Está en la página 1de 66

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y ARTES


ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA

MONOGRAFÍA
ARQUITECTURA EN TRUJILLO Y PIURA
AUTORES: ▪ Angeles Díaz Lesly
▪ Bocanegra Rodríguez Corina
▪ Diaz Alva Laura
▪ Fernández Tayo Kathia
▪ Gaytán Sánchez Elías Samuel
▪ Guerrero Cabredo Katerin
▪ Huiman Espinoza María Fernanda
▪ Jara Solórzano Bridgit
▪ Polo Alcántara Katherine
▪ Rojas González Erika

COORDINADORA: Bocanegra Rodríguez Corina Jhuliana (cbocanegrar3@upao.edu.pe)

ASIGNATURA: METODOLOGÍA DEL APRENDIZAJE UNIVERSITARIO

DOCENTE: Ms. Luz Amanda Castañeda Ulloa

NRC: 8143-8144

TRUJILLO – PIURA

1
23/07/2021

PRESENTACIÓN
Los estudiantes del primer ciclo de la escuela profesional de arquitectura,
presentamos nuestra siguiente investigación monográfica: “ARQUITECTURA EN
TRUJILLO Y PIURA”.

El presente trabajo se ha elaborado con responsabilidad, objetividad y criterio con


el fin de dar a conocer la realidad arquitectónica en Piura y Trujillo, también
conoceremos su influencia en la población, el rol que cumple en los planes de
gobierno y el impacto de la coyuntura actual sobre la misma.

Esperamos que esta investigación cumpla con sus expectativas y exigencias de la


asignatura.

Este trabajo está dividido en 4 grandes capítulos:

En primer lugar Arquitectura en Trujillo y Piura donde exploramos un poco de


introducción hacia el concepto de la arquitectura y algunos alcances específicos
hacia los puntos en los que se basa como lo es Trujillo y Piura y una comparación
entre ellas como conclusión de este gran capítulo de apertura .

En segundo lugar analizamos Cuál es la influencia de la arquitectura en la


población en los últimos años, aquí hablamos sobre el impacto que tiene está en
los ciudadanos , también la relación que tiene con el contexto y la influencia tanto
de la cultura como las tradiciones de Trujillo y Piura con esta misma.

En tercer lugar hablamos de El rol de la arquitectura en los planes de gobierno de


Trujillo y Piura en los últimos años donde iniciaremos con una pequeña
introducción sobre qué es un plan de gobierno luego conoceremos cómo impacta
y cuales son las propuestas que se han dado tanto para Trujillo como para Piura.

Por último para finalizar nuestros cuatro capítulos analizaremos Impacto de la


coyuntura actual en la arquitectura de Trujillo y Piura, primero estudiaremos un
poco de nuestro contexto actual a nivel nacional para luego pasar a entender
cómo no estábamos estructuralmente preparados para una pandemia de este tipo
tanto en Piura como en Trujillo y también las soluciones que se plantan para
mejorar los protocolos estructuralmente ,también mencionaremos una pequeña
vista hacia los espacios arquitectónicos en la época electoral .

2
LOS AUTORES

DEDICATORIA

La presente investigación está dedicada en primer lugar

a Dios por darnos las fuerzas necesarias para poder

concretar nuestra monografía e iluminarnos en este gran

camino como profesionales. A nuestros padres por su apoyo,

cariño y cuidado incondicional que nos brindan cada día para

cumplir nuestras metas.

AGRADECIMIENTO
A nuestra docente y padres que

siempre están en nuestro corazón.

3
ÍNDICE

PRESENTACIÓN 2

DEDICATORIA 3

AGRADECIMIENTO 3

ÍNDICE 4

INTRODUCCIÓN 8

CAPÍTULO I: ARQUITECTURA EN TRUJILLO Y PIURA EN LA ÚLTIMA DÉCADA 10


¿QUÉ ES ARQUITECTURA? 10
HISTORIA DE LA ARQUITECTURA EN TRUJILLO 13
HISTORIA DE LA ARQUITECTURA EN PIURA 16
COMPARACIÓN ENTRE LA ARQUITECTURA DE TRUJILLO Y DE PIURA 18

CAPITULO ll: ¿CUÁL ES LA IMPACTO DE LA ARQUITECTURA EN LA POBLACIÓN EN LOS ÚLTIMOS


AÑOS? 21
¿CÓMO PUEDE IMPACTAR LA ARQUITECTURA EN LAS PERSONAS? 21
INFLUENCIA DE LA CULTURA TRUJILLANA EN SU ARQUITECTURA 23
INFLUENCIA DE LA CULTURA PIURANA EN SU ARQUITECTURA 26
Cultura arquitectónica 26
Tipos de Arquitecturas en la Época Republicana en el Distrito de Piura 28
Tipos de Viviendas Colectivas en el Distrito de Piura 28
Casas De Vecinos O Casas Con Cuartos De Vecindad 28
Rancherías 29
Casas Familiares 30
Quintas 30
Callejón 31
Casonas 31

CAPÍTULO lll: EL ROL DE LA ARQUITECTURA EN LOS PLANES DE GOBIERNO DE TRUJILLO Y PIURA


DE LOS ÚLTIMOS AÑOS 33
¿Qué es un plan de gobierno? 33
¿Cuándo se presenta el plan de gobierno? 33

4
Objetivo del plan de gobierno 33
Aspectos normativos del plan de gobierno 33
Consideraciones generales del formato resumen del plan de gobierno 34
¿Cuál es la estructura de un plan de gobierno? 34
Paso 1: Ideario 34
Paso 2: visión del plan de gobierno 34
Paso 3: síntesis del plan de gobierno 35
Paso 4: propuesta de rendición de cuentas sobre el cumplimiento del plan 35
Importancia: 36
Para las organizaciones políticas: 36
Para los electores: 36
El impacto de las obras arquitectónicas públicas en Trujillo 36
PROPUESTAS ARQUITECTÓNICAS DE LOS ALCALDES DISTRITALES EN TRUJILLO 38
PROPUESTAS DE CÉSAR ACUÑA 38
TERMINAL 39
BY PASS 39
JUEGOS BOLIVARIANOS 40
PROPUESTAS DE DANIEL MARCELO JACINTO 40
RECUPERACIÓN DE ESPACIOS PÚBLICOS 41
PROPUESTAS DE JOSÉ MURGIA 42
EL IMPACTO DE LAS OBRAS ARQUITECTÓNICAS PÚBLICAS EN PIURA 44
PROPUESTAS ARQUITECTÓNICAS DE LOS ALCALDES DISTRITALES EN PIURA 46
Controlar las nuevas construcciones. 46
Crear más espacios públicos 46

CAPÍTULO iV: EL IMPACTO DE LA COYUNTURA ACTUAL EN LA ARQUITECTURA DE TRUJILLO Y


PIURA 47
¿CUÁL ES EL CONTEXTO ACTUAL EN EL PERÚ? 47
MEDIDAS TOMADAS FRENTE A LA PANDEMIA 47
Inmovilización Social 48
Aforos permitidos en espacios cerrados 48
Excepciones a la inmovilización 49
Uso de playas 49
CONTEXTO POLÍTICO ACTUAL 49

5
CONTEXTO ECONÓMICO ACTUAL 50
SALUD Y VACUNACIÓN 51
RESPUESTA DE LA ARQUITECTURA YA EXISTENTE EN TRUJILLO FRENTE AL COVID-19 52
RESPUESTA DE LA ARQUITECTURA YA EXISTENTE EN PIURA FRENTE AL COVID-19 53
ESTRATEGIAS ARQUITECTÓNICAS PARA FACILITAR LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS
PROTOCOLOS SANITARIOS 54
USO DE LOS ESPACIOS ARQUITECTÓNICOS EN ÉPOCA ELECTORAL 2021 56

CARATULA……………………………………………………………………...…..……1

PRESENTACIÓN……………………………………………………………..………..…2

DEDICATORIA………………………………………………………………….………...3

AGRADECIMIENTO…………………………………………………………….………..3

ÍNDICE……………………………………………………………………………….........4

INTRODUCCIÓN………………………………………………………………….……...6

1. CAPÍTULO l: ARQUITECTURA EN TRUJILLO Y PIURA EN LOS ÚLTIMOS


AÑOS……………………………………………………………………………..……....7

1.1. ¿QUÉ ES ARQUITECTURA?.………………..……………………….......


………………....7
1.2. HISTORIA DE LA ARQUITECTURA EN TRUJILLO…….……............…….10
1.3. HISTORIA DE LA ARQUITECTURA EN PIURA.……………….............…...14
1.4. COMPARACIÓN ENTRE LA ARQUITECTURA DE TRUJILLO Y DE
PIURA………….……………………………………………………...........……..16
2. CAPÍTULO ll: ¿CUÁL ES EL IMPACTO DE LA ARQUITECTURA EN LA
POBLACIÓN EN LOS ÚLTIMOS AÑOS?.………………………………..……19
2.1. ¿CÓMO PUEDE IMPACTAR LA ARQUITECTURA EN LAS PERSONAS?.
………………………...….……………...………...……..........…19
2.2. INFLUENCIA DE LA CULTURA TRUJILLANA EN SU
ARQUITECTURA……………………………….…………………..........………23
2.3. INFLUENCIA DE LA CULTURA PIURANA EN SU
ARQUITECTURA…………………………………….…………………….....….23

6
2.3.1. Cultura arquitectónica………………...……….…………………………...…...….23
2.3.2. Tipología arquitectura piurana…………(borrar ese yo creo,pag34)…….
…………….…………..……...….30

2.3.3. Tipos de arquitecturas en la época republicana en el distrito de Piura… ...33


2.3.4. Tipos de viviendas colectivas en el distrito de piura……....….…….….….…..33
2.3.4.1. Casas De Vecinos O Casas Con Cuartos De Vecindad..….…….….…….

…..34

2.3.4.2. Rancherías………………………….……………...….…….….…….….…….….…34

2.3.4.3. Casas Familiares………………….………………...…....….…….….…….…...…35

2.3.4.4. Quintas……………………………………………….…….………………...……….35

2.3.4.5. Callejón………………….………………...…………...….….…….….…….….……36

2.3.4.6. Casonas………………….………………...…………...…….….…….….…….…...36

3. CAPÍTULO lll: EL ROL DE LA ARQUITECTURA EN LOS PLANES DE


GOBIERNO DE TRUJILLO Y PIURA DE LOS ÚLTIMOS AÑOS………...…30
3.1. ¿QUÉ ES UN PLAN DE GOBIERNO?………….…..………………...............30
3.2. EL IMPACTO DE LAS OBRAS ARQUITECTÓNICAS PÚBLICAS EN
TRUJILLO……………………………………………….…………………………33
3.3. PROPUESTAS ARQUITECTÓNICAS DE LOS ALCALDES DISTRITALES
EN TRUJILLO……..………………….…………………………………………...35
3.4. EL IMPACTO DE LAS OBRAS ARQUITECTÓNICAS PÚBLICAS EN
PIURA……..(falta)………………….…………………………………….……….41
3.5. PROPUESTAS ARQUITECTÓNICAS DE LOS ALCALDES DISTRITALES
EN PIURA……..……………...………………….…………………………………...
4. CAPÍTULO IV: EL IMPACTO DE LA COYUNTURA ACTUAL EN LA
ARQUITECTURA DE TRUJILLO Y PIURA.……….………………………..……
4.1. ¿CUÁL ES EL CONTEXTO ACTUAL EN EL PERÚ?…….……….....….….….
4.2. RESPUESTA DE LA ARQUITECTURA YA EXISTENTE EN TRUJILLO
FRENTE AL COVID-19………(cd)………..
…………………………………………….
4.3. RESPUESTA DE LA ARQUITECTURA YA EXISTENTE EN PIURA
FRENTE AL COVID-19…………(D)…………...
…………………………………………….…...

7
4.4. ESTRATEGIAS ARQUITECTÓNICAS PARA FACILITAR LA
IMPLEMENTACIÓN DE LOS PROTOCOLOS SANITARIOS…….
…………….
4.5. USO DE LOS ESPACIOS ARQUITECTÓNICOS EN ÉPOCA ELECTORAL
2021…………………………………..………………….…………………………….
CONCLUSIONES………………………………….…………………………………………..

REFERENCIAS………………………………………………………………………………..

ANEXOS………………………………………………………………………………………..

INTRODUCCIÓN

La presente investigación, se llevó a cabo a través de un plan de trabajo y un


diagnóstico, el cual nos proporcionó la información para su desarrollo.

Tenemos como propósito esclarecer los puntos objetivos más importantes sobre
la arquitectura en Trujillo y Piura, una vista hacia lo esencial y a la vez lo más
importante de estos temas durante esta última década, temas que muy pocas
veces nos hemos parado a preguntarnos, cómo ésta ha influido en nuestra
sociedad no sólo indirectamente sino también directamente o por parte del estado
y también sus proyectos a futuro, etc. Así como también la forma en la que
nosotros creamos un estilo de arquitectura casi accidentalmente, combinada con
nuestra cultura, tradiciones y por qué no, por la necesidad de su gente (trujillana,
piurana).

A la par dar un análisis del impacto que tuvo esta pandemia en cada uno de estos
dos sectores dando a relucir todas nuestras deficiencias estructurales y una
análisis hacia una visión a futuro sobre cómo esto tomará un papel muy
importante en las construcciones que se lleven a cabo a partir de hoy, buscando
adaptarse a la llamada “nueva normalidad”.

La información recopilada está plasmada para un sector que necesita ampliar


estos conocimientos específicos o busca una forma sencilla y rápida que pueda
ayudarle a estar informado, salir de la curiosidad o simplemente disfrutar sobre un
análisis en equipo de temas que deberían ser de interés público.

8
Son nuestros cuatro objetivos para llegar a definir ,fundamentar y analizar la
arquitectura en Trujillo y Piura :

1. Conocer sobre la arquitectura en Trujillo y Piura en la última década.


2. Analizar el impacto de la arquitectura en la población de Trujillo y Piura.
3. Estudiar el rol de la arquitectura en Trujillo y Piura en los planes de
gobierno.
4. Comprender el impacto de la coyuntura actual en la arquitectura de
Trujillo y Piura.

9
1. CAPÍTULO I: ARQUITECTURA EN TRUJILLO Y PIURA EN LA ÚLTIMA
DÉCADA

1.1. ¿QUÉ ES ARQUITECTURA?

Ver, sentir y entender la arquitectura no es algo inmediato, pues es


un tema muy amplio, no se puede hablar de ella sin mencionar sus
elementos, principios, su relación con la sociedad o entorno y sobre
todo sin mencionar su relación con el arquitecto, así como entender
por qué está definida como ciencia, técnica y arte.

La palabra arquitectura proviene del latín architectus, del griego


ἀρχιτέκτων (architéktōn). Composición de ἀρχι (archi: ser el primero,
el que manda) y τέκτων (Tecton: albañil, constructor). Es decir, el
jefe que manda a los albañiles, el arquitecto.(Dejtiar, 2018)

Ignasi, Llorente, Montaner, Ramon, & Oliveras (2000), a pesar de


que con el tiempo el simbolismo y definición de la arquitectura haya
evolucionado de una connotación mágica, mística y hasta podría
decirse que divina a el arte de proyectar y construir todo tipo de
espacio físico, no se puede negar que la arquitectura está
fuertemente ligada de la mano de su autor, no pueden separarse
porque nace dentro de él, tiene su identidad y esencia.

Asimismo la obra refleja las necesidades, valores e intereses de las


distintas sociedades humanas durante la historia, situadas en un
determinado lugar, tiempo y contexto socio-cultural y político. Por lo
que muchas veces puede ser considerada una importante
manifestación cultural por representar y dejarnos entender la
relación del ser humano con su entorno.(Poémape, Lami, 2021)

La arquitectura también define al contexto y esta es hecha por él,


Ignasi, Llorente, Montaner, Ramon, & Oliveras (2000) sostiene que,
“La arquitectura, abarca toda consideración del ambiente físico que
rodea la vida humana; no podemos quedarnos al margen en tanto
que formemos parte de la civilización, porque la arquitectura es el

10
conjunto de modificaciones y alteraciones producidas en la superficie
de la tierra para satisfacer cualquier necesidad humana…”.(como se
citó en Garduño, 2014)

La arquitectura es parte de todos y no podemos desentendernos de


ella por qué a pesar de hablar a través de lenguajes que tienen que
ver con la técnica constructiva, con el gusto de la regularidad y la
excepción, con el contraste o la armonía y con la dimensión o la
proporción, se enfoca en el diseño, creación, mejora o restauración
de espacios físicos, como por ejemplo edificios, plazas, casas,
oficinas, restaurantes, supermercados, etc., que son parte de la
ciudades donde vivimos, lugares donde desarrollamos nuestras
actividades cotidianas uno de ellos, la vivienda, el techo bajo el que
vivimos. La arquitectura se adapta a su entorno buscando satisfacer
las necesidades o en algunos casos deseos del ser humano.
(Anónimo, 2019)

Aunque han pasado muchos años desde que se escribieron los


primeros libros sobre teoría de la arquitectura y se han creado
muchos estilos, tendencias e incluso se ha modificado el valor de la
obra arquitectónica, los principios básicos que rigen la teoría de la
arquitectura se han conservado como por ejemplo la triada del
arquitecto romano Marco Vitruvio Polión de los tiempos de César
Augusto, en su tratado “Los diez libros de Arquitectura”. afirma que
la arquitectura debe proporcionar utilidad (utilitas), solidez (firmitas) y
belleza (venustas), así definió hace más de dos mil años las tres
características de la arquitectura que hasta ahora se mantienen sin
más cambio que el de haber sustituido la palabra “bella” por
“estética”. Sin embargo, aún con esta modificación, el concepto es el
mismo.(De la Rosa, 2012)

Para Vitruvio la utilidad o más conocida como funcionalidad consiste


en la correcta disposición de las habitaciones; los espacios, sin
trabas a su uso y que el edificio se adapte perfectamente a su
emplazamiento. Por solidez entendía que los cimientos debían ser

11
sólidos y los materiales de construcción debían ser juiciosamente
elegidos, esto se complementa con el actual concepto de
distribución, el debido y mejor uso de los materiales y terrenos que
dispone también de diferente manera los edificios por su uso. Por
belleza entendía que la obra tiene que ser agradable y de buen
gusto, y que sus elementos se adapten a los principios de la
proporción y de la simetría, incluidos actualmente en el equilibrio y
armonía.

Saldaña, Neciosup (2021) explica que todas estas características y


principios convergen para dar pie a la obra arquitectónica producto
de la composición, una unidad que cuando se logra, sus elementos
no pueden ser movidos, ni sustituidos por otros, ni mucho menos
quitados, sin que su respuesta formal y funcional sufra alteraciones o
desintegraciones, porque cuando está un conjunto de cuerpos
organizados, relacionados entre sí, representan uno solo.

Finalmente, De la Rosa (2012) explica la arquitectura como ciencia,


técnica y arte:

Para entenderla como ciencia solo basta recordar algunas


características generales del método científico: la base de sus
postulados y comprobación mediante la observación, su
progresividad, es decir, que se construye a partir de la superación
gradual de sí mismo y la utilización de mediciones para comprender
las magnitudes de los fenómenos que estudia. Esto se refleja en la
arquitectura al: cada corriente arquitectónica basa sus postulados en
los resultados de una observación de su medio, y que cada una de
estas corrientes tiene como finalidad “corregir” los defectos de los
que adolece su predecesora. En la proporción, escala y la medición
del espacio se miden en términos numéricos de la misma forma que
cuando queremos dar forma al proyecto o calculamos una
estructura, una instalación o simplemente el área de un espacio
hacemos uso de las matemáticas.

12
Entendemos como técnica una metodología para llevar a cabo un fin
concreto y cuando llevamos a cabo un proyecto arquitectónico
buscamos mediante una serie de pasos lograr satisfacer una
necesidad, un fin concreto.

El objetivo principal del arte es conmover a diferencia de la


arquitectura que busca ser útil y funcional, sin embargo coinciden en
la estética o belleza, en el expresar, ser comunicativas y en ser
únicas, en cuanto a los elementos de personalidad, estilo coinciden
por el artista y arquitecto ya que siempre dejarán parte ellos en su
obra y aunque sabemos que la arquitectura constantemente se
renueva y está a la vanguardia puede tener la eternidad del arte
cuando adquiere un valor sentimental significativo extra y no pierde
su funcionalidad sino que se le puede adjudicar otra como por
ejemplo de un lugar turístico como es en el caso del Partenón, y las
Ruinas de Machu Picchu.

1.2. HISTORIA DE LA ARQUITECTURA EN TRUJILLO

La arquitectura es un hecho cultural que refleja en todo momento las


condiciones y circunstancias bajo las cuales ha sido concebida y
construida; de allí que los edificios son, en forma individual o de
conjunto, emisores estáticos que transmiten el particular mensaje de
las ideas con que fueron proyectados.(Artículo de María Camila
Cantillo,2007)

Contrario a lo que se piensa, la dictadura de Trujillo no asumió un


solo lenguaje arquitectónico para las obras públicas, tal como
sucedió en la mayoría de los regímenes totalitarios europeos y
americanos de la época.La arquitectura es un hecho cultural que
refleja en todo momento las condiciones y circunstancias bajo las
cuales ha sido concebida y construida; de allí que los edificios son,
en forma individual o de conjunto, emisores estáticos que transmiten
el particular mensaje de las ideas con que fueron proyectados.

13
Contrario a lo que se piensa, la dictadura de Trujillo no asumió un
solo lenguaje arquitectónico para las obras públicas, tal como
sucedió en la mayoría de los regímenes totalitarios europeos y
americanos de la época.(Por JOSÉ ENRIQUE DELMONTE
SOÑÉ,2020)

Muchos de los dictadores del momento se decantan por aquellos


edificios monumentales (con columnas clásicas, revestimientos con
estrías en sus superficies, entrada de gran escala con frontones y
escalinatas, riguroso orden en la colocación de las puertas y
ventanas) que de alguna manera establecen un diálogo con los
patrones históricos para edificios representativos del poder.(Por
JOSÉ ENRIQUE DELMONTE SOÑÉ,2020)

Se ha comparado la arquitectura de la Era de Trujillo con la


promovida por el fascismo en Europa; se ha tratado de reducir toda
la obra construida dentro de los treinta y un años del régimen como
resultado expreso del dictador, como si él estuviera al frente de los
cánones estéticos que la arquitectura dominicana debía utilizar en
nuestro territorio; se ha estudiado poco la complejidad de un
ambiente que la arquitectura reflejaba.(Por JOSÉ ENRIQUE
DELMONTE SOÑÉ,2020)

La dictadura de Trujillo tuvo varias etapas en que la arquitectura


desarrolló sus modelos representativos, agrupados tanto en las
obras privadas como en las estatales. Sorprende cómo conviven
estilos tradicionales con los vanguardistas, o los clásicos con los
modernos en un territorio tan controlado por el Estado

Ahora hablaré de la arquitectura del centro histórico de Trujillo(Por


JOSÉ ENRIQUE DELMONTE SOÑÉ,2020)

Entre finales del siglo XIX y los años treinta del siglo XX, la urbe vive
un proceso de transición hacia el capitalismo y “la modernidad”,
produciéndose un corte histórico en la evolución urbana de Trujillo.
En el siglo XIX, coexistió al lado de lo nuevo (moderno) una

14
tendencia bastante marcada a la permanencia de la herencia
colonial, reflejada primordialmente en la composición de la vivienda,
con supervivencia de ciertos estilos arquitectónicos peculiares del
Virreinato como de procedimientos constructivos. Un importante
número de viviendas son realmente viviendas coloniales
refaccionadas, acondicionadas o ampliadas; en las que los recursos
arquitectónicos como balcones, puertas, ventanas, galerías y rejas
son republicanos, colocados sobre muros y techos de procedencia
colonial. (Por JOSÉ ENRIQUE DELMONTE SOÑÉ,2020)

Todavía de esta forma durante el siglo XIX hay una marcada


tendencia por la ampliación de la vivienda, con la obra de un
segundo grado crujías de fachadas o sobre las primordiales
habitaciones al interior de las vivienda, usando la ligera quincha
nativa por sus propiedades de elasticidad ante los sismos. Bajo los
inicios de conservación, tradición y continuidad se generaliza un
estilo más austero, más académico: el neoclásico, simplificando la
estructura de las fachadas externas e internas, por el gusto
tradicional imperante. De esta forma se puede hallarse en Trujillo,
ejemplos de habituación de la decoración clasista del lapso 1820 –
1870, al tipo colonial de la vivienda.(Por JOSÉ ENRIQUE
DELMONTE SOÑÉ,2020)

Indagaciones llevadas a cabo piensan que, a lo largo del segundo


tercio del siglo XIX, se hacen relevantes creaciones referente a la
repartición y estética de la vivienda republicana. (Por JOSÉ
ENRIQUE DELMONTE SOÑÉ,2020)

Los balcones de cajón con celosías proporcionan paso a nuevos


balcones con plafones y vidrios, abriéndose cada vez hacia afuera,
surgiendo más adelante los balcones de antepecho. En el último
tercio del siglo XIX, las fachadas se cubren con zócalos y
ornamentación de madera todavía en las portadas, y se pintan
escenas y paisajes de Europa enmarcados en las paredes de patios,

15
corredores y zaguanes. (Por JOSÉ ENRIQUE DELMONTE
SOÑÉ,2020)

Desde entonces la necesidad de extensión física, aumento de la


migración e intereses económicos originaron que hacia 1940 el
antiguo límite de la localidad fuera demolido casi en su totalidad
para abrir paso al “progreso”, y la localidad había desbordado ya sus
viejos parámetros.(Por JOSÉ ENRIQUE DELMONTE SOÑÉ,2020)

1.3. HISTORIA DE LA ARQUITECTURA EN PIURA

La hermosa ciudad de Piura desde sus inicios no deja de crecer en


varias direcciones y siempre nos sorprende encontrándonos con sus
arquitecturas variopintas en sus nuevas urbanizaciones. Vemos una
arquitectura colorida que se disfraza con pintura o cerámica su
rigidez constructiva, su sincretismo estilístico o sus anodinos

espacios interiores. Por otro lado, muchas veces se trata de casas y


edificios de departamentos que aparentan estar diseñados como
para un lugar donde no hace tanto calor y no llueve, constituyéndose
en estructuras realmente inadecuadas para Piura.(Humberto
Viccina Linares, 2016).La arquitectura contemporánea de Piura
dista mucho en calidad con respecto a aquella nobleza de sus
construcciones republicanas en proceso de extinción, pero también
de la arquitectura moderna que en las décadas de los años 50 y 60
se construyó en muchas partes del Perú, también en Piura, llegando
a unos niveles de propuesta estética, espacial y de confort que nada
tenían que envidiar de los grandes edificios de otros lugares del
mundo.(Humberto Viccina Linares,2016)

En el norte peruano específicamente en la ciudad de PIURA se


encuentran un buen número de edificios religiosos de gran interés
para el conocimiento de la arquitectura virreinal de los siglos XVI y
XVII, aunque, salvo excepciones, han sido poco estudiados.
principalmente en Colán.Parece ser que la primera iglesia católica
construida en el Pacífico Sur fue el templo de San Lucas, en Colán.

16
El edificio se levanta sobre una singular plataforma que nos remite,
por su morfología, a una especie de muelle portuario, y que algunos
han identificado con restos arquitectónicos indígenas. (Villanueva
Domínguez, Luis / Vela Cossío, Fernando, 2006)

En la ciudad de Piura reconocida como “La ciudad del eterno calor”,


apreciamos la influencia que la globalización ha tenido en las
edificaciones en los últimos años, ya que se han ido incorporando en
muchos de sus espacios y obras arquitectónicas, elementos no
propios de las edificaciones convencionales locales, dejando de este
modo inmuebles tradicionales relegados frente a la llamada;
arquitectura moderna o post moderna, incluyendo aquellas
edificaciones contemporáneas que forman parte del paisaje urbano.
Así tenemos que en; las calles más importantes del centro histórico
de Piura, específicamente a inmediaciones de la Plaza de Armas,
donde encontramos edificaciones mayoritariamente de estilo
tradicional muy consolidado, como lo son; el estilo colonial,
republicano y en este mismo sector; otro conjunto de edificaciones
como son las conformadas por la Municipalidad de Piura que cuenta
con una arquitectura moderna. Finalmente podemos distinguir otras
áreas como las zonas en donde se ubica la Av. Loreto hacia
adelante que no cuenta con ninguna tipología arquitectónica. Por
otro lado, entre el Ovalo Grau y la iglesia Santísimo Sacramento hay
unas edificaciones que tienen un estilo nacionalista, historicista,
eclesiástica con nuevos materiales inclusive las que están llegando
ya justamente a la iglesia Santísimo sacramento ya tienen un estilo
moderno o dentro del modernismo con el famoso estilo buque. Estas
edificaciones, digamos marcaron una pauta entre la arquitectura
virreinal, Colonial de Piura antigua y la Piura ya con arquitectura
contemporánea, entre ese casco histórico y la Piura contemporánea
hay una brecha de edificaciones que son pocas pero que son muy
representativas y que se están perdiendo justamente porque vivimos
continuamente comprendidos a cambios que traen consigo la
globalización. (Arq. Violeta Sir Jimenez)

17
Se trata de una arquitectura que representa una época en la que
habitualmente se cuidaban los detalles en la construcción y se
seguían los planos arquitectónicos que eran fruto de una labor de
concepción muy profesional y creativa. Quienes construyan hoy lo
nuevo de Piura deberían facilitar la labor de sus arquitectos para que
puedan seguir una actitud proyectual en busca de una arquitectura
de gran calidad, dando lo mejor de sí en su trabajo. Hace falta exigir
calidad arquitectónica brindando el tiempo y los incentivos
necesarios para lograr realmente mejorar tanto el espacio privado
como el espacio público y la ciudad.

1.4. COMPARACIÓN ENTRE LA ARQUITECTURA DE TRUJILLO Y


DE PIURA

Cuando hablamos de arquitectura de una ciudad nos referimos a


cómo influye sus disciplinas, cómo atiende las necesidades de la
ciudad, de qué manera es responsable, de su forma y cómo
establece su estructura de funcionamiento. Por ello, la ciudad y su
arquitectura son un tejido en donde se integran historia, memoria e
imaginación.

La difusión de la riqueza de los valores históricos sobre el patrimonio


arquitectónico de una ciudad nos lleva a una deliberación de la
arquitectura de Trujillo y Piura.(Chang Lam, J. 2020. p. 183).

En cuanto a la arquitectura de Trujillo, en el centro histórico son


características de la arquitectura los típicos balcones y ventanales
enrejados que lucen los edificios como las casonas virreinales, el
palacio municipal, etc. Así mismo está poblado de diversos
monumentos entre los que predominan las edificaciones producto de
la arquitectura colonial y religiosa imperante durante la época
virreinal, además de casonas que datan de la misma época.
(Wikipedia. 2021. p.3)

Según una entrevista al reconocido arquitecto de Trujillo Ernesto


Marmanillo (2017), las más características edificaciones en Trujillo

18
son las casonas. Las casas antiguas se denominan edificios
construidos durante el período colonial con fines habitacionales. Las
principales características de las casonas son las grandes puertas,
las ventanas moriscas, los balcones de madera cerrados, y los tonos
azules, amarillos, rojos, rosas y verdes brillantes. Suelen tener
grandes cúpulas, aunque no se aprecia en todas las que se pueden
encontrar en Trujillo.

Cuando nos referimos a Piura, la ciudad que se encuentra más al


norte, decimos que no deja de crecer en varias direcciones y
continuamente se puede encontrar arquitecturas variopintas en las
urbanizaciones. Vemos una arquitectura colorida que disfraza con
pintura o cerámica su rigidez constructiva, su sincretismo estilístico o
sus anodinos espacios interiores. Por otro lado, muchas veces se
trata de casas y edificios de departamentos que aparentan estar
diseñados como para un lugar donde no hace tanto calor y no llueve,
constituyéndose en estructuras realmente inadecuadas para Piura.
Además, en la arquitectura piurana, no existen cuestiones estéticas
y espaciales para brindar a las personas mejores espacios de vida o
crear un referente visualmente más agradable para la ciudad.
(Humberto Viccina, 2016. 3era parte)

La Arquitectura de estas dos ciudades se ven independientes por las


diversas situaciones que a lo largo de los años han ido ocurriendo.
Así mismo, por la historia, la cultura y también aspectos como el
clima, la hidrografía, la localización y las características fisiográficas
que presentan construyen su propia historia arquitectónica teniendo,
individualmente, sus propias particularidades de infraestructura,
diseño, composición, materialidad y estilos de viviendas.

En Piura se dificulta el proceso conceptual de diseño arquitectónico,


ya que el producto de la intervención es veloz o precipitada, ya sea
por el descuido en el acabado final de los detalles constructivos o de
la vaga imitación de ejemplos de arquitectura de otros lugares. La
arquitectura contemporánea de Piura dista mucho en calidad con

19
respecto a aquella nobleza de sus construcciones republicanas en
proceso de extinción, pero también de la arquitectura moderna que
en las décadas de los años 50 y 60 se construyó en muchas partes
del Perú, también en Piura, llevándose a unos niveles de propuesta
estética, espacial y de confort que nada tenían que envidiar de los
grandes edificios de otros lugares del mundo. (Piura construye,
2015)

En cuanto a Trujillo, se expande cada vez más, así mismo se


caracteriza por su riqueza arquitectónica y monumental se centra
especialmente en la época colonial - republicana en el centro de
Trujillo donde aún quedan rasgos, como la traza, las ubicaciones,
iglesias, estilos de rejas, colores vivos como el rojo almagre, azul
añil, amarillo oropimente que destacan la singularidad e identidad de
la ciudad de la eterna primavera.

En Piura, encontramos algunos ejemplos interesantes de


arquitectura moderna, como las casas construidas por arquitectos
como Marcelo Elejalde o Alfredo Baertl Montori, el edificio principal
del Club Grau o el mismo pero inacabado municipio del centro de
Piura que se caracteriza por su estilo influenciado por las épocas
virreinal – colonial. Se trata de un edificio que representa una época
en la que se suelen cuidar los detalles arquitectónicos, y el plan
arquitectónico es el resultado de un trabajo de diseño muy
profesional y creativo (Humberto Viccina, 2016, 4ta parte).Las
construcciones en Piura son incentivadas para el incremento de la
producción de la actitud del diseño, así mostrando edificios de alta
calidad y favorecer la conservación de la identidad arquitectónica
propia de esta ciudad.

A lo largo del paso del tiempo, se han ido modificando por las
nuevas corrientes artísticas y estilísticas ambas ciudades; así
mismo, entendemos que Trujillo se presenta con una arquitectura
caracterizada por estar influenciada aún por su pasado presentando
un estilo repetitivo donde nos muestra su perenne identidad; a

20
diferencia de Piura, que es peculiar porque impresiona ya sea por
las nuevas edificaciones que no siempre pasan por un proceso
conceptual de diseño arquitectónico propio, sino más bien se ve
reflejada por estilos extranjeros adaptados a la realidad climática. De
igual manera, su materialidad variada se muestra salpicada en toda
la ciudad y las técnicas que ayudan a la adaptación del clima
soleado.

Es necesario brindar el tiempo y los incentivos necesarios para


mejorar verdaderamente los espacios públicos y privados de las
ciudades, y por tanto exigir calidad arquitectónica. Así como también
resaltar sus estilos e identidades características, que hacen reflejar
por medio de su arquitectura la cultura de la población.

2. CAPITULO ll: ¿CUÁL ES LA IMPACTO DE LA ARQUITECTURA EN


LA POBLACIÓN EN LOS ÚLTIMOS AÑOS?

2.1. ¿CÓMO PUEDE IMPACTAR LA ARQUITECTURA EN LAS


PERSONAS?

La Arquitectura guarda una estrecha relación con las personas pues


es una crónica muda de nuestra cultura (M.Roth Leland ,1993). Es
reflejo de nuestro pasado y es nuestra identidad como sociedad.
Todos los seres humanos tenemos un trato con la arquitectura, esta
nos envuelve y en su interior pasamos toda la vida. Leland M.Roth.
(1993) considera que la arquitectura nos afecta constantemente,
configura nuestra conducta, condiciona nuestro estado de ánimo
psicológico, y nuestro bienestar.

Decimos que la arquitectura impacta en las personas debido a que


esta tiene la capacidad para moldear formas y espacios, en los
cuales habitamos y desarrollamos nuestras actividades diarias.
Vivimos sumergidos en edificaciones, ya sea en el trabajo, vivienda,
o escuela e incluso en la calle, estamos envueltos de arquitectura
(Leland M.Roth, 1993). Todas las edificaciones debido a su diseño,
distribución, estructura, y estética impactan en nosotros, en nuestros

21
sentidos de percepción es por eso que nos afecta emocionalmente
generando emociones, ya sean positivas o negativas.

Por ejemplo en la revista Mandu'a en la edición N°439, (2019)


menciona que las personas se ven fuertemente afectadas por las
fachadas y la primera impresión que tienen de los edificios y
construcciones. Si la fachada es compleja e interesante, afecta a las
personas de manera positiva; y si es simple y monótona afecta de
manera negativa. Hoy se sabe que los edificios pueden afectar
nuestro estado de ánimo ya que las células especializadas en la
región del hipocampo de nuestros cerebros que están en sintonía
con la geometría y la disposición de los espacios que habitamos
(Mandu'a en la edición N°439, 2019). Cabe mencionar que durante
el transcurso del día las personas experimentamos sensaciones de
estrés, cansancio, aburrimiento, entre otras que pueden ser
reducidas, pero para ello el diseño y la estética juegan un rol
importante, ya que al ajustar la iluminación y una buena
combinación de colores que impacten en la psicología humana, esto
contribuye a un espacio de trabajo más armonioso y mejora
notablemente la salud

Otros componentes de la arquitectura que impactan en las personas


son la estructura y distribución de los espacios estos también
impactan en nuestro bienestar. Una buena edificación facilita la
realización de nuestras actividades diarias en espacios confortables,
seguros, y funcionales (M.Roth Leland ,1993).

Las personas tenemos una directa interacción con las edificaciones


pues en estos espacios desarrollamos nuestra vida. Por ende la
arquitectura es responsable de la construcción de edificios que
ofrezcan seguridad al usuario, buena percepción y un óptimo uso de
los espacios y del terreno. Pero, ¿Cómo impacta esto en las
personas?

Impacta de manera que si una edificación es deficiente


estructuralmente, las personas que ahí habitan corren riesgo de

22
sufrir accidentes o de ser vulnerables ante los fenómenos
ambientales, por ello su salud física se ve afectada. Por otro lado,
una incorrecta distribución de los ambientes puede resultar
incómoda y peligrosa en caso de evacuación ante una emergencia.
También impacta a la población desfavorecida, es decir a las
personas discapacitadas pues hay edificaciones en las que el
acceso al edificio es complicado pues no se ha considerado un
acceso especial para estas personas, por ello estas se ven
excluidas y afectadas.

En conclusión, la arquitectura condiciona al comportamiento del ser


humano y genera un impacto en la psicología generando emociones
positivas o negativas. También podemos decir que la arquitectura
impacta en nuestro bienestar tanto físico como mental. Una buena
arquitectura nos proporcionará un mejor confort y en definitiva una
mejor calidad de vida (M.Roth Leland ,1993).

La buena arquitectura construye sociedad, genera sentido de


pertenencia, emociones positivas y traza un mejor vivir ya que hace
que las personas se deleiten al mirarla, que se sientan cómodas al
utilizarla, les transmite sensaciones de seguridad, de relajamiento,
bienestar y optimismo, y hace que nuestra salud y bienestar mejore,
se fortalezca y seamos más felices (Romeri Frieri, Flavio, 2015).

2.2. INFLUENCIA DE LA CULTURA TRUJILLANA EN SU


ARQUITECTURA

Es conocido que la cultura Trujillana es muy tradicional, pero se ha


ido adaptando a la cultura moderna, sin perder su esencia, lo cual se
ha hecho evidente a través de la Arquitectura.

La Cultura Antigua Tradicional:

“La ciudad se convirtió administrativa y comercialmente en una de


las principales ciudades del Virreinato del Perú, gracias a la
concentración de los españoles quienes fueron dejando su influencia
y costumbres, las cuales poco a poco se han ido haciendo nuestra y

23
perdurando hasta hoy en día, esto se hace más notorio en el centro
histórico de Trujillo” (Aguilar, 2013).

Al hablar de la arquitectura de esa época, la cual se le ha


denominado como “Arquitectura Colonial”, cuenta con la presencia
de majestuosas y elegantes casonas, las grandes catedrales e
iglesias, etc. (Anónimo, 2000).

Cuando hacemos un análisis de las casonas, nos damos cuenta que


son construcciones antiguas, hechas con la fusión de un diseño
andino con lo hispano (Prado, 2020).

En cuanto a los materiales que se usaron fueron piedras especiales


en sus portadas, como también los adobes y los ladrillos, los techos
están hechos de vigas de guayaquil mientras que los umbrales de
las ventanas y los balaustres de algarrobo. (Anónimo, 2000)

La fastuosidad de sus interiores se debe a que cuentan con amplios


salones que contienen esculturas y mobiliario que reflejan opulencia,
a amplios patios, galerías, retablos, columnas y techos artesonados,
todo esto dependiendo del uso dado a las casonas. (Prado, 2020).

También debemos mencionar que, en las afueras del centro


Histórico de Trujillo, existen construcciones más actuales como
casas donde aún se siguen prefiriendo el uso de alguno de los
materiales característicos de esta cultura, ya sea desde el punto
económico o el tipo de acabado que brindan, como es el caso del
adobe con algunas variantes en cuanto a tamaño y agregados, hay
personas que lo siguen prefiriendo ya que es más económico que el
ladrillo y tienen un acabado similar.

En cuanto a diseño, también hay personas que prefieren el tipo de


puertas, balcones y ventanas con diseños muy similares a la de las
casonas aplicadas en sus hogares, adaptadas también al tamaño de
estos, para continuar con el legado arquitectónico antiguo
tradicional. (Anónimo, 2001)

24
La Cultura Moderna:

La presencia de esta cultura es en los alrededores, saliendo del


Centro Histórico y en algunas zonas de la periferia, en donde se han
ido adaptando influencias también extranjeras, pero mucha más
moderna que en la cultura anterior, estas edificaciones están en casi
todas partes de Trujillo, con algunas excepciones.

Estos avances se han ido originando gracias a la Revolución


Industrial, en donde los materiales fueron mejorando en cuanto a su
calidad y dio paso a nuevas técnicas de trabajo, haciendo que los
diseños de las nuevas construcciones sean cada vez más
modernos, pero lamentablemente también más genéricos.
(Garduño,2014)

En las últimas décadas es muy común ver en Trujillo casas o


edificios construidas a base de cierto tipo de materiales como la
piedra, madera, acero, grava, latón y bronce, entre otros, los cuales
son denominados como “materiales nobles” gracias también a las
técnicas empleadas en ellos, dando un acabado elegante y
atemporal, por ejemplo, antes solo se usaban un tipo de material
para la construcción de puertas, ventanas y balcones, el cual
vendría a ser la madera, ahora en cambio ya no es así, vemos
puertas y ventanas de distintos materiales, como el uso de algunos
metales, acrílicos, vidrio templado, etc., y para los balcones el más
usado es el acero inoxidable. El uso de estos materiales nobles ha
hecho que las construcciones sean más resistentes ante algún tipo
de desastre natural que se pueda dar en cualquier momento.

En Trujillo, al caminar por sus diferentes calles, podemos notar que


las casas son similares en muchos aspectos, la mayoría buscan
diseños minimalistas, simples, pero que cumplan con el concepto de
una casa bonita de acuerdo al gusto del propietario.

Es notorio que ahora las casas no buscan ser demasiado extensas,


con muchos ambientes en una sola planta, sino que se piensa ir

25
creciendo verticalmente en cuestión al número de pisos y que estén
los ambientes necesarios en cada uno de ellos, lo cual sería una de
las diferencias en comparación de ambas culturas, ya no se busca
que haya espacios demasiado grandes para cada actividad que se
realiza en la casa, más bien se busca que las casas se adapten al
tamaño de los lotes establecidos y que sean funcional, sobre todo.
Un ejemplo serio en que antes las casas contaban con grandes
salones, los cuales vendrían a ser el ambiente donde la gente se
reunía para compartir con más personas, ahora las salas son mucho
más pequeñas muchas veces estas se convierten en salas
comedores en donde se realizan 2 tipos de actividades en un solo
ambiente. Esto se da a que la sociedad de ahora, ya casi no pasa
mucho tiempo en sus hogares, si no que la mayor parte del día es
en el exterior debido a los largos horarios de trabajo, estudio, y otras
actividades, haciendo que la casa esté solo para cumplir sus
necesidades básicas, como el dormir, comer, asearse, etc.

La cultura moderna es la dominante en nuestra sociedad actual, la


cual va evolucionando con el paso del tiempo, haciendo que en un
futuro la arquitectura Trujillana también mejore.

2.3. INFLUENCIA DE LA CULTURA PIURANA EN SU


ARQUITECTURA

2.3.1. Cultura arquitectónica

Según el arquitecto TOCA FERNÁNDEZ, A. (2014), quien en un


artículo en la web opinó que la cultura, en varias de sus
expresiones, es un término que define al conjunto de creencias,
conocimientos y hábitos de un grupo social, que incluye también
las técnicas y los recursos con los que realiza su trabajo o sus
obras. El desarrollo de cada obra se realiza con la participación
de un grupo de personas que definen sus características.

En cuanto a la arquitectura, la intervención de un gran número de


personas es algo que asiduamente no se reconoce; sin embargo,

26
además del arquitecto son los clientes, los contratistas, los
promotores y los diversos tipos de asesores y trabajadores los
que hacen posible cualquier obra. De hecho, su apariencia
depende de la buena o mala relación que se tuvo entre las
personas que participaron en su construcción. El conjunto de
esas obras conforma al paso del tiempo una ciudad, un barrio y
la calle; y esa imagen es la urbe en la que vivimos.

Esa cultura refleja los cambios, los valores, y el orden o


desorden de los grupos que han construido ciudades que nos
parecen más atractivas que otras. De hecho, se dice que esas
obras son parte de la cultura material de un país.

Para que una cultura realmente sea importante se requiere que


exista un grupo, no una gran figura. Las figuras son importantes,
pero no conforman una cultura. Sus obras son aisladas y
representan sólo una parte de la cultura de un país. En
arquitectura se tiene aún la idea de que son las figuras aisladas
las que determinan la calidad de la cultura construida. Pero la
prueba de que eso es un error es evidente: basta recorrer
cualquier ciudad para darse cuenta de que está conformada por
miles de edificios que la hacen memorable o no.

La calidad de la cultura arquitectónica de la ciudad depende de


que un gran número de arquitectos realice obras de calidad, no
de que se tengan algunos edificios valiosos. Los edificios, al igual
que las avenidas, las plazas y los parques, son productos
culturales. Por eso es tan importante y necesaria la participación
de la gente que los hace posibles. Tenemos pruebas de que la
participación de políticos, clientes y constructores en las obras de
la ciudad es significativa, pero también hay pruebas construidas
de sus errores, y su egolatría y necedad. En esas obras siempre
ha estado presente un arquitecto que las hace posibles.

27
2.3.2. Tipos de Arquitecturas en la Época Republicana en el
Distrito de Piura

La historia de las viviendas colectivas piuranas y sus relaciones


con el desarrollo y transformación de la ciudad republicana no ha
sido aún objeto de estudios sistemáticos. En cuanto a la
arquitectura elegida hacia el siglo XIX e inicios del siglo XX en
particular en nuestra ciudad son de tipo callejón como uno de los
modelos más difundidos como recurso frente a los problemas de
vivienda de personas de clase baja; los orígenes de este tipo de
vivienda se remontan a la época del virreinato como un modelo
de habitación traído al Perú e implantado por los conquistadores.

Se consideró una vivienda colectiva en oposición a la noción de


vivienda individual como un conjunto habitacional destinado a
albergar varias familias en unidades más o menos autónomas.
Particularmente estas viviendas no son percibidas como
viviendas independientes, sino que forman parte de un todo y
pertenecen a una sola estructura que es más amplia.

2.3.3. Tipos de Viviendas Colectivas en el Distrito de Piura

La vivienda colectiva construida hasta inicios del siglo XX para


sectores de la población de bajos recursos ha conseguido en el
tiempo registrar diversos tipos. Algunos de ellos provienen de la
tradición urbana y residencial colonial, como el callejón, la
ranchería, la tienda y otros que corresponden al periodo
republicano ya sea en su primera fase durante del siglo XIX
casas de vecindad, quintas, villas como a desarrollos modernos
posteriores.

2.3.3.1. Casas De Vecinos O Casas Con Cuartos De Vecindad

Originalmente se trata de viviendas que surgen


generalmente de la subdivisión de una casona unifamiliar

28
o casa patio y son también conocidas con el nombre de
conventillos. Este prototipo se desarrolla más en la
segunda etapa identificada por Gladys Calderón, frente al
abandono de las casonas por parte de las familias
acomodadas que buscan construir sus viviendas en las
nuevas zonas de la ciudad. Su característica fue estar
habitada por cuatro o cinco familias distintas. No faltaron
en estas casas detalles como: corrales para aves
domésticas y el típico pozo o fuente para el lavadero.

Posteriormente esta división espontánea de casas patio


dará la pauta para el diseño y construcción de
multifamiliares en solares amplios dentro de la trama
urbana. Este tipo concebido como tal desde un inicio se
organiza alrededor de un patio o de corredores y presenta
unidades de viviendas de una o dos habitaciones y
servicios higiénicos comunes.

2.3.3.2. Rancherías

El Arq. VILLACORTA, L. nos dice que, si tomamos con


ejes las calles de Piura, en las calles Cuzco y Junín su
amplitud o ensanche es más fácil, de poco costo, pues se
trata de fincas que en su totalidad están construidas de
materiales ligeros siendo en su mayor parte lo que aquí
llamamos Ranchos. (2016, pág. 61)3.

Eran viviendas humildes, para negros confeccionadas con


materiales pobres (Adobe, madera, esteras) y con
habitaciones de pequeñas dimensiones. En muchos casos
las haciendas y convenios poseían rancherías en donde
vivían los trabajadores o las alquilaban para poseer un
ingreso adicional.

Los habitáculos de las rancherías son bastante similares a


los de los callejones, una o más habitaciones

29
interconectadas y un patio posterior que hacía las veces
de cocina y corral.

La diferencia se da en la distribución del conjunto.


Mientras en el callejón las viviendas se ordenan a lo largo
de una calle a ambos lados en las rancherías los
habitáculos pueden dar a un patio u organizarse en torno
al modo de claustro.

2.3.3.3. Casas Familiares

Este es un tipo arquitectónico que surge ya en la república


con diferentes denominaciones. Consiste en una vivienda
independiente con puerta y ventanas en el primer piso en
cuyo extremo tiene una puerta por la que se accede a una
escalera que lleva a la vivienda del segundo piso. La
distribución interna tenía también un patio intermedio con
galerías en algunos de sus frentes y un patio posterior.

Ejemplos de este tipo y otras variantes que incorporan 3 o


4 viviendas pueden verse en la ciudad de Lima también
como en chorrillos, barranco y barrios altos. A diferencia
de los tipos anteriores muchas de estas viviendas no
fueron concebidas para las clases bajas sino para una
burguesía y clase media.

2.3.3.4. Quintas

Su distribución es similar a la del callejón o las rancherías:


viviendas agrupadas a lo largo de un callejón o un área
común de mayores dimensiones.

Sin embargo, en el caso de las quintas las viviendas son


de mayores dimensiones y cuentan con servicios
higiénicos independientes e incluso podían poseer
jardines propios. Muchas veces la entrada común es
accesoria y cada unidad cuenta con un ingreso particular.

30
Esta visión peruana de condominio con una vía peatonal,
vehicular o mixta y con un opcional espacio común; patio
o plazuela según su magnitud, es la concepción de un
modelo urbano de re lotización que se establece en un
contexto urbano ya existente con el fin de utilizar más
eficientemente en parcelas pequeñas, una manzana muy
grande.

2.3.3.5. Callejón

Desde la fundación de la ciudad de Piura, el callejón


estuvo presente dentro de la traza urbana. Los callejones
corresponden al tipo más económico de vivienda
multifamiliar y presentan además características que
hacen de ellos lugares complejos desde un punto de vista
sociológico, pero poco adecuado como residencias debido
al hacinamiento, las mínimas condiciones de salubridad y
los materiales de los que estos estaban hechos. Se
constituye como un conjunto de pequeñas unidades de
vivienda organizadas alrededor de una calle estrecha, con
servicios comunes.

2.3.3.6. Casonas

Durante la época de la colonia, la vida en Piura transcurrió


en paz y tranquilidad, llegando a ser puerta y paso
obligado desde España hacia Lima, ya que, por aquel
entonces, el puerto de Paita ofrecía las mejores ventajas
para los barcos que venían de la metrópoli. Cada uno de
los virreyes ingresaba por mar al Perú por Paita, luego
llegaba a Piura, continuando su viaje por tierra a la capital.
En la ciudad se erguían las casonas de los propietarios de
tierras agrícolas y de estancias, así como las viviendas de
los funcionarios y de personas que desarrollaban
actividades conexas y de servicios.

31
De acuerdo al Doctor en Historia del Arte Victor
Velezmoro (2000) más que en las artes plásticas, en el
siglo XIX el arte piurano se manifiesta en los monumentos,
donde destacan las casonas, como parte del perfil de la
ciudad, que contiene evidencias del arte de esos años.
“En la medida en que la sociedad destruya evidencia del
pasado, no habrá historia que contar (…). Las casonas
son valiosas porque son parte de nuestro patrimonio y
guardan un tesoro artístico”, comenta el experto.

Y detalla: Por ejemplo, en la casa Temple Seminario, que


se está destruyendo, se ven diseños con azulejos, arcos
de estilo español y otros acabados que muestran un gusto
por lo exquisito.

Durante el siglo XIX se da un nuevo fenómeno en la


ciudad. Las primeras ideas modernas iniciadas en la
revolución industrial permiten un desarrollo de la ciudad y
un aumento más constante de la población. Sin embargo,
las grandes casonas empiezan a subdividirse para
generar viviendas más pequeñas que albergan a las
mismas familias a su vez los callejones se densifican por
medio de la construcción de habitaciones adicionales. Y
así el esquema de Piura fue cambiando. Las clases altas
ocuparon los nuevos barrios hacia el sur.

Desde fines del siglo XIX el centro se empezó a consolidar


como un polo de atracción de las instituciones políticas y
sociales, pero al mismo tiempo comenzó a albergar a un
número creciente de familias de bajos recursos con la
demanda de un mayor número de viviendas.

32
3. CAPÍTULO lll: EL ROL DE LA ARQUITECTURA EN LOS PLANES DE
GOBIERNO DE TRUJILLO Y PIURA DE LOS ÚLTIMOS AÑOS

3.1. ¿Qué es un plan de gobierno?

Es un instrumento de acción política, económica y social


materializado en un documento, que establece el conjunto de
objetivos a alcanzarse por el gobierno en un determinado plazo y los
medios que le servirán para ello. Contiene, por tanto, una serie de
previsiones y metas para cuya realización se prevén los métodos y
los instrumentos adecuados.

3.1.1. ¿Cuándo se presenta el plan de gobierno?

Durante la inscripción de fórmulas y listas de candidatos (plazo


máximo 19 de junio), se solicita el plan de gobierno como
requisito obligatorio.Una vez presentado el plan de gobierno,
este ya no será modificado.

3.1.2. Objetivo del plan de gobierno

Proporcionar un conjunto de propuestas de solución a un


conjunto de problemas que se considera atraviesa una
comunidad, aprovechando las oportunidades del entorno.

3.1.3. Aspectos normativos del plan de gobierno

Lo que debemos saber sobre los planes de gobierno constituye


un requisito para la inscripción de candidaturas. El JNE
desarrolla a través del reglamento de inscripción de
candidaturas, la presentación del plan de gobierno. El personero
legal de la organización política, con la clave y código que hayan
sido otorgados deberá ingresar el plan de gobierno al portal
institucional del JNE. La impresión del plan de gobierno y la
constancia de haberse registrado en la referida página web se
presentarán conjuntamente con la solicitud de inscripción de las
candidaturas ante el JEE. No se podrán hacer modificaciones
posteriores a la presentación de la lista de candidaturas.

33
3.1.4. Consideraciones generales del formato resumen del plan de
gobierno

Los planes de gobierno deben tener en cuenta el marco


supranacional (acuerdo internacionales suscritos por el país),
constitucional y legal vigente y enmarcarse en las políticas de
estado del acuerdo nacional.

Los planes de gobierno deben articularse con los lineamientos,


políticos y planes nacionales (plan estratégico de desarrollo
nacional), el marco macroeconómico multianual, planes
regionales y locales (planes de desarrollo concentrado), teniendo
en cuenta lo relacionado con los derechos humanos y lucha
contra la pobreza, entre otros.

Los planes de gobierno deben formularse con enfoques de


interculturalidad, género, igualdad de oportunidades, identidad y
cultura.

Es prioritario tener en cuenta las competencias que


corresponden a cada nivel de gobierno.

3.1.5. ¿Cuál es la estructura de un plan de gobierno?

3.1.5.1. Paso 1: Ideario

En este punto se presenta la información que consta en el


acta de fundación de la organización política, presentada
ante el ROP del JNE. En cuanto a los valores, se deben
consignar aquellas cualidades institucionales que se
asumen como guía de actuación de la organización
política.

3.1.5.2. Paso 2: visión del plan de gobierno

Es el conjunto de ideas generales integradas


coherentemente, que expresan y proveen el marco de
referencia de lo que la organización política desea lograr

34
para el ámbito de un futuro determinado. En este formato
se debe transcribir la visión que consta en el plan de
gobierno.

3.1.5.3. Paso 3: síntesis del plan de gobierno

Uno de los puntos son los problemas identificados en el


plan, en cuyos casilleros se colocarán los problemas
identificados en el plan como aquellos de prioritaria
solución. Se deben consignar como mínimo tres
problemas. Luego están las soluciones a los problemas
propuestos en el plan, en los casilleros correspondientes a
esta parte deben consignarse los objetivos estratégicos
identificados en el plan de gobierno mediante los cuales la
organización política pretende solucionar los problemas
identificados en la primera columna.Y como tercer punto
se encuentra las metas propuestas en el plan, en los
casilleros que corresponden a estar parte deben ser
llenados escribiendo la identificación de las metas (logros
específicos) que se esperan alcanzar mediante la
implementación de los objetivos estratégicos identificados
en la segunda columna.

3.1.5.4. Paso 4: propuesta de rendición de cuentas sobre el


cumplimiento del plan

En este aspecto, debe resumirse la forma cómo la


organización política, de resultar ganadora en el proceso
electoral, brindará información periódica a la ciudadanía
sobre el cumplimiento de las propuestas consignadas en
los planes de gobierno.

35
3.1.6. Importancia:

3.1.6.1. Para las organizaciones políticas:

Les ayuda a asumir un compromiso real con las acciones


que esperan implementar sus candidatos para mejorar las
condiciones de vida de los ciudadanos.

3.1.6.2. Para los electores:

Deben tomar decisiones responsables frente al futuro de


su territorio que depende de la gestión que adelantan las
organizaciones políticas que ellos mismos eligen.

3.2. El impacto de las obras arquitectónicas públicas en Trujillo

Los espacios públicos son espacios dentro de una ciudad donde


cualquier persona tiene derecho a estar y circular libremente, por
ejemplo: las calles, plazas, carreteras; así como edificios públicos,
entre ellos tenemos a las bibliotecas, escuelas, hospitales, colegios,
estacionamientos o los jardines, parques, etc. (Wikipedia, 2021).

Para describir el impacto que generan la arquitectura de las


edificaciones públicas vamos a empezar por describir los ambientes
públicos más recurrentes como los hospitales, colegios y parques.

La ciudad de Trujillo cuenta con aproximadamente 56 hospitales


según el “Directorio de hospitales de Trujillo y centro de salud en
alrededores”. Estos hospitales cuentan con una tipología y una serie
de rasgos parecidos como la forma y organización de los ambientes.
El arquitecto Alfonso Casares nos menciona: “El hospital se
caracteriza por recoger, realmente, un variado compendio de las
actividades humanas. Cuenta con espacios de habitación y
residencia, espacios administrativos, industriales, técnicos, incluso
deportivos y todos ellos en una necesariamente ordenada relación
interna. Tal es así que la calidad del diseño de un edificio
hospitalario pasa necesariamente por un adecuado esquema de la
organización interna correspondiente a estas complejas relaciones

36
funcionales”. Ahora nos preguntamos ¿Qué impacto generan los
diseños estructurales de los hospitales en nuestra sociedad
Trujillana? Impactan de manera psicológica, en el bienestar y en la
seguridad de todos. Puesto que como menciona Leland M. Roth, la
arquitectura nos afecta constantemente, configura nuestra
conducta, condiciona nuestro estado de ánimo psicológico, y
decimos que afecta nuestra seguridad pues estructuralmente los
hospitales deben ser seguros, pese a que muchos de nuestros
hospitales llevan años de construcción aún siguen siendo
edificaciones resistentes que son de gran utilidad ante emergencias
sanitarias siendo así espacios muy necesarios que impactan
positivamente en la sociedad Trujillana .

Los colegios, además de ser el lugar donde niños y jóvenes


aprenden, también son el sitio donde pasan más tiempo después de
su hogar. Por ello, una parte importante a considerar para el
desarrollo de la educación es la infraestructura con la que operan los
centros educativos. Asimismo, Osorio Pineda (2021), menciona que
como término de arquitectura dentro del aspecto formal se entiende
como aquella “espacialidad encuadrada en uno o más troncos
arquitectónicos agrupados con un carácter utilitario destinado a la
enseñanza pública”; su cualidad más importante se revela en la
calidad de los espacios, así como en las relaciones existentes entre
ellos. Generalmente están conformados por tres zonas: inicial,
primaria y secundaria, donde cada zona cuenta con espacios y
equipamiento para el desarrollo de las actividades, en el cual se
cumplen la función de las necesidades educativas, entre ellas:
aulas, laboratorios, comedor, biblioteca, auditorio, canchas
deportivas, patios, áreas administrativas, entre otros. En nuestra
ciudad de Trujillo los colegios que cuentan con una mejor
arquitectura se encuentran en el centro por el contrario en las
periferias de la ciudad y por las barriadas hay muchas escuelas que
no cuentan con los espacios ni el equipamiento adecuado
generando un impacto desigual en la sociedad pues cierta población

37
es la más beneficiada. Cabe recalcar que una buena infraestructura,
diseño y organización son factores que influyen en el aprendizaje y
desarrollo pedagógico de los escolares, generando una mejora y,
más oportunidades.

Otro de los espacios públicos más usados son los parques que son
construidos con la finalidad recreativa, en su mayoría destacan por
la naturaleza (árboles, jardines, decoraciones) y porque están al aire
libre, toda persona puede ir ahí para relajarse, pasear a los niños, o
a sus mascotas. En la página web de Arquinetpolis define a los
parques como espacios destinados para la recreación y el
descanso. Por lo general los parques constituyen la unidad de áreas
verdes más básica de una ciudad. Debido a que el contacto con la
naturaleza trae una serie de beneficios a las personas y a la
comunidad.

Para la creación de estos espacios es necesario considerar


aspectos tales como tamaño, proximidad, instalaciones, seguridad y
atractivo estético. Teniendo en cuenta lo antes mencionado
podemos analizar que en su mayoría los parques y plazas de
nuestra ciudad cumplen con estos aspectos y con su función de
recreación generando un impacto positivo en la población.

En conclusión las obras arquitectónicas públicas de Trujillo han


generado efectos tanto positivos como negativos debido a que el
factor económico juega un gran papel ya que para una buena
construcción se demanda inversión. Pero en general el impacto es
positivo.

3.3. PROPUESTAS ARQUITECTÓNICAS DE LOS ALCALDES


DISTRITALES EN TRUJILLO

3.3.1. PROPUESTAS DE CÉSAR ACUÑA

Las revelaciones acerca de la falsificación de cartas fianza por la


obra de la Plazuela El Recreo, es la última gran controversia de

38
los proyectos considerados emblemáticos en la actual gestión
edil del alcalde César Acuña Peralta.

El mismo magistrado Carlos Ávalos anunció que la Fiscalía


Anticorrupción ya investiga el supuesto fraude en torno a la obra
de la plazuela El Recreo, en base a la falsificación de las cartas
fianza y el hecho de que no se haya puesto en conocimiento en
su debida oportunidad. “Se debe ir determinando las acciones
concretas del municipio, si es que las obras han continuado y si
es que se ha pagado un adelanto. También queremos indagar el
conocimiento de los funcionarios de la municipalidad ante esta
falsedad”, ha dicho el fiscal.

3.3.1.1. TERMINAL

El domingo 11 de agosto el alcalde César Acuña inauguró


el Terminal Terrestre de Trujillo como parte de la
celebración de su cumpleaños número 61. Y aunque
ahora ha aclarado que la inauguración oficial recién se
hará próximamente, lo cierto es que la invitación al acto
del domingo 11 consigna el término “inauguración”.

3.3.1.2. BY PASS

El 14 de enero del año 2013 la municipalidad convocó a


proceso de selección de licitación pública para la
ejecución del proyecto del By Pass del óvalo Grau,
valorizado en cerca de 49 millones de soles. El 16 de junio
se anunció que el ganador de la buena pro era el
Consorcio La Libertad. Sin embargo, el 26 de junio, y ante
la sorpresa de muchos, Acuña firmó una resolución de
alcaldía en la que se anula todo el proceso. ¿La razón?
No contar con disponibilidad presupuestal.

39
3.3.1.3. JUEGOS BOLIVARIANOS

El otro punto crítico en las obras de infraestructura es el


que corresponde a los Juegos Bolivarianos.

Las obras debieron estar listas para la inauguración de los


XVII Juegos Bolivarianos el 16 de noviembre, pero
algunas obras no fueron terminadas a tiempo.

La primera edificación que se retrasó fue el coliseo Huaca


de la Luna en el complejo Chicago. La segunda fue la Villa
Bolivariana, que estaba prevista que iba a albergar 5 mil
500 deportistas, y solo pudo recibir a 2 mil 500
deportistas.

3.3.2. PROPUESTAS DE DANIEL MARCELO JACINTO

Trujillo tiene que seguir creciendo ordenadamente, sus


autoridades están trabajando para eso y para darle una mejor
calidad de vida a la población, señaló el alcalde Daniel Marcelo
Jacinto al inaugurar el nuevo tramo de la Av. Jesús de Nazareth,
entre las avenidas Paisajista y El Cortijo, hasta empalmar con
Av. Mansiche.

Allí, reafirmó su compromiso de seguir gestionando


financiamiento para la ejecución de obras camino a la
modernidad y a tener una ciudad limpia y segura. “En esto aún
hay mucho por hacer y faltan recursos, pero eso no nos va a
detener”, dijo.

El “Mejoramiento del servicio de transitividad vial de la Av. Jesús


de Nazareth”, demandó una inversión de S/ 3 millones 342 mil e
incluye la pavimentación de 10 mil m2 de vía con doble carril, 3
mil m2 de veredas, 1,800metros lineales de sardineles y 4 mil m2
de áreas verdes con Grass y 75 ficus, así como un moderno
sistema de semaforización.

40
Para hacer realidad esta obra municipal la empresa
agroindustrial Manuelita donó a la comuna provincial 17,650.50
m2 y este año adiciono 660.50 m2 para mejorar el diseño de la
nueva vía, hecho que fue destacado por el burgomaestre,
agradeciendo al gerente general Luis Fernando Pisa, padrino de
la obra junto a la regidora Sandra Trujillo Marreros.

Se estima que por la avenida Mansiche circulan diariamente


poco más de 4 mil vehículos con destino a Chan Chan,
aeropuerto y Huanchaco, lo que origina denso tránsito por la
zona, especialmente en horas punta, lo que será
descongestionado gracias a la construcción de este nuevo tramo
de Av. Jesús de Nazaret, que se convertirá en una zona de
amortiguamiento.

“Hoy entregamos a la ciudad esta nueva parte de la avenida


Nazaret que se suma al circuito vial de Trujillo en señal de que
seguimos avanzando”, dijo la autoridad al inaugurar la obra y dar
pase a los vehículos.

3.3.2.1. RECUPERACIÓN DE ESPACIOS PÚBLICOS

Por otra parte, Marcelo Jacinto adelantó que para el


próximo año están destinando un importante presupuesto
destinado a la recuperación de espacios públicos
recreativos, deportivos y culturales, para que los niños,
adolescentes, jóvenes y población en general puedan
hacer uso de ellos.

“Vamos a recuperar los espacios públicos para que


nuestros hijos tengan en qué entretenerse y no queden a
merced de personas que las lleven por el mal camino”,
acotó, haciendo referencia al avance de la delincuencia.

Al respecto, pidió a los alcaldes vecinales y a la población


trabajar junto a sus autoridades. “Debemos recuperar la
seguridad en la ciudad para que las inversiones privadas

41
no se detengan y sigan generando más puestos de trabajo
y desarrollo”, añadió.

3.3.3. PROPUESTAS DE JOSÉ MURGIA

Esta mañana se desarrolló, en las instalaciones del Centro de


Convenciones “Los Libertadores” de la ciudad de Trujillo, la
Audiencia Pública Descentralizada organizada por el Diario El
Comercio, la misma que contó con la presencia de nuestras
principales autoridades regionales y provinciales. En la misma, el
presidente Regional de La Libertad, Ing. José Murgia Zannier
hizo un ajustado resumen de todo los actuado desde si primera
gestión de gobierno, señalando que son más de 400 las obras
ejecutadas en toda La Libertad y que están beneficiando a miles
de liberteños”, especialmente de quienes se ubican en las zonas
más alejadas de la región.

La autoridad regional saludó la iniciativa del Diario El Comercio y


felicitó a su director, Sr. Francisco Miró Quezada Rada, por
permitir que los ciudadanos puedan contar con este espacio
democrático para emplazar y pedir cuentas a sus autoridades
elegidas por voto popular. Asimismo, absolvió muchas de las
interrogantes formuladas por los representantes de la Sociedad
Civil durante el desarrollo de la Audiencia, en temas relacionados
con la Erosión Costera, Infraestructura Vial y Seguridad
Ciudadana; asimismo, se dio tiempo para responder al alcalde de
Trujillo quien reiteró su reclamo por sus declaraciones en el
controvertido tema del By Pass.

En el primer punto reiteró que el encargo que se le encomendó a


la región por parte del Gobierno Central era el de atender la
emergencia, no de solucionar definitivamente como
equivocadamente afirman algunos, por ignorancia o por interés
personal o político. “El Gobierno nacional destinó una partida de
86 millones de nuevos soles para que el Gobierno Regional
solucione el problema de la emergencia en el Litoral Costero; es

42
decir, evitar que el mar afecta a miles de familias cuyas viviendas
que se ubican frente a los balnearios de Las Delicias, Buenos
Aires y Huanchaco, ese encargo es que el hemos llevado a cabo
no con los 86 millones presupuestados, sino con 20 millones”,
aclaró.

Además, agregó que se ha planteado que el saldo no utilizado de


este presupuesto se invierta en la solución definitiva del mismo,
el cual es responsabilidad del Ministerio de Transportes y
Comunicaciones. “Mejor gestión que esa no se puede haber
hecho con respecto a este tema; ahora, que se haya confundido
solución definitiva con emergencia no es mi culpa, mi conciencia
está tranquila porque cumplí con lo encomendado sin hacer uso
indiscriminado de los recursos asignados, caso contrario ahora
estaría afrontando las consecuencias de tal irresponsabilidad
ante los órganos de control”, reafirmó.

También respondió las interrogantes de los pobladores de Alto


Chicama sobre un proyecto carretero que fuera aprobado por el
BID en la gestión anterior; sobre el particular aclaró que el
estudio técnico aprobado por el organismo financiero estipulaba
la construcción de una carretera AFIRMADA y no asfaltada,
como lo piden ahora los pobladores. “Lamentablemente, yo no
puedo cambiar las normas del BID, es por eso que se ha
decidido continuar con el proyecto original aprobado (de la
carretera afirmada) y después gestionar, a través de un nuevo
proyecto, el asfaltado de la misma, mientras tanto tenemos que
garantizar su mantenimiento”, reveló.

Sobre la construcción Escuela de Suboficiales de la Policía


Nacional del Perú, reiteró que luego de las gestiones realizadas
por el Ministerio del Interior (no del Gobierno Regional) el
proyecto alcanza una inversión de 30 millones de soles, los
cuales serán cubiertos con participación de la empresa privada.
“Aunque no estoy en condiciones de revelar nombres, les

43
adelanto que existen alrededor de 4 empresas privadas –que
operan en la Libertad- interesadas en aportar los 30 millones que
requiere este proyecto, esperemos entonces que en breve se
inicie esta moderna infraestructura que contribuirá a la solución
de la inseguridad ciudadana”, sentenció.

Finalmente, fue enfático en señalar que el tema del By Pass, si


bien es cierto ahora cuenta con la aprobación de los órganos de
gobierno para su ejecución, aún no ha quedado del todo claro,
pues se desconoce el contenido de los estudios de Impacto
Ambiental, de sostenibilidad y sobre todo el de cambio de sentido
de las vías de acceso a la ciudad. “Que quede en claro que las
observaciones que yo hice, las realice en mi calidad de
ciudadano trujillano, eso no significa que esté en contra de la
obra, mi posición salió contra el procedimiento, que me muestren
a mí el Acuerdo de Concejo en el cual aprueban en el Plan Vial
esa obra y me daré por satisfecho”, concluyó.

3.4. EL IMPACTO DE LAS OBRAS ARQUITECTÓNICAS PÚBLICAS


EN PIURA

Al norte del país, Piura es uno de los lugares más afectados por las
fuertes precipitaciones, por Lluvias, huaycos, desbordes,
inundaciones, etc. Donde la naturaleza peruana se manifiesta
fuertemente y hasta se impone. Al igual que carece la falta de
hospitales, postas, colegios e inclusive la infraestructura de puentes
y pistas de la ciudad, no están en condiciones.

Es ahí en donde le damos un lugar a la arquitectura, la cual se


vuelve necesariamente una respuesta y queda en evidencia la falta
de construcciones públicas especialmente ante estas emergencias.

Asimismo, cabe señalar que el Gobierno Nacional también viene


invirtiendo bajo Obras por Impuestos en el departamento de Piura.

A la fecha el Ministerio del Interior ha adjudicado dos proyectos de


mejoramiento de los servicios policiales de las comisarías

44
sectoriales en Ayabaca y Chulucanas por un monto de 7.8 millones
de soles y se espera la próxima adjudicación del Colegio de Alto
Rendimiento de Piura por parte del Ministerio de Educación.

Al igual que se espera que para el próximo año se sigan


proponiendo más proyectos de impacto en el departamento, dado
que el Gobierno Regional de Piura, las Municipalidades Provinciales
de Piura, de Paita, Talara y de Sechura y las Municipalidades
Distritales de El Tallán, Bellavista-Sullana y de La Matanza están
trabajando actualmente en concretar la ejecución de proyectos en
los sectores de seguridad, transporte, educación, entre otros.

Desde el 2011 ProInversión viene trabajando arduamente en el


fortalecimiento de capacidades y asistencia técnica al gobierno
regional y gobiernos locales de Piura, promoviendo que se ejecuten
más proyectos de inversión pública de calidad en beneficio de los
piuranos.

También se ha propuesto una gran obra pública que mejorará la


transitabilidad vehicular y peatonal, además de proveer un adecuado
sistema de drenaje pluvial en épocas lluviosas, en uno de los tramos
más poblados de la arteria vial más importante de la ciudad de
Piura, lo cual causara un gran impacto en la población piurana tanto
peatonal como de transporte público y privado.

Pero pese a todos estos proyectos, muchos de ellos han


demostrado que en la ciudad de Piura existe poca comunicación
entre todos los actores locales. Además de que la población esta
desinformada sobre el desarrollo urbano ni mucho menos se está
incluyendo en la gestión de ellos. Por lo tanto, la participación activa
de los habitantes y actores locales representa un importante factor
para el éxito y la sostenibilidad de proyectos y programas.

Cabe recalcar que todos los proyectos son escenarios y fuentes de


inspiración, además de que están alineados para el desarrollo
urbano de Piura con las necesidades de las personas. Ya que su

45
objetivo principal de las obras públicas es el desarrollo de la ciudad
y el crecimiento de la población.

3.5. PROPUESTAS ARQUITECTÓNICAS DE LOS ALCALDES


DISTRITALES EN PIURA

En la ciudad de Piura, en el mes de marzo del 2014, cuatro


especialistas de la Universidad de Piura, los docentes Jorge Timaná,
Pedro Escajadillo, Carlos Pinedo y Juana Huaco expusieron las
mayores obras que espera la ciudad; apuntaron las tareas
pendientes en orden vial, urbanismo, seguridad e inversiones. En lo
concerniente a arquitectura estas son sus propuestas:

3.5.1. Controlar las nuevas construcciones.

Sin un plan de desarrollo urbano, Pedro Escajadillo, docente del


programa académico de Arquitectura, indicó que no existen
mecanismos de control que regulen las nuevas construcciones
en la ciudad, contribuyendo al desorden.

3.5.2. Crear más espacios públicos

Para Escajadillo, el nuevo alcalde debe preocuparse con generar


más espacios públicos de calidad para el esparcimiento de los
piuranos, como la restauración de los malecones.

A través de sus redes sociales, en junio del 2021, el alcalde de


Piura, Juan José Díaz Dios, anunció que próximamente la ciudad de
Piura contará con un terrapuerto internacional, la inversión será de
más de 120 millones de soles. El proyecto se encuentra
aproximadamente con un avance del 70%.

Según indicó, operará con más de 20 empresas de transporte y


contará con centro financiero, restaurantes, mercado al estilo de
Minka y un museo de arte piurano.

46
4. CAPÍTULO iV: EL IMPACTO DE LA COYUNTURA ACTUAL
EN LA ARQUITECTURA DE TRUJILLO Y PIURA

4.1. ¿CUÁL ES EL CONTEXTO ACTUAL EN EL PERÚ?

Con la llegada en 2020 del virus SARS-CoV-2, más conocido como


coronavirus o covid-19, Perú, un país en vías de desarrollo, se
enfrentó a más que una crisis sanitaria y política, sino que denoto su
incapacidad y flaquezas en los sectores de salud, economía,
educación, agricultura, transporte, turismo y otros; además un
escenario de miedo o incredulidad a la concretización de la
pandemia puso a prueba el manejo del país por las autoridades.

Actualmente para restablecer la normalidad en los sectores


afectados, sin descuidar la reducción del número de contagios y
defunciones se han modificado o implementado nuevas medidas
para ayudar al desarrollo de las actividades económicas, turísticas
entre otras a diferencia de las propuestas a inicio de la pandemia del
virus Sars-Cov-2, se continúa con el proceso de vacunación y aún
se siente la incertidumbre política.

4.1.1. MEDIDAS TOMADAS FRENTE A LA PANDEMIA

Hasta el 31 de agosto del presente año, estará vigente el estado


de emergencia a nivel nacional, según el Decreto Supremo 131-
2021-PCM publicado en el boletín de Normas Legales del diario
oficial El Peruano. Las nuevas medidas preventivas rigen desde
las 00:00 m. del 12 de julio hasta las 23:59 p. m. del 1 de agosto
de 2021(El Peruano, 2021). Según informa el Gobierno del Perú,
el país se ha dividido y distribuido entre cuatro niveles de alerta:
extremo, muy alto, alto y moderado, pero solo están vigentes los
últimos tres.

En el nivel muy alto se encuentra Arequipa, Moquegua y Tacna;


en el alto, Amazonas, Áncash, Apurímac, Ayacucho, Cajamarca,
Callao, Cusco, Huancavelica, Ica, Junín, La Libertad, Lima,

47
Pasco, Puno, San Martín y Tumbes; por último, en el moderado
se encuentra Huánuco, Lambayeque, Loreto, Madre de Dios,
Piura y Ucayali.

A nivel nacional es obligatorio el uso de mascarilla para circular


por la vía pública y para el ingreso a establecimientos con riesgo
de aglomeración de personas es obligatoria la doble mascarilla.
Además, se recomienda el uso de protector facial. (Gobierno del
Perú, 2021)

4.1.1.1. Inmovilización Social

La inmovilización social es obligatoria de lunes a


domingos desde las 22:00 hrs. (muy alto) y desde las
00:00 hrs. (alto y moderado) hasta las 4 de la mañana.
Está permitida la circulación de vehículos particulares los
domingos (alto y moderado). Los establecimientos
comerciales deben cerrar una (01) hora antes del inicio del
toque de queda. El transporte interprovincial terrestre se
permite libremente y con un aforo del 50% al 100% (en el
nivel alto). (Gobierno del Perú, 2021)

4.1.1.2. Aforos permitidos en espacios cerrados

Casinos y tragamonedas, gimnasios, cines y artes


escénicas, tiendas en general, centros comerciales,
galerías, conglomerados y tiendas por departamento,
templos y lugares de culto: 30% (muy alto), 40%(alto) y
50%(moderado). Tiendas de abastecimiento de productos
básicos, supermercados, mercados, bodegas y farmacias,
restaurantes y afines en zonas internas, bancos y otras
entidades financieras: 50% (muy alto) y 60% (alto y
moderado).

Bibliotecas, museos, monumentos arqueológicos, centros


culturales y galerías, actividades de clubes y asociaciones

48
deportivas, eventos empresariales y profesionales: 40%
(muy alto), 50% (alto) y 60% (moderado)

Además, sin restricción de aforos, respetando los


protocolos, y previa autorización del gobierno local: artes
escénicas, restaurantes y afines en zonas al aire libre,
áreas naturales protegidas, jardines botánicos y
zoológicos, actividades de clubes y asociaciones
deportivas al aire libre, eventos empresariales y
profesionales al aire libre. No está permitido: eventos
masivos, carnavales, fiestas costumbristas. (Gobierno del
Perú, 2021)

4.1.1.3. Excepciones a la inmovilización

Se exceptúa de la inmovilización social a las personas que


deben participar en el proceso de vacunación contra la
COVID-19, incluyendo a un acompañante.

4.1.1.4. Uso de playas

En las provincias con nivel de alerta moderado, alto, muy


alto y extremo, se permite el uso de las playas, ríos, lagos
o lagunas, bajo estricto respeto de las normas emitidas
por la Autoridad Nacional Sanitaria, sin generar
aglomeraciones, ni poner en riesgo la salud de las
personas.

En las provincias con nivel extremo no se hará uso de las


zonas de descanso de arena o piedras inmediatamente
colindantes con el mar, de la zona de mar, ni de la ribera
de ríos, lagos o lagunas.

4.1.2. CONTEXTO POLÍTICO ACTUAL

En el periodo de un solo presidente hemos visto 4, Pedro Pablo


Kuczynski del 2016 al 2018, Martin Vizcarra del 2018 al 9 de

49
noviembre del 2020, mismo año del breve mandato de Manuel
Arturo Merino de Lama, cuyo periodo duró solo 5 días y por
último Francisco Rafael Sagasti Hochhausler actual presidente
desde el 17 de noviembre del 2020.

Adicional a esto, las elecciones presidenciales 2021 presentan


gran incertidumbre debido a su irregularidad y reticencia; tras la
segunda vuelta, ambos partidos mencionan haber sido afectados
y a su vez los reclamos y apelaciones prestados para revaluar
todo esto son incontables, generando en el pueblo peruano
descontrol, desesperación y pánico.

4.1.3. CONTEXTO ECONÓMICO ACTUAL

La pandemia ha puesto a prueba a millones de familias peruanas


y sus integrantes, pues la economía de todos los peruanos se vio
seriamente afectada ya que, al implementar el estado de
emergencia con inmovilización social obligatoria durante el plazo
de 90 días, continuamente extendido, muchas empresas de
declararon en bancarrota, hubo despidos masivos, reducción en
el salario de los trabajadores y otros que fomentaron el trabajo
informal.

“En el año móvil abril 2020-marzo del 2021, la tasa de empleo


informal del país, se ubicó en 77,3%, siendo 4,6 puntos
porcentuales mayor que similar año móvil anterior. En el área
urbana, la tasa de informalidad fue de 70,9% y en el área rural de
96,3%. (INEI, 2021)

“La informalidad afecta más a las mujeres (72,7%) que a los


hombres (69,5%). Asimismo, afecta a la población joven menor
de 25 años, el 86,0% de los ocupados de este grupo de edad
tienen empleo informal. En tanto, la menor tasa de informalidad
se ubica en el grupo etario de 25 a 44 años con 68,1%, seguido
por los de 45 y más años de edad con 68,4%.Por nivel educativo,
se observa una relación inversamente proporcional entre nivel de

50
educación alcanzado e informalidad; a menor nivel educativo
mayor tasa de informalidad; así el 91,6% de los ocupados con
educación primaria o menor nivel educativo tienen empleo
informal; mientras que, la menor tasa de empleo informal
corresponde a los ocupados con educación universitaria con
41,7%”.(INEI,2021)

Sin embargo, del año pasado al actual se han ido implementando


medidas que permiten la apertura de más establecimientos de
atención presencial al cliente y “en el trimestre de análisis enero
–febrero-marzo del 2021 comparado con similar trimestre del año
anterior, la PEA se incrementó en 0,7% que equivale a 124 mil
900 personas”. (INEI, 2021)

4.1.4. SALUD Y VACUNACIÓN

El sector salud ha sido uno de los más golpeados en esta crisis


sanitaria como era de esperarse, infraestructuras colapsadas,
escasez de medicamentos y personal médico, aforo reducido,
entre otros.

A pesar de las falencias presentadas en el sistema médico una


esperanza aparece en febrero del 2021 al comenzar el proceso
de vacunación con el personal de salud que se encuentra en
primera línea frente a esta infección, posterior a esto se está
priorizando a las personas más vulnerables, vacunando así
progresivamente desde los adultos mayores de edad hasta
culminar con los más jóvenes.

El Ministerio de Salud (Minsa) informó que el Perú cuenta con


contratos firmados para la adquisición de 78.7 millones de dosis
de vacunas contra el covid-19 y con un cronograma de aplicación
que le permitirá inmunizar a todas las personas de 12 a más
años hasta fin de año del 2021.

51
Así lo anunció el ministro de Salud, Oscar Ugarte, quien además
indicó que hasta la fecha se han aplicado más de 9 millones
600,000 dosis de vacunas en todo el territorio nacional.

Según el cronograma presentado en conferencia de prensa


brindada tras el Consejo de ministros del último miércoles, entre
julio y septiembre se vacunará a las personas de 40 a 49 años,
entre agosto a octubre, de 30 a 39 años, entre septiembre a
noviembre, de 20 a 29 años y de octubre a diciembre a los
menores de entre 12 a 19 años.

En total, el Minsa planifica vacunar con las dos dosis a 27.4


millones de personas, para lo cual cuenta con 78.7 millones de
dosis, de las cuales 59.1 millones llegarán luego del 28 de Julio.

4.2. RESPUESTA DE LA ARQUITECTURA YA EXISTENTE EN


TRUJILLO FRENTE AL COVID-19

La “nueva normalidad” ha sido una forma de poner en práctica


algunas ideas referidas a la ciudad compacta y a la arquitectura
urbanista, donde el trabajo esté cerca de la vivienda y las
edificaciones se acomoden a esta nueva situación. La tecnología
indudablemente permite que esa “distancia” sea nada.

Así mismo, el necesario espacio público, por el que han abogado


tanto arquitectos y urbanistas en los últimos años, se mantiene y es
tremendamente importante para conectar actividades dentro de esa
ciudad cercana. Además, debe ser el espacio natural de expansión,
sobre todo cuando se haga necesario salir del aislamiento que
supondrá las muchas horas de estancia dentro de nuestras
viviendas-trabajo. (Bonilla, E.; julio de 2020)

En Trujillo, muchos centros de recreación, de sanidad, de


educación, de hospitalidad, etc; por la COVID-19, se han puesto en
evidencia las carencias de diversos sistemas en cuanto a
infraestructura y material. Debido a los requisitos para el tratamiento
del virus y a su rápida propagación, la arquitectura ha tenido que dar

52
respuesta a necesidades para las cuales no estaba preparada.
Necesidades que ahora el mundo en conjunto combate, ya sea
generando espacios donde la propagación sea mínima o con
tecnología y mobiliarios adaptados al contexto actual. Esto ha sido
posible gracias a los sistemas industrializados. Se han llevado a
cabo soluciones variadas y adaptadas a las exigencias de cada
momento y ubicación. Donde la mayoría de construcciones fueron
realizadas en tiempos récord. (Closa i Soler, Luis; 2021)

4.3. RESPUESTA DE LA ARQUITECTURA YA EXISTENTE EN PIURA


FRENTE AL COVID-19

La emergencia sanitaria causó una presión muy fuerte en los


sistemas y las infraestructuras sanitarias. Para proporcionar más
espacio a los hospitales ya establecidos se ha recurrido a la
reutilización de edificios y nuevas instalaciones de todo tipo ,esto no
solo alrededor de todo el Perú ,sino también en Piura . En el curso
de esta fatalidad es imprescindible adecuar soluciones de
emergencia, imprescindibles para sobrevivir, pero un gran obstáculo
es la calidad de la arquitectura hospitalaria actual, tanto para los
pacientes, como para quienes trabajan allí.

“La emergencia debe ser la excepción. Hay que trabajar para


mejorar la respuesta cuando se produce, y la experiencia obtenida
en cada uno de sus episodios se debe utilizar para avanzar, aún con
más rapidez, en las líneas de investigación ya abiertas en la
arquitectura sanitaria. La “arquitectura” de la COVID-19 no ha venido
para quedarse. No se puede hacer una arquitectura para cada
enfermedad. Eso corresponde a siglos pasados. La arquitectura, los
hospitales también le pertenecen, forma parte de la cultura de un
país, debe preservarse, y en momentos como este no debe
olvidarse.” (Galí, 2020)

53
4.4. ESTRATEGIAS ARQUITECTÓNICAS PARA FACILITAR LA
IMPLEMENTACIÓN DE LOS PROTOCOLOS SANITARIOS

La arquitectura y las estrategias que se emplean al ejecutarla es uno


de los factores fundamentales que podrían disminuir o aumentar la
alta propagación del COVID – 19.

Al compartir espacios con más personas, que están contagiadas o


podrían estarlo sin saberlo, siendo asintomáticos; corremos un alto
riesgo de contraer la enfermedad, esto podría darse en el hogar, ya
que este es el lugar en donde más tiempo pasamos hoy en día, en
épocas de pandemia y confinamiento, o en los diferentes espacios
públicos como en restaurantes, tiendas, hospitales, etc.

La tasa de ataque del COVID es más alta en espacios cerrados y


mal ventilados donde se convive por mucho tiempo con varias
personas sin el debido distanciamiento y sin protección.

Todos sabemos que la forma más común de contagio, es a través


de las pequeñas gotas de saliva cargadas del virus, las cuales
eliminamos al estornudar, toser e incluso al hablar, esas gotas
pueden quedar alrededor de 8 minutos en el aire, y como en el lugar
en el que estamos no hay un constante flujo de aire, se genera una
carga viral que aumenta la probabilidad de contagio. (INFOBAE,
2020).

Frente a este problema de poca ventilación, con una vista al futuro,


en las próximas construcciones que se realicen deben girar en un
entorno de un diseño de ambientes en donde predomine la mayor
circulación de aire. Por ello podemos decir que la pandemia ha
causado que haya un antes y un después en la arquitectura, en
cuanto a espacios abiertos se trata, partiendo desde la construcción
de nuevas viviendas, hospitales, centros comerciales, etc.

El arquitecto encargado, debe considerar y darle la debida


importancia ahora más que nunca, al aspecto de la salubridad a la
hora de diseñar, enfocándose en los espacios más concurridos.

54
A continuación, veremos las nuevas estrategias arquitectónicas a
tomar en cuenta hoy en día, en el contexto actual por el cual está
pasando el mundo entero:

Ya no crear ambientes cerrados, rodeados de muros, sino que


predomine el concepto abierto, un claro ejemplo es el estilo
americano, que se basa en que la cocina, el comedor y la sala no
estén divididos por paredes, lo cual a parte de ayudarnos con el
problema planteado, también nos permite aprovechar mucho el
espacio del terreno y adentrarnos a la modernidad, todo esto
hablando sobre los nuevos diseños del hogar y tal vez adecuarlo a
los restaurantes; en cuanto a los hospitales, se debería implementar
la zona de las habitaciones de los pacientes COVID, las cuales
deban contar con ventanas y puertas de un tamaño considerable,
brindando así una iluminación y ventilación natural, también se
deberá usar materiales que permitan la fácil limpieza y desinfección,
una alternativa sería el uso de la cerámica o porcelanato, en cuanto
a la realización de los acabados, en estas habitaciones la población
mínima deberá ser de 2 a 3 pacientes mínimo en cada una de ellas,
así se brindará la debida comodidad que se merecen y por
consiguiente, esta estrategia traerá consigo la disminución del riesgo
de contagio al personal de salud, al haber menos aglomeración de
personas que contraen el virus. También es fundamental que las
salas de emergencia estén mejor adaptadas para los pacientes,
estas zonas deberán ser mucho más amplias, también es importante
que los colores que se empleen, sean colores que afecten
psicológicamente de manera positiva a las personas que se
encuentran en ella, ya que al ser un lugar donde se brindan los
primeros auxilios y predomina un ambiente de preocupación y
posiblemente de desesperación.

En conclusión, la arquitectura es y será una herramienta importante


a la hora de combatir el COVID – 19 y otros tipos de enfermedades,
siempre y cuando se emplee de la forma correcta y se busque la
constante evolución de ella.

55
4.5. USO DE LOS ESPACIOS ARQUITECTÓNICOS EN ÉPOCA
ELECTORAL 2021

Estas elecciones 20 han sido, probablemente, las elecciones más


difíciles de organizar por el enorme desafío de la coyuntura actual
no solo en el Perú sino en el mundo, ya que se realizan en unas
circunstancias particularmente críticas para el Perú en materia
sanitaria. Durante es año 2021, se vivía la etapa más dramática de
la pandemia con más de 300 personas fallecidas diariamente, miles
de contagios, escasez de oxígeno, camas UCI ocupadas en su
totalidad, y una llegada lenta de la dotación de vacunas que se
necesitan para inmunizar a todos los peruanos y peruanas.

El sistema electoral, se basaron en experiencias electorales de otros


países, para así emitir protocolos sanitarios, ampliaron el horario de
votación, incrementaron los locales de sufragio, instalaron mesas en
lugares descampados, previeron elementos de bioseguridad e
hicieron una campaña para que se respete el distanciamiento físico,
entre otras medidas. Muy necesarias, sin duda, pero no todo fue
atinado, ni todo cumplido.

La ONPE había discutido la implementación de algunas nuevas


disposiciones en el día de la elección. Las dos principales fueron, la
ampliación del número de centros de votación, con el fin de evitar la
aglomeración de electores. Asimismo, mediante la página de la
ONPE se pudo elegir los lugares de votación más cercanos a las
personas, según sus domicilios.

Cabe recalcar que en cada establecimiento de votación se identificó


y señaló todos los espacios en el local; como puertas para ingreso y
salidas independientes. Además la limpieza y desinfección de las
aulas de votación, intercalándolas, considerando una mesa por aula
para la instalación de las mismas, los escritorios de trabajo
separados, de un metro y medio como mínimo, y en lugares
ventilados, para asegurar las restricciones sanitarias y el

56
distanciamiento físico. Además se redujo el aforo a un 50% en cada
uno de los ambientes o pisos.

En cuanto a los locales abiertos se deben delimitar los perímetros


para el acondicionamiento de los toldos para las mesas de sufragio.

Sin olvidar que en algunas regiones se llamó la atención sobre el


estado de algunos centros de votación. Por ejemplo, en las visitas
que se realizaron en conjunto con representantes del JNE, jefes de
las ODPE y representantes de la Defensoría del pueblo, se observó
deficiencias en las estructuras de los locales de votación que podían
poner en peligro la vida y seguridad de los electores, miembros de
mesa y demás personas.

Además, se sugirió realizar las gestiones ante los gobiernos locales


y empresas prestadoras, a fin de que los locales de votación se
encuentren dotados del servicio de agua y desagüe y energía
eléctrica, antes y durante y después del 11 de abril del 2021”.

57
CONCLUSIONES

● Posterior a la investigación de qué es la arquitectura, la historia de esta en las


dos ciudades y su comparación.Concluimos que la arquitectura de Trujillo y
Piura se ven independizadas por factores como historia, cultura, hidrografía,
localización, características fisiográficas, etc. Trujillo está centrada en la
época colonial-republicana que se refleja con mayor fuerza en el centro. Así
mismo, Piura nos ofrece modernidad pero dista de calidad con respecto a
aquella nobleza de sus construcciones republicanas en proceso de extinción,
ya que se centra en lo estético de lo extranjero.

● La arquitectura impacta en la población de manera positiva y negativamente


dependiendo al contexto, tal es el caso en Trujillo y Piura la arquitectura con
el paso del tiempo ha ido cambiando, siendo más moderno, adecuándose a
las condiciones climáticas, con la necesidad de ampliar e ir más allá de sus
parámetros, pero manteniendo una identidad. Tras ese análisis podemos
deducir que el impacto que se ha generado en estos últimos años es la
mejora de la calidad de vida de su población, proporcionando mejores
ambientes para la realización de diversas actividades, en lo primordial salud,
educación, trabajo y recreación.

● La arquitectura en los planes de gobierno de Trujillo y Piura juega un papel


muy importante ,ya que el diseño urbano de un espacio determina la calidad
de una ciudad, por lo tanto,es de preocupación de todo ciudadano considerar
que la arquitectura local sea proporcional al clima, espacio sobre todo
amigable con el medio ambiente para así mantener un estilo urbano
característico .

● Lo expuesto a lo largo de este capítulo nos permite concluir que el contexto


actual peruano no estaba preparado para una pandemia, frente a esto Piura y
Trujillo no fueron la excepción, siendo que al coincidir con época electoral, la
problemática que debíamos afrontar nos obligó a adecuarnos a una nueva
normalidad, lo cual forzó un cambio radical en los parámetros arquitectónicos
que se toman en cuenta al momento de diseñar espacios o definir el uso de

58
estos; parte de la solución es readaptar lugares cambiando su finalidad
original resolviendo así las deficiencias arquitectónicas en Trujillo y Piura.

CONCLUSIONES

Posterior a la investigación de qué es la arquitectura, la historia y su comparación


de estas dos ciudades, concluimos que la arquitectura de Trujillo y Piura se ven
independizadas por factores como historia, cultura, hidrografía, localización,
características fisiográficas, etc. En cuanto a Trujillo, observamos que está
centrada en la época colonial-republicana que se refleja con mayor fuerza en el
centro histórico. Así mismo, Piura nos ofrece modernidad aunque dista de calidad
con respecto a aquella nobleza de sus construcciones republicanas en proceso de
extinción, ya que sus construcciones se centran y reflejan en lo estético de lo
extranjero.

Así mismo, decimos también que la arquitectura impacta en la población de


manera positiva y negativa dependiendo al contexto, tal es el caso en Trujillo y
Piura. Vemos que la arquitectura, con el paso del tiempo, ha ido cambiando;
siendo ahora más desarrollada, adecuándose a las condiciones climáticas, con la
necesidad de ampliar e ir más allá de sus parámetros, pero manteniendo una
identidad propia. Tras ese análisis, podemos deducir del impacto, que se ha
generado en estos últimos años, como una mejora de la calidad de vida de su
población, proporcionando mejores ambientes para la realización de diversas
actividades como prioridad salud, educación, trabajo y recreación.

En cuanto a la arquitectura en los planes de gobierno de Trujillo y Piura, juega un


papel muy importante, ya que el diseño urbano de un espacio determina la calidad
de una ciudad, por lo tanto, la preocupación de todo ciudadano es de considerar
que la arquitectura local sea proporcional al clima y espacio, sobre todo siendo
amigable con el medio ambiente para así mantener un estilo urbano característico
y propio.

Por otro lado, el impacto de la coyuntura actual de la arquitectura nos permite


concluir que el contexto actual peruano no está preparado para una pandemia;
frente a esto, Piura y Trujillo como ciudades, no fueron la excepción, siendo que al
coincidir con la época electoral, la problemática que debíamos afrontar nos obligó
a adecuarnos a una nueva normalidad, lo cual forzó un cambio radical en los

59
parámetros arquitectónicos que se toman en cuenta al momento de diseñar
espacios o definir el uso de estos; de igual modo, parte de la solución es
readaptar lugares cambiando su finalidad original resolviendo así las deficiencias
arquitectónicas en Trujillo y Piura.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:

Aguilar, M. (recuperado en 2021, 04 de junio). Trujillo: Más que historia, cultura,


gastronomía y marinera. https://rpp.pe/peru/actualidad/trujillo-mas-que-historia-
cultura-gastronomia-y-marinera-noticia-573076?ref=rpp

Anónimo. (2000) Centro Histórico de Trujillo.


https://www.go2peru.com/spa/guia_viajes/trujillo/centro_historico.htm

Anónimo. (2019). Arquitectura. Significados.com.


https://www.significados.com/arquitectura/

Aquino, Luz (30 de junio del 2021). Piura: alcalde anuncia construcción de
Terrapuerto internacional. La República.
https://larepublica.pe/sociedad/2021/06/30/piura-alcalde-anuncia-construccion-de-
terrapuerto-internacional-lrnd/

Atarama, M. (2016). Investigación de tecnologías sostenibles aplicadas al diseño


de un conjunto hotelero ecológico en Piura. Repositorio Institucional UNP.
http://repositorio.unp.edu.pe/handle/UNP/1357

Banco Central de Reserva del Perú. (2012). CARACTERIZACIÓN DEL


DEPARTAMENTO DE PIURA.
https://www.bcrp.gob.pe/docs/Sucursales/Piura/Piura-Caracterizacion.pdf

Bonilla, E. (22 de julio de 2020). Arquitectura horizontal y ciudad compacta. RPP


Noticias. https://rpp.pe/columnistas/enriquebonilla/arquitectura-horizontal-y-
ciudad-compacta-noticia-1281740

Borja, R. (2018, 16 julio). plan de gobierno. Enciclopedia de la Política - Rodrigo


Borja. https://www.enciclopediadelapolitica.org/plan_de_gobierno/

Closa i Soler, Luis. (23 de febrero de 2021). La respuesta de la arquitectura frente


al Covid-19. http://hdl.handle.net/2117/343213

Coloma, Evelyn (26 de marzo del 2014). Siete propuestas para el nuevo alcalde
de Piura. Dirección de Comunicación de la Universidad Nacional de Piura.

60
https://udep.edu.pe/hoy/2014/03/siete-propuestas-para-el-nuevo-alcalde-de-piura-
por-especialistas-de-la-udep/

De la Rosa, E. (2012). Introducción a la teoría de la Arquitectura. Tercer milenio


[primera edición].
http://www.aliat.org.mx/BibliotecasDigitales/construccion/Introduccion_a_la_teoria
_de_la_arquitectura.pdf

Cantillo, M. 2007. “La relación arquitectura, cultura e ideología”


https://ecohabitar.org/la-relacion-arquitectura-cultura-e-ideologia/
Dejtiar.F. (2018).

Delmonte, J. 2020. “LA ARQUITECTURA EN LA ERA DE TRUJILLO”


https://almomento.net/la-arquitectura-en-la-era-de-trujillo/

Dirección Nacional de Educación y Formación Cívica Ciudadana. (2014, junio).


Sesión 6: Planes de Gobierno [Diapositivas]. slideshare.
https://es.slideshare.net/ProGobernabilidadPer/curso-jne-sesin-6-planes-de-
gobierno
Etimología en la arquitectura: de dónde provienen las principales palabras de la
disciplina. ArchDaily. https://www.archdaily.pe/pe/898149/etimologia-en-la-
arquitectura-de-donde-provienen-las-principales-palabras-de-la-disciplina

El Peruano. (15 de julio de 2021). Cronograma de vacunación. Obtenido de


elperuano.pe: https://elperuano.pe/noticia/124671-covid-19-conoce-aqui-el-
cronograma-de-vacunacion-para-personas-de-12-anos-a-mas

El Peruano. (15 de julio de 2021). Decreto Supremo que prorroga el Estado de


Emergencia Nacional declarado por el Decreto Supremo N° 184-2020-PCM,.
Obtenido de elperuano.pe:
https://busquedas.elperuano.pe/normaslegales/decreto-supremo-que-prorroga-el-
estado-de-emergencia-naciona-decreto-supremo-n-131-2021-pcm-1971585-3/

Garduño Colín. M. (2014). Arquitecto y Arquitectura ¿Quién Lidera a Quien?.


https://www.academia.edu/8200682/ARQUITECTO_Y_ARQUITECTURA_QUI
%C3%89N_LIDERA_A_QUIEN

Garduño, M. (2014) Arquitecto y Arquitectura ¿Quién lidera a quién?


https://www.academia.edu/8200682/ARQUITECTO_Y_ARQUITECTURA_QUI
%C3%89N_LIDERA_A_QUIEN

Gobierno del Perú. (12 de julio de 2021). Coronavirus: medidas para enfrentar la
pandemia según nivel de alerta y región. Obtenido de Gob.pe:
https://www.gob.pe/12365-coronavirus-medidas-para-enfrentar-la-pandemia-
segun-nivel-de-alerta-y-region

61
Hernández, E. (12 de mayo de 2021). Gestión. Obtenido de
https://gestion.pe/noticias/economia-peruana/

IGNASI, LLORENTE, MONTANER, RAMON, & OLIVERAS. 2000. Introducción a


la arquitectura-Conceptos fundamentales [en línea]. Primera edición. Barcelona:
Universidad Politécnica de Catalunya. [consulta: 2 de julio de 2021] ISBN: 84-
8301-440-8. Disponible en:
https://arquitecturaycuriosidad.files.wordpress.com/2012/01/introduccion-a-la-
arquitectura-sola-morales.pdf

INEI. (02 de junio de 2021). INEI. Obtenido de junio


https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/boletines/02-informe-tecnico-
empleo-nacional-ene-feb-mar-2021.pdf

INFOBAE. (2020) ¿Cómo nos contagiamos de COVID-19?


https://www.infobae.com/america/mundo/2020/06/25/como-nos-contagiamos-
coronavirus-entre-los-expertos-hay-cada-vez-mas-consensos/

Jackel, S. (04 de diciembre de 2020). La crisis política en el Perú pone a prueba la


fuerza económica. El País.

Jiménez Violeta Stephany (2019)“INFLUENCIA DE LA GLOBALIZACIÓN EN LA


PÉRDIDA DE LA CULTURA ARQUITECTÓNICA PIURANA – ANÁLISIS A NIVEL
DISTRITAL PIURA - 2016”. https://core.ac.uk/download/pdf/250077986.pdf

JURADO NACIONAL DE ELECCIONES. (s. f.). JNE - Plataforma Electoral.


PLATAFORMA ELECTORAL. Recuperado 9 de julio de 2021, de
https://plataformaelectoral.jne.gob.pe/ListaDeCandidatos/ResumenPlanGobierno

Maya de la Vega (2017), Trujillo Construye. Arquitectura de Trujillo (Video)


Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=v8K4KQ3jRFw&t=31s

Neyra V., Flores Á., Ortiz A., Cachay J., Córdova L., Saavedra D., Méndez D.,
Nomberto O., Revilla A., Llenque D., Vásquez E., Cabanillas J.. (23 de septiembre
del 2012). “Revista digital de Arquitectura”
http://apuntesdearquitecturadigital.blogspot.com/2012/09/la-ciudad-de-trujillo-
leyenda-historia.html

Pablo Zegarra (2012), Piura construye. Tipología de Piura (video) Youtube.


https://www.youtube.com/watch?v=XBiQKKF2yUE&t=58s

Paucar, T. A. (2018, 9 agosto). Planes de Gobierno. Prospectiva Sistémica.


https://tellyspaucar.wordpress.com/planeamiento/plandegobierno/

Poémape, S; Lami, V.(2021). Contexto. [presentación de diapositivas].

62
Prado, M. (2020). LA CASONA DE TRUJILLO.
https://www.mesiaprado.pe/blog/casona-de-trujillo/

R&C Consulting – Escuela de Gobierno y Gestión Pública. (2018, 28 marzo).


¿Cómo elaborar un Plan de Gobierno exitoso? R&C Consulting. https://rc-
consulting.org/blog/2018/03/como-elaborar-un-plan-de-gobierno/

Rayter D. (2010). Arquitectura Bioclimática en Piura. Ministerio de Vivienda,


Construcción y Saneamiento.
http://www3.vivienda.gob.pe/dnc/archivos/difusion/eventos/piura/BIOCLIMATISM
O%20EN%20LA%20CONSTRUCCION.pdf

Roth L. (1993). “Entender la arquitectura, sus elementos, historia y significado”.


1era edición, Gustavo Gili,SL
https://ggili.com/media/catalog/product/9/7/9788425217005_inside.pdf.

Villacorta, L. (2016) Calle Lima Eje Cultural para el Desarrollo. 2da Edición. Ed.
Iso Prnit SAC. Piura. Pág. 61.

63
ANEXOS

Anexo 1:

64
Anexo 2:

65
Anexo 3:

66

También podría gustarte