Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
PAPEL HECHO
A BASE DE
PIEDRA CALIZA
QI03SM-15
Hernández Mejía Abraham
Lujan Enríquez María Monserrat
Nicolás Rivera Juan Pablo
Sánchez Huitron Juan
1.- TEMA DE INVESTIGACION
Con esta información pretendemos producir nuestro propio papel ecológico a base
de PET y piedra caliza como materias primas principales (en pequeñas
cantidades), para consumo personal y para comercializarlo en tiendas y/o
papelerías, principalmente, con la finalidad de poder inmiscuirnos en los ámbitos
de los procesos químicos, el de los proyectos y en el de los negocios.
También, puede generar recursos económicos a largo plazo para nosotros, ya que
a la vez nos da la oportunidad de obtener ganancias económicas, si es que se le
aplican estrategias de ventas adecuadas.
¿Cuánto tardara la producción del material, pet, comida orgánica, o papel cartón
para obtener el nuevo papel?
4.- JUSTIFICACION
Se eligió el proyecto por su viabilidad en la adquisición de la materia prima ya que
el Carbonato de Calcio (CaCO3) no es un producto caro en promedio su costo es
de $4 por kilogramo, esto en base a la información recabada y por otro lado el
PET es relativamente barato pues se trata de un material reciclado, su costo oscila
entre los $2 y $3 por kilogramo, aunado a los bajos costos de los insumos la
principal razón es la gran cantidad de árboles talados y litros de agua utilizados
durante la producción del papel, lo que genera un gran impacto al ambiente, y
aunque un gran número de toneladas de papel son reciclados en su totalidad esto
no es suficiente para detener el impacto ambiental, por el uso de materiales
alternativos ayudaría significativamente al planeta.
5.- ANTECEDENTES
Los egipcios fueron los primeros en sustituir estos materiales de escritura tan
poco prácticos por el rollo de papiro. Éste era mucho más ligero y fácil de manejar,
ya que se extraía de un tipo especial de junco, el Cyperus Papyrus, que crecía a
orillas del Nilo. Los tallos se cortaban en finas rodajas, se enlazaban, prensaban y
secaban.
Nuestra palabra actual “papel” se deriva etimológicamente de la palabra “papiro”.
El uso del papiro se fue haciendo menos frecuente con la llegada de un nuevo
material: el pergamino, utilizado por los persas y los hebreos.
El descubrimiento del verdadero papel por parte de los chinos parece remontarse
al año 105 d.C. y, por lo general, se atribuye a Tsaï-Lun, que sirvió bajo el
emperador Hoti como ministro de agricultura. Tsaï-Lun había observado a las
verdaderas descubridoras del papel, las avispas, y había conseguido fabricar una
masa a partir de trapos viejos y corteza cocida, que, al pasarla a través de un
tamiz y dejar que se secara, resultaba en una hoja de un blanco resplandeciente.
Durante mucho tiempo, la fabricación del papel se mantuvo en secreto en China y
no llegó a Japón hasta el siglo VII, donde el papel se impuso rápidamente como
material de escritura.
Esta nueva rama industrial se fue expandiendo cada vez más por toda Europa y,
en 1445, el descubrimiento de la imprenta por parte de Gutenberg le dió un
importante impulso.
Hasta comienzos del año XIX, el papel se fabricaba manualmente. Las hojas se
extraían individualmente del molde, lo que limitaba la productividad de manera
considerable. Con la difusión de la imprenta, la demanda de una producción de
papel más amplia y más económica se hizo cada vez más perentoria, de manera
que éste pronto empezó a producirse de forma industrial con la ayuda de energía
hidráulica.
Evaluar los resultados obtenidos y proponer mejoras, para que el producto sea de
calidad.
8.- DELIMITACION
SEGUNDO PARCIAL
10.- MATERIALES, REACTIVOS Y EQUIPO EMPLEADO.
Materiales:
Cristalizadores.
Agitadores de vidrio.
Vasos de precipitado.
Pipetas.
Equipo de destilación.
Matraces volumétricos.
Termómetro.
Caja de tapones.
Tubos de vidrio.
REACTIVOS:
Tolueno.
Xileno.
Benceno.
Etil benceno.
Carbonato de Calcio.
EQUIPO EMPLEADO:
Parrilla.
Campana de extracción.
Rodillos.
Secador.
Parámetros a analizar:
Molitec
Parámetros a analizar:
Dureza
Color
Durabilidad
Resistencia
Pala
Cucharas
Espátulas
Frasco cuchara
Bolsas herméticas
TERCER PARCIAL
14.- ANALIZAR DATOS E INTERPRETAR LA HIPÓTESIS
Los beneficios serán descartados hasta ahora, ya que, el producto final aún no
cumple con los parámetros requeridos por el proyecto en sí, pero se espera que el
producto final traíga consigo un beneficio tanto ecológico como de costo-inversión.
16.- CONCLUSIONES
17.- BIBLIOGRAFIA.