Está en la página 1de 50

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN

UNIDAD EDUCATIVA PRIVADA COLEGIO “MARIO MONTESSORI”

IMPACTO SOCIOECONÓMICO DE PROYECTOS URBANÍSTICOS MAL


PLANIFICADOS EN EL SECTOR TANAGUARENA DEL AÑO 2015 AL
2019
TRABAJO ESPECIAL DE GRADO PARA OPTAR EL TÍTULO DE
BACHILLER EN CIENCIAS

Autor: Anna Rodríguez

Los Corales, Mayo de 2019


REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN

UNIDAD EDUCATIVA PRIVADA COLEGIO “MARIO MONTESSORI”

IMPACTO SOCIOECONÓMICO DE PROYECTOS URBANÍSTICOS MAL


PLANIFICADOS EN EL SECTOR TANAGUARENAS DEL AÑO 2015 AL
2019
TRABAJO ESPECIAL DE GRADO PARA OPTAR EL TÍTULO DE
BACHILLER EN CIENCIAS

Autor: Anna Rodríguez

C.I: 29.777.192

Los Corales, Mayo de 2019


Contenido

INTRODUCCIÓN..........................................................................................1

CAPITULO I: CONTEXTO EMPIRICO.........................................................3

1. EL PROBLEMA....................................................................................3

1.1. Planteamiento del problema.............................................................3

1.2. Objetivos de la investigación............................................................7

1.2.1. Objetivo General...........................................................................7

1.2.2. Objetivos Específicos....................................................................7

1.3. Justificación de la Investigación.......................................................8

CAPITULO II: CONTEXTO TEORICO.......................................................10

2. MARCO TEÓRICO............................................................................10

2.1. Antecedentes de la Investigación...................................................10

2.2. Antecedentes Históricos.................................................................13

2.3. Bases teóricas................................................................................16

2.3.1. Estándares mínimos de calidad para proyectos urbanísticos....16

2.3.2. Impacto de proyectos urbanísticos.............................................20

2.3.3. Condiciones pre-existentes en Tanaguarena.............................21

2.4. Marco Legal....................................................................................22

CAPITULO III: CONTEXTO METODOLÓGICO.........................................27

3. MARCO METODOLÓGICO...............................................................27

3.1. Nivel de la investigación.................................................................27

3.2. Diseño de investigación..................................................................27

ii
3.3. Población y Muestra.......................................................................28

4. DESARROLLO DE LOS OBJETIVOS ESPECIFICOS.....................29

4.1. Viabilidad de los lugares elegidos para las edificaciones..............29

4.2. Problemática que surgió en Tanaguarena entre 2015 y 2019.......30

4.3. Causas y su relación a los urbanismos construidos......................30

5. CONCLUSIONES..............................................................................35

6. RECOMENDACIONES......................................................................37

Bibliografía..................................................................................................39

ANEXOS.....................................................................................................40

Grafico 1. Porcentaje de habitantes residenciados en la GMVV


Tanaguarena...................................................................................................40

Tabla 1. Posición de entidades por el delito de homicidio.........................41

iii
INTRODUCCIÓN

El impacto de las edificaciones humanas es particularmente interesante,


especialmente en el área de avance social y económico. El deseo humano
de manejar el hábitat, que ha existido desde las primeras civilizaciones, da
nacimiento al urbanismo, una disciplina cuyas bases son gestionar y
planificar el desarrollo de las ciudades. De esta manera, las sociedades
modernas aspiran por un ambiente modernizado, meta que es posible
gracias al buen planeamiento de proyectos urbanísticos.

Reubicar una población, cambiar la naturaleza de un espacio, e inclusive


agregar nuevas construcciones a un lugar, tienen un impacto en la población.
En el caso de proyectos urbanísticos planificados eficientemente, los
resultados son favorables y permiten el desarrollo social, económico y
cultural de la población. En esta investigación se busca determinar el impacto
de dichas obras urbanas mal planificadas, tomando como base para el
estudio el sector Tanaguarena, debido a su gran cantidad de edificaciones
de la Gran Misión Vivienda Venezuela, las cuales fueron construidas en un
periodo de 4 años aproximadamente, lo que se considera preocupantemente
corto tomado en cuenta la magnitud del proyecto.

El trabajo fue diseñado bajo los parámetros de investigación documental


estructurado como una monografía. Consta de tres capítulos, en el Capítulo I

1
se realizó el planteamiento del problema, se escogió como objetivo general
determinar el impacto socioeconómico de proyectos urbanísticos mal
planificados en el sector Tanaguarena del año 2015 al 2019, y como
objetivos específicos: evaluar si el área de construcción era la más favorable
para la realización de los urbanismos, definir los problemas que se han
presentado en Tanaguarena desde la construcción de los urbanismos,
identificar las causas de la problemática y analizar su relación a la
construcción de los urbanismos en Tanaguarena.

En el Capítulo II se definieron los términos básicos, se planteó el marco


teórico, las bases legales, siendo estas la Constitución y La Ley Orgánica de
Ordenación Urbanística, y los antecedentes de la investigación. También se
habló brevemente de los antecedentes históricos del tema.

El Capítulo III especificará el diseño de la investigación, siendo esta de


tipo documental-descriptivo.

En las conclusiones se compararán los objetivos específicos con la


información obtenida a través de la investigación bibliográfica y se analiza la
plausibilidad de los mismos. Quedarán recomendaciones para todo aquel
que busque indagar en el tema de planeamiento urbano y quiera usar como
referencia este trabajo sobre las incidencias de los proyectos urbanísticos en
Tanaguarena.

2
CAPITULO I: CONTEXTO EMPIRICO

1. EL PROBLEMA

1.1. Planteamiento del problema

La planificación urbana es de vital importancia para el desarrollo de las


sociedades, sin la debida investigación y planeamiento de proyectos
urbanísticos, sobre todo de tan ambiciosos programas como la Gran Misión
Vivienda Venezuela, las zonas destinadas a ocupar dichas obras estarían en
riesgo de desmejorar la calidad de vida.

Actualmente muchos complejos habitacionales de la Gran Misión Vivienda


Venezuela (GMVV) presentan problemas, numerosos urbanismos han sido
construidos en zonas de riesgo, con materiales inadecuados y de manera
precipitada, lo que ha generado inconformidad y descontento social tanto por
los problemas estructurales que presentan las edificaciones como también
por la desestabilización social que ha surgido después de la inauguración de
los urbanismos, incidencias que evidencian escasa planificación.

El caso del planeamiento urbano y el desarrollo urbanístico en Venezuela


es muy particular, en Venezuela la Ley Orgánica de Ordenación Urbanística
existe desde el año 1987, antes de esto los proyectos y obras urbanas se
regían por los artículos n o 178, 179, 181 y 184 de la Constitución de la

3
República Bolivariana de Venezuela. Previo a 1999 la planificación de
proyectos urbanísticos era descentralizada.

Una de las más importantes intervenciones urbanísticas para la historia


arquitectónica de Venezuela es la Urbanización El Silencio, construida entre
1942 y 1945. El entonces presidente Isaías Medina Angarita decidió demoler
todas las casas, prostíbulos y bares que se encontraban en la lugar para dar
paso a lo que sería uno de los referentes arquitectónicos del país.

El Silencio es uno de los ejemplos de proyectos urbanísticos planificados


eficientemente, teniendo en cuenta las necesidades de la zona y
construyendo edificaciones según la problemática existente. El impacto
socioeconómico que tuvo la construcción de esta urbanización fue inmediato,
como lo expresa R. De Sola (1987) “Caracas se encontraba estancada en lo
referente a su desarrollo”. La urbanización construida trajo viviendas,
también comercios y plazas, que dieron un empuje económico no solo a
Caracas, sino a toda Venezuela.

Este es solo uno de los antecedentes en cuanto a proyectos urbanísticos


residenciales, en la actualidad se han realizado diversos programas de
construcción de vivienda, de reurbanizaciones, de obras sociales, etc. Y en el
presente trabajo se busca estudiar el programa social Gran Misión Vivienda
Venezuela (GMVV).

Creado por el ex-presidente Hugo Chávez Frías el 30 de abril de 2011,


aseguran que el programa ha fabricado 2 millones 99 mil 581 viviendas
desde que fue anunciado. Según el Ministro Ildemaro Villarroel en 2019 “la
GMVV ha ejecutado y entregado 35 mil 753 viviendas en el estado Vargas”.
Estas viviendas tienen diversos modelos de edificación, los cuales van desde
casas de dos pisos y dos habitaciones, edificios pequeños de tres pisos más

4
la planta baja y edificios grandes de hasta dieciséis pisos, todos agrupados
en urbanizaciones esparcidas a lo largo del estado.

El caso del Desarrollo Habitacional Playa Grande, de la Misión Vivienda,


conocido por todos como el urbanismo Comandante Hugo Chávez, resulta
relevante para la investigación debido a sus similitudes con los complejos

habitacionales de Tanaguarena.

En un artículo publicado en la revista El Estimulo por E. Avendaño (2017)


aseguran que “el 90% de los apartamentos que conforman dicha
urbanización sufre filtraciones debido a daños en la infraestructura”. También
destaca que en una investigación en 2014 se descubrió que en el caso de
Playa Grande, los edificios no están hechos de cabilla, bloque y cemento,
sino de drywall, el cual es una modalidad de edificación en seco y consiste
en utilizar placas de yeso o fibrocemento que se fijan a una estructura ligera
de madera o acero galvanizado. Para su proceso de fabricación no se
emplea agua y esto permite que los tiempos de construcción sean más
rápidos.

Sule Öztunç embajadora de Turquía (país que tiene un convenio con


Venezuela para la construcción de las edificaciones de la GMVV) declaró al
diario El Mundo (2014) que “la construcción de viviendas en La Guaira se
hacía a cambio de petróleo”. Esto lleva a pensar en la veracidad de lo que
proclaman los Ministros sobre la calidad de las viviendas, especialmente en
el área de Tanaguarena, donde la llegada de aproximadamente 16.000
nuevos ocupantes de las 20 torres de 92 apartamentos cada uno, de los
urbanismos de Misión Vivienda entre 2014 y 2015, han agudizado las fallas
en los servicios de aguas servidas y potable.

Es importante verificar si las condiciones de construcción de estos


edificios en Tanaguarena fueron óptimas, y cuál es el impacto que esto tiene

5
en el área. Actualmente el colapso de los servicios en Caraballeda es
evidente, en menos de dos años todos los servicios básicos han colapsado
progresivamente. Pareciera ser esto el resultado de un proyecto urbanístico
mal planificado. Quizás la preocupación e interés por visibilizar una cifra
astronómica han dejado de lado otros aspectos más cualitativos como:
planificación, calidad de infraestructura, condiciones de hábitat, adecuación
cultural, entre otros.

Los vecinos y propietarios del sector Tanaguarena se quejan


constantemente del deterioro de la zona. Las construcciones de la GMVV se
llevaron a cabo sin realizar inversiones para los servicios de transporte,
sistema eléctrico, aguas servidas y servicio de agua potable, o para la
construcción de escuelas, hospitales y áreas de recreación. Esto trae como
consecuencia que esta población siendo ajena al área no se sienta recibida
propiamente, lo que causa inestabilidad social.

Se busca identificar las causas de la falla en este proyecto social, y hacer


un estudio de cómo evitar los problemas presuntamente causados por la
mala planificación de esta obra, dejando así un precedente para los próximos
programas de vivienda social que se busquen realizar en el país. Así como
también exponer las leyes y organismos públicos obsoletos, que necesitan
ser actualizados para competir con el estado actual del planeamiento urbano.

6
1.2. Objetivos de la investigación

1.2.1. Objetivo General

Determinar el impacto socioeconómico de proyectos urbanísticos mal


planificados en el sector Tanaguarena del año 2015 al 2019.

1.2.2. Objetivos Específicos

1. Evaluar si el área de construcción era la más favorable para la


realización de los urbanismos.
2. Definir los problemas que se han presentado en Tanaguarena desde
la construcción de los urbanismos.
3. Identificar las causas de la problemática y su relación con la
construcción de los urbanismos.

7
1.3. Justificación de la Investigación

Esta investigación se realiza porque la problemática previamente


expresada afecta gravemente a la población de Tanaguarena. El deterioro de
los servicios públicos no solo disminuye la calidad de vida de los residentes
del área, sino que también los pone en peligro. Es importante reconocer las
fallas y buscar soluciones, lo cual se busca en esta investigación.

El tema se piensa para que sirva como una exploración a pequeña escala
de las edificaciones de la GMVV, las cuales en un corto periodo de tiempo
han sido construidas en todo el país. Tener un control y un registro de los
problemas, las quejas y los incidentes que se ocasionan debido a estos
urbanismos es vital para la corrección de la problemática. Hay que pensar a
futuro, en 7 años desde la creación del Programa GMVV ha habido múltiples
desalojos porque las edificaciones presentaban problemas infraestructurales,
de adaptación social, de mala planificación, etc. Es preocupante pensar en
qué condiciones estarán los urbanismos en una década más.

El estudio del impacto socioeconómico de los proyectos urbanísticos mal


planificados es extremadamente relevante para la actualidad, el planeta se
encuentra en la era de la modernización y la globalización, la mayoría de
países que se encontraban rezagados en cuanto a desarrollo social y
económico están colocándose a la par con el resto del mundo, esto trae

8
como consecuencia un aumento en la cantidad de proyectos urbanísticos
realizados a nivel mundial. Si se lleva un registro de los proyectos como la
GMVV, detallando minuciosamente sus errores y aciertos, esto puede ser
usado como ejemplo, y así controlar la calidad de los proyectos
arquitectónicos y urbanísticos que le prosigan, a nivel nacional e
internacional.

9
CAPITULO II: CONTEXTO TEORICO

2. MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes de la Investigación

En esta sección se presentaran trabajos previos que sirvan de aporte a la


presente investigación.

Ortiz, C., Bogallo, K., Cuesta, R., Florez, E. (2010). Realizaron un


proyecto de investigación titulado “Expansión urbana y su impacto social
y económico, caso: corregimiento de la boquilla”

Según Ortiz, Bogallo, Cuesta y Florez (2010):

El proyecto trata de temas muy importantes como son la contabilidad


social que busca fundamentalmente la armonización de las áreas sociales
con la práctica contable, brindando respuestas a los problemas sociales, sus
causas, manifestaciones y proyecciones en un entorno dinámico por un lado;
y por el otro la expansión urbana que es la forma en que las ciudades o
pueblos se hacen más grandes. Se hace énfasis en el contexto situacional
que se está presentando en el corregimiento de la Boquilla donde se muestra
una clara evidencia del contraste de lo que es expansión urbana y la
contabilidad social, estableciendo cuales son los factores que inciden en este
desarrollo urbanístico destacando a las personas que están directamente
involucradas en este proceso de evolución socioeconómica y territorial donde
encontrara, de acuerdo a las diferentes opiniones de los habitantes

10
inmiscuidos, aspectos positivos y negativos que ha traído consigo el tener
que convivir entre lo nuevo y lo propio.
Es de relevancia para la investigación porque presenta un estudio del
impacto social y económico que tienen los proyectos urbanísticos en las
poblaciones originarias, como estos afectan su estilo de vida, y como la
población reacciona a estos cambios. Registra las incidencias del desarrollo
urbanístico en la población de Boquilla, y esto sirve como referencia
metodológica para ser aplicada en el caso de Tanaguarena.

La Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat Comisión de


Infraestructura (2013) presentó un documento titulado “Planificación
Urbana”

Según la ACADING (2013):

Este documento tiene como objetivo realizar un condensado análisis


sobre la planificación urbana en Venezuela y formular las recomendaciones
necesarias para obtener mejores resultados. Para tal fin se aborda el
concepto, los condicionamientos, complejidades y fallas de la planificación en
general, la importancia estratégica de ésta, su papel en el desarrollo urbano,
el plan urbanístico en sí, el crecimiento de la población mundial y nacional,
los antecedentes del proceso de urbanización en el país, la situación actual y
los aspectos fundamentales que deben considerarse para dirigir y orientar el
progreso de las ciudades. Al final se hace un resumen de las conclusiones y
recomendaciones pertinentes, y se incluye, como anexo, una síntesis del
actual Sistema Nacional de Planificación.
Dicho documento tiene relevancia para la investigación debido a su
estudio detallado de la planificación urbana en Venezuela al pasar de los
años, y como esta ha ido deteriorándose. Se relaciona a la presente
investigación en sentido a que los urbanismos de misión vivienda y su mala
planificación son resultado del deterioro de los organismos competentes
encargados de la regulación de la planificación urbana, los cuales se
investigan en el documento presentado por la ACADING.

11
Ornés, S. (2009) Publicó un artículo en la revista Politeia titulado “El
urbanismo, la planificación urbana y el ordenamiento territorial desde la
perspectiva del derecho urbanístico venezolano”

Según Ornés (2009):

Esta revisión cobra mayor importancia a la luz de los actuales tiempos de


transformación y cambio presentes en Venezuela, iniciados en el año 1999
con el proceso denominado “Revolución Bolivariana”, el cual está
demandando la reevaluación de los principios orientadores de planificación
nacional acordes con un modelo centralista, condición opuesta a la tradición
de la planificación urbana descentralizada hasta ahora implantada e
institucionalizada. En consecuencia, la presente investigación se propone
analizar los conceptos de urbanismo, planificación urbana y ordenamiento
territorial desde su concepción general y constitucional, describir las
dimensiones de la regulación del uso del suelo implícitas en el derecho
urbanístico; identificar tanto los aspectos constitucionales más relevantes
para el derecho urbanístico como los principales problemas y obstáculos
para su aplicación; y, finalmente, plantear reflexiones acerca de la
implantación de la política de planificación urbana venezolana.
Este articulo guarda relevancia con la presente investigación porque
ambos evalúan el sistema centralista de planeamiento urbano y como esto
afecta al sistema nacional. Se hace un estudio histórico del planeamiento
urbano en Venezuela detallando la manera en la que se regulaba y cuáles
eran los organismos competentes. Es de importancia para la investigación
porque sirve de base para identificar el origen de la problemática y como los
antecedentes históricos del urbanismo en Venezuela afectan a los proyectos
urbanos de la actualidad.

12
2.2. Antecedentes Históricos

Poco se habla en la antigüedad del impacto social y económico de


proyectos urbanísticos mal planificados, pero esto no significa que el
planeamiento urbano y las obras de desarrollo urbanístico sean producto del
nuevo milenio. Desde las primeras civilizaciones, la arquitectura y el
urbanismo han existido tratando de mantener la armonía entre el desarrollo
socioeconómico y el bienestar de los pueblos originarios.

La manera en la que el ser humano construye su ambiente es muy


particular, desde el principio de los tiempos la humanidad ha tenido la
necesidad de cambiar el área donde habitan para tener un sentido de
pertenencia, esto evolucionó a lo que se conoce hoy como la arquitectura y
el urbanismo. Con la revolución industrial las sociedades ahora tenían el
problema de cómo acoger a las grandes masas de inmigrantes que dejaban
el campo para trabajar en las fábricas.

Según Ornés (2009) se puede afirmar que durante la segunda mitad del
siglo XIX y primera mitad del siglo XX, surgió el primer manifiesto vinculado
con el concepto progresista del urbanismo, a manos de Tony Garnier (1869),
el cual se centraba en la necesidad de analizar y separar las funciones
urbanas, exaltar los espacios verdes y utilizar sistemáticamente nuevos
materiales de construcción.

13
Según Ornés (2009), Osorio (1974) define la planificación urbana como el
proceso de descripción y evaluación del funcionamiento de las ciudades para
poder generar propuestas de diseño y crear proyectos que regulen la
dinámica urbana de toda una ciudad, permitiendo solucionar la problemática
existente entre sus condiciones de desarrollo económico, social y espacial,
dentro de un plazo de tiempo que demanda un planeamiento, control, gestión
y seguimiento minucioso.

El proceso de planificación está influido por una serie de variables que lo


determinan. Se puede decir que la investigación que se haya hecho de un
territorio y su población impactará bien o mal, mejorando o empeorando la
calidad de vida de los habitantes originarios de la zona en cuestión. También
los fines, constituidos por la ideología de los grupos políticos que acceden al
poder, determinan a la planificación.

Castells (1974) consideraba que “toda planificación puede analizarse


como la intervención del Estado sobre las dimensiones y relaciones entre lo
social, económico, ideológico y político de la ciudad o territorio, con la
finalidad de maximizar la producción y riqueza de la misma”

Parte importante del motivo de la investigación es el estado deplorable en


que se encuentran las edificaciones. Muchas de las proclamas a favor de la
GMVV aseguran que los urbanismos que el programa construye son
viviendas dignas. Por dicha razón se realizó una búsqueda histórica del
término “vivienda digna” y según la ONU (1948):

Vivienda digna y adecuada es el derecho a un espacio adecuado,


seguridad adecuada, iluminación y ventilación adecuada, infraestructuras y
equipamientos adecuados, que se ubiquen en espacios plenamente
equipados, en barrios dotados de servicios urbanos, accesibles, con
espacios intermedios de relación que permita la comunicación vecinal, donde

14
sea posible el desarrollo familiar y personal a todos los niveles que la
sociedad avanzada demanda.

15
2.3. Bases teóricas

2.3.1. Estándares mínimos de calidad para proyectos urbanísticos

En Venezuela, las autoridades locales son las encargadas directas de


administrar el planeamiento urbano. Estas deben formular planes, programas
y proyectos, asegurar su puesta en práctica y estar pendientes de que dichos
proyectos urbanísticos concuerden con los planes de desarrollo locales y
nacionales. También deben velar por el buen funcionamiento de los servicios
públicos que se les ofrece a los ciudadanos. Esto de acuerdo con lo que
propone Larrodera (1982):

La política urbanística es un tronco solidario con tres partes: el


planeamiento, la gestión urbanística y la organización. Cuando existe un
planeamiento se produce una buena gestión, siguiendo o modificando sus
previsiones, y todo ello se produce bajo la acción de los órganos urbanísticos
correspondientes.
Teniendo en cuenta estas primeras conceptualizaciones, se entiende que
la planificación es el proceso mediante el cual se puede elaborar y ejecutar
conjuntos óptimos de políticas, estrategias e instrumentos para alcanzar
determinados fines en función de ciertos objetivos políticos relacionados con
los beneficios de una sociedad en su conjunto.

16
Según Ducci (1989) los diversos escritores y conocedores del urbanismo
como ciencia, concuerdan que las etapas de la planificación son:

a) Determinación de objetivos: en esta primera etapa se fijan los


objetivos generales que se quieren alcanzar; por ejemplo, mejorar
el nivel educativo de una población, mejorar la situación
habitacional de la población que interesa, etc.
b) Análisis de la situación actual: aquí se reúnen todos los datos
necesarios para entender el problema; por ejemplo, número de
personas, edades, nivel educativo, número y tamaño de las
familias, cantidad y estado de las viviendas.
c) Diagnóstico: es evaluar la información que permite llegar a
conclusiones sobre la situación y definir los problemas principales;
por ejemplo: faltan tantas escuelas primarias y secundarias para
atender a la población, la mitad de las viviendas se halla en mal
estado y necesita mejoramiento, un tercio no tiene agua, etc.
d) Definición de estrategias de acción: aquí se plantean las líneas de
acción que se deben seguir para afrontar los problemas definidos
como primordiales en el diagnóstico, y se identifican los medios
para lograrlo.
e) Determinación de opciones: aquí se definen las posibles
soluciones y se proponen como opciones, por ejemplo, la
construcción de nuevas escuelas o la adaptación de antiguos
edificios para uso escolar; la construcción de viviendas nuevas o el
mejoramiento de unidades existentes, etc.
f) Elección de opciones: se evalúan los pros y los contras de cada
opción y se elige lo que se considere más satisfactorio.
g) Ejecución del plan: es la realización práctica de la opción
escogida; consiste en llevar a cabo las acciones requeridas. De

17
acuerdo con el ejemplo anterior, puede ser construir tantas
escuelas primarias y secundarias, construir cierto número de
viviendas, mejorar determinadas unidades de vivienda,

La planificación es una de las herramientas más importantes de gestión de


los organismos públicos; es la técnica fundamental para establecer objetivos,
organizar los proyectos, asignar los recursos y controlar los resultados tanto
en la ejecución de obras como en la administración regular. Si se tiene en
cuenta que para este trabajo tan importante 100% de la responsabilidad
recae en las autoridades locales, debido al sistema centralizado, más el
actual deterioro de los organismos públicos venezolanos, entonces no es
sorpresa que proyectos como la GMVV tengan tantas incidencias.

Cuando tanta responsabilidad recae en un solo organismo público existe


la posibilidad de perder el control de las obras, que haya un margen de error
más alto o que no se cumplan todas las expectativas. Por eso, una gestión
descentralizada donde haya varios organismos reguladores es lo ideal para
la buena ejecución de proyectos urbanísticos.

Para ver cuáles de estas son debido a la mala planificación y cuales son
gracias a la incompetencia de las autoridades locales, se consultó un
reglamento presentado por el Ministerio de Infraestructura y Vivienda
Secretaría de Obras Públicas Subsecretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda
de Argentina, titulado “Estándares mínimos de calidad para viviendas de
interés social”. Que a pesar de ser de otro país, toca puntos extremadamente
relevantes para la investigación.

En cuanto a los aspectos técnicos del suelo, el reglamento propone que


los urbanismos deberán seguir los siguientes lineamientos:

a) Presentarán una topografía y niveles capaces de asegurar una


rápida eliminación de las aguas de lluvia.

18
b) Exista disponibilidad permanente de agua potable, ya sea por
fuente superficial o subterránea.
c) Cuente con suministro de energía eléctrica.
d) Exista disponibilidad permanente de eliminación de líquidos
cloacales, ya sea por extensión de redes o por sistema individual.
e) Su capacidad portante debe ser demostrable y adecuada al tipo de
obra a construir.

Se han mencionado únicamente los que son relevantes para la población


estudiada en la investigación. Se observa que para el funcionamiento óptimo
de esta clase de urbanismos es necesario seguir al pie de la letra los
reglamentos y leyes que los gestionan. En el caso de Venezuela, no hay un
reglamento específico para los proyectos urbanísticos como la GMVV, y si lo
hay este no está disponible al público, lo que lleva a pensar que la falta de
lineamientos específicos que controlen detalladamente el planeamiento y
construcción de estas edificaciones es una de las causas de su problemática.

En el reglamento previamente discutido, se estipula que “Se tratará de no


producir invasiones a la intimidad por proximidad, proyectando la vivienda
con la totalidad de los crecimientos previstos.” En el caso de Tanaguarena,
los edificios de la GMVV están conectados directamente a otras residencias
y casas, invadiendo patios, porches, etc., alterando el diseño urbanístico del
área asimismo como invadiendo la privacidad de los residentes próximos a
las edificaciones.

Las principales causas de un mal planteamiento urbano no son


precisamente el urbanismo o la arquitectura, si no, el aspecto político y
administrativo ya que en esto recae si se da seguimiento o se omite a la
etapa final para su ejecución.

19
2.3.2. Impacto de proyectos urbanísticos

Con la reubicación en la urbanización, cómo el restablecimiento urbano se


complejiza, al emerger una serie de representaciones sociales, entre unos
agentes que son ejemplo de marginalidad diferencial (desplazados–
reubicados) y otros que son estigmatizados (pobres históricos). Aquí el
concepto de representación social es entendido como ese sistema de
valores, categorías, ideas y prácticas discursivas que permiten a un sujeto
construir simbólicamente su mundo social, su relación con el otro y
establecer marcos de referencia y acción con en el espacio social.

Los proyectos urbanísticos muchas veces se ven en la necesidad de


desplazar a una población o re-ubicarla temporalmente, esto genera un
impacto negativo en dicha población, causando descontento social y
resentimiento. De ahí que los proyectos urbanísticos, como procesos
forzados, presenten resistencia en las comunidades a reasentar y con ello
mayores conflictos sociales. Según Osorio (1947).

Vivienda, empleo, accesibilidad y seguridad son las principales


preocupaciones de los habitantes urbanos. Estos temas están fuertemente
correlacionados con la forma urbana. Las políticas adecuadas sobre
densidad, uso del suelo, espacio público y diseño de infraestructura y
servicios pueden hacer una diferencia en la entrega de calidad de vida. El
diseño de un modelo espacial que responda a las preocupaciones de los
ciudadanos es un medio para obtener una mejor ciudad.

20
2.3.3. Condiciones pre-existentes en Tanaguarena

Los campos de golf Caraballeda Golf & Yacht Club se extienden por toda
la parroquia, y gran parte se encuentra en Tanaguarena. Los campos de
césped con vista al mar, delimitados por casas vacacionales y residenciales,
se desarrollan paralelos a la costa, con suaves pendientes que bajan desde
la casa club, el punto más alto del conjunto hasta la avenida La Playa.

De acuerdo a los especialistas, los terrenos del campo de golf ubicados en


Caraballeda poseen un nivel freático muy alto y la zona está afectada por el
sistema de fallas de Macuto, las cuales son generadoras de sismos. En 2018
se planteó construir una escuela en los terrenos del campo de golf, pero
geólogos y otros entes competentes se opusieron al proyecto.

El sector Tanaguarena es una de las zonas del estado Vargas que ha


tenido un planeamiento urbano previo. Por esta razón es que la mayoría de
las viviendas están organizadas en urbanizaciones y las aéreas verdes están
muy bien delimitadas. Los existentes terrenos baldíos se encuentran así por
razones específicas, no son aptos para construcciones de gran tamaño.

Aun así, los ingenieros, arquitectos y urbanistas encargados del proyecto


GMVV en Tanaguarena parecieron no tomar en cuenta las numerosas
investigaciones realizadas sobre la topografía del lugar. Las edificaciones se
llevaron a cabo ante todo pronóstico.

Los suelos sobre los cuales se construyen las viviendas tienen dos
enemigos: el cono de deyección del río Tanaguarena, que logró tapiar hasta
el cuarto piso edificios durante el deslave de Vargas, y la falla de San
Sebastián, que atraviesa El Caribe.

21
2.4. Marco Legal

Según lo investigado por Arias (2006) “Villafranca, D. (2002) concuerda


que las bases legales no son mas que se leyes que sustentan de forma legal
el desarrollo del proyecto” explica que las bases legales “son leyes,
reglamentos y normas necesarias en algunas investigaciones cuyo tema así
lo amerite”. Para esta investigación las bases legales competentes son:

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela


(Gaceta Oficial N° 36.860 del 30 de diciembre de 1999)

Artículo 178. Son de la competencia del Municipio el gobierno y


administración de sus intereses y la gestión de las materias que le asignen
esta Constitución y las leyes nacionales, en cuanto concierne a la vida local,
en especial la ordenación y promoción del desarrollo económico y social, la
dotación y prestación de los servicios públicos domiciliarios, la aplicación de
la política referente a la materia inquilinaria con criterios de equidad, justicia y
contenido de interés social, de conformidad con la delegación prevista en la
ley que rige la materia, la promoción de la participación, y el mejoramiento,
en general, de las condiciones de vida de la comunidad, en las siguientes
áreas:

22
1. Ordenación territorial y urbanística; patrimonio histórico; vivienda de
interés social; turismo local; parques y jardines, plazas, balnearios y otros
sitios de recreación; arquitectura civil, nomenclatura y ornato público.

2. Vialidad urbana; circulación y ordenación del tránsito de vehículos y


personas en las vías municipales; servicios de transporte público urbano de
pasajeros y pasajeras.

3. Espectáculos públicos y publicidad comercial, en cuanto concierne a los


intereses y fines específicos municipales.

4. Protección del ambiente y cooperación con el saneamiento ambiental;


aseo urbano y domiciliario, comprendidos los servicios de limpieza, de
recolección y tratamiento de residuos y protección civil.

5. Salubridad y atención primaria en salud, servicios de protección a la


primera y segunda infancia, a la adolescencia y a la tercera edad; educación
preescolar, servicios de integración familiar de la persona con discapacidad
al desarrollo comunitario, actividades e instalaciones culturales y deportivas;
servicios de prevención y protección, vigilancia y control de los bienes y las
actividades relativas a las materias de la competencia municipal.

6. Servicio de agua potable, electricidad y gas doméstico; alcantarillado,


canalización y disposición de aguas servidas; cementerios y servicios
funerarios.

7. Justicia de paz, prevención y protección vecinal y servicios de policía


municipal, conforme a la legislación nacional aplicable.

8. Las demás que le atribuyan esta Constitución y la ley. Las actuaciones


que corresponden al Municipio en la materia de su competencia no
menoscaban las competencias nacionales o estadales que se definan en la
ley conforme a esta Constitución.

23
Ley Orgánica de Ordenación Urbanística
(Gaceta Oficial Nº 33.868 del 16 de diciembre de 1987)

Artículo 8. Es de la competencia del Ejecutivo Nacional en materia


urbanística:

1. Formular y Ejecutar la política de ordenación y desarrollo urbanístico.

2. Establecer, coordinar y unificar normas y procedimientos técnicos para


la realización, mantenimiento y control de la ejecución de obras de
ingeniería, arquitectura y urbanismo.

3. Establecer los instrumentos de la ordenación urbanística nacional.

4. Dictar normas y procedimientos técnicos para la elaboración de los


planes de ordenación urbanística nacional y local, así como para la
aprobación de éstos últimos conforme a lo previsto en la presente Ley
Orgánica de Régimen Municipal y en la Ley Orgánica para la Ordenación del
Territorio.

5. Coordinar las actuaciones urbanísticas.

6. Constituir patrimonios públicos de suelos a los fines de la ordenación


urbanística.

7. Establecer mecanismos financieros a los fines de la ordenación


urbanística.

8. Crear nuevas ciudades.

9. Estimular la creación y fortalecimiento de organismos municipales e


intermunicipales de planificación y gestión urbana y cooperar con éstos.

24
10. Las demás atribuciones que el Ejecutivo Nacional le que confieran las
leyes en materia urbanística.

Artículo 22. Los planes de ordenación urbanística establecerán los


lineamientos de la inversión pública y de orientación de la inversión privada
en el ámbito territorial del plan, todo en función de la política habitacional, de
renovación urbana, de vialidad y demás servicios comunales y urbanos y de
los demás aspectos de la política de desarrollo urbano formulada por el
Ejecutivo Nacional.

Artículo 24. Los planes de ordenación urbanística contendrán:

1. Definición estratégica del desarrollo urbano, en términos de población,


base económica, extensión del área urbana y control del medio ambiente.

2. La Delimitación de las áreas de posible expansión de las ciudades. 3.


La definición del uso del suelo y sus intensidades.

4. La determinación de los aspectos ambientales, tales como la definición


del sistema de zonas verdes y espacios libres de protección y conservación
ambiental y la definición de los parámetros de calidad ambiental.

5. El sistema de vialidad urbana primaria.

6. La red de abastecimiento de agua potable y cloacas.

7. El sistema de drenaje primario.

8. El señalamiento de las áreas donde están ubicadas instalaciones de


otros servicios públicos y aquellas consideradas de alta peligrosidad,
delimitando su respectiva franja de seguridad.

9. Definición, en el tiempo, de las acciones que los organismos públicos


realizarán en el ámbito determinado por el plan.

25
10. La determinación de los equipamientos básicos de dotación de
servicios comunales tales como educativos, culturales, deportivos,
recreacionales, religiosos y otros.

11. Las medidas económico-financieras necesarias para la ejecución del


plan.

12. Los demás aspectos técnicos o administrativos que el Ejecutivo


Nacional considere pertinentes.

Artículo 104. Toda persona, Asociación de Vecinos u organizaciones


gremiales, sociales, culturales, deportivas u otras que funcionen en la
comunidad, podrá requerir de los órganos administrativos de control
urbanístico, nacionales o municipales, la adopción de las medidas
pertinentes para el cumplimiento de los planes urbanos y de las normas que
los complementan.

26
CAPITULO III: CONTEXTO METODOLÓGICO

3. MARCO METODOLÓGICO

3.1. Nivel de la investigación

Esta sección indica el grado o nivel de profundidad con el que se realizará


el estudio. Según Arias (2012). En este sentido se puede decir que la
presente investigación es de carácter descriptivo. Se adopta este nivel para
así poder detallar, con bases bibliográficas y tomando de referencia otros
estudios realizados sobre el tema, el problema en cuestión.

3.2. Diseño de investigación

Para determinar el problema planteado es necesario estudiar los


parámetros y bases del urbanismo y la planificación urbana a nivel general,
siendo posible encontrar soluciones que tengan bases teóricas congruentes.
Por eso, se adopta un diseño documental.

27
3.3. Población y Muestra

El termino población se refiere a cualquier conjunto de elementos de los


que se quiere conocer o investigar alguna de sus características; mientras
que la muestra se refiere a un subconjunto representativo de un universo o
población (Arias, 2012).

Para esta investigación no se realizó ningún tipo de muestreo o


recolección de datos, por dicha razón la población y muestra no son
relevantes.

28
4. DESARROLLO DE LOS OBJETIVOS ESPECIFICOS

4.1. Viabilidad de los lugares elegidos para las edificaciones

La topografía de Tanaguarena es muy compleja, el cono de deyección del


río Tanaguarena y la falla de San Sebastián, además de los ríos
subterráneos y la cercanía al mar, hacen que este sector sea un área
compleja para construir.

Durante la investigación se descubrió que la mayoría de los urbanismos


de la GMVV en Tanaguarena fueron construidos sobre zonas de riesgo o
cercanos a ellas, ya que debido a la planificación urbana del sector, los
únicos terrenos baldíos eran en los que no era apto construir y las ruinas de
edificaciones perdidas en el deslave de 1999.

Uno de los artículos de la Ley de Ordenación urbana objeta que los


proyectos no pueden intervenir con los planes urbanísticos del municipio. La
población de Caraballeda es de 15.000 habitantes, lo recomendable, según
el Plan de Ordenamiento y Reglamento de Uso del Área de Protección y
Recuperación Ambiental del Estado Vargas (Eje Arrecife-Los Caracas)
aparecido en Gaceta Oficial en 2005, era mantener la densidad poblacional o
disminuirla. En lugar de eso, entre El Caribe y Tanaguarena se levantaron 36
torres de 12 pisos, habitados por alrededor de 10 mil familias.

29
Se puede concluir que Tanaguarena no era el área optima para recibir a
las familias, debido que las características topográficas, poblacionales,
sociales y urbanísticas no permitían la llegada de tantos nuevos habitantes
en tan poco tiempo.

4.2. Problemática que surgió en Tanaguarena entre 2015 y 2019

a) Incrementó la inseguridad y criminalidad en la zona.


b) Se deterioraron las vías públicas. Baches y grandes huecos obstaculizan
tanto el paso peatonal como el de vehículos.
c) Aumentó exponencialmente la contaminación en el área.
d) Se volvieron incompetentes los servicios de transporte.
e) Los servicios de aguas potables y servidas, además del sistema eléctrico,
presentan fallas regularmente.
f) Decreció el turismo en el sector.
g) La demanda de cupos es mayor que la oferta de escuelas.

4.3. Causas y su relación a los urbanismos construidos

a) Según Herrera, E. (2017) para 2015, en Vargas la tasa de homicidios


anual, expresada en homicidios por cada 100 mil habitantes, era de 58. La
población del estado Vargas era de 366 mil 413 habitantes.

En 2018 el Observatorio Venezolano de la Seguridad realizó un resumen


de la criminalidad ocurrida entre enero y junio, los resultados obtenidos
fueron: en Vargas, la tasa de homicidios medida en homicidios por cada 100
mil habitantes fue de 11. Y la tasa de criminalidad por incidencia delictiva

30
medida entre denuncias por cada 100 mil habitantes fue de 381. Cabe
destacar que para 2018 la población de Vargas era de 375 mil 839.

En tan solo 3 años la población del estado Vargas aumentó en un total de 9


mil 436 habitantes. La mayoría de estos traídos al estado por el programa
GMVV, el gobernador García Carneiro asegura que 35 mil 756 viviendas 
han sido construidas en Vargas desde la creación del programa. La
parroquia de Caraballeda, especialmente el sector Tanaguarena, alberga
una gran cantidad de estos urbanismos.

Tanto dentro de los urbanismos como los vecinos cercanos denuncian las
actividades irregulares que ocurren en las edificaciones, y estas terminan
siendo artículos en periódicos como La Verdad, porque en Venezuela
estudios han mostrado que entre el 62% y el 66% de los delitos no son
denunciados a la policía. Siendo esta una de las razones por las que las
autoridades del Edo. Vargas, aseguran que en los últimos años el índice de
criminalidad ha bajado un 50%.

b) Desde 2015 hasta la actualidad, las calles del sector han ido
deteriorándose progresivamente. El deterioro inicia cuando se da luz verde a
la construcción de los urbanismos en Tanaguarena, el constante paso de la
maquinaria pesada y los escombros poco a poco fueron creando baches y
huecos en el asfalto de las vías públicas. Baches que fueron reparados
ineficientemente y al paso del tiempo reaparecerían.

A este problema se le suma el colapso del sistema de aguas servidas. Los


drenajes, al no tener la capacidad de soportar tantos edificios en un mismo
sistema y no tener un correcto mantenimiento, se tapan causando que la
cloaca salga a la vía publica.

Previo a la construcción de los urbanismos, la vía pública no presentaba


tantos problemas como en la actualidad. Demostrando que las autoridades

31
locales no están preparadas para atender correctamente a las más de 10 mil
familias que fueron trasladadas a Tanaguarena.

c) La contaminación en el área ha aumentado exponencialmente, porque


como antes fue mencionado, los organismos y servicios públicos no fueron
adaptados correctamente al súbito incremento de la población del área. En
los alrededores de los urbanismos de la GMVV en Tanaguarena, los
vertederos de basura no están capacitados para contener la cantidad masiva
de desecho producida por los habitantes de los edificios, a esto se le suma
que algunos propietarios optan por tirar la basura en las calles,
contribuyendo a la contaminación en la zona.

Además, el servicio de aseo urbano es ineficiente, muchas veces debido


al deterioro de las calles los camiones de basura no pueden acceder a
ciertas áreas, dejando al sector con basureros rebosados de desechos y
basura en las calles.

d) La crisis de transporte que actualmente afecta todo el país ha tenido


fuertes repercusiones en el sector de Tanaguarena, donde según reportes al
diario Vargas Es Noticia (2018) los habitantes caminan hasta 3 horas por la
falta de transporte público. Esta problemática no es causada por los
urbanismos en Tanaguarena, sino por la falta de insumos a nivel nacional
para el sector de transporte. Sin embargo, las edificaciones tienen un papel
importante en el sector de Tanaguarena, en cuanto a crisis de transporte se
refiere.

La sobrepoblación en el sector tiene como consecuencia que las pocas


unidades de transporte que hay no sean suficientes para abastecer la
demanda. La mayoría de la población que reside en los urbanismos de
Misión Vivienda no cuenta con un medio de transporte personal, lo que

32
vuelve la crisis más caótica. Es usual ver en las mañanas como los
residentes trancan las calles hasta que las autoridades traen buses.

Esto no es una solución permanente, el problema sigue y queda claro que


en Tanaguarena los organismos públicos son incapaces de brindar un buen
servicio a toda la población del sector.

f) Ahora, los servicios públicos de agua potable, agua servida y el


sistema eléctrico, actualmente fallan por diferentes motivos, pero en un
principio tuvieron la misma causa. La mala planificación de los urbanismos
de Misión Vivienda se ve reflejada en la actual problemática en
Tanaguarena, los diversos estudios independientes realizados de las redes
de aguas y el sistema eléctrico en Caraballeda, demuestran que en el sector
Tanaguarena no se hizo ninguna alteración de los mismos. En el caso de la
red de aguas simplemente se unieron con las tuberías principales, y para el
sistema eléctrico se conectaron a los postes existentes.

La sobrepoblación en el área llama a un constante mantenimiento de


estos sistemas. Sabiendo esto las autoridades deberían tomar las debidas
precauciones, pero en el caso de Tanaguarena, el sector se dejo totalmente
sin supervisión y la consecuencia resulta en el decrecimiento de la calidad de
vida. Como es el ejemplo de la Urb. Caribe, la cual no tiene servicio regular
de aguas.

g) La infraestructura escolar de Tanaguarena no está capacitada para


atender a las más de 10 mil familias residentes en la GMVV. Con un total de
3 escuelas públicas en Caraballeda a las que los niños pueden asistir, los
cupos no son suficientes para brindarles escolaridad a todos.

El gobierno en 2018 tuvo como solución construir una escuela en el


Campo de Golf Yatch Club, pero después de varias investigaciones el
terreno se declaró no apto para una estructura tan grande como la de una

33
escuela, y el proyecto se canceló. Quedando demostrado que Tanaguarena
no era un sitio apto para reubicar a esa cantidad de familias, ya que el
planeamiento urbano previo se había gestionado para una cantidad menor
de habitantes, abasteciendo las necesidades de esta población más
reducida. Traer una gran cantidad de residentes nuevos sin haber hecho las
debidas modificaciones a los servicios públicos claramente no dio buenos
resultados.

34
5. CONCLUSIONES

Después de haber realizado esta investigación y evaluando lo descubierto,


se conoció que los proyectos urbanísticos mal planificados tienen un impacto
negativo en el área donde se construyen, y en el caso de Tanaguarena, a
causa del mal planeamiento de la GMVV, colapsaron los servicios públicos
en el periodo de 2015 a 2019.

Los urbanismos no están aislados del resto del área. En el trabajo se


descubrió que el planeamiento urbano considera todos los elementos que
conforman una ciudad, piezas que deben trabajar en armonía, para así poder
desarrollar la zona en materia económica, social y cultural. Para que esta
condición se cumpla todas las obras urbanísticas que conformen un sector,
deberán seguir una serie de lineamientos, en busca del buen planeamiento y
gestión de las mismas.

Se demostró que para que los proyectos tan ambiciosos como la GMVV
funcionen, las zonas destinadas a albergar los urbanismos tienen que estar
totalmente adaptadas para recibir a la nueva población. Esto en materia de
servicios públicos, infraestructura escolar, organismos de seguridad, etc. En
caso de no contar con los medios para adaptar la zona, se debería
considerar construir en otro lugar.

35
La solución para Tanaguarena no queda muy clara, pues, para resolver la
problemática se necesita construir escuelas, ambulatorios, reformar el
sistema eléctrico y la red de aguas, entre otras soluciones. Todos cambios
que requieren espacio, tiempo y dinero, con los que el municipio no cuenta.

Tanaguarena claramente no era el lugar indicado. Con limitado terreno


apto para construir, y servicios públicos adaptados a los pocos habitantes,
traer aproximadamente 10 mil familias sin realizar ningún tipo de cambio en
la infraestructura pública es simple negligencia. El deterioro de la zona a
causa de la GMVV es culpa de los entes gubernamentales que no tomaron
las debidas precauciones.

Sin embargo, esta negligencia no es causada por la falta de leyes, de


investigaciones, o de material de referencia. En la investigación se descubrió
que los reglamentos de planeamiento urbano en el país son eficientes y bien
definidos. Además están lo suficientemente especificados para guiar
correctamente los proyectos urbanísticos como la GMVV, y prevenir sus
fallas. Entonces, queda claro que la mala planificación fue causada por el
interés político de presentar una cifra astronómica, apresurando la correcta
investigación, planeamiento, gestión y construcción de la obra.

El impacto de la mala planificación en Tanaguarena no termina en el


colapso de los servicios públicos, o en la crisis de transporte, o en la falta de
escuelas. La calidad de vida del sector disminuyó debido a la problemática
causada por la mala planificación del los urbanismos de la GMVV, afectando
gravemente a los residentes anteriores de la zona.

Entonces, se puede concluir que el impacto de los proyectos urbanísticos


mal planificados es desfavorable tanto para la población como para el área
donde se construyen. Trayendo consigo un desmejoramiento de los servicios
públicos y un decrecimiento en el nivel de calidad de vida.

36
6. RECOMENDACIONES

Para concluir, con base en lo descubierto en esta investigación, se


recomienda a los arquitectos, urbanistas e ingenieros encargados de obras
públicas:

 Investigar profundamente el contexto social, cultural y urbano del área


a construir.
 Evaluar la topografía, el sistema eléctrico, la red de aguas y la
ordenación territorial de la localidad.
 No apresurar ninguna de las etapas del proceso de planificación,
gestión y construcción de los proyectos urbanísticos.
 En caso de haber planes de ordenamiento urbano previos, estudiarlos
y evaluar si la obra a realizar concuerda con lo planificado en anterioridad
para el área.
 Si se trata de programas habitacionales sociales, se deberá evaluar
las condiciones del área y determinar si la infraestructura pública está en
aptas condiciones para recibir a la nueva población.
 En el momento de planificar el proyecto, se deberá pensar en todas
las posibles incidencias y tratar de planear en base a estas, para así
prevenirlas.

Finalmente, se recomienda a todo aquel que quiera usar esta


investigación como base para su propio proyecto profundizar en el impacto
social de los proyectos urbanos mal planificados, realizando encuestas y

37
recolectando datos en las áreas afectadas. Para así saber, más allá de lo
teórico, cual es la opinión los residentes sobre el caos ocasionado por los
proyectos urbanísticos mal planificados.

38
ANEXOS

Anexo 1. Porcentaje de habitantes residenciados en la GMVV


Tanaguarena

Habitantes de Tanaguarena

Residenciados en la GMVV
47%
53% Residenciados en edificaciones
privadas

*datos recolectados de las distintas estadísticas extra-oficiales.

39
Anexo 2. Posición de entidades por el delito de homicidio

Cortesía del Observatorio Venezolano de Violencia

Anexo 3. Carta a la Alcaldía de Vargas

40
Tanaguarena, 26, abril del 2019

Mag. Marcos Meléndez


Catastro
Alcaldía de Vargas

Respetado Señor:

Me dirijo a usted para solicitar los siguientes documentos: la Ley de


Planificación Urbana de La Guaira, la propuesta de proyecto Misión Vivienda
Tanaguarena, estudios geológicos del área de Tanaguarena, información
sobre otros proyectos de planificación urbana en Vargas con sus respectivos
antecedentes (investigaciones del área, planos, mapas, etc.), y en el caso de
haber otras leyes, reglamentos u ordenanzas que regulen la planificación
urbana en Vargas, estas también serían requeridas.

Todo esto con el fin de servir como fundamento para el capítulo dos de mi
Trabajo Final de Investigación para el segundo año del ciclo diversificado, en
el área de ciencias, titulado “Impacto socioeconómico de proyectos
urbanísticos mal planificados en el sector Tanaguarena del año 2015 al
2019”
Sin más que añadir y esperando su cooperación me despido.

Atentamente,

Anna Rodríguez
Estudiante del 5to año de bachillerato
U.E.P. “Mario Montessori”

41
Anexo 4. Costo de la Unidad de vivienda social

Cortesía de la Cámara Venezolana de Construcción

42
Anexo 5. Imágenes del deterioro en el sector Tanaguarena

Contaminación en el Sector.

Cortesía del diario La Verdad

Cortesía del periódico El Universal

43
Deterioro de la vía publica

Cortesía del Diario La Verdad.

44
Bibliografía

De Sola, R. (1987). La Reurbanización El Silencio, crónica. Caracas:


INAVI.

Vive Tv, (2018). GMVV entregó 48 viviendas dignas en el estado


Vargas. [On-line]. Disponible en: http://vtv.mippci.gob.ve/gmvv-entrega-de-
48-nuevos-hogares-dignos-en-vargas/.

Castells, M. (1974). La cuestión urbana. Madrid: Edit. Siglo XXI.

Avendaño, E. (2017). La gran estafa de la Misión Vivienda. [On-line].


Disponible en: http://elestimulo.com/climax/la-gran-estafa-de-la-mision-
vivienda/.

Ornés, S. (2009). El urbanismo, la planificación urbana y el ordenamiento


territorial desde la perspectiva del derecho urbanístico venezolano. Revista
Politeia,  32, (42), 197-225.

Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos


(2010). El derecho a una vivienda adecuada. [On-line]. Folleto Informativo
N° 21. Disponible en:
https://www.ohchr.org/Documents/Publications/FS21_rev_1_Housing_sp.pdf

López, E. (1982).  Anotaciones sobre cuarenta años de planeamiento


urbanístico en España, Complementos al Curso sobre Figuras del
Planeamiento y su Gestión. Madrid: Comisión de Urbanismo y Vivienda
COAM.

45
Ducci, E. (1989). Introducción al urbanismo: Conceptos básicos.
Ciudad de México: Edit. Trillas.

Ministerio del Interior, Obras públicas y Vivienda. (2000). Estándares de


calidad para viviendas de interés social. Buenos aires: Autor.

Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat Comisión de


Infraestructura. (2013). Planificación Urbana. Caracas: Autor.

Arias, F. (2006). El Proyecto de Investigación. (6ta. Ed.) Caracas:


Episteme.

Herrera, E. (2016). Evolución de la criminalidad en Venezuela (1990-


2015). Caracas: Autor.

Díaz, A. (2018). Gobierno expropiará parte del campo de golf de


Caraballeda para construir escuelas. [On-line]. Disponible en:
http://elestimulo.com/blog/gobierno-expropiara-parte-del-campo-de-golf-de-
caraballeda-para-construir-escuelas.

46

También podría gustarte