º, 16, 49, 57, 68, 106, 141.
Artículo 81. Las herencias, legados o donaciones que se instituyen o hicieren a favor de cualquiera de los establecimientos dependientes de los
Servicios, del Instituto o de la Central, se entenderán deferidas al respectivo Servicio u organismo, con la obligación de destinar los bienes, objeto de la
liberalidad, en beneficio del establecimiento que hubiere señalado el donante o testador oa cumplir la finalidad que éste hubiere indicado.

Concordancias:  Decreto con Fuerza de Ley Nº 1, texto fijo refundido, coordinado y sistematizado del Decreto Ley Nº 2.763, de 1979, y de las Leyes Nº 18.933 y Nº 18.469, DO
24.01.06: artículos 16, 57, 68.

Artículo 82. Las donaciones realizadas en beneficio de todos los organismos señalados en el artículo precedente, o de sus establecimientos, no
estarán sujetas, para su validez, al trámite de la insinuación, cualquiera fuere su cuantía.

TÍTULO II
DE LA PREVENCIÓN DE DESARROLLO Y ESTÍMULO
AL DESEMPEÑO COLECTIVO

Artículo 83. Establécese, para el personal perteneciente a las plantas de auxiliares, técnicos y administrativos, sea de planta oa contrata de los
Servicios de Salud señalados en el artículo 16 de este cuerpo legal, regidos por la Ley Nº 18.834, cuyo texto refundido, coordinado y sistematizado se
fijó por el Decreto con Fuerza de Ley Nº 29, de 2004, del Ministerio de Hacienda, y el Decreto Ley Nº 249, de 1974, una propulsora de desarrollo y
estímulo al desempeño colectivo, la que contendrá un componente base y otra variable asociada al cumplimiento anual de metas sanitarias y al
mejoramiento de la atención prevista a los usuarios de los organismos señalados.

Corresponderá esta respetará al personal que haya prestado servicios para alguna de las entidades señaladas en el inciso anterior, o para más de
una, sin solución de continuidad, todo el año objeto de la evaluación del cumplimiento de metas fijadas, y que se encuentre, además, en servicio al
momento del pago de la respectiva cuota de la estimación.

Concordancias:  Decreto con Fuerza de Ley Nº 1, texto fijo refundido, coordinado y sistematizado del Decreto Ley Nº 2.763, de 1979, y de las Leyes Nº 18.933 y Nº 18.469, DO
24.01.06: artículos 16, 84.

Artículo 84. El monto mensual que corresponderá a cada funcionario por concepto de exigir de desarrollo y estímulo al desempeño colectivo, se
calculará sobre el sueldo base más las asignaciones establecidas en los artículos 17 y 19 de la Ley Nº 19.185, y, cuando corresponda, la señalada en el
artículo 2º de la Ley Nº 19.699.

El componente base ascenderá, para el personal de la planta de técnicos o asimilado a ella, al 10% aplicado sobre la base señalada en el inciso
primero y, para el personal de la planta de administrativos y auxiliares o asimilados a ellas, al 10, 5% aplicado sobre la misma base de cálculo.  El
componente variable será, para el personal de la planta de técnicos o asimilado a ella, de 11% sobre igual base de cálculo, para aquellos funcionarios
que se desempeñen en las entidades que hubieren cumplido el 90% o más de las metas fijadas para el año anterior, y de 5,5% para aquellos
funcionarios de las entidades que cumplan entre el 75% y menos del 90% de las metas fijadas.  El componente variable será, para el personal de la
planta de administrativos y auxiliares o asimilados a ellas, de 11,5% sobre igual base de cálculo,

Concordancias:  Decreto con Fuerza de Ley Nº 1, texto fijo refundido, coordinado y sistematizado del Decreto Ley Nº 2.763, de 1979, y de las Leyes Nº 18.933 y Nº 18.469, DO
24.01.06: artículo 83.

Artículo 85. Para efectos de otorgar el componente variable de la recuperación de desarrollo y estímulo al desempeño colectivo señalado en los
artículos precedentes, se aplicarán las siguientes reglas:

1. El Ministerio de Salud fijará, antes del 10 de septiembre de cada año, las metas sanitarias nacionales para el año siguiente y los objetivos de
mejora de la atención proporcionada a los usuarios de cada uno de los Servicios de Salud.

2. Conforme al marco señalado en el número anterior, el Director de cada Servicio de Salud determinará para cada uno de sus establecimientos,
incluida la Dirección del Servicio, las metas específicas y los indicadores de actividad.

3. Para efectos de la determinación de las metas, el respectivo Director de Servicio deberá requerir la opinión de un Comité Técnico Consultivo,
presidido por dicha autoridad e integrado por el Subdirector Médico del Servicio de Salud, por los Directores de establecimientos de salud del Servicio ,
por un representante de la asociación de funcionarios en que el personal de técnicos tenga mayor representación y por un representante de la
asociación de funcionarios en que el personal de administrativos y auxiliares tenga, en su conjunto, mayor representación, en el respectivo Servicio de
Salud ; sin perjuicio de las consultas adicionales a otras instancias que estime pertinentes.

4. En relación con dichas metas específicas, se evaluará el desempeño de cada establecimiento.

5. La evaluación del nivel de cumplimiento de las metas fijadas a cada establecimiento se realizará por el Secretario Regional Ministerial de Salud
respectivo, en el plazo que señale el reglamento, a partir de la información proporcionada por los Servicios de Salud y por los propios establecimientos ,
la que deberá ser entregada por dichas entidades a la autoridad señalada, a más tardar, el 31 de enero de cada año.  La resolución que dicte el
Secretario Regional Ministerial de Salud será apelable ante el Ministro de Salud en el plazo de diez días, contado desde el tercer día hábil siguiente al
despacho de la resolución por carta certificada dirigida al domicilio del Servicio de Salud correspondiente.

Un reglamento dictado por el Ministerio de Salud, el que también suscrito por el Ministro de Hacienda, regulará los procedimientos destinados a la
definición y evaluación del grado de cumplimiento de las metas anuales, los plazos que deberán cumplirse durante el proceso de evaluación, el
mecanismo para determinar las asociaciones de funcionarios con mayor representatividad y sus representantes, y las demás disposiciones necesarias
para el otorgamiento de esta propuesta.

Concordancias:  Decreto con Fuerza de Ley Nº 1, texto fijo refundido, coordinado y sistematizado del Decreto Ley Nº 2.763, de 1979, y de las Leyes Nº 18.933 y Nº 18.469, DO
24.01.06: artículos 16, 84, 83.
TÍTULO III
DE LA ESTIMACIÓN DE ACREDITACIÓN INDIVIDUAL Y ESTÍMULO
AL DESEMPEÑO COLECTIVO

Artículo 86. Establécese, para el personal perteneciente a la planta de profesionales, sea de planta oa contrata, de los Servicios de Salud
señalados en el artículo 16 de este cuerpo legal, y para el personal de la planta de directivos de carrera ubicados entre los grados 17º y 11º, ambos
inclusive, regidos por la Ley Nº 18.834, cuyo texto refundido, coordinado y sistematizado se fijó por el Decreto con Fuerza de Ley Nº 29, de 2004, del
Ministerio de Hacienda, y el Decreto Ley Nº 249, de 1974, una apreciar de acreditación y estímulo al desempeño colectivo, la que contendrá un
componente por acreditación individual y otro asociado al cumplimiento anual de metas sanitarias y mejoramiento de la atención brindada a los usuarios
de los organismos señalados.

Corresponderá esta respetará al personal que haya prestado servicios para alguna de las entidades señaladas en el inciso anterior, o para más de
una, sin solución de continuidad, todo el año objeto de la evaluación del cumplimiento de metas fijadas y que se encuentre, además , en servicio al
momento del pago de la respectiva cuota de la estimación.

Concordancias:  Decreto con Fuerza de Ley Nº 1, texto fijo refundido, coordinado y sistematizado del Decreto Ley Nº 2.763, de 1979, y de las Leyes Nº 18.933 y Nº 18.469, DO
24.01.06: artículos 16, 87, 88.

Artículo 87. El monto mensual que corresponderá a cada funcionario por concepto de exigir de acreditación y estímulo al desempeño colectivo, se
calculará sobre el sueldo base más las asignaciones establecidas en los artículos 17 y 19 de la Ley Nº 19.185, y, cuando corresponda, la señalada en el
artículo 2º de la Ley Nº 19.699.

El componente de acreditación individual ascenderá a un máximo de 6,5%, conforme a los años de servicio del funcionario en los Servicios de Salud
o sus antecesores legales, aplicado sobre la base señalada en el inciso primero.  El componente de cumplimiento anual de metas sanitarias y
mejoramiento de la atención prevista a los usuarios, será de 7,5% de igual base de cálculo, para aquellos funcionarios que se desempeñen en las
entidades que hubieren cumplido el 90% o más de las metas fijadas para el año anterior, y de 3,75% para aquellos funcionarios de las entidades que
cumplen entre el 75% y menos del 90% de las metas fijadas.

Concordancias:  Decreto con Fuerza de Ley Nº 1, texto fijo refundido, coordinado y sistematizado del Decreto Ley Nº 2.763, de 1979, y de las Leyes Nº 18.933 y Nº 18.469, DO
24.01.06: artículos 16, 86.

Artículo 88. Para efectos de otorgar el componente de acreditación individual, se aplicarán las siguientes reglas:

1. El personal a que se refiere el artículo 86 deberá participar en el proceso de acreditación cada tres años, el que consistirá en la evaluación de las
actividades de capacitación que sean pertinentes al mejoramiento de la gestión de los organismos y al mejoramiento de la atención proporcionada a los
usuarios. Para estos efectos, el respectivo Servicio de Salud deberá disponer, al menos una vez al año, para quienes cumplan el respectivo período, de
todas las medidas necesarias para implementar dicho proceso.

2. Accederán al beneficio los funcionarios que hubieren aprobado el proceso de acreditación.

3. El monto del componente de acreditación individual apareció de los años de servicio del funcionario en los Servicios de Salud o sus antecesores
legales, según la siguiente tabla:

Hasta 3 años 4%
Más de 3 años hasta 6 años 6%
Más de 6 años hasta 9 años 6,5%

4. Para los funcionarios que tendrán más de nueve años de servicio, la apariencia pasará a ser permanente, con un porcentaje igual a la última
acreditación que hayan aprobado.

5. En caso de que un funcionario no apruebe uno de los procesos de acreditación, no accederá al incremento del componente, pero mantendrá el
porcentaje obtenido por las acreditaciones anteriores.

Un reglamento dictado por el Ministerio de Salud, el que también será suscrito por el Ministro de Hacienda, regulará el mecanismo, la periodicidad y
las demás disposiciones necesarias para la implementación del procedimiento de acreditación y el otorgamiento del componente de acreditación
individual.

Concordancias:  Decreto con Fuerza de Ley Nº 1, texto fijo refundido, coordinado y sistematizado del Decreto Ley Nº 2.763, de 1979, y de las Leyes Nº 18.933 y Nº 18.469, DO
24.01.06: artículos 4º, 86.

Artículo 89. Para efectos de otorgar el componente por cumplimiento anual de metas sanitarias y mejoramiento de la atención proporcionada a los
usuarios, de la conservar señalada en el artículo 86, se aplicarán las reglas señaladas en el artículo 85, para cuyo efecto los funcionarios beneficiarios
de esta tendrá derecho a que un representante de la asociación en que el personal profesional tenga mayor representación integre el Comité señalado
en el referido artículo 85.

Concordancias:  Decreto con Fuerza de Ley Nº 1, texto fijo refundido, coordinado y sistematizado del Decreto Ley Nº 2.763, de 1979, y de las Leyes Nº 18.933 y Nº 18.469, DO
24.01.06: artículos 16, 135.

TÍTULO IV
DEL ESTÍMULO DE LA FUNCIÓN DIRECTIVA
Artículo 90. Establécese, para el personal de la planta de directivos de confianza y de carrera superiores al grado 11 de los Servicios de Salud
señalados en el artículo 16 de este cuerpo legal, regidos por la Ley Nº 18.834, cuyo texto refundido, coordinado y sistematizado se fijó por el Decreto
con Fuerza de Ley Nº 29, de 2004, del Ministerio de Hacienda, y el Decreto Ley Nº 249, de 1974, un impulso de estímulo que se regirá por las siguientes
normas:

1. Para el personal directivo que se desempeña en establecimientos de salud que, conforme a lo señalado en el Capítulo II, Título IV del presente
Libro, pueden optar a la calidad de "Establecimiento de Autogestión en Red", esta prenda estará asociada íntegramente a la obtención por parte del
establecimiento de la calidad mencionada.

2. Para el directivo personal que se desempeña en establecimientos de salud de menor complejidad, conforme a lo señalado en el Capítulo II, Título
V del presente Libro, esta solicitud estará asociada al cumplimiento de los requisitos que establece el artículo 47.

3. Para el personal directivo que se desempeña en la Dirección de los Servicios de Salud, esta pedirá estará asociada a tres factores: la obtención
de la calidad de "Establecimiento de Autogestión en Red" de los establecimientos de su dependencia, el cumplimiento de los requisitos exigidos para los
establecimientos dependientes de menor complejidad y el cumplimiento de las metas sanitarias de las entidades administradoras de salud primaria y sus
establecimientos cuando corresponda, ubicadas en el respectivo territorio jurisdiccional, conforme a lo señalado en el artículo 4º de la Ley Nº 19.813.

Corresponderá esta observará al personal que haya prestado servicios para alguna de las entidades señaladas en el inciso primero, o para más de
una, sin solución de continuidad, durante todo el año objeto de la evaluación del cumplimiento de metas fijadas, y que se encuentre , además, en
servicio al momento del pago de la respectiva cuota de la estimada.

Concordancias:  Decreto con Fuerza de Ley Nº 1, texto fijo refundido, coordinado y sistematizado del Decreto Ley Nº 2.763, de 1979, y de las Leyes Nº 18.933 y Nº 18.469, DO
24.01.06: artículos 16¸ 21, 45.

Artículo 91. El monto mensual que corresponderá a cada funcionario de la planta directiva por concepto de recompensa de estímulo, se calculará
sobre el sueldo base más las asignaciones establecidas en los artículos 17 y 19 de la Ley Nº 19.185 y, cuando corresponda, la legal de responsabilidad
superior otorgada por el Decreto Ley Nº 1.770, de 1977, y la proclamada del artículo 2º de la Ley Nº 19.699.

Esta protección será de 11% sobre la base señalada en el inciso primero, para aquellos funcionarios de la planta directiva que se desempeñen en
las entidades que obtengan la calidad de "Establecimiento de Autogestión en Red". El mismo porcentaje será percibido por los funcionarios de la planta
directiva de los establecimientos de menor complejidad que cumplan los requisitos establecidos en el artículo 47 de esta ley.

Para el personal directivo que se desempeñe en la dirección de los Servicios de Salud, la observancia corresponderá al 11% de la base de cálculo
señalada en el inciso primero, conforme a la siguiente distribución:

a) Hasta el 8% por la obtención de la calidad de "Establecimiento de Autogestión en Red" de los establecimientos de su dependencia y el
cumplimiento de los requisitos exigidos para los establecimientos dependientes de menor complejidad.  El porcentaje por pagar se determinará
multiplicando el 8% por el cuociente resultará de dividir el número de establecimientos que efectivamente hayan obtenido dicha clasificación y que hayan
cumplido los requisitos referidos, según el caso, por el total de los establecimientos dependientes de la dirección del Servicio , y

b) Hasta el 3% por el cumplimiento de las metas sanitarias de las entidades administradoras de salud primaria o sus establecimientos cuando
corresponda, ubicadas en el respectivo territorio jurisdiccional del Servicio, conforme a lo señalado en el artículo 4º de la Ley Nº 19.813.  En este caso, el
porcentaje por pagar se determinará multiplicando el 3% por el cuociente resultará de dividir el número de entidades y establecimientos que
efectivamente habrán cumplido el 90% o más de las metas fijadas para el año anterior, por el total de entidades administradoras y sus establecimientos,
ubicados en el territorio jurisdiccional del Servicio.

Concordancias:  Decreto con Fuerza de Ley Nº 1, texto fijo refundido, coordinado y sistematizado del Decreto Ley Nº 2.763, de 1979, y de las Leyes Nº 18.933 y Nº 18.469, DO
24.01.06: artículos 16, 21, 45.

Artículo 92. Un reglamento dictado por el Ministerio de Salud, el que también será suscrito por el Ministro de Hacienda, regulará el mecanismo y las
demás disposiciones necesarias para otorgar la señalada en el artículo 90.

Artículo 93. Las asignaciones señaladas en los artículos 83, 86 y 90, se pagarán en cuatro cuotas, en los meses de marzo, junio, septiembre y
diciembre de cada año. El monto por pagar en cada cuota será equivalente al valor acumulado en el trimestre respectivo como resultado de la aplicación
mensual de los porcentajes establecidos previamente.

Estas asignaciones tendrán carácter de imponibles para multas de previsión y salud.  Para determinar las imposiciones e a que se encuentren
afectas, se distribuirá su monto en proporción a los meses que comprenda el período que corresponde y los cuocientes se sumarán a las respectivas
remuneraciones mensuales. Con todo, las imposiciones se deducirán de la parte que, sumadas a las respectivas remuneraciones mensuales, no
excedan el límite máximo de imponibilidad.

TÍTULO V
DE LA PREVISIÓN DE TURNO

Artículo 94. Establécese una previsión de turno para el personal de planta ya contrato de los Servicios de Salud señalados en el artículo 16 de este
cuerpo legal, regidos por la Ley Nº 18.834, cuyo texto refundido, coordinado y sistematizado se fijó por el Decreto con Fuerza de Ley Nº 29, de 2004, del
Ministerio de Hacienda, y el Decreto Ley Nº 249, de 1974, que labora efectiva y permanentemente en puestos de trabajo que requieren atención las 24
horas del día, durante todos los días del año, en un sistema de turno integrado por cuatro o tres funcionarios, quienes alternadamente cubren ese puesto
de trabajo, en jornadas de hasta doce horas, mediante turnos rotativos. Estos turnos podrán comprender un número de horas superior a la jornada
ordinaria de trabajo del funcionario.
Dicha estará destinada a retribuir pecuniariamente al referido personal el desempeño de jornadas de trabajo en horarios total o parcialmente
diferentes de la jornada ordinaria establecida en el artículo 65 de la Ley Nº 18.834, cuyo texto refundido, coordinado y sistematizado se fijó por el
Decreto con Fuerza de Ley Nº 29, de 2004, del Ministerio de Hacienda, incluso en horario nocturno y en días sábados, domingos y festivos, de acuerdo
con las necesidades de funcionamiento asistencial ininterrumpido de los establecimientos de salud.

La Ley de Presupuestos, respecto de cada Servicio de Salud, expresará el número máximo de funcionarios afectos al sistema de turno integrado
por cuatro y por tres funcionarios, separados. Para estos efectos, se considerará la información sobre la dotación de personal, la carga de trabajo y la
complejidad en la atención prestada por los establecimientos de salud.

Concordancias:  Decreto con Fuerza de Ley Nº 1, texto fijo refundido, coordinado y sistematizado del Decreto Ley Nº 2.763, de 1979, y de las Leyes Nº 18.933 y Nº 18.469, DO
24.01.06: artículos16, 95.

Artículo 95. Esta disposición será imponible sólo para efectos de pensiones y de salud y será incompatible con la establecida en la letra c) del
artículo 98 de la Ley Nº 18.834, cuyo texto refundido, coordinado y sistematizado se fijó por el Decreto con Fuerza de Ley Nº 29, de 2004, del Ministerio
de Hacienda.

El personal que labora en el sistema de turno de que trata este Título no podrá realizar trabajos extraordinarios de ningún tipo, salvo cuando se trate
de trabajos de carácter imprevisto motivados por emergencias sanitarias o necesidades impostergables de atención a pacientes, los que deberán ser
calificados por el Director del Establecimiento respectivo mediante resolución fundada. En estos casos, será aplicable lo dispuesto en el inciso segundo
del artículo 66 de la Ley Nº 18.834, cuyo texto refundido, coordinado y sistematizado se fijó por el Decreto con Fuerza Ley Nº 29, de 2004, del Ministerio
de Hacienda.

Concordancias:  Decreto con Fuerza de Ley Nº 1, texto fijo refundido, coordinado y sistematizado del Decreto Ley Nº 2.763, de 1979, y de las Leyes Nº 18.933 y Nº 18.469, DO
24.01.06: artículos 16, 21, 94.

Artículo 96. Para tener derecho a la presentación de turno, los funcionarios deberán estar formalmente destinados a prestar servicios en los
puestos de trabajo cuya jornada sea ininterrumpida, a través de resoluciones anuales del Director del Establecimiento de Salud correspondiente.

Esta observará se percibirá mientras el trabajador se encontrará en funciones en los puestos de trabajo destacados, e integre el sistema de turnos
rotativos cubiertos por cuatro o tres funcionarios, manteniendo el derecho a percibirla los períodos de ausencia durante goce de remuneraciones
originadas por permisos, licencias y feriados legales. Asimismo, será considerado como estipendio de carácter general y permanente, para efectos del
inciso tercero del artículo 21 de la Ley Nº 19.429.

El concepto de permiso mencionado en el inciso anterior se entiende que incluye, entre otros, el permiso a que se refiere el artículo 31 de la Ley Nº
19.296.

Concordancias:  Decreto con Fuerza de Ley Nº 1, texto fijo refundido, coordinado y sistematizado del Decreto Ley Nº 2.763, de 1979, y de las Leyes Nº 18.933 y Nº 18.469, DO
24.01.06: artículo 36.

Artículo 97. Las horas extraordinarias que, en virtud de lo dispuesto en la letra c) del artículo 98 de la Ley Nº 18.834, cuyo texto refundido,
coordinado y sistematizado se fijó por el Decreto con Fuerza de Ley Nº 29, de 2004, del Ministerio de Hacienda, pueden percibir los funcionarios de
planta ya contrata de los Servicios de Salud señalados en el artículo 16 de este cuerpo legal, regidos por la Ley Nº 18.834, cuyo texto refundido,
coordinado y sistematizado se fijó por el Decreto con Fuerza de Ley Nº 29, de 2004, del Ministerio de Hacienda y el Decreto Ley Nº 249, de 1974,
cualquiera que sea el motivo de su origen, no constituirán remuneración permanente para ningún efecto legal.  En consecuencia, no se percibirán
durante los feriados, licencias y permisos con goce de remuneraciones.

Concordancias:  Decreto con Fuerza de Ley Nº 1, texto fijo refundido, coordinado y sistematizado del Decreto Ley Nº 2.763, de 1979, y de las Leyes Nº 18.933 y Nº 18.469, DO
24.01.06: artículo 16.

TÍTULO VI
DE LA PENALIZACIÓN DE RESPONSABILIDAD

Artículo 98. Establécese una reducción de responsabilidad para el personal de la planta de profesionales, de planta y contrato de los Servicios de
Salud señala dos en el artículo 16 de este cuerpo legal, regidos por la Ley Nº 18.834, cuyo texto refundido, coordinado y sistematizado se fijó por el
Decreto con Fuerza de Ley Nº 29, de 2004, del Ministerio de Hacienda y el Decreto Ley Nº 249, de 1974, con jornadas de 44 horas, que desempeñen
funciones de responsabilidad de gestión en los Hospitales, Consultorios Generales Urbanos y Rurales, Centros de Referencia de Salud (CRS) y Centros
de Diagnóstico Terapéutico (CDT).

Este otorgamiento se otorgará mediante concurso, será imponible para los efectos de previsión y salud y se reajustará en la misma oportunidad y
porcentajes en que se reajusten las remuneraciones del sector público. Asimismo, no se considerará base de cálculo de ninguna otra remuneración.

Durante el período en que los profesionales perciban la reducción de responsabilidad, tendrán la categoría de jefe directo para los efectos previstos
en el Párrafo 4º del Título II de la Ley Nº 18.834, cuyo texto refundido, coordinado y sistematizado se fijó por el Decreto con Fuerza de Ley Nº 29, de
2004, del Ministerio de Hacienda.

Concordancias:  Decreto con Fuerza de Ley Nº 1, texto fijo refundido, coordinado y sistematizado del Decreto Ley Nº 2.763, de 1979, y de las Leyes Nº 18.933 y Nº 18.469, DO
24.01.06: artículos 16, 99, 100.

Artículo 99. Esta concesión se otorgará conforme a las siguientes reglas:

1. El número de cupos por establecimiento es el determinado en el artículo siguiente.


2. Para los efectos de realizar el o los concursos correspondientes, se constituirá en el establecimiento respectivo un comité conformado por el jefe
de personal o por quien ejerza las funciones de tal y por quienes integran el Comité de Selección a que se refiere el artículo 21 de la Ley Nº 18.834,
cuyo texto refundido, coordinado y sistematizado se fijó por el Decreto con Fuerza de Ley Nº 29, de 2004, del Ministerio de Hacienda. Se considerará,
además, la participación con derecho a voz de un representante de la asociación de funcionarios de los profesionales que, según su número de
afiliados, posea mayor representatividad a nivel local.

3. En el o los concursos para acceder a esta prevención, se considerarán los siguientes factores y con la ponderación indicada en cada caso:

factores Ponderacion

Capacitación pertinente 30%

Evaluación de Desempeño 20%

Experiencia Calificada 20%

Aptitud para la carga (entrevista) 30%

4. El o los cupos disponibles se autorizarán en orden de prelación al funcionario o funcionarios que logren el mayor puntaje en el proceso de
concurso y sólo en la medida en que cumplan con los requisitos mínimos para su propuesta.

5. Se otorgará por un período máximo de tres años, siempre que se desempeñe efectivamente la función de responsabilidad de gestión en el
establecimiento en el que fue otorgada. En todo caso, el funcionario podrá concursar nuevamente por la estimada, en la medida en que cumpla los
requisitos para ello.

6. Se deberá realizar el concurso cada vez que uno o más de los cupos asignados al establecimiento quede disponible.

Un reglamento dictado por el Ministerio de Salud, el que también será suscrito por el Ministro de Hacienda, determinará las funciones de
responsabilidad de gestión que podrán ser objeto de esta protección y todas las demás normas necesarias para la aplicación de este
beneficio. Asimismo, clasificará los establecimientos de salud cuyos funcionarios tendrán derecho a concursar a este mostrar, acorde al nivel de
complejidad señalado en el artículo siguiente.

Concordancias:  Decreto con Fuerza de Ley Nº 1, texto fijo refundido, coordinado y sistematizado del Decreto Ley Nº 2.763, de 1979, y de las Leyes Nº 18.933 y Nº 18.469, DO
24.01.06: artículos 4º, 98, 135.

Artículo 100. Para efecto de la concesión de la reducción de responsabilidad, el número total de cupos a nivel nacional será de 2.499, con un costo
anual máximo de $ 1.344 millones. La Ley de Presupuestos fijará, para cada Servicio de Salud, el número máximo de beneficiarios y los recursos que se
pueden destinar para su pago.

Los cupos máximos por tipo de establecimiento y el valor individual anual de la aparición será el señalado en la tabla siguiente.  No obstante, el
monto indicado para cada caso, podrá ser ajustado o disminuido hasta un 10%.  Con todo, el Director del Servicio de Salud, dentro de los límites
señalados en el inciso anterior, podrá disponer la reasignación del o los cupos que queden sin asignarse, siempre que ésta se efectúe dentro del mismo
tipo de establecimiento.

tipo de establecimiento cupos por establecimiento Monto anual máximos por persona

Hospital Alta Complejidad 20 $ 700.092.-

Hospital Media Complejidad 14 $ 532.600.-

Hospital Baja Complejidad 8 $ 339.200.-

Centro de Diagnóstico Terapéutico (CDT) y Centro de Referencia de Salud (CRS) 6 $ 339.200.-

Consultorio General Urbano y Rural 4 $ 339.200.-

La cuantía de los beneficios establecidos en este artículo corresponde a valores vigentes al 30 de noviembre de 2006, y se reajustarán en los
mismos porcentajes y oportunidades que se hayan determinado y se determinen para las remuneraciones del sector público.

La otorgada otorgada se pagará en cuotas mensuales e iguales, la primera de las cuales el primer día hábil del mes siguiente al de la total
tramitación de la resolución que la conceda.

Concordancias:  Decreto con Fuerza de Ley Nº 1, texto fijo refundido, coordinado y sistematizado del Decreto Ley Nº 2.763, de 1979, y de las Leyes Nº 18.933 y Nº 18.469, DO
24.01.06: artículos 16, 135.

Artículo 101. Lo dispuesto en la oración final de la letra h) del artículo 1º de la Ley Nº 19.490 será aplicable a los beneficios referidos en los
artículos 83, 86, 90 y 98 de esta ley.

A los funcionarios que perciban la pantalla de turno establecida en el artículo 94 de esta ley, y que hayan tenido ausencias injustificadas conforme al
artículo 72 de la Ley Nº 18.834, cuyo texto refundido, coordinado y sistematizado se fijó por el Decreto con Fuerza de Ley Nº 29, de 2004, del Ministerio
de Hacienda, se les descontará el monto correspondiente de acuerdo a lo indicado en dicho artículo.
TÍTULO VII
DE LA PROMOCIÓN EN LA
CARRERA FUNCIONARIA

Artículo 102. La promoción de los funcionarios de las plantas de técnicos, administrativos y auxiliares de las Subsecretarías del Ministerio de
Salud; del Instituto de Salud Pública de Chile; de la Central de Abastecimiento del Sistema Nacional de Servicios de Salud y de los Servicios de Salud
señalados en el artículo 16 de este cuerpo legal, regidos por la Ley Nº 18.834, cuyo texto refundido, coordinado y sistematizado se fijó por el Decreto
con Fuerza de Ley Nº 29, de 2004, del Ministerio de Hacienda, y el Decreto Ley Nº 249, de 1974, se realizará mediante un procedimiento de acreditación
de competencias, en el cual se evaluará la capacitación, la experiencia calificada y la calificación obtenida por el personal en el período objeto de
acreditación, con una ponderación de 33%, 33% y 34%, respectivamente.

Los funcionarios deberán someterse anualmente al sistema de acreditación de competencias en el cargo que sirvan.

Con el resultado de los procesos de acreditación de competencias, los servicios confeccionarán un escalafón de mérito para el ascenso,
disponiendo a los funcionarios de cada grado de la respectiva planta en orden decreciente conforme al puntaje obtenido en dicho proceso, el que tendrá
una vigencia anual a contar del 1 de enero de cada año.

Producida una vacante, será promovido el funcionario que se encuentre en el primer lugar del árbitro escalafón.  En caso de producirse un empate,
operarán los criterios de desempate establecidos en el artículo 51 de la Ley Nº 18.834, cuyo texto refundido, coordinado y sistematizado se fijó por el
Decreto con Fuerza de Ley Nº 29, de 2004, del Ministerio de Hacienda.

Un reglamento dictado por el Ministerio de Salud, el que también será suscrito por el Ministro de Hacienda, fijará los parámetros, procedimientos,
órganos, formas específicas para cada planta y demás normas que sean necesarias para el funcionamiento del sistema de acreditación, fundado en
criterios técnicos, objetivos e imparciales, que permiten una evaluación efectiva de la competencia e idoneidad de los funcionarios. Asimismo,
establecerá las disposiciones necesarias para que los funcionarios dispongan de información oportuna sobre la capacitación a que se refiere este
artículo y de los procedimientos para acceder a ella.

Sin perjuicio de lo dispuesto en el presente artículo y en el siguiente, aplicable a los funcionarios lo dispuesto en el artículo 50 de la Ley Nº 18.834,
cuyo texto refundido, coordinado y sistematizado se fijó por el Decreto con Fuerza de Ley Nº 29, de 2004.

Respecto del personal señalado en este artículo y en el siguiente, no será aplicable lo dispuesto en el artículo 53 de la Ley Nº 18.834, cuyo texto
refundido, coordinado y sistematizado se fijó por el Decreto con Fuerza de Ley Nº 29, de 2004, del ministerio de hacienda.

Concordancias:  Decreto con Fuerza de Ley Nº 1, texto fijo refundido, coordinado y sistematizado del Decreto Ley Nº 2.763, de 1979, y de las Leyes Nº 18.933 y Nº 18.469, DO
24.01.06: artículos 2º, 6º, 8º, 16, 57, 68

Artículo 103. Para todos los efectos legales, la promoción de los funcionarios de la planta de directores de carrera y de la planta de profesionales
de las Subsecretarías del Ministerio de Salud; del Instituto de Salud Pública de Chile; de la Central de Abastecimiento del Sistema Nacional de Servicios
de Salud y de los Servicios de Salud señalados en el artículo 16 de este cuerpo legal, regidos por la Ley Nº 18.834, cuyo texto refundido, coordinado y
sistematizado se fijó por el Decreto con Fuerza de Ley Nº 29, de 2004, del Ministerio de Hacienda, y el Decreto Ley Nº 249, de 1974, se hará por
concursos internos.

Las bases de los concursos internos considerarán cuatro factores, a saber: capacitación pertinente, evaluación del desempeño, la experiencia
calificada y aptitud para el cargo. Cada uno de estos factores tendrá una ponderación del 25%.

Para estos efectos existirá un comité conformado por el jefe de personal o por quien ejerza las funciones de tal y por quienes integran el Comité de
Selección a que se refiere el artículo 21 de la Ley Nº 18.834, cuyo texto refundido, coordinado y sistematizado se fijó por el Decreto con Fuerza de Ley
Nº 29, de 2004, del Ministerio de Hacienda. Se considerará, además, la participación con derecho a voz de un representante de la asociación de
funcionarios de los profesionales que, según su número de afiliados, posea mayor representatividad a nivel nacional, regional o local, según
corresponda.

En los concursos será promovido al cargo vacante el funcionario que obtenga el mayor puntaje y en ellos podrán participar los funcionarios
profesionales de la planta que se ubiquen en los grados inferiores según la siguiente tabla:
grado vacante Grados que pueden participar

5º 6º - 10º

6º 7º - 10º

7º 8º - 10º

8º 9º - 11º

9º 10º - 12º

10º 11º - 13º

11º 12º - 14º

12º 13º - 15º

13º 14º - 16º

14º 15º - 17º

15º 16º - 17º

16º 17º - 18º


17º 18º

Los concursos se sujetarán a las siguientes reglas:

1. Los funcionarios, en un solo acto, deben postular a una o más de las plantas respecto de las cuales cumplen con los requisitos legales, sin
especificar cargos o grados determinados dentro de ellas.

2. La provisión de los cargos vacantes de cada planta se realizará, en cada grado, en orden decreciente, conforme al puntaje obtenido por los
postulantes.

3. Las vacantes que se producirán por efecto de la provisión de los cargos, conforme al numeral anterior, se proveerán en acto seguido, como parte
del mismo concurso y siguiendo reglas iguales.

4. En caso de empate, los funcionarios serán designados conforme al resultado de la última calificación obtenida y, en el caso de mantener esta
igualdad, decidirá el respectivo Jefe de Servicio.

Concordancias:  Decreto con Fuerza de Ley Nº 1, texto fijo refundido, coordinado y sistematizado del Decreto Ley Nº 2.763, de 1979, y de las Leyes Nº 18.933 y Nº 18.469, DO
24.01.06: artículos 2º, 16, 57, 68, 102, 135.

TÍTULO VIII
DE LA DOTACIÓN

Artículo 104. Establécese que hasta el 15% de los empleos a contrata de la dotación efectiva de personal de los Servicios de Salud, señalados en
el artículo 16 de este cuerpo legal, se expresará, para los asimilados a la planta de profesionales regidos por la Ley Nº 18.834, cuyo texto refundido,
coordinado y sistematizado se fijó por el Decreto con Fuerza de Ley Nº 29, de 2004, del Ministerio de Hacienda y el Decreto Ley Nº 249, de 1974, en
horas semanales de trabajo y será distribuido entre estos organismos por resolución del Ministerio de Salud.

Los Servicios de Salud no podrán realizar contrataciones por menos de 22 horas.

Conforme a lo señalado en el inciso precedente, los funcionarios que se encuentran contratados en empleos de 44 horas asimilados a los grados de
la planta de profesionales, podrán voluntariamente y previa aprobación del respectivo Director de Servicio de Salud, reducir su jornada a empleos de 22
horas. En tal caso, el Servicio podrá contratar profesionales haciendo uso de las horas que estén disponibles.

Los empleos de profesionales a contrata de 22 horas darían derecho a percibir en un porcentaje proporcional del 50% los conceptos
remuneracionales a que tiene derecho el desempeño de un empleo de 44 horas semanales, cualquiera que sea la regulación específica de cada uno de
ellos.

Un mismo funcionario no podrá ser contratado, en total, por más de 44 horas, efecto para el cual se considerarán todos los nombramientos que
posea en cualquier órgano de la Administración del Estado.

Los funcionarios contratados por 22 horas no podrán desempeñarse en los puestos de trabajo del sistema de turnos rotativos. En consecuencia, no
tendrán derecho a percibir la reacción de turno de que trata el Título V de este Capítulo.

Concordancias:  Decreto con Fuerza de Ley Nº 1, texto fijo refundido, coordinado y sistematizado del Decreto Ley Nº 2.763, de 1979, y de las Leyes Nº 18.933 y Nº 18.469, DO
24.01.06: artículos 16, 21, 94.

Artículo 105. La junta calificadora que existirá en cada uno de los hospitales que integran los Servicios de Salud, conforme a lo establecido en el
inciso sexto del artículo 35 de la Ley Nº 18.834, cuyo texto refundido, coordinado y sistematizado se fijó por el Decreto con Fuerza de Ley Nº 29, de
2004, del Ministerio de Hacienda, estará integrado por los tres funcionarios de más alto nivel jerárquico, a excepción del Director del Hospital, y por un
representante del personal elegido por éste. Se considerará, además, la participación con derecho a voz de un representante de la asociación de
funcionarios que corresponde a la planta a calificar que, según su número de afiliados, posea mayor representatividad a nivel local.

El Director del Hospital conocerá el recurso de apelación que puede interponer el funcionario ante la resolución de la junta calificada o de la del jefe
directo en el caso del delegado del personal, conforme a lo establecido en el artículo 48 de la Ley Nº 18.834, cuyo texto refundido, coordinado y
sistematizado se fijó por el Decreto con Fuerza de Ley Nº 29, de 2004, del Ministerio de Hacienda.

Concordancias:  Decreto con Fuerza de Ley Nº 1, texto fijo refundido, coordinado y sistematizado del Decreto Ley Nº 2.763, de 1979, y de las Leyes Nº 18.933 y Nº 18.469, DO
24.01.06: artículos 16, 135.

CAPÍTULO VII
DE LA SUPERINTENDENCIA DE SALUD

TÍTULO I
NORMAS GENERALES

PÁRRAFO 1º
DE LA NATURALEZA Y OBJETO
Artículo 106. Créase la Superintendencia de Salud, en adelante "la Superintendencia", organismo funcionalmente descentralizado, dotado de
personalidad jurídica y patrimonio propios, que se regirá por esta ley y su reglamento, y se relacionará con el Presidente de la República a través del
Ministerio de Salud.

Su domicilio será la ciudad de Santiago, sin perjuicio de las oficinas regionales que establezcan el Superintendente en otras ciudades del país.

La Superintendencia estará afectada al Sistema de Alta Dirección Pública establecido en la Ley Nº 19.882.

La Superintendencia de Salud será considerada, para todos los efectos legales, continuadora legal de la Superintendencia de Instituciones de Salud
Previsional creada por la Ley Nº 18.933, con todos sus derechos, obligaciones, funciones y atribuciones que sean compatibles con esta ley.  Las
referencias que las leyes, reglamentos y demás normas jurídicas hacen a la Superintendencia de Instituciones de Salud Previsional se entenderán
cumplidas a la Superintendencia de Salud.

Concordancias:  Decreto con Fuerza de Ley Nº 1, texto fijo refundido, coordinado y sistematizado del Decreto Ley Nº 2.763, de 1979, y de las Leyes Nº 18.933 y Nº 18.469, DO
24.01.06: artículos 2º, 80, 108, 129, 130, 171.

Artículo 107. Corresponderá a la Superintendencia supervigilar y controlar a las instituciones de salud previsional, en los términos que señale este
Capítulo, el Libro III de esta ley y las demás disposiciones legales que sean aplicables, y velar por el cumplimiento de las obligaciones que les imponga
la ley en relación a las Garantías Explícitas en Salud, los contratos de salud, las leyes y los reglamentos que las rigen.

Asimismo, la Superintendencia de Salud supervigilará y controlará al Fondo Nacional de Salud en todas aquellas materias que digan estricta
relación con los derechos que tienen los beneficiarios del Libro II de esta ley en las modalidades de atención institucional, de libre elección, lo que la ley
establezca como Garantías Explícitas en Salud y al Sistema de Protección Financiera para Diagnósticos y Tratamientos de Alto Costo.

Igualmente, concernirá a la Superintendencia la fiscalización de todos los prestadores de salud públicos y privados, sean estas personas naturales o
jurídicas, respecto de su acreditación y certificación, así como la mantención del cumplimiento de los estándares establecidos en la acreditación.

De la misma manera, le corresponde el control y supervigilancia del Sistema de Protección Financiera para Diagnósticos y Tratamientos de Alto
Costo. Para estos efectos, podrá regular, fiscalizar y resolver las controversias respecto de prestadores, seguros, fondos e instituciones que participen
de todos los sistemas previsionales de salud, incluidos los de las Fuerzas Armadas, Carabineros de Chile, Policía de Investigaciones y Gendarmería de
Chile.

Concordancias:  Decreto con Fuerza de Ley Nº 1, texto fijo refundido, coordinado y sistematizado del Decreto Ley Nº 2.763, de 1979, y de las Leyes Nº 18.933 y Nº 18.469, DO
24.01.06: artículos 2º, 49, 50, 50 bis , 106, 115, 121, 135, 136, 171.

PÁRRAFO 2º
DE LA ORGANIZACIÓN Y ESTRUCTURA

Artículo 108. La Superintendencia se estructurará orgánica y funcionalmente en la Intendencia de Fondos y Seguros Previsionales de Salud y la
Intendencia de Prestadores de Salud.

Los funcionarios que ejerzan los cargos de Intendentes corresponden al segundo nivel jerárquico de la Superintendencia, para los efectos del
artículo trigésimo séptimo de la Ley Nº 19.882.

Concordancias:  Decreto con Fuerza de Ley Nº 1, texto fijo refundido, coordinado y sistematizado del Decreto Ley Nº 2.763, de 1979, y de las Leyes Nº 18.933 y Nº 18.469, DO
24.01.06: artículos 106, 109, 114, 117, 121.

Artículo 109. Un funcionario nombrado por el Presidente de la República en conformidad a lo establecido en la Ley Nº 19.882, con el título de
Superintendente de Salud, será el Jefe Superior de la Superintendencia, y tendrá la representación judicial y extrajudicial de la misma.

Corresponderá al Superintendente, especialmente:

1. Planificar, organizar, dirigir, coordinar y controlar el funcionamiento de la Superintendencia y ejercer, respecto de su personal, las atribuciones
propias de su calidad de Jefe Superior de Servicio;

2. Establecer oficinas regionales o provinciales cuando las necesidades del Servicio así lo exijan y existan las disponibilidades presupuestarias;

3. Celebrar las convenciones y ejecutar los actos necesarios para el cumplimiento de las multas de la Superintendencia;

4. Delegar atribuciones o facultades específicas en funcionarios de la Superintendencia;

5. Encomendar a las distintas unidades de la Superintendencia las funciones que estime necesarias;

6. Encomendar las labores operativas de inspección o verificación del cumplimiento de las normas de su competencia, a terceros idóneos
debidamente certificados conforme al reglamento respectivo;

7. Conocer y fallar los recursos que la ley establece;


8. Rendir cuenta anualmente de su gestión, a través de la publicación de una memoria y balance institucional, con el objeto de permitir a las
personas realizar una evaluación continua y permanente de los avances y resultados alcanzados por última, y

9. Las demás que establezcan las leyes y reglamentos.

Sin perjuicio de la facultad del Ministerio de Salud para dictar las normas sobre acreditación y certificación de los prestadores de salud y de calidad
de las atenciones de salud, el Superintendente podrá someter a la consideración de dicho ministerio las que estime convenientes.

Concordancias:  Decreto con Fuerza de Ley Nº 1, texto fijo refundido, coordinado y sistematizado del Decreto Ley Nº 2.763, de 1979, y de las Leyes Nº 18.933 y Nº 18.469, DO
24.01.06: artículos 4º, 106, 107, 119, 121.

TÍTULO II
DE LAS ATRIBUCIONES DE LA SUPERINTENDENCIA DE SALUD EN RELACIÓN
CON LAS INSTITUCIONES DE SALUD PREVISIONAL

Artículo 110. Corresponderán a la Superintendencia, en general, las siguientes funciones y atribuciones:

1. Registrar a las Instituciones de Salud Previsional, previa comprobación del cumplimiento de los requisitos que señale la ley.

2. Interpretar administrativamente en materias de su competencia, las leyes, reglamentos y demás normas que rigen a las personas o entidades
fiscalizadas; impartir instrucciones de aplicación general y dictar órdenes para su aplicación y cumplimiento.

3. Fiscalizar a las Instituciones de Salud Previsional en los aspectos jurídicos y financieros, para el debido cumplimiento de las obligaciones que
establece la ley y aquellas que emanan de los contratos de salud.

La Superintendencia impartirá instrucciones que regulen la oportunidad y forma en que deberán presentar los saldos y demás estados financieros.

4. Velar porque las instituciones fiscalizadas cumplen con las leyes y reglamentos que las rigen y con las instrucciones que la Superintendencia
emite, sin perjuicio de las facultades que pudieren corresponder a otros organismos fiscalizadores.

5. Exigir que las Instituciones den cumplimiento a la constitución y mantención de la garantía y patrimonio mínimo exigidos por la ley.

6. Impartir instrucciones y determinar los principios contables de carácter general conforme a los cuales las instituciones deberán dar cumplimiento a
la garantía contemplada en el artículo 181 y los requisitos de constitución y mantención del patrimonio mínimo que prevén el artículo 178.

7. Impartir instrucciones de carácter general a las Instituciones de Salud Previsional para que publiquen en los medios y con la periodicidad que la
Superintendencia señale, suficiente información y oportuna de interés para el público, sobre su situación jurídica, económica y financiera.  Dichas
publicaciones deben realizarse, a lo menos, una vez al año.

8. Dictar las instrucciones de carácter general que permitan la mayor claridad en las estipulaciones de los contratos de salud, con el objeto de
facilitar su correcta interpretación y fiscalizar su cumplimiento, sin perjuicio de la libertad de los contratantes para estipular las prestaciones y beneficios
para la recuperacion de la salud.

En caso de que alguna de estas instrucciones pueda contemplar exigencias de aprobación previa de los contratos por parte de la Superintendencia.

9. Velar por que la aplicación práctica de los contratos celebrados entre los prestadores de salud y las Instituciones de Salud Previsional no afecte
los beneficios a que tienen derecho el afiliado o sus beneficiarios.

10. Impartir las instrucciones para que las Instituciones de Salud Previsional mantengan actualizada la información que la ley exija.

11. Requerir de los organismos del Estado los informes que estime necesarios para el cumplimiento de sus funciones.

12. Efectuar publicaciones informativas del sistema de instituciones de salud previsional y sus contratos con los afiliados.

13. Imponer las sanciones que establece la ley.

14. Elaborar y difundir índices, estadísticas y estudios relativos a las Instituciones y al sistema privado de salud.

15. Impartir instrucciones generales sobre la transferencia de los contratos de salud y cartera de afiliados y beneficiarios a que se refiere el artículo
219 y dar su aprobación a dichos.

16. Mantener un registro de agentes de ventas, fiscalizar el ejercicio de sus funciones y aplicar las sanciones que establece la ley.

17. Requerir de los prestadores, sean estos públicos o privados, la entrega de la certificación médica que sea necesaria para decidir respecto de la
procedencia de beneficios regulados por el presente Capítulo y el Libro III de esta ley. La Superintendencia deberá adoptar las medidas necesarias para
mantener la confidencialidad de la ficha clínica.
Las personas que incurran en falsedad en la certificación de enfermedades, lesiones, estados de salud, en las fechas de los diagnósticos o en
prestaciones otorgadas serán sancionadas con las penas previstas en el artículo 202 del Código Penal.

Para el cumplimiento de sus funciones, la Superintendencia de Salud podrá inspeccionar todas las operaciones, bienes, libros, cuentas, archivos y
documentos de las instituciones fiscalizadas y requerirá de ellas o de sus administradores, asesores, auditores externos o personales, los antecedentes
y explicaciones que juzgue necesario para su información. Podrá pedir la ejecución y la presentación de balances y estados financieros en las fechas
que estime conveniente. Igualmente, podrá solicitar la entrega de cualquier documento o libro o antecedente que sea necesario para multas de
fiscalización, sin alterar el desenvolvimiento normal de las actividades del afectado. Salvo las excepciones autorizadas por la Superintendencia, todos
los libros,

Además, podrá citar a declarar a los representantes, administradores, asesores, auditores externos y dependientes de las entidades o personas de
las entidades fiscalizadas, cuyo conocimiento estime necesario para el cumplimiento de sus funciones. No estarán obligados a concurrir a declarar las
personas indicadas en el 361 del Código de Procedimiento Civil, a las cuales la Superintendencia deberá pedir declaración por escrito.

Concordancias:  Decreto con Fuerza de Ley Nº 1, texto fijo refundido, coordinado y sistematizado del Decreto Ley Nº 2.763, de 1979, y de las Leyes Nº 18.933 y Nº 18.469, DO
24.01.06: artículos 106, 121, 135, 171, 172, 177, 178, 181, 219.

Artículo 111. Las contiendas de competencia que se originen entre la Superintendencia y otras autoridades administrativas, serán resueltas de
conformidad con el artículo 39 de la Ley Nº 18.575, cuyo texto refundido, coordinado y sistematizado se fijó por el Decreto con Fuerza de Ley Nº 1 -
19.653, de 2000, del Ministerio Secretaría General de la Presidencia.

Concordancias:  Decreto con Fuerza de Ley Nº 1, texto fijo refundido, coordinado y sistematizado del Decreto Ley Nº 2.763, de 1979, y de las Leyes Nº 18.933 y Nº 18.469, DO
24.01.06: artículo 106.

Artículo 112. Las sanciones que aplican la Superintendencia deben constar en resolución fundada, que será notificada por carta certificada por un
ministro de fe, que podrá ser funcionario de la Superintendencia. En este caso, tales ministros de fe serán designados con anterioridad por el
Superintendente.

Concordancias:  Decreto con Fuerza de Ley Nº 1, texto fijo refundido, coordinado y sistematizado del Decreto Ley Nº 2.763, de 1979, y de las Leyes Nº 18.933 y Nº 18.469, DO
24.01.06: artículos 106, 113.

Artículo 113. En contra de las resoluciones o instrucciones que dicte la Superintendencia podrá deducirse recurso de reposición ante esa misma
autoridad, dentro del plazo de cinco días hábiles contados desde la fecha de la notificación de la resolución o instrucción.

La Superintendencia deberá pronunciarse sobre el recurso, en el plazo de cinco días hábiles, desde que se interponga.

En contra de la resolución que deniegue la reposición, el afectado podrá reclamar, dentro de los quince días hábiles siguientes a su notificación,
ante la Corte de Apelaciones que corresponda, la que deberá pronunciarse en cuenta sobre la admisibilidad del reclamo y si éste ha sido interpuesto
dentro del término legal. Admitido el reclamo, la Corte dará traslado por quince días hábiles a la Superintendencia.

Evacuado el traslado, la Corte ordenará traer los autos "en relación", agregando la causa en forma extraordinaria a la tabla del día siguiente, previo
sorteo de Sala cuando corresponda. Si el tribunal no decretare medidas para mejor resolver, dictará sentencia dentro del plazo de treinta días, y si las
ordenare, en el plazo de diez días de evacuadas ellas.

Para reclamar contra resoluciones que impongan multas, deberá consignarse, previamente, en la cuenta del tribunal, una cantidad igual al veinte
por ciento del monto de dicha multa, que no podrá exceder de cinco unidades tributarias mensuales, conforme al valor de estas a la fecha de la
resolución reclamada, la que será aplicada en beneficio fiscal si se declara inadmisible o se rechaza el recurso.  En los demás casos, la consignación
será equivalente a cinco unidades tributarias mensuales, vigente a la fecha de la resolución reclamada, destinándose también a beneficio fiscal, en caso
de inadmisibilidad o rechazo del recurso.

La resolución que expida la Corte de Apelaciones será apelable en el plazo de cinco días, recurso del que conocerá en cuenta una Sala de la Corte
Suprema, sin esperar la comparecencia de las partes, salvo que estime traer los autos "en relación".

Las resoluciones de la Superintendencia constituyen títulos ejecutivos y les aplican lo dispuesto en el artículo 174 del Código de Procedimiento Civil.

La notificación de la interposición del recurso no suspende los efectos de lo ordenado por la Superintendencia, sin perjuicio de la facultad del
tribunal para decretar una orden de no innovar. Las resoluciones que aplican multa, cancelen o denieguen el registro de una Institución, solo deberán
cumplirse una vez ejecutoriada la resolución respectiva.

El Superintendente podrá delegar para estos efectos la representación judicial de la Superintendencia, en conformidad con el artículo 109, Nº 4 de
esta ley; en este caso los funcionarios en quienes haya recaído tal delegación, prestarán declaraciones ante los tribunales a que se refiere este artículo,
mediante informes escritos, los que constituirán presunciones legales acerca de los hechos por ellos personalmente constatados, sin perjuicio de la
facultad del tribunal de citarlos a declarar personalmente como medida para mejor resolver.

La Superintendencia estará exenta de la realización de consignaciones judiciales.

Concordancias:  Decreto con Fuerza de Ley Nº 1, texto fijo refundido, coordinado y sistematizado del Decreto Ley Nº 2.763, de 1979, y de las Leyes Nº 18.933 y Nº 18.469, DO
24.01.06: artículos 106, 109.

TÍTULO III
DE LA INTENDENCIA DE FONDOS Y SEGUROS PREVISIONALES DE SALUD
PÁRRAFO 1º
DE LA SUPERVIGILANCIA Y CONTROL DE LAS INSTITUCIONES DE SALUD PREVISIONAL Y DEL FONDO NACIONAL DE SALUD

Artículo 114. La supervigilancia y control de las instituciones de salud previsional que le corresponden a la Superintendencia, la ejercerá a través de
la Intendencia de Fondos y Seguros Previsionales de Salud, en los términos que señala este Capítulo, el Libro III de esta ley y demás disposiciones que
le sean aplicables.

La Superintendencia ejercerá la supervigilancia y el control del Fondo Nacional de Salud a través de la Intendencia de Fondos y Seguros
Previsionales de Salud. En relación con la modalidad de libre elección, corresponderá a dicho Intendente velar porque las contribuciones que deban
hacer los afiliados para financiar el valor de las prestaciones se ajustarán a la ley, al reglamento y demás normas e instrucciones, y por el correcto
otorgamiento de los préstamos de salud, teniendo para ello las facultades que garantizan los Párrafos 2º y 3º de este Título.

Concordancias:  Decreto con Fuerza de Ley Nº 1, texto fijo refundido, coordinado y sistematizado del Decreto Ley Nº 2.763, de 1979, y de las Leyes Nº 18.933 y Nº 18.469, DO
24.01.06: artículos 106, 108, 115, 117, 135, 171.

PÁRRAFO 2º
DE LA SUPERVIGILANCIA Y CONTROL DE LAS GARANTÍAS EXPLÍCITAS
EN SALUD Y DEL SISTEMA DE PROTECCIÓN FINANCIERA PARA DIAGNÓSTICOS
Y TRATAMIENTOS DE ALTO COSTO

Artículo 115. Le corresponderán a la Superintendencia las siguientes funciones y atribuciones, las que ejercerá a través de la Intendencia de
Fondos y Seguros Previsionales de Salud, respecto de la supervigilancia y control de las Garantías Explícitas en Salud y el Sistema de Protección
Financiera para Diagnósticos y Tratamientos de Alto Costo:

1. Interpretar administrativamente las leyes, reglamentos y demás normas que rigen el otorgamiento de las Garantías Explícitas en Salud, y de las
prestaciones del Sistema de Protección Financiera para Diagnósticos y Tratamientos de Alto Costo impartir instrucciones de aplicación general y dictar
órdenes para su aplicación y cumplimiento;

2. Fiscalizar los aspectos jurídicos y financieros, para el debido cumplimiento de las obligaciones que fundaron las Garantías Explícitas en Salud y el
Sistema de Protección Financiera para Diagnósticos y Tratamientos de Alto Costo;

3. Velar por el cumplimiento de las leyes y reglamentos que los rigen y de las instrucciones que la Superintendencia emite, sin perjuicio de las
facultades que pudieren corresponder a otros organismos fiscalizadores;

4. Dictar las instrucciones de carácter general que permitan la mayor claridad en las estipulaciones de los contratos de salud y los convenios que se
suscriban entre los prestadores y las instituciones de salud previsional y el Fondo Nacional de Salud, con el objeto de facilitar su correcta interpretación y
fiscalizar su cumplimiento, correspondiéndole especialmente velar por que éstas se ajustan a las obligaciones que fundaron las Garantías Explícitas en
Salud;

5. Dictar las instrucciones de carácter general al Fondo Nacional de Salud, instituciones de salud previsionales, prestadores e de salud de las
Fuerzas Armadas, Carabineros de Chile, Policía de Investigaciones y Gendarmería de Chile, con el objeto de facilitar la aplicación del Sistema de
Protección Financiera para Diagnósticos y Tratamientos de Alto Costo y el acceso a sus beneficiarios; realizar la correcta interpretación de sus normas,
y fiscalizar su cumplimiento, salvo en las materias propias reguladas en el Código Sanitario;

6. Difundir información periódica que permita a los cotizantes y beneficiarios de las instituciones de protección de salud previsional y del Fondo
Nacional de Salud una mejor comprensión de los beneficios y obligaciones que imponen las referidas Garantías Explícitas en Salud y el Sistema de
Financiera para Diagnósticos y Tratamientos de Alto Costo e informar periódicamente sobre las normas e instrucciones dictadas e interpretaciones
formuladas por la Superintendencia, en relación con los beneficios y obligaciones de los cotizantes y beneficiarios de las instituciones de salud
previsional y del Fondo Nacional de Salud, respecto del Régimen General de Garantías en Salud y el Sistema de Protección Financiera para
Diagnósticos y Tratamientos de Alto Costo.

7. Requerir de los prestadores, sean públicos o privados, las fichas clínicas u otros antecedentes médicos que sean necesarios para resolver los
reclamos de carácter médico presentados ante la Superintendencia por los afiliados o beneficiarios de las instituciones fiscalizadas. La Superintendencia
deberá adoptar las medidas que sean necesarias para mantener la confidencialidad de la ficha clínica;

8. Requerir de los prestadores, tanto públicos como privados, la información que acredite el cumplimiento de las Garantías Explícitas en Salud sobre
acceso, oportunidad y calidad de las prestaciones y beneficios de salud que se otorguen a los beneficiarios, sin perjuicio de las facultades que pudieren
corresponsal a otros organismos;

9. Requerir de los prestadores, tanto públicos como privados, del Fondo Nacional de Salud, de la Comisión Ciudadana de Vigilancia y Control del
Sistema de Protección Financiera para Diagnósticos y Tratamientos de Alto Costo, de la Central de Abastecimiento del Sistema Nacional de Servicios de
Salud, de las Fuerzas Armadas, Carabineros de Chile, Policía de Investigaciones y Gendarmería deChile y en general, de cualquier institución pública
y,o privada la información que acredite el cumplimiento del Sistema de Protección Financiera para Diagnósticos y Tratamientos de Alto Costo, sobre
oportunidad y calidad de las prestaciones y beneficios de salud que se otorguen a los beneficiarios, sin perjuicio de las facultades que pudieren
corresponder a otros organismos. Esta facultad se extenderá al otorgamiento de las prestaciones no contempladas pero asociados al Sistema,
realizados en la Red de Prestadores aprobados por el Ministerio de Salud;

10. Recibir, derivar o absolver, en su caso, las consultas y, en general, las presentaciones que formulen los cotizantes y beneficiarios de las
instituciones de salud previsional y del Fondo Nacional de Salud;

11. Dictar resoluciones de carácter obligatorio que permitan suspender transitoriamente los efectos de actos que afectan los beneficios a que tienen
derecho los cotizantes y beneficiarios, en relación con las Garantías Explícitas en Salud y los contratos de salud así como con el Sistema de Protección
Financiera para Diagnósticos y Tratamientos de Alto Costo;
12. Requerir de los organismos del Estado los informes que estime necesarios para el cumplimiento de sus funciones;

13. Imponer las sanciones que correspondan de conformidad a la ley, y

14. Las demás que contemplan las leyes.

Concordancias:  Decreto con Fuerza de Ley Nº 1, texto fijo refundido, coordinado y sistematizado del Decreto Ley Nº 2.763, de 1979, y de las Leyes Nº 18.933 y Nº 18.469, DO
24.01.06: artículos 2º, 16, 49, 50, 50 bis, 68, 106, 108, 114, 115, 117, 135, 171.

Artículo 116. El Fondo Nacional de Salud y las instituciones de salud previsional devolverán lo pagado en exceso por el beneficiario en el
otorgamiento de las prestaciones, según lo determine la Superintendencia mediante resolución, conforme a lo dispuesto en las Garantías Explícitas en
Salud y en el Sistema de Protección Financiera para Diagnósticos y Tratamientos de Alto Costo.

Dichas resoluciones y sanciones de pago de multa constituirán título ejecutivo para todos los efectos legales, una vez que se hayan resuelto los
recursos a que se refieren los siguientes artículos o haya transcurrido el plazo para interponerlos.

Concordancias:  Decreto con Fuerza de Ley Nº 1, texto fijo refundido, coordinado y sistematizado del Decreto Ley Nº 2.763, de 1979, y de las Leyes Nº 18.933 y Nº 18.469, DO
24.01.06: artículos 49, 106, 135, 171.

PÁRRAFO 3º
DE LAS CONTROVERSIAS ENTRE LOS BENEFICIARIOS Y
LOS SEGUROS PREVISIONALES DE SALUD

Artículo 117. La Superintendencia, a través del Intendente de Fondos y Seguros Previsionales de Salud, quien actuará en calidad de árbitro árbitro,
resolverá las controversias que surjan entre las instituciones de salud previsional o el Fondo Nacional de Salud y sus cotizantes o beneficiarios, siempre
que dentro de la esfera de supervigilancia y control que le compete a la Superintendencia, y  sin perjuicio de que el afiliado pueda optar por recurrir a la
instancia a la que se refiere el artículo 120 oa la justicia ordinaria. El Intendente no tendrá derecho a remuneración por el desempeño de esta función y
las partes podrán actuar por sí o por mandatario.

La Superintendencia, a través de normas de aplicación general, regulará el procedimiento que deberá observarse en la tramitación de las
controversias, debiendo velar porque se respeta la igualdad de condiciones entre los involucrados, la facultad del reclamante de retirarse del
procedimiento en cualquier momento y la imparcialidad en relación con los participantes.  En el procedimiento se establecerá, a lo menos, que el árbitro
oirá a los interesados, recibirá y agregará los instrumentos que se le presenten, practicará las diligencias que estime necesarias para el conocimiento de
los hechos y dará su fallo en el sentido que la prudencia y la equidad le dicten.

El Intendente de Fondos y Seguros Previsionales de Salud, una vez que haya tomado conocimiento del reclamo, por sí o por un funcionario que
designe, podrá citar al afectado ya un representante del Fondo Nacional de Salud o de las instituciones de salud previsional a una audiencia de
conciliación, en la cual, ayudará a las partes a buscar una solución a su conflicto obrando como amigable componente.  Las opiniones que emiten no lo
inhabilitarán para seguir conociendo la causa.

Concordancias:  Decreto con Fuerza de Ley Nº 1, texto fijo refundido, coordinado y sistematizado del Decreto Ley Nº 2.763, de 1979, y de las Leyes Nº 18.933 y Nº 18.469, DO
24.01.06: artículos 49, 106, 171, 118, 119, 120, 135, 171, 197.

Artículo 118. En contra de lo resuelto por el Intendente de Fondos y Seguros Previsionales de Salud en su calidad de árbitro árbitro, podrá
deducirse recurso de reposición ante la misma autoridad, el que deberá interponerse dentro del plazo fatal de 10 días hábiles, contados desde la fecha
de la notificación de la sentencia arbitral.

El árbitro Intendente deberá dar traslado del recurso a la otra parte, por el término de cinco días hábiles.

Evacuado el traslado o transcurrido el plazo para hacerlo, el Intendente de Fondos y Seguros Previsionales de Salud deberá pronunciarse sobre el
recurso, en el plazo de 30 días hábiles.

Concordancias:  Decreto con Fuerza de Ley Nº 1, texto fijo refundido, coordinado y sistematizado del Decreto Ley Nº 2.763, de 1979, y de las Leyes Nº 18.933 y Nº 18.469, DO
24.01.06: artículos 117, 119.

Artículo 119. Resuelto por el Intendente de Fondos y Seguros Previsionales de Salud el recurso de reposición, el afectado podrá apelar ante el
árbitro, dentro de los 10 días hábiles siguientes a su notificación, para que se pronuncie en calidad de árbitro.

El Superintendente deberá dar traslado del recurso a la otra parte, por el término de cinco días hábiles.

Evacuado el traslado o transcurrido el plazo para hacerlo, el Superintendente deberá pronunciarse sobre el recurso, en el plazo de 30 días hábiles.

Con todo, el Superintendente podrá declarar inadmisible la apelación, si ésta se limita a reiterar los argumentos esgrimidos en la reposición de que
trata el artículo anterior.

Concordancias:  Decreto con Fuerza de Ley Nº 1, texto fijo refundido, coordinado y sistematizado del Decreto Ley Nº 2.763, de 1979, y de las Leyes Nº 18.933 y Nº 18.469, DO
24.01.06: artículos 106, 109, 117, 118.

Artículo 120. Sin perjuicio de la facultad del Intendente de Fondos y Seguros Previsionales de Salud para resolver las controversias que se
susciten, en los términos de esta ley, las partes podrán convenir que dicha dificultad sea sometida, previamente, a una mediación.
Para el efecto anterior, la Superintendencia deberá llevar a cabo un registro especial de mediadores a los que las partes podrán presentarse.

Corresponderá a la Superintendencia fijar, mediante normas de general aplicación, los requisitos que deberán cumplir los mediadores a que se
refiere este precepto, así como las normas generales de procedimiento a las que deberán sujetarse y las sanciones que podrán aplicar por su
inobservancia. Dichas sanciones serán amonestación, multa de hasta 1.000 unidades de fomento, suspensión hasta por 180 días o cancelación del
registro.

Cada parte asumirá el costo de la mediación.

Concordancias:  Decreto con Fuerza de Ley Nº 1, texto fijo refundido, coordinado y sistematizado del Decreto Ley Nº 2.763, de 1979, y de las Leyes Nº 18.933 y Nº 18.469, DO
24.01.06: artículos 106, 117.

TÍTULO IV
DE LA INTENDENCIA DE PRESTADORES DE SALUD

Artículo 121. Le corresponderán a la Superintendencia, para la fiscalización de todos los prestadores de salud, públicos y privados, las siguientes
funciones y atribuciones, las que ejercerá a través de la Intendencia de Prestadores de Salud:

1. Ejercer, de acuerdo a las normas que para tales efectos determinen el reglamento y el Ministerio de Salud, las funciones relacionadas con la
acreditación de prestadores institucionales de salud.

2. Autorizar a las personas jurídicas que acrediten a los prestadores de salud, en conformidad con el reglamento, y designar aleatoriamente la
entidad que desarrollará el proceso.

3. Fiscalizar el debido cumplimiento por parte de la entidad acreditadora de los procesos y estándares de acreditación de los prestadores
institucionales de salud.

4. Fiscalizar a los prestadores institucionales acreditados en la mantención del cumplimiento de los estándares de acreditación.

5. Mantener un registro nacional y regional actualizado de los prestadores institucionales acreditados y de las entidades acreditadoras, conforme el
reglamento correspondiente.

6. Mantener registros nacionales y regionales actualizados de los prestadores individuales de salud, de sus especialidades y subespecialidades, si
las tuvieran, y de las entidades certificadoras, todo ello conforme al reglamento correspondiente.

7. Efectuar estudios, índices y estadísticas relacionados con las acreditaciones realizadas a los prestadores institucionales y las certificaciones de
los prestadores individuales. Asimismo, informar sobre las sanciones que aplican y los procesos de acreditación o reacreditación que se encuentran en
curso.

8. Requerir de los organismos acreditadores y certificados y de los prestadores de salud, institucionales e individuales, toda la información que sea
necesaria para el cumplimiento de su función.

9. Requerir de las entidades y organismos que conformen la Administración del Estado, la información y colaboración que sea pertinente para el
mejor desarrollo de las funciones y atribuciones que este Capítulo y el Libro III de esta ley le asignan.

10. Conocer los reclamos que presentan los beneficiarios a que se refieren los Libros II y III de esta ley, respecto de la acreditación y certificación de
los prestadores de salud, tanto públicos como privados.

La Intendencia de Prestadores de Salud no será competente para pronunciarse sobre el manejo clínico individual de casos.

11. Fiscalizar a los prestadores de salud en el cumplimiento de lo dispuesto en los artículos 134 bis;  141, incisos penúltimo y final; 141 bis; 173,
incisos séptimo y octavo, y 173 bis, y sancionar su infracción.

La infracción de dichas normas será sancionada, de acuerdo a su gravedad, con multa de diez hasta mil unidades tributarias mensuales.

Tratándose de prestadores institucionales, además de la multa se les eliminará, si procediera, del registro a que se refiere el numeral 5 precedente,
por un plazo de hasta dos años.

Tratándose de prestadores individuales, además de la multa serán sancionados, si correspondiera, con suspensión de hasta ciento ochenta días
para otorgar las Garantías Explícitas en Salud, sea por intermedio del Fondo Nacional de Salud o de una Institución de Salud Previsional, así como para
otorgar prestaciones en la modalidad de Libre Elección del Fondo Nacional de Salud.

En caso de reincidencia dentro del período de doce meses contado desde la comisión de la primera infracción, se aplicará una multa desde dos
hasta cuatro veces el monto de la multa aplicada por dicha infracción.

Para la aplicación de estas sanciones la Superintendencia se sujetará a lo establecido en los artículos 112 y 113 de esta ley.
Para efectos de dar cumplimiento a lo señalado en este numeral, la Superintendencia deberá implementar un sistema de atención continua y
expedito para recibir y resolver los reclamos que sobre esta materia se formulen.

12. Imponer las sanciones que corresponda, en conformidad a la ley, y

13. Realizar las demás funciones que la ley y los reglamentos le asignen.

Los instrumentos regulatorios utilizados en la labor de fiscalización, por parte de la Superintendencia, serán iguales para los establecimientos
públicos y privados, de acuerdo con la normativa vigente.

Concordancias:  Decreto con Fuerza de Ley Nº 1, texto fijo refundido, coordinado y sistematizado del Decreto Ley Nº 2.763, de 1979, y de las Leyes Nº 18.933 y Nº 18.469, DO
24.01.06: artículos 4º, 12, 49, 106, 108, 112, 113, 134 bis, 135, 141, 141 Bis, 173, 173 bis.

Artículo 122. El Intendente de Prestadores de Salud, previa instrucción del procedimiento sumarial que regula el reglamento y asegurando la
defensa de los intereses de las partes involucradas, podrá solicitar una nueva evaluación de un prestador institucional si verificare que éste no ha
mantenido el cumplimiento de los estándares de acreditación, pudiendo convenir previamente un Plan de ajuste y corrección.

El Intendente podrá hacer observaciones al director del establecimiento sobre faltas graves en el cumplimiento de las tareas esenciales del
organismo, informando al respecto al director del servicio de salud y al Subsecretario de Redes.

Asimismo, en casos graves el Superintendente deberá hacer presente al secretario regional ministerial, en su calidad de autoridad sanitaria regional,
de la necesidad de que aplique las medidas de clausura o cancelación de la autorización sanitaria para funcionar.

Concordancias:  Decreto con Fuerza de Ley Nº 1, texto fijo refundido, coordinado y sistematizado del Decreto Ley Nº 2.763, de 1979, y de las Leyes Nº 18.933 y Nº 18.469, DO
24.01.06: artículos 8º, 12, 21, 121.

Artículo 123. Tratándose de infracciones cometidas por las entidades acreditadoras, el Intendente de Prestadores de Salud podrá aplicar a la
entidad las siguientes sanciones, de acuerdo a la gravedad de la falta o su reiteración:

1. Amonestación;

2. Multa de hasta 1.000 unidades de fomento. En el caso de tratarse de infracciones reiteradas de una misma naturaleza, dentro de un período de
doce meses, podrá aplicarse una multa de hasta cuatro veces el monto máximo antes expresado;

3. Cancelación de la inscripción en el registro de entidades acreditadoras, y

4. Las demás que autoricen las leyes y reglamentos.

La multa que se determine será compatible con cualquiera otra sanción.

Concordancias:  Decreto con Fuerza de Ley Nº 1, texto fijo refundido, coordinado y sistematizado del Decreto Ley Nº 2.763, de 1979, y de las Leyes Nº 18.933 y Nº 18.469, DO
24.01.06: artículo 121.

Artículo 124. Sin perjuicio de las atribuciones de los ministerios de Salud y Educación establecidos en el numeral 13 del artículo 4º de esta ley, la
Superintendencia podrá proponer fundadamente al Ministerio de Salud la incorporación o la revocación del reconocimiento otorgado a una entidad
certificadora de especialidad .

Concordancias:  Decreto con Fuerza de Ley Nº 1, texto fijo refundido, coordinado y sistematizado del Decreto Ley Nº 2.763, de 1979, y de las Leyes Nº 18.933 y Nº 18.469, DO
24.01.06: artículos 4º, 106.

TÍTULO V
DE LAS NORMAS COMUNES A AMBAS INTENDENCIAS

Artículo 125. En caso de incumplimiento del Régimen General de Garantías en Salud por causa imputable a un funcionario, la Superintendencia
deberá requerir al Director del Fondo Nacional de Salud para que instruya el correspondiente sumario administrativo, sin perjuicio de las obligaciones
que sobre esta materia posee dicho director y la Contraloría General de la República.

Asimismo, podrá requerir del Ministro de Salud que ordene la instrucción de sumarios administrativos en contra del Director del Fondo Nacional de
Salud, el Director del Servicio de Salud o el Director del Establecimiento Público de Salud respectivo, cuando éstos no dieren cumplimiento a las
instrucciones o dictámenes emitidos por la Superintendencia en uso de sus atribuciones legales. Tratándose de establecimientos de salud privados, se
aplicará una multa de hasta 500 unidades de fomento, la que podrá elevarse hasta 1.000 unidades de fomento si hubiera reiteración dentro del plazo de
un año. En este último caso, la Superintendencia deberá publicar dicha sanción.

Concordancias:  Decreto con Fuerza de Ley Nº 1, texto fijo refundido, coordinado y sistematizado del De  creto Ley Nº 2.763, de 1979, y de las Leyes Nº 18.933 y Nº 18.469, DO
24.01.06: artículos 21, 49, 52, 106 .

Artículo 126.Para el cumplimiento de las funciones y atribuciones que fortalecen el presente Capítulo y el Libro III de esta ley y las demás que le
encomienden las leyes y reglamentos, la Superintendencia podrá, a través de la respectiva Intendencia, inspeccionar todas las, bienes, libros , cuentas,
archivos y documentos de las instituciones, que obren en poder de los organismos o establecimientos fiscalizados, y requieren de ellos o de sus
administradores, asesores, auditores o personal, los antecedentes y explicaciones que juzgue necesario para su información.  Igualmente, podrá solicitar
la entrega de cualquier documento o libro o antecedente que sea necesario para multas de fiscalización, sin alterar el desenvolvimiento normal de las
actividades del afectado. Salvo las excepciones autorizadas por la Superintendencia, todos los libros,

Además, podrá citar a declarar a los jefes superiores, representantes, administradores, directores, asesores, auditores y dependientes de las
entidades o personas fiscalizadas cuyo conocimiento estime necesario para el cumplimiento de sus funciones.

No estarán obligados a concurrir a declarar las personas indicadas en el 361 del Código de Procedimiento Civil, a las cuales la Superintendencia
deberá pedir declaración por escrito.

Finalmente, podrá pedir a las instituciones de salud previsional la ejecución y la presentación de balances y estados financieros en las fechas que
estime convenientes.

Concordancias:  Decreto con Fuerza de Ley Nº 1, texto fijo refundido, coordinado y sistematizado del Decreto Ley Nº 2.763, de 1979, y de las Leyes Nº 18.933 y Nº 18.469, DO
24.01.06: artículos 106, 107, 115, 121, 171.

Artículo 127. Los afiliados y beneficiarios a que se refieren los Libros II y III de esta ley sólo podrán deducir reclamos administrativos ante la
Intendencia respectiva en contra del Fondo Nacional de Salud, de las instituciones de salud previsional o los prestadores de salud, una vez que dichos
reclamos han sido conocidos y resueltos por la entidad que corresponde, fundadamente y por escrito o por medios electrónicos, a menos que su
naturaleza exija o permita otra forma más adecuada de expresión y constancia. Si la Intendencia de que se trate reciba un reclamo sin que se haya dado
cumplimiento a lo señalado con anterioridad, ésta procederá a enviar el reclamo a quien corresponda.

La Superintendencia fijará, a través de normas de aplicación general, el procedimiento que se seguirá en los casos señalados en el inciso anterior.

La Superintendencia, para la aplicación de las sanciones que procedan, deberá sujetarse a las siguientes reglas:

1. El procedimiento podrá iniciarse de oficio oa petición de parte.

2. solicitarse un informe al afectado, el que dispondrá de diez días hábiles para formular sus descargos contados desde su notificación.

3. Transcurrido dicho plazo, con los descargos o sin ellos, el Intendente respectivo dictará una resolución fundada resolviendo la materia.

4. En contra de lo resuelto por el Intendente respectivo, procederán los recursos contemplados en la ley.

Concordancias:  Decreto con Fuerza de Ley Nº 1, texto fijo refundido, coordinado y sistematizado del Decreto Ley Nº 2.763, de 1979, y de las Leyes Nº 18.933 y Nº 18.469, DO
24.01.06: artículos 49, 106, 121, 135, 136, 171.

Artículo 128. Las notificaciones que efectúe la Superintendencia se realizarán conforme a las normas establecidas en la Ley Nº 19.880, sobre
bases de los procedimientos administrativos.

Asimismo, en los procedimientos arbitrales o administrativos y en la dictación de instrucciones generales o específicas, se podrá considerar la
utilización de medios electrónicos, caso en el cual se sujetarán a las normas de las Leyes Nº 19.799 y Nº 19.880, en lo que corresponda.

Concordancias:  Decreto con Fuerza de Ley Nº 1, texto fijo refundido, coordinado y sistematizado del Decreto Ley Nº 2.763, de 1979, y de las Leyes Nº 18.933 y Nº 18.469, DO
24.01.06: artículo 106.

TÍTULO VI
DISPOSICIONES FINALES

Artículo 129. La Superintendencia tendrá, para todos los efectos legales, el carácter de institución fiscalizadora, en los términos del Título I del
Decreto Ley Nº 3.551, de 1981.

En materia de remuneraciones, le serán aplicables a la Superintendencia los artículos 17 de la Ley Nº 18.091 y 5º de la Ley Nº 19.528.  Para este
efecto, el Superintendente deberá informar anualmente al Ministro de Hacienda.

El personal de la Superintendencia se regirá por la Ley Nº 18.834 cuyo texto refundido, coordinado y sistematizado se fijó por el Decreto con Fuerza
de Ley Nº 29, de 2004, del Ministerio de Hacienda y, en especial, el que cumpla funciones fiscalizadoras quedará afecto al artículo 162 de dicho texto
legal.

El personal a contrata de la Superintendencia podrá desempeñar funciones de carácter directivo o de jefatura, las que serán destacadas, en cada
caso, por el Superintendente. El personal que se asigne a tales funciones no podrá exceder del 5% del personal a contrata de la institución.

Concordancias:  Decreto con Fuerza de Ley Nº 1, texto fijo refundido, coordinado y sistematizado del Decreto Ley Nº 2.763, de 1979, y de las Leyes Nº 18.933 y Nº 18.469, DO
24.01.06: artículo 106.

Artículo 130. El patrimonio de la Superintendencia estará formado por:

1. El aporte que se contempla anualmente en la Ley de Presupuestos;


2. Los recursos obtenidos por leyes especiales;

3. Los bienes muebles e inmuebles, corporales e incorporales que se le transfieran o adquieran a cualquier título.

Los bienes muebles e inmuebles de propiedad de la Superintendencia de Instituciones de Salud Previsional se entenderán transferidos en dominio a
la Superintendencia de Salud por el solo ministerio de la ley. Con el objeto de practicar las inscripciones y anotaciones que procedieren en los registros
respectivos, el Superintendente dictará una resolución en la que se individualizarán los bienes que en virtud de esta disposición se perderán;  en el caso
de los bienes inmuebles, la resolución se reducirá a escritura pública y el traspaso se perfeccionará mediante la correspondiente inscripción de la
resolución en el Registro de Propiedad del Conservador de Bienes Raíces correspondiente.

4. Los frutos de sus bienes;

5. Las donaciones que se le hagan y las herencias y legados que acepten, lo que deberán hacer con beneficio de inventario. Dichas donaciones y
asignaciones hereditarias estarán exentas de toda clase de impuestos y de todo gravamen o pago que les afecten. Las donaciones no reforzaron el
trámite de insinuación;

6. Los ingresos que perciba por los servicios que preste, y

7. Los aportes de la cooperación internacional que reciban cualquier título.

Las multas que apliquen la Superintendencia serán un beneficio fiscal.

Concordancias:  Decreto con Fuerza de Ley Nº 1, texto fijo refundido, coordinado y sistematizado del Decreto Ley Nº 2.763, de 1979, y de las Leyes Nº 18.933 y Nº 18.469, DO
24.01.06: artículos 106, 171.

LIBRO II REGULA EL EJERCICIO DEL DERECHO CONSTITUCIONAL A LA PROTECCIÓN DE LA SALUD Y


CREA UN RÉGIMEN DE PRESTACIONES DE SALUD

TÍTULO PRELIMINAR
NORMAS GENERALES

Artículo 131. El ejercicio del derecho constitucional a la protección de la salud comprende el libre e igualitario acceso a las acciones de promoción,
protección y recuperación de la salud ya aquellas que estén destinadas a la rehabilitación del individuo, así como la libertad de elegir el sistema de salud
estatal o privado al cual cada persona desea acogerse.

Concordancias:  Decreto con Fuerza de Ley Nº 1, texto fijo refundido, coordinado y sistematizado del Decreto Ley Nº 2.763, de 1979, y de las Leyes Nº 18.933 y Nº 18.469, DO
24.01.06: artículos 1º, 138.

Artículo 132. Los establecimientos asistenciales del Sistema Nacional de Servicios de Salud no podrán negar atención a quienes la requieran, ni
condicionarla al pago previo de las tarifas o aranceles fijados a este efecto, sin perjuicio de lo prescrito en los artículos 146 y 159.

Concordancias:  Decreto con Fuerza de Ley Nº 1, texto fijo refundido, coordinado y sistematizado del Decreto Ley Nº 2.763, de 1979, y de las Leyes Nº 18.933 y Nº 18.469, DO
24.01.06: artículos 2º, 16, 146, 159.

Artículo 133. Los organismos que integran el Sistema Nacional de Servicios de Salud son responsables de la ejecución de las acciones que tiendan
a asegurar la salud de los habitantes de la República.

Concordancias:  Decreto con Fuerza de Ley Nº 1, texto fijo refundido, coordinado y sistematizado del Decreto Ley Nº 2.763, de 1979, y de las Leyes Nº 18.933 y Nº 18.469, DO
24.01.06: artículo 2º.

Artículo 134. Establécese un Régimen de Prestaciones de Salud, denominado en adelante el Régimen, sujeto a las disposiciones de este Libro.

Sus beneficiarios tendrán derecho a las acciones de salud previstas en este Libro en las condiciones que él establece.

Concordancias:  Decreto con Fuerza de Ley Nº 1, texto fijo refundido, coordinado y sistematizado del Decreto Ley Nº 2.763, de 1979, y de las Leyes Nº 18.933 y Nº 18.469, DO
24.01.06: artículos 1º, 135, 136, 138.

Artículo 134 bis. Los prestadores de salud, las instituciones de salud previsional, el Fondo Nacional de Salud u otras entidades, tanto públicas
como privadas, que elaboran, procesan o almacenan datos de origen sanitario no podrán vender, ceder o transferir, a cualquier título, bases de datos
que contengan información sensible respecto de sus usuarios, beneficiarios o pacientes, si no cuentan para ello con el consentimiento del titular de tales
datos, en los términos previstos en la Ley Nº 19.628 o en otras normas especiales que regulan dicha materia, salvo que se trate del otorgamiento de los
beneficios de salud que les corresponden, así como del cumplimiento de sus respectivos objetivos legales, para lo cual no se excluye de dicho
consentimiento.

Concordancias:  Decreto con Fuerza de Ley Nº 1, texto fijo refundido, coordinado y sistematizado del Decreto Ley Nº 2.763, de 1979, y de las Leyes Nº 18.933 y Nº 18.469, DO
24.01.06: artículos 49, 121, 135, 158, 171.

TÍTULO I
DE LOS AFILIADOS Y BENEFICIARIOS
Artículo 135. Tendrán la calidad de afiliados al Régimen:

a) Los trabajadores dependientes de los sectores público y privado. Tratándose de personas que hayan realizado cotizaciones, al menos, durante
cuatro meses en los últimos doce meses calendario en virtud de contratos por obra o faena determinada, mantendrán la calidad de afiliados por un
período de doce meses a contar del mes al que corresponda la última cotización.

En todo caso, los trabajadores dependientes contratados diariamente por turnos o jornadas, que registren, al menos, sesenta días de cotizaciones
en los doce meses calendario anteriores, mantendrán la calidad de afiliados durante los doce meses siguientes a aquel correspondiente a la última
cotización;

b) Los trabajadores independientes que coticen para la salud;

c) Las personas que coticen en cualquier régimen legal de previsión en calidad de imponentes voluntarios, y

d) Las personas que gocen de pensión previsional de cualquier naturaleza o de subsidio por incapacidad laboral o por cesantía.

Concordancias:  Decreto con Fuerza de Ley Nº 1, texto fijo refundido, coordinado y sistematizado del Decreto Ley Nº 2.763, de 1979, y de las Leyes Nº 18.933 y Nº 18.469, DO
24.01.06: artículos 1º, 127, 134, 136, 137, 138, 149, 184.

Artículo 136. Serán beneficiarios del Régimen:

a) Los afiliados señalados en el artículo anterior;

b) Los causantes por los cuales las personas señaladas en las letras a) yd) del artículo anterior perciban previsto familiar;

c) Las personas que respecto de los afiliados señalados en las letras b) yc) del artículo anterior cumplen con las mismas calidades y requisitos que
exige la ley para ser causante de estimar familiar de un trabajador dependiente;

d) La mujer embarazada aun cuando no sea afiliada ni beneficiaria, y el niño hasta los seis años de edad, para los efectos del otorgamiento de las
prestaciones a que alude el artículo 139;

e) Las personas cuidadoras de recursos o indigentes y las que gocen de las pensiones asistenciales a que se refiere el Decreto Ley Nº 869, de
1975;

f) Los causantes del subsidio familiar establecido en la Ley Nº 18.020, y

g) Las personas que gocen de una prestación de cesantía de acuerdo a la Ley Nº 19.728 y sus causantes de prescripción familiar.

Concordancias:  Decreto con Fuerza de Ley Nº 1, texto fijo refundido, coordinado y sistematizado del Decreto Ley Nº 2.763, de 1979, y de las Leyes Nº 18.933 y Nº 18.469, DO
24.01.06: artículos 18, 127, 134, 135, 137, 138.

Artículo 137. La incorporación al Régimen se producirá automáticamente al adquirirse cualquiera de las calidades indicadas en los artículos
anteriores y se mantendrá mientras ellas subsistan.

Los afiliados deben efectuar para el Fondo Nacional de Salud las cotizaciones destinadas a financiar las prestaciones de salud que se fundamenten
en los Decretos Leyes Nºs. 3.500 y 3.501, de 1980, o en las respectivas leyes orgánicas de las entidades previsionales a las que pertenecen.

Los beneficiarios deberán proporcionar, oportuna y fielmente, las informaciones que les sean requeridas para su adecuada identificación y atención
por los organismos del Sistema Nacional de Servicios de Salud.

Los imponentes voluntarios y los trabajadores independientes estarán sujetos a la cotización señalada en los artículos 85 y 92, respectivamente, del
Decreto Ley Nº 3.500, de 1980, aplicado sobre la renta por la cual impongan.

Concordancias:  Decreto con Fuerza de Ley Nº 1, texto fijo refundido, coordinado y sistematizado del Decreto Ley Nº 2.763, de 1979, y de las Leyes Nº 18.933 y Nº 18.469, DO
24.01.06: artículos 2º, 49, 134, 135, 136, 184.

TÍTULO II
DE LAS PRESTACIONES

PÁRRAFO 1º
PRESTACIONES MÉDICAS

Artículo 138. Los beneficiarios tendrán derecho a recibir del Régimen General de Garantías en Salud las siguientes prestaciones:

a) El examen de medicina preventiva, acondicionado por un plan periódico de monitoreo y evaluación de la salud a lo largo del ciclo vital con el
propósito de reducir la morbimortalidad o sufrimiento, debido a aquellas enfermedades o condiciones prevenibles o controlables que formen parte de las
necesidades sanitarias.
Para su inclusión en el examen de medicina preventiva sólo debe ser consideradas aquellas enfermedades o condiciones para las cuales existe
evidencia del beneficio de la detección temprana en un individuo asintomático. El Ministerio de Salud definirá, entre otros, los procedimientos,
contenidos, plazo y frecuencia del examen, fijando condiciones equivalentes para los sectores público y privado.  Los resultados deben ser manejados
como datos sensibles y las personas examinadas no pueden ser objeto de discriminación a consecuencia de ellos.

b) Asistencia médica curativa que incluye consulta, exámenes y procedimientos diagnósticos y cirugías, hospitalización, atención obstétrica,
tratamiento, inclui dos los medicamentos contenidos en el Formulario Nacional, y demás atenciones y acciones de salud que se establecen, y

c) Atención odontológica, en la forma que determine el reglamento.

Concordancias:  Decreto con Fuerza de Ley Nº 1, texto fijo refundido, coordinado y sistematizado del Decreto Ley Nº 2.763, de 1979, y de las Leyes Nº 18.933 y Nº 18.469, DO
24.01.06: artículos 4º, 134, 134 bis, 136 , 139, 140, 141, 141 bis, 145, 168.

Artículo 139. Toda mujer embarazada tendrá derecho a protección del Estado durante el embarazo y hasta el sexto mes del nacimiento del hijo, la
que comprenderá el control del embarazo y puerperio.

El niño recién nacido y hasta los seis años de edad tendrá también derecho a la protección y control de salud del Estado.

La atención del parto estará incluida en la asistencia médica a que se refiere la letra b) del artículo 138.

Concordancias:  Decreto con Fuerza de Ley Nº 1, texto fijo refundido, coordinado y sistematizado del Decreto Ley Nº 2.763, de 1979, y de las Leyes Nº 18.933 y Nº 18.469, DO
24.01.06: artículos 136, 138, 145.

Artículo 140. Se incluyen entre las prestaciones de salud que proporcionan el Régimen aquellas acciones de promoción, protección y otras relativas
a las personas o al ambiente, que se determinan en los programas y planes que fije el Ministerio de Salud, en la forma y modalidades establecido en las
disposiciones que rigen a los organismos que integran el Sistema Nacional de Servicios de Salud, a quienes corresponderá la ejecución de tales
acciones.

Concordancias:  Decreto con Fuerza de Ley Nº 1, texto fijo refundido, coordinado y sistematizado del Decreto Ley Nº 2.763, de 1979, y de las Leyes Nº 18.933 y Nº 18.469, DO
24.01.06: artículos 2º, 4º, 134, 138, 145.

Artículo 141. Las prestaciones recibidas en el Régimen General de Garantías en Salud se otorgarán por el Fondo Nacional de Salud, a través de
los Establecimientos de Salud correspondientes a la Red Asistencial de cada Servicio de Salud y los Establecimientos de Salud de carácter
experimental. Las prestaciones se concederán por esos organismos a través de sus establecimientos, con los recursos físicos y humanos de que
dispondrán, sin perjuicio de los convenios que puedan celebrar al efecto los Servicios de Salud o el Fondo Nacional de Salud con otros organismos
públicos o privados.

Con todo, en los casos de emergencia o urgencia pagar debidamente certificados por un médico cirujano, el Fondo Nacional de Salud á
directamente al prestador público o privado el valor por las prestaciones que hayan otorgado a sus beneficiarios, de acuerdo a los mecanismos
diseñados en el presente Libro y en el Libro I de esta ley.

Asimismo, en estos casos, se prohíbe a los prestadores exigir a los beneficiarios de esta ley, dinero, cheques u otros instrumentos financieros para
garantizar el pago o condicionar de cualquier otra forma dicha atención. El Ministerio de Salud determinará por reglamento las condiciones generales y
las circunstancias bajo las cuales una atención o conjunto de atenciones será considerada de emergencia o urgencia.

Con todo, los prestadores de salud no podrán consultar sistemas de información comercial de ningún tipo, ni aun con el consentimiento del paciente,
para efectos de condicionar o mandar una atención de urgencia.

Concordancias:  Decreto con Fuerza de Ley Nº 1, texto fijo refundido, coordinado y sistematizado del Decreto Ley Nº 2.763, de 1979, y de las Leyes Nº 18.933 y Nº 18.469, DO
24.01.06: artículos 17, 18, 31, 49, 80, 121, 134, 136, 138, 142, 162.

Artículo 141 bis. Los prestadores de salud no exigirán, como garantía de pago por las prestaciones que reciban el paciente, el otorgamiento de
cheques o de dinero en efectivo. En estos casos, se podrá garantizar el pago por otros medios adecuados, tales como el registro de la información de
una tarjeta de crédito, cartas de respaldo otorgadas por los patrones, o letras de cambio o pagarés, los que se regirán por las normas contenidas en la
Ley Nº 18.092.

Sin perjuicio de lo anterior, el paciente podrá, voluntariamente, dejar en pago de las citadas prestaciones cheques o dinero en efectivo.

En los casos de atenciones de emergencia, debidamente certificados por un médico cirujano, regirá lo prescrito en el inciso final del artículo anterior.

Concordancias:  Decreto con Fuerza de Ley Nº 1, texto fijo refundido, coordinado y sistematizado del Decreto Ley Nº 2.763, de 1979, y de las Leyes Nº 18.933 y Nº 18.469, DO
24.01.06: artículo 121.

Artículo 142. No obstante lo dispuesto en el artículo 141, los afiliados y los beneficiarios que de ellos dependen, podrán optar por atenderse de
acuerdo con la modalidad de "libre elección" que se establezca en el artículo siguiente, caso en el cual gozarán de libertad para elegir al profesional o el
establecimiento e institución asistencial de salud que, conforme a dicha modalidad, otorgue la prestación requerida.

Concordancias:  Decreto con Fuerza de Ley Nº 1, texto fijo refundido, coordinado y sistematizado del Decreto Ley Nº 2.763, de 1979, y de las Leyes Nº 18.933 y Nº 18.469, DO
24.01.06: artículos 135, 136, 141, 143.
Artículo 143. Los profesionales y establecimientos o las entidades asistenciales de salud que decidan otorgar prestaciones de salud a los
beneficiarios del Régimen, en la modalidad de "libre elección", deberán suscribir un convenio con el Fondo Nacional de Salud e inscribirse en alguno de
los grupos del rol que para estos efectos llevarán el Fondo.

Dicha modalidad se aplicará respecto de prestaciones tales como consultas médicas, exámenes, hospitalizaciones, intervenciones quirúrgicas y
obstétricas, procedimientos diagnósticos y terapéuticos y demás que determine el Ministerio de Salud, formen parte o no de un conjunto de prestaciones
asociadas a un diagnóstico.

Estas prestaciones serán retribuidas de acuerdo con el arancel a que se refiere el artículo 159, cuyos valores serán financiados parcialmente por el
afiliado, cuando corresponda, en la forma que determine el Fondo Nacional de Salud.  La bonificación que efectúe el referido Fondo no excederá el 60%
del valor que se fije en dicho arancel, salvo para las siguientes prestaciones:

a) Podrán ser bonificadas, a lo menos en un 60% y hasta un 90%, las que deriven de atenciones de emergencia o urgencia debidamente
certificadas por un médico cirujano, hasta que el paciente se encuentre estabilizado de modo que pueda ser derivado a un establecimiento asistencial
perteneciente al Sistema Nacional de Servicios de Salud u otro con el cual haya celebrado un convenio especial bajo la Modalidad de Atención
Institucional; sin perjuicio de lo anterior, el beneficiario, o quien asuma su representación, podrá optar por recibir atención en el mismo establecimiento
donde recibió la atención de emergencia o urgencia en la Modalidad de Libre Elección, respecto de las prestaciones que se otorguen con posterioridad a
su exprés.

b) Por Decreto Supremo conjunto de los Ministerios de Salud y de Hacienda, se podrán establecer otras prestaciones cuya bonificación no exceda
el 80% del valor que se fije en el arancel. Para estos efectos, el decreto respectivo sólo podrá considerar prestaciones correspondientes a exámenes de
laboratorio ambulatorios, incluidos sus procedimientos, y las consultas ambulatorias de especialidades en falencia, y

c) Tratándose de consultas generales ambulatorias, el Decreto Supremo conjunto a que se refiere la letra anterior podrá establecer una bonificación
de hasta el 80% del valor del arancel, siempre y cuando dichas consultas y sus procedimientos asociados formen parte de un conjunto estandarizado de
prestaciones ambulatorias. En todo caso, el monto que se destina al financiamiento de estas prestaciones no podrá exceder el equivalente al 20% del
presupuesto destinado a financiar prestaciones en la Modalidad de Libre Elección.

Por Decreto Supremo conjunto de los Ministerios de Salud y de Hacienda se determinarán los porcentajes específicos de bonificación que
correspondan.

Sin embargo, para el caso de las consultas médicas, dicha bonificación no será inferior al 60%, y para el parto, será del 75%.

No obstante lo dispuesto en los incisos anteriores, el Ministerio de Salud podrá establecer valores diferenciados superiores al arancel para las
distintas prestaciones señaladas en el inciso segundo, de acuerdo con los grupos de profesionales o de entidades asistenciales a que se refiere el inciso
primero. En todo caso, la bonificación con que el Fondo Nacional de Salud contribuya al pago de estos valores diferenciados será idéntico en monto a la
que resulte de aplicar lo dispuesto en el inciso anterior.

Los profesionales, establecimientos y entidades asistenciales inscritos quedan obligados, por la sola inscripción, a aceptar, como máxima retribución
por sus servicios, los valores del arancel correspondiente al respectivo grupo, salvo que, para determinadas prestaciones, el Ministerio de Salud,
mediante Decreto Supremo , autorice, respecto de ellas, una retribución mayor a la del arancel.

La modalidad de "libre elección" descrita en este artículo quedará bajo la tuición y fiscalización del Fondo Nacional de Salud.

Las infracciones del reglamento que fija normas sobre la modalidad de libre elección y de las instrucciones que el Fondo Nacional de Salud imparte
de acuerdo a sus atribuciones tutelares y de fiscalización serán sancionadas por dicho Fondo, por resolución fundada, con amonestación, suspensión de
hasta ciento ochenta días de ejercicio en la modalidad, cancelación de la respectiva inscripción o multa a beneficio fiscal que no podrá exceder de 500
unidades de fomento. La sanción de multa podrá acumularse a cualquiera de las otras contempladas en este artículo.

De las resoluciones que aplican sanciones de cancelación, suspensión o multa superior a 250 unidades de fomento el afectado podrá recurrir ante
el Ministro de Salud, dentro del plazo de quince días corridos, contado desde su notificación personal o por carta certificada.  Si la notificación se realiza
por carta certificada, el plazo señalado comenzará a correr desde el tercer día siguiente al despacho de la carta. El Ministro de Salud resolverá sin forma
de juicio, en un lapso no superior a treinta días corridos, contado desde la fecha de recepción de la reclamación. De las resoluciones que dicte el
Ministro podrá reclamarse, dentro del plazo de diez días hábiles, contado desde la notificación, ante la Corte de Apelaciones correspondiente al domicilio
del afectado. La Corte resolverá en única instancia y conocerá en cuenta; debiendo oír previamente al Ministro. La interposición del reclamo no
suspenderá en caso alguno la aplicación de las sanciones.

Un extracto de la resolución a firme será publicado en un diario de circulación nacional cuando haya cancelación de la inscripción.

El profesional, establecimiento o entidad sancionada con la cancelación del registro en la modalidad de libre elección sólo podrá solicitar una nueva
inscripción al Fondo Nacional de Salud una vez transcurridos cinco años, contados desde la fecha en que la cancelación quedó a firme.

El Fondo Nacional de Salud podrá rechazar dicha solicitud mediante resolución fundada. De esta resolución se podrá apelar ante la Corte de
Apelaciones respectiva. Si el registro fue cancelado por segunda vez, cualquiera que sea el tiempo que media entre una y otra cancelación, el
profesional, establecimiento o entidad no podrá volver a inscribirse en dicha modalidad.

Sin perjuicio de las disposiciones establecidas en este artículo, el Fondo Nacional de Salud estará facultado para ordenar la devolución o eximirse
del pago, de aquellas sumas de dinero que hayan sido cobradas por prestaciones, medicamentos o insumos no otorgados, estén o no estén contenidos
en el arancel de prestaciones de que trata el artículo 159 de esta ley, como, igualmente, la devolución o exención del pago de lo cobrado en exceso al
valor fijado en el referido arancel.
En los casos señalados precedentemente, procederá el recurso a que se refiere el inciso noveno de este artículo.  Las resoluciones que dicte el
Fondo Nacional de Salud en uso de esta facultad tendrán mérito ejecutivo para todos los efectos legales, una vez que se encuentren firmes.

Concordancias:  Decreto con Fuerza de Ley Nº 1, texto fijo refundido, coordinado y sistematizado del Decreto Ley Nº 2.763, de 1979, y de las Leyes Nº 18.933 y Nº 18.469, DO
24.01.06: artículos 2º, 4º, 17, 18, 49, 134, 136, 142, 159, 162, 169.

Artículo 144. La modalidad de "libre elección", a que se refieren los artículos 142 y 143, se utiliza a la atención odontológica, en la forma que
determina el reglamento y en la medida que existe disponibilidad presupuestaria.

Concordancias:  Decreto con Fuerza de Ley Nº 1, texto fijo refundido, coordinado y sistematizado del Decreto Ley Nº 2.763, de 1979, y de las Leyes Nº 18.933 y Nº 18.469, DO
24.01.06: artículos 142, 143.

Artículo 145. El examen de salud referido en el artículo 138, letra a), y las acciones y prestaciones de salud indicadas en el artículo 139, incisos
primero y segundo, y en el artículo 140, serán gratuitos.

Concordancias:  Decreto con Fuerza de Ley Nº 1, texto fijo refundido, coordinado y sistematizado del Decreto Ley Nº 2.763, de 1979, y de las Leyes Nº 18.933 y Nº 18.469, DO
24.01.06: artículos 138, 139, 140.

Artículo 146. Las personas que no sean beneficiarias del Régimen podrán requerir y obtener de los organismos a que se refiere el Libro I de esta
ley, el otorgamiento de prestaciones de acuerdo con el reglamento, pagando su valor según el arancel a que se refiere el artículo 159.

La atención de las personas a que se refiere este artículo no podrá significar postergación o menoscabo de la atención que los establecimientos
deben prestar a los beneficiarios legales y, en consecuencia, con la sola excepción de urgencias debidamente calificadas, dichos beneficiarios legales
preferirán a los no beneficiarios

Concordancias:  Decreto con Fuerza de Ley Nº 1, texto fijo refundido, coordinado y sistematizado del Decreto Ley Nº 2.763, de 1979, y de las Leyes Nº 18.933 y Nº 18.469, DO
24.01.06: artículos 2º, 18, 132, 134, 136, 159.

Artículo 147. Las personas cuidadoras de recursos o indigentes, tendrán derecho a recibir gratuitamente todas las prestaciones que contempla este
párrafo.

Concordancias:  Decreto con Fuerza de Ley Nº 1, texto fijo refundido, coordinado y sistematizado del Decreto Ley Nº 2.763, de 1979, y de las Leyes Nº 18.933 y Nº 18.469, DO
24.01.06: artículos 131, 138.

Artículo 148. Los trabajadores afiliados independientes, para tener derecho a las prestaciones médicas que proporcionen el Régimen ya la atención
en la modalidad de "libre elección", pasarán de un mínimo de seis meses de cotizaciones en los últimos doce meses anteriores a la fecha en que
impetren el beneficio, continuas o discontinuas.

Concordancias:  Decreto con Fuerza de Ley Nº 1, texto fijo refundido, coordinado y sistematizado del Decreto Ley Nº 2.763, de 1979, y de las Leyes Nº 18.933 y Nº 18.469, DO
24.01.06: artículos 134, 137, 138, 143, 184.

PÁRRAFO 2º
PRESTACIONES PECUNIARIAS

Artículo 149. Los trabajadores afiliados, dependientes o independientes, que hagan uso de licencia por incapacidad total o parcial para trabajar, por
enfermedad que no sea profesional o accidente que no sea del trabajo, tendrán derecho a percibir un subsidio de enfermedad, cuyo otorgamiento se
regirá por las normas del Decreto con Fuerza de Ley Nº 44, de 1978, del Ministerio del Trabajo y Previsión Social.

Tratándose de los trabajadores independientes a que se refiere el artículo 135, letra b), los requisitos para el goce de subsidio serán los siguientes:

1. Contar con una licencia médica autorizada;

2. Tener doce meses de afiliación a salud anterior al mes en el que se inicia la licencia;

3. Haber enterado al menos seis meses de cotizaciones continuas o discontinuas dentro del período de doce meses de afiliación a salud anterior al
mes en que se inició la licencia, y

4. Estar al día en el pago de las cotizaciones. Se considerará al día al trabajador que hubiere pagado la cotización correspondiente al mes anterior a
aquel en que se producirá la incapacidad.

Concordancias:  Decreto con Fuerza de Ley Nº 1, texto fijo refundido, coordinado y sistematizado del Decreto Ley Nº 2.763, de 1979, y de las Leyes Nº 18.933 y Nº 18.469, DO
24.01.06: artículos 135, 137, 155, 168, 184, 196.

Artículo 150. Las trabajadoras tendrán derecho al descanso de maternidad y demás beneficios previstos en el Libro II, Título II del Código del
Trabajo, y al subsidio de maternidad, cuyo otorgamiento se regirá por las normas del Decreto con Fuerza de Ley Nº 44, de 1978, del Ministerio del
Trabajo y Previsión Social y de la Ley Nº 18.418.

Artículo 151. El trabajador tendrá el pago del subsidio por incapacidad laboral en el respectivo Servicio de Salud, Caja de Compensación de
Asignación Familiar o Institución de Salud Previsional, según corresponda.
Concordancias:  Decreto con Fuerza de Ley Nº 1, texto fijo refundido, coordinado y sistematizado del Decreto Ley Nº 2.763, de 1979, y de las Leyes Nº 18.933 y Nº 18.469, DO
24.01.06: artículo 155.

Artículo 152. Si la licencia se otorga en virtud de una enfermedad que ocasiona una pérdida parcial de la capacidad laboral y por ende dispone de
un reposo parcial, el subsidio y la remuneración se calcularán en proporción al tiempo de reposo, debiendo el trabajador pagar lo que corresponde al
período de la jornada efectivamente trabajada.

Tratándose de trabajadores independientes, el subsidio total o parcial se calculará en base al promedio de la renta mensual imponible, del subsidio,
o de ambos, por los que hubieren cotizado en los últimos seis meses anteriores al mes en que se inicia la incapacidad laboral.  En todo caso, el monto
diario de los subsidios del inciso primero del artículo 195 y del inciso segundo del artículo 196, ambos del Código del Trabajo, y del artículo 2º de la Ley
Nº 18.867, no podrá exceder del equivalente a las rentas imponibles deducidas las cotizaciones para salud, los subsidios o ambos, por los cuales se
hubiera cotizado en los tres meses anteriores al octavo mes calendario anterior al inicio de la licencia, dividido por noventa,en un 10%.  Los aludidos tres
meses deben estar comprendidos dentro de los seis meses inmediatamente anteriores al octavo mes calendario que preceden al mes de inicio de la
licencia.

Si dentro de dicho período sólo se registrará uno o dos meses con rentas y/o subsidios, para determinar el límite del subsidio diario se dividirá por
30 ó 60 respectivamente.

Con todo, tratándose de trabajadores independientes afiliados al Nuevo Sistema de Pensiones del Decreto Ley Nº 3.500, de 1980, en el cálculo de
los subsidios no se requerirá rentas mensuales que tengan una diferencia entre sí, superior al 25%. En el evento de existir esa diferencia o diferencias
superiores se considerará en los meses o meses de que se trate, la renta efectiva limitada al 125% de la renta mensual menor del período respectivo.

Para los efectos del cálculo de los subsidios a que se refieren las disposiciones del Código del Trabajo citadas en el inciso segundo, se
considerarán como un solo subsidio los originados en diferentes licencias médicas otorgadas en forma continuada sin interrupción entre ellas.

Artículo 152 bis. Los trabajadores independientes tendrán derecho al permiso postnatal parental del artículo 197 bis del Código del Trabajo, el cual
podrá ejercer por doce semanas, percibiendo la totalidad del subsidio, o por dieciocho semanas, percibiendo la mitad de aquel, además de las rentas o
remuneraciones que pudieren percibir, dando aviso a la entidad pagada del subsidio antes del inicio del período.

La base de cálculo del subsidio establecida en este artículo será la misma del descanso de maternidad a que se refiere el inciso primero del artículo
195 del Código del Trabajo. Para efectos de determinar la compatibilidad de subsidios a que derecho el trabajador se aplique lo dispuesto en los incisos
segundo y siguientes del artículo 25 del Decreto con Fuerza de Ley Nº 44, del Ministerio del Trabajo y Previsión Social, de 1978.

Concordancias:  Decreto con Fuerza de Ley Nº 1, texto fijo refundido, coordinado y sistematizado del Decreto Ley Nº 2.763, de 1979, y de las Leyes Nº 18.933 y Nº 18.469, DO
24.01.06: artículos 137, 184.

Artículo 153. El derecho a licencia por enfermedad, descanso de maternidad o enfermedad grave del hijo menor de un año y el derecho a permiso
postnatal parental del afecto personal a la Ley Nº 18.834, cuyo texto refundido, coordinado y sistematizado se fijó por el Decreto con Fuerza de Ley Nº
29, de 2004, del Ministerio de Hacienda, se regirá por lo establecido en dicho cuerpo legal.

Estos trabajadores tendrán derecho, durante el goce de la licencia y el permiso postnatal parental, a la mantención del total de sus remuneraciones
y su pago corresponderá al Servicio o Institución empleadora, sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 12 de la Ley Nº 18.196.

La parte de sus remuneraciones sobre la que no han realizado cotización para los efectos de esta ley, será de cargo exclusivo del Servicio o
Institución empleadora.

Concordancias:  Ley Nº 20.545, modifica las normas sobre protección a la maternidad e incorpora el permiso postnatal parental, DO 17.10.11.  Ley Nº 20.891, perfecciona el
permiso postnatal parental y el ejercicio del derecho a sala cuna para las funcionarias y funcionarios públicos que indica, DO 22.01.16.

Artículo 154. Los trabajadores regidos por el Código del Trabajo no podrán ser desahuciados en conformidad con el artículo 161 de dicho Código,
el período que gocen de licencia por enfermedad.

Artículo 155. Las prestaciones pecuniarias que contempla este párrafo son incompatibles entre sí y además con las regidas por la Ley Nº 16.744 y
con el subsidio de cesantía, el que podrá ser necesario cuando terminen.

El derecho a impedir el subsidio por incapacidad laboral prescribe en seis meses desde el término de la respectiva licencia.

Dentro del mismo plazo prescribirá el derecho de los servicios públicos e instituciones empleadas a solicitar los pagos y devoluciones que deben
efectuar los Servicios de Salud, con motivo de los períodos de incapacidad laboral de los trabajadores de dichas entidades.

Concordancias:  Decreto con Fuerza de Ley Nº 1, texto fijo refundido, coordinado y sistematizado del Decreto Ley Nº 2.763, de 1979, y de las Leyes Nº 18.933 y Nº 18.469, DO
24.01.06: artículos 135, 151.

TÍTULO III
DE LA DESAFILIACIÓN DEL RÉGIMEN

Artículo 156. Los afiliados podrán, en cualquier momento, optar por ingresar con sus familiares beneficiarios a una Institución de Salud Previsional,
en la forma y condiciones previstas por el Libro III de esta ley.
Dichas Instituciones estarán obligadas a otorgar sin pago adicional por sobre la cotización legal, como mínimo, las prestaciones a que se refieren los
artículos 138, letra a); 139, incisos primero y segundo, y 149 de esta ley, sin perjuicio de los demás beneficios que se estipulan en los contratos que
celebren con sus afiliados, y de las que se fundamentan en el Libro III de esta ley.

Asimismo, quienes hayan optado por incorporarse a una de dichas Instituciones, retornarán automáticamente al Régimen con todos los derechos y
obligaciones que establece este Libro, al término de los contratos que celebren con tales entidades, a menos que opten por afiliarse a otra Institución de
Salud Previsional o permanecerán en la misma.

Concordancias:  Decreto con Fuerza de Ley Nº 1, texto fijo refundido, coordinado y sistematizado del Decreto Ley Nº 2.763, de 1979, y de las Leyes Nº 18.933 y Nº 18.469, DO
24.01.06: artículos 134, 135, 136, 138, 139, 149, 171.

Artículo 157. Las personas afiliadas a una Institución de Salud Previsional no tendrán derecho a disfrutar de los porcentajes de contribución
indicados en el artículo 161, por las prestaciones que ellos o sus familiares reciban de los establecimientos del Sistema Nacional de Servicios de Salud,
y deberán pagar el valor total de estas prestaciones.

Concordancias:  Decreto con Fuerza de Ley Nº 1, texto fijo refundido, coordinado y sistematizado del Decreto Ley Nº 2.763, de 1979, y de las Leyes Nº 18.933 y Nº 18.469, DO
24.01.06: artículos 2º, 135, 161, 171.

TÍTULO IV
DEL FINANCIAMIENTO DEL RÉGIMEN

Artículo 158. Sin perjuicio de los recursos que establezcan las leyes, el Régimen se financiará, además, con las tarifas que deban pagar los
beneficiarios y no beneficiarios por los servicios y atenciones que soliciten.

La Tesorería General de la República podrá retener de la devolución de impuestos a la renta, y de cualquier otra devolución o crédito fiscal a favor
del contribuyente, las sumas que éste adeude al Fondo Nacional de Salud o a las entidades públicas que forman parte del Sistema Nacional de
Servicios de Salud, por concepto de atenciones recibidas por aquellos o por sus beneficiarios en los establecimientos de la Red Asistencial
correspondiente, siempre que no exista litigio pendiente en que se controvierta la existencia de la deuda, su monto o su exigibilidad.

Para este efecto, el Fondo Nacional de Salud comunicará a la Tesorería General de la República, antes del 31 de marzo de cada año, la
individualización de los deudores y el monto a retener a cada uno de ellos.

Los dineros que por este concepto retenga la Tesorería General de la República deben ser girados por ella a favor del Fondo Nacional de Salud, el
que los deberán transferir al organismo correspondiente, todo conforme a los procedimientos y plazos que fije el reglamento.

Si el monto de la devolución de impuestos fuere inferior a la cantidad adeudada, subsistirá la obligación del contribuyente, por el saldo insoluto.

Las deudas generadas por incumplimiento en el pago de las tarifas que señala el inciso primero se reajustarán según la variación que experimente
el Índice de Precios al Consumidor, fijado por el Instituto Nacional de Estadísticas, entre el noagésimo día anterior a aquel en que deberá implementarse
el pago y el nonagésimo día anterior a aquel en que efectivamente se realizó, y devengará los intereses penales que establece el inciso cuarto del
artículo 162.

Concordancias:  Decreto con Fuerza de Ley Nº 1, texto fijo refundido, coordinado y sistematizado del Decreto Ley Nº 2.763, de 1979, y de las Leyes Nº 18.933 y Nº 18.469, DO
24.01.06: artículos 2º, 17, 49, 134, 136, 159, 161.

Artículo 159. Los afiliados, con las excepciones que establece esta ley, deberán contribuir al financiamiento del valor de las prestaciones y
atenciones que ellos y los respectivos beneficiarios soliciten y que reciban del Régimen, mediante pago directo, en la proporción y forma que más
adelante se indican. El valor de las prestaciones será el que fije el arancel aprobado por los Ministerios de Salud y de Hacienda a proposición del Fondo
Nacional de Salud.

Concordancias:  Decreto con Fuerza de Ley Nº 1, texto fijo refundido, coordinado y sistematizado del Decreto Ley Nº 2.763, de 1979, y de las Leyes Nº 18.933 y Nº 18.469, DO
24.01.06: artículos 2º, 4º, 36, 49, 132, 134, 135, 136, 138, 143, 146, 149, 161.

Artículo 160. Para los efectos de lo dispuesto en el artículo anterior, las personas afectadas a esta ley se clasificarán, según su nivel de ingreso, en
los siguientes grupos:

Grupo A: Personas indigentes o cuidadores de recursos, beneficiarios de pensiones asistenciales a que se refiere el Decreto Ley Nº 869, de 1975, y
causantes del subsidio familiar establecido en la Ley Nº 18.020.

Grupo B: Afiliados cuyo ingreso mensual no exceda el ingreso mínimo mensual aplicable a los trabajadores mayores de dieciocho años de edad y
menores de sesenta y cinco años de edad.

Grupo C: Afiliados cuyo ingreso mensual sea superior al ingreso mínimo mensual aplicable a los trabajadores mayores de dieciocho años de edad y
menores de sesenta y cinco años de edad y no exceda de 1,46 veces dicho monto, salvo que los beneficiarios que de ellos dependan sean tres o más,
caso en cual serán considerados en el Grupo B.

Grupo D: Afiliados cuyo ingreso mensual sea superior en 1,46 veces al ingreso mínimo mensual aplicable a los trabajadores mayores de dieciocho
años de edad y menores de sesenta y cinco años de edad, siempre que los beneficiarios que de ellos dependan no sean más de Dos.

Si los beneficiarios que de ellos dependan son tres o más, fueron considerados en el Grupo C.
Concordancias:  Decreto con Fuerza de Ley Nº 1, texto fijo refundido, coordinado y sistematizado del Decreto Ley Nº 2.763, de 1979, y de las Leyes Nº 18.933 y Nº 18.469, DO
24.01.06: artículos 136, 159, 161, 163, 164.

Artículo 161. El Estado, a través del Fondo Nacional de Salud, contribuirá al financiamiento de las prestaciones médicas a lo que se refiere esta ley,
en un porcentaje del valor señalado en el arancel fijado en conformidad al artículo 159.

Dicho porcentaje se determinará, cada vez que así se requiera, por los Ministerios de Salud y Hacienda;  cubrirá el valor total de las prestaciones
respecto de los grupos A y B, y no podrá ser inferior al 75% respecto del Grupo C, ni al 50% respecto del grupo D.

Sin embargo, por resolución conjunta de los Ministerios de Salud y de Hacienda, podrán establecerse, para los medicamentos, prótesis y atenciones
odontológicas, porcentajes diferentes de los señalados en el inciso precedente.

Respecto de las prestaciones que derivan de patologías o estados de salud que se consideran catastróficos, dicha bonificación podrá ser superior a
los indicados porcentajes.

El porcentaje de contribución del Fondo a la atención del parto no podrá ser inferior al 75% para el grupo D.

La diferencia que resulte entre la cantidad con la que concurra el Fondo y el valor de la prestación será cubierta por el propio afiliado.

Con todo, el Director del Fondo Nacional de Salud podrá, en casos excepcionales y por motivos fundados, condonar, total o parcialmente, la
diferencia de cargo del afiliado, pudiendo encomendar dicho cometido a los Directores de Servicios de Salud ya los Directores de Establecimientos de
Autogestión en Red.

Concordancias:  Decreto con Fuerza de Ley Nº 1, texto fijo refundido, coordinado y sistematizado del Decreto Ley Nº 2.763, de 1979, y de las Leyes Nº 18.933 y Nº 18.469, DO
24.01.06: artículos 31, 36, 49, 157, 158, 159, 160, 162, 164.

Artículo 162. Los afiliados del Régimen podrán solicitar al Fondo Nacional de Salud, el otorgamiento de préstamos para financiar todo o parte del
valor de las prestaciones de salud que ellos deban pagar, de acuerdo con lo dispuesto en los artículos 143 y 161, inciso quinto .  Para el caso de las
atenciones de urgencia o emergencia debidamente certificadas por un médico cirujano, se entenderá que el Fondo Nacional de Salud ha otorgado un
préstamo a sus afiliados por la parte del valor de las prestaciones que sea de cargo de estos si, una vez transcurridos treinta días desde que el Fondo
Nacional de Salud ha pagado al prestador el valor de las atenciones otorgadas, el afiliado no ha ingresado directamente al Fondo dicho monto.

Dichos préstamos se otorgarán con cargo a un "Fondo de Préstamos Médicos", que se formará con los siguientes recursos:

a) Las sumas que le asignan el Fondo Nacional de Salud en su presupuesto, y

b) Las amortizaciones e intereses penales de los préstamos concedidos.

Las cuotas en que se divide el servicio del préstamo serán reajustables, según la variación que experimente el Índice de Precios al Consumidor
fijado por el Instituto Nacional de Estadísticas.

Los requisitos, garantías, intereses penales, plazos, recaudación, cobro y percepción de dividendos y las demás condiciones y modalidades del
otorgamiento y servicio de estos préstamos, serán establecidos en el reglamento.  Su pago se hará efectivo mediante descuentos en las remuneraciones
o pensiones de los afiliados a requerimiento del Fondo.

Lo retenido para el pago por el empleador o entidad pagadara de pensiones deberá ser enterado por éstos en el Fondo Nacional de Salud dentro de
los diez primeros días del mes siguiente a aquel en que se devengaron las correspondientes remuneraciones o pensiones, término que se prorrogará
hasta el primer día hábil siguiente si dicho plazo expirare en día sábado, domingo o festivo.

El no pago dentro del plazo precedente por el empleado o entidad pagadara de pensiones, los hará responsables de efectuar el entero de lo
retenido considerando la variación diaria del Índice de Precios al Consumidor mensual del período intermedio entre el mes que antecede al mes en que
debe efectuarse el pago y el mes anterior a aquel en que efectivamente se realice.

Las liquidaciones de los créditos que practican el Director del Fondo Nacional de Salud tendrán mérito ejecutivo para los efectos del cobro de las
cuotas impagas, y les será aplicable, en lo pertinente, lo establecido en los artículos 2º al 12, 14 y 18 de la Ley Nº 17.322.

Con todo, el Director del Fondo facultad estaráo, previa autorización del Ministerio de Salud y del Ministerio de Hacienda, para castigar en la
contabilidad del servicio a su cargo los créditos que por concepto de préstamos médicos estime incobrables, siempre que hayan sido contabilizados
oportunamente y se han agotado prudencialmente los mecanismos de cobro.

Concordancias:  Decreto con Fuerza de Ley Nº 1, texto fijo refundido, coordinado y sistematizado del Decreto Ley Nº 2.763, de 1979, y de las Leyes Nº 18.933 y Nº 18.469, DO
24.01.06: artículos 4º, 18, 49, 134, 135, 141, 143, 161.

Artículo 163. El Fondo Nacional de Salud determinará los documentos o instrumentos que acrediten la identificación de los beneficiarios y su
clasificación en alguno de los grupos a que se refiere el artículo 160.

El Fondo Nacional de Salud podrá celebrar convenios con entidades públicas o privadas para el otorgamiento de los documentos e instrumentos
que permitan la identificación de los afiliados y beneficiarios, la venta, emisión y pago de los instrumentos que se utilicen para la atención de los mismos,
y las acciones relacionadas con el otorgamiento y el cobro de los préstamos a que se refiere el artículo anterior. Para la ejecución de lo estipulado en
estos convenios, el Fondo podrá facilitar, a cualquier título, a las entidades referidas, bienes muebles o inmuebles de su uso o propiedad, los que
deberán ser utilizados por estos, directa y exclusivamente, en el cumplimiento de los hechos contratados.

Las circunstancias de hecho y los mecanismos que sean necesarios para acreditar a las personas como cuidadores de recursos o indigentes, a que
se refiere el artículo 160, se establecerán a través de un Decreto Supremo conjunto de los Ministerios de Salud y de Hacienda, a proposición del Fondo
Nacional de Salud.

Concordancias:  Decreto con Fuerza de Ley Nº 1, texto fijo refundido, coordinado y sistematizado del Decreto Ley Nº 2.763, de 1979, y de las Leyes Nº 18.933 y Nº 18.469, DO
24.01.06: artículos 49, 135, 136, 160, 162.

Artículo 164. Para los efectos de lo dispuesto en los artículos 160 y 161, se entenderá por ingreso mensual la suma de todos los ingresos que el
afiliado reciba en forma habitual cada mes.

En el caso de los afiliados que reciben ingresos habituales cuyo monto sea variable, como el de los comisionistas, trabajadores eventuales o
transitorios, o cualquier otro trabajador contratado para la realización de una determinada obra o faena, se entenderá por ingreso mensual el promedio
de lo percibido en los últimos doce meses.

Se entenderá que constituyen ingresos los sueldos, sobresueldos, comisiones, participaciones, gratificaciones o cualquier otra estimación o
contraprestación en dinero pagada por servicios personales, pensiones, montepíos, honorarios provenientes del ejercicio de profesiones liberales o de
cualquier profesión u ocupación lucrativa y, en general , toda utilidad o beneficio que rinda una cosa o actividad, cualquiera que sea su naturaleza,
origen o denominación.

No se considerarán ingresos para los efectos de esta ley, aquellos señalados en el artículo 17 de la Ley sobre Impuesto a la Renta, con excepción
de los Nºs. 17, 19, 26 y 27 y de las situaciones indicadas en el artículo 18 del mismo cuerpo legal. Tampoco se considerarán como ingresos, las
asignaciones de movilización, la pérdida de caja, el desgaste de herramientas, la colación, los viáticos y las prestaciones familiares legales.

En el caso de que ambos cónyuges sean afiliados, sus hijos y demás cargas de familia se considerarán pertenecientes al grupo que corresponda al
cónyuge cuyo ingreso mensual sea más elevado, aunque el otro cónyuge perciba las respectivas asignaciones familiares.

Corresponderá al Fondo Nacional de Salud determinar el ingreso mensual del beneficiario, para lo cual podrá exigir una declaración jurada de los
beneficiarios, como probablemente, requerirá de los empleadores, entidades de previsión y cualquier organismo de la Administración del Estado, las
informaciones que estime pertinentes con ese objeto.

Si los ingresos del beneficiario experimentaren una variación que permitiera clasificarlo en un grupo diferente, deberá comunicar tal circunstancia al
Fondo Nacional de Salud y éste lo reclasificará.

Concordancias:  Decreto con Fuerza de Ley Nº 1, texto fijo refundido, coordinado y sistematizado del Decreto Ley Nº 2.763, de 1979, y de las Leyes Nº 18.933 y Nº 18.469, DO
24.01.06: artículos 49, 135, 136, 160.

TÍTULO V
DISPOSICIONES VARIAS

Artículo 165. El Seguro Social de Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales seguirá rigiéndose por la Ley Nº 16.744.

Artículo 166. Pónese término a los aportes que, en cualquier forma, realice el Estado para financiar sistemas o regímenes de salud distintos del que
establece este Libro. No se considerarán como aportes del Estado a sistemas o aparatos de salud, los que éste haga a servicios u oficinas de bienestar.

Artículo 167. El Régimen establecido en este Libro no se utilizará a los mecanismos de la Caja de Previsión de la Defensa Nacional y de la
Dirección de Previsión de Carabineros de Chile ni a sus imponentes activos o pasivos, ni a los montepiados, ni a sus cargas familiares.

A los afiliados y beneficiarios del Régimen de Prestaciones de Salud que establece este Libro, no se aplicarán las disposiciones de la Ley Nº
6.174; el Decreto Ley Nº 2.575, de 1979; los artículos 23, 24, 25, 26, 27, 28, 29, 31 y 32 de la Ley Nº 10.383, y los artículos 1º, 2º, 3º, 4º, 5º, 6º, 8º, 9º,
10, 11, 14, salvo su letra c), 15, 16, 17 bis, 18, 19, 20 y 22 de la Ley Nº 16.781.

Artículo 168. Las personas que sin tener la calidad de beneficiarios obtuvieren mediante simulación o engaño los beneficios de este Libro;  y los
beneficiarios que, en igual forma, obtuvieren un beneficio mayor que el que les corresponda, serán sancionados con reclusión menor en sus grados
mínimo a medio.

En igual sanción incurrirán las personas que facilitarán los medios para la comisión de alguno de los delitos señalados en el inciso anterior.

Concordancias:  Decreto con Fuerza de Ley Nº 1, texto fijo refundido, coordinado y sistematizado del Decreto Ley Nº 2.763, de 1979, y de las Leyes Nº 18.933 y Nº 18.469, DO
24.01.06: artículos 136, 138, 149.

Artículo 169. Los profesionales que infrinjan lo dispuesto en el artículo 143, inciso sexto, serán sancionados con las penas establecidas en los
artículos 467 y 494, Nº 19, según corresponda, del Código Penal.

Concordancias:  Decreto con Fuerza de Ley Nº 1, texto fijo refundido, coordinado y sistematizado del Decreto Ley Nº 2.763, de 1979, y de las Leyes Nº 18.933 y Nº 18.469, DO
24.01.06: artículo 143.
LIBRO III DEL SISTEMA PRIVADO DE SALUD ADMINISTRADO POR LAS INSTITUCIONES DE SALUD
PREVISIONAL

TÍTULO I
DE LAS ATRIBUCIONES DE LA SUPERINTENDENCIA DE SALUD EN RELACIÓN
CON LAS INSTITUCIONES DE SALUD PREVISIONAL

Artículo 170. Para las multas de este Libro se entenderá:

a) La expresión "Superintendencia" por Superintendencia de Salud;

b) La expresión "Institución" o "ISAPRE", por Institución de Salud Previsional;

c) La expresión "Patrimonio", por el patrimonio mínimo establecido en el artículo 178 de esta ley;

d) La expresión "Garantía", por la garantía establecida en el artículo 181 de esta ley;

e) La expresión "Administradora", por Administradora de Fondos de Pensiones;

f) Las expresiones "cargas", "grupo familiar" o "familiares beneficiarios", indistintamente, por las personas a las que hacen referencia las letras b) yc)
del artículo 136 de esta ley;

g) La expresión "Registro", corresponde a la inscripción de una persona jurídica en la Superintendencia de Salud para poder operar como ISAPRE;

h) La expresión "cotización para salud", corresponde a las cotizaciones a que hace referencia el artículo 137 de esta ley, oa la superior que se pacte
entre el cotizante y la Institución;

i) La expresión "cotizante cautivo", para los efectos de lo dispuesto en los artículos 219 y 221, por aquel cotizante cuya voluntad se ve gravemente
afectada, por razones de edad, sexo o por las ocurrencias de antecedentes de salud, sea de él o de alguno de sus beneficiarios, y que le impida o
restrinja, significativa o definitivamente, su posibilidad de contratar con otra Institución de Salud Previsional;

j) La expresión "prestador de salud" corresponde a cualquier persona natural o jurídica, establecimiento o institución que se encuentre autorizada
para otorgar prestaciones de salud, tales como: consulta, consultorio, hospital, clínica, centro médico, centro de diagnóstico terapéutico, centro de
referencia de salud, laboratorio y otros de cualquier naturaleza, incluidas ambulancias y otros vehículos adaptados para atención extrahospitalaria;

k) La expresión "plan de salud convenido", "plan de salud", "plan complementario" o "plan", por cualquier beneficio o conjunto de beneficios
adicionales a las Garantías Explícitas relativas a acceso, calidad, protección financiera y oportunidad contempladas en el Régimen General de Garantías
en Salud;

l) La expresión "agente de ventas", por la persona natural habilitada por una Institución de Salud Previsional para intervenir en cualquiera de las
etapas relacionadas con la negociación, suscripción, modificación o terminación de los contratos de salud previsional;

m) La expresión "precio base", por el precio asignado por la Institución a cada plan de salud.  Se utilizarán idénticos precios base a todas las
personas que contraten el mismo plan. El precio final que se pague a la Institución de Salud Previsional por el plan contratado, excluidos los beneficios
adicionales, se obtendrá multiplicando el respectivo precio base por el factor que corresponde al afiliado o beneficiario de conformidad a la respectiva
tabla de factores, y

n) La expresión "tabla de factores" por aquella tabla elaborada por la Institución de Salud Previsional cuyos factores muestran la relación de precios
del plan de salud para cada grupo de personas, según edad, sexo y condición de cotizante o carga, con respecto a un grupo de referencia definido por la
Superintendencia, en instrucciones de aplicación general, el cual asumirá el valor unitario.

Esta tabla representa un mecanismo pactado de variación del precio del plan a lo largo del ciclo de vida, el que es conocido y aceptado por el
afiliado o beneficiario al momento de suscribir el contrato o incorporarse a él, según corresponda, y que no podrá sufrir variaciones en tanto la persona
permanecerá adscrita a ese plan.

Concordancias:  Decreto con Fuerza de Ley Nº 1, texto fijo refundido, coordinado y sistematizado del Decreto Ley Nº 2.763, de 1979, y de las Leyes Nº 18.933 y Nº 18.469, DO
24.01.06: artículos 134, 135, 136.

TÍTULO II
DE LAS INSTITUCIONES DE SALUD PREVISIONAL

PÁRRAFO 1º
DE LAS INSTITUCIONES

Artículo 171. Las Instituciones de Salud Previsional financiarán las prestaciones y beneficios de salud, con cargo al aporte de la cotización legal
para salud o una superior convenida, a las personas que indica el artículo 135 de esta ley.  Para efectos de la aplicación de lo dispuesto en el número 7
del artículo 13 de la Ley sobre Impuesto a las Ventas y Servicios, se entenderá que dichas Instituciones sustituyen en las prestaciones y beneficios de
salud a los Servicios de Salud y Fondo Nacional de Salud.
Las Instituciones deben constituirse como personas jurídicas y registrarse en la Superintendencia.

Los Servicios de Salud y los organismos adscritos al Sistema Nacional de Servicios de Salud, no podrán registrarse en la Superintendencia como
Instituciones de Salud Previsional.

Las Instituciones serán fiscalizadas por la Superintendencia sin perjuicio de la fiscalización o supervigilancia a que puedan estar sujetas a
conformidad con el estatuto jurídico que las regula.

Concordancias:  Decreto con Fuerza de Ley Nº 1, texto fijo refundido, coordinado y sistematizado del Decreto Ley Nº 2.763, de 1979, y de las Leyes Nº 18.933 y Nº 18.469, DO
24.01.06: artículos 2º, 16, 49, 106, 110, 116, 126, 134 bis, 135, 136, 138, 139, 149, 156, 157, 170, 175, 177, 178, 180, 182, 202, 223.

Artículo 172. Las Instituciones de Salud Previsional deberán proporcionar información suficiente y oportuna a sus afiliados respecto de las materias
fundamentales de sus contratos, tales como valores de los planes de salud, modalidades y condiciones de otorgamiento.

Las Instituciones de Salud Previsional también deben mantener a disposición de sus afiliados y de terceros las informaciones a que se refiere el
inciso anterior.

Concordancias:  Decreto con Fuerza de Ley Nº 1, texto fijo refundido, coordinado y sistematizado del Decreto Ley Nº 2.763, de 1979, y de las Leyes Nº 18.933 y Nº 18.469, DO
24.01.06: artículos 135, 170, 171.

Artículo 173. Las Instituciones tendrán por objeto exclusivo el financiamiento de las prestaciones y beneficios de salud, así como las actividades
que sean afines o complementarias de ese fin, las que en ningún caso podrán implicar la ejecución de dichas prestaciones y beneficios ni participar en la
administración de prestadores.

Las Instituciones no podrán celebrar convenios con los Servicios de Salud a que se refiere el Libro I de esta ley, para el otorgamiento de los
beneficios pactados.

No obstante lo dispuesto en el inciso precedente, podrán celebrarse convenios que se refieran específicamente a la utilización de pensionados,
unidades de cuidado intensivo y atención en servicios de urgencia, los que a su vez podrán comprender la realización de intervenciones quirúrgicas o
exámenes de apoyo diagnóstico y terapéutico. Estos convenios podrán ser celebrados por cada Servicio de Salud con una o más Instituciones y en ellos
los valores de esas prestaciones serán libremente pactados por las partes. En todo caso, ni la celebración ni la ejecución de estos convenios podrá ser
en detrimento de la atención de los beneficiarios legales, quienes tendrán siempre preferencia sobre cualquier otro paciente.

Sin perjuicio de lo anterior, en los casos de atenciones de emergencia debidamente certificadas por un médico cirujano, las Instituciones deberán
pagar directamente a los Servicios de Salud el valor por las prestaciones que hayan otorgado a sus afiliados, hasta que el paciente se encuentre
estabilizado de modo que esté en condiciones de ser derivado a otro establecimiento asistencial.  Si no existiere convenio, el valor será aquel que
corresponda al arancel para personas no beneficiarias del Libro II de esta ley, a que se refiere el artículo 24 de la Ley Nº 18.681 y se utilizará sobre
todas las prestaciones efectivamente otorgadas.

Lo dispuesto en el inciso precedente se utilizará también con respecto a las atenciones de emergencia, debidamente certificados por un médico
cirujano, otorgados por establecimientos asistenciales del sector privado. El valor a pagar por las instituciones será el que corresponda al pactado;  en
caso de que no exista convenio, se utilizarán los precios establecidos por el establecimiento asistencial que otorgó las atenciones.

En las situaciones indicadas en los incisos cuarto y quinto de este artículo, las Instituciones podrán repetir en contra del afiliado el monto que
exceda de lo que les corresponde pagar conforme al plan de salud convenido.

Asimismo, en las situaciones indicadas en los incisos cuarto y quinto de este artículo, se prohíbe a los prestadores exigir a los beneficiarios de esta
ley, dinero, cheques u otros instrumentos financieros para garantizar el pago o condicionar de cualquier otra forma dicha atención.

Con todo, los prestadores de salud no podrán consultar sistemas de información comercial de ningún tipo, ni aun con el consentimiento del paciente,
para efectos de condicionar o mandar una atención de urgencia.

Para los efectos de la aplicación de este artículo se entenderá que las Instituciones han otorgado un préstamo a sus cotizantes por la parte del valor
de las prestaciones que sea de cargo de estos, si una vez transcurrió el plazo de treinta días hábiles desde que la Isapre ha pagado al valor de las
atenciones otorgadas, el cotizante no ha enterado dicho monto directamente a la Institución de Salud Previsional.

Dicho préstamo deberá pagarse por el afiliado en cuotas iguales y sucesivas, con vencimientos mensuales, en las que se mantendrá el reajuste
conforme al Índice de Precios al Consumidor y un interés equivalente a la tasa de interés corriente para operaciones reajustables en moneda nacional, a
que se refiere el artículo 6º de la Ley Nº 18.010. Las cuotas mensuales no podrán exceder del 5% de la remuneración o renta imponible, tratándose de
los afiliados dependientes, independientes o pensionados, ni de una suma equivalente al precio del plan de salud contratado, en el caso de los
voluntarios. Para los efectos de la aplicación de este mecanismo, la Institución no podrá exigir a los usuarios cheques para garantizar el préstamo que
se haya otorgado.

Para hacer efectivo el pago del crédito, la Institución notificará al afiliado y al trabajador o entidad pagadora de la pensión, el monto que deberá
enterarse mensualmente por el cotizante por concepto del préstamo otorgado y el plazo que durará el servicio de la deuda.

El pago del crédito se realizará por el afiliado en forma directa, si fuere independiente o voluntario, oa través del trabajador o entidad previsional, si
fuere dependiente o pensionado. En este último caso, el trabajador o entidad pagadora de la pensión deberá cancelar y enterar en la Institución de
Salud Previsional, la cuota mensual correspondiente, de conformidad con los plazos y procedimientos previstos en los artículos 185 y 186 de esta ley.
Para el solo efecto del pago de este crédito, en caso de incumplimiento por parte del afiliado que deba pagar en forma directa, se empleará lo
dispuesto en los incisos quinto y sexto del citado artículo 186, salvo en lo que se refiere a la aplicación de las sanciones penales previstas en la Ley Nº
17.322.

Sin perjuicio del sistema de crédito y pago enunciado en los incisos anteriores, el afiliado y la respectiva Institución de Salud Previsional podrá
convenir otra modalidad de hacer efectivo el pago que corresponda al afiliado de acuerdo al plan de salud correspondiente.

Facúltase a la Superintendencia para impartir instrucciones sobre los requisitos, modalidades y garantías del otorgamiento y servicio del crédito
establecido en este artículo y, en su caso, para resolver sobre la aplicación de esta disposición a otros créditos que las Instituciones de Salud Previsional
otorguen a sus afiliados.

Concordancias:  Decreto con Fuerza de Ley Nº 1, texto fijo refundido, coordinado y sistematizado del Decreto Ley Nº 2.763, de 1979, y de las Leyes Nº 18.933 y Nº 18.469, DO
24.01.06: artículos 16, 18, 36, 121, 136, 170, 171, 173 bis, 174, 181, 186, 189.

Artículo 173 bis. Los prestadores de salud no exigirán, como garantía de pago por las prestaciones que reciban el paciente, el otorgamiento de
cheques o de dinero en efectivo. En estos casos, se podrá garantizar el pago por otros medios adecuados, tales como el registro de la información de
una tarjeta de crédito, cartas de respaldo otorgadas por los patrones, o letras de cambio o pagarés, los que se regirán por las normas contenidas en la
Ley Nº 18.092.

Sin perjuicio de lo anterior, el paciente podrá, voluntariamente, dejar en pago de las citadas prestaciones cheques o dinero en efectivo.

En los casos de atenciones de emergencia, debidamente certificados por un médico cirujano, regirá lo prescrito en el inciso séptimo del artículo
anterior.

Concordancias:  Decreto con Fuerza de Ley Nº 1, texto fijo refundido, coordinado y sistematizado del Decreto Ley Nº 2.763, de 1979, y de las Leyes Nº 18.933 y Nº 18.469, DO
24.01.06: artículos 121, 170, 173.

Artículo 174. Ninguna persona natural o jurídica que no hubiere sido registrada para ello por la Superintendencia, podrá dedicarse al giro que, en
conformidad a la presente ley, corresponda a las Instituciones de Salud Previsional y, en especial, a captar las cotizaciones de salud indicados en los
incisos segundo y cuarto del artículo 137 de esta ley.

Tampoco podrá poner en su local u oficina plancha o aviso que contenga, en cualquier idioma, expresiones que indiquen que se trata de una
Institución de Salud Previsional; ni podrá hacer uso de miembros, carteles, títulos, formularios, recibos, circulares o cualquier otro papel que contenga
nombres u otras que indiquen que los negocios a que se dedica dicha persona son del giro de dichas Instituciones.  Le estará, además, prohibido realizar
propaganda por la prensa u otro medio de publicidad en que se haga uso de tales expresiones.

Las infracciones a que se refieren a los incisos anteriores de este artículo, serán castigadas con presidio menor en sus grados medio a máximo.

El que sin tener la calidad de beneficiario, mediante simulación o engaño, obtuviere los beneficios establecidos en esta ley; y el beneficiario que, en
igual forma, obtenga uno mayor que el que le corresponda, será sancionado con reducción menor en sus grados mínimo a medio.  En igual sanción
incurrirá el que coopere o facilite por cualquier medio la comisión de estos delitos.

Concordancias:  Decreto con Fuerza de Ley Nº 1, texto fijo refundido, coordinado y sistematizado del Decreto Ley Nº 2.763, de 1979, y de las Leyes Nº 18.933 y Nº 18.469, DO
24.01.06: artículos 136, 137, 170, 171, 184.

Artículo 175. La entidad interesada deberá solicitar a la Superintendencia el registro, y tendrá todos los antecedentes pertinentes que le fueren
requeridos para acreditar el cumplimiento de las exigencias que establece la ley.

La entidad deberá:

a) Informar a la Superintendencia la identidad de los socios, accionistas y sus controladores, siempre que posean una participación igual o superior
al 10% del capital o tengan la capacidad de elegir a lo menos a un miembro del directorio, y

b) Acreditar que sus socios, accionistas y controladores no se encuentran en alguna de las situaciones previstas en el artículo 176 de esta ley.

La Superintendencia deberá pronunciarse sobre la solicitud que le sea presentada, en un plazo no superior a sesenta días y podrá rechazar la que
no cumpla con las exigencias legales o no acompañe los antecedentes requeridos.

La resolución que rechace el registro deberá ser fundada y de ella podrá pedirse reposición por la entidad afectada, dentro del plazo de diez días,
contado desde la fecha de su notificación.

Concordancias:  Decreto con Fuerza de Ley Nº 1, texto fijo refundido, coordinado y sistematizado del Decreto Ley Nº 2.763, de 1979, y de las Leyes Nº 18.933 y Nº 18.469, DO
24.01.06: artículos 170, 171, 176, 177.

Artículo 176. No podrán ser directores, gerentes, administradores, apoderados o representantes legales de una Institución de Salud Previsional, las
siguientes personas:

1. Los que hayan sido condenados por algún delito que merezca pena aflictiva, hasta el cumplimiento de la condena;
2. Los fallidos no rehabilitados o quienes tendrán prohibiciones o incapacidad de comerciar, y

3. Los que, dentro de los cinco años precedentes al nombramiento, hayan sido directores, gerentes, administradores, apoderados o representantes
legales de una persona jurídica sancionada por alguna Superintendencia con la revocación de su autorización de existencia, encontrándose dicha
revocación a firme, a no ser que hayan salvado su responsabilidad en la forma que prescribe la ley.

Concordancias:  Decreto con Fuerza de Ley Nº 1, texto fijo refundido, coordinado y sistematizado del Decreto Ley Nº 2.763, de 1979, y de las Leyes Nº 18.933 y Nº 18.469, DO
24.01.06: artículos 170, 171, 175, 177.

Artículo 177. Las personas que deseen desarrollar la actividad de agente de ventas deben inscribirse en el registro que lleve la
Superintendencia. Los interesados deberán cumplir con los siguientes requisitos:

1. Ser chilenos o extranjeros radicados en Chile con carné de extranjería al día;

2. Ser mayor de edad;

3. Acreditar los conocimientos necesarios sobre el sistema de Instituciones de Salud Previsional, y

4. Estar en posesión de licencia de educación media o estudios equivalentes.

Para solicitar la inscripción de un agente de ventas en el registro indicado en el número 16 del artículo 110, deberá acreditarse el cumplimiento de
los requisitos precedentemente señalados, en la forma y oportunidad que determine la Superintendencia mediante instrucciones de aplicación general.

Queda prohibido ejercer, simultáneamente, las funciones de agente de ventas en más de una Institución de Salud Previsional, salvo autorización
expresa de la Superintendencia.

El incumplimiento por parte de los agentes de ventas de las obligaciones que les impone la ley, instrucciones de aplicación general, resoluciones y
dictámenes que pronuncie la Superintendencia, será sancionado por ésta con censura, multa de hasta quince unidades tributarias mensuales o
cancelación de su inscripción en el registro. El no pago de la multa habilitará a la Superintendencia para cancelar el registro.

El agente de ventas a quien se le haya cancelado su inscripción en el registro, podrá solicitar a la Superintendencia su reinscripción, una vez
transcurrido el plazo de dos años contado desde la fecha en que la resolución que decretó dicha cancelación haya quedado ejecutoriada.

Concordancias:  Decreto con Fuerza de Ley Nº 1, texto fijo refundido, coordinado y sistematizado del Decreto Ley Nº 2.763, de 1979, y de las Leyes Nº 18.933 y Nº 18.469, DO
24.01.06: artículos 110, 170, 171.

Artículo 178. Las Instituciones deben acreditar, al momento de presentar la solicitud de registro a la Superintendencia, un capital mínimo
efectivamente pagado, equivalente a cinco mil unidades de fomento.

Las Instituciones deben constituir, al momento de ser registradas, una garantía equivalente a dos mil unidades de fomento.

Asimismo, las Instituciones deberán mantener un patrimonio igual o superior a 0,3 veces sus deudas totales.  Dicha relación será revisada
mensualmente por la Superintendencia.

En todo caso, el patrimonio nunca podrá ser inferior a cinco mil unidades de fomento.

Concordancias:  Decreto con Fuerza de Ley Nº 1, texto fijo refundido, coordinado y sistematizado del Decreto Ley Nº 2.763, de 1979, y de las Leyes Nº 18.933 y Nº 18.469, DO
24.01.06: artículos 110, 170, 180, 181, 182, 221.

Artículo 179. Las Instituciones deberán designar auditores externos independientes, los que deberán examinar la contabilidad, el inventario, los
balances y otros estados financieros, e informar por escrito a la Superintendencia, en la forma que éstas determinen en instrucciones de aplicación
general.

Dichos auditores deberán ser elegidos de entre los inscritos en el Registro de Auditores Externos que lleva la Superintendencia de Valores y
Seguros y les serán correspondientes, en general, los requisitos, derechos, obligaciones, funciones y demás atribuciones que se fundamentan en la Ley
sobre Sociedades Anónimas y su reglamento.

Los auditores externos serán remunerados por las Instituciones fiscalizadas.

Sin perjuicio de lo dispuesto en el inciso primero, la Superintendencia podrá obtener, adicionalmente, informes específicos o cualquier dato o
antecedente relacionado con el cumplimiento de sus funciones en las Instituciones fiscalizadas; y examinar, en sus propias dependencias, dichas
informaciones o antecedentes.

Concordancias:  Decreto con Fuerza de Ley Nº 1, texto fijo refundido, coordinado y sistematizado del Decreto Ley Nº 2.763, de 1979, y de las Leyes Nº 18.933 y Nº 18.469, DO
24.01.06: artículos 170, 171, 178.

Artículo 180. Las instituciones deben mantener un indicador de liquidez no inferior a 0,8 veces la relación entre el activo circulante y el pasivo
circulante. Para los efectos de este cálculo, no se considerarán los instrumentos financieros señalados en el literal d), del inciso cuarto, del artículo 181
de esta ley cuando se hayan emitido para respaldar la garantía de que trata dicho artículo. Dicha relación será revisada mensualmente por la
Superintendencia.

Sin perjuicio de lo anterior, la Superintendencia deberá dictar instrucciones de aplicación general para establecer las condiciones de diversificación,
emisor y depositario de instrumentos de largo plazo y de fácil liquidación, así como la forma en que podrán ser consideradas por las Instituciones, para
establecer el indicador referido en este artículo. Para los efectos del cumplimiento de lo dispuesto en el presente artículo, la garantía se considerará
parte integrante del activo circulante, con excepción de los instrumentos financieros a que se refiere el inciso precedente.

Concordancias:  Decreto con Fuerza de Ley Nº 1, texto fijo refundido, coordinado y sistematizado del Decreto Ley Nº 2.763, de 1979, y de las Leyes Nº 18.933 y Nº 18.469, DO
24.01.06: artículos 170, 178, 181, 182.

PÁRRAFO 2º
DE LA GARANTÍA

Artículo 181. Las Instituciones se mantendrán, en alguna entidad autorizada por ley para realizar el depósito y custodia de valores, que al efecto
determine la Superintendencia, una garantía equivalente al monto de las obligaciones que se señalan a continuación:

1. Respecto de los cotizantes y beneficiarios, el monto de garantía deberá considerar las obligaciones por concepto de prestaciones por pagar,
prestaciones en proceso de liquidación, prestaciones ocurridas y no reportadas, prestaciones en litigio, excedentes de cotizaciones, excesos de
cotizaciones y cotizaciones enteradas anticipadamente.

2. Respecto de los prestadores de salud, la garantía deberá considerar las obligaciones derivadas de prestaciones de salud otorgadas a los
cotizantes y beneficiarios de la Institución.

La actualización de la garantía no podrá exceder de treinta días, para lo cual la Institución deberá completarla dentro de los veinte días siguientes,
hasta cubrir el monto total que corresponda a las referidas obligaciones.

Cuando el monto de las antedichas obligaciones, dentro del período señalado en el inciso precedente, sea inferior a la garantía existente, la
Institución podrá solicitar a la Superintendencia que rebaje el todo o parte del exceso. Dicha Superintendencia dispondrá de un plazo no superior a diez
días para autorizar dicha rebaja, el que podrá prorrogarse por resolución fundada y por una sola vez.

Los instrumentos financieros a considerar para la constitución de la garantía serán los siguientes:

una. Documentos emitidos por el Banco Central de Chile o la Tesorería General de la República;

B. Depósitos a plazo en moneda nacional con vencimiento a menos de un año emitidos por bancos;

C. Cuotas de fondos mutuos en instrumentos de deuda de corto plazo con duración menor a 90 días, nominados en moneda nacional;

D. Boletas de Garantías a la vista emitidas por bancos;

mi. Pactos de retrocompra bancarios respaldados en instrumentos indicados en las letras a) yb) anteriores. El contrato deberá consignar
expresamente la venta y promesa de retrocompra de estos instrumentos;

F. Convenios de créditos en pesos o unidades de fomento endosables en que concurran dos o más bancos, siempre que el crédito sea exigible en
menos de un año contado desde su suscripción y que el deudor se encuentre clasificado por agencias clasificadoras de riesgo inscritas en el Registro de
la Superintendencia de Valores y Seguros, a lo menos, en categoría de riesgo AA;

gramo. Depósitos a plazo, letras de crédito hipotecario, bonos y otros títulos de deuda o crédito, emitidos por bancos;

H. Cuotas de fondos mutuos cuyos activos se encuentran invertidos en valores o activos nacionales;

I. Cuotas de fondos mutuos constituidos fuera del país;

j. Cuotas de fondos mutuos constituidos en el país, cuyos activos están invertidos valores en extranjeros;

k. Cuotas de fondos de inversión;

yo Bonos, pagarés y otros títulos de deuda o crédito, publicados por empresas públicas o privadas;

metro. Acciones de sociedades anónimas abiertas con presencia bursátil, de acuerdo a los requisitos establecidos por la Superintendencia de
Valores y Seguros mediante norma de carácter general y clasificadas como acciones de primera clase, en conformidad a la Ley Nº 18.045;

norte. Acreencias por concepto de cotizaciones de salud adeudadas por los afiliados o sus empleados, en el porcentaje que señale la
Superintendencia;
norte. Pactos de retrocompra bancarios respaldados en instrumentos distintos de los señalados en la letra e);

o Convenios de créditos en que concurren dos o más bancos, que no corresponden a los descritos en la letra f), y

pags. Otros instrumentos o activos de fácil liquidación que autorice el Superintendente de Salud.

En ningún caso la garantía podrá estar respaldada en instrumentos emitidos o garantizados por la Institución o sus personas relacionadas según se
determine por el artículo 100 de la Ley Nº 18.045, del Mercado de Valores.

La Superintendencia dictará instrucciones de aplicación general para definir las condiciones de diversificación, emisor, clasificación de riesgo,
presencia bursátil, valor de mercado y nivel de liquidez.

Asimismo, la Superintendencia podrá, previo informe del Ministerio de Hacienda, establecer el porcentaje máximo para cada instrumento. Con todo,
las Isapres deben mantener, al menos, un 50% de la garantía en los instrumentos señalados en las letras a) af) del inciso cuarto de este artículo.

La Superintendencia podrá, seguir, señalar la o las instituciones depositarias de los instrumentos cuando no sea posible aplicar lo dispuesto en el
inciso primero del presente artículo.

Cuando se trate de los instrumentos financieros indicados en las letras c), h), i) yj), la Institución deberá celebrar un mandato con un banco para la
adquisición y administración de estos instrumentos financieros.

La Superintendencia siempre podrá exigir a la Isapre acceso a la información con respecto a los instrumentos financieros que el banco mantenga
por cuenta ya nombre de aquélla.

La Isapre deberá comunicar a la Superintendencia su intención de que parte de los fondos en garantía sean destinados al pago de alguna de las
obligaciones a que se refieren a los números 1 y 2 del inciso primero.  Si transcurrieron cinco días hábiles, la Superintendencia no se pronuncia sobre tal
operación, se entenderá que ella puede llevarse a cabo un efecto.

Sin perjuicio de lo anterior, los fondos afectos a la garantía y los documentos representativos de estas obligaciones no podrán ser utilizados para
caucionar ninguna otra obligación. Todo acto celebrado en contravención de este artículo será nulo.

La garantía de que trata este artículo será inembargable y en ningún caso podrá ser inferior al equivalente, en moneda nacional, a dos mil unidades
de fomento.

En caso de cancelación del registro de una Institución de Salud Previsional, la garantía que deben mantener las Instituciones será liquidada y
pagada exclusivamente por la Superintendencia, aun en caso de que la Institución se encuentre sometida a un procedimiento concursal de liquidación,
quedando, en consecuencia, dicha garantía fuera de la masa hasta que pierda su inembargabilidad.

Concordancias:  Decreto con Fuerza de Ley Nº 1, texto fijo refundido, coordinado y sistematizado del Decreto Ley Nº 2.763, de 1979, y de las Leyes Nº 18.933 y Nº 18.469, DO
24.01.06: artículos 110, 121, 136, 137, 170, 178, 180, 182, 184, 221.

Artículo 182. La Superintendencia controlará que las Instituciones mantengan el patrimonio mínimo exigido y cumplan con la constitución y
mantenimiento de la garantía.

Concordancias:  Decreto con Fuerza de Ley Nº 1, texto fijo refundido, coordinado y sistematizado del Decreto Ley Nº 2.763, de 1979, y de las Leyes Nº 18.933 y Nº 18.469, DO
24.01.06: artículos 170, 178, 181.

Artículo 183. La Superintendencia, en caso de cancelación del registro de una Institución de Salud Previsional, deberá, mediante resolución
fundada, hacer efectiva la garantía y destinarla al pago de las obligaciones que, conforme a la ley, deben ser solucionadas con la garantía.

Concordancias:  Decreto con Fuerza de Ley Nº 1, texto fijo refundido, coordinado y sistematizado del Decreto Ley Nº 2.763, de 1979, y de las Leyes Nº 18.933 y Nº 18.469, DO
24.01.06: artículos 170, 181, 182.

PÁRRAFO 3º
DE LA AFILIACIÓN Y LAS COTIZACIONES

Artículo 184. Los afiliados al Régimen que establece el Libro II de esta ley que opten por aportar su cotización para salud a alguna Institución,
deberán suscribir un contrato de acuerdo a lo establecido en esta ley.

La Institución deberá comunicar la suscripción del contrato a la Superintendencia ya la entidad encargada del pago de la pensión, si el cotizante
fuere pensionado, o al empleador, si fuere trabajador dependiente, antes del día 10 del mes siguiente a la suscripción del contrato.  Estas
comunicaciones, como también las relativas al término del contrato, que deberán informarse a la Superintendencia ya la entidad encargada del pago de
la pensión o al empleador, según corresponda, se realizarán en la forma y de acuerdo a los procedimientos que dicha Superintendencia establezca.

Concordancias:  Decreto con Fuerza de Ley Nº 1, texto fijo refundido, coordinado y sistematizado del Decreto Ley Nº 2.763, de 1979, y de las Leyes Nº 18.933 y Nº 18.469, DO
24.01.06: artículos 134, 135, 137, 170, 171, 185, 189.

Artículo 185. Las cotizaciones para salud de quienes se hubieren afiliado a una Institución de Salud Previsional, deberán ser declaradas y pagadas
en dicha Institución por el trabajador, entidad encargada del pago de la pensión, trabajador independiente o imponente voluntario, según el caso, dentro
de los diez primeros días del mes siguiente a aquel en que se devengaron las remuneraciones, pensiones y rentas afectas a aquellas, término que se
prorrogará hasta el primer día hábil siguiente si dicho plazo expirare en día sábado, domingo o festivo.

Sin embargo, cuando el trabajador realice la declaración y el pago de las cotizaciones, a través de un medio electrónico, el plazo se extenderá hasta
el día 13 de cada mes, aun cuando éste fuere día sábado, domingo o festivo.

Para este efecto el trabajador o entidad encargada del pago de la pensión, en el caso de los trabajadores dependientes y pensionados, deducirá las
cotizaciones de la remuneración o pensión del trabajador o pensionado.

Los trabajadores independientes y los imponentes voluntarios pagarán directamente a la Institución la cotización correspondiente.

El empleado o entidad encargada del pago de la pensión que no pague oportunamente las cotizaciones de sus trabajadores o pensionados deberá
declararlas en la Institución correspondiente, dentro del plazo señalado en el inciso primero.

La declaración deberá contener, a lo menos, el nombre, rol único tributario y domicilio del empleador o entidad y del representante legal cuando
proceda; nombre y rol único tributario de los trabajadores o pensionados, según el caso, el monto de las respectivas remuneraciones imponibles o
pensiones y el monto de la cotización correspondiente.

Si el trabajador o entidad no realiza oportunamente la declaración a que se refiere el inciso anterior, o si esta es incompleta o incorrecta, será
sancionado con una multa, un beneficio fiscal, de media unidad de fomento por cada cotizante cuyas cotizaciones no se declaran o cuyas declaraciones
sean incompletas o erróneas. Si la declaración fuere maliciosamente incompleta o falsa, el Director del Trabajo, quien solo podrá delegar estas
facultades en los Directores Regionales; o el Superintendente que corresponda, podrá efectuar la denuncia ante el juez del crimen correspondiente.

Corresponderá a la Dirección del Trabajo la fiscalización del cumplimiento por los patrones de las obligaciones establecidas en este artículo,
estando investidos sus inspectores de la facultad de aplicar las multas a que se refiere el inciso precedente, las que serán reclamables de acuerdo a lo
dispuesto en el artículo 474 del Código del Trabajo. Corresponderá a la Superintendencia de Administradoras de Fondos de Pensiones, a la
Superintendencia de Seguridad Social oa la Superintendencia de Valores y Seguros, sancionar en los términos precedentes a las entidades encargadas
de pagos de pensiones a su supervigilancia, por el incumplimiento de las obligaciones que este artículo establece.

Concordancias:  Decreto con Fuerza de Ley Nº 1, texto fijo refundido, coordinado y sistematizado del Decreto Ley Nº 2.763, de 1979, y de las Leyes Nº 18.933 y Nº 18.469, DO
24.01.06: artículos 170, 171, 184, 186.

Artículo 186. Las cotizaciones que no se pagan oportunamente por el empleador, la entidad encargada del pago de la pensión, el trabajador
independiente o el imponente voluntario, se reajustarán entre el último día del plazo en que deberá efectuarse el pago y el día en que efectivamente se
dio cuenta. Para efectos, se preferirá considerando la variación diaria del Índice de Precios al Consumidor mensual del período intermedio entre el mes
que antecede al mes anterior a aquel en que deberá efectuarse el pago y el mes que antecede al mes anterior a aquel en que efectivamente se darse
cuenta

Por cada día de atraso la deuda reajustada devengará un interés penal equivalente a la tasa de interés corriente para operaciones reajustables en
moneda nacional a que se refiere el artículo 6º de la Ley Nº 18.010, templado en un veinte por ciento.

Si en un mes determinado el reajuste e interés penal sospechare a que se refiere el inciso anterior, resultare de un monto total inferior al interés
para no operaciones reajustables que fije la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras ajustado en veinte por ciento, se utilizará esta
última tasa de interés incrementada en igual porcentaje, caso en el cual no corresponderá la aplicación de reajuste.

En todo caso, para determinar el interés penal se aplicará la tasa vigente al día primero del mes anterior a aquel en que se devengue.

Los representantes legales de las Instituciones de Salud Previsional tendrán las facultades establecidas en el artículo 2º de la Ley Nº 17.322, con
excepción de la que se señala en el número tres de dicha disposición.

Serán aplicables en lo pertinente a los deudores que indica este artículo, lo dispuesto en los artículos 3º, 4º, 5º, 6º, 7º, 8º, 9º, 11, 12, 14 y 18 de la
Ley Nº 17.322 para el cobro de las cotizaciones , reajustes e intereses adeudados a una Institución de Salud Previsional.  Dichos créditos gozarán del
privilegio establecido en el Nº 6 del artículo 2472 del Código Civil. Sin perjuicio de todo lo anterior, a los síntomas o entidades que no entren en las
cotizaciones que hubieren retenido o debido a retener a sus trabajadores o pensionados, les serán aplicables las sanciones penales que establezca la
ley antes dicha.

Los reajustes e intereses a que se refiere el inciso anterior serán de beneficio de la respectiva Institución de Salud Previsional.

Concordancias:  Decreto con Fuerza de Ley Nº 1, texto fijo refundido, coordinado y sistematizado del Decreto Ley Nº 2.763, de 1979, y de las Leyes Nº 18.933 y Nº 18.469, DO
24.01.06: artículos 170, 171, 184, 185.

Artículo 187. Las cotizaciones para salud que se pacten de conformidad a esta ley, gozarán de la exención establecida en el artículo 18 del Decreto
Ley Nº 3.500, de 1980, por la cantidad de unidades de fomento que resulte de aplicar el porcentaje de la cotización legal de salud, al límite máximo de
remuneraciones y renta imponible que establece el artículo 16 de dicho decreto ley.

Concordancias:  Decreto con Fuerza de Ley Nº 1, texto fijo refundido, coordinado y sistematizado del Decreto Ley Nº 2.763, de 1979, y de las Leyes Nº 18.933 y Nº 18.469, DO
24.01.06: artículos 137, 171, 184.

Artículo 188. Toda vez que se produzcan excedentes de la cotización legal en relación con el precio de las Garantías Explícitas en Salud y el precio
del plan convenido, en los términos a que se refiere el inciso siguiente, esos excedentes serán de propiedad del afiliado, inembargables e incrementarán
una cuenta corriente individual que la Institución deberá abrir a favor del afiliado, aumentando la masa hereditaria en el evento de fallecimiento. El
afiliado sólo podrá renunciar a ellos para destinarlos a financiar los beneficios adicionales tanto de los contratos que se celebren conforme al artículo 200
de esta ley, como de los contratos individuales compensados y de aquellos otros contratos que señale la Superintendencia de Salud mediante norma de
carácter general.

Cualquier estipulación en contrario a lo señalado, establecido en el contrato de salud previsional, se tendrá por no escrita.

Para los efectos de determinar los excedentes a que se refiere este artículo, se considerará como cotización legal la percibida por la Institución y
aquella que haya sido declarada, aun cuando no se haya ingresado efectivamente.

Inciso suprimido.

Sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 197, el saldo acumulado en la cuenta corriente podrá ser requerido por el afiliado o beneficiario sólo para
las siguientes multas:

1. Para cubrir las cotizaciones en caso de cesantía;

2. Copago, esto es, aquella parte de la prestación que es de cargo del afiliado;

3. Para financiar prestaciones de salud no cubiertas por el contrato;

4. Para pagar las cuotas de los préstamos de salud que la Institución de Salud Previsional le hubiera otorgado al afiliado;

5. Para cubrir cotizaciones adicionales voluntarias, y

6. Para financiar un plan de salud cuando el afiliado reúna los requisitos que la ley establece para pensionarse, durante el lapso integrado entre la
solicitud de la jubilación y el momento en que esta se hace efectiva.

En cualquier momento, el afiliado podrá resolver el destino de los excedentes de su cuenta corriente, de acuerdo al inciso precedente.

Al momento de celebrarse el contrato de salud, el monto de los excedentes a destinar a la cuenta corriente individual no podrá ser superior al 10%
de la cotización legal para salud, calculada sobre el monto promedio de los últimos tres meses de la remuneración, renta o pensión según sea el caso,
sin perjuicio del tope legal establecido. En caso de que en las sucesivas adecuaciones anuales, el monto de los excedentes a destinar a la cuenta
corriente individual superen el referido 10%, la Isapre estará obligada a ofrecer al afiliado un plan de salud alternativo cuyo más precio se aproxima al
plan actualmente convenido ; en ningún caso, el afiliado estará obligado a suscribir el plan de salud alternativo.  Con todo, la totalidad de los excedentes
siempre incrementará la cuenta corriente individual del usuario.

Los fondos acumulados en la cuenta corriente se reajustarán de acuerdo a la variación que experimente el Índice de Precios al Consumidor y
devengarán el interés pagado por los bancos en operaciones reajustables de no más de un año, según lo informado por el Banco Central de Chile en el
respectivo período. El reajuste y el interés deberán ser abonados cada seis meses en la cuenta corriente por la respectiva Institución de Salud
Previsional. Por su parte, la Institución podrá cobrar semestralmente a cada cotizante por la mantención de la cuenta un porcentaje cuyo monto máximo
será fijado por la Superintendencia de Instituciones de Salud Previsional, siempre y cuando el saldo de ella sea positivo.

Con todo, cuando por cualquier causa se ponga fin a un contrato, la Institución deberá entregarle al afiliado, en un plazo máximo de 30 días contado
desde el término, una liquidación en que se detalle el monto de lo acumulado en la cuenta abierta por ella a su favor, debidamente actualizado. Igual
liquidación deberá ser puesta en conocimiento del afiliado con a lo menos tres meses de anticipación al cumplimiento de la anualidad.

Los excedentes producidos durante la respectiva anualidad que no sean utilizados por cualquier causa, se acumularán para el período siguiente.

En el evento en que se ponga el término al contrato de salud y el interesado se incorpore a otra Isapre, debe traspasarse dichos fondos a la
respectiva Institución de Salud Previsional. Si el interesado decide, a partir de ese momento, efectuar sus cotizaciones en el Fondo Nacional de Salud,
los haberes existentes a su favor deben ser traspasados a dicho fondo.

Concordancias:  Decreto con Fuerza de Ley Nº 1, texto fijo refundido, coordinado y sistematizado del Decreto Ley Nº 2.763, de 1979, y de las Leyes Nº 18.933 y Nº 18.469, DO
24.01.06: artículos 49, 135, 136, 137, 170, 171, 184, 197, 189, 194, 197, 205.

PÁRRAFO 4º
DE LAS PRESTACIONES

Artículo 189. Para el otorgamiento de las prestaciones y beneficios de salud que norma esta ley, las personas indicadas en el artículo 184 deberán
suscribir un contrato de plazo indefinido, con la Institución de Salud Previsional que elijan.

En este contrato, las partes convendrán libremente las prestaciones y beneficios incluidos, así como la forma, modalidad y condiciones de su
otorgamiento. Con todo, los contratos referidos se comprenderán, como mínimo, lo siguiente:

a) Las Garantías Explícitas relativas a acceso, calidad, protección financiera y oportunidad contempladas en el Régimen General de Garantías en
Salud, en conformidad a lo dispuesto en la ley que establece dicho Régimen.
Asimismo, se deberá pactar un plan complementario a las Garantías Explícitas señaladas precedentemente, el que utilizar los beneficios del artículo
149 de esta ley, y los referidos en el artículo 194 de esta ley, en tanto no sean parte de dichas Garantías Explícitas, incluyendo copagos máximos,
porcentajes de cobertura y valores sobre los cuales se aplicarán, según corresponda.  Este plan deberá contemplar, a lo menos, las prestaciones y la
cobertura financiera que se fije como mínimo para la modalidad de libre elección que debe otorgar el Fondo Nacional de Salud, de acuerdo a lo
dispuesto en el Régimen General de Garantías en Salud.

Asimismo, las instituciones de salud previsional deberán informar a sus afiliados respecto de la existencia y cobertura del Sistema de Protección
Financiera para Diagnósticos y Tratamientos de Alto Costo, y, cuando proceda, transferir al Fondo para Diagnósticos y Tratamientos de Alto Costo los
recursos que por concepto de cobertura adicional de enfermedades catastróficas corresponde otorgar. Esta última materia deberá ser reglada mediante
la Intendencia de Fondos y Seguros Previsionales de la Superintendencia de Salud.

b) El Plan de Salud Complementario, que podrá contener una o más de las siguientes modalidades para el otorgamiento de las prestaciones o
beneficios:

A. Plan libre elección: aquel en que la elección del prestador de salud es resuelta discrecionalmente por el afiliado o beneficiario, sin intervención de
la Institución de Salud Previsional.

Para efectos del otorgamiento de las prestaciones de salud en la modalidad de libre elección cuya cobertura financiera se efectúe por la vía del
reembolso, la Institución de Salud Previsional deberá pagar las de acuerdo al plan, sin supeditarla a que los prestadores mantengan convenios con la
Institución o están adscritos a ella.

B. Plan cerrado: aquella cuya estructura sólo contempla el financiamiento de todas las atenciones de salud a través de determinados prestadores
individualizados en el plan, sin previéndose el acceso a las prestaciones bajo la modalidad de libre elección.

Con todo, la Superintendencia podrá determinar, mediante instrucciones generales, los casos excepcionales en que el afiliado o beneficiario podrá
ser atendido por un prestador distinto al individualizado en el plan, eventualidad en la cual tendrá derecho, como mínimo, a la cobertura financiera que
debe otorgar el Fondo Nacional de Salud en la modalidad de libre elección.

C. Plan con prestadores preferentes: aquel cuya estructura combina la atención bajo la modalidad de libre elección y el financiamiento de beneficios
a través de determinados prestadores previamente individualizados en el plan.

Los aviones cerrados y los aviones con prestadores preferentes se sujetarán a las siguientes reglas:

1. Cada vez que el plan de salud asocie el otorgamiento de un beneficio a un determinado prestador o red de prestadores, deberá indicarse en
dicho plan el nombre del o los prestadores institucionales a través de los cuales se otorgarán las prestaciones, sean estas ambulatorias u hospitalarias.

Asimismo, la Institución de Salud Previsional deberá identificarse en el plan a los prestadores que subsidiariamente brindarán las atenciones de
salud a sus beneficiarios, en el evento de configurarse una insuficiencia.

Se configura una insuficiencia de los prestadores individualizados en el plan, cuando se encuentran imposibilitados de realizar alguna de las
prestaciones que forman parte de la oferta cerrada o preferente.

2. En caso de prestaciones que se otorguen en virtud de la derivación a que alude al numeral precedente, el monto del copago del afiliado no podrá
ser superior al que le hubiera correspondido si hubiera sido atendido por el prestador de la red.  Cualquier diferencia será financiada por la Institución de
Salud Previsional.

Las Instituciones de Salud Previsional no podrán excepcionarse de la responsabilidad que para ellas emanan de los contratos de salud en lo que se
refiere a acceso, oportunidad y cobertura financiera, atribuyéndosela a los prestadores.

3. En los planes con prestadores preferentes, la modalidad de libre elección sólo opera en caso de que el beneficiario opte voluntariamente por ella
y no puede, en consecuencia, ser utilizado por la Institución de Salud Previsional para suplir las insuficiencias del prestador individualizado en la oferta
preferencial del plan.

4. Los contratos de salud deben garantizar la atención de urgencia de las prestaciones que conforme su oferta cerrada o preferencial, identificando
en el plan de salud el o los prestadores con los cuales haya convenido el otorgamiento de dicha atención y los procedimientos para acceder a ellos .

Asimismo, se deberá explicitar la cobertura que se otorgará a las atenciones de urgencia, sea que éstas se realicen por los prestadores
mencionados en el párrafo anterior o por otros distintos.

Los contratos de salud deben establecer el derecho del afiliado que, con ocasión de una emergencia, haya ingresado a un prestador distinto de los
siete en el párrafo primero de este numeral, a ser trasladado a alguno de los prestadores individualizados en el plan, y el derecho de la Institución de
Salud Previsional a trasladar al paciente a uno de estos prestadores, sujetándose a las siguientes reglas:

una. Corresponderá al médico tratante en el establecimiento determinar el momento a partir del cual el paciente se encuentra en condiciones de ser
trasladado.

B. Si el paciente o sus familiares deciden el traslado a un prestador que forme parte de la oferta cerrada o preferente, accederán a la cobertura
prevista en el plan, desde el momento del traslado. Si, por el contrario, no obstante la determinación del médico, optan por la mantención en el
establecimiento o por el traslado a otro que no forme parte de la oferta cerrada o preferencial, no podrá requerir la cobertura prevista en el plan cerrado o
preferencial.
En todos estos casos, para resolver discrepancias, se utilizará el procedimiento previsto en el inciso final del artículo 9º de la Ley Nº 19.966.

5. El término del convenio entre la Institución de Salud Previsional y el prestador institucional cerrado o preferente, o cualquier modificación que
éstos le introduzcan, no afectará el monto que, en virtud del plan contratado, corresponde copagar a los beneficiarios por las atenciones recibidas, hasta
el cumplimiento de la respectiva anualidad.

Al cumplirse dicha anualidad la Institución de Salud Previsional podrá adecuar el contrato, debiendo informar al cotizante, en la carta respectiva, la
circunstancia de haber puesto término o de haber modificado el convenio referido. Además, la Institución podrá en conocimiento del afiliado las
adecuaciones propuestas al plan vigente y los planes de salud alternativos de condiciones equivalentes a aquél. Tanto la adecuación del plan como los
planes alternativos que la Institución ofrece al cotizante podrá contemplar el otorgamiento de beneficios por un prestador distinto de aquel identificado en
el plan vigente antes de la adecuación.

c) Forma en que se modificarán las cotizaciones y aportes, prestaciones y beneficios, por incorporación o retiro de beneficiarios legales del grupo
familiar.

Sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 202 de esta ley, deberá establecerse en qué condiciones, durante la vigencia del contrato, se incorporarán
los nuevos beneficiarios, señalándose, precisamente, la forma como se determinará la cotización adicional que se cobrará por ellos.

d) Mecanismos para el otorgamiento de todas las prestaciones y beneficios que norma esta ley y de aquellos que se estipulen en el contrato.

e) Precio del plan y la unidad en que se pactará, señalándose que el precio aumentado en dicha unidad letra solo variará una vez cumplidos los
respectivos períodos anuales. Asimismo, deberá indicarse el arancel o catálogo valorizado de prestaciones con sus respectivos topes que se
considerará para determinar el financiamiento de los beneficios, la unidad en que se manifestará y la forma y oportunidad en que se reajustará.  Dicho
arancel de referencia contemplará, a lo menos, las prestaciones contenidas en el arancel del Fondo Nacional de Salud a que se refiere el artículo 159 de
esta ley, o el que lo reemplace en la modalidad de libre elección.

El precio de las Garantías Explícitas se regulará de acuerdo a lo dispuesto en el Párrafo 5º de este Título.

f) Montos máximos de los beneficios para cada beneficiario, si los hubiere, o bien, montos máximos establecidos para alguna o algunas
prestaciones, si fuere del caso, siempre con la limitación establecida en el inciso primero del artículo 190.

g) Restricciones a la cobertura. Ellas solo podrán estar referidas a enfermedades preexistentes declaradas, por un plazo máximo de dieciocho
meses, contado desde la suscripción del contrato, y tendrán la limitación establecida en el inciso primero del artículo 190.

En el caso del embarazo se deberá consignar claramente que la cobertura proporcional al período que reste para que sea a partir del nacimiento.

No obstante lo anterior, en el caso de enfermedades preexistentes declaradas, el futuro afiliado podrá, en casos calificados, solicitar por escrito, con
copia a la Intendencia de Fondos y Seguros Previsionales en Salud, que la Institución le otorgue para dichas patologías, por dieciocho meses más, la
cobertura que el Fondo Nacional de Salud ofrece en la Modalidad de Libre Elección a que se refiere el Libro II de esta ley.  Lo anterior, con la finalidad de
ser aceptado en la respectiva Institución de Salud Previsional. La Superintendencia regulará, mediante la aplicación general, la operación de lo
dispuesto en este párrafo.

h) Estipulación precisa de las exclusiones, si las hubiere, referidas a las prestaciones señaladas en el inciso segundo del artículo 190.

El arancel y los límites de prestaciones o beneficios, solo podrán expresarse en la moneda de curso legal en el país o en unidades de fomento. El
precio del plan deberá pactarse en unidades de fomento, moneda de curso legal en el país o en el porcentaje equivalente a la cotización legal de
salud. Los planes en que el precio sea un porcentaje equivalente a la cotización legal de salud sólo procederán en el caso de los contratos a que se
refiere el inciso final del artículo 200 de esta ley y de aquellos celebrados por dos o más trabajadores, en los que se han convenido beneficios distintos a
los que se podrían obtener con la sola cotización individual. Si el precio del plan está pactado en unidades de fomento o como porcentaje equivalente a
la cotización legal de salud, deberá expresarse, además,

El cotizante de Isapre y las personas señaladas en el artículo 202 de esta ley, podrán utilizar la modalidad institucional para la asistencia médica
curativa del Libro II de esta ley, de acuerdo al artículo 157 de la misma, sujetos al arancel para personas no beneficiarias de dicha ley en casos de
urgencia, o de ausencia o insuficiencia de la especialidad que motivo la atención, o ausencia o escasez de servicios profesionales en la especialidad de
que se trate. Las personas a que se refiere este inciso deberán pagar el valor total establecido en el arancel aplicable a los no beneficiarios del Libro II
de esta ley, a menos que se encuentren en la situación prevista en los incisos cuarto y quinto del artículo 173, en que dicho pago deberá efectuarlo
directamente la Institución correspondiente.

El Secretario Regional Ministerial respectivo calificará la concurrencia de los requisitos habilitantes a que se refiere el inciso anterior. Asimismo,
velará porque la atención a personas no beneficiarias del Libro II de esta ley no provoque menoscabo a la atención de los beneficiarios de dicho Libro.

Cada vez que un afiliado o beneficiario solicite a una Institución de Salud Previsional un beneficio cualquiera en virtud de un contrato de salud, se
entenderá que la facultad para requerir de los prestadores, sean estos públicos o privados, la entrega de la certificación médica que sea necesario para
decidir con respecto a la procedencia de tal beneficio. La Institución de Salud Previsional deberá adoptar las medidas necesarias para mantener la
confidencialidad de estas certificaciones.

Si la Institución de Salud Previsional considera que la información proporcionada por el prestador es incompleta, imprecisa o teme fundadamente
que no se ajusta a la verdad, podrá designar un médico cirujano independiente de las partes para que revise personalmente la ficha clínica.  Si de la
revisión resulta que no corresponde otorgar la cobertura financiera solicitada, la Institución de Salud Previsional informará de tal circunstancia al afiliado,
el que podrá recurrir ante la Superintendencia, a fin de que ésta resuelva la controversia. El médico cirujano que se designe deberá estar inscrito en un
registro que la Superintendencia llevará a cabo para estos efectos.
El o los prestadores de salud deben dar cumplimiento al requerimiento señalado en el inciso anterior, y deben permitir la revisión de la ficha clínica,
dentro del plazo de cinco días hábiles. La Institución de Salud Previsional deberá mantener la información recibida en reserva, de acuerdo a lo dispuesto
en la Ley Nº 19.628.

Corresponderá a la Superintendencia vigilar el ejercicio adecuado de esta facultad y resolver los conflictos que puedan producirse entre los
prestadores y las Isapres.

Concordancias:  Decreto con Fuerza de Ley Nº 1, texto fijo refundido, coordinado y sistematizado del Decreto Ley Nº 2.763, de 1979, y de las Leyes Nº 18.933 y Nº 18.469, DO
24.01.06: artículos 18, 36, 49, 108, 114, 121, 134, 136, 138, 142, 149, 157, 159, 170, 171, 173, 184, 190, 194, 196, 197, 200, 202, 205.

Artículo 190. No podrá estipularse un plan complementario en el que se pacten beneficios para alguna prestación específica por un valor inferior al
25% de la cobertura que ese mismo plan le confiera a la prestación genérica correspondiente.  Asimismo, las prestaciones no podrán tener una
bonificación inferior a la cobertura financiera que el Fondo Nacional de Salud asegura, en la modalidad de libre elección, a todas las prestaciones
contempladas en el arancel a que se refiere el artículo 31 de la Ley Nº 19.966, que establece el Régimen General de Garantías en Salud.  Las cláusulas
que contravengan esta norma se tendrán por no escritas.

Asimismo, no podrá convenirse la exclusión de prestaciones, salvo las siguientes:

1. Cirugía plástica con fines de embellecimiento u otras prestaciones con el mismo fin.

Para los efectos de lo dispuesto en este numeral no se considerará que tienen fines de embellecimiento la cirugía plástica destinada a corregir
malformaciones o deformaciones sufridas por la criatura durante el embarazo o el nacimiento, ni la destinada a reparar deformaciones sufridas en un
accidente, ni la que tenga una finalidad estrictamente curativa o reparadora;

2. Atención particular de enfermería, salvo que se trate de prestaciones que se encuentren en el arancel de prestaciones de la Modalidad de Libre
Elección a que se refiere el Libro II de esta ley;

3. Hospitalización con multas de reposo;

4. Prestaciones cubiertas por otras leyes hasta el monto de lo cubierto. Una solicitud del afiliado, la Institución de Salud Previsional deberá cobrar el
seguro de accidentes del tránsito a que se refiere la Ley Nº 18.490 directamente en la Compañía de Seguros correspondiente;

5. Las que requieren un beneficiario como consecuencia de su participación en actos de guerra;

6. Enfermedades o condiciones de salud preexistentes no declaradas, salvo que se acredite justa causa de error.

Para los efectos de esta ley, se entenderá que son preexistentes aquellas enfermedades, patologías o condiciones de salud que han sido conocidas
por el afiliado y diagnosticadas médicamente con anterioridad a la suscripción del contrato oa la incorporación del beneficiario, en su caso.  Tales
antecedentes de salud deben ser registrados fidedignamente por el afiliado en un documento denominado Declaración de Salud, junto con los demás
antecedentes de salud que requieren la Institución de Salud Previsional. La Declaración de Salud deberá ser suscrita por las partes en forma previa a la
celebración del contrato oa la incorporación del beneficiario, en su caso. La Declaración de Salud forma parte esencial del contrato; sin embargo, la falta
de tal declaración no lo invalidará,

Sin perjuicio de lo anterior, la Institución de Salud Previsional estará obligada a concurrir al pago de prestaciones por enfermedades o condiciones
de salud preexistentes no declaradas, en los mismos términos estipulados en el contrato para prestaciones originadas por enfermedades o condiciones
de salud no preexistentes cubiertas por el plan, si se acredita que la omisión se deberá a justa causa de error o cuando haya transcurrido un plazo de
cinco años, contado desde la suscripción del contrato o desde la incorporación del beneficiario, en su caso, sin que el beneficiario haya requerido
atención médica por la patología o condición de salud preexistente. En casos, tampoco procederá la terminación de estos contratos de salud.

Se presumirá la mala fe si la Institución probare que la patología o condición de salud preexistente requirió atención médica durante los antedichos
cinco años y el afiliado a sabiendas la ocultó a fin de favorecerse de esta disposición legal.  En estos casos, la Institución de Salud Previsional podrá
poner término al contrato, en los términos señalados en el artículo 201;

7. Prestaciones otorgadas fuera del territorio nacional;

8. Todas aquellas prestaciones y medicamentos, en este último caso de carácter ambulatorio, no contemplados en el arancel a que se refiere la
letra e) del artículo 189. Sin consentimiento de la Institución de Salud Previsional no procederá la homologación de prestaciones, salvo que la
Superintendencia lo ordena en casos excepcionales y siempre que se trate de prestaciones en que exista evidencia científica de su eficacia. En tales
casos, el costo de la prestación para la Institución no podrá ser superior al que hubiera correspondido por la prestación a la cual se homologa.

No existirán períodos de espera durante los cuales no sean exigibles las prestaciones y beneficios pactados, excepto las correspondientes al
embarazo ya enfermedades preexistentes, en los términos señalados en el artículo 189, letra g).

Concordancias:  Decreto con Fuerza de Ley Nº 1, texto fijo refundido, coordinado y sistematizado del Decreto Ley Nº 2.763, de 1979, y de las Leyes Nº 18.933 y Nº 18.469, DO
24.01.06: artículos 49, 109, 134, 136, 170, 171, 189, 201.

Artículo 191. Por el pago u otorgamiento de un beneficio en virtud del contrato de salud, la Institución de Salud Previsional, por el solo ministerio de
la ley y para todos los efectos, se subroga al afiliado o beneficiario en los derechos y acciones que éste tenga contra terceros, en razón de los hechos
que hicieron necesaria la respectiva prestación, y hasta el monto que corresponda a lo que la Isapre haya pagado u obtenido.
Concordancias:  Decreto con Fuerza de Ley Nº 1, texto fijo refundido, coordinado y sistematizado del Decreto Ley Nº 2.763, de 1979, y de las Leyes Nº 18.933 y Nº 18.469, DO
24.01.06: artículos 135, 136, 170, 171.

Artículo 192. Todos los beneficios distintos a los contemplados en las Garantías Explícitas en Salud que otorgue la Institución de Salud Previsional
deben estar incluidos en el Plan de Salud Complementario.

Concordancias:  Decreto con Fuerza de Ley Nº 1, texto fijo refundido, coordinado y sistematizado del Decreto Ley Nº 2.763, de 1979, y de las Leyes Nº 18.933 y Nº 18.469, DO
24.01.06: artículos 170, 189.

Artículo 193. Las Instituciones de Salud Previsional, podrán celebrar contratos de salud con personas que no se encuentren cotizando en un
régimen previsional o sistema de pensiones.

Estos contratos se regirán por las disposiciones de esta ley en cuanto les sean aplicables y en especial por lo dispuesto en los artículos 181, 182,
183, 189, 197, 198 y 199.

Concordancias:  Decreto con Fuerza de Ley Nº 1, texto fijo refundido, coordinado y sistematizado del Decreto Ley Nº 2.763, de 1979, y de las Leyes Nº 18.933 y Nº 18.469, DO
24.01.06: artículos 134, 170, 171.

Artículo 194.Las Instituciones estarán obligadas respecto de sus beneficiarios a dar cumplimiento a lo establecido en el Libro II de esta ley, en lo
relativo al otorgamiento del examen de medicina preventiva, protección de la mujer durante el embarazo y hasta el sexto mes del nacimiento del hijo y
del niño hasta los seis años; así como para el pago de los subsidios cuando proceda. Las partes establecerán el mecanismo tendiente a proporcionar las
prestaciones, sea por la Institución o por entidades o personas especializadas con quienes esta convenga, o con otras, las que se otorgarán en las
condiciones generales contenidas en el Libro II de esta ley, o superiores, si las partes lo acordaren.

El cotizante podrá recurrir a la Comisión de Medicina Preventiva e Invalidez correspondiente al domicilio que fije en el contrato, en su caso, cuando
estime que lo obtenido por concepto de las prestaciones pecuniarias a que se refiere el inciso anterior, es inferior a lo establecido en el Libro II de esta
ley. El reclamo deberá ser presentado por escrito directamente ante dicha Comisión, señalando en forma precisa sus fundamentos.

La Comisión de Medicina Preventiva e Invalidez conocerá el reclamo en única instancia, previo informe de la Institución reclamada, que deberá
emitirlo, a más tardar, dentro de los tres primeros días hábiles siguientes al requerimiento.

Transcurrido el plazo de diez días hábiles, contado desde la fecha de presentación del reclamo, con o sin el informe a que se refiere el inciso
anterior, la Comisión de Medicina Preventiva e Invalidez emitirá su resolución y en ella fijará el plazo, condiciones y modalidades para su cumplimiento.

Si la Institución no cumpliere lo resuelto, el cotizante podrá solicitar el pago a la Superintendencia, la que hará efectiva la garantía a que se refiere el
artículo 181, hasta el monto del subsidio adeudado pagándolo de inmediato. En tal caso, la Institución deberá completar la garantía, sin perjuicio de la
multa que corresponda.

Concordancias:  Decreto con Fuerza de Ley Nº 1, texto fijo refundido, coordinado y sistematizado del Decreto Ley Nº 2.763, de 1979, y de las Leyes Nº 18.933 y Nº 18.469, DO
24.01.06: artículos 106, 109, 136, 149, 170, 171, 181, 189, 195.

Artículo 195. Sin perjuicio de lo establecido en el inciso primero del artículo anterior, la Institución deberá descontar de los subsidios que pague, el
porcentaje que, conforme a la normativa previsional aplicable al cotizante, corresponda para financiar el fondo de pensiones y los seguros de invalidez y
sobrevivencia, así como la cotización de salud, en los términos que establece el Decreto con Fuerza de Ley Nº 44, de 1978, del Ministerio del Trabajo y
Previsión Social, el Decreto Ley Nº 3.500, de 1980 y el Decreto Ley Nº 3.501 , del mismo año.

La Institución deberá entrar en los descuentos previsionales en la entidad previsional respectiva, en los plazos y términos que fija el Decreto Ley Nº
3.500, de 1980, para el integro de este tipo de cotizaciones.

Concordancias:  Decreto con Fuerza de Ley Nº 1, texto fijo refundido, coordinado y sistematizado del Decreto Ley Nº 2.763, de 1979, y de las Leyes Nº 18.933 y Nº 18.469, DO
24.01.06: artículos 170, 184, 194.

Artículo 196. Las licencias médicas que sirvan de antecedente para el ejercicio de derechos o beneficios legales que deban ser financiados por la
Institución con la que el cotizante haya suscrito el contrato a que se refiere el artículo 189, podrá otorgarse en los formularios cuyo formato determine el
Ministerio de Salud y ser autorizado por la institución de salud previsional respectiva.

La Institución deberá autorizar la licencia médica en el plazo de tres días hábiles, contado desde la fecha de presentación de la respectiva solicitud,
vencido el cual se entenderá aprobado si no se pronunciare sobre ella.

Si la Institución rechaza o modifica la licencia médica, el cotizante podrá recurrir ante la Comisión de Medicina Preventiva e Invalidez
correspondiente, de conformidad con lo dispuesto en el inciso segundo del artículo 194. El mismo derecho tendrá el empleado respecto de las licencias
que haya autorizado la Institución.

Los aspectos procesales del ejercicio de las facultades establecidas en el inciso anterior, contenidos en el Reglamento correspondiente, serán
fiscalizados por la Superintendencia.

Concordancias:  Decreto con Fuerza de Ley Nº 1, texto fijo refundido, coordinado y sistematizado del Decreto Ley Nº 2.763, de 1979, y de las Leyes Nº 18.933 y Nº 18.469, DO
24.01.06: artículos 170, 189.

Artículo 197. Los contratos de salud a que hace referencia el artículo 189 de esta ley, deberán ser pactados por tiempo indefinido, y no podrán
dejarse sin efecto durante su vigencia, sino por incumplimiento de las obligaciones contractuales o por mutuo acuerdo.  Con todo, la Institución deberá
ofrecer un nuevo plan si este es requerido por el afiliado y se fundamental en la cesantía o en una variación permanente de la cotización legal, o de la
composición del grupo familiar del cotizante, situaciones que deberán acreditarse ante la Institución .  Sin perjuicio de lo anterior, en caso de cesantía y
no siendo aplicable el artículo 188 de esta ley, la Institución deberá acceder a la desafiliación si esta es requerida por el afiliado.

El cotizante podrá, una vez transcurrido un año de vigencia de beneficios contractuales, desahuciar el contrato, para lo cual bastará una
comunicación escrita a la Institución con copia al empleado oa la entidad pagada de la pensión, según corresponda, dada con una antelación de, a lo
menos, un mes del cumplimiento del primer año o de la fecha posterior en que se hará efectiva la desafiliación, quedando él y sus cargas, si no optaren
por un nuevo contrato de salud previsional, efectos al régimen general de cotizaciones, prestaciones y beneficios de salud que les corresponden como
beneficiarios del Libro II de esta ley. La Superintendencia podrá impartir instrucciones de aplicación general sobre la forma y procedimiento a que
deberán ceñirse las comunicaciones indicadas con anterioridad.

Anualmente, en el mes de suscripción del contrato, las Instituciones podrán revisar los contratos de salud, pudiendo modificar sólo el precio base del
plan, con las limitaciones a que se refiere el artículo 198, en condiciones generales que no importen discriminación entre los afiliados de un mismo
plan. Las revisiones no podrán tener en consideración el estado de salud del afiliado y beneficiario.  Estas condiciones generales deben ser las mismas
que se están ofreciendo a esa fecha a los nuevos contratantes en el plan respectivo. La infracción a esta disposición dará lugar a que el contrato se
entienda en las mismas condiciones generales vigentes, sin perjuicio de las demás sanciones que se puedan aplicar. La propuesta de adecuación
deberá ser comunicada al afectado mediante carta certificada expedida con, a lo menos,  tres meses de anticipación al vencimiento del período. En tales
circunstancias, el afiliado podrá aceptar el contrato con la adecuación de precio propuesta por la Institución de Salud Previsional; en el evento de que
nada diga, se entenderá que acepta la propuesta de la Institución. En la misma oportunidad y forma en que se comunica la adecuación, la Institución de
Salud Previsional deberá ofrecer uno o más planes alternativos cuyo precio base sea equivalente al vigente, a menos que se trate del precio del plan
mínimo que ella ofrezca; se deberán ofrecer idénticas alternativas a todos los afiliados del plan cuyo precio  se entenderá que acepta la propuesta de la
Institución. En la misma oportunidad y forma en que se comunica la adecuación, la Institución de Salud Previsional deberá ofrecer uno o más planes
alternativos cuyo precio base sea equivalente al vigente, a menos que se trate del precio del plan mínimo que ella ofrezca;  se deberán ofrecer idénticas
alternativas a todos los afiliados del plan cuyo precio se entenderá que acepta la propuesta de la Institución. En la misma oportunidad y forma en que se
comunica la adecuación, la Institución de Salud Previsional deberá ofrecer uno o más planes alternativos cuyo precio base sea equivalente al vigente, a
menos que se trate del precio del plan mínimo que ella ofrezca; se deberán ofrecer idénticas alternativas a todos los afiliados del plan cuyo preciose
adecua, los que, en caso de rechazar la adecuación, podrá aceptar alguno de los planes alternativos que se les ofrezcan o bien desafiliarse de la
Institución de Salud Previsional. Sólo podrán ofrecerse planos que estén disponibles para todos los afiliados y el precio deberá corresponder al precio
base modificado por las tablas de riesgo según edad y sexo correspondientes.

Sin perjuicio de lo anterior, las modificaciones de los beneficios contractuales podrán efectuarse por mutuo acuerdo de las partes y darían origen a
la suscripción de un nuevo plan de salud de entre los que se encuentre comercializando la Institución de Salud Previsional.

Si el afiliado estimare que los aviones ofrecidos no reúnen las condiciones de equivalencia indicadas en el inciso tercero, podrá recurrir ante la
Superintendencia, la que resolverá en los términos señalados en el artículo 117 de esta ley.  Cuando el cotizante desahucie el contrato y haya
transcurrido el plazo de antelación que corresponda, la terminación surtirá plenos efectos a contar del primer día del mes subsiguiente a la fecha de
expiración de dicho plazo.

Los beneficios contemplados para un mes serán financiados por la cotización devengada en el mes inmediatamente anterior cualquiera sea la
época en que la Institución perciba efectivamente la cotización.

En el evento que al día del término del contrato por desahucio el cotizante esté en situación de incapacidad laboral, el contrato se extenderá de
pleno derecho hasta el último día del mes en que finalice la incapacidad y mientras no se declare la invalidez del cotizante.

Las Instituciones podrán en casos calificados solicitar a las comisiones que establece el artículo 11 del Decreto Ley Nº 3.500, de 1980, oa la
Comisión de Medicina Preventiva e Invalidez de los Servicios de Salud, según corresponda, la declaración de invalidez del cotizante.  Si la declaración
de invalidez fuere solicitada a las Comisiones a que se refiere el citado artículo 11, las instituciones deberán financiar la totalidad de los gastos que
demande esa solicitud, tales como exámenes de especialidad, análisis, informes y gastos de traslado del cotizante.

No se considerará incumplimiento del contrato por parte del afiliado, el hecho de no haber enterado por su empleador o por la entidad pagada de la
pensión, en su caso, las cotizaciones de salud pactadas y será obligación de la Isapre comunicar esta situación al dentro afiliado de los tres meses
siguientes contados desde aquel en que no se haya pagado la cotización.

Igual plazo tendrá la Institución de Salud Previsional para informar del no pago de la cotización y de sus posibles consecuencias, con respecto a sus
afiliados trabajadores independientes y cotizantes voluntarios.

El incumplimiento de la obligación señalada en los dos incisos precedentes, será sancionado por la Superintendencia con multa, en los términos del
artículo 220 de esta ley. En el caso de trabajadores independientes, cotizantes voluntarios o trabajadores que, habiendo sido dependientes, se
encuentren en situación de cesantía, la falta de notificación oportuna, además, impedirá a la Institución de  Salud Previsional poner término al contrato
por no pago de la cotización ni cobrar intereses, reajustes y multas.

Concordancias:  Decreto con Fuerza de Ley Nº 1, texto fijo refundido, coordinado y sistematizado del Decreto Ley Nº 2.763, de 1979, y de las Leyes Nº 18.933 y Nº 18.469, DO
24.01.06: artículos 117, 136, 170, 184, 188, 189, 198, 201, 209, 220.

Artículo 198. La libertad de las Instituciones de Salud Previsional para cambiar los precios base de los planes de salud en los términos del inciso
tercero del artículo 197 de esta ley, se sujetará a las siguientes reglas:

1. Antes del 31 de marzo de cada año, las Isapres deberán informar a la Superintendencia el precio base, expresado en unidades de fomento, de
cada uno de los planes de salud que se encuentran vigentes al mes del año en curso y enero sus respectivas carteras a esa fecha.

Para expresar en unidades de fomento los precios base de los planes de salud que se encuentren en moneda de curso legal, las Instituciones de
Salud Previsional utilizarán el valor que dicha unidad monetaria tenga al 31 de diciembre del año anterior.
2. En dicha oportunidad, también deberá informar la variación que experimentará el precio base de todos y cada uno de los contratos cuya
anualidad se cumpla entre los meses de julio del año en curso y junio del año siguiente. Dichas variaciones no podrán ser superiores a 1,3 veces el
promedio ponderado de las variaciones porcentuales de precios base informadas por la respectiva Institución de Salud Previsional, ni inferiores a 0,7
veces dicho promedio.

El promedio ponderado de las variaciones porcentuales de precio base se calculará sumando las variaciones de precio de cada uno de los planes
cuya anualidad se cumpla en los meses señalados en el párrafo anterior, ponderadas por el porcentaje de participación de su cartera respectiva en la
suma total de beneficiarios de estos contratos. En casos, se considerará la cartera vigente al mes de enero del año en curso.

3. Asimismo, la variación anual de los precios base de los planes creados entre febrero y junio del año en curso, ambos meses inclusive, deberá
ajustarse a la regla indicada en el párrafo primero del numeral 2 precedente, al cumplirse la anualidad respectiva.

4. La Institución de Salud Previsional podrá optar por no ajustar los precios base de aquellos planes de salud en donde el límite inferior de la
variación, a que alude el numeral 2, es igual o inferior a 2%. Dicha opción deberá ser comunicada a la Superintendencia en la misma oportunidad a que
alude al numeral 1 de este artículo.

5. En ningún caso las Isapres podrán ofrecer rebajas o disminuciones respecto del precio base del plan de que se trate informado a la
Superintendencia, a los afiliados vigentes oa los nuevos contratantes de ese plan.

6. Se prohíbe ofrecer o pactar planes alternativos con menos de un año de comercialización o que, cumpliendo con la vigencia indicada, no tengan
personas adscritas, a los afiliados o beneficiarios cuya anualidad se cumpla en el período indicado en el numeral 2. La misma prohibición se utilizará
cuando se ponga término al contrato y la persona se afilie nuevamente en la misma Institución de Salud Previsional.

Corresponderá a la Superintendencia fiscalizar el cumplimiento de esta norma, pudiendo dejar sin efecto aumentos de precios que no se ajusten a
lo señalado con anterioridad, sin perjuicio de aplicar las sanciones que estime pertinentes, todo lo cual será informado al público en general, mediante
publicaciones en diarios de circulación nacional, medios electrónicos u otros que se determinen.

Lo señalado en los incisos anteriores no será aplicable a los contratos de salud previsional cuyo precio se encontró expresado en un porcentaje
equivalente a la cotización legal.

Concordancias:  Decreto con Fuerza de Ley Nº 1, texto fijo refundido, coordinado y sistematizado del Decreto Ley Nº 2.763, de 1979, y de las Leyes Nº 18.933 y Nº 18.469, DO
24.01.06: artículos 136, 170, 171, 197.

Artículo 199. Para determinar el precio que el afiliado deberá pagar a la Institución de Salud Previsional por el plan de salud, la Institución deberá
aplicar a los precios base que resulten de lo dispuesto en el artículo precedente, el o los factores que correspondan a cada beneficiario, de acuerdo a la
respectiva tabla de factores.

La Superintendencia fijará, mediante aplicación general, la estructura de las tablas de factores, demostrará los tipos de beneficiarios, según sexo y
condición de cotizante o carga, y los rangos de edad que se deban utilizar.

Cada rango de edad que fije la Superintendencia en las instrucciones señaladas en el inciso precedente se sujetará a las siguientes reglas:

1. Derogado;

2. Derogado;

3. Derogado;

4. Derogado, y

5. En cada tramo, el factor que corresponde a una carga no podrá ser superior al factor que corresponde a un cotizante del mismo sexo.

En el marco de lo señalado en el inciso precedente, las Instituciones de Salud Previsional serán libres para determinar los factores de cada tabla
que se empleen. En todo caso, la tabla de un determinado plan de salud no podrá variar para los beneficiarios mientras se encuentren adscritos al
mismo, ni podrá alterarse para quienes se incorporen a él, a menos que la modificación consista en disminuir de forma permanente los factores, total o
parcialmente, lo que exige la autorización previa de la Superintendencia; dicha disminución se hará aplicable a todos los planes de salud que utilicen esa
tabla.

Cada plan de salud sólo podrá tener incorporada una tabla de factores. Las Instituciones de Salud Previsional no podrán establecer más de dos
tablas de factores para la totalidad de los planes de salud que se encuentren en comercialización.

Sin perjuicio de lo dispuesto en el inciso precedente, las Instituciones de Salud Previsional podrán establecer nuevas tablas cada cinco años,
contados desde las últimas informadas a la Superintendencia, manteniéndose vigentes las anteriores en los planes de salud que las hayan incorporado.

Las Instituciones de Salud Previsional estarán obligadas a aplicar, desde el mes en que se cumpla la anualidad y de conformidad con la respectiva
tabla, el aumento o la reducción de factor que corresponda a un beneficiario en razón de su edad, ya informar al cotizante respectivo mediante carta
certificada expedida en la misma oportunidad a que se refiere el inciso tercero del artículo 197.
Concordancias:  Decreto con Fuerza de Ley Nº 1, texto fijo refundido, coordinado y sistematizado del Decreto Ley Nº 2.763, de 1979, y de las Leyes Nº 18.933 y Nº 18.469, DO
24.01.06: artículos 135, 136, 170, 171, 197.

Artículo 200. Para la celebración de un contrato de salud, las partes no podrán considerar como condición el hecho de pertenecer el cotizante a
una determinada empresa o grupo de dos o más trabajadores. En tales situaciones, se podrá convenir solo el otorgamiento de beneficios distintos de los
que podría obtener con la sola cotización individual de no mediar dicha circunstancia, que deberá constar expresamente en el contrato.

En los casos anteriores, todos los beneficios a que tengan derecho a los cotizantes y demás beneficiarios deberán estipularse en forma expresa en
los contratos individuales, señalándose, además, si existen otras condiciones para el otorgamiento y mantención de dichos beneficios.

En el evento de que, por cualquier causa, se eliminen los beneficios adicionales por el cese de las condiciones bajo las cuales se otorgaron, ello
solo podrá dar origen a modificaciones contractuales relativas al monto de la cotización pactada oa los beneficios convenidos, pudiendo siempre el
afiliado desahuciar el contrato. Con todo, la Institución deberá ofrecer al cotizante un nuevo plan de salud, el cual, en caso alguno, podrá contemplar el
otorgamiento de beneficios menores a los que podría obtener de acuerdo a la cotización legal a que dé origen la remuneración del trabajador en el
momento de adecuarse a su contrato.

Lo dispuesto en este artículo no será aplicable a aquellos contratos de salud que celebren las personas con Instituciones de Salud Previsional cuyo
objeto sea otorgar prestaciones únicamente a trabajadores de una determinada empresa o institución, caso en cual, la pérdida de la relación laboral
podrá constituir causal de término anticipado del mismo, salvo que ella se origine por el hecho de acogerse a pensión.  Tal circunstancia deberá dejarse
expresamente establecida en el contrato.

Concordancias:  Decreto con Fuerza de Ley Nº 1, texto fijo refundido, coordinado y sistematizado del Decreto Ley Nº 2.763, de 1979, y de las Leyes Nº 18.933 y Nº 18.469, DO
24.01.06: artículos 136, 170, 171, 188, 207.

Artículo 201. La Institución sólo podrá poner término al contrato de salud cuando el cotizante incurra en alguno de los siguientes incumplimientos
contractuales:

1. Falsear o no entregar de manera fidedigna toda la información en la Declaración de Salud, en los términos del artículo 190, salvo que el afiliado o
beneficiario demuestren justa causa de error.

La simple omisión de una enfermedad preexistente no dará derecho a terminar el contrato, salvo que la Institución de Salud Previsional demuestre
que la omisión le causa perjuicios y que, de haber conocido dicha enfermedad, no habría contratado.

La facultad de la Institución de Salud Previsional de poner término al contrato de salud, se entiende sin perjuicio de su derecho a aplicar la exclusión
de cobertura de las prestaciones originadas por las enfermedades preexistentes no declaradas.

2. No pago de cotizaciones por parte de los cotizantes voluntarios e independientes, tanto aquellos que revistan tal calidad al afiliarse como los que
la adquieran posteriormente por un cambio en su situación laboral.  Para ejercer esta facultad, será indispensable haber comunicado el no pago de la
cotización en los términos del inciso final del artículo 197.

3. Impetrar formalmente u obtener indebidamente, para él o para alguno de sus beneficiarios, beneficios que no les correspondan o que sean
mayores a los que procedan. Igual sanción se aplicará cuando se beneficie a un tercero ajeno al contrato.

4. Omitir el contrato a algún familiar beneficiario de los indicados en las letras b) yc) del artículo 136 de esta ley, con el fin de perjudicar a la
Institución de Salud Previsional.

Para ejercer la facultad establecida en el inciso precedente, la Institución de Salud Previsional deberá comunicar por escrito tal decisión al cotizante,
caso en cual los beneficios, con excepción de las prestaciones derivadas de enfermedades preexistentes no declaradas, seguirán siendo de cargo de la
Institución , hasta el término del mes siguiente a la fecha de su comunicación o hasta el término de la incapacidad laboral, en caso de que el cotizante se
encuentre en dicha situación y siempre que este plazo sea superior al antes indicado.  Lo anterior, sin perjuicio de lo dispuesto en la letra h) del artículo
189 de esta ley.

El cotizante podrá reclamar a la Superintendencia de esta decisión, dentro del plazo de vigencia de los beneficios indicados en el inciso
anterior. Efectuado el reclamo, se mantendrá vigente el contrato hasta la resolución de éste, con excepción de las prestaciones derivadas de
enfermedades preexistentes no declaradas.

El derecho de la Institución de Salud Previsional a poner término al contrato caducará después de noventa días contados desde que tome
conocimiento del hecho constitutivo de la causal de terminación. Para estos efectos, en el caso de las enfermedades preexistentes, el plazo se contará
desde el momento en que la Institución de Salud Previsional haya recibido los antecedentes clínicos que demuestren el carácter preexistente de la
patología; en el caso del no pago de la cotización, desde los treinta días siguientes a la fecha en que comunicó la deuda en los términos del inciso
undécimo del artículo 197; en cuanto a la obtención indebida de beneficios, desde que a la Institución de Salud Previsional le conste dicho acto, y la
omisión de un familiar beneficiario, desde que la Institución tome conocimiento de ella.

Concordancias:  Decreto con Fuerza de Ley Nº 1, texto fijo refundido, coordinado y sistematizado del Decreto Ley Nº 2.763, de 1979, y de las Leyes Nº 18.933 y Nº 18.469, DO
24.01.06: artículos 135, 136, 170, 171, 184, 185, 189, 190, 197.

Artículo 202. Los contratos celebrados entre la Institución y el cotizante deberán considerar como sujetos afectos a sus beneficios, a este ya todos
sus familiares beneficiarios indicados en las letras b) yc) del artículo 136 de esta ley.

Los beneficios del contrato se extenderán por el solo ministerio de la ley a todos los nuevos familiares beneficiarios que declaren el
cotizante. Asimismo, estos beneficios se extinguirán automáticamente, respecto de quienes perderán dicha calidad.  En ambos casos, en conformidad a
lo dispuesto en el artículo 189, las partes deberán dejar claramente estipulado en el contrato la forma y condiciones en que por la ampliación o
disminución del número de beneficiarios variarán las condiciones del contrato.

Las Instituciones podrán aceptar que el cotizante, además de sus familiares beneficiarios señalados en el inciso primero, incluya en el contrato de
salud como beneficiarios a otras personas. Estas personas enterarán cuando procedan sus cotizaciones de salud en la Isapre y dejarán de ser
beneficiarios del Libro II de esta ley cuando corresponda.

Con todo, en el evento de que un beneficiario adquiera la calidad jurídica de cotizante, podrá optar por permanecer en la Institución celebrando un
contrato de acuerdo a lo establecido en esta ley. La Institución estará obligada a suscribir el respectivo contrato de salud previsional ya ofrecer los
planes de salud en actual comercialización, en especial aquellos cuyo precio se ajuste al monto de su cotización legal, sin que puedan imponerse otras
restricciones que las que ya se encuentren vigentes ni exigírsele una nueva declaración de salud.

Concordancias:  Decreto con Fuerza de Ley Nº 1, texto fijo refundido, coordinado y sistematizado del Decreto Ley Nº 2.763, de 1979, y de las Leyes Nº 18.933 y Nº 18.469, DO
24.01.06: artículos 136, 170, 189.

Artículo 203. En el evento que el cotizante fallezca una vez transcurrió un año de vigencia ininterrumpida de los beneficios contractuales, la
Institución de Salud Previsional estará obligada a mantener, por un período no inferior a un año contado desde el fallecimiento, todos los beneficios del
contrato de salud vigente a la fecha en que se verificó tal circunstancia, a todos los beneficiarios fallecidos por aquél, se entendieron incorporados en
éstos al hijo que está por nacer y que habría sido su beneficiario legal de vivir el causante a la época de su nacimiento.

El beneficio establecido en este artículo se sujetará a las siguientes reglas:

1. Cuando corresponda, las Instituciones de Salud Previsional tendrán derecho a percibir las cotizaciones para salud provenientes de las pensiones
o remuneraciones devengadas por los beneficiarios señalados en el inciso primero, durante el período en que rija el beneficio dispuesto en este artículo.

2. Terminada la vigencia del beneficio, la Institución estará obligada a ofrecer al beneficiario el mismo plan de salud, debiendo éste pagar el valor
que resulte de multiplicar el precio base del plan por el factor que corresponda a su sexo y edad.

Si el beneficiario no desea mantener el mismo plan, la Institución de Salud Previsional deberá ofrecerle otro plan de salud en actual comercialización
cuyo precio se ajuste al monto que por él se enteraba en la Institución, de acuerdo a la tabla de factores vigentes en el plan de salud del cotizante
fallecido, o uno menor, si así lo solicita expresamente el beneficiario.

3. En los contratos de salud que se suscriban en virtud de esta disposición no podrá pactar otras restricciones o exclusiones que las que se
encontraron vigentes en el contrato que expresa el cotizante fallecido con la Institución, ni exigirse una nueva declaración de salud.

Las personas indicadas en el inciso primero de este artículo podrán renunciar al beneficio allí establecido, sin perjuicio de ejercer, en tal evento, la
facultad que otorga el segundo párrafo del numeral 2 del inciso precedente.

Los beneficiarios de este artículo no podrán hacer uso de los recursos acumulados en la cuenta corriente a que se refiere el artículo 188, los que
sólo podrán ser utilizados por los herederos del cotizante.

Concordancias:  Decreto con Fuerza de Ley Nº 1, texto fijo refundido, coordinado y sistematizado del Decreto Ley Nº 2.763, de 1979, y de las Leyes Nº 18.933 y Nº 18.469, DO
24.01.06: artículos 136, 170, 171, 184, 202.

Artículo 204. La Institución deberá otorgar al cotizante y demás personas beneficiarias un documento identificatorio, el cual se emitirá de acuerdo a
las instrucciones de la Superintendencia.

Concordancias:  Decreto con Fuerza de Ley Nº 1, texto fijo refundido, coordinado y sistematizado del Decreto Ley Nº 2.763, de 1979, y de las Leyes Nº 18.933 y Nº 18.469, DO
24.01.06: artículos 170, 171, 184.

PÁRRAFO 5º
DE LAS GARANTÍAS EXPLÍCITAS DEL RÉGIMEN GENERAL
DE GARANTÍAS EN SALUD

Artículo 205. Además de lo establecido en los artículos 189 y 194, las Instituciones de Salud Previsional estarán obligadas a asegurar a los
cotizantes y sus beneficiarios las Garantías Explícitas en Salud relativas a acceso, calidad, protección financiera y oportunidad contempladas en el
Régimen General de Garantías en Salud, de conformidad a lo dispuesto en la ley que establece dicho Régimen.

Los procedimientos y mecanismos para el otorgamiento de las garantías deberán sujetarse al reglamento y serán sometidos por las Instituciones de
Salud Previsional al conocimiento y aprobación de la Superintendencia.

Lo dispuesto en las letras f), g) yh) del artículo 189 no será aplicable a los beneficios a que se refiere este artículo, salvo en cuanto se convenga la
exclusión de prestaciones cubiertas por otras leyes, hasta el monto de lo pagado por estas últimos.

El precio de los beneficios a que se refiere este Párrafo, y la unidad en que se pacte, será el mismo para todos los beneficiarios de la Institución de
Salud Previsional, sin que pueda aplicar para su determinación la relación de precios por sexo y edad prevista en el contrato para el plan
complementario y, salvo lo dispuesto en el artículo 207, deberá convenirse en términos claros e independientes del precio del mencionado plan.

Concordancias:  Decreto con Fuerza de Ley Nº 1, texto fijo refundido, coordinado y sistematizado del Decreto Ley Nº 2.763, de 1979, y de las Leyes Nº 18.933 y Nº 18.469, DO
24.01.06: artículos 135, 136, 170, 171, 184, 189, 194, 207.
Artículo 206. Sin perjuicio de la fecha de afiliación, las Instituciones de Salud Previsional estarán obligadas a asegurar las Garantías Explícitas en
Salud a que se refiere este Párrafo, a contar del primer día del sexto mes siguiente a la fecha de publicación del decreto que las contempla o de sus
modificaciones posteriores. Dichas Garantías Explícitas sólo variarán cuando el decreto reglamentario sea revisado y modificado.

La Institución de Salud Previsional deberá informar a la Superintendencia, dentro de los noventa días siguientes a la publicación del mencionado
decreto, el precio que cobrará por las Garantías Explícitas en Salud.  Dicho precio se expresará en unidades de fomento o en la moneda de curso legal
en el país. Corresponderá a la Superintendencia publicar en el Diario Oficial, con treinta días de anticipación a la vigencia del antedicho decreto, a lo
menos, el precio fijado por cada Institución de Salud Previsional.  Se presumirá de derecho que los afiliados han sido notificados del precio, desde la
referida publicación.

La Institución de Salud Previsional podrá cobrar el precio desde el mes en que entre en vigencia el decreto o al cumplirse la respectiva
anualidad; en este último caso, no procederá el cobro con efecto retroactivo. La opción que elija la Institución de Salud Previsional deberá aplicarse a
todos los afiliados a ella.

El precio sólo variará cada tres años, contados desde la vigencia del decreto respectivo, o en un plazo inferior, si el decreto es revisado antes del
término señalado.

En las modificaciones posteriores del decreto que contiene las Garantías Explícitas en Salud, la Institución de Salud Previsional podrá alterar el
precio, lo que deberá comunicar a la Superintendencia en los términos señalados en el inciso segundo de este artículo. Si nada dice, se entenderá que
ha optado por mantener el precio.

Concordancias:  Decreto con Fuerza de Ley Nº 1, texto fijo refundido, coordinado y sistematizado del Decreto Ley Nº 2.763, de 1979, y de las Leyes Nº 18.933 y Nº 18.469, DO
24.01.06: artículos 135, 170, 171.

Artículo 207. Las Instituciones de Salud Previsional a que se refiere el inciso final del artículo 200, podrán asegurar las Garantías Explícitas en
Salud materia del presente Párrafo y las prestaciones demás pactadas en el plan complementario, con cargo al porcentaje de la cotización legal para
salud .

Concordancias:  Decreto con Fuerza de Ley Nº 1, texto fijo refundido, coordinado y sistematizado del Decreto Ley Nº 2.763, de 1979, y de las Leyes Nº 18.933 y Nº 18.469, DO
24.01.06: artículos 170, 171, 200, 205.

Artículo 208. Las normas del Párrafo 3º del Título II de este Libro, se aplicarán a las cotizaciones correspondientes al otorgamiento de las
Garantías Explícitas en Salud por las Instituciones de Salud Previsional.

Concordancias:  Decreto con Fuerza de Ley Nº 1, texto fijo refundido, coordinado y sistematizado del Decreto Ley Nº 2.763, de 1979, y de las Leyes Nº 18.933 y Nº 18.469, DO
24.01.06: artículos 171, 184.

Artículo 209. Sin perjuicio de lo dispuesto en el inciso segundo del artículo 197, el afiliado podrá desahuciar el contrato de salud dentro de los
sesenta días siguientes a la entrada en vigencia de las Garantías Explícitas en Salud o de sus posteriores modificaciones. Si nada dice dentro del
referido plazo, el afiliado sólo podrá desahuciar el contrato sujetándose a las reglas contenidas en el referido precepto legal.

Concordancias:  Decreto con Fuerza de Ley Nº 1, texto fijo refundido, coordinado y sistematizado del Decreto Ley Nº 2.763, de 1979, y de las Leyes Nº 18.933 y Nº 18.469, DO
24.01.06: artículo 197.

PÁRRAFO 6º
DE LA CREACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DEL
FONDO DE COMPENSACIÓN SOLIDARIO

Artículo 210. Créase un Fondo de Compensación Solidario entre Instituciones de Salud Previsional, cuya finalidad será solidarizar los riesgos en
salud entre los beneficiarios de dichas Instituciones, con relación a las prestaciones contenidas en las Garantías Explícitas en Salud, en conformidad a lo
establecido en este Parrafo.

El referido Fondo no será aplicable a las Instituciones a que se refiere el inciso final del artículo 200 o cuya cartera esté mayoritariamente
conformada por trabajadores y ex trabajadores de la empresa o institución que constituyó la Institución de Salud Previsional, y será supervigilado y
regulado por la Superintendencia.

Concordancias:  Decreto con Fuerza de Ley Nº 1, texto fijo refundido, coordinado y sistematizado del Decreto Ley Nº 2.763, de 1979, y de las Leyes Nº 18.933 y Nº 18.469, DO
24.01.06: artículos 135, 170, 171, 200, 205.

Artículo 211. El Fondo de Compensación Solidario compensará entre sí a las Instituciones de Salud Previsional, por la diferencia entre la prima
comunitaria que se determine para las Garantías Explícitas en Salud y la prima ajustada por riesgos que corresponda, las que se determinarán conforme
al Reglamento .

Para el cálculo de la prima ajustada por riesgos, sólo se considerarán las variables de sexo y edad.

Las primas a que se refiere este artículo, serán puestas en conocimiento de las Instituciones de Salud Previsional para que, dentro del quinto día
siguiente, manifiesten sus observaciones. Si nada dicen, se entenderán aceptados.

Si alguna de ellas formulare observaciones, la Superintendencia deberá evacuar su parecer.  De estabilizar la discrepancia, una comisión de tres
miembros resolverá la disputa, sin recurso ulterior. La comisión estará integrada por un representante de la Superintendencia de Salud, un representante
de las Instituciones de Salud Previsional, designado en la forma que señale el Reglamento, y un perito designado por sorteo de una nómina de cuatro
que se confeccionará con dos personas designadas por la referida Superintendencia y dos por las Instituciones de Salud Previsional.  La comisión
deberá resolver dentro de los quince días siguientes a su constitución.

Los honorarios del perito serán de cargo de las Instituciones de Salud Previsional, en partes iguales.

Concordancias:  Decreto con Fuerza de Ley Nº 1, texto fijo refundido, coordinado y sistematizado del Decreto Ley Nº 2.763, de 1979, y de las Leyes Nº 18.933 y Nº 18.469, DO
24.01.06: artículos 106, 170, 171, 205, 210.

Artículo 212. La Superintendencia determinará los montos efectivos de compensación para cada Institución de Salud Previsional.

Las Instituciones de Salud Previsional efectuarán entre sí los traspasos que correspondan a las compensaciones que determine la Superintendencia
de Salud, en el plazo y mediante el procedimiento que ésta determine.

Concordancias:  Decreto con Fuerza de Ley Nº 1, texto fijo refundido, coordinado y sistematizado del Decreto Ley Nº 2.763, de 1979, y de las Leyes Nº 18.933 y Nº 18.469, DO
24.01.06: artículos 170, 171.

Artículo 213. La Superintendencia fiscalizará el cumplimiento por parte de las Instituciones de Salud Previsional de las obligaciones que establece
este Párrafo.

En caso que alguna Institución de Salud Previsional no efectúe la compensación de que trata este Título en la oportunidad que corresponde o ésta
sea menor a la determinada por la Superintendencia, dicho organismo, sin perjuicio de las sanciones administrativas que procedan, la hará con cargo a
la garantía de que trata el artículo 181 de esta ley. En este caso, la Institución de Salud Previsional estará obligada a reponer el monto de la garantía
dentro del plazo de veinte días y si no lo hiciere, se utilizará el régimen de supervigilancia a que se refieren los artículos 221 y 222 de este mismo texto
legal .

Los recursos administrativos o judiciales que deduzcan las Instituciones de Salud Previsional respecto de la procedencia odel monto de la
compensación, no suspenderán los efectos de lo ordenado.

Concordancias:  Decreto con Fuerza de Ley Nº 1, texto fijo refundido, coordinado y sistematizado del Decreto Ley Nº 2.763, de 1979, y de las Leyes Nº 18.933 y Nº 18.469, DO
24.01.06: artículos 170, 171, 181, 221, 222.

Artículo 214. Para los efectos de lo dispuesto en este Párrafo, las Instituciones de Salud Previsional deberán enviar a la Superintendencia la
información necesaria para calcular los pagos y compensaciones indicadas, conforme a las instrucciones de aplicación general que ésta emita.

Concordancias:  Decreto con Fuerza de Ley Nº 1, texto fijo refundido, coordinado y sistematizado del Decreto Ley Nº 2.763, de 1979, y de las Leyes Nº 18.933 y Nº 18.469, DO
24.01.06: artículos 170, 171.

Artículo 215. El Reglamento a que se refiere este Párrafo, será expedido a través del Ministerio de Salud y deberá llevar a cabo la firma, además,
del Ministro de Hacienda.

PÁRRAFO 7º
DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 216. Las Instituciones deben mantener a disposición del público en general y de sus beneficiarios, los siguientes antecedentes:

1. Nombre o razón social e individualización de sus representantes legales;

2. Domicilio, agencias y sucursales;

3. Fecha de su registro en la Superintendencia;

4. Duración de la sociedad;

5. Balance general del último ejercicio y los estados de situación que determine la Superintendencia;

6. Estándar de patrimonio, índice de liquidez y monto de la garantía;

7. Relación de las multas aplicadas por la Superintendencia en el último período trienal, con indicación del monto y el motivo;

8. Listado de planes de salud en comercialización actual, con indicación de sus precios base, tabla de factores, prestaciones y beneficios.

En el caso de los beneficiarios, las Instituciones siempre deberán estar en condiciones de entregar dicha información respecto de sus planes, y

9. Nómina de los agentes de ventas de la Institución de Salud Previsional correspondiente, por ciudades.
La información referida podrá constar en medios electrónicos o impresos, o en ambos, total o parcialmente, y deberá actualizarse periódicamente de
acuerdo a lo que señale la Superintendencia.

Concordancias:  Decreto con Fuerza de Ley Nº 1, texto fijo refundido, coordinado y sistematizado del Decreto Ley Nº 2.763, de 1979, y de las Leyes Nº 18.933 y Nº 18.469, DO
24.01.06: artículos 135, 170, 177, 178, 181.

Artículo 217. Las Instituciones deberán tener actualizada ante la Superintendencia la información a que se refiere el artículo anterior y además la
relativa al número e identificación de sus cotizantes, grupo familiar y terceros beneficiarios, monto de las cotizaciones percibidas, prestaciones médicas y
pecuniarias otorgadas y número de licencias o autorizaciones médicas presentadas, con indicación de las autorizadas, de las modificadas y de las
rechazadas.

Asimismo deberá comunicar las variaciones que de acuerdo a lo dispuesto en esta ley experimente la garantía del artículo 181 y los antecedentes
que se han tenido en vista para calcularla; deberá llevar su contabilidad al día y tenerla a disposición de la Superintendencia cuando esté así lo
exigiere. Tengan, también proporcionen todos los antecedentes y documentación pertinente que la Superintendencia les requiera en ejercicio de sus
facultades de fiscalización.

Concordancias:  Decreto con Fuerza de Ley Nº 1, texto fijo refundido, coordinado y sistematizado del Decreto Ley Nº 2.763, de 1979, y de las Leyes Nº 18.933 y Nº 18.469, DO
24.01.06: artículos 135, 136, 170, 171, 181, 184.

Artículo 218. Las Instituciones deberán comunicar a la Superintendencia todo hecho o información relevante para multas de supervigilancia y
control, respecto de ellas mismas y de sus operaciones y negocios.

La Superintendencia impartirá instrucciones de aplicación general que regularán los casos, la forma y oportunidad en que deberán cumplirse con
esta obligación.

Las Instituciones podrán comunicar, en carácter de reservados, ciertos hechos o informaciones que se refieran a negociaciones aún pendientes
que, al difundirse, puedan perjudicar el interés de la entidad.

Concordancias:  Decreto con Fuerza de Ley Nº 1, texto fijo refundido, coordinado y sistematizado del Decreto Ley Nº 2.763, de 1979, y de las Leyes Nº 18.933 y Nº 18.469, DO
24.01.06: artículo 170.

Artículo 219. Las Instituciones de Salud Previsional podrán transferir la totalidad de sus contratos de salud previsional y cartera de afiliados y
beneficiarios, a una o más Isapres que operen legalmente y que no estén afectadas a alguna de las situaciones previstas en los artículos 221 y 223 .De
esperar dos o más Isapres de destino en esta transferencia, la distribución de los beneficiarios, entre dichas Instituciones, no deberá implicar
discriminación entre los beneficiarios ya sea por edad, sexo, cotización pactada o condición de cautividad.

Esta transferencia no podrá, en caso alguno, afectar los derechos y obligaciones que emanan de los contratos de salud cedidos, imponer a los
afiliados y beneficiarios otras restricciones que las que ya se encontraran vigentes en virtud del contrato que se cede, ni establecer la exigencia de una
nueva declaración de salud. Las Instituciones cesionarias deben notificar este hecho a los cotizantes mediante carta certificada expedida dentro del
plazo de cinco días hábiles, contados desde la fecha de la transferencia, informándoles, además, que pueden desafiliarse de la Institución y traspasarse,
junto a sus cargas legales, al Régimen a que se refiere el Libro II de esta ley oa otra Isapre con la que convengan.  La notificación se entenderá
practicada a contar del tercer día hábil siguiente a la expedición de la carta. Si los afiliados nada dicen hasta el último día hábil del mes subsiguiente a la
respectiva notificación, regirá a su respecto lo dispuesto en el artículo 197, inciso segundo. Para todos los efectos legales, la fecha de celebración del
contrato cedido será la misma del contrato original.

La transferencia de contratos y cartera a que se refiere esta disposición eliminará la autorización de la Superintendencia y deberá sujetarse a las
instrucciones de aplicación general que se dicten al efecto.

La Institución de Salud que desee hacer uso del mecanismo de traspaso de la totalidad de sus contratos de salud previsional y cartera de afiliados y
beneficiarios, en los términos de esta disposición, deberá publicar, en forma previa a la ejecución de la mencionada transferencia, un aviso en tres
diarios de circulación nacional, en diferentes días, su propósito de transferir sus contratos de salud, indicar la Institución a la cual pretende transferir y las
condiciones societarias, financieras y de respaldo económico de la misma.

Concordancias:  Decreto con Fuerza de Ley Nº 1, texto fijo refundido, coordinado y sistematizado del Decreto Ley Nº 2.763, de 1979, y de las Leyes Nº 18.933 y Nº 18.469, DO
24.01.06: artículos 110, 135, 136, 170, 171, 197, 221, 223.

Artículo 220. El incumplimiento por parte de las Instituciones de las obligaciones que les impone la ley, instrucciones de aplicación general,
resoluciones y dictámenes que pronuncie la Superintendencia, será sancionado por esta con amonestaciones o multas a beneficio fiscal, sin perjuicio de
la cancelación del registro, si procede.

Las multas a que se refiere el inciso anterior, no podrán exceder de mil unidades de fomento. En el caso de tratarse de infracciones reiteradas de
una misma naturaleza, dentro de un período de doce meses, podrá aplicarse una multa de hasta cuatro veces el monto máximo antes expresado.

Las Instituciones y sus directores o apoderados serán solidariamente responsables de las multas que se les impongan, salvo que estos últimos
prueben su no participación o su oposición al hecho que terminará la multa.

Concordancias:  Decreto con Fuerza de Ley Nº 1, texto fijo refundido, coordinado y sistematizado del Decreto Ley Nº 2.763, de 1979, y de las Leyes Nº 18.933 y Nº 18.469, DO
24.01.06: artículos 170, 171, 197.

Artículo 221. La Institución de Salud Previsional que no dé cumplimiento al indicador de liquidez definido en el artículo 180, quedará sujeta al
régimen especial de supervigilancia y control que se establece en el presente artículo.  La Superintendencia deberá aplicar este mismo régimen cuando
el patrimonio o la garantía disminuyan por debajo de los límites establecidos en los artículos 178 y 181. En todo caso, una vez subsanada la situación de
incumplimiento de que se trate, se alzarán las medidas adoptadas en virtud de este régimen de supervigilancia y control.

Detectado por la Superintendencia alguno de los incumplimientos señalados precedentemente, ésta representará a la Isapre la situación y le
otorgará un plazo no inferior a diez días hábiles para que presente un Plan de Ajuste y Contingencia, que podrá versar, entre otras cosas, sobre
aumento de capital, transferencias de cartera, cambio en la composición de activos, pago de pasivos, venta de la Institución y, en general, acerca de
cualquier medida que procure la solución de los problemas existentes.

La Superintendencia dispondrá de un plazo máximo de diez días hábiles para pronunciarse acerca del Plan de Ajuste y Contingencia presentado, ya
sea aprobándolo o rechazándolo.

Si la Superintendencia aprueba el Plan de Ajuste y Contingencia presentado por la Institución, éste deberá ejecutarse en un plazo no superior a
ciento veinte días, al cabo del cual deberá evaluarse si éste subsanó el o los incumplimientos que se pretendieron regularizar con su implementación. La
Superintendencia podrá, por resolución fundada, prorrogar el referido plazo hasta por sesenta días.

En caso de que la Superintendencia, resolución mediante fundada, rechace el Plan de Ajuste y Contingencia presentado, quedará facultada para
nombrar un administrador provisional en los términos que más adelante se señalarán, o bien para formular observaciones al referido Plan. En este último
caso, la Superintendencia otorgará a la Isapre un plazo de cinco días hábiles, contados desde la notificación de la resolución respectiva, para presentar
un nuevo Plan de Ajuste y Contingencia, el cual deberá ser aprobado o rechazado dentro de los cinco días hábiles siguiente su presentación.

En el evento de que la Superintendencia rechace el Plan de Ajuste y Contingencia presentado o si, habiéndolo aprobado, éste se incumple o
transcurre el plazo de ejecución previsto sin que se haya superado el problema informado o detectado, el Superintendente deberá nombrar en la Isapre,
por resolución fundada, un administrador provisional por el plazo de cuatro meses, el que podrá ser prorrogado por igual término por una sola vez.  Los
honorarios del administrador provisional serán de cargo de la Isapre, salvo si fuere funcionario de la Superintendencia, caso en el cual no percibirá
honorarios por dicho cometido.

El administrador provisional tendrá las facultades que la ley confiera al directorio, al gerente general u órgano de administración de la Isapre, según
corresponda, con el solo objetivo de lograr una solución con efecto patrimonial para superar los problemas detectados o informados, pudiendo, entre
otras cosas, citar a Junta Extraordinaria de Accionistas u órgano resolutivo de la Isapre y negociar la transferencia de la cartera de afiliados y
beneficiarios, en los términos del artículo 219. Con todo, el administrador provisional no podrá, en ningún caso, vender la Institución, salvo que haya sido
autorizado por la Junta mencionada u órgano resolutivo. Solucionados los problemas detectados o informados, cesará la administración provisional.

En caso de que no se logren solucionar los problemas, el Superintendente dará inicio, mediante resolución fundada, al procedimiento de
cancelación del registro de la Isapre, el que se desarrollará del siguiente modo y estará a cargo del administrador provisional, aun cuando haya
transcurrido el plazo de su nombramiento:

una. El administrador provisional procederá a la transferencia de la totalidad de la cartera de afiliados a una o más Isapres a través de una licitación
pública, la que deberá realizar en no más de ciento veinte días contados desde la fecha de la resolución mencionada anteriormente.

B. Para los efectos de la licitación indicada, el Superintendente podrá, una solicitud del administrador provisional o de oficio, suspender la
celebración de nuevos contratos con la Institución y las desafiliaciones de la misma.

C. Las bases de licitación podrán disponer que, con cargo a la garantía a que se refiere el artículo 181 de esta ley, se pague un valor a la Isapre
adjudicataria en caso que se proceda a licitar la cartera de afiliados y beneficiarios al menor pago. Este valor deberá considerar, entre otras variables,
las características de riesgo, la cotización pactada y la condición de cautividad de los cotizantes de la Isapre cuya cartera se licita.  Dicho valor se
imputará total o parcialmente a dicha garantía, dependiendo de la preferencia indicada en el artículo 226.

D. No podrá participar en la licitación aquellas Instituciones que se encuentren en alguna de las situaciones descritas en el inciso primero de este
artículo, en el último semestre precedente a la licitación.

Licitada la cartera o cuando la licitación haya sido declarada desierta, el Superintendente procederá a cancelar el registro de la Isapre.

Con todo, si la Institución comunicare a la Superintendencia algún de los incumplimientos señalados en el inciso primero antes que ésta lo
detectare, dispondrá de un plazo mayor de cinco días hábiles al indicado en el inciso segundo para presentar el Plan de Ajuste y Contingencia, el cual
podrá ser prorrogado por la Superintendencia.

Las Instituciones que han recibido el total o parte de los afiliados y beneficiarios de la Isapre a la que se le aplican el régimen especial de
supervigilancia y control que se establece en el presente artículo, deben adscribir a cada uno de los cotizantes en alguno de sus planes de salud
actualmente vigentes cuyo precio más se ajusta al monto de la cotización pactada al momento de la transferencia, sin perjuicio que las partes, de mutuo
acuerdo, convengan un plan distinto. Las Instituciones no podrán, en caso alguno, imponer a los afiliados y beneficiarios otras restricciones o
exclusiones que las que ya se encuentren en vigor en virtud del contrato que hayan conocido con la Institución de anterior afiliación, ni exigir una nueva
declaración de salud. Las Instituciones deberán notificar a los cotizantes mediante carta certificada expedida dentro del plazo de 15 días hábiles,
contados desde la fecha de la transferencia, informándoles, además, que pueden desafiliarse de la Institución y traspasarse, junto a sus cargas legales,
al régimen a que se refiere el Libro II de esta ley oa otra Isapre con la que convengan. Si los afiliados nada dicen hasta el último día hábil del mes
subsiguiente a la respectiva notificación, regirá a su respecto lo dispuesto en el artículo 197, inciso segundo.

Concordancias:  Decreto con Fuerza de Ley Nº 1, texto fijo refundido, coordinado y sistematizado del Decreto Ley Nº 2.763, de 1979, y de las Leyes Nº 18.933 y Nº 18.469, DO
24.01.06: artículos 135, 136, 170, 171, 178, 180, 181, 219, 221, 222, 223, 226.

Artículo 222. Sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 221, y desde que se representa en el o los incumplimientos indicados en el inciso primero
de dicho precepto, la Superintendencia, por resolución fundada, podrá tomar custodia de las inversiones de la Institución, aprobar sus transacciones,
exigir el cambio de la composición de activos, destinar parte de los fondos en garantía al pago de alguna de las obligaciones a que se refiere los
números 1 y 2 del inciso primero del artículo 181, suspender la celebración de nuevos contratos con la Institución y las desafiliaciones de la misma y
gobernadas las inversiones con entidades relacionadas.

Asimismo, en el evento que se produzca cualquiera de las circunstancias indicadas en las letras a) ae) siguientes, la Superintendencia podrá
nombrar al administrador provisional a que se refiere el artículo 221, con las mismas facultades allí indicadas, y podrá iniciar el procedimiento de
cancelación del registro:

una. Cuando una Institución tenga un patrimonio igual o inferior a 0,2 veces sus deudas totales;

B. Cuando una Institución incumpla en más de un 25% el mínimo que debe mantener como garantía de conformidad con el artículo 181;

C. Cuando la Institución mantenga un indicador de liquidez igual o inferior a 0,6 veces la relación entre el activo circulante y el pasivo circulante;

D. Cuando se incumpla alguna de las etapas contempladas en el Plan de Ajuste y Contingencia, y

mi. Cuando se dicte la resolución de liquidación de la Institución. En este caso, la existencia del liquidador no obstará ni afectará en modo alguna las
facultades conferidas al administrador provisional para licitar la cartera y las que posea el Superintendente para los efectos de liquidar la garantía.

Con todo, la Superintendencia de Salud deberá aplicar lo dispuesto en el inciso anterior cuando las Instituciones, en cualquier momento, presenten
un patrimonio inferior a cinco mil unidades de fomento o una garantía por debajo de las dos mil unidades de fomento.

Concordancias:  Decreto con Fuerza de Ley Nº 1, texto fijo refundido, coordinado y sistematizado del Decreto Ley Nº 2.763, de 1979, y de las Leyes Nº 18.933 y Nº 18.469, DO
24.01.06: artículos 170, 178, 181, 221, 223.

Artículo 223. La Superintendencia podrá cancelar, mediante resolución fundada, el registro de una Institución en cualquiera de los siguientes casos:

1. Cuando la cartera de afiliados de una Isapre haya sido adquirida por otra u otras Instituciones de Salud Previsional o cuando la licitación a que se
refiere el artículo 221 haya sido declarada desierta.

2. En caso de incumplimiento grave y reiterado dentro de un período de doce meses de las obligaciones que establece la ley o de las instrucciones
que imparte la Superintendencia, debidamente observado o sancionado en cada oportunidad por ésta.

3. Por encontrarse en un procedimiento concursal de liquidación.

4. Por pérdida de la personalidad jurídica de la Institución.

5. A solicitud de la propia Institución, en los términos que fundamentan los artículos 224 y 227.

Una vez dictada la resolución que cancela el registro, la Institución no podrá celebrar nuevos contratos de salud previsional y sus afiliados podrán
desahuciar los contratos vigentes, aun cuando no haya transcurrido el plazo previsto en el inciso segundo del artículo 197.

Concordancias:  Decreto con Fuerza de Ley Nº 1, texto fijo refundido, coordinado y sistematizado del Decreto Ley Nº 2.763, de 1979, y de las Leyes Nº 18.933 y Nº 18.469, DO
24.01.06: artículos 170, 171, 197, 219, 221, 222, 224, 227.

Artículo 224.La Institución que solicite la cancelación de su registro deberá presentar a la Superintendencia una declaración jurada, reducida a
escritura pública, en la que se detallarán las obligaciones actualmente exigibles con los cotizantes, sus cargas y beneficiarios, con prestadores de salud,
con otras Instituciones de Salud Previsional por concepto de transferencias del Fondo de Compensación Solidario y con la
Superintendencia. Conjuntamente con la presentación de la solicitud, la Institución deberá comunicar a sus cotizantes y beneficiarios, de acuerdo a los
plazos y procedimientos que fije la Superintendencia, su intención de cerrar el registro. Para la aprobación de la solicitud, la Institución deberá acreditar
que otra Institución ha aceptado la totalidad de sus contratos de salud, incluyendo a todos sus afiliados y beneficiarios,

No será necesaria la presentación de una declaración jurada cuando la Institución acredite que la solicitud de cierre de registro se haya originado
por unafusión de dos o más Instituciones de Salud Previsional, de acuerdo al artículo 99 de la Ley Nº 18.046.  Una vez dictada la resolución que cancela
el registro, las Instituciones fusionadas deben notificar de este hecho a los afiliados, mediante carta certificada expedida dentro del plazo de diez días
hábiles, contados desde la fecha de cancelación del registro. Los afiliados de las Instituciones fusionadas tendrán derecho a desahuciar sus contratos
sin expresión de causa, dentro de los seis meses siguientes a la fusión y, si nada dicen dentro del plazo señalado, regirá a su respecto lo dispuesto en el
artículo 197, inciso segundo, de esta ley. En el mismo plazo podrá desahuciar sus contratos los afiliados de Instituciones que se dividan o transformen o
en que, tratándose de sociedades anónimas, cambie el accionista o grupo controlador.

En caso de que, a la fecha de la solicitud, la Institución tenga obligaciones a plazo o condicionales pendientes de aquellos a que se refiere el inciso
primero y que no alcancen a ser cubiertas con la garantía en los términos establecidos en el artículo 181, deberá ofrecer una garantía adicional que
caucione el cumplimiento de tales obligaciones, la que será calificada por la Superintendencia para autorizar la cancelación del registro.

Concordancias:  Decreto con Fuerza de Ley Nº 1, texto fijo refundido, coordinado y sistematizado del Decreto Ley Nº 2.763, de 1979, y de las Leyes Nº 18.933 y Nº 18.469, DO
24.01.06: artículos 121, 135, 136, 170, 171, 181, 197, 210, 219, 223.

Artículo 225. Una vez a firme la resolución de cancelación del registro, los cotizantes y sus cargas legales dejarán efectos al Régimen a que se
refiere el Libro II de esta ley, mientras no opten a otra institución de salud previsional.
El Fondo Nacional de Salud deberá solicitar a la Superintendencia la cotización proporcional por los días del mes durante los cuales otorgue
cobertura. La cotización del mes siguiente la percibirá directamente el Fondo Nacional de Salud.

Si el afiliado opta por otra institución, celebrando un nuevo contrato, este surtirá efecto inmediato.  La Institución de Salud Previsional de afiliación
posterior deberá solicitar la cotización legal, proporcional al resto del mes, ante la Superintendencia.

Concordancias:  Decreto con Fuerza de Ley Nº 1, texto fijo refundido, coordinado y sistematizado del Decreto Ley Nº 2.763, de 1979, y de las Leyes Nº 18.933 y Nº 18.469, DO
24.01.06: artículos 49, 136, 170, 184.

Artículo 226. Cancelada la inscripción de una Institución de Salud Previsional en el registro y una vez hecha efectiva la garantía del artículo 181, la
Superintendencia deberá pagar las obligaciones que aquélla cauciona, dentro de un plazo no superior a noventa días.  Dicha garantía se afirma para
solucionar:

1. En primer término, los subsidios por incapacidad laboral que hayan producido licencias médicas ya concedidas a la fecha de cancelación del
registro, íntegramente de ser suficientes los fondos mantenidos en garantía oa prorrata en caso de no serlo.  Se exceptúan los subsidios que digan
relación con las licencias maternas que se pagan con cargo al Fondo Único de Prestaciones Familiares, caso en el cual corresponderá a la
Superintendencia de Seguridad Social su pago;

2. Una vez solucionados los créditos a que alude el número 1 de este inciso, y en el evento de existir un remanente, se procederá al pago de las
bonificaciones y reembolsos adeudados a los cotizantes, cargas y terceros beneficiarios, los excedentes y excesos de cotizaciones, las cotizaciones
pagadas en forma anticipada, las cotizaciones que corresponden a la Institución de Salud Previsional a que se han afiliado los cotizantes de aquellos
cuyo registro se cancela, o al Fondo Nacional de Salud, según corresponda, todo lo anterior íntegramente oa prorrata, según sea el caso;

3. Una vez solucionados los créditos enumerados, si quedare un remanente, se procederá al pago de las deudas con los prestadores de salud,
íntegramente oa prorrata, según sea el caso.

Las órdenes de atención, bonos de atención o similares que las Instituciones de Salud Previsional hayan emitido para el financiamiento de las
prestaciones otorgadas a sus beneficiarios y que posean los prestadores de salud, sólo pueden ser consideradas en el tercer orden de prelación para
efectos del pago con cargo a la garantía;

4. Posteriormente, si queda un remanente, se enterará el valor que se haya definido en la licitación de la cartera o de la Institución, de acuerdo con
lo prescrito por el inciso octavo del artículo 221;

5. Una vez solucionados los créditos enumerados, si quedare un remanente, la Superintendencia lo girará en favor de quienes representen a la
Institución dentro del cuarto día hábil siguiente contado desde el término de la liquidación, perdiendo dicho saldo su inembargabilidad.

La Superintendencia designará la o las Comisiones de Medicina Preventiva e Invalidez que visarán las licencias médicas que correspondan y que
no hayan sido autorizadas por la Institución cuyo registro se cancela.

Las deudas mencionadas acreditadas en el inciso primero serán del siguiente modo:

a) La Superintendencia comunicará, a través de medios electrónicos, los créditos que a la fecha de cancelación del registro adeude la Institución de
Salud Previsional.

Para efectos, las Instituciones deberán remitir a la Superintendencia, con la periodicidad que ésta determine, la información actualizada y
pormenorizada de las deudas cubiertas con la garantía.

b) Efectuada la comunicación a que se refiere el precedente literal, los interesados tendrán un plazo de sesenta días para hacer valer sus créditos
no considerados en ella o para reclamar el monto informado.

c) Dentro de los quince días siguientes al vencimiento del plazo anterior, la Superintendencia calculará el pago que corresponde a cada uno de los
créditos, de acuerdo a las reglas del inciso primero, y tendrá en conocimiento de los interesados el resultado de dicho cálculo, por carta certificada.

Los interesados podrán impugnar los cálculos dentro de los diez días siguientes a la notificación, la que se entenderá practicada el tercer día hábil
siguiente a la recepción de la carta por la oficina de correos.

d) Agotado el plazo o resultado de las impugnaciones, la Superintendencia pagará las deudas, en un término no superior a noventa días.

Cuando la garantía resulte insuficiente para pagar las a los afiliados de una Institución de Salud Previsional cuyo registro haya sido cancelado y se
encuentre a un procedimiento concursal de liquidación, la Intendencia de Fondos y Seguros Previsionales de Salud deberá emitir una resolución que
contenga la identificación del afiliado o el prestador y el monto adeudado. Dicha resolución tendrá mérito ejecutivo y será remitida al liquidador, para los
efectos de ser considerados en el pago con cargo a la masa del deudor.  Lo anterior se entiende sin perjuicio del derecho de los afiliados y prestadores
de hacer valer directamente sus acreencias en el procedimiento concursal de liquidación.

En aquella parte que no haya podido ser solucionada con la garantía, los créditos contenidos en el numeral 2 del inciso primero de este artículo
gozarán del privilegio concedido a los créditos del número 6 del artículo 2472 del Código Civil, los que, en todo caso, se pagarán con preferencia a
aquellos, rigiendo en todo lo demás lo dispuesto en el artículo 2473 del mismo Código.

Concordancias:  Decreto con Fuerza de Ley Nº 1, texto fijo refundido, coordinado y sistematizado del Decreto Ley Nº 2.763, de 1979, y de las Leyes Nº 18.933 y Nº 18.469, DO
24.01.06: artículos 49, 108, 114, 115, 117, 121, 135, 136, 170, 171, 181, 184, 221, 223.
Artículo 227. La Institución que solicite la cancelación de su registro deberá presentar una declaración jurada, reducida a escritura pública, en la
que se expresará la circunstancia de no existir obligaciones pendientes con la Superintendencia, los cotizantes y sus cargas y demás beneficiarios.

Concordancias:  Decreto con Fuerza de Ley Nº 1, texto fijo refundido, coordinado y sistematizado del Decreto Ley Nº 2.763, de 1979, y de las Leyes Nº 18.933 y Nº 18.469, DO
24.01.06: artículos 135, 136, 170, 223.

Artículo 228. El que falsifique u oculte información a la Superintendencia, incurrirá en las penas que establece el artículo 210 del Código Penal.

DISPOSICIONES FINALES DE ESTA LEY

Artículo 229. El Decreto Ley Nº 2.763, de 1979, regirá desde su publicación en el Diario Oficial, con excepción de los Capítulos II, III, IV y V, y de
los artículos 59, 60 y 62, que entrarán en vigencia desde las fechas que determinan el Presidente de la República por Decreto Supremo, a proposición
del Ministerio de Salud, y, en todo caso, en el plazo máximo de un año, contado desde dicha publicación.

Artículo 230. Los preceptos legales y reglamentarios preexistentes que versen sobre las materias reguladas en el Decreto Ley Nº 2.763, de 1979,
quedarán derogados sólo en cuanto fueren contrarios o inconciliables con ella. En todo caso, quedarán derogadas las disposiciones del Decreto Ley Nº
913, de 1975, con excepción de sus artículos 10 y 1º transitorio; los artículos 62, 64, 68, 69, 72 y 74, y los incisos tercero y cuarto del artículo 1º
transitorio, todos de la Ley Nº 10.383, y los artículos 1º, 5º, 11 y 12, del Decreto con Fuerza de Ley Nº 286, de 1960.

Asimismo, quedarán derogadas aquellas disposiciones de los reglamentos internos dictados por el Servicio Nacional de Salud y el Servicio Médico
Nacional de Empleados en ejercicio de su potestad reglamentaria, sólo en lo que fueren contrarias o inconciliables con la presente ley.  Las disposiciones
restantes de estos reglamentos sólo podrán ser modificadas o derogadas por Decreto Supremo.

Artículo 231. Derógase, a contar de la vigencia de la Ley Nº 18.469, el artículo 77 de la Ley Nº 18.382.

Artículo 232. Derógase el Decreto con Fuerza de Ley Nº 3, de Salud, de 1981, a contar de la fecha de vigencia del Título II de la Ley Nº 18.933.

DISPOSICIONES TRANSITORIAS

Artículo 1º. Los funcionarios obtuvieron encasillamientos en las nuevas plantas del Ministerio de Salud, de los Servicios, del Fondo, del Instituto y
de la Central, les signifique una disminución de sus rentas permanentes y no rechacen su encasillamiento en esas condiciones, tendrán derecho a
percibir la diferencia mediante planillas suplementarias, la que será absorbida por los aumentos de remuneraciones derivadas de ascenso,
designaciones o reconocimiento de nuevas asignaciones de antigüedad.

El personal en servicio a la fecha de vigencia del Decreto Ley Nº 2.763, de 1979, conservará el beneficio establecido en el inciso primero del artículo
132 del Decreto con Fuerza de Ley Nº 338, de 1960, complementado por el Decreto Ley Nº 893, de 1974, si a la fecha de su encasillamiento reuniere
los requisitos necesarios para impetrarlo. Este beneficio se gozará en las condiciones previstas en el artículo 17 del Decreto Ley Nº 2.448, de 1979.

Artículo 2º. Los funcionarios en servicio a la fecha de vigencia del Decreto Ley Nº 2.763, de 1979, conservarán las franquicias de atención médica y
dental y demás beneficios que les otorgan el Título X del Decreto Nº 10.998, de 1961, del Director General de Salud, modificado por Decreto Nº 16.788,
de 1970, del mismo funcionario; y el artículo 50 de la Ley Nº 16.250, modificado por el artículo 15 de la Ley Nº 17.304.

Artículo 3º. No obstante lo dispuesto en el artículo 137, inciso segundo, los afiliados activos y pasivos de una Institución Previsional distinta de las
establecidas en el Decreto Ley Nº 3.500, de 1980, ingresarán al Régimen contenido en el Libro II de esta ley con el mismo porcentaje de cotización para
prestaciones de salud que les fuere aplicable. Si la ley no estableciere tal porcentaje, se considerarán exentos de esta obligación.

Artículo 4º. Los trabajadores que, al 1 de enero de 1986, se habían encontrado acogidos a reposo preventivo, de acuerdo con la Ley Nº 6.174,
continuarían gozando de dicho reposo en la forma y por el plazo concedido.

Artículo 5º. Los activos y pasivos de los Fondos de Salud y de Subsidios de Incapacidad Laboral que administran la Caja Bancaria de Pensiones y
la Caja de Previsión y Estímulo de los Empleados del Banco del Estado de Chile, se traspasarán al Fondo de Pensiones de la respectiva Institución de
Previsión.

Los activos y pasivos del Servicio Médico de la Empresa de los Ferrocarriles del Estado continuarán formando parte del patrimonio de dicha
Empresa.

Artículo 6º. El inciso primero del artículo 60 del Libro II entrará en vigencia una vez que el Instituto de Salud Pública sea incorporado al Sistema de
Alta Dirección Pública, de acuerdo al artículo 14 transitorio de la Ley Nº 19.882

Anótese, tómese razón, regístrese y publíquese.- RICARDO LAGOS ESCOBAR, Presidente de la República.- Pedro García Aspillaga, Ministro de
Salud.

Lo que transcribe a Ud. para su conocimiento.- Saluda a Ud., Lidia Amarales Osorio, Subsecretaria de Salud Pública.

2. LEY Nº 20.584

Concordancias:  Constitución Política de la República: artículo 19 número 9. Decreto con Fuerza de Ley Nº 1, texto fijo refundido, coordinado y sistematizado del Decreto Ley Nº
2.763, de 1979 y de las Leyes Nº 18.933 y Nº 18.469, DO 24.04.06 .
Fecha publicación : 24.04.2012

Fecha de promulgación : 13.04.2012

organismo : Ministerio de Salud; Subsecretaría de Salud Pública

título : Regula los Derechos y Deberes que tienen las Personas en Relación con Acciones Vinculadas a su Atención en Salud

LEY Nº 20.584 REGULA


LOS DERECHOS Y DEBERES QUE TIENEN LAS PERSONAS
EN RELACIÓN CON ACCIONES VINCULADAS A SU ATENCIÓN EN SALUD

Teniendo presente que el H. Congreso Nacional ha dado su aprobación al siguiente

Proyecto de ley:

"TÍTULO I
DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 1º. Esta ley tiene por objeto regular los derechos y deberes que las personas tienen en relación con acciones vinculadas a su atención de
salud.

Sus disposiciones se aplicarán a cualquier tipo de prestador de acciones de salud, sea público o privado. Asimismo, y en lo que corresponde, se
utilizarán a los demás profesionales y trabajadores que, por cualquier causa, deban atender público o se vinculen con el otorgamiento de las atenciones
de salud.

Artículo 2º. Toda persona tiene derecho, cualquiera que sea el prestador que ejecute las acciones de promoción, protección y recuperación de su
salud y de su rehabilitación, a que sean dadas oportunamente y sin discriminación arbitraria, en las formas y condiciones que determinen la Constitución
y las leyes.

La atención que se proporcione a las personas con discapacidad física o mental ya aquellas que se encuentren privadas de libertad, deberá regirse
por las normas que dicte el Ministerio de Salud, para asegurar que aquella sea oportuna y de igual calidad.

Artículo 3º. Se entiende por prestador de salud, en adelante el prestador, toda persona, natural o jurídica, pública o privada, cuya actividad sea el
otorgamiento de atenciones de salud. Los prestadores son de dos categorías: institucionales e individuales.

Prestadores institucionales son aquellos que organizan en establecimientos asistenciales medios personales, materiales e inmateriales destinados
al otorgamiento de prestaciones de salud, dotados de una individualidad determinada y ordenados bajo una dirección, cualquiera sea su naturaleza y
nivel de complejidad. Corresponde a sus órganos la misión de velar porque en los establecimientos indicados se respetan los contenidos de esta ley.

Prestadores individuales son las personas naturales que, de manera independiente, dependiente de un prestador institucional o por medio de un
convenio con éste, otorgan directamente prestaciones de salud a las personas o colaboran directa o indirectamente en la ejecución de estas. Se
consideran prestadores individuales los profesionales de la salud a que se refiere el Libro Quinto del Código Sanitario.

Para el otorgamiento de prestaciones de salud todo prestador deberá haber cumplido las disposiciones legales y reglamentarias relativas a los
procesos de certificación y acreditación, cuando corresponda.

TÍTULO II
DERECHOS DE LAS PERSONAS EN SU ATENCIÓN DE SALUD

PÁRRAFO 1º
DE LA SEGURIDAD EN LA ATENCIÓN DE SALUD

Artículo 4º. Toda persona tiene derecho a que, en el marco de la atención de salud que se le brinda, los miembros del equipo de salud y los
prestadores institucionales cumplan las normas vigentes en el país, y con los protocolos establecidos, en materia de seguridad del paciente y calidad de
la atención de salud, referencias a materiales tales como infecciones intrahospitalarias, identificación y accidentalidad de los pacientes, errores en la
atención de salud y, en general, todos aquellos eventos adversos evitables según las prácticas comúnmente aceptadas. Además, toda persona o quien
la represente tiene derecho a ser informada acerca de las ocurrencias de un evento adverso, independientemente de la magnitud de los daños que
aquel haya ocasionado.

Las normas y protocolos a que se refiere el inciso primero serán aprobados por resolución del Ministro de Salud, publicados en el Diario Oficial, y
serán permanentemente revisados y actualizados de acuerdo a la evidencia científica disponible.

PÁRRAFO 2º
DEL DERECHO A UN TRATO DIGNO

Artículo 5º. En su atención de salud, las personas tienen derecho a recibir un trato digno y respetuoso en todo momento y en cualquier
circunstancia.
En consecuencia, los prestadores deben:

a) Velar porque se utilice un lenguaje adecuado e inteligible durante la atención; cuidar que las personas que adolezcan de alguna discapacidad, no
tengan dominio del idioma castellano o sólo lo tengan en forma parcial, puedan recibir la información necesaria y comprensible, por intermedio de un
funcionario del establecimiento, si existiere, o con apoyo de un tercero que Sea designado por la persona atendida.

b) Velar porque se adoptan actitudes que se ajustan a las normas de cortesía y amabilidad generalmente aceptadas, y porque las personas
atendidas son tratadas y llamadas por su nombre.

c) Respetar y proteger la vida privada y la honra de la persona durante su atención de salud.  En especial, se deberá asegurar estos derechos en
relación con la toma de fotografías, grabaciones o filmaciones, cualquiera que sea su fin o uso.  En todo caso, para la toma de fotografías, grabaciones o
filmaciones para usos o multas periodísticas o publicitarios se eliminará la autorización escrita del paciente o de su representante legal.

La atención otorgada por alumnos en establecimientos de carácter docente asistencial, como también en las entidades que han suscrito acuerdos
de colaboración con universidades o institutos reconocidos, deberá contar con la supervisión de un médico u otro profesional de la salud que trabaje en
dicho establecimiento y que corresponde según el tipo de prestación.

Un reglamento expedido por el Ministerio de Salud establecerá las normas para dar cumplimiento a lo dispuesto en el literal c) y en el inciso
precedente.

PÁRRAFO 3º
DEL DERECHO A TENER COMPAÑÍA Y ASISTENCIA ESPIRITUAL

Artículo 6º. Toda persona tiene derecho a que los prestadores le faciliten la compañía de familiares y amigos cercanos durante su hospitalización y
con ocasión de prestaciones ambulatorias, de acuerdo con la reglamentación interna de cada establecimiento, la que en ningún caso podrá limitar este
derecho de la persona más allá de lo que requiera su beneficio clínico.

Asimismo, toda persona que lo solicite tiene derecho a recibir, oportunamente y en conformidad a la ley, consejería y asistencia religiosa o espiritual.

Artículo 7º. En aquellos territorios con alta concentración de población indígena, los prestadores institucionales públicos deberán asegurar el
derecho de las personas pertenecientes a los pueblos originarios a recibir una atención de salud con pertinencia cultural, lo cual se expresará en la
aplicación de un modelo de salud intercultural validado ante las comunidades indígenas, el cual deberá contener, a lo menos, el reconocimiento,
protección y fortalecimiento de los conocimientos y las prácticas de los sistemas de sanación de los pueblos originarios;  la existencia de facilitadores
interculturales y señalización en idioma español y del pueblo originario que corresponde al territorio, y el derecho a recibir asistencia religiosa propia de
su cultura.

PÁRRAFO 4º
DEL DERECHO DE INFORMACIÓN

Artículo 8º. Toda persona tiene derecho a que el prestador institucional le proporcione información suficiente, oportuna, veraz y comprensible, sea
en forma visual, verbal o por escrito, respecto de los siguientes elementos:

a) Las atenciones de salud o tipos de acciones de salud que el prestador respectivo ofrece o tiene disponibles y los mecanismos a través de los
cuales se puede acceder a dichas prestaciones, así como el valor de las mismas.

b) Las condiciones previsionales de salud requeridas para su atención, los antecedentes o documentos solicitados en cada caso y los trámites
necesarios para obtener la atención de salud.

c) Las condiciones y obligaciones contempladas en sus reglamentos internos que las personas deberán cumplir mientras se encuentren al interior
de los establecimientos asistenciales.

d) Las instancias y formas de efectuar comentarios, agradecimientos, reclamos y sugerencias.

Los prestadores deben colocar y mantener en un lugar público y visible, una carta de derechos y deberes de las personas en relación con la
atención de salud, cuyo contenido será determinado mediante resolución del Ministro de Salud.

Los prestadores individuales estarán obligados a proporcionar la información señalada en las letras a) yb) y en el inciso precedente.

Artículo 9º. Toda persona tiene derecho a que todos y cada uno de los miembros del equipo de salud que la tiendan tengan algún sistema visible
de identificación personal, incluida la función que desempeñan, así como a saber quien autoriza y realiza sus diagnósticos y tratamientos.

Se entenderá que el equipo de salud comprende a todo individuo que actúa como miembro de un equipo de personas, que tiene la función de
realizar algún tipo de atención o prestación de salud. Lo anterior incluye a profesionales y no profesionales, tanto del área de la salud como de otras que
tendrán participación en el quehacer de salud.

Artículo 10. Toda persona tiene derecho a ser informada, en forma oportuna y comprensible, por parte del médico u otro profesional tratante,
acerca del estado de su salud, del posible diagnóstico de su enfermedad, de las alternativas de tratamiento disponibles para su recuperación y de los
riesgos que ello pue da representar, así como del pronóstico esperado, y del proceso previsible del postoperatorio cuando procediere, de acuerdo con su
edad y condición personal y emocional.
Cuando la condición de la persona, un juicio de su médico tratante, no le permita recibir la información directamente o padezca de dificultades de
entendimiento o se encuentre con conclusiones de conciencia, la información a que se refiere el inciso anterior será dada a su representante legal , o en
su defecto, a la persona bajo cuyo cuidado se encuentre. Sin perjuicio de lo anterior, una vez que haya recuperado la conciencia y la capacidad de
comprender, deberá ser informada en los términos indicados en el inciso precedente.

Tratándose de atenciones médicas de emergencia o urgencia, es decir, de aquellas en que la falta de intervención inmediata e impostergable
implique un riesgo vital o secuela funcional grave para la persona y ella no estará en condiciones de recibir y comprender la información, ésta será
proporcionada a su representante oa la persona a cuyo cuidado se encuentra, velando porque se limita a la situación descrita.  Sin perjuicio de lo
anterior, la persona deberá ser informada, de acuerdo con lo indicado en los incisos precedentes, cuando un juicio del médico tratante las condiciones
en que se pueda logre, siempre que ello no ponga en riesgo su vida. La imposibilidad de entregar la información no podrá, en ningún caso, dilatar o
posponer la atención de salud de emergencia o urgencia.

Los prestadores deberán adoptar las medidas necesarias para asegurar la confidencialidad adecuada durante la entrega de esta información, así
como la existencia de lugares apropiados para ello.

Artículo 11. Toda persona tendrá derecho a recibir, por parte del médico tratante, una vez finalizada su hospitalización, un informe legible que, al
menos, deberá contener:

a) La identificación de la persona y del profesional que actuó como tratante principal;

b) El período de tratamiento;

c) Una información comprensible acerca del diagnóstico de ingreso y de alta, con sus respectivas fechas, y los resultados más relevantes de
exámenes y procedimientos demostrados que sean pertinentes al diagnóstico e indicación a seguir, y

d) Una lista de los medicamentos y dosis suministradas durante el tratamiento y de aquellos prescritos en la receta médica.

El prestador deberá entregar por escrito la información sobre los aranceles y procedimientos de cobro de las prestaciones de salud que le fueron
aplicadas, incluyendo pormenorizadamente, cuando corresponda, los insumos, medicamentos, exámenes, derechos de pabellón, días-cama y
honorarios de quienes le atendieron, antes del pago, si éste correspondiere.

Toda persona podrá solicitar, en cualquier momento de su tratamiento, un informe que señale la duración de éste, el diagnóstico y los
procedimientos aplicados.

Asimismo, toda persona tendrá derecho a que se le extienda un certificado que acredite su estado de salud y licencia médica si corresponda,
cuando su exigencia se establezca por una disposición legal o reglamentaria, o cuando lo solicite para multas particulares.  El certificado certificado será
emitido, de preferencia, por el profesional que trató al paciente que lo solicita.

PÁRRAFO 5º
DE LA RESERVA DE LA INFORMACIÓN CONTENIDA EN LA FICHA CLÍNICA

Artículo 12. La ficha clínica es el instrumento obligatorio en el que se registra el conjunto de antecedentes relativos a las diferentes áreas
relacionadas con la salud de las personas, que tiene como finalidad la integración de la información necesaria en el proceso asistencial de cada
paciente. Podrá configurarse de manera electrónica, en papel o en cualquier otro soporte, siempre que los registros sean completos y se asegure el
oportuno acceso, conservación y confidencialidad de los datos, así como la autenticidad de su contenido y de los cambios realizados en ella.

Toda la información que surja, tanto de la ficha clínica como de los estudios y demás documentos donde se registren procedimientos y tratamientos
a los que fueron sometidos a las personas, será considerada como dato sensible, de conformidad con lo dispuesto en la letra g) del artículo 2º de la Ley
Nº 19.628.

Artículo 13. La ficha clínica perderá por un período de al menos quince años en poder del prestador, quien será responsable de la reserva de su
contenido. Un reglamento expedido a través del Ministerio de Salud establecerá la forma y las condiciones bajo las cuales los prestadores almacenarán
las fichas, así como las normas necesarias para su administración, adecuada protección y eliminación.

Los terceros que no estén directamente relacionados con la atención de la salud de la persona no tendrán acceso a la información contenida en la
respectiva ficha clínica. Ello incluye al personal de salud y administrativo del mismo prestador, no vinculado a la atención de la persona.

Sin perjuicio de lo anterior, la información contenida en la ficha, copia de la misma o parte de ella, será entregada, total o parcialmente, a solicitud
expresa de las personas y organismos que se indican a continuación, en los casos, forma y condiciones que se señalen:

a) Al titular de la ficha clínica, a su representante legal o, en caso de fallecimiento del titular, a sus herederos.

b) A un tercero debidamente autorizado por el titular, mediante poder simple concedido ante notario.

c) A los tribunales de justicia, siempre que la información contenida en la ficha clínica se relacione con las causas que estuvieren conociendo.

d) A los fiscales del Ministerio Público ya los abogados, previa autorización del juez competente, cuando la información se vincule directamente con
las investigaciones o defensas que tengan a su cargo.
e) Al Instituto de Salud Pública, en el ejercicio de sus facultades.

Las instituciones y personas indicadas precedentemente adoptarán las providencias necesarias para asegurar la reserva de la identidad del titular
las fichas clínicas a las que acceden, de los datos médicos, genéticos u otros de carácter sensible contenidos en ellas y para que toda esta información
sea utilizada exclusivamente para los fines para los cuales fue requerido.

PÁRRAFO 6º
DE LA AUTONOMÍA DE LAS PERSONAS EN SU ATENCIÓN DE SALUD

§1. DEL CONSENTIMIENTO INFORMADO

Artículo 14. Toda persona tiene derecho a otorgar o denegar su voluntad para someterse a cualquier procedimiento o tratamiento vinculado a su
atención de salud, con las limitaciones establecidas en el artículo 16.

Este derecho debe ser ejercido en forma libre, voluntaria, expresa e informada, para lo cual será necesario que el profesional trate entregue
información adecuada, suficiente y comprensible, según lo establecido en el artículo 10.

En ningún caso el rechazo a tratamientos podrá tener como objetivo la aceleración artificial de la muerte, la realización de prácticas eutanásicas o el
auxilio al suicidio.

Por regla general, este proceso se realizará en forma verbal, pero deberá constar por escrito en el caso de intervención quirúrgica, procedimientos
diagnósticos y terapéuticos invasivos y, en general, para la aplicación de procedimientos que conlleven un riesgo relevante y conocido para la salud del
afectado. En estos casos, tanto la información misma, como el hecho de su entrega, la aceptación o el rechazo deberán constar por escrito en la ficha
clínica del paciente y referirse, al menos, a los contenidos indicados en el inciso primero del artículo 10. Se presume que la persona ha recibido la
información pertinente para la manifestación de su consentimiento, cuando hay constancia de su firma en el documento explicativo del procedimiento o
tratamiento al cual deba someterse.

Artículo 15. No obstante lo establecido en el artículo anterior, no se reforzará la manifestación de voluntad en las siguientes situaciones:

a) En el caso de que la falta de aplicación de los procedimientos, tratamientos o daños señalados en el artículo anterior supongan un riesgo para la
salud pública, de conformidad con lo dispuesto en la ley, debiendo dejarse constancia de ello en la ficha clínica de la persona

b) En aquellos casos en que la condición de salud o cuadro clínico de la persona implique riesgo vital o secuela funcional grave de no mediar
atención médica inmediata e impostergable y el paciente no se encuentre en condiciones de expresar su voluntad ni sea posible obtener el
consentimiento de su representante legal, de su apoderado o de la persona a cuyo cuidado se encuentre, según corresponda.

c) Cuando la persona se encuentra en incapacidad de manifestar su voluntad y no es posible obtenerla de su representante legal, por no existir o
por no haber existido. En estos casos se adoptarán las medidas apropiadas en orden a garantizar la protección de la vida.

§2. DEL ESTADO DE SALUD TERMINAL Y


LA VOLUNTAD MANIFESTADA PREVIAMENTE

Artículo 16. La persona que fuere informada de que su estado de salud es terminal, tiene derecho a otorgar o denegar su voluntad para someterse
a cualquier tratamiento que tenga como efecto prolongar artificialmente su vida, sin perjuicio de mantener las medidas de soporte ordinario.  En ningún
caso, el rechazo de tratamiento podrá implicar como objetivo la aceleración artificial del proceso de muerte.

Este derecho de elección no resulta aplicable cuando, como producto de la falta de esta intervención, procedimiento o tratamiento, se ponga en
riesgo la salud pública, en los términos establecidos en el Código Sanitario.  De esta circunstancia deberá dejarse constancia por el profesional tratante
en la ficha clínica de la persona.

Para el ejercicio correcto del derecho establecido en el inciso primero, los profesionales tratantes están obligados a proporcionar información
completa y comprensible.

Las personas que se encuentran en este estado tendrán derecho a vivir con dignidad hasta el momento de la muerte.  En consecuencia, tienen
derecho a los cuidados paliativos que les permiten hacer más soportables los efectos de la enfermedad, a la compañía de sus familiares y personas a
cuyo cuidado están ya recibir, cuando lo requieran, asistencia espiritual.

Siempre podrá solicitar el alta voluntaria la misma persona, el apoderado que ella haya designado o los parientes señalados en el artículo 42 del
Código Civil, en orden preferente y excluyente conforme a dicha enunciación.

§3. DE LOS COMITÉS DE ÉTICA

Artículo 17. En el caso de que el profesional tratante tenga dudas acerca de la competencia de la persona, o estime que la decisión manifestada
por ésta o sus representantes legales la exponen a graves daños a su salud oa riesgo de morir, que serían evitables prudencialmente siguiendo los
tratamientos indicados, deberá solicitar la opinión del comité de ética del establecimiento o, en caso de no poseer uno, al que según el reglamento
dispuesto en el artículo 20 le corresponde.

Asimismo, si la insistencia en la indicación de los tratamientos o la limitación del esfuerzo terapéutico son rechazadas por la persona o por sus
representantes legales, se podrá solicitar la opinión de dicho comité.
En ambos casos, el pronunciamiento del comité tendrá sólo el carácter de recomendación y sus integrantes no tendrán responsabilidad civil o penal
respecto de lo que está previsto en definitiva. En el caso de que la consulta diga relación con la atención a menores de edad, el comité deberá tener en
cuenta especialmente el interés superior de estos últimos.

Tanto la persona como cualquiera a su nombre podrá, si no se conformaren con la opinión del comité, solicitar a la Corte de Apelaciones del
domicilio del actor la revisión del caso y la adopción de las medidas que estime necesarias. Esta acción se tramitará de acuerdo con las normas del
recurso establecido en el artículo 20 de la Constitución Política de la República.

Si el profesional tratante difiere de la decisión manifestada por la persona o su representante, podrá declarar su voluntad de no continuar como
responsable del tratamiento, siempre y cuando asegure que esta responsabilidad será asumida por otro profesional de la salud técnicamente calificado,
de acuerdo al caso clínico específico.

Artículo 18. En el caso de que la persona, en virtud de los artículos anteriores, exprese su voluntad de no ser tratado, quisiere interrumpir el
tratamiento o se negare a cumplir las prescripciones médicas, podrá solicitar el alta voluntaria. Asimismo, en estos casos, la Dirección del
correspondiente establecimiento de salud, una propuesta del profesional tratante y previa consulta al comité de ética, podrá decretar el alta forzosa.

Artículo 19. Tratándose de personas en estado de muerte cerebral, la función se certificará una vez que ésta se haya acreditado de acuerdo con
las prescripciones que al respecto contiene el artículo 11 de la Ley Nº 19.451, con prescindencia de la calidad de donante de órganos que pueda tener la
persona.

Artículo 20. Mediante un reglamento expedido a través del Ministerio de Salud se establecerán las normas necesarias para la creación,
funcionamiento periódico y control de los comités de ética, y los mecanismos que permitirán a los establecimientos acceder a comités de ética de su
elección, en caso de que no posean o no estén en condiciones de constituir uno. Además, se fijarán mediante instrucciones y resoluciones las normas
técnicas y administrativas necesarias para la estandarización de los procesos y documentos vinculados al ejercicio de los derechos regulados en este
párrafo.

Dichos comités deberán existir al menos en los siguientes establecimientos, siempre que presten atención cerrada: autogestionados en rojo,
experimentales, de alta complejidad e institutos de especialidad.

PÁRRAFO 7º
DE LA PROTECCIÓN DE LA AUTONOMÍA DE LAS PERSONAS
QUE PARTICIPAN EN UNA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

Artículo 21. Toda persona deberá ser informada y tendrá derecho a elegir su incorporación en cualquier tipo de investigación científica biomédica,
en los términos de la Ley Nº 20.120. Su expresión de voluntad deberá ser previa, expresa, libre, informada, personal y constar por escrito. En ningún
caso esta decisión podrá significar menoscabo en su atención ni menos sanción alguna.

Artículo 22. Mediante un reglamento expedido por el Ministerio de Salud, en los términos de la Ley Nº 20.120, se establecerán las normas
necesarias para regular los requisitos de los protocolos de investigación y los procedimientos administrativos y normas sobre constitución,
funcionamiento y financiamiento de comités para la evaluación ético-científica; para la aprobación de protocolos y para la acreditación de los comités por
parte de la Autoridad Sanitaria; la declaración y efectos sobre conflictos de interés de investigadores, autoridades y miembros de comités y, en general,
las demás normas necesarias para la adecuada protección de los derechos de las personas respecto de la investigación científica biomédica.

PÁRRAFO 8º
DE LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD
PSÍQUICA O INTELECTUAL

Artículo 23. La reserva de la información que el profesional tratante debe mantener frente al paciente o la restricción al acceso por parte del titular a
los contenidos de su ficha clínica, en razón de los efectos negativos que esa información pudiera tener en su estado mental, obliga al profesional a
informar al representante legal del paciente oa la persona bajo cuyo cuidado se encuentre, las razones médicas que justifican tal reserva o restricción.

Artículo 24. Sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 15 de esta ley, si la persona no se encuentra en condiciones de manifestar su voluntad, las
indicaciones y aplicación de tratamientos invasivos e irreversibles, tales como esterilización con finos anticonceptivos, psicocirugía u otro de carácter
irreversible, deberá contar siempre con el informe favorable del comité de ética del establecimiento.

Artículo 25. Una persona puede ser objeto de hospitalización involuntaria siempre que se reúnan todas las condiciones siguientes:

a) Certificación de un médico cirujano que indique fundadamente la necesidad de proceder al ingreso de una persona para llevar a cabo la
evaluación de su estado de salud mental;

b) Que el estado del mismo comporte un riesgo real e inminente de daño a sí mismo oa terceros;

c) Que la hospitalización tenga exclusivamente una finalidad terapéutica;

d) Que no existe otro medio menos restrictivo de suministrar los cuidados apropiados, y

e) Que el parecer de la persona atendida haya tenido en consideración. De no ser posible esto último, se tendrá en cuenta la opinión de su
representante legal o, en su defecto, de su apoderado a efectos del tratamiento y, en ausencia de ambos, de la persona más vinculada a él por razón
familiar o de hecho .
Toda hospitalización involuntaria deberá ser comunicada a la Secretaría Regional Ministerial de Salud ya la Comisión Regional de Protección de los
Derechos de las Personas con Enfermedad Mental indicada en el artículo 29 que corresponde.

La Autoridad Sanitaria Regional velará por el respeto de los derechos de las personas ingresadas en instituciones de salud mental, y autorizará el
ingreso de todas las hospitalizaciones involuntarias que excedan de setenta y dos horas, de acuerdo a lo establecido en los artículos 130 y 131 del
Código Sanitario.

Las Comisiones Regionales indicadas informarán de su revisión, conclusiones y recomendaciones al Secretario Regional Ministerial de Salud para
que éste, si corresponde, ejerza la facultad indicada en el artículo 132 del Código Sanitario.  En el evento que dicha autoridad decida no ejercer esta
facultad, la Comisión respectiva podrá presentar los antecedentes a la Corte de Apelaciones del lugar en que esté hospitalizado el paciente, para que
ésta resuelva en definitiva, conforme al procedimiento aplicable a la acción constitucional de protección establecido en el artículo 20 de la Constitución
Política de la República, sin perjuicio de las demás acciones que correspondan.

Artículo 26. El empleo extraordinario de las medidas de aislamiento o contención física y farmacológica deberá llevarse a cabo con pleno respeto a
la dignidad de la persona objeto de tales medidas, las cuales sólo podrán aplicarse en los casos en que concurra indicación terapéutica acreditada por
un médico, que no existe otra alternativa menos restrictiva y que la necesidad de su aplicación fuere proporcional en relación a la conducta gravemente
perturbadora o agresión.

Estas medidas excepcionales se utilizarán exclusivamente por el tiempo estrictamente necesario para conseguir el objetivo terapéutico, debiendo
utilizarse los medios humanos necesarios y los medios materiales que eviten cualquier tipo de daño. Durante el empleo de las mismas, la persona con
discapacidad psíquica o intelectual tendrá garantizada la supervisión médica permanente.

Todo lo actuado con motivo del empleo del aislamiento o la sujeción deberá constar por escrito en la ficha clínica.  Además de lo anterior, se
comunicará el empleo de estos medios a la Autoridad Sanitaria Regional, a cuya disposición estará toda la documentación respectiva.

Se podrá reclamar a la Comisión Regional que corresponda la revisión de las medidas de aislamiento y contención o aquellas que restrinjan
temporalmente la comunicación o contacto con las visitas.

Mediante un reglamento expedido por el Ministerio de Salud se establecerán las normas adecuadas para el manejo de las conductas perturbadoras
o agresiones que las personas con discapacidad psíquica o intelectual podrían tener en establecimientos de salud y el respeto por sus derechos en la
atención de salud.

Artículo 27. Sin perjuicio del derecho de la persona con discapacidad psíquica o intelectual a otorgar su autorización o denegarla para ser sometido
a tratamientos, excepcionalmente y sólo cuando su estado lo impida, podrá ser tratado voluntariamente siempre que:

a) Esté certificado por un médico psiquiatra que la persona padece una enfermedad o trastorno mental grave, suponiendo su estado un riesgo real e
inminente de daño a sí mismo o a terceros, y que suspender o no tener tratamiento significativo un empeoramiento de su condición de salud .  En todo
caso, este tratamiento no se deberá aplicar más allá del período estrictamente necesario a tal propósito;

b) El tratamiento responde a un plan prescrito individualmente, que atiende las necesidades de salud de la persona, está indicado por un médico
psiquiatra y sea la alternativa menos terapéutica restrictiva de entre las disponibles;

c) Se tenga en cuenta, siempre que ello sea posible, la opinión de la misma persona; se revise el plan periódicamente y se modifique en caso de ser
necesario, y

d) Se registra en la ficha clínica de la persona.

Artículo 28. Ninguna persona con discapacidad psíquica o intelectual que no pueda expresar su voluntad podrá participar en una investigación
científica.

En los casos en que se realice investigación científica con participación de personas con discapacidad psíquica o intelectual que tengan la
capacidad de manifestar su voluntad y que hayan dado consentimiento informado, además de la evaluación ética científica que corresponda, será
necesaria la autorización de la Autoridad Sanitaria competencia, además de la manifestación de voluntad expresa de participar tanto de parte del
paciente como su representante legal.

En contra de las actuaciones de los prestadores y la Autoridad Sanitaria en relación a investigación científica, podrá presentarse un reclamo a la
Comisión Regional indicado en el artículo siguiente que corresponde, a fin de que ésta revise los procedimientos en cuestión.

Artículo 29. Sin perjuicio de las facultades de los tribunales ordinarios de justicia, el Ministerio de Salud deberá asegurar la existencia y
funcionamiento de una Comisión Nacional de Protección de los Derechos de las Personas con Enfermedades Mentales y de Comisiones Regionales de
Protección, una en cada región del país, cuya función principal será velar por la protección de derechos y defensoría de las personas con discapacidad
psíquica o intelectual en la atención de salud entregada por los prestadores públicos o privados, sea en las modalidades de atención comunitaria,
ambulatoria, hospitalaria o de urgencia. Serán atribuciones de la Comisión Nacional:

a) Promover, proteger y defender los derechos humanos de las personas con discapacidad psíquica e intelectual cuando éstos sean o puedan ser
vulnerados.

b) Proponer al Ministerio de Salud, a través de la Subsecretaría de Salud Pública, directrices técnicas y normativas complementarias con el fin de
garantizar la aplicación de la presente ley para promover y proteger los derechos de las personas con discapacidad psíquica e intelectual.
c) Coordinar y velar por el buen funcionamiento de las Comisiones Regionales.

d) Proponer a la Subsecretaría de Salud Pública la vinculación y coordinación de la Comisión con otros organismos públicos y privados de derechos
humanos.

e) Revisar los reclamos contra lo obrado por las Comisiones Regionales.

f) Revisar las indicaciones y aplicación de tratamientos invasivos e irreversibles.

g) Revisar hechos que involucren vulneración de derechos de las personas y muertes ocurridas durante la hospitalización psiquiátrica.

Serán funciones de las Comisiones Regionales:

a) Efectuar visitas y supervisar las instalaciones y procedimientos relacionados con la hospitalización y aplicación de tratamientos a personas con
discapacidad psíquica o intelectual.

b) Revisar las actuaciones de los prestadores públicos y privados en relación a las hospitalizaciones involuntarias y las medidas o tratamientos que
priven a la persona de desplazamiento o restrinjan temporalmente su contacto con otras personas, y controlar dichas actuaciones, medidas y
tratamientos periódicos.

c) Revisar los reclamos que los usuarios y cualquier otra persona en su nombre realicen sobre vulneración de derechos vinculados a la atención en
salud.

d) Emitir recomendaciones a la Autoridad Sanitaria sobre los casos y situaciones sometidos a su conocimiento o revisión.

e) Recomendar a los prestadores institucionales e individuales la adopción de las adecuadas para evitar, impedir o poner término a la vulneración
de los derechos de las personas con discapacidad psíquica o intelectual.

f) Cumplir y ejecutar las directrices técnicas emitidas por el Ministerio de Salud.

La Comisión Nacional estará conformada por las siguientes personas, quienes se desempeñarán ad honorem :

a) Dos miembros de asociaciones gremiales de profesionales del área de la salud, que sean representantes del área de la salud mental.

b) Un miembro de la asociación gremial de abogados que cuenta con el mayor número de adherentes.

c) Dos miembros de sociedades científicas del área de la salud mental.

d) Dos representantes de asociaciones de usuarios de la salud mental.

e) Dos representantes de asociaciones de familiares de personas con discapacidad psíquica o intelectual.

f) Un representante de la Autoridad Sanitaria.

La Comisión tendrá una Secretaría Ejecutiva, que coordinará su funcionamiento y cumplirá los acuerdos que aquélla adopte y estará conforme por
el personal que al efecto asigne el Ministerio de Salud.

En la conformación de las Comisiones Regionales el Ministerio de Salud procurará una integración con características similares, de acuerdo a la
realidad local de la respectiva Región.

Un reglamento señalará la manera en que se designarán dichas personas y las normas necesarias para el adecuado funcionamiento de las
Comisiones indicadas en este artículo.

En contra de las acciones realizadas por los prestadores institucionales e individuales, o por la autoridad sanitaria, las personas con discapacidad
psíquica o intelectual afectada, sus representantes y cualquiera a su nombre recurrirá directamente a la Corte de Apelaciones del domicilio del afectado
para el resguardo de sus derechos. La Comisión Nacional o las Comisiones Regionales podrán informar a la Corte de Apelaciones del lugar en que
tengan su asiento, de los casos de que tomen conocimiento en el ejercicio de sus funciones, y entregarle todos los antecedentes para que ésta
restablezca el imperio del derecho.

Las acciones ante las Cortes de Apelaciones se tramitarán de acuerdo a las normas del recurso establecido en el artículo 20 de la Constitución
Política de la República.

PÁRRAFO 9º
DE LA PARTICIPACIÓN DE LAS PERSONAS USUARIAS
Artículo 30. Sin perjuicio de los mecanismos e instancias de participación creadas por ley, por reglamento o por resolución, toda persona tiene
derecho a efectuar las consultas y los reclamos que estime pertinentes, respecto de la atención de salud recibida.  Asimismo, los usuarios podrán
manifestar por escrito sus sugerencias y opiniones respecto de dicha atención.

Por medio del Ministerio de Salud, con consulta a las instancias de participación creadas por ley, se reglamentarán los procedimientos para que los
usuarios ejerzan estos derechos, y el plazo y la forma en que los prestadores deban responder o resolver, según el caso.

Al reglamentar la existencia de comités de ética que atiendan las consultas de las personas que consideren necesaria la evaluación de un caso
desde el punto de vista ético clínico, se deberá asegurar la participación de los usuarios en dichos comités.  En el caso de los prestadores institucionales,
éstos serán los que probaron los medios para que sus usuarios accedan a un comité de ética, si así lo requirieren.  Los prestadores individuales darán a
conocer a las personas el comité de ética al cual estuvieren adscritos. Los Servicios de Salud deberán disponer de, al menos, un comité de ética, al cual
se entenderán adscritos los prestadores privados individuales de su territorio, en caso de no estarlo a algún otro.

PÁRRAFO 10º
DE LOS MEDICAMENTOS E INSUMOS

Artículo 31. Los prestadores institucionales, públicos y privados, mantendrán una base de datos actualizados y otros registros de libre acceso, con
información que contenga los precios de las prestaciones, de los insumos y de los medicamentos que cobren en la atención de personas.

Asimismo, al momento de ingresar, se informará por escrito, a la persona o a su representante, de los posibles plazos para el pago de las
prestaciones, medicamentos e insumos utilizados, así como de los cargos por intereses u otros conceptos.

En los casos en que la persona deba concurrir al pago de las atenciones que recibe, ya sea total o parcialmente, podrá solicitar, en cualquier
oportunidad, una cuenta actualizada y detallada de los gastos en que se haya incurrido en su atención de salud.

Artículo 32. Si las dosis de medicamentos o insumos fueron unitarias, en el caso de que la persona deba concurrir al pago de ellas, sólo estará
obligada al pago de aquellas unidades efectivamente usadas en el tratamiento correspondiente.

TÍTULO III
DE LOS DEBERES DE LAS PERSONAS EN SU ATENCIÓN DE SALUD

Artículo 33. Para el debido respeto de la normativa vigente en materia de salud, la autoridad competente implementará las medidas que aseguren
una amplia difusión de ella.

Tanto las personas que solicitan o reciben atención de salud por parte de un prestador institucional, como sus familiares, representantes o quienes
los visitan, tendrán el deber de respetar el reglamento interno de dicho establecimiento.

Artículo 34. Sin perjuicio del deber preferente del prestador de informar de acuerdo a lo indicado en el Párrafo 4º del Título II de esta ley, la persona
que solicita una atención de salud procurará informarse acerca del funcionamiento del establecimiento que la recibe para las multas de la prestación que
requiere, especialmente, respecto de los horarios y modalidades de atención, así como sobre los mecanismos de financiamiento existentes, sin perjuicio
de la prestación del prestador de otorgar esta información.

Asimismo, deberá informarse acerca de los procedimientos de consulta y reclamo establecidos.

Artículo 35. Todas las personas que ingresen a los establecimientos de salud deberán cuidar las instalaciones y equipamiento que el prestador
mantiene a disposición para las multas de atención, respondiendo de los perjuicios según las reglas generales.

Las personas deben tratar respetuosamente a los integrantes del equipo de salud, sean estos profesionales, técnicos o administrativos. Igual
obligación corresponde a los familiares, representantes legales y otras personas que los acompañan o visitan.

El trato irrespetuoso o los actos de violencia verbal o física en contra de los integrantes del equipo de salud, de las demás personas atendidas o de
otras personas, daría derecho a la autoridad del establecimiento para requerir, cuando la situación lo amerite, la presencia de la fuerza pública para
limitar el acceso al establecimiento de quienes afecten el normal desenvolvimiento de las actividades en él desarrolladas, sin perjuicio del derecho a
perseguir las responsabilidades civiles o penales que correspondan. También podrá ordenar la alta disciplina del paciente que incurra en maltrato o en
actos de violencia, siempre que ello no ponga en riesgo su vida o su salud.

Artículo 36. Tanto la persona que solicita la atención de salud, como sus familiares o representantes legales, debe colaborar con los miembros del
equipo de salud que la atiende, informando de manera veraz acerca de sus necesidades y problemas de salud y de todos los antecedentes que
conozcan o les sean solicitadas para su adecuado diagnóstico y tratamiento.

TÍTULO IV
DEL CUMPLIMIENTO DE LA LEY

Artículo 37. Sin perjuicio del derecho de las personas a reclamar ante las diferentes instancias o entidades que determina la normativa vigente,
toda persona podrá reclamar el cumplimiento de los derechos que esta ley le transmitió ante el prestador institucional, el que deberá contar con personal
especialmente habilitado para este efecto y con un sistema de registro y respuesta escrita de los reclamos planteados.  El prestador deberá adoptar las
medidas que procedan para la solución acertada de las irregularidades detectadas.

Si la persona estima que la respuesta no es satisfactoria o que no se han solucionado las irregularidades, podrá recurrir ante la Superintendencia de
Salud.
Un reglamento regulará el procedimiento a que se sujetarán los reclamos, el plazo en que el prestador deberá comunicar una respuesta a la
persona que haya cumplido el reclamo por escrito, el registro que se llevará para dejar constancia de los reclamos y las demás normas que permitan un
efectivo ejercicio del derecho a que se refiere este artículo.

Asimismo, las personas tendrán derecho a requerir, alternativamente, la iniciación de un procedimiento de mediación, en los términos de la Ley Nº
19.966 y sus normas complementarias.

Artículo 38. Corresponderá a los prestadores públicos y privados dar cumplimiento a los derechos que esta ley consagra a todas las personas.  En
el caso de los prestadores institucionales públicos, deberán, además, adoptar las medidas que sean necesarias para hacer efectiva la responsabilidad
administrativa de los funcionarios, mediante los procedimientos administrativos o procesos de calificación correspondientes.

La Superintendencia de Salud, a través de su Intendencia de Prestadores, controlará el cumplimiento de esta ley por los prestadores de salud
públicos y privados, recomendando la adopción de medidas necesarias para corregir las irregularidades que se detectan.

En el caso de que ellas no sean corregidas dentro de los plazos fijados para este efecto por el Intendente de Prestadores, éste ordenará dejar
constancia de ello al prestador en un lugar visible, para conocimiento público, dentro del establecimiento de que se trate.

Si transcurrió el plazo que fijare el Intendente de Prestadores para la solución de las irregularidades, el que no excederá de dos meses, el prestador
no cumpliere la orden, será sancionado de acuerdo con las normas establecidas en los Títulos IV y V del Capítulo VII, del Libro I del Decreto con Fuerza
de Ley Nº 1, de 2006, del Ministerio de Salud.

En contra de las sanciones aplicadas el prestador podrá interponer los recursos de reposición y jerárquico, en los términos del Párrafo 2º del
Capítulo IV de la Ley Nº 19.880.

TÍTULO V
DISPOSICIONES VARIAS

Artículo 39. Introdúcense las siguientes modificaciones en la Ley sobre Registro Civil, cuyo texto refundido, coordinado y sistematizado fue fijado
por el artículo 3º del Decreto con Fuerza de Ley Nº 1, de 2000, del Ministerio de Justicia:

1) Agrégase, en el número 1º del artículo 3º, el siguiente párrafo segundo, sustituyéndose el actual punto y coma (;) que figura al final del referido
número por un punto aparte (.):

"El padre o la madre, al requerir esta inscripción, podrá solicitar que, junto con anotarse la comuna en que nació su hijo, se registre, en la misma
partida, la comuna o localidad en la que estuviere avecindada la madre del recién nacido, la que deberá consignarse como lugar de origen de éste;".

2) Modifíquese el artículo 31 de la siguiente manera:

a) Elimínase, en el número 3º, la conjunción copulativa "y", la segunda vez que aparece y sustitúyese el punto aparte (.) con que termina el número
4º por la expresión, "y".

b) Agrégase el siguiente número 5º, nuevo:

"5º. La comuna o localidad en la que estuviere avecindada la madre del recién nacido deberá consignarse tanto en esta partida, cuanto en el
certificado de nacimiento, como lugar de origen del hijo.

DISPOSICIÓN TRANSITORIA

Artículo transitorio. Esta ley entrará en vigencia el primer día del sexto mes siguiente al de su publicación en el Diario Oficial.

Los reglamentos complementarios de la presente ley se dictarán dentro del mes siguiente a la entrada en vigencia de ella.".

Habiéndose cumplido con lo establecido en el Nº 1º del artículo 93 de la Constitución Política de la República y por cuanto he tenido a bien
aprobarlo y sancionarlo; por tanto, promúlguese y llévese a efecto como Ley de la República.

Santiago, 13 de abril de 2012.- SEBASTIÁN PIÑERA ECHENIQUE, Presidente de la República.- Jaime Mañalich Muxi, Ministro de Salud.

Transcripción para su conocimiento Ley Nº 20.584/2012.- Saluda atentamente a Ud., Nancy Sepúlveda Velásquez, Subsecretaria de Salud Pública
(S).

TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

Proyecto de ley que regula los derechos y deberes que tienen las personas en relacion con acciones vinculadas a su atencion en salud.  (Boletín Nº
4398-11).
La Secretaria del Tribunal Constitucional, quien suscribe, certifica que la Honorable Cámara de Diputados envió el proyecto enunciado en el rubro,
aprobado por el Congreso Nacional, a fin de que este Tribunal, ejerciera el control de constitucionalidad respecto de las normas que regulan materias
propias de ley orgánica constitucional que aquel contiene, y que por sentencia de 27 de marzo de 2012 en los autos rol Nº 2.159-12-CPR.

Se declara:

1º Que las expresiones "quien tenga el carácter de parte o imputado en" y "defensores", contenidas respectivamente en las letras c) yd) del inciso
tercero del artículo 13; y de igual modo el término "legales", incluido en el inciso cuarto del artículo 25 del proyecto, son inconstitucionales y deben ser
suprimidos del texto del proyecto de ley.

2º Que los artículos 13, inciso tercero, letras c) yd); 17, inciso cuarto; 25, inciso cuarto; y 29, inciso séptimo, del proyecto de ley, con exclusión de los
términos declarados inconstitucionales, no son contrarios a la Constitución.

Santiago, 27 de marzo de 2012.- Marta de la Fuente Olguín, Secretaria.

3. LEY Nº 20.724

Concordancias: Constitución Política de la República: artículo 19 número 9. Decreto con Fuerza de Ley Nº 1, texto fijo refundido, coordinado y sistematizado del
Decreto Ley Nº 2.763, de 1979 y de las Leyes Nº 18.933 y Nº 18.469, DO 24.04.06 .

Fecha publicación : 14.02.2014

Fecha de promulgación : 30.01.2014

organismo : ministerio de salud

título : Modifica el Código Sanitario en Materia de Regulación de Farmacias y Medicamentos

LEY Nº 20.724
MODIFICA EL CÓDIGO SANITARIO EN MATERIA DE REGULACIÓN
DE FARMACIAS Y MEDICAMENTOS

Teniendo presente que el H. Congreso Nacional ha dado su aprobación al siguiente proyecto de ley que tuvo su origen
en cuatro Mociones parlamentarias. La primera, de los Honorables Senadores señores Guido Girardi Lavín y Mariano Ruiz-
Esquide Jara y del ex Senador señor Carlos Ominami Pascual; la segunda, de los Honorables Senadores señora Soledad
Alvear Valenzuela y señor Mariano Ruiz-Esquide Jara; la tercera, del Honorable Senador señor Pedro Muñoz Aburto, y la
cuarta, de la Honorable Senadora señora Soledad Alvear Valenzuela.

Proyecto de ley:

"Artículo 1º. Introdúcense las siguientes modificaciones en el Código Sanitario:

1) Reemplázase el Libro Cuarto por el siguiente:

"LIBRO CUARTO
DE LOS PRODUCTOS FARMACÉUTICOS, ALIMENTICIOS,
COSMÉTICOS Y ARTÍCULOS DE USO MÉDICO

TÍTULO I
DE LOS PRODUCTOS FARMACÉUTICOS

Artículo 94. Corresponderá al Ministerio de Salud velar por el acceso de la población a medicamentos o productos
farmacéuticos de calidad, seguridad y eficacia, lo que llevará a cabo por sí mismo, a través de sus Secretarías Regionales
Ministeriales y de los organismos que se relacionan con el Presidente de la República por su intermedio.

El Ministerio de Salud aprobará un Formulario Nacional de Medicamentos que contendrá la nómina de medicamentos
esenciales identificados conforme a su denominación común internacional, forma farmacéutica, dosis y uso indicado, que
constituirá el arsenal farmacoterapéutico necesario para la eficiente atención de la población, considerando su condición de
salud y enfermedades prevalentes y que servirán de base para determinar los petitorios mínimos con que deberán contar
los establecimientos de gasto de productos farmacéuticos. Mediante resolución del Ministro de Salud se aprobarán las
monografías de cada medicamento incluido en el listado.

Corresponderá a la Central de Abastecimiento del Sistema Nacional de Servicios de Salud velar por la adecuada
disponibilidad de medicamentos en el sector y arbitrar las medidas que al respecto le indique el Ministerio.
Artículo 95. Se entenderá por producto farmacéutico o medicamento cualquier sustancia natural, biológica, sintética o
las mezclas de ellas, originada mediante síntesis o procesos químicos, biológicos o biotecnológicos, que se destine a las
personas con fines de prevención, diagnóstico, atenuación, tratamiento o curación de las enfermedades o sus síntomas o
de regulación de sus sistemas o estados fisiológicos particulares, incluyéndose en este concepto los elementos que
acompañan su presentación y que se destinan a su administración.

Queda prohibida la fabricación, importación, tenencia, distribución y transferencia, a cualquier título, de medicamentos
adulterados, falsificados, alterados o contaminados. Las autoridades sanitarias señaladas en el artículo 5º que detectan la
existencia de medicamentos que revistan las condiciones anotadas tendrán facultades para su decomiso inmediato,
cualquiera sea el sitio o local en el que se encuentren, sin perjuicio de la instrucción del sumario sanitario pertinente y la
eventual aplicación de las sanciones que de ello se derivan.

Artículo 96. El Instituto de Salud Pública de Chile será la autoridad encargada en todo el territorio nacional del control
sanitario de los productos farmacéuticos, de los establecimientos del área y de fiscalizar el cumplimiento de las
disposiciones que sobre esta materia se contienen en este Código y sus reglamentos.

Corresponderá también a este Instituto, de oficio oa petición de parte, resolver el régimen de control sanitario que
pudiere ser aplicable a determinadas sustancias o productos, conforme a sus características o finalidad perseguida.

Contra las actuaciones y resoluciones que adopte el Director del Instituto en el ejercicio de sus funciones en relación con
las materias a que se refiere este Código, con excepción de las sentencias recaídas en los sumarios sanitarios de su
competencia, podrá interponerse recurso de reclamación ante el Ministro de Salud, dentro del plazo de cinco días contado
desde la fecha de notificación de la respectiva resolución.

Mediante uno o más reglamentos, expedidos por el Presidente de la República a través del Ministerio de Salud, se
determinarán las normas sanitarias que, de conformidad con las disposiciones de este Código, regularen la importación,
internación, exportación, producción, elaboración, fraccionamiento, almacenamiento, tenencia, transporte, distribución a
título gratuito u oneroso, gasto, farmacovigilancia, trazabilidad, publicidad, promoción o información profesional, uso médico
o en investigación científica de productos farmacéuticos.

La reglamentación que se dicte al efecto contendrá, además, las normas que permitirán garantizar la calidad del
producto en todas las actividades señaladas con anterioridad, según corresponda, sin perjuicio de la responsabilidad que en
esta materia recaerá sobre la entidad pública o privada que desarrolle la actividad de que se trate, la que deberá
implementar un sistema adecuado para su aseguramiento.

Los requisitos de calidad exigibles al producto serán determinados por su registro sanitario, teniendo como referencia
las farmacopeas reconocidas oficialmente en el país, mediante la correspondiente resolución ministerial.

Artículo 97. El Instituto de Salud Pública de Chile llevará a cabo un registro de todos los productos farmacéuticos
evaluados favorablemente en cuanto a su eficacia, seguridad y calidad que deben demostrar y garantizar durante el período
previsto para su uso. Ningún producto farmacéutico podrá ser distribuido en el país sin que haya sido registrado.

Los productos farmacéuticos dedicados exclusivamente a la exportación se someterán al procedimiento de registro


sanitario que determine el reglamento que se dicte al efecto, considerando su composición, especificaciones técnicas,
rotulado y buenas prácticas de fabricación.

Corresponderá al Ministerio de Salud pronunciarse en forma previa a la cancelación del registro de un


medicamento. Tratándose de la cancelación de un registro, el Instituto deberá comunicar a su titular la solicitud de informe
dirigida al Ministerio de Salud. El Instituto no podrá cancelar el registro sanitario frente a un pronunciamiento negativo del
Ministerio al respecto, sin perjuicio de los recursos administrativos y judiciales que procedan por parte del titular del registro
u otros interesados.

Artículo 98. Los productos estupefacientes, psicotrópicos y demás sustancias que producirán efectos análogos se
regirán por los reglamentos específicos que al efecto se dictarán, los cuales abordarán su registro sanitario, la importación,
internación, exportación, circulación, producción, elaboración, fraccionamiento, almacenamiento , tenencia, transporte,
distribución a título gratuito u oneroso, gasto o venta, farmacovigilancia y trazabilidad, publicidad, promoción o información
profesional, uso médico o en investigación científica y otras actuaciones que requieren resguardos especiales, todo lo cual
se sujetará a los tratados y convenios internacionales suscritos y vigentes en Chile ya las disposiciones de este Código.

Cuando lo requiera la debida protección de la salud pública, por decreto fundado del Presidente de la República,
expedido a través del Ministerio de Salud previo informe del Instituto de Salud Pública de Chile, podrá aplicar todas o
algunas de las normas reglamentarias señaladas en el inciso anterior a otras sustancias o productos, cuyo uso o consumo
indiscriminado pudiere generar un riesgo o daño al usuario.
Artículo 99. Sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 97, el Instituto de Salud Pública de Chile podrá autorizar
provisionalmente la distribución, venta o gasto y uso de productos farmacéuticos sin previo registro, para ensayos clínicos u
otro tipo de investigaciones científicas, como soporte para usos medicinales urgentes derivados de situaciones de
desabastecimiento o inaccesibilidad que pueden afectar a las personas consideradas individual o colectivamente. Con todo,
no se podrá desarrollar un protocolo de investigación en medicamentos no registrados o para nuevos usos en
medicamentos registrados sin un informe favorable del Comité Ético Científico que corresponda.

Tratándose de situaciones como las descritas en el inciso anterior, relacionadas con medicamentos cuya disponibilidad
sea esencial para el desarrollo de programas o planes de salud de interés público que se lleven a cabo en el Sistema
Nacional de Servicios de Salud, la Central de Abastecimiento del Sistema Nacional de Servicios de Salud podrá solicitar
ante el Instituto el registro sanitario provisional pertinente, el que no obstará a la libre comercialización del producto por
parte de terceros.

Artículo 100. La venta al público de productos farmacéuticos sólo podrá efectuarse previa presentación de la receta del
profesional habilitado que los prescriba, salvo aquellos medicamentos que se autoricen para su venta directa en el
respectivo registro sanitario.

La publicidad y demás actividades destinadas a dar a conocer al consumidor un producto farmacéutico sólo estarán
permitidas respecto de medicamentos de venta directa y en los términos establecidos en el respectivo registro sanitario y
conforme a lo señalado en los artículos 53 y 54 de este Código.

La promoción del producto farmacéutico destinado a los profesionales habilitados para su prescripción, dentro de las
indicaciones de utilidad terapéutica del respectivo registro sanitario, no podrá efectuarse a través de medios de
comunicación social dirigidos al público en general. Dicha promoción podrá incluir la entrega de muestras médicas a estos
profesionales en los términos establecidos en los respectivos registros, para ser proporcionados, a título gratuito, a las
personas que utilicen sus servicios.

Quedan prohibido la donación de productos farmacéuticos realizados con multas publicitarias y los incentivos
económicos de cualquier índole, que induzcan a privilegiar el uso de determinado producto a los profesionales habilitados
para prescribir y dispensar medicamentos oa los dependientes de los establecimientos de gasto ya cualquier otra persona
que intervenga en la venta o administración de medicamentos.

Se entenderá por incentivo cualquier pago, regalo, servicio o beneficio económico entregado o realizado a las personas
señaladas en el inciso anterior, por parte de laboratorios farmacéuticos, droguerías, importadores o distribuidores de
medicamentos, establecimientos farmacéuticos en general o por quienes los representan.

Sin perjuicio de lo señalado en los incisos anteriores, se permitirá la donación de productos farmacéuticos a
establecimientos asistenciales sin multas de lucro, siempre que aquellos se encuentren comprendidos en el Formulario
Nacional de Medicamentos.

Los medicamentos aparecerán en envases que dificulten a los menores su ingesta no asistida y no podrán tener forma
de dulces, golosinas, confites, figuras, juguetes o cualquier otra que promueva su consumo, según se determine en el
reglamento respectivo.

Artículo 100 bis. Los medicamentos de venta directa se presentarán en envases que contengan en su exterior la
indicación terapéutica necesaria para adoptar la decisión de compra y asegurar una administración adecuada, en
conformidad a lo que señale el reglamento.

Los envases deberán contar con sellos que permitan verificar si el contenido ha sido manipulado.

Artículo 101. La receta es el instrumento privado mediante el cual el profesional habilitado para prescribir indica a una
persona identificada y previamente evaluada, como parte integrante del acto médico y por consiguiente de la relación
clínica, el uso y las condiciones de empleo de un producto farmacéutico individualizado por su denominación de fantasía,
debiendo agregar, a modo de información, la denominación común internacional que autorizará su intercambio, en caso de
existir medicamentos bioequivalentes certificados, en los términos del inciso siguiente.

Si el medicamento prescrito es de aquellos que deben demostrar bioequivalencia según Decreto Supremo fundado, el
químico farmacéutico, una solicitud del paciente, dispensará alguno de los productos que, siendo bioequivalentes del
prescrito, han demostrado tal exigencia en conformidad a los requisitos contenidos en el respectivo Decreto Supremo
expedido a través del Ministerio de Salud, los que deben ajustarse a la normativa de la Organización Mundial de la Salud.

Si el medicamento prescrito es de aquellos que no requieren demostrar bioequivalencia, el químico lo dispensará


conforme a la receta médica.
obligación de los establecimientos de gasto poner a disposición de quien requerirá la dispensación de un medicamento,
un listado de los productos que deben demostrar bioequivalencia de acuerdo al decreto señalado con anterioridad.

Asimismo, será obligación de los árbitros establecimientos de gasto contar con un petitorio farmacéutico, en los términos
indicados en el artículo 94 de este Código, el cual será aprobado mediante resolución del Ministro de Salud, indicando los
medicamentos que deban obligatoriamente ponerse a disposición del público . Esta exigencia obtuvo todos los
medicamentos que, conteniendo el mismo principio activo y dosis por forma farmacéutica, han demostrado su
bioequivalencia, todo ello conforme a las normas reglamentarias establecidas a través del Ministerio de Salud.

La prescripción indicará durante el período de tiempo determinado para el tratamiento total, oa repetirá periódicamente,
según lo indicado por el profesional que la emitió.

La receta profesional deberá ser extendida en documento gráfico o electrónico cumpliendo con los requisitos y
resguardos que determinen la reglamentación pertinente y será entregada a la persona que la requirió oa un tercero cuando
aquella lo autorice. El reglamento establecerá al menos los elementos técnicos que impidan o dificulten la falsificación o la
sustitución de la receta, tales como el uso de formularios impresos y foliados, código de barras u otros. Si es manuscrita
deberá extenderse con letra imprenta legible. En caso de que alguna la utilización de receta electrónica pueda impedir que
el paciente pueda utilizar este instrumento en el establecimiento farmacéutico que libremente prefiera, pudiendo siempre
exigir la receta en documento gráfico.

La prescripción de los productos a que se refiere el artículo 98 se regirá por las normas contenidas en la reglamentación
específica que sea aplicable a los mismos.

La receta y su contenido, los análisis y exámenes de laboratorios clínicos y los servicios prestados relacionados con la
salud serán reservados y considerados datos sensibles sujetándose a lo establecido en la Ley Nº 19.628.

Lo dispuesto en este artículo no obsta a que las farmacias puedan dar a conocer, para multas estadísticas, las ventas
de productos farmacéuticos de cualquier naturaleza, incluyendo la denominación y cantidad de ellos. En ningún caso la
información que proporcionen las farmacias consignará el nombre de las personas destinatarias de las recetas, ni el de los
médicos que las expidieron, ni datos que sirvan para identificarlos.

El propietario, el director técnico y el auxiliar de la farmacia en que se gasta un medicamento diferente del indicado en la
receta, contraviniendo lo dispuesto en el presente artículo, serán sancionados conforme a lo dispuesto en el Libro Décimo.

En los casos en que se emita receta electrónica, deberá constar en un documento electrónico suscrito por parte del
facultativo autorizado en esta ley mediante firma electrónica avanzada conforme lo dispuesto en la Ley Nº 19.799.

El reglamento establecerá las situaciones y casos en que se podrá exceptuar la aplicación de lo dispuesto en el inciso
primero, tales como ruralidad, ubicación geográfica, disponibilidad tecnológica u otras situaciones de naturaleza similar.

TÍTULO II
DE LOS PRODUCTOS ALIMENTICIOS

Artículo 102. Se entenderá por alimentos o productos alimenticios cualquier sustancia o mezcla de sustancias
destinadas al consumo humano, incluyendo las bebidas y todos los ingredientes y aditivos de dichas sustancias.

Se considerarán alimentos especiales aquellos productos o preparados destinados al consumo humano con fines
particulares de nutrición, utilizados en el tratamiento de determinadas patologías o condiciones de salud, que requieren
formas de administración no parenteral, tales como la vía oral u otras, y de supervigilancia especial por personal del area de
la salud.

Artículo 103. Corresponderá a la Secretaría Regional Ministerial de Salud autorizar y fiscalizar, dentro de su territorio de
competencia, la instalación de los locales destinados a la producción, elaboración, envase, almacenamiento, distribución y
venta de alimentos y de los mataderos y frigoríficos, públicos y particulares.

Corresponderá igualmente a dicha autoridad realizada, directamente o mediante delegación a entidades públicas o
privadas idóneas oa profesionales calificados, la inspección médico-veterinaria de los animales que se benefician y de las
carnes.

Artículo 104. Los productos alimenticios deberán responder a sus caracteres organolépticos y, en su composición
química y características microbiológicas, a sus nomenclaturas y denominaciones legales y reglamentarias.
Se prohíbe la fabricación, importación, tenencia, distribución y transferencia, a cualquier título, de productos alimenticios
contaminados, adulterados, falsificados o alterados.

Artículo 105. El reglamento determinará las características que deberán reunir los alimentos o productos alimenticios
destinados al consumo humano, las condiciones sanitarias a las que deberán ceñirse su producción, importación,
internación, elaboración, envase, rotulación, almacenamiento, distribución y venta, las condiciones especiales de uso, si
fuere del caso, las de vigilancia de los alimentos especiales y los demás requisitos sanitarios que deben cumplir los
establecimientos, medios de transporte y distribución destinados a dichas multas.

TÍTULO III
DE LOS PRODUCTOS COSMÉTICOS Y PRODUCTOS DE HIGIENE
Y ODORIZACIÓN PERSONAL

Artículo 106. Producto cosmético es cualquier preparado que se destina a ser aplicado externamente al cuerpo
humano, con fines de embellecimiento, modificación de su aspecto físico o conservación de las condiciones fisicoquímicas
normales de la piel y de sus anexos, que tenga solamente acción local o que de ser absorbido en el organismo carezca de
efecto sistémico.

Se denominan productos de higiene personal u odoríficos, aquellos que se aplican a la superficie del cuerpo oa la
cavidad bucal, con el objeto exclusivo de procurar su aseo u odorización.

Artículo 107. Para su distribución en el territorio nacional, todo producto cosmético deberá contar con registro sanitario
obtenido por el Instituto de Salud Pública de Chile.

Artículo 108. La internación y la producción en el país de productos de higiene y odorización personal deben ser
notificadas al Instituto para que éste ejerza sus facultades de control respecto de su composición, en cuanto al uso al que
se destinan y de las instalaciones en que se producen. Asimismo, los establecimientos en que se fabrican, que están
instalados en el territorio nacional, quedan sujetos a la obligación de notificar al Instituto y sujetos a su control.

Se prohíbe la fabricación, importación, tenencia, distribución y transferencia, a cualquier título, de productos cosméticos,
de higiene y odorización personal, adulterados, falsificados, alterados o contaminados.

Artículo 109. Mediante uno o más reglamentos expedidos por el Presidente de la República a través del Ministerio de
Salud, se determinarán las normas sanitarias que regulen el registro, importación, internación, exportación, producción,
almacenamiento, tenencia, venta o distribución a cualquier título y la publicidad de los productos cosméticos y de higiene y
odorización personal.

A los productos cosméticos que la reglamentación califique de bajo riesgo les serán aplicables las normas de
notificación y vigilancia establecidas para los productos de higiene y odorización personal señalados en el artículo anterior.

Artículo 110. Corresponderá al Instituto de Salud Pública de Chile autorizar la instalación de los laboratorios que
fabriquen cosméticos y fiscalizar su funcionamiento, conforme a las disposiciones reglamentarias aludidas en el artículo
anterior.

Los laboratorios de producción cosmética deberán ser dirigidos técnicamente por un químico farmacéutico y deberán
contar con un sistema de control de calidad independiente, una carga de otro químico farmacéutico.

La elaboración de productos cosméticos destinados exclusivamente a la exportación, por cuenta propia o ajena, deberá
ser realizada en laboratorios de producción cosmética autorizados y será notificada al Instituto.  Dicha notificación permitirá
la individualización del exportador, el fabricante y la fórmula cualitativa del producto, la cual no deberá estar compuesta por
ingredientes prohibidos por la reglamentación vigente.

TÍTULO IV
DE LOS ELEMENTOS DE USO MÉDICO

Artículo 111. Los instrumentos, aparatos, dispositivos y otros artículos o elementos destinados al diagnóstico,
prevención y tratamiento de enfermedades de seres humanos, así como al reemplazo o modificación de sus anatomías y
que no corresponden a las sustancias descritas en los artículos 95, inciso primero, 102 y 106 deberán cumplir con las
normas y exigencias de calidad que les sean aplicables según su naturaleza, en conformidad con las siguientes
disposiciones:
a) Las personas naturales o jurídicas que, a cualquier título, fabriquen, importen, comercialicen o distribuyan tales
elementos deberán realizar el respectivo control y certificación de su calidad en servicios, instituciones, laboratorios o
establecimientos con autorización sanitaria expresa, otorgada por el Instituto de Salud Pública de Chile, de conformidad con
lo dispuesto en el artículo 7º.

El reglamento deberá establecer las condiciones de equipamiento y demás recursos de que deberán disponer los
establecimientos, así como también la forma en que se solicitará y otorgará esta autorización. Las entidades controladoras y
certificadoras cuyas solicitudes sean denegadas o no contestadas dentro del plazo a que se refiere el inciso segundo del
artículo 7º podrán reclamar ante el Ministro de Salud, de conformidad con lo establecido en el inciso tercero del artículo 96.

b) El Instituto de Salud Pública de Chile será el organismo encargado de autorizar y fiscalizar a las entidades que n el
árbitro control y certificación, debiendo, a la misma falta de organismos privados que desarrollaron dichas tareas,
ejecutarlas por sí.

c) Los controles y pruebas de calidad que deban efectuarse en virtud de lo dispuesto en las letras anteriores se
sujetarán a las especificaciones técnicas fijadas por las normas oficiales chilenas del Instituto Nacional de Normalización
aprobadas por el Ministerio de Salud y, a falta de estas, por las que apruebe el Ministerio de Salud, a proposición del
mencionado Instituto y sobre la base de la información por organismos internacionales o entidades extranjeras
especializadas.

Las personas naturales o jurídicas cuyos instrumentos, aparatos, dispositivos, artículos o elementos sean rechazados
por el control de calidad de una entidad autorizada podrá reclamar ante el Director del Instituto de Salud Pública de
Chile. Recibido el reclamo, se pondrá en conocimiento de la entidad que objetó la conformidad del elemento, la que deberá
informar y remitir todos los antecedentes que tenga en su poder dentro del plazo de diez días hábiles contado desde la
recepción de la comunicación, vencido el cual , aun sin el informe y los últimos solicitados, el Director del Instituto podrá
resolver el reclamo.

d) Por decreto fundado, expedido a través del Ministerio de Salud, se hará efectiva la aplicación de las disposiciones de
este artículo a las diferentes clases o tipos de instrumentos, aparatos, dispositivos, artículos y elementos de que se trata, a
proposición del Instituto de Salud Pública de Chile. El decreto indicará las especificaciones técnicas a que se sujetará el
control de calidad, aprobará con arreglo a la letra c) y las entidades que cuentan con autorización oficial para ejecutarlo o la
inexistencia de interesados en obtener esta autorización.

e) Será competente para instruir el sumario sanitario y sancionar las infracciones a estas disposiciones la Secretaría
Regional Ministerial de Salud en cuyo territorio se cometan.

f ) Los elementos que se comercialicen o distribuyan a cualquier título sin contar con el certificado de calidad establecido
en esta disposición serán decomisados, sin perjuicio de las demás medidas que pueda adoptar la autoridad sanitaria.

g) La destinación aduanera de estos elementos se sujetará a las disposiciones de la Ley Nº 18.164 y su uso y
disposición deberán ser autorizados por el Instituto de Salud Pública de Chile.

El costo de las certificaciones será de cargo de las personas naturales o jurídicas que las soliciten.".

2) Sustituyese el Libro Sexto por el siguiente:

"LIBRO SEXTO
DE LOS ESTABLECIMIENTOS DEL AREA DE LA SALUD

TÍTULO PRELIMINAR

Artículo 121. Son establecimientos del área de la salud aquellas entidades públicas o privadas que realizan o
contribuyen a la ejecución de acciones de promoción, protección y recuperación de la salud y de rehabilitación de las
personas enfermas.

Estos establecimientos exigirán, para su instalación, ampliación, modificación o traslado, autorización sanitaria de la
Secretaría Regional Ministerial de Salud de la región en que se encuentren situados, la que se otorgará previo cumplimiento
de los requisitos técnicos que determinen el reglamento, sin perjuicio de las atribuciones que este Código transmite al
Instituto de Salud Pública de Chile.

TÍTULO I
DE LOS ESTABLECIMIENTOS ASISTENCIALES DE SALUD
Artículo 122. Los establecimientos asistenciales que realicen acciones de salud a las personas atendidas de
autorización expresa de la Secretaría Regional Ministerial del territorio en que se encuentren situados y estarán sujetos a
los requisitos de instalación, funcionamiento y dirección técnica que determinen el reglamento que los regulen en particular,
en su condición de establecimientos de atención cerrados, generales o especializados. Dicho reglamento determinará,
además, los requisitos profesionales que deberá cumplir quien tenga su dirección técnica.

Artículo 123. Requerirán autorizar sanitariamente los establecimientos de atención abierta o ambulatoria en los cuales
se realizarán procedimientos especiales para el diagnóstico o tratamiento de las enfermedades que necesiten de
infraestructura e instalaciones especiales para su realización y eventualmente de sedación o anestesia local, todos los
cuales deberán cumplir con los requisitos de recursos físicos, humanos y de dirección técnica que a su respecto se
contemplan en los reglamentos pertinentes.

Los establecimientos en que se ejerzan prácticas médicas alternativas o complementarias reguladas por decreto
obligatorion de autorización sanitaria, la que se otorgará de conformidad con lo establecido en dicha reglamentación.

El ejercicio de prácticas no reguladas en la forma antedicha será fiscalizado por la autoridad sanitaria y queda sujeto a
las prohibiciones establecidas en los artículos 53 y 54 y en el Libro Quinto.

Artículo 124. Los establecimientos que realicen actividades dirigidas al cuidado y embellecimiento estético corporal
serán fiscalizados por la autoridad sanitaria con el objeto de que su funcionamiento se ajuste a las normas reglamentarias
que al efecto se dicten. Sin perjuicio de lo anterior, aquellos establecimientos que, aun cuando anuncien o persigan una
finalidad estética, utilicen instrumentos o equipos que afecten invasivamente el cuerpo humano, generen riesgo para éste,
ejecuten maniobras o empleen instrumentos que penetren la piel y mucosas deberán contar con una dirección técnica a
cargo de un profesional del área de la salud, además de autorización sanitaria previa a su funcionamiento.

TÍTULO II
DE LOS ESTABLECIMIENTOS DE ÓPTICA Y DE OTROS
ELEMENTOS DE USO MÉDICO

Artículo 125. Los establecimientos que fabriquen los elementos de uso médico aludidos en el artículo 111 resaltarán de
la autorización sanitaria de la Secretaría Regional Ministerial de Salud competente, la que se otorgará previa verificación del
cumplimiento de los requisitos y condiciones relativas a su elaboración, control de calidad, distribución y venta que se
determinen en los reglamentos que específicamente se dicten para cada clase o tipo, según el riesgo sanitario que involucre
su uso o destino.

Corresponderá a la autoridad sanitaria fiscalizar el funcionamiento de estos establecimientos en sus áreas de


fabricación, distribución y venta.

Artículo 126. Sólo en los establecimientos de óptica podrán fabricarse lentes con fuerza dióptrica de acuerdo con las
prescripciones que se ordenen en la receta correspondiente.

Los establecimientos de óptica podrán abrir locales dedicados a la recepción y al despacho de recetas emitidas por
profesionales en que se prescriban estas lentes, bajo la responsabilidad técnica de la óptica relevante. En ninguno de estos
establecimientos se permitirá la instalación de consultas médicas o de tecnólogos médicos.

Autorízase la fabricación, venta y entrega, sin receta, de lentes con fuerza dióptrica sólo esférica e igual en ambos ojos,
sin rectificación de astigmatismo, destinado a corregir problemas de presbicia.

La venta o entrega de dichos lentes deberá acompañarse de una advertencia sobre la conveniencia de una evaluación
oftalmológica que permita prevenir riesgos para la salud ocular.

TÍTULO III
DE LOS ESTABLECIMIENTOS DEL ÁREA FARMACÉUTICA

Artículo 127. La producción de medicamentos sólo podrá realizarse en laboratorios farmacéuticos especialmente
autorizados al efecto por el Instituto de Salud Pública de Chile, entidad a la cual le corresponderá, demostrará, su
fiscalización y control, todo ello conforme a las condiciones que determinen el reglamento .

La dirección técnica de estos establecimientos estará a cargo de un profesional químico farmacéutico y, en el caso de la
fabricación de productos farmacéuticos de origen biológico, podrá además corresponder a un ingeniero en biotecnología, un
bioquímico o un médico cirujano con especialización en esa área.
Todo laboratorio de producción farmacéutica deberá contar con sistemas de control y de aseguramiento de la calidad
independientes entre sí, a cargo de diferentes profesionales, los que deberán tener alguno de los títulos y especializaciones
referidas con anterioridad, según el caso. Estos sistemas deben asegurar el cumplimiento de los requisitos contemplados
en las buenas prácticas de fabricación y de laboratorio que a su respecto se aprueben por resolución ministerial, según el
tipo de actividad productiva que haya sido autorizado para el establecimiento.

Los laboratorios farmacéuticos que ejecutan en forma exclusiva las etapas de acondicionamiento o control de calidad
darán cumplimiento a las disposiciones reglamentarias que al efecto se contemplan.

No obstante lo anterior, las farmacias podrán elaborar, sin utilizar procesos industriales, preparados farmacéuticos
conforme a las indicaciones de quien prescribe oa las contenidas en las normas de elaboración aprobadas, según
corresponda al tipo de preparado magistral u oficinal, en la forma y condiciones que establecer la reglamentación que al
efecto se emita.

Los recetarios magistrales se entenderán autorizados para preparar las drogas huérfanas.

Artículo 128. La importación, internación, almacenamiento, transporte y distribución a cualquier título de medicamentos
y de materias primas necesarios para su obtención podrán realizarse por los laboratorios farmacéuticos encargados de la
fabricación de los medicamentos de que se trate y por droguerías que hayan sido autorizados por el Instituto de Salud
Pública de Chile, de conformidad con los requisitos que a su respecto contenga la reglamentación respectiva, y sean
dirigidos técnicamente por un químico farmacéutico.

Sin perjuicio de lo dispuesto con anterioridad, el almacenamiento, transporte y distribución de medicamentos podrá ser
documentado también por establecimientos de depósito autorizado por el Instituto, previo cumplimiento de los requisitos
reglamentarios establecidos para ello.

La fabricación, acondicionamiento o internación de productos farmacéuticos destinados exclusivamente a la exportación,


por cuenta propia o ajena, deberán ser realizados por laboratorios o droguerías autorizadas, según corresponda. Además,
deberán ser notificadas al Instituto, incluida la individualización del exportador, del fabricante y del registro del producto.

Artículo 129.Las farmacias y almacenes farmacéuticos podrán instalarse de manera independiente, con acceso a vías
de uso público, o como un espacio circunscrito dentro de otro. Un reglamento dictado a través del Ministerio de Salud
determinará los requisitos que deberán cumplir dichos establecimientos para ser autorizados por el Instituto de Salud
Pública de Chile, así como la idoneidad del profesional o técnico que según cada caso ejerza su dirección técnica y el
horario o turnos que deben cumplir para asegurar una disponibilidad adecuada de medicamentos en días inhábiles y
feriados legales y en horario nocturno. Para los efectos de la fijación de turnos, se requerirán datos poblacionales y cantidad
de farmacias, de almacenes farmacéuticos y de establecimientos de salud existentes en la localidad de que se trate.

Las farmacias son centros de salud, esto es, lugares en los cuales se realizan acciones sanitarias y, en tal carácter,
cooperarán con el fin de garantizar el uso racional de los medicamentos en la atención de salud. Serán dirigidas por un
químico farmacéutico y contarán con un petitorio mínimo de medicamentos para contribuir a las labores de
fármacovigilancia.

En aquellos lugares donde no existan farmacias establecidas, podrán autorizarse farmacias itinerantes, las que
corresponderán a estructuras móviles que se ubicarán en lugares y horarios autorizados expresamente por la autoridad
sanitaria, facilitando el acceso de la población a los medicamentos, cumpliendo en todo caso las condiciones que al efecto
estableció el respectivo reglamento.

Además, en aquellos lugares en los cuales no existan establecimientos de gasto de medicamentos al público, el
Ministerio de Salud arbitrará las medidas necesarias para su adecuada disponibilidad, a través de los establecimientos de
salud.

Sólo los establecimientos señalados en este artículo y en el artículo 129 D estarán facultados para expender productos
farmacéuticos, cualquiera sea la condición de venta de éstos.

Artículo 129 A. Las farmacias deberán ser dirigidas técnicamente por un químico farmacéutico que deberá estar
presente durante todo el horario de funcionamiento del establecimiento.

Corresponderá a estos profesionales realizar o supervisar la dispensación adecuada de los productos farmacéuticos,
conformar a los términos seleccionados en la receta, informar personalmente y propender a su uso racional, absolviendo las
consultas que le formulen a los usuarios. También les corresponderá ejercer la vigilancia permanente de los aspectos
técnicos sanitarios del establecimiento, sin perjuicio de la responsabilidad que les pueda caber en la operación
administrativa del mismo, la que estará encomendada a su personal dependiente. En el ejercicio de su función de
dispensación, dichos profesionales deberán, además, efectuar o supervisar el fraccionamiento de envases de
medicamentos para la entrega del número de dosis requerida por la persona, según la prescripción del profesional
competente.

Mediante decreto dictado a través del Ministerio de Salud se aprobarán las normas para la correcta ejecución del
fraccionamiento, las que obtendrán la determinación de los productos de venta con receta médica no sujeta a control legal
sobre los cuales se podrá realizar, incluyendo su forma farmacéutica, la disposición de distribuirlos y expenderlos en
condiciones seguras, evitando contaminaciones y errores, y las condiciones de rotulación del envase de entrega al adquirir
que permitan identificar el producto, al prescriptor y al paciente, así como las indicaciones para su empleo.  Esas normas
serán obligatorias para los importadores, fabricantes y distribuidores de medicamentos y para las farmacias.

Artículo 129 B. Los medicamentos de venta directa podrán estar disponibles en farmacias y almacenes farmacéuticos
en repisas, estanterías, góndolas, anaqueles, dispensadores u otros dispositivos similares que permiten el acceso directo al
público, considerando medidas de resguardo general para evitar su alcance y manipulación por niños o infantes, todo
conforme lo determina el reglamento que se dicta para regular lo dispuesto en este artículo.

Al efecto, la puesta a disposición al público deberá efectuarse en un área especial y exclusivamente destinada para ello,
la que deberá permitir su adecuada conservación y almacenamiento.

Las farmacias y almacenes farmacéuticos que expenden medicamentos de venta directa conforme al inciso anterior,
además, deben:

1) Instalar infografías en espacios visibles al público, que permitan la lectura de una advertencia sobre el uso adecuado
y dosificación de medicamentos con condición de venta directa.

2) Mantener en un lugar visible al público, números telefónicos de líneas existentes que prueben gratuitamente
información toxicológica, ya sea de servicios públicos o privados.

El texto y formato de la infografía, como también la información sobre líneas telefónicas a que se refiere este artículo,
serán aprobados por resolución del Ministro de Salud.

Artículo 129 C. También podrán venderse medicamentos al público en almacenes farmacéuticos, los cuales deberán
ser autorizados conforme a las normas reglamentarias que se dicten al efecto, las que deberán incluir requisitos de
infraestructura, procesos y calificación técnica del personal a cargo.

No obstante el funcionamiento de farmacias o almacenes farmacéuticos privados, en las comunas de menos de diez mil
habitantes y en aquellos que se ubiquen a más de cien kilómetros de otro centro poblado, los establecimientos asistenciales
de la localidad estarán autorizados para suministrar al público productos farmacéuticos , alimentos de uso medico y
elementos de curacion y primeros auxilios.

Artículo 129 D. Los establecimientos asistenciales de atención cerrada y los de atención ambulatoria que cuenten con
salas de procedimiento o pabellones de cirugía menor contarán con farmacia o con botiquines en los que se incluirán los
medicamentos necesarios para el ejercicio de las acciones de salud que se lleven a efecto dentro del establecimiento.

También podrá autorizarse botiquines, conforme a la reglamentación que se dicte, en otros establecimientos o lugares
de trabajo, teniendo en cuenta su constitución, organización, aislamiento o el desarrollo de actividades o servicios que
conlleven riesgos de salud o de accidente.

Los botiquines a que se refieren a los incisos anteriores podrán ser autorizados, además, para el gasto de
medicamentos.

Los establecimientos de asistencia médica abiertos y cerrados que incorporan medicamentos a la prestación de salud
que otorgan a sus afiliados o beneficiarios podrán disponer, por sí o por terceros, de servicios de administración,
fraccionamiento y entrega de dichos elementos.

Los profesionales habilitados para prescribir medicamentos o realizar procedimientos que los incorporen podrán
mantener existencia de los mismos exclusivamente para su administración o empleo en el ejercicio de su actividad,
quedándoles prohibida la venta de tales productos. En todo caso, será obligación de tales profesionales mantener los
productos señalados en condiciones adecuadas de seguridad y conservación.
Ninguna de las normas establecidas en esta ley podrá ser interpretada en el sentido de que se autorice el gasto de
medicamentos en lugares o recintos distintos de los señalados expresamente en ella ni a la venta directa en estanterías u
otros espacios de acceso directo al público.

Artículo 129 E. La responsabilidad sanitaria por la infracción de las normas establecidas en esta ley se hará efectiva de
conformidad al Libro Décimo.".

3) Derógase el artículo 169.

4) Reemplázase el inciso segundo del artículo 174, por los siguientes incisos segundo, tercero y cuarto:

"Las resoluciones que establezcan las infracciones y determinen las multas tendrán mérito ejecutivo y se harán efectivas
de acuerdo con los artículos 434 y siguientes del Código de Procedimiento Civil.

Las infracciones antes señaladas podrán ser sancionadas, además, con la clausura de establecimientos, recintos,
edificios, casas, locales o lugares de trabajo donde se cometiere la infracción; con la cancelación de la autorización de
funcionamiento o de los permisos concedidos; con la paralización de obras o faenas; con la suspensión de la distribución y
uso de los productos de que se trate, y con el retiro, decomiso, destrucción o desnaturalización de los mismos, cuando
proceda.

Lo anterior es sin perjuicio de hacer efectivas las responsabilidades que establecen otros cuerpos legales respecto de
los hechos.".

Artículo 2º. Los proveedores de productos farmacéuticos, ya sean laboratorios farmacéuticos, importadores o


distribuidores, estarán obligados a publicar los precios de los productos que gastan y los descuentos por volumen que
aplican en sus ventas, indicando cada tramo de descuento.

Además, no podrán realizar prácticas que impliquen discriminar a las farmacias o almacenes farmacéuticos en razón de
su tamaño o por no pertenecer a una cadena de farmacias oa una asociación o agrupación de compra.

La infracción a este artículo será sancionada conforme al artículo 174 del Código Sanitario.

Artículo 3º. Las farmacias y demás establecimientos autorizados para expender productos farmacéuticos al público
estarán obligados a informar el precio de cada producto, de manera clara, oportuna y susceptible de comprobación, a fin de
garantizar la transparencia, el acceso a la información y la veracidad de la misma .

Además, cada gasto local deberá contar con información que esté a disposición del público en forma directa y sin
intervención de terceros, de manera visible, permanente y actualizada. La lista de precios podrá constar en soporte papel o
electrónico y podrá publicarse en el sitio web del establecimiento, si lo hubiere.

Un reglamento expedido a través del Ministerio de Salud establecerá la forma en que se dará cumplimiento a esta
obligación e indicará qué información debe ponerse a disposición del público para cada producto farmacéutico, así como las
normas y condiciones para el gasto de medicamentos de venta directa en estanterías u otros espacios de acceso directo al
público.

Todo producto farmacéutico que se gaste al público deberá indicar en su envase su precio de venta.

En caso de infracción a lo dispuesto en este artículo se aplicarán las normas del Libro Décimo del Código Sanitario.

Artículo 4º. Modifícase la letra a) del artículo 70 del Decreto con Fuerza de Ley Nº 1, del Ministerio de Salud, de 2006,
que fija el texto refundido, coordinado y sistematizado del Decreto Ley Nº 2.763, de 1979 y de las Leyes Nº 18.933 y Nº
18.469, de la siguiente manera:

1) En su párrafo segundo, reemplázase el punto y coma (;) que sigue a la palabra "beneficiarios" por una coma (,), y
sustitúyese el punto y coma final (;), por un punto aparte (.).

2) Agregue el siguiente párrafo final:

"La Central estará obligada a publicar ya mantener actualizados los precios de todos los productos que prueben y los
descuentos que apliquen en la venta por volumen;".
Artículo 5º. El mayor gasto que represente la aplicación de la presente ley durante el primer año de vigencia, se
financiará con cargo a reasignaciones en la Partida Presupuestaria del Ministerio de Salud y, en lo que no alcanzare, con
cargo a recursos de la Partida Presupuestaria Tesoro Público del año correspondiente.

Artículo transitorio. Los usuarios que a la fecha de entrada en vigencia de esta ley hubieren pactado el pago de
incentivos económicos en los términos del artículo 100 del Código Sanitario, deben, dentro del plazo de seis meses desde
la entrada en vigencia de la presente ley, ajustar sus contratos de trabajo a la normativa vigente, sean estos individuales o
producto de negociaciones colectivas.

Dicho ajuste consistirá en que los porcentajes totales de los incentivos económicos señalados en el inciso anterior,
deberán pagarse con cargo a otros emolumentos variables, lo que deberá reflejarse en las respectivas liquidaciones de
remuneraciones.

Este ajuste no podrá significar una disminución en el monto o porcentaje total de las comisiones u otros emolumentos
variables que conformen la remuneración del trabajador, calculado sobre la base del promedio anual entre enero y
diciembre del año 2011 o igual término del año 2012, debiendo aplicarse de entre ellos, el que presenta una remuneración
promedio más alta.".

Y por cuanto he tenido a bien aprobarlo y sancionarlo; por tanto promúlguese y llévese a efecto como Ley de la
República.

Santiago, 30 de enero de 2014.- SEBASTIÁN PIÑERA ECHENIQUE, Presidente de la República.- Jaime Mañalich Muxi,
Ministro de Salud.- Félix de Vicente Mingo, Ministro de Economía, Fomento y Turismo.-

Transcribe para su conocimiento Ley Nº 20.724 de 30-01-2014.- Por orden del Subsecretario de Salud Pública.- Jorge
Hübner Garretón, Jefe de Gabinete, Subsecretaria de Salud Pública.

4. LEY Nº 20.850

Concordancias: Constitución Política de la República: artículo 19 número 9. Decreto con Fuerza de Ley Nº 1, texto fijo refundido, coordinado y sistematizado del
Decreto Ley Nº 2.763, de 1979 y de las Leyes Nº 18.933 y Nº 18.469, DO 24.04.06 .

Fecha publicación : 6.06.2015

Fecha de promulgación : 1.06.2015

organismo : ministerio de salud

Crea un Sistema de Protección Financiera para Diagnósticos y Tratamientos de Alto Costo y Rinde Homenaje Póstumo a don Luis Ricarte Soto
título :
Gallegos

LEY Nº 20.850
CREA UN SISTEMA DE PROTECCIÓN FINANCIERA PARA DIAGNÓSTICOS
Y TRATAMIENTOS DE ALTO COSTO Y RINDE HOMENAJE PÓSTUMO
A DON LUIS RICARTE SOTO GALLEGOS

Teniendo presente que el H. Congreso Nacional ha dado su aprobación al siguiente

Proyecto de ley:

"TÍTULO I
DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 1º. Objeto de la ley. Créase un Sistema de Protección Financiera para el otorgamiento de aquellos diagnósticos
y tratamientos de alto costo que declaren el Decreto Supremo del Ministerio de Salud, a que hace referencia el artículo 5º, y
formará parte del Régimen General de Garantías en Salud al que se refiere el artículo 134 del Decreto con Fuerza de Ley
Nº 1, de 2005, del Ministerio de Salud, que fija el texto refundido, coordinado y sistematizado del Decreto Ley Nº 2.763, de
1979, y de las Leyes Nºs. 18.933 y 18.469.
El Fondo Nacional de Salud deberá asegurar esta protección financiera a todos los beneficiarios de los sistemas
previsionales de salud de Chile.

Se excluyen de la presente ley las prestaciones efectivamente cubiertas: A) Por las Leyes Nº 16.744, que establece
normas sobre accidentes del trabajo y enfermedades profesionales, y Nº 18.490, sobre seguro obligatorio de
accidentes personales causados por circulación de vehículos motorizados y B) por el Contrato de Salud Previsional a través
de la Cobertura Adicional para Enfermedades Catastróficas (CAEC).

De este modo, los beneficiarios de las instituciones de salud previsional, para acceder a las garantías contempladas en
esta ley, deben impetrar primero la cobertura adicional de enfermedades catastróficas contemplada en los contratos de
salud previsional cuando fuere procedente. En caso contrario, se les aplicarán las disposiciones de esta ley sin exclusiones.

El otorgamiento de las prestaciones y la protección financiera del Sistema que regula esta ley serán constitutivos de
derechos para los beneficiarios y su cumplimiento podrá ser exigido por estos ante el Fondo Nacional de Salud y la
Superintendencia de Salud a través de la Intendencia de Fondos y Seguros Previsionales de Salud, conforme al ámbito de
competencias que a cada institución le corresponde.

Artículo 2º. Definiciones. Para los efectos previstos en esta ley, se entenderá por:

a) Diagnósticos de alto costo: El constituido por el conjunto de prestaciones demostradamente útiles para la
confirmación y posterior control y tratamiento de la patología, cuando dichas prestaciones diagnósticas impidan el acceso al
tratamiento o impacten catastróficamente en el gasto del beneficiario.

b) Tratamiento de alto costo: El compuesto por medicamentos, alimentos o elementos de uso médico asociados a
enfermedades o condiciones de salud y por las prestaciones indispensables para su confirmación diagnóstica y
seguimiento, que por su costo impiden el acceso a estos o accediendo, impactan catastróficamente en el gasto de los
beneficiarios.

c) Beneficiarios: Los de los sistemas previsionales de salud, con exclusión de las prestaciones a que se refiere el inciso
tercero del artículo 1º.

d) Sistema de Protección Financiera: Conjunto ordenado de prestaciones y derechos en virtud del cual el Fondo
Nacional de Salud se encuentra obligado a asegurar el otorgamiento de la confirmación diagnóstica y los tratamientos de
alto costo a los beneficiarios, conforme a la presente ley.

e) Protección financiera: Aquella constituida por la cobertura del valor total de las prestaciones de la confirmación
diagnóstica y los tratamientos de alto costo respecto de todos los beneficiarios de esta ley.

f) Red de prestadores para diagnósticos y tratamientos de alto costo: Aquellos prestadores de salud aprobados por el
Ministerio de Salud para el otorgamiento de las prestaciones contempladas en esta ley, conforme al artículo 13.

g) Productos sanitarios: Son los regulados en los Títulos I, II y IV del Libro Cuarto del Código Sanitario.

h) Umbral: Cifra que resulta de la metodología definida en el artículo 6º y que define universalmente el monto sobre el
cual se considera que un diagnóstico o un tratamiento son de alto costo.

TÍTULO II
DEL EJERCICIO DE LA PROTECCIÓN FINANCIERA

Artículo 3º. Del ejercicio de la cobertura financiera. Para contar con el sistema de protección financiera establecido en la
letra e) del artículo 2º, las prestaciones deben ser otorgadas en la Red de Prestadores que correspondan en conformidad a
esta ley.

Por el contrario, no contarán con el sistema de protección financiera las prestaciones no cubiertas por el Sistema de
Protección Financiera para Diagnósticos y Tratamientos de Alto Costo o que, estando cubiertas, han sido otorgadas fuera
de la Red de Prestadores que corresponden conforme a esta ley .

No obstante, tratándose de una condición de salud que implique urgencia vital o secuela funcional grave, en los
términos señalados en el Decreto Nº 369, del Ministerio de Salud, de 1985, que aprueba el Reglamento del Régimen de
Prestaciones de Salud y sus modificaciones, y que, en consecuencia, requiera hospitalización inmediata e impostergable en
un establecimiento diferente de los contemplados en la Red de Prestadores aprobados por el Ministerio de Salud, el
beneficiario tendrá igualmente derecho a las prestaciones incluidas en el Sistema de Protección Financiera de que trata
esta ley , hasta que el paciente se encuentre en condiciones de ser trasladado a alguno de los prestadores aprobados por el
Ministerio de Salud.

En esta circunstancia, los costos de los tratamientos cubiertos por esta ley y que sean proporcionados por el prestador
de urgencia, le serán rembolsados por el Fondo Nacional de Salud, con cargo al Fondo de Tratamientos de Alto Costo.

Sin perjuicio de lo anterior, el médico tratante en el establecimiento será quien determine el momento a partir del cual,
para los efectos de este artículo, el paciente se encuentra en condiciones de ser trasladado, caso en el cual se aplicarán las
siguientes reglas:

a) Si la persona facultada para ello conforme al artículo 10 de la Ley Nº 20.584, no obstante la determinación del
médico, opta por la mantención en el establecimiento, los copagos que se devenguen de acuerdo a su sistema previsional
de salud, a partir de Ese momento no se encontraron cubiertos por este Sistema.

b) Si la persona facultada para ello conforme al artículo 10 de la Ley Nº 20.584, en el mismo caso, opta por el traslado a
un establecimiento que no forma parte de la red de prestadores aprobados por el Ministerio de Salud, se aplicará lo
dispuesto en la letra precedente.

c) Si la persona facultada para ello conforme al artículo 10 de la Ley Nº 20.584, opta por el traslado a un establecimiento
de la red de prestadores aprobados por el Ministerio de Salud, continuará la protección financiera de la que trata esta ley.

Si con posterioridad a las situaciones descritas en las letras a) yb) del inciso precedente, el paciente decide ingresar a la
red de prestadores aprobados por el Ministerio de Salud, se iniciará o reiniciará el cómputo para la protección financiera de
esta ley.

Los establecimientos que reciben personas que se hallen en la situación descrita en el inciso segundo deberán
informarlo a la Intendencia de Fondos y Seguros Previsionales y al Fondo Nacional de Salud dentro de las veinticuatro
siguientes, señalando la identidad de las mismas. Dicha información deberá registrarse a través del sitio electrónico
habilitado por la referida Intendencia para estos efectos y estará inmediatamente disponible para su consulta por las
Instituciones Previsionales de Salud, el Fondo Nacional de Salud, las instituciones de salud previsional de las Fuerzas
Armadas y las de Orden y Seguridad Pública y el Ministerio de Salud.

Con todo, para los efectos de este artículo, los beneficiarios del Sistema que hayan requerido atención cerrada de
conformidad con las disposiciones contenidas en la Ley Nº 19.966, que establece un régimen de garantías en salud, para
acceder a las garantías allí consagradas, se Entenderá que dicha atención ha sido otorgada por la Red de Prestadores
aprobados por el Ministerio de Salud, mientras dure su hospitalización.

En caso de discrepancia acerca de la calificación de una situación como de urgencia vital o secuela funcional grave, el
Fondo Nacional de Salud por sí oa través de la red de prestadores aprobados por el Ministerio de Salud para el
otorgamiento de las prestaciones de alto costo con sistema de protección financiera, así como el paciente o su
representante, podrá requerir que resuelva la Superintendencia de Salud, a través de la Intendencia de Fondos y Seguros
Previsionales. Igual acción se obtiene al paciente o su representante.

Los mecanismos de reembolso a los prestadores a que haya lugar en virtud del presente artículo serán definidos
mediante un reglamento.

La Superintendencia de Salud, a través de la Intendencia de Fondos y Seguros Previsionales, será la entidad encargada
de resolver las controversias que surjan con ocasión de la aplicación de este artículo.

Artículo 4º. Remisión. Las normas para la adecuada aplicación de lo dispuesto en este Título serán las contenidas en el
reglamento al que hace referencia el artículo 10 de la Ley Nº 19.966.

TÍTULO III
DE LA DETERMINACIÓN DE TRATAMIENTOS DE ALTO COSTO
CON SISTEMA DE PROTECCIÓN FINANCIERA

Artículo 5º. Del decreto que determina los diagnósticos y Tratamientos de Alto Costo con sistema de protección
financiera. Los tratamientos de alto costo para condiciones específicas de salud con sistema de protección financiera, tales
como enfermedades oncológicas, inmunológicas y raras o poco frecuentes, serán determinados a través de un decreto
supremo del Ministerio de Salud, suscrito también por el Ministro de Hacienda, de conformidad al procedimiento establecido
en esta ley y en el reglamento.
Sólo podrá incorporarse a este decreto los diagnósticos y tratamientos de alto costo que cumplan con las siguientes
condiciones copulativas:

a) Que el costo de los diagnósticos o tratamientos sea igual o superior al determinado en el umbral de que trata el
artículo 6º.

b) Que los diagnósticos y tratamientos hayan sido objeto de una evaluación científica favorable de la evidencia,
conforme al artículo 7º.

c) Que los diagnósticos y los tratamientos hayan sido recomendados de acuerdo a lo dispuesto en el artículo 8º.

d) Que se haya decidido la incorporación de los diagnósticos y los tratamientos, conforme a lo señalado en el artículo 9º.

Artículo 6º. De la determinacion del umbral. Los Ministerios de Salud y de Hacienda, cada tres años mediante Decreto
Supremo, fijarán el umbral nacional de costo anual para determinar si un diagnóstico o un tratamiento es de alto costo,
tomando en cuenta el cuarenta por ciento de los ingresos familiares anuales promedio una vez cubiertos los gastos básicos
de subsistencia, conforme al reglamento.

Los antecedentes tenidos a la vista y los fundamentos para determinar el umbral serán públicos y formarán parte del
decreto referido en el inciso primero.

Artículo 7º. Del proceso de evaluacion cientifica de la evidencia. El proceso destinado a determinar los diagnósticos y
tratamientos de alto costo con Sistema de Protección Financiera y su respectiva revisión se iniciará de oficio por el
Ministerio de Salud, que, a través de la Subsecretaría de Salud Pública, realizó una evaluación científica basada en la
evidencia disponible, para el diagnóstico o tratamiento de una condición específica de salud.

Al inicio del proceso de evaluación, la Subsecretaría de Salud Pública tomará especialmente en cuenta las opiniones
recomendaciones y de diagnósticos o tratamientos a evaluar, que hagan sus comisiones técnicas asesoras y las
agrupaciones de pacientes inscritas de acuerdo a lo dispuesto en el artículo 30 de esta Ley.

Con todo, sólo podrá ser objeto de evaluación de aquellos diagnósticos y tratamientos que cumplan con la condición
establecida en la letra a) del artículo 5º. Cuando razonablemente no sea posible establecer en esta instancia el valor
estimado de un diagnóstico o de un tratamiento, la Subsecretaría de Salud Pública podrá igualmente, por resolución
fundada, autorizar el inicio del proceso de evaluación.

La Subsecretaría de Salud Pública podrá encargar en todo o parte, respetando la Ley Nº 19.886, los estudios necesarios
para la evaluación señalada en el inciso precedente a otras instituciones públicas o privadas, considerando la especialidad
del estudio por abordar.

La evaluación del respectivo diagnóstico o tratamiento deberá comprender, a lo menos, la eficacia y efectividad
relativas; la seguridad, la evaluación económica, la implementación, la evaluación de las condiciones de pago a través del
mecanismo de riesgo compartido, el impacto presupuestario, los efectos en las redes asistenciales, las alternativas
disponibles si existen, precio máximo industrial, las repercusiones éticas, jurídicas y sociales y el alcance y plazo de revisión
de la evaluación, todo conforme a la norma técnica que al efecto dicta la Subsecretaría de Salud Pública.

En el caso de existir información con carácter de no divulgada, necesaria para la realización de la evaluación, se
entenderá que concurre lo dispuesto en la letra b) del artículo 91 de la Ley Nº 19.039, de propiedad industrial, cuyo texto
refundido, coordinado y sistematizado fue fijado por el Decreto con Fuerza de Ley Nº 3, de 2006, del Ministerio de
Economía, Fomento y Reconstrucción.

Para considerar las repercusiones en las redes asistenciales del diagnóstico o tratamiento en estudio, la evaluación
deberá tener en cuenta un informe elaborado para esos efectos por la Subsecretaría de Redes Asistenciales.

La evaluación considerará que las garantías de las que trata esta ley serán las mismas para todos sus beneficiarios,
pero sobre la base de esta evaluación podrán ser diferentes para una misma prestación, conforme a criterios clínicos
generales de carácter de eficacia terapéutica, tales como enfermedad, edad u otras variables objetivas que sean
pertinentes.

La evaluación concluirá con un informe que será público, pero no recurrente.  La publicación deberá efectuarse en el sitio
electrónico del Ministerio de Salud, a lo menos quince días antes del inicio del proceso de recomendación.
Las instituciones relacionadas con el área de la salud deben proporcionar la información que les sea requerida por la
Subsecretaría de Salud Pública, para los efectos de realizar la evaluación científica de la evidencia.

Un reglamento del Ministerio de Salud regulará el proceso de evaluación científica de la evidencia, el que deberá
contemplar, entre otros, que se desarrolle con observancia a normas éticas y de transparencia.

Artículo 8º. Del proceso de elaboracion de recomendacion priorizada. La evaluación técnica de la evidencia será
analizada y priorizada sobre la base del valor científico, económico y social que el tratamiento importe. Este proceso será a
cargo de la Subsecretaría de Salud Pública, que constituirá la Comisión de Recomendación Priorizada y que será creada
por resolución del Ministerio de Salud.

La Comisión estará conformada por 12 miembros de reconocida idoneidad en los campos de la medicina, salud pública,
economía, bioética, derecho sanitario y expertos en fármacos, elementos de uso médico y alimentos, quienes serán
designados por el Ministro de Salud, previa convocatoria pública . Dentro de esta Comisión, la sociedad civil participará a
través de dos representantes de las agrupaciones de pacientes registrados conforme al artículo 30, elegidos por estos.  La
Comisión será presidida por el Subsecretario de Salud Pública.

La Comisión deliberará, sobre la base de los elementos de valor científico, económico y social, acerca de la pertinencia
de la inclusión de los tratamientos en el decreto señalado en el artículo 5º.  La recomendación deberá contener la propuesta
de contenido y el plazo de revisión de la decisión.

Para la formulación de su recomendación, la Comisión de Recomendación Priorizada podrá considerar, entre los
antecedentes, ofertas formales de precio de los posibles proveedores de los productos sanitarios en estudio.  A solicitud del
proveedor, dicha información deberá ser mantenida en carácter de confidencial. Esta presentación no será vinculante para
el Estado, ni para la decisión de compra, la que se realizará conforme a lo establecido en la Ley Nº 19.886 y las
disposiciones contenidas en el Título VIII de esta ley. Con todo, el precio informado a la Comisión de Recomendación
Priorizada deberá ser respetado por el proveedor en caso de presentarse al proceso de compra respectivo, no pudiendo ser
superior a este. En este caso, pasará a ser pública la presentación realizada en la etapa de la que trata este artículo.

De lo obrado, la comisión levantará un acta pública que podrá ser impugnada por cualquier interesado dentro del plazo
de cinco días hábiles administrativos ante la misma Comisión.

La elección de los integrantes, el funcionamiento y el proceso deliberativo de las comisiones se regularán a través del
reglamento que dicta, al efecto, el Ministerio de Salud, considerando los principios de participación social, probidad,
independencia, ética y transparencia.

Los integrantes de la Comisión al momento de asumir su encargo deben presentar una declaración de intereses que
contenga la individualización de las actividades profesionales, laborales, económicas, gremiales o de beneficencia, sean o
no remuneradas, que realicen o en que participen.

No podrán ser miembros de la comisión las personas que incurran en una o más de las siguientes inhabilidades:

a) Tener algún interés personal en el asunto específico a debatir por la comisión o tenerlo su cónyuge o conviviente civil,
hijos o parientes hasta el cuarto grado de consanguinidad y segundo de afinidad, inclusive, o una persona jurídica en la que
tenga, directa o indirectamente, el diez por ciento o más de la participación, acciones o derechos, cualquiera sea su tipo, o
ejerza en ella funciones de administración o control.

b) Haber financiamiento recibido, total o parcial, transferencias monetarias, o aportes de cualquier naturaleza dedicados
a viajes, consultorías, asesorías, investigación o cualquiera otra actividad, sea para uso personal, de su cónyuge o
conviviente civil, hijos o parientes hasta el cuarto grado de consanguinidad y segundo de afinidad, inclusive. Lo anterior,
también será aplicable a los titulares de registros, permisos o autorizaciones sanitarias; a los establecimientos del área de la
salud; oa cualquier persona natural o jurídica que participe en la producción, distribución, intermediación, comercialización,
gasto o administración de productos farmacéuticos, alimentos especiales o elementos de uso médico. Igualmente se incluye
en esta inhabilidad la circunstancia de haber recibido los beneficios señalados previamente,

c) Participar, directa o indirectamente, en la propiedad de registros, permisos, autorizaciones sanitarias, patentes


industriales o cualquiera clase de propiedad industrial o intelectual de productos farmacéuticos, alimentos especiales o
elementos de uso médico; en la propiedad de establecimientos del área de la salud; o en la propiedad de cualquier persona
natural o jurídica que participe en la producción, distribución, intermediación, comercialización, gasto o administración de
productos farmacéuticos, alimentos especiales o elementos de uso médico. Se incluye en esta inhabilidad cualquier otro
tipo de participación no propietaria que genere beneficios económicos al interesado oa las personas naturales o jurídicas
indicadas en la letra precedente.
Las inhabilidades señaladas en las letras b) yc) precedentes se aplicarán a las situaciones señaladas, ocurridas dentro
de los veinticuatro meses anteriores al nombramiento del interesado como miembro de la comisión.  Del mismo modo, los
miembros de una comisión no podrán incurrir en las conductas indicadas en las letras b) yc) precedentes dentro de los
veinticuatro meses siguientes al término del trabajo de la comisión respectiva.

Si alguno de los representantes de las agrupaciones de pacientes le fuera aplicable las inhabilidades antes señaladas,
las agrupaciones podrán reemplazar al representante inhabilitado. De lo contrario, perderán la representación.

Las recusaciones en contra de los integrantes de la Comisión deben ser presentadas dentro del plazo establecido para
el recurso de impugnación a que se refiere el inciso quinto.

Si con posterioridad a este plazo se conoce alguna inhabilidad de algún miembro de la comisión, se procederá conforme
a lo dispuesto en los artículos 53 y siguientes de la Ley Nº 19.880, que establece las bases de los procedimientos
administrativos que rigen los actos de los órganos de la Administración del Estado.

La infracción de las normas sobre conflictos de intereses o inhabilidades establecidas en los incisos precedentes será
sancionada según lo dispuesto en el artículo 12, sin perjuicio de las responsabilidades penales que correspondan.

Artículo 9º. Del proceso de decisión. Los Ministerios de Salud y de Hacienda, sobre la base de la evaluación y
recomendación, determinarán mediante Decreto Supremo fundado los diagnósticos y tratamientos que cubrirá el Sistema
de Protección Financiera para Diagnósticos y Tratamientos de Alto Costo. En éste, se establecerán además el plazo y
contenido de la revisión de la decisión, conforme a lo dispuesto en este Título.

Para estos efectos, la Dirección de Presupuestos del Ministerio de Hacienda deberá elaborar estudios respecto de la
sustentabilidad financiera del Fondo de Diagnósticos y Tratamientos de Alto Costo, los que serán públicos y servirán de
base para la dictación del decreto señalado en el inciso anterior.

El conjunto de Tratamientos de Alto Costo que cubrirá el Sistema de Protección Financiera deberá tener un costo anual
esperado, para el período de vigencia del correspondiente decreto, igual o inferior al ochenta por ciento del valor esperado
al 1 de enero del año siguiente a su dictación , de los recursos totales con que contarán el Fondo en dicho año.

Con todo, si a la fecha de dictación del segundo decreto y de los sucesivos se prevé que se superará el porcentaje
señalado en el inciso anterior, considerando el conjunto de diagnósticos y tratamientos de alto costo con protección
financiera del decreto vigente, el nuevo decreto sólo podrá incluir los antedichos diagnósticos y tratamientos.

El Fondo Nacional de Salud deberá proporcionar a la Dirección de Presupuestos la información necesaria para la
elaboración de los estudios señalados, aun cuando ella contenga datos sensibles conforme a lo dispuesto en la Ley Nº
19.628, sobre Protección de la Vida Privada, debiendo, en todo caso, guardar respecto de ella la debida reserva o secreto.

Este decreto deberá contener al menos una nómina de los diagnósticos, medicamentos, alimentos y elementos de uso
médico, indicando las enfermedades o condiciones de salud asociadas a cada uno de ellos, conforme a los protocolos que
al efecto dicta el Ministerio de Salud, y la fecha de inicio de la entrada en vigencia de la protección financiera.

La información contenida en el sistema deberá mantenerse a disposición permanente del público, a través de su sitio
electrónico, actualizado, al menos, una vez al mes.

Artículo 10. De la vigencia y modificación de los diagnósticos y tratamientos de alto costo con protección financiera.  El
decreto que apruebe los diagnósticos y tratamientos de alto costo con protección financiera y sus modificaciones entrará en
vigencia el primer día del sexto mes siguiente al de su publicación en el Diario Oficial. No obstante, las modificaciones
podrán entrar en vigencia antes, cuando existan circunstancias calificadas y fundamentadas en el decreto respectivo.

Los diagnósticos y tratamientos de alto costo con protección financiera tendrán una vigencia de tres años. Si no se
hubieren modificado al vencimiento de este plazo, se entenderán prorrogados por otros tres años, y así sucesivamente.

Con todo, en circunstancias especiales, el Presidente de la República podrá disponer, por decreto fundado, la
modificación antes de cumplirse el plazo indicado en el inciso anterior.

En los casos en que un diagnóstico o un tratamiento de alto costo con protección financiera sea incorporado al Régimen
de Garantías Explícitas en Salud, regulado por la Ley Nº 19.966, pasará a regirse por esta normativa.  En este caso, la
garantía de protección financiera para dicho diagnóstico o tratamiento de alto costo seguirá vigente y exigible para los
beneficiarios de los Sistemas de Salud que no se encuentran incorporados al Régimen de Garantías Explícitas en Salud,
mientras subsista su eficacia o utilidad terapéutica, de lo que deberá dejarse constancia en el decreto modificatorio.
Artículo 11. Modificación de un tratamiento. En el caso que, conforme al procedimiento regulado en este Título, un
tratamiento de alto costo deba ser modificado por otro de mayor utilidad terapéutica, el respectivo decreto deberá
establecer, de ser necesario, la forma en que se realizará la transición para el uso del nuevo tratamiento, considerando la
factibilidad técnica del cambio, las condiciones de salud de los pacientes y la continuidad de los tratamientos.

Artículo 12.De la infracción a las normas de este Título. El que por medios o maniobras ilegítimas ejecutan acciones de
cualquier clase que tengan por objeto inducir o incentivar a los pacientes oa cualquier persona, autoridad o funcionario para
solicitar, exigir, prescribir, recomendar o determinar un diagnóstico o tratamiento de alto costo o alguno de sus componentes
sujetos al Sistema de Protección Financiera, por motivos o bajo un procedimiento distinto de los regulados en esta ley, será
sancionado con multa de cien a diez mil unidades tributarias mensuales, atendida la naturaleza y gravedad de la
infracción. Si el infractor obtuviere un beneficio económico por la comisión de la infracción, la multa será equivalente al
monto del beneficio percibido, si éste fuera superior a las diez mil unidades tributarias mensuales. Para el caso de las
reincidencias, estas podran ser sancionadas hasta con el doble de la multa original. Todo lo anterior es sin perjuicio de la
responsabilidad penal que pudiere existir.

Si estas infracciones fueron cometidas por personas naturales o jurídicas que ejerzan actividades relacionadas con el
área de la salud, podrán ser sancionadas, además, con la cancelación de la autorización de funcionamiento o de los
permisos concedidos, según corresponda, o con la autorización del registro del artículo 30, en el caso de las agrupaciones
de pacientes.

Las resoluciones que establezcan las infracciones y determinen las multas tendrán mérito ejecutivo y se harán efectivas
de acuerdo con los artículos 434 y siguientes del Código de Procedimiento Civil.

El plazo de prescripción de la infracción, así como de la sanción será de cuatro años.

El procedimiento administrativo sancionatorio se regirá por las reglas establecidas en el Libro Décimo del Código
Sanitario y será sustanciado y resuelto por la autoridad sanitaria respectiva, según la naturaleza del producto.

Asimismo, sobre la base de los antecedentes que obren en el sumario sanitario respectivo, la Subsecretaría de Salud
Pública podrá revocar la aprobación a que alude el artículo 13.

TÍTULO IV
DE LA OBLIGATORIEDAD DEL OTORGAMIENTO DE LOS TRATAMIENTOS INCORPORADOS AL SISTEMA DE
PROTECCIÓN FINANCIERA PARA TRATAMIENTOS DE ALTO COSTO

Artículo 13. Obligatoriedad del otorgamiento de las prestaciones de confirmación diagnóstica y de los tratamientos. El
Fondo Nacional de Salud deberá dar cumplimiento obligatorio al Sistema de Protección Financiera para Diagnósticos y
Tratamientos de Alto Costo que regula esta ley para los beneficiarios señalados en su artículo 2º. Las prestaciones
contempladas en el Sistema se otorgarán con las garantías limpias señaladas en las letras b) yc) del artículo 4º de la Ley Nº
19.966, además de la garantía financiera contemplada en esta ley.

El Decreto Supremo dictado conforme a lo dispuesto en el artículo 5º indicará, para cada diagnóstico y tratamiento, el
momento a partir del cual los beneficiarios tendrán derecho a la protección financiera. Los prestadores de salud, el Fondo
Nacional de Salud, las instituciones previsionales de salud de las Fuerzas Armadas y de Orden y de Seguridad Pública, y
las instituciones de salud previsional deberán informar a los beneficiarios de esta ley que tienen derecho a la protección
financiera otorgada por el Sistema, en la forma, oportunidad y condiciones que se establecieron para estos efectos el
reglamento.

Para otorgar las prestaciones de confirmación diagnóstica y los tratamientos, los prestadores, sean públicos o privados,
deberían estar acreditados en la Superintendencia de Salud, en la forma, condiciones y oportunidad establecidas en la letra
b) del artículo 4º de la Ley Nº 19.966 y contar con la aprobación del Ministerio de Salud, conforme al reglamento que se
dicte al efecto.

Sin perjuicio de lo anterior, excepcionalmente y en circunstancias calificadas, a través de un Decreto Supremo fundado
del Ministerio de Salud, la Subsecretaría de Salud Pública podrá autorizar el otorgamiento de las prestaciones de
confirmación diagnóstica y de los tratamientos a los prestadores que no hayan obtenido dicha acreditación. Se entenderá
que concurre una circunstancia calificada cuando no existe algún otro prestador aprobado por el Ministerio de Salud que
haya obtenido la acreditación, poniendo en riesgo la continuidad de los tratamientos a los beneficiarios en condiciones
adecuadas de oportunidad y accesibilidad.

A través del decreto del Ministerio de Salud, se definirá la red de prestadores que otorgará las prestaciones sujetas al
sistema de protección financiera de que trata esta ley. Para que los prestadores que formen parte de la red puedan otorgar
tales prestaciones antes de suscribir, previamente, un convenio con el Fondo Nacional de Salud.
Para todos los efectos legales, los prestadores que hayan suscrito dicho convenio con el Fondo Nacional de Salud se
entenderán adscritos al Sistema Nacional de Servicios de Salud en todo lo relacionado con el otorgamiento de prestaciones
contempladas en esta ley.

En caso de incumplimiento del Fondo Nacional de Salud o de los prestadores de salud que formen parte del Sistema de
Diagnósticos y Tratamientos de Alto Costo, que digan relación con las coberturas y beneficios que otorga esta ley, el
afectado o quien lo represente podrá reclamar ante la Intendencia de Fondos y Seguros Previsionales de la
Superintendencia de Salud, de conformidad con el procedimiento establecido en los artículos 117 y siguientes del Decreto
con Fuerza de Ley Nº 1, de 2005, del Ministerio de Salud, la que deberá resolver la controversia.

Adicionalmente, a través del procedimiento administrativo respectivo, la Superintendencia de Salud podrá aplicar frente
al incumplimiento de las obligaciones de este Título, algunas de las siguientes acciones:

1. Amonestación.

2. Multa de diez a mil unidades tributarias mensuales.

Tratándose de establecimientos asistenciales públicos podrá además solicitar la instrucción del respectivo sumario
administrativo.

Asimismo, remitirá los antecedentes al Fondo Nacional de Salud a efectos que adopte las medidas que correspondan en
relación a los convenios suscritos.

La Superintendencia de Salud siempre podrá iniciar de oficio este tipo de procedimientos.

Las infracciones y disposiciones dispuestas en este Título prescribirán en el plazo de dos años.

El otorgamiento de las prestaciones no contempladas en el Sistema de Protección Financiera para Diagnósticos y


Tratamientos de Alto Costo se regirá conforme a las normas que correspondan de acuerdo al Sistema previsional de salud
del beneficiario.

Artículo 14. Atención en la red de prestadores. Para tener derecho al Sistema de Protección Financiera para
Diagnósticos y Tratamientos de Alto Costo los beneficiarios deben atenderse en la red de prestadores que les corresponde,
la cual se encontró definida a través del decreto del Ministerio de Salud, conforme a lo señalado en el artículo 13 .

Las atenciones realizadas en la red de prestadores definidas en el inciso anterior, y las asociadas pero no contempladas
en el Sistema de Protección Financiera para Diagnósticos y Tratamientos de Alto Costo, se entenderán alteradas en la red
asistencial definida por el respectivo sistema previsional de salud del paciente, para todos los efectos legales y de
coberturas.

TÍTULO V
DE LA CONTINUIDAD DE LOS TRATAMIENTOS INCORPORADOS AL SISTEMA
DE PROTECCIÓN FINANCIERA PARA TRATAMIENTOS DE ALTO COSTO

Artículo 15. Suspensión o extinción del registro sanitario o de la autorización para distribuir o comercializar. Si conforme
al Código Sanitario es suspendida o prohibida la distribución o comercialización de un producto sanitario contemplado en el
Sistema de Protección Financiera para Diagnósticos y Tratamientos de Alto Costo, o bien, su registro es suspendido,
cancelado o ha perdido vigencia, el Fondo Nacional de Salud no estará obligado a su entrega, sino hasta que completó el
procedimiento previsto en los artículos 31 y siguientes.

En tales circunstancias, siempre que no existe en el mercado chileno otra alternativa terapéutica al precio máximo
industrial referido en el artículo 7º y sólo con la finalidad de asegurar el abastecimiento de los productos sanitarios y
garantizar a la población la continuidad de los tratamientos que se encuentran incorporados al Sistema del que trata esta
ley, previa autorización del Ministerio de Salud, la Central de Abastecimiento del Sistema Nacional de Servicios de Salud
podrá, excepcionalmente, importarlos y distribuirlos, independientemente si cuentan o no con autorización o registro
sanitario, mientras se inicie el procedimiento regulado en el artículo 31 o bien, mientras se restablece su abastecimiento.

En el caso de productos sujetos a derechos de propiedad industrial, se entenderá que las circunstancias antes descritas
constituyen razones de salud pública para los efectos de lo dispuesto en el número 2 del artículo 51 de la Ley Nº 19.039, de
Propiedad Industrial, cuyo texto refundido coordinado y sistematizado fue fijado por el Decreto con Fuerza de Ley Nº 3, de
2006, del Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción. La solicitud a que hace referencia el artículo 51 bis B de ese
cuerpo legal será presentada por el director de la Central de Abastecimiento del Sistema Nacional de Servicios de Salud.
Los titulares de los registros o autorizaciones sanitarias, los productores o los importadores serán responsables
civilmente por la falta de continuidad de los tratamientos.

Artículo 16. Suspensión voluntaria. Los titulares de los registros sanitarios o autorizaciones sanitarias, productores o
importadores de los productos sanitarios incorporados al Sistema de Protección Financiera para Diagnósticos y
Tratamientos de Alto Costo o al Régimen de Garantías Explícitas en Salud, no podrán suspender voluntariamente la
distribución de los productos y deben garantice su adecuado abastecimiento. Con todo, podrá suspender voluntariamente la
distribución cuando esta decisión se base en el conocimiento de que el producto puede causar daños a la salud de la
población, lo que deberá ser informado inmediatamente al Instituto de Salud Pública.

Asimismo, cualquier circunstancia que ponga en riesgo el abastecimiento de los productos sanitarios deberá ser
comunicada por el titular del registro o autorización sanitaria, productor, importador o distribuidor, dentro de las veinticuatro
horas siguientes de conocido el hecho, al Ministerio de Salud, al Fondo Nacional de Salud, a la Central de Abastecimiento
del Sistema Nacional de Servicios de Salud ya la Superintendencia de Salud. El Instituto de Salud Pública deberá poner
esta información en el conocimiento del público general, mediante una publicación en el sitio electrónico institucional.

Dicha comunicación no exime de las obligaciones y responsabilidades que corresponden por desabastecimiento al
titular del registro o autorización sanitaria, productor, importador o distribuidor y la infracción será sancionada conforme al
artículo 18, considerándose como falta reiterada cada día de desabastecimiento en el sistema.

Los establecimientos de salud, la Central de Abastecimiento del Sistema Nacional de Servicios de Salud, el Instituto de
Salud Pública y los establecimientos regulados por el Título III del Libro Sexto del Código Sanitario, que tomen conocimiento
por cualquier causa de quiebres en los stocks o desabastecimiento de los productos sanitarios contemplados en el Sistema
de Protección Financiera para Diagnósticos y Tratamientos de Alto Costo, debe comunicarlo a las entidades señaladas en
el inciso anterior, en igual plazo.

Tratándose de la cancelación de registros o autorizaciones sanitarias, regirán las limitaciones contempladas en este
artículo.

Artículo 17. Continuidad de tratamientos de acuerdo con los sistemas previsionales de salud y los ensayos clínicos.  Los
tratamientos prescritos y financiados a un beneficiario conforme a su sistema previsional de salud, no podrán dejar de
otorgarse a pretexto que se encuentran incorporados al Sistema de Protección F inanciera para Diagnósticos y
Tratamientos de Alto Costo y que el paciente no cumple con los criterios clínicos de inclusión.

Asimismo, los pacientes sujetos de ensayos clínicos tendrán derecho por parte del titular de la autorización especial
para uso provisional para fines de investigación o del titular del registro, en su caso, a la continuidad gratuita de los
tratamientos recibidos conforme al protocolo de estudio, aun cuando éste haya finalizado y mientras subsista su utilidad
terapéutica.

Artículo 18. Infracciones y sanciones. Las infracciones a este Título se regirán por las disposiciones contenidas en el
Libro Décimo del Código Sanitario y serán conocidas y resueltas por la autoridad sanitaria respectiva, según la naturaleza
del producto.

Los titulares de los registros o autorizaciones responderán de los perjuicios que causen por esta infracción a los
pacientes, prestadores y al Fondo Nacional de Salud.

TÍTULO VI
SISTEMA DE PROTECCIÓN FINANCIERA PARA DIAGNÓSTICOS
Y TRATAMIENTOS DE ALTO COSTO

Artículo 19. Fondo para Diagnósticos y Tratamientos de Alto Costo. Créase un Fondo para Diagnósticos y Tratamientos
de Alto Costo destinado al financiamiento total o parcial de diagnósticos y tratamientos de alto costo con Sistema de
Protección Financiera, incluidos en el decreto a que se hace referencia en el artículo 5º para los beneficiarios señalados en
la letra c ) del artículo 2º.

Artículo 20. Aportes. El Fondo para Diagnósticos y Tratamientos de Alto Costo se financiará con los siguientes
recursos:

a) Aportes fiscales anuales por un monto de hasta cien mil millones de pesos. Dicho monto se reajustará el 1 de enero
de cada año en el 100% de la variación que experimente el Índice de Precios al Consumidor determinado por el Instituto
Nacional de Estadísticas, entre el mes de noviembre del año antecedente y noviembre del año anterior a la fecha en que
opere el reajuste respectivo.
b) Donaciones que se le hagan y herencias y legados que acepte el Ministerio de Hacienda, lo que deberá hacer con
beneficio de inventario.

c) Los aportes de la cooperación internacional que reciban cualquier título.

d) La rentabilidad que genere la inversión de los recursos del mismo.

Los recursos para el financiamiento del Fondo para Diagnósticos y Tratamientos de Alto Costo están contemplados en
la partida presupuestada del Tesoro Público.

Dichos recursos podrán invertirse en los instrumentos, operaciones y contratos que establezcan el Ministerio de
Hacienda, mediante instrucciones, de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 12 de la Ley Nº 20.128.

Artículo 21. Remisión. Mediante un reglamento dictado por el Ministerio de Hacienda dentro de los noventa días
siguientes a la publicación de esta ley, se establecerán los mecanismos, procedimientos y demás normas necesarias para
la aplicación de los recursos y rendición de cuentas del Fondo para Diagnósticos y Tratamientos de Alto Costo.  Estos
recursos podrán ser utilizados a partir de la entrada en vigencia del primer decreto a que se refiere el artículo 5º.

El Fondo para Diagnósticos y Tratamientos de Alto Costo traspasará recursos al Fondo Nacional de Salud, de acuerdo a
lo establecido en dicho reglamento.

El monto de los recursos traspasados será equivalente al costo de los tratamientos.

TÍTULO VII
DE LA COMISIÓN CIUDADANA DE VIGILANCIA Y CONTROL Y
DEL SISTEMA DE PROTECCIÓN FINANCIERA PARA DIAGNÓSTICOS Y TRATAMIENTOS DE ALTO COSTO

Artículo 22. De la Comisión Ciudadana de Vigilancia y Control. Existirá una Comisión Ciudadana de Vigilancia y Control
del Sistema de Protección Financiera para Diagnósticos y Tratamientos de Alto Costo integrada por cuatro representantes
de asociaciones de pacientes, de las registradas según el artículo 30; dos representantes de asociaciones científicas; dos
académicos de facultades de medicina de alguna institución de educación superior acreditada institucionalmente, de
conformidad con la Ley Nº 20.129, que establece el Sistema Nacional de Aseguramiento de la Calidad de la Educación
Superior, y cuatro expertos del área de la salud designados por el Ministro de Salud, uno de los cuales asumirá la secretaría
ejecutiva.

Esta Comisión tendrá como función asesorar a los ministros de Salud y de Hacienda, a través del monitoreo del
funcionamiento de este Sistema y de la respectiva elaboración de recomendaciones.

Artículo 23. Información a la Comisión. Esta Comisión estará especialmente facultada para conocer y ser informada por
las instituciones relacionadas con este Sistema, de los siguientes materiales:

a) Procedimientos para asegurar el otorgamiento oportuno e íntegro de las prestaciones contempladas en el Fondo para
Diagnósticos y Tratamientos de Alto Costo.

b) Criterios utilizados por el Fondo Nacional de Salud para cumplir con las políticas e instrucciones emanadas del
Ministerio de Salud y, dentro del ámbito de sus atribuciones, por la Superintendencia de Salud.

c) Recibir una cuenta trimestral del Fondo Nacional de Salud sobre la ejecución presupuestaria de los recursos
transferidos por el Fondo y las coberturas otorgadas, incluyendo el tratamiento de datos sensibles relacionados con la
información de pacientes, en los términos señalados por la Ley Nº 19.628.

d) Ejecución de los convenios referidos en el artículo 13.

e) Del cumplimiento y ejecución de las materias tratadas en los Títulos IV, V y VIII.

f) En general, de las medidas, instrumentos y procedimientos destinados al adecuado cumplimiento de las obligaciones
y ejercicio de las funciones establecidas en esta ley para el otorgamiento de las prestaciones incorporadas al Fondo para
Diagnósticos y Tratamientos de Alto Costo.

La Comisión no estará facultada para intervenir en la administración del Fondo para Diagnósticos y Tratamientos de Alto
Costo.
Artículo 24. Miembros de la Comisión. Los miembros de la Comisión serán designados por Decreto Supremo del
Ministro de Salud y durarán cuatro años en sus funciones.

Un reglamento, expedido a través del Ministerio de Salud, y suscrito por el Ministro de Hacienda, regulará las funciones
e integración de esta Comisión, la elección de sus miembros, el régimen de prohibiciones e inhabilidades al que estarán
sometidos, las causales de cesación en sus cargas y las demás normas necesarias para su adecuado funcionamiento.

Los representantes de asociaciones de pacientes de enfermedades que integren la Comisión serán elegidos entre las
personas que formen parte de las organizaciones registradas según el artículo 30, respetando la plena autonomía de las
mismas. La elección deberá ajustarse a principios democráticos, participativos, transparentes y pluralistas.

La Subsecretaría de Salud Pública otorgará asistencia administrativa para el funcionamiento de esta Comisión.

A su vez, la Comisión podrá solicitar asistencia técnica a los órganos y servicios públicos pertinentes.

Artículo 25. Informe de la Comisión. La Comisión deberá emitir un informe anual que contenga los resultados y
conclusiones de sus observaciones y la formulación de recomendaciones, el que deberá ser remitido a los ministros de
Salud y de Hacienda y difundido conforme al procedimiento y formas que establezca el reglamento.

Artículo 26. Informes del Fondo Nacional de Salud y la Central Nacional de Abastecimiento del Sistema de Servicios de
Salud. El Fondo Nacional de Salud y la Central Nacional de Abastecimiento del Sistema Nacional de Servicios de Salud
deberá informar a la Superintendencia de Salud, al menos trimestralmente, de los precios unitarios, frecuencias y
prestaciones otorgadas que formen parte del Sistema de Protección Financiera de Alto Costo y que hayan sido requeridos
en este carácter. Esto, de conformidad con las instrucciones que imparte la Superintendencia de Salud mediante circulares
de aplicación general.

Artículo 27. Sistema de información. El Fondo Nacional de Salud deberá implementar un sistema de información que
permita el seguimiento, monitoreo y control del otorgamiento de las prestaciones contempladas en el Sistema, así como el
gasto ejecutado para cada una de ellas, conforme al reglamento.

Asimismo, el Sistema deberá contener un registro de los productos sanitarios que han sido incluidos en el Sistema de
Protección Financiera para Diagnósticos y Tratamientos de Alto Costo, los respectivos proveedores, precios de compra y
duración de los contratos celebrados con la Central Nacional de Abastecimiento del Sistema Nacional de Servicios de
Salud, conforme con lo dispuesto en el artículo 31. Esta información deberá estar disponible en el sitio electrónico del Fondo
Nacional de Salud y actualizarse al menos mensualmente.

La información contenida en el sistema deberá mantenerse a disposición permanente del público, a través de su sitio
electrónico, actualizado, al menos, una vez al mes.

Artículo 28. Convenios de entrega y actualización de información. Los prestadores que cumplan con los requisitos
establecidos en el artículo 13 deberán celebrar un convenio con el Fondo Nacional de Salud para el otorgamiento de las
prestaciones, el que contendrá, entre otros, la obligación para aquellos de suscribir, registrar y actualizar el Sistema de
información de acuerdo al reglamento.

Artículo 29. Acceso al Sistema. El Ministerio de Salud, la Superintendencia de Salud, la Dirección de Presupuestos y la


Comisión de la que trata este Título podrá acceder al sistema de información ya la información correspondiente a la salud
de los pacientes. Los funcionarios y miembros de la Comisión deberán guardar, respecto de esta última, la debida reserva o
secreto, sujetándose en todo lo dispuesto en la Ley Nº 19.628.

Artículo 30. Registro de asociaciones o agrupaciones de pacientes. El Ministerio de Salud llevará un registro público de
las asociaciones o agrupaciones de pacientes de enfermedades o problemas de salud contemplados en el Sistema de
Protección Financiera, conforme al reglamento.

TÍTULO VIII
DE LA ADQUISICIÓN DE LOS PRODUCTOS SANITARIOS CONTEMPLADOS
EN EL SISTEMA DE PROTECCIÓN FINANCIERA PARA DIAGNÓSTICOS
Y TRATAMIENTOS DE ALTO COSTO

Artículo 31. Adquisición. La Central de Abastecimiento del Sistema Nacional de Servicios de Salud la entidad
encargada de adquirir los productos sanitarios necesarios será para el otorgamiento de las prestaciones cubiertas por el
Sistema del que trata esta ley.
Las adquisiciones se realizarán conforme a las normas contenidas en la Ley Nº 19.886 y su reglamento.  Sin perjuicio de
ello, por resolución fundada y en circunstancias calificadas, como la insuficiente capacidad de oferta de los productos
sanitarios por parte de los proveedores o la necesidad de velar por la continuidad de los tratamientos de los pacientes, la
Central de Abastecimiento podrá contratar un mismo producto sanitario con más de un proveedor.

Asimismo, cuando la referida Central sea titular de un registro, podrá contratar a través de la modalidad de trato directo
la compra y, o importación del producto sanitario.

La Central de Abastecimiento podrá solicitar ante la autoridad sanitaria que corresponda, según la naturaleza del
producto, el registro sanitario provisional o autorización sanitaria pertinente, en circunstancias de desabastecimiento,
inaccesibilidad o escasa oferta de los productos sanitarios requeridos para el otorgamiento de las prestaciones, lo que será
determinado por resolución del Ministerio de Salud. Este registro o autorización no obstará a la libre comercialización del
producto por parte de terceros.

Artículo 32. Financiamiento. La compra de productos sanitarios será financiada directamente por el Fondo Nacional de
Salud, que podrá entregar anticipadamente a la Central de Abastecimiento del Sistema Nacional de Servicios de Salud para
financiar los trámites, entre otros, de registro, importación y aduana.

Artículo 33. Condición resolutoria. Se tendrán por resueltos de pleno derecho los contratos de suministro vigentes
cuando los precios de los productos sanitarios adquiridos por la Central de Abastecimiento del Sistema Nacional de
Servicios de Salud experimenten variaciones anuales superiores a las del Índice de Precios al Consumidor, durante la
vigencia del decreto establecido en el artículo 5º, o excedido, en su caso, del precio máximo industrial determinado durante
el proceso de evaluación científica de la evidencia.

Si no hubiere en el mercado chileno otro proveedor con el precio reajustado según la regla señalada anteriormente, la
Central de Abastecimiento podrá adquirir los productos de acuerdo al procedimiento señalado en el artículo 31.

TÍTULO IX
MODIFICACIONES A OTROS CUERPOS LEGALES

Artículo 34. Introdúcense las siguientes modificaciones en el Código Sanitario:

1) En su artículo 100:

a) Reemplázanse los incisos cuarto y quinto, por los siguientes:

"Prohíbese la donación de productos farmacéuticos realizada con multas publicitarias, como señalar los incentivos de
cualquier índole que induzcan a privilegiar el uso, prescripción, dispensación, venta o administración de uno o más
productos farmacéuticos a cualquier persona que participe en la venta. Con todo , el Ministerio de Salud, mediante Decreto
Supremo fundado, podrá incluir dentro de esta prohibición algunos elementos de uso médico.

Se entenderá por incentivo cualquier pago, regalo, servicio o beneficio económico entregado o realizado a las personas,
por parte de laboratorios farmacéuticos, drogue, importadores o distribuidores de medicamentos o establecimientos
farmacéuticos, por quienes los representan o, en general, por quienes tendrán algún interés en que se privilegia el uso de
uno o más productos o dispositivos.".

b) Agréganse los siguientes incisos sexto y séptimo, nuevos, pasando los actuales sexto y séptimo a ser octavo y
noveno, respectivamente:

"Los titulares de registros, permisos o autorizaciones sanitarias, los establecimientos del área de la salud y cualquier
persona natural o jurídica que participe en la producción, distribución, intermediación, comercialización, gasto o
administración de productos farmacéuticos, alimentos especiales o elementos de uso médico , puede financiar, total o
parcialmente, transferir o entregar, a título gratuito oa precios preferentes, esta clase de productos a los pacientes que los
requieren, sujeto a las regulaciones legales, caso en el cual el beneficiario tendrá derecho a continuar percibiendo el
beneficio obteniendo , en iguales o mejores condiciones, mientras subsista la utilidad terapéutica del producto de que se
trate.

Con todo, esta restricción similar no impide la aplicación de beneficios otorgados al consumidor final a través de
convenios, prestaciones de bienestar, acuerdos colectivos u otros que significan rebajas o descuentos en los precios en
forma genérica y que, en ningún caso, impliquen el incentivo conforme al presente artículo".

2) Añádense los siguientes Títulos V y VI, nuevos, en el Libro Cuarto, a continuación del artículo 111:
TÍTULO V
DE LOS ENSAYOS CLÍNICOS DE PRODUCTOS FARMACÉUTICOS Y
ELEMENTOS DE USO MÉDICO

Artículo 111 A. Los productos farmacéuticos y los elementos de uso médico para ser utilizados en investigaciones
científicas en seres humanos deben contar con una autorización especial para su uso provisional, otorgada por el Instituto
de Salud Pública conforme al presente Libro.

La autorización especial para uso provisional con multas de investigación se beneficiará para todo producto
farmacéutico o dispositivo médico, sea porque no cuenten con el respectivo registro sanitario o bien, contando con éste, se
pretende su utilización de manera distinta a la registrada. Con todo, el Ministerio de Salud podrá establecer, mediante
decreto supremo, la exención de esta exigencia a los elementos de uso médico cuya utilización no conlleve un riesgo
relevante para las personas.

Para efectuar la solicitud de autorización especial para uso provisional con multas de investigación, el solicitante deberá
presentar, previa aprobación conforme a lo dispuesto en el artículo 10 de la Ley Nº 20.120, el protocolo de investigación, el
formato de consentimiento informado, la póliza de seguros y todo otro antecedente que estableció el reglamento.

Esta autorización especial no podrá tener una duración mayor a un año, contado desde la fecha de la resolución que la
concede, y podrá ser renovada por períodos iguales y sucesivos, siempre que cumpla con los requisitos establecidos en
este Código, en la Ley Nº 20.120 y en los respectivos reglamentos.

Los productos farmacéuticos y elementos de uso médico que cuentan con autorización especial para uso provisional
con multas de investigación sólo podrán ser destinados al uso que la misma autorización determine, quedando prohibido su
tenencia, distribución y transferencia a cualquier título o su uso de manera distinta a la registrada.

El Instituto de Salud Pública deberá llevar a cabo un registro público de todas las investigaciones científicas en seres
humanos con productos farmacéuticos o elementos de uso médicos autorizados para realizar en el país, con las menciones
que señale el reglamento. Dicho registro estará sujeto a las disposiciones del artículo 7º del artículo primero de la Ley Nº
20.285, sobre Acceso a la Información Pública.

Artículo 111 B. El titular de la autorización, la entidad patrocinadora, el investigador principal y el respectivo centro
donde se realiza la investigación serán responsables de notificar al Instituto de Salud Pública y al Comité Ético Científico
que corresponda, en el plazo y según la forma que establezca el reglamento respectivo, de las reacciones adversas y los
eventos producidos con ocasión del estudio. Asimismo, serán responsables del cumplimiento de las normas sobre
farmacovigilancia y tecnovigilancia conforme al reglamento.

Un reglamento dictado a través del Ministerio de Salud regulará las materias de las que trata el presente artículo.

Artículo 111 C. El paciente sujeto de uso de ensayo clínico tendrá derecho a que, una vez terminado éste, el titular de
la autorización especial para provisional con multas de investigación y, con posterioridad en su caso, el titular del registro
sanitario del producto sanitario que se trate, le otorgue sin costo para el paciente la continuidad del tratamiento por todo el
tiempo que persista su utilidad terapéutica, conforme al protocolo de investigación respectivo.

Esta afectará al titular del registro sanitario, aun cuando no haya sido el titular de la autorización provisional o haya
adquirido con posterioridad el registro sanitario.

Artículo 111 D. Todo centro donde se realice investigación de productos farmacéuticos y elementos de uso médico en
seres humanos deberá estar acreditado por el Instituto de Salud Pública, conforme a los estándares, exigencias y
procedimientos que establezca el reglamento.

La misma autoridad será competente para la fiscalización del cumplimiento de los protocolos de investigación, de los
consentimientos prácticos informados, de las buenas clínicas, de las notificaciones de reacciones adversas y de eventos
adversos y, en general, del cumplimiento de la normativa relacionada con esto materia

El Instituto de Salud Pública tendrá libre acceso a la información relacionada con la investigación.  Toda obligación de
reserva contemplada en protocolos, o convenciones y documentos en general, será inoponible a esa autoridad. Toda
disposición en contravención a esta ley contenida en los árbitros protocolos, convenciones y documentos es nula, sin
perjuicio de la aplicación de las disposiciones contenidas en los artículos 89 y 91, letra b), de la Ley Nº 19.039, de
Propiedad Industrial, cuyo texto refundido, coordinado y sistematizado fue fijado por el Decreto con Fuerza de Ley Nº 3, de
2006, del Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción.
Artículo 111 E. Los titulares de las autorizaciones para uso provisional con multas de investigación serán responsables
por los daños que causen con ocasión de la investigación, aunque estos se deriven de hechos o circunstancias que no se
hubieren podido prever o evitar según el estado de los conocimientos de la ciencia o de la técnica, existentes en el
momento de ocurrir los daños.

Asimismo, acreditado el daño, se presumirá que éste se ha producido con ocasión de la investigación.

La acción para perseguir esta responsabilidad prescribirá en el plazo de diez años, contado desde la manifestación del
daño.

Artículo 111 F. Será obligación de los titulares de las autorizaciones especiales para uso provisional para multas de
investigación de productos farmacéuticos y, o elementos de uso médico contar con una póliza de seguro por
responsabilidad civil, conforme al reglamento que se dicta a través del Ministerio de Salud.

A través de un decreto supremo del Ministerio de Salud se establecerá la clase de los elementos de uso médico para
cuya investigación será obligatoria la presentación de pólizas de seguro.

Artículo 111 G. Las infracciones de lo dispuesto en el presente Título serán sancionadas conforme a las normas del
Libro Décimo de este Código ya las contenidas en la Ley Nº 20.120, sobre la investigación científica en el ser humano, su
genoma, y prohíbe la clonación humana.

TÍTULO VI
DE LA RESPONSABILIDAD POR PRODUCTOS SANITARIOS DEFECTUOSOS

Artículo 111 H. Se entenderá por productos sanitarios los regulados en los Títulos I, II y IV de este Libro.

Se entenderá por defectos del producto sanitario aquéllos que no ofrecerán la seguridad suficiente, teniendo en cuenta
todas las circunstancias ligadas al producto y, especialmente, su presentación y el uso razonablemente previsible.

Asimismo, un producto es defectuoso si no ofrece la misma seguridad normalmente ofrecida por los demás ejemplares
de la misma serie.

Un producto no podrá ser considerado defectuoso por el solo hecho de que tal producto se ponga posteriormente en
circulación de forma perfeccionada.

Artículo 111 I. Todo daño causado por el uso de un producto sanitario defectuoso dará lugar a las responsabilidades
civiles y penales, según corresponda.

Serán responsables de los daños los titulares de los registros o autorizaciones, los fabricantes y los importadores,
corresponde según. Las personas responsables del daño lo serán solidariamente ante los perjudicados. El que hubiere
respondido ante el perjuicio tendrá derecho a repetirse frente a los otros responsables, según su participación en la
producción del daño.

La Central de Abastecimiento del Sistema Nacional de Servicios de Salud, en su calidad de órgano de la Administración
del Estado, responderá en su caso, conforme a las reglas establecidas en el Título III de la Ley Nº 19.966, que establece un
régimen de garantías en salud, pudiendo siempre repetir contra las personas señaladas en el inciso anterior. El plazo de
prescripción para ejercer esta acción será de cinco años.

Artículo 111 J. El perjudicado que pretende obtener la reparación de los daños causados tendrá que probar el defecto,
el daño y la relación de causalidad entre ambos.

En los ensayos clínicos, acreditado el daño, se presumirá que éste se ha producido con ocasión de la investigación.

Artículo 111 K. El demandado no podrá eximirse de responsabilidad alegando que los daños ocasionados por un
producto sanitario defectuoso se originan de hechos o circunstancias que no se previeron según el estado de los
conocimientos científicos o técnicos existentes en el momento de su puesta en circulación o uso.

Artículo 111 L. La acción de reparación de los daños y perjuicios previstos en este Título prescribirá a los cinco años
contados desde la manifestación del daño, ya sea por el defecto del producto o por el daño que dicho defecto le
ocasionó. La acción de repetición del que hubiera satisfecho la indemnización contra todos los responsables demás del
daño prescribirá en el plazo de dos años contado desde el día de su pago.
La acción para el resarcimiento de los daños producidos con ocasión de un ensayo clínico prescribirá en el plazo
establecido en el artículo 111 E.

Artículo 111 M. Los fabricantes e importadores de los productos sanitarios deberán contar con un seguro, aval o
garantía financiera equivalente, para responder de los daños sobre la salud derivados de problemas de seguridad de los
mismos, en los términos que establezca el reglamento.

Artículo 111 N. El ejercicio de las acciones jurisdiccionales para la reparación de los daños de que trata este Título se
regirá por lo dispuesto en el Párrafo II del Título III de la Ley Nº 19.966.

Para estos efectos, forman parte de la Red Asistencial de la que trata el artículo 17 del Decreto con Fuerza de Ley Nº 1,
de 2005, del Ministerio de Salud, los prestadores que han celebrado un convenio con el Fondo Nacional de Salud para el
otorgamiento de prestaciones cuya cobertura se encuentra a su cargo.

Asimismo, las reclamaciones por productos defectuosos o daños causados con ocasión de un ensayo clínico se
manifestarán ante la entidad establecida en el artículo 44 de la Ley Nº 19.966 y se regirán por el procedimiento establecido
en dicha norma.".

Artículo 35. Agrégase en el artículo 13 de la Ley Nº 20.584, que regula los derechos y deberes que tienen las personas
en relación con acciones vinculadas a su atención en salud, el siguiente literal e):

"e) Al Instituto de Salud Pública, en el ejercicio de sus facultades.".

Artículo 36. Modifique el Decreto con Fuerza de Ley Nº 1, de 2005, del Ministerio de Salud, que fija el texto refundido,
coordinado y sistematizado del Decreto Ley Nº 2.763, de 1979, y de las Leyes Nº 18.469 y Nº 18.933, de la siguiente forma:

1) Intercálase en su artículo 50, el siguiente literal e), nuevo, pasando el actual a ser f) y así sucesivamente:

"e) Asegurar el otorgamiento de las prestaciones de diagnósticos y tratamientos de alto costo, en la forma y condiciones
establecidas en la ley, y administrar operativamente los recursos contemplados para el financiamiento de dichos
diagnósticos y tratamientos".

2) Incorpore el siguiente artículo 50 bis:

" Artículo 50 bis. El Fondo Nacional de Salud deberá informar a la Comisión Ciudadana de Vigilancia y Control del
Sistema de Protección Financiera para Diagnósticos y Tratamientos de Alto Costo, de las materias y en las condiciones que
establezca la ley.

Será de responsabilidad del director del Fondo Nacional de Salud proporcionar la referida información.

Asimismo, el Fondo Nacional de Salud deberá implementar y administrar el sistema de información para el otorgamiento
de las prestaciones incorporadas al Sistema de Protección Financiera para Diagnósticos y Tratamientos de Alto Costo, de
acuerdo a la ley respectiva.".

3) Agrégase en su artículo 70 el siguiente literal e):

"e) Proveer los productos sanitarios necesarios para el otorgamiento de las prestaciones cubiertas por el Sistema de
Protección Financiera para Diagnósticos y Tratamientos de Alto Costo. Asimismo, podrá proveer los productos sanitarios
para tratamientos de alto costo no cubiertos por dicho Sistema, para las Fuerzas Armadas y de Orden y Seguridad y para
las Instituciones de Salud Previsional, a solicitud de los organismos respectivos, previo pago anticipado de, al menos, los
gastos que irrogue su importación y, o registro . registrar, importar, adquirir, almacenar, distribuir, transportar, arrendar y
vender esos productos".

4) Modifíquese en el artículo 107, su inciso segundo, en el siguiente sentido:

a) Elimínase la conjunción "y", la segunda vez que aparece.

b) Agrégase, luego de la palabra "Salud", la frase "y al Sistema de Protección Financiera para Diagnósticos y
Tratamientos de Alto Costo".
c) Incorporar el siguiente inciso final:

"De la misma manera, le corresponde el control y supervigilancia del Sistema de Protección Financiera para
Diagnósticos y Tratamientos de Alto Costo. Para estos efectos, podrá regular, fiscalizar y resolver las controversias respecto
de prestadores, seguros, fondos e instituciones que participen de todos los sistemas previsionales de salud, incluyendo los
de las Fuerzas Armadas, Carabineros de Chile, Policía de Investigaciones y Gendarmería de Chile.".

5) Reemplázase el nombre del párrafo 2º del Título III del Capítulo VII del Libro I, por el siguiente "De la Supervigilancia
y Control de las Garantías Explícitas en Salud y del Sistema de Protección Financiera para Diagnósticos y Tratamientos de
Alto Costo".

6) Modifique su artículo 115, en el siguiente sentido:

a) Intercálase, en el inciso primero, antes de los dos puntos, la expresión "y el Sistema de Protección Financiera para
Diagnósticos y Tratamientos de Alto Costo".

b) Añádese, en el número 1, a continuación de la palabra "Salud", la expresión "y de las prestaciones del Sistema de
Protección Financiera para Diagnósticos y Tratamientos de Alto Costo".

c) Incorpore, en el número 2, a continuación de la expresión "Salud", la frase "y el Sistema de Protección Financiera
para Diagnósticos y Tratamientos de Alto Costo".

d) Intercálase el siguiente número 5, nuevo, pasando el actual a ser 6, y así sucesivamente:

"5. Dictar las instrucciones de carácter general al Fondo Nacional de Salud, instituciones de salud previsionales,
prestadores e de salud de las Fuerzas Armas, Carabineros de Chile, Policía de Investigaciones y Gendarmería de Chile,
con el objeto de facilitar la aplicación del Sistema de Protección Financiera para Diagnósticos y Tratamientos de Alto Costo
y el acceso a sus beneficiarios; realizar la correcta interpretación de sus normas, y fiscalizar su cumplimiento, salvo en las
materias propias reguladas en el Código Sanitario;".

e) Intercálase, en el actual número 5, que pasa a ser 6, a continuación de la expresión "en Salud", las dos veces que
aparece, la frase "y el Sistema de Protección Financiera para Diagnósticos y Tratamientos de Alto Costo".

f) Agrégase, a continuación del actual número 7, que pasa a ser 8, el siguiente número 9, nuevo:

"9. Requerir de los prestadores, tanto públicos como privados, del Fondo Nacional de Salud, de la Comisión Ciudadana
de Vigilancia y Control del Sistema de Protección Financiera para Diagnósticos y Tratamientos de Alto Costo, de laCentral
de Abastecimiento del Sistema Nacional de Servicios de Salud, de las Fuerzas Armadas, Carabineros de Chile, Policía de
Investigaciones y Gendarmería de Chile y en general, de cualquier institución pública y,o privada la información que acredite
el cumplimiento del Sistema de Protección Financiera para Diagnósticos y Tratamientos de Alto Costo, sobre oportunidad y
calidad de las prestaciones y beneficios de salud que se otorguen a los beneficiarios, sin perjuicio de las facultades que
pudieren corresponder a otros organismos. Esta facultad se extenderá al otorgamiento de las prestaciones no contempladas
pero asociados al Sistema, realizados en la Red de Prestadores aprobados por el Ministerio de Salud;".

g) Agrégase, en el actual número 9, que pasa a ser 11, a continuación de la palabra "salud", la segunda vez que
aparece, la expresión "así como con el Sistema de Protección Financiera para Diagnósticos y Tratamientos de Alto Costo" .

7) Añádese en el inciso primero de su artículo 116, antes del punto aparte, la siguiente frase: "y en el Sistema de
Protección Financiera para Diagnósticos y Tratamientos de Alto Costo".

8) Incorporar en el literal a) de su artículo 189, el siguiente inciso final:

"Asimismo, las instituciones de salud previsional deberán informar a sus afiliados respecto de la existencia y cobertura
del Sistema de Protección Financiera para Diagnósticos y Tratamientos de Alto Costo, y, cuando proceda, transferir al
Fondo para Diagnósticos y Tratamientos de Alto Costo los recursos que por concepto de cobertura adicional de
enfermedades catastróficas corresponde otorgar. Esta última materia deberá ser reglada mediante instrucciones de la
Intendencia de Fondos y Seguros Previsionales de la Superintendencia de Salud.".

DISPOSICIONES TRANSITORIAS
Artículo primero. Las normas de esta ley regirán a contar de la entrada en vigencia del decreto a que se refiere el
artículo 5º, según lo señalado en el inciso siguiente. No obstante, a contar de la fecha de publicación de esta ley, podrá
dictarse los decretos y reglamentos a que ella se refiere.

El primer decreto que establece los tratamientos de alto costo que se incorporan al sistema que regula esta ley podrá
dictarse una vez publicados los reglamentos señalados en los artículos 6º y 13, inciso segundo, sin que le sea aplicable el
contenido en los artículos 7º, 8º y 9º, inciso primero, ni el plazo fijado en el inciso primero del artículo 10. Este decreto
tendrá vigencia hasta el 31 de diciembre del año 2016.

Los reglamentos señalados en los artículos 6º y 13 deben dictarse dentro del plazo de noventa días contado desde la
publicación de esta ley.

El segundo decreto que establecerá los tratamientos de alto costo será dictado antes del 31 de diciembre del año 2016,
entrará en vigencia a contar del 1 de enero del año 2017 y regirá hasta el 31 de diciembre de 2017. Para la elaboración de
este decreto será necesario cumplir todos los procedimientos previstos en esta ley, con excepción del establecido en los
artículos 7º, 8º y 9º, inciso primero, para los tratamientos incluidos en el primer decreto.

El tercer decreto que establecerá los tratamientos de alto costo será dictado antes del 31 de diciembre del año 2017,
entrará en vigencia a contar del 1 de enero del año 2018 y regirá hasta el 30 de junio de 2019. Para la elaboración de este
decreto será necesario cumplir todos los procedimientos previstos en esta ley.

El cuarto decreto que fije estos mismos tratamientos y los sucesivos serán dictados junto al decreto que establecerá las
Garantías Explícitas en Salud, conforme a lo dispuesto en el artículo 23, inciso segundo, de la Ley Nº 19.966, y su vigencia
se extenderá por el término señalado en el artículo 14. Para la elaboración del tercer decreto y los sucesivos será necesario
cumplir todos los procedimientos previstos en esta ley.

La Garantía Explícita de Calidad será exigible cuando entre en vigencia, conforme a la Ley Nº 19.966.

Los integrantes de la primera Comisión Ciudadana de Vigilancia y Control del Sistema, a que se refiere el artículo 22,
que se indican a continuación, durarán en sus funciones dos años: un representante de asociaciones de pacientes, uno de
asociaciones científicas, un académico de facultades de medicina de una institución de educación superior acreditada
institucionalmente y dos expertos del área de la salud designados por el Ministro de Salud.  Los demás integrantes de dicha
Comisión durarán cuatro años en sus funciones.

Artículo segundo. El Fondo para Diagnósticos y Tratamientos de Alto Costo se constituirá a más tardar en la fecha de
entrada en vigencia del primer decreto señalado en el artículo 5º.

Los aportes fiscales anuales para el Fondo a que hace referencia el artículo 20 se regirán por las reglas siguientes:

1) A más tardar el 31 de diciembre de 2015, el aporte fiscal provendrá de recursos del Fondo Nacional de Salud y treinta
mil millones de pesos del Tesoro Público.

2) Durante el año 2016, la Ley de Presupuestos aportará sesenta mil millones de pesos.

3) En el tercer, cuarto y quinto año de vigencia del Fondo, la Ley de Presupuestos aportará anualmente cien mil millones
de pesos.

4) A contar del cuarto año de vigencia se aplicará lo dispuesto en la letra a) del artículo 20 y se otorgará el primer
reajuste establecido en dicho artículo.

Artículo tercero. El mayor gasto fiscal que irrogue la aplicación de esta ley durante el primer año de su entrada en
vigencia se financiará con cargo a los recursos contemplados en la partida presupuestaria del Ministerio de Salud. No
obstante, el Ministerio de Hacienda, con cargo a la Partida Presupuestaria del Tesoro Público podrá suplementar dicho
presupuesto en la parte del gasto que no se pudiera financiar con estos recursos. Para los años siguientes, el
financiamiento se realizará con cargo a los recursos que la Ley de Presupuestos asigne para estos fines.".

Y por cuanto he tenido a bien aprobarlo y sancionarlo; por tanto promúlguese y llévese a efecto como Ley de la
República.

Santiago, 1 de junio de 2015.- MICHELLE BACHELET JERIA, Presidenta de la República.- Carmen Castillo Taucher,
Ministra de Salud.- Rodrigo Valdés Pulido, Ministro de Hacienda.- Jorge Insunza Gregorio De Las Heras, Ministro Secretario
General de la Presidencia .
Transcribe para su conocimiento Ley Nº 20.850 de 1-06-2015.- Saluda atentamente a Ud., Jaime Burrows Oyarzún,
Subsecretario de Salud Pública.

5. LEY Nº 20.864

Concordancias:  Constitución Política de la República: artículo 19 número 9. Decreto con Fuerza de Ley Nº 1, texto fijo refundido, coordinado y sistematizado del Decreto Ley Nº
2.763, de 1979 y de las Leyes Nº 18.933 y Nº 18.469, DO 24.04.06 .  Ley Nº 20.531, que exime, total o parcialmente, de la obligación de cotizar para salud a los pensionados que
indica, DO 31.08.11.  Ley Nº 20.255, establece reforma previsional, DO 17.03.08. Ley Nº 20.301, que modifica la regulación de la cuota mortuoria del seguro escolar y de la
estipulada por muerte de beneficiarios de pensión básica solidaria de invalidez, carentes de recursos, DO 30.10.08.  Decreto Ley Nº 3.500, que establece el nuevo sistema de
pensiones, DO 13.11.80.

Fecha publicación : 15.10.2015

Fecha de promulgación : 8.10.2015

organismo : Ministerio del Trabajo y Previsión Social

título : Exime de la Obligación de Efectuar Cotizaciones de Salud a Prestaciones de Vejez y Otorga Otros Beneficios

LEY Nº 20.864
EXIME DE LA OBLIGACIÓN DE EFECTUAR COTIZACIONES DE SALUD A PENSIONADOS MAYORES DE 65 AÑOS, FACILITA
LA TRAMITACIÓN DE PRESTACIONES DE VEJEZ Y OTORGA OTROS BENEFICIOS

Teniendo presente que el H. Congreso Nacional ha dado su aprobación al siguiente

Proyecto de ley:

" Artículo 1º. Modifique la Ley Nº 20.531, que exime, total o parcialmente, de la obligación de cotizar para salud a los pensionados que indica, de la
siguiente manera:

1. En su artículo 2º:

a) Modifique el inciso primero en el siguiente sentido:

i) Reemplázase la frase "A contar del día 1 del mes siguiente a los doce meses posteriores a la entrada en vigencia de la exención establecida en el
inciso primero del artículo anterior," por "Estarán exentos de".

ii) Eliminar la frase "será de 5% para".

iii) Sustitúyese la palabra "rebaja" por "exención", después del primer punto seguido.

b) Reemplázase en su inciso segundo la expresión "rebaja" por "exención".

c) Modifique su inciso tercero en los siguientes términos:

i) Reemplázase la expresión "el artículo 1º y la nómina de aquellos beneficiarios de la rebaja de cotización de salud de este artículo," por "en este
artículo y en el anterior".

ii) Eliminar la expresión "o rebaja".

d) Intercálase el siguiente inciso cuarto, nuevo, pasando el actual inciso cuarto a ser quinto:

"Respecto de los beneficiarios de la exención establecida en el presente artículo, será aplicable lo dispuesto en los incisos segundo y tercero del
artículo anterior, según corresponda".

2. En su artículo 3º:

a) Elimínase en el inciso primero la expresión "o rebaja" las dos veces que aparece.

b) Sustituyese el inciso tercero por el siguiente:


"Las entidades pagadas de pensión enterarán una bonificación, de cargo fiscal, en el Fondo Nacional de Salud, respecto de sus pensionados del
artículo 1º que a contar de la fecha señalada en dicho artículo comenzarán a ser beneficiarios de la exención de la cotización de salud establecido en la
presente ley y que se encuentran afiliados al Régimen del Libro II del Decreto con Fuerza de Ley Nº 1, de 2005, del Ministerio de Salud. artículo 2º,
siempre que se encuentren afiliados al antedicho régimen de salud. Para ello, el Instituto de Previsión Social transferirá los recursos de conformidad al
procedimiento señalado en el inciso segundo. Dicha bonificación ascenderá al monto establecido en el inciso primero.".

c) Elimínase en su inciso cuarto la expresión "o rebaja".

3. Reemplázase en el artículo segundo transitorio la palabra "rebaja" por "exención".

Artículo 2º. Modifícase la Ley Nº 20.255, que establece Reforma Previsional, en el sentido que a continuación se indica:

1. Intercálanse en el artículo 23 bis los siguientes incisos segundo y tercero, nuevos, pasando el actual inciso segundo a ser inciso cuarto:

"Respecto de los beneficiarios de pensión básica solidaria de invalidez o del aporte previsional solidario de invalidez que no hayan solicitado las
prestaciones de vejez en los plazos señalados en el inciso anterior y hasta el trimestre anterior a que cumplan la edad señalada en la letra a) de artículo
3º, el Instituto de Previsión Social tramitará de oficio y según corresponda la solicitud de pensión básica solidaria de vejez o aporte previsional solidario
de vejez, a que se refieren los artículos 6º y 12, respectivamente. Social confirme los antecedentes del Sistema de Información de Datos Previsionales
establecidos en el artículo 56 y los que le proporciónn los organismos públicos y privados a que se refiere su inciso primero.la mención de pensión de
vejez o el aporte previsional solidario de vejez, según corresponda, se devengarán en la oportunidad señalada en el inciso anterior, siempre que los
peticionarios reúnan los requisitos para ser beneficiarios de dicha pensión o aporte.

Para las solicitudes que se tramiten de oficio, el Instituto de Previsión Social podrá requerir al titular de ella los antecedentes que sean necesarios
para acreditar el cumplimiento de los requisitos para acceder a la pensión básica solidaria de vejez o al aporte previsional solidario de vejez, según
corresponde Si dentro del plazo de seis meses, contado desde que se llevará a cabo el requerimiento, no se entregarán los antecedentes, la solicitud
tramitada de oficio no producirá efecto alguno.".

2. En su artículo 34:

a) Reemplázase el inciso primero por el siguiente:

" Artículo 34. Los beneficiarios del Sistema de Pensiones Solidarias que no sean causantes de protección por muerte o cuota mortuoria en algún
régimen de seguridad social causarán por muerte en los términos establecidos en el Decreto con Fuerza de Ley Nº 90, de 1978, del Ministerio del
Trabajo y Previsión Social. El Instituto de Previsión Social deberá verificar el cumplimiento de este requisito utilizando el Sistema de Información de
Datos Previsionales a que se refiere el artículo 56.".

b) Intercálase el siguiente inciso tercero, nuevo, pasando el actual inciso tercero a ser inciso cuarto:

"Respecto de los beneficiarios de cuota mortuoria del artículo 88 del Decreto Ley Nº 3.500, de 1980, del Ministerio del Trabajo y Previsión Social,
cuyo causante sea beneficiario del Sistema de Pensiones Solidarias, el Instituto de Previsión Social deberá pagar a quien corresponda y en los términos
del precitado artículo la diferencia que se genere entre el monto efectivo de la prestación y las 15 unidades de fomento que establece como límite dicho
precepto.".

Artículo 3º. Derógase el artículo 2º de la Ley Nº 20.301.

Artículo 4º. El mayor gasto fiscal que represente la aplicación de esta ley en su primer año presupuestario de vigencia se financiará con cargo a la
partida presupuestada del Ministerio del Trabajo y Previsión Social y, en lo que faltare, con cargo a los recursos de la partida presupuestaria Tesoro
Público.

Para los años posteriores, el gasto se financiará con cargo a los recursos que se contemplan en las leyes respectivas de Presupuestos del Sector
Público.".

DISPOSICIONES TRANSITORIAS

Artículo primero. El artículo 1º de la presente ley entrará en vigencia el primer día del decimotercer mes posterior a la fecha de su publicación en el
Diario Oficial.

Artículo segundo. No obstante lo dispuesto en el artículo anterior, a contar del día siguiente a la publicación de la presente ley y durante los doce
meses siguientes, la cotización legal establecida en el artículo 85 del Decreto Ley Nº 3.500, de 1980, del Ministerio del Trabajo y Previsión Social, será
del 3% para aquellos pensionados que cumplan los requisitos establecidos en el artículo 2º o segundo transitorio, ambos de la Ley Nº 20.531.

Artículo tercero. Los artículos 2º y 3º de esta ley entrarán en vigencia el primer día del sexto mes posterior a la fecha de su publicación en el Diario
Oficial.".

Y por cuanto he tenido a bien aprobarlo y sancionarlo; por tanto promúlguese y llévese a efecto como Ley de la República.

Santiago, 8 de octubre de 2015.- MICHELLE BACHELET JERIA, Presidenta de la República.- Ximena Rincón González, Ministra del Trabajo y
Previsión Social.- Rodrigo Valdés Pulido, Ministro de Hacienda.
Lo que transcribe a usted, para su conocimiento, Julia Urquieta Olivares, Subsecretaria de Previsión Social.

6. LEY Nº 20.531

Concordancias: Constitución Política de la República: artículo 19 número 9. Ley Nº 20.864, exime de la obligación de efectuar cotizaciones de salud a pensionados
mayores de 65 años, facilita la tramitación de prestaciones de vejez y otorga otros beneficios, DO 15.10.15.  Decreto con Fuerza de Ley Nº 1, texto fijo refundido,
coordinado y sistematizado del Decreto Ley Nº 2.763, de 1979 y de las Leyes Nº 18.933 y Nº 18.469, DO 24.04.06.

Fecha publicación : 31.08.2011

Fecha de promulgación : 29.08.2011

organismo : ministerio de hacienda

título : Exime, Total o Parcialmente, de la Obligación de Cotizar para Salud a los Pensionados que Indica

LEY Nº 20.531
EXIME, TOTAL O PARCIALMENTE, DE LA OBLIGACIÓN DE COTIZAR
PARA SALUD A LOS PENSIONADOS QUE INDICA

Teniendo presente que el H. Congreso Nacional ha dado su aprobación al siguiente proyecto de ley,

Proyecto de ley:

" Artículo 1º. A contar del día 1º del tercer mes siguiente a la fecha de publicación de esta ley, todas las pensiones que
se encuentren percibiendo o que en el futuro perciban los beneficiarios del Sistema de Pensiones Solidarias de la Ley Nº
20.255, estarán exentas de la cotización legal del artículo 85 del Decreto Ley Nº 3.500, de 1980.

Los beneficiarios del Sistema de Pensiones Solidarias que se encuentran exentos de la cotización legal de salud
señalada en el inciso anterior y que no sean indigentes o carentes de recursos de conformidad al artículo 160 del Decreto
con Fuerza de Ley Nº 1, de 2005, del Ministerio de Salud, que fija el texto refundido, coordinado y sistematizado del Decreto
Ley Nº 2.763, de 1979, y de las Leyes Nº 18.933 y Nº 18.469, podrá optar por atenderse de acuerdo con la modalidad de
libre elección prevista en el artículo 142 del contratado Decreto con Fuerza de Ley.

Los beneficiarios de la exención establecida en el inciso primero de este artículo, que se encuentran afiliados a una
Institución de Salud Previsional, mantendrán su calidad de pensionados cotizantes, para todos los efectos legales, en
relación con los derechos y obligaciones que emanan del régimen de salud previsional al que se encuentran
adscritos. Tratándose de afiliados y beneficiarios de las Instituciones de Salud Previsional, esta exención tampoco
significará modificación alguna a los contratos de salud vigentes.

Artículo 2º.Esta rebaja no será aplicable a las pensiones de los organismos de la Caja de Previsión de la Defensa
Nacional y de la Dirección de Previsión de Carabineros de Chile. Con todo, a los pensionados que sean beneficiarios del
Sistema de Pensiones Solidarias se aplicarán las normas de exención de la referida cotización contenidas en el artículo 31
de la Ley Nº 20.255 y en el artículo 1º de esta ley, según corresponda.

El Instituto de Previsión Social verificará el cumplimiento de los requisitos señalados en el inciso primero de este
artículo, con todos los antecedentes que disponen del Sistema de Información de Datos Previsionales establecido en el
artículo 56 de la Ley Nº 20.255 y con los que le proporción los organismos públicos y privados a que se refiere el inciso
primero del citado artículo 56. Para lo anterior, el Instituto tendrá las mismas facultades y obligaciones establecidas en dicho
artículo. El Instituto de Previsión Social podrá en cualquier oportunidad revisar el cumplimiento del requisito de focalización
establecido en el inciso primero y deberá poner término a la rebaja de la cotización de salud cuando el beneficiario deje de
cumplirlo.

El Instituto de Previsión Social informará la nómina de beneficiarios afectos a la exención establecida en el artículo 1º y
la nómina de aquellos beneficiarios de la rebaja de la cotización de salud de este artículo, a las entidades pagadas de la
pensión. Dichas entidades informarán al Fondo Nacional de Salud, la nómina de sus pensionados que sean beneficiarios de
la exención o rebaja de la cotización de salud establecida en los referidos artículos cuando se encuentren afiliados al
Régimen del Libro II del Decreto con Fuerza de Ley Nº 1, de 2005, del Ministerio de Salud, que fija el texto refundido,
coordinado y sistematizado del Decreto Ley Nº 2.763, de 1979, y de las Leyes Nº 18.933 y Nº 18.469.

Un reglamento que para tal efecto dicta el Ministerio del Trabajo y Previsión Social, suscrito también por el Ministro de
Hacienda, establecerá el umbral de focalización que determinará quiénes integran un grupo familiar perteneciente a los
cuatro primeros quintiles de la población de Chile conforme al instrumento técnico de focalización señalada en el artículo 32
de la Ley Nº 20.255. Además establecerá los criterios, procedimientos y periodicidad con los que deberá implementarse la
revisión señalada en el inciso segundo de este artículo.
Artículo 3º. Los beneficiarios de la exención o rebaja de la cotización de salud señalados en los artículos 1º y 2º,
tendrán derecho a una bonificación de cargo fiscal, que no estará sujeto a cotización alguna y que contribuirá al
financiamiento del plan de salud contratado por el pensionado, en un monto igual a la exención o rebaja de la cotización
legal del artículo 85 del Decreto Ley Nº 3.500, de 1980, que fundamenta los artículos 1º y 2º según corresponda, y siempre
que se encuentren afiliados al sistema de salud que establece el Libro III del Decreto con Fuerza de Ley Nº 1, de 2005, del
Ministerio de Salud, que fija el texto refundido, coordinado y sistematizado del Decreto Ley Nº 2.763, de 1979, y de las
Leyes Nº 18.933 y Nº 18.469.

Mensualmente, las entidades pagadas de la pensión informarán al Instituto de Previsión Social el monto al cual
ascenderá la bonificación del inciso primero y, el referido Instituto transferirá los recursos correspondientes a dichas
entidades, las que procederán a enterar el monto de las cotizaciones de salud pactadas por sus beneficiarios, en la
Institución de Salud Previsional correspondiente, de acuerdo al procedimiento previsto en el artículo 185 del Decreto con
Fuerza de Ley Nº 1, de 2005, del Ministerio de Salud.

Las entidades pagadas de pensión enterarán una bonificación, de cargo fiscal, en el Fondo Nacional de Salud, respecto
de sus pensionados que a contar de las fechas señaladas en los artículos 1º o 2º comenzarán a ser beneficiarios de la
exención o rebaja de la cotización de salud establecida en dichos artículos y que se encuentran afiliados al Régimen del
Libro II del Decreto con Fuerza de Ley Nº 1, de 2005, del Ministerio de Salud. Para ello, el Instituto de Previsión Social
transferirá los recursos de conformidad al procedimiento señalado en el inciso segundo. Dicha bonificación ascenderá a los
montos establecidos en el inciso primero, según corresponda.

Las Superintendencias de Salud, de Pensiones y de Valores y Seguros regularán, mediante normas de carácter general,
la aplicación de la exención o rebaja de la cotización de salud, señalada en los artículos 1º y 2º, así como la aplicación de la
bonificación a que se refiere el presente artículo.

Artículo primero transitorio. A contar de la misma fecha señalada en el inciso primero del artículo 1º, tampoco
afectarán a la cotización de salud señalada en el citado inciso, las pensiones que perciban los beneficiarios del Sistema de
Pensiones Solidarias en virtud de lo dispuesto en los artículos noveno, décimo y undécimo transitorios de la Ley Nº
20.255. A dichos beneficiarios también les será aplicable lo dispuesto en los incisos segundo y tercero del artículo 1º y el
artículo 3º.

Artículo segundo transitorio. Las personas que perciban pensión de vejez o jubilación, pensión de invalidez o pensión
de sobrevivencia, de cualquiera de los regímenes previsionales administrados por el Instituto de Previsión Social, tendrán
derecho a la rebaja de la cotización legal destinada a financiar las prestaciones de salud, en las mismas condiciones
establecidas en el artículo 2º de esta ley. Además, tendrán derecho, en las mismas condiciones, a la bonificación del
artículo 3º. Con todo, a los pensionados que sean beneficiarios del Sistema de Pensiones Solidarias se aplicarán las
normas de exención de la referida cotización contenida en el artículo anterior.

Artículo tercero transitorio. El gasto fiscal que represente la aplicación de esta ley, durante el año 2011, se financiará
con cargo a la Partida Presupuestaria Tesoro Público de la Ley de Presupuestos del Sector Público vigente.

Artículo cuarto transitorio. El reglamento indicado en el artículo 2º de esta ley, deberá estar dictado antes de los seis
meses posteriores a la entrada en vigencia de la exención establecida en el inciso primero del artículo 1º.".

Y por cuanto he tenido a bien aprobarlo y sancionarlo; por tanto promúlguese y llévese a efecto como Ley de la
República.

Santiago, 29 de agosto de 2011.- SEBASTIÁN PIÑERA ECHENIQUE, Presidente de la República.- Felipe Larraín
Bascuñán, Ministro de Hacienda.- Evelyn Matthei Fornet, Ministra del Trabajo y Previsión Social.- Jaime Mañalich Muxi,
Ministro de Salud.

Lo que transcribe a Ud. para su conocimiento.- Atentamente, Julio Dittborn Cordua, Subsecretario de Hacienda.

7. LEY Nº 20.394

Concordancias: Constitución Política de la República: artículo 19 número 9. Decreto con Fuerza de Ley Nº 1, texto fijo refundido, coordinado y sistematizado del
Decreto Ley Nº 2.763, de 1979 y de las Leyes Nº 18.933 y Nº 18.469, DO 24.04.06 .

Fecha publicación : 20.11.2009


Fecha de promulgación : 3.11.2009

organismo : Ministerio de Salud; Subsecretaría de Salud Pública

título : Prohíbe Condicionar la Atención de Salud al Otorgamiento de Cheques o Dinero en Efectivo

LEY Nº 20.394
PROHÍBE CONDICIONAR LA ATENCIÓN DE SALUD AL OTORGAMIENTO
DE CHEQUES O DINERO EN EFECTIVO

Teniendo presente que el H. Congreso Nacional ha dado su aprobación al siguiente proyecto de ley que tuvo su origen
en una moción de los Honorables Senadores señores Guido Girardi Lavín, José Antonio Gómez Urrutia, Alejandro Navarro
Brain, Carlos Ominami Pascual y Mariano Ruiz-Esquide Jara.

Proyecto de ley:

Artículo único. Modifícase el Decreto con Fuerza de Ley Nº 1, del Ministerio de Salud, de 2006, que fija el texto
refundido, coordinado y sistematizado del Decreto Ley Nº 2.763, de 1979, y de las Leyes Nºs. 18.933 y 18.469, de la
siguiente forma:

1.- Intercálase, en el inciso primero del artículo 121, el siguiente numeral 11, nuevo, pasando los actuales numerales 11
y 12 a ser 12 y 13, respectivamente:

"11. Fiscalizar a los prestadores de salud en el cumplimiento de lo dispuesto en los artículos 141, inciso final; 141 bis;
173, inciso séptimo, y 173 bis, y sancionar su infracción.

La infracción de dichas normas será sancionada, de acuerdo a su gravedad, con multa de diez hasta mil unidades
tributarias mensuales.

Tratándose de prestadores institucionales, además de la multa se les eliminará, si procediera, del registro a que se
refiere el numeral 5 precedente, por un plazo de hasta dos años.

Tratándose de prestadores individuales, además de la multa serán sancionados, si correspondiera, con suspensión de
hasta ciento ochenta días para otorgar las Garantías Explícitas en Salud, sea por intermedio del Fondo Nacional de Salud
o de una Institución de Salud Previsional, así como para otorgar prestaciones en la modalidad de Libre Elección del Fondo
Nacional de Salud.

En caso de reincidencia dentro del período de doce meses contado desde la comisión de la primera infracción, se
aplicará una multa desde dos hasta cuatro veces el monto de la multa aplicada por dicha infracción.

Para la aplicación de estas sanciones la Superintendencia se sujetará a lo establecido en los artículos 112 y 113 de esta
ley.

Para efectos de dar cumplimiento a lo señalado en este numeral, la Superintendencia deberá implementar un sistema
de atención continua y expedito para recibir y resolver los reclamos que sobre esta materia se formulen.".

2.- Incorpora el siguiente artículo 141 bis:

" Artículo 141 bis. Los prestadores de salud no podrán exigir, como garantía de pago por las prestaciones que reciban
el paciente, el otorgamiento de cheques o de dinero en efectivo. En estos casos, se podrá garantizar el pago por otros
medios adecuados, tales como el registro de la información de una tarjeta de crédito, cartas de respaldo otorgadas por los
patrones, o letras de cambio o pagarés, los que se regirán por las normas contenidas en la Ley Nº 18.092.

Sin perjuicio de lo anterior, el paciente podrá, voluntariamente, dejar en pago de las citadas prestaciones cheques o
dinero en efectivo.

En los casos de atenciones de emergencia, debidamente certificados por un médico cirujano, regirá lo prescrito en el
inciso final del artículo anterior.".

3.- Sustitúyese, en el artículo 142, la palabra "precedente" por la expresión "141".


4.- Incorpora el siguiente artículo 173 bis:

" Artículo 173 bis. Los prestadores de salud no podrán exigir, como garantía de pago por las prestaciones que reciban
el paciente, el otorgamiento de cheques o de dinero en efectivo. En estos casos, se podrá garantizar el pago por otros
medios adecuados, tales como el registro de la información de una tarjeta de crédito, cartas de respaldo otorgadas por los
patrones, o letras de cambio o pagarés, los que se regirán por las normas contenidas en la Ley Nº 18.092.

Sin perjuicio de lo anterior, el paciente podrá, voluntariamente, dejar en pago de las citadas prestaciones cheques o
dinero en efectivo.

En los casos de atenciones de emergencia, debidamente certificados por un médico cirujano, regirá lo prescrito en el
inciso séptimo del artículo anterior.".

Y por cuanto el H. Congreso Nacional ha aprobado las observaciones formuladas por el Ejecutivo; por tanto
promúlguese y llévese a efecto como Ley de la República.

Santiago, 3 de noviembre de 2009.- MICHELLE BACHELET JERIA, Presidenta de la República.- Álvaro Erazo Latorre,
Ministro de Salud.

Lo que transcribe para su conocimiento.- Saluda atentamente a Ud., Cecilia Morales Veloso, Subsecretaria de Salud
Pública Subrogante.

8. LEY Nº 20.317

Concordancias:  Constitución Política de la República: artículo 19 número 9. Decreto con Fuerza de Ley Nº 1, texto fijo refundido, coordinado y sistematizado del Decreto Ley Nº
2.763, de 1979 y de las Leyes Nº 18.933 y Nº 18.469, DO 24.04.06 .

Fecha publicación : 24.01.2009

Fecha de promulgación : 12.01.2009

organismo : Ministerio de Salud; Subsecretaría de Salud Pública

título : Da el Carácter de Irrenunciables a los Excedentes de Cotización de Salud en Isapres

LEY Nº 20.317
DEL CARÁCTER DE IRRENUNCIABLES A LOS EXCEDENTES DE COTIZACIÓN DE SALUD EN ISAPRES

Teniendo presente que el H. Congreso Nacional ha dado su aprobación al siguiente proyecto de ley, originado en una Moción de la Honorable
Senadora señora Soledad Alvear Valenzuela.

Proyecto de ley:

" Artículo único. Introdúcense las siguientes modificaciones al Decreto con Fuerza de Ley Nº 1, del Ministerio de Salud, de 2006, que fija el texto
refundido, coordinado y sistematizado del Decreto Ley Nº 2.763, de 1979, y de las Leyes Nºs. 18.933 y 18.469:

A) En el artículo 188:

1. Reemplázase el inciso primero, por el siguiente:

" Artículo 188. Toda vez que se produzcan excedentes de la cotización legal en relación con el precio de las Garantías Explícitas en Salud y el
precio del plan convenido, en los términos a que se refiere el inciso siguiente, esos excedentes serán de propiedad del afiliado , inembargables e
incrementarán una cuenta corriente individual que la Institución deberá abrir a favor del afiliado, aumentando la masa hereditaria en el evento de
fallecimiento. El afiliado sólo renunciará a ellos para destinarlos a financiar los beneficios adicionales tanto de los contratos que se celebren conforme al
artículo 200 de esta ley, como de los contratos individuales compensados y de aquellos otros contratos que señalen la Superintendencia de Salud
mediante norma de carácter general.

Cualquier estipulación en contrario a lo señalado, establecido en el contrato de salud previsional, se tendrá por no escrita.".

2. Suprímese el inciso tercero.


3. Intercálase, en el inciso cuarto, que pasa a ser inciso tercero, a continuación del numeral 3, un nuevo numeral 4, modificando la numeración
correlativa:

"4.- Para pagar las cuotas de los préstamos de salud que la Institución de Salud Previsional le hubiera otorgado al afiliado;".

4. En el inciso sexto, que pasa a ser inciso quinto, suprímese la frase "o en sus sucesivas adecuaciones anuales", e intercálase, a del punto
siguiente seguido (.), la siguiente oración: "En caso de que en las sucesivas adecuaciones anuales, el monto de los excedentes a destinar a la cuenta
corriente individual superen el referido 10%, la Isapre estará obligada a ofrecer al afiliado un plan de salud alternativo cuyo precio más se aproxima al
plan actualmente convenido; en ningún caso, el afiliado estará obligado a suscribir el plan de salud alternativo.".

5. En el inciso séptimo, que pasa a ser inciso sexto, sustitúyese la frase "y devengarán el interés corriente para operaciones reajustables en moneda
nacional a que se refiere el artículo 6º, de la Ley Nº 18.010", por "y devengarán el interés promedio pagado por los bancos en operaciones reajustables
de no más de un año, según lo informado por el Banco Central de Chile en el respectivo período".

6. Reemplázase, en el inciso octavo, que pasa a ser inciso séptimo, el guarismo "60" por "tres meses".

B) En el artículo 203, agrégase el siguiente inciso final, nuevo:

"Los beneficiarios de este artículo no podrán hacer uso de los recursos acumulados en la cuenta corriente a que se refiere el artículo 188, los que
sólo podrán ser destinados por los herederos del cotizante".

Artículo transitorio. La presente ley entrará en vigencia el primer día del mes subsiguiente a su publicación en el Diario Oficial.

Los contratos que se suscriban a partir de la entrada en vigencia de esta ley, no podrán contemplar la renuncia de excedentes, salvo la excepción
contenida en el nuevo inciso primero del artículo 188 del Decreto con Fuerza de Ley Nº 1, del Ministerio de Salud, de 2006, a que se refiere el número 1
de la letra A) del artículo único de la presente ley.

En el caso de contratos de salud que se encuentren suscritos a la época de vigencia de esta ley, en los que se haya pactado renuncia a los
excedentes ahora prohibidos, dicha renuncia será válida y producirá sus efectos hasta que el afiliado opte por retractarse de la renuncia, o bien, cuando,
por cualquier causa, cambie de plan de salud.

En los procesos de revisión a que alude el inciso tercero del artículo 197 del Decreto con Fuerza de Ley Nº 1, del Ministerio de Salud, de 2006, que
se ejecutan con posterioridad a la entrada en vigencia de la presente ley, en el próximo período de adecuación, que se inicia con el envío de las cartas
respectivas, excepcionalmente se podrán ofrecer y pactar planes alternativos sin renuncia de excedentes que cuenten con menos de un año de
comercialización o que no tengan personas adscritas. Transcurrido dicho plazo, regirá la prohibición del artículo 198, Nº 6, del mismo Decreto con
Fuerza de Ley.".

Y por cuanto he tenido a bien aprobarlo y sancionarlo; por tanto promúlguese y llévese a efecto como Ley de la República.

Santiago, 12 de enero de 2009.- MICHELLE BACHELET JERIA, Presidenta de la República.- Álvaro Erazo Latorre, Ministro de Salud.

Lo que transcribe para su conocimiento.- Saluda atentamente a Ud., Jeanette Vega Morales, Subsecretaria de Salud Pública.

9. LEY Nº 19.966

Concordancias:  Constitución Política de la República: artículo 19 número 9. Decreto con Fuerza de Ley Nº 1, texto fijo refundido, coordinado y sistematizado del Decreto Ley Nº
2.763, de 1979 y de las Leyes Nº 18.933 y Nº 18.469, DO 24.04.06 .

Fecha publicación : 3.09.2004

Fecha de promulgación : 25.08.2004

organismo : ministerio de salud

título : Establece un Régimen de Garantías en Salud

LEY Nº 19.966
ESTABLECE UN RÉGIMEN DE GARANTÍAS EN SALUD

Teniendo presente que el H. Congreso Nacional ha dado su aprobación al siguiente

Proyecto de ley:

"TÍTULO I
DEL RÉGIMEN GENERAL DE GARANTÍAS EN SALUD

PÁRRAFO 1º
DISPOSICIONES GENERALES
Artículo 1º. El Régimen General de Garantías en Salud, en adelante el Régimen General de Garantías, es un instrumento de regulación sanitaria
que forma parte integrante del Régimen de Prestaciones de Salud a que se refiere el artículo 4º de la Ley Nº 18.469, elaborado de acuerdo al Plan
Nacional de Salud ya los recursos de que disponen el país. Establecerá las prestaciones de carácter promocional, preventivo, curativo, de rehabilitación
y paliativo, y los programas que el Fondo Nacional de Salud deberá cubrir a sus respectivos beneficiarios, en su modalidad de atención institucional,
conforme a lo establecido en la Ley Nº 18.469.

Artículo 2º. El Régimen General de Garantías contendrá, además, Garantías Explícitas en Salud relativas a acceso, calidad, protección financiera y
oportunidad con que deben ser otorgadas las prestaciones asociadas a un conjunto priorizado de programas, enfermedades o condiciones de salud que
señale el decreto co rrespondiente . El Fondo Nacional de Salud y las Instituciones de Salud Previsional deberán asegurar obligatoriamente dichas
garantías a sus respectivos beneficiarios.

Las Garantías Explícitas en Salud serán constitutivas de derechos para los beneficiarios y su cumplimiento podrá ser exigido por éstos ante el
Fondo Nacional de Salud o las Instituciones de Salud Previsional, la Superintendencia de Salud y las demás instancias que correspondan.

Asimismo, las garantías señaladas en los incisos precedentes serán las mismas para los beneficiarios de las Leyes Nº 18.469 y Nº 18.933, pero
podrán ser diferentes para una misma prestación, conforme a criterios generales, tales como enfermedad, sexo, grupo de edad u otras variables
objetivos que sean pertinentes.

Las Instituciones de Salud Previsional también están obligadas a asegurar el otorgamiento de las prestaciones y la cobertura financiera que el
Fondo Nacional de Salud transferido como mínimo en su modalidad de libre elección, en los términos del artículo 31 de esta ley.

Artículo 3º. El Ministerio de Salud dictará las normas e instrucciones generales sobre acceso, calidad y oportunidad para las prestaciones que se
otorguen a los beneficiarios del Fondo Nacional de Salud no contempladas en el artículo anterior, tales como estándares de atención y gestión de
tiempos de espera, teniendo presente los recursos físicos, humanos y presupuestarios disponibles.  Dichas normas e instrucciones generales serán de
conocimiento público.

Las normas señaladas en el inciso anterior no podrán sufrir menoscabo por el establecimiento y las sucesivas modificaciones de las Garantías
Explícitas en Salud, sin perjuicio de las modificaciones fundadas en aspectos sanitarios, técnicos y administrativos que correspondan.

Artículo 4º. Para los efectos previstos en el artículo 2º, se entenderá por:

a) Garantía Explícita de Acceso: obligación del Fondo Nacional de Salud y de las Instituciones de Salud Previsional de asegurar el otorgamiento de
las prestaciones de salud garantizadas a los beneficiarios de las Leyes Nº 18.469 y Nº 18.933, respectivamente, en la forma y condiciones que
determine el decreto a que se refiere el artículo 11.

b) Garantía Explícita de Calidad: otorgamiento de las prestaciones de salud garantizadas por un prestador registrado o acreditado, de acuerdo a la
Ley Nº 19.937, en la forma y condiciones que determina el decreto a que se refiere el artículo 11.

c) Garantía Explícita de Oportunidad: plazo máximo para el otorgamiento de las prestaciones de salud garantizadas, en la forma y condiciones que
determine el decreto a que se refiere el artículo 11. Dicho plazo considerará, a lo menos, el tiempo en que la prestación deberá ser otorgada por el
prestador de salud que corresponda en primer lugar; el tiempo para ser atendido por un prestador distinto, designado por el Fondo Nacional de Salud o
la Institución de Salud Previsional, cuando no hubiere sido atendido por el primero; y, en defecto de los anteriores, el tiempo en que el prestador definido
por la Superintendencia de Salud deba otorgar la prestación con cargo a las instituciones antes señaladas.  No se entenderá quehay incumplimiento de
la garantía en los casos de fuerza mayor, caso fortuito o que se deriva de causa imputable al beneficiario.

d) Garantía Explícita de Protección Financiera: la contribución que deberá efectuar el afiliado por prestación o grupo de prestaciones, la que deberá
ser de un 20% del valor determinado en un arancel de referencia del Régimen.

No obstante lo anterior, el Fondo Nacional de Salud deberá cubrir el valor total de las prestaciones, respecto de los grupos A y B a que se refiere el
artículo 29 de la Ley Nº 18.469, y podrá ofrecer una cobertura financiera mayor a la dispuesta en el párrafo anterior a las personas pertenecientes a los
grupos C y D señalados en el mismo artículo, de acuerdo con las normas establecidas en el Título IV de la Ley Nº 18.469.

El arancel señalado en el párrafo primero de esta letra deberá aprobarse en el Decreto Supremo a que se refiere el artículo 11 y sujetarse a los
procedimientos indicados en el Párrafo 3º del presente Título.

PÁRRAFO 2º
DE LA COBERTURA FINANCIERA ADICIONAL

Artículo 5º. Sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 4º de esta ley, los afiliados a las Instituciones de Salud Previsional o al Fondo Nacional de
Salud tendrán derecho a una cobertura financiera adicional de carga de dichos organismos, según corresponda, en los términos y condiciones que
establece el presente Párrafo y su reglamento.

Artículo 6º. Se entenderá por cobertura financiera adicional el financiamiento del 100% de los copagos originados sólo por enfermedades o
condiciones de salud contenidas en las Garantías Explícitas en Salud de que trata esta ley, que superen el deducible a que se refiere el inciso segundo.

Se entenderá por deducible la suma de los copagos que habrán de ser acumulados por cada evento para tener derecho a la cobertura financiera
adicional.

Artículo 7º. Para los afiliados a las Instituciones de Salud Previsional y para aquellos pertenecientes al Grupo D, a que se refiere el artículo 29 de la
Ley Nº 18.469, el deducible equivaldrá a 29 cotizaciones mensuales, legales o pactadas, según corresponda, por cada evento asociado a las Garantías
Explícitas en Salud que le preceden a el oa los beneficiarios que de él dependen; en estos casos, dicho deducible no excederá de 122 unidades de
fomento. En el caso de los afiliados pertenecientes al Grupo C de la referida ley, el deducible equivaldrá a 21 cotizaciones mensuales por evento.

En caso de existir más de un evento en un período de doce meses, contados desde que se devenga el primer copago del primer evento, el
deducible para el conjunto de los eventos, para los afiliados a las Instituciones de Salud Previsional y para aquellos pertenecientes al Grupo D de la Ley
Nº 18.469, será de 43 cotizaciones mensuales, legales o pactadas, según corresponda;  en estos casos, dicho deducible no excederá de 181 unidades
de fomento. En el caso de los afiliados pertenecientes al Grupo C de la referida ley, dicho deducible será de 31 cotizaciones mensuales.

Para los efectos de lo dispuesto en este artículo, en caso de que la cotización base sea la legal, dicha cotización será determinada de acuerdo al
promedio de las cotizaciones declaradas o pagadas en los últimos seis meses o las equivalentes, en el caso de pago de subsidio de incapacidad
laboral; dicho promedio deberá calcularse retroactivamente, a partir de la cotización declarada o pagada el mes inmediatamente anterior al inicio del
evento, o del primer evento, según corresponda. Si en el período se registrarán menos de seis cotizaciones declaradas o pagadas, la cotización se
determinará sobre la base del promedio del número de meses que registren información.

En caso de que la cotización corresponda a un monto pactado, el deducible se calculará sobre la base de la cotización del mes anterior a aquél en
que se devengue el primer copago.

Artículo 8º. Tratándose de trabajadores independientes afiliados al Fondo Nacional de Salud y que se encuentran clasificados en el grupo D de la
Ley Nº 18.469, el deducible por cada evento será el equivalente a dos veces el promedio de sus ingresos mensuales calculados conforme a lo dispuesto
en el artículo 33 de dicha ley, promediándose sólo los meses en que haya recibido ingresos en los doce meses anteriores al evento;  en estos casos,
dicho deducible no excederá de 122 unidades de fomento. En el caso de que dichos trabajadores se encuentren clasificados en el Grupo C de la referida
ley, dicho deducible equivaldrá a 1,47 veces el promedio mensual de los ingresos acumulados.

Si hubiera más de un evento en un período de doce meses, contado desde que se devenga el primer copago del primer evento, el deducible para el
conjunto de los eventos, para los afiliados pertenecientes al Grupo D de la Ley Nº 18.469, será equivalente a 3 veces el promedio mensual de los
ingresos de dichos afiliados, calculados conforme a lo dispuesto en el inciso anterior;  en estos casos, dicho deducible no excederá de 181 unidades de
fomento. En el caso de los afiliados pertenecientes al Grupo C de la referida ley, dicho deducible será equivalente a 2,16 veces el promedio mensual de
los principales ingresos.

Artículo 9º. El deducible deberá ser acumulado en un período máximo de doce meses y se computará desde la fecha en que el beneficiario registre
el primer copago devengado. Si al cabo de los doce meses no se alcanzará a completar el deducible, los copagos no se acumularán para el siguiente
período, reiniciándose el cómputo del deducible por otros doce meses, y así sucesivamente.

Para los efectos del cómputo del deducible no se contabilizarán los copagos que tendrán origen en prestaciones no cubiertas por las Garantías
Explícitas en Salud o que, estando cubiertas, han sido otorgadas fuera de la Red Asistencial o por prestadores distintos a los designados por las
Instituciones de Salud Previsional o el Fondo Nacional de Salud para otorgar dichas Garantías, sin perjuicio de los prestadores designados por la
Superintendencia, conforme a la letra c) del artículo 4º.

Clean no obstante lo dispuesto en el inciso anterior, y sólo para los efectos de la acumulación del deducible, tratándose de una condición de salud
garantizadamente que implique urgencia vital o secuela funcional grave y que, en consecuencia, requiera hospitalización inmediata e impostergable en
un establecimiento diferente de los contemplados en la Red Asistencial o del designado por la Institución de Salud Previsional, se computarán los
copagos devengados en dicho establecimiento, de acuerdo al plan contratado oa la Ley Nº 18.469, hasta que el paciente se encuentre en condiciones
de ser trasladado.

Sin perjuicio de lo dispuesto en el inciso séptimo, el médico tratante en el establecimiento será quien determine el momento a partir del cual, para
los efectos de este artículo, el paciente se encuentra en condiciones de ser trasladado, caso en el cual se utilizarán las reglas siguientes:

a) Si el paciente o sus familiares, no obstante la determinación del médico, optan por la mantención en el establecimiento, los copagos que se
devenguen a partir de ese momento no se computarán para el cálculo del deducible.

b) Si el paciente o sus familiares, en el mismo caso, optan por el traslado a un establecimiento que no forma parte de la Red Asistencial o no es de
aquellos designados por la Institución de Salud Previsional o el Fondo Nacional de Salud, según corresponda , se aplicó lo dispuesto en la letra
precedente.

c) Si el paciente o sus familiares optan por el traslado a un establecimiento de la Red Asistencial o a uno de los designados por la Institución de
Salud Previsional o el Fondo Nacional de Salud, según corresponda, se reiniciará a partir de ese momento el cómputo de los copagos para el calculo del
deducible.

Si con posterioridad a las situaciones descritas en las letras a) yb) del inciso precedente, el paciente decide ingresar a la Red Asistencial o ser
atendido por el prestador designado por la Institución de Salud Previsional, se iniciará o reiniciará el cómputo de los copagos para el calculo del
deducible.

Los establecimientos que reciben personas que se encuentran en la situación descrita en el inciso tercero deben informarlo a la Intendencia de
Fondos y Seguros Previsionales dentro de las veinticuatro horas siguientes, señalando la identidad de las mismas. Dicha información deberá registrarse
a través de la página electrónica habilitada por la referida Intendencia para estos efectos y estará inmediatamente disponible para su consulta por el
Fondo Nacional de Salud y las Instituciones de Salud Previsional.

En caso de discrepancia acerca de la calificación de una situación como de urgencia vital o con secuela funcional grave, el Fondo Nacional de Salud
y las Instituciones de Salud Previsional podrán requerir que resuelva la Superintendencia de Salud, a través de la Intendencia de Fondos y Seguros
Previsionales. deberán interponer el requerimiento, suscrito por un médico registrado en la Superintendencia, dentro de las veinticuatro horas siguientes
al momento en que consideren que el paciente se encuentra en condiciones de ser trasladado, acompañando los antecedentes clínicos en que se funda
su parecer. Si los antecedentes hijoinsuficientes o no están suscritos por el mencionado profesional, la Intendencia podrá rechazar de plano la
solicitud. La Intendencia resolverá dentro del plazo de dos días corridos y el costo de su intervención será de cargo del requirente. En caso de
impugnaciones reiteradas e injustificadas de la calificación hecha por el médico tratante de situaciones de urgencia vital o con secuela funcional grave, la
Intendencia sancionará al requirente.

Artículo 10. Un reglamento del Ministerio de Salud, suscrito además por el Ministro de Hacienda, fijará las normas para la adecuada aplicación de
lo dispuesto en este Párrafo, debiendo establecer, entre otras cosas, los supuestos de hecho que configurarán un evento, el momento de inicio y término
del mismo, las circunstancias en que una atención o un conjunto de atenciones serán consideradas de urgencia vital o generadora de una secuela
funcional grave, la información que deberá registrarse como mínimo y los procedimientos que deberán cumplir los beneficiarios, los prestadores y el
Fondo Nacional de Salud y las Instituciones de Salud Previsional.

PÁRRAFO 3º
DE LA DETERMINACIÓN DE LAS GARANTÍAS EXPLÍCITAS
DEL RÉGIMEN GENERAL DE GARANTÍAS EN SALUD

Artículo 11. Las Garantías Explícitas en Salud serán elaboradas por el Ministerio de Salud, de conformidad con el procedimiento establecido en
esta ley y en el reglamento, y deberán ser aprobadas por Decreto Supremo de dicho Ministerio suscrito, además, por el Ministro de Hacienda.

Artículo 12. Al iniciar el proceso destinado a establecer las Garantías Explícitas en Salud, el Ministerio de Hacienda fijará el marco de los recursos
disponibles para su financiamiento en el Fondo Nacional de Salud y el valor de la Prima Universal, aumentaron en unidades de fomento, al que deban
ajustarse dichas Garantías.

Las Garantías Explícitas en Salud que se determinan no pueden generar un costo esperado individual promedio relevante, del conjunto de los
beneficiarios del Fondo Nacional de Salud y las Instituciones de Salud Previsional, estimado para un período de doce meses, significativamente
diferente de la Prima Universal que se haya establecido conforme al inciso anterior.

Dicho costo esperado individual deberá estimarse sobre la base de los protocolos referenciales que haya definido el Ministerio de Salud y de las
demás normas que establezcan un reglamento suscrito por los Ministros de Salud y de Hacienda.

Artículo 13. La elaboración de la propuesta de Garantías Explícitas en Salud considerará el desarrollo de estudios con el de determinar un objetivo
listado de prioridades en salud y de investigación que consideren la situación de salud de la población, la efectividad de las intervenciones, su
contribución a la extensión oa la calidad de vida y, cuando sea posible, su relación costo efectividad.

Para ello se deberá desarrollar estudios epidemiológicos, entre otros de carga de enfermedad, revisiones sistemáticas sobre la eficacia,
evaluaciones económicas, demanda potencial y capacidad de oferta del sistema de salud chileno.

Artículo 14. Considerando los estudios señalados en el artículo precedente, y la experiencia y la evidencia científica nacional y extranjera, se
confeccionará un listado de enfermedades y sus prestaciones asociadas, debiendo descartarse de estas todas aquellas para las cuales no haya
fundamentos de que significan un beneficio para la sobrevida o la calidad de vida de los afectados. Asimismo, se deberá estimar el costo de
incorporarlas al Régimen, de acuerdo público con la capacidad de oferta de los sectores y privados y con la demanda potencial de tales
intervenciones. Un reglamento establecerá las variables y el mecanismo que deberá utilizarse para la priorización.

Artículo 15. La propuesta se someterá a un proceso de verificación del costo esperado por el beneficiario del conjunto priorizado con garantías
limpias, mediante un estudio convocado para tales efectos, que será dirigido y coordinado por el Ministerio de Salud.

El Fondo Nacional de Salud y las Instituciones de Salud Previsional intervendrán en el proceso, en la forma y condiciones que dispondrán de esta
ley y el reglamento, y deberán proporcionar toda la información necesaria, en la forma y condiciones que solicite el Ministerio de Salud.

Artículo 16. Para la realización del estudio señalado en el artículo anterior, el Ministerio de Salud, mediante resolución publicada en extracto en el
Diario Oficial y en otro medio impreso o electrónico de amplio acceso nacional e internacional, convocará a una licitación para oferentes nacionales e
internacionales, que se regirá por las reglas establecidas en la presente ley y, supletoriamente, por lo dispuesto en la Ley Nº 19.886.

Las bases administrativas y técnicas deben contemplar, entre otras materias, el plazo de entrega del estudio, los criterios técnicos en los cuales
deberán fundarse, la realización de una audiencia que tenga por objetivo dar a conocer los resultados al Fondo Nacional de Salud ya las Instituciones de
Salud Previsional y un plazo para que estas y aquellas realicen observaciones.

Artículo 17. Considerando los resultados del estudio, los Ministerios de Salud y de Hacienda someterán la propuesta a la consideración del Consejo
Consultivo. Cumplidos los procedimientos regulados en este Párrafo y en el siguiente, los Ministros de Salud y de Hacienda dictarán el decreto a que se
refiere el artículo 11.

Artículo 18. Los cambios en el valor de la Prima Universal no podrán ser superiores a la variación experimentada por el Índice General Real de
Remuneración por Hora, calculado por el Instituto Nacional de Estadísticas, o el que lo reemplace, entre el noagésimo día anterior a la promulgación del
decreto que contenga las Garantías Explícitas en Salud que se está modificando y el nonagésimo día anterior a la promulgación del decreto que
contenga la respectiva modificación.

Artículo 19. El Fondo Nacional de Salud y las Instituciones de Salud Previsional deberán informar periódicamente a la Superintendencia de Salud
los precios unitarios, frecuencias y prestaciones otorgadas que formen parte de las Garantías Explícitas del Régimen y que hayan sido requeridas en
este carácter; todo ello de conformidad con las instrucciones que, mediante circulares de aplicación general, imparta la Superintendencia de Salud. Esta
información deberá ser considerada en los estudios que deben desarrollarse conforme al procedimiento descrito en los artículos anteriores.

PÁRRAFO 4º
DEL CONSEJO CONSULTIVO
Artículo 20. Un Consejo asesorará al Ministro de Salud en todas las materias relacionadas con el análisis, evaluación y revisión de las Garantías
Explícitas en Salud.

El Consejo será convocado por el Ministro cada vez que lo estime necesario y cuando, de acuerdo con esta ley, deba ser oído.

Artículo 21. El Consejo estará compuesto de nueve miembros de reconocida idoneidad en el campo de la medicina, salud pública, economía,
bioética, derecho sanitario y disciplinas relacionadas.

Dichos consejeros serán nombrados de la siguiente manera:

1.- Un representante de la Academia Chilena de Medicina, elegido por ésta.

2.- Dos representantes de las facultades de medicina de las universidades reconocidas oficialmente en Chile, elegidos por estos conforme al
reglamento.

3.- Dos representantes de facultades de economía o administración de las universidades reconocidas oficialmente en Chile, elegidos por estos
conforme al reglamento.

4.- Un representante de las facultades de química y farmacia de las universidades reconocidas oficialmente en Chile, elegido por estas conforme al
reglamento.

5.- Tres miembros designados por el Presidente de la República, debiendo velar por la debida representación regional en su designación.

Los consejeros ejercerán sus funciones a partir de la publicación del decreto que fija las Garantías Explícitas en Salud, durarán en sus cargos tres
años y su elección o designación podrá renovarse por una sola vez. No percibirán remuneración alguna por su desempeño.

El Consejo será presidido por uno de sus miembros, elegido por éstos conforme al reglamento. Podrán asistir a sus sesiones, con derecho a voz,
los Ministros y Subsecretarios de Salud y de Hacienda.

Asimismo, contará con una Secretaría Ejecutiva, un cargo de un profesional designado y remunerado por la Subsecretaría de Salud Pública del
Ministerio de Salud, una propuesta del Consejo. El Secretario Ejecutivo coordinará el funcionamiento del Consejo, realizando las labores que para tal
efecto defina el reglamento.

Artículo 22. El Consejo, dentro del plazo que al efecto fije el reglamento, emitirá una opinión fundada al Ministro de Salud sobre la propuesta a que
se refiere el artículo 17.

Asimismo, dará su opinión respecto de todas las materias en que el Ministro pida su parecer.

Las modificaciones que propongan el Consejo deberán indicar los ajustes necesarios para mantener el costo de la propuesta dentro del marco
presupuestario definido.

Para cumplir con lo dispuesto en los incisos precedentes, los consejeros deberán contar con los estudios y antecedentes técnicos proporcionados
por el Ministerio. Sin perjuicio de lo anterior, para el cumplimiento de su función, el Consejo podrá encargar, a través de la Subsecretaría de Salud
Pública, otros antecedentes y estudios técnicos complementarios a los proporcionados, de acuerdo al presupuesto que anualmente le destine para estos
efectos dicha Subsecretaría . Éstas no podrán negarse a dar curso a dichas solicitudes, si se ajustan a los recursos disponibles.

Un reglamento dictado por el Ministerio de Salud, previa sugerencia del propio Consejo, establecerá lo relativo a su funcionamiento, al quórum para
sesionar y tomar acuerdos, las causas de inhabilidad o cesación en el cargo de consejero, y el plazo para recibir los antecedentes técnicos que debe
proporcionar el Ministerio de Salud y para pronunciarse.

Asimismo, el reglamento señalará la forma en que el Consejo deberá recoger las opiniones del Fondo Nacional de Salud, de las Instituciones de
Salud Previsional y de los prestadores de salud públicos y privados, las que deberá consignar en su informe.

PÁRRAFO 5º
DE LA VIGENCIA Y MODIFICACIÓN DE LAS GARANTÍAS EXPLÍCITAS
DEL RÉGIMEN GENERAL DE GARANTÍAS EN SALUD

Artículo 23. Las Garantías Explícitas en Salud y sus posteriores modificaciones entrarán en vigencia el primer día del sexto mes siguiente al de su
publicación en el Diario Oficial. Con todo, las modificaciones podrán entrar en vigencia antes del plazo señalado, cuando existan circunstancias
calificadas y fundamentadas en el decreto respectivo.

Las Garantías Explícitas en Salud tendrán una vigencia de tres años. Si no se modificarán al vencimiento del plazo señalado precedentemente, se
entenderán prorrogadas por otros tres años y así sucesivamente.

Con todo, en circunstancias especiales, el Presidente de la República podrá disponer, por Decreto Supremo fundado, la modificación antes de
cumplirse el plazo indicado en el inciso anterior.
Las modificaciones a que se refiere este artículo deberán cumplir todos los procedimientos y requisitos que establece esta ley, especialmente los
contemplados en los Párrafos 3º y 4º de este Título.

PÁRRAFO 6º
DE LA OBLIGATORIEDAD EN EL OTORGAMIENTO DE LAS GARANTÍAS EXPLÍCITAS DEL RÉGIMEN GENERAL DE GARANTÍAS EN SALUD

Artículo 24. El Fondo Nacional de Salud y las Instituciones de Salud Previsional deben dar cumplimiento obligatorio a las Garantías Explícitas en
Salud que contemplan el Régimen que regula esta ley para con sus respectivos beneficiarios.

El Decreto Supremo señalado en el artículo 11 indicará, para cada patología, el momento a partir del cual los beneficiarios tendrán derecho a las
Garantías Explícitas. Los prestadores de salud deben informar, tanto a los beneficiarios de la Ley Nº 18.469 como a los de la Ley Nº 18.933, que tienen
derecho a las Garantías Explícitas en Salud otorgadas por el Régimen, en la forma, oportunidad y condiciones que establecieron para estos efectos el
reglamento. En caso de incumplimiento, el afectado o quien lo represente podrá reclamar ante la Superintendencia de Salud, la que podrá sancionar a
los prestadores con amonestación o, en caso de falta reiterada, con suspensión de hasta ciento ochenta días para otorgar las Garantías Explícitas en
Salud , sea a través del Fondo Nacional de Salud o de una Institución de Salud Previsional,

Para otorgar las prestaciones garantizadas limpiamente, los prestadores deben estar registrados o acreditados en la Superintendencia de Salud, de
acuerdo a lo señalado en la letra b) del artículo 4º. Asimismo, dichas prestaciones se otorgarán exclusivamente a través de establecimientos ubicados
en el territorio nacional, sin perjuicio de lo que se estipule en el contrato respectivo para el otorgamiento de estas prestaciones, en el caso de los
afiliados a las Instituciones de Salud Previsional.

Artículo 25. Para tener derecho a las Garantías Explícitas en Salud, los beneficiarios de la Ley Nº 18.469 deberán atenderse en la Red Asistencial
que les corresponda. Asimismo, deberá acceder a ésta a través de la atención primaria de salud, salvo tratándose de casos de urgencia o emergencia,
certificados oportunamente por el profesional de la salud del servicio de urgencia respectivo, y las demás situaciones que determinen el reglamento, el
que será suscrito, además, por el Ministro de Hacienda.

El reglamento determinará también la forma y condiciones en que los prestadores de salud independientes, que hayan suscrito convenio para estos
efectos con el Fondo Nacional de Salud, podrán derivar a la Red Asistencial, en el nivel de atención correspondiente, a aquellos beneficiarios de la Ley
Nº 18.469 a quienes se les haya confirmado el diagnóstico de alguna de las enfermedades o condiciones de salud garantizadas.  Dichos beneficiarios,
para acogerse a las normas del Régimen General de Garantías en Salud, deben atenderse en la Red Asistencial respectiva, gozando en ella de las
Garantías Explícitas.

Clean Artículo 26. Los beneficiarios de la Ley Nº 18.469 podrán elegir, dentro del establecimiento en que deban ser atendidos, al profesional de su
preferencia, siempre que ello permita cumplir con la garantía de oportunidad. Corresponderá al Director del establecimiento determinará si existe la
mencionada disponibilidad.

En caso contrario deberán atenderse con el profesional que se determine, dentro del mismo establecimiento o en aquel donde sean derivados.

Artículo 27. Los beneficiarios de la Ley Nº 18.469 podrán optar por atenderse conforme a la modalidad de libre elección, de acuerdo con lo
dispuesto en los artículos 12 y 13 de ese mismo cuerpo legal, en cuyo caso no regirán las Garantías Explícitas de que trata esta ley.

Artículo 28. Para tener derecho a las Garantías Explícitas en Salud, los beneficiarios de la Ley Nº 18.933 a quienes se les haya diagnosticado
alguna de las enfermedades o condiciones de salud cubiertas por dichas Garantías Explícitas, deberán atenderse con alguno de los prestadores de
salud que , para tales efectos, determine la Institución de Salud Previsional a la que se encuentren afiliados, de acuerdo al plan contratado para estos
efectos. No obstante lo anterior, los beneficiarios podrán optar por atenderse conforme a su plan complementario vigente con la Institución, en cuyo caso
no regirán las Garantías Explícitas de que trata esta ley.

Artículo 29. La Superintendencia de Salud establecerá los mecanismos o instrumentos que deberán implementar el Fondo Nacional de Salud y las
Instituciones de Salud Previsional para que estos o los prestadores, cuando corresponda, dejen constancia e informen de, a lo menos, las siguientes
materias en lo que se refiere a las Garantías Explícitas en Salud señaladas en el artículo 2º de esta ley: enfermedad o condición de salud consultada y
prestación asociada; monto del pago que corresponde hacer al beneficiario; plazo dentro del cual deberá ser otorgado la prestación
correspondiente; constancia del otorgamiento efectivo de la prestación o la causal por la que ella no se otorgó, con expresa mención de la razón de la
negativa.

Asimismo, deberá regular los mecanismos que deberán implementar el Fondo Nacional de Salud y las Instituciones de Salud Previsional, para
cumplir con la Garantía Explícita de oportunidad prevista en esta ley en caso de que la prestación no hubiera sido otorgada a tiempo al beneficiario.

Artículo 30. La obligación en el cumplimiento de la Garantía Explícita de oportunidad podrá suspenderse de acuerdo a lo dispuesto en el artículo 36
del Código Sanitario, por el plazo máximo de un mes, prorrogable si se mantuvieran las causales indicadas en dicho precepto.

PÁRRAFO 7º
OTRAS OBLIGACIONES

Artículo 31. En la misma oportunidad en que se determinen las Garantías Explícitas en Salud se fijará, por decreto de los Ministerios de Salud y de
Hacienda, la cobertura financiera para la modalidad de libre elección que el Fondo Nacional de Salud deberá otorgar, como mínimo , a los afiliados de la
Ley Nº 18.469 ya los beneficiarios que de ellos dependen, decreto que tendrá el mismo plazo de vigencia que las mencionadas Garantías Explícitas.

Artículo 32. Las modificaciones a la cobertura financiera que se realicen conforme al artículo anterior, no podrán significar un crecimiento en el
costo esperado por beneficiario de la modalidad de libre elección del Fondo Nacional de Salud superior a la variación experimentada por el Índice
General Nominal de Remuneración por Hora, calculada por el Instituto Nacional de Estadísticas o el organismo que lo reemplace, entre el noagésimo día
anterior a la promulgación del decreto que contenga las Garantías Explícitas en Salud que se está modificando y el noagésimo día anterior a la
promulgación del decreto que contenga la respectiva modificación.
Artículo 33. El decreto que fije las Garantías Explícitas en Salud determinará las metas de cobertura del examen de medicina preventiva señaladas
en la letra a) del artículo 8º de la Ley Nº 18.469, que serán obligatorias para el Fondo Nacional de Salud y las Instituciones de Salud Previsional.

Corresponderá a la Superintendencia de Salud fiscalizar el cumplimiento de las metas señaladas en el inciso anterior.

TÍTULO II
DISPOSICIONES VARIAS

Artículo 34. Introdúcense las siguientes modificaciones en la Ley Nº 18.469:

1.- Agrégase la siguiente letra g), al artículo 6º:

"g) Las personas que gocen de una prestación de cesantía de acuerdo a la Ley Nº 19.728 y sus causas de estipulación familiar".

2.- Sustitúyese el encabezado del artículo 8º, y su letra a), de la siguiente forma:

" Artículo 8º. Los beneficiarios tendrán derecho a recibir del Régimen General de Garantías en Salud las siguientes prestaciones:

a) El examen de medicina preventiva, acondicionado por un plan periódico de monitoreo y evaluación de la salud a lo largo del ciclo vital con el
propósito de reducir la morbimortalidad o sufrimiento, debido a aquellas enfermedades o condiciones prevenibles o controlables que formen parte de las
necesidades sanitarias.

Para su inclusión en el examen de medicina preventiva sólo debe ser consideradas aquellas enfermedades o condiciones para las cuales existe
evidencia del beneficio de la detección temprana en un individuo asintomático. El Ministerio de Salud definirá, entre otros, los procedimientos,
contenidos, plazo y frecuencia del examen, fijando condiciones equivalentes para los sectores público y privado.  Los resultados deben ser manejados
como datos sensibles y las personas examinadas no podrán ser objeto de discriminación a consecuencia de ellos.".

3.- Modifique el artículo 11 de la siguiente manera:

a) Sustituyese su inciso primero por el siguiente:

" Artículo 11. Las prestaciones recibidas en el Régimen General de Garantías en Salud se otorgarán por el Fondo Nacional de Salud, a través de
los Establecimientos de Salud correspondientes a la Red Asistencial de cada Servicio de Salud y los Establecimientos de Salud de carácter
experimental. ".

b) Suprímense los incisos tercero y cuarto.

4.- Agréganse, en el artículo 27, los siguientes incisos nuevos:

"La Tesorería General de la República podrá retener de la devolución de impuestos a la renta, y de cualquier otra devolución o crédito fiscal a favor
del contribuyente, las sumas que éste adeude al Fondo Nacional de Salud o a las entidades públicas que forman parte del Sistema Nacional de
Servicios de Salud, por concepto de atenciones recibidas por aquellos o por sus beneficiarios en los establecimientos de la Red Asistencial
correspondiente, siempre que no exista litigio pendiente en que se controvierta la existencia de la deuda, su monto o su exigibilidad.

Para este efecto, el Fondo Nacional de Salud comunicará a la Tesorería General de la República, antes del 31 de marzo de cada año, la
individualización de los deudores y el monto a retener a cada uno de ellos.

Los dineros que por este concepto retenga la Tesorería General de la República deben ser girados por ella a favor del Fondo Nacional de Salud, el
que los deberán transferir al organismo correspondiente, todo conforme a los procedimientos y plazos que fije el reglamento.

Si el monto de la devolución de impuestos fuere inferior a la cantidad adeudada, subsistirá la obligación del contribuyente, por el saldo insoluto.  Las
deudas generadas por incumplimiento en el pago de las tarifas que señala el inciso primero se reajustarán según la variación que experimente el Índice
de Precios al Consumidor, fijado por el Instituto Nacional de Estadísticas, entre el noagésimo día anterior a aquel en que deberá implementarse el pago
y el nonagésimo día anterior a aquel en que efectivamente se realizó, y devengará los intereses penales que establece el inciso cuarto del artículo 31.".

5.- Modifique el inciso final del artículo 30 de la siguiente manera:

I. Reemplázase la expresión "Servicio de Salud", por "Fondo Nacional de Salud".

ii. Sustitúyese la frase "de acuerdo a criterios previamente definidos mediante resolución fundada del Director del Fondo Nacional de Salud" por la
siguiente, precedida por una coma (,): "pudiendo encomendar dicho cometido a los Directores de Servicios de Salud ya los Directores de
Establecimientos de Autogestión en Red".

6.- Modifique el artículo 33 de la siguiente manera:

I. En el inciso sexto, sustitúyense las palabras "afiliado" y "afiliados" por "beneficiario" y "beneficiarios", respectivamente, y la frase "servicio público"
por "organismo de la administración del Estado".
ii.- En el inciso séptimo, reemplázase la palabra "afiliado" por "beneficiario".

Artículo 35. Introdúcense las siguientes modificaciones en la Ley Nº 18.933:

1.- En el artículo 2º:

a) Sustitúyese, al final de la letra i), la expresión ", y" por un punto y coma (;).

b) Sustitúyese, en la letra j), el punto final (.) por la letra "y", precedida de una coma (,).

c) Agrégase, a continuación de la letra j), la siguiente letra k), nueva:

"k) La expresión "plan de salud convenido", "plan de salud", "plan complementario" o "plan", por cualquier beneficio o conjunto de beneficios
adicionales a las Garantías Explícitas relativas a acceso, calidad, protección financiera y oportunidad contempladas en el Régimen General de Garantías
en Salud.".

2.- En el inciso segundo del artículo 33:

a) Sustituyese el encabezado, por el siguiente:

"En este contrato, las partes convendrán libremente las prestaciones y beneficios incluidos, así como la forma, modalidad y condiciones de su
otorgamiento. Con todo, los referidos contratos deberán comprender, como mínimo, lo siguiente:".

b) Reemplázase la letra a), por la siguiente:

"a) Las Garantías Explícitas relativas a acceso, calidad, protección financiera y oportunidad contempladas en el Régimen General de Garantías en
Salud, en conformidad a lo dispuesto en la ley que establece dicho Régimen.

Asimismo, se deberá pactar un plan complementario a las Garantías Explícitas señaladas precedentemente, el que utilizar los beneficios del artículo
18 de la Ley Nº 18.469, y los referidos en el artículo 35 de esta ley, en tanto no sean parte de dichas Garantías Explícitas, incluyendo copagos máximos,
porcentajes de cobertura y valores sobre los cuales se aplicarán, según corresponda.  Este plan deberá contemplar, a lo menos, las prestaciones y la
cobertura financiera que se fije como mínimo para la modalidad de libre elección que debe otorgar el Fondo Nacional de Salud, de acuerdo a lo
dispuesto en el Régimen General de Garantías en Salud." .

c) Sustituyese la letra c) por la siguiente:

"c) Mecanismos para el otorgamiento de todas las prestaciones y beneficios que norma esta ley y de aquellos que se estipulen en el contrato".

d) Intercálase, en el párrafo primero de la letra d), a continuación de la palabra "reemplazar", la expresión: "en la modalidad de libre elección";  y
sustitúyese el segundo párrafo de dicha letra, por el siguiente:

"El precio de las Garantías Explícitas se regulará de acuerdo a lo dispuesto en el Párrafo 5º de este Título".

3.- Sustitúyese el inciso primero del artículo 33 bis, por el siguiente:

" Artículo 33 bis. No podrá estipularse un plan complementario en el que se pacten beneficios para alguna prestación específica por un valor
inferior al 25% de la cobertura que ese mismo plan le confiera a la prestación genérica correspondiente. Asimismo, las prestaciones no podrán tener una
bonificación inferior a la cobertura financiera que el Fondo Nacional de Salud asegura, en la modalidad de libre elección, a todas las prestaciones
contempladas en el arancel a que se refiere el artículo 31 de la ley que establece el Régimen General de Garantías en Salud. Las cláusulas que
contravengan esta norma se tendrán por no escritas.".

4.- Intercálase, a continuación del artículo 42, el siguiente Párrafo 5º, nuevo, pasando los párrafos actuales 5º y 6º a ser 6º y 7º, respectivamente:

"PÁRRAFO 5º
DE LAS GARANTÍAS EXPLÍCITAS DEL RÉGIMEN GENERAL
DE GARANTÍAS EN SALUD

Artículo 42 A. Además de lo establecido en los artículos 33 y 35, las Instituciones de Salud Previsional estarán obligadas a asegurar a los
cotizantes y sus beneficiarios las Garantías Explícitas en Salud relativas a acceso, calidad, protección financiera y oportunidad contempladas en el
Régimen General de Garantías en Salud, de conformidad a lo dispuesto en la ley que establece dicho Régimen.

Los procedimientos y mecanismos para el otorgamiento de las garantías deberán sujetarse al reglamento y serán sometidos por las Instituciones de
Salud Previsional al conocimiento y aprobación de la Superintendencia.

Lo dispuesto en las letras e), f) yg) del artículo 33 no será aplicable a los beneficios a que se refiere este artículo, salvo en cuanto se convenga la
exclusión de prestaciones cubiertas por otras leyes, hasta el monto de lo pagado por estas últimos.
El precio de los beneficios a que se refiere este Párrafo, y la unidad en que se pacte, será el mismo para todos los beneficiarios de la Institución de
Salud Previsional, sin que pueda aplicar para su determinación la relación de precios por sexo y edad prevista en el contrato para el plan
complementario y, salvo lo dispuesto en el artículo 42 C, deberá convenirse en términos claros e independientes del precio del mencionado plan.

Artículo 42 B. Sin perjuicio de la fecha de afiliación, las Instituciones de Salud Previsional estarán obligadas a asegurar las Garantías Explícitas en
Salud a que se refiere este Párrafo, a contar del primer día del sexto mes siguiente a la fecha de  publicación del decreto que las contempladas o de sus
modificaciones posteriores. Dichas Garantías Explícitas sólo variarán cuando el decreto reglamentario sea revisado y modificado.

La Institución de Salud Previsional deberá informar a la Superintendencia, dentro de los noventa días siguientes a la publicación del mencionado
decreto, el precio que cobrará por las Garantías Explícitas en Salud.  Dicho precio se expresará en unidades de fomento o en la moneda de curso legal
en el país. Corresponderá a la Superintendencia publicar en el Diario Oficial, con treinta días de anticipación a la vigencia del antedicho decreto, a lo
menos, el precio fijado por cada Institución de Salud Previsional.  Se presumirá de derecho que los afiliados han sido notificados del precio, desde la
referida publicación.

La Institución de Salud Previsional podrá cobrar el precio desde el mes en que entre en vigencia el decreto o al cumplirse la respectiva
anualidad; en este último caso, no procederá el cobro con efecto retroactivo. La opción que elija la Institución de Salud Previsional deberá aplicarse a
todos los afiliados a ella.

El precio sólo variará cada tres años, contados desde la vigencia del decreto respectivo, o en un plazo inferior, si el decreto es revisado antes del
término señalado.

En las modificaciones posteriores del decreto que contiene las Garantías Explícitas en Salud, la Institución de Salud Previsional podrá alterar el
precio, lo que deberá comunicar a la Superintendencia en los términos señalados en el inciso segundo de este artículo. Si nada dice, se entenderá que
ha optado por mantener el precio.

Artículo 42 C. Las Instituciones de Salud Previsional a que se refiere el inciso final del artículo 39, podrán asegurar las Garantías Explícitas en
Salud materia del presente Párrafo y las demás prestaciones pactadas en el plan complementario, con cargo al porcentaje de la cotización legal para
salud.

Artículo 42 D. Las normas del Párrafo 3º del Título II de esta ley, se aplicarán a las cotizaciones correspondientes al otorgamiento de las Garantías
Explícitas en Salud por las Instituciones de Salud Previsional.

Artículo 42 E. Sin perjuicio de lo dispuesto en el inciso segundo del artículo 38, el afiliado podrá desahuciar el contrato de salud dentro de los
sesenta días siguientes a la entrada en vigencia de las Garantías Explícitas en Salud o de sus posteriores modificaciones. Si nada dice dentro del
referido plazo, el afiliado sólo podrá desahuciar el contrato sujetándose a las reglas contenidas en el referido precepto legal.".

Artículo 36. Suprímense, en el párrafo segundo de la letra b) del artículo 27 del Decreto Ley Nº 2.763, de 1979, las oraciones que comienzan con la
frase "por petición expresa del Ministro de Salud" y terminan con la frase "si las circunstancias así lo ameritan", así como la coma (,) que las antecede.

Artículo 37. Sin perjuicio de lo establecido en el Régimen General de Garantías en Salud, mantendrán su vigencia las prestaciones de salud
relativas a la atención médica curativa establecidas en las siguientes normas legales: Ley Nº 6.174, de Medicina Preventiva;  Ley Nº 18.948; Ley Nº
19.086; Ley Nº 19.123; Ley Nº 19.779; Decreto Ley Nº 1.757, de 1977; Decreto Ley Nº 1.772, de 1977, y Decreto Ley Nº 2.859, de 1979.

TÍTULO III
DE LA RESPONSABILIDAD EN MATERIA SANITARIA

PÁRRAFO I
DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 38. Los órganos de la Administración del Estado en materia sanitaria serán responsables de los daños que causen a particulares por falta
de servicio.

El particular deberá acreditar que el daño se produjo por la acción u omisión del órgano, mediando dicha falta de servicio.

Los órganos de la Administración del Estado que en materia sanitaria sean condenados en juicio, tendrán derecho a repetir en contra del funcionario
que haya actuado con imprudencia temeraria o dolo en el ejercicio de sus funciones, y en virtud de cuya actuación el servicio fue condenado.  La
conducta imprudente o dolosa del funcionario deberá siempre ser acreditada en el juicio en que se ejerce la acción de repetición, la que prescribirá en el
plazo de dos años, contado desde la fecha en que la sentencia que condene al órgano que de firme o ejecutoriada.

Artículo 39. En el caso señalado en el inciso final del artículo anterior, los órganos de la Administración del Estado deberán instruir la investigación
sumaria o sumario administrativo correspondiente, a más tardar diez días después de notificada la sentencia de término.

Artículo 40. La acción para perseguir esta responsabilidad prescribirá en el plazo de cuatro años, contado desde la acción u omisión.

Artículo 41. La indemnización por el daño moral será fijada por el juez considerando la gravedad del daño y la modificación de las condiciones de
existencia del afectado con el daño producido, atendiendo a su edad y condiciones físicas.

No serán indemnizables los daños que se deriven de hechos o circunstancias que no se pudieron prever o evitar según el estado de los
conocimientos de la ciencia o de la técnica existente en el momento de aquellos.
Artículo 42. El Fondo Nacional de Salud será responsable por falta de servicio y las Instituciones de Salud Previsional por negligencia, de  su
incumplimiento de asegurar el otorgamiento de las garantías limpias de salud contempladas en esta ley, siempre que tal incumplimiento sea directa
consecuencia de su actuar.

Responderán del incumplimiento de las Garantías Explícitas en Salud los prestadores inscritos ante la Superintendencia de Salud, y no las
instituciones mencionadas en el inciso anterior, en caso de que el incumplimiento sea consecuencia de la acción u omisión de dichos prestadores.

PÁRRAFO II
DE LA MEDIACIÓN

Artículo 43. El ejercicio de las acciones jurisdiccionales contra los prestadores institucionales públicos que forman las redes asistenciales definidas
por el artículo 16 bis del Decreto Ley Nº 2.763, de 1979, o sus funcionarios, para obtener la reparación de los daños ocasionados en el cumplimiento de
sus funciones de otorgamiento de prestaciones de carácter asistencial, requieren que el interesado, previamente, haya sometido su reclamo a un
procedimiento de mediación ante el Consejo de Defensa del Estado, el que podrá designar como mediador a uno de sus funcionarios, a otro en comisión
de servicio oa un profesional que reúna los requisitos del artículo 54.

En el caso de los prestadores privados, los interesados deberán someterse a un procedimiento de mediación ante mediadores acreditados por la
Superintendencia de Salud, conforme a esta ley y el reglamento, procedimiento que será de cargo de las partes.  Las partes deben designar de común
acuerdo al mediador y, a falta de acuerdo, la mediación se entenderá fracasada.

La mediación es un procedimiento no adversarial y tiene por objetivo propender a que, mediante la comunicación directa entre las partes y con
intervención de un mediador, ellas lleguen a una solución extrajudicial de la controversia.

Artículo 44. En el caso del inciso primero del artículo anterior, el interesado deberá presentar su reclamo ante el Consejo de Defensa del Estado,
con indicación del nombre completo, cédula de identidad, edad, profesión u oficio, domicilio y demás antecedentes que permitan su identificación y la de
su representante legal, en caso de que, según las reglas generales, deba actuar representado, el motivo del reclamo y, en lo posible, peticiones
concretas en contra del prestador reclamado, acompañando todos los antecedentes que estime conveniente.

En el caso del inciso segundo del artículo anterior, el interesado deberá presentar directamente su reclamo a la Superintendencia de Salud.

Si el mediador advierte que otras personas podrían tener interés en el acuerdo, o que éste debe contar con la participación de personas que no han
comparecido, se las deberá citar.

Ingresado el reclamo, se citará a las partes a una primera audiencia, fijándose la fecha, hora y lugar en que deberá compararse.

Artículo 45. El plazo total para el procedimiento de mediación será de sesenta días corridos a partir del tercer día de la primera citación al
reclamado; previo acuerdo de las partes, este plazo podrá ser prorrogado hasta enterar ciento veinte días, como máximo.

Si dentro del plazo original o prorrogado no hubiera acuerdo, se entenderá fracasado el procedimiento y se levantará un acta, que deberá ser
firmada por ambas partes. En caso que alguna no quiera o no pueda firmar, dejará constancia de ello el mediador, quien actuará como ministro de fe.

Durante el plazo que dure la mediación se suspenderá el término de prescripción, tanto de las acciones civiles como de las criminales a que hubiera
lugar.

Artículo 46. Durante el procedimiento, el mediador podrá citar a todas las audiencias necesarias para el cumplimiento de las multas de la
mediación.

Si la primera audiencia de mediación fracasará por la incomparecencia de cualquiera de las partes, se las citará nuevamente.  Si fracasara esta
segunda citación por incomparecencia de los mismos citados, se entenderá que la mediación ha fracasado si, dentro del tercer día, no acompañan
antecedentes verosímiles que justifiquen la incomparecencia. En caso de que la incomparecencia se declare justificada, se citará por tercera y última
vez a las partes, para una primera audiencia.

Para las audiencias posteriores, en caso de que las hubiera, se procederá de la misma forma.

Artículo 47. En la primera audiencia, el mediador deberá informar a las partes acerca de la naturaleza y los objetivos de la mediación, de su
duración y etapas y del carácter voluntario de los acuerdos que de ella deriven, y las ilustrará acerca del valor jurídico de dichos acuerdos.

Las partes, en cualquier momento de la mediación, podrán expresar su voluntad de no perseverar en el procedimiento, el que se dará por terminado
mediante un acta que deberá ser firmada por aquellas y el mediador. En caso de que alguna de las partes se niegue a firmar, se dejará constancia de
ello.

Artículo 48. La comparecencia a las audiencias deberá ser personal, sin perjuicio de que las partes puedan designar un apoderado facultado
expresamente para transigir. Los prestadores institucionales comparecerán a través de su representante legal o de un apoderado debidamente
facultado. Sin perjuicio de lo señalado, las partes podrán ser asistidas o acompañadas por terceros.

Artículo 49. El mediador tendrá amplia libertad para sesionar con las partes, ya sea en forma conjunta o por separado, de lo cual deberá
mantenerse informada a la otra parte. Asimismo, deberá mantener una actitud imparcial y velar porque se respeten los principios de igualdad, celeridad,
voluntariedad, confidencialidad e imparcialidad.
El mediador deberá ayudar a las partes a llegar por sí mismas a la solución de su controversia, sin perjuicio de proponer bases para un acuerdo, en
caso de ser necesario. Para ello procurará tomar contacto personal con las partes, podrá efectuar visitas al lugar donde ocurrieron los hechos, requerir
de las partes o de terceros los antecedentes que estime necesario y, a menos que cualquiera de las partes se oponga, solicitar informes técnicos a
expertos sobre la materia de la mediación, cuyo costo será de cargo de las partes.

Artículo 50. En el caso del inciso primero del artículo 43, el mediador deberá cumplir especialmente con el principio de probidad administrativa, para
garantizar su imparcialidad. Las partes podrán solicitar la inhabilidad del mediador y el nombramiento de otro al Consejo de Defensa del Estado, el que
resolverá en una única audiencia, a más tardará dentro de un tercer día hábil.  Si alguna de las partes no se conformara con la decisión, se entenderá
fracasado el procedimiento y se levantará un acta.

Sin perjuicio de lo anterior, si el mediador considera que existen hechos o circunstancias que lo inhabilitan para intervenir en el asunto, deberá
declararlo de oficio y traspasarlo a otro, según establezca el reglamento.  Si el mediador no considera grave la causal, expondrá la situación a las partes
y, si estas no se oponen, proseguirá el procedimiento ante él. En caso contrario, el asunto será traspasado a otro mediador.

Artículo 51. Para permitir el éxito del procedimiento, todas las declaraciones de las partes y las actuaciones de la mediación tendrán el carácter de
secretas.

En conformidad a lo establecido en el inciso anterior, tanto el mediador como las partes involucradas deben guardar reserva de todo lo que hayan
conocido durante o con ocasión del proceso de mediación.  Este debe de confidencialidad alcanza a los terceros que tomen conocimiento del caso a
través de informes o intervenciones que hayan contribuido al desarrollo o al éxito del procedimiento.

La violación de dicha reserva será sancionada con la pena prevista en el artículo 247 del Código Penal.

Sin perjuicio de lo anterior, los documentos e instrumentos, públicos o privados, que sean acompañados al procedimiento, no quedarán afectos al
secreto y su uso y valor probatorio en juicio posterior se regirá por las reglas generales. Las partes podrán requerir la devolución de los documentos e
instrumentos acompañados una vez concluido el procedimiento de mediación.

Artículo 52. Las citaciones que este Párrafo establece se regirán por lo dispuesto en el Párrafo 1º del Capítulo III de la Ley Nº 19.880.

Artículo 53. En caso de llegar a acuerdo, se levantará un acta firmada por las partes y el mediador.  En ella se describirán los términos del acuerdo,
las obligaciones que asume cada una de las partes y la expresa renuncia del reclamante a todas las acciones judiciales correspondientes. El acta surtirá
los efectos de un contrato de transacción.

En el caso de prestadores institucionales públicos, los contratos de transacción deberán ser aprobados por el Consejo de Defensa del Estado,
según lo dispuesto en el inciso primero del artículo 7º del Decreto con Fuerza de Ley Nº 1, del Ministerio de Hacienda, de 1993, cuando se trate de
sumas superiores a mil unidades de fomento. Además, los contratos de transacción deberán ser aprobados por resolución del Ministerio de Hacienda,
cuando se trate de sumas superiores a tres mil unidades de fomento.

Los montos que se acuerde pagar como resultado de la mediación obligarán única y exclusivamente los recursos del prestador institucional público
involucrado.

Una resolución conjunta de los Ministerios de Salud y de Hacienda establecerá los montos máximos que, en virtud del procedimiento reglado en
este Párrafo, podrá pagar a los prestadores institucionales públicos.

Los prestadores públicos institucionales deben instruir la investigación sumaria o sumario administrativo correspondiente, a más tardar diez días
después de la tramitación total del contrato de transacciones, sin perjuicio del derecho de demandar a el o los funcionarios que hayan incurrido en culpa
o dolo, para obtener el resarcimiento de lo que se haya pagado en virtud del contrato de transacciones.

Artículo 54. Para ser inscrito en el Registro de Mediadores, se requiere poseer título profesional de una carrera de a lo menos diez semestres de
duración, otorgado por una institución de educación superior del Estado o reconocida por éste, cinco años de experiencia laboral y no haber sido
condenado ni haber sido objeto de una formalización de investigación criminal, en su caso, por delito que merezca pena aflictiva.

La Superintendencia de Salud establecerá los aranceles que corresponda pagar por la mediación, en el caso del inciso segundo del artículo 43.

Artículo 55. Mediante un reglamento dictado conjuntamente por los Ministerios de Salud y de Hacienda se establecerá la forma de designación de
los mediadores, las formas de control de éstos, las causales de eliminación del Registro y las demás normas que permiten el funcionamiento del sistema
establecido en el presente Parrafo.

DISPOSICIONES TRANSITORIAS

Artículo primero. Las Garantías Explícitas en Salud del Régimen General de Garantías en Salud entrarán en vigencia según el siguiente
cronograma:

1.- A contar del 1 de abril de 2005, las Garantías Explícitas se aplican a un máximo de veinticinco patologías o condiciones de salud y la Prima
Universal anual no podrá ser superior a 1,02 unidades de fomento.

2.- A contar del 1 de abril de 2006, las Garantías Explícitas se aplicarán a un máximo de cuarenta patologías o condiciones de salud y la Prima
Universal anual no podrá ser superior a 2,04 unidades de fomento.
3.- A contar del 1 de abril de 2007, las Garantías Explícitas se aplicarán a un máximo de cincuenta y seis patologías o condiciones de salud y la
Prima Universal anual no podrá ser superior a 3,06 unidades de fomento.

Si a las fechas indicadas el decreto respectivo no hubiera sido publicado en el Diario Oficial o si, habiendo sido publicado, no hubieran transcurrido
al menos cinco meses, las Garantías Explícitas entrarán en vigencia el primer día del sexto mes siguiente a la publicación que corresponde.

Artículo segundo. El cambio en el valor de la Prima Universal que se fije en el decreto posterior al que se dicte en aplicación del Nº  3 del artículo
precedente, no podrá ser superior a la variación experimentada por el Índice General Real de Remuneraciones por Hora, calculado por el Instituto
Nacional de Estadísticas, o el que lo reemplace, entre el nonagésimo día anterior a la promulgación del decreto que establezca las Garantías Explícitas
en Salud indicadas en el Nº 1 del artículo anterior y el nonagésimo día anterior a la promulgación del decreto que contenga la respectiva modificación y,
en todo caso, deberá ser suficiente para cubrir el costo esperado de las Garantías Explícitas incluidas en el respectivo decreto.

Artículo tercero. Las normas de la presente ley regirán a contar de la entrada en vigencia del decreto que establezca las Garantías Explícitas en
Salud señaladas en el numeral 1, del artículo primero transitorio, conforme a las normas de dicho artículo, salvo las siguientes excepciones:

1.- El decreto conjunto de los Ministerios de Salud y Hacienda que establezca las Garantías Explícitas en Salud, señaladas en el numeral 1 del
artículo primero transitorio, podrá dictarse a contar de la fecha de publicación de esta ley y no le será aplicable el procedimiento de determinación de las
Garantías Explícitas. Para la elaboración de los restantes decretos será necesario cumplir todos los trámites previstos en esta ley.

2.- La Garantía Explícita de Calidad será exigible cuando entren en vigencia los sistemas de certificación, acreditación y registro de la
Superintendencia de Salud, conforme a lo dispuesto en la Ley Nº 19.937.

3.- Las normas sobre mediación establecidas en el Párrafo II del Título III de esta ley entrarán en vigencia seis meses después de la publicación de
esta ley.

4.- La exigencia de que el médico se encuentre registrado en la Superintendencia de Salud, contenida en el inciso final del artículo 9º de esta ley, se
hará efectiva de acuerdo al numeral 2 precedente.

Artículo cuarto. Facúltase al Presidente de la República para que, dentro del plazo de seis meses, contado desde la publicación de esta ley,
mediante un Decreto con Fuerza de Ley expedido por intermedio del Ministerio de Salud, fije los textos refundidos y sistematizados de las Leyes
Nº 18.469 y Nº 18.933 y del Decreto Ley Nº 2.763, de 1979, en el que se incluirá la Superintendencia de Salud creada en la Ley Nº 19.937.

En el ejercicio de esta facultad se deberá reemplazar, en todas las normas en que aparezca y cuando corresponda, la frase "Régimen de Garantías
en Salud" por la frase "Régimen General de Garantías en Salud.".

Y por cuanto he tenido a bien aprobarlo y sancionarlo; por tanto promúlguese y llévese a efecto como Ley de la República.

Santiago, 25 de agosto de 2004.- RICARDO LAGOS ESCOBAR, Presidente de la República.- Pedro García Aspillaga, Ministro de Salud.- Nicolás
Eyzaguirre Guzmán, Ministro de Hacienda.

Lo que transcribe a Ud. para su conocimiento.- Saluda a usted, Antonio Infante Barros, Subsecretario de Salud.

Concordancias:  Constitución Política de la República: artículo 19 número 9. Decreto con Fuerza de Ley Nº 1, texto fijo refundido, coordinado y sistematizado del Decreto Ley Nº
2.763, de 1979 y de las Leyes Nº 18.933 y Nº 18.469, DO 24.04.06 .

Fecha publicación : 24.10.2015

Fecha de
: 31.08.2015
promulgación

organismo : ministerio de salud

Reglamento que Establece Normas para el Otorgamiento y Cobertura Financiera de los Diagnósticos y Tratamientos Incorporados al Sistema
título :
Establecido en la Ley Nº 20.850

REGLAMENTO QUE ESTABLECE NORMAS PARA EL OTORGAMIENTO Y COBERTURA FINANCIERA DE LOS


DIAGNÓSTICOS Y TRATAMIENTOS INCORPORADOS AL SISTEMA ESTABLECIDO EN LA LEY Nº 20.850

Núm. 54.- Santiago, 31 de agosto de 2015.

Visitas:

El artículo 32, Nº 6, de la Constitución Política de la República; el DFL Nº 1, de 2005, del Ministerio de Salud; la Ley Nº 20.850, de 2015, del
Ministerio de Salud; en el artículo 19, Nº 9, de la Constitución Política de la República; y en la Resolución Nº 1.600 de 2008, de la Contraloría General de
la República, y

considerando:
1º Que, al Ministerio de Salud le competa ejercer la función que corresponda al Estado de garantizar el libre e igualitario acceso a las acciones de
promoción, protección y recuperación de la salud y de rehabilitación de la persona enferma;  así como coordinar, controlar y, cuando corresponda,
ejecutar tales acciones.

2º Que, conforme con lo anterior, corresponda a esta Secretaría de Estado formular, fijar y controlar las políticas de salud.

3º Que, la Ley Nº 20.850, de 2015, del Ministerio de Salud, crea un sistema de protección financiera para diagnósticos y tratamientos de alto costo.

4º Que, para el correcto otorgamiento de las prestaciones garantizadas por dicha ley, se hace necesario establecer las normas para el otorgamiento
de éstas.

5º Que, la misma Ley Nº 20.850, establece en su artículo 13 la necesidad de establecer, mediante un reglamento la forma, condiciones y
oportunidad en que el Ministerio de Salud aprobará la Red de prestadores para otorgar las prestaciones garantizadas por la ley ya señalada.

6º Que, similarmente, el artículo señalado en el considerando anterior, señala que a través de un reglamento se establecerá la forma, oportunidad y
condiciones en virtud de las cuales los prestadores de salud, el Fondo Nacional de Salud, las instituciones previsionales de salud de las Fuerzas
Armadas y de Orden y de Seguridad Pública, y las instituciones de salud previsional, deben cumplir con el deber de informar a los beneficiarios que
tienen derecho a la protección financiera de la ley.

7º Que, por lo antes expuesto, dicto el siguiente:

Decreto

1º Apruébase el siguiente Reglamento que establece normas para el otorgamiento y cobertura financiera de los diagnósticos y tratamientos
incorporados al sistema establecido en la Ley Nº 20.850:

TÍTULO I
DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 1º. Clean De las garantías de oportunidad, calidad y protección financiera.

Los diagnósticos y tratamientos de alto costo limpios que se incorporan al decreto del que trata el artículo 5º de la Ley Nº 20.850, contarán con las
garantías de calidad, oportunidad y protección financiera.

La garantía de calidad limpia consiste en el otorgamiento de las prestaciones de salud garantizadas por la Ley Nº 20.850, por un prestador
registrado o acreditado, de acuerdo a la Ley Nº 19.937, en la forma y condiciones que establece la letra b), del artículo 4º, de la Ley Nº 19.966.

La garantía de oportunidad consiste en la definición del plazo máximo para el otorgamiento de las prestaciones de salud garantizadas por la Ley Nº
20.850, el que se deberá contener en el decreto a que se refiere el artículo 5º de esa ley. No se entenderá que hay incumplimiento de la garantía en los
casos de fuerza mayor, caso fortuito o que se derive de causa imputable al beneficiario.

La garantía de protección financiera limpia consiste en la cobertura del valor total de las prestaciones incorporadas al decreto al que se refiere el
artículo 5º de la Ley Nº 20.850. El mismo decreto deberá indicar el momento a partir del cual los beneficiarios tendrán derecho a la protección financiera.

Artículo 2º. Definiciones.

Para los efectos de este reglamento, se entenderá por:

una. Diagnóstico de alto costo: El constituido por el conjunto de prestaciones demostradamente útiles para la confirmación y posterior control y
tratamiento de la patología, cuando dichas prestaciones diagnósticas impiden el acceso al tratamiento o impactan catastróficamente en el gasto del
beneficiario.

B. Tratamiento de alto costo: Aquél constituido por medicamentos, alimentos o elementos de uso médico asociados a enfermedades o condiciones
de salud y por las prestaciones indispensables para su confirmación diagnóstica y seguimiento, que por su costo impide el acceso a estos o accediendo,
impacta catastróficamente en el gasto de los beneficiarios.

C. Beneficiarios de la Ley Nº 20.850: Los de los sistemas previsionales de salud, con exclusión de las prestaciones efectivamente cubiertas: A) Por
las Leyes Nº 16.744, que establece normas sobre accidentes del trabajo y enfermedades profesionales, y Nº 18.490, sobre seguro obligatorio de
accidentes personales causados por circulación de vehículos motorizados y B) por el Contrato de Salud Previsional a través de la Cobertura Adicional
para Enfermedades Catastróficas (CAEC).

D. Sistema de Protección Financiera: Conjunto ordenado de prestaciones y derechos en virtud del cual el Fondo Nacional de Salud se encuentra
obligado a asegurar el otorgamiento de la confirmación diagnóstica y los tratamientos de alto costo a los beneficiarios, conforme a la ley.

mi. Red de prestadores: Aquellos prestadores individuales o institucionales aprobados conforme al presente reglamento.

F. Fondo: Fondo de Diagnósticos y Tratamientos de Alto Costo al que se refiere el artículo 19, de la Ley Nº 20.850.
gramo. Fonasa: Fondo Nacional de Salud.

H. Ley: Ley Nº 20.850, que aprueba el Sistema de Protección Financiera para Diagnósticos y Tratamientos de Alto Costo y rinde homenaje póstumo
a Don Luis Ricarte Soto Gallegos.

TÍTULO II
DE LA PROTECCIÓN FINANCIERA Y DE LA OBLIGACIÓN DE INFORMAR
A LA QUE ESTÁN SUJETOS LOS PRESTADORES

Artículo 3º. Del ejercicio de la cobertura financiera.

Para contar con el sistema de protección financiera establecido en la letra e) del artículo 2º de la ley, las prestaciones deben ser otorgadas en la
Red de Prestadores que corresponden en conformidad a este reglamento, sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 3º de la Ley.

El Ministerio de Salud, a través de un decreto, definirá los prestadores aprobados para cada diagnóstico o tratamiento asociado a una condición de
salud, en los que los beneficiarios de la Ley, deberán atenderse a fin de recibir la protección financiera de que trata dicho cuerpo legal.

En la misma fecha que se dicte el referido decreto, el Ministerio de Salud deberá dictar un protocolo para cada uno de los diagnósticos y
tratamientos asociados a una condición de salud específica, el que contendrá al menos, la información  relativa al problema de salud, una introducción,
objetivos del tratamiento, ámbito de aplicación, objetivo, definición, manejo clínico de la prestación, el mapa genérico de la red y algoritmo de manejo.

Asimismo, dicho protocolo deberá señalar los antecedentes clínicos que se mantendrán para las etapas de confirmación diagnóstica y/o tratamiento,
según corresponda, los que deberán ser siempre acompañados por un informe del médico tratante derivado del paciente.

Artículo 4º. De la obligacion de informar.

Los prestadores de salud, el Fondo Nacional de Salud, las instituciones previsionales de salud de las Fuerzas Armadas y de Orden y de Seguridad
Pública y las instituciones de salud previsional deben informar a los beneficiarios de la Ley que tienen derecho a la protección financiera otorgada por el
Sistema y el momento a partir del cual tienen derecho a tales garantías, de acuerdo con el protocolo y el decreto del que trata el artículo 5º de ese
cuerpo legal.

Asimismo, las entidades señaladas en el inciso anterior informarán a los beneficiarios que, para tener derecho a las prestaciones garantizadas,
deberán atenderse a través de la red de prestadores que les corresponda.

Artículo 5º. Del contenido mínimo de la información.

Para dar cumplimiento a lo establecido en el artículo anterior, los prestadores de salud deberán dejar constancia escrita de ello, conforme a las
instrucciones que fije la Superintendencia de Salud, la que podrá, además, establecer los mecanismos, medios o instrumentos que deberán implementar
los prestadores de salud del país, las instituciones previsionales de salud de las Fuerzas Armadas, Carabineros de Chile, Policía de Investigaciones y
Gendarmería de Chile, el Fondo Nacional de Salud y las instituciones de salud previsional, para que, cuando corresponda, informar a los beneficiarios
de, al menos, las siguientes materias:

a) Las garantías de oportunidad, calidad y protección financiera.

b) El diagnóstico o tratamiento garantizado asociado a una enfermedad o condición de salud;

c) La exigencia de atenderse en la red de prestadores que les corresponda para tener derecho al Sistema de protección Financiera para
Diagnósticos y Tratamientos de Alto Costo;

d) La no existencia de copagos por las prestaciones cubiertas por el Sistema de Protección Financiera para Diagnósticos y Tratamientos de Alto
Costo.

e) El plazo dentro del cual deberá ser otorgado la respuesta correspondiente.

Artículo 6º. Del incumplimiento del deber de informar.

En caso de incumplimiento de los prestadores de salud, el Fondo Nacional de Salud, las instituciones previsionales de salud de las Fuerzas
Armadas y de Orden y de Seguridad Pública y las instituciones de salud previsional, el afectado o quien lo representen podrá reclamar ante la
Intendencia de Fondos y Seguros Previsionales de la Superintendencia de Salud, de conformidad con el procedimiento establecido en los artículos 117 y
siguientes del Decreto con Fuerza de Ley Nº 1, de 2005, del Ministerio de Salud, la que deberá resolver la controversia.

Asimismo, en caso de infracción de la Superintendencia de Salud, mediante el procedimiento administrativo respectivo, podrá aplicar algunas de las
siguientes acciones:

1. Amonestación.

2. Multa de diez a mil unidades tributarias mensuales.


Tratándose de establecimientos asistenciales públicos podrá además solicitar la instrucción del respectivo sumario administrativo.

Asimismo, remitirá los antecedentes al Fondo Nacional de Salud a efectos que adopte las medidas que correspondan en relación a los convenios
suscritos.

La Superintendencia de Salud siempre podrá iniciar de oficio este tipo de procedimientos.

Las infracciones y sanciones dispuestas en este artículo prescribirán en el plazo de dos años.

Artículo 7º. De la información y de los procedimientos de registro para la aplicación de la cobertura financiera.

El Fondo Nacional de Salud deberá establecer el sistema de información o manejo de ésta, asociado a cada beneficiario de la ley, que permitirá
determinar, en forma actualizada, las prestaciones otorgadas; así como el registro adecuado y almacenamiento de los antecedentes asociados al
otorgamiento de una cobertura cubierta y el sistema de registro de datos para estos efectos.

Los convenios que suscriben el Fondo Nacional de Salud para el otorgamiento de las prestaciones contempladas en el Sistema de Protección
Financiera para Diagnósticos y Tratamientos de Alto Costo, con los prestadores aprobados por el Ministerio de Salud conforme al presente reglamento,
deben contener, entre otros, la obligación para aquellos de suscribir, registrar y actualizar el Sistema de información de acuerdo al reglamento.

Artículo 8º. De la información a registrador.

Para los efectos de lo dispuesto en el artículo anterior, los prestadores deben registrar, al menos, los siguientes antecedentes por cada beneficiario
de la Ley Nº 20.850:

a) Nombre completo y RUT del paciente

b) Domicilio, incluyendo ciudad y comuna

c) Situación previsional en materia de salud

d) Motivo de consulta

e) Diagnóstico probable

f) Fecha y hora de atención

g) Prestación garantizada correspondiente

h) Nombre completo y RUT del profesional.

Esta información se ingresará a la Ficha Clínica, a la hoja de Atención u otro documento similar que sea utilizado para fines de identificación y
registrado en el sistema de información al que se refiere el artículo anterior.

Los medios de registro de información señalados anteriormente deberán ajustarse al Decreto Nº 41, de 2012, del Ministerio de Salud, que aprueba
el reglamento sobre ficha clínica oa la normativa que lo reemplace y sea comunicado a la Superintendencia de Salud.

El manejo de los datos a que se refiere el presente artículo y el anterior, quedará sujeto a las disposiciones de la Ley Nº 19.628, sobre protección de
la vida privada.

Artículo 9º. Deber de entrega de informacion.

Sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 36 de la Ley Nº 20.584, en todos aquellos casos en que se realicen diagnósticos o tratamientos de alto
costo, asociados a un problema de salud, cubiertos por la Ley Nº 20.850, el beneficiario, además de identificarse con su cédula de identidad, deberá
entregar la información fidedigna que le sea requerida por el prestador para el otorgamiento de acciones de salud, el Fondo Nacional de Salud, las
instituciones de salud previsional y las instituciones previsionales de salud de las Fuerzas Armadas y de Orden y de Seguridad Pública, según
corresponda.

Artículo 10. Término de la protección financiera para diagnósticos y tratamientos de alto costo.

La protección financiera para diagnósticos y tratamientos de alto costo de la que trata la Ley Nº 20.850 termina:

a) Cuando el profesional de la salud que corresponda otorga la orden de alta médica al paciente.

b) Cuando el beneficiario decida recibir voluntariamente las prestaciones garantizadas por la Ley fuera de la Red de Prestadores que le
corresponde.
c) Cuando el beneficiario voluntariamente y conforme a las normas contenidas en la Ley Nº 20.584, no consienta en el otorgamiento de la prestación
cubierta por la ley.

d) Muerte del beneficiario.

TÍTULO III
DE LA APROBACIÓN DE PRESTADORES DE SALUD

Artículo 11. De los requisitos para conformar la red de prestadores.

Para otorgar las prestaciones de confirmación diagnóstica y los tratamientos cubiertos por la Ley Nº 20.850, los prestadores, sean públicos o
privados, deberían estar acreditados en la Superintendencia de Salud, en la forma, condiciones y oportunidad establecidas en la letra b) del artículo 4º
de la Ley Nº 19.966 y contar con la aprobación del Ministerio de Salud, conforme al presente reglamento.

Sin perjuicio de lo anterior, excepcionalmente y en circunstancias calificadas, a través de un decreto supremo fundado del Ministerio de Salud, la
Subsecretaría de Salud Pública podrá autorizar el otorgamiento de las prestaciones de confirmación diagnóstica y de los tratamientos a los prestadores
que no han obtenido dicha acreditación. Se entenderá que concurre una circunstancia calificada cuando no existe algún otro prestador aprobado por el
Ministerio de Salud que haya obtenido la acreditación, poniendo en riesgo la continuidad de los tratamientos a los beneficiarios en condiciones
adecuadas de oportunidad y accesibilidad.

Artículo 12. De los estándares que deben cumplir los prestadores para ser aprobados.

El Ministerio de Salud, a través de decreto, aprobará las Normas Técnicas que fijarán los estándares técnicos específicos que deberán cumplir los
prestadores institucionales e individuales, para formar parte de la roja señalada en el artículo 13 de la ley.

La norma técnica que apruebe los estándares técnicos específicos para la aprobación de los prestadores, deberá dictarse en la misma fecha que el
decreto a que se refiere el artículo 5º, de la ley.

Los estándares técnicos deberán establecerse para cada uno de los diagnósticos y tratamientos asociados a un problema de salud específico que
se incorpore al Sistema de Protección Financiera de Alto Costo.

Los estándares técnicos específicos que dicta el Ministerio de Salud, deben orientarse al menos, a garantizar la probidad y transparencia de los
prestadores, su suficiencia técnica, su capacidad resolutiva y tecnológica, presencia territorial a través de telemedicina u otro y la integralidad de su
cartera de prestaciones, cuando corresponda.

Con respecto a un diagnóstico o tratamiento de alto costo asociado a un problema de salud específico, los prestadores podrán aprobarse para una,
algunas o todas las etapas de atención que a continuación se indican, pudiendo existir estándares especiales para cada una de ellas:

a) Etapa de confirmación diagnóstica.

b) Etapa de entrega o dispensación del tratamiento.

c) Etapa de seguimiento.

Artículo 13. Del procedimiento para obtener la aprobación del Ministerio de Salud.

En cualquier tiempo, la Subsecretaría de Redes Asistenciales, de oficio oa solicitud de algún prestador, iniciará el proceso de evaluación de un
prestador, remitiendo los antecedentes que posea a la Comisión Asesora para la Evaluación de Prestadores a que se refiere el artículo siguiente. Entre
los antecedentes que se remiten, al menos debe constar la voluntad del prestador de participar en este proceso de aprobación.

Recibida la solicitud, la Comisión Asesora para la Evaluación de Prestadores, remitirá a la Subsecretaría de Redes Asistenciales un informe que
contenga su propuesta y fundamentos para determinar la suficiencia de los antecedentes presentados.

De ser insuficientes los antecedentes tenidos a la vista, la Subsecretaría de Redes Asistenciales solicitará al prestador que estos sean completados,
dentro del plazo de 10 días, bajo apercibimiento de tener por no presentado la solicitud de aprobación.

Recibidos los antecedentes, la Comisión procederá al análisis del cumplimiento de los estándares, pudiendo por sí oa través del Departamento de
Auditoría del Ministerio de Salud, verificar en terreno la veracidad de los mismos y del cumplimiento de los estándares.

Finalizado el análisis, la Comisión recomendará al Ministro de Salud la aprobación o no del prestador, levantando acta de lo obrado, la que deberá
ser publicada dentro de los 15 días siguientes en el sitio electrónico de esa Secretaría de Estado.

Sobre la base de la recomendación realizada por la Comisión, el Ministro de Salud, mediante decreto, procederá a aprobar o rechazar la
incorporación del prestador evaluado a la Red de prestadores de la ley.

Obtenida la aprobación, el prestador deberá suscribir el respectivo convenio con el Fondo Nacional de Salud para el otorgamiento de las
prestaciones contempladas en la Ley Nº 20.850.
El Fondo Nacional de Salud deberá publicar en su sitio electrónico el listado de los prestadores aprobados y con convenio suscrito para cada una de
las prestaciones garantizadas por la Ley.

Artículo 14. De la Comisión de Evaluación de Aprobación de Prestadores.

La Comisión Asesora para la Evaluación de Prestadores, es un órgano consultivo, cuya función es asesorar al Ministro de Salud en la evaluación
del cumplimiento de los estándares de los prestadores individuales e instituciones que postulan a la aprobación ministerial para el otorgamiento de todo
o parte de las prestaciones cubiertas por la Ley Nº 20.850 y proponer en consecuencia, la aprobación o rechazo de un prestador.  Esta Comisión, será
constituida a través de Resolución dictada por el Ministro de Salud.

La Comisión estará conformada por dos representantes de la Subsecretaría de Salud Pública, dos representantes de la Subsecretaría de Redes
Asistenciales, dos representantes del Ministro de Salud, y será presidida por el Subsecretario de Redes Asistenciales o por quien éste designe.  Estos
miembros y sus respectivos suplentes, serán designados por el Ministro de Salud.  Asimismo, integrarán la Comisión un representante del Fondo
Nacional de Salud, un representante de la Superintendencia de Salud y un representante del Instituto de Salud Pública, cuyos titulares y suplentes serán
designados por sus respectivos Directores o Superintendente.

La Comisión sesionará con un quórum mínimo de 5 miembros y sus acuerdos se adoptarán por la mayoría simples.  En caso de empate, decidirá el
Presidente de la Comisión.

La propuesta de la Comisión constará en un acta, la cual será publicada en el sitio electrónico del Ministerio de Salud, a fin de que cualquier
interesado pueda presentar las observaciones que estime pertinentes dentro del plazo de 10 días a contar de la publicación.

Los miembros durarán en sus cargos por el período de dos años, los que se podrán renovar por períodos iguales y sucesivos.

Los miembros de la Comisión, dejarán de formar parte de ella, por la concurrencia de alguna de las siguientes causas:

1. Por más de 5 ausencias continuas o 10 discontinuas en un semestre, sin causa justificada.

2. Por pérdida de la calidad por la cual fue designado como representante de la respectiva Institución.

3. Por decisión fundada del Ministro de Salud.

4. Por renuncia.

5. Por incumplimiento de la obligación de presentar declaración de conflictos de interés en las condiciones establecidas en el presente reglamento.

Artículo 15. De la declaración de conflicto de intereses.

Para cada análisis que realice la Comisión, sus miembros deberán suscribir una jurada simple ante Ministro de Fe del Ministerio de Salud,
declaración respecto de la existencia o no de conflictos de intereses de acuerdo con las normas sobre probidad contenida en la Ley Nº 19.880, el
Decreto con Fuerza de Ley Nº 1-19.653, que fija el texto refundido, coordinado y sistematizado de la Ley Nº 18.575, Orgánica Constitucional de Bases
Generales para la Administración del Estado y demás leyes que le sean aplicables.

Son especialmente motivos de abstencion los siguientes:

1. Tener interés personal en el asunto de que se trate o en otro en cuya resolución pudiera influir la de aquél;  ser administrador de sociedad o
entidad interesada, o tener cuestión litigiosa pendiente con algún interesado.

2. Tener parentesco de consanguinidad dentro del cuarto grado o de afinidad dentro del segundo, con cualquiera de los interesados, con los
administradores de entidades o sociedades interesadas y también con los asesores, representantes legales o mandatarios que intervengan en el
procedimiento, así como compartir despacho profesional o estar asociado con estos para el asesoramiento, la representación o el mandato.

3. Tener amistad íntima o enemistad manifiesta con alguna de las personas mencionadas anteriormente.

4. Haber tenido intervención como perito o como testigo en el procedimiento de que se trate.

5. Tener relación de servicio con persona natural o jurídicamente interesada directamente en el asunto, o haberle prestado en los dos últimos años
servicios profesionales de cualquier tipo y en cualquier circunstancia o lugar.

El comisionado con conflicto de interés deberá recusarse y ser remplazado por el miembro suplente respectivo.  En caso de que el conflicto persista
en el miembro suplente, el que también deberá recusarse, la Comisión sesionará sin ellos.

La omisión de recusación dará lugar a lo dispuesto en el Nº 5, del artículo 14º de este reglamento, sin perjuicio de las responsabilidades
administrativas que en derecho correspondan.

Artículo 16. De la pérdida de la condición de prestador aprobado.


El Ministerio de Salud podrá, mediante Resolución fundada, revocar la aprobación conferida cuando concurra alguna de las siguientes
circunstancias:

1. Pérdida de las cualidades exigidas en el estándar técnico específico contenido en la norma técnica respectiva.

2. Incumplimiento grave de las obligaciones contenidas en el convenio suscrito entre el Fondo Nacional de Salud y el prestador.

3. No obtener la acreditación o re acreditación en su caso, contemplada en la Ley Nº 19.966, cuando corresponda.

4. Antecedentes importantes que pongan de manifiesto las condiciones de riesgo para la seguridad de los pacientes.

5. Haber sido condenado por cualquiera de los delitos de cohecho contemplados en el título V del Libro Segundo del Código Penal.

6. Registrar una o más deudas tributarias por un monto total superior a 500 UTM por más de un año, o superior a 200 UTM e inferior a 500 UTM por
un período superior a 2 años, sin que exista un convenio de pago vigente. En caso de encontrarse pendiente de juicio sobre la efectividad de la deuda,
esta inhabilidad regirá una vez que se encuentre firme o ejecutoriada la respectiva resolución.

7. Registrar deudas previsionales o de salud por más de 12 meses por sus trabajadores dependientes, lo que se acreditará mediante certificado de
la autoridad competente. Esta inhabilidad durará 2 años desde que cesa la falta de pago.

8. La presentación de uno o más documentos falsos con motivo del proceso de aprobación o ante el Fondo Nacional de Salud.

9. Haber sido declarado en quiebra por resolución judicial ejecutoriada.

10. Haber sido condenado por prácticas antisindicales o infracción a los derechos fundamentales del trabajador, dentro de los 2 años anteriores,
contados desde que el respectivo pronunciamiento se encontró ejecutoriado.

11. Las demás situaciones graves, que ameriten que la autoridad revoque su decisión de aprobación.

Un prestador cuya aprobación ha sido revocada, sólo podrá volver a solicitar una nueva aprobación, transcurridos, al menos dos años contados
desde la fecha de la resolución de revocación.

Sin perjuicio de lo anterior, excepcionalmente y en circunstancias calificadas, a través de un Decreto Supremo fundado del Ministerio de Salud, la
Subsecretaría de Salud Pública podrá autorizar a un prestador que haya sido sancionado, el otorgamiento de las prestaciones contempladas en la Ley o
su repostulación antes de cumplirse los dos años. Se entenderá que concurre una circunstancia calificada cuando no existe algún otro prestador
aprobado por el Ministerio de Salud que haya obtenido la acreditación, poniendo en riesgo la continuidad de  los tratamientos a los beneficiarios en
condiciones adecuadas de oportunidad y accesibilidad.

La concurrencia de alguna de las circunstancias descritas en el presente artículo no inhabilita al prestador para los efectos de lo dispuesto en el
inciso segundo del artículo 11 de este reglamento.

TÍTULO IV
DE LOS CONVENIOS CELEBRADOS ENTRE EL FONDO NACIONAL
DE SALUD Y LA RED DE PRESTADORES APROBADA

Artículo 17. De los convenios.

Una vez aprobado un prestador para formar parte de la Red de Prestadores para el otorgamiento de las prestaciones cubiertas por la ley, éste
deberá remitir los antecedentes que le sean exigidos para suscribir el respectivo convenio con el Fondo Nacional de Salud dentro del plazo de 10 días
hábiles siguientes a la fecha de la notificación de la aprobación. Dicha notificación podrá realizarse por correo electrónico, siempre que haya sido
consentida esta forma de notificación. Asimismo dispondrá del plazo de 5 días hábiles para suscribir el respectivo convenio, contados desde la
presentación integra de los antecedentes, lo que será certificado por Fonasa y notificado al prestador.

Artículo 18. Contenidos mínimos del convenio.

Los convenios deberán contener al menos, las siguientes obligaciones para los prestadores aprobados:

1) La señalada en el inciso 2º del artículo 7º de este Reglamento.

2) El cumplimiento de la garantía de oportunidad de la prestación o prestaciones por las cuales el prestador ha sido aprobado.

3) La derivación oportuna de un beneficiario a un prestador que defina el Fonasa, para el otorgamiento de las prestaciones que no pueden otorgarse
por el prestador convenido dentro de los plazos definidos en la respectiva garantía de oportunidad. El mayor costo que esta derivación genere, será de
cargo del prestador derivador.

Asimismo, de concurrir algunas de las causales establecidas en el artículo 16, de este reglamento, el convenio se terminará anticipadamente.
Los precios de las prestaciones que se convengan y la duración mínima del convenio, serán los definidos en el decreto que contenga el diagnóstico
o tratamiento que da origen a la celebración del convenio.

Artículo 19. De la Adscripción al Sistema Nacional de Servicios de Salud.

Para todos los efectos legales, los prestadores que han suscrito el convenio del que trata este Título, se entenderán adscritos al Sistema Nacional
de Servicios de Salud en todo lo relacionado con el otorgamiento de prestaciones contempladas en la ley.

Artículo 20. De la cobertura de otras prestaciones.

Las atenciones realizadas en la red de prestadores aprobadas en virtud de la Ley y este reglamento y las asociadas pero no contempladas en el
Sistema de Protección Financiera para Diagnósticos y Tratamientos de Alto Costo, se entenderán perturbaciones en la red asistencial definidas por el
respectivo sistema previsional de salud del paciente, para todos los efectos legales y de coberturas

TÍTULO V
DE LA VIGENCIA

Artículo 21. Vigencia.

El presente reglamento entrará en vigencia una vez publicado en el Diario Oficial.

Anótese, tómese razón y publíquese.- MICHELLE BACHELET JERIA, Presidenta de la República.- Carmen Castillo Taucher, Ministra de Salud.

Transcripción para su conocimiento Decreto Afecto Nº 54 de 31-08-2015.- Saluda atentamente a Ud., Pedro Crocco Abalos, Subsecretario de Salud
Pública (S).

11. DECRETO Nº 59

Concordancias:  Constitución Política de la República: artículo 19 número 9. Decreto con Fuerza de Ley Nº 1, texto fijo refundido, coordinado y sistematizado del Decreto Ley Nº
2.763, de 1979 y de las Leyes Nº 18.933 y Nº 18.469, DO 24.04.06 .

Fecha publicación : 23.10.2015

Fecha de promulgación : 2.09.2015

organismo : ministerio de salud

Reglamento que Establece el Procedimiento para Fijar el Umbral Nacional de Costo Anual para Determinar si un Diagnóstico o un Tratamiento son de
título :
Alto Costo

REGLAMENTO QUE ESTABLECE EL PROCEDIMIENTO PARA


FIJAR EL UMBRAL NACIONAL DE COSTO ANUAL PARA DETERMINAR SI UN DIAGNOSTICO O UN TRATAMIENTO SON DE
ALTO COSTO

Núm. 59.- Santiago, 2 de septiembre de 2015.

Visitas:

El artículo 32, Nº 6, de la Constitución Política de la República; el DFL Nº 1, de 2005, del Ministerio de Salud; la Ley Nº 20.850, de 2015, del
Ministerio de Salud; en el artículo 19, Nº 9, de la Constitución Política de la República; y en la Resolución Nº 1.600 de 2008, de la Contraloría General de
la República, y

considerando:

1º Que, al Ministerio de Salud le competa ejercer la función que corresponda al Estado de garantizar el libre e igualitario acceso a las acciones de
promoción, protección y recuperación de la salud y de rehabilitación de la persona enferma;  así como coordinar, controlar y, cuando corresponda,
ejecutar tales acciones.

2º Que, conforme con lo anterior, corresponda a esta Secretaría de Estado formular, fijar y controlar las políticas de salud.

3º Que, la Ley Nº 20.850, de 2015, del Ministerio de Salud, crea un sistema de protección financiera para diagnósticos y tratamientos de alto costo.

4º Que, la Ley Nº 20.850 establece en su artículo 6º que, conforme a un reglamento, se deberá fijar el umbral nacional de costo anual para
determinar si un diagnóstico o tratamiento es de alto costo.

5º Que, por lo antes expuesto, dicto el siguiente:


Decreto

1º Apruébase el siguiente Reglamento que establece el procedimiento para fijar el umbral nacional de costo anual para determinar si un diagnóstico
o un tratamiento son de alto costo:

TÍTULO I
DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 1º. El presente reglamento tiene por objeto definir la metodología para fijar el Umbral Nacional de Costo Anual señalado en el artículo 6º de
la Ley Nº 20.850.

Artículo 2º. Para los efectos de este reglamento se entiende por:

a) Fonasa: Fondo Nacional de Salud.

b) Ley: Ley Nº 20.850, que crea un sistema de protección financiera para diagnósticos y tratamientos de alto costo y rinde homenaje póstumo a don
Luis Ricarte Soto Gallegos.

c) Umbral: Umbral Nacional de Costo Anual, que consiste en una cifra monetaria que define universalmente el monto sobre el que se considera que
un diagnóstico o un tratamiento son de alto costo, tomando en cuenta el cuarenta por ciento de la diferencia entre los Ingresos Familiares Anuales
Promedio y los Gastos Básicos de Subsistencia.

d) Ingreso familiar anual promedio: Ingreso monetario promedio de los hogares chilenos obtenido en un año.

e) Ingreso Monetario del hogar: Sumatoria de los estipendios mensuales que reciben en su totalidad los integrantes del hogar, por concepto de
sueldos y salarios, ganancia provenientes del trabajo independiente, autoprovisión de alimentos producidos por el hogar, bonificaciones, gratificaciones,
rentas, intereses , jubilaciones, pensiones, montepíos y percepción de transferencias corrientes entre privados; a los que se agregan los subsidios
monetarios que otorga el Estado.

f) Gastos básicos de subsistencia: Monto en pesos que equivale a la anualización de la cifra que determina la línea de pobreza definida por el
Ministerio de Desarrollo Social, para un hogar de tamaño promedio.

g) Línea de pobreza: Corresponde al valor de la línea de pobreza para un hogar de tamaño promedio según la metodología de medición de pobreza
por ingresos vigente, conforme a lo establecido por el Ministerio de Desarrollo Social.

TÍTULO II
PROCEDIMIENTO PARA LA FIJACIÓN DEL UMBRAL

Artículo 3º. El procedimiento para fijar el Umbral para determinar si un diagnóstico o un tratamiento son de alto costo se realizará mediante la
dictación, cada t res años, de un Decreto Supremo de los ministerios de Salud y de Hacienda, para cuyo efecto se deberán considerar los ingresos
familiares anuales promedio y los gastos básicos de subsistencia anual, los que deberían establecerse sobre la base de información actualizada, vigente
y disponible.

Para determinar los ingresos familiares anuales se utilizará la información contenida en el resultado de las encuestas y demás instrumentos emitidos
por el Ministerio de Desarrollo Social, que caractericen o clasifiquen socioeconómicamente a los hogares chilenos. Del mismo modo, los gastos básicos
de subsistencia anual se obtendrán de la línea de pobreza fijada por ese Ministerio.

Artículo 4º. El Umbral resultará de aplicar la fórmula que se describe a continuación:

Si para el cálculo del umbral se utilizan datos provenientes de años o meses anteriores a su fijación, dichos valores deberán actualizarse.  En el caso
del Gasto Básico de Subsistencia, esto se considerará considerando el valor actualizado de la Línea de Pobreza para un hogar de tamaño promedio,
determinado por el Ministerio de Desarrollo Social. Por su parte, el ingreso familiar anual promedio de los hogares, deberá actualizarse considerando la
variación experimentada por el Índice Nominal de Remuneración determinado por el Instituto Nacional de Estadísticas, disponible al mes anterior a la
fecha de promulgación del Decreto Supremo que fije el Umbral para diagnósticos y para tratamientos.

Artículo 5º. La Subsecretaría de Salud Pública elaborará un informe fundado con los antecedentes técnicos y fuentes de información consideradas
para aplicar los artículos precedentes, el que reunirá los fundamentos en que se base el Decreto Supremo que fije el Umbral. El plazo para elaborar este
informe vence faltando seis meses para el cumplimiento de los tres años, a que se refiere el artículo 6º de la ley.

El Subsecretario de Salud Pública remitirá dicho informe al Ministro de Salud para su evaluación quien, de no mediar observaciones, lo remitirá al
Ministro de Hacienda con la propuesta de Decreto Supremo que fije el Umbral, basado en el mérito de dicho informe.

El Ministerio de Hacienda podrá observar la propuesta de Decreto Supremo o el informe que sirve de base para su dictación, en cuyo caso remitirá
al Ministerio de Salud las observaciones referidas.
El Ministerio de Salud tendrá un plazo de 30 días para subsanar dichas observaciones, remitiendo la propuesta de Decreto Supremo al Ministerio de
Hacienda para su dictación.

Artículo 6º. Los antecedentes tenidos a la vista y los fundamentos para determinar el umbral serán públicos y formarán parte del decreto referido en
el artículo precedente.

Anótese, tómese razón y publíquese.- MICHELLE BACHELET JERIA, Presidenta de la República, Carmen Castillo Taucher, Ministra de Salud.-
Rodrigo Valdés Pulido, Ministro de Hacienda.

Transcribe para su conocimiento Decreto Afecto Nº 59 de 2-09-2015.- Saluda atentamente a Ud., Pedro Crocco Abalos, Subsecretario de Salud
Pública (S).

12. DECRETO Nº 80

Concordancias:  Constitución Política de la República: artículo 19 número 9. Decreto con Fuerza de Ley Nº 1, texto fijo refundido, coordinado y sistematizado del Decreto Ley Nº
2.763, de 1979 y de las Leyes Nº 18.933 y Nº 18.469, DO 24.04.06 .

Fecha publicación : 3.11.2015

Fecha de promulgación : 23.10.2015

organismo : ministerio de salud

título : Determina Umbral Nacional de Costo Anual al que se Refiere el Artículo 6º de la Ley Nº 20.850

DETERMINA UMBRAL NACIONAL DE COSTO ANUAL AL


QUE SE REFIERE EL ARTÍCULO 6º DE LA LEY Nº 20.850

Núm. 80.- Santiago, 23 de octubre de 2015.

Visitas:

El DFL Nº 1, de 2005, del Ministerio de Salud; la Ley Nº 20.850; el Decreto Supremo Nº 59, de 2015, del Ministerio de Salud y de Hacienda, que
aprueba el Reglamento que establece el procedimiento para fijar el umbral nacional de costo anual para determinar si un diagnóstico o un tratamiento
son de alto costo y en la Resolución Nº 1.600 de 2008, de la Contraloría General de la República, y

considerando:

1º Que, la Ley Nº 20.850 crea un sistema de protección financiera para diagnósticos y tratamientos de alto costo.

2º Que, conforme a lo dispuesto en el artículo 6º de dicho cuerpo legal, le corresponde a los Ministerios de Salud y Hacienda fijar el umbral nacional
de costo anual para determinar si un diagnóstico o tratamiento son de alto costo.

3º Que, a través del Decreto Supremo Nº 59, de 2015, de los Ministerios de Salud y Hacienda, se concluye el reglamento que establece el
procedimiento para fijar el umbral nacional de costo anual para determinar si un diagnóstico o un tratamiento son de alto costo .

4º Que, conforme al procedimiento establecido en el reglamento reglamentario, se ha procedido a la determinación del umbral nacional de costo
anual, al que se refiere el artículo 6º, de la Ley Nº 20.850.

5º Que, para estos efectos, se ha tenido a la vista el Informe emitido por el Jefe de la División de Planificación Sanitaria, de fecha 23 de octubre de
2015.

6º Que, a través del Memorándum Nº 95, de 2015, el Subsecretario de Salud Pública, remitió dicho Informe a la Sra. Ministerio de Salud.

7º Que, por medio de Oficio Nº 3195, de 2015, la Sra. Ministra de Salud, en virtud de lo dispuesto en el artículo 5º, del citado reglamento, remitió
para su consideración al Ministro de Hacienda la propuesta de decreto de determinación de umbral nacional.

8º Que, habiéndose cumplido los requisitos y procedimientos establecidos en la ley y el reglamento, dicta la siguiente:

Decreto

1º Fíjase como umbral nacional de costo anual para determinar si un diagnóstico o un tratamiento es de alto costo, al que se refiere el artículo 6º, de
la Ley Nº 20.850, el monto de $2.418.399 (dos millones cuatrocientos dieciocho mil trescientos noventa y nueve pesos).

2º Déjase establecer que los textos de los documentos señalados en los considerandos quinto, sexto y séptimo, son los que se insertan a
continuación:
INFORME CÁLCULO UMBRAL
DECRETO 2015
LEY Nº 20.850

Conforme a lo establecido en el reglamento contenido en el Decreto Supremo Nº 59, de 2015, del Ministerio de Salud y Hacienda, que define cómo
se calcula el umbral nacional de costo anual de la Ley Nº 20.850, se ha procedido a su cálculo, conforme a lo siguiente:

1. Para el cálculo del ingreso familiar anual promedio:

— Se descargó la base de datos de la encuesta CASEN 2013 del sitio electrónico del Ministerio de Desarrollo Social, con fecha 22 de octubre de
20151.

— A partir de la base de datos descargada se extrajo la variable "ymonecorh" que corresponde al ingreso monetario para los hogares de la muestra,
como lo define el reglamento, utilizando el software estadístico STATA en su versión SE 12.

— Del procedimiento anterior se obtuvieron 66.725 resultados correspondientes a hogares de la encuesta donde se observa un valor de ingresos
monetarios mensuales para cada hogar. El valor promedio de estos resultados es $757.324,7 (pesos de noviembre de 2013), lo que corresponde a los
ingresos monetarios mensuales promedio de esta muestra representativa para hogares del país.  Para realizar dicho cálculo se usó el factor de
expansión regional de la encuesta "expr".

— Dado que el reglamento indica que es necesario anualizar dicha cifra, se multiplicó por 12, lo que dio como resultado $ 9.087.897 (pesos de
noviembre de 2013).

— Esta cifra anualizada se encuentra en pesos de noviembre de 2013, dada la fecha de la última encuesta CASEN disponible, por lo que es
necesario actualizar dicha cifra por el Índice Nominal de Remuneraciones que publica el INE, tal como lo indica el reglamento. El índice nominal de
remuneraciones para noviembre de 2013 fue de 125,53 (base anual 2009 = 100) y el índice nominal de remuneraciones disponible el mes anterior a este
informe, publicado con fecha 7 de septiembre de 2015, corresponde a 140,13 para julio de 2015 (base anual 2009 = 100), ambas cifras obtenidas desde
el sitio electrónico del INE 4 , lo anterior equivale a un 11,6306859% (((140.13/125.53)-1)x100) de factor de actualización.

— Por lo tanto, el resultado de la actualización del ingreso monetario anual promedio es de $10.144.882 (pesos de julio de 2015), lo que
corresponde al ingreso familiar promedio anual indicado en el reglamento. 5

2. Para el cálculo del gasto básico de subsistencia:

— Se calcula el tamaño promedio del hogar en base a la encuesta CASEN 2013, donde desde la misma base mencionada anteriormente se extrae
el número de integrantes de cada hogar, cuya variable en la base se identifica como "numper", lo cual arroja 66.725 observaciones . El valor promedio
del número de integrantes del hogar, aplicando el factor de expansión regional "expr" y usando STATA, corresponde a 3,272048.

— Sobre la base de la última publicación disponible de la línea de pobreza vigente por parte del Ministerio de Desarrollo Social, titulada "Valor de la
canasta básica de alimentos y líneas de pobreza. Informe mensual agosto 2015" 6 , se extrae el valor de la línea de pobreza por persona equivalente que
corresponde a $ 148.974 (pesos de agosto de 2015).

— Aplicando el mismo algoritmo de cálculo para estimar la línea de pobreza para diferentes tamaños de hogar presentado en el documento de
referencia, es decir, la línea de pobreza por persona equivalente multiplicado por tamaño promedio del hogar elevado a 0,7 (coeficiente de economía de
escala utilizada en el documento de referencia), utilizando un tamaño promedio del hogar de 3,272048 y la línea de pobreza por persona equivalente a $
148.974, determinadas anteriormente, se calcula la línea de pobreza para un hogar de tamaño promedio, dando por resultado $ 341.574 mensuales
(pesos de agosto de 2015). Este valor equivale al Gasto Básico de Subsistencia mensual.

— Este valor se multiplica por 12 para anualizar, tal como lo estipula el reglamento, dando como resultado $ 4.098.883 (pesos de agosto de 2015).

3. Para el cálculo del umbral anual:

— Aplicando la fórmula descrita en el reglamento, Umbral= [(IngFam-GBS) x 0,4], con los valores identificados anteriormente; [($10.144.882 -
$4.098.883) x 0,4], resulta en un valor de $2.418.399. Este valor corresponde al umbral anual de costo anual para determinar si un diagnóstico o
tratamiento es de alto costo .

Es cuanto puede informar,


DR. BERNARDO MARTORELL GUERRA

Jefe de División de Planificación Sanitaria

MEMORÁNDUM B/ Nº 95

Mat.: Remite Informe sobre Cálculo de Umbral Nacional de Alto Costo, del artículo 6º de la Ley Nº 20.850.

Santiago, 23 de octubre de 2015.

De : Dr. Jaime Burrows Oyarzún


subsecretaria de salud publica

R: Dra. carmen castillo taucher

Ministra de Salud

Por intermedio del presente, y conforme a lo dispuesto en el artículo 5º, del Decreto Supremo Nº 59, de 2015, de los Ministerios de Salud y
Hacienda, que aprueba el reglamento que establece el procedimiento para fijar el umbral nacional de costo anual para determinar si un diagnóstico o un
tratamiento son de alto costo, vengo a enviarle a Usted para su evaluación, el informe en donde constan los antecedentes tenidos a la vista para su
cálculo y el resultado del mismo   . 7 - 8

De este modo, de no mediar observaciones, proceda remitir el referido Informe al Ministerio de Hacienda, junto a la propuesta de Decreto Supremo
que fije el Umbral, que está confeccionada por la División Jurídica de este Ministerio.

Sin otro particular, le saluda muy cordialmente,


DR. JAIME BURROWS
OYARZÚN

subsecretaria de salud publica

ORD. Nº A15/3195/

Ant.: No heno.

Mat.: Remite propuesta de decreto que fija el umbral nacional de costo anual para determinar si un diagnóstico
o un tratamiento son de alto costo.

Santiago, 23 de octubre de 2015.

De: Ministra de Salud

R: Ministro de Hacienda

Por intermedio del presente y en cumplimiento con lo dispuesto en el artículo 5º, del Decreto Supremo Nº 59, de 2015, de los Ministerios de Salud y
de Hacienda, que aprueba el reglamento para fijar el umbral nacional de costo anual para determinar si un diagnóstico o un tratamiento son de alto
costo, vengo a enviar a Usted, los siguientes documentos:

1. Informe de la División de Planificación Sanitaria.

2. Oficio Nº 95, de 2015, del Subsecretario de Salud Pública.

3. Propuesta de Decreto Supremo, que fija el umbral nacional al que se refiere el artículo 6º, de la Ley Nº 20.850.

Sin otro particular, le saluda muy cordialmente,


CARMEN CASTILLO
TAUCHER

Ministra de Salud

Anótese, tómese razón y publíquese.- MICHELLE BACHELET JERIA, Presidenta de la República.- Carmen Castillo Taucher, Ministra de Salud.-
Rodrigo Valdés Pulido, Ministro de Hacienda.

Transcribe para su conocimiento Decreto Afect Nº 80 de 23-10-2015.- Por orden del Subsecretario de Salud Pública, Daniel Soto Castillo, Jefe
Gabinete Subsecretaría de Salud Pública.

13. DECRETO Nº 4

Concordancias:  Constitución Política de la República: artículo 19 número 9. Decreto con Fuerza de Ley Nº 1, texto fijo refundido, coordinado y sistematizado del Decreto Ley Nº
2.763, de 1979 y de las Leyes Nº 18.933 y Nº 18.469, DO 24.04.06 .

Fecha publicación : 22.02.2013

Fecha de promulgación : 5.02.2013

organismo : Ministerio de Salud; Subsecretaría de Salud Pública


título : Aprueba Garantías Explícitas en Salud del Régimen General de Garantías en Salud

APRUEBA GARANTÍAS EXPLÍCITAS EN SALUD DEL RÉGIMEN


GENERAL DE GARANTÍAS EN SALUD

Núm. 4.- Santiago, 5 de febrero de 2013.- Visto: Lo dispuesto en los Párrafos 3 y 4 del Título I, y en los artículos 23 y 2º transitorio, todos de la Ley
Nº 19.966, que establece un Régimen General de Garantías en salud; lo establecido en el Decreto Supremo Nº 69 de 2005, de Salud, que aprueba
reglamento que establece normas para el funcionamiento del Consejo Consultivo a que se refiere la Ley Nº 19.966 y en el Decreto Supremo Nº 121 de
2005, de Salud, aprueba reglamento que establece normas para la elaboración y determinación de las garantías cleans en salud de la Ley Nº 19.966, y

considerando:

— Que, el Régimen General de Garantías en Salud es un instrumento de regulación sanitaria que forma parte integrante del Régimen de
Prestaciones de Salud a que se refiere el artículo 4º de la Ley Nº 18.469, elaborado de acuerdo al Plan Nacional de Salud ya los recursos de que
dispone el pais. Debe establecer las prestaciones de carácter promocional, preventivo, curativo, de rehabilitación y paliativo, y los programas que el
Fondo Nacional de Salud debe cubrir a sus respectivos beneficiarios, en su modalidad de atención institucional, conforme a lo establecido en la Ley Nº
18.469;

— Que, el referido Régimen debe contener las Garantías Explícitas en Salud relativas a acceso, calidad, protección financiera y oportunidad con
que deben ser otorgadas las prestaciones asociadas a un conjunto priorizado de programas, enfermedades o condiciones de salud, debiendo el Fondo
Nacional de Salud y las Instituciones de Salud Previsional asegurar obligatoriamente dichas garantías a sus respectivos beneficiarios;

— Que, las Garantías Explícitas en Salud son constitutivas de derechos para los beneficiarios y su cumplimiento puede ser exigido por éstos ante el
Fondo Nacional de Salud o las Instituciones de Salud Previsional, la Superintendencia de Salud y las demás instancias que correspondan;

— Que, las garantías señaladas deben ser las mismas para los beneficiarios de los Libros II y III del Decreto con Fuerza de Ley Nº 1, de 2005, del
Ministerio de Salud, pero pueden ser diferentes para una misma prestación, conforme a criterios generales, tales como enfermedad, sexo, grupo de
edad u otras variables objetivas que sean relevantes;

— Que, las Instituciones de Salud Previsional están también obligadas a asegurar el otorgamiento de las prestaciones y la cobertura financiera que
el Fondo Nacional de Salud adquirió como mínimo en su modalidad de libre elección, en los términos del artículo 31 de la Ley Nº 19.966;

— Que, las Garantías Explícitas en Salud deben ser elaboradas de conformidad con el procedimiento establecido en la Ley Nº 19.966 y en el
Decreto Supremo Nº 121, de 2005, del Ministerio de Salud, y deben ser aprobadas por Decreto Supremo de dicha Secretaría de Estado suscrito,
además, por el Ministro de Hacienda;

— Que, el procedimiento de elaboración de las Garantías Explícitas en Salud 2013-2016 tuvo como finalidad revisar las prestaciones de los 69
problemas de salud vigentes e incorporar una vez nuevas patologías;

— Que, por lo expuesto, vengo a dictar el siguiente:

Decreto:

TÍTULO I
DE LAS GARANTÍAS EXPLÍCITAS EN SALUD

Artículo 1º. Apruébense los siguientes Problemas de Salud y Garantías Explícitas en Salud a que se refiere la Ley Nº 19.966:

1. ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA ETAPA 4 Y 5

Definición: La Enfermedad Renal Crónica etapa 4 y 5, corresponde a la situación clínica derivada de la pérdida progresiva y permanente de la
función renal a la que se puede llegar por múltiples etiologías, tanto de carácter congénito, hereditario o adquirido y, en etapa 5 Requiere tratamiento de
sustitución renal por diálisis o trasplante.

Patologías incorporadas: Quedan incluidas las siguientes enfermedades y los sinónimos que las designan en la terminología médica habitual:

§ Toda Enfermedad Renal Crónica en etapa 4 y 5.

una. Acceso:

Todo beneficiario:

§ Con confirmación diagnóstica, tendrá acceso a tratamiento, conforme a lo dispuesto en la Norma de carácter Técnico Médico y Administrativo.

§ En tratamiento tendrá acceso a continuarlo.


§ Con Enfermedad Renal Crónica de curso progresivo e irreversible, tendrá acceso a confección de fístula arteriovenosa o instalación de catéter
peritoneal según indicación del especialista e independiente de su velocidad de filtración glomerular.

§ Trasplantado tendrá acceso a nuevo trasplante, según indicación médica.

§ Trasplantado tendrá acceso a profilaxis y tratamiento de citomegalovirus, según indicación médica.

§ Trasplantado tendrá acceso a terapia de rechazo, según indicación médica.

§ Con Enfermedad Renal Crónica etapa 4, según indicación médica tendrá acceso a estudio pre-trasplante e ingreso a lista de espera de trasplante,
si cumple con criterios de inclusión definidos en la Norma de carácter Técnico Médico y Administrativo, aunque no haya requerido diálisis.

B. Oportunidad:

0 tratamiento

Desde la confirmación diagnóstica:

§ Acceso vascular para Hemodiálisis: Dentro de 90 días desde indicación médica.

§ Inicio de Peritoneodiálisis: Dentro de 21 días desde indicación médica.

§ Inicio de Hemodiálisis: Dentro de 7 días desde indicación médica.

Los beneficiarios que cumplan con los criterios de inclusión, según la Norma de carácter Técnico Médico y Administrativo ya citada, tendrán acceso
a:

§ Estudio pre-trasplante completo para acceder a Lista de Espera: Dentro de 10 meses desde indicación del especialista.

§ Trasplante Renal: Finalizado el estudio pre-trasplante ingresan a lista de espera de trasplante, el que se realiza de acuerdo a disponibilidad de
órgano.

§ Drogas inmunosupresoras: En donante cadáver, desde el trasplante y en donante vivo desde 48 horas antes del trasplante.

C. Protección financiera:

2. CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS OPERABLES EN MENORES DE 15 AÑOS

Definición: Se denominan Cardiopatías Congénitas a todas las malformaciones cardíacas que están presentes al momento del nacimiento. Son
secundarias a alteraciones producidas durante la organogénesis del corazón, desconociéndose en la mayoría de los casos de los factores causales.

Alrededor de dos tercios de ellas requieren de tratamiento quirúrgico en algún momento de su evolución, el que oportunamente mejora en forma
significativa su pronóstico.

Patologías incorporadas: Quedan incluidas las siguientes enfermedades y los sinónimos que las designan en la terminología médica habitual:

§ Agenesia de la arteria pulmonar

§ Agujero oval abierto o persistente

§ Aneurisma (arterial) coronario congénito

§ Aneurisma arteriovenoso pulmonar

§ Aneurisma congénito de la aorta

§ Aneurisma de la arteria pulmonar

§ Aneurisma del seno de Valsalva (con ruptura)


§ Anomalía congénita del corazón

§ Anomalía de Ebstein

§ Anomalía de la arteria pulmonar

§ Anomalía de la vena cava (inferior) (superior)

§ Aplasia de la aorta

§ Arco doble [anillo vascular] de la aorta

§ Arteria pulmonar aberrante

§ Atresia aórtica congénita

§ Atresia de la aorta

§ Atresia de la arteria pulmonar

§ Atresia de la válvula pulmonar

§ Atresia mitral congénita

§ Atresia o hipoplasia acentuada del orificio o de la válvula aórtica, con hipoplasia de la aorta ascendente y defecto del desarrollo del ventrículo
izquierdo (con atresia o estenosis de la válvula mitral)

§ Atresia tricúspide

§ Ausencia de la aorta

§ Ausencia de la vena cava (inferior) (superior)

§ Bloqueo cardíaco congénito

§ Canal auriculoventricular común

§ Coartación de la aorta

§ Coartación de la aorta (preductal) (postductal)

§ Conducto [agujero] de Botal abierto

§ Conducto arterioso permeable

§ Conexión anómala de las venas pulmonares, sin otra clave

§ Conexión anómala parcial de las venas pulmonares

§ Conexión anómala total de las venas pulmonares

§ Corazón triauricular

§ Corazón trilocular biauricular

§ Defecto de la almohadilla endocárdica

§ Defecto de tabique (del corazón)

§ Defecto del seno coronario


§ Defecto del seno venoso

§ Defecto del tabique aórtico

§ Defecto del tabique aortopulmonar

§ Defecto del tabique auricular

§ Defecto del tabique auricular ostium primum (tipo I)

§ Defecto del tabique auriculoventricular

§ Defecto del tabique ventricular

§ Defecto del tabique ventricular con estenosis o atresia pulmonar, dextroposición de la aorta e hipertrofia del ventrículo derecho

§ Dilatación congénita de la aorta

§ Discordancia de la conexion auriculoventricular

§ Discordancia de la conexion ventriculoarterial

§ Divertículo congénito del ventrículo izquierdo

§ Enfermedad congénita del corazón

§ Estenosis aórtica congénita

§ Estenosis aórtica supravalvular

§ Estenosis congénita de la válvula aórtica

§ Estenosis congénita de la válvula pulmonar

§ Estenosis congénita de la válvula tricúspide

§ Estenosis congénita de la vena cava

§ Estenosis congénita de la vena cava (inferior) (superior)

§ Estenosis de la aorta

§ Estenosis de la arteria pulmonar

§ Estenosis del infundíbulo pulmonar

§ Estenosis mitral congénita

§ Estenosis subaórtica congénita

§ Hipoplasia de la aorta

§ Hipoplasia de la arteria pulmonar

§ Insuficiencia aórtica congénita

§ Insuficiencia congénita de la válvula aórtica

§ Insuficiencia congénita de la válvula pulmonar


§ Insuficiencia mitral congénita

§ Malformación congénita de la válvula pulmonar

§ Malformación congénita de la válvula tricúspide, no especificada

§ Malformación congénita de las cámaras cardíacas y de sus conexiones

§ Malformación congénita de las grandes arterias, no especificada

§ Malformación congénita de las grandes venas, no especificada

§ Malformación congénita de las válvulas aórtica y mitral, no especificada

§ Malformación congénita del corazón, no especificada

§ Malformación congénita del miocardio

§ Malformación congénita del pericardio

§ Malformación congénita del tabique cardíaco, no especificada

§ Malformación de los vasos coronarios

§ Ostium secundum (tipo II) abierto o persistente

§ Otra malformación congénita de las cámaras cardíacas y de sus conexiones

§ Otra malformación congénita de la válvula pulmonar

§ Otras malformaciones congénitas de la aorta

§ Otras malformaciones congénitas de la arteria pulmonar

§ Otras malformaciones congénitas de la válvula tricúspide

§ Otras malformaciones congénitas de las grandes arterias

§ Otras malformaciones congénitas de las grandes venas

§ Otras malformaciones congénitas de las válvulas aórticas y mitral

§ Otras malformaciones congénitas de los tabiques cardíacos

§ Otras malformaciones congénitas del corazón, especificadas

§ Pentalogía de Fallot

§ Persistencia de la vena cava superior izquierda

§ Persistencia de las asas del arco aórtico

§ Persistencia del conducto arterioso

§ Persistencia del tronco arterioso

§ Posición anómala del corazón

§ Regurgitación congénita de la válvula pulmonar


§ Síndrome de hipoplasia del corazón derecho

§ Síndrome de hipoplasia del corazón izquierdo

§ Síndrome de la cimitarra

§ Síndrome de Taussig-Bing

§ Tetralogía de Fallot

§ Transposición (completa) de los grandes vasos

§ Transposición de los grandes vasos en el ventrículo derecho

§ Transposición de los grandes vasos en el ventrículo izquierdo

§ Tronco arterioso comun

§ Ventana aortopulmonar

§ ventrículo común

§ Ventrículo con doble entrada

§ ventrículo único

una. Acceso:

Todo Beneficiario menor de 15 años

§ Con sospecha, tendrá acceso a confirmación diagnóstica.

§ Con confirmación diagnóstica, tendrá acceso a tratamiento. Incluye reintervenciones.

§ Con requerimiento de recambio de marcapaso o cambio de generador y/o electrodo, según corresponda, tendrá acceso a tratamiento y
seguimiento.

Se excluye un trasplante de corazón.

B. Oportunidad:

0 Diagnóstico

§ Prenatal: Desde las 20 semanas de gestación, dentro de 30 días desde indicación médica.

§ Entre 0 a 7 días desde el nacimiento: Dentro de 48 horas desde sospecha.

§ Entre 8 días y menor de 2 años: Dentro de 21 días desde la sospecha.

§ Entre 2 años y menor de 15 años: Dentro de 180 días desde la sospecha.

0 tratamiento

Desde confirmación diagnóstica

§ Cardiopatía congénita grave operable: Ingreso a prestador con capacidad de resolución quirúrgica, dentro de 48 horas desde la certeza del
paciente, para evaluación e indicación de tratamiento y/o procedimiento que corresponde.

§ Otras cardiopatías congénitas operables: Tratamiento quirúrgico o procedimiento, según indicación médica.

§ Control: Dentro del primer año desde alta por cirugía.


C. Protección financiera:

3. CÁNCER CERVICOUTERINO

Definición: El cáncer cervicouterino es una alteración celular que se origina en el epitelio del cuello del útero y que se manifiesta inicialmente a
través de lesiones precursoras de evolución lenta y progresiva, que se pueden suceder en etapas de displasia leve, moderada y severa. Evolucionan a
cáncer in situ (circunscrito a la superficie epitelial) y/o a cáncer invasor, en que el compromiso traspasa la membrana basal.

Patologías incorporadas: Quedan incluidas las siguientes enfermedades y los sinónimos que las designan en la terminología médica habitual.

§ Cáncer de glándulas endocervicales

§ Cáncer de la unión escamocolumnar del cuello uterino

§ Cáncer del canal cervical

§ Cáncer del canal endocervical

§ Cáncer del cuello uterino

§ Cáncer del cuello uterino

§ Cáncer del cuello uterino

§ Cáncer del muñón cervical

§ Carcinoma basal adenoide de cuello de útero

§ Carcinoma in situ de otras partes especificadas del cuello del útero

§ Carcinoma in situ del cuello del útero, parte no especificada

§ Carcinoma in situ del endocérvix

§ Carcinoma in situ del exocérvix

§ Neoplasia intraepitelial cervical [NIC]

§ Neoplasia intraepitelial cervical [NIC], grado I

§ Neoplasia intraepitelial cervical [NIC], grado II

§ Neoplasia intraepitelial cervical [NIC], grado III, con o sin mención de displasia severa

§ Tumor maligno del cuello del útero, sin otra selección

§ Tumor maligno del endocérvix

§ Tumor maligno del exocérvix

una. Acceso:

Toda mujer beneficiaria:

§ De 25 y menor de 65 años, tendrá acceso a realización de PAP cada 3 años.

§ Con sospecha, tendrá acceso a confirmación diagnóstica.

§ Con confirmación diagnóstica, tendrá acceso a tratamiento y seguimiento.


§ Con recidiva tendrá acceso a confirmación diagnóstica, tratamiento y seguimiento.

B. Oportunidad:

Tamizaje: Resultado con informe de examen de PAP para mujeres de 25 y menor de 65 años dentro de 30 días desde la indicación

0 Diagnóstico

§ Confirmación diagnóstica dentro de 40 días desde la sospecha.

§ Etapificación: Dentro de 20 días desde la confirmación diagnóstica.

0 tratamiento

§ Lesión preinvasora: Dentro de 30 días desde confirmación diagnóstica.

§ Cáncer invasor: Dentro de 20 días desde la etapificación.

§ Tratamientos adyuvantes: Dentro de 20 días desde la indicación médica.

0 Seguimiento

§ Primer control dentro de 90 días desde indicación médica.

C. Protección financiera:

4. ALIVIO DEL DOLOR Y CUIDADOS PALIATIVOS POR CÁNCER AVANZADO

Definición: Consisten en la asistencia integral y activa al paciente ya su entorno, por un equipo multiprofesional, cuando no hay posibilidad de
curación del cáncer y en que el objetivo esencial del tratamiento ya no consiste en prolongar la vida, sino en asegurar la máxima calidad de vida posible
tanto al paciente como a su familia.

Patologías incorporadas: Quedan incluidas las siguientes enfermedades y los sinónimos que las designan en la terminología médica habitual:

§ Todo cáncer avanzado o terminal.

una. Acceso:

Todo Beneficiario:

§ Con confirmación diagnóstica, tendrá acceso a tratamiento.

B. Oportunidad:

tratamientos

§ Inicio dentro de 5 días desde confirmación diagnóstica.

C. Protección financiera:

5. INFARTO AGUDO DEL MIOCARDIO

Definición: El Infarto Agudo del Miocardio (IAM) forma parte del síndrome coronario agudo (SCA), término que agrupa un amplio espectro de
cuadros de dolor torácico de origen isquémico, los que según variables electrocardiográficas y/o bioquímicas se han clasificado en condiciones que van
desde la angina inestable y el IAM sin elevación del segmento ST, hasta el IAM con supradesnivel de este segmento (SDST) y la muerte súbita.  La
aparición de un SCA es secundaria a la erosión o ruptura de una placa ateroesclerótica, que determina la formación de un trombo intracoronario.

Patologías incorporadas: Quedan incluidas las siguientes enfermedades y los sinónimos que las designan en la terminología médica habitual:
Infarto (agudo) del miocardio con elevación del segmento ST

§ Infarto (agudo) del miocardio no Q

§ Infarto (agudo) del miocardio Q

§ Infarto (agudo) del miocardio sin supradesnivel ST

§ Infarto agudo del miocardio de la pared inferior

§ Infarto agudo del miocardio sin otra clave

§ Infarto agudo del ventrículo derecho

§ Infarto agudo transmural del miocardio de otros sitios

§ Infarto con infradesnivel ST

§ Infarto con supradesnivel ST

§ Infarto del miocardio no transmural sin otra mejor

§ Infarto recurrente del miocardio

§ Infarto subendocárdico agudo del miocardio

§ Infarto transmural (agudo) alto lateral

§ Infarto transmural (agudo) anteroapical

§ Infarto transmural (agudo) anterolateral

§ Infarto transmural (agudo) anteroseptal

§ Infarto transmural (agudo) apicolateral

§ Infarto transmural (agudo) de (pared) anterior sin otra selección

§ Infarto transmural (agudo) de (pared) lateral sin otra selección

§ Infarto transmural (agudo) de pared diafragmática

§ Infarto transmural (agudo) inferolateral

§ Infarto transmural (agudo) inferoposterior

§ Infarto transmural (agudo) laterobasal

§ Infarto transmural (agudo) posterior (verdadero)

§ Infarto transmural (agudo) posterobasal

§ Infarto transmural (agudo) posterolateral

§ Infarto transmural (agudo) posteroseptal

§ Infarto transmural (agudo) septal sin otra emoción

§ Infarto transmural agudo del miocardio de la pared anterior


§ Infarto transmural agudo del miocardio de la pared inferior

§ Infarto transmural agudo del miocardio, de sitio no especificado

§ Infarto transmural del miocardio

§ Isquemia del miocardio recurrente

§ Reinfarto (agudo) anteroapical

§ Reinfarto (agudo) anterolateral

§ Reinfarto (agudo) anteroseptal

§ Reinfarto (agudo) de (pared) anterior sin otra pensamientos

§ Reinfarto (agudo) de (pared) inferior del miocardio

§ Reinfarto (agudo) de (pared) lateral del miocardio

§ Reinfarto (agudo) de pared diafragmática del miocardio

§ Reinfarto (agudo) del miocardio alto lateral

§ Reinfarto (agudo) del miocardio apicolateral

§ Reinfarto (agudo) del miocardio basolateral

§ Reinfarto (agudo) del miocardio inferolateral

§ Reinfarto (agudo) del miocardio inferoposterior

§ Reinfarto (agudo) del miocardio posterior (verdadero)

§ Reinfarto (agudo) del miocardio posterobasal

§ Reinfarto (agudo) del miocardio posterolateral

§ Reinfarto (agudo) del miocardio posteroseptal

§ Reinfarto (agudo) del miocardio septal

§ Reinfarto del miocardio

§ Reinfarto del miocardio de la pared anterior

§ Reinfarto del miocardio de la pared inferior

§ Reinfarto del miocardio de otros sitios

§ Reinfarto del miocardio, de parte no especificada.

una. Acceso:

Todo Beneficiario, que desde el 1 de julio de 2005, presenta:

§ Dolor torácico no traumático y/o síntomas de Infarto Agudo del Miocardio, tendrá acceso a confirmación diagnóstica.

§ Con confirmación diagnóstica de Infarto Agudo del Miocardio, tendrá acceso a tratamiento médico y prevención secundaria.
§ By-pass coronario o angioplastía coronaria percutánea, tendrá acceso a prevención secundaria.

B. Oportunidad:

0 Diagnóstico

Con sospecha:

§ Electrocardiograma: Dentro de 30 minutos desde atención médica de urgencia, en Servicio Médico de Urgencia.

0 tratamiento

Con confirmación diagnóstica:

§ Con supradesnivel ST: Trombolisis dentro de 30 minutos desde confirmación diagnóstica con electrocardiograma, según indicación médica.

§ Primer control para prevención secundaria, dentro de 30 días desde alta de hospitalización por:

— Tratamiento médico de cualquier tipo de Infarto Agudo del Miocardio.

— Bypass coronario.

— Angioplastía coronaria percutánea.

C. Protección financiera:

6. DIABETES MELLITUS TIPO 1

Definición: La Diabetes Mellitus es un trastorno metabólico crónico caracterizado por niveles persistentemente elevados de glucosa en la sangre,
como consecuencia de una aparición en la secreción y/o acción de la insulina.

La Diabetes Mellitus tipo 1 (DM1) se caracteriza por destrucción de las células beta pancreáticas, que se traduce en un déficit absoluto de insulina y
dependencia vital a la insulina exógena.

Patologías incorporadas: Quedan incluidas las siguientes enfermedades y los sinónimos que las designan en la terminología médica habitual:

§ Diabetes ( mellitus ) juvenil con cetoacidosis

§ Diabetes ( mellitus ) juvenil con coma

§ Diabetes ( mellitus ) juvenil con coma diabético con o sin cetoacidosis

§ Diabetes (mellitus ) juvenil con coma diabético hiperosmolar

§ Diabetes (mellitus ) juvenil con coma diabético hipoglicémico

§ Diabetes ( mellitus ) juvenil con coma hiperglicémico

§ Diabetes ( mellitus ) juvenil sin mención de complicación

§ Diabetes insulinodependiente

§ Diabetes mellitus con propensión a la cetosis

§ Diabetes mellitus insulinodependiente con acidosis diabética sin mención de coma

§ Diabetes mellitus insulinodependiente con cetoacidosis

§ Diabetes mellitus insulinodependiente con cetoacidosis diabética sin mención de coma


§ Diabetes mellitus insulinodependiente con coma

§ Diabetes mellitus insulinodependiente con coma diabético con o sin cetoacidosis

§ Diabetes mellitus insulinodependiente con coma diabético hiperosmolar

§ Diabetes mellitus insulinodependiente con coma diabético hipoglicémico

§ Diabetes mellitus insulinodependiente con coma hiperglicémico

§ Diabetes mellitus insulinodependiente sin mención de complicación

§ Diabetes mellitus tipo I con acidosis diabética sin mención de coma

§ Diabetes mellitus tipo I con cetoacidosis

§ Diabetes mellitus tipo I con cetoacidosis diabética sin mención de coma

§ Diabetes mellitus tipo I con coma

§ Diabetes mellitus tipo I con coma diabético con o sin cetoacidosis

§ Diabetes mellitus tipo I con coma diabético hiperosmolar

§ Diabetes mellitus tipo I con coma diabético hipoglicémico

§ Diabetes mellitus tipo I con coma hiperglicéimico

§ Diabetes mellitus tipo I sin mención de complicación

§ Diabetes autoinmune del adulto (LADA)

una. Acceso:

Todo beneficiario:

§ Con sospecha, tendrá acceso a confirmación diagnóstica.

§ Con confirmación diagnóstica, tendrá acceso a tratamiento.

§ Incluye tratamiento de pie diabético.

§ Con descompensación, tendrá acceso a tratamiento de urgencia y hospitalización según indicación médica.

§ En tratamiento, tendrá acceso a continuarlo.

B. Oportunidad:

0 Diagnóstico

§ Con sospecha por exámenes alterados: Consulta con especialistas en 7 días.

§ Con sospecha de descompensación: Glicemia dentro de 30 minutos desde atención médica en Servicio de Urgencia.

0 Tratamiento:

§ Inicio dentro de 24 horas, desde confirmación diagnóstica.

§ En tratamiento, que presenta descompensación: Glicemia dentro de 30 minutos desde atención médica en Servicio de Urgencia.
C. Protección financiera:

7. DIABETES MELLITUS TIPO 2

Definición: La Diabetes Mellitus es un trastorno metabólico crónico caracterizado por niveles persistentemente elevados de glucosa en la sangre,
como consecuencia de una aparición en la secreción y/o acción de la insulina.

La Diabetes Mellitus tipo 2 se caracteriza por resistencia insulínica, que suele acompañarse de un déficit relativo de insulina.

Patologías incorporadas: Quedan incluidas las siguientes enfermedades y los sinónimos que las designan en la terminología médica habitual:

§ Diabetes

§ Diabetes ( mellitus ) (sin obesidad) (con obesidad) de comienzo en el adulto sin mención de complicación

§ Diabetes ( mellitus ) (sin obesidad) (con obesidad) de comienzo en la madurez del adulto sin mención de complicación

§ Diabetes ( mellitus ) (sin obesidad) (con obesidad) estable sin mención de complicación

§ Diabetes ( mellitus ) (sin obesidad) (con obesidad) no cetósica sin mención de complicación

§ Diabetes ( mellitus ) (sin obesidad) (con obesidad) tipo II sin mención de complicación

§ Diabetes con consulta y supervisión de la dieta

§ Diabetes estable

§ Diabetes mellitus no especificada, sin mención de complicación

§ Diabetes mellitus no insulinodependiente desde cetoacidosis

§ Diabetes mellitus no insulinodependiente sin mención de complicación

§ Diabetes no insulinodependiente juvenil sin mención de complicación

§ Diabetes, comienzo en la edad adulta (obeso) (no obeso)

§ Diabetes gestacional

§ Diabetes post pancreatectomía

§ Otra diabetes mellitus no especificada, sin mención de complicación

una. Acceso:

Todo beneficiario:

§ Con sospecha, tendrá acceso a confirmación diagnóstica.

§ Con confirmación diagnóstica, tendrá acceso a tratamiento. Incluye tratamiento de pie diabético.

§ En tratamiento, tendrá acceso a continuarlo.

B. Oportunidad:

0 Diagnóstico

§ Dentro de 45 días desde la primera consulta con glicemia elevada.


0 Tratamiento:

§ Inicio dentro de 24 horas, desde confirmación diagnóstica.

§ Atención por especialista dentro de 90 días desde la derivación, indicación según médica.

C. Protección financiera:

8. CÁNCER DE MAMA EN PERSONAS DE 15 AÑOS Y MÁS

Definición: El cáncer de mama es el crecimiento anormal y desordenado de células del epitelio de los conductos o lobulillos mamarios y que tienen
la capacidad de diseminarse a cualquier sitio del organismo.

Patologías incorporadas: Quedan incluidas las siguientes enfermedades y los sinónimos que las designan en la terminología médica habitual:

§ Adenocarcinoma papilar infiltrante

§ Adenocarcinoma papilar intraductal con invasión

§ Adenocarcinoma papilar intraductal no infiltrante

§ Cancer de (la) mama

§ Carcinoma canalicular infiltrante

§ Carcinoma canalicular y lobulillar infiltrante

§ Carcinoma cribiforme

§ Carcinoma ductal in situ

§ Carcinoma ductal, tipo cribiforme

§ Carcinoma ductal, tipo sólido

§ Carcinoma ductular infiltrante

§ Carcinoma hipersecretor quístico

§ Carcinoma in situ de la mama

§ Carcinoma in situ intracanalicular de la mama

§ Carcinoma in situ lobulillar de la mama

§ Carcinoma inflamatorio

§ Carcinoma intraductal, tipo sólido

§ Carcinoma juvenil de las glándulas mamarias

§ Carcinoma lobulillar

§ Carcinoma medular con estroma linfoide

§ Carcinoma secretorio de la mama

§ Comedocarcinoma
§ Enfermedad de Paget y carcinoma infiltrante del conducto de la mama

§ Enfermedad de Paget y carcinoma intraductal de la mama

§ Enfermedad de Paget, mamaria

§ Lesión neoplásica de sitios contiguos de la mama

§ Otros carcinomas in situ de la mama

§ Tumor de comportamiento incierto o desconocido de la mama

§ Tumor filoides, maligno

§ Tumor maligno de la mama

§ Tumor maligno de la porción central de la mama

§ Tumor maligno de la prolongación axilar de la mama

§ Tumor maligno del cuadrante inferior externo de la mama

§ Tumor maligno del cuadrante inferior interno de la mama

§ Tumor maligno del cuadrante superior externo de la mama

§ Tumor maligno del cuadrante superior interno de la mama

§ Tumor maligno del pezón y de la aréola mamaria

§ Tumor maligno del tejido conjuntivo de la mama

una. Acceso:

Toda(o) beneficiaria(o) de 15 años y más

§ Con sospecha, tendrá acceso a confirmación diagnóstica.

§ Con confirmación diagnóstica, tendrá acceso a tratamiento y seguimiento.

§ Con recidiva, tendrá acceso a confirmación diagnóstica, tratamiento y seguimiento.

B. Oportunidad:

0 Diagnóstico:

§ Dentro de 45 días desde sospecha con resultado de mamografía.  En caso de evidencia clínica de cáncer, no será exigible la mamografía y el
plazo máximo para esta prestación será igualmente de 45 días desde la sospecha.

§ Etapificación dentro de 45 días desde la confirmación diagnóstica.

0 tratamiento

Primario: Dentro de 30 días desde confirmación diagnóstica

Tratamientos adyuvantes: Dentro de 20 días desde la indicación médica

0 Seguimiento

§ Primer control dentro de 90 días desde indicación Médica


C. Protección financiera:

9. DISRAFÍAS ESPINALES

Definición: Las disrafias espinales son un grupo de patologías que se caracterizan por una anomalía en el desarrollo del tubo neural. Se clasifican
en dos grupos: Disrafias abiertas y disrafias ocultas o cerradas. Las primeras corresponden a malformaciones precoces en el desarrollo embrionario de
las estructuras medulares y raquídeas y en todas ellas las estructuras nerviosas y meníngeas se encuentran comunicadas con el medio externo, lo que
hace que su corrección quirúrgica sea urgente.

Patologías incorporadas: Quedan incluidas las siguientes enfermedades y los sinónimos que las designan en la terminología médica habitual:

§ Encefalocele de cualquier sitio

§ Encefalocele frontal

§ Encefalocele nasofrontal

§ Encefalocele occipital

§ Encefalocele

§ Encefalomielocele

§ Espina bífida (abierta) (quística)

§ Espina bífida cervical con hidrocefalia

§ Espina bífida cervical sin hidrocefalia

§ Espina bífida con hidrocefalia

§ Espina bífida dorsal

§ Espina bífida dorsal con hidrocefalia

§ Espina bífida lumbar con hidrocefalia

§ Espina bífida lumbar sin hidrocefalia

§ Espina bífida lumbosacra

§ Espina bífida lumbosacra con hidrocefalia

§ Espina bífida oculta

§ Espina bífida sacra con hidrocefalia

§ Espina bífida sacra sin hidrocefalia

§ Espina bífida torácica con hidrocefalia

§ Espina bífida torácica sin hidrocefalia

§ Espina bífida toracolumbar

§ Espina bífida toracolumbar con hidrocefalia

§ Espina bífida, no especificada


§ Hidroencefalocele

§ Hidromeningocele (raquídeo)

§ Hidromeningocele craneano

§ Meningocele (raquídeo)

§ Meningocele cerebral

§ Meningoencefalocele

§ Meningomielocele

§ Mielocele

§ Mielomeningocele

§ Raquisquisis

§ Siringomielocele

§ Diastematomiela

§ Quiste Neuroentérico

§ Sinus Dérmica

§ Quiste Dermoide o Epidermoide Raquídeo

§ Filum Corto

§ Médula Anclada

§ Lipoma Cono Medular

§ Lipoma D Éfilo

§ Lipomeningocele

§ Lipoma Extradural

§ Mielocistocele

§ Mielomeningocistocele

una. Acceso:

Todo Beneficiario nacido a contar del 1 de julio de 2005:

§ Con sospecha, tendrá acceso a confirmación diagnóstica.

§ Con confirmación diagnóstica, tendrá acceso a tratamiento. Incluye reintervenciones.

§ Con tratamiento, tendrá acceso a seguimiento.

Todo beneficiario independiente de fecha de nacimiento:

§ Con confirmación diagnóstica de disrafia oculta, y médula anclada o meningitis a repetición, tendrá acceso a tratamiento. Incluye reintervenciones.
B. Oportunidad:

0 Diagnóstico

Disrafia Abierta:

§ Dentro de las primeras 12 horas desde el nacimiento.

Disrafia Cerrada:

§ Consulta con Neurocirujano: Dentro de 90 días desde la sospecha.

0 tratamiento

Disrafia Abierta:

§ Cirugía: Dentro de 72 horas desde el nacimiento.

§ Válvula derivativa: Dentro de 90 días desde la indicación médica.

§ Control con Neurocirujano: Dentro de 15 días desde la alta hospitalaria.

Disrafia Cerrada:

§ Cirugía: Dentro de 60 días desde la indicación médica.

§ Control con Neurocirujano: Dentro de 15 días desde la alta hospitalaria.

0 Seguimiento Con tratamiento de disrafia abierta, tendrá acceso a rehabilitación dentro de 6 meses desde la indicación médica.

C. Protección financiera:

10. TRATAMIENTO QUIRÚRGICO DE ESCOLIOSIS EN PERSONAS MENORES DE 25 AÑOS

Definición: La escoliosis corresponde a la deformidad estructural de la columna vertebral en el plano coronal (frontal) en forma permanente,
asociada a componentes rotacionales simultáneos. Es una enfermedad evolutiva, que sin tratamiento oportuno se va agravando con el desarrollo, se
acentúa con el crecimiento rápido y, en la mayoría de los casos, se estabiliza al término de la madurez ósea.

Patologías incorporadas: Quedan incluidas las siguientes enfermedades y los sinónimos que las designan en la terminología médica habitual:

§ Escoliosis congénita

§ Escoliosis idiopática infantil

§ Escoliosis idiopática juvenil

§ Escoliosis de la adolescencia

§ Escoliosis toracogénica

§ Escoliosis neuromuscular

§ Otras escoliosis secundarias

§ Cifoescoliosis

§ Escoliosis asociada a displasia ósea

§ Escoliosis asociada a cualquier síndrome


una. Acceso:

Todo Beneficiario menor de 25 años con confirmación diagnóstica e indicación de tratamiento quirúrgico de Escoliosis tendrá acceso a tratamiento,
siempre que cumpla los criterios de inclusión definidos en la Norma de carácter Técnico, Médico y Administrativo.

B. Oportunidad:

0 tratamiento

§ Dentro de 270 días desde confirmación diagnóstica.

§ Primer Control: Dentro de 10 días después de alta hospitalaria.

C. Protección financiera:

11. TRATAMIENTO QUIRÚRGICO DE CATARATAS

Definición: Opacidad del cristalino que disminuye o perturba la visión.

Patologías incorporadas: Quedan incluidas las siguientes enfermedades y los sinónimos que las designan en la terminología médica habitual:

§ Toda la opacidad del cristalino que disminuya o perturbe la visión.

una. Acceso:

todo beneficiario

§ Con sospecha, tendrá acceso a confirmación diagnóstica.

§ Con confirmación diagnóstica, tendrá acceso a tratamiento, siempre que cumpla con el siguiente criterio de inclusión: - Agudeza visual igual o
inferior a 0,3 con corrección óptica.

B. Oportunidad:

0 Diagnóstico

§ Dentro de 180 días desde la sospecha. Incluye ambos ojos.

0 Tratamiento:

§ Agudeza visual igual o inferior a 0,1 con corrección óptica en el mejor ojo, dentro de 90 días desde la confirmación.

§ Agudeza visual igual o inferior a 0,3 con corrección óptica dentro de 180 días desde la confirmación.

C. Protección financiera:

12. ENDOPRÓTESIS TOTAL DE CADERA EN PERSONAS DE 65 AÑOS Y MÁS CON ARTROSIS DE CADERA CON LIMITACIÓN FUNCIONAL
SEVERA

Definición: La artrosis de cadera es una enfermedad degenerativa articular, primaria o secundaria, caracterizada por un daño en el cartílago que
condiciona la pérdida de la función de dicha articulación.

Patologías incorporadas: Quedan incluidas las siguientes enfermedades y los sinónimos que las designan en la terminología médica habitual:

— Artrosis de la cadera de causa no conocida o primaria, uni o bilateral.

— Artrosis de la cadera de causa conocida o secundaria, uni o bilateral.


una. Acceso:

Todo beneficiario de 65 años y más:

§ Con confirmación diagnóstica de artrosis de cadera con limitación funcional según lo establecido en la Norma de carácter Técnico, Médico y
administrativo, que requiere endoprótesis total, tendrá acceso a tratamiento.

§ Con indicación médica, tendrá acceso a recambio de endoprótesis total.

B. Oportunidad:

0 tratamiento

§ Dentro de 240 días desde confirmación diagnóstica (incluye atención kinesiológica intrahospitalaria)

§ Primer control por especialista dentro de 40 días después de cirugía.

§ Atención Kinesiológica integral desde el primer día del alta quirúrgica, según indicación médica.

§ Recambio de prótesis de cadera dentro de 240 días desde indicación médica.

C. Protección financiera:

13. FISURA LABIOPALATINA

Definición: Las fisuras labiopalatinas constituyen deficiencias estructurales congénitas, debidas a la falta de coalescencia entre alguno de los
procesos faciales embrionarios en formación. Existen diferentes grados de severidad que comprenden fisura de labio, labiopalatina y palatina aislada.

Patologías incorporadas: Quedan incluidas las siguientes enfermedades y los sinónimos que las designan en la terminología médica habitual:

§ Disostosis mandibulofacial

§ Displasia cleidocraneal

§ Fisura del paladar blando con labio leporino

§ Fisura del paladar blando con labio leporino, bilateral

§ Fisura del paladar blando con labio leporino, unilateral

§ Fisura del paladar con labio leporino

§ Fisura del paladar con labio leporino bilateral, sin otra clave

§ Fisura del paladar con labio leporino unilateral, sin otra clave

§ Fisura del paladar duro con labio leporino

§ Fisura del paladar duro con labio leporino, bilateral

§ Fisura del paladar duro con labio leporino, unilateral

§ Fisura del paladar duro y del paladar blando con labio leporino

§ Fisura del paladar duro y del paladar blando con labio leporino, bilateral

§ Fisura del paladar duro y del paladar blando con labio leporino, unilateral

§ Fisura congénita de labios


§ Fisura del paladar

§ Fisura del paladar blando

§ Fisura del paladar duro

§ Fisura del paladar duro y del paladar blando

§ Fisura del paladar, sin otra emocional

§ Hendidura labial congénita

§ Labio hendido

§ Labio leporino

§ Labio leporino, bilateral

§ Labio leporino, línea media

§ Labio leporino, unilateral

§ Palatosquisis

§ Queilosquisis

§ Síndrome de Apert

§ Síndrome de Crouzon

§ Síndrome de Pierre-Robin

§ Síndrome de Van der Woude

§ Síndrome velocardiofacial

una. Acceso:

Todo beneficiario nacido, a contar del 1º de julio de 2005, con fisura labiopalatina, esté o no asociado a malformaciones craneofaciales, tendrá
acceso a confirmación diagnóstica y tratamiento, incluyendo rehabilitación oral en menores de 15 años.

B. Oportunidad:

0 Diagnóstico

§ Dentro de 15 días desde la sospecha.

0 tratamiento

§ Ortopedia Prequirúrgica: Para casos con indicación, dentro de 45 días desde el nacimiento.

§ Cirugía Primaria: Primera Intervención y Segunda Intervención: Dentro de 30 días desde la indicación médica.

§ Cirugía Secundaria: Dentro de 60 días desde la indicación médica.

C. Protección financiera:

14. CÁNCER EN PERSONAS MENORES DE 15 AÑOS


Definición: Los cánceres en personas menores de 15 años incluyen leucemias, linfomas y tumores sólidos.

§ Las leucemias corresponden a la alteración clonal descontrolada de células hematopoyéticas en la médula ósea.

§ Los Linfomas corresponden a la infiltración por células neoplásicas del tejido linfoide.

§ Los Tumores Sólidos corresponden a la presencia de una masa sólida formada por células neoplásicas, ubicadas en cualquier sitio anatómico.

Patologías incorporadas: Quedan incluidas las siguientes enfermedades y los sinónimos que las designan en la terminología médica habitual:

§ Todo Cáncer.

una. Acceso:

Todo persona beneficiaria menor de 15 años.

§ Con sospecha, tendrá acceso a confirmación diagnóstica.

§ Con confirmación diagnóstica, tendrá acceso a tratamiento y seguimiento. En los casos de Leucemias y Linfomas incluye trasplante de médula
ósea según indicación médica.

§ Igual acceso tendrá aquel al que se le haya sospechado antes de los 15 años, aun cuando la confirmación se produzca después de esta edad.

§ Los beneficiarios menores de 25 años que recidiven, y que han tenido sospechas antes de los 15 años, tendrán acceso a confirmación
diagnóstica, tratamiento y seguimiento.

B. Oportunidad:

0 Diagnóstico (incluye Etapificación)

§ Leucemia: Confirmación, dentro de 14 días desde sospecha.

§ Linfomas y Tumores Sólidos: Confirmación, dentro de 37 días desde sospecha.

0 tratamiento

Desde confirmación diagnóstica

§ Leucemias:

Quimioterapia dentro de las 24 horas.

§ Tumores sólidos y Linfomas:

Quimioterapia dentro de las 24 horas.

Radioterapia dentro de 10 días desde indicación médica.

0 Seguimiento

Primer control una vez finalizado el tratamiento, dentro de:

§ 7 días en Leucemia

§ 30 días en Linfomas y Tumores sólidos

C. Protección financiera:

15. ESQUIZOFRENIA
Definición: Se denomina esquizofrenia a un conjunto de trastornos mentales caracterizados por alteraciones de la percepción, del pensamiento y de
las emociones, que comprometen las funciones esenciales que dan a la persona normal, la vivencia de su individualidad, singularidad y dominio de sí
mismo y suelen, por tanto, alterar de forma muy importante la vida de las personas que las padecen y también la de sus familiares y amigos.  Se
caracteriza por la aparición de alucinaciones auditivas, distorsiones y trastornos del pensamiento y síntomas negativos de desmotivación, negación de sí
mismo y reducción de la emoción.

Patologías incorporadas: Quedan incluidas las siguientes enfermedades y los sinónimos que las designan en la terminología médica habitual:

§ Esquizofrenia paranoide: Incluye además los términos trastorno delirante no orgánico, bouffée delirante con síntomas de esquizofrenia, estado
delirante no orgánico, estado paranoide

§ Esquizofrenia hebefrénica: Incluye además los términos Esquizofrenia desorganizada, Hebefrenia

§ Esquizofrenia catatónica: Incluye además los términos catatonia esquizofrénica

§ Esquizofrenia indiferenciada: Incluye además los términos Esquizofrenia aguda, Esquizofrenia crónica, estado esquizofrénico

§ Esquizofrenia residual: Incluye además los términos depresión post- esquizofrénica, estado esquizofrénico residual

§ Esquizofrenia simple

§ Otra Esquizofrenia: Incluye además los términos Esquizofrenia atípica, Esquizofrenia latente, Esquizofrenia pseudoneurótica, Esquizofrenia
pseudopsicopática, trastorno de ideas delirantes inducidas con síntomas de esquizofrenia, Folie a deux con síntomas de esquizofrenia, trastorno
esquizoafectivo, trastorno psicótico agudo con síntomas de esquizofrenia, psicosis esquizofreniforme, trastorno esquizofreniforme, reacción
esquizofrénica, trastorno esquizotípico, trastorno psicótico agudo con síntomas de esquizofrenia

§ Esquizofrenia sin sentimientos

una. Acceso:

§ Todo beneficiario con sospecha de esquizofrenia en quienes se manifiestan por primera vez los síntomas a partir del 1º de julio de 2005:

§ Con sospecha, tendrá acceso a evaluación diagnóstica, confirmación diagnóstica y tratamiento inicial por 180 días.

§ Con confirmación diagnóstica, seguirá tratamiento.

B. Oportunidad:

0 Diagnóstico

§ Atención por especialista dentro de 20 días desde la derivación.

0 tratamiento

§ Inicio indicación desde el especialista.

C. Protección financiera:

16. CÁNCER DE TESTÍCULO EN PERSONAS DE 15 AÑOS Y MÁS

Definición: El cáncer de testículo es un tumor germinal gonadal o extragonadal, que se manifiesta por aumento de volumen testicular firme,
generalmente no sensible y sin signos inflamatorios, generalmente unilateral.

Patologías incorporadas: Quedan incluidas las siguientes enfermedades y los sinónimos que las designan en la terminología médica habitual:

§ Cáncer del testículo (de los dos testículos)

§ Carcinoma de células de Sertoli

§ Seminoma
§ Seminoma con índice mitótico alto

§ Seminoma espermatocítico

§ Seminoma tipo aplásico

§ Teratoma trofoblástico maligno

§ Tumor de células de Leydig

§ Tumor de células intersticiales del testículo

§ Tumor maligno del testículo descendido

§ Tumor maligno del testículo ectópico

§ Tumor maligno del testículo escrotal

§ Tumor maligno del testículo no descendido

§ Tumor maligno del testículo retenido

§ Tumor maligno del testículo

§ Tumor del testículo derivado del mesénquima

§ Tumor de testículo derivado del parénquima

una. Acceso:

Todo beneficiario de 15 años y más:

§ Con sospecha, tendrá acceso a confirmación diagnóstica.

§ Con confirmación diagnóstica, tendrá acceso a tratamiento y seguimiento.

§ Con recidiva, tendrá acceso a diagnóstico, tratamiento y seguimiento.

B. Oportunidad:

0 Diagnóstico

§ Dentro de 30 días desde sospecha

§ Etapificación dentro de 30 días desde la confirmación diagnóstica

0 tratamiento

§ Quirúrgico: Dentro de 15 días desde la indicación

§ Tratamientos adyuvantes: Dentro de 30 días desde la indicación médica

0 Seguimiento

§ Primer control dentro de 30 días de finalizado el tratamiento.

C. protección financiera
17. LINFOMAS EN PERSONAS DE 15 AÑOS Y MÁS

Definición: Es una infiltración del tejido linfoide por células neoplásicas, que puede originarse en los ganglios linfáticos u otro tejido del organismo.

Patologías incorporadas: Quedan incluidas las siguientes enfermedades y los sinónimos que las designan en la terminología médica habitual:

§ Linfoma de Hodgkin

§ Linfoma de Hodgkin predominio linfocítico nodular

§ Linfoma de Hodgkin clásico

§ Linfoma de Hodgkin Clásico esclerosis nodular

§ Linfoma de Hodgkin Clásico celularidad mixta

§ Linfoma de Hodgkin Clásico rico en linfocitos

§ Linfoma de Hodgkin Clásico depleción linfocitaria

§ Linfoma no Hodgkin

§ Linfoma no Hodgkin Neoplasias de precursores linfoides

§ Linfoma no Hodgkin Leucemia/Linfoma linfoblástico de precursores B

§ Linfoma no Hodgkin/Linfoma linfoblástico T

§ Neoplasias de células maduras

§ Neoplasias B maduras

§ Leucemia linfática crónica/linfoma linfocítico

§ Leucemia prolinfocítica B

§ Linfoma esplénico zona marginal

§ Leucemia de células vellosas

§ Linfoma/leucemia, inclasificable:

§ Linfoma/leucemia, inclasificable: Esplénico difuso pulpa roja células B pequeñas

§ Linfoma/leucemia, inclasificable: Variante leucemia de células vellosas

§ Linfoma linfoplasmocítico

§ Linfoma extranodal de zona marginal de tejido asociado a mucosas (MALT)

§ Linfoma de zona ganglionar marginal

§ Linfoma folicular

§ Linfoma del manto

§ Linfoma células grandes células ricas T

§ Linfoma difuso células grandes B, no especificado


§ Linfoma primario SNC

§ Linfoma Primario Cutáneo B

§ Linfoma EBV positivo del anciano

§ Linfoma difuso células grandes asociado a inflamación crónica

§ Granulomatosis linfomatoide

§ Linfoma primario del mediastino células grandes B

§ Linfoma intravascular células grandes B

§ Linfoma células grandes B, ALK positivo

§ Linfoma plasmablástico

§ Linfoma de células grandes B en Enfermedad de Castelman asociada a HHV8

§ Linfoma 1º derrames

§ Linfoma B, inclasificable, intermedio entre difuso células grandes B y Burkitt

§ Linfoma B, inclasificable, intermedio entre difuso células grandes B y linfoma de Hodgkin clásico.

§ Neoplasias T y NK maduras

§ Leucemia prolinfocítica T

§ Leucemia linfocitos T grandes granulares

§ Desorden linfoproliferativo crónico NK

§ Leucemia NK agresividad

§ Enfermedades linfoproliferativas del niño virus Epstein Barr positivo

§ Leucemia/Linfoma T del adulto

§ Linfoma extraganglionar T/NK tipo nasal

§ Linfoma T tipo enteropatía

§ Linfoma T hepatoesplénico

§ Paniculitis subcutánea, tipo linfoma T

§ Micosis fungoide

§ Síndrome de Sézary

§ Linfoma primario cutáneo T, CD30+, subtipos raros

§ Linfoma periférico T, no especificado

§ Linfoma angioinmunoblástico T

§ Linfoma anaplástico células grandes, ALK positivo


§ Linfoma anaplástico células grandes, ALK negativo

§ Desórdenes linfoproliferativos asociados a inmunodeficiencia

§ Enfermedades linfoproliferativas asociadas a inmunodeficiencia primaria

§ Linfomas relacionados con el virus de inmunodeficiencia humana (VIH)

§ Desórdenes linfoproliferativos post trasplante

§ Desórdenes linfoproliferativos asociados a inmunodeficiencia iatrogénica

una. Acceso:

Todo beneficiario de 15 años y más

§ Con sospecha, tendrá acceso a confirmación diagnóstica.

§ Con confirmación diagnóstica, tendrá acceso a tratamiento y seguimiento.

§ Con recidiva, tendrá acceso a diagnóstico, tratamiento y seguimiento.

B. Oportunidad:

0 Diagnóstico

§ Confirmación diagnóstica dentro de 35 días desde sospecha

§ Etapificación dentro de 30 días desde la confirmación diagnóstica

0 tratamiento

§ Quimioterapia: Dentro de 10 días desde confirmación diagnóstica.

§ Radioterapia: Dentro de 25 días desde indicación médica.

0 Seguimiento

§ Primer control dentro de 30 días de finalizado el tratamiento.

C. Protección financiera:

18. SÍNDROME DE LA INMUNODEFICIENCIA ADQUIRIDA VIH/SIDA

Definición: La infección por Virus de Inmunodeficiencia Humana, se caracteriza clínicamente por una infección asintomática durante un período
variable de tiempo debido al equilibrio que se produce entre replicación viral y respuesta inmunológica del paciente.  En etapas avanzadas de la infección
se rompe este equilibrio aumentando la Carga Viral (CV) y deteriorando la función inmune, lo que permite la aparición de diversas infecciones, clásicas y
oportunistas, y tumores con lo que se llega a la etapa de SIDA (Síndrome de la Inmunodeficiencia Adquirida).

Patologías incorporadas: Quedan incluidas las siguientes enfermedades y los sinónimos que las designan en la terminología médica habitual:

§ Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH)

§ Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA)

una. Acceso:

Todo beneficiario:
§ Con sospecha clínica tendrá acceso a confirmación diagnóstica

§ Con confirmación diagnóstica y/o indicación médica, tendrá acceso a exámenes, tratamiento y seguimiento

§ Embarazada VIH (+) y Recién Nacido hijo de madre VIH (+), tendrán acceso a protocolo para Prevención de Transmisión Vertical

§ En tratamiento, tendrá acceso a continuarlo en la medida que haya cumplido con los criterios de inicio o cambio de terapia antirretroviral vigente.

B. Oportunidad:

0 Diagnóstico:

§ Dentro de 60 días desde la sospecha

0 Tratamiento:

§ Inicio o cambio prematuro, dentro de 7 días desde indicación médica, según criterios establecidos en la Norma de carácter Técnico, Médico y
Administrativo.

§ Inicio y cambio no prematuro, dentro de 35 días desde indicación médica, según criterios establecidos en la Norma de carácter Técnico, Médico y
Administrativo.

0 Tratamiento en embarazadas VIH (+) y recién nacido hijo de madre VIH (+):

§ Embarazadas: Dentro de 7 días desde indicación médica, según criterios establecidos en la Norma de carácter Técnico, Médico y Administrativo.

§ Recién nacido: Dentro de 24 horas de nacido (inmediato)

§ Parte: Inicio de tratamiento antirretroviral desde indicación médica (inmediato)

§ Suspensión de lactancia en puérperas: Dentro de las 24 horas del nacimiento (inmediato)

C. Protección financiera:

19. INFECCIÓN RESPIRATORIA AGUDA (IRA) DE MANEJO AMBULATORIO EN PERSONAS MENORES DE 5 AÑOS

Definición: Inflamación de origen generalmente infeccioso de uno o varios segmentos de la vía aérea.

Patologías incorporadas: Quedan incluidas las siguientes enfermedades y los sinónimos que las designan en la terminología médica habitual:

§ Bronconeumonía (todas las de manejo ambulatorio)

§ Bronquiolitis aguda

§ Bronquitis aguda

§ Bronquitis, no especificada como aguda o crónica

§ Epiglotitis

§ Coqueluche

§ Gripe con manifestaciones respiratorias, virus no identificado

§ Infección aguda no especificada de las vías respiratorias inferiores

§ Gripe

§ Laringitis aguda
§ Laringitis obstructiva aguda

§ Laringotraqueítis

§ Neumonía (Todas las de manejo ambulatorio)

§ Síndrome bronquial obstructivo agudo

§ Síndrome coqueluchoideo

§ Traqueítis

§ Traqueobronquitis

una. Acceso:

§ Todo beneficiario menor de 5 años, con confirmación diagnóstica de IRA de manejo ambulatorio tendrá acceso a tratamiento.

B. Oportunidad:

0 tratamiento

§ Inicio de tratamiento farmacológico dentro de 24 horas desde el diagnóstico.

§ Inicio de tratamiento kinesiológico dentro de las 24 horas, desde indicación médica.

C. Protección financiera:

20. NEUMONÍA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD DE MANEJO AMBULATORIO EN PERSONAS DE 65 AÑOS Y MÁS

Definición: La Neumonía adquirida en la comunidad es un proceso inflamatorio pulmonar de origen infeccioso contraído en el medio comunitario.

Patologías incorporadas: Quedan incluidas las siguientes enfermedades y los sinónimos que las designan en la terminología médica habitual:

§ Bronconeumonía (todas las de manejo ambulatorio)

§ Neumonía (todas las de manejo ambulatorio)

§ Neumopatía aguda (todas las de manejo ambulatorio)

§ Pleuroneumonía (todas las de manejo ambulatorio)

§ Neumonitis infecciosa (todas las de manejo ambulatorio)

una. Acceso:

Todo beneficiario de 65 años y más:

§ Con sospecha de Neumonía adquirida en la comunidad tendrá acceso a confirmación diagnóstica clínico-radiológica y tratamiento farmacológico
durante las primeras 48 horas

§ Tratamiento kinesiológico, según indicación médica

§ Con confirmación diagnóstica, seguirá tratamiento.

B. Oportunidad:

0 Diagnóstico
§ Confirmación diagnóstica : Dentro de 48 horas desde la sospecha.

0 tratamiento

§ Inicio de tratamiento farmacológico desde sospecha.

§ Inicio de tratamiento kinesiológico dentro de las 24 horas, desde indicación médica

C. Protección financiera:

21. HIPERTENSION ARTERIAL PRIMARIA O ESENCIAL EN PERSONAS DE 15 AÑOS Y MÁS

Definición: Se considera hipertenso a toda persona que mantiene cifras de presión arterial (PA) persistentemente elevadas, iguales o superiores a
140/90 mmHg.

La hipertensión primaria o esencial, es aquella que no tiene causa conocida.

Patologías incorporadas: Quedan incluidas las siguientes enfermedades y los sinónimos que las designan en la terminología médica habitual:

§ Hipertensión Arterial Primaria o Esencial

una. Acceso:

Todo beneficiario de 15 años y más.

§ Con sospecha, tendrá acceso a confirmación diagnóstica.

§ Con confirmación diagnóstica tendrá acceso a tratamiento.

§ En tratamiento, tendrá acceso a continuarlo.

§ Acceso a monitoreo continuo de presión arterial, según indicación médica.

B. Oportunidad:

0 Diagnóstico

§ Confirmación diagnóstica: Dentro de 45 días desde sospecha

0 tratamiento

§ Inicio dentro de 24 horas desde confirmación diagnóstica.

§ Atención con especialista: Dentro de 45 días desde la derivación, según indicación médica.

C. Protección financiera:

22. EPILEPSIA NO REFRACTARIA EN PERSONAS DESDE 1 AÑO Y MENORES DE 15 AÑOS

Definición: La epilepsia corresponde a un grupo de trastornos que producen una alteración de la función de las neuronas de la corteza cerebral, que
se manifiesta en un proceso discontinuo de eventos clínicos denominados "crisis epilépticas".  Es una afección neurológica crónica, de manifestación
episódica, de diversa etiología. La epilepsia no refractaria se caracteriza por tener una buena respuesta al tratamiento médico.

Patologías incorporadas: Quedan incluidas las siguientes enfermedades y los sinónimos que las designan en la terminología médica habitual:

§ Crisis parciales simples no refractarias


§ Crisis parciales complejas no refractarias

§ Crisis parciales simples secundariamente generalizadas no refractarias

§ Crisis generalizadas no refractarias

§ Crisis no clasificables no refractaria (ej.: provocadas por estímulo táctil, ruido)

§ Epilepsia idiopática no refractaria

§ Epilepsia sintomática no refractaria

§ Epilepsia criptogenética no refractaria

una. Acceso:

Todo beneficiario desde un año y menor de 15 años:

§ Con sospecha a partir del 1 de julio de 2013, tendrá acceso a evaluación inicial durante 180 días y confirmación diagnóstica

§ Con confirmación diagnóstica, tendrá acceso a tratamiento.

§ En tratamiento, tendrá acceso a continuarlo.

B. Oportunidad:

0 Diagnóstico

§ Evaluación por especialista dentro de 60 días desde la derivación

0 tratamiento

§ Dentro de 7 días desde la confirmación diagnóstica.

C. Protección financiera:

23. SALUD ORAL INTEGRAL PARA NIÑOS Y NIÑAS DE 6 AÑOS

Definición: La Salud Oral Integral consiste en una atención odontológica de nivel básico o primario, dirigida a educar, prevenir y tratar precozmente
al niño de 6 años, para mantener una buena salud bucal. A los 6 años el niño inicia la dentición mixta, siendo necesario un diagnóstico oportuno que
permita planificar la conservación de los dientes temporales hasta su exfoliación natural y la aplicación de medidas de prevención específicas en dientes
definitivos recién erupcionados o la pesquisa precoz de dientes para su recuperación y además entrega de información apropiada para el cuidado de su
salud bucal.

Patologías incorporadas: Quedan incluidas las siguientes enfermedades y los sinónimos que las designan en la terminología médica habitual:

§ Caries limitada al esmalte. (caries incipiente)

§ Caries de la dentina

§ Caries dental detenida

§ Otras caries dentales

§ Película pigmentada

§ Otros depósitos blandos densos: materia alba

§ Cálculo dentario Supragingival


§ Placa bacteriana

§ Otros depósitos especificados sobre los dientes

§ Depositos sobre los dientes, sin especificar

§ Pulpitis

§ Necrosis de la pulpa. (gangrena de la pulpa)

§ Periodontitis apical aguda originada en la pulpa

§ Periodontitis apical crónica, granuloma apical

§ Absceso periapical con fístula

§ Absceso periapical sin fístula

§ Gingivitis marginal simple

§ Gingivitis hiperplásica

§ Pericoronaritis aguda

§ Hipoplasia del esmalte

una. Acceso:

§ Beneficiario de 6 años. El acceso a tratamiento debe realizarse mientras el beneficiario tenga seis años, el alta se otorga una vez erupcionados los
4 primeros molares definitivos, los que deben haber sido evaluados según criterio de riesgo y/o presencia de daño, recibiendo el tratamiento acorde al
diagnóstico realizado .

B. Oportunidad:

0 tratamiento

§ Inicio dentro de 90 días desde solicitud de atención de la persona beneficiaria o su representante.

C. Protección financiera:

24. PREVENCIÓN DE PARTO PREMATURO

Definición: Los síntomas de parto de pretérmino o prematuro son el resultado de una serie de fenómenos fisiopatológicos que tienen como efecto
final el desencadenamiento de contracciones uterinas de pretérmino y eventualmente el parto. Los fenómenos primarios, en gran parte de origen
desconocido, pueden ser infecciosos, isquémicos, mecánicos, alérgicos, inmunológicos.

Patologías incorporadas: Quedan incluidas las siguientes enfermedades y los sinónimos que las designan en la terminología médica habitual:

§ Toda embarazada con factores de riesgo de parto prematuro o síntomas de parto prematuro.

una. Acceso:

Toda beneficiaria embarazada:

§ Con sospecha tendrá acceso a confirmación diagnóstica

§ Con confirmación tendrá acceso a tratamiento y control posterior

B. Oportunidad:
0 Diagnóstico:

§ Embarazadas con síntomas de Parto Prematuro:

Evaluación por médico dentro de 6 horas desde la derivación.

0 tratamiento

§ Embarazadas con factores de riesgo de Parto Prematuro: Consulta con especialista dentro de 14 días, desde derivación.

§ Inicio dentro de 2 horas desde confirmación diagnóstica. Incluye corticoides en síntomas de parto prematuro antes de las 35 semanas de
gestación.

C. Protección financiera:

25. TRASTORNOS DE GENERACIÓN DEL IMPULSO Y CONDUCCIÓN EN PERSONAS DE 15 AÑOS Y MÁS, QUE REQUIEREN MARCAPASO

Definición: Corresponden a alteraciones en la generación del impulso eléctrico del corazón y/oa alteraciones de la conducción, que determinan la
asincronía entre la contracción Auricular y Ventricular.

Requiere de estimulación artificial para recuperar o mejorar el funcionamiento fisiológico desde el punto de vista hemodinámico, impidiendo la
muerte súbita por asistolía y mejorando la capacidad funcional y calidad de vida.

Patologías incorporadas: Quedan incluidas las siguientes enfermedades y los sinónimos que las designan en la terminología médica habitual:

§ Bloqueo Av 2º Grado: Tipos Mobitz I y II

§ Bloqueo Auriculoventricular Tercer Grado (Completo)

§ Bloqueo Bifascicular y Bloqueo Trifascicular

§ Síndrome de Stokes-Adams

§ Bradiarritmia secundaria a complicación de ablación con radiofrecuencia

§ Síncope por bradiarritmia

§ Síncope neurocardiogénico maligno

§ Síndrome Taquicardia-Bradicardia

§ Fibrilación y/o aleteo auricular con conducción AV acelerada refractaria

§ Síndrome del Seno Enfermo o Enfermedad del Nódulo Sinusal (Ens)

§ Disfunción del Nódulo Sinusal

§ Hipersensibilidad del Seno Carotídeo

§ Trastorno de ritmo después de la fase aguda del Infarto Agudo del Miocardio

una. Acceso:

Todo beneficiario de 15 años y más:

§ Con sospecha, tendrá acceso a confirmación diagnóstica.

§ Con confirmación diagnóstica, tendrá acceso a tratamiento y seguimiento.


§ Con requerimiento de recambio de Marcapaso o cambio de generador y/o electrodo, según corresponda, tendrá acceso a tratamiento y
seguimiento.

B. Oportunidad:

0 Diagnóstico

§ Dentro de 30 días desde sospecha.

0 tratamiento

§ Dentro de 30 días desde confirmación diagnóstica.

§ Seguimiento

§ Primer control dentro de 15 días post alta de instalación de Marcapaso o cambio de generador.

C. Protección financiera:

26. COLECISTECTOMÍA PREVENTIVA DEL CÁNCER DE VESÍCULA EN PERSONAS DE 35 A 49 AÑOS

Definición: La colecistectomía es la extirpación de la vesícula en personas con cálculos vesiculares y de vías biliares, principal factor de riesgo del
cáncer vesicular en Chile, la cual realizada en forma preventiva disminuyendo la mortalidad por esta causa.

Patologías incorporadas: Quedan incluidas las siguientes enfermedades y los sinónimos que las designan en la terminología médica habitual:

§ Cálculo de la vesícula biliar con colecistitis aguda

§ Cálculo de la vesícula biliar con otra colecistitis

§ Cálculo de la vesícula biliar sin colecistitis

§ Cálculo (impactado) del conducto cístico, no especificado o sin colecistitis

§ Cálculo (impactado) de la vesícula biliar no especificada o sin colecistitis

§ Colecistolitiasis no especificada o sin colecistitis

§ Colelitiasis no especificada o sin colecistitis

§ Cólico (recurrente) de vesícula biliar no especificada o sin colecistitis

§ Cálculo de conducto biliar con colangitis

§ Cálculo de conducto biliar con colecistitis

§ Cálculo de conducto biliar sin colangitis ni colecistitis

§ Cálculo biliar (impactado) del colédoco, no especificado o sin colangitis o sin colecistitis

§ Cálculo biliar (impactado) de conducto biliar sai, no especificado o sin colangitis o sin colecistitis

§ Cálculo biliar (impactado) del conducto hepático, no especificado o sin colangitis o sin colecistitis

§ Coledocolitiasis no especificada o sin colangitis o sin colecistitis

§ Colelitiasis hepática no especificada o sin colangitis o sin colecistitis

§ Cólico hepático (recurrente) no especificado o sin colangitis o sin colecistitis


una. Acceso:

Todo beneficiario entre 35 y 49 años:

§ Con sospecha, tendrá acceso a confirmación diagnóstica.

§ Con confirmación diagnóstica, tendrá acceso a tratamiento.

B. Oportunidad:

0 Diagnóstico

§ Confirmación: Dentro de 30 días desde la sospecha.

0 tratamiento

§ Intervención Quirúrgica: Dentro de 90 días desde confirmación diagnóstica.

C. Protección financiera:

27. CÁNCER GÁSTRICO

Definición: Enfermedad de características malignas (adenocarcinoma) que se desarrolla en la mucosa gástrica.

El pronóstico tiene relación directa con el estadio en que se encuentra al momento de la confirmación diagnóstica, etapificación y tratamiento.

Patologías incorporadas: Quedan incluidas las siguientes enfermedades y los sinónimos que las designan en la terminología médica habitual:

§ Tumor maligno del cardias

§ Tumor maligno de orificio del cardias

§ Tumor maligno de la unión cardioesofágica

§ Tumor maligno de la unión gastroesofágica

§ Tumor maligno del fondo gástrico

§ Tumor maligno del cuerpo del estomago

§ Tumor maligno del antro pilórico

§ Tumor maligno del antro gástrico

§ Tumor maligno del píloro

§ Tumor maligno del conducto pilórico

§ Tumor maligno del prepíloro

§ Tumor maligno de la curvatura menor del estómago, sin otra emoción

§ Tumor maligno de la curvatura mayor del estómago, sin otra emoción

§ Carcinoma in situ del estómago

una. Acceso:
§ Beneficiario menor de 40 años:

Con confirmación diagnóstica de Cáncer, tendrá acceso a tratamiento y seguimiento.

§ Beneficiario de 40 años y más:

Que cumpla con los criterios de inclusión de contenidos en las Normas Técnico Médico y Administrativo:

— Con sospecha, tendrá acceso a atención por especialista.

— Con indicación de especialista, tendrá acceso a confirmación diagnóstica.

— Con diagnóstico confirmado, tendrá acceso a tratamiento.

B. Oportunidad:

0 Diagnóstico

§ Evaluación por especialista: Dentro de 30 días desde la sospecha.

§ Confirmación Diagnóstica (incluye etapificación): Dentro de 30 días desde solicitud por especialista.

0 Tratamiento:

§ Intervención Quirúrgica: Dentro de 30 días desde la confirmación diagnóstica.

C. Protección financiera:

28. CÁNCER DE PRÓSTATA EN PERSONAS DE 15 AÑOS Y MÁS

Definición: El carcinoma de próstata es un tumor que generalmente se presenta en hombres mayores de 50 años, de evolución lenta.  La
prostatectomía radical es, junto a la radioterapia, la única intervención potencialmente curativa.

Patologías incorporadas: Quedan incluidas las siguientes enfermedades y los sinónimos que las designan en la terminología médica habitual:

§ Tumor maligno de la próstata

una. Acceso:

Todo beneficiario de 15 años y más:

§ Con confirmación diagnóstica, tendrá acceso a tratamiento y seguimiento.

§ Con recidiva, tendrá acceso a tratamiento y seguimiento.

B. Oportunidad:

0 Etapificación:

§ Dentro de 60 días desde confirmación diagnóstica.

0 Tratamiento:

§ Dentro de 60 días desde la etapificación

0 Seguimiento

§ Primer control dentro de 45 días desde indicación médica


C. Protección financiera:

29. VICIOS DE REFRACCIÓN EN PERSONAS DE 65 AÑOS Y MÁS

Definición: Un vicio de refracción es la consecuencia de una relación inarmónica entre los elementos ópticos (córnea y cristalino) y el largo axial del
ojo (diámetro anteroposterior), o una falta de acomodación.

Se denomina ametropía a los vicios de refracción que pueden corregirse con lentes correctores y corresponden a hipermetropía, miopía y
astigmatismo.

La presbicia es la disminución de la capacidad de ver nítido de cerca y, se corrige con lentes.

Patologías incorporadas: Quedan incluidas las siguientes enfermedades y los sinónimos que las designan en la terminología médica habitual:

§ Presbicia

§ Miopía

§ Astigmatismo

§ Hipermetropía

una. Acceso:

Todo beneficiario de 65 años y más:

§ Con presbicia tendrá acceso a lentes (sin confirmación diagnóstica)

§ Con sospecha de miopía, astigmatismo o hipermetropía, tendrá acceso a confirmación diagnóstica.

§ Con confirmación diagnóstica, tendrá acceso a lentes.

B. Oportunidad:

0 Diagnóstico

§ Confirmación diagnóstica: Dentro de 180 días desde la sospecha.

0 tratamiento

Entrega de lentes:

§ Presbicia, dentro de 30 días desde la solicitud

§ Miopía, astigmatismo o hipermetropía, dentro de 30 días desde confirmación diagnóstica

C. Protección financiera:

30. ESTRABISMO EN PERSONAS MENORES DE 9 AÑOS

Definición: El estrabismo es una desviación ocular manifiesta. Su diagnóstico precoz y manejo oportuno, asegura el mejor desarrollo de la visión de
ambos ojos, aumentando la probabilidad de una "visión binocular normal", evitando la ambliopía.

Patologías incorporadas: Quedan incluidas las siguientes enfermedades y los sinónimos que las designan en la terminología médica habitual:

§ Endotropía precoz
§ Endotropía esencial o infantil

§ Endotropía acomodativa y parcialmente acomodativa

§ Endotropía concomitante adquirida

§ Endotropía no clasificada

§ Exotropía intermitente

§ Exotropia permanente

§ Exotropía precoz

§ Exotropía no clasificada

§ Secuelas de estrabismos paralíticos restrictivos o sensoriales

§ Estrabismos residuales o evolutivos en pacientes y tratados de estrabismo

§ Estrabismos verticales

§ Estrabismos paralíticos, restrictivos o sensoriales

una. Acceso:

Todo beneficiario menor de 9 años:

§ Con sospecha, tendrá acceso a confirmación diagnóstica.

§ Con confirmación diagnóstica, tendrá acceso a tratamiento.

Los beneficiarios mayores de 9 años y que hayan tenido sospechas a partir del 1 de julio de 2006 siendo menores de 9 años, tendrán acceso a
confirmación y tratamiento.

B. Oportunidad:

0 Diagnóstico

§ Confirmación diagnóstica: Dentro de 90 días desde sospecha.

0 tratamiento

§ Tratamiento médico: Dentro de 30 días desde la confirmación.

§ Tratamiento quirúrgico: Dentro de 90 días desde indicación médica.

§ Control médico dentro de 30 días desde alta médica.

C. protección financiera

31. RETINOPATÍA DIABÉTICA

Definición: Es una complicación de la diabetes, que consiste en un daño progresivo de la retina, asociada a la duración de la diabetes ya un mal
control metabólico. Se puede presentar en pacientes con diabetes mellitus tipo 1 o tipo 2. En su grado máximo puede llevar a un desprendimiento de
retina. Es la primera causa de ceguera en edad laboral.

Patologías incorporadas: Quedan incluidas las siguientes enfermedades y los sinónimos que las designan en la terminología médica habitual:
§ Retinopatía diabética

§ Diabetes mellitus insulinodependiente con retinopatía diabética

§ Diabetes mellitus no insulinodependiente con retinopatía diabética

§ Diabetes mellitus asociada c/desnutrición con retinopatía diabética

§ Otra diabetes mellitus especificada con retinopatía diabética

§ Diabetes mellitus no especificada con retinopatía diabética

una. Acceso:

Todo beneficiario diabético:

§ Con sospecha, tendrá acceso a confirmación diagnóstica

§ Con confirmación diagnóstica, tendrá acceso a tratamiento.

B. Oportunidad:

0 Diagnóstico

§ Confirmación diagnóstica: Dentro de 90 días desde sospecha.

0 Tratamiento:

§ Tratamiento: Fotocoagulación o vitrectomía según indicación médica, dentro de 60 días desde confirmación.

C. protección financiera

32. DESPRENDIMIENTO DE RETINA REGMATÓGENO NO TRAUMÁTICO

Definición: Consiste en la separación de la retina neurosensorial del epitelio pigmentario, que produce una pérdida rápida de la agudeza visual sin
presencia de dolor.

Patologías incorporadas: Quedan incluidas las siguientes enfermedades y los sinónimos que las designan en la terminología médica habitual:

§ Desprendimiento de la retina con ruptura

§ Desprendimiento de la retina con y sin desgarro

§ Retinosquisis y quistes de la retina

§ Desprendimiento de la retina sin otra emoción

una. Acceso:

Todo beneficiario:

§ Con sospecha, tendrá acceso a confirmación diagnóstica.

§ Con confirmación diagnóstica, tendrá acceso a tratamiento.

B. Oportunidad:

0 Diagnóstico
§ Confirmación diagnóstica: Dentro de 5 días desde sospecha

0 Tratamiento:

§ Vitrectomía o cirugía convencional, según indicación médica: Dentro de 7 días desde confirmación diagnóstica.

C. Protección financiera:

33. HEMOFILIA

Definición: Enfermedad hereditaria con déficit de factor VIII o IX, caracterizada por sangrado excesivo con tendencia a lo incoercible, en cualquier
sitio del organismo, a menos que reciba en forma oportuna, en cantidad y calidad, el o los factores deficientes por vía inyectable, a lo largo de toda su
vida.

Patologías incorporadas: Quedan incluidas las siguientes enfermedades y los sinónimos que las designan en la terminología médica habitual:

§ Hemofilia A

§ Hemofilia B

una. Acceso:

Todo beneficiario:

§ Con sospecha, tendrá acceso a confirmación diagnóstica y tratamiento.

§ En tratamiento, tendrá acceso a continuarlo.

B. Oportunidad:

0 Diagnóstico

§ Dentro de 15 días desde sospecha.

0 Tratamiento:

§ Inicio desde la sospecha, según indicación médica.

C. Protección financiera:

34. DEPRESIÓN EN PERSONAS DE 15 AÑOS Y MÁS

Definición: Alteración patológica del estado de ánimo en la cual la persona enferma presenta un descenso del humor que termina en tristeza, una
pérdida de la capacidad de interesarse y disfrutar de las cosas, una disminución de su vitalidad que lleva a una reducción de su nivel de actividad ya un
cansancio exagerado, que incluso aparece tras un esfuerzo mínimo. Se presenta en cualquier etapa del ciclo vital y tiende a manifestarse con aparición
de varios episodios en el curso de la vida.

Patologías incorporadas: Quedan incluidas las siguientes enfermedades y los sinónimos que las designan en la terminología médica habitual:

§ Episodio depresivo leve

§ Episodio depresivo moderado

§ Episodio depresivo grave sin síntomas sicóticos

§ Episodio depresivo grave con síntomas sicóticos

§ Otros episodios depresivos


§ Episodio depresivo sin sentimientos

§ Trastorno depresivo recurrente, episodio actual leve

§ Trastorno depresivo recurrente, episodio actual moderado

§ Trastorno depresivo recurrente, episodio real grave sin síntomas sicóticos

§ Trastorno depresivo recurrente, episodio real grave con síntomas sicóticos

§ Trastorno depresivo recurrente actualmente en remisión

§ Otros trastornos depresivos recurrentes

§ Trastorno depresivo recurrente sin sentimientos

una. Acceso:

Todo beneficiario de 15 años y más:

§ Con confirmación diagnóstica: Tendrá acceso a tratamiento.

B. Oportunidad:

0 tratamiento

§ Inicio desde confirmación diagnóstica.

§ Consulta con especialista dentro de 30 días desde la derivación, según criterios establecidos en la Norma de carácter Técnico, Médico y
Administrativo.

C. Protección financiera:

35. TRATAMIENTO DE LA HIPERPLASIA BENIGNA DE LA PRÓSTATA EN PERSONAS SINTOMÁTICAS

Definición: Es un aumento de volumen prostático benigno debido a un crecimiento glandular, que produce síntomas y/o complicaciones.

Patologías incorporadas: Quedan incluidas las siguientes enfermedades y los sinónimos que las designan en la terminología médica habitual:

§ Hiperplasia de la próstata

§ Adenoma (benigno) de la próstata

§ Aumento (benigno) de la próstata

§ Fibroadenoma de la próstata

§ Fibroma de la próstata

§ Hipertrofia adenofibromatosa de la próstata

§ Hipertrofia (benigna) de la próstata

§ Mioma de la próstata

§ Barra mediana prostática

una. Acceso:
Todo beneficiario:

§ Con confirmación diagnóstica tendrá acceso a tratamiento

B. Oportunidad:

Tratamiento medico:

Dentro de 7 días desde la indicación médica, según criterios establecidos en Norma Técnico Médico y Administrativo.

0 Tratamiento quirúrgico:

§ Dentro de 180 días desde indicación médica en pacientes con retención urinaria aguda repetida y hematuria macroscópica recurrente o
persistente.

§ Dentro de 90 días desde indicación médica en pacientes con retención urinaria crónica, cálculos vesicales, infecciones urinarias recurrentes e
insuficiencia renal aguda o crónica secundaria a obstrucción urinaria a nivel prostático.

C. Protección financiera:

36. ÓRTESIS (O AYUDAS TÉCNICAS) PARA PERSONAS DE 65 AÑOS Y MÁS

Definición: Las órtesis o ayudas técnicas se definen como elementos que corrigen o facilitan la ejecución de una acción, actividad o desplazamiento,
procurando ahorro de energía y mayor seguridad.

Patologías incorporadas: Toda patología que produce limitaciones en que se requiere de órtesis.

una. Acceso:

Todo beneficiario de 65 años y más, que cumpla con los criterios de inclusión de contenidos en las Norma de carácter Técnico, Médico y
Administrativo, tendrá acceso a órtesis correspondiente y sesiones de kinesiología según indicación médica.

B. Oportunidad:

0 Tratamiento: Entrega de Órtesis:

§ Bastón, colchón antiescaras, cojín antiescaras:

Dentro de 20 días desde indicación médica.

§ Silla de ruedas, andador, andador de paseo: Dentro de 30 días desde indicación médica.

C. Protección financiera:

37. ACCIDENTE CEREBROVASCULAR ISQUÉMICO EN PERSONAS DE 15 AÑOS Y MÁS

Definición: Es la ocurrencia de un déficit neurológico focal, y en ocasiones global, de inicio brusco, causado por la obstrucción de un vaso sanguíneo
de la circulación cerebral.

Patologías incorporadas: Quedan incluidas las siguientes enfermedades y los sinónimos que las designan en la terminología médica habitual:

§ Infarto cerebral debido a trombosis de arterias precerebrales

§ Infarto cerebral debido a embolia de arterias precerebrales

§ Infarto cerebral debido a oclusión o estenosis no especificada de arterias precerebrales

§ Infarto cerebral debido a trombosis de arterias cerebrales


§ Infarto cerebral debido a embolia de arterias cerebrales

§ Infarto cerebral debido a oclusión o estenosis no especificada de arterias cerebrales

§ Infarto cerebral debido a trombosis de venas cerebrales, no piógeno

§ Otros infartos cerebrales

§ Infarto cerebral, no especificado

§ Oclusión y estenosis de arterias cerebrales y precerebrales que ocasionan infarto cerebral

§ Accidente vascular encefálico agudo, no especificado como hemorrágico o isquémico

§ Ataques de isquemia cerebral transitoria y síndromes afines

§ Síndrome arterial vértebro-basilar

§ Síndrome de arteria carótida (hemisférico)

§ Síndromes arteriales precerebrales bilaterales y múltiples

§ Amaurosis fugaz

§ Amnesia global transitoria

§ Otras isquemias cerebrales transitorias y síndromes afines

§ Isquemia cerebral transitoria, sin otra mejor

una. Acceso:

Todo beneficiario de 15 años o más:

§ Con sospecha, tendrá acceso a confirmación diagnóstica.

§ Con confirmación diagnóstica, tendrá acceso a tratamiento, incluida hospitalización, según indicación médica, en prestador con capacidad
resolutiva.

§ Con tratamiento, tendrá acceso a rehabilitación y seguimiento.

B. Oportunidad:

0 Diagnóstico:

§ Confirmación diagnóstica: Dentro de 72 horas desde la sospecha.

0 Tratamiento:

§ Inicio dentro de 24 horas desde la confirmación diagnóstica.

§ Hospitalización, según indicación médica, en prestador con capacidad resolutiva: Dentro de 24 horas desde confirmación diagnóstica.

0 Seguimiento

§ Atención con especialista: Dentro de 10 días desde alta hospitalaria.

§ Rehabilitación: Dentro de 10 días desde la indicación médica

C. Protección financiera:
Nº problema de salud Tipo de Intervención Sanitaria Prestación o grupo de prestaciones periodicidad Arancel ($) Copago % Copago $
             

Diagnóstico Confirmación Accidente Cerebro Vascular Isquémico cada vez 73.440 20% 14.690

37.- ACCIDENTE CEREBROVASCULAR ISQUÉMICO EN PERSONAS DE 15 AÑOS Y MÁS tratamientos Tratamiento Accidente Cerebro Vascular Isquémico cada vez 844.120 20% 168.820

seguimiento Seguimiento Accidente Cerebro Vascular Isquémico mensuales 14.930 20% 2.990

             

38. ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA DE TRATAMIENTO AMBULATORIO

Definición: Es la limitación crónica al flujo aéreo con grados variables de ensanchamiento de los alvéolos, inflamación de las vías respiratorias y
destrucción del tejido pulmonar, norma progresiva, de carácter irreversible.

Patologías incorporadas: Quedan incluidas las siguientes enfermedades y los sinónimos que las designan en la terminología médica habitual:

§ Enfisema panlobulillar

§ Enfisema panacinar

§ Enfisema centrolobulillar

§ Otros tipos de enfisema

§ Enfisema, no especificado

§ Enfisema buloso del pulmón

§ Enfisema vesicular del pulmón

§ Enfermedad pulmonar obstructiva crónica con infección aguda de las vías respiratorias inferiores

§ Enfermedad pulmonar obstructiva crónica con exacerbación aguda, no especificada

§ Enfermedad pulmonar obstructiva crónica, no especificada

§ Bronquitis crónica con enfisema

§ Bronquitis crónica enfisematosa

§ Bronquitis crónica con obstrucción de las vías aéreas

§ Bronquitis obstructiva crónica

§ Traqueobronquitis obstructiva crónica

una. Acceso:

Todo beneficiario con sintomas obstructivos:

§ Con sospecha, tendrá acceso a confirmación diagnóstica.

§ Con confirmación diagnóstica, tendrá acceso a tratamiento.

§ En tratamiento, tendrá acceso a continuarlo, incluyendo exacerbaciones.

B. Oportunidad:

0 Diagnóstico:

§ Confirmación diagnóstica: Dentro de 30 días desde la sospecha.

0 Tratamiento:
§ Inicio: Desde la confirmación diagnóstica, según indicación.

§ En pacientes con sospecha de Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica de alto riesgo tendrán acceso a con especialista dentro de 45 días
desde la derivación, según indicación médica.

C. Protección financiera:

39. ASMA BRONQUIAL MODERADA Y GRAVE EN MENORES DE 15 AÑOS

Definición: Enfermedad inflamatoria crónica de las vías aéreas, caracterizada por obstrucción bronquial a distintos estímulos, total o parcialmente
reversible, cuya evolución puede conducir a una modificación estructural de dichas vías (remodelación), provocando una obstrucción bronquial no
reversible.

Patologías incorporadas: Quedan incluidas las siguientes enfermedades y los sinónimos que las designan en la terminología médica habitual:

§ Asma predominantemente alérgica

§ Asma alérgica extrínseca

§ Asma atópica

§ Asma no alérgica

§ Asma idiosincrásica

§ Asma intrínseca no alérgica

§ Asma mixta

§ Combinación de diagnósticos de Asma predominantemente alérgica y Asma no alérgica

§ Asma, no especificado

§ Asma de aparición tardía

§ Estado asmático

§ Asma aguda grave

§ Síndrome bronquial obstructivo recurrente del lactante y preescolar

una. Acceso:

Todo beneficiario, sintomático:

§ Con sospecha, tendrá acceso a confirmación diagnóstica.

§ Con confirmación diagnóstica, tendrá acceso a tratamiento

§ En tratamiento, tendrá acceso a continuarlo, incluyendo exacerbaciones.

B. Oportunidad:

0 Diagnóstico:

§ Confirmación diagnóstica dentro de 20 días desde la sospecha.

0 Tratamiento:
§ Inicio desde la confirmación diagnóstica, según indicación

§ Si requiere atención con especialista, por indicación médica: Dentro de 30 días desde la derivación.

C. Protección financiera:

40. SÍNDROME DE DIFICULTAD RESPIRATORIA EN EL RECIÉN NACIDO

Definición: Cuadro de dificultad respiratoria del recién nacido que habitualmente se inicia en las primeras horas de vida, caracterizado por signos
tales como taquipnea, aleteo nasal, cianosis, quejido y retracción subcostal.

Patologías incorporadas: Quedan incluidas las siguientes enfermedades y los sinónimos que las designan en la terminología médica habitual:

§ Enfermedad de la membrana hialina del recién nacido

§ Bronconeumonía connatal

§ Bronconeumonía no connatal

§ Aspiración neonatal de meconio

§ Hernia diafragmática congénita

§ Hipertensión pulmonar persistente

una. Acceso:

Todo beneficiario recién nacido:

§ Con sospecha, tendrá acceso a confirmación diagnóstica y tratamiento.

§ Con confirmación diagnóstica, tendrá acceso a continuar el tratamiento.

B. Oportunidad:

0 Diagnóstico y Tratamiento:

§ Inicio de tratamiento, desde la sospecha.

§ Ingreso a prestador con capacidad de resolución integral: Dentro de 72 horas, desde la sospecha.

C. Protección financiera:

41. TRATAMIENTO MÉDICO EN PERSONAS DE 55 AÑOS Y MÁS CON ARTROSIS DE CADERA Y/O RODILLA, LEVE O MODERADA

Definición: Corresponde a un grupo de enfermedades distintas que tienen diferentes etiologías, pero con un pronóstico biológico, morfológico y
clínico común. El proceso de la enfermedad afecta al cartílago articular y la articulación completa, incluyendo el hueso subcondral, ligamentos, cápsula,
membrana sinovial y músculos periarticulares. Finalmente degenera el cartílago articular con fibrilación, fisuras y ulceraciones en toda la superficie
articular.

Patologías incorporadas: Quedan incluidas las siguientes enfermedades y los sinónimos que las designan en la terminología médica habitual:

Los términos artrosis de (la) cadera o coxartrosis pueden ir acompañados de calificativos como: primaria, displ, debida a displasia, secundaria o
postraumática.

§ Artrosis de (la) cadera

§ Artrosis de (la) cadera bilateral


§ Artrosis de (la) cadera izquierda

§ Artrosis de (la) cadera derecha

§ Artrosis de (la) cadera leve

§ Artrosis de (la) cadera moderada

§ Artrosis de (la) cadera nivel bilateral

§ Artrosis de (la) cadera bilateral moderada

§ Artrosis de (la) cadera izquierda leve

§ Artrosis de (la) cadera izquierda moderada

§ Artrosis de (la) cadera derecha leve

§ Artrosis de (la) cadera derecha moderada

§ Coxartrosis

§ Coxartrosis bilateral

§ Coxartrosis izquierda

§ Coxartrosis derecha

§ Nivel de coxartrosis

§ Coxartrosis moderada

§ Coxartrosis nivel bilateral

§ Coxartrosis bilateral moderada

§ Coxartrosis izquierda leve

§ Coxartrosis izquierda moderada

§ Coxartrosis derecha leve

§ Coxartrosis derecha moderada

Los términos artrosis de (la) rodilla o gonartrosis pueden ir acompañados de calificaciones como: primaria, secundaria o postraumática.

§ Artrosis de (la) rodilla

§ Artrosis de (la) rodilla bilateral

§ Artrosis de (la) rodilla izquierda

§ Artrosis de (la) rodilla derecha

§ Artrosis de (la) rodilla leve

§ Artrosis de (la) rodilla moderada

§ Artrosis de (la) rodilla nivel bilateral


§ Artrosis de (la) rodilla bilateral moderada

§ Artrosis de (la) rodilla izquierda leve

§ Artrosis de (la) rodilla izquierda moderada

§ Artrosis de (la) rodilla derecha leve

§ Artrosis de (la) rodilla derecha moderada

§ Gonartrosis

§ Gonartrosis bilateral

§ Gonartrosis izquierda

§ Gonartrosis derecha

§ Nivel de gonartrosis

§ Gonartrosis moderada

§ Gonartrosis nivel bilateral

§ Gonartrosis bilateral moderada

§ Gonartrosis izquierda leve

§ Gonartrosis izquierda moderada

§ Gonartrosis derecha leve

§ Gonartrosis derecha moderada

una. Acceso:

Todo beneficiario de 55 años o más:

§ Con confirmación diagnóstica de Artrosis de Rodilla leve o moderada, tendrá acceso a tratamiento médico.

§ Con confirmación diagnóstica de Artrosis de Cadera leve o moderada, tendrá acceso a tratamiento médico.

§ En tratamiento tendrá acceso a continuarlo.

B. Oportunidad:

0 Tratamiento:

§ Inicio dentro de las 24 hrs. desde la confirmación diagnóstica.

§ Atención por especialista: Dentro de 120 días desde la derivación según indicación médica.

C. Protección financiera:

42. HEMORRAGIA SUBARACNOIDEA SECUNDARIA A RUPTURA DE ANEURISMAS CEREBRALES

Definición: Sangramiento intracraneano secundario a la ruptura de un aneurisma. Un aneurisma es una dilatación sacular o fusiforme de la pared del
vaso arterial que afecta al Sistema Nervioso Central con alto riesgo de mortalidad o morbilidad.
Patologías incorporadas: Quedan incluidas las siguientes enfermedades y los sinónimos que las designan en la terminología médica habitual:

Los nombres de las arterias cerebrales pueden variar, según la ubicación anatómica del aneurisma.

§ Hemorragia subaracnoidea por ruptura de aneurisma cerebral.

§ Hemorragia subaracnoidea de arteria cerebral media, por ruptura de aneurisma.

§ Hemorragia subaracnoidea de arteria comunicante anterior, por ruptura de aneurisma.

§ Hemorragia subaracnoidea de arteria comunicante posterior, por ruptura de aneurisma.

§ Hemorragia subaracnoidea de arteria basilar, por ruptura de aneurisma.

§ Hemorragia subaracnoidea de arteria intracraneal por ruptura de aneurisma.

§ Hemorragia de múltiples arterias intracraneales por ruptura de aneurismas.

§ Hemorragia por ruptura de aneurisma del polígono de Willis.

§ Hemorragia subaracnoidea de arteria cerebral, por ruptura de aneurisma.

§ Hemorragia subaracnoidea de arteria comunicante, por ruptura de aneurisma.

§ Hemorragia subaracnoidea por ruptura de aneurisma.

§ Ruptura de aneurisma cerebral.

§ Ruptura de aneurisma cerebral congénito.

una. Acceso:

Todo beneficiario:

§ Con sospecha de hemorragia subaracnoidea por aneurisma cerebral roto, tendrá acceso a confirmación diagnóstica y tratamiento.

§ Con tratamiento, tendrá acceso a rehabilitación y seguimiento.

B. Oportunidad:

0 Diagnóstico:

§ Confirmación diagnóstica de hemorragia subaracnoidea con Tomografía Computarizada (TAC) dentro de 24 hrs. desde la sospecha.

§ Confirmación diagnóstica de aneurisma roto por Angiografía TAC multicorte o angiografía digital dentro de 48 horas desde la confirmación
diagnóstica de Hemorragia Subaracnoidea.

0 Tratamiento:

§ Dentro de 24 horas desde la confirmación diagnóstica de aneurisma roto, según indicación médica en establecimiento con capacidad resolutiva.

0 Seguimiento:

§ Primer control con especialista dentro de 30 días desde el alta, indicación según médica.

C. Protección financiera:
Tipo de Intervención
Nº problema de salud Prestación o grupo de prestaciones periodicidad Arancel ($) Copago % Copago $
Sanitaria

             

42.- HEMORRAGIA SUBARACNOIDEA SECUNDARIA A RUPTURA DE ANEURISMAS Diagnóstico Confirmación Ruptura Aneurisma Cerebral cada vez 700.950 20% 140.190
CEREBRALES
tratamientos Tratamiento Quirúrgico Ruptura Aneurisma Cerebral cada vez 4.543.420 20% 908.680

Tratamiento Vía Vascular Coil de Ruptura Aneurisma cada vez 13.212.760 20% 2.642.550

Cerebral
Tratamiento de Complicaciones: Drenaje Ventricular cada vez 567.830 20% 113.570

por seguimiento
seguimiento Seguimiento Ruptura Aneurisma Cerebral 402.690 20% 80.540
completo

             

43. TUMORES PRIMARIOS DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL EN PERSONAS DE 15 AÑOS Y MÁS

Definición: Son lesiones expansivas primarias de naturaleza tumoral, que progresan la cavidad craneana y/o el canal raquídeo produciendo
compresión de estructuras nerviosas en forma progresiva con lesión secundaria de estas.

Patologías incorporadas: Quedan incluidas las siguientes enfermedades y los sinónimos que las designan en la terminología médica habitual:

§ Craneofaringioma

§ Meningioma

§ Tumor benigno de la hipófisis

§ Hemangioblastoma

una. Acceso:

Todo beneficiario de 15 años o más:

§ Con sospecha, tendrá acceso a confirmación diagnóstica.

§ Con confirmación diagnóstica tendrá acceso a tratamiento y seguimiento.

§ Con tratamiento tendrá acceso a continuarlo.

B. Oportunidad:

0 Diagnóstico:

§ Confirmación Diagnóstica: Dentro de 25 días desde la sospecha.

0 Tratamiento:

§ Dentro de 30 días desde la confirmación diagnóstica.

0 Seguimiento:

§ Control por especialista dentro de 30 días, según indicación médica.

C. Protección financiera:

44. TRATAMIENTO QUIRÚRGICO DE HERNIA DEL NÚCLEO PULPOSO LUMBAR

Definición: Corresponde a la salida del material gelatinoso central (núcleo pulposo ) de un disco intervertebral a través de una fisura del anillo fibroso
externo que la rodea, que produce conflicto de espacio dentro del canal raquídeo con las estructuras nerviosas y que determina un cuadro de dolor
refractario a tratamiento médico y/o déficit neurológico motor y/o sensitivo.

Patologías incorporadas: Quedan incluidas las siguientes enfermedades y los sinónimos que las designan en la terminología médica habitual:

§ Ciática por trastorno de disco intervertebral lumbar

§ Desplazamiento de disco intervertebral lumbar

§ Disco lumbar luxado


§ Estenosis del canal neural por disco intervertebral

§ Hernia discal lumbar

§ Hernia Núcleo Pulposo lumbar

§ Luxación disco (intervertebral) lumbar

§ Mielopatía por desplazamiento o hernia de disco vertebral lumbar

§ Radiculopatía por desplazamiento o hernia de disco intervertebral lumbar

una. Acceso:

Todo beneficiario:

§ Con confirmación de indicación quirúrgica tendrá acceso a cirugía, si cumple con los criterios de inclusión establecidos en la Norma de carácter
Técnico, Médico y Administrativo.

B. Oportunidad:

0 tratamiento

§ Dentro de 45 días desde la confirmación de indicación quirúrgica, según criterios de inclusión.

0 Seguimiento:

§ Control por especialista dentro de 30 días del alta.

C. Protección financiera:

45. LEUCEMIA EN PERSONAS DE 15 AÑOS Y MÁS

Definición: Proliferación neoplásica de células hematopoyéticas inmaduras (leucemias agudas) o maduras (leucemias crónicas), que derivan a las
líneas celulares mieloide o linfoide. Se caracterizan por síntomas de insuficiencia medular como anemia, infecciones o hemorragia y por síntomas
tumorales.

Patologías incorporadas: Quedan incluidas las siguientes enfermedades y los sinónimos que las designan en la terminología médica habitual:

§ cloroma

§ Enfermedad de Di Guglielmo

§ Eritremia aguda

§ Eritroleucemia

§ Leucemia

§ Leucemia aguda

§ Leucemia aguda, células de tipo no especificado

§ Leucemia aleucémica

§ Leucemia Basofílica

§ Leucemia Blástica
§ Leucemia crónica

§ Leucemia crónica, células de tipo no especificado

§ Leucemia de hemocitoblastos

§ Leucemia de células de Burkitt

§ Leucemia eosinofílica

§ Leucemia granulocítica (crónica)

§ Leucemia linfoblástica aguda

§ Leucemia linfocítica crónica

§ Leucemia linfoide

§ Leucemia linfoide aleucémica

§ Leucemia megacarioblástica

§ Leucemia megacarioblástica aguda

§ Leucemia megacariocítica (aguda)

§ Leucemia mielógena

§ Leucemia mieloide

§ Leucemia mieloide aguda

§ Leucemia mieloide aleucémica

§ Leucemia mieloide crónica

§ Leucemia mielomonocítica aguda

§ Leucemia monocítica

§ Leucemia monocítica aguda

§ Leucemia monocitoide

§ Leucemia prolinfocítica

§ Leucemia promielocítica aguda

§ Mielofibrosis (con metaplasma mieloide)

§ Sarcoma granulocítica

§ Sarcoma mieloide

una. Acceso:

Todo beneficiario de 15 años y más:

§ Con sospecha, tendrá acceso a confirmación diagnóstica y estudio de Leucemia.


§ Con confirmación diagnóstica tendrá acceso a tratamiento y seguimiento.

§ En tratamiento tendrá acceso a continuarlo.

§ Con recidiva tendrá acceso a confirmación diagnóstica, tratamiento y seguimiento.

B. Oportunidad:

I.- Leucemia Aguda

0 Diagnóstico

§ Confirmación diagnóstica y estudio completo dentro de 21 días desde la sospecha

0 tratamiento

§ Inicio de Quimioterapia: Dentro de 72 horas desde indicación médica.

0 Seguimiento

§ Primer control dentro de 14 días, desde indicación Médica

II.- Leucemia Crónica

0 Diagnóstico

§ Confirmación diagnóstica y estudio completo dentro de 60 días desde la sospecha.

0 tratamiento

§ Inicio de Quimioterapia: Dentro de 10 días desde indicación médica.

0 Seguimiento

§ Primer control dentro de 30 días, desde indicación médica.

C. Protección financiera:

46. URGENCIA ODONTOLÓGICA AMBULATORIA

Definición: Son un conjunto de patologías buco máxilo faciales, de aparición súbita, de etiología múltiple, que se manifiestan principalmente por
dolor agudo y que provocan una demanda espontánea de atención.

Patologías incorporadas: Quedan incluidas las siguientes enfermedades y los sinónimos que las designan en la terminología médica habitual:

§ Pulpitis

§ Absceso submucoso o subperióstico de origen odontogénico

§ Absceso de espacios anatómicos buco máximo faciales

§ Pericoronaritis Aguda

§ Flegmones oro-faríngeos de origen odontogénico

§ Gingivitis ulcerosa necrótica

§ Complicaciones Post Exodoncia: Hemorragia y Alveolitis de los maxilares


§ Traumatismo dento alveolar

una. Acceso:

Todo beneficiario:

§ En los casos de sospecha de Abscesos de espacios anatómicos del territorio Buco Máxilo Facial y Flegmón Oro Cérvico facial de origen
odontológico, tendrá acceso a tratamiento inicial en urgencia.

§ En los demás casos con confirmación diagnóstica, tendrá acceso a tratamiento.

B. Oportunidad:

0 tratamiento

§ Inmediato desde la confirmación diagnóstica.

C. Protección financiera:

47. SALUD ORAL INTEGRAL DEL ADULTO DE 60 AÑOS

Definición: La Salud Oral Integral del Adulto de 60 años, consiste en una atención odontológica realizada por cirujano dentista, según necesidades,
dirigida a educar, prevenir, recuperar y rehabilitar la salud bucal del adulto de 60 años.

Patologías incorporadas: En la resolución de la salud oral integral quedan incorporadas las siguientes enfermedades y los sinónimos que las
designan en la terminología médica habitual:

§ Caries limitada al esmalte (caries incipiente)

§ Caries de la dentina

§ Caries del cemento

§ Otras caries dentales

§ Película pigmentada

§ Otros depósitos blandos densos: materia alba

§ Cálculo dentario supragingival

§ Cálculo dentario subgingival

§ Placa bacteriana

§ Otros depósitos sobre los dientes sin especificar

§ Depositos especificados sobre los dientes

§ Gingivitis aguda

§ Gingivitis crónica

§ Retracción gingival

§ Periodontitis aguda

§ Periodontitis crónica
§ Candidiasis

§ Leucoplasia

§ Leucoplasia pilosa

§ Pérdida de dientes debido a accidentes, extracción o enfermedad periodontal local o edentulismos total o parcial

una. Acceso:

Todo beneficiario de 60 años de edad tendrá acceso a tratamiento. La solicitud de atención odontológica debe realizarse mientras la persona tenga
60 años. El alta se otorga cuando se han completado los procedimientos de promoción, prevención, recuperación y rehabilitación que requiere el
individuo.

B. Oportunidad:

0 Tratamiento:

§ Inicio dentro de 90 días desde la solicitud de atención.

C. Protección financiera:

48. TUMBA POLITRAUMATIZADA

Definición: Se entiende por politraumatizado grave a todo aquel paciente que presenta lesiones de origen traumático, que evoluciona a dos o más
de los siguientes sistemas: Nervioso, Respiratorio, Circulatorio, Musculoesquelético, Digestivo o Urinario, de las cuales al menos una de ellas puede
compromete la vida.

Patologías Incorporadas:

§ Traumatismo cervical contuso complicado

§ Traumatismo cervical penetrante complicado

§ Traumatismo toraxico contuso complicado

§ Traumatismo toráxico penetrante complicado

§ Traumatismo abdominal contuso complicado

§ Traumatismo abdominal penetrante complicado

§ Traumatismo pelviano contuso complicado

§ Traumatismo pelviano penetrante complicado

§ Cualquier politraumatizado con compromiso raquimedular

§ Cualquier politraumatizado con lesión vascular grave

una. Acceso:

Todo beneficiario:

§ Con confirmación diagnóstica tendrá acceso a tratamiento si cumple con los siguientes criterios de inclusión:

— Paciente con lesiones de origen traumático, que abarquen dos o más de los siguientes sistemas: nervioso, respiratorio, circulatorio,
musculoesquelético, digestivo o urinario y que al menos uno de ellos implique riesgo de muerte.

B. Oportunidad:
0 Tratamiento:

§ Acceso a prestador con capacidad resolutiva -de acuerdo a la patología predominante- antes de 24 hrs. desde el rescate

C. Protección financiera:

49. TRAUMATISMO CRÁNEO ENCEFÁLICO MODERADO O TUMBA

Definición: Es la consecuencia de la exposición del cráneo y/o su contenido a energía mecánica o cinética que determina la producción de lesiones
primarias y secundarias, resultando en un aumento de la presión intracraneana que altera gravemente la función del encéfalo.

Patologías incorporadas: Quedan incluidas las siguientes enfermedades y los sinónimos que las designan en la terminología médica habitual:

§ Fractura de la bóveda del cráneo con traumatismo intracraneal

§ Fractura cerrada de la bóveda del cráneo, con traumatismo intracraneal

§ Fractura expuesta de la bóveda del cráneo, con traumatismo intracraneal

§ Fractura del hueso frontal con traumatismo intracraneal

§ Fractura del hueso parietal con traumatismo intracraneal

§ Fractura de la base del cráneo con traumatismo intracraneal

§ Fractura cerrada de la base del cráneo, con traumatismo intracraneal

§ Fractura expuesta de la base del cráneo, con traumatismo intracraneal

§ Fractura del esfenoides

§ Fractura de la fosa anterior

§ Fractura de la fosa media

§ Fractura de la fosa posterior

§ Fractura del hueso temporal, con traumatismo intracraneal

§ Fractura del occipucio, con traumatismo intracraneal

§ Fractura del seno etmoidal

§ Fractura del seno frontal, con traumatismo intracraneal

§ Fractura del techo orbitario, con traumatismo intracraneal

§ Fracturas múltiples del cráneo (y de la cara), con traumatismo intracraneal

§ Fractura de huesos del cráneo y de la cara, con TEC

§ Fractura cerrada de huesos del cráneo y de la cara

§ Fractura expuesta de huesos del cráneo y de la cara

§ Traumatismo del nervio óptico (II par) y de las vías ópticas

§ Traumatismo de la corteza visual


§ Traumatismo del quiasma óptico

§ Traumatismo del segundo par craneal

§ Traumatismo del nervio motor ocular común (III par)

§ Traumatismo del tercer par craneal

§ Traumatismo del nervio patético (IV par)

§ Traumatismo del cuarto par craneal

§ Traumatismo del nervio trigémino (V par)

§ Traumatismo del quinto par craneal

§ Traumatismo del nervio motor ocular externo (VI par)

§ Traumatismo del sexto par craneal

§ Traumatismo del nervio facial (VII par)

§ Traumatismo del séptimo par craneal

§ Traumatismo del nervio acústico (VIII par)

§ Traumatismo del nervio auditivo

§ Traumatismo del octavo par craneal

§ Traumatismo del nervio espinal (XI par)

§ Traumatismo del undécimo par craneal

§ Traumatismo de otros nervios craneales

§ Traumatismo del nervio glosofaríngeo (XI par)

§ Traumatismo del nervio hipogloso (XII par)

§ Traumatismo del nervio glosofaríngeo [noveno par craneal] [IX par]

§ Traumatismo del nervio hipogloso [duodécimo par craneal] [XII par]

§ Traumatismo del nervio neumogástrico [décimo par craneal] [X par]

§ Traumatismo del nervio olfatorio [primer par craneal] [I par]

§ Traumatismo de varios nervios craneales

§ Edema cerebral traumático

§ Traumatismo cerebral difuso

§ Traumatismo cerebral difuso, sin herida intracraneal

§ Traumatismo cerebral difuso, con herida intracraneal

§ Compresión traumática del cerebro


§ Laceración del cerebro sin otra emoción

§ Laceración cerebral focal

§ Hemorragia intracerebral focal traumática

§ Hemorragia epidural traumática

§ Hemorragia epidural traumática, sin herida intracraneal

§ Hemorragia epidural traumática, con herida intracraneal

§ Hemorragia extradural (traumática)

§ Hemorragia subdural traumática

§ Hemorragia subdural traumática, sin herida intracraneal

§ Hemorragia subdural traumática, con herida intracraneal

§ Hemorragia subaracnoidea traumática

§ Hemorragia subaracnoidea traumática, sin herida intracraneal

§ Hemorragia subaracnoidea traumática, con herida intracraneal

§ Traumatismo intracraneal con coma prolongado

§ Hemorragia cerebelosa traumática

§ Traumatismo intracraneal, con herida intracraneal

§ Traumatismo por aplastamiento de la cara

§ Traumatismo por aplastamiento del cráneo

§ Traumatismo por aplastamiento de la cabeza

§ Traumatismo del encéfalo y de nervios craneales con traumatismo de nervios y médula espinal a nivel del cuello

una. Acceso:

Todo beneficiario:

§ Con sospecha, tendrá acceso a confirmación diagnóstica.

§ Con confirmación diagnóstica, tendrá acceso a tratamiento

B. Oportunidad:

0 Diagnóstico:

§ Dentro de 12 horas desde la sospecha

0 tratamiento

§ Dentro de 24 horas desde la confirmación

C. Protección financiera:
50. TRAUMA OCULAR TUMBA

Definición: El trauma ocular grave se define como una lesión aguda sobre el globo ocular y sus estructuras anexas que ocasiona un daño tisular
grave con riesgo de compromiso de la función visual, originada por diversos mecanismos; contusos, penetrantes u otros.

Patologías incorporadas: Quedan incluidas las siguientes enfermedades y los sinónimos que las designan en la terminología médica habitual:

§ Herida penetrante de globo ocular sin cuerpo extraño

§ Herida perforante ocular

§ Herida penetrante del globo ocular con cuerpo extraño

§ Rotura y estallido ocular

§ Contusión grave del globo ocular y del tejido orbitario:

— Hifema traumatico

— Desprendimiento de retina traumático

— Agujero macular traumático

— Tumba de causticación (grado 3 y 4)

— Laceración conjuntival > 10 mm

— Laceración corneal

— Catarata traumática

— Úlcera corneal de origen traumático

— Fractura orbitaria con hipo o enoftalmo

— Herida palpebral con compromiso vía lagrimal y/o borde libre

— Endoftalmitis traumática

— Neuropatía óptica traumática

— Otras lesiones traumáticas severas del globo ocular

una. Acceso:

Todo beneficiario:

§ Con sospecha tendrá acceso a confirmación diagnóstica

§ Con confirmación diagnóstica tendrá acceso a tratamiento y seguimiento.

B. Oportunidad:

0 Diagnóstico

§ Dentro de 12 horas desde la sospecha


0 tratamiento

§ Por especialista dentro de 60 hrs. desde la confirmación diagnóstica

C. Protección financiera:

51. FIBROSIS QUÍSTICA

Definición: La fibrosis quística es una enfermedad genética, multisistémica, de evolución crónica, progresiva y letal cuyas principales
manifestaciones incluyen: enfermedad pulmonar obstructiva crónica e insuficiencia pancreática.

Patologías incorporadas: Quedan incluidas las siguientes enfermedades y los sinónimos que las designan en la terminología médica habitual:

§ Fibrosis Quística

§ Mucoviscidosis

§ Íleo Meconial (en recién nacidos).

una. Acceso:

Todo beneficiario:

§ Con confirmación diagnóstica tendrá acceso a etapificación y tratamiento.

§ En tratamiento tendrá acceso a continuarlo.

B. Oportunidad:

0 Tratamiento.

§ Inicio inmediato desde la confirmación diagnóstica.

C. Protección financiera:

52. ARTRITIS REUMATOIDEA

Definición: Es una enfermedad articular inflamatoria crónica, autoinmune, multifactorial y sistémica, de etiología desconocida que puede evolucionar
hacia la destrucción y deformidad articular causando grados variables de discapacidad. También puede comprometer órganos y tejidos extraarticulares.

Patologías incorporadas: Quedan incluidas las siguientes definiciones y sinónimos que las designen en la terminología médica habitual:

Los términos que siguen aparecerán sin calificativos o con imágenes de localización anatómica (hombro, brazo, antebrazo, mano, región pelviana,
muslo, pierna, tobillo, pie u otro lugar anatómico).

§ Artritis reumatoidea seropositiva

§ Artritis reumatoidea seronegativa

§ Poliartritis inflamatoria

§ Artritis reumatoidea

§ Poliartropatía inflamatoria

una. Acceso:
Todo beneficiario de 15 años y más:

§ Con confirmación diagnóstica tendrá acceso a tratamiento.

§ En tratamiento tendrá acceso a continuarlo.

B. Oportunidad:

0 Tratamiento:

§ Inicio desde la confirmación diagnóstica por especialista.

C. Protección financiera:

53. CONSUMO PERJUDICIAL O DEPENDENCIA DE RIESGO BAJO A MODERADO DE ALCOHOL Y DROGAS EN PERSONAS MENORES DE 20
AÑOS

Definición: El Consumo Perjudicial corresponde a una forma de consumo de alguna sustancia psicoactiva que causa daño a la salud. El daño puede
ser físico y/o mental.

El Síndrome de Dependencia es un conjunto de fenómenos comportamentales, cognitivos y fisiológicos que se desarrollan tras un consumo
reiterado de una sustancia y que, normalmente, incluye deseo intenso de consumir la droga, dificultades para controlar el consumo, persistencia en el
consumo a pesar de las consecuencias dañinas, mayor prioridad dada al consumo que a otras actividades y obligaciones, aumento de la tolerancia y, a
veces, un cuadro de abstinencia física.

Patologías incorporadas: Quedan incluidos los Trastornos Mentales y Conductuales debido al Consumo de las siguientes sustancias.  Incluye los
diagnósticos de adicción, dependencia, consumo perjudicial y abuso.

§ Alcohol

§ Opioides

§ Cannabinoides

§ Sedantes o hipnóticos

§ Cocaina

§ Otras sustancias adictivas (excluyendo la cafeína y la nicotina)

§ Alucinógenos

§ Disolventes volátiles

§ Múltiples drogas u otras sustancias psicoactivas

una. Acceso:

Todo beneficiario menor de 20 años:

§ Con confirmación diagnóstica de consumo perjudicial o dependiente de riesgo bajo a moderado, tendrá acceso a tratamiento y seguimiento.

§ En tratamiento, tendrá acceso a continuarlo.

§ En caso de recaída, tendrá acceso a tratamiento y seguimiento.

B. Oportunidad:

0 Tratamiento:
§ Inicio dentro de 10 días desde la confirmación diagnóstica.

C. Protección financiera:

54. ANALGESIA DEL PARTO

Definición: Consiste en el manejo adecuado del dolor con apoyo farmacológico, para mejorar la calidad de atención de la mujer durante el trabajo de
parto y en el parto. Las técnicas de analgesia regional constituyen la mejor alternativa actual para el alivio farmacológico del dolor en el trabajo de parto
y en el parto vaginal.

Patologías incorporadas: Incluye todo trabajo de parto y todo parto vaginal que ocurre en un embarazo de cualquier edad gestacional.

una. Acceso:

Toda beneficiaria en trabajo de parto que, una vez informada acepta y con indicación médica:

§ Tendrá acceso a una analgesia farmacológica.

B. Oportunidad:

0 Tratamiento:

§ Inicio durante el trabajo de parto y en el parto, según indicación.

C. Protección financiera:

55. GRAN QUEMADO

Definición: Persona que sufre quemaduras que pueden dañar su vida, o dejar secuelas funcionales graves permanentes.

Patologías incorporadas: Quedan incluidas las quemaduras graves específicas en los diagnósticos de:

§ Quemado tumba adulto

§ Quemado critico adulto

§ Quemado adulto de probabilidad de sobrevida excepcional

§ Quemado respiratorio adulto o infantil

§ Quemado grave infantil

§ Quemado critico infantil

§ Quemado infantil de probabilidad de sobrevida excepcional

§ Quemado digestivo adulto (esófago, otras partes)

§ Quemado infantil (esófago, otras partes)

una. Acceso:

Todo beneficiario:

§ Tendrá acceso a tratamiento y seguimiento siempre que cumpla con los criterios de inclusión definidos en la Norma Técnico Médico y
Administrativo.
B. Oportunidad:

0 Tratamiento:

§ Ingreso prestador con capacidad resolutiva:

Dentro de las 72 hs. desde la confirmación diagnóstica.

0 Seguimiento:

§ Primer control dentro de 15 días, desde indicación médica.

C. Protección financiera:
Prestación o grupo de

Nº problema de salud Tipo de Intervención Sanitaria periodicidad Arancel ($) Copago % Copago $

prestaciones

             

    Tratamiento paciente quemado grave menor de 15 años por tratamiento completo 8.155.480 20% 1.631.090

    Tratamiento paciente quemado crítico menor de 15 años por tratamiento completo 16.244.510 20% 3.248.900

    Tratamiento paciente quemado sobrevida excepcional menor de 15 años por tratamiento completo 65.175.590 20% 13.035.120

    Tratamiento paciente quemado grave de 15 años y más por tratamiento completo 15.668.280 20% 3.133.660

    Tratamiento paciente quemado crítico de 15 años y más por tratamiento completo 20.138.940 20% 4.027.790

    Tratamiento paciente quemado sobrevida excepcional de 15 años y más por tratamiento completo 24.627.150 20% 4.925.430

tratamientos
    Cirugia Reparadora paciente quemado grave menor de 15 años cada vez 763.410 20% 152.680

    Cirugía Reparadora paciente quemado crítico menor de 15 años cada vez 763.410 20% 152.680

    Cirugía reparadora paciente quemado sobrevida excepcional menor de 15 años cada vez 763.410 20% 152.680

    Cirugía Reparadora paciente quemado grave de 15 años y más cada vez 763.410 20% 152.680

    Cirugía Reparadora paciente quemado crítico de 15 años y más cada vez 763.410 20% 152.680

    Cirugía reparadora paciente quemado sobrevida excepcional de 15 años y más cada vez 763.410 20% 152.680

Nº problema de salud Tipo de Intervención Sanitaria Prestación o grupo de prestaciones periodicidad Arancel ($) Copago % Copago $

             

Seguimiento y rehabilitación 1º año paciente quemado grave menor de 15 años mensuales 154.520 20% 30.900

Seguimiento y rehabilitación 1º año paciente quemado crítico menor de 15 años mensuales 154.520 20% 30.900

Seguimiento y rehabilitación 1º año paciente quemado sobrevida excepcional menor de 15 años mensuales 154.520 20% 30.900

Seguimiento y rehabilitación 1º año paciente quemado grave de 15 años y más mensuales 154.520 20% 30.900

Seguimiento y rehabilitación 1º año paciente quemado crítico de 15 años y más mensuales 154.520 20% 30.900

Seguimiento y rehabilitación 1º año paciente quemado sobrevida excepcional de 15 años y más mensuales 154.520 20% 30.900

55.- GRAN QUEMADO seguimiento


Seguimiento y rehabilitación 2º año paciente quemado grave menor de 15 años mensuales 59.700 20% 11.940

Seguimiento y rehabilitación 2º año paciente quemado crítico menor de 15 años mensuales 59.700 20% 11.940

Seguimiento y rehabilitación 2º año paciente quemado sobrevida excepcional menor de 15 años mensuales 59.700 20% 11.940

Seguimiento y rehabilitación 2º año paciente quemado grave de 15 años y más mensuales 59.700 20% 11.940

Seguimiento y rehabilitación 2º año paciente quemado crítico de 15 años y más mensuales 59.700 20% 11.940

Seguimiento y rehabilitación 1º año paciente quemado sobrevida excepcional de 15 años y más mensuales 59.700 20% 11.940

             

56. HIPOACUSIA BILATERAL EN PERSONAS DE 65 AÑOS Y MÁS QUE REQUIEREN USO DE AUDÍFONO

Definición: Es la pérdida de audición bilateral permanente, que se origina en disfunción conductiva y/o sensorial de cualquier componente del
sistema auditivo normal, que puede ser corregida con el uso de oído.

Patologías incorporadas: Comprende las hipoacusias o sorderas calificadas como conductivas, neurosensoriales, perceptivas, neurales, ototóxicas y
mixtas, de alta o baja frecuencia y la presbiacusia.

una. Acceso:

Todo beneficiario de 65 años y más:

§ Con confirmación diagnóstica e indicación médica de oído, tendrá acceso a tratamiento y seguimiento.

§ En tratamiento tendrá acceso a continuarlo.

B. Oportunidad:
0 Tratamiento:

§ Dentro de 45 días desde confirmación diagnóstica

C. Protección financiera:

57. RETINOPATÍA DEL PREMATURO

Definición: Es un trastorno retinal que se presenta con mayor frecuencia en prematuros de menos de 1.500 gramos o menores de 32 semanas al
nacer, que puede provocar ceguera.

Patologías incorporadas: Quedan incluidas las siguientes enfermedades y los sinónimos que las designan en la terminología médica habitual:

§ Retinopatía del prematuro

una. Acceso:

Todo Beneficiario Prematuro, de menos de 1.500 gramos o menor de 32 semanas de gestación al nacer:

§ Tendrán acceso a una proyección con fondo de ojo.

§ Con sospecha, tendrá acceso a confirmación diagnóstica.

§ Con confirmación diagnóstica, tendrá acceso a tratamiento y seguimiento según indicación médica.

B. Oportunidad:

0 Sospecha:

§ Primer screening con fondo de ojo por oftalmólogo dentro de las 6 semanas desde el nacimiento.

§ Control con oftalmólogo (fondo de ojo) hasta alcanzar la madurez retinal.

0 Diagnóstico

§ Confirmación diagnóstica dentro de 48 horas desde la sospecha.

0 tratamiento

§ Dentro de 24 horas desde confirmación diagnóstica.

0 Seguimiento

§ Inicio dentro de 30 días desde la indicación médica.

C. Protección financiera:

58. DISPLASIA BRONCOPULMONAR DEL PREMATURO

Definición: Corresponde a un daño pulmonar crónico secundario a inmadurez pulmonar. Se considera portador de Displasia Broncopulmonar a un
prematuro con requerimientos de oxígeno mayor de 21% durante 28 o más días.

Patologías incorporadas: Quedan incluidas las siguientes enfermedades y los sinónimos que las designan en la terminología médica habitual:

§ Displasia broncopulmonar originada en el período perinatal

una. Acceso:
Todo Beneficiario Prematuro, de menos de 1.500 gramos al nacer o menores de 32 semanas de gestación:

§ Con confirmación diagnóstica, tendrá acceso a tratamiento y seguimiento. Acceso a Oxigenoterapia domiciliaria según resultado de Saturometría
continua.

B. Oportunidad:

0 tratamiento

§ Dentro de 24 horas desde la confirmación diagnóstica.

0 Seguimiento

§ Primer control dentro de 14 días después de la alta hospitalaria.

C. Protección financiera:

59. HIPOACUSIA NEUROSENSORIAL BILATERAL DEL PREMATURO

Definición: Corresponde a un déficit auditivo igual o mayor a 35 decibeles, secundario a daño histológico del oído interno, asociado a prematuro.

Patologías incorporadas: Quedan incluidas las siguientes enfermedades y los sinónimos que las designan en la terminología médica habitual:

§ Hipoacusia neurosensorial, bilateral del prematuro

una. Acceso:

Todo Beneficiario Prematuro nacido a contar del 1 de julio de 2005 con menos de 1.500 gramos al nacer o menor de 32 semanas de gestación:

§ Tendrá acceso a proyección auditivo.

§ Con screening alterado, tendrá acceso a confirmación diagnóstica.

§ Con confirmación diagnóstica, tendrá acceso a tratamiento y seguimiento.

B. Oportunidad:

0 Sospecha:

§ Screening auditivo automatizado, previo al alta de la unidad de neonatología.

0 Diagnóstico

§ Confirmación diagnóstica dentro de 3 meses con screening alterado.

0 tratamiento

§ Audífonos: Dentro de 3 meses desde la confirmación diagnóstica.

§ Implante Coclear, dentro de 180 días desde indicación médica.

0 Seguimiento

§ Primer control dentro de 14 días desde la implementación de audífonos o implante coclear.

C. Protección financiera:
Nº problema de salud Tipo de Intervención Sanitaria Prestación o grupo de prestaciones periodicidad Arancel ($) Copago % Copago $

             
Proyección Auditivo Automatizado del Prematuro cada vez 16.910 20% 3.380
Diagnóstico
Confirmación Hipoacusia del Prematuro cada vez 63.070 20% 12.610

Implementación Bilateral Audifono cada vez 2.089.380 20% 417.880


tratamientos
Implante Coclear cada vez 17.698.810 20% 3.539.760
HIPOACUSIA NEUROSENSORIAL BILATERAL DEL
59.- PREMATURO Rehabilitación Hipoacusia del Prematuro (audífono e implante coclear) 1º
mensuales 11.680 20% 2.340
año
seguimiento Rehabilitación Hipoacusia del Prematuro (audífono e implante coclear) 2º
mensuales 8.200 20% 1.640
año
Seguimiento en Hipoacusia confirmada del tercer año por seguimiento completo 44.980 20% 9.000

             

60. EPILEPSIA NO REFRACTARIA EN PERSONAS DE 15 AÑOS Y MÁS

Definición: La epilepsia se define como una alteración que afecta al Sistema Nervioso Central, específicamente la corteza cerebral y que se
manifiesta clínicamente como eventos discontinuos denominados "crisis epilépticas". Es una afección neurológica crónica, de alta frecuencia, de
manifestación episódica y de diversa etiología. La epilepsia no refractaria se caracteriza por tener una buena respuesta al tratamiento médico.

Patologías incorporadas: Quedan incluidas las siguientes enfermedades y los sinónimos que las designan en la terminología médica habitual:

§ Epilepsia no refractaria

una. Acceso:

Todo beneficiario de 15 años y más:

§ Con confirmación diagnóstica tendrá acceso a tratamiento.

§ En tratamiento, tendrá acceso a continuarlo.

B. Oportunidad:

0 tratamiento

§ Dentro de 7 días desde la confirmación diagnóstica.

§ Evaluación por especialista dentro de 60 días desde la derivación.

C. Protección financiera:

61. ASMA BRONQUIAL EN PERSONAS DE 15 AÑOS Y MÁS

Definición: Se considerará como clínicamente asmáticos a sujetos portadores de alteraciones bronquiales obstructivas crónicas con más de 6
meses de evolución, con síntomas respiratorios obstructivos (disnea sibilante o tos irritativa) frente a estímulos como hiperventilación, ejercicio, risa,
irritantes ambientales, cambios de temperatura y algunos aeroalergenos o farmacos (Beta bloqueadores, AINES) y cuales sintomas se alivian
rapidamente con broncodilatadores (BD) o espontaneamente.

Los pacientes deben tener antecedentes familiares de la enfermedad o de afecciones de origen alérgico.

Patologías incorporadas:

§ Asma predominantemente alérgica

§ Asma alérgica extrínseca

§ Asma atópica

§ Asma no alérgica

§ Asma idiosincrásica

§ Asma intrínseca no alérgica


§ Asma mixta

§ Combinación de diagnósticos de Asma predominantemente alérgica y Asma no alérgica

§ Asma, no especificado

§ Asma de aparición tardía

§ Estado asmático

§ Asma aguda grave

una. Acceso:

Todo beneficiario de 15 años y más:

§ Con sospecha, tendrá acceso a confirmación diagnóstica.

§ Con confirmación diagnóstica, tendrá acceso a tratamiento

§ En tratamiento, tendrá acceso a continuarlo, incluyendo exacerbaciones.

B. Oportunidad:

0 Diagnóstico:

§ Confirmación diagnóstica dentro de 20 días desde la sospecha.

0 Tratamiento:

§ Inicio desde la confirmación diagnóstica, según indicación

§ Atención con especialista dentro de 60 días desde la derivación, según indicación médica.

C. Protección financiera:

62. ENFERMEDAD DE PARKINSON

Definición: La Enfermedad de Parkinson se inicia generalmente en las personas entre los 50 y 60 años, aunque se puede presentar en personas de
menor edad; es crónica y progresiva, provocando una pérdida paulatina de la capacidad física y mental, hasta llegar a la discapacidad total.

El Parkinson se caracteriza por temblores con oscilaciones de amplitud limitada, hipertonía muscular (rigidez muscular), lentitud de los movimientos
voluntarios, inmovilidad, acinesia con pérdida de los movimientos automáticos y asociados e inexpresividad de las facciones de la cara.  Su evolución es
lenta y progresiva.

Patologías incorporadas

§ Enfermedad de Parkinson

una. Acceso:

Todo Beneficiario:

Con confirmación diagnóstica, tendrá acceso a tratamiento.

En tratamiento, tendrá acceso a continuarlo.

B. Oportunidad:
0 tratamiento

§ Dentro de 20 días desde la confirmación diagnóstica.

§ Atención con especialista dentro de 60 días desde la derivación

C. Protección financiera:

63. ARTRITIS IDIOPÁTICA JUVENIL

Definición: Corresponde a un conjunto de síndromes inflamatorios crónicos, de etiología desconocida, que se expresan por artritis de 1 o más
articulaciones, en menores de 17 años. Puede acompañarse o no de manifestaciones extraarticulares. La cronicidad está dada por un tiempo de
duración, mayor a 6 semanas, pudiendo acompañar al paciente por largos períodos o por toda la vida. En su debut pueden predominar las
manifestaciones sistémicas o expresarse con compromiso articular puro ya sea de pocas (oligoarticular) o muchas articulaciones (poliarticular).

Patologías incorporadas

§ Artritis Sistémica

§ Oligoartritis Poliartritis (FR +)

§ Poliartritis FR (-)

§ Artropatía cc/entesitis

§ Artritis Psoriática

§ Artritis Indiferenciada

una. Acceso:

Todo Beneficiario:

§ Con confirmación diagnóstica antes de los 17 años, tendrá acceso a tratamiento.

§ En tratamiento, tendrá acceso a continuarlo.

B. Oportunidad:

0 tratamiento

§ Dentro de 7 días desde la confirmación diagnóstica.

C. Protección Financiera:
Nº problema de salud Tipo de Intervención Sanitaria Prestación o grupo de prestaciones periodicidad Arancel ($) Copago % Copago $

             

Tratamiento Artritis Idiopática Juvenil mensuales 61.900 20% 12.380


63.- ARTRITIS IDIOPÁTICA JUVENIL tratamientos
Tratamiento Biológico Artritis Idiopática Juvenil mensuales 745.120 20% 149.020

             

64. PREVENCIÓN SECUNDARIA ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA TERMINAL

Definición: La evidencia disponible indica que las consecuencias asociadas a la Enfermedad Renal Crónica (ERC) pueden ser prevenidas o
postergadas a través de intervenciones en etapas más precoces de la enfermedad, independientemente de la causa de ésta. En la mayor parte del
mundo industrializado se ha constatado que la ERC está subdiagnosticada e insuficientemente tratada. Esto lleva a la pérdida de oportunidades para la
prevención de las complicaciones y de otros efectos adversos en estos pacientes.

Patologías incorporadas:

§ Insuficiencia Renal Crónica


una. Acceso:

Todo Beneficiario de 15 años y más

§ Que cumpla con los criterios de inclusión de aclaramiento de creatinina < 60 ml /min y/o microalbuminuria, con o sin alteraciones del sedimento
urinario, tendrá acceso a tratamiento.

§ En tratamiento, tendrá acceso a continuarlo.

B. Oportunidad:

0 tratamiento

§ Dentro de 24 horas desde la confirmación.

§ Consulta de especialista dentro de 30 días desde la derivación.

C. Protección Financiera:

65. DISPLASIA LUXANTE DE CADERAS

Definición: La displasia luxante de caderas (DLC), corresponde a una lesión en el desarrollo de la cadera, que afecta, en mayor o menor grado, a
todos los componentes mesodérmicos de esta articulación. Hay retardo en la osificación endocondral del hueso ilíaco y fémur y lesiones del cartílago
articular, y posteriormente, de músculos, tendones y ligamentos.

Patologías incorporadas: Quedan incluidas las siguientes enfermedades y los sinónimos que las designan en la terminología médica habitual:

§ Displasia del desarrollo de la cadera

§ Enfermedad luxante de cadera

§ Displasia evolutiva de caderas

§ Displasia luxante de caderas leve, moderada y/o severa

§ Subluxacion de cadera

una. Acceso:

§ Todo beneficiario durante el tercer mes de vida, tendrá acceso a una radiografía de caderas.

§ Todo beneficiario recién nacido o lactante menor de 1 año.

— Con sospecha de radiografía de caderas o ecotomografía alterada tendrá acceso a confirmación diagnóstica.

— Con confirmación diagnóstica de displasia luxante de cadera tendrá acceso a tratamiento ortopédico.

— En tratamiento tendrá acceso a continuarlo.

B. Oportunidad:

0 Proyección de radiografía de caderas:

§ Dentro de 30 días desde la indicación.

0 Confirmación diagnóstica:

§ Confirmación diagnóstica por especialista dentro de 30 días desde la indicación médica.


0 Tratamiento:

§ Dentro de 15 días desde la confirmación diagnóstica por especialista.

C. Protección Financiera:

66. SALUD ORAL INTEGRAL DE LA EMBARAZADA

Definición: La Salud Oral Integral de la embarazada, consiste en una atención odontológica realizada por cirujano dentista, según necesidades,
dirigida a educar, prevenir, recuperar y rehabilitar la salud bucal de la mujer gestante.

Patologías incorporadas: En la resolución de la salud oral integral quedan incorporadas las siguientes enfermedades y los sinónimos que las
designan en la terminología médica habitual:

§ Caries limitada al esmalte (caries incipiente)

§ Caries de la dentina

§ Caries del cemento

§ Otras caries dentales

§ Película pigmentada

§ Otros depósitos blandos densos: materia alba

§ Cálculo dentario supragingival

§ Cálculo dentario subgingival

§ Placa bacteriana

§ Otros depósitos sobre los dientes sin especificar

§ Depositos especificados sobre los dientes

§ Gingivitis aguda

§ Gingivitis crónica

§ Retracción gingival

§ Periodontitis aguda

§ Periodontitis crónica

§ Pérdida de dientes debido a accidentes, extracción o enfermedad periodontal local o edentulismo total o parcial

§ Pulpitis

§ Necrosis de la pulpa

§ Degeneracion de la pulpa

§ Formación anormal de tejido duro en la pulpa

§ Periodontitis apical aguda originada en la pulpa

§ Periodontitis apical crónica


§ Absceso periapical con fístula

§ Absceso periapical sin fístula

§ Quiste radicular

una. Acceso:

Toda mujer:

§ Con confirmación de su condición de embarazo, tendrá acceso a tratamiento dental integral.

§ En tratamiento tendrá acceso a continuarlo.

B. Oportunidad:

0 Tratamiento:

§ Inicio dentro de 21 días desde la solicitud de atención.

§ Fin de tratamiento, alta integral hasta 9 meses de ocurrido el parto o interrupción del embarazo.

C. Protección Financiera:

67. ESCLEROSIS MÚLTIPLE REMITENTE RECURRENTE

Definición: La Esclerosis Múltiple (EM) corresponde a una enfermedad inflamatoria autoinmune desmielinizante crónica del Sistema Nervioso
Central (SNC), caracterizada por episodios recurrentes, remitentes y habitualmente progresivos de fatiga, parestesia, dolor focal, ataxia, temblor,
problemas visuales, disfunción sexual , disfunción vesical, espasticidad (entre otros según territorio del SNC comprometido).

Los criterios de diagnóstico para la Esclerosis Múltiple Remitente Recurrente (EMRR) se basan en los criterios de "Mc Donald" cuyo fundamento es
la evidencia de que al menos dos lesiones pueden ser identificadas.

La definición de un ataque o brote es generalmente aceptado como el desarrollo de síntomas neurológicos, probablemente causados por una lesión
desmielinizante inflamatoria, que duran al menos 24 horas y que son comprobables objetivamente en pacientes que cursan una EMRR.

Patologías incorporadas: Quedan incluidas las siguientes enfermedades y los sinónimos que las designan en la terminología médica habitual:

§ Esclerosis múltiple remitente recurrente

una. Acceso:

Todo beneficiario:

§ Con sospecha de que cumpla con los criterios de señalados en la Norma de carácter Técnico, Médico y Administrativo, tendrá acceso a
confirmación diagnóstica.

§ Con confirmación diagnóstica tendrá acceso a tratamiento, según criterios establecidos en la Norma de carácter Técnico, Médico y Administrativo.

§ En tratamiento, tendrá acceso a continuarlo. Incluye exacerbaciones o reagudizaciones.

B. Oportunidad:

0 Diagnóstico:

§ Confirmación dentro de 60 días desde la sospecha.

0 Tratamiento:

§ Inicio del tratamiento dentro de 30 días desde la confirmación diagnóstica.


C. Protección Financiera:

68. HEPATITIS CRÓNICA POR VIRUS HEPATITIS B

Definición: Enfermedad hepática causada por el Virus Hepatitis B, cuya principal vía de transmisión es por contacto sexual o por contacto con fluidos
contaminados. La mayoría de las personas que adquirieron el Virus Hepatitis B se recuperaron sin consecuencias en un período menor a 6 meses.  Si la
infección perdura por más tiempo, se considera una infección crónica.

Patologías incorporadas: Quedan incluidas las siguientes enfermedades y los sinónimos que las designan en la terminología médica habitual:

§ Hepatitis Crónica por Virus Hepatitis B

una. Acceso:

Todo beneficiario:

§ Con confirmación diagnóstica, tendrá acceso a evaluación inicial y tratamiento.

§ En tratamiento tendrá acceso a continuarlo

B. Oportunidad:

0 Evaluación inicial:

§ Dentro de 30 días desde confirmación diagnóstica.

0 Tratamiento:

§ Dentro de 30 días desde la indicación.

C. Protección Financiera:

69. HEPATITIS C

Definición: Enfermedad crónica, viral, vía transmisión por vía parenteral (transfusión de sangre, procedimientos médicos, inyección de drogas, etc.),
transplacentaria y sexual, también se ha descrito la vía intranasal (uso de cocaína).  El período de incubación varía entre 6 semanas a 6 meses. Sólo un
25 a 30% de las infecciones son sintomáticas y el resto de las personas infectadas no están conscientes de su infección hasta que aparecen signos de
daño hepático, décadas después.

aproximadamente el 70% de los cánceres hepáticos están asociados a la infección crónica por el virus de la Hepatitis.

una. Acceso:

Todo beneficiario:

§ Con sospecha, tendrá acceso a confirmación diagnóstica.

§ Con confirmación diagnóstica, tendrá acceso a tratamiento.

§ En tratamiento tendrá acceso a continuarlo.

B. Oportunidad:

0 Diagnóstico:

§ Confirmación diagnóstica: Dentro de 45 días desde sospecha.

0 Evaluación pretratamiento:
§ Dentro de 30 días desde confirmación diagnóstica.

0 Tratamiento:

§ Dentro de 30 días desde la indicación.

C. Protección Financiera:

70. CÁNCER COLORRECTAL EN PERSONAS DE 15 AÑOS Y MÁS

Definición: Tumor maligno que se origina dentro de las paredes del intestino grueso.

Patologías incorporadas: Quedan incorporadas las siguientes enfermedades y los sinónimos que las designan en la terminología médica habitual:

§ Tumor maligno del colon

§ Tumor maligno del ciego

§ Tumor maligno del recomendado

§ Tumor maligno del colon ascendente

§ Tumor maligno del ángulo hepático

§ Tumor maligno del colon transverso

§ Tumor maligno del ángulo esplénico

§ Tumor maligno del colon descendente

§ Tumor maligno del colon sigmoideo

§ Tumor maligno de la unión

§ Tumor maligno del recto

una. Acceso:

Todo beneficiario de 15 años y más:

§ Con confirmación diagnóstica, tendrá acceso a etapificación y tratamiento.

§ Con tratamiento, tendrá acceso a seguimiento.

§ En tratamiento, tendrá acceso a continuarlo.

B. Oportunidad:

0 Diagnóstico:

§ Etapificación dentro de 45 días desde la confirmación diagnóstica.

0 Tratamiento:

§ Primario y adyuvante: Dentro de 30 días desde la indicación médica.

0 Seguimiento:
§ Primer control dentro de 90 días desde indicación Médica.

C. Protección Financiera:

71. CÁNCER DE OVARIO EPITELIAL

Definición: El cáncer epitelial del ovario es una célula que se origina en el tejido procedente del epitelio celómico de este órgano. La transformación
neoplásica puede ocurrir cuando las células están genéticamente predispuestas a la oncogénesis y/o expuestas a un agente oncogénico.

Patologías incorporadas: Quedan incluidas las siguientes enfermedades y los sinónimos que las designan en la terminología médica habitual:

§ Tumor maligno del ovario

§ Tumor maligno de la trompa de Falopio

una. Acceso:

Todo beneficiario:

§ Con sospecha, tendrá acceso a confirmación diagnóstica.

§ Con confirmación diagnóstica, tendrá acceso a etapificación, tratamiento y seguimiento.

§ En tratamiento, tendrá acceso a continuarlo

B. Oportunidad:

0 Diagnóstico:

§ Intervención quirúrgica dentro de 30 días desde la sospecha.

§ Confirmación diagnóstica dentro de 30 días desde la intervención quirúrgica

0 Tratamiento:

§ Tratamiento adyuvante: Dentro de 30 días desde la indicación médica.

0 Seguimiento:

§ Primer control dentro de 60 días según indicación médica.

C. Protección Financiera:

72. CÁNCER VESICAL EN PERSONAS DE 15 AÑOS Y MÁS

Definición: Corresponde a un tumor maligno cuyo origen está en la vejiga.

Patologías incorporadas: Quedan incluidas las siguientes enfermedades y los sinónimos que las designan en la terminología médica habitual:

§ Tumor maligno de la vejiga urinaria

§ Tumor maligno del trígono vesical

§ Tumor maligno de la cúpula vesical

§ Tumor maligno de la pared lateral de la vejiga


§ Tumor maligno de la pared anterior de la vejiga

§ Tumor maligno de la pared posterior de la vejiga

§ Tumor maligno del cuello de la vejiga

§ Tumor maligno del orificio ureteral

§ Tumor maligno del uraco

§ Lesión de sitios contiguos de la vejiga

§ Tumor maligno de la vejiga urinaria, parte no especificada

una. Acceso:

Todo beneficiario de 15 años y más:

§ Con confirmación diagnóstica, tendrá acceso a tratamiento y etapificación.

§ Con tratamiento, tendrá acceso a seguimiento.

§ En tratamiento, tendrá acceso a continuarlo.

B. Oportunidad:

0 Tratamiento:

§ Tratamiento primario: Dentro de 30 días desde indicación médica con criterios de inclusión definidos en la Norma de carácter Técnico, Médico y
Administrativo.

§ Adyuvante: Dentro de 30 días desde la indicación médica.

0 Seguimiento:

§ Primer control dentro de 30 días desde indicación médica.

C. Protección Financiera:

73. OSTEOSARCOMA EN PERSONAS DE 15 AÑOS Y MÁS

Definición: El Osteosarcoma (OS) es un tumor óseo maligno de origen mesenquimatoso que tiene como característica principal la producción de
material osteoide.

Patologías incorporadas: Quedan incluidas las siguientes enfermedades y los sinónimos que las designan en la terminología médica habitual:

§ Osteosarcoma

una. Acceso:

Todo beneficiario de 15 años y más:

§ Con sospecha, tendrá acceso a confirmación diagnóstica.

§ Con confirmación diagnóstica, tendrá acceso a etapificación, tratamiento y seguimiento.

§ En tratamiento, tendrá acceso a continuarlo.

B. Oportunidad:
0 Diagnóstico:

§ Confirmación diagnóstica y etapificación, dentro de 60 días desde la sospecha.

0 Tratamiento:

§ Quirúrgico: Dentro de 30 días desde la indicación médica

§ Adyuvante: Dentro de 30 días desde la indicación Médica

0 Seguimiento:

§ Primer control dentro de 30 días desde indicación Médica

C. Protección Financiera:
Nº problema de salud Tipo de Intervención Sanitaria Prestación o grupo de prestaciones periodicidad Arancel ($) Copago % Copago $

             

CONFIRMACIÓN Y ETAPIFICACIÓN OSTEOSARCOMA


Diagnóstico cada vez 608.270 20% 121.650

CIRUGÍA OSTEOSARCOMA
cada vez 5.578.280 20% 1.115.660

QUIMIOTERAPIA PREOPERATORIA OSTEOSARCOMA


por ciclo 491.100 20% 98.220
OSTEOSARCOMA EN PERSONAS DE 15 AÑOS Y MÁS
73.- tratamientos
QUIMIOTERAPIA POSTOPERATORIA OSTEOSARCOMA
por ciclo 432.100 20% 86.420

EXÁMENES E IMÁGENES ASOCIADAS AL TRATAMIENTO CON QUIMIOTERAPIA OSTEOSARCOMA


por esquema completo de quimioterapia 2.079.800 20% 415.960

SEGUIMIENTO OSTEOSARCOMA
seguimiento mensuales 40.040 20% 6.010

           

74. TRATAMIENTO QUIRÚRGICO DE LESIONES CRÓNICAS DE LA VÁLVULA AÓRTICA EN PERSONAS DE 15 AÑOS Y MÁS

Definición: Las valvulopatías son las enfermedades propias de las válvulas del corazón. La válvula aórtica puede dañarse por infecciones,
traumatismos y trastorno degenerativo, siendo este último la causa más frecuente. La resultante se puede manifestar en una disminución de la apertura
de la misma (estenosis), el cierre insuficiente (insuficiencia) o una combinación de ambas.

Patologías incorporadas: Quedan incluidas las siguientes enfermedades y los sinónimos que las designan en la terminología médica habitual:

§ Insuficiencia aórtica

§ Estenosis aórtica

una. Acceso:

Todo beneficiario de 15 años y más:

§ Con confirmación de indicación quirúrgica tendrá acceso a cirugía, seguimiento y tratamiento anticoagulante según indicación médica

§ En tratamiento anticoagulante, tendrá acceso a continuarlo

B. Oportunidad:

0 Tratamiento:

§ Dentro de 45 días desde la confirmación de indicación quirúrgica

0 Seguimiento:

§ Dentro de 15 días desde indicación médica

C. Protección Financiera:

 
75. TRASTORNO BIPOLAR EN PERSONAS DE 15 AÑOS Y MÁS

Definición: Es una enfermedad de curso crónico que se manifiesta en episodios reiterados en los que el estado de ánimo y los niveles de actividad
se alteran en forma fluctuante entre periodos de exaltación del estado de ánimo y un aumento de la vitalidad y del nivel de actividad (manía o
hipomanía), y períodos de disminución del estado de ánimo y un descenso de la vitalidad y actividad (depresión).  Las fluctuaciones en el estado de
ánimo entre manía y depresión pueden ser muy rápidas.

Patologías incorporadas: Quedan incluidas las siguientes enfermedades y los sinónimos que las designan en la terminología médica habitual:

§ Trastorno bipolar, episodio real hipomaníaco

§ Trastorno bipolar, episodio actual maníaco sin síntomas psicóticos

§ Trastorno bipolar, episodio actual maníaco con síntomas psicóticos

§ Trastorno bipolar, episodio actual depresivo leve o moderado

§ Trastorno bipolar, episodio actual depresivo grave sin síntomas psicóticos

§ Trastorno bipolar, episodio actual depresivo grave con síntomas psicóticos

§ Trastorno bipolar, episodio actual mixto

§ Trastorno bipolar, actualmente en remisión

§ Otros trastornos bipolares

§ Trastorno bipolar sin sentimientos

una. Acceso:

todo beneficiario

§ Con confirmación diagnóstica por especialista, tendrá acceso a tratamiento.

§ En tratamiento, tendrá acceso a continuarlo.

B. Oportunidad:

0 Tratamiento:

§ Inicio dentro de 24 horas desde la confirmación diagnóstica.

§ Hospitalización: Dentro de 24 horas desde la indicación médica.

C. Protección Financiera:

76. HIPOTIROIDISMO EN PERSONAS DE 15 AÑOS Y MÁS

Definición: El Hipotiroidismo se debe a la vista funcional o ausencia de la glándula tiroides que condiciona un déficit de hormonas tiroideas.

Patologías incorporadas: Quedan incluidas las siguientes enfermedades y los sinónimos que las designan en la terminología médica habitual.

§ Hipotiroidismo

una. Acceso:

Todo beneficiario de 15 años y más.


§ Con confirmación diagnóstica, tendrá acceso a tratamiento.

§ En tratamiento, tendrá acceso a continuarlo.

B. Oportunidad:

0 Tratamiento:

§ Dentro de 7 días desde la confirmación diagnóstica

C. Protección Financiera:

77. TRATAMIENTO DE HIPOACUSIA MODERADA EN MENORES DE 2 AÑOS

Definición: Corresponde a un déficit auditivo igual o mayor a 40 decibeles, secundario a daño histológico del oído interno

Patologías incorporadas: Quedan incluidas las siguientes enfermedades y los sinónimos que las designan en la terminología médica habitual:

§ Hipoacusia neurosensorial moderada

§ Hipoacusia neurosensorial grave

§ Hipoacusia neurosensorial profunda

una. Acceso:

Todo beneficiario nacido a contar del 1 de enero de 2013:

§ Con confirmación diagnóstica por especialista según criterios establecidos en la Norma de carácter Técnico Médico y Administrativo, tendrá
acceso a tratamiento.

B. Oportunidad:

0 Tratamiento:

§ Audífonos: Dentro de 3 meses desde la confirmación diagnóstica.

§ Implante Coclear, dentro de 180 días desde indicación médica.

0 Seguimiento:

§ Primer control dentro de 14 días desde la implementación de audífonos o implante coclear.

C. Protección Financiera:

78. LUPUS ERITEMATOSO SISTÉMICO

Definición: Es una enfermedad autoinmune, inflamatoria sistémica, crónica, caracterizada por un curso cíclico con remisiones y recaídas

Patologías incorporadas: Quedan incluidas las siguientes enfermedades y los sinónimos que las designan en la terminología médica habitual:

§ Lupus Eritematoso Sistémico.

una. Acceso:

Todo beneficiario:
§ Con confirmación diagnóstica, tendrá acceso a tratamiento.

§ En tratamiento, tendrá acceso a continuarlo.

B. Oportunidad:

0 Tratamiento:

§ Inicio desde la confirmación diagnóstica por especialista.

C. Protección Financiera:

79. TRATAMIENTO QUIRÚRGICO DE LESIONES CRÓNICAS DE LAS VÁLVULAS MITRAL Y TRICÚSPIDE EN PERSONAS DE 15 AÑOS Y MÁS

Definición: Las valvulopatías son las enfermedades propias de las válvulas del corazón. Las válvulas pueden dañarse por infecciones,
traumatismos, trastornos degenerativos u otras causas. La enfermedad de la válvula mitral está relacionada con mayor frecuencia a enfermedad
reumática en el caso de la estenosis ya enfermedad mixomatosa en el caso de la insuficiencia mitral.  El compromiso de la válvula tricúspide,
generalmente, corresponde a la insuficiencia valvular y ésta, en un 75% de los casos se debe a una causa secundaria.

Patologías incorporadas: Quedan incluidas las siguientes enfermedades y los sinónimos que las designan en la terminología médica habitual:

§ Insuficiencia mitral

§ Insuficiencia Tricuspídea

§ Estenosis mitral

§ Estenosis tricuspídea

una. Acceso:

Todo beneficiario de 15 años y más:

§ Con confirmación de indicación quirúrgica tendrá acceso a cirugía, seguimiento y tratamiento anticoagulante según indicación médica

§ En tratamiento anticoagulante, tendrá acceso a continuarlo

B. Oportunidad:

0 Tratamiento:

§ Dentro de 45 días desde la confirmación de indicación quirúrgica

0 Seguimiento:

§ Dentro de 15 días desde indicación médica

C. Protección Financiera:
Nº problema de salud Tipo de Intervención Sanitaria Prestación o grupo de prestaciones periodicidad Arancel ($) Copago % Copago $

             

TRATAMIENTO QUIRÚRGICO NO COMPLICADOS


cada vez 8.500.400 20% 1.700.080

TRATAMIENTO QUIRÚRGICO NO COMPLICADOS


tratamientos cada vez 13.092.580 20% 2.618.510

TRATAMIENTO QUIRÚRGICO DE LESIONES DE LAS VÁLVULAS MITRAL Y TRICÚSPIDE EN PERSONAS DE 15 AÑOS Y MÁS CONTROL ANTICOAGULACIÓN
79.- mensuales 2.410 20% 480

SEGUIMIENTO PRIMER AÑO


mensuales 17.800 20% 3.560

seguimiento
SEGUIMIENTO SEGUNDO AÑO
mensuales 7.490 20% 1.500

           
80. TRATAMIENTO DE ERRADICACIÓN DEL HELICOBACTER PYLORI

Definición: El Helicobacter pylori es una bacteria que coloniza en forma casi exclusiva la superficie apical del epitelio gástrico, desencadenando una
respuesta inflamatoria local (gastritis) de intensidad y extensión variables. En algunas personas esta bacteria produce el desarrollo de úlcera péptica
(gástrica o duodenal).

Patologías incluidas: Quedan incluidas las siguientes enfermedades y los sinónimos que las designan en la terminología médica habitual:

§ Colonización por Helicobacter Pylori

una. Acceso:

§ Todo beneficiario que cumpla con los criterios de inclusión incorporados en la Norma de carácter Técnico, Médico y Administrativo, tendrá acceso
a tratamiento.

B. Oportunidad:

0 Tratamiento:

§ Dentro de 7 días de la confirmación diagnóstica

§ Atención con especialista dentro de 60 días desde la Derivación

C. Protección Financiera:

Artículo 2º. Para efectos del presente título se entenderá por:

a) Beneficiarios: Personas que sean beneficiarios del Libro II o que sean afiliados o beneficiarios del Libro III, ambos del Decreto con Fuerza de Ley
Nº 1, de 2005, del Ministerio de Salud.

b) Confirmación diagnóstica: Proceso mediante el cual se comprueba o descarta la existencia de una enfermedad o condición de salud específica
en un beneficiario, mediante las correspondientes acciones de salud y/o tecnología que corresponde.

c) Fonasa: Fondo Nacional de Salud, regulado en el Libro I del Decreto con Fuerza de Ley Nº 1, de 2005, del Ministerio de Salud.

d) Garantías: Garantías limpias en salud, es decir aquellos derechos en materia de salud relativos a acceso, calidad, oportunidad y protección
financiera con que deben ser otorgadas las prestaciones asociadas a los problemas de salud determinados en el artículo precedente y que están
obligados a asegurar a sus respectivos beneficiarios el Fondo Nacional de Salud y las Instituciones de Salud Previsional.

e) Isapre: Institución de Salud Previsional, regulada en el Libro III del Decreto con Fuerza de Ley Nº 1, de 2005, del Ministerio de Salud.

f) Periodicidad: Lapso considerado para efectos de aplicar el valor determinado por el arancel en relación a una prestación o un grupo de
prestaciones encontradas en dicho período, prescritas por un profesional de la salud, en relación a cada enfermedad o condición de salud establecida en
el artículo 1º, con la cobertura financiera señalada en el mismo artículo.  Puede ser por cada vez, por ciclo, mensual, anual, por control, por tratamiento
completo o tratamiento trimestral.

g) Prestaciones: Acciones de salud, tecnología o dispositivos médicos, tales como consultas médicas, exámenes y
procedimientos; medicamentos; artículos farmacéuticos y de laboratorio; material quirúrgico, instrumental y demás elementos o insumos que se
requieran para el diagnóstico de un problema de salud y su tratamiento o seguimiento.  Las prestaciones asociadas a cada uno de los problemas de
salud se encuentran taxativamente señaladas en el artículo precedente, de acuerdo a la etapa de diagnóstico, tratamiento o seguimiento en que se
encuentra el beneficiario.

h) Prestador o prestadores de salud: Personas naturales o jurídicas, tales como farmacias, consultorios, consultas, centros médicos, hospitales o
clínicas, que ejecutan acciones de salud y que formen parte de la Red de Prestadores, sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 11.

i) Problema de salud: Enfermedad, condición de salud o programa determinado en el artículo precedente.

j) Red de prestadores: Conjunto de prestadores de salud que en virtud de la ley o el contrato entregan las prestaciones señaladas en la letra g)
precedente, a los beneficiarios del Fonasa o las Isapres.

El Fonasa otorgará dichas prestaciones a través de la Red Asistencial de cada Servicio de Salud y con los demás prestadores que hubieren
celebrado convenio para estos efectos con dicho organismo. Las Isapres otorgarán las prestaciones a través de los prestadores que para tales efectos
determinen dichas Instituciones de acuerdo al plan contratado para estos efectos.
k) Sospecha: Etapa en que los síntomas presentados por un beneficiario, junto con su historia médica y los signos clínicos observados en la
evaluación que hace el profesional de salud, llevan a establecer una alta probabilidad de existencia de una determinada enfermedad o condición de
salud , que da origen a derivación a la prestación que corresponde.

l) Superintendencia: Superintendencia de Salud, regulada en el Libro I del Decreto con Fuerza de Ley Nº 1, de 2005, del Ministerio de Salud.

Artículo 3º. Los problemas de salud que se encuentran garantizados en este decreto se definen técnicamente de manera genérica.  Las patologías
que se encuentran incorporadas en dicha definición y por tanto sujetas a las Garantías se describen en la columna "patologías incorporadas".

Las prestaciones se agrupan de dos formas:

una. Por tipo de intervención sanitaria: De acuerdo a la etapa en que se encuentre el beneficiario:

Diagnóstico, tratamiento o seguimiento. La oportunidad se asocia a dicha agrupación.

B. Por prestaciones unitarias o grupos de prestaciones: De esta forma se limitará el "Arancel de Referencia de las Garantías", asignándose el valor
de acuerdo a la periodicidad de entrega. Tanto los valores de las prestaciones contenidas en el arancel como el copago establecido se expresan en
pesos, moneda corriente y no tendrán recarga por concepto de horario, independiente del día u hora en que se efectúen.

En el caso de "grupos de prestaciones", las prestaciones que aparecen en el arancel se describen taxativamente en el Anexo denominado "Listado
de Prestaciones Específico". Cuando sea posible, las prestaciones en dicho Listado se identifican de acuerdo a los códigos Fonasa para la Modalidad de
Atención Institucional o la Modalidad de Libre Elección, los que se usan para estos efectos sólo con multas de identificación de la prestación.

El Ministerio de Salud podrá establecer las normas de carácter técnico médico y administrativo que se requieran para el debido cumplimiento de las
Garantías, las que tendrán carácter obligatorio. En uso de dichas atribuciones, establecerá los diagnósticos clínicos asociados a las patologías
incorporadas, las especificaciones o características técnicas de las prestaciones, los profesionales requeridos para la atención de las prestaciones
cuando corresponda, así como los procedimientos de evaluación del cumplimiento de dichas normas, entre otras materias.

Artículo 4º. El Fonasa y las Isapres deben otorgar a sus beneficiarios las prestaciones asociadas a los problemas de salud, en la forma y
condiciones de acceso, calidad, oportunidad y protección financiera que establece este decreto, la Ley Nº 19.966 y sus reglamentos.

Artículo 5º. Para que los beneficiarios tengan derecho a las Garantías establecidas en este decreto, será necesario que se cumplan los siguientes
requisitos o condiciones:

1. Que se trate de un problema de salud incluido en el artículo 1º de este decreto;

2. Que el beneficiario sea de aquellos a quienes dicho artículo 1º haya considerado para el acceso a las prestaciones de la patología que se trate;

3. Que se sospeche o confirme el diagnóstico de uno o más de los problemas de salud, de acuerdo a lo dispuesto en el artículo siguiente, por el
profesional que corresponde en la Red de Prestadores. En caso de que la confirmación diagnóstica de un beneficiario del Libro II del Decreto con Fuerza
de Ley Nº 1, de 2005, del Ministerio de Salud se produzca fuera de la señalada Red, los beneficiarios podrán ingresar a ella para hacer efectivas las
Garantías que les corresponden , conforme a lo dispuesto en el artículo 28 y siguientes del Decreto Supremo Nº 136 de 2005, del Ministerio de Salud;

4. Que las prestaciones se otorguen en la Red de Prestadores, salvo lo dispuesto en el inciso segundo del artículo 11, y

5. Que se trate de las pensiones incluidas en el mencionado artículo 1º, y que hayan sido debidamente prescritas por el profesional que
corresponda. Tratándose de la sospecha y siempre que el problema de salud incluya una prestación asociada a esa etapa, el beneficiario tendrá
derecho a la(s) garantía(s) correspondientes tanto si se confirma la sospecha como si se descarta.

Artículo 6º. Las prestaciones a que tienen derecho los beneficiarios se encuentran taxativamente señaladas en el artículo 1º precedente, las que se
entregarán de acuerdo a la prescripción que realice el profesional competente tanto respecto a la frecuencia como al uso de algunas o todas las
prestaciones, y conforme las especificaciones o características técnicas que fundamentan los artículos 1º y 3º, no procediendo la homologación de
prestaciones. Para efectos se entiende por homologación de estas prestaciones el reemplazo de ellas por otras que no se encuentran contempladas en
el referido artículo 1º o con especificaciones distintas a las exigidas.

Se entenderá formar parte del artículo 1º de este decreto el Anexo titulado "Listado de Prestaciones Específicas", cuya edición será autorizada por
el Ministerio de Salud.

Fundado en razones de carácter clínico o sanitario, el profesional de la salud tratante no podrá prescribir una o más de las prestaciones cuando,
atendida la situación de salud del beneficiario y el estado de la medicina en el país, las perspectivas de éxito o sobrevida no hagan aconsejable la
prestación correspondiente. Sin perjuicio de lo señalado con anterioridad, los beneficiarios tendrán derecho a solicitar una segunda opinión profesional, a
la que se quedará en definitiva. Este mismo derecho tendrán los beneficiarios a los que se les ha diagnosticado un problema de salud por un profesional
que no integra la Red de Prestadores, en el caso que dicho diagnóstico no sea confirmado por el correspondiente profesional de la Red. El Fonasa y las
Isapres deben contemplar los mecanismos para el ejercicio del derecho contemplado en este inciso,

Si se otorgare una prestación no contemplada en el citado artículo 1º, la cobertura financiera será aquella que corresponda a la Modalidad de
Atención Institucional, en el caso de beneficiarios del Fonasa; o del plan complementario de salud, en el caso de las Isapres. En esta situación, la
prestación deberá encontrarse contemplada en el arancel respectivo.
Artículo 7º. No obstante lo señalado en el artículo 1º precedente sobre la garantía de protección financiera, el Fonasa cubrirá el valor total de las
prestaciones, respecto de los grupos A y B a que se refiere el artículo 160 del Decreto con Fuerza de Ley Nº 1, de 2005, del Ministerio de Salud, y podrá
ofrecer una cobertura financiera mayor a la dispuesta en el citado artículo 1º a las personas pertenecientes a los grupos C y D del señalado artículo 160,
de acuerdo con lo establecido en el inciso segundo del artículo 161 del Decreto con Fuerza de Ley Nº 1, de 2005, del Ministerio de Salud.

Artículo 8º. Las prestaciones señaladas en el artículo 1º precedente se otorgarán exclusivamente a través de la Red de Prestadores del Fonasa y
de las Isapres según corresponda.

Los prestadores deberán estar ubicados en el nacional, sin perjuicio de lo que se estipule en el contrato de salud previsional.  Los contratos que
contemplen la ejecución de prestaciones en el extranjero, deberán ajustarse a las instrucciones que dicte la Superintendencia de Salud.

Artículo 9º. Para tener derecho a las Garantías, los beneficiarios contemplados en el Libro II del Decreto con Fuerza de Ley Nº 1, de 2005, del
Ministerio de Salud, deberán atenderse en la Red de Prestadores que les corresponda. Asimismo, deberá acceder a ésta a través de la atención
primaria de urgencia, salvo tratarse de casos de salud de urgencia o emergencia, certificados oportunamente por el profesional de la salud del servicio
de urgencia respectivo, y las demás situaciones indicadas en los artículos 28 y siguientes del Decreto Supremo Nº 136 de 2005, de Salud, que establece
normas para el otorgamiento, efectividad y cobertura financiera adicional de las garantías limpias en salud.

Se aplicarán, asimismo, las normas de dicho reglamento respecto de la forma y condiciones en que los prestadores de salud independientes, que
hayan suscrito convenio para estos efectos con el Fonasa, podrán derivar a la Red de Prestadores, en el nivel de atención correspondiente, a aquellos
beneficiarios del citado Libro II a quienes se les haya confirmado el diagnóstico de alguna de las enfermedades contenidas en el artículo 1º.  Dichos
beneficiarios, para acogerse a las Garantías, deben atenderse en la Red de Prestadores respectiva.

Los beneficiarios señalados en el Libro II del Decreto con Fuerza de Ley Nº 1, de 2005, del Ministerio de Salud podrán optar por atenderse conforme
a la Modalidad de Libre Elección, de acuerdo con lo dispuesto en los artículos 142 y 143 de ese mismo cuerpo legal, en cuyo caso no regirán las
Garantías.

Clean En todo caso, aquellos beneficiarios a los cuales se les ha confirmado un problema de salud, con anticipación a la incorporación de dicho
problema al régimen de garantías en salud, no requieren confirmación diagnóstica para ingresar a las correspondientes etapas de tratamiento o
seguimiento establecido para Este problema, en la medida que se acredita el diagnóstico de referencia.

Artículo 10. Para tener derecho a las Garantías, los beneficiarios contemplados en el Libro III del Decreto con Fuerza de Ley Nº 1, de 2005, del
Ministerio de Salud, a quienes se les haya diagnosticado alguno de los problemas de salud cubiertos por dichas Garantías , deberán atenderse en la
Red de Prestadores de la Isapre.

No obstante lo dispuesto en el inciso anterior, los beneficiarios podrán optar, en forma parcial o total, por atenderse conforme a su plan
complementario vigente con la Institución, en cuyo caso no regirán las Garantías en aquella parte que sea cubierta por dicho plan.  Para efectos, la
Isapre deberá informar al beneficiario las alternativas de realizar la prestación o grupo de prestaciones por GES o por plan complementario, de acuerdo
al valor relativo de cada uno. Además, la renuncia está sujeta a las siguientes reglas:

1. El carácter parcial debe manifestarse expresamente.

2. Sólo puede estar referida a prestaciones determinadas, contempladas en Listado de Prestaciones Específicas, las que deben estar previamente
prescritas por el prestador de la Red de la Isapre.

3. El beneficiario puede retractarse, mientras esté pendiente la ejecución de alguna etapa sanitaria, retractación que nunca tendrá efecto
retroactivo. Desde el momento en que el beneficiario se reincorpora, la Isapre volverá a estar obligada al cumplimiento de las GES, respecto de las
prestaciones que se encuentren sin realizar; y si la renuncia se ejerció antes que el prestador de la Red hubiera evaluado y prescrito las prestaciones, la
Isapre sólo será responsable de las etapas sanitarias que procedan.

Clean En todo caso, aquellos beneficiarios a los cuales se les ha confirmado un problema de salud, con anticipación a la incorporación de dicho
problema al régimen de garantías en salud, no requieren confirmación diagnóstica para ingresar a las correspondientes etapas de tratamiento o
seguimiento establecido para Este problema, en la medida que se acredita el diagnóstico de referencia.

La facultad de las Isapres para determinar la Red de Prestadores deberá ejercerse teniendo en consideración su obligación de asegurar,
efectivamente, el cumplimiento de la Garantía de Acceso.

Artículo 11. Para los efectos de la garantía de oportunidad, los plazos de días que se fundamenten son de días corridos. En caso de que el
vencimiento del plazo se produzca en día sábado, domingo o festivo, el término se prorrogará hasta el día siguiente hábil, salvo situación de urgencia o
emergencia.

En los casos en que el prestador designado por el Fonasa o la Isapre no esté en condiciones de cumplir con la Garantía de oportunidad por
cualquier causa, o bien en caso de no cumplir con alguna de las otras garantías, se deberá seguir el siguiente procedimiento:

1. El beneficiario deberá concurrir, por sí o por tercero, ante el Fonasa o la Isapre, desde que tuvo conocimiento de dicha circunstancia y hasta
treinta días de vencido el plazo que corresponde de acuerdo al artículo 1º precedente, para que se le designe un nuevo prestador.  En caso de que el
paciente no haya sido notificado de su condición de paciente GES y de las garantías, no se aplicará el plazo máximo definido para recibir su reclamo.

2. La designación antes indicada se deberá efectuar dentro del segundo día, y el nuevo prestador deberá cumplir con características similares a las
del prestador designado originalmente.
3. Para efectos de la nueva designación, la Garantía de oportunidad para el diagnóstico, tratamiento o seguimiento, según corresponda, será de
diez días, plazo que se tendrá desde la designación, salvo que el plazo establecido en el artículo 1º fuera inferior, caso en cual este nuevo termino sera
el que alli se establece.

4. Si el Fonasa o la Isapre no designare un nuevo prestador o si éste no estuviera en condiciones de cumplir con las garantías del problema de
salud respectivo, el beneficiario, por sí o por tercero, deberá concurrir a la Superintendencia, desde que tuvo conocimiento de dicha circunstancia y
hasta el décimo quinto día posterior al plazo señalado en los Nºs. 2 o 3 precedentes, según corresponda.

5. En el caso expuesto en el numeral anterior, la Superintendencia procederá a designar un nuevo prestador dentro de segundo día, plazo que se
contará desde la comparecencia del beneficiario.

6. Una vez designado el prestador por la Superintendencia, la Garantía de oportunidad para el diagnóstico, tratamiento o seguimiento, según
corresponda, será de cinco días, contados desde la designación, salvo que el plazo establecido en el artículo 1º fuera inferior, caso en el que este nuevo
plazo sera el que alli se establezca.

Las prestaciones que se otorguen con ocasión de las situaciones a que alude este artículo, deberán ser financiadas por el Fonasa o las Isapre sin
alterar la garantía de protección financiera establecida en el artículo 1º.

No se entenderá que hay incumplimiento de la garantía de oportunidad en los casos de fuerza mayor, caso fortuito o que se derive de causa
imputable al beneficiario, lo que deberá ser debidamente acreditado por el Fonasa o la Isapre.

Artículo 12. La Superintendencia podrá establecer las normas administrativas que se requieran para el debido cumplimiento de las
Garantías. Especialmente establecerá los mecanismos o instrumentos que deberán implementar el Fonasa y las Isapre para que estos o los
prestadores, cuando corresponda, dejen constancia e informen de, a lo menos, los siguientes materiales en lo que se refiere a las Garantías:

1. Problema de salud consultado y prestación asociada;

2. Monto del pago que corresponde hacer al beneficiario;

3. Plazo dentro del cual deberá ser otorgado la prestación correspondiente;

4. Constancia del otorgamiento efectivo de la prestación o la causal por la que ella no se otorgó, con expresa mención de la razón de la negativa.

Asimismo, deberá regular los mecanismos que deberán implementar el Fonasa y las Isapre, para cumplir con la garantía de oportunidad en el caso
señalado en el artículo precedente.

Artículo 13. La obligación en el cumplimiento de la Garantía de oportunidad podrá suspenderse de acuerdo a lo dispuesto en el artículo 36 del
Código Sanitario, por el plazo máximo de un mes, prorrogable si se mantuvieran las causales indicadas en dicho precepto.

Artículo 14. Para los efectos de la Garantía de Calidad, a contar del 1 de julio de 2013, las prestaciones de salud individualizadas en el artículo 1º,
sólo podrán ser otorgadas por aquellos prestadores inscritos en el Registro Nacional de Prestadores Individuales de Salud, de la Superintendencia de
Salud, de acuerdo a lo dispuesto en el Decreto con Fuerza de Ley Nº 1, de 2005, del Ministerio de Salud y demás normativa atingente y vigente.

A partir del 30 de junio del año 2016, cuando las prestaciones de salud individualizadas en el artículo 1º del presente decreto sean otorgadas por
prestadores de atención cerrada de alta complejidad, éstas se encontrarán acreditadas en la Superintendencia de Salud.

TÍTULO II
DE LAS METAS DE COBERTURA PARA EL EXAMEN
DE MEDICINA PREVENTIVA

Artículo 15. El examen de medicina preventiva establecido por Resolución Exenta Nº 1.236 de 31 de diciembre de 2009, del Ministerio de Salud, a
que tienen derecho los beneficiarios del Libro II o que sean afiliados o beneficiarios del Libro III, ambos del Decreto con Fuerza de Ley Nº 1, de 2005, del
Ministerio de Salud, está constituido por un plan periódico de monitoreo y evaluación de la salud a lo largo del ciclo vital con el propósito de reducir la
morbimortalidad o sufrimiento, debido a aquellas enfermedades o condiciones prevenibles o controlables que forman parte de las necesidades
sanitarias.

Sin perjuicio del derecho del beneficiario para solicitar la realización de este examen, las metas de cobertura del examen de medicina preventiva
que señala el artículo 33 de la Ley Nº 19.966, que deberá cumplirse por el Fonasa y las Isapre, anualmente durante la vigencia de este decreto, serán
las siguientes:

METAS DE COBERTURA PARA POBLACIÓN BENEFICIARIA


POR GRUPOS ETARIOS Y CICLO VITAL

1. EMBARAZADAS

Meta de Cobertura: 100% de las embarazadas beneficiarias.

a) Diabetes en el embarazo
Examen: Glicemia en ayunas.

b) Infección por virus de inmunodeficiencia humana

Examen diagnóstico de Infección por VIH en sangre, previa información sobre la prevención y tratamiento del VIH y con consejería post test.

c) sífilis

Examen: VDRL o RPR en sangre.

d) Infección urinaria

Examen: Urocultivo.

e) Sobrepeso y Obesidad

Examen: Medicion de peso y talla.

f) Hipertension arterial

Examen: Medicion estandarizada de presion arterial.

g) Problema de Beber

Examen: Cuestionario de Autodiagnóstico sobre Riesgos en el Uso de Alcohol (AUDIT) y/o versión acortada.

h) tabaquismo

Examen: Aplicación del instrumento Estrategia 5A's.

2. RECIÉN NACIDOS

Meta de Cobertura: 100% de los recién nacidos beneficiarios.

a) Fenilcetonuria

Examen: Determinación de fenilalanina en sangre.

b) Hipotiroidismo congénito

Examen: Determinación de TSH en sangre.

c) Displasia del desarrollo de caderas

Examen: Maniobra de Ortolani o Barlow.

3. LACTANTES

Meta de cobertura: 60% lactantes beneficiarios a los 3 meses de edad.

a) Displasia del desarrollo de caderas

Examen: Radiografía de pelvis.

4. NIÑOS Y NIÑAS A LOS 4 AÑOS

Meta de cobertura: 60% de la población beneficiaria.

a) Sobrepeso y Obesidad
Examen: Medicion de peso y talla.

b) Ambliopía, estrabismo y defectos en la agudeza visual

Examen: Aplicacion de cartilla LEA.

c) Detección de malos hábitos bucales

Examen: Pesquisa precoz de factores de riesgo para patologías bucales.

5. PERSONAS DE 15 Y MÁS AÑOS

Meta de cobertura: 25% población beneficiaria.

a) Problema de Beber

Examen: Cuestionario de Autodiagnóstico sobre Riesgos en el Uso de Alcohol (AUDIT) y/o versión acortada.

b) tabaquismo

Examen: Aplicación del Instrumento Estrategia 5A's.

c) Sobrepeso y Obesidad

Examen: Medicion de peso y talla y circunferencia de cintura.

d) Hipertension arterial

Examen: Medicion estandarizada de presion arterial.

e) Diabetes mellitus

Examen: Glicemia en ayunas.

f) sífilis

Examen: VDRL (Venereal Disease Research Laboratory) o RPR (Rapid Plasma Reagin) en sangre.

g) Tuberculosis

Examen: Baciloscopía a personas con tos productivas por 15 días o más.

6. MUJERES DE 25 A 64 AÑOS

Sin perjuicio de la realización de los exámenes indicados para el grupo de 15 y más años, deberá efectuarse en este grupo de mujeres la detección
de la condición que se señala.

Meta de cobertura: 80% de beneficiarios con Papanicolaou vigente (realizado en los últimos 3 años).

a) Cáncer cervicouterino

Examen: Papanicolaou (PAP) o citología exfoliativa cervical.

7. PERSONAS DE 40 Y MÁS AÑOS

Sin perjuicio de la realización de los exámenes indicados para el grupo de 15 y más años, deberá efectuarse en este grupo de población la
detección de la condición que se señala.

Meta de cobertura: 15% de población beneficiaria.

a) Dislipidemia
Examen: Medicion de colesterol total.

8. MUJERES DE 50 A 59 AÑOS

Sin perjuicio de la realización de los exámenes indicados para el grupo de 15 y más años, deberá efectuarse en este grupo de mujeres la detección
de la condición que se señala.

Meta de cobertura: 25% de la población beneficiaria.

a) Cancer de mama

Examen: Mamografía cada 3 años.

9. ADULTOS DE 65 Y MAS AÑOS

Sin perjuicio de la realización de los exámenes indicados para el grupo de 15 y más años, deberá efectuarse en este grupo de población la
detección de la condición que se señala.

Meta de cobertura: 50% anual.

a) Autonomía funcional

Examen: Cuestionario estandarizado, Evaluación Funcional del Adulto Mayor (EFAM).

Artículo 16. Las referidas metas serán obligatorias para el Fonasa y las Isapre y deberán cumplirse, a más tardar, transcurrido un año desde la
entrada en vigencia de este decreto.

El Fonasa y las Isapre, deberán informar a sus cotizantes de las prestaciones recibidas en este examen, de su frecuencia, periodicidad y de la red
de atención.

Corresponderá a la Superintendencia de Salud fiscalizar el cumplimiento de las metas señaladas así como la entrega de la información referida
precedentemente.

Artículo 17. El presente decreto entrará en vigencia el primer día del mes de julio de 2013 por el plazo de tres años, el que se entenderá prorrogado
automáticamente hasta que entre en vigencia el decreto que determine las Garantías Explícitas en Salud conforme a las disposiciones contenidas en la
Ley Nº 19.966.

Lo anterior se funda en la necesidad que las modificaciones a los 69 problemas de salud actualmente garantizados así como la incorporación de los
nuevos, entren en vigencia en la misma fecha que los anteriores decretos han hecho exigibles las garantías cleans en salud, permitiendo así una
adecuada implementación en las Redes de Salud pública y privada.

Artículo 18. Derógase el Decreto Supremo Nº 1, de 2010, de los Ministerios de Salud y de Hacienda, pasando los beneficiarios a regirse por lo
dispuesto en este decreto.

Sin perjuicio de lo anterior, aquellos beneficiarios que, a la fecha de vigencia del presente decreto, se encontrarán recibiendo prestaciones en
conformidad al decreto Supremo Nº 1, tendrán derecho a seguir recibiendo las Garantías Explícitas en Salud en los mismos términos contemplados en
el decreto que se deroga, de acuerdo al tipo de intervención sanitaria en que se encuentra. Una vez terminada dicha intervención sanitaria (GPP) los
pacientes se regirán por el presente decreto. Con todo, los pacientes con patología crónica se regirán por el presente decreto desde el día que entre en
vigor conforme a lo dispuesto en el inciso primero del artículo anterior.

Anótese, tómese razón y publíquese.- SEBASTIÁN PIÑERA ECHENIQUE, Presidente de la República.- Jaime Mañalich Muxi, Ministro de Salud.-
Julio Dittborn Cordua, Ministro de Hacienda (S).

Transcribe para su conocimiento Decreto Afecto Nº 4 de 02-05-2013.- Saluda atentamente a Ud., Nancy Sepúlveda Velásquez, Subsecretaria de
Salud Pública (S).
TERCERO NORMAS PROTECTORAS DE LA ENFERMEDAD

1. LEY Nº 20.585

Concordancias:  Decreto con Fuerza de Ley Nº 44, fija normas comunes para los subsidios por incapacidad laboral de los trabajadores dependientes del sector privado, DO
24.07.78.
Fecha publicación : 11.05.2012

Fecha de promulgación : 26.04.2012

organismo : Ministerio de Salud; Subsecretaría de Salud Pública

título : Sobre Otorgamiento y Uso de Licencias Médicas

Tipo de versión : Única de 11.05.2012

inicio vigencia : 11.05.2012

identificación norma : 1039952

URL : http://www.leychile.cl/N?i=1039952&&f=2012-05-11&&p=

LEY Nº 20.585
SOBRE OTORGAMIENTO Y USO DE LICENCIAS MÉDICAS

Teniendo presente que el H. Congreso Nacional ha dado su aprobación al siguiente

Proyecto de ley:

" Artículo 1º. La presente ley tiene por objeto establecer regulaciones que permitir asegurar el otorgamiento, uso correcto de la licencia médica y
una adecuada protección al cotizante y beneficiarios de las Instituciones de Salud Previsional y del Fondo Nacional de Salud, mediante la aplicación de
medidas de control y fiscalización, y de sanciones respecto de las conductas fraudulentas, ilegales o abusivas relacionadas con dicho instrumento.

Artículo 2º. Las Comisiones de Medicina Preventiva e Invalidez podrán solicitar a los profesionales que por ley emitan licencias médicas que se
hayan encontrado a su conocimiento, la entrega o remisión de los antecedentes o informes complementarios que las respalden y, en casos
excepcionales y por razones fundadas, los citará una entrevista para aclarar aspectos de su otorgamiento. Dichos medios requieren que se realicen por
carta certificada o electrónicos, bajo apercibimiento de aplicar las multas y suspensiones señaladas en el siguiente inciso.

La inasistencia injustificada y repetida a las citaciones, como también la negativa reiterada a la entrega o la no remisión de los anteriores solicitados,
en los plazos fijados al efecto, los que no podrán exceder de siete días corridos, habilitarán a la Comisión para que, mediante resolución fundada,
sancione al profesional con multas a beneficio fiscal de hasta 10 unidades tributarias mensuales.  Además, en casos calificados, podrá suspenderse
tanto la venta de formularios de licencias médicas, como la facultad para emitirlas, hasta por 15 días.  Dicha suspensión podrá renovarse mientras
persista la conducta delprofesional Las notificaciones de las resoluciones que aplican las referidas sanciones se realizarán mediante carta certificada,
entendiéndose practicadas a contar del tercer día hábilmente siguiente a su recepción en la oficina de correos que corresponde.  A este procedimiento se
aplicarán supletoriamente las normas de la Ley Nº 19.880.

En contra de lo resuelto en conformidad al inciso anterior podrá reclamarse ante la Superintendencia de Seguridad Social, dentro de cinco días
hábiles, contados desde la respectiva notificación.

Una vez que el profesional proporcione los antecedentes requeridos o acuda a la citación, la Comisión, de oficio oa petición de parte, dictará una
resolución que ponga término a la suspensión indicada. Asimismo, en caso de que el reclamo señalado en el inciso tercero sea resuelto a favor del
profesional, se dejarán sin efecto las multas cursadas y cesará la suspensión aplicada.

Las multas deberán ser pagadas en la Tesorería General de la República, dentro del plazo de diez días hábiles contado desde la fecha de la
notificación respectiva. Al efecto, las copias de las resoluciones de la Comisión tendrán mérito ejecutivo. Con todo, las multas no serán exigibles
mientras no esté vencido el término para interponer la reclamación ante la Superintendencia o ésta no haya sido resuelta.

Concordancias:  Ley Nº 20.585, sobre otorgamiento y uso de licencias médicas, DO 11.05.12: artículos 3º, 4º, 5º, 8º.

Artículo 3º. Sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 5º, las Instituciones de Salud Previsional podrán solicitar a los profesionales que emitan
licencias médicas la entrega o remisión de los antecedentes o informes complementarios que las respalden.

En caso de que los profesionales no proporcionen los antecedentes requeridos, la Institución de Salud Previsional podrá solicitar a la Comisión de
Medicina Preventiva e Invalidez que aplique, en lo pertinente, el procedimiento del artículo 2º de esta ley.

En caso de que la Institución de Salud Previsional determine la reducción o rechazo de una licencia médica, deberá remitir los antecedentes que
fundamentan la decisión a la Comisión de Medicina Preventiva e Invalidez, quien podrá ratificar o denegar la modificación de la licencia médica.

Los cotizantes o beneficiarios podrán solicitar a la Comisión de Medicina Preventiva e Invalidez la entrega o remisión de los antecedentes o
informes complementarios que justifiquen el rechazo o disminución de una licencia médica.

Concordancias:  Ley Nº 20.585, sobre otorgamiento y uso de licencias médicas, DO 11.05.12: artículos 2º, 4º, 5º, 10.

Artículo 4º. Un reglamento dictado a través del Ministerio de Salud, y suscrito además por el Ministro del Trabajo y Previsión Social, establecerá
respecto de determinadas patologías, guías clínicas referenciales relativas a los exámenes, informes y antecedentes que deben respaldar la emisión de
licencias médicas.
Artículo 5º. En caso de que el profesional habilitado para otorgar licencias médicas las emita con ausencia evidente de fundamento médico, la
Superintendencia de Seguridad Social, de oficio oa petición de la Secretaría Regional Ministerial de Salud o de la Comisión de Medicina Preventiva e
Invalidez respectiva, del Fondo Nacional de Salud o de una Institución de Salud Previsional o de cualquier particular, podrá, si existe mérito para ello,
iniciar una investigación.

La Superintendencia notificará al profesional, al paciente y al trabajador, cuando corresponda, del procedimiento seguido en su contra y le informará
sobre los hechos investigados. Dicho profesional deberá presentar su informe dentro del plazo de diez días hábiles contado desde la notificación por
carta certificada y por medio electrónico de la resolución. Además, podrá solicitar que se le otorgue una audiencia para realizar descargos.

Transcurrido el plazo de 10 días señalado o realizado la audiencia indicada, la Superintendencia resolverá de plano y fundadamente.

Si de conformidad al procedimiento establecido en este artículo se acreditan los hechos denunciados, la Superintendencia utilizará las siguientes
sanciones, teniendo a la vista el mérito de la investigación, en especial, la cantidad de licencias emitidas sin existir fundamento médico, esto es, en
ausencia de una patología que produzca incapacidad laboral temporal por el período y la extensión del reposo prescrito:

1) Multa a beneficio fiscal de hasta 7,5 unidades tributarias mensuales. La multa podrá elevarse al doble en caso de constatarse que la emisión de
licencias sin fundamento médico ha sido reiterada.

2) Suspensión hasta por treinta días de la facultad para otorgar licencias médicas y una multa a beneficio fiscal de hasta 15 unidades tributarias
mensuales, en caso de reincidencia dentro del período de tres años contados desde la fecha de la notificación de la resolución que impuso la primera
sanción.

3) Suspensión hasta por noventa días de la facultad para otorgar licencias médicas y una multa a beneficio fiscal de hasta 30 unidades tributarias
mensuales, en caso de segunda reincidencia dentro del período de tres años contados desde la fecha de la notificación de la resolución que impuso la
primera sanción.

4) Suspensión hasta por un año de la facultad para otorgar licencias médicas y una multa a beneficio fiscal de hasta 60 unidades tributarias
mensuales, en caso de tercera reincidencia dentro del período de tres años contados desde la fecha de la notificación de la resolución que impuso la
primera sanción.

El profesional sancionado con la suspensión de la facultad de emitir licencias, en forma previa a la realización de una atención de salud, deberá
comunicar dicha circunstancia a la persona que requiera sus servicios.

La solicitud de informe, la citación a la audiencia de descargos y la resolución que aplique una sanción debe ser notificada por carta certificada,
gestión que se entenderá practicada a contar del tercer día hábil siguiente a su recepción en la oficina de correos que corresponde.

Sin perjuicio de lo establecido con anterioridad, si el profesional otorga una o más licencias médicas, encontrándose previamente suspendida su
facultad para emitirlas, será sancionado con una multa a beneficio fiscal de entre 10 y hasta 80 unidades tributarias mensuales.  Al efecto se aplicará, en
lo pertinente, el procedimiento contemplado en este artículo. Asimismo, deberá reembolsar al organismo administrador que corresponda el equivalente
al subsidio por incapacidad laboral que se genere en el evento que se resuelva, por vía de reclamación, la procedencia del depósito prescrito.

Las multas aplicadas y que se encuentren a firme podrán ser cobradas en los términos indicados en el artículo 60 de la Ley Nº 16.395.

Sin perjuicio de lo señalado en los incisos precedentes, en el evento de existir antecedentes referidos a que el profesional ha incurrido en falsedad
en el otorgamiento de licencias médicas, la Superintendencia deberá remitir los antecedentes al Ministerio Público sin más trámite.

Concordancias:  Ley Nº 20.585, sobre otorgamiento y uso de licencias médicas, DO 11.05.12: artículos 2º, 6º, 8º.

Artículo 6º. Tanto el profesional habilitado para otorgar licencias médicas, como el contralor médico de una Institución de Salud Previsional, podrá
recurrir a la reposición de las sanciones aplicadas conforme a los artículos 5º y 8º, en un plazo de 5 días hábiles, contado desde su notificación.

Para que el recurso sea acogido a tramitación, el profesional deberá acompañar los antecedentes que justifiquen dicho recurso.

La Superintendencia de Seguridad Social, conociendo la reposición, podrá requerir todos los antecedentes respectivos al órgano administrador.

En contra de la resolución que deniegue la reposición, el profesional afectado podrá reclamar ante la Corte de Apelaciones correspondiente al
territorio jurisdiccional de su domicilio, en los términos señalados en los incisos primero y tercero del artículo 58 de la Ley Nº 16.395.

Concordancias:  Ley Nº 20.585, sobre otorgamiento y uso de licencias médicas, DO 11.05.12: artículos 3º, 5º, 8º.

Artículo 7º. En caso de que el profesional otorgante estuviere afectado al Estatuto Administrativo, Estatuto de Atención Primaria de Salud
Municipal, Estatuto del Personal de las Fuerzas Armadas, Estatuto del Personal de Carabineros de Chile, Estatuto Administrativo de Funcionarios
Municipales, Estatuto para los médico-cirujanos, farmacéuticos o químico-farmacéuticos, bioquímicos y cirujanos dentistas u otra norma estatutaria que
haga aplicable el Estatuto Administrativo, la emisión de licencias sin fundamento médico en el ámbito de su práctica profesional, tanto pública como
privada, podrá ser considerada una vulneración al principio de la Probidad Administrativa y dar origen a la responsabilidad funcionalia que corresponde,
previa instrucción del procedimiento pertinente conforme al respectivo estatuto.

Lo señalado en el inciso anterior será aplicable al funcionario que, a sabiendas, participe en el otorgamiento y tramitación de licencias médicas sin
fundamento o adultere los documentos que les sirven de base.
Concordancias:  Ley Nº 20.585, sobre otorgamiento y uso de licencias médicas, DO 11.05.12: artículo 5º.

Artículo 8º. El contralor médico de una Institución de Salud Previsional cuya función sea la autorización, modificación o rechazo de las licencias
médicas, que ordene bajo su firma rechazar o modificar una licencia médica sin justificación que respalde su resolución, o sin expresión de causa, podrá
ser denunciado por el afiliado afectado por la medida o por su representante ante la Superintendencia de Seguridad Social, a fin de que ésta realice una
investigación de los hechos denunciados, debiendo tener a la vista los antecedentes, exámenes y evaluación presencial del paciente.

Al efecto, la Superintendencia de Seguridad Social aplicará, en lo pertinente, el procedimiento contemplado en el artículo 5º.

Si de conformidad al procedimiento establecido en este artículo se acreditan los hechos denunciados, la Superintendencia utilizó las siguientes
sanciones, teniendo a la vista el mérito de la investigación, en especial, la cantidad de licencias médicas rechazadas o modificadas sin justificación que
respalde su resolución, o sin expresión de causa:

1) Multa a beneficio fiscal de hasta 7,5 unidades tributarias mensuales. La multa podrá elevarse al doble en caso de constatarse que la postergación
de la resolución, el rechazo o la modificación de la licencia médica sin fundamento médico han sido reiterados.

2) Suspensión por treinta días de la facultad para visar el otorgamiento de licencias médicas en Instituciones de Salud Previsional, y una multa a
beneficio fiscal de hasta 15 unidades tributarias mensuales, en caso de reincidencia dentro del período de tres años contados desde la fecha de
notificacion de la resolucion que impuso la primera sancion.

3) Suspensión por noventa días de la facultad para visar el otorgamiento de licencias médicas en Instituciones de Salud Previsional, y una multa a
beneficio fiscal de hasta 30 unidades tributarias mensuales, en caso de segunda reincidencia dentro del período de tres años contados desde la fecha
de la notificación de la resolución que impuso la primera sanción.

4) Suspensión por un año de la facultad para visar el otorgamiento de licencias médicas en Instituciones de Salud Previsional, y una multa a
beneficio fiscal de hasta 60 unidades mensuales, en caso de reincidencia tributaria dentro del tercer período de tres años contados desde la fecha de la
notificación de la resolución que impuso la primera sanción.

La resolución que aplique alguna de las sanciones señaladas deberá ser fundada y dictada previo informe del profesional involucrado. Además, una
vez ejecutoriada, la Institución de Salud Previsional respectiva, si procede, pagará el subsidio por incapacidad correspondiente, en el evento que no
hubiera sido enterado con anterioridad.

Del mismo modo, la Institución de Salud Previsional a la que represente al profesional sancionado será solidariamente responsable del pago de la
multa que se le imponga como sanción.

El profesional de la Comisión de Medicina Preventiva e Invalidez o de la unidad de licencias médicas que incurra en la conducta descrita en el inciso
primero será sometido a sumario administrativo, en cuya virtud podrá ser destituido de su cargo, de conformidad a las reglas estatutarias respectivas .

Concordancias:  Ley Nº 20.585, sobre otorgamiento y uso de licencias médicas, DO 11.05.12: artículos 2º, 3º, 5º, 6º.

Artículo 9º. Las sanciones que aplican la Superintendencia de Seguridad Social en virtud de los artículos 5º y 8º de esta ley deben ser comunicadas
a la Superintendencia de Salud.

Asimismo, si el profesional fue condenado por sentencia ejecutoriada, por alguna de las conductas señaladas en los artículos 202 y 234 del Código
Penal, se le cancelará la inscripción en el Registro de Prestadores de la Superintendencia de Salud.

Para efectos de la presente ley, la Superintendencia de Salud llevará a cabo un registro público de los profesionales que ejercerán las funciones de
contraloría médica de las Instituciones de Salud Previsional. Las Instituciones aludidas deben remitir la información necesaria en los plazos y forma que
dispongan esa Superintendencia, de conformidad a las instrucciones generales que imparta.

Concordancias:  Ley Nº 20.585, sobre otorgamiento y uso de licencias médicas, DO 11.05.12: artículos 2º, 5º, 8º.

Artículo 10. Las instituciones de salud, Fondo Nacional de Salud e Instituciones de Salud Previsional serán las encargadas de justificar el rechazo
en las apelaciones presentadas a las instituciones reguladoras del sistema de licencias médicas, no los usuarios o pacientes.

Concordancias:  Ley Nº 20.585, sobre otorgamiento y uso de licencias médicas, DO 11.05.12: artículo 3º.

Artículo 11. Introdúcense las siguientes modificaciones en el Código Penal:

a) Intercálase en el artículo 21, en el acápite "Penas de simples delitos", a continuación de la oración "Inhabilitación absoluta temporal para cargos,
empleos, oficios o profesiones ejercidos en ámbito educativo o que involucren una relación directa y habitual con personas menores de edad.", lo
siguiente: "Inhabilitación especial temporal para emitir licencias médicas.".

b) Agréganse los siguientes incisos segundo, tercero y cuarto en el artículo 202:

"El que incurra en las falsedades del artículo 193 en el otorgamiento, obtención o tramitación de licencias médicas o declaraciones de invalidez será
sancionado con las penas de reclusión menor en sus grados mínimos a medio y multa de veinticinco a doscientas cincuenta unidades tributarias
mensuales.
Si el que cometiere la conducta señalada en el inciso anterior fuere un facultativo se castigará con las mismas penas y una multa de cincuenta a
quinientas unidades tributarias mensuales. Asimismo, el tribunal deberá aplicar la pena de inhabilitación temporal especial para emitir licencias médicas
durante el tiempo de la condena.

En caso de reincidencia, la pena privativa de libertad se excluirá en un grado y se utilizará multa de setenta y cinco a setecientas cincuenta
unidades tributarias mensuales.".

Artículo 12. Agrégase en el Código Procesal Penal el siguiente artículo 156 bis:

" Artículo 156 bis. Medidas cautelares especiales. En los casos de investigaciones por fraude en el otorgamiento de licencias médicas, el tribunal
podrá, en la oportunidad ya petición de las personas señaladas en el artículo 155, decretar la suspensión de la facultad de emitir dichos licencias
mientras dure la investigación o por el menor plazo que, fundadamente, determine.".

Artículo transitorio. Las disposiciones de la presente ley entrarán en vigencia a contar de su publicación en el Diario Oficial.

No obstante, lo dispuesto en el inciso tercero del artículo 9º de esta ley entrará en vigencia el primer día del tercer mes siguiente al de su
publicación.".

Habiéndose cumplido con lo establecido en el Nº 1º del artículo 93 de la Constitución Política de la República y por cuanto he tenido a bien
aprobarlo y sancionarlo; por tanto, promúlguese y llévese a efecto como Ley de la República.

Santiago, 26 de abril de 2012.- SEBASTIÁN PIÑERA ECHENIQUE, Presidente de la República.- Jorge Díaz Anaiz, Ministro de Salud (S).- Evelyn
Matthei Fornet, Ministra del Trabajo y Previsión Social.

Transcribe para su conocimiento Ley Nº 20.585/2012.- Saluda atentamente a Ud., Jorge Díaz Anaiz, Subsecretario de Salud Pública.

TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
PROYECTO DE LEY SOBRE OTORGAMIENTO Y USO DE LICENCIAS MÉDICAS. (BOLETÍN Nº 6811-11).

La Secretaria del Tribunal Constitucional, quien suscribe, certifica que el Honorable Senado envió el proyecto de ley enunciado en el rubro,
aprobado por el Congreso Nacional, a fin de que este Tribunal, ejerciera el control preventivo de  constitucionalidad respecto de los artículos orgánicos
constitucionales contenidos en el mismo y, que por sentencia de 10 de abril de 2012 en los autos rol Nº 2181-11-CPR,

Se declara: Que el inciso final del artículo 6º del proyecto de ley sometido a control, es constitucional.

Santiago, 10 de abril de 2012.- Marta de la Fuente Olguín, Secretaria.

2. DECRETO Nº 3

Fecha publicación : 28.05.1984

Fecha de promulgación : 4.01.1984

organismo : ministerio de salud

título : Aprueba Reglamento de Autorización de Licencias Médicas por las Compin e Instituciones de Salud Previsional

Tipo de versión : Última versión del 27.04.2013

inicio vigencia : 27.04.2013

identificación norma : 7281

Última modificación : 27 de abril de 2013; Decreto Nº 67

URL : http://www.leychile.cl/N?i=7281&&f=2013-04-27&&p=

DECRETO Nº 3
APRUEBA REGLAMENTO DE AUTORIZACIÓN DE LICENCIAS MÉDICAS
POR LAS COMPIN E INSTITUCIONES DE SALUD PREVISIONAL

Santiago, 4 de enero de 1984.- Hoy se decretó lo que sigue:

Núm. 3.- Visto: Lo dispuesto en la letra b) del artículo 4º y en el artículo 17 del Decreto Ley Nº 2.763, de 1979; en los artículos 15, 17, 23 y 25 del
Decreto con Fuerza de Ley Nº 3, de 1981, del Ministerio de Salud;

considerando:

La necesidad de uniformar los procedimientos a que deben ajustarse las Compin e Instituciones de Salud Previsional en la autorización de las
licencias médicas de los trabajadores de los sectores públicos y privados, sean dependientes o independientes, en atención a las modificaciones
reemplazadas por la Ley Nº 13.231 al Decreto con Fuerza de Ley Nº 3, de 1981, del Ministerio de Salud y lograr mayor eficiencia y agilidad en el
otorgamiento de los beneficios correspondientes, y Teniendo presente: las facultades que me otorgaron el artículo 32, Nº 8, de la Constitución Política
de la República.

Decreto:

Apruébase el siguiente reglamento de autorización de licencias médicas por las Compin e Instituciones de Salud Previsional:

I. DISPOSICIONES PRELIMINARES

Artículo 1º.Para los efectos de este reglamento, se entiende por licencia médica el derecho que tiene el trabajador de ausentarse o reducir su
jornada de trabajo, durante un determinado lapso de tiempo, en cumplimiento de una indicación profesional certificada por un médico-cirujano, cirujano-
dentista o matrona, en adelante "el o los profesionales", según corresponda, reconocido por su trabajador en su caso, y autorizado por la Comisión de
Medicina Preventiva e Invalidez, en adelante "Compin", de la Secretaría Regional Ministerial de Salud, en adelante "Seremi", que corresponde o
Institución de Salud Previsional según corresponda, durante cuya vigencia podrá disfrutar de subsidio de incapacidad laboral con cargo a la entidad de
previsión, institución o fondo especial respectivo,o de la remuneración regular de su trabajo o de ambos en la proporción que corresponde.

Artículo 2º. Las normas de este reglamento se aplicarán a la tramitación de todas las licencias médicas que den origen a los beneficios sobre
protección del riesgo de enfermedad e incapacidad temporal reguladas en las Leyes Nºs. 6.174, 16.744, 18.469, 18.834, 18.458, 18.883, 19.070, 19.378
y Código del Trabajo, cuya autorización corresponde a las Compin ya las Instituciones de Salud Previsional, en adelante indistintamente Isapre.

La recepción a trámite de las licencias de los trabajadores dependientes no afiliados a una Isapre, deberá efectuarse en las oficinas de la Compin en
cuyo territorio quede ubicado el lugar de desempeño del trabajador.

Si el trabajador presta servicios a dos o más empleados, estando su lugar de desempeño ubicado en territorios correspondientes a distintos
Compin, deberá obtener diferentes certificaciones de licencias para ser presentadas, en original, en cada una de esas Compin.  Sin embargo, si la
certificación no tiene por objeto el otorgamiento de una licencia o depósito, sino otros efectos o beneficios, ella deberá presentarse a la Compin en cuyo
territorio se encuentre ubicado el lugar de trabajo en el que éste posea mayor antigüedad funcionaria o laboral ; y si en todos ellos cuentan con la misma
antigüedad, al Compin en cuyo territorio el interesado cumple una jornada de trabajo mayor.

En el caso de trabajadores dependientes afiliados a una Isapre, la tramitación y autorización de las licencias corresponderá a la oficina de la Isapre
en la cual suscribió su contrato el trabajador o en aquella oficina de la misma Institución más cercana al lugar donde presta servicios sus el trabajador,
una elección de este último.

Este reglamento no se aplicará a la tramitación y autorización de las licencias ni al pago de subsidios que correspondan a accidentes del trabajo y
enfermedades profesionales de trabajadores afiliados a Mutualidades de Empleadores, constituidos de acuerdo con la Ley Nº 16.744, sin perjuicio de lo
establecido en el artículo 30 del presente reglamento.

Con todo, esas Mutualidades de Empleadores deben proporcionar a la Compin que corresponda, los datos y antecedentes que estas les requieran,
respecto de la atención médica y los beneficios concedidos a sus afiliados, según las instrucciones que imparta el Ministerio de Salud en la materia.

Inciso eliminado.

Artículo 3º. La recepción a trámite de las licencias médicas de los trabajadores independientes, no afiliados a Isapre, deberá efectuarse en las
oficinas de la Compin en cuyo territorio esté ubicado su domicilio.

Si el trabajador independiente estuviere afiliado a una Isapre el conocimiento y autorización de la licencia corresponderá a la oficina de la Isapre del
lugar en que se celebró el contrato, o bien, a la del domicilio del trabajador, a elección de este último.

Artículo 4º. La notificación del pronunciamiento de autorización, rechazo o modificación de las licencias médicas será realizada a través de la
oficina de Compin que la recibida a tramitación, oa través del sistema informático que se implemente cuando el afectado así lo haya solicitado y haya
proporcionado su dirección de correo electronico para este efecto.

II. DEL OTORGAMIENTO DE LAS LICENCIAS

Artículo 5º. La licencia médica, es un acto médico administrativo en el que interviene el trabajador, el profesional que certifica, la Compin o Isapre
competente, el empleador y la entidad previsional o la Caja de Compensación de Asignación Familiar, en su caso. Se materializará en un formulario
especial, impreso en papel oa través de documentos electrónicos, que registrará todas las certificaciones, resoluciones y autorizaciones que procedan y
cuyo texto será determinado por el Ministerio de Salud.

Las licencias de los trabajadores regidos la Ley Nº 18.834, serán concedidas por resolución del Compin a que el funcionario pertenece.

Artículo 6º. La dolencia que afecta al trabajador, y el reposo necesario para su recuperación debe certificarse por un médico-cirujano, cirujano-
dentista o matrona, esta última en caso de embarazo y parto normal.

Los profesionales mencionados, considerando la naturaleza y gravedad de la afección, el tipo de incapacidad que ésta producirá y la duración de la
jornada de trabajo del trabajador, podrán prescribir reposo total o parcial.

Sin embargo, en los casos de licencia por descanso maternal y por enfermedad grave del niño menor de un año sólo podrá ordenar el depósito total.
La licencia médica que prescribe el reposo total transferido al trabajador el derecho a ausentarse de su trabajo durante el tiempo que ella misma
determina.

La que ordena reposo parcial transfiere al trabajador el derecho a reducir a la mitad su jornada laboral, por el período que ésta señala.

El trabajador afecto a reposo que tenga más de un empleado deberá realizar su jornada parcial de trabajo parcial en la mañana o en la tarde, según
se le indique en la licencia, en el empleo o empleos, en que presta sus servicios en el horario señalado .  Durante el período de este tipo de licencia
médica, el trabajador no podrá presentar una licencia adicional extendida por otro profesional que también otorgue reposo parcial.

Artículo 7º. Corresponderá al profesional certificar, firmando el formulario respectivo, el diagnóstico de la afección del trabajador; establecer el
pronóstico, fijar el período necesario para su recuperación; el lugar de tratamiento o reposo con su dirección, y teléfono; el tipo de este; si constituye o no
prórroga de uno anterior; la fecha de concepción y la del nacimiento del hijo; la fecha y hora del accidente si es del caso y el tipo de licencia.

Asimismo, deberá dejarse constancia de los datos profesionales y personales del otorgante.

deben extender tantas licencias por igual período o diagnóstico, como sean necesarios a aquellos trabajadores que prestan servicios a dos o más
empleados y que, por esta causa, deban presentarlas en más de una Compin.

TERCERO DEL FORMULARIO DE LICENCIA

Artículo 8º. Existirá un solo formulario de licencia médica sea que se materialice en papel o en documentos electrónicos para todos los
trabajadores, independientemente del régimen previsional, laboral o estatutario al que se encuentren afectos.

El formulario se compone de diversas secciones que se llenarán, en forma manuscrita o electrónica por el profesional, el trabajador, el empleador o
la entidad de previsión, en su caso, y la Compin o la Isapre, según corresponda.

Artículo 9º. En el caso de los formularios de licencias médicas en papel, las Compin obtuvieron los formularios de licencias, previo pago de su
costo, a los profesionales facultados para certificarlas en el libre ejercicio de su profesión ya las oficinas o Servicios de Bienestar, Mutualidades de
Empleadores y otros organismos y entidades públicas y privadas en que dichos profesionales actúen como funcionarios en la atención de trabajadores.

En el caso de los formularios de licencias médicas en papel, las Compin llevarán un registro de los formularios de licencia proporcionados a cada
profesional o entidad indicada en el inciso anterior. Para obtener nuevos formularios, tanto el profesional como el representante del respectivo organismo
o entidad, devolverán al Compin los talonarios ya utilizados.

En caso de extravío de formularios o parte de ellos, el profesional o representante del organismo o entidad correspondiente, daría cuenta a la
brevedad posible de este hecho, por escrito, a la Compin que lo haya proporcionado.

Artículo 10. Derogado.

IV. DE LA TRAMITACION DE LAS LICENCIAS

Artículo 11. Tratándose de trabajadores dependientes, el formulario de licencia, con la certificación médica extendida en la forma señalada en los
artículos precedentes, deberá ser presentado al empleador dentro del plazo de dos días hábiles, en el caso de trabajadores del sector privado y tres días
hábiles, respecto de los trabajadores del sector público, en ambos casos, contados desde la fecha de iniciación de la licencia médica.

En el caso de trabajadores independientes deberán presentar la solicitud de licencia, extendida por el profesional tratante, directamente a la Compin
o Isapre correspondiente, para su autorización.

La licencia autorizada por la Compin o que por el transcurso del plazo correspondiente debe tenerse por autorizada de acuerdo con el artículo 25,
será retirada por el interesado, para tramitarla ante la entidad responsable del pago y obtener el subsidio consecuente, a menos que dicho pago
corresponde efectuar a la misma Compin, en cuyo caso se aplicará lo dispuesto en el inciso primero del artículo 28. Para este efecto el trabajador
deberá presentar, además, ante la Compin, los comprobantes de sus últimas cotizaciones ante la Administradora de Fondo de Pensiones en que se
afilie, para acreditar que cumple con los requisitos establecidos en el Decreto con Fuerza de Ley Nº 44, de 1978, del Ministerio del Trabajo y Previsión
Social. El mismo procedimiento se aplicara para la tramitacion,

La licencia autorizada por una Isapre o que por el transcurso del plazo correspondiente, debe tenerse por autorizada, de acuerdo con el artículo 25,
se tramitará íntegramente para su pago, subsidio consecuente y demás efectos legales, ante la oficina Isapre correspondiente, de acuerdo al inciso
cuarto del artículo 2º e inciso segundo del artículo 3º de este decreto.

Artículo 12. El empleador, en el acto de recibir el formulario de licencia, procederá a desprender el recibo para el trabajador, el que claramente
fechado y firmado, se entregará al trabajador.

Este recibo servirá al trabajador para acreditar la entrega de la licencia dentro del plazo a que se refiere el artículo 11, como también para el cobro
del subsidio a que dé lugar la licencia médica autorizada.

Artículo 13. El trabajador, el trabajador independiente o la entidad de previsión en este último caso, procederá a completar el formulario de licencia
con los datos de su individualización; afiliación provisional del trabajador; remuneración nes percibidas y cotizaciones previsionales
realizadas; indicación de las licencias anteriores de que haya hecho uso en los últimos seis meses, y otros antecedentes que se soliciten.
Luego de completar los datos requeridos el trabajador procederá a enviar el formulario de licencia para su autorización a la Isapre correspondiente o
al establecimiento determinado por la Compin en cuyo ámbito de competencia se encuentre ubicado el lugar de desempeño del trabajador, dentro de los
3 días hábiles siguiente a la fecha de recepción por el empleado. El trabajador independiente deberá presentar la licencia dentro de los 2 días hábiles
siguientes a la fecha de emisión de ella siempre que esté dentro del período de su vigencia.

Es de exclusiva responsabilidad del trabajador, del trabajador independiente o de la entidad de previsión en este último caso, consignar con
exactitud los antecedentes requeridos en el formulario de licencia y su entrega oportuna en el establecimiento competente de la Compin respectiva o en
las oficinas de la Isapre que corresponde.

La omisión por parte de estos, de antecedentes administrativos o de licencias anteriores, y las enmendaduras de la misma, serán causales de
devolución de la licencia por no cumplir ésta con los requisitos correspondientes.

Artículo 14. Es competencia privativa la Unidad de Licencias Médicas de la Compin o de la Isapre en su caso, ejercerá el control técnico de las
licencias médicas.

Artículo 15. Derogado.

Artículo 16. La Compin, la Unidad de Licencias Médicas o la Isapre, en su caso, podría rechazar o aprobar las licencias médicas; reducir o ampliar
el período de reposo solicitado o cambiarlo de total a parcial y viceversa. En todos estos casos se dejará constancia de la resolución o pronunciamiento
respectivo, con los fundamentos tenidos a la vista para adoptar la medida, en el formulario digital o de papel de la respectiva licencia.

Artículo 17. Autorizada la licencia o transcurridos los plazos que permiten tenerla por autorización, ésta constituye un documento oficial que justifica
la ausencia del trabajador a sus labores o la reducción de su jornada de trabajo, cuando corresponda, durante un determinado tiempo y puede o no dar
derecho a percibir el subsidio o remuneración que proceda, según el caso.

Artículo 18. Las licencias por enfermedad de niño menor de un año se autorizarán por períodos de hasta siete días corridos, prorrogables por
iguales lapsos. Cuando las licencias así prorrogadas excedieron de un total de treinta días corridos, el reposo posterior que se conceda podrá
extenderse por todo el período que se estime necesario.

Artículo 19. Una vez recepcionado el formulario de licencia, con indicación de fecha, en la Unidad de Licencias Médicas, en la Compin o en la
oficina de la Isapre correspondiente, se examinará si en él se consignan todos los datos requeridos para su resolución, y se procederá a completar
aquellos omitidos que obren en su poder. De no ser esto último posible, se devolverá de inmediato el formulario al trabajador o al trabajador
independiente, para que lo complete dentro del 2º día hábilmente siguiente. En este caso, el cómputo de los plazos que establece el artículo 25
comenzará a correr desde la fecha de reingreso de la licencia devuelta.

Artículo 20. Si la recepción del formulario de licencias no mereciere observaciones, se procederá a remitirlo, en forma inmediata, a quien autorice
correspondiente, acompañando los antecedentes de licencias anteriores registradas que obren en su poder y los demás que sean necesarios para su
acertada resolución .

Artículo 21. Para el mejor acierto de las autorizaciones, rechazos, reducción o ampliación de los períodos de reposo solicitados y otras
modificaciones a las licencias, la Compin, la Unidad de Licencias Médicas o la Isapre correspondiente, podrá disponer de acuerdo con sus medios,
alguna de las siguientes medidas:

a) Practicar o solicitar nuevos exámenes o interconsultas;

b) Disponer que se visite al trabajador en su domicilio o lugar de reposo indicado en el formulario de licencia, por el funcionario que se designe;

c) Solicitar al empleador el envío de informes o antecedentes complementarios de carácter administrativo, laboral o previsional del trabajador;

d) Solicitar al profesional que haya expedido la licencia médica que informe sobre los antecedentes clínicos complementarios que obren en su
conocimiento, relativo a la salud del trabajador;

e) Disponer de cualquier otra medida informativa que permita una mejor resolución de la licencia médica.

Sin perjuicio de lo anterior la Compin, deberá requerir todos los demás antecedentes y exámenes que el Ministerio de Salud ordene solicitar,
respecto de aquellas patologías específicas éste que señale, para que la licencia pueda ser visada por períodos superiores a los que esa Secretaría de
Estado determinar.

Artículo 22. La Unidad de Licencias Médicas podrá elevar una consideración de la Compin los antecedentes de cualquier trabajador que se
encuentre acogido al régimen de licencia médica y cuya afección se estime de naturaleza irrecuperable. Lo anterior se entiende sin perjuicio del
dictamen obligatorio de dicha Compin, en los casos establecidos por la ley y este Reglamento.

Las Isapre en la situación de afecciones que estimen irrecuperables, podrán solicitar la declaración de invalidez del afecto cotizante al Sistema
Previsional establecido en el Decreto Ley Nº 3.500, de 1980, a las Comisiones Médicas Regionales, creadas por el artículo 11, del mismo texto legal ;  en
el caso de los cotizantes que no estén afectados al sistema previsional establecido en el Decreto  Ley Nº 3.500, de 1980, la Isapre solicitará dicha
declaración de invalidez a la Compin correspondiente.

Artículo 23. La Unidad de Licencias Médicas, la Compin y la Isapre, podrán dirigirse directamente a los trabajadores, a los profesionales que
expidan las licencias, a los beneficiarios ya las entidades previsionales, en materias relacionadas con la autorización de las licencias médicas.
Artículo 24. La Compin y la Unidad de Licencias Médicas, en su caso, tendrán un plazo de siete días hábiles para pronunciarse sobre las licencias,
el que se contará desde la fecha en que el respectivo formulario se recibirá en su oficina.  Este plazo podrá ampliarse por otros siete días hábiles en caso
de que los antecedentes requieran un estudio especial, dejando constancia de este hecho.  Cuando a juicio de la Compin o la Unidad de Licencias
Médicas que está conociendo de la respectiva licencia, sea necesario un nuevo examen del trabajador o solicitar informes o exámenes complementarios
para pronunciarse sobre la misma, el plazo se prorrogará por el lapso necesario para el cumplimiento de esas diligencias, el que no podrá exceder de 60
días, decisión que deberá ser comunicada al trabajador y al empleado.

Las Isapre, en su caso, y previo el cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 19 de este reglamento, debe pronunciarse sobre las licencias médicas
que les corresponde autorizar, dentro del plazo fatal de tres días hábiles, contados desde la fecha de presentación y recepción conforme en sus oficinas,
de la respectiva licencia.

Artículo 25. Transcurridos los términos indicados en el artículo precedente, sin que la entidad competente emita el pronunciamiento respectivo
sobre la licencia, ésta se entenderá autorizada y se procederá a los trámites para su pago y demás efectos legales, si corresponde.

En el caso de las Compin corresponderá al respectivo Seremi fiscalizar el cumplimiento de los plazos de autorización de las licencias.

En el caso de las Isapre, corresponde a la Superintendencia de Salud fiscalizar los aspectos procesales del ejercicio del derecho del cotizante para
recurrir ante la Compin correspondiente, en el caso que la Isapre rechace o modifique la licencia, así como del derecho del trabajador en el caso que se
haya autorizado la licencia.

Artículo 26. El pronunciamiento de la Unidad de Licencias Médicas, de la Compin o de la Isapre, se estampará en el formulario digital o de papel de
licencia bajo la firma del profesional respectivo, del presidente de la Compin o del profesional designado por la Isapre , según corresponda.

Artículo 27. Derogado.

Artículo 28. En el caso de los trabajadores no afiliados a una Isapre, las licencias que dan origen al pago de subsidios se originaron por la Unidad
de Licencias Médicas o Compin, para su pago, a la Oficina de Subsidios que corresponde.

Las licencias que dan origen al pago de subsidios o remuneraciones por otras instituciones, que no fueren Isapre, serán de vueltas al empleado
para su pago o remisión a la entidad que corresponda.

Las licencias médicas que corresponden a enfermedad o accidente, prórroga de medicina preventiva, maternal o por enfermedad grave del niño
menor de un año, de los trabajadores afiliados a una Isapre, darán origen al pago de subsidios por esta entidad;  los subsidios correspondientes a
licencias por accidentes del trabajo o enfermedad profesional serán pagados por las Compin o Caja de Previsión según corresponda, salvo que el
trabajador esté afiliado a una Mutual de Empleadores constituida de acuerdo a la Ley Nº 16.744.

V. DE LA AUTORIZACIÓN DE LAS LICENCIAS POR LAS COMPIN

Artículo 29. Las licencias médicas serán autorizadas por la Compin y por la Unidad de Licencias Médicas.

Además estas Compin conocerán siempre las licencias complementarias del descanso de maternidad establecido en el artículo 196 del Código del
Trabajo, que entenderán la licencia prenatal suplementaria, la licencia prenatal prorrogada y la licencia postnatal prolongada por enfermedad de la
madre, así como de las prórrogas de licencias de medicina preventiva otorgadas conforme al artículo 7º transitorio del Decreto Supremo Nº 369 de 1985,
del Ministerio de Salud.

Las licencias por enfermedad de niño menor de un año se autorizarán por períodos de hasta siete días corridos, prorrogables por iguales
lapsos. Cuando las licencias así prorrogadas excedieron de un total de 30 días corridos, el reposo posterior que se conceda podrá extenderse por todo
el período que se estime necesario.

Artículo 30. Completadas cincuenta y dos semanas continuadas de licencia o reposo, corresponderá a la Compin autorizar una ampliación de hasta
seis meses más, previo su pronunciamiento acerca de la recuperabilidad del trabajador.

Cumplidas setenta y ocho semanas de licencia, la Compin podrá autorizar nuevas licencias médicas, en el caso de enfermedades que tengan un
curso prolongado y requieran una recuperación de más largo plazo. En esta última situación, el trabajador estará obligado a someterse a un examen
médico cada tres meses, como mínimo.

Artículo 31. Derogado.

VI. DE LA AUTORIZACIÓN DE LAS LICENCIAS POR LAS INSTITUCIONES


DE SALUD PREVISIONAL (ISAPRE)

Artículo 32. Corresponderá a las Isapre la tramitación y autorización de las licencias médicas por enfermedad —que no sea profesional y accidente
que no sea del trabajo—, medicina preventiva, maternal, y complementarias del descanso maternal a que se refieren los artículos 195 y 196 del Código
del Trabajo, así como las por enfermedad grave del niño menor de un año que establece el artículo 199 del mismo Código, y que sirven de antecedente
para el ejercicio de los derechos o beneficios legales que deben ser financiados por ellas, respecto del trabajador que hubiere celebrado contrato de
acuerdo a lo establecido en los artículos 33 y siguientes de la Ley Nº 18.933.

Artículo 33. Para la debida calificación y autorización de las licencias médicas, el control del correcto goce de este beneficio y las otras funciones
que la ley y el presente reglamento asignan a las Isapre, deberán contar con el apoyo técnico de médicos cirujanos y otros profesionales que ellas
determinen.
Artículo 34. Las Isapre deberán dar a conocer a los trabajadores con quienes hayan celebrado el contrato a que se refiere el artículo 33 de la Ley
Nº 18.933, y en su caso también a sus empresarios, la forma y el lugar en que deberán presentar las licencias médicas, para su competencia tramitación
y autorización.

Artículo 35. La Isapre, en el momento de recibir el formulario de licencia de parte del empleador o del trabajador independiente, certificará su
recepción, estampando la fecha y timbre en el formulario de licencia respectivo y les entregará un comprobante que servirá para acreditar la entrega de
la licencia dentro del plazo a que se refiere el artículo 13.

En el caso de formularios de licencia que de acuerdo al artículo 19 sean devueltos deberá la Isapre al momento de reingreso de dichos formularios
estampar esta fecha de recepción, para los efectos del inciso final del artículo 24.

Artículo 36. El médico cirujano autorizado por la Isapre para pronunciarse sobre la autorización, modificación o rechazo de las licencias, deberá
consignar bajo su firma, en el formulario de licencia, su pronunciamiento en los términos señalados en el artículo 16º de este reglamento.

De dicho pronunciamiento deberá enviarse copia timbrada, por correo certificado a los domicilios registrados por el trabajador y su empleador, o
sólo al registrado por el trabajador independiente, dentro del plazo de dos días hábiles, contados desde la fecha del pronunciamiento, sin perjuicio de
mantener en archivo la resolucion original.

El trabajador y el empleador, indistintamente, podrán solicitar a la Isapre, copia fidedigna de los dictámenes restantes, la que deberán entregarlos.

Artículo 37. Autorizada la licencia por la Isapre o tenida por autorizada por el transcurso del plazo establecido en el artículo 24 de este reglamento,
la Isapre estará obligada a pagar al trabajador los subsidios estipulados contractualmente para el caso de reposo preventivo o de incapacidad laboral
temporal . Estos subsidios en todo caso no pueden ser inferiores a los establecidos para un beneficiario de laLey Nº 6.174 oa los contemplados en el
Decreto con Fuerza de Ley Nº 44, de 1978, del Ministerio del Trabajo y Previsión Social.  En el caso a que se refiere el artículo 12 de la Ley Nº 18.196,
deberá proceder a reembolsar a la Institución empleadora el monto del subsidio que le hubiera correspondido percibir al trabajador, sin perjuicio de las
excepciones legales previstas en el artículo 3º transitorio de dicha Ley.

Artículo 38. Las Isapre seguirán pronunciándose sobre las licencias médicas de los trabajadores que se encuentren en estudio de calificación de
invalidez por las Comisiones Médicas Regionales del artículo 11 del Decreto Ley Nº 3.500, de 1981, o por las Compin, mientras estén no emitan su
dictamen sobre la invalidez o irrecuperabilidad de los afectados.

Artículo 39. En caso de que una Isapre rechace o modifique la licencia médica, el trabajador, o sus cargas familiares podrán recurrir ante la Compin
que corresponda.

El mismo derecho tendrá el trabajador respecto de las licencias médicas que hayan autorizado las Isapre, cuando estime que dichas licencias no
hayan debido otorgarse o sean otorgadas por un período superior al necesario.

Artículo 40. Es competente para conocer estos reclamos la Compin correspondiente al domicilio que el cotizante haya fijado en el contrato.

El plazo para interponer estos reclamos, será de quince días hábiles contados desde la recepción del pronunciamiento de la Isapre, a que hace
referencia el inciso segundo del artículo 36.

Artículo 41. El reclamo deberá ser presentado por escrito directamente a la Compin competente, señalando en forma precisa sus fundamentos. Al
reclamar deberá acompañarse copia autorizada del pronunciamiento publicado por la Isapre que autorizó, convenientemente o modificar la licencia
médica original y los demás antecedentes que se estime conveniente agregar.

Artículo 42. Recibido el reclamo la Compin sobrante informe a la Isapre reclamada remitiéndole copia del reclamo.  La Isapre deberá informar, a
más tardar dentro de los tres primeros días hábiles siguientes al requerimiento. Transcurrido el plazo de 10 días hábiles, contados desde la fecha de
presentación del reclamo, la Compin emitirá su resolución con o sin el informe de la Isapre reclamada.

Artículo 43. La Compin conocerá del reclamo en única instancia y su resolución será obligatoria para las partes. Ella se notificará al reclamante ya
la Isapre para su cumplimiento en el plazo, condiciones y modalidades que fije la misma resolución.  Copia de la resolución se originó a la
Superintendencia de Salud, para su conocimiento y efectos legales derivados.

Artículo 44. En el evento que la Isapre no cumpliere lo resuelto por la Compin, el cotizante podrá solicitar el pago a la Superintendencia de Salud, la
que hará efectiva la garantía a que se refiere el artículo 26 de la Ley Nº 18.933, hasta el monto del subsidio adeudado pagándolo de inmediato.

Artículo 45. Corresponderá a la Superintendencia de Salud de acuerdo a sus atribuciones velar por la correcta aplicación por parte de las Isapre del
presente reglamento y fiscalizar la forma como ellas hacen uso de la facultad de autorizar las licencias médicas que se someten a su trámite.

Para efectos de estos, la Superintendencia de Salud, establecerá un sistema de controles mensuales que le permitirá apreciar las condiciones en
que se tramitan las licencias y se realizará el debido ejercicio de las facultades que en estas materias entrega la ley y el reglamento a las Isapre.

En ejercicio de dicha fiscalización, la Superintendencia de Salud, dispondrá las medidas conducentes para que las Isapre le envíen información
actualizada, mes a mes, del número de licencias médicas presentadas, con indicación de las autorizadas, de las modificadas y de las rechazadas, todo
ello sin perjuicio de los demás antecedentes que estime necesario le sean proporcionados por las Isapre.

Artículo 46. El pago al trabajador del subsidio a que da origen la licencia médica, deberá efectuarse por las Isapre a lo menos con la misma
periodicidad que se pagan las remuneraciones del trabajador, no pudiendo en caso alguno exceder a un mes.
Dicho pago se hará contra la presentación del recibo de recepción del formulario de licencia.

Artículo 47. Los trabajadores o sus cargas de familia, que consideren que el monto del subsidio por licencia médica obtenido de la Isapre es inferior
a lo establecido en la Ley Nº 18.469, podrán reclamar ante la Compin correspondiente al domicilio que el trabajador haya fijado en el contrato, de
acuerdo con lo dispuesto en el inciso segundo del artículo 35 de la Ley Nº 18.933.

El reclamo deberá ser presentado por escrito, detallando su naturaleza, acompañado del formulario de licencia, de la liquidación del subsidio, del
contrato celebrado con la Isapre y de los otros antecedentes que se estiman pertinentes.

El trabajador tendrá un plazo de quince días hábiles, contados desde la fecha del rechazo de cancelación del subsidio o de su pago insuficiente,
para elevar el reclamo ante la Compin.

VIII. RESPONSABILIDAD Y FISCALIZACIÓN DEL USO DE LICENCIAS

Artículo 48. Las Compin y las Isapre, deben fiscalizar el ejercicio legítimo del derecho a licencia médica.

Artículo 49. El profesional deberá mantener un registro de los pacientes a los que hayan otorgado licencias médicas, con los antecedentes que le
dieron origen. El profesional deberá verificar la identidad del paciente al extender la licencia.

Del mismo modo, deberá informar a las Unidades de Licencias Médicas, a las Compin ya las Isapre correspondientes, de los antecedentes clínicos
que obren en su poder, en caso de que estos sean requeridos para el dictamen de autorización de la licencia, dentro de las 48 horas siguientes a dicho
requerimiento.

En caso de que el profesional no otorgue la información requerida, la Compin, o la Isapre, decidirán sin dicho antecedente.

Artículo 50. Toda vez que se constate una infracción a normas legales y reglamentarias que rijan el uso, otorgamiento o autorización de licencias
médicas, o cualquiera otra infracción a las normas del presente reglamento, la Compin, o la Isapre, responsable dar cuenta al trabajador , para que éste
haga efectiva la responsabilidad administrativa que pudiere encontrarse comprometida o para que adopte las medidas laborales que fueren procedentes,
según se trate de trabajadores del sector público o privado. Además, si así corresponde, deberá remitirse los antecedentes a la Contraloría General de
la República, a la Superintendencia de Seguridad Social, a la Dirección del Trabajo o a otros organismos de control competentes, para que adopten las
medidas que justifiquen las irregularidades observadas.

La Compin y la Isapre, deberán efectuar, efectuar la correspondiente denuncia de los hechos a la Justicia Ordinaria, en los casos que procedan, de
acuerdo a lo establecido en el Decreto Ley Nº 3.621, de 1981.

Artículo 51. El trabajador deberá adoptar las medidas destinadas a controlar el debido cumplimiento de la licencia de que hagan uso de sus
trabajadores. Del mismo modo, el trabajador deberá respetar rigurosamente el reposo médico de que hagan uso sus dependientes, prohibiéndoles que
realicen cualquier labor durante su vigencia. Igualmente deberá procurar el cambio de las condiciones laborales del trabajador en la forma que determine
la Compin para atender al restablecimiento de su salud.

El empleado podrá disponer visitas domiciliarias al trabajador enfermo. Sin perjuicio de lo expuesto, todos los beneficios y/o entidades que
participen en el proceso deberán poner en conocimiento de la Compin o Isapre respectiva cualquier irregularidad que verifiquen o les sea denunciada,
sin de las medidas administrativas o laborales que estimen adoptar.

Artículo 52. Las Compin y las Isapre deberán investigar las denuncias que se les presenten acerca del otorgamiento o uso indebido de licencias
médicas, sin perjuicio de las inspecciones que de oficio puedan ordenar con la misma finalidad.

VIII. DE LAS SANCIONES

Artículo 53. La enmienda de la licencia, de cualquier naturaleza que ella sea, será motivo de su rechazo, aún cuando se presente con la enmienda
salvada por quien cometió el error.

Artículo 54. La presentación de la licencia por el trabajador, fuera de los plazos a que se refieren los artículos 11 y 13, este último en el caso del
trabajador independiente, habilitará a la Compin oa la Isapre para rechazarla.

Sin embargo, podrá admitirse a tramitación aquellas licencias médicas presentadas fuera de los plazos señalados en el inciso precedente, siempre
que se encuentre dentro del período de duración de la licencia y que se acredite ante la Compin o la Isapre que la inobservancia del plazo de
presentación se debe a caso fortuito o fuerza mayor.

Artículo 55. Corresponderá el rechazo o invalidación de la licencia médica ya concedida, en su caso, sin perjuicio de la denuncia de los hechos a la
Justicia Ordinaria si procediere, cuando el trabajador incurra en alguna de las siguientes infracciones:

a) Incumplimiento del mandato establecido en la licencia; no se considerará incumplimiento la asistencia del trabajador a tratamientos ambulatorios
prescritos por el profesional que agudizará la licencia, situación que deberá ser comprobada.

b) La realización de trabajos remunerados o no durante el período de reposo dispuesto en la licencia.

c) La falsificación o adulteración de la licencia médica.


d) La entrega de antecedentes clínicos falsos o la simulación de enfermedad por parte del trabajador debidamente comprobada.

En estos casos, el trabajador deberá devolver la remuneración o subsidios indebidamente percibidos para lo cual la entidad pagada del subsidio lo
comunicará al empleador para las multas estatutarias o laborales a que haya lugar.

Artículo 56. La Compin o Isapre podrá autorizar las licencias médicas presentadas fuera de plazo por el empleador o entidad responsable y
aquellas en las que estos hayan registrado antecedentes erróneos o falsos, omitido datos o adulterado su contenido, siempre que el trabajador acredite
su ninguna participación en estos hechos.

En estas circunstancias será responsabilidad del empleado o entidad pagar encargado al trabajador lo que legalmente le corresponde con motivo de
la licencia médica autorizada.

Artículo 57. La Compin o la Isapre darán cuenta a la Dirección del Trabajo para la aplicación de las sanciones a que haya lugar, de los casos en
que un empleado permita que el trabajador continúe desarrollando labores durante el período de la licencia médica.

Artículo 58. La certificación médica falsa que expida un profesional con ocasión del otorgamiento de una licencia médica, determinará su rechazo o
invalidación, sin perjuicio de la denuncia de los hechos, de conformidad con lo establecido en el artículo 4º del Decreto Ley Nº 3.621, de 1981, además
de la denuncia directa a la Justicia del Crimen, si ello fuere procedente, y comunicación al empleador para la adopción de las medidas laborales y
estatutarias que correspondan.

Artículo 59. En caso de renuencia del profesional en la entrega de los antecedentes a que se refiere la letra d) del artículo 21, la Unidad de
Licencias Médicas, la Compin o la Isapre, decidirán sin ellos sobre la licencia.

Artículo 60. En los casos en que el trabajador no reúna los requisitos para tener derecho a subsidio por incapacidad laboral, la licencia médica
autorizada constituirá justificación suficiente para su ausencia laboral.

Artículo 61. Derogado.

Artículo 62. El pago de las remuneraciones o subsidios a que da origen la licencia médica sólo podrá disponer una vez que la Compin respectiva o
la Isapre, en su caso, hayan autorizado la correspondiente solicitud de licencia, o haya transcurrido el plazo que tienen para hacerlo, sin pronunciarse
sobre ella.

Artículo 63. La devolución o reintegro de las remuneraciones o subsidios indebidamente percibidos por el beneficiario de una licencia no
autorizada, rechazada o invalidada, es obligatoria.

Sin perjuicio de lo anterior, el empleado adoptará las medidas conducentes al reintegro inmediato, por parte del trabajador, de las remuneraciones o
subsidios indebidamente percibidos.

Artículo 64. Los procedimientos establecidos en los incisos segundo y tercero del artículo 11 podrán aplicarse, según corresponda, a los
trabajadores dependientes que no estando acogidos a subsidio de cesantía experimenten dificultades en obtener que sus actuales o anteriores
asegurados cursen y suscriban los formularios adecuados. Estas situaciones serán calificadas prudencialmente por las Compin e Isapre, sin perjuicio de
exigir los primeros en todo caso, los comprobantes de la Administradora de Fondo de Pensiones o institución previsional a que esté afiliado el
trabajador, que acrediten su derecho a subsidio por incapacidad laboral.

Artículo 65. Para los efectos del cómputo de la duración de la licencia médica, los plazos que establece el presente reglamento serán de días
corridos, debiendo esperar, por fin, los días domingos y festivos.

IX. DE LA LICENCIA MÉDICA ELECTRÓNICA

Artículo 66. La licencia médica podrá materializarse a través de documentos electrónicos.

Artículo 67. Para efectos de lo dispuesto en el artículo precedente, deberá existir un sistema de información que permita el otorgamiento y
tramitación electrónica de la licencia médica, el cual deberá asegurar la generación de los comprobantes respectivos, y, en todo caso el profesional que
la otorgue deberá proporcionar al trabajador el comprobante de su otorgamiento.

Artículo 68. El formulario de la licencia médica electrónica contemplará todos los datos requeridos para la licencia regulada en los Títulos
anteriores, en los términos que legalmente corresponda. La entrega de completar dichos datos recaerá en las mismas personas y se deberá realizar en
los mismos plazos que los establecidos en dichos Títulos.

Artículo 69. El plazo que dispone el empleado y el trabajador independiente para completar y tramitar la licencia médica electrónica, así como el
que dispone la entidad competente para pronunciarse sobre ella, se contará a partir del día hábil subsiguiente a la fecha en que la licencia haya quedado
a su disposición en forma electrónica.

Artículo 70. Se entenderá que el trabajador dependiente cumple con la garantía establecida en el inciso primero del artículo 11 de este
Reglamento, en la medida que la licencia médica regulada en este Título sea puesta a disposición del trabajador en forma electrónica dentro de los
plazos importantes en el artículo referido.

Artículo 71. En lo no previsto en este Título en relación a las licencias médicas otorgadas por medios electrónicos, se aplicarán las normas de este
reglamento que sean compatibles con su naturaleza.
X TITULO FINAL

Artículo 72.Deróganse el Decreto Supremo Nº 202, de 1981, del Ministerio de Salud y las disposiciones de los siguientes decretos supremos, en lo
que fueren contrarias o incompatibles con las contenidas en este reglamento: Decreto Supremo Nº 402, de 1954, del Ministerio de Salud Pública y
Previsión Social (Reglamento de Subsidios de Enfermedad y Maternal y Auxilio de Lactancia de la Ley Nº 10.383);  Decreto Nº 1.082, de 1955, del
Ministerio de Salud Pública y Previsión Social (Reglamento de la Ley Nº 6.174); Decreto Nº 101, de 1968, del Ministerio del Trabajo y Previsión Social
(Reglamento de la Ley Nº 16.744); Decreto Nº 528, de 1968, del Ministerio de Salud Pública (Reglamento para el otorgamiento de subsidios por
enfermedad de los artículos 17 y 22 de la Ley Nº 16.781); Decreto Nº 1.127, de 1968, del Ministerio de Salud Pública (Reglamento de licencias por
enfermedad del personal regido por el Decreto con Fuerza de Ley Nº 338, de 1960); Decreto Nº 86, de 1971, del Ministerio del Trabajo y Previsión Social
(Reglamento sobre licencias en favor de la madre trabajadora por enfermedad del hijo menor de unaño) y, en general, derógase toda norma
reglamentaria, contraria o incompatible con las del presente reglamento.

Anótese, tómese razón, publíquese e inserte en la Recopilación Oficial de Reglamentos de la Contraloría General de la República.- AUGUSTO
PINOCHET UGARTE, General de Ejército, Presidente de la República.- Winston Chinchón Bunting, Ministro de Salud.

Lo que transcribe a Ud. para su conocimiento.- Saluda a Ud.- Fernando Symon Torres, Subsecretario de Salud (S).

IV. NORMAS PROTECTORAS DE LA CESANTIA

1. LEY Nº 19.728

Concordancias:  Ley Nº 20.829, modifica el seguro de cesantía de la Ley Nº 19.728, DO 25.04.15.   Ley Nº 20.440, flexibiliza los requisitos de acceso para obtener beneficios del
seguro de cesantía de la Ley Nº 19.728, producto de la catástrofe del 27 de febrero de 2010, DO 6.05.10.  Decreto Nº 91, regula el artículo 25 Bis de la Ley Nº 19.728, sobre seguro
obligatorio de cesantía, DO 12.11.09. Decreto Nº 49, aprueba reglamento de la comisión de usuarios del sistema de seguro de desempleo, DO 13.01.02.  Decreto Nº 250, aprueba
reglamento del artículo 28 de la Ley Nº 19.728, sobre seguro obligatorio de cesantía, DO 17.04.02.

LEY Nº 19.728
ESTABLECE UN SEGURO DE DESEMPLEO

Ministerio del Trabajo y Previsión Social

Subsecretaría del Trabajo

Publicada en el Diario Oficial de 14 de mayo de 2001

Teniendo presente que el H. Congreso Nacional ha dado su aprobación al siguiente

Proyecto de ley:

TÍTULO I
DEL RÉGIMEN DE SEGURO DE CESANTÍA

Artículo 1º. Establécese un seguro obligatorio de cesantía, en adelante "el Seguro", a favor de los trabajadores dependientes regidos por el Código
del Trabajo, en las condiciones previstas en la presente ley.

El Seguro será administrado por una sociedad anónima denominada Sociedad Administradora de Fondos de Cesantía, en adelante Sociedad
Administradora, que se regulará conforme a las disposiciones de la presente ley.

Concordancias:  Ley Nº 19.728, establece un seguro de desempleo, DO 14.05.01: artículos 2º, 5º, 12, 23, 24, 30.

PÁRRAFO 1º
DE LAS PERSONAS PROTEGIDAS

Artículo 2º. Estarán sujetos al Seguro los trabajadores dependientes que inicien o reinicien actividades laborales con posterioridad a la entrada en
vigencia de la presente ley.

El inicio de la relación laboral de un trabajador no sujeto al Seguro generará la incorporación automática a éste y la obligación de cotizar en los
términos establecidos en el artículo 5º.

Lo dispuesto en esta ley no regirá respecto de los trabajadores de casa particular, los sujetos a contrato de aprendizaje, los menores de 18 años de
edad hasta que los cumplan y los pensionados, salvo que, en el caso de estos últimos, la pensión se hubiere otorgado por invalidez parcial.

La incorporación de un trabajador al Seguro no autorizará al trabajador a pactar, ya sea por la vía individual o colectiva, una reducción del monto de
las indemnizaciones por años de servicios contempladas en el artículo 163 del Código del Trabajo.
Concordancias:  Ley Nº 19.728, establece un seguro de desempleo, DO 14.05.01: artículos 1º, 4º, 5º, 6º, 7º, 8º, 9º, 12, 13, 49.

Artículo 3º. Derogado. 9

Artículo 4º. Los derechos establecidos en esta ley son independientes y compatibles con los establecidos para los trabajadores en el Título V del
Libro I del Código del Trabajo, sin perjuicio de lo establecido en el inciso segundo del artículo 13 de la presente ley.

Concordancias:  Ley Nº 19.728, establece un seguro de desempleo, DO 14.05.01: artículos 2º, 13.

PÁRRAFO 2º
DEL FINANCIAMIENTO DEL SEGURO

Artículo 5º. El Seguro se financiará con las siguientes cotizaciones:

a) Un 0,6% de las remuneraciones imponibles, de cargo del trabajador con contrato de duración indefinida. 10

b) Un 2,4% de las remuneraciones imponibles, en el caso de los trabajadores con contrato de duración indefinida y un 3% de las remuneraciones
imponibles para los trabajadores con contrato a plazo fijo, o por obra, trabajo o servicio determinado. Ambos, cargo del empleado. 11

c) Un aporte del Estado que ascenderá anualmente a un total de 225.792 unidades tributarias mensuales, las que se enterarán en 12 cuotas
mensuales de 18.816 unidades tributarias mensuales.

Con todo, si el contrato a plazo fijo se hubiere transformado en contrato de duración indefinida, el trabajador quedará afectado a la cotización
prevista en la letra a) y el empleado a la establecida en la letra b) de este artículo para los contratos de duración indefinida, a contar de la fecha en que
se hubiere producido tal transformación, oa contar del día siguiente al vencimiento del período de quince meses a que alude el Nº 4 del artículo 159 del
Código del Trabajo, según corresponda. 12

Para todos los efectos legales, las cotizaciones referidas en las letras a) yb) precedentes tendrán el carácter de previsionales.

El trabajador deberá comunicar la iniciación o la cesación de los servicios de sus trabajadores a la Sociedad Administradora dentro del plazo de diez
días contado desde dicha iniciación o término, el que consiga en tres días en los casos en que esta comunicación se efectúe por vía electrónica .  La
infracción a esta obligación será sancionada con multa a beneficio fiscal equivalente a 0,5 unidades de fomento, cuya aplicación se sujetará a lo
dispuesto en el inciso sexto del artículo 19 del Decreto Nº 3.500, de 1980. 13

Concordancias:  Ley Nº 19.728, establece un seguro de desempleo, DO 14.05.01: artículos 2º, 6º, 8º, 9º, 10, 15, 24, 30, 48.

Artículo 6º. Para los efectos de lo dispuesto en la presente ley, se considera remuneración la señalada en el artículo 41 del Código del Trabajo. Las
cotizaciones a que se refiere el artículo anterior se calcularán sobre aquellas, hasta el tope máximo equivalente a 90 unidades de fomento consideradas
al último día del mes anterior al pago. Dicho tope se reajustará anualmente de acuerdo a la variación del Índice de Remuneración Reales determinada
por el Instituto Nacional de Estadísticas o el Índice que lo sustituya, entre noviembre del año anterior y noviembre del año anterior al que comenzará a
aplicar el reajuste. El tope imponible así reajustado, comenzó a regir el primer día de cada año. 14

Con todo, el tope imponible será reajustado siempre que la variación del Índice antes mencionado sea positiva.  Si fuera negativo, el tope
conservaría su valor vigente en Unidades de Fomento y sólo se reajustará en la oportunidad en que se produciría una variación positiva que
corresponde por aplicación de lo dispuesto en el inciso primero. 15

Concordancias:  Ley Nº 19.728, establece un seguro de desempleo, DO 14.05.01: artículo 5º.

Artículo 7º. Si un trabajador desempeñare dos o más empleos, se deberá efectuar cotizaciones por cada una de las remuneraciones y, en cada
una, hasta el tope a que se refiere el artículo precedente. La Sociedad Administradora deberá llevar saldos y registros separados en la Cuenta Individual
por Cesantía a que se refiere el artículo 9º, en relación con cada uno de los empleadores del trabajador.

Para poder impetrar en forma independiente el derecho al beneficio de cesantía, los requisitos a que se refiere el artículo 12, deberán cumplirse
respecto del empleo correspondiente.

Concordancias:  Ley Nº 19.728, establece un seguro de desempleo, DO 14.05.01: artículos 2º, 6º, 9º, 12, 30.

Artículo 8º. En caso de incapacidad laboral transitoria del trabajador, la cotización indicada en la letra a) del artículo 5º, deberá ser retenida y
enterada en la Sociedad Administradora, por la respectiva entidad pagada de subsidios.  La cotización indicada en la letra b) del artículo citado, será de
cargo del trabajador, quien la deberá declarar y pagar.

Las cotizaciones a que se refiere el inciso precedente deben efectuarse sobre la base de la última remuneración imponible realización para el
Seguro, correspondiente al mes anterior a aquél en que se haya iniciado la licencia médica o, en su defecto, la estipulada en el respectivo contrato de
trabajo. Para este efecto, la referida remuneración imponible se reajustará en la misma oportunidad y porcentaje en que se reajuste el subsidio
respectivo.

Concordancias:  Ley Nº 19.728, establece un seguro de desempleo, DO 14.05.01: artículos 2º, 5º, 6º, 10.
Artículo 9º. La cotización prevista en la letra a) del artículo 5º y la parte de la cotización de cargo del empleado en la letra b) del mismo artículo, que
representa el 1,6% y 2,8%, de la remuneración imponible del trabajador de contrato a plazo indefinido y de contrato a plazo fijo, o por obra, trabajo o
servicio determinado, respectivamente, se abonarán en una cuenta personal de propiedad de cada afiliado, que se abrirá en la Sociedad Administradora,
la que se denominará "Cuenta Individual por cesantía". dieciséis

Estas cotizaciones deben enterarse durante un período máximo de once años en cada relación laboral.  No obstante, la cotización de cargo del
empleado utilizado al Fondo de Cesantía Solidario, deberá enterarse mientras se mantenga vigente la relación laboral. 17

Concordancias:  Ley Nº 19.728, establece un seguro de desempleo, DO 14.05.01: artículos 5º, 6º, 12, 15, 23, 30, 44.

Artículo 10. Las cotizaciones, tanto de cargo del trabajador como del trabajador, deberán ser pagadas en la Sociedad Administradora por el
trabajador o por la entidad pagadora de subsidios, según el caso, dentro de los primeros diez días del mes siguiente a aquel en que se devengaron las
remuneraciones o subsidios, término que se prorrogará hasta el primer día hábil siguiente si dicho plazo expirare en día sábado, domingo o festivo.

Sin embargo, cuando el trabajador realice la declaración y el pago de las cotizaciones, tanto de cargo del trabajador como del trabajador, a través
de un medio electrónico, el plazo mencionado en el inciso anterior se extenderá hasta el día 13 de cada mes, aun cuando este fuere dia sabado,
domingo o festivo. 18

Para este efecto, el empleador o la entidad pagadora de subsidios deducirán las cotizaciones de cargo del trabajador, de la remuneración o subsidio
por incapacidad laboral transitoria, respectivamente, que corresponde pagar a éste.

El empleado o entidad pagadora de subsidios que no pague oportunamente y cuando corresponda, según el caso, las cotizaciones del trabajador o
subsidiado, deberá declarar el reconocimiento de la deuda previsional en la Sociedad Administradora, dentro del plazo señalado en el primer inciso de
este artículo .

La declaración deberá contener, a lo menos, el nombre, rol único tributario y domicilio del empleador o entidad pagadara de subsidios y de su
representante legal cuando proceda; el nombre y rol único tributario del trabajador o subsidiado, según el caso;  el monto de las respectivas
remuneraciones o subsidios y el monto de las cotizaciones a que se refiere el artículo 5º, debidamente diferenciadas.

Si el empleado o entidad pagadara de subsidios no realizará oportunamente la declaración a que se refiere el inciso anterior, o si ésta última es
incompleta o incorrecta, será sancionado con multa a beneficio fiscal de una unidad de fomento por cada trabajador o subsidiado cuyas cotizaciones no
se declaren o cuyas declaraciones sean incompletas o erróneas. Si la declaración fuere incompleta o errónea y no existieren antecedentes que permitan
presumir que es maliciosa, quedará exento de esta multa el empleador o entidad pagadara de subsidios que pague las cotizaciones dentro del mes
calendario siguiente a aquel en que se devengaron las respectivas remuneraciones o subsidios .

En caso de no realizar la a que se refiere el inciso quinto dentro del plazo que corresponde, el trabajador tendrá hasta el último día hábil del mes
subsiguiente del vencimiento de aquél, para acreditar ante la Sociedad Administradora la extinción de su obligación de enterar las cotizaciones del
trabajador, debido al término o suspensión de la relación laboral que consiguieron. A su vez, la Sociedad Administradora deberá agotar las gestiones
que tengan por objeto aclarar la existencia de cotizaciones impagas y, en su caso, obtener el pago de aquellas de acuerdo a las normas de carácter
general que emita la Superintendencia. Transcurrido el plazo de acreditación de cese o suspensión de la relación laboral, sin que se haya acreditado
dicha circunstancia, se presumirá sólo para los efectos de este artículo e inicio de las gestiones de cobranza conforme a las disposiciones del artículo
11, que las cotizaciones respectivas están declaradas y no pagadas. 19

Corresponderá a la Dirección del Trabajo la fiscalización del cumplimiento por los patrones de las obligaciones establecidas en este artículo,
estando sus inspectores investidos de la facultad de aplicar las multas a que se refiere el inciso precedente, las que serán reclamables de acuerdo a lo
dispuesto en los artículos 474 y 481 del Código del Trabajo.

Concordancias:  Ley Nº 19.728, establece un seguro de desempleo, DO 14.05.01: artículos 2º, 5º, 6º, 8º, 11, 30, 48, 59.

Artículo 11. Las cotizaciones que no se paguen oportunamente por el trabajador o la entidad pagadora de subsidios, según el caso, en la Sociedad
Administradora, se reajustarán considerando el período que va entre el último día del plazo en que deberán efectuarse el pago y el día en que éste
efectivamente se realizó. Para efectos, se preferirán considerando la variación diaria del Índice de Precios al Consumidor mensual del período,
intermedio entre el mes que antecede al anterior a aquel en que deberá efectuarse el pago y el mes que antecede al mes anterior a aquel en que
efectivamente se darse cuenta

Por cada día de atraso, la deuda reajustada devengará un interés penal equivalente a la tasa de interés corriente para operaciones reajustables en
moneda nacional a que se refiere el artículo 6º de la Ley Nº 18.010, alcanzado en un 20%. Con todo, a contar de los noventa días de atraso, la tasa
antes referida se descartará en un 50%.

La rentabilidad dicha corresponderá a la del mes anteprecedente a aquel en que se devenguen los intereses y será considerada tasa para efectos
de determinar los intereses que procedan. Se entiende por rentabilidad nominal de los últimos 12 meses del Fondo de Cesantía integrado por las
Cuentas individuales, al porcentaje de variación del valor promedio de la cuota de un mes de tal Fondo, respecto al valor promedio mensual de éste en
el mismo mes del año anterior. La forma de cálculo será determinada por la Superintendencia de Administradoras de Fondos de Pensiones, mediante
una norma de carácter general. respecto al valor promedio mensual de éste en el mismo mes del año anterior. La forma de cálculo será determinada por
la Superintendencia de Administradoras de Fondos de Pensiones, mediante una norma de carácter general. respecto al valor promedio mensual de éste
en el mismo mes del año anterior. La forma de cálculo será determinada por la Superintendencia de Administradoras de Fondos de Pensiones, mediante
una norma de carácter general.

En todo caso, para determinar el interés penal, se aplicará la tasa vigente al día primero del mes anterior a aquel en que se devengue.  El interés
que se determine en conformidad a lo dispuesto en los incisos anteriores se capitalizará mensualmente.

La Sociedad Administradora estará obligada a seguir las acciones tendientes al cobro de las cotizaciones a que se refiere el artículo 5º de esta ley,
que se encuentren adeudadas, más sus reajustes e intereses. Serán de su beneficio las costas de tal cobranza.
Los representantes legales de la Sociedad Administradora tendrán las facultades establecidas en el artículo 2º de la Ley Nº 17.322, con excepción
de la señalada en el número 3º de la misma disposición legal.

aplicable, en lo pertinente, a los deudores a que se refiere este artículo, lo dispuesto en los artículos 3º, 4º, 5º, 6º, 7º, 8º, 9º, 11, 12, 14 y 18 de la Ley
Nº 17.322, párr. el cobro de las cotizaciones, reajustes e intereses adeudados a la Sociedad Administradora.  Dichos créditos gozarán del privilegio
establecido en el Nº 5º del artículo 2472 del Código Civil.

A los empleados que no entren en las cotizaciones que hubieren retenido o debido retengan a sus trabajadores, les serán aplicables las sanciones
penales que establece la Ley Nº 17.322.

Los reajustes e intereses a que se refiere este artículo, se abonarán en la Cuenta Individual por Cesantía del afiliado, o al Fondo Solidario, según
corresponda.

La prescripción que extingue las acciones para el cobro de estas cotizaciones, reajustes e intereses, será de cinco años y se tendrá desde el
término de los respectivos servicios.

Las disposiciones establecidas en este artículo, son sin perjuicio de las contenidas en la Ley Nº 19.361. Asimismo, la Sociedad Administradora
estará obligada a despachar la nómina de empleadores morosos a la Dirección del Trabajo ya los registros de antecedentes comerciales y financieros
que tendrán por objeto proporcionar antecedentes públicos, siendo aplicable en este último caso las disposiciones de la Ley Nº 19.628.

Concordancias:  Ley Nº 19.728, establece un seguro de desempleo, DO 14.05.01: artículos 5º, 9º, 10, 17, 30, 34, 59.

PÁRRAFO 3º
DE LAS PRESTACIONES FINANCIADAS CON CARGO
A LA CUENTA INDIVIDUAL POR CESANTÍA

Artículo 12 . Los afiliados tendrán derecho a una prestación por cesantía, en los términos previstos en este párrafo, siempre que reúnan los
siguientes requisitos:

a) Que el contrato de trabajo haya terminado por alguna de las causales señaladas en los artículos 159, 160, 161 y 163 bis, o por aplicación del
inciso primero del artículo 171, todos del Código del Trabajo. 20

b) Que el trabajador con contrato indefinido registre en la Cuenta Individual por Cesantía un mínimo de 12 cotizaciones mensuales continuas o
discontinuas, desde su afiliación al Seguro o desde la fecha en que se devengó el último giro a que hubieren tenido derecho conforme a esta ley . 21

c) En el caso del trabajador con contrato a plazo fijo o por obra, trabajo o servicio determinado, deberá registrar en la Cuenta Individual por Cesantía
un mínimo de 6 cotizaciones mensuales continuas o discontinuas, desde su afiliación al Seguro o desde la fecha en que se devengó el último giro a que
hubieren tenido derecho conforme a esta ley, y 22

d) Encontrarse cesante al momento de la solicitud de la prestación. 23

Concordancias:  Ley Nº 19.728, establece un seguro de desempleo, DO 14.05.01: artículos 2º, 5º, 9º, 13, 14, 15.

Artículo 13. Si el contrato terminare por las causales previstas en el artículo 161 del Código del Trabajo, el afiliado tendrá derecho a la
indemnización por años de servicios previstos en el inciso segundo del artículo 163 del mismo cuerpo legal, calculada sobre la última remuneración
mensual definido en el artículo 172 del mismo, con un límite máximo de trescientos treinta días de remuneración, a menos que se haya pactado,
individual o colectivamente, una superior, caso en el cual se utilizará esta última.

Se imputará a esta prestación la parte del saldo de la Cuenta Individual por Cesantía constituida por las cotizaciones realizadas por el empleador
más su rentabilidad, deducidos los costos de administración que corresponden, con cargo a las cuales el asegurado pueda hacer retiros en la forma que
señala el artículo 15.

En ningún caso se podrá tomar en cuenta el monto constituido por los aportes del trabajador, para los efectos de la imputación a que se refiere el
inciso anterior.

Concordancias:  Código del Trabajo: artículos 161, 163, 172. Ley Nº 19.728, establece un seguro de desempleo, DO 14.05.01: artículos 5º, 9º, 10, 15, 24, 51, 52.

Artículo 14. Si el contrato de trabajo termina por aplicación de alguna de las causales señaladas en los números 1 y 2 del artículo 159, en el artículo
160, o en el inciso primero del artículo 171, todos del Código del Trabajo, el beneficio consistirá en el retiro de los fondos acumulados en la Cuenta
Individual por Cesantía, en la forma dispuesta en el artículo siguiente. 24

Concordancias:  Ley Nº 19.728, establece un seguro de desempleo, DO 14.05.01: artículos 9º, 15, 16, 52.

Artículo 15. Establécese la siguiente modalidad de retiro de fondos de la Cuenta Individual por Cesantía:

Tratándose de trabajadores que cesan su relación laboral por alguna de las causales señaladas en los números 4, 5 y 6 del artículo 159 y en el
artículo 161 del Código del Trabajo, tendrán derecho a realizar tantos giros mensuales de su Cuenta Individual por Cesantía como su saldo de dicha
Cuenta les permita financiar, de acuerdo a los porcentajes expresados en la segunda columna de la tabla establecida en el inciso siguiente. 25
El monto de la prestación por cesantía durante los meses que se indican en la primera columna, corresponderá al porcentaje indicado en la segunda
columna, que se refiere al promedio de las remuneraciones devengadas por el trabajador en los últimos 12 meses, en que se registren cotizaciones
anteriores al término de la relación laboral para aquellos que se encuentren contratados con duración indefinida.  Tratándose de trabajadores con
contrato a plazo fijo o por obra, trabajo o servicio determinado se considerará el promedio de las remuneraciones devengadas por él en los últimos 6
meses en que se registren cotizaciones anteriores al término de la relación laboral.  26 - 27

Porcentaje promedio remuneración últimos


meses
6 o 12 meses de cotizaciones según corresponda

primero 70%

Segundo 55%

tercero 45%

Cuarto 40%

quinto 35%

sexto 30%

Séptimo o Superior 30%

El último mes de prestación a que tenga derecho el trabajador podrá ser inferior al porcentaje indicado en la tabla precedente y corresponderá al
saldo pendiente de la Cuenta Individual por Cesantía. En todo caso, si el último giro a que tiene derecho el trabajador, de acuerdo a la tabla del inciso
segundo, es igual o inferior al 20% del monto del giro anterior, ambos giros se pagarán conjuntamente. 28

No obstante lo anterior, en el caso de trabajadores que, cumpliendo con los requisitos establecidos en el artículo 24, hayan optado por recibir
beneficios con cargo al Fondo de Cesantía Solidario, el monto de las prestaciones a las cuales tendrán derecho se regirá por lo establecido en el artículo
25.

La prestación se pagará por mensualidades vencidas y se devengará a partir del día siguiente al término del contrato.

Concordancias:  Ley Nº 19.728, establece un seguro de desempleo, DO 14.05.01: artículos 5º, 6º, 9º, 13, 14, 16, 23, 24, 25, 52.

Artículo 16. El goce del beneficio contemplado en los artículos 14 y 15, se interrumpirá cada vez que se pierda la condición de cesante antes de
agotar la totalidad de los giros a que tenga derecho.

trabajadores que habiendo terminado una relación laboral mantienen otra vigente, y aquellos trabajadores que habiendo terminado una relación de
trabajo, sean contratados en un nuevo empleo antes de agotar la totalidad de los giros de su Cuenta Individual por Cesantía a que tengan derecho,
tendrán las siguientes opciones:

a) Retirar el monto correspondiente a la prestación a que hubiera tenido derecho en ese mes, en el caso de haber permanecido cesante.

b) Mantener dicho saldo en la cuenta.

En casos, el trabajador mantendrá para un próximo período de cesantía el saldo no utilizado en su cuenta.  El saldo mantenido en la respectiva
Cuenta Individual por Cesantía, incrementado con las cotizaciones posteriores, será la nueva base de cálculo de la prestación. 29

Concordancias:  Ley Nº 19.728, establece un seguro de desempleo, DO 14.05.01: artículos 9º, 14, 15.

Artículo 17. Sin perjuicio de lo señalado en el inciso quinto del artículo 11, en el evento de no existir pago de cotizaciones, el trabajador tendrá
derecho a exigir al empleador el pago de todas las prestaciones que tal incumplimiento le impidió percibir.

El derecho anterior se entiende irrenunciable para todos los efectos y no se opondrá al ejercicio de las demás acciones que correspondan.

La sentencia que establecerá el pago de las prestaciones ordenará, además, a título de sanción, el pago de las cotizaciones que adeude el
trabajador con los reajustes e intereses que correspondan, de acuerdo al artículo 11, para que estén enteradas en la Sociedad Administradora .

Concordancias:  Ley Nº 19.728, establece un seguro de desempleo, DO 14.05.01: artículos 5º, 9º, 11, 14.

Artículo 18. En caso de fallecimiento del trabajador, los fondos de la Cuenta Individual por Cesantía, se pagarán a la persona o personas que el
trabajador haya designado ante la Sociedad Administradora. A falta de expresión de voluntad del trabajador, dicho pago se hará a las personas
designadas en el inciso segundo del artículo 60 del Código del Trabajo.

Estos pagos se realizarán bastando acreditar, por los beneficiarios, su identidad o el estado civil respectivo.

Artículo 19. Si un trabajador se pensionare, por cualquier causa, podrá disponer en un solo giro de los fondos acumulados en su Cuenta Individual
por Cesantía.

Los trabajadores que se encuentren tramitando su solicitud de pensión podrán traspasar parte o el total del saldo de su Cuenta Individual por
Cesantía a su cuenta de capitalización individual que mantengan en una Administradora de Fondos de Pensiones, con el objeto de aumentar el capital
para financiar su pensión. En este caso, para los efectos de aplicar el impuesto establecido en el artículo 43 de la Ley de Impuesto a la Renta, los
recursos transferidos deben ser registrados separadamente por la Administradora de Fondos de Pensiones con objeto de rebajar el monto que resulte
de aplicar a la pensión el porcentaje que en el total del fondo destinado a la pensión representa en los recursos transferidos. 30

La Sociedad Administradora deberá informar al Servicio de Impuestos Internos los traspasos de los fondos que se efectúen de conformidad al inciso
anterior, en la forma y plazo que determine dicho Servicio. 31

Concordancias:  Ley Nº 19.728, establece un seguro de desempleo, DO 14.05.01: artículos 9º, 30.

Artículo 20. Los afiliados al Seguro que perciban prestaciones con cargo a la Cuenta Individual de Cesantía o al Fondo de Cesantía Solidario,
conservarán la calidad de afiliados al régimen de la Ley Nº 18.469 durante el período en que se devenguen las mensualidades respectivas.  Lo anterior
sin perjuicio de las normas de desafiliación contenidas en la Ley Nº 18.933. 32

trabajadores que tengan derecho a las prestaciones del Fondo de Cesantía Solidario, según lo dispuesto en el párrafo quinto de este Título, que al
momento de quedar cesantes percibían asignaciones familiares en calidad de beneficiarios, según el ingreso mensual y valores correspondientes
establecidos en las letras a) yb) del artículo 1º de la Ley Nº 18.987 y sus modificaciones, tendrán derecho a continuar impetrando este beneficio por los
mismos montos que estaban recibiendo a la fecha del despido, mientras perciban giros mensuales conforme a esta ley.  Con todo, a los trabajadores
cesantes que reciben prestaciones conforme a esta ley y no están comprendidos en este inciso, no les serán aplicables las disposiciones del Decreto
con Fuerza de Ley Nº 150, de 1981, del Ministerio del Trabajo y Previsión Social,

Concordancias:  Ley Nº 19.728, establece un seguro de desempleo, DO 14.05.01: artículos 9º, 14, 23, 24.

PÁRRAFO 4º
DEROGADO 33

Artículo 21. Derogado. 34

Artículo 22. Derogado. 35

PÁRRAFO 5º
DE LAS PRESTACIONES CON CARGO AL FONDO DE CESANTÍA SOLIDARIO

Artículo 23. La restante cotización del trabajador a que se refiere la letra b) del artículo 5º, esto es el 0,8% y 0,2% de las remuneraciones
imponibles del trabajador de contrato a plazo indefinido y de contrato a plazo, o para una obra, trabajo o servicio determinado, respectivamente, y el
aporte fiscal a que se refiere la letra c) del mismo artículo, ingresarán a un fondo denominado Fondo de Cesantía Solidario, que deberá mantener la
Sociedad Administradora, para los efectos de otorgar las prestaciones por cesantía, en conformidad a los artículos siguientes. 36

Concordancias:  Ley Nº 19.728, establece un seguro de desempleo, DO 14.05.01: artículos 2º, 5º, 24, 25, 28, 29, 30, 37, 47.

Artículo 24. Tendrán derecho a recibir prestaciones del Fondo de Cesantía Solidario los trabajadores que cumplan los siguientes requisitos:

a) Registrar 12 cotizaciones mensuales en el Fondo de Cesantía Solidario desde su afiliación al Seguro o desde que se devengó el último giro a que
hubieren tenido derecho conforme a esta ley, en los últimos 24 meses anteriores contados al mes del término del contrato.  Sin embargo, las tres últimas
cotizaciones realizadas deben ser continuas y con el mismo empleador. 37

b) Que el contrato de trabajo termine por alguna de las causales previstas en los números 4, 5 y 6 del artículo 159 o de los artículos 161 y 163 bis,
todos del Código del Trabajo; 38

c) Que los recursos de su cuenta individual por cesantía sean insuficientes para obtener una prestación por cesantía por los períodos, porcentajes y
montos señalados en el artículo siguiente, y

d) Encontrarse cesante al momento de la solicitud.

Sin perjuicio de lo establecido en el artículo siguiente, un trabajador no podrá recibir más de diez pagos de prestaciones financiadas parcial o
totalmente con cargo al Fondo de Cesantía Solidario, en un período de cinco años. 39

El derecho a percibir la prestación cesará por el solo ministerio de la ley, una vez obtenido un nuevo empleo por el beneficiario.

Concordancias:  Ley Nº 19.728, establece un seguro de desempleo, DO 14.05.01: artículos 13, 15, 23, 25, 28, 29.

Artículo 25. El monto de la prestación por cesantía durante los meses que se indican en la primera columna, corresponderá al porcentaje del
promedio de las remuneraciones devengadas por el trabajador en los doce meses anteriores al término de la relación laboral, que se indica en la
segunda columna. El beneficio afectará a los valores superiores e inferiores para cada mes, a que aluden las columnas tercera y cuarta,
respectivamente:  40 - 41

Porcentaje promedio remuneración últimos


meses valor superior valor inferior
12 meses
primero 70% $ 525.000 $ 157.500

Segundo 55% $ 412.500 $ 123.750

tercero 45% $ 337.500 $ 101.250

Cuarto 40% $ 300.000 $ 90.000

quinto 35% $ 262.500 $ 78.750

En el caso de los trabajadores contratados a plazo fijo, o para una obra, trabajo o servicio determinado, la prestación por cesantía a que se refiere
este artículo se extenderá hasta el tercer mes, con los porcentajes y valores superiores inferiores e señalados en la tabla siguiente: 
42 - 43

Porcentaje promedio remuneración últimos


meses valor superior valor inferior
12 meses

primero 50% $ 375.000 $ 112.500

Segundo 40% $ 300.000 $ 90.000

tercero 35% $ 262.500 $ 78.750

44

beneficiarios que estén percibiendo el quinto giro con cargo al Fondo de Cesantía Solidario tendrán derecho a un sexto y séptimo giro de prestación,
cada vez que la tasa nacional de desempleo publicada por el Instituto Nacional de Estadísticas exceda en 1 punto porcentual el promedio de dicha tasa,
correspondiente a los cuatro años anteriores publicados por ese Instituto, que se pagará de acuerdo a la siguiente tabla: 45

Porcentaje promedio remuneración últimos


meses valor superior valor inferior
12 meses

sexto 30% $ 225.000 $ 67.500

Séptimo 30% $ 225.000 $ 67.500

46

En el caso de los trabajadores contratados a plazo fijo, o para una obra, trabajo o servicio determinado, cuando se presenten las condiciones de
desempleo señaladas en el inciso anterior y se encuentren percibiendo el tercer giro, tendrán derecho a un cuarto y quinto giro, con un beneficio igual al
correspondiente al sexto y séptimo mes que señala la tabla del inciso tercero de este artículo, respectivamente. 
47 - 48

Los giros adicionales señalados en los incisos tercero y cuarto no se considerarán para el número máximo de pagos de prestaciones a que se
refiere el inciso segundo del artículo 24.

Los valores inferiores y superiores establecidos en los incisos primero, segundo y tercero se reajustarán el 1º de marzo de cada año, en el 100% de
la variación que haya experimentado en el calendario anterior el Índice de Precios al Consu midor, determinado por el Instituto Nacional de Estadísticas
o por el organismo que lo reemplazó. Además, dichos valores inferiores y superiores se reajustarán en la misma oportunidad antes indicada, en el 100%
de la variación que haya experimentado en el año calendario anterior, el Índice de Remuneraciones Reales determinado por el mencionado
Instituto. Dichos valores serán reajustados por el índice de remuneraciones antes indicado, siempre que su variación sea positiva. 49

En el caso de trabajadores que, durante los últimos doce meses, hubieran percibido una o más remuneraciones correspondientes a jornadas
parciales, deberán efectuarse un ajuste de los valores superiores e inferiores a que se refiere este artículo en forma proporcional a la jornada media
mensual de los últimos doce meses.

La responsabilidad del Fondo de Cesantía Solidario operará una vez agotados los recursos de la Cuenta individual por Cesantía.

Concordancias:  Ley Nº 19.728, establece un seguro de desempleo, DO 14.05.01: artículos 5º, 9º, 23, 24.

Artículo 25 bis. El Fondo de Cesantía Solidario podrá financiar programas deapresto para facilitar la reinserción laboral de los cesantes que se
encuentren percibiendo las prestaciones señaladas en el artículo anterior y que tengan un bajo índice de empleabilidad. El Servicio Nacional de
Capacitación y Empleo administrará y fiscalizará los programas financiados con dicho Fondo, sin perjuicio de las facultades de la Superintendencia de
Pensiones en relación con la fiscalización a la Sociedad Administradora respecto de la administración del Fondo de Cesantía Solidario. En el mes de
enero de cada año, a través de un decreto "Por orden del Presidente de la República" expedido por el Ministerio de Hacienda y que además deberá ser
suscrito por el Ministro del Trabajo y Previsión Social, se fijarán las prestaciones que se otorgarán y el monto total de recursos que el mencionado Fondo
podrá destinar para financiar las prestaciones antes señaladas que se otorguen en ese año, considerando la sustentabilidad de dicho Fondo. Con todo,
los recursos que se destinan a esos programas no podrán exceder, para cada año calendario, el 2% del saldo total del Fondo de Cesantía Solidario que
registre el año anterior.

Un reglamento dictado por el Ministerio del Trabajo y Previsión Social y suscrito por el Ministro de Hacienda, establecerá los requisitos que deberán
cumplir los beneficiarios antes señalados para cada programa y la forma de acreditarlos;  los procedimientos de concesión de los beneficios; los criterios
de elegibilidad de los beneficiarios de los programas; las causales de termino de los beneficios; el procedimiento de información a la Comisión de
Usuarios del Seguro de Cesantía sobre la evaluación de los programas; las compatibilidades e incompatibilidades con los beneficios que contempla la
Ley Nº 19.518; las condiciones de carácter objetivo que deberán reunir el o los instrumentos técnicos que determinarán el índice de empleabilidad, el
cual considerará, entre otros, la vulnerabilidad laboral,
Los programas señalados en el inciso primero serán ejecutados por las Oficinas de Información Laboral del artículo 73 de la Ley Nº 19.518 y por
entidades privadas, que cumplen con los requisitos que establecen el reglamento. 50

Concordancias:  Ley Nº 19.728, establece un seguro de desempleo, DO 14.05.01: artículos 23, 25, 37, 55.

Artículo 25 ter. El Fondo de Cesantía Solidario aportará a la cuenta de capitalización individual obligatoria para pensiones de los beneficiarios que
han optado por dicho Fondo, el monto equivalente al 10% de la prestación por cesantía que les corresponde recibir de acuerdo al artículo 25. El aporte a
que se refiere este artículo deberá ser enterado por la Sociedad Administradora del Fondo y no estará afectado al cobro de comisiones por parte de la
Administradora de Fondos de Pensiones correspondiente. 51

Concordancias:  Ley Nº 19.728, establece un seguro de desempleo, DO 14.05.01: artículos 23, 25, 30.

Artículo 26. El valor total de los beneficios a pagar con cargo al Fondo de Cesantía Solidario en un mes determinado, no podrá exceder el 20% del
valor acumulado en el Fondo al último día del mes anterior.

Si el valor total de los beneficios a pagar, en el mes, con cargo al Fondo de Cesantía Solidario, calculados según la regla de beneficios máximos
porcentuales y numéricos contenidos en el artículo 25, excediere el porcentaje indicado en el inciso anterior, el beneficio a pagar a cada afiliado se
disminuirá proporcionalmente conforme al valor total de beneficios que pueda financiar el Fondo de Cesantía Solidario de acuerdo al inciso primero.

Concordancias:  Ley Nº 19.728, establece un seguro de desempleo, DO 14.05.01: artículos 23, 25.

Artículo 27. Las personas que obtuvieren mediante simulación o engaño prestaciones con cargo al Fondo de Cesantía Solidario y quienes de igual
forma obtuvieren un beneficio mayor al que les corresponda, serán sancionadas con reclusión menor en sus grados mínimo a medio.  Igual sanción será
aplicable a quienes faciliten los medios para la comisión de tales delitos.  Lo anterior, sin perjuicio de la obligación de restituir al Fondo las sumas
indebidamente percibidas.

Concordancias:  Ley Nº 19.728, establece un seguro de desempleo, DO 14.05.01: artículos 23, 25.

Artículo 28 52 . El beneficiario no tendrá derecho a las prestaciones previstas en este párrafo, o cesarán las concedidas, según el caso y para cada
evento de cesantía, si no busca de manera efectiva un empleo. Para estos efectos se considerará que el beneficiario no busca de manera efectiva un
empleo cuando:

a) No se inscribiere en la Bolsa Nacional de Empleo.

b) No postulare, reiteradamente y sin causa justificada, una oportunidad de empleo que se encuentre disponible según le informare la respectiva
Oficina Municipal de Intermediación Laboral o la Bolsa Nacional de Empleo.

c) No concurriere, reiteradamente y sin causa justificada, a entrevistas de empleo debidamente intermediadas por las mismas instituciones a que se
refiere la letra anterior.

d) Rechazar, sin causa justificada, una oportunidad de empleo intermediada o la capacitación ofrecida por la respectiva oficina Municipal de
Intermediación Laboral o la Bolsa Nacional de Empleo.

e) Rechazare, sin causa justificada, una beca de capacitación ofrecida y financiada por el Servicio Nacional de Capacitación y Empleo.

Para los efectos del inciso anterior, serán consideradas como causas justificadas del beneficiario, causas de entidad similar, tales como:

a) Padecer alguna enfermedad o discapacidad que le impida desarrollar el empleo ofrecido.

b) Residir en una localidad distante del lugar donde se realice la entrevista de empleo, donde deba desempeñarse el respectivo empleo o donde se
realice la capacitación ofrecida.

c) El empleo o beca de capacitación ofrecidos no guardan relación con las habilidades o destrezas del empleo anterior u ocasionan un grave
menoscabo a su condición laboral oa sus estudios profesionales, universitarios o técnicos.

d) El empleo ofrecido no le permita percibir una remuneración igual o superior al 50% de la última devengada en el empleo anterior.

Sin perjuicio de lo anterior, un reglamento expedido por el Ministerio del Trabajo y Previsión Social, que deberá ser suscrito por el Ministro de
Hacienda, establecerá los criterios y condiciones para determinar la procedencia de las causas justificadas a que se refiere este artículo, así como los
requisitos, procedimientos y mecanismos para acreditar su concurrencia y, en general, toda norma para la correcta aplicación de esta disposición.

Concordancias:  Ley Nº 19.728, establece un seguro de desempleo, DO 14.05.01: artículos 24, 25 bis, 29, 61.

Artículo 29. La prestación se devengará y pagará por mensualidades vencidas y no estará afectada a cotización previsional alguna, ni a impuestos.

Su goce será incompatible con toda actividad remunerada.


Concordancias:  Ley Nº 19.728, establece un seguro de desempleo, DO 14.05.01: artículos 23, 24, 28.

PÁRRAFO 6º
DE LA ADMINISTRACIÓN

Artículo 30. La administración del Régimen de Cesantía será cargo de una sociedad anónima de nacionalidad chilena o agencia de una extranjera
constituida en Chile, de giro único, que tendrá como objeto exclusivo administrar dos Fondos que se denominarán Fondo de Cesantía y Fondo de
Cesantía Solidario y otorgar y administrar las prestaciones y beneficios que establece esta ley.

La Sociedad Administradora de Fondos de Cesantía deberá prestar los servicios de recaudación de las cotizaciones previstas en las letras a) yb) del
artículo 5º y del aporte establecido en la letra c) de dicho artículo, su abono en el Fondo de Cesantía Solidario y en las respectivas Cuentas Individuales
por Cesantía, la actualización de estas, la inversión de los recursos y el pago de los beneficios.

La Sociedad Administradora será de duración indefinida y subsistirá hasta el cumplimiento del plazo de vigencia del contrato de
administración. Disuelta aquélla, se aplicará lo dispuesto en los artículos 109 y siguientes de la Ley Nº 18.046.  Con todo, para dar término al proceso de
liquidación de la Sociedad Administradora, se perfeccionará la aprobación de la cuenta de la liquidación por la Superintendencia de Administradoras de
Fondos de Pensiones.

La Sociedad Administradora tendrá derecho a una retribución establecida sobre la base de comisiones, de carga de los aportantes, la que será
deducida de los aportes o de los Fondos de Cesantía. El valor base de las comisiones antes mencionadas se determinará en el contrato de prestación
del servicio de administración. Con todo, el valor de las comisiones cobradas se establecerá conforme a lo señalado en el artículo 42, y sólo podrán
estar sujetos al cobro de comisiones los trabajadores que se encuentren cotizando.  Las referidas comisiones estarán exentas del Impuesto al Valor
Agregado, establecido en el Título II del Decreto Ley Nº 825, de 1974. 53

Ninguna persona natural o jurídica que no se hubiere constituido conforme a las disposiciones de esta ley como Sociedad Administradora de
Fondos de Cesantía, podrá arrogarse la calidad de tal o hacer uso de documentos que contengan nombres u otras palabras que sugieran que los
negocios a que se dedican dichas personas son los de la Sociedad Administradora de Fondos de Cesantía.

Las infracciones al inciso anterior se sancionarán con las penas de presidio menor en su grado mínimo a presidio menor en su grado medio. En todo
caso, si a consecuencia de estas actividades ilegales, el público sufriere perjuicio de cualquier naturaleza, los serán responsables castigados con las
penas establecidas en el artículo 467 del Código Penal.

Cuando un juicio de la Superintendencia pueda presumir que existe una infracción a lo dispuesto en este artículo, ella tendrá respecto de los
presuntos infractores las mismas facultades de inspección que su ley orgánica le impactó para con sus instituciones fiscalizadas.

Concordancias:  Ley Nº 19.728, establece un seguro de desempleo, DO 14.05.01: artículos 1º, 2º, 5º, 9º, 10, 11, 23, 31, 35, 37, 39, 42, 43.

Artículo 31. El servicio de administración de los Fondos de Cesantía será adjudicado mediante una licitación pública.  La licitación y la adjudicación
del servicio se regirán por las normas establecidas en la presente ley y las respectivas Bases de Licitación que los Ministerios del Trabajo y Previsión
Social y de Hacienda, aprueben mediante Decreto Supremo para cada contrato en particular.  Dichas Bases se entenderán incorporadas a los
respectivos contratos.

Están facultadas para postular a la licitación mencionada en el inciso anterior, concurrir a la constitución de la sociedad referida en el artículo
anterior y prestar los servicios propios de su giro a la Sociedad Administradora, las Cajas de Compensación de Asignación Familiar, las Administradoras
de fiscalizados por la Superintendencia de Valores y Seguros, las entidades bancarias fiscalizadas por la Superintendencia de Bancos e Instituciones
Financieras, las Compañías de Seguros, las Administradoras de Fondos de Pensiones y demás personas jurídicas, nacionales o extranjeras, que
cumplen con lo establecido en las Bases de Licitación.

Los Ministerios del Trabajo y Previsión Social y de Hacienda, realizarán un proceso de precalificación de los postulantes a la licitación con el fin de
asegurar su idoneidad técnica, económica y financiera.

Si no hubiere interesados en la licitación o ésta fuere declarada desierta, deberá llamarse, dentro del plazo de treinta días, a una nueva licitación
pública. Dicho plazo se tendrá desde la fecha del decreto que declara desierta la licitación.

Concordancias:  Ley Nº 19.728, establece un seguro de desempleo, DO 14.05.01: artículos 30, 32, 33, 37, 38, 43, 44.

Artículo 32. La licitación se adjudicará evaluando las ofertas técnicamente aceptables atendiendo, a lo menos, a los siguientes factores:

a) Estructura de comisiones;

b) Forma de reajuste de las comisiones, y

c) Calificación técnica para la prestación del servicio.

La definición de estos factores y su forma de aplicación para adjudicar la prestación del servicio serán establecidas en las respectivas Bases de
Licitación.

Concordancias:  Ley Nº 19.728, establece un seguro de desempleo, DO 14.05.01: artículo 31.


Artículo 33. La adjudicación del servicio de administración de los Fondos de Cesantía se efectuará mediante Decreto Supremo conjunto de los
Ministerios del Trabajo y Previsión Social y de Hacienda, el que será publicado en el Diario Oficial.

Una vez adjudicada la licitación del servicio de administración de Fondos de Ce santía, el adjudicatario quedará obligado a constituir, en el plazo de
sesenta días, contado desde la publicación en el Diario Oficial del Decreto Supremo mencionado en el inciso anterior, y con los requisitos que las bases
de licitación establezcan, la sociedad de nacionalidad chilena o agencia de la extranjera constituida en Chile, con quien se celebrará el contrato y cuyo
objeto será el mencionado en el artículo 30.

El inicio de las operaciones de la Sociedad Administradora deberá ser autorizado por la Superintendencia de Administradoras de Fondos de
Pensiones, en adelante la Superintendencia, previa constatación de que aquélla se ajusta a la calificación técnica aprobada.

Concordancias:  Ley Nº 19.728, establece un seguro de desempleo, DO 14.05.01: artículos 30, 31.

Artículo 34. La Sociedad Administradora deberá mantener una Base de Datos de los trabajadores sujetos al Seguro, con los registros necesarios
para la operación del Seguro que mantendrá el registro general de información del trabajador, los movimientos de las cuentas individuales por cesantía y
el archivo de documentos.

La Sociedad Administradora tendrá la responsabilidad de efectuar el tratamiento de la Base de Datos de los trabajadores sujetos al Seguro, sólo
para cumplir las funciones definidas en la ley y aquellas que establezcan la Superintendencia mediante una norma de carácter general. El objeto único
de la Base de Datos servirá de soporte a las funciones de la Sociedad, y para la realización de estudios de carácter técnico por parte de la
Superintendencia. 54

Para efectos de esta ley, se entenderá por tratamiento de datos de los trabajadores sujetos al Seguro, cualquier operación o complejo de
operaciones o procedimientos técnicos, de carácter automatizado o no, que podrán recolectar, almacenar, grabar, organizar, elaborar, seleccionar,
extraer , confrontar, interconectar, disociar, comunicar, ceder, transferir, transmitir o cancelar datos o utilizarlos en cualquier otra forma.

La Superintendencia, mediante una norma de carácter general, establecerá los mecanismos necesarios para garantizar el control y resguardo de la
Base de Datos.

Extinguido el contrato de administración por cualquier causa, la Sociedad Administradora que estuviere prestando el servicio, deberá transferir a la
nueva sociedad adjudicataria la Base de Datos que permitan la continuidad del funcionamiento del Seguro.

El que, el período de vigencia del Contrato de Administración o con posterioridad a él, haga uso de la información incluida en la Base de Datos que
mantienen la Sociedad Administradora para un fin distinto al establecido en esta ley, será sancionado con las penas de presidio menor en cualquiera de
sus grados, sin perjuicio de las sanciones administrativas que procedan de conformidad con lo dispuesto en el Decreto con Fuerza de Ley Nº 101, de
1980, del Ministerio del Trabajo y Previsión Social.

La Sociedad Administradora que durante el traspaso de la concesión provoque un daño no fortuito a la Base de Datos que mantienen, o niegue u
obstaculice su entrega o la otorgue en forma incompleta, será sancionada de conformidad con lo dispuesto en el Decreto con Fuerza de Ley Nº 101, de
1980, del Ministerio del Trabajo y Previsión Social.

Concordancias:  Ley Nº 19.728, establece un seguro de desempleo, DO 14.05.01: artículos 2º, 9º, 12, 24, 30, 34 A, 34 B.

Artículo 34 A. Para el desarrollo de los estudios de carácter técnico del artículo anterior, la Superintendencia podrá solicitar la información de la
Base de Datos a que se refiere dicho artículo que fuere necesario para el cumplimiento de los objetivos establecidos en él y con el fin de ejercer el
control y fiscalización en las materias de su competencia, pudiendo realizar el tratamiento de datos personales que esta Base contenga.

El personal de la Superintendencia deberá guardar absoluta reserva y secreto de las informaciones de las cuales tome conocimiento en el
cumplimiento de sus funciones sin perjuicio de las informaciones y certificaciones que deba proporcionar de conformidad a la ley. 55

Concordancias:  Ley Nº 19.728, establece un seguro de desempleo, DO 14.05.01: artículos 30, 34.

Artículo 34 B. Las Subsecretarías de Hacienda, de Servicios Sociales, de Evaluación Social, del Trabajo y de Previsión Social, la Superintendencia
de Seguridad Social y la Dirección de Presupuestos, estarán facultados para exigir los datos personales contenidos en la Base de Datos a que se refiere
el artículo 34 y la información que fuere necesaria para el ejercicio de sus funciones a la Sociedad Administradora de Fondos de Cesantía.  En tal caso,
el tratamiento y uso de los datos personales que efectúen los organismos antes habrán dentro del ámbito de control y fiscalización de dichos servicios.  56 - 57

Los organismos públicos antes señalados y su personal deben guardar absoluta reserva y secreto de la información de que tomen conocimiento y
abstenerse de usar dicha información en beneficio propio o de terceros. Para efectos de lo dispuesto en el inciso segundo del artículo 125 de la Ley Nº
18.834, cuyo texto refundido, coordinado y sistematizado fue fijado por el Decreto con Fuerza de Ley Nº 29, de 2005, del Ministerio de Hacienda, se
estimará que los hechos que configuren infracciones a esta disposición vulneran gravemente el principio de  probidad administrativa, sin perjuicio de las
demás sanciones y responsabilidades que procedan. Asimismo, se aplicarán las sanciones establecidas en el inciso sexto del artículo 34 de la presente
ley. 58

Concordancias:  Ley Nº 19.728, establece un seguro de desempleo, DO 14.05.01: artículo 34.

Artículo 34 C.La Superintendencia de Pensiones elaborará una muestra representativa de la Base de Datos del artículo 34, previo proceso de
disociación de éste de acuerdo a lo establecido en la Ley Nº 19.628, la cual será puesta a disposición de personas naturales o jurídicas, públicas o
privadas, tales como universidades y centros de investigación, entre otros, para la realización de investigación y estudios, de acuerdo al procedimiento
establecido por dicha Superintendencia. Para la elaboración de dicha muestra la Superintendencia deberá incorporar las propuestas que al efecto realice
un comité técnico constituido por un representante del Ministerio del Trabajo y Previsión Social, un representante del Ministerio de Hacienda, un
representante de la Superintendencia de Pensiones, un representante de la asociación gremial de economistas que según su número de afiliados posee
mayor representatividad y el Presidente de la Comisión de Usuarios. Con todo, las personas antes indicadas, que requieren antecedentes no contenidos
en la muestra, podrán solicitar al mencionado Comité información adicional quien la autorizará previa evaluación de las características de la
investigación o estudio que realizará el solicitante. 59

Concordancias:  Ley Nº 19.728, establece un seguro de desempleo, DO 14.05.01: artículos 34, 55.

Artículo 35. La supervigilancia, control y fiscalización de la Sociedad Administradora de Fondos de Cesantía corresponderá a la Superintendencia
de Administradoras de Fondos de Pensiones. Para efectos, estará investigada de las mismas facultades que el Decreto Ley Nº 3.500 y el Decreto con
Fuerza de Ley Nº 101, del Ministerio del Trabajo y Previsión Social, ambos de 1980, le otorgarán respecto de sus fiscalizados.

En caso de incumplimiento de sus obligaciones por parte de la Sociedad Administradora, la Superintendencia podrá imponer a estas las normas
establecidas en esta ley, en el Decreto Ley Nº 3.500 y en el Decreto con Fuerza de Ley Nº 101, del Ministerio del Trabajo y Previsión Sociales, ambos
de 1980.

Concordancias:  Ley Nº 19.728, establece un seguro de desempleo, DO 14.05.01: artículos 30, 37, 44, 45.

Artículo 36. Cuando una enajenación de acciones de la Sociedad Administradora a un tercero oa un accionista minoritario, alcance por sí sola o
sumada a las que aquél ya posea, más del 10% de las acciones de la mencionada sociedad, el adquirente deberá requerir autorización a los Ministerios
del Trabajo y Previsión Social y de Hacienda. La autorización podrá ser denegada por resolución fundada en la capacidad de la Sociedad
Administradora para continuar prestando los servicios estipulados en el contrato de administración.

Las acciones que se encuentran en la situación prevista en el inciso anterior, y cuya adquisición no haya sido autorizada, no tendrán derecho a voto.

Artículo 37. Durante la vigencia del contrato, la Sociedad Administradora deberá asegurar la continuidad de la prestación del servicio en
condiciones de absoluta normalidad y en forma ininterrumpida. El incumplimiento de esta obligación constituirá infracción grave de las obligaciones de la
Sociedad Administradora.

La Sociedad Administradora podrá celebrar contratos de prestación de servicios con entidades externas, según lo que al respecto establezcan las
Bases de Licitación y el contrato de administración del Seguro.

La Superintendencia de Pensiones y la Dirección de Presupuestos deberán realizar cada tres años un estudio actuarial que permita evaluar la
sustentabilidad del Seguro de Cesantía, en especial del Fondo de Cesantía Solidario.  Asimismo, este estudio deberá realizarse cada vez que se
proponga una modificación a las prestaciones otorgadas por este seguro, excepto el reajuste contemplado en el artículo 25 de la presente ley.  Dicho
estudio deberá considerar un análisis sobre los aportes y usos de los Fondos de Cesantía, diferenciado según se trate de trabajadores con contrato
indefinido o con contrato a plazo fijo o para una obra, trabajo o servicio determinado. El estudio actuarial será público. 60

La duración del contrato será fijada en las respectivas Bases de Licitación, sin que en ningún caso pueda ser superior a diez años.

Concordancias:  Ley Nº 19.728, establece un seguro de desempleo, DO 14.05.01: artículos 1º, 5º, 9º, 23, 25, 30, 31, 35.

Artículo 38. El capital mínimo necesario para la formación de la Sociedad Administradora será el equivalente a 20.000 unidades de fomento, el que
deberá enterarse en dinero efectivo y encontrarse suscrito y pagado al tiempo de otorgarse la escritura social.  Además, la referida sociedad deberá
mantener permanentemente un patrimonio al menos igual al capital mínimo exigido. Si el patrimonio se redujere de hecho a una cantidad inferior al
mínimo exigido, ella estará obligada, cada vez que esto ocurra, a completarlo dentro de un plazo de seis meses.  Si así no lo hiciere se declarará la
infracción grave de las obligaciones que le impone la ley y se procederá según lo establecido en el artículo 44.

Las inversiones y acreencias en empresas que sean personas relacionadas a la Sociedad Administradora, se eliminarán del cálculo del patrimonio
mínimo exigido a ésta.

Concordancias:  Ley Nº 19.728, establece un seguro de desempleo, DO 14.05.01: artículos 30, 31, 35, 44.

Artículo 39. Serán aplicables a la Sociedad Administradora las normas de esta ley, su reglamento, el contrato para la administración del Seguro y
supletoriamente el Decreto Ley Nº 3.500, de 1980 y las disposiciones de la Ley Nº 18.046 y sus reglamentos.  Con todo, la sociedad mencionada
quedará sujeta a las mismas normas que rigen a las administradoras de fondos de pensiones, especialmente en lo que respeta a la adquisición,
mantención, custodia y enajenación de instrumentos financieros pertenecientes a los Fondos de Cesantía, así como las normas sobre conflictos de
intereses. No obstante, la Sociedad Administradora quedará eximida de la constitución de encaje y de todas las obligaciones que se fundamenten en los
artículos 37 al 42 del Decreto Ley Nº 3.500, de 1980.

Concordancias:  Ley Nº 19.728, establece un seguro de desempleo, DO 14.05.01: artículo 30.

Artículo 40. La Sociedad Administradora deberá llevar la contabilidad separada del patrimonio de cada uno de los Fondos de Cesantía.

Los bienes y derechos que componen el patrimonio de los Fondos de Cesantía serán inembargables y tendrán sólo a generar prestaciones de
acuerdo a las disposiciones de la presente ley, sin perjuicio de lo establecido en el artículo 50.

Los recursos que componen los Fondos de Cesantía podrán entregarse en garantía a bancos y cámaras de compensación por operaciones con
instrumentos derivados a que se refiere la letra l) del inciso segundo del artículo 45 del Decreto Ley Nº 3.500, de 1980. 61

Concordancias:  Ley Nº 19.728, establece un seguro de desempleo, DO 14.05.01: artículos 9º, 23, 50.
Artículo 41. Las inversiones que se efectúen con recursos de los Fondos de Cesantía y Fondo de Cesantía Solidario tendrán como objetivo único la
obtención de una adecuada rentabilidad y seguridad de conformidad a las disposiciones establecidas en el Párrafo 9º del Título I de la presente ley. 62

Concordancias:  Ley Nº 19.728, establece un seguro de desempleo, DO 14.05.01: artículos 5º, 9º, 23, 58 A, 58 B, 58 C, 58 D.

Artículo 42. Cada mes que la rentabilidad real del Fondo de Cesantía y del Fondo de Cesantía Solidario, de los últimos seis meses, supere la
rentabilidad real respectiva que determine el Régimen de Inversión de los Fondos de Cesantía  tía, conforme a lo dispuesto en el artículo 58 E,
considerando la volatilidad de la diferencia entre la rentabilidad del fondo respectivo y su cartera referencial, la comisión cobrada será la comisión base a
que se refiere el artículo 30, incrementada en un diez por ciento. En todo caso, el incremento aludido no podrá ser superior al cincuenta por ciento de la
diferencia de rentabilidad. 63

Por su parte, en cada mes en que la rentabilidad real del Fondo de Cesantía y del Fondo de Cesantía Solidario, de los últimos seis meses, sea
inferior a la rentabilidad real respectiva que determine el Régimen de Inversión de los Fondos de Cesantía, conforme a lo dispuesto en el artículo 58 E,
considerando la volatilidad de la diferencia entre la rentabilidad del fondo respectivo y su cartera referencial, la comisión cobrada será la comisión base
ya referida, reducida en un diez por ciento. En todo caso, esta disminución no podrá ser superior al cincuenta por ciento de la diferencia de
rentabilidad. 64

Cada vez que se inicie un nuevo contrato de administración, el cálculo de la rentabilidad se realizará a contar del sexto mes de operación de la
nueva administración y siempre que este período no sea inferior a tres meses.

El mencionado Régimen definirá la metodología de los cálculos aludidos en los incisos anteriores. sesenta y cinco

Concordancias:  Ley Nº 19.728, establece un seguro de desempleo, DO 14.05.01: artículos 9º, 23, 30, 58 E.

Artículo 43. El contrato de administración se extinguirá por las siguientes causales:

a) Cumplimiento del plazo por el que se otorgó;

b) Acuerdo entre los Ministerios del Trabajo y Previsión Social y de Hacienda y la Sociedad Administradora;

c) Infracción grave de las obligaciones por parte de la Sociedad Administradora;

d) Insolvencia de la Sociedad Administradora, y

e) Las que se estipulan en las Bases de Licitación.

Las causales señaladas en las letras a), b) ye) darán lugar a una nueva licitación del servicio, por parte de los Ministerios del Trabajo y Previsión
Social y de Hacienda. La licitación deberá efectuarse con la anticipación necesaria para que exista continuidad entre los contratos.

Concordancias:  Ley Nº 19.728, establece un seguro de desempleo, DO 14.05.01: artículos 30, 31, 35, 37, 38.

Artículo 44. La infracción grave de las obligaciones de la Sociedad Administradora o de insolvencia de ésta, corresponderá declaración a la
Superintendencia y deberá estar fundada en alguna de las causales establecidas en esta ley, en la Ley Nº 18.046, en el Decreto Ley Nº 3.500, de 1980,
en las Bases de Licitación o en el contrato de administración del Seguro.

Los Ministerios del Trabajo y Previsión Social y de Hacienda deben llamar a licitación pública en el plazo de 60 días, contado desde la declaración
de la infracción grave o la insolvencia, con el objeto de seleccionar a la nueva Sociedad Administradora.

Producida alguna de las situaciones mencionadas en el inciso primero, cesará la administración ordinaria de la sociedad y la Superintendencia
nombrará un Administrador Provisional, el que tendrá todas las facultades del giro ordinario que la ley y los estatutos señalan al directorio, oa quien haga
sus veces , y al gerente. Dicho Administrador tendrá los deberes y sujeto estará a las responsabilidades que establece la Ley Nº 18.046. La
Administración Provisional durará hasta un año.

Adjudicado el nuevo contrato de administración del Seguro, el Administrador Provisional efectuará el traspaso de los Fondos de Cesantía y de los
registros de las cuentas individuales, concluido lo cual la Sociedad Administradora se disolverá por el solo ministerio de la ley. Posteriormente, la
liquidación de la Sociedad Administradora será practicada por la Superintendencia.

Concordancias:  Ley Nº 19.728, establece un seguro de desempleo, DO 14.05.01: artículos 9º, 31, 35, 38.

Artículo 45. Sufrirán las penas de presidio menor en su grado medio a presidio mayor en su grado mínimo, los directores, gerentes, apoderados,
liquidadores, operadores de mesa de dinero y trabajadores de la Sociedad Administradora, que en razón de su cargo y posición y valiéndose de
información privilegiada de aquella que trata el Título XXI de la Ley Nº 18.045:

a) Ejecuten un acto por sí o por intermedio de otras personas, con el objeto de obtener un beneficio pecuniario para sí o para otros, mediante
cualquier operación o transacciones de valores de oferta pública.

b) Divulguen información privilegiada relativa a las decisiones de inversión de los Fondos de Cesantía, a personas distintas de las encargadas de
efectuar las operaciones de adquisición y enajenación de valores de oferta pública por cuenta o en representación de los Fondos.
Igual pena sufrirán los trabajadores de la Sociedad Administradora que, estando encargados de la administración de la cartera y en especial de las
decisiones de adquisición, mantención y enajenación de instrumentos para los Fondos de Cesantía, ejerzan por sí o a través de otras personas,
simultáneamente la función de administración de otras carteras de inversiones y quienes teniendo igual prohibición, infrinjan cualquiera de las
prohibiciones consignadas en las letras a), c), d) yh) del artículo 154 del Decreto Ley Nº 3.500, de 1980.

Concordancias:  Ley Nº 19.728, establece un seguro de desempleo, DO 14.05.01: artículo 35.

PÁRRAFO 7º
NORMAS GENERALES

Artículo 46. La Sociedad Administradora deberá enviar los antecedentes necesarios del beneficiario del Seguro, a la Bolsa Nacional de Empleo a
que se refiere el Título III de la presente ley. 66

Concordancias:  Ley Nº 19.728, establece un seguro de desempleo, DO 14.05.01: artículos 30, 61, 63.

Artículo 47. La obtención del beneficio con cargo al Fondo de Cesantía Solidario establecido en el artículo 23, será compatible con otros beneficios
económicos que otorguen o se obtengan, con los requisitos pertinentes, a través de las municipalidades.

Concordancias:  Ley Nº 19.728, establece un seguro de desempleo, DO 14.05.01: artículo 23.

Artículo 48. Respecto de los trabajadores afiliados al Seguro, que ingresan a una empresa en que existe convenio colectivo, contrato colectivo o
fallo arbitral en que se haya establecido un sistema de indemnización por término de la relación laboral, éstos, de acuerdo con su empleador , podrán
incorporarse al sistema indemnizatorio contemplado en el instrumento colectivo, en cuyo caso tendrán derecho a los beneficios adicionales al Seguro
que les otorgue dicho instrumento. Dicha incorporación estará vigente la obligación de cotizar a que se refiere los artículos 5º y 10, así como el derecho
de imputación a que se refiere el inciso segundo del artículo 13. 67

Concordancias:  Ley Nº 19.728, establece un seguro de desempleo, DO 14.05.01: artículos 5º, 10, 13.

Artículo 49. El sistema de subsidio de cesantía a que se refiere el Párrafo Primero del Título II del Decreto con Fuerza de Ley Nº 150, de 1981, del
Ministerio del Trabajo y Previsión Social, será incompatible con la afiliación al Seguro de Cesantía.

Concordancias:  Ley Nº 19.728, establece un seguro de desempleo, DO 14.05.01: artículo 2º.

Artículo 50. Los fondos de la Cuenta Individual por Cesantía sólo serán embargables una vez terminado el respectivo contrato de trabajo, en los
casos y porcentajes previstos en el inciso segundo del artículo 57 del Código del Trabajo.

Los referidos fondos y los giros que con cargo a ellos se efectúen, no constituirán renta para los efectos tributarios.

Concordancias:  Ley Nº 19.728, establece un seguro de desempleo, DO 14.05.01: artículos 9º, 40.

Artículo 51. Las prestaciones del Seguro se pagarán al trabajador contra la presentación del finiquito, la comunicación del despido, la certificación
del inspector del trabajo respectivo que verifique el término del contrato, Acta de Conciliación o Avenimiento o Acta de Comparecencia ante la
Inspección del Trabajo respectiva, sentencia judicial ejecutoriada o carta de renuncia ratificada por el trabajador ante alguno de los ministros de fe que
establece el artículo 177 del Código del Trabajo. 68

La Sociedad Administradora estará obligada a verificar el cumplimiento de los requisitos que establece esta ley para acceder a las prestaciones por
cesantía que ella contempla. Dicho control deberá ser previo al pago de la respectiva prestación y la Sociedad Administradora estará impedida para
otorgar el beneficio impetrado, si no se acreditan las condiciones para su pago.

Los afiliados al Seguro, al momento de acreditar las condiciones que autorizan el pago de prestaciones con cargo al Fondo de Cesantía Solidario,
deberán manifestarle a la Sociedad Administradora su opción de recibir beneficios con cargo a dicho Fondo o bien hacer uso exclusivo de los fondos
acumulados en su Cuenta Individual por Cesantía. La opción ejercida será aplicable para cada uno de los giros a los cuales tuviere derecho el afiliado
conforme a esta ley.

A su vez, dicha Sociedad estará especialmente facultada para exigir la documentación que acredite el pago de la indemnización a que se refiere el
artículo 13 o la existencia de acciones judiciales pendientes para su cobro, si el trabajador tuviese derecho a ella y fiscalizar la subsistencia de la
contingencia.

En los casos en que la Sociedad Administradora hubiera realizado pagos manifiestamente improcedentes, por ausencia de los requisitos necesarios
para obtener estos pagos, deberá responder por los perjuicios que experimente el Fondo de Cesantía Solidario.

Asimismo, la Sociedad Administradora estará obligada a abonar, con recursos propios, en la Cuenta Individual por Cesantía del trabajador,
cualquier cargo indebido que haya cumplido en dicha cuenta.

Concordancias:  Ley Nº 19.728, establece un seguro de desempleo, DO 14.05.01: artículos 9º, 12, 13, 23, 24, 30.

Artículo 52. Cuando el trabajador accionare por despido injustificado, indebido o improcedente, en conformidad con el artículo 168 del Código del
Trabajo, o por despido directo, conforme al artículo 171 del mismo Código, podrá disponer del saldo acumulado en su Cuenta Individual por Cesantía, en
la forma señalada en el artículo 15, a partir del mes siguiente al de la terminación de los servicios, en tanto mantenga su condición de cesante. 69
Si el Tribunal acogiere la pretensión del trabajador, deberá ordenar que el empleador pague las prestaciones que correspondan conforme al artículo
13.

A petición del tribunal, la Sociedad Administradora deberá informar, dentro del plazo de cinco días contado desde la fecha de recepción del oficio del
Tribunal, el monto equivalente a lo cotizado por el empleado en la Cuenta Individual por Cesantía, más su rentabilidad.

Los recargos que corresponden conforme al artículo 168 del Código del Trabajo, habrán de calcularse sobre la prestación de cargo directo del
empleador y las sumas retiradas de la Cuenta Individual por Cesantía correspondientes a las cotizaciones del trabajador, más su rentabilidad. Además el
tribunal ordenará que el empleador pague al trabajador las sumas que éste habrá obtenido del Fondo de Cesantía Solidario.

Para el efecto a que se refiere el inciso anterior, se presumirá que el trabajador mantuvo la condición de cesante durante los cinco meses siguientes
al término del contrato.

Concordancias:  Ley Nº 19.728, establece un seguro de desempleo, DO 14.05.01: artículos 9º, 12, 13, 14, 15, 23, 30.

Artículo 53. La cotización establecida en la letra a) del artículo 5º se comprenderá en las excepciones que prevén el Nº 1 del artículo 42 de la Ley
sobre Impuesto a la Renta. Asimismo, quedarán afectados en el Nº 6 del artículo 31 de dicha ley, las cotizaciones previstas en la letra b) del artículo 5º y
la indemnización establecida en el inciso primero del artículo 13, ambos de esta ley.

Los incrementos que experimenten las cotizaciones aportadas al Fondo de Cesantía no constituyen renta para los efectos de la Ley sobre Impuesto
a la Renta.

Concordancias:  Ley Nº 19.728, establece un seguro de desempleo, DO 14.05.01: artículos 5º, 13.

Artículo 54. Las prestaciones establecidas en esta ley de cargo de los trabajadores a favor de los trabajadores afiliados al Seguro, tendrán la
calidad jurídica de indemnizaciones por años de servicio, para todos los efectos legales, y gozarán del privilegio establecido en el Nº 8º del artículo 2472
del Código Civil.

PÁRRAFO 8º
DE LA COMISIÓN DE USUARIOS 70

Artículo 55. Existirá una Comisión de Usuarios integrada por tres representantes de los empleadores; tres representantes de los trabajadores
cotizantes del seguro de cesantía y presidida por un académico universitario.

La Comisión tendrá como función conocer los criterios empleados por la Sociedad Administradora para administrar los Fondos de Cesantía.

Concordancias:  Ley Nº 19.728, establece un seguro de desempleo, DO 14.05.01: artículos 30, 56, 58.

Artículo 56. La Comisión a que se refiere este párrafo estará especialmente facultada para conocer y ser informada por la Sociedad
Administradora, de las siguientes materias:

a) Procedimientos para asegurar el pago oportuno y pertinente de las prestaciones del Seguro;

b) Criterios utilizados por la Sociedad Administradora para cumplir con las políticas e instrucciones sobre información a los cotizantes en materia de
rentabilidad y comisiones, determinados por la Superintendencia de Administradora de Fondos de Pensiones, y

c) En general, las medidas, instrumentos y procedimientos destinados al adecuado cumplimiento de las obligaciones contenidas en el contrato de
prestación de los servicios de administración de los Fondos de Cesantía y de Cesantía Solidario y el adecuado ejercicio de las funciones que la ley
asigna a la Sociedad Administradora.

La Comisión no estará facultada para intervenir en la administración de la Sociedad Administradora y los Fondos de Cesantía. Sus miembros
podrán, sin embargo, concurrir a la junta de accionistas de la Sociedad, con derecho a voz pero sin derecho a voto.

La Comisión estará facultada para conocer y ser informada por la entidad administradora de la Bolsa Nacional de Empleo sobre el funcionamiento
de la referida Bolsa. 71

Concordancias:  Ley Nº 19.728, establece un seguro de desempleo, DO 14.05.01: artículos 31, 34, 37, 61.

Artículo 57. Los miembros laborales y empresariales de la Comisión, deberán tener la calidad de cotizantes del sistema, y serán elegidos por las
organizaciones más representantes de trabajadores y empleadores, respectivamente, conforme al procedimiento establecido en el reglamento.  El
Presidente de la Comisión será designado mediante un Decreto Supremo conjunto de los Ministerios del Trabajo y Previsión Social y de Hacienda.

Los miembros de la Comisión durarán en sus funciones tres años, pudiendo ser reelegidos por un nuevo período.  El reglamento establecerá
además los requisitos, prohibiciones e inhabilidades y causales de cesación en sus cargos específicos a que habrán efectos.

Durante sus funciones, los miembros de la Comisión tendrán derecho a una dieta de cargo de la Sociedad Administradora, la que además deberá
proporcionar los recursos necesarios para el funcionamiento de la referida entidad. El monto de las dietas será fijado en las Bases de Licitación.
Concordancias:  Ley Nº 19.728, establece un seguro de desempleo, DO 14.05.01: artículos 2º, 5º.

Artículo 58. La Comisión deberá emitirse cada año, dentro de los dos meses siguientes a la realización de la junta anual de accionistas de la
Sociedad Administradora, un informe que contenga los resultados y conclusiones de sus observaciones, el que deberá ser difundido conforme al
procedimiento y modos que establecen el reglamento. Además, dicho informe deberá contener una evaluación del funcionamiento de la Bolsa Nacional
de Empleo. También, el informe podrá contener recomendaciones sobre el funcionamiento y ejecución de los programas de reinserción financiados de
acuerdo a lo establecido en el artículo 25 bis. 72

Concordancias:  Ley Nº 19.728, establece un seguro de desempleo, DO 14.05.01: artículos 55, 61.

PÁRRAFO 9º
DE LA INVERSIÓN DE LOS FONDOS DE CESANTÍA
Y DE CESANTÍA SOLIDARIO 73

Artículo 58 A. Los recursos del Fondo de Cesantía y del Fondo de Cesantía Solidario se invertirán en los instrumentos financieros, operaciones y
contratos que el artículo 45 del Decreto Ley Nº 3.500, de 1980, autoriza para los de Pensiones y en contratos de promesas de suscripción y pago, de
cuotas de fondos de inversión a que hace referencia el inciso sexto del artículo 48 del citado decreto ley. 74

Concordancias:  Ley Nº 19.728, establece un seguro de desempleo, DO 14.05.01: artículos 11, 23, 41.

Artículo 58 B. Las inversiones con recursos de los Fondos de Cesantía deberán sujetarse a los límites máximos que establezca el Banco Central
de Chile, dentro de los rangos que se indiquen en los números siguientes. Las facultades que por esta ley se transferirán al Banco Central de Chile,
serán ejercidas por éste, previo informe de la Superintendencia.

1) El límite máximo para la suma de las inversiones en los instrumentos visibles en la letra a) del inciso segundo del artículo 45 del Decreto Ley Nº
3.500, de 1980, no podrá ser inferior al 50% ni superior al 80% del valor del Fondo de Cesantía y al 35% y 70% del Fondo de Cesantía Solidario,
respectivamente.

2) El límite máximo para la suma de las inversiones en títulos extranjeros no podrá ser inferior a un 30% ni superior a un 80% del valor del Fondo de
Cesantía y del Fondo de Cesantía Solidario, respectivamente.

Se entenderá por inversión en el extranjero aquella a la que alude el párrafo tercero del número 2), del inciso decimoctavo del artículo 45 del
Decreto Ley Nº 3.500, de 1980.

3) El límite máximo para la suma de las inversiones en los instrumentos que se señalan en los números 1, 2, 3, 4, 6 y 7 del inciso segundo del
artículo 58 C de la presente ley, no podrá ser inferior al diez por ciento ni superior al veinte por ciento del valor del Fondo de Cesantía
Solidario. Tratándose del Fondo de Cesantía, el límite máximo para la suma de las inversiones en los instrumentos antes señalados, no podrá superar el
5% del valor del Fondo. La Superintendencia de Pensiones podrá eliminar de la determinación de porcentajes máximos de inversión contemplada en
este número a los instrumentos, operaciones y contratos de cada tipo señalados en la letra k) del inciso segundo del artículo 45 del Decreto Ley Nº
3.500, de 1980 y podrá incluir otros instrumentos, operaciones y contratos de carácter financiero que aquella autorice,75

El límite máximo para la suma de las inversiones en los instrumentos señalados en las letras g) yh) y los instrumentos de las letras j) yk) cuando
sean representativos de capital, señalados en el inciso segundo del artículo 45, más el monto de los aportes comprometidos mediante los contratos a
que se refiere el artículo 48, ambos del Decreto Ley Nº 3.500, de 1980, serán de un 5% y 30% del valor de los Fondos de Cesantía y Cesantía Solidario,
respectivamente. Se eliminará para el cálculo de este límite la inversión en títulos representativos de índices de los instrumentos de la letra j), las cuotas
de fondos de inversión y fondos mutuos de las letras h) yj), del mencionado artículo 45, cuando sus carteras de inversiones se encuentran constituidas
preferentemente por títulos de deuda.

Los Fondos de Cesantía podrán adquirir títulos de las letras b), c), d), e), f), i), y títulos de deuda de la letra j), señalados en el inciso segundo del
artículo 45 del Decreto Ley Nº 3.500, de 1980, cuando cuenten con al menos dos clasificaciones de riesgo iguales o superiores a BBB y nivel N-3, a que
se refiere el artículo 105 del citado cuerpo legal, elaboradas por diferentes clasificadoras privadas; y acciones de la letra g) que cumplan con los
requisitos a que se refiere el inciso siguiente. Asimismo, adquirirá cuotas de fondos de inversión y de fondos mutuos señalados en la letra h), y títulos
representativos de capital de la letra j), que estén aprobados por la Comisión Clasificadora de Riesgo a que se refiere el artículo 99 del mencionado
decreto Ley. De igual forma podra adquirir instrumentos de la letra k),

Las acciones a que se refiere la letra g) del inciso segundo del artículo 45 del Decreto Ley Nº 3.500, de 1980 podrán ser adquiridas por los Fondos
de Cesantía cuando el emisor cumpla con los requisitos mínimos que serán determinados en el Régimen de Inversión de los Fondos de
Cesantía. Aquellas acciones que no cumplan con los requisitos anteriores podrán ser adquiridas por los Fondos de Cesantía cuando éstas sean
clasificadas en primera clase por al menos dos entidades clasificadas de riesgo a las que se refiere la Ley Nº 18.045.

Los Fondos de Cesantía podrán adquirir los títulos de las letras b), c), d), e), f), g), h), i), yj) del inciso segundo del artículo 45 del Decreto Nº 3.500,
de 1980, que cumple con lo establecido en el Régimen de Inversión, aunque no cumple con los requisitos establecidos en los incisos tercero y cuarto,
anteriores, siempre que la inversión se ajusta a los límites especiales que fije el citado Régimen para estos efectos. 76

Concordancias:  Ley Nº 19.728, establece un seguro de desempleo, DO 14.05.01: artículos 11, 23, 41, 58 C.

Artículo 58 C. Sin perjuicio de lo señalado en el artículo precedente, el Régimen de Inversión de los Fondos de Cesantía podrá establecer otros
límites máximos en función del valor de los Fondos de Cesantía, para los instrumentos, y contratos de operaciones del inciso segundo del artículo 45 del
Decreto Ley Nº 3.500, de 1980. Asimismo, el Régimen deberá establecer límites máximos para la inversión en moneda extranjera sin cobertura
cambiaria que podrá mantener la Administradora de Fondos de Cesantía respecto de cada Fondo, así como la definición de cobertura cambiaria,
debiendo contar con informe previo favorable del Banco Central de Chile. 77
Entre otros, corresponderá al Régimen de Inversión establecer límites máximos respecto de los instrumentos u que se señalarán en los números 1)
al 9) siguientes:

1) Instrumentos a que se refieren a las letras b), c), d), e), f), i), j) yk), estas dos últimas cuando se trate de instrumentos de deuda, del inciso
segundo del artículo 45 del Decreto Ley Nº 3.500, de 1980, clasificados en categoría BB, B y nivel N-4 de riesgo, según corresponda, a que se refiere el
artículo 105 de dicho decreto ley, que cuenten con sólo una clasificación de riesgo realizada por una clasificadora privada , la cual en todo caso deberá
ser igual o superior a las categorías antes señaladas, o que cuyas clasificaciones hayan sido rechazadas por la Comisión Clasificadora de Riesgo;

2) Instrumentos a que se refieren a las letras b), c), d), e), f), i), j) yk), estas dos últimas cuando se trate de instrumentos de deuda, del inciso
segundo del artículo 45 del Decreto Ley Nº 3.500, de 1980, que tendrán clasificación inferior a B y nivel N-4, según corresponda y aquellos que no
cuenten con clasificación de riesgo;

3) Acciones a que se refiere la letra g) del inciso segundo del artículo 45 del Decreto Ley Nº 3.500, de 1980, que no cumple con los requisitos
establecidos en el inciso cuarto del artículo 58 B y cuotas de fondos de inversión y cuotas de fondos mutuos a que se refiere la letra h) del citado artículo
45, no aprobado por la Comisión Clasificadora de Riesgo;

4) Acciones a que se refiere la letra g) del inciso segundo del artículo 45 del Decreto Ley Nº 3.500, de 1980, que sean de baja liquidez;  más cuotas
de fondos de inversión a que se refiere la letra h) del citado artículo, más el monto de los aportes comprometidos mediante los contratos a que se refiere
el inciso sexto del artículo 48 del Decreto Ley Nº 3.500, de 1980, cuando estos instrumentos sean de baja liquidez;

5) Aportes comprometidos mediante los contratos de promesa y suscripción de pago de cuotas de fondos de inversión;

6) Acciones, cuotas de fondos de inversión y cuotas de fondos mutuos a que se refiere la letra j) del inciso segundo del artículo 45 del Decreto Ley
Nº 3.500, de 1980, no aprobado por la Comisión Clasificadora de Riesgo;

7) Cada tipo de instrumento de oferta pública, a que se refiere la letra k) del inciso segundo del artículo 45 del Decreto Ley Nº 3.500, de 1980;

8) Operaciones con instrumentos derivados a que se refiere la letra l) del inciso segundo del artículo 45 del Decreto Ley Nº 3.500, de 1980,
observando las disposiciones que sobre esta materia contempla dicho cuerpo legal;

9) Operaciones o contratos que tengan como objeto el préstamo o mutuo de instrumentos financieros, pertenecientes a los Fondos de Cesantía, a
que se refieren las letras j) ym) del inciso segundo del artículo 45 del Decreto Ley Nº 3.500, de 1980. 78

Concordancias:  Ley Nº 19.728, establece un seguro de desempleo, DO 14.05.01: artículos 41, 58 A, 58 B.

Artículo 58 D. Los límites establecidos en el artículo 47 del Decreto Ley Nº 3.500, de 1980, relativos a inversión por emisor, serán aplicables en los
mismos términos a las inversiones que efectúen los Fondos de Cesantía. Sin embargo, aquellos límites que correspondan fijar al Régimen de Inversión
de los Fondos de Pensiones, respecto de los Fondos de Cesantía, serán establecidos en su Régimen de Inversión, teniendo en cuenta al efecto, las
clasificaciones y características mencionadas en el citado artículo 47.

El Régimen de Inversión de los Fondos de Cesantía podrá establecer las mismas normas regulatorias consignadas en el Decreto Ley Nº 3.500, de
1980, respecto de los fondos de pensiones. 79

Artículo 58 E. La Superintendencia de Pensiones establecerá mediante resolución un Régimen de Inversión para los Fondos de Cesantía, previo
informe del Consejo Técnico de Inversiones regulado en el Título XVI del Decreto Ley Nº 3.500,  de 1980. La Superintendencia no podrá establecer en el
Régimen de Inversión contenidos que han sido rechazados por el Consejo Técnico de Inversiones y significativos, en la mencionada resolución deberá
señalar las razones por las cuales no han fallado las recomendaciones que sobre esta materia haya demostrado el referido Consejo.  Dicha Resolución
será dictada previa visación del Ministerio de Hacienda, a través de la Subsecretaría de Hacienda.

En lo no previsto por el Régimen de Inversión de los Fondos de Cesantía, se estará a lo que disponga del Régimen de Inversión de los Fondos de
Pensiones.

En el Régimen de Inversión también se establecerán carteras de inversión referenciales para los Fondos de Cesantía, para cuya elaboración se
deberá atender a las siguientes consideraciones:

1) Que las carteras referenciales reflejen criterios de inversión concordantes con los objetivos de protección del Seguro.

2) Que dichas carteras sean susceptibles de ser replicadas.

3) Que dichas carteras contemplan los criterios de estabilidad de las inversiones.

4) Que la información que sustenta las carteras de referencia sea de acceso público y no pueda ser alterada ni manipulada.

5) Que contempla criterios de diversificación en su conformación, respecto a lo menos, emisores, naturaleza de instrumentos y mercados.

La Superintendencia podrá revisar la composición de las carteras de inversión referenciales cada 36 meses y someterla a la consideración del
Consejo Técnico de Inversiones a que se refiere el artículo 58 H, si los numerales del inciso anterior experimentan variaciones significativas. 80
El Régimen de Inversión deberá establecer la medida de la volatilidad de la diferencia entre la rentabilidad del Fondo respectivo y su cartera
referencial. 81

Artículo 58 F. La Sociedad Administradora deberá contar con políticas de inversión y de solución de conflictos de interés para los Fondos de
Cesantía observando lo dispuesto en el artículo 50 del Decreto Ley Nº 3.500, de 1980. 82

Concordancias:  Ley Nº 19.728, establece un seguro de desempleo, DO 14.05.01: artículos 30, 58 H.

Artículo 58 G. El Régimen de Inversión para los Fondos de Cesantía podrá contemplar normas para la regulación de la inversión de los Fondos de
Cesantía en función de la medición del riesgo de su cartera de inversión.

La Superintendencia, mediante norma de carácter general, podrá establecer los procedimientos para que la Sociedad Administradora efectúe la
evaluación del riesgo de las carteras de inversión para los Fondos de Cesantía. Esta norma determinará la periodicidad con la cual deberá
implementarse la medición de riesgo y la forma cómo se difundirán los resultados de las mediciones que se realizarán. 83

Artículo 58 H. El Consejo Técnico de Inversiones para los Fondos de Cesantía será el mismo Consejo contemplado en el artículo 167 del Decreto
Ley Nº 3.500, de 1980, respecto de las inversiones de los Fondos de Cesantía.

Específicamente, el Consejo tendrá las siguientes atribuciones y funciones:

1) Pronunciarse sobre el contenido del Régimen de Inversión para los Fondos de Cesantía a que se refiere el artículo 58 C de la presente ley y
sobre las modificaciones que la Superintendencia de Pensiones proponga implementar al mismo. Para estos efectos, el Consejo deberá emitir un
informe que contenga su opinión técnica en forma previa a la dictación de la norma de carácter general que apruebe o modifique dicho Régimen;

2) Emitir opinión técnica en todas aquellas materias relativas a inversiones de los Fondos de Cesantía contenidas en el Régimen de Inversión para
los Fondos de Cesantía, y en especial respecto de la estructura de límites de inversión de los Fondos de Cesantía, la composición de las carteras de
inversión referenciales, de los mecanismos de medición del riesgo de las carteras de inversión y de las operaciones señaladas en la letra l) inciso
segundo del artículo 45 del Decreto Ley Nº 3.500, de 1980, que efectúen los Fondos de Cesantía;

3) Efectuar propuestas y emitir informes en materia de perfeccionamiento del régimen de inversiones para los Fondos de Cesantía en aquellos
casos en que el Consejo lo estime necesario, o cuando así lo solicite la Superintendencia;

4) Pronunciarse sobre las materias relacionadas a inversiones de los Fondos de Cesantía que le sean consultadas por los Ministerios de Hacienda y
del Trabajo y Previsión Social; y

5) Encargar la realización de estudios técnicos con relación a las inversiones de los Fondos de Cesantía. 84

Artículo 58 I. Los integrantes del Consejo Técnico de Inversiones percibirán una dieta adicional en pesos equivalentes a 17 unidades tributarias
mensuales por cada sesión que asistan, con un máximo de 34 unidades tributarias mensuales por cada mes calendario, cuando el Consejo deba tratar
en dicha sesión , materias relacionadas exclusivamente con los Fondos de Cesantía. 85

Concordancias:  Ley Nº 19.728, establece un seguro de desempleo, DO 14.05.01: artículo 58 H.

Artículo 58 J. La Sociedad Administradora deberá concurrir a las juntas de accionistas de las sociedades señaladas en la letra g), a las juntas de
tenedores de bonos de las letras e) yf) ya las asambleas de aportantes de los fondos de inversión señalados en la letra h) del inciso segundo del artículo
45 del Decreto Ley Nº 3.500, de 1980, cuyas acciones, bonos o cuotas se han adquirido con recursos del Fondo de Cesantía respectivo, representado
por mandatarios designados por su directorio, aplicándosele al efecto a la Sociedad Administradora, todas las disposiciones que sobre la materia se
contemplan en el Decreto Ley Nº 3.500, de 1980. 86

Artículo 58 K. La Sociedad Administradora deberá observar las disposiciones del Título XIV denominado De la Regulación de Conflictos de
Intereses, del Decreto Ley Nº 3.500, de 1980. 87

TÍTULO II
DISPOSICIONES GENERALES 88

Artículo 59. Los empleados que no pagarán las cotizaciones del Seguro de Cesantía regulado en esta ley, no podrán percibir recursos provenientes
de instituciones de públicas o privadas, financiados con cargo a recursos fiscales de fomento productivo, ni tendrán acceso a los programas financiados
con cargo al Fondo Nacional de Capacitación administrado por el Servicio Nacional de Capacitación y Empleo sin acreditar previamente ante las
instituciones que administren los programas e instrumentos referidos, estar al día en el pago de las cotizaciones establecidas en esta ley. Sin embargo,
podrá solicitar su acceso a tales recursos y programas, los que sólo se cursarán acreditados que sea el pago respectivo.

Los beneficiarios que los 24 meses inmediatamente anteriores a la respectiva solicitud, hayan pagado dentro del plazo que corresponda las
cotizaciones establecidas en esta ley, tendrán prioridad en el otorgamiento de recursos provenientes de instituciones públicas, financiados con cargo a
recursos fiscales de fomento productivo. Para efectos de lo anterior, deberá acreditar previamente, ante las instituciones que administren los
instrumentos referidos, el cumplimiento del señalado requisito. 89

Asimismo, las instituciones de la administración pública, empresas del Estado y municipalidades, que celebren contratos con empresas trabajadores
fueron afectados al Seguro, tendrán las facultades establecidas en el artículo 183 C del Código del Trabajo, respecto de las cotizaciones del Trabajo que
estén adeuden . 90
Concordancias:  Ley Nº 19.728, establece un seguro de desempleo, DO 14.05.01: artículos 5º, 10, 11.

Artículo 60. El Párrafo 6º del Título I de la presente ley entrará en vigencia el primer día del mes siguiente al de su publicación en el Diario
Oficial. Las disposiciones restantes regirán a partir del primer día del duodécimo mes siguiente al de su publicación en el Diario Oficial o a partir del
primer día del mes siguiente al de la publicación en el Diario Oficial de la resolución de la Superintendencia de Administradoras de Fondos de Pensiones
que autorice el inicio de las operaciones de la Sociedad Administradora, en el caso que esta última fecha fuere posterior.

El primer reajuste de los valores inferiores y superiores señalados en la tabla contenida en el inciso primero del artículo 25, se concederá a contar
del 1º de febrero posterior a los primeros doce meses de operación del Seguro de Cesantía por la Sociedad Administradora, aplicándose para este
efecto lo dispuesto en el inciso segundo del mencionado artículo.

TÍTULO III
DEL SISTEMA DE INFORMACIÓN LABORAL Y
LA BOLSA NACIONAL DE EMPLEO 91

Artículo 61. Créanse el Sistema de Información Laboral y la Bolsa Nacional de Empleo, a cargo del Ministerio del Trabajo y Previsión Social, cuyos
objetivos serán a umentar la empleabilidad y facilitar la reinserción laboral de los trabajadores cesantes mayores de 18 años de edad.  92 - 93

Artículo 62. El Sistema de Información Laboral entregará información sobre el mercado laboral y será administrado por la Subsecretaría del
Trabajo. 94

Concordancias:  Ley Nº 19.728, establece un seguro de desempleo, DO 14.05.01: artículo 61.

Artículo 63. La Bolsa Nacional de Empleo será un instrumento destinado a facilitar la búsqueda y el ofrecimiento de vacantes de empleo para los
trabajadores cesantes mayores de 18 años de edad. 95

Los trabajadores cesantes afiliados al Seguro que se inscriban en la Bolsa Nacional de Empleo podrán ofrecer la prestación de servicios laborales y
acceder a la base de datos de vacantes de trabajo. A su vez, los empleadores que se registren en la mencionada Bolsa podrán ofrecer vacantes de
trabajo y buscar trabajadores para dichos puestos de trabajo.

El administrador de la Bolsa Nacional de Empleo deberá comunicar a los cesantes inscritos las oportunidades de capacitación y de empleos
disponibles, según el orden de prioridad que establezca el índice de empleabilidad elaborado por la Subsecretaría del Trabajo. 96

Igualmente, deberá mantener una base de datos de los trabajadores inscritos, con información del trabajador y su índice de empleabilidad, como
muestra de aquellos superiores que aprovecharán vacantes de trabajo y los demás registros que determine la Subsecretaría del Trabajo, de acuerdo a
lo establecido en las bases de licitación. 97

La Subsecretaría del Trabajo, el Servicio Nacional de Capacitación y Empleo, las Oficinas de Información Laboral del artículo 73 de la Ley Nº
19.518, otros servicios públicos y las entidades privadas que ejecutan los programas señalados en el artículo 25 bis, podrán acceder a las bases de
datos del administrador de la Bolsa Nacional de Empleo para el ejercicio de sus funciones. 98

Concordancias:  Ley Nº 19.728, establece un seguro de desempleo, DO 14.05.01: artículos 2º, 12, 25 bis, 61.

Artículo 64. 99 La administración de la Bolsa Nacional de Empleo será adjudicada mediante una licitación pública. La licitación y la adjudicación del
servicio se realizarán por los Ministerios del Trabajo y Previsión Social y de Hacienda.

La entidad administradora de la Bolsa Nacional de Empleo tendrá derecho a una retribución cuyo financiamiento será de cargo del Fondo de
Cesantía Solidario y del Servicio Nacional de Capacitación y Empleo, en la proporción que se establezca en un reglamento emitido en conjunto por los
Ministerios del Trabajo y Previsión Social y de Hacienda.

Extinguido el contrato de administración de la Bolsa Nacional de Empleo por las causas establecidas en las bases de licitación, la entidad que
estuviere prestando el servicio deberá transferir a la Subsecretaría del Trabajo oa quién ésta determine los sistemas informáticos y las bases de datos
utilizados, para permitir la continuidad de dicho servicio.

El que, durante el período de vigencia del contrato señalado en el inciso anterior o con posterioridad a él, haga uso de la información incluida en la
Bolsa Nacional de Empleo para un fin distinto al establecido en esta ley, será sancionado con las penas que se motivado en el inciso sexto del artículo
34, sin perjuicio de las demás sanciones que establezcan las bases de licitación y el contrato respectivo. 100

El que durante el traspaso de la administración de la Bolsa Nacional de Empleo provoque un daño no fortuito a las bases de datos que forman parte
de ella, o niegue u obstaculice su entrega o la otorgue en forma incompleta, será sancionado con las penas que se contemplan en el inciso sexto del
artículo 34, sin perjuicio de la aplicación a la entidad administradora de dicha Bolsa de las sanciones que establecerán las bases de licitación y el
contrato respectivo.

La supervigilancia, control y fiscalización de la entidad que administre la Bolsa Nacional de Empleo corresponderá al Servicio Nacional de
Capacitación y Empleo, sin perjuicio de las facultades de la Superintendencia de Pensiones en relación con la fiscalización a la Sociedad Administradora
respecto de la administración del Fondo de Cesantía Solidaria. 101

Concordancias:  Ley Nº 19.728, establece un seguro de desempleo, DO 14.05.01: artículos 23, 34, 61.
Artículo 65. Las Oficinas de Información Laboral para el ejercicio de las funciones establecidas en el artículo 73 de la Ley Nº 19.518 deben utilizar
la información que otorgue la Bolsa Nacional de Empleo.  102 - 103

DISPOSICIONES TRANSITORIAS

Artículo primero. Los trabajadores con contrato vigente a la fecha de la presente ley, tendrán la opción para ingresar al Seguro resultando en dicho
caso la obligación de cotizar que establece el artículo 5º. El trabajador deberá comunicar dicha decisión al empleador, con a lo menos treinta días de
anticipación, la que se hará efectiva el día 1º del mes siguiente, al de la recepción de la comunicación, conforme a las instrucciones generales que
imparta al efecto la Superintendencia.

Con todo, estos trabajadores conservarán la antigüedad que registren con su empleador para los efectos del pago de la prestación a que se refiere
el inciso primero del artículo 13 de la presente ley.

Artículo segundo. Los trabajadores con contrato vigente a la fecha de la presente ley, que hubieren sido contratados con anterioridad al 14 de
agosto de 1981 y que se incorporen al Seguro, tendrán derecho a la prestación que les corresponde en conformidad al artículo 13 de la presente ley, sin
el límite máximo a que alude dicho precepto.

Artículo tercero. El aporte del Estado durante el primer año de operación del Seguro ascenderá a 32.256 unidades tributarias mensuales. Esta cifra
se ajustará anualmente en función de la cobertura de los cotizantes al Seguro que se registre en el año anterior.

Para los efectos de lo dispuesto en el inciso precedente, la cobertura se define como el porcentaje que representa el total de cotizantes en el Seguro
de Cesantía, informado por la Sociedad Administradora al 31 de agosto de cada año, respecto del total de asalariados informados por el Instituto
Nacional de Estadísticas (INE) para el trimestre julio-septiembre. El porcentaje obtenido se utilizará sobre el aporte total del Estado señalado en la letra
c) del artículo 5º, para determinar el monto del aporte efectivo.

Este procedimiento se reafirmó hasta el sexto año inclusive. A contar del séptimo año, se aportará el monto a que se refiere la letra c) del artículo 5º.

En todo caso, los recursos que anualmente el Estado destina al Fondo de Cesantía Solidario se completarán a razón de un doceavo por mes.

Artículo cuarto. Durante los tres primeros años contados desde la fecha de inicio de las operaciones de la Sociedad Administradora, el Banco
Central de Chile podrá establecer, previo informe de la Superintendencia de Administradoras de Fondos de Pensiones, límites máximos de inversión
para los Fondos de Cesantía, superiores a los permitidos en el Decreto Ley Nº 3.500, de 1980, para el Fondo de Pensiones Tipo 2. Durante dicho plazo,
no se utilizará el procedimiento establecido en el artículo 42.

Artículo quinto. El gasto fiscal que representa la aplicación de esta ley, se financiará con cargo a los recursos que se consultan en el presupuesto
del año respectivo.

Habiéndose cumplido con lo establecido en el Nº 1º del artículo 82 de la Constitución Política de la República y por cuanto he tenido a bien
aprobarlo y sancionarlo; por tanto promúlguese y llévese a efecto como Ley de la República.

Santiago, 30 de abril de 2001.- RICARDO LAGOS ESCOBAR, Presidente de la República.- Ricardo Solari Saavedra, Ministro del Trabajo y
Previsión Social.- Nicolás Eyzaguirre Guzmán, Ministro de Hacienda.-Álvaro García Hurtado, Ministro Secretario General de la Presidencia.

Lo que transcribe a usted para su conocimiento.- Saluda a usted, Yerko Ljubetic Godoy, Subsecretario del Trabajo.

2. LEY Nº 20.829

Concordancia: Ley Nº 19.728, establece un seguro de desempleo, DO 14.05.01.

Fecha publicación : 25.04.2015

Fecha de promulgación : 22.04.2015

organismo : Ministerio del Trabajo y Previsión Social

título : Modifica el Seguro de Cesantía de la Ley Nº 19.728

Tipo de versión : Única de 26.04.2015

inicio vigencia : 26.04.2015

identificación norma : 1076584

URL : http://www.leychile.cl/N?i=1076584&&f=2015-04-26&&p=

LEY Nº 20.829
MODIFICA EL SEGURO DE CESANTÍA DE LA LEY Nº 19.728

Teniendo presente que el H. Congreso Nacional ha dado su aprobación al siguiente proyecto de ley,
Proyecto de ley:

Artículo único. Introdúcense las siguientes modificaciones en la Ley Nº 19.728, que establece un Seguro de Desempleo:

1) Reemplázase la tabla del inciso segundo del artículo 15 por la siguiente:


Porcentaje promedio remuneración últimos
meses
6 o 12 meses de cotizaciones según corresponda

primero 70%

Segundo 55%

tercero 45%

Cuarto 40%

quinto 35%

sexto 30%

Séptimo o Superior 30%

2) Reemplázase el inciso segundo del artículo 24 por el siguiente:

"Sin perjuicio de lo establecido en el artículo siguiente, un trabajador no podrá recibir más de diez pagos de prestaciones financiadas parcial o
totalmente con cargo al Fondo de Cesantía Solidario, en un período de cinco años".

3) Modifíquese el artículo 25 de la siguiente forma:

a) Reemplázase la tabla del inciso primero por la siguiente:


Porcentaje promedio remuneración últimos
meses valor superior valor inferior
12 meses

primero 70% $ 525.000 $ 157.500

Segundo 55% $ 412.500 $ 123.750

tercero 45% $ 337.500 $ 101.250

Cuarto 40% $ 300.000 $ 90.000

quinto 35% $ 262.500 $ 78.750

b) Reemplázase, en el inciso segundo, la expresión "segundo mes, con los porcentajes y valores superiores e inferiores señalados para los meses
cuarto y quinto de la tabla establecida en el inciso anterior" por "tercer mes, con los porcentajes y valores superiores e señalados inferiores en la tabla
siguiente:".

c) Intercálase, entre el actual inciso segundo y el inciso tercero, la siguiente tabla:


Porcentaje promedio remuneración últimos
meses valor superior valor inferior
12 meses

primero 50% $ 375.000 $ 112.500

Segundo 40% $ 300.000 $ 90.000

tercero 35% $ 262.500 $ 78.750

d) Reemplázase la tabla del inciso tercero por la siguiente:


Porcentaje promedio remuneración últimos
meses valor superior valor inferior
12 meses

sexto 30% $ 225.000 $ 67.500

Séptimo 30% $ 225.000 $ 67.500

e) Reemplázanse, en el inciso cuarto, las expresiones "segundo giro" por "tercer giro" y "tercer y cuarto giro" por "cuarto y quinto giro".

f) Intercálase el siguiente inciso quinto, nuevo, pasando el actual inciso quinto a ser sexto y así sucesivamente:

"Los giros adicionales señalados en los incisos tercero y cuarto no se considerarán para el número máximo de pagos de prestaciones a que se
refiere el inciso segundo del artículo 24.".
g) Reemplázase, en la primera oración del inciso quinto, que ha pasado a ser sexto, la expresión "primero y tercero" por "primero, segundo y
tercero", y la palabra "febrero" por "marzo".

4) Agrégase, a continuación del artículo 25 bis, el siguiente artículo 25 ter, nuevo:

" Artículo 25 ter. El Fondo de Cesantía Solidario aportará a la cuenta de capitalización individual obligatoria para pensiones de los beneficiarios que
hayan optado por dicho Fondo, el monto equivalente al 10% de la prestación por cesantía que les corresponda recibir de acuerdo al artículo 25 . El
aporte a que se refiere este artículo deberá ser enterado por la Sociedad Administradora del Fondo y no afectará al cobro de comisiones por parte de la
Administradora de Fondos de Pensiones correspondiente.".

5) Reemplázase el artículo 28 por el siguiente:

" Artículo 28. El beneficiario no tendrá derecho a las prestaciones previstas en este párrafo, o cesarán las concedidas, según el caso y para cada
evento de cesantía, si no busca de manera efectiva un empleo. Para estos efectos se considerará que el beneficiario no busca de manera efectiva un
empleo cuando:

a) No se inscribiere en la Bolsa Nacional de Empleo.

b) No postulare, reiteradamente y sin causa justificada, una oportunidad de empleo que se encuentre disponible según le informare la respectiva
Oficina Municipal de Intermediación Laboral o la Bolsa Nacional de Empleo.

c) No concurriere, reiteradamente y sin causa justificada, a entrevistas de empleo debidamente intermediadas por las mismas instituciones a que se
refiere la letra anterior.

d) Rechazar, sin causa justificada, una oportunidad de empleo intermediada o la capacitación ofrecida por la respectiva oficina Municipal de
Intermediación Laboral o la Bolsa Nacional de Empleo.

e) Rechazare, sin causa justificada, una beca de capacitación ofrecida y financiada por el Servicio Nacional de Capacitación y Empleo.

Para los efectos del inciso anterior, serán consideradas como causas justificadas del beneficiario, causas de entidad similar, tales como:

a) Padecer alguna enfermedad o discapacidad que le impida desarrollar el empleo ofrecido.

b) Residir en una localidad distante del lugar donde se realice la entrevista de empleo, donde deba desempeñarse el respectivo empleo o donde se
realice la capacitación ofrecida.

c) El empleo o beca de capacitación ofrecidos no guardan relación con las habilidades o destrezas del empleo anterior u ocasionan un grave
menoscabo a su condición laboral oa sus estudios profesionales, universitarios o técnicos.

d) El empleo ofrecido no le permita percibir una remuneración igual o superior al 50% de la última devengada en el empleo anterior.

Sin perjuicio de lo anterior, un reglamento expedido por el Ministerio del Trabajo y Previsión Social, que deberá ser suscrito por el Ministro de
Hacienda, establecerá los criterios y condiciones para determinar la procedencia de las causas justificadas a que se refiere este artículo, así como los
requisitos, procedimiento y mecanismos para acreditar su concurrencia y, en general, toda norma para la correcta aplicación de esta disposición.".

6) Modifíquese el artículo 34 B de la siguiente forma:

a) Elimínase, en su inciso primero, la palabra "Subsecretaría" que sigue a la expresión "Hacienda,".

b) Reemplázase, en su inciso primero, la expresión "y del Trabajo" por ", del Trabajo y de Previsión Social, la Superintendencia de Seguridad
Social".

7) Reemplázase, en el artículo 61, la expresión "afiliados al Seguro de Cesantía" por "mayores de 18 años de edad".

8) Modifíquese el artículo 63 de la siguiente forma:

a) Reemplázase, en su inciso primero y en la primera oración de su inciso segundo, la expresión "afiliados al Seguro" por "mayores de 18 años de
edad".

b) Reemplázanse sus incisos tercero y cuarto por los siguientes:

"El administrador de la Bolsa Nacional de Empleo deberá comunicar a los cesantes inscritos las oportunidades de capacitación y de empleos
disponibles, según el orden de prioridad que establezca el índice de empleabilidad elaborado por la Subsecretaría del Trabajo.
Igualmente, deberá mantener una base de datos de los trabajadores inscritos, con información del trabajador y su índice de empleabilidad, como
muestra de aquellos superiores que aprovecharán vacantes de trabajo y los demás registros que determine la Subsecretaría del Trabajo, de acuerdo a
lo establecido en las bases de licitación.".

c) Reemplázase, al comienzo del inciso quinto, la palabra "El" por la expresión "La Subsecretaría del Trabajo, el".

9) Modifíquese el artículo 64 de la siguiente forma:

a) Reemplázanse los incisos segundo y tercero por los siguientes:

"La entidad administradora de la Bolsa Nacional de Empleo tendrá derecho a una retribución cuyo financiamiento será de cargo del Fondo de
Cesantía Solidario y del Servicio Nacional de Capacitación y Empleo, en la proporción que se establezca en un reglamento emitido en conjunto por los
Ministerios del Trabajo y Previsión Social y de Hacienda.

Extinguido el contrato de administración de la Bolsa Nacional de Empleo por las causas establecidas en las bases de licitación, la entidad que
estuviere prestando el servicio deberá transferir a la Subsecretaría del Trabajo oa quién ésta determine los sistemas informáticos y las bases de datos
utilizados, para permitir la continuidad de dicho servicio.".

b) Reemplázase, en el inciso cuarto, la expresión "este artículo" por "esta ley".

c) Reemplázase el inciso quinto por el siguiente:

"El que el traspaso de la administración de la Bolsa Nacional de Empleo provoque un daño no fortuito a las bases de datos que forman parte de ella,
o niegue u obstaculice su entrega o la otorgue en forma incompleta, será sancionado con las penas que se contemplan en el inciso sexto del artículo 34,
sin perjuicio de la aplicación a la entidad administradora de dicha Bolsa de las sanciones que establezcan las bases de licitación y el contrato
respectivo.".

10) Reemplázase, en el artículo 65, el guarismo "78" por "73".

DISPOSICIONES TRANSITORIAS

Artículo primero. La Sociedad Administradora de Fondos de Cesantía tendrá derecho a una retribución adicional a la que se refiere el artículo 30
de la Ley Nº 19.728.

La retribución adicional se determinará calculando, para los meses que resten de vigencia del contrato, la comisión base contemplada en el artículo
30 de la Ley Nº 19.728 por los recursos del Fondo de Cesantía Solidario que se destinen al pago de los beneficios contemplados en la presente ley, que
reciban aquellos beneficiarios del Seguro de Cesantía que no hayan tenido derecho a tales prestaciones antes de su entrada en vigencia o que
correspondan a un mayor monto de prestaciones.

La retribución establecida en este artículo se devengará a contar de la entrada en vigencia de esta ley y hasta el término del contrato de
administración del Seguro de Cesantía y se pagará con cargo al Fondo de Cesantía Solidario, en los plazos y en la forma que determine la
Superintendencia de Pensiones, mediante norma de carácter general.

Artículo segundo. La presente ley entrará en vigencia a contar del día siguiente al de su publicación en el Diario Oficial, excepto en lo que respeta
a los numerales 4), 5), 7), 8) y 9) del artículo único, que comenzarán a regir el primer día del cuarto mes contado desde dicha publicación.

Artículo tercero.Los trabajadores afiliados al Seguro de Cesantía contemplado en la Ley Nº 19.728, cuyo último lugar de trabajo se encontrará
dentro de la Región de Atacama o de las comunas de Antofagasta y Taltal, podrán acceder en condiciones especiales a los beneficios que consagra
dicha ley cuando se hubiere puesto el término a sus respectivos contratos de trabajo entre el 1 de marzo de 2015 y el 31 de agosto del mismo año,
ambas fechas inclusive. Para los efectos de acceder al Fondo de Cesantía Solidario, se entenderá que cumple con el requisito exigido en la letra a) del
artículo 24 de la Ley Nº 19.728 quien registre ocho cotizaciones mensuales, continuas o discontinuas, desde la afiliación del trabajador al Seguro o
desde que se devengó el último giro a que hubiere tenido derecho, siempre que estas se hayan registrado en los últimos 24 meses anteriores al término
de la relación laboral. En todo caso, el trabajador deberá cumplir con el requisito de las tres últimas cotizaciones continuas con el mismo empleado. El
promedio de las remuneraciones devengadas por el trabajador a que se refiere el inciso primero del artículo 25 de la Ley Nº 19.728 se calculará con las
que se han devengadoen los últimos 8 meses en que se registren cotizaciones anteriores al término de la relación laboral.

A su vez, en estos casos, el requisito establecido en la letra b) del artículo 12 de la Ley Nº 19.728 para acceder a prestaciones financiadas con
cargo a la Cuenta de Capitalización Individual será de un mínimo de ocho cotizaciones mensuales, continuas o discontinuas, y el promedio de las
remuneraciones devengadas por el trabajador a que se refiere el artículo 15 de la citada ley se calculará con los últimos 8 meses en que se registren
cotizaciones anteriores al término de la relación laboral, para aquellos trabajadores que se encuentren contratados con duración indefinida.

Tratándose de trabajadores con contrato a plazo fijo o por obra, trabajo o servicio determinado, el requisito de la letra c) del artículo 12 de la Ley Nº
19.728 para acceder a prestaciones financiadas con cargo a la Cuenta de Capitalización Individual será de un mínimo de cuatro cotizaciones mensuales,
continuas o discontinuas, y el promedio de las remuneraciones devengadas por el trabajador a que se refiere el artículo 15 de la citada ley se calculará
con los últimos 4 meses en que se registren cotizaciones anteriores al término de la relación laboral.

Artículo cuarto. Los trabajadores cuyo lugar de trabajo se encuentre dentro de las zonas a que se refiere el artículo anterior, que perciban un último
giro con cargo al Fondo de Cesantía Solidario, en el período comprendido entre el mes de febrero y el mes de agosto de 2015, tendrán derecho a los
dos giros adicionales señalados en el artículo 25 de la Ley Nº 19.728, sin que sea necesario considerar el requisito de alto desempleo establecido en el
inciso tercero del citado artículo 25.
Artículo quinto. Las prestaciones de los artículos terceros y cuarto transitorios de la presente ley no se considerarán para la aplicación de la
restricción de acceso al Fondo de Cesantía Solidario que contempla el inciso segundo del artículo 24 de la Ley Nº 19.728.

Para los efectos de la obtención de los beneficios que fortalecen los artículos terceros y cuartos transitorios de la presente ley se utilizará lo
dispuesto en el artículo 27 de la Ley Nº 19.728.

Artículo sexto. El mayor gasto fiscal que represente la aplicación de esta ley durante el año presupuestario de entrada en vigencia de la misma se
financiará con cargo a los recursos del Ministerio del Trabajo y Previsión Social y, en lo que faltare, con cargo a la partida presupuestada del Tesoro
Público del Presupuesto del Sector Público. En los años siguientes se financiará con cargo a los recursos que cumplan anualmente la ley de
Presupuestos.".

Y por cuanto he tenido a bien aprobarlo y sancionarlo; por tanto promúlguese y llévese a efecto como Ley de la República.

Santiago, 22 de abril de 2015.- MICHELLE BACHELET JERIA, Presidenta de la República.- Javiera Blanco Suárez, Ministra del Trabajo y Previsión
Social.- Alberto Arenas de Mesa, Ministro de Hacienda.-

Lo que transcribe a usted para su conocimiento.- Francisco Javier Díaz Verdugo, Subsecretario del Trabajo.

3. LEY Nº 20.440

Fecha publicación : 8.05.2010

Fecha de promulgación : 7.05.2010

organismo : Ministerio del Trabajo y Previsión Social; Subsecretaría del Trabajo

Flexibiliza los Requisitos de Acceso para Obtener Beneficios del Seguro de Cesantía de la Ley Nº 19.728, Producto de la Catástrofe del 27 de febrero de
título :
2010

Tipo de versión : Única de 8.05.2010

inicio vigencia : 8.05.2010

identificación norma : 1013122

URL : http://www.leychile.cl/N?i=1013122&&f=2010-05-08&&p=

LEY Nº 20.440
FLEXIBILIZA LOS REQUISITOS DE ACCESO PARA OBTENER BENEFICIOS DEL SEGURO DE CESANTÍA DE LA LEY Nº
19.728, PRODUCTO DE LA CATÁSTROFE DEL 27 DE FEBRERO DE 2010

Teniendo presente que el H. Congreso Nacional ha dado su aprobación al siguiente proyecto de ley,

Proyecto de ley:

"TÍTULO I
FLEXIBILIZA EL SEGURO DE CESANTÍA DE LA LEY Nº 19.728 EN REGIONES
DE VALPARAÍSO, LIBERTADOR BERNARDO O'HIGGINS, DEL MAULE,
DEL BIOBÍO, ARAUCANÍA Y REGIÓN METROPOLITANA

Artículo 1º. Los trabajadores afiliados al Seguro de Cesantía contemplado en la Ley Nº 19.728, cuyo lugar de trabajo se encontrará dentro de las
Regiones de Valparaíso, del Libertador General Bernardo O'Higgins, del Maule, del BioBío, de La Araucanía y de la Región Metropolitana, podrá
acceder en condiciones especiales a los beneficios que consagra dicha ley cuando se hubiere puesto término a sus respectivos contratos de trabajo
entre el 1 de febrero de 2010 y el 31 de julio del mismo año, ambas fechas inclusive. Para los efectos de acceder al Fondo de Cesantía Solidario, se
entenderá que cumple con el requisito exigido en la letra a) del artículo 24 de la Ley Nº 19.728 quien registre ocho cotizaciones mensuales, continuas o
discontinuas, desde la afiliación del trabajador al Seguro o desde que se devengó el último giro a que hubiere tenido derecho, siempre que estuvieron se
hayan registrado en los últimos 24 meses anteriores al término de la relación laboral.  En todo caso, el trabajador deberá cumplir con el requisito de las
tres últimas cotizaciones continuas con el mismo empleado. El promedio de las remuneraciones devengadas por el trabajador a que se refiere el inciso
primero del artículo 25 de la Ley Nº 19.728 se calculará con las que se hayan devengado en los últimos ocho meses en que se registren cotizaciones
anteriores al término de la relación laboral.

A su vez, en estos casos, el requisito establecido en la letra b) del artículo 12 de la Ley Nº 19.728 para acceder a prestaciones financiadas con
cargo a la Cuenta de Capitalización Individual será de un mínimo de 8 cotizaciones mensuales, continuas o discontinuas y el promedio de las
remuneraciones devengadas por el trabajador, a que se refiere el artículo 15 de la citada ley, se calculará con los últimos 8 meses en que se registren
cotizaciones anteriores al término de la relación laboral, para aquellos trabajadores que se encuentren contratados con duración indefinida.

Artículo 2º. Los trabajadores cuya residencia se encuentre dentro de las zonas a que se refiere el artículo primero, que perciban un último giro con
cargo al Fondo de Cesantía Solidario, en el período comprendido entre el mes de enero y el mes de julio de 2010, tendrán derecho a los dos giros
adicionales señalados en el artículo 25 de la Ley Nº 19.728, sin que sea necesario considerar el requisito de alto desempleo establecido en el inciso
tercero del citado artículo 25.
TÍTULO II
CREA UN PERMISO PARA RECONSTRUCCIÓN CON FLEXIBILIZACIÓN
DE ACCESO AL SEGURO DE CESANTÍA

Artículo 3º. Los empleados y trabajadores afiliados al seguro de cesantía de la Ley Nº 19.728 podrán pactar un permiso para reconstrucción, el cual
deberá constar por escrito, cuando el empleador acredite que su empresa, ubicado en las regiones del Libertador Bernardo O'Higgins, del Maule y del
BioBío, no puede otorgar el trabajo convenido al oa los trabajadores con quien o quienes se pacte el permiso de reconstrucción o, si puede otorgarlo, la
actividad o faena respectiva presenta serios riesgos para la salud y seguridad del trabajador, como consecuencia de la catástrofe del 27 de febrero de
2010. Dicho permiso para reconstrucción suspenderá tanto la obligación de prestar servicios por parte del trabajador, como la obligación de pagar la
respectiva remuneración por parte del trabajador.

El trabajador deberá acreditar que la empresa o la actividad o faena se encuentra en alguna o ambas de las condiciones señaladas en el inciso
anterior, mediante una declaración jurada, prestada ante alguno de los ministros de fe establecido  en el inciso segundo del artículo 177 del Código del
Trabajo. Una copia de dicha declaración deberá ser remitida a la Inspección del Trabajo respectiva.

Los permisos para reconstrucción se podrán suscribir hasta el último día hábil del mes de julio de 2010 y podrán comprender desde el período
inmediatamente posterior a la catástrofe hasta el 31 de agosto de 2010.

Artículo 4º. Los trabajadores a que hace referencia el artículo anterior tendrán derecho a los beneficios de la Ley Nº 19.728 y les serán obligatorios
los requisitos establecidos en las letras b) yc) del artículo 12 y en las letras a) yc) del artículo 24 de la citada Ley.

Para el solo efecto de acceder a los beneficios del Fondo de Cesantía Solidario, se prevalecieron 8 cotizaciones mensuales, continuas o
discontinuas, desde la afiliación de los trabajadores al Seguro o desde que se devengó el último giro a que hubieren tenido derecho, siempre que estas
se han registrado en los últimos 24 meses anteriores a la fecha de solicitud del permiso;  debiendo, a su vez, cumplir con el requisito de las tres últimas
cotizaciones continuas con el mismo empleado. Igual número de cotizaciones se considerará para calcular el promedio de las remuneraciones
devengadas por el trabajador a que se refiere el inciso primero del artículo 25 de la Ley Nº 19.728.

A su vez, en estos casos, el requisito establecido en la letra b) del artículo 12 de la Ley Nº 19.728 será de un mínimo de 8 cotizaciones mensuales,
continuas o discontinuas, y el promedio de las remuneraciones devengadas por el trabajador, a que se refiere el artículo 15 de la citada ley, se calculará
con los últimos 8 meses en que se registren cotizaciones anteriores a la fecha de solicitud del permiso, para aquellos trabajadores que se encuentren
contratados con duración indefinida.

Se entenderá que cada mes de permiso para reconstrucción equivale a un mes de prestaciones del Seguro de Cesantía, para efectos de los giros
que correspondan pagar al trabajador.

Cesará el derecho al pago de la prestación para el trabajador que registre cotizaciones al Seguro Obligatorio de Cesantía durante el período en que
esté vigente el permiso para reconstrucción.

Durante el tiempo que el trabajador esté haciendo uso del permiso para reconstrucción el goce de los beneficios establecidos en este Título será
incompatible con toda actividad remunerada como trabajador dependiente. Cualquier estipulación en contrario se tendrá por no escrita.

Artículo 5º.Los empleados que suscriban un permiso para reconstrucción podrán optar por complementar los beneficios que el Seguro de Cesantía
les otorga a sus trabajadores hasta completar el 50% del promedio de las remuneraciones imponibles devengadas en los últimos 8 meses en que se
registren cotizaciones anteriores al inicio del permiso, para aquellos trabajadores con contratos indefinidos, y el 35% de dicho promedio de
remuneraciones, en el caso de trabajadores con contrato a plazo fijo o por obra, trabajo o servicio determinado, aplicándose en estos casos los valores
superiores e inferiores a que se refiere el artículo 25 de la Ley Nº 19.728.  Esta opción deberá quedar estipulada expresamente en dicho permiso. El
monto de la prestación será pagado por la Sociedad Administradora de Fondos de Cesantía de la Ley Nº 19.728.

En estos casos, el pago del primer mes de la prestación establecida en el inciso primero de este artículo, será financiado, primeramente, con el
saldo acumulado en la cuenta individual por cesantía prevista en el artículo 9º de la Ley Nº 19.728.  Si dicho saldo fuere insuficiente para financiar ese
mes, la diferencia será de cargo del Fondo de Cesantía Solidario.

Concurrirán al financiamiento de las pensiones de los meses, siguientes el trabajador, la Cuenta Individual por Cesantía y el Fondo de Cesantía
Solidario, cuando corresponda, hasta completar el monto de prestación la establecida, conforme al orden siguiente:

a) Con una cotización a la Cuenta Individual por Cesantía de cargo del trabajador equivalente a 10%, 20%, 30% y 40% de la prestación establecida
en el inciso primero de este artículo, para los meses segundo, tercero, cuarto y quinto , respectivamente, en el caso de trabajadores con contratos
indefinidos; y de 10%, para el segundo mes, en el caso de trabajadores con contrato a plazo fijo o por obra, trabajo o servicio determinado.

b) Con el saldo remanente de la Cuenta Individual por Cesantía, si lo hubiere.

c) Con cargo al Fondo de Cesantía Solidario de la Ley Nº 19.728, cuando corresponda.

En caso de que la cotización del trabajador no se encuentre acreditada al momento del pago de la prestación, dicho monto será financiado con
cargo al Fondo de Cesantía Solidario, debiendo reponerse al momento de acreditarse la cotización.

La cotización del trabajador a la Cuenta Individual por Cesantía se producirá en el Nº 6 del artículo 31 de la Ley sobre Impuesto a la Renta.  Su
recaudación será responsabilidad de la Sociedad Administradora de Fondos de Cesantía y le serán aplicables las normas sobre y declaración de pago
de cotizaciones al Seguro de Cesantía, establecidas en los artículos 10 y 11 de la Ley Nº 19.728, con excepción del inciso séptimo del artículo 10 de
dicha ley.
La cotización del empleado contemplada en la letra a) del inciso tercero de este artículo, tendrá la misma naturaleza jurídica de las cotizaciones
establecidas en el artículo 5º de la Ley Nº 19.728.

Artículo 6º.El trabajador que efectúe la cotización a que se refiere el artículo anterior, podrá optar simultáneamente a que sus trabajadores con
permiso para reconstruir puedan asistir a cursos de capacitación, condición que deberá quedar estipulada expresamente en dicho permiso.  Los cursos
serán contratados por el Servicio Nacional de Capacitación y Empleo y financiados con cargo a los recursos del Fondo de Cesantía Solidario de la Ley
Nº 19.728, los que serán puestos a disposición del referido Servicio por parte de la Administradora de Fondos de Cesantía, de acuerdo al mismo
procedimiento establecido por la Superintendencia de Pensiones para el permiso para capacitación que regula la Ley Nº 20.351.  Dentro de estos cursos
se tendrán en cuenta las acciones a que se refiere el inciso tercero del artículo 1º de la Ley Nº 19.518.

El Servicio Nacional de Capacitación y Empleo, a través de resolución visada por la Dirección de Presupuestos, fijará el valor máximo por hora de
capacitación y la duración mínima de los cursos y acciones de capacitación para efectos del presente artículo.

Sin perjuicio de lo establecido en el inciso primero de este artículo, las empresas que se encuentran afiliadas a un organismo técnico intermedio
para capacitación del artículo 23 de la Ley Nº 19.518 y que cuentan con remanentes en las respectivas cuentas de excedentes que al efecto éste se
mantiene , reguladas por el Decreto Supremo Nº 122, de 1998, del Ministerio del Trabajo y Previsión Social, y sus modificaciones, deberán financiar
íntegramente los cursos a que accedan sus trabajadores en virtud de este Título. Sólo en el caso que se agotaren dichos excedentes o fueren
insuficientes para financiar totalmente el curso de capacitación, éste se financiará con cargo al Fondo de Cesantía Solidario.

Con todo, no será aplicable al permiso para reconstrucción la exclusividad que trata el inciso quinto, del artículo 6º de la Ley Nº 20.351.

Artículo 7º. Las prestaciones de este título a favor de los trabajadores no se considerarán renta para todos los efectos legales, estarán afectadas a
las cotizaciones establecidas en los incisos tercero y cuarto de este artículo y serán inembargables.

Durante los períodos en que los trabajadores se encuentren primero con permiso para reconstrucción, les será aplicable lo dispuesto en el inciso del
artículo 20 de la Ley Nº 19.728 y mantendrán el derecho a las asignaciones familiares de que fueron beneficiarios, por los mismos montos que estaban
conociendo la fecha de inicio del permiso para reconstrucción.

Las cotizaciones para pensiones de los trabajadores según el inciso anterior serán pagadas con cargo al Fondo de Cesantía Solidario. Estas
cotizaciones se calcularán sobre el monto de la prestación que le corresponde al trabajador.  El período en que el trabajador se encontrará gozando del
beneficio se reputará como trabajado para todos los efectos laborales y previsionales.

Durante los períodos en que el trabajador se encuentre haciendo uso del permiso para reconstrucción y asistiendo a cursos de capacitación, el
empleado deberá efectuar las cotizaciones del Seguro Social contra Riesgos de Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales que establece la
Ley Nº 16.744, sobre el monto de la prestación que le corresponde al trabajador por aplicación del inciso primero del artículo 5º de esta ley, quedando
aquellos cubiertos por dicho seguro. El accidente que sufriere el trabajador a causa o con ocasión de la capacitación a la que estuviera asistiendo, como
similar, el trayecto, quedarán compuestos dentro de las contingencias que la citada Ley Nº 16.744 contempla y le darán derecho a las prestaciones
correspondientes.

Artículo 8º. Los trabajadores cuyo contrato de trabajo termine con posterioridad a la utilización de un permiso para reconstrucción, que no hayan
utilizado la totalidad de los giros a que hubieren tenido derecho por la aplicación de este Título, podrán acceder a los giros remanentes en conformidad
con el artículo 25 de la Ley Nº 19.728.

Transcurrido doce meses desde la fecha de término del permiso para reconstrucción no se considerarán para la verificación del cumplimiento de los
requisitos de acceso a los beneficios del Seguro de Cesantía de la Ley Nº 19.728, las prestaciones obtenidas conforme a este Título.

Artículo 9º. Las partes podrán denunciar ante la Inspección del Trabajo las controversias que se deriven de la aplicación de este Título, sin perjuicio
de su facultad para recurrir a los Tribunales de Justicia.

TÍTULO III
DISPOSICIONES FINALES

Artículo 10. La presente ley entrará en vigencia a la fecha de su publicación en el Diario Oficial.  Lo dispuesto en el Título II regirá hasta el último día
del mes de agosto de 2010, no obstante los trabajadores que al momento del término de vigencia de esta ley se encuentren haciendo uso del permiso a
que se refiere el artículo 3º, podrán recibir el pago de la prestación del mes correspondiente.

Artículo 11. Para efectos de acceder a las prestaciones de los Títulos I y II de esta ley, no se considerarán los giros de la cuenta individual por
cesantía o del Fondo de Cesantía Solidario, con ocasión de haber hecho uso del permiso pactado que regula la Ley Nº 20.351.

Las prestaciones de los Títulos I y II de esta ley no se considerarán para la aplicación de la restricción de acceso al Fondo de Cesantía Solidario que
contempla el inciso segundo del artículo 24 de la Ley Nº 19.728.

Artículo 12. La Sociedad Administradora de Fondos de Cesantía tendrá derecho a una retribución adicional a la que se refiere el artículo 30 de la
Ley Nº 19.728 y el artículo 20 de la Ley Nº 20.351.

La retribución adicional se determinará calculando la base de comisión, en los meses que resten de vigencia del contrato actual, contemplada en el
artículo 30 de la Ley Nº 19.728 por los recursos del Fondo de Cesantía Solidario que se destinen al pago de los beneficios a que se se refiere a los
Títulos I y II de esta ley, que reciben aquellos beneficiarios del artículo 24 de la Ley Nº 19.728 que no han tenido derecho a tales prestaciones antes de
la entrada en vigencia de esta ley.
La retribución establecida en este artículo se devengará a contar de la entrada en vigencia de esta ley y hasta el término del actual contrato de
administración del Seguro de Cesantía y se pagará, con cargo al Fondo de Cesantía Solidario, en los  plazos y en la forma que determine la
Superintendencia de Pensiones, mediante norma de carácter general.

Artículo 13. Para los efectos de la obtención de los beneficios que establece esta ley se utilizó lo dispuesto en el artículo 27 de la Ley Nº 19.728.

Artículo transitorio. El mayor gasto fiscal que representa la aplicación de esta ley, durante el año 2010, se financiará con cargo al presupuesto
vigente del Ministerio de Salud y en lo que faltare con cargo a los recursos provenientes de la partida presupuestada Tesoro Público.".

Y por cuanto he tenido a bien aprobarlo y sancionarlo; por tanto promúlguese y llévese a efecto como Ley de la República.

Santiago, 7 de mayo de 2010.- SEBASTIÁN PIÑERA ECHENIQUE, Presidente de la República.- Camila Merino Catalán, Ministra del Trabajo y
Previsión Social.- Felipe Larraín Bascuñán, Ministro de Hacienda.

Lo que transcribe a Ud. para su conocimiento.- Augusto Iglesias Palau, Subsecretario de Previsión Social.

4. DECRETO Nº 91

Fecha publicación : 12.11.2009

Fecha de promulgación : 20.07.2009

organismo : Ministerio del Trabajo y Previsión Social; Subsecretaría del Trabajo

título : Reglamenta el Artículo 25 bis de la Ley Nº 19.728, sobre Seguro Obligatorio de Cesantía

Tipo de versión : Única de 12.11.2009

inicio vigencia : 12.11.2009

identificación norma : 1007945

URL : http://www.leychile.cl/N?i=1007945&&f=2009-11-12&&p=

DECRETO Nº 91
REGULA EL ARTÍCULO 25 BIS DE LA LEY Nº 19.728,
SOBRE SEGURO OBLIGATORIO DE CESANTÍA

Núm. 91.- Santiago, 20 de julio de 2009.- Vistos: Lo dispuesto en el artículo 25 bis de la Ley Nº 19.728, agregado por el numeral 16) del artículo 1º
de la Ley Nº 20.328, la Ley Nº 19.518, sobre Estatuto de Capacitación y Empleo;  la Resolución Nº 1.600 de 2008, de la Contraloría General de la
República, que fija normas sobre exención del trámite de toma de razón.

considerando:

1. Que corresponda al Servicio Nacional de Capacitación y Empleo, administrar y fiscalizar programas de apresto para facilitar la reinserción laboral
de los cesantes que se encuentren percibiendo las prestaciones con cargo al Fondo de Cesantía Solidario, que consigna el artículo 25 de la Ley Nº
19.728 , y que tienen un bajo índice de empleabilidad.

2. Que un reglamento dictado por el Ministerio del Trabajo y Previsión Social y suscrito por el Ministro de Hacienda, establecerá los requisitos que
deberán cumplir los respectivos beneficiarios para cada programa y la forma de acreditarlos;  los procedimientos de concesión de los beneficios; los
criterios de elegibilidad de los beneficiarios de los programas; las causales de termino de los beneficios; el procedimiento de información a la Comisión
de Usuarios del Seguro de Cesantía sobre la evaluación de los programas; las compatibilidades e incompatibilidades con los beneficios que contempla
la Ley Nº 19.518; las condiciones de carácter objetivo que deberán reunir el o los instrumentos técnicos que determinarán el índice de empleabilidad y
las demás normas que sean necesarias para la ejecución de los programas.

3. Que, los aludidos programas de apresto serán ejecutados por las Oficinas de Información Laboral señalados en el artículo 73 del Estatuto de
Capacitación y Empleo y por entidades privadas que cumplen los requisitos consignados en este reglamento.

Decreto:

Apruébese el siguiente Reglamento del artículo 25 Bis de la Ley Nº 19.728:

TÍTULO I
NORMAS GENERALES

Artículo 1º. Las referencias que se hacen en este reglamento al Servicio Nacional o simplemente al Servicio o al Estatuto, deben entenderse
realizadas, respectivamente, al Servicio Nacional de Capacitación y Empleo y al Estatuto de Capacitación y Empleo contenido en la Ley Nº 19.518.

Se entenderá por Oficina de Información Laboral aquélla que cumpla con las funciones consignadas en el artículo 73 de la Ley Nº 19.518.
TÍTULO II
DE LOS PROGRAMAS DE APRESTO Y SU OBJETIVO

Artículo 2º. Se por Programas de Apresto Laboral el conjunto de acciones sistemáticas, definidas y ejecutadas bajo los estándares señalados en el
presente Reglamento y que tienen por objetivo promover, fomentar y/o desarrollar habilidades que le permitan al cesante facilitar su reinserción laboral.

Artículo 3º. Los programas de apresto podrán contemplar dos niveles de complejidad: básicos y complementarios, considerando las características
personales de cada beneficiario.

Artículo 4º. El programa de apresto básico comprenderá a lo menos componentes de desarrollo personal, gestión y preparación para la búsqueda
de trabajo.

El programa de apresto nivel complementario deberá, a lo menos, considerar materias relativas al entrenamiento para el desarrollo de habilidades
de comunicación efectiva.

El financiamiento de los programas de apresto, podrá incluir los gastos de traslado y alimentación de los beneficiarios en los términos del artículo 70
del Estatuto de Capacitación y Empleo.

TÍTULO III
REQUISITOS PARA ACCEDER A LOS PROGRAMAS DE APRESTO

Artículo 5º. Serán beneficiarios de los programas de apresto contemplados en el presente Reglamento, las personas cesantes que se encuentren
percibiendo las prestaciones señaladas en el artículo 25 de la Ley Nº 19.728, y que tendrán un bajo índice de empleabilidad en los términos regulados
en el Título X de este reglamento.

Para la determinación del nivel de empleabilidad de las personas cesantes se estará a los resultados de la aplicación de las comprobaciones
realizadas conforme a lo prescrito en el Título X del presente Reglamento.

TÍTULO IV
ACREDITACIÓN DE LOS REQUISITOS

Artículo 6º. El Servicio velará por la adecuada acreditación de los requisitos señalados en el artículo anterior para ser beneficiario de los Programas
de Apresto. Esta acreditación se realizará de manera similar por la Oficina de Información Laboral correspondiente al domicilio del postulante o por
aquella que en la Municipalidad cumpla funciones, cuando en la misma no exista la anterior, ambas a través de la Bolsa Nacional de Empleo.  Dicha
acreditación se realizará en forma previa a la percepción de cualquier beneficio con cargo a este Reglamento.

Artículo 7º. Sin perjuicio de lo anterior, la circunstancia de que el postulante se encuentre percibiendo las prestaciones del artículo 25 de la Ley Nº
19.728 deberá ser certificada por la Sociedad Administradora de Fondos de Cesantía.

TÍTULO V
PROCEDIMIENTOS PARA LA CONCESIÓN DE LOS BENEFICIOS

Artículo 8º. La Oficina de Información Laboral o aquella que en la Municipalidad cumpla funciones similares, cuando en la misma no exista la
anterior, deberá adoptar las medidas para que el programa de apresto sea de fácil conocimiento para todas las personas que acudan a sus oficinas y
que cumplan con los requisitos estipulados en el artículo 5º de este reglamento.

En el caso de ser primera vez que requiera servicios de apresto, el postulante deberá completar el formulario tipo de información definida por el
Servicio al efecto. Este tipo de formulario deberá contener, al menos, la siguiente información: Nombre completo, género, edad, nivel educativo y
condición de Jefe o Jefa de Hogar.

Artículo 9º. La Oficina de Información Laboral similar o aquella que en la Municipalidad cumpla funciones, cuando en la misma no exista la anterior,
verificará el cumplimiento de los requisitos para ser beneficiario de programas de apresto a través de la Bolsa Nacional de Empleo conforme a lo
dispuesto en el Título IV de este reglamento.

Una vez verificada la calidad del beneficiario la Oficina de Información Laboral o aquella que en la Municipalidad cumpla funciones similares, cuando
en la misma no exista la anterior, informará la oferta de cursos que contienen los programas de apresto más recomendable a su perfil.

Artículo 10. Existiendo más de una oferta de programas recomendados, será el propio beneficiario quien elegirá tanto el programa como el ejecutor
del programa de apresto al cual concurrir, entre las instituciones seleccionadas por el Servicio para estos efectos, de acuerdo al Título XI.

Artículo 11. Independientemente de la información dada con motivo de una postulación en particular, el Servicio mantendrá un catálogo público de
la oferta de programas de apresto a través de su sitio web institucional, señalando sus características, los organismos ejecutores de la misma y las
localidades donde estos se ofrecen.

Artículo 12. En el caso que el postulante no cumpla los requisitos para participar de los programas de apresto regulados en este Reglamento, el
Servicio junto con la comunicación de dicha situación podrá informar, a través de la Oficina de Información Laboral o que en la Municipalidad cumple
funciones similares, cuando en la misma no existe la anterior, la existencia de otros programas públicos a que pudiere acceder al postulante.
TÍTULO VI
CRITERIOS DE ELEGIBILIDAD DE LOS BENEFICIARIOS

Artículo 13. En el acceso a los programas de apresto y en igualdad de condiciones se deberá priorizar a aquellos postulantes que hubieran
obtenido los puntajes más bajos por aplicación del índice de empleabilidad.

Artículo 14. Sin perjuicio de lo anterior, el Servicio y/o los organismos ejecutores no podrán con ocasión de la ejecución de los programas de
apresto discriminar arbitrariamente.

TÍTULO VII
CAUSALES DE LOS TÉRMINOS DE LOS BENEFICIOS

Artículo 15. Serán causales de término del derecho a acceder a los programas de apresto contemplados en el presente reglamento las siguientes:

a) Dejar de percibir las prestaciones señaladas en el artículo 25 de la Ley Nº 19.728.

b) Proporcionar información falsa sin perjuicio de las correspondientes acciones legales y administrativas que correspondan.

c) Haber accedido a un empleo.

d) Presentar una asistencia al curso inferior al 75% del total de horas lectivas del mismo salvo que exista una causa justificada. Sólo se considerará
justificada una inasistencia en las siguientes situaciones:

1.- Padecer alguna enfermedad, calificada por el competente facultativo.

2.- Sufrir algún accidente debidamente acreditado por autoridad competente.

3.- Encontrarse ubicado, por razones temporales, a más de 400 kilómetros del lugar donde deba impartirse el apresto.

4.- Cuando concurran alguna de las causales de ausencia contempladas en el artículo 199 y 199 bis; del Codigo del Trabajo.

5.- En el caso de muerte del padre, la madre o el cónyuge o de un hijo nacido o en gestación.

e) Renunciar expresamente al apresto.

Con todo, si el beneficiario hubiera iniciado el programa de apresto y accediera a un empleo, podrá completarlo si así lo manifestara.

El beneficiario podrá reclamar de la resolución que pone término a su derecho, dentro de los 5 días hábiles posteriores a su notificación, debiendo
demostrar en la especie que fundadamente que no se dan los supuestos anteriores.  El Servicio se pronunciará respecto de la reclamación dentro de los
7 días que puedan seguir a su recepción, por resolución fundada.

TÍTULO VIII
PROCEDIMIENTO DE INFORMACIÓN A LA
COMISIÓN DE USUARIOS

Artículo 16. El Servicio evaluará anualmente los programas de apresto, considerando el funcionamiento de los mismos, expectativas de los
beneficiarios y contenidos aplicados. Estas evaluaciones deberán ser informadas anualmente a la Comisión de Usuarios, contemplada en el artículo 55
de la Ley Nº 19.728.

El informe deberá contar, además, con un detalle de las coberturas asociadas, el presupuesto ejecutado, las características del modelo y los
resultados de la evaluación de los Programas de Apresto.

TÍTULO IX
DE LAS COMPATIBILIDADES E INCOMPATIBILIDADES

Artículo 17. Durante el período en que el beneficiario asista a los programas de apresto, no podrá participar de las acciones de capacitación
contempladas en el inciso 3º y 5º del artículo 33 del Estatuto, ni en aquellas ejecutadas con cargo al Fondo Nacional de Capacitación contemplado en el
artículo 44 del mismo cuerpo legal.

Artículo 18. El beneficiario, una vez finalizado el programa de apresto, podrá optar a cualquiera de las acciones de capacitación contempladas en el
Estatuto, respecto de las cuales cumpla con los requisitos correspondientes para participar.

TÍTULO X
ÍNDICE DE EMPLEABILIDAD
Artículo 19. Un indicador denominado "índice de empleabilidad" será aplicado por el Servicio a cada persona que postule a los programas de
apresto.

Artículo 20. El instrumento técnico para determinar el índice de empleabilidad será una resolución de la Subsecretaría del Trabajo que contenga
una ponderación de las variables que afecten las posibilidades de empleabilidad del trabajador, entendiendo ésta como la relación entre la probabilidad
de pérdida del empleo y la probabilidad de encontrar un empleo en un tiempo determinado.  Se considerará que un bajo índice de empleabilidad se
refiere a la menor probabilidad de encontrar o estabilizar en un empleo.

Artículo 21. El índice de empleabilidad deberá considerar, al menos, factores como edad, género, educación, experiencia laboral y vulnerabilidad
laboral.

Artículo 22. La vulnerabilidad laboral por su parte considerará, a lo menos, factores como salario, tipo de contrato e historia laboral.

TÍTULO XI
DE LOS ORGANISMOS EJECUTORES

Artículo 23. Los programas de apresto contemplados en este reglamento, serán ejecutados por las Oficinas de Información Laboral del artículo 73
de la Ley Nº 19.518 o por aquella que en la municipalidad cumpla funciones similares, cuando en la misma no exista la anterior y por entidades privados,
que cumplen con los requisitos que se señalan en el artículo siguiente.

La participación de organismos privados en carácter de ejecutores, se hará previa selección de conformidad a las normas que rigen al Servicio para
la contratación de servicios de similar naturaleza.

Artículo 24. Serán organismos privados hábiles para ejecutar programas de apresto laboral los siguientes:

a) Organismo Técnico de Capacitación, OTEC, inscrito en el registro establecido en el artículo 19 de la Ley Nº 19.518, siempre y cuando aquel no
tenga el carácter de organismo público.

b) Entidades Privadas de Educación Superior, tales como: Universidades, Institutos Profesionales o Centros de Formación Técnica, reconocidos por
el Estado.

Artículo 25. Respecto de los organismos privados, el Servicio conservará un listado de éstos, con indicación del tipo de programas de apresto
ofertados y la zona geográfica para la cual se compromete su realización. Los organismos ejecutores que se hubieren adjudicado la ejecución de
programas de apresto no podrán negarse a prestar los servicios ofrecidos, haciéndose efectivas las garantías y las responsabilidades contractuales
respectivas en caso de infracción.

TÍTULO XII
DEL FINANCIAMIENTO

Artículo 26. Mediante decreto del Ministerio de Hacienda, suscrito además por el Ministro del Trabajo y Previsión Social, expedido bajo la fórmula
"Por orden del Presidente de la República" se fijará anualmente el monto de los recursos del Fondo de Cesantía Solidario que se destinarán al
financiamiento de los programas regulados en este Reglamento. Estos montos no podrán superar, para cada año calendario, el 2% del saldo total del
Fondo de Cesantía Solidario que registre el año anterior.

Los programas de apresto establecidos en este reglamento serán financiados con cargo a los recursos del Fondo de Cesantía Solidario de la Ley Nº
19.728, los que serán puestos a disposición del Servicio Nacional de Capacitación y por parte de la Administradora de Empleo de Fondos de Cesantía
de acuerdo al procedimiento que establezca la Superintendencia de Pensiones mediante norma de carácter general.

En cumplimiento de sus funciones de administración de los programas, el Servicio podrá fijar mecanismos de distribución regional y comunal de los
recursos destinados al financiamiento de los mismos.

Artículo 27.Una vez concluida la ejecución de algún programa de apresto a total satisfacción del Servicio, éste procederá a efectuar el pago de los
servicios respectivos. Éste se llevará a cabo mediante transferencia bancaria. Para los efectos anteriores, las instituciones consignadas en el artículo 23
de este reglamento deberán solicitar por escrito la aprobación y el respectivo pago al Servicio. Para ello tendrán un plazo de 45 días hábiles, contados
desde el término de la respectiva actividad. A su vez, el Servicio tendrá el plazo máximo de 5 días hábiles para aprobarlo o rechazarlo. En caso de que
existan observaciones, la entidad ejecutora deberá subsanarlas dentro de los 5 días hábiles siguientes de notificada, si no lo hiciere se tendrá por
rechazada en forma definitiva la solicitud correspondiente.aprobar la solicitud. Las notificaciones señaladas podrán hacerse personalmente o por carta
certificada. Aprobada la solicitud correspondiente, el Servicio tendrá un plazo de 5 días hábiles para efectuar el respectivo pago.

TÍTULO XIII
OTRAS NORMAS

Artículo 28. El Servicio será responsable de impartir las normas técnicas y coordinar a los organismos ejecutores para lograr la adecuada y
uniforme aplicación de lo dispuesto en el artículo 25 Bis de la Ley Nº 19.728 y en el presente Reglamento.

Artículo 29. El Servicio Nacional fiscalizará las acciones contempladas en los programas de apresto, con el objeto de verificar su cabal
cumplimiento.
Para estos efectos, podrá aplicar supletoriamente las normas previstas en el Estatuto y su Reglamento, contenido en el Decreto Supremo Nº 98 de
1997, del Ministerio del Trabajo y Previsión Social, todo ello sin perjuicio de las facultades de la Superintendencia de Pensiones en relación con la
fiscalización a la Sociedad Administradora respecto de la administración del Fondo de Cesantía Solidario.

NORMAS TRANSITORIAS

Artículo 1º transitorio. Mientras entra en operación la Bolsa Nacional de Empleo, la información recibida con motivo del artículo 6º de este
Reglamento, será administrada de manera transitoria por el Servicio Nacional de Capacitación y Empleo.

Artículo 2º transitorio. Durante los seis primeros meses se entenderá que tienen un bajo índice de empleabilidad aquellos trabajadores que hayan
recibido beneficios inferiores al valor superior del primer mes de acuerdo al artículo 25 de la Ley Nº 19.728.

Anótese, tómese razón y publíquese.- MICHELLE BACHELET JERIA, Presidenta de la República.- Claudia Serrano Madrid, Ministra del Trabajo y
Previsión Social.- Andrés Velasco Brañes, Ministro de Hacienda.

Lo que transcribe a usted, para su conocimiento, Mauricio Jélvez Maturana, Subsecretario del Trabajo.

5. DECRETO Nº 49

Fecha publicación : 23.01.2002

Fecha de promulgación : 29.10.2001

organismo : Ministerio del Trabajo y Previsión Social; Subsecretaría de Previsión Social

título : Aprueba Reglamento de la Comisión de Usuarios del Sistema de Seguro de Desempleo

Tipo de versión : Única de 23.01.2002

inicio vigencia : 23.01.2002

identificación norma : 194033

URL : http://www.leychile.cl/N?i=194033&&f=2002-01-23&&p=

DECRETO N º 49
APRUEBA REGLAMENTO DE LA COMISIÓN DE USUARIOS
DEL SISTEMA DE SEGURO DE DESEMPLEO

Núm. 49.- Santiago, 29 de octubre de 2001.- Visto: Los artículos 55 a 58 de la Ley Nº 19.728, y la facultad que me
impuso el Nº 8 del artículo 32 de la Constitución Política de la República,

Decreto:

Apruébase el siguiente Reglamento de la Comisión de Usuarios creado por la Ley Nº 19.728:

TÍTULO I
DEL INICIO DE FUNCIONES DE LA COMISIÓN, Y DE SU COMPOSICIÓN,
ELECCIÓN Y DURACIÓN DE SUS MIEMBROS

Artículo 1º. La Comisión estará integrada por:

a) Tres representantes de los consumidores, cotizantes del sistema de seguro de cesantía, designados por la
organización empresarial de mayor representatividad del país;

b) Tres representantes de los trabajadores, cotizantes del seguro de cesantía, designados por la organización de
trabajadores de mayor representatividad del país, y

c) Por un académico de una universidad reconocida por el Estado, quien presidirá la Comisión, designada mediante
decreto supremo conjunto de los Ministerios del Trabajo y Previsión Social y de Hacienda.

Artículo 2º. Para los efectos de determinar las organizaciones empresariales y de trabajadores más representantes del
país, que elegirán a los miembros de la Comisión de Usuarios indicados en las letras a) yb), del artículo precedente, la
Sociedad Administradora deberá informar al Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción ya la Dirección del Trabajo.
Determinadas las organizaciones empresariales y de trabajadores más representativas del país, la Sociedad
Administradora deberá solicitarles, con a lo menos 30 días de anticipación al inicio de funciones de la Comisión oa la fecha
de su renovación, según sea el caso, que procedan a designar a los miembros de la Comisión que les corresponde
nombrar.

Del mismo modo, la Sociedad Administradora deberá, con la misma anticipación indicada en el inciso precedente,
solicitar a los Ministerios del Trabajo y Previsión Social y de Hacienda el nombramiento del miembro de la Comisión que les
corresponde designar.

Artículo 3º. Los miembros de la Comisión durarán en sus funciones tres años, pudiendo ser reelegidos para un nuevo
período.

Artículo 4º. Además del Presidente de la Comisión, indicado en la letra c) del artículo 1º precedente, ésta tendrá un
vicepresidente y un Secretario, elegidos por sus miembros.

La elección del vicepresidente y del Secretario se efectuará en la primera sesión que celebre la Comisión, una vez
constituida, mediante acuerdo de la sala. Si por algún impedimento no se efectuará la elección en dicha sesión, ella se
efectuará en la sesión ordinaria siguiente, o la extraordinaria especialmente convocada para tal efecto.

Artículo 5º. Al Presidente de la Comisión le corresponderán las siguientes funciones:

— Dirigir los debates de la Comisión.

— Representar a la Comisión ante toda entidad pública o privada.

— Supervisar el funcionamiento administrativo de la Comisión y adoptar las medidas necesarias para su buen
funcionamiento.

— Ejecutar y dar cumplimiento a los acuerdos dictados por la Comisión.

Artículo 6º. Al vicepresidente de la Comisión le corresponderán las siguientes funciones:

— Subrogarse al Presidente de la Comisión en caso de ausencia, vacancia o cualquiera otra causa que impida a éste
desempeñar el cargo, sin que sea necesario a creditarlo ante terceros. La subrogación comprenderá todas las funciones y
facultades del Presidente.

Artículo 7º. Al Secretario de la Comisión le corresponderán las siguientes funciones:

— La de ministro de fe de la Comisión.

— Recibir, revisar y despachar toda correspondencia, documentos, solicitudes o certificados que lleguen a la Comisión.

— Levantar el acta de cada sesión y firmar todos los dictámenes y acuerdos de ella, como también, firmar junto con el
Presidente toda comunicación o correspondencia enviada por la Comisión.

TÍTULO II
DE LOS REQUISITOS ESPECÍFICOS, PROHIBICIONES E INHABILIDADES Y CAUSALES DE CESACIÓN EN SUS
CARGOS DE LOS MIEMBROS DE LA COMISIÓN

Artículo 8º. Los miembros de la Comisión de Usuarios, para ser designados tales, deberán cumplir, según corresponda,
con los siguientes requisitos:

a) Tener dieciocho años de edad.

b) Saber leer y escribir.

c) No haber sido condenado por delito que merezca pena aflictiva.

d) Tener la calidad de cotizantes del sistema de seguro de desempleo.


e) No adeudar cotizaciones previsionales en calidad de empleado, ni tampoco adeudarlas la persona jurídica de la cual
sea socio, accionista o administrador.

f) Tener la calidad de afiliado a la organización empresarial o de trabajadores que lo haya designado, en su caso, con a
lo menos un año de antigüedad en la misma.

g) Tener la calidad de académico de una universidad reconocida por el Estado, tratándose de miembro designado
mediante decreto supremo conjunto de los Ministerios del Trabajo y Previsión Social y de Hacienda.

h) No ser persona relacionada con la Sociedad Administradora.

i) No tener la calidad de cónyuge, hijo, adoptado o pariente hasta el tercer grado de consanguinidad y segundo de
afinidad inclusive, respecto de los directores o gerentes de la Sociedad Administradora.

Artículo 9º. Los miembros de la Comisión cesarán en el ejercicio de sus cargos por las siguientes causales:

a) Renuncia al cargo.

b) Inasistencia a más del 50% de las sesiones celebradas en un año calendario.

c) Pérdida de alguno de los requisitos exigidos para ser designado miembro de la Comisión.

d) Inhabilidad sobreviniente.

e) Ser candidato a un cargo de elección popular.

El miembro de la Comisión que estime estar afectado a alguna causal de cesación en el ejercicio de su cargo, deberá
comunicarlo de inmediato a la Superintendencia de Administradoras de Fondos de Pensiones y al Presidente de la
Comisión, sin perjuicio de dar cuenta de ello a la Comisión en la siguiente sesión que esta celebre, dejando constancia de
ello en el acta de la misma, y debiendo la Comisión comunicar tal hecho a la organización empresarial o de trabajadores
que lo haya designado, a fin de proceder a su reemplazo.

Artículo 10. Si un miembro de la Comisión cesa en funciones, será eliminado por la persona que designe la
organización empresarial o de trabajadores a quien represente, por el plazo que restare para completar el período del
miembro eliminado, sin perjuicio de poder designarlo nuevamente para el siguiente período.

Si el miembro que cesare en sus funciones es el Presidente de la Comisión, será eliminado por la persona que
designen, mediante decreto supremo conjunto, los Ministerios del Trabajo y Previsión Social y de Hacienda, por el plazo
que restare para completar el período del miembro cambiado, sin perjuicio de poder designarlo nuevamente para el período
siguiente.

TÍTULO III
DEL FUNCIONAMIENTO DE LA COMISIÓN

PÁRRAFO 1º
DE LAS SESIONES

Artículo 11. La Sociedad Administradora proveerá a la Comisión de una oficina y de los recursos necesarios para su
funcionamiento, en conformidad a lo dispuesto en las Bases de Licitación y en el respectivo contrato.

Artículo 12. Las sesiones serán presididas por el Presidente y en su ausencia por el vicepresidente.

Artículo 13. La Comisión se reunirá en sesiones ordinarias y extraordinarias.

Las sesiones ordinarias se realizarán, periódicamente una vez cada mes, en el día y hora que para este efecto acuerde
la Comisión en el momento de constituirse, y cada vez que considerando las necesidades de su funcionamiento estime
adecuado otro día y hora.
Las sesiones extraordinarias se celebrarán cuando su Presidente estime conveniente convocarla para tal efecto, o en
los casos en que a lo menos cuatro de sus miembros soliciten su convocatoria. La convocatoria deberá especificar su
motivo y las materias que se someterán a consideración de la Comisión.

Artículo 14. El quórum necesario para efectuar sesiones ordinarias y extraordinarias de la Comisión será de, a lo
menos, cuatro de sus miembros.

Los acuerdos de la Comisión se adoptarán por la mayoría absoluta de sus miembros y, en caso de empate, el asunto
será dirimido por su Presidente.

PÁRRAFO 2º
DE LAS CITACIONES

Artículo 15. La citación y tabla de la sesión serán remitidas, a todos y cada uno de los miembros, por el Secretario de la
Comisión con una anticipación de a lo menos 48 horas a la sesión respectiva, mediante carta certificada dirigida al domicilio
que cada miembro haya registrado en la Comisión.

Sin perjuicio de lo anterior, el Secretario procurará medios adecuados para asegurar la debida asistencia e información
de cada miembro de la Comisión, previa a la respectiva sesión.

Artículo 16. La citación, tratándose de sesiones extraordinarias, se realizará por el Secretario, a lo menos con 72 horas
de anticipación, mediante carta certificada dirigida al domicilio que cada miembro haya registrado en la Comisión, la que
deberá especificar la materia de la convocatoria .

PÁRRAFO 3º
DEL DESARROLLO DE LAS SESIONES

Artículo 17. El desarrollo de las sesiones está debidamente normado por un Reglamento de sala confeccionado y
aprobado por la propia Comisión.

Artículo 18. Un ejemplar del acta, con sus hojas foliadas, se pegará por estricto orden de fecha en un libro de actas que
llevará y custodiará el Secretario de la Comisión, el cual se denominará "Libro de Actas de la Comisión de Usuarios".

Artículo 19. El acta de la sesión será suscrita, al menos, por quien la haya presidido y por el Secretario.  Sin este
requisito no se podrá llevar a cabo un efecto sus acuerdos.

Artículo 20. Las materias incluidas en la tabla y que no alcanzaren a tratarse o dirimirse deben ser tratadas y/o
resultados con preferencia de otras materias en la siguiente sesión ordinaria, debiendo ser no obstante materia de la
respectiva tabla.

TÍTULO IV
DE LAS FUNCIONES DE LA COMISIÓN

Artículo 21. La Comisión tiene como función conocer, en los términos señalados en la ley y en el presente reglamento,
los criterios y procedimientos empleados por la Sociedad Administradora para administrar los Fondos de Cesantía y el pago
de las prestaciones a que está obligada.

Artículo 22. La Comisión, en el ejercicio de las facultades que le concede el artículo 56 de la Ley Nº 19.728, podrá exigir
de la Sociedad Administradora:

a) Copia de las actas de las juntas de accionistas de la Sociedad Administradora.

b) Copia de la memoria anual de la Sociedad Administradora.

c) Informes relativos a los procedimientos implementados por la Sociedad Administradora para asegurar el pago
oportuno y pertinente de las prestaciones del Seguro.

d) Informes relativos a los criterios utilizados por la Sociedad Administradora para cumplir con las políticas e
instrucciones, sobre información a los cotizantes en materia de rentabilidad y comisiones, impartidas por la
Superintendencia de Administradoras de Fondos de Pensiones.
e) En general, todo informe destinado a conocer las medidas, instrumentos y procedimientos destinados al adecuado
cumplimiento de las obligaciones que le impone el contrato de administración de los Fondos de Cesantía y de Cesantía
Solidario a la Sociedad Administradora y del adecuado ejercicio de las funciones que le encomienda la ley.

TÍTULO V
DE LAS OBLIGACIONES Y PROHIBICIONES
A QUE ESTÁ SUJETA LA COMISIÓN

Artículo 23. Dentro de los dos meses siguientes a la realización de la junta anual de accionistas de la Sociedad
Administradora, la Comisión emitirá un informe que contendrá las conclusiones a las que haya llegado, acerca de los
principales ocupados por la Sociedad Administradora para administrar los Fondos de Cesantía, y acerca de los resultados
obtenidos y servicios prestados, durante el año inmediatamente anterior a la celebración de la respectiva junta anual de
accionistas.

Artículo 24. La Comisión deberá difundir los resultados del informe que se indica en el artículo precedente, lo que hará
remitiendo copia del mismo a las siguientes instituciones y/u organizaciones:

— Una copia para el Ministerio del Trabajo y Previsión Social;

— Una copia para el Ministerio de Hacienda;

— Una copia para la organización de cuyos miembros integran la Comisión;

— Una copia para la organización de trabajadores que miembros integran la Comisión;

— Una copia para la Sociedad Administradora.

— Una copia para la Superintendencia de Administradoras de Fondos de Pensiones.

Artículo 25. La Comisión no podrá difundir en forma parcial el informe a que se alude en el artículo 23, debiendo
hacerlo de una sola vez, en los términos indicados en este título.

Artículo 26. Está expresamente prohibido a la Comisión ejecutar cualquier acto que implique intervenir en la
administración de la Sociedad Administradora y/o de los Fondos de Cesantía, limitándose sus atribuciones, para el logro de
sus objetivos, a las señaladas en el título IV del presente reglamento. También queda prohibido a sus miembros
aprovechar, en su propio beneficio, o transmitir a terceros, información relativa a las inversiones de los fondos que
administra la sociedad.

TÍTULO VI
DE LAS REMUNERACIONES DE SUS MIEMBROS

Artículo 27. Cada miembro de la Comisión percibirá, durante el ejercicio de sus funciones, una dieta, cuyo monto será
fijado en las Bases de Licitación y acordada en el contrato celebrado entre los Ministerios del Trabajo y Previsión Social y
de Hacienda y que será de cargo de la Sociedad Administradora, dieta que se pagará de acuerdo al número de sesiones a
que asistan.

Artículo 28. La dieta será pagada mensualmente por la Sociedad Administradora, a cada miembro de la Comisión, de
acuerdo al total de sesiones, ordinarias o extraordinarias, a las que haya asistido.

DISPOSICIONES TRANSITORIAS

Artículo primero. La Comisión de Usuarios, en adelante "La Comisión", iniciará sus funciones el cuadragésimo quinto
día después de que la Superintendencia de Administradoras de Fondos de Pensiones autorice el inicio de las operaciones
de la Sociedad Administradora en los términos del inciso final del artículo 33 de la Ley Nº 19.728, o el día siguiente hábil si
éste recaere día sábado, domingo o festivo.

Tómese razón, comuníquese, publíquese e insértese en la recopilación que corresponde de la Contraloría General de la
República.- RICARDO LAGOS ESCOBAR, Presidente de la República.- Ricardo Solari Saavedra, Ministro del Trabajo y
Previsión Social.
Lo que transcribe a Ud. para su conocimiento.- Saluda a Ud., María Ariadna Hornkohl Venegas, Subsecretaria de
Previsión Social.

6. DECRETO Nº 250
Fecha publicación : 27.04.2002

Fecha de promulgación : 12.12.2001

organismo : Ministerio del Trabajo y Previsión Social; Subsecretaría del Trabajo

título : Aprueba Reglamento del Artículo 28 de la Ley Nº 19.728, sobre Seguro Obligatorio de Cesantía

Tipo de versión : Última versión de 23.11.2015

inicio vigencia : 23.11.2015

derogacion : 23.11.2015

identificación norma : 197373

Texto derogado : 23 de noviembre de 2015; Decreto Nº 46

Última modificación : 23 de noviembre de 2015; Decreto Nº 46

URL : http://www.leychile.cl/N?i=197373&&f=2015-11-23&&p=

DECRETO Nº 250
APRUEBA REGLAMENTO DEL ARTÍCULO 28 DE LA LEY Nº 19.728,
SOBRE SEGURO OBLIGATORIO DE CESANTÍA

Núm. 250.- Santiago, 12 de diciembre de 2001.- Visto: Lo dispuesto en el artículo 32, Nº 8, de la Constitución Política de la República y lo prescrito
en el artículo 28 de la Ley Nº 19.728,

Decreto:

Apruébase el siguiente Reglamento para la aplicación de las disposiciones contenidas en el artículo 28 de la Ley Nº 19.728, que establece el
Seguro Obligatorio de Cesantía.

Artículo 1º. Las referencias que se hacen en este Reglamento a la ley, al Seguro ya la Sociedad Administradora, deben entenderse realizadas,
respectivamente, a la Ley Nº 19.728, sobre Seguro Obligatorio de Cesantía, al referido Seguro ya la Sociedad Administradora de Fondos de Cesantía.

Artículo 2º . Serán beneficiarios de las prestaciones con cargo al Fondo de Cesantía Solidario que consigna la ley, aquellos afiliados que cumplan
con los siguientes requisitos:

a) Registrar 12 cotizaciones mensuales en el Fondo de Cesantía Solidario desde su afiliación al Seguro o desde que se devengó el último giro a que
hubieren tenido derecho conforme a la ley, en los últimos 24 meses anteriores contados al mes del término del contrato.  Sin embargo, las tres últimas
cotizaciones realizadas deben ser continuas y con el mismo empleador;

b) Que el contrato de trabajo hubiere terminado por alguna de las causales previstas en los números 4, 5 y 6 del artículo 159 o en el artículo 161,
ambos del Código del Trabajo;

c) Que los recursos de su cuenta individual por cesantía sean insuficientes para obtener una prestación por cesantía por los períodos, porcentajes y
montos señalados en el artículo 25 de la ley;

d) Encontrarse cesante al momento de la solicitud, y

e) No se encuentre en ninguno de los casos encontrados en los incisos segundo y tercero del artículo 24 de la ley.

Artículo 3º . Para los efectos de percibir la prestación con cargo al Fondo de Cesantía Solidario, el beneficiario que cumpla con los requisitos
legales y reglamentarios que correspondan, deberá acudir a la Sociedad Administradora para que ésta determine la procedencia de este beneficio.

La Sociedad Administradora una vez que acoja la solicitud del beneficiario, remitirá, a través de la Bolsa Nacional de Empleo, sus antecedentes a la
Oficina Municipal de Información Laboral más cercana. Además, la Administradora deberá informar al afiliado que debe acudir mensualmente a la
Oficina Municipal de Información Laboral respectiva, con el objeto que el beneficiario acceda a las ofertas de empleo o cursos de capacitación señalados
en la ley.

Se entenderá por Oficina Municipal de Información Laboral aquélla que cumpla las funciones consignadas en el artículo 73 de la Ley Nº 19.518 y,
por la más próxima, la perteneciente a la comuna más cercana al lugar donde tiene su domicilio el beneficiario del Seguro, determinado de este modo,
por la Sociedad Administradora.

Sin perjuicio de lo dispuesto en el inciso anterior, corresponderá al Servicio Nacional de Capacitación y Empleo mantener a disposición de los
usuarios del Seguro y de la Sociedad Administradora, el listado de las Oficinas Municipales de Información Laboral disponibles.

Artículo 4º . La Oficina Municipal de Información Laboral, previa inscripción del beneficiario en la Bolsa Nacional de Empleo, le otorgará la
certificación correspondiente, sin perjuicio de las demás exigencias que la Superintendencia de Pensiones junto con el Servicio Nacional de
Capacitación y Empleo, establecerán mediante norma técnica.

La inscripción en la Bolsa Nacional de Empleo deberá efectuarse por una vez durante el período en el que el beneficiario tenga derecho a las
prestaciones por cesantía. Sin embargo, la certificación debe realizarse mensualmente para que el afiliado perciba los giros mensuales.

Para los efectos de la certificación, el Servicio Nacional de Capacitación y Empleo deberá poner en conocimiento de las Oficinas Municipales de
Información Laboral que correspondan, los cursos de capacitación laboral disponibles, sus características, los organismos ejecutores de los mismos y
las localidades donde estos se realizarán.

Artículo 5º. En el evento que la Oficina Municipal de Información Laboral respectiva no cuente en sus registros con una ocupación o con un curso
de capacitación para el beneficiario, lo certificará de esta manera, para proceder al pago del beneficio con cargo al Fondo de Cesantía Solidario. De
igual modo, deberá proceder en caso que al beneficiario le afecte alguna de las causales establecidas en el artículo 8º de este Reglamento.

En caso de rechazo del empleo o del curso de capacitación por el beneficiario, la Oficina Municipal de Información Laboral deberá comunicarlo a la
Sociedad Administradora.

Artículo 6º. Con la certificación e inscripción en la Bolsa Nacional de Empleo a que aluden los artículos precedentes, el beneficiario acreditará ante
la Sociedad Administradora su derecho al pago de la prestación respectiva, la que lo efectuará siempre que se cumpla con las exigencias legales y
reglamentarias vigentes.

En caso de que el beneficiario no hubiere encontrado un empleo al mes siguiente, y pretendiere continuar con la percepción de la prestación con
cargo al Fondo de Cesantía Solidario, deberá recurrir nuevamente a la Oficina Municipal de Información Laboral, para solicitar una ocupación o un curso
de capacitación, según corresponda, y se aplicará este procedimiento por todo el tiempo de vigencia del beneficio.

Si el beneficiario durante la percepción de la prestación, ya hubiere terminado el curso de capacitación a que se refiere el artículo 10 de este
Reglamento, no será obligatorio para efectos de la percepción de la prestación aceptar otro curso en los meses siguientes, si lo hubiere .

Artículo 7º. Con todo, los beneficiarios no tendrán derecho a las prestaciones con cargo al Fondo de Cesantía Solidario o cesará la concedida, si
rechazaren, sin causa justificada, la ocupación que le ofrecerá la Municipalidad respectiva, a través de su correspondiente Oficina de Información
Laboral u Oficina Municipal de Intermediación Laboral como también la denomina la ley.

Artículo 8º. Se entenderán para los efectos del artículo anterior por causas justificadas para rechazar una ocupación ofrecida, las siguientes:

a) Padecer alguna enfermedad permanente o transitoria que le impida desarrollar el empleo ofrecido, acreditada mediante el certificado emitido por
un facultativo competente.

b) Residir en una localidad distante del lugar donde debe desempeñarse la ocupación respectiva, calificada de este modo por la Oficina Municipal
de Información Laboral, considerando las facilidades o dificultades de acceso o transporte.

Para estos efectos, la Oficina Municipal de Información Laboral respectiva, podrá consultar a las autoridades públicas que estime convenientes.

c) Demostrar que la ocupación ofrece no guardar relación con las habilidades o destrezas del empleo anterior o que ocasiona un grave menoscabo
a su condición laboral oa sus estudios técnicos, profesionales o universitarios, certificado así por la Oficina Municipal de Información Laboral, de acuerdo
a los criterios establecidos en las normas técnicas a que alude el artículo 13 de este Reglamento.

d) Que la ocupación ofrezca no le permita percibir una remuneración igual o superior al 50% de la última devengada en el empleo anterior.

Artículo 9º . No implicará la pérdida de la prestación prevista en este Reglamento, si el empleo ofrecido por la Oficina Municipal de Información
Laboral no prosperará por causas no imputables al beneficiario y, en especial, cuando las características del empleo ofrecido por el futuro empleador no
guardaren relación con la oferta de trabajo registrado en la referida Oficina y ofrece al beneficiario, calificado así por esta última.

Artículo 10. Tampoco el beneficiario tendrá derecho a la prestación con cargo del Fondo de Cesantía Solidario, o cesará la ya concedida, si
rechazare la beca de capacitación ofrecida por la Oficina Municipal de Información Laboral y financiada por el Servicio Nacional de Capacitación y
Empleo.
Se entenderá por beca de capacitación el curso de capacitación laboral ejecutado por los organismos técnicos de capacitación, de acuerdo a lo
preceptuado en la letra d), del artículo 46, de la Ley Nº 19.518 y financiado por el Servicio Nacional de Capacitación y Empleo, con cargo al Fondo
Nacional de Capacitación.

El curso de capacitación ofrecido no podrá implicar un menoscabo para el beneficiario de su condición laboral anterior o de sus estudios técnicos o
universitarios, según corresponda, establecido de este modo por la Oficina Municipal de Información Laboral respectiva, en conformidad a los criterios
dispuestos en las normas técnicas que da cuenta el artículo 13 de este Reglamento.

Artículo 11. De igual modo, se reputará que el beneficiario rechaza el curso de capacitación cuando incorporado a la actividad, desertare de ella
antes de ejecutardas el setenta y cinco por ciento de las horas totales de la misma.

Corresponderá a los organismos técnicos ejecutores de la capacitación comunicar a la Oficina Municipal de Información Laboral competente, las
deserciones del curso de capacitación por parte de los beneficiarios de las prestaciones con  cargo al Fondo de Cesantía Solidario, como el hecho de no
haberlos incorporado a la actividad de capacitación correspondiente.

Sin perjuicio de lo dispuesto en el inciso anterior, el Servicio Nacional de Capacitación y Empleo deberá informar a la Oficina Municipal de
Información Laboral correspondiente, las deserciones que advierta en las fiscalizaciones de cursos de capacitación y certificar la asistencia de los
beneficiarios a la aludida actividad .

Artículo 12. El rechazo del beneficiario por parte del organismo capacitador que ejecutará la actividad de capacitación, por no reunir el primero los
requisitos para el desarrollo de esta actividad u otros que, a juicio del segundo, no lo habiliten para integrarse a la misma, no será causal de pérdida de
la prestación con cargo al Fondo de Cesantía Solidario, a menos que el primero rechace el nuevo curso de capacitación que le ofrece la Oficina
Municipal de Información Laboral.

Artículo 13. No obstante lo establecido en los artículos precedentes, el Servicio Nacional de Capacitación y Empleo será responsable de impartir
las normas técnicas y coordinar a las Oficinas Municipales de Información Laboral para lograr la adecuada y uniforme aplicación de lo dispuesto en el
artículo 28 de la Ley Nº 19.728 y en el presente Reglamento.

Artículo 14. Las Oficinas Municipales de Información Laboral no podrán negarse a prestar los servicios que da cuenta este Reglamento, ni podrán
hacer discriminación respecto de los beneficiarios del seguro.

Anótese, tómese razón y publíquese.- RICARDO LAGOS ESCOBAR, Presidente de la República.- Ricardo Solari Saavedra, Ministro del Trabajo y
Previsión Social.- Nicolás Eyzaguirre Guzmán, Ministro de Hacienda.

Lo que transcribe a usted para su conocimiento.- Saluda a usted, Yerko Ljubetic Godoy, Subsecretario del Trabajo.

También podría gustarte